149
PROPUESTA DE MEJORA EN LOS LINEAMIENTOS DE LA “ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA, AIEPI” EN BOGOTÁ, A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE SU COMPORTAMIENTO MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS DIANA SOFÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 20061015046 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, COLOMBIA 2015

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3025/1... · D. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV-SMIRNOV _____ 140

  • Upload
    ledat

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA DE MEJORA EN LOS LINEAMIENTOS DE LA “ESTRATEGIA DE

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA

PRIMERA INFANCIA, AIEPI” EN BOGOTÁ, A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE SU

COMPORTAMIENTO MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS

DIANA SOFÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 20061015046

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2015

PROPUESTA DE MEJORA EN LOS LINEAMIENTOS DE LA “ESTRATEGIA DE

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA

PRIMERA INFANCIA, AIEPI” EN BOGOTÁ, A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE SU

COMPORTAMIENTO MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS

DIANA SOFÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ 20061015046

Trabajo de grado en modalidad MONOGRAFÍA para optar por el título de:

Ingeniera Industrial

Director:

MSc. Ing. Féizar Rueda Velasco

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2015

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________________ 8

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA _______________________________________ 8

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ________________________________________ 8

2. JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 14

3. OBJETIVOS _________________________________________________________ 16

3.1. GENERAL _________________________________________________________ 16

3.2. ESPECÍFICOS ______________________________________________________ 16

4. ANTECEDENTES _____________________________________________________ 17

4.1. ESTUDIOS ESTRATEGIA AIEPI ________________________________________ 17

4.2. PERSPECTIVA DE DINÁMICA DE SISTEMAS _____________________________ 23

5. MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 26

5.1. MODELADO DE SISTEMAS SOCIALES __________________________________ 26

5.2. DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS A LA DINÁMICA DE SISTEMAS ______ 26

5.3. MARCO NORMATIVO SALUD INFANTIL _________________________________ 30

6. MARCO DE REFERENCIA _____________________________________________ 31

6.1. CONCEPTO DE SALUD ______________________________________________ 31

6.2. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD ______________________________________ 31

6.3. SISTEMA DE SALUD_________________________________________________ 33

6.4. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL, SSSI _______________________ 35

6.5. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, SGSSS ____________ 35

6.6. APS EN COLOMBIA _________________________________________________ 35

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

4

6.7. PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO (PDD), SALUD (PDS) E INTERVENCIONES

COLECTIVAS (PIC) ______________________________________________________ 36

6.8. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) _______________________ 38

6.9. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA

INFANCIA (AIEPI) ________________________________________________________ 39

7. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ______________________________________ 43

8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN __________________________________ 43

9. METODOLOGÍA ______________________________________________________ 44

9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ____________________________________________ 44

9.2. HORIZONTE TEMPORAL _____________________________________________ 44

9.3. FUENTES DE INFORMACIÓN __________________________________________ 44

9.4. FASES METODOLÓGICAS ____________________________________________ 45

9.4.1. FASE I: CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO DINÁMICO _________________ 46

9.4.2. FASE II: FORMULACIÓN DEL MODELO DINÁMICO _______________________ 46

9.4.3. FASE III: VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO DE SIMULACIÓN __________ 46

9.4.4. FASE IV: ESTUDIO DE MEJORA DEL SISTEMA __________________________ 46

9.5. INDICADORES DE DESEMPEÑO _______________________________________ 47

9.6. ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN __________________________________ 47

10. FASE I: CONCEPTUALIZACIÓN MODELO DINÁMICO ______________________ 50

10.1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AIEPI ______________________________ 50

10.1.1. AIEPI EN BOGOTÁ ________________________________________________ 52

10.1.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ARBOL DE SOLUCIONES____________________ 56

10.2. MODELO CAUSAL DEL SISTEMA AIEPI ________________________________ 58

10.2.1. POBLACIÓN _____________________________________________________ 58

10.2.2. COMPONENTE CLÍNICO ___________________________________________ 59

10.2.3. COMPONENTE INSTITUCIONAL _____________________________________ 60

10.2.4. COMPONENTE COMUNITARIO ______________________________________ 61

10.2.5. INVERSIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA ___________________________________ 64

11. FASE II: FORMULACIÓN DEL MODELO DINÁMICO Y SIMULACIÓN ___________ 65

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

5

11.1. POBLACIÓN ______________________________________________________ 68

11.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y AIEPI CLÍNICO _____________________________ 76

11.3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA -EDA- ______________________________ 78

11.4. ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA -ERA- __________________________ 84

11.5. TASAS DE MORTALIDAD AIEPI _______________________________________ 88

11.6. SELECCIÓN VARIABLES PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS ______________ 90

11.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS _________________________________________ 92

12. FASE III: VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO __________________________ 98

12.1. ESTIMACIÓN DE ERROR RELATIVO MEDIO _____________________________ 98

12.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ________________________________________ 100

12.2.1. ENFOQUE EN LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD ___________ 100

12.2.2. ENFOQUE EN EL COMPONENTE COMUNITARIO ______________________ 101

12.2.3. CONCLUSIONES ________________________________________________ 102

13. FASE IV: ESTUDIO DE MEJORA SISTEMA AIEPI _________________________ 103

13.1. ESCENARIOS DE MEJORA _________________________________________ 103

13.1.1. ESCENARIO RANGOS DE EDAD ____________________________________ 104

13.1.2. ESCENARIO APRENDIZAJE SEGÚN CUMPLIMIENTO DE METAS _________ 107

13.1.2.1. ESTRATEGIA OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ____________ 107

13.1.2.2. ESTRATEGIA METAS DE DESARROLLO DISTRITAL __________________ 108

13.1.3. ESCENARIO IDEAL ______________________________________________ 111

13.2. COMPARACIÓN RESULTADOS ESCENARIOS DE MEJORA _______________ 112

14. CONCLUSIONES ___________________________________________________ 115

15. RECOMENDACIONES _______________________________________________ 118

16. REFERENCIAS ____________________________________________________ 120

ANEXOS ______________________________________________________________ 128

A. DATOS ORIGINALES, SIMULADOS Y CÁLCULO DEL ERROR DE SIMULACIÓN _ 128

B. ECUACIONES DEL MODELO DE FORRESTER DEL SISTEMA ________________ 133

C. COVARIANZA ______________________________________________________ 136

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

6

D. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV-SMIRNOV _______________ 140

E. PRUEBA DE INDEPENDENCIA –RACHAS- _______________________________ 142

F. ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS __________________________ 144

G. ANÁLISIS DE VARIANZA –ANOVA _____________________________________ 145

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

7

INTRODUCCIÓN

Los niños y niñas experimentan un rápido crecimiento durante sus primeros cinco años

de vida, o primera infancia, por lo que es necesario establecer acciones que fomenten su

desarrollo y a su vez mitiguen los riesgos a los que están expuestos. Por esta razón, la

garantía del derecho a la salud en la primera infancia y principalmente su supervivencia,

constituyen una prioridad para la comunidad internacional, al ser esta etapa del ser humano

determinante en su estado de salud, desarrollo e interacción social durante el resto de la

vida.

Esta preocupación por la primera infancia y principalmente por la disminución de la

mortalidad infantil, reúne a entidades de diversos sectores de la sociedad en torno a la

definición de políticas en los niveles internacional, nacional y local, orientadas a la

generación y fortalecimiento de iniciativas individuales y colectivas que contribuyan a la

reducción de las muertes por enfermedades fácilmente prevenibles y tratables. En la

implementación de dichas iniciativas, es necesario articular estrategias, objetivos, metas e

indicadores a nivel del Estado, el sistema de salud y la comunidad, para asegurar una

mejora significativa en las condiciones de vida de esta población.

La Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

(AIEPI), desarrollada por la OMS y UNICEF, combina la prevención y curación de las

enfermedades más recurrentes, articulando el sistema de salud y su personal a la atención

de esta población, en complemento a la educación de la comunidad y la familia en la

prevención y detección temprana de las enfermedades de la primera infancia, contribuyendo

así a la disminución de la mortalidad infantil por las enfermedades prevalentes.

Por otra parte, el estudio de la estrategia AIEPI en Bogotá mediante dinámica de

sistemas, permite establecer, a partir de la definición y representación de su

comportamiento, acciones de mejora en su implementación, contribuyendo así a la garantía

de supervivencia y desarrollo de los niños y niñas de la ciudad.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los lineamientos para la implementación de la estrategia AIEPI en Bogotá no

están enfocados en reducir la mortalidad infantil (0 a 1 año) y en la niñez (0 a 5

años), de acuerdo con el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM): reducir en

dos terceras partes la mortalidad infantil entre 1990 y 2015.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El reporte mundial Nivel y tendencias en mortalidad infantil 2012, indica que 11,7

millones de niñas y niños de hasta 5 años murieron en 1990, gran parte de ellos por

causas evitables y a pesar de la existencia de tecnología y conocimiento para el

tratamiento de enfermedades (UNICEF, 2012). Es por ello que, en la Cumbre del

Milenio del año 2000, esta cifra fue tomada como línea de base para establecer el

cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM): reducir en dos terceras partes la

mortalidad infantil, entre 1990 y 2015 (ONU, 2000).

A 2011, la mortalidad infantil había disminuido a 6,9 millones de niños y niñas

(UNICEF, 2012), representando una reducción en la tasa de mortalidad infantil del

41% desde 1990, al pasar de 87 a 51 muertes de niños y niñas de hasta 5 años por

cada mil Nacidos Vivos (NV). Para alcanzar la reducción propuesta en el cuarto ODM

(29 muertes de niños y niñas por cada mil NV), es necesaria una reducción anual del

14,2% entre 2011 y 2015, frente a los 2,5% de reducción anual presentada entre

1990 y 2011 que, de continuar la tendencia, no podrá ser alcanzada. (UNICEF,

2012).

En Colombia, la meta de reducción de la mortalidad infantil se planteó en 17 y 14

por cada mil niños y niñas NV entre 0 y 5 años y menores de 1 año, respectivamente,

a partir de una línea de base estipulada para 1990, en 37,4 y 30,8 muertes por mil

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

9

niños y niñas NV, tomada de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS, de

periodicidad quinquenal (CONPES, 2005). Ante la existencia de discrepancias entre

fuentes, temporalidad y metodologías en el establecimiento de la línea de base y la

medición de la tasa de mortalidad, dicha meta fue replanteada en 2011 a 18,98 y

16,64 muertes por cada mil niños y niñas NV, con una base en 1990 de 51,46 y

36,67 muertes de niños y niñas por cada mil NV, además del cambio en la fuente de

información a la suministrada por las Estadísticas anuales Vitales del DANE

(CONPES, 2011).

A partir de dicha modificación en la línea de base, la tasa de mortalidad infantil se

corrigió en 2005 (DANE, 2005) aumentando considerablemente (MPS, 2011). En las

Ilustraciones 1 y 2, se observa la diferencia entre las líneas de base para la

estimación de la mortalidad infantil en 1990, de acuerdo con cada tipo de fuente, así

como la diferencia con la tasa de mortalidad infantil corregida, que solo se encuentra

completa (2000-2009) para la población de hasta un año, para niñez entre 0 y 5 años

únicamente se presenta la información para el año 2008, correspondiente a 24,89

muertes de niños y niñas por cada mil NV1.

Ilustración 1. Colombia. Tasa de Mortalidad en la niñez– entre 0 y 5 años. (Por cada mil nacidos vivos)

Fuente: Elaboración propia. Datos tomados de: CONPES (2011), Profamilia (1990, 1995, 2000, 2005,

2010), Departamento Nacional de Planeación (2010), ONU (s.f.), MPS (2009, 2010, 2011)

1 Según el CONPES (2011), para los dos casos, la información corregida solo se encuentra disponible hasta el 2008 debido al retraso de 18 meses en el cierre de información de las Estadísticas Vitales.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

10

Ilustración 2. Colombia. Tasa de Mortalidad infantil– entre 0 y 1 año. (Por cada mil nacidos vivos)

Fuentes: Elaboración propia. Datos tomados de: CONPES (2011), Profamilia (1990, 1995, 2000, 2005,

2010), Departamento Nacional de Planeación (2010), ONU (s.f.), MPS (2009, 2010, 2011).

A partir de lo observado en las Ilustraciones 1 y 2 y tomando como referencia

los datos corregidos, la proporción de mortalidad infantil correspondió a 71,26%

(1990) y 82,76% (2008), del total de la mortalidad hasta los 5 años, por lo que, a

pesar de la reducción de la mortalidad de la primera infancia en general, la

proporción de muertes de niños y niñas durante el primer año de vida ha aumentado

desde 1990 y se proyecta la misma tendencia para 2015 (87,88%), por lo que la

meta en Colombia no se cumplirá sin una reducción de por lo menos 1,72% en dicha

proporción.

Por otra parte, aunque las mayores tasas de mortalidad de la niñez en Colombia

se presentan en los departamentos de Vichada, Vaupés, Chocó y Guainía (DNP,

2010), Bogotá, como ciudad capital y con la mayor concentración de población del

país, registró en 2012 las mayores cifras de mortalidad infantil: 1248 y 1429 muertes

de niños y niñas de hasta 1 y 5 años, respectivamente (SDS, 2014). De acuerdo con

lo observado en la Ilustración 3, la proporción de muertes de niños y niñas durante el

primer año de vida, ha tenido una participación en la tasa de mortalidad infantil hasta

los 5 años, en promedio, de 45,5% entre 1990 y 2012.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

11

Ilustración 3. Bogotá. Tasa de Mortalidad infantil y en la niñez. (Por cada mil nacidos vivos)

Fuente: Elaboración propia. Datos tomados de Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) y DANE (2012) 2

Si bien ha disminuido la mortalidad infantil en la mayoría de los años del periodo

observado, de manera similar al comportamiento nacional, no se alcanzará meta del

cuarto ODM sin reducir por lo menos en un 6,31% con respecto al promedio, la

proporción entre muertes de niños y niñas durante el primer año de vida y los

primeros 5 años, por lo que es necesaria la intensificación de las acciones enfocadas

a la prevención y tratamiento de las enfermedades que causan el mayor número de

muertes en esta población (UNICEF, 2012).

Debido a que la mayoría de los fallecimientos ocurren en países en desarrollo

como Colombia, donde el acceso a sistemas de salud y/o el nivel de tratamiento no

satisface las necesidades de la población, UNICEF y la OMS desarrollaron en 1992,

la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia,

AIEPI, con el propósito de prevenir, detectar y tratar tempranamente las principales

enfermedades que causan mortalidad infantil (UNICEF, (s.f.)).

A través de los componentes de la estrategia AIEPI, Institucional, Clínico y

Comunitario, es posible reducir la mortalidad infantil mediante la adaptación del

sistema de salud y su personal a la atención de esta población, en complemento a la

2 Las cifras Distritales no son comparables con las Nacionales al usar metodologías de cálculo diferentes (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

12

educación de la comunidad y la familia en prevención y detección temprana de las

enfermedades de la primera infancia (ONU, 2012).

Por tal motivo, en 1999 se conforman grupos regionales de la estrategia AIEPI

para Bogotá, Atlántico y Antioquia, con el propósito de adaptar sus lineamientos a la

realidad nacional. En Bogotá, se inicia su implementación en el año 2002 como

proyecto piloto en 20 puntos de la ciudad, ampliados a 40 en 2004 (SDS, 2004).

Si bien, los lineamientos de la estrategia planteados en 2006 (SDS, 2006), 2009

(SDS, 2009) y 2012 (SDS, 2012), incluyen acciones relacionadas con AIEPI Bogotá

en años anteriores, se limitan a una recapitulación de las mismas, sin realizar

evaluaciones profundas del impacto de las estrategias previas en la reducción de la

mortalidad en la primera infancia, teniendo en cuenta que éste es su principal

objetivo. Por otra parte, se esperaría que el cambio de lineamientos represente una

mejora significativa del desempeño de la estrategia, principalmente en la reducción

de la tasa de mortalidad infantil, sin embargo y de acuerdo con lo reflejado en la

Ilustración 3, no se ha evidenciado una reducción concordante con los cambios

presentados en los lineamientos de AIEPI en Bogotá, por lo que dicha reducción no

es atribuible con certeza a la implementación de la estrategia.

En adición a lo anterior, no se ha encontrado evidencia de evaluación del

impacto de los lineamientos en el desempeño de AIEPI, por lo que no es posible

determinar la efectividad de los mismos en el tiempo, así como el comportamiento de

la estrategia en la transición de un lineamiento al siguiente. De la misma manera, no

existe un manejo adecuado de la información de planeación, control y evaluación de

dichas transiciones, ni de gestión de la estrategia.

Por otra parte, es importante resaltar que las acciones implementadas en pro al

mejoramiento de la estrategia AIEPI actualmente no evidencian los resultados

esperados. Según Lamus (2007), se identifican aspectos que en la práctica se

traducen en limitantes de la gestión, como lo son:

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

13

Responsabilidad de la gestión de AIEPI a cargo de un funcionario, en lugar de un

equipo de trabajo.

Instituciones Prestadoras de servicios de Salud y aseguradoras privadas con

bajos niveles de participación y compromiso.

“Deficiencias en las habilidades de comunicación del personal de salud para

interactuar con madres gestantes, niños, niñas y cuidadores” (Lamus, 2009).

Bajo nivel de desarrollo del componente comunitario AIEPI, ligado a que para la

capacitación de los agentes únicamente se dispone de recursos provenientes del

sector salud.

Con base en lo anterior, se evidencia la necesidad de enfocar los lineamientos

de la estrategia AIEPI en Bogotá a una reducción drástica de las muertes por las

enfermedades recurrentes, mediante su prevención, detección y tratamiento más

temprano, de lo contrario, no será posible alcanzar la meta de Desarrollo del Milenio.

Mediante la representación sistémica de AIEPI y su estudio mediante dinámica de

sistemas, es posible definir las relaciones entre sus elementos y su continuidad, para

definir su comportamiento en el tiempo y predecir el impacto de las acciones a

implementar, permitiendo, como propuesta de mejora, enfocar sus lineamientos

hacia los elementos de mayor impacto en la reducción de la mortalidad en la primera

infancia de Bogotá.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

14

2. JUSTIFICACIÓN

Los Estados que invierten en el desarrollo de la primera infancia tienen niveles de

salud más elevados al promover el cuidado de la salud y reducir el riesgo de

enfermedad en la sociedad presente y futura, entendiendo como desarrollo mucho

más que el nivel de ingreso de una nación, la garantía de un ambiente propicio para

que sus habitantes desarrollen su potencial: una vida saludable y larga con acceso a

recursos según sus necesidades y expectativas (PNUD, (s.f.)). De acuerdo con el

UNICEF (2006), la primera infancia influye en la salud, aprendizaje y conducta del

ser humano de toda su vida, constituyendo una oportunidad única de impacto en el

desarrollo humano.

El Banco Mundial (1993) clasifica a AIEPI como una de las 10 estrategias más

eficientes en términos de costo, en países en desarrollo, ya que el manejo incorrecto

de enfermedades de la infancia conlleva la necesidad de invertir mayores recursos

en su tratamiento (SDS, 2004). Colombia implementa AIEPI en el sector salud para

responder y solucionar los problemas de la primera infancia mediante acciones de

atención, promoción y prevención orientadas a la disminución de la mortalidad

infantil. (OPS, 2003).

Reducir la tasa de mortalidad infantil en Colombia, específicamente en Bogotá,

como epicentro del mayor número de muertes (DNP, 2010), requiere acciones

relacionadas con la calidad y oportunidad de los servicios de salud prestados, así

como en las condiciones de vida que previenen la enfermedad y promueven la salud

en este grupo poblacional (SDS, 2009). En cumplimiento de su objetivo, la estrategia

AIEPI incorpora el papel de las entidades responsables de los servicios de salud, la

comunidad, la familia y el individuo, a través de sus componentes: sistemas y

servicios de salud (institucional), clínico y comunitario, que actualmente funcionan de

manera independiente.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

15

Por otra parte, partiendo de la base de que los sistemas sociales van cambiando

en el tiempo y que dentro de esta categoría se encuentran los relacionados con la

salud, la dinámica de sistemas ha tenido un papel importante al ser una herramienta

de modelado útil para la mejora de los mismos, fomentando el estudio de cómo los

diferentes procesos interactúan para producir efectos y ofreciendo un enfoque

riguroso para representar esa visión. Por esta razón, la combinación de software

moderno y la construcción de modelos grupales, da como resultado modelos que son

a la vez técnicamente representativos y persuasivos para los participantes del

sistema.

El estudio de la estrategia AIEPI como sistema, a partir de la representación

dinámica de su comportamiento, permite establecer lineamientos enfocados en la

articulación y dirección de sus actividades representativas hacia la obtención de un

mayor impacto en la reducción de enfermedades y muertes de la población en

primera infancia, a través de la simulación de estrategias de mejora. Más que

estudiar y solucionar problemas, observando la realidad desde elementos

independientes, es importante “conocer las relaciones y la interacción con otros

elementos de esa realidad y con el contexto o entorno en el cual ellas se

desenvuelven” (Latorre, 1996) en aras de desarrollar mejoras sociales.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

16

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Evaluar una propuesta de mejora en los lineamientos de la “estrategia de

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Primera Infancia AIEPI” en

Bogotá, al definir su comportamiento mediante dinámica de sistemas.

3.2. ESPECÍFICOS

1. Analizar el comportamiento dinámico de los lineamientos de AIEPI en Bogotá,

con base en su proceso de implementación actual.

2. Diseñar un modelo mediante dinámica de sistemas que defina el comportamiento

de la estrategia AIEPI en Bogotá.

3. Definir las acciones de mejora en los lineamientos de AIEPI en Bogotá, mediante

la evaluación del estado actual del sistema, a partir de la definición de escenarios

alternativos.

4. Determinar el impacto de las acciones de mejora planteadas sobre los

indicadores de desempeño del sistema, con base en el modelo dinámico

propuesto y en comparación con el sistema actual.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

17

4. ANTECEDENTES

4.1. ESTUDIOS ESTRATEGIA AIEPI

A nivel internacional se ha abordado el tema de la mortalidad infantil y

específicamente la aplicación e impacto de la estrategia AIEPI a partir de casos

de estudio, análisis de causas, retos y dificultades en su implementación y

oportunidades de mejora. En la Tabla 1 se muestra una recopilación de los

principales estudios de la estrategia AIEPI realizados a nivel global.

Tabla 1: Estudios internacionales estrategia AIEPI

Titulo Autor(es) País Revista Año

Impact of community-based

integrated management of childhood

illnesses (IMCI) programme in

Gegharkunik, Armenia

Michael E.

Thompson and

Tsovinar L.

Harutyunyan

Armenia Journal of

health

Management

2009

Effect of the integrated Management

of Childhood illness strategy on

childhood mortality and nutrition in

rural area in Bangladesh: a cluster

randomised trial

Joanna R M

Armstrong

Schellenberg and

et al

Bangladesh The Lancet 2009

Integrated Management of childhood

illness (IMCI) in Bangladesh: early

findings from a cluster-randomised

study

Shams El Arifeen

and et al

Bangladesh The Lancet 2004

Analysis of neonatal health in South

Asia

Muhiuddin Haider

and Avinandan

Mukherjee

Bangladesh International

Journal of

Pharmaceutic

al and

Healthcare

2010

Management of childhood illness at

health facilities in Benin: Problems

and their causes

Alexander K Rowe

and et al

Benín American

Journal of

Public Health

2001

Aplicación de la estrategia de

Atención Integral de Enfermedades

Arturo Quizphe y et

al

Cuba Revista

Cubana de

2013

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

18

Prevalentes de la Infancia en

Ecuador

Salud Pública

Child survival and IMCI: in need of

sustained global support

Trevor Duke Gambia The Lancet 2009

Handbook IMCI integrated

management of childhood illness

Santosh K.

Bhargava

India Indian Council

of Medical

Research

2007

IMCI pilot Shemes successful in

Kazakhstan

Naila

Almagambetova

Kazakstán The Lancet 2000

Evaluación económica en salud.

Costo-efectividad de intervenciones

contra muerte neonatal en tabasco

José Félix García

Rodríguez, Anaí

García Fariñas and

Gustavo A.

Rodríguez León

México Revista

Investigación

operacional

2013

Reduction in child mortality in Niger:

a Countdown to 2015 country case

study

Agbessi Amouzou,

Oumarou Habi and

Khaled Bensaid

Níger The Lancet 2012

Improving caregivers' home

management of common childhood

illnesses through community level

interventions

Olufunke Margaret

Ebuehi and Sylvia

Adebajo

Nigeria Journal of

child health

care

2010

Equity and Child-survival strategies EK Mulholland and

et al

Suiza Bulletin of the

World Health

Organization

2008

Are health interventions

implemented where they are most

needed? District uptake of the

integrate management of childhood

illness strategy in Brazil, Peru and

The United Republic of Tanzania

CG Victoria and et

al

Suiza Bulletin of the

World Health

Organization

2006

Trends in the quality of healthcare

for children aged less than 5 years in

Afghanistan, 2004-2006

Anbrasi Edward

and et al

Suiza Bulletin of the

World Health

Organization

2009

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

19

Does the integrated management of

Childhood Illness cost more than

routine care? Results From the

United Republic of Tanzania

Taghereed Adam

and et al

Suiza Bulletin of the

World Health

Organization

2005

Effectiveness and cost of facility-

based integrated management of

childhood illness (IMCI) in Tanzania

Taghreed Adam

and et al

Tanzania The Lancet 2004

The grand Challenges of the Gates

Foundation: what impact on global

child health

Jennifer Litzow and

Howard Bauchner

Reino Unido Journal of the

royal society

of medicine

2006

Reducing Global Inequalities In child

health

A. Costello and H.

White

Reino Unido Archives of

Disease in

Childhood

2001

Management of childhood illness in

Africa

Doyin Oluwole,

Elizabeth Mason

and Anthony

Costello

Reino Unido British Medical

Journal

2000

Global health partnerships:

leadership development for a

purpose

Peter Hockey and

et al

Reino Unido Leadership

Health

Services

2009

Child health and survival in the

Eastern Mediterranean region

Zulfiqar A Bhutta

and et al

Reino Unido British Medical

Journal

2006

Examining the evidence of under-

five mortality reduction in a

community-based programme in

Gaza, Mozambique

Anbrasi Edward

and et al

Reino Unido Royal Society

of Tropical

Medicine and

Hygiene

2007

Integrated management of childhood

illness in resource-poor countries:

an initiative from the World Health

Organization

Angus Nicoll Reino Unido Royal Society

of Tropical

Medicine and

Hygiene

2000

Handbook IMCI integrated

management of childhood illness

WHO Estados

Unidos

Libro 2006

Neonatal Survival 4: Neonatal

survival: a call for action

Jose Martinez,

Lancet Neonatal

Survival Steering

Team and et al

Estados

Unidos

The Lancet 2005

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

20

Integrating the management of

childhood illness

Davidson R.

Gwatkin

Estados

Unidos

The Lancet 2004

The Multi-Country evaluation of the

integrated Management of childhood

illness Strategy: Lessons for the

Evaluation of Public Health

Interventions

Jennifer Bryce and

et al

Estados

Unidos

American

Journal of

Public Health

2004

Six Components Necessary for

Effective Public Health Program

Implementation

Thomas R. Frieden Estados

Unidos

American

Journal of

Public Health

2014

Ending of preventable Deaths from

pneumonia and diarrhoea: an

achievable goal

Mickey Chopra and

et al

Estados

Unidos

The Lancet 2013

Global burden of childhood and

diarrhoea

Christa L Fischer

Walker and et al

Estados

Unidos

The Lancet 2013

Global paediatric advanced life

support: improving child survival in

limited-resource settings

Mark E Ralston

and et al

Estados

Unidos

The Lancet 2013

Measuring impact in the Millennium

Development Goal era and beyond: a

new approach to large-scale

effectiveness evaluations

Cesar G Victoria

and et al

Estados

Unidos

The Lancet 2011

The Millennium Development Goals:

a cross-sectoral analysis and

principles for goal after 2015

Jeff Wage and et al Estados

Unidos

The Lancet 2010

The Accelerated Child Survival and

Development programme in west

Africa: a retrospective evaluation

Jennifer Bryce and

et al

Estados

Unidos

The Lancet 2010

Clinical signs that predict severe

illness in children under age 2

months: a multicentre study

Young Infants

Clinical Sings

Study Group

Estados

Unidos

The Lancet 2008

The Case for a new Global Fund for

maternal, neonatal, and child

survival

Anthony Costello

and David Osrin

Estados

Unidos

The Lancet 2005

Child survival: time to match

commitments with action

Elizabeth Mason Estados

Unidos

The Lancet 2005

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

21

Trouble at the top Peter McCormick Estados

Unidos

The Lancet 2005

UNICEF: suggestions for change M A Phadke and et

al

Estados

Unidos

The Lancet 2005

UNICEF leadership 2005-2015: a call

for strategic change

Richard Horton Estados

Unidos

The Lancet 2004

Child Health: Reaching the Poor WHO-World Bank

Child Health and

Poverty working

group

Estados

Unidos

American

Journal of

Public Health

2004

Reducing Child Mortality: can public

health deliver?

Multi-Country

Evaluation of IMCI

study Group

Estados

Unidos

The Lancet 2003

Integrated approach to child health

in developing countries

J. Tulloch Estados

Unidos

The Lancet 1999

Integrated management of childhood

illness

Anthony Costello Estados

Unidos

The Lancet 1997

The Millennium Development Goals

for Health: Rising to the challenges

Adam Wagstaff

and Mariam

Claeson

Estados

Unidos

The World

Bank

2004

Public Health in the Middle East And

North Africa: meeting the challenges

of the twenty-first century

Anne Maryse

Pierre-Louis,

Francisca Ayodeji

Akala and Hadia

Samaha Karam

Estados

Unidos

The World

Bank

2004

National implementation of

Integrated Management of

Childhood Illness (IMCI): Policy

constraints and strategies

Haitham M.

Ahmed, Marc

Mitchell and

Bethany Hedt

Estados

Unidos

Health Policy 2010

Fuente: Elaboración propia.

A nivel Colombia se adelantó con la convocatoria del Ministerio de la Protección

Social en Colombia un estudio para la construcción de un modelo de gestión que

apoyara la implementación de la estrategia de Atención Integrada de las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), esto da inicio a un proceso de

investigación que comienza por precisar el problema que ha dificultado el avance y la

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

22

efectividad de dicha estrategia en el contexto del sistema de salud colombiano

(Lamus, 2007).

Por otra parte, el estudio de Castañeda (2009), evalúa el costo-efectividad de la

vacuna contra el Rotavirus en el departamento de Cundinamarca para la Población

menor de 5 años, como uno de las principales estrategias para reducir la morbilidad

por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda).

En Bogotá, se resalta el Análisis Costo-Efectividad de las Estrategias de

Intervención en ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda), desarrolladas en la localidad

de Usme: 2004-2006 (González, 2007), además del estudio de Impacto en

conocimientos de los cuidadores de menores de cinco años luego de una

intervención educativa en siete colegios preescolares de Bogotá (Mesa, 2004).

Adicionalmente, bajo la dirección del Ministerio de Salud y en cabeza de la

Secretaria Distrital de Salud, se han implementado planes, políticas, lineamientos y

de manera más específica escenarios o ámbitos de vida saludable. El escenario

comunitario busca mejorar las condiciones para la calidad de vida y salud de las

mujeres gestantes los niños y las niñas menores de 5 años a través de los siguientes

procesos: identificación, canalización efectiva y demanda inducida de mujeres

gestantes, lactantes, niños y niñas menores de 5 años sus familias y cuidadores y

cuidadoras, hacia los servicios de salud, activación de procesos organizativos y

comunitarios a través del trabajo en red social, así como el fortalecimiento de las

habilidades, competencias y oportunidades de actores sociales, teniendo en cuenta

el enfoque poblacional, incorporando estrategias de tipo formativo, informativo, y de

movilización social para el empoderamiento comunitario (SDS, 2011).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

23

4.2. PERSPECTIVA DE DINÁMICA DE SISTEMAS

Desde la perspectiva de la dinámica de sistemas, los problemas de complejidad

dinámica son identificados por contar con características específicas como: la

existencia de una distancia en el tiempo entre las causas y las consecuencias del

problema, la no linealidad en las relaciones de las variables involucradas, entre otras;

estas mismas características son parte inherente de los sistemas sociales (Forrester

& Collins, 1968). El problema de las Enfermedades Prevalentes de la Primera

Infancia no es la excepción, debido a que las enfermedades se manifiestan de

acuerdo con las condiciones de la población, sus condiciones de vida, vulnerabilidad,

entre otros.

La dinámica de sistemas es una herramienta que permite modelar el

comportamiento a largo plazo de los sistemas de tipo social, por su característica

propia de lograr el modelado de sistemas que cambian en el tiempo. En materia de

salud, la dinámica de sistemas ha sido abordada con diferentes enfoques con

resultados satisfactorios.

Dentro de los estudios sobresalientes se encuentra el Rediseño de la política y

procesos de prestación de servicios de salud3 de Rust et.al (2012), que pretende

determinar los indicadores clave de rendimiento, y simular los efectos de los cambios

en el diseño de procesos y políticas.

Goldsmith & Siegel (2011) aplican un modelo de dinámica de sistemas en los

procesos médicos básicos de su lugar de trabajo a través de la Mejora de la gestión

del cuidado de la salud mediante el uso de simulación dinámica y gestión de la

información sanitaria.4

El estudio Aproximación desde dinámica de sistemas al modelo de riesgo en

situaciones de salud complejas: restricciones de tiempo, presión de producción y

3 Original en inglés: Re-designing policy and process in health care service delivery 4 Original en inglés: Improving Health Care Management Through the Use of Dynamic Simulation Modeling and Health Information Systems

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

24

cumplimiento de los controles de seguridad5 (Dierks, 2008), aplicó un marco de

dinámica de sistemas para modelar cómo las características del entorno y los

atributos humanos se combinan para influir en la seguridad.

En el contexto colombiano se resalta, en primer lugar, el estudio de Franco &

Posada (2010): Acercamiento desde el enfoque sistémico a la problemática de

seguridad alimentaria en la ciudad de Medellín, en donde se plantean políticas para

la superación, evaluando y proponiendo, desde un enfoque sistémico y por medio del

uso de la Dinámica de Sistemas, las políticas necesarias para mitigar la problemática

en la ciudad.

El estudio Enfoque sistémico de la dinámica del VIH aplicado al caso colombiano

(Power et al, 2010), aplica el enfoque de sistemas a la dinámica del desarrollo interno

de la enfermedad y cómo la aplicación correcta del tratamiento podría ayudar a la

disminución del impacto psicológico y económico de la enfermedad.

Por otra parte, se encuentran los trabajos de Vélez et.al. (2009), teniendo en

primer lugar el Análisis de las salas de cirugía a partir de un modelo de Dinámica de

Sistemas, que desde un análisis causal aborda la construcción e implementación de

una metodología de solución para estos problemas en las salas de cirugía; además

del Análisis de la atención en urgencias a partir de un modelo de Dinámica de

Sistemas, en donde se busca la construcción de un modelo que permita mejorar el

sistema, con el fin de poder disminuir los tiempos de espera de los pacientes.

En la Aproximación a la Problemática del Sistema Nacional de Salud en

Colombia, el modelo dinámico se alimenta con la información de una EPS

actualmente en operación y que fue obtenida a lo largo de un periodo de cinco años

(Mendoza et al., 2011).

5 Original en inglés: System Dynamics Approach to Model Risk in Complex Healthcare Settings: Time Constraints, Production Pressures and Compliance with Safety Controls

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

25

Estos estudios han demostrado que la dinámica de sistemas es una herramienta

que ayuda en el proceso de toma de decisiones, planificación de operaciones y

optimización de procesos, tiene ventaja bajo otros métodos analíticos de control y

seguimiento en función de la calidad de soluciones y rapidez computacional.

Con esta documentación revisada, se evidencia que existen estudios específicos

en materia de enfoque y dinámica de sistemas en salud, sin encontrarse evidencia

específica de la aplicación de la estrategia AIEPI o de acciones enfocadas a la salud

de la primera infancia desde la perspectiva de dinámica de sistemas.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

26

5. MARCO TEÓRICO

5.1. MODELADO DE SISTEMAS SOCIALES

El proceso de toma de decisiones implica la selección de la alternativa más

cercana al efecto deseado. La visión del mundo de cada individuo constituye su

modelo mental de la realidad, su manera de percibir y representar el mundo. Por lo

tanto, el proceso de toma de decisiones se podría describir como un modelado

mental intuitivo que representa el sistema “real”, permitiendo predecir el resultado de

cada una de las posibilidades. Adicional a lo anterior, “si se consideran como

elementos constitutivos de un modelo las evoluciones en el tiempo de las magnitudes

que lo constituyen, entonces se emplea para su representación un sistema dinámico”

(Aracil, 1997).

5.2. DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS A LA DINÁMICA DE

SISTEMAS

En términos generales, el problema de los sistemas de múltiples organizaciones

es el problema de las limitaciones de los procedimientos analíticos. Es decir, que una

entidad investigada es resuelta en partes unidas, a partir de las cuales puede ser

construida o reconstruida. En la teoría de sistemas existen modelos, principios y

leyes que se aplican a sistemas generalizados o a sus subclases, indistintamente de

su condición particular, de la naturaleza de sus elementos, componentes y de la

relación ente ellos (Bertalanffy, 1976).

Debido a lo señalado anteriormente, se pone de manifiesto las metas principales

de la teoría de los sistemas:

Hay una tendencia general hacia la integración en varias ciencias, naturales y

sociales.

Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

27

Tal teoría puede ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los

campos no físicos de la ciencia.

Al abordar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las

ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.

Esto puede conducir a una integración, faltante en la instrucción científica.

En otras palabras, la Teoría General de Sistemas proporcionó un poderoso lente

para ver el Universo. El enfoque sistémico derriba las barreras tradicionales de

diferentes disciplinas y propone un nuevo orden para la observación y la

comprensión. El modelado, la transdisciplinariedad, la transferencia de resultados

entre campos de la ciencia. El "paradigma de sistemas" toma una visión

globalizadora, lidiar con el todo (holístico), en lugar del enfoque analítico tradicional,

toma en cuenta la interacción como elemento determinante del todo.

Existe una porción de progresos novedosos de disciplinas destinadas a

enfrenarse a las necesidades de una teoría general de los sistemas:

Aracil (1997) expuso lo siguiente:

La cibernética, basada en el principio de retroalimentación o de líneas causales

circulares, que proporcionan mecanismos para la persecución de metas y el

comportamiento autocontrolado.

La teoría de la información, que introdujo el concepto de información como

magnitud medible mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en

física, y desarrolla los principios de su transmisión.

La teoría de juegos, que analiza con un novedoso armazón matemático, la

competencia racional entre dos o más antagonistas en pro de ganancia máxima y

pérdida mínima.

La teoría de la decisión, que analiza parecidamente elecciones racionales, dentro

de organizaciones humanas, basada en el examen de una situación dada y de

sus posibles consecuencias.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

28

La teoría general de los sistemas en el sentido que procura derivar, partiendo de

una definición general de sistema como complejo de componentes interactuantes,

conceptos característicos de totalidades organizadas tales como interacción,

suma, mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc., y aplicarlos

entonces a fenómenos concretos.

Si bien, la teoría de los sistemas en sentido amplio tiene características de ciencia

básica, existe un gran número de ciencias aplicadas, lo que en ocasiones se

denomina ciencia de los sistemas.

Dentro de estas ciencias aplicadas se encuentra la investigación de operaciones

y esta a su vez se relaciona con la Dinámica de Sistemas, la cual pretende resolver

una clase determinada de problemas prácticos. La Dinámica de Sistemas en sí es

una herramienta de construcción de modelos de simulación radicalmente diferente al

de otras técnicas aplicadas el estudio de sistemas socioeconómicos, como la

econometría.

El objetivo básico de la Dinámica de Sistemas es llegar a comprender las causas

estructurales que provocan el comportamiento del sistema. Esto implica aumentar el

conocimiento sobre el papel de cada elemento del sistema, y ver como diferentes

acciones, efectuadas sobre partes del sistema, acentúan o atenúan las tendencias

de comportamiento implícitas en el mismo.

De acuerdo con Aracil (1997): “la dinámica de sistemas no es sino una

metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales... su desarrollo se

inserta en el intento de establecer técnicas que permitan expresar en un lenguaje

formalizado (el de las matemáticas) los modelos verbales (mentales) de los sistemas

sociales”.

En cuanto a la función de la Dinámica de Sistemas en los sistemas sociales,

Aracil (1997) argumenta que: “En términos de sistemas sociales trata de describir, de

una forma peculiar, las fuerzas que surgen en el interior del sistema para producir

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

29

sus cambios a través del tiempo, y cómo se interrelacionan estas fuerzas entre sí en

un modelo unitario”.

De acuerdo con la metodología de Goodman (1974), la dinámica de sistemas

permite la construcción de modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del

sistema al:

Identificar el problema.

Desarrollar hipótesis dinámicas que explican las causas del problema.

Construir un modelo de simulación del sistema que permita analizar la raíz del

problema.

Verificar que el modelo reproduce de forma satisfactoria el comportamiento

observado en la realidad.

Probar en el modelo las diferentes alternativas o políticas que solucionan el

problema, e implementar la mejor solución.

Este análisis permite extraer la lógica interna del modelo, y con ello intentar un

conocimiento de la evolución a largo plazo del sistema. Debe notarse que en este

caso el ajuste del modelo a los datos históricos ocupa un lugar secundario, siendo el

análisis de la lógica interna y de las relaciones estructurales en el modelo los puntos

fundamentales de la construcción del mismo (Goodman, 1974).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

30

5.3. MARCO NORMATIVO SALUD INFANTIL

Tabla 2. Marco normativo salud infantil

Ley/Norma Año Descripción

Ley 9 1979 Por la cual se establece el Código Sanitario

Nacional

Constitución

Política de

Colombia

1991 Artículo 49: “… la atención en salud y el

saneamiento ambiental son servicios públicos a

cargo del Estado…”

Ley 100 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones

Resolución 412 2000 Por la cual se establecen las actividades,

procedimientos e intervenciones de demanda

inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan

las normas técnicas y guías de atención para el

desarrollo de las acciones de protección

específica y detección temprana y la atención de

enfermedades de interés en salud pública

Ley 789 2002 Por el cual se dictan normas para apoyar el

empleo y ampliar la protección social y se

modifican algunos artículos del Código Sustantivo

del Trabajo.

Ley 1098 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia

Decreto 3039 2007 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud

Pública 2007-2010

Decreto 520 2011 Política de infancia y adolescencia Distrital

“Quiéreme bien, quiéreme hoy”

Ley 1438 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema

General de Seguridad Social en Salud y se dictan

otras disposiciones

Fuente: Elaboración propia

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

31

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1. CONCEPTO DE SALUD

En 1945, La Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en San Francisco,

determinó unánimemente el establecimiento de una Organización autónoma

Internacional de Salud, y posteriormente, en la Conferencia Sanitaria Internacional

(Nueva York, 1946) se promulgó la siguiente definición:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (OMS, 2012).

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entró en vigor el 7

de abril de 1948, aniversario que se celebra con el Día Mundial de la Salud. Desde

entonces, la OMS lidera los temas cruciales para la salud, a través de la promoción

de alianzas conjuntas, generación y gestión del conocimiento en materia de salud,

normatividad, apoyo técnico y seguimiento de la situación y tendencias de la salud

mundial (OMS, 2012).

En el decenio de 1960, los Estados Miembro de la OMS la recriminaban por no

apoyar los sistemas de salud, así que a partir de la década de los 70’s, se trabajó en

equilibrar los programas verticales de salud, cuyo eje central es el tratamiento de una

sola enfermedad, con los programas horizontales de salud centrados en los sistemas

de salud (ONU, 2008). En la 28ª Asamblea Mundial de la Salud, en 1975, se prioriza

la creación de Programas orientados a la Atención Primaria de Salud, (APS).

6.2. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

En la Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud, realizada del 6 al

12 de septiembre de 1978 en Alma-Ata (Almaty, desde 1994 y capital de la entonces

República Socialista Soviética de Kazakstán), bajo el patrocinio de la OMS,

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

32

Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF por sus siglas en inglés: United National International Children Emergency

Fund), representantes de 134 países y 60 organizaciones, cerraron la conferencia

con una declaración orientada a la generación de acciones urgentes en la protección

y promoción de la salud en el mundo con el objeto de alcanzar la “Salud para

todos” en el año 2000. Esta declaración consistió, entre otros, en los siguientes

apartados:

Obtener el grado más alto de salud, como derecho humano fundamental, requiere

la interacción de otros sectores sociales y económicos, más allá del sector de la

salud.

Es inaceptable política, social y económicamente, la desigualdad en el nivel de

salud de la población, dentro de cada país y entre países desarrollados y en vías

de desarrollo. Esta condición convierte al estado de salud de la población, en una

preocupación mundial.

“La atención primaria de salud es el cuidado esencial de la salud basado en

métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente

aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,

mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan

soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de

autoconfianza y autodeterminación. Forma parte integrante, tanto del sistema

nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como

del desarrollo económico y social global de la comunidad. Es el primer nivel de

contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de

salud, llevando la atención sanitaria lo más cerca posible al lugar donde viven y

trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso continuado

de asistencia sanitaria.”

“Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción

nacionales, con el objeto de iniciar y mantener la Atención Primaria de Salud

como parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros

sectores” (OMS, 1978).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

33

El concepto de APS se amplió a lo largo de los años incluyendo más sectores,

aunque también ha tenido muchos detractores e inconvenientes económicos,

culturales, políticos y sociales, que han impedido su plena implementación en la

búsqueda de la Salud para todos. Entre las limitaciones de APS se identifican

principalmente: la segmentación y fragmentación del Sistema de Salud y el personal

de salud, así como la carencia de enfoque preventivo; el bajo nivel de compromiso

de los Estados; la articulación deficiente entre los organismos locales, nacionales,

internacionales y la comunidad; manejo adecuado de la información, falta de

integración intersectorial en los determinantes sociales de la salud, el ambiente

cambiante de ideología económica y social y las diferentes interpretaciones del

concepto de APS (OPS, 2007).

En 1982, la UNICEF lanza la “Revolución del desarrollo y la supervivencia

infantil”, estrategia de APS selectiva para la infancia enfocada en cuatro tipos de

intervenciones, conocidos como GOBI por sus siglas en inglés, Terapia de

rehidratación oral (Oral rehydration therapy), Lactancia materna (Breastfeeding) e

Inmunización (Immunization) (UNICEF, 1982-1983). 6

En 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS), planteó la renovación de la

APS para adaptarla a las necesidades actuales de las Américas, mediante la

transformación de los sistemas de salud hacia la garantía de un papel central de la

APS, con mayor énfasis en la promoción y prevención de la salud, propendiendo por

una atención universal, integral e integrada (OPS, 2012).

6.3. SISTEMA DE SALUD

La OMS define el Sistema de Salud como el conjunto de “organizaciones,

instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades

6 En 1984, se agregó la Planificación Familiar, Suplementos Alimenticios, y la educación femenina, cambiando el término a GOBI-FFF: Control del crecimiento (Growth Charts)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

34

encaminadas a mejorar la salud” (OMS, s.f.). En Colombia, el Sistema General de

Seguridad Social en Salud, forma parte del Sistema de Protección Social, SPS.

El artículo primero de la Ley 789 de 2002 (Congreso de Colombia, 2002),

determina que: “El Sistema de Protección Social se constituye como el conjunto de

políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de

vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener

como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo. En salud, los programas

están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en condiciones de

calidad y oportunidad, a los servicios básicos.” La estructura básica del SPS se

observa en la Ilustración 4.

Con base en lo anterior y lo reflejado en la Ilustración 4, el SPS busca facilitar el

acceso a servicios básicos y mecanismos de superación de la pobreza,

disminuyéndola e impidiendo su aumento (Núñez & Espinoza, 2005).

Ilustración 4. Estructura del Sistema de Protección Social, SPS

Fuente: Elaboración propia con información tomada de la Ley 100 (Congreso de Colombia, 1993).

Sistema de Protección Social, SPS

Asistencia Social Sistema de Seguridad Social Integral, SSSI

Sistema General de Seguridad

Social en Salud, SGSSS

Sistema General de Riesgos

Profesionales, SGRP

Sistema General de

Pensiones, SGP

Régimen Subsidiado, POSS

Plan de Intervenciones

Colectivas, PIC

Plan Obligatorio

de Salud, POS

Atención Inicial de

Urgencias

Atención en accidentes de tránsito y eventos catastróficos

Servicios Sociales

Complementarios

Régimen Contributivo, POS

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

35

6.4. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL, SSSI

De acuerdo con la Ley 100 (Congreso de Colombia, 1993): “La Seguridad Social

Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la

persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento

progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que

menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio

nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.”

El SSSI, en cumplimiento de su objetivo, incluye el Sistema General de

Pensiones, SGP, el Sistema General de Riesgos Profesionales, SGRP, los servicios

sociales complementarios y el Sistema General de Seguridad Social en Salud,

SGSSS.

6.5. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, SGSSS

El Sistema de Seguridad Social en Salud, SGSSS tiene como propósito “regular

el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la

población al servicio en todos los niveles de atención (Congreso de la República de

Colombia, 1993).

A través de acciones en salud pública, promoción de la salud, prevención de la

enfermedad y demás prestaciones enmarcadas en la Estrategia de Atención Primaria

en Salud, APS, considerando “el bienestar del usuario el eje central y núcleo

articulador de las políticas en salud (Congreso de la República de Colombia, 2011).

6.6. APS EN COLOMBIA

Mediante el Artículo 12 de la Ley 1438 (Congreso de Colombia, 2011), se adopta

la Atención Primaria en Salud para Colombia, definida como: “la estrategia de

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

36

coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la

salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el

diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de

complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin

perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema

General de Seguridad Social en Salud.”

6.7. PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO (PDD), SALUD (PDS) E

INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC)

La Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

establece en el artículo 339 la figura del Plan Nacional de Desarrollo, conformado por

una parte general en la que se señalan los propósitos y objetivos del Estado a largo

plazo, las metas y prioridades a mediano plazo y las estrategias generales de “la

política económica, social y ambiental”, por otra parte “…las entidades territoriales

elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,

planes de desarrollo…” que “…estarán conformados por una parte estratégica y un

plan de inversiones de mediano y corto plazo” (Asamblea Nacional Constituyente,

1991).

El Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016 (Concejo de Bogotá,

2012), tiene como prioridad el desarrollo de la primera infancia a través de

programas de salud y garantía de acceso a alimentación equilibrada y sana,

participación de la comunidad, educación inicial y ambientes adecuados para el

desarrollo de la primera infancia.

Específicamente en el sector salud, el Plan de Salud del Distrito Capital 2008–

2012 (SDS, 2008), tiene como eje central la Estrategia de Calidad de Vida y Salud.

Dicha estrategia busca el desarrollo de la autonomía, entendida como la capacidad

de decidir y materializar proyectos de vida de acuerdo con necesidades. La

Secretaría Distrital de Salud (SDS) asume la estrategia promocional de calidad de

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

37

vida y salud como una forma de comprender las condiciones de vida de la población

y organizar las respuestas de acuerdo con sus características (SDIS, 2011).

La construcción de este plan se da en el contexto del Plan Nacional de Salud

Pública, en las Políticas internacionales y nacionales de salud, en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, en las políticas sociales de Bogotá y se armoniza con los

Planes Nacional y Distrital de Desarrollo.

En el Plan Distrital de Salud, se expresan las acciones que garantizan la salud

como un derecho, que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida y de

salud de toda la población a través de la generación de oportunidades para el

desarrollo, tanto individual como colectivo y que aporte a la disminución de las

iniquidades en salud de la ciudad (SDS, 2008).

Los objetivos estratégicos que se enmarcan en el Plan Distrital de Salud,

proponen una amplia cobertura a nivel salud. De igual manera, es importante

garantizar un avance en la concepción positiva de la salud, entendiendo la

salud como un proceso que posibilita el desarrollo del proyecto vital humano, de las

comunidades y de la sociedad en general; por esta razón se hace necesario que los

contenidos del Plan de Salud del Distrito Capital se orienten a promover la calidad de

vida y salud de la población, incluyendo las acciones de promoción, de prevención de

la enfermedad, de recuperación y superación de los daños en salud, acciones de

vigilancia en salud y de gestión del conocimiento, así como la gestión integral en

salud (SDS, 2008).

Desde el punto de vista distrital, el abordaje de la salud en la infancia se analiza

más ampliamente, en donde factores y condiciones nuevas y adversas del hábitat,

alimentarias y del ambiente; la falta de espacios y entornos adecuados que propicien

el juego, la recreación y la lúdica como parte integral en el desarrollo; las dificultades

en la expresión y manifestación del afecto en diferentes contextos; y la ausencia de

condiciones que promuevan y favorezcan la participación en gestantes, niños y

niñas, son los principales núcleos problemáticos visibles en esta etapa del ciclo vital.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

38

Las principales manifestaciones del daño a la salud en la infancia se asocian a

situaciones de violencia intrafamiliar, la indiferencia hacia los niños con limitaciones

físicas, psíquicas o sensoriales y persistentes condiciones de inseguridad nutricional

y alimentaría en gestantes y menores (SDS, 2008). Estos son aspectos

contemplados en el Plan Distrital de Salud Pública que de una u otra forma están

fuertemente asociados a las problemáticas existentes en este ciclo vital.

6.8. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

En el año 2000, con el propósito de resolver los principales problemas mundiales,

los 189 países que conforman las Naciones Unidas, establecieron los ocho Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) para cumplir en 2015 (ONU, 2000):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar el sustento del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En cuanto al cuarto ODM, “en Colombia se estimó una reducción en la tasa de

mortalidad infantil que va de 36,67 en 1990 a 16,68 por 1.000 nacidos vivos”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011), mientras que para la reducción de la mortalidad en

la niñez (0 a 5 años) la meta “se estimó en 51,46 muertes en menores de 5 años por

1.000 nacidos vivos para 1990 (5,5 por cada 10.000) … la meta del comportamiento

de este índice es de 18,98 para el año 2015 (1,9 por cada 10.000 nacidos vivos) ”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

39

Por otra parte, “en Bogotá se parte de una línea de base de 24,82 en 1990… la

meta a alcanzar por la ciudad en 2015 es de 8,27, y para el 2016 se espera haber

logrado bajar esta tasa a 8 muertes en menores de un año por 1.000 nacidos vivos”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011). Para la meta de mortalidad en la niñez (0-5 años)

“Bogotá partió de una línea de base (1990) de 63,43 x 10.000 menores de 5 años y

la meta del ODM a alcanzar en 2015 es de 21,1” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011).

6.9. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE

LA INFANCIA (AIEPI)

De acuerdo con la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera

Infancia (2013), se reconoce la importancia de la primera infancia por ser este ciclo

vital el periodo en el que “se sientan las bases para el desarrollo posterior del

individuo, en el que se hacen complejas sus capacidades, habilidades y

potencialidades”.

En razón a esta prioridad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo

de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), unieron sus esfuerzos con el

propósito de crear una estrategia para mejorar la salud en la niñez; fue así como

nació AIEPI, una estrategia enfocada a la atención de los menores de cinco años en

su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden

afectarlos. Dicha estrategia fue creada bajo la necesidad de reducir las cifras

preocupantes (sobre todo en países subdesarrollados), relacionadas con la

morbimortalidad en los menores de cinco años, las cuales son causadas por

enfermedades que pueden ser evitadas o tratadas mediante la aplicación de normas

eficaces de evaluación, clasificación, tratamiento para la atención del niño (Mazzi,

1999).

Como eje central a la gestión encaminada por AIEPI, inicialmente se

establecieron mecanismos para contribuir al mejoramiento de los conocimientos y

habilidades clínicas del personal de salud, para el cuidado, atención y manejo

oportuno a las enfermedades detectadas en los infantes, para luego dirigir esta

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

40

iniciativa hacia los cuidadores, con el fin de generar un compromiso de

responsabilidad en cuanto a la salud de los niños en el hogar.

La estrategia tiene como objetivo la reducción de la tasa de mortalidad en

niños y niñas entre cero y cinco años. Dichas muertes se presentan en mayoría por

enfermedades de fácil prevención y tratamiento, ya sea porque las familias o

cuidadores no están en la capacidad de reconocer una enfermedad mortal, o por

sistemas de salud deficientes o inexistentes (UNICEF, 2012).

AIEPI tiene como eje central potenciar la salud infantil desde la familia y la

comunidad para prevenir los casos de muerte en niños y niñas entre cero y cinco

años, buscando el cumplimiento de este objetivo a través de la mejora en: la

capacitación al personal sanitario (componente de personal de salud), el propio

sistema de salud (componente institucional) y los hábitos en el ámbito comunitario y

familiar (AIEPI en las comunidades, componente comunitario AIEPI-C) (UNICEF,

2012).

La estrategia AIEPI brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en

forma secuencial e integrada la condición de salud del niño y, de esta manera,

detectar las enfermedades o problemas que más frecuentemente la afectan, según el

perfil epidemiológico de cada lugar. A partir de esta evaluación, esta estrategia

brinda instrucciones claras sobre la clasificación de las enfermedades y problemas, y

establece el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. La

estrategia también contiene las indicaciones para controlar la evolución del

tratamiento, para identificar la necesidad de aplicar medidas de prevención y

aplicarlas, y para informar y educar a los padres sobre la prevención y promoción de

la salud infantil (OPS, 2012).

La estrategia AIEPI es operada por las entidades territoriales que decidan

adoptarla en su jurisdicción, en convenio con las EPS e IPS, y tiene como

beneficiarios a todos aquellos registrados dentro de la seguridad social en salud, y

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

41

que además deberá ser adaptada según las necesidades, epidemiologia local y

características de su población (OPS, 2011).

Sobre esta base, la estrategia AIEPI es considerada en la actualidad como la

estrategia más eficiente para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la

población, y contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros

cinco años de vida. Los ítems que se trabajan a lo largo de la estrategia AIEPI son

los reflejados en la Ilustración 5.

Ilustración 5. Estructura de la estrategia AIEPI

Fuente: Elaboración propia con información de la Organización Panamericana de Salud (2011).

Los beneficios y acciones enmarcados en la estrategia AIEPI pueden ser

analizados desde tres aspectos, el político, el económico y el social. Desde el punto

de vista político, los actores sociales y líderes comunitarios trabajan activa y

Atención Integrada a las enfermedades Prevalentes de la Primera Infancia -AIEPI-

Objetivos y metas

Reducir la mortalidad en la infancia.

Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que

afecten a los niños y las niñas.

Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros 5 años de vida de los niños y

las niñas.

Componentes

Mejorar el desempeño del personal de salud para la atención de los menores de cinco años y sus familias (componente de

personal de salud o clínico).

Mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para brindar una atención eficiente y de

calidad adecuada (componente de servicios de salud o institucional).

Mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para el cuidado y atención

de las niñas y los niños en el hogar (componente comunitario).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

42

conscientemente por mejorar la salud familiar, fortalecen su rol social y participan en

la gestión de la salud de su comunidad. En el sector económico, se resalta que AIEPI

permite ahorrar recursos a las instituciones de salud y por ende mejorar la calidad del

servicio. El aspecto social menciona, que no sólo mejora la salud de la niñez, sino

también la salud de la madre, de la familia y de la comunidad; además, fortalece el

empoderamiento de las personas, la equidad, fomenta el respeto de las culturas

tradicionales, el cumplimiento de los derechos de salud de la madre y del niño

favorece la participación comunitaria y la movilización de los actores sociales.

El abordaje de AIEPI a nivel Colombia se da bajo la Atención Primaria en

Salud y a través de concepciones integrales, es decir, programas pensados desde la

gestación, que intentan incorporar los escenarios comunitarios, familiares e

institucionales, que consideran la salud física, psicológica y el ambiente social, que

se complementan e incorporan unos con otros, que presuponen articulación a nivel

nacional y territorial y entre entidades de salud, y que están pensados para atender

tanto a aquellos del régimen subsidiado y contributivo; en la práctica se sigue

manteniendo una atención tradicional en salud, con énfasis en la enfermedad y no en

la promoción de la salud integral, sin un enfoque diferenciado para la primera infancia

(BID, 2010).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

43

7. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de este trabajo abarca la exploración, descripción y explicación

de los lineamientos actuales de la Estrategia AIEPI-Bogotá, implementados por la

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en las entidades prestadoras de servicios de

salud y comunidades bajo su jurisdicción; enfocados a actividades de promoción de

la salud, prevención, detección y tratamiento de Enfermedades Prevalentes de la

Primera Infancia en niños y niñas entre cero (0) y (5) años de edad. La propuesta de

mejora en los lineamientos de la estrategia AIEPI en Bogotá, estará enfocada en la

reducción de la mortalidad en la niñez de 0 a 5 años.

8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Temporalidad: La información a emplear en la investigación será la comprendida

entre el año 2003, en el que se implementó de manera formal la estrategia AIEPI

en Bogotá hasta el año 2012, con miras a evaluar una propuesta de mejora

basada en los lineamientos vigentes.

Fuentes y confiabilidad de información: La información de entrada de la

implementación de la estrategia AIEPI en Bogotá tendrá como fuente la Secretaría

Distrital de Salud y sus entidades adscritas, por lo que el estudio estará sujeto a

que la información se encuentre incompleta, sea deficiente, no sea uniforme, y no

brinde los elementos necesarios para certificar su certeza.

Impacto del proyecto: Si bien se busca contribuir a la reducción de la mortalidad

en la niñez entre 0 y 5 años por causas evitables y tratables, en el marco de la

estrategia AIEPI en Bogotá, la Secretaria Distrital de Salud como entidad

responsable de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud de toda la

población y en especial de los niños y niñas entre los 0 a 5 años de edad, es quien

tendrá a disposición los resultados de este trabajo para ser tenidos en cuenta en el

diseño y reevaluación de los lineamientos de la estrategia AIEPI.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

44

9. METODOLOGÍA

9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con la clasificación de los niveles de conocimiento y tipos de

investigación propuesta por Latorre (1996), la investigación es de carácter aplicado y

explicativo ya que, a partir de la observación, descripción y explicación de las

relaciones entre los elementos del sistema y la posterior determinación de

escenarios, se generará y evaluará una propuesta de mejora en los lineamientos de

la estrategia AIEPI en Bogotá.

9.2. HORIZONTE TEMPORAL

El desarrollo de la investigación abarca un horizonte temporal histórico de diez

años, comprendidos entre el año 2003, inicio formal de la implementación de la

estrategia AIEPI en Bogotá, y el año 2012, empleados para la construcción del

modelo dinámico, mientras que para la simulación del sistema se contemplará un

periodo de trece años, 2003-2016, año de finalización del Plan de Desarrollo Bogotá

Humana 2012-2016.

9.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

La información a emplear en el estudio corresponde a la obtenida a través de

fuentes secundarias, vinculada con la estrategia AIEPI en Bogotá, tomando como

fuente principal la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Sin embargo, a pesar de

que la estrategia AIEPI en Bogotá está únicamente bajo la jurisprudencia de la

Secretaría Distrital de Salud, no fue posible obtener la totalidad de la información

necesaria para el presente estudio de dicha entidad, por lo que se recurrió a otras

fuentes gubernamentales y privadas, principalmente: Ministerio del Trabajo y la

Protección Social (MPS), Alcaldía Mayor de Bogotá, Contraloría Distrital, Veeduría

Distrital, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Instituto

Nacional de Salud, Secretaría Distrital de Planeación, Profamilia.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

45

9.4. FASES METODOLÓGICAS

Dos de los autores más destacados en la realización de estudios mediante la

aplicación de Dinámica de Sistemas han sido John Sterman, sucesor de Jay

Forrester, considerado como el actual líder de la Escuela Dinámica de Sistemas del

pensamiento, autor del libro "Dinámica Empresarial: Pensamiento Sistémico y

modelado para un mundo complejo" en donde desarrolla un conjunto de principios

para la utilización con éxito de la dinámica de sistemas y proporciona descripciones

bien fundamentadas del modelado de procesos y sistemas dinámicos; y Javier Aracil,

quien ha trabajado en “aplicaciones de los sistemas dinámicos a sistemas

socioeconómicos, recibiendo el premio Jay W. Forrester de 1986 por sus

contribuciones a esta línea de investigación” (Aracil, (s.f.)).

En concordancia con lo anterior, Aracil (1997) ha planteado una técnica precisa y

de alta divulgación para la formulación de modelos dinámicos, razón por la cual el

estudio de la “estrategia AIEPI-Bogotá” y la definición de su comportamiento

mediante dinámica de sistemas se basará en esta metodología, según muestra la

Ilustración 6 y el proceso descrito a continuación:

Ilustración 6. Fases metodología de investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología planteada por Aracil (1997).

• Conceptualización del modelo dinámico

FASE I

• Formulación del modelo dinámico

FASE II• Validación del

modelo dinámico

FASE III

• Estudio de mejora del sistema

FASE IV

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

46

9.4.1. FASE I: CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO DINÁMICO

Descripción general del sistema, revisión histórica y conocimiento actual del

sistema, identificación de los elementos que conforman el sistema, definición de la

estructura, dinámica del sistema e indicadores de desempeño del sistema, para

finalizar con la construcción del diagrama de causal del sistema, en el que se

plasman las relaciones de causalidad y relación entre los elementos del sistema.

9.4.2. FASE II: FORMULACIÓN DEL MODELO DINÁMICO

A partir de las relaciones identificadas en la fase de conceptualización del

modelo, se determinan las variables y ecuaciones descriptivas y representativas del

modelo en lenguaje informático, para definir el diagrama de Forrester del sistema,

donde se representan las relaciones entre las variables del sistema, clasificadas

como razones de cambio o variables de flujo, variables acumulativas y variables

auxiliares.

9.4.3. FASE III: VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO DE SIMULACIÓN

La validación del modelo dinámico tiene dos componentes principales:

Validación estructural del modelo, tomando como referencia el

conocimiento teórico e histórico del modelo, las relaciones de causalidad

definidas, así como al analizar la capacidad de las ecuaciones generadas

para representar los datos históricos y su análisis estadístico.

Validación del comportamiento del sistema en el modelo dinámico

desarrollado, a partir del análisis de la capacidad del modelo para

reproducir los datos reales del sistema y predecir comportamiento futuro.

9.4.4. FASE IV: ESTUDIO DE MEJORA DEL SISTEMA

Definición de acciones de mejora que generen mayor impacto en el objetivo del

sistema y evaluación del comportamiento del sistema ante las alternativas a evaluar,

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

47

para formular recomendaciones de mejora frente al comportamiento futuro del

sistema, desde los indicadores de desempeño definidos en la Fase I.

9.5. INDICADORES DE DESEMPEÑO

Como medida de desempeño de la estrategia AIEPI se tomarán los indicadores

de la Tabla 3:

Tabla 3. Indicadores de desempeño sistema AIEPI

Referente Indicador de

desempeño Meta Año Fuente

ODM Tasa mortalidad

infantil (0-1año)

8,27

por mil NV 2015

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2011)

ODM Tasa mortalidad

niñez (0-5 años)

21,1

por diez mil <5

años

2015 Alcaldía Mayor de

Bogotá (2011)

ODM

Reducción tasa

mortalidad infantil

(0-1 año) entre 1990

y 2015

2/3 partes

(66,67%) 2015

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2011)

ODM

Reducción tasa

mortalidad en la

niñez (0-5 años)

entre 1990 y 2015

2/3 partes

(66,67%) 2015

Alcaldía Mayor de

Bogotá (2011)

9.6. ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo metodológico de la investigación se realizará según las actividades

descritas en la Tabla 4 y en concordancia con el objetivo general y los objetivos

específicos.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

48

Tabla 4. Actividades de la investigación

TÍTULO: PROPUESTA DE MEJORA EN LOS LINEAMIENTOS DE LA “ESTRATEGIA

DE ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA

PRIMERA INFANCIA, AIEPI” EN BOGOTÁ, A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE SU

COMPORTAMIENTO MEDIANTE DINÁMICA DE SISTEMAS

OBJETIVO GENERAL: Evaluar una propuesta de mejora en los lineamientos de la

“estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Primera

Infancia AIEPI” en Bogotá, al definir su comportamiento mediante dinámica de

sistemas.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN HERRAMIENTA

1. Analizar el

comportamiento

dinámico de los

lineamientos de

AIEPI en Bogotá,

con base en su

proceso de

implementación

actual.

Fuentes de

información

secundaria

Árbol de problemas

Árbol de soluciones

Diagrama causal

2. Diseñar un

modelo mediante

dinámica de

sistemas que

defina el

comportamiento de

la estrategia AIEPI

en Bogotá.

Diagrama de

Forrester

Software: Microsoft®

Excel, SPSS©,

Vensim PLE

Herramientas

estadísticas

INICIO

2

Establecimiento de las variables y

ecuaciones del modelo y simulación

Análisis de resultados de simulación

Descripción general del sistema y

diagrama causal

Recopilación información del sistema

Construcción diagramas de Forrester del modelo dinámico

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

49

Fuente: Elaboración propia

3. Definir las

acciones de mejora

en los lineamientos

de AIEPI en

Bogotá, mediante

la evaluación del

estado actual del

sistema, a partir de

la definición de

escenarios

alternativos.

Conceptualización

del modelo

Resultados de

simulación del

modelo

Indicadores de

desempeño del

sistema

Simulación del

modelo según

escenarios –

Software: Vensim

4. Determinar

el impacto de las

acciones de mejora

planteadas sobre

los indicadores de

desempeño del

sistema, con base

en el modelo

dinámico propuesto

y en comparación

con el sistema

actual.

Resultado

Indicadores de

desempeño del

sistema en los

escenarios

determinados

Fuentes de

información

secundaria

Conceptualización

modelo dinámico FIN

Medición desempeño de acciones de mejora en los lineamientos del

sistema

1

Definición escenarios alternativos del sistema

Definición acciones de mejora en los lineamientos del sistema

Configuración del modelo según escenarios y simular su

comportamiento

Comparación acciones de mejora con el sistema actual de acuerdo

con los indicadores de desempeño

Formulación propuesta de mejora

lineamientos AIEPI-Bogotá

Evaluación cumplimiento objetivos, conclusiones y recomendaciones

de la investigación

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

50

10. FASE I: CONCEPTUALIZACIÓN MODELO DINÁMICO

10.1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AIEPI

La estrategia AIEPI surge como iniciativa de la OMS y UNICEF en 1992. En

Colombia se inicia su implementación en 1999, a partir de la adaptación de los

lineamientos de la OPS, como la principal intervención propuesta para reducir

considerablemente la mortalidad infantil por enfermedades transmisibles (SDS,

2003). El plan inicial de implementación contempló una fase de sensibilización

inicial en el año 2000, en la que se realizaron 3 capacitaciones con 76

participantes en Bogotá (SDS, 2007).

En la ciudad de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud, es la entidad

encargada de generar los procesos para su posterior difusión y conocimiento de

las políticas y directrices, con el fin de promover un manejo adecuado de los

planes, programas y proyectos de las condiciones de salud de manera integral,

involucrando a la familia, a la comunidad y al individuo. Bajo estas circunstancias,

desde el año 2003 se impulsa la implementación de la estrategia AIEPI en veinte

puntos de atención de la Red adscrita a la Secretaría de Salud, uno por cada

localidad (SDS, 2009).

En la Ilustración 7 se aprecia la estrategia de AIEPI diseñada por la Secretaría

Distrital de Salud para Bogotá. Por otro lado, la estrategia AIEPI se puede adaptar

para dirigir a otros recursos humanos vinculados a la salud: por ejemplo, los

programas AIEPI dirigido a agentes comunitarios y AIEPI “conversando con las

madres”. Esto permite la incorporación a la estrategia de educadores sanitarios,

nutricionistas, asistentes sociales, promotores de salud y líderes comunitarios.

Además de lo anterior, es posible promover convenios con las aseguradoras para

contar con cooperación en capacitaciones futuras, teniendo en cuenta que:

“Los procesos de crecimiento y desarrollo en la infancia, están

condicionados por múltiples factores, sean estos biológicos, genéticos,

sociales, ambientales o culturales, que actuando conjuntamente van a

determinar el estado de salud y la calidad de vida del niño” (SDS, 2009).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

51

Ilustración 7. Estructura Estrategia AIEPI

Fuente: Elaboración propia con información de AIEPI Bogotá (SDS, 2009).

AIEPI

Condiciones

Abordar los principales problema de salud del niño.

Asegurar la identificación precoz, de todos los niños

gravemente enfermos.

Responder a la demanda actual de atención de la

población.

Promover la aplicación de acciones de promoción y de

prevención.

Eficacia en función del costo y su disminución.

Mejorar la equidad y reforzar el concepto de

integralidad

Fortalecer la capacidad de planificación y resolución

del primer nivel de atención.

Fortalecer la participación de la comunidad en el cuidado, protección y

promoción de la salud del niño

Poder adaptarse a la situación epidemiológica

local

Poseer ámbitos de aplicación en el servicio de salud y en la comunidad

Componentes

Componente clínico:

Mejoramiento de las habilidades del personal de

salud

Componente institucional:

Fortalecimiento de los servicios de salud

Componente comunitario:

Mejoramiento de las prácticas familiares y

comunitarias en el cuidado y protección del niño

Objetivos

Reducir la mortalidad en los niños menores de 5 años.

Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de

enfermedades infecciosas

Garantizar una adecuada calidad de atención

Fortalecer aspectos de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad

Metodología

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

52

Adicionalmente, existe la posibilidad de continuar con procesos de capacitación

mediante la incorporación de convenios docente asistenciales dirigidos a los

profesionales de las ESE, aprovechando el compromiso de las universidades a

través de la “Alianza por la Salud Pública en la que participan 32 unidades

académicas, de las cuales siete actualmente trabajan para definir los lineamientos

que orienten la inclusión de la Estrategia en la formación en pregrado de los

profesionales de la salud” (SDS, 2009).

10.1.1. AIEPI EN BOGOTÁ

En Bogotá se implementa a partir del año 2000, con un proyecto piloto de los

componentes clínico (personal de salud) y de gestión institucional, en las

localidades Rafael Uribe y Suba (SDS, 2003). En 2002 se definieron los

lineamientos de la estrategia y se contrató con la Universidad del Rosario la

sensibilización, capacitación y seguimiento para su aplicación en por lo menos un

punto de atención de las ESE (Empresa Social del Estado), realizando el

lanzamiento oficial de la estrategia en agosto de dicho año (SDS, 2002).

En 2003, se incluyó en el Plan de Atención Básica, el levantamiento de la línea

de base, coordinación, seguimiento, evaluación de la implementación y reportes

de AIEPI en las ESE (SDS, 2003). Además, se inició el proceso de contratación de

la capacitación, asesoría y asistencia técnica de la estrategia en forma integral de

sus tres componentes: mejoramiento de las habilidades del personal de salud

(componente clínico), organización de los servicios (componente institucional) y

formación de agentes comunitarios (componente comunitario) de acuerdo con el

Plan de Contratación de la Secretaría Distrital de Salud; sin embargo, para el

segundo semestre de dicho año no se habían presentado proponentes (SDS,

2003). Por otro lado, en el CONPES 68 se dio prioridad en la atención a menores

de 5 años (CONPES, 2003), y se realizaron actividades de pilotaje en educación al

personal de salud.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

53

Adicionalmente, se estableció la línea de base de la situación de salud en las

localidades desde el punto de vista de la situación general de la localidad y de la

institución que implementará la Estrategia. A partir de este año, la Secretaría

Distrital de Salud direcciona un modelo de gestión de los servicios de salud cuyos

ejes de acción son: gestión local, gestión institucional y prestación de servicios de

salud, en armonía con los componentes de la estrategia AIEPI, para abordar a la

población de hasta 5 años. Por lo que se introduce la formación de facilitadores en

curso clínico y comunitario de la estrategia, para el inicio de la multiplicación de los

mismos al siguiente año (SDS, 2003).

Tanto el establecimiento de la línea de base como las capacitaciones y el plan

de acción de la estrategia fueron financiados mediante el proyecto 4273

“Fortalecimiento de la salud pública”. Con respecto a la facturación se incluyó el

pago al Hospital una vez complete cada Atención Integral Ambulatoria (AIA) para

la población de hasta 5 años, que comprende intervenciones de protección,

detección y tratamiento y rehabilitación (SDS, 2003).

La iniciativa de fortalecimiento a la implementación de la estrategia se centró

en dos procesos principales: el seguimiento por talento humano capacitado en

curso clínico para asegurar una eficiente gestión de las instituciones de salud y,

por otra parte, el grupo comunitario formado en AIEPI para iniciar la aplicación del

componente en este año (SDS, 2003). En el año 2004 se firmaron contratos con

las ESE para expandir la cobertura de la estrategia en puntos de atención,

resaltando el caso del Hospital de Suba ESE, donde se amplió la cobertura en 23

puntos (SDS, 2004).

En 2005, se elaboró una propuesta para integrar AIEPI a las estrategias de

manejo de ERA7 y a la reciente Política de Infancia y adolescencia en el año 2004,

al tener en común estrategias como el aumento en la cobertura de vacunación y la

disminución de la mortalidad en la primera infancia por enfermedades prevalentes.

7 Enfermedad Respiratoria Aguda

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

54

En esta propuesta se identificaron dos dificultades principales de la

implementación: “La falta de una decisión política que favorezca su

implementación independientemente del modelo de prestación de servicios” y

“falta de claridad en relación a que la estrategia AIEPI, es una forma de atención

que favorece calidad e integralidad en la atención del niño a nivel institucional y

comunitario, y no se limita a una actividad puntual a facturar” (SDS, 2005).

En este año se conformaron equipos y procesos de trabajo de la estrategia

para elaborar la línea de base y diagnóstico de la situación de la primera infancia

en Bogotá, además de iniciarse acciones en el componente comunitario y clínico.

(SDS, 2005).

En 2006, se inició la gestión masiva para capacitar virtualmente y

presencialmente al personal de salud en la estrategia AIEPI, específicamente a

través de un contrato con la Universidad de la Sabana, quien diseñó el primer

curso virtual en AIEPI, con la asesoría de la Secretaría Distrital de Salud (SDS,

2005). Adicionalmente se comisionó a esta entidad para realizar tres cursos a

grupos de 20 personas en los siguientes temas: diagnóstico participativo, gestión

local y facilitadores de agentes comunitarios (SDS, 2006). Por otra parte, se

fortaleció la estrategia en ERA8 y EDA9, aumentando el número de salas de

atención ERA y capacitando al personal de salud en el tratamiento adecuado de

estas enfermedades (SDS, 2007).

En 2007 se firma un convenio entre la SDS y la OPS, con el propósito de unir

esfuerzos para fortalecer la gestión institucional de la SDS para mejorar la

condición de vida y salud de acuerdo con el SGSSS y en aras de cumplir los ODM

y la Política Distrital de Salud (SDS, 2007). En cuanto a la formación, la facultad

de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto PENSAR

desarrollaron un diplomado en Gestión de la Salud Comunitaria a través de

8 Enfermedad Respiratoria Aguda 9 Enfermedad Diarreica Aguda

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

55

actores sociales en el contexto de la estrategia AIEPI Comunitario, contando con

el aval y participación docente del MPS y la OPS (Pontificia Universidad Javeriana

et. al., 2007). Adicionalmente, se renueva el contrato con la Universidad de la

Sabana para la administración del curso virtual en AIEPI clínico y para el diseño

del curso de organización institucional (SDS, 2007).

La Pastoral Social, la OPS y la SDS se unieron para realizar en el 2007 un

proyecto para capacitar a los agentes voluntarios de la Pastoral Social en asesoría

y acompañamiento a nivel familiar el cuidado y protección de niñas y niños

menores de 5 años. En este proyecto, la OPS aportó el recurso financiero, la SDS

el material didáctico y la Pastoral Social el lugar y los equipos (SDS, 2007).

Actualmente la Estrategia AIEPI se está operando a través de tres escenarios

de vida cotidiana como son el familiar, comunidades saludables e Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

56

10.1.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ARBOL DE SOLUCIONES

A partir del análisis de los antecedentes de la estrategia AIEPI a nivel global y

en Bogotá, se identificaron las relaciones causa-efecto que repercuten en la

mortalidad infantil desde sus componentes clínico, institucional y comunitario,

representadas en el árbol de problemas de la Ilustración 8.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 8. Árbol de problemas mortalidad primera infancia

Mortalidad primera infancia

Mortalidad por enfermedades

evitables no resueltas

Indentificación inadecuada o inoportuna de los signos de

alarma

Negligencia del padre o cuidador

Aspectos conductuales o culturales del

padre o cuidador

Incompetencia en la detección de signos de

alarma

Morbilidad evitable primera infancia

Condiciones desfavorables de

salud

Insuficientes intervenciones

sanitarias intersectoriales

Condiciones socioeconómicas

Deficiencia o desconocimiento en

prácticas de prevención de enfermedad

Deficientes prácticas de promoción desde el

sector salud

Deficiencia en el servicio de salud

Diagnóstico y/o tratamiento inadecuado de la

enfermedad

Falta de conocimiento en los

protocolos de atención

Bajo nivel de entrenamiento en

protocolos de atención

Insuficiencia en insumos de salud

Baja adquisición y/o deficiente

distribución de los insumos

Recursos no enfocados a

acciones prioritarias

Infectividad en las estrategias

institucionales

Ineficacia de las intervenciones

sanitarias desde el Sector Salud

Inoportunidad en el servicio de

salud

Carencia de personal

capacitado o de centros de

atención en salud

Mortalidad por enfermedades

difícilmente evitables o no evitables

Mortalidad por otras causas:

caídas, golpes o accidentes fatales

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

57

Desde la estrategia AIEPI se aborda la problemática de la mortalidad en la

primera infancia partiendo del aspecto comunitario, en el cual se pueden mejorar

las prácticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad al aumentar

el grado de acción y participación de la comunidad, haciéndola corresponsable por

la salud de la infancia, teniendo así una mayor capacidad de los padres o

cuidadores para brindar los cuidados adecuados hacia la prevención de

enfermedades y detectar tempranamente los signos de alarma tanto para cuidado

en el hogar de los síntomas como para acudir oportunamente a los servicios de

salud.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9. Árbol de soluciones mortalidad primera infancia desde Estrategia AIEPI

Objetivo: Reducir mortalidad en la primera infancia

Aumento en acción y grado de participación

comunitaria

Aumento de conciencia y responsabilidad

colectiva

Aumento de nivel de educación en salud

Aumento en las habilidades del padre y/o cuidador en salud

Aplicación de cuidados adecuados

Disminución de los factores de

riesgo

Promoción de la salud y

prevención de enfermedad

Condiciones favorables para

la salud

Bienestar en salud

Ausencia de enfermedad

Estilo de vida y actitud

saludable

Conocimiento de las enfermedades y signos de alarma

Detección temprana de

signos de alarma

Tratamiento oportuno y

adecuado de enfermedades

Reducción mortalidad

infanitil

Análisis de casos clínicos

Hallazgos evaluados

Determinación de acciones

intersectoriales

Determinación de acciones en salud primera infancia

Inversión en proyectos específicos de primera

infancia

Nivel de los servicios de salud

Personal capacitado en diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Centros de

atención en salud

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

58

Por otra parte, el estudio de los casos clínicos presentados, determinan las

acciones prioritarias en las que se enfocan los recursos para proporcionar un nivel

eficiente en los servicios de salud hacia el diagnóstico y tratamiento oportuno y

adecuado de las enfermedades de la primera infancia. En la Ilustración 9 se

observa el árbol de soluciones enfocadas en la reducción de la mortalidad infantil

en la primera infancia desde la estrategia AIEPI.

10.2. MODELO CAUSAL DEL SISTEMA AIEPI

A partir de la descripción general del sistema y tomando como referencia la

metodología para formulación de modelos dinámicos propuesta por Aracil (1997),

a continuación, se describen las relaciones causales de las entidades a través de

la construcción del diagrama causal del sistema.

10.2.1. POBLACIÓN

La población objetivo de la estrategia AIEPI10, de 0 a 5 años, se incrementa en

la medida en que aumente la cantidad de nacidos vivos. De la misma manera,

entre más población entre 0 y 5 años, habrá mayor población mayor a 5 años, por

lo tanto, mayor Población enferma 0-5 años y mayor mortalidad en la primera

infancia, lo que reducirá la Población, como se observa en la Ilustración 10.

Fuente: Elaboración propia

10 Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Primera Infancia

Ilustración 10. Relaciones de causalidad Nacidos vivos-Población-Mortalidad.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

59

10.2.2. COMPONENTE CLÍNICO

El componente clínico de la estrategia AIEPI tiene como objetivo el

mejoramiento de las habilidades del personal de salud en la atención de la primera

infancia, al aplicar efectivamente la estrategia AIEPI e “incluye básicamente la

capacitación teórica y práctica en los contenidos y procedimientos necesarios para

la atención adecuada y oportuna de los niños menores de 5 años” (SDS, 2006).

En la Ilustración 11, se observa cómo la Capacidad de atención en las

enfermedades prevalentes aumenta la Resolutividad de las mismas, definiendo

resolutividad o Capacidad resolutiva así:

“Capacidad de un prestador de servicios de salud de responder de manera

integral y con calidad a una demanda de atención en salud, de acuerdo con

el tipo y complejidad de los servicios habilitados” (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2009).

En ese sentido, si aumenta la población enferma, el sistema de salud presenta

un reto mayor para atender los casos disminuyendo la Resolutividad y, a su vez, si

los servicios de salud aumentan su capacidad resolutiva se tendrá una

disminución inmediata en la mortalidad de la primera infancia. En el caso de las

enfermedades prevalentes, el tratamiento debe curar la enfermedad, ya que al ser

ésta mortal no hay lugar a recaídas en la misma atención. Por otra parte, la

vacunación incide en la disminución de la Población enferma en cuanto a la

disminución de enfermedades inmunoprevenibles.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

60

Población Componente Clínico

Fuente: Elaboración propia

10.2.3. COMPONENTE INSTITUCIONAL

El componente de servicios de salud o gestión institucional de AIEPI busca el

aprovechamiento de cada contacto entre los servicios de salud y los padres o

cuidadores del niño para reducir el riesgo de enfermar al fortalecer “la integración

de los servicios de salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de

atención entre servicios, tanto en una misma institución como entre instituciones y

comunidad” (SDS, 2006).

De acuerdo con lo anterior, entre más acciones enfocadas en la salud de la

primera infancia se ejecuten, se tendrán, más capacitaciones al personal de salud

en AIEPI Clínico, lo que incrementa la capacidad de diagnosticar y tratar las

enfermedades prevalentes de AIEPI. Por otra parte, el aumento en las acciones en

salud de la primera infancia, también se reflejan en la capacitación de Agentes

comunitarios que multiplican en la comunidad el conocimiento en las prácticas

clave de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la

detección temprana de los signos de alarma de enfermedades y la búsqueda

Ilustración 11. Población y componente Clínico AIEPI

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

61

oportuna de atención en los servicios de salud. La interacción entre la población y

los componentes clínico e institucional se muestran en la Ilustración 12.

Población Componente Clínico Componente Institucional

Fuente: Elaboración propia

10.2.4. COMPONENTE COMUNITARIO

El componente comunitario de la estrategia AIEPI se enfoca en el

mejoramiento de las prácticas familiares de cuidado y protección de los niños, a

través del fortalecimiento de los conocimientos y la generación de “habilidades y

actitudes para la oportuna y adecuada toma de decisiones de la familia y la

comunidad en el cuidado y atención del niño menor de 5 años” (SDS, 2006).

La Ilustración 13 señala cómo el incremento del impacto de la estrategia AIEPI

a nivel comunitario se materializa en más familias cubiertas por la estrategia, que

estarán preparadas para detectar oportunamente los síntomas de las

enfermedades prevalentes, aumentando la capacidad de las instituciones de salud

de atenderlas y de tener éxito.

Ilustración 12. Población, componente clínico y componente institucional AIEPI

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

62

Población Componente Clínico

Componente Institucional Componente Comunitario

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, estas familias cubiertas por la capacitación AIEPI, tendrán

más prácticas orientadas a la promoción de la salud y prevención de

enfermedades en la primera infancia, lo que repercute directamente en un estilo

de vida más saludable, mejorando su nivel de salud disminuyendo la Población

enferma entre 0 y cinco años (Ilustración 14).

Ilustración 13. Interacción entre el Componente Comunitario y los Componentes institucional y clínico

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

63

Población Componente Clínico

Componente Institucional Componente Comunitario

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 14. Efecto de AIEPI Comunitario en la Población y en el Componente Clínico

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

64

10.2.5. INVERSIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA

En el Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá, se incluye el plan de inversiones

públicas con los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos así como

los recursos necesarios para su ejecución de acuerdo con los ejes, objetivos y

metas planteados y a partir de estos se realizan los proyectos de inversión pública

para cada sector, definidos como las unidades operacionales de planeación del

desarrollo en la que convergen los recursos físicos, financieros, humanos y otros,

para “resolver problemas o necesidades sentidas de la población” (Departamento

Nacional de Planeación, 2013).

En la Ilustración 15 se observa que, a mayor Planeación Distrital enfocada en

objetivos y metas relacionadas con la Salud, se asignará más presupuesto del

Distrito para proyectos de inversión en salud infantil, que aumentarán el número

de acciones en salud de la primera infancia en los componentes comunitario y

clínico.

Población Clínico Comunitario Institucional Inversión y Gestión Pública.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 15. Modelo causal estrategia AIEPI

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

65

11. FASE II: FORMULACIÓN DEL MODELO DINÁMICO Y SIMULACIÓN

El modelo causal del sistema y la información histórica obtenida proporcionan

la base para formular el modelo matemático y de simulación de la estrategia AIEPI

en Bogotá, con el propósito de representar el sistema real y su comportamiento.

Para la modelación matemática y simulación se empleó la metodología de

dinámica de sistemas de Aracil (1997) basada en la representación de las

relaciones causales entre las variables del modelo mediante diagramas de

Forrester, a partir del establecimiento de las variables de nivel, flujo y auxiliares.

Las variables de estado o nivel, son el conjunto de variables significativas para

el estudio del sistema, acumulando acciones generadas en el pasado. Por su

parte, las variables de flujo representan el cambio de estado de un nivel,

caracterizando las acciones tomadas en el sistema y a las que se asocian

ecuaciones que definen su comportamiento. Las variables auxiliares representan

pasos de descomposición del cálculo de las variables de flujo Un nivel entonces

está dado por:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑡 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙𝑡−1 + 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑡 − 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑡

Para el diseño y simulación del modelo dinámico se empleó el programa

Vensim 6.2., que según Aracil (1995), al contar con herramientas de análisis

estadístico, árboles de relaciones entre variables, presenta ventajas en cuanto a la

organización de datos y permite documentar el modelo a la par de su

construcción.

Por su parte, el modelo inicia describiendo el comportamiento poblacional

desde las mujeres en edad fértil y los nacimientos hasta la mortalidad incluyendo

la migración. En el caso de los nacimientos se incluirán únicamente los

nacimientos vivos, que son los incluidos en el estudio de la estrategia AIEPI. Por

otra parte, la población en primera infancia se divide en dos grupos poblacionales,

entre 0 y 1 año y entre 1 y 5 años, debido a que durante el primer año de vida se

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

66

realizan acciones de vacunación y se ven los efectos inmediatos del Bajo Peso al

Nacer, BPN. En el componente clínico de AIEPI se evaluará la capacitación del

personal AIEPI y la Resolutividad de enfermedades AIEPI, mientras que en el

componente comunitario se evaluarán los Agentes comunitarios, siendo ésta

variable y la Capacitación del personal AIEPI reflejo de la inversión del distrito en

acciones en salud AIEPI.

El horizonte temporal de la simulación es anual desde el 2003, año en que se

inició oficialmente la implementación de la estrategia en Bogotá hasta el año 2012,

donde se tienen datos compilados y oficiales de los indicadores de gestión. Sin

embargo, en algunos casos se dispuso de datos reales con un horizonte temporal

menor.

Los datos obtenidos en la fase de recolección de información fueron analizados

a partir de regresión lineal para ser usados en la simulación. Para dicho análisis se

utilizaron los programas Microsoft® Excel y SPSS©. Los datos originales de las

variables representativas se encuentran en el Anexo A. Por otra parte, se

muestran en el Anexo B las ecuaciones obtenidas del análisis de regresión lineal.

Para garantizar que los datos obtenidos a partir del análisis de regresión

representan de la mejor manera a los datos reales se observaron los coeficientes

de determinación y correlación, covarianza, bondad de ajuste, independencia,

homogeneidad y análisis de varianzas ANOVA.

En primer lugar, se observó el coeficiente de determinación, como medida de

la relación lineal entre las variables, con una aceptación de 0,8, a excepción de la

variable Tasa de Mortalidad MEF, que se aceptó con un coeficiente de

determinación de 0,7 a partir de la evaluación de su comportamiento en el modelo

de simulación y demás estadísticos evaluados. Por su parte, el coeficiente de

correlación se empleó como primera medida de bondad de ajuste para decidir si el

ajuste lineal es aceptable para el modelo con una aceptación de 0,9. En el anexo

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

67

B encuentran el coeficiente de determinación y correlación para cada una de las

ecuaciones empleadas.

El grado en el que las variables relacionadas varía en conjunto y la

dependencia entre ellas se evalúo a través de la covarianza, teniendo como

referencia una covarianza positiva si la relación entre las variables es directamente

proporcional, negativa para variables inversamente proporcionales. En el Anexo C

se encuentran los resultados para las variables de estudio.

El supuesto de normalidad del análisis de varianza ANOVA se validó a través

de la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov, aplicada a las variables

con más de 5 observaciones y con una aprobación de 10% en el nivel de

significancia, encontrando que existe evidencia estadística para afirmar que los

datos utilizados para la modelación dinámica cumplen con el supuesto de

Normalidad. En el anexo D se encuentran los resultados de esta prueba.

Para la correcta aplicación del análisis de varianza ANOVA, se probó además

la independencia de las observaciones a través de la Prueba de Rachas y de

acuerdo con el valor Z arrojado por la prueba, se afirma que los datos de estudio

son independientes, al cumplir con el criterio de aprobación |𝑍𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜| > 𝑍𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜,

siendo el 𝑍 (0,1) = −1,2815. En el Anexo E se presentan los resultados de la

prueba.

El supuesto de homogeneidad de varianzas para el análisis ANOVA se evalúo

para las variables con ajuste no perfecto (Coeficiente de correlación ≠1) a través

de método gráfico que los valores predichos versus los residuos no presenten

tendencia o se observe aleatoriedad, a partir del cual se validó este supuesto. En

el anexo F se muestran los gráficos analizados.

A continuación, se realizó el análisis de varianza ANOVA, asumiendo

normalidad, a las diferentes ecuaciones usadas en el modelo dinámico,

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

68

encontrando que a un nivel de significancia del 10% existe evidencia estadística

para asegurar que dichas ecuaciones explican el comportamiento de las diferentes

variables y relaciones entre ellas de estudio, conclusión soportada además por los

resultados de los coeficientes de determinación y de correlación. El análisis de

varianza para las variables de estudio con un número de datos superior a 5 y con

ajuste no perfecto (Coeficiente de correlación ≠1) se encuentra en el Anexo G.

11.1. POBLACIÓN

Con el propósito de determinar la población en primera infancia y con base en

el análisis de los nacimientos por edad de la madre en Bogotá, (Ilustración 16) a

partir de las estadísticas del Departamento Nacional de Estadística -DANE- (2003-

2012), se tomó un rango de edad entre los 10 y 54 años como Mujeres en Edad

Fértil -MEF- (Ilustración 17), calculadas con base en las Estimaciones de

población del DANE (2005).

Ilustración 16. Nacimientos por edad de la madre, Bogotá 2003-2012

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas DANE (2003-2012)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nacim

iento

s

Año

Nacimientos por edad de la madre -Bogotá

De 15-19 Años De 20-24 Años De 25-29 Años De 30-34 Años De 35-39 Años

De 40-44 Años De 10-14 Años De 45-49 Años De 50-54 Años

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

69

Ilustración 17. Mujeres en Edad Fértil -MEF- 2003-2012

Fuente: Cálculos propios a partir de Estimaciones de Población 1985-2005. DANE (2005)

En la Ilustración 18 se observa el diagrama de Forrester correspondiente al

nivel de Mujeres en Edad Fértil (MEF), que está dado por la población inicial de

MEF en el año 2003, más el número de niñas que maduran a la etapa de fertilidad,

a los 10 años, menos las mujeres que fallecen o aquellas que alcanzan la etapa

de madurez después de los 55 años de edad así:

𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐹é𝑟𝑡𝑖𝑙 − 𝑀𝐸𝐹−

= 𝐼𝑁𝑇𝐸𝐺(𝑁𝑖ñ𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛 𝑎 𝑀𝐸𝐹 − 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝐸𝐹

− 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑎𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧 𝑀𝐸𝐹)

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑀𝐸𝐹 = 2.425.892

24258922463763

24975342533503

256678625974762625554265106126744152695287

2200000

2300000

2400000

2500000

2600000

2700000

2800000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ME

FMEF (Mujeres en Edad Fértil)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

70

Ilustración 18. Modelo de Forrester Mujeres en Edad Fértil – MEF–

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

El flujo de Niñas que maduran a MEF está dado por la Tasa de maduración

niñas a MEF, variable auxiliar correspondiente al porcentaje de la variable

Población Mujeres que alcanza los 10 años de edad. La variable Población

Mujeres a su vez está dada por el tiempo (Time), teniendo:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 = −1.00966𝑒 + 008 + (52129.8 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 𝑎 𝑀𝐸𝐹

= (−6.2656𝑒 − 009 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠) + 0.040446

𝑁𝑖ñ𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛 𝑎 𝑀𝐸𝐹 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑖ñ𝑎𝑠 𝑎 𝑀𝐸𝐹

Por su parte, el flujo de Madurez MEF está dado por la Tasa Madurez MEF,

mientras el flujo de Mortalidad MEF por la Tasa Mortalidad MEF, tasas

relacionadas a la variable Población Mujeres (Ilustración 19) así:

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

71

𝑀𝑎𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧 𝑀𝐸𝐹 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑎𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧 𝑀𝐸𝐹

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝐸𝐹

= 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝐸𝐹𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑎𝑑𝑢𝑟𝑒𝑧 𝑀𝐸𝐹

= (8.7554𝑒 − 009 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠) − 0.020073

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝐸𝐹 = (−5.4034𝑒 − 010 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠) + 0.002731

Fuente: Cálculos propios a partir de Estimaciones de Población 1985-2005 (DANE, 2005) y

Defunciones por grupos de edad y sexo, según listas de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS

(DANE, 2003-2012).

La Ilustración 21 muestra el modelo de Forrester para la Población de

primera infancia, entre 0 y 5 años. La variable Gestantes se define a partir de la

Tasa de Gestación nacidos vivos, definida como la proporción de embarazos

exitosos (nacidos vivos) de las Mujeres en Edad Fértil -MEF- así:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠 = (−0.000818 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒) + 1.686148

𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = −126279.4301 + (2712466.603 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠)

+ (0.046654 ∗ 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐹é𝑟𝑡𝑖𝑙 − 𝑀𝐸𝐹−)

Ilustración 19. Relación Población Mujeres y Maduración niñas a MEF, Madurez MEF y Mortalidad MEF

y = -6E-09x + 0,0404

R² = 0,8381

y = 9E-09x - 0,0201

R² = 0,9955

y = -5E-10x + 0,0027

R² = 0,7369

0

0,002

0,004

0,006

0,008

0,01

0,012

0,014

0,016

0,018

0,02

3400000 3600000 3800000 4000000

Tasa

Población mujeres

Maduración niñas a MEF, Madurez MEF, Mortalidad MEF

Tasa de maduración niñasMEF

Tasa madurez MEF

Tasa mortalidad MEF

Lineal (Tasa de maduraciónniñas MEF)

Lineal (Tasa madurez MEF)

Lineal (Tasa mortalidadMEF)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

72

A partir del número de Gestantes se calcula el flujo de Nacimientos vivos

(Ilustración 20), empleando la Ley de Hellin (Parra, 2009) para estimar la

proporción de embarazos múltiples de gemelos y trillizos, teniendo:

𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜, 𝑁𝑖ñ𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠 = 2, 𝑁𝑖ñ𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠 = 3

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠 =1

85𝑛−1=

1

852−1=

1

85

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠 =1

85𝑛−1=

1

853−1=

1

852=

1

7225

𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 = ((𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ (𝑁𝑖ñ𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠)) + (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

∗ (𝑁𝑖ñ𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠))) + (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

− (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠)

− (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠))

Fuente: Elaboración propia a partir de la Serie de mortalidad evitable (SDS, 2014)

113901113678112478

113918

117228117563115659

110032

106228105314

100000

105000

110000

115000

120000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nacimientos Bogotá 2003-2012

Ilustración 20. Nacidos Bogotá 2003-2012

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

73

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI para la Población 0-5 años

Ilustración 21. Modelo de Forrester Población

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

74

El flujo de Migración 0-1 por su parte está dado por la Tasa Migración 0-1,

representando el promedio de la tasa migratoria neta desde el año 2003 al 2012,

definida como la cantidad de inmigrantes menos la cantidad de emigrantes (Banco

mundial, (s.f)). La Tasa migración 0-1 y el flujo Migración 0-1 se expresan así:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1 = 0.00139597

𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1 = (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) ∗ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1)

El nivel Población 0-1, que parte de la Población inicial 0-1 de 114069

niños, en el año 2003, tiene como entrada los flujos de Nacimientos y Migración 0-

1 y como salidas los niños Sobrevivientes al primer año de vida, variable de flujo

Sobrevivientes 0-1, el flujo de mortalidad relacionada con AIEPI, Mortalidad AIEPI

0-1 y la Mortalidad 0-1 otras causas no asociadas a AIEPI, así:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1

= 𝐼𝑁𝑇𝐸𝐺(𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 + (𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) − (𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠0 − 1)

− (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 1) − (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 0 − 1 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠))

El flujo Sobrevivientes 0-1 es el excedente de la Población 0-1 luego de

restar la Mortalidad AIEPI 0-1 y la Mortalidad 0-1 otras causas, representando a

los niños que cumplen un año y por lo tanto pasan al siguiente rango de edad

Población 1-5:

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 0 − 1 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠

= (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) ∗ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 0 − 1 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 0 − 1 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 = 0.481006 − (0.000235 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒)

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 1 = (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) ∗ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 1)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

75

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 1

= (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 0 − 1) + (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 0 − 1)

+ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑜𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 0 − 1)

𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 0 − 1

= (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) − (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 1) − (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 0

− 1 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠)

A partir de los flujos de entrada Sobrevivientes 0-1 y Migración 1-5, y los

flujos de salida Mortalidad AIEPI 1-5, Mortalidad 1-5 otras causas y Sobrevivientes

1-5, se determina el nivel de Población 1-5 años. La Tasa migración 1-5 años se

basa en el promedio de la migración neta entre 2003 y 2012. La interacción entre

estas variables se representa de acuerdo con lo siguiente:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5

= 𝐼𝑁𝑇𝐸𝐺((𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 0 − 1) + (𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5)

− (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 1 − 5) − (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 1 − 5 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠)

− (𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 1 − 5))

𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5 = (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5) ∗ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5 = 0.00139346

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 1 − 5 = (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5) ∗ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 1 − 5)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 1 − 5

= (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 1 − 5) + (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 1 − 5)

+ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑜𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 1 − 5)

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 1 − 5 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠

= (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5) ∗ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 1 − 5 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 1 − 5 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠 = 0.045915 − (0.000023 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒)

𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 1 − 5 = (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5) − (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 1 − 5) −

(𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 1 − 5 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑠)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

76

11.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y AIEPI CLÍNICO

El personal de salud recibe capacitaciones en AIEPI Clínico para orientar la

atención y consulta hacia la prevención, detección y tratamiento de enfermedades

prevalentes. Estas capacitaciones se realizan a través de cursos clínicos virtuales

o presenciales, enfocados en la atención integrada de la primera infancia, definida

como un modelo de atención “basado en la detección oportuna de casos con el

uso de signos clínicos, clasificación adecuada y tratamiento oportuno” (MPS-OPS,

2010) este modelo de atención abarca no solamente la atención para diagnóstico

y tratamiento de enfermedades sino también para visitas de seguimiento,

vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo o inmunización, al evaluar,

clasificar y determinar el tratamiento, enseñar a los padres o cuidadores, evaluar

la alimentación, garantizar consejería y proporcionar atención de seguimiento

según cuadros de procedimientos (MPS-OPS, 2010).

La variable Capacitación AIEPI Clínico representa el número de

profesionales capacitados en la estrategia AIEPI a nivel de atención en salud para

la red adscrita de la Secretaría Distrital de Salud, teniendo:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 𝐶𝑙í𝑛𝑖𝑐𝑜 = −138643.860825 + (69.304124 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒)

La Estrategia AIEPI en su componente comunitario capacita a Agentes

comunitarios que realizan actividades de visita y seguimiento a las familias con

gestantes y niños en primera infancia, entre ellas la capacitación en detección

temprana de signos de alarma de enfermedades, atención a Gestantes en

prevención de bajo peso al nacer y prácticas de promoción de salud y prevención

de enfermedades en el hogar. La Ilustración 22, muestra la relación entre los

Agentes Comunitarios AIEPI y las Gestantes abarcadas por actividades de

prevención de Bajo Peso al Nacer, BPN:

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

77

Fue

nte:

Ela

bor

ació

n

pro

pia

L

a

relación entre Agentes comunitarios y Gestantes abarcadas en actividades de

prevención BPN se representa en el modelo dinámico así:

𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = −203843.428571 + (102.428571 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒)

𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁

= −2356.282743 + (4.977712 ∗ 𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)

En la Ilustración 23 se observa el modelo de Forrester para los

componentes Institucional y Clínico de la estrategia AIEPI, representando las

acciones en salud infantil realizadas por la Secretaría Distrital de Salud en la

ejecución de los proyectos de inversión relacionados con AIEPI.

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

Ilustración 23. Modelo de Forrester Componentes clínico y comunitario AIEPI

Ilustración 22. Relación Agentes comunitarios y gestantes abarcadas prevención Bajo Peso al Nacer

y = 4,977x - 2356R² = 0,8754

0

2000

4000

6000

8000

10000

0 500 1000 1500 2000 2500

Gesta

nte

s

Agentes comunitarios

Gestantes abarcadas prevención BPN

Gestantes abarcadas prevención BPN

Lineal (Gestantes abarcadas prevención BPN)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

78

11.3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA -EDA-

Cada año mueren en el mundo alrededor de 12 millones de niños antes de

cumplir cinco años de edad y la mayoría de ellos antes del primer año de edad.

Cinco de cada diez muertes son debidas a Infecciones Respiratorias Agudas y a

Enfermedades Diarreicas, las que constituyen en conjunto los principales

determinantes de salud del niño (SDS, 2006).

En Colombia, la enfermedad diarreica aguda ocupa el segundo lugar de morbi-

mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en los municipios

con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Las tasas de

mortalidad por EDA en la población menor de cinco años han disminuido

considerablemente entre 1990, 2001 y 2012 de 45,4 a 21,5, con un número de

defunciones en 1990 de 2.002 casos, 1.023 casos en el 2001 a 109 casos en el

2012 (INS, 2012).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica

aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una

disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. La EDA

puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores

de cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad, y a presentar

complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte. La muerte por EDA se

produce como consecuencia del deterioro nutricional progresivo; los estados

prolongados de deshidratación y desequilibrio electrolítico, la sepsis y el limitado

acceso a los servicios de salud o cobertura y atención inadecuada. (INS, 2012).

Los factores de riesgo biológicos de EDA incluyen el Bajo Peso al Nacer,

debido a que éste influye en la inmadurez metabólica del niño además de reducir

su inmunocompetencia, haciéndolo más vulnerable a adquirir enfermedades. Por

otra parte, el estado nutricional del niño incide en su protección contra

enfermedades, especialmente la lactancia, que aporta sustancias antivirales y

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

79

antibacterianas (INS, 2012). La Ilustración 24 muestra la tasa de nacimientos con

bajo peso y la prevalencia de Desnutrición crónica en menores de cinco años:

Fuente: Elaboración propia

En la Ilustración 25, se muestra el modelo de Forrester para el Bajo Peso al

Nacer –BPN- y la Desnutrición crónica. A partir de las Gestantes abarcadas

prevención BPN, se calculan los Nacimientos prevención BPN, cuya proporción en

los nacimientos totales genera la Tasa Nacimientos prevención BPN que a su vez

influye en la Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-.

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

Ilustración 25. Modelo de Forrester Prevención Bajo Peso al Nacer y Desnutrición Crónica

Ilustración 24. Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN- y Desnutrición crónica < 5 años

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

80

Los nacimientos que recibieron prevención en BPN, su tasa

correspondiente en relación con los nacimientos totales y la Tasa Bajo Peso al

Nacer se relacionan así:

𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁

= ((𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁

∗ (𝑁𝑖ñ𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠))

+ (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁

∗ (𝑁𝑖ñ𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠)))

+ (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁

− (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑧𝑜𝑠)

− (𝐺𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁/𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑚𝑒𝑙𝑜𝑠))

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁 = 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁/𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐵𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑙 𝑁𝑎𝑐𝑒𝑟

= 10.957947 + (25.320865 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑃𝑁)

La Tasa canalizados plan canguro y suplementación disminuye la

posibilidad los niños de sufrir de Desnutrición crónica, al recibir suplementación

dietaria con nutrientes y en el caso de nacidos prematuros el plan canguro permite

un acompañamiento de la madre y el recién nacido hasta que tenga el peso

adecuado para crecer independiente. En la Ilustración 26 se observa esta relación,

que se describe matemáticamente así:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑔𝑢𝑟𝑜 𝑦 𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

= −78.362654 + (0.039450 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎

= 0.224978 − (0.179444

∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑔𝑢𝑟𝑜 𝑦 𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

81

Adicionalmente, se tiene el Impacto del Bajo Peso al Nacer en la

Desnutrición crónica que potencialmente puede sufrir un niño nacido con Bajo

Peso al Nacer. Según lo anterior se observa:

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝐵𝑃𝑁 𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎

= (8.45187 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎) − (0.029953

∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐵𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑙 𝑛𝑎𝑐𝑒𝑟 − 𝐵𝑃𝑁−) + 0.348759

Tomando como referencia la Ilustración 26, se tiene que la Tasa vacunación

Rotavirus, aplicada desde el año 2009, influye significativamente en la reducción

de Casos atendidos EDA 0-1, junto con el Impacto BPN en Desnutrición crónica,

así:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠 = IF THEN ELSE( Time >

= 2009 , −257.706 + Time ∗ 0.12855 , 0 )

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐸𝐷𝐴 0 − 1 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑇𝑖𝑚𝑒 ≥ 2009

= −35171.9541 + (116418, 4322

∗ 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝐵𝑃𝑁 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎) − 55621.2

+ (Tasa vacunación Rotavirus ∗ 32936.8)

+ (94847.4 ∗ Impacto BPN en Desnutrición Crónica),

Ilustración 26. Modelo de Forrester Enfermedad Diarreica Aguda 0-1

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

82

De acuerdo con los Casos atendidos EDA 0-1 y la capacidad del Sistema

de Salud de Resolutividad EDA 0-1, es decir, que los casos presentados se

resuelven favorablemente y el niño sobrevive, dependiente de la Capacitación

AIEPI Clínico, se tiene la Tasa mortalidad EDA 0-1:

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 0 − 1

= −3.2e − 05 + (Capacitación AIEPI Clínico ∗ 4.7243e − 07)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 0 − 1

= "Casos atendidos EDA 0 − 1" ∗ "Resolutividad EDA 0 − 1"

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

En la Ilustración 27 se observa el modelo de Forrester para la Enfermedad

Diarreica Aguda entre 1 y 5 años. Retomando la Tasa Desnutrición crónica, ésta

también repercute en que los niños después de cumplir el primer año de vida

puedan continuar presentando Desnutrición, reflejado en la Desnutrición crónica,

que es un flujo de entrada al nivel Desnutrición crónica 1-5. Por su parte, este nivel

Ilustración 27. Modelo de Forrester Enfermedad Diarreica Aguda EDA 1-5

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

83

de Desnutrición crónica 1-5 tiene un flujo de Salida primera infancia desnutrición,

correspondiente con la Tasa niños mayores de 5 años que salen del sistema.

Estas relaciones se dan matemáticamente como sigue:

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 = 80.4964 + 114777.9688 ∗ Tasa Desnutrición cronica

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 1 − 5

= 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎 ∗ "𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠

> 5"

Del mismo modo, la Tasa vacunación Rotavirus aplicada durante el primer

año de vida, continúa teniendo un efecto de inmunización en la población

vacunada, representado por el flujo Vacunación 0-1 rotavirus acumulado, siendo la

entrada al nivel Inmunes Rotavirus 1-5, quienes salen del sistema al ser mayores

de cinco años, según el flujo de Salida primera infancia inmunes rotavirus, que

inicia en el año 2014, en que el primer grupo de niños vacunados en el año 2009

sale del sistema. El comportamiento descrito se expresa así:

𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

= ("Población 0 − 1" ∗ 7.27649) + (Tasa vacunación Rotavirus

∗ −4.01893e + 06) + 2.97783e + 06

𝐼𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠 1 − 5

= (𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜)

− 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑣𝑖𝑟𝑢𝑠 = 𝐼𝐹 𝑇𝐻𝐸𝑁 𝐸𝐿𝑆𝐸(𝑇𝑖𝑚𝑒 >

= 2014, (−6259.5 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒) + 1.27132𝑒 + 07 , 0 )

Los niveles de Desnutrición crónica 1-5 e Inmunes Rotavirus 1-5, influyen

en los Casos atendidos EDA 1-5, que junto con la Resolutividad EDA 1-5,

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

84

proveniente de la Capacitación AIEPI Clínico al personal médico, determinan la

Tasa mortalidad EDA 1-5, así:

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐸𝐷𝐴 1 − 5

= −166785 + ("Desnutrición crónica 1 − 5" ∗ 4.64834)

+ ("Inmunes Rotavirus 1 − 5" ∗ −0.04984)

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 1 − 5 = (−1.2731e − 08 ∗ Capacitación AIEPI Clínico) + 5e − 05

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 1 − 5

= "Casos atendidos EDA 1 − 5" ∗ "Resolutividad EDA 1 − 5"

11.4. ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA -ERA-

La enfermedad respiratoria aguda (ERA) es un conjunto de morbilidades que

afectan el sistema respiratorio, siendo causa muy frecuente de morbilidad y

mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años, en especial por infección

respiratoria aguda (IRA) (SDS, 2009).

Las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de hospitalización y

muerte, fundamentalmente en los meses fríos o más lluviosos, así como la

principal causa de administración de antibióticos y otros medicamentos, en

especial en los niños menores de 5 años, la mayor parte de las veces innecesarios

e inadecuados, ya que con ellos no se mejoran los síntomas, ni se logra una

recuperación de la enfermedad, sin mencionar los efectos secundarios de estos

antibióticos que son tóxicos y generadores de la aparición de resistencia

bacteriana, razón por la cual tienen un gran impacto socioeconómico en los países

desarrollados y en vía de desarrollo, sin mencionar que las IRA son, en gran parte,

responsables de un número elevado de ausentismo laboral. Las complicaciones

económicas, sociales e individuales que causan IRA, incluyen gastos hospitalarios

y de medicamentos, ausentismo laboral, escolar y crisis familiares (INS, 2011).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

85

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

La Ilustración 28 muestra el Modelo de Forrester de la Enfermedad

Respiratoria Aguda, ERA para los niños en su primer año de vida. La Tasa

vacunación Neumococo como medida preventiva de ERAs, se da por la relación

de Vacunados neumococo en el tiempo. Dicha Tasa Vacunación Neumococo,

incluida a partir del año 2009, junto con la Tasa Desnutrición crónica que aumenta

la vulnerabilidad de los niños para adquirir enfermedades, inciden en los Casos

atendidos ERA 0-1 que se presentan en Bogotá. Estas relaciones se expresan así:

𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 (𝐿𝑜𝑜𝑘 𝑢𝑝)

= [(0,0)

− (3000,10)], (2009,0.843), (2010,0.94), (2011,0.921), (2012,0.896)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 = 𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 (𝑇𝑖𝑚𝑒)

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐸𝑅𝐴 0 − 1

= −218038 + (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 ∗ 3.07243𝑒 + 06)

+ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 ∗ 112467)

Ilustración 28. Modelo de Forrester Enfermedad Respiratoria Aguda 0-1

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

86

La Tasa mortalidad ERA 0-1 está dada por los Casos atendidos ERA 0-1 y la

capacidad de Resolutividad ERA 0-1 de estos casos, influenciada por la

Capacitación AIEPI Clínico del personal de salud de acuerdo con lo siguiente:

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 0 − 1 = 0.00539 + (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 𝐶𝑙í𝑛𝑖𝑐𝑜 ∗ 9.569𝑒 −

07𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 0 − 1 = "Casos atendidos ERA 0 − 1" ∗

"Resolutividad ERA 0 − 1"

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

A partir del modelo de Forrester para la Enfermedad Respiratoria Aguda, ERA

en la población entre 1 y 5 años (Ilustración 29) se tiene que la Tasa vacunación

Neumococo durante el primer año de vida influye en la inmunidad de la población

1-5, según lo reflejado en el flujo Vacunación neumococo 0-1 acumulado, entrada

del nivel Inmunes neumococo 1-5 que tiene como flujo la Salida primera infancia

inmunes neumococo, correspondiente a los niños que tienen más de 5 años y

dada a partir de la Razón salida primera infancia inmunes neumococo. Estas

relaciones se dan como sigue:

Ilustración 29. Modelo de Forrester Enfermedad Respiratoria Aguda 1-5

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

87

𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 0 − 1 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

= 4.67705𝑒 + 06 + ("𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1" ∗ −8.97944)

+ (𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 ∗ −3.82067𝑒 + 06)

𝐼𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 1 − 5

= (𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 0 − 1 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜)

− (𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜)

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜

= 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑚𝑜𝑐𝑜𝑐𝑜 (𝐿𝑜𝑜𝑘 𝑢𝑝)

= [(2000,0)

− (2020,200000)], (2014,96160), (2015,107011), (2016,103742)

Los niños Inmunes neumococo 1-5 y la Desnutrición crónica 1-5, influyen en

los Casos Atendidos ERA 1-5, que junto con la Resolutividad ERA 1-5,

proveniente de la Capacitación AIEPI Clínico al personal de salud, determinan la

Tasa mortalidad ERA 1-5, así:

𝐶𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐸𝑅𝐴 1 − 5

= −409176,084611 + ("Desnutrición crónica 1 − 5" ∗ 11.6161)

+ (−0.159841 ∗ "Inmunes neumococo 1 − 5")

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 1 − 5 = 6.9e − 05 + (Capacitación AIEPI Clínico ∗ 2.9993e − 09)

Tasa mortalidad ERA 1 − 5

= "Casos atendidos ERA 1 − 5" ∗ "Resolutividad ERA 1 − 5"

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

88

11.5. TASAS DE MORTALIDAD AIEPI

En la Ilustración 30 se observan las muertes por AIEPI en menores de cinco

años, así como de las dos enfermedades prevalentes, Enfermedad Diarreica

Aguda -EDA- y Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA-:

Ilustración 30. Mortalidad AIEPI menores de 5 años

Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Forrester del sistema AIEPI

A partir de los modelos de Forrester para la Población, gestión institucional,

Enfermedad Diarreica Aguda –EDA-, Enfermedad Respiratoria Aguda, ERA y sus

correspondientes tasas de mortalidad, se resumen las Tasas de Mortalidad

correspondientes a la estrategia AIEPI en la Ilustración 31.

Ilustración 31. Mortalidad AIEPI menores de 5 años

Fuente: Elaboración propia

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

89

Las Tasas de mortalidad EDA 0-1y EDA 1-5 se consolidan en la Tasa

Mortalidad EDA 0-5. Lo mismo ocurre con las Tasas de mortalidad ERA 0-1 y 1-5

con respecto a la Tasa Mortalidad ERA 0-5, así:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 0 − 5 =(𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 0 − 1) + (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝐷𝐴 1 − 5)

(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) + (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5)

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 0 − 5 =(𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 0 − 1) + (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑅𝐴 1 − 5)

(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) + (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5)

Finalmente, como indicador máximo de la estrategia AIEPI se tiene la Tasa

de mortalidad AIEPI 0-5, que reúne la mortalidad por ERA y EDA, como se

representó en la Ilustración 31 para la totalidad de la población de primera

infancia, menor de 5 años, así:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 5

=(𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 0 − 1) + (𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝐼𝐸𝑃𝐼 1 − 5)

(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0 − 1) + (𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 − 5)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

90

11.6. SELECCIÓN VARIABLES PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta la caracterización del sistema y sus relaciones

causales, se definen las siguientes variables representativas de la estrategia AIEPI

por su incidencia en mayor medida en el resto de las variables del sistema,

resumidas en la Tabla 5. En cuanto a la población, se toman como variables

representativas los nacimientos, población de 0-5 años y las Tasas de mortalidad

EDA, ERA y AIEPI 0-1, 1-5 y 0-5 años respectivamente, al ser sobre éstas que se

evalúa la eficacia de la estrategia AIEPI.

Por otra parte, se seleccionan las variables Agentes Comunitarios y

Capacitación AIEPI Clínico por ser estas las acciones de la estrategia AIEPI a

nivel Institucional y Clínico se determinan como elementos reductores de la

mortalidad infantil. Las variables Tasa Bajo Peso al Nacer –BPN–, Tasa de

Desnutrición crónica y Desnutrición crónica 1-5 representan el efecto de las

acciones realizadas por los Agentes comunitarios, la Tasa de Prevención del Bajo

Peso al Nacer -BPN- y de la Canalización y suplementación, que directamente

inciden en los Casos Atendidos por EDA y ERA.

Las variables Inmunes Rotavirus 1-5 e Inmunes Neumococo 1-5 representan la

influencia y de la vacunación durante el primer año de vida en la protección de los

niños el resto de la primera infancia frente a estas enfermedades causantes de

mortalidad EDA y ERA respectivamente. Finalmente, la Resolutividad 0-1 y 1-5

años para EDA y ERA, representa la capacidad de los servicios de salud para

evitar la mortalidad por estas enfermedades una vez se acude a los servicios de

salud, reflejando el efecto de la Capacitación en AIEPI Clínico recibida por el

personal de salud.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

91

Tabla 5. Variables representativas AIEPI

Tipo Variable

Población Nacimientos

Población Población 0-5

Gestión institucional y clínico Agentes Comunitarios

Gestión institucional y clínico Capacitación AIEPI Clínico

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa Bajo Peso al Nacer –BPN–

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa de Desnutrición crónica

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Desnutrición crónica 1-5

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Inmunes Rotavirus 1-5

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Resolutividad EDA 0-1

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Resolutividad EDA 1-5

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa mortalidad EDA 0-1

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa mortalidad EDA 1-5

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa mortalidad EDA 0-5

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Inmunes Neumococo 1-5

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Resolutividad ERA 0-1

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Resolutividad ERA 1-5

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Tasa mortalidad ERA 0-1

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Tasa mortalidad ERA 1-5

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Tasa mortalidad ERA 0-5

Población Tasa Mortalidad AIEPI 0-1

Población Tasa Mortalidad AIEPI 1-5

Población Tasa Mortalidad AIEPI 0-5

Fuente: Elaboración propia

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

92

11.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de la simulación del sistema

AIEPI realizada en Vensim para las variables representativas seleccionadas:

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

En la Ilustración 32 se observa el comportamiento de la Población 0-1 año que

ha presentado un descenso en los últimos años debido a la disminución de los

Nacimientos. Por otra parte, la Población 1-5 años no se vio afectada por la

variación de la Población 0-1, y las Migraciones 0-1 y 1-5 respectivamente,

Ilustración 32. Resultados modelo dinámico Nacimientos, Población, Migración y Sobrevivientes

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

93

permanecieron igualmente estables, mientras que los Sobrevivientes 0-1 y 1-5 se

mantuvieron proporcionados a las Población 0-1 y 1-5, manteniéndolas en

equilibrio.

Ilustración 33. Resultados modelo dinámico Agentes Comunitarios y Capacitación AIEPI Clínico

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

La Ilustración 33 muestra que los Agentes capacitados en AIEPI comunitario y

el personal de salud Capacitado en AIEPI Clínico se mantuvieron en aumento

durante todo el periodo, aunque este aumento es poco significativo teniendo en

cuenta la Población a atender, en promedio 593476 niños en primera infancia. Por

un lado, los Agentes comunitarios capacitados anualmente pasaron solamente de

1200 en 2003 a 2186 en 2011, mientras que el personal de servicios de salud

capacitado en AIEPI Clínico anualmente pasó de 100 en 2003 a 932 en 2011.

En La Ilustración 34 se observa una

disminución en la Desnutrición crónica en la

primera infancia que se vio influenciada por el

aumento de los niños y niñas canalizados a

planes canguro de cuidado del recién nacido y

de suplementación con nutrientes esenciales

para obtener un nivel nutricional estable.

Fuente: Elaboración propia

Agentes comunitarios

3000

2500

2000

1500

1000

2003 2005 2007 2009 2011

Time (Year)

Agentes comunitarios : Current

Capacitación AIEPI Clínico

800

600

400

200

0

2003 2005 2007 2009 2011

Time (Year)

Capacitación AIEPI Clínico : Current

Current

Tasa Desnutrición crónica

.2

.15

.1

.05

0Tasa Canalizados plan canguro y suplementación

2

1.65

1.3

.95

.62003 2005.3 2007.5 2009.8 2012

Time (Year)

Ilustración 34. Resultados Modelo dinámico

Desnutrición crónica

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

94

2016

Current

Current2

"Inmunes Rotavirus 1-5"

600,000

450,000

300,000

150,000

0Salida primera infancia inmunes rotavirus

200,000

150,000

100,000

50,000

0"Vacunación rotavirus 0-1 acumulado"

200,000

150,000

100,000

50,000

02003 2006.3 2009.5 2012.8 2016

Time (Year)

Según la Ilustración 35, aunque la

Desnutrición crónica 1-5 aumentó

durante todo el periodo de análisis, se

observa que la variable Desnutrición

crónica 0-1 acumulado, que corresponde

a la influencia de la desnutrición en el

primer año de vida sobre los primeros

cinco años, ha disminuido de forma

constante, al igual que la Salida de

primera infancia nutrición, directamente

relacionada con los niños que padecen

desnutrición y a pesar de esta condición

sobrevivieron la primera infancia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados

arrojados por el modelo Forrester del sistema

Los niños Inmunes a Rotavirus de 1-5

aumentan constantemente a partir del

inicio de la administración de la

vacunación, reflejado en el aumento de la

acumulación de niños vacunados por

Rotavirus (Ilustración 36).

Por otra parte, la variable de Salida

primera infancia inmunes rotavirus se

activa a partir del año 2014, cuando los

primeros niños vacunados contra

Rotavirus en 2009, superan los 5 años de

edad, saliendo del sistema AIEPI.

Ilustración 35. Resultados modelo dinámico

Desnutrición crónica

Ilustración 36. Resultados modelo dinámico

Inmunes rotavirus 1-5

Fuente: Elaboración propia

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

95

Fuente: Elaboración propia a partir de los

resultados arrojados por el modelo Forrester del

sistema

La resolutividad de los casos de EDA en el grupo de población 0-1 se ha

incrementado constantemente durante el periodo, debido al incremento de

personal capacitado en AIEPI Clínico, según se observa en la Ilustración 37. Por

otra parte, la Resolutividad EDA 1-5 presenta un comportamiento decreciente, que

se debe a que se acumula un número mayor de casos EDA 1-5 para ser atendidos

por un personal Capacitado AIEPI Clínico que solo ha variado en 832 capacitados

desde el año 2003.

En la Ilustración 38 se observa el comportamiento de Inmunes neumococo

1.5 con un aumento acelerado a partir de la inclusión de la vacuna contra

neumococo en el año 2009 para la población menor de un año, representada por

la variable Vacunación neumococo 0-1 acumulado.

Current

"Resolutividad EDA 0-1"

.0004

.0003

.0002

.0001

0Capacitación AIEPI Clínico

800

600

400

200

02003 2005.3 2007.5 2009.8 2012

Time (Year)

Ilustración 37. Resultados modelo dinámico Resolutividad EDA

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

96

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

En la Ilustración 39 se muestra el aumento

de la resolutividad de los Casos atendidos de

ERA, en correspondencia con el aumento de la

variable Capacitación AIEPI Clínico,

representando el incremento en la capacidad del

personal de salud para resolver las emergencias

presentadas por ERA.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados

arrojados por el modelo Forrester del sistema

Ilustración 38. Resultados modelo dinámico Inmunes neumococo 1-5

Ilustración 39. Resultados modelo

dinámico Resolutividad ERA 0-1

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

97

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

Con respecto a las tasas de mortalidad por AIEPI y haciendo referencia a la

Ilustración 40, se observa que en tanto la Mortalidad EDA como la Mortalidad ERA

se generó una disminución significativa de la mortalidad a partir del año 2009, en

correspondencia con la inclusión de las vacunas en rotavirus en el caso de EDA y

de neumococo en ERA.

Ilustración 40. Resultados modelo dinámico Tasas mortalidad EDA y ERA

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

98

12. FASE III: VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO

12.1. ESTIMACIÓN DE ERROR RELATIVO MEDIO

Con el propósito de garantizar que el modelo explica las variables reales y su

comportamiento en el tiempo, se valida el modelo de la estrategia AIEPI a través

del método ex post, con los datos reales y los datos arrojados por el modelo, que

serán comparados mediante el cálculo del Error Relativo Medio para las variables

seleccionadas en el horizonte temporal 2003-2012, dado por:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜: ∑|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 ∗ 𝑛

𝑛

1

Para la aprobación de las variables se tomó como referencia un error máximo

de 0.1 en las variables seleccionadas como principales del sistema. Al

comprobarse que el error se comporta dentro de lo establecido se da por validado

el modelo empleado para representar el sistema. En el Anexo A, se encuentra el

detalle del cálculo de los errores para las variables del sistema y a continuación se

presentan los resultados para las variables seleccionadas:

Tabla 6. Variables críticas del sistema AIEPI

Tipo Variables

Error

Relativo

Medio

Población Nacimientos 0,0193879

Población Población 0-5 0,0563963

Gestión institucional y clínico Agentes comunitarios 0,0049272

Gestión institucional y clínico Capacitación AIEPI Clínico 0,0969476

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa Bajo Peso al Nacer

-BPN- 0,0004105

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Tasa Desnutrición Crónica 0,0397567

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Desnutrición Crónica 1-5 0,0163546

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

99

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Inmunes Rotavirus 1-5 0,0582852

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Resolutividad EDA 0-1 0,0000573

Enfermedad Diarreica Aguda -EDA- Resolutividad EDA 1-5 0,0000403

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Inmunes Neumococo 1-5 0,0215629

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Resolutividad ERA 0-1 0,0000573

Enfermedad Respiratoria Aguda -ERA- Resolutividad ERA 1-5 0,0000403

Población Tasa Mortalidad AIEPI 0-1 0,0193879

Población Tasa Mortalidad AIEPI 1-5 0,0162435

Población Tasa Mortalidad AIEPI 0-5 0,0170878

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados del modelo de Forrester del sistema

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

100

12.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

12.2.1. ENFOQUE EN LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD

La capacidad de atención del personal de salud frente a una enfermedad

prevalente es crucial para garantizar la supervivencia de la primera infancia, por lo

que se evaluará la posibilidad de incrementar la Capacitación en AIEPI Clínico en

un 40% y sus efectos en la Resolutividad y la Mortalidad EDA y ERA.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

En las tablas de resultados (Ilustración 41 y 42) del modelo dinámico de

AIEPI se observa un aumento en la resolutividad tanto de EDA y ERA, dada por

una mayor disponibilidad de personal capacitado en AIEPI Clínico en el lugar de

atención de las enfermedades prevalentes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

Ilustración 41. Efecto del aumento de Capacitación en AIEPI en Resolutividad EDA y ERA

Ilustración 42. Efecto del aumento de Capacitación en AIEPI en Tasa mortalidad EDA 0-5 y Tasa Mortalidad ERA 0-5

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

101

12.2.2. ENFOQUE EN EL COMPONENTE COMUNITARIO

Se evaluará la estrategia de impulsar el componente comunitario como

prevención de enfermedades y bajo peso al nacer, al incrementar el número de

Agentes comunitarios en un 30%.

Ilustración 43. Efecto del aumento de Agentes comunitarios en las Gestantes abarcadas Prevención

Bajo Peso al Nacer -BPN-

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

En las tablas de resultados (Ilustración 43 y 44) se observa el incremento en el

número de Gestantes que se logran abarcar con medidas preventivas de Bajo

Peso al Nacer, variable que repercute en la Desnutrición Crónica de los niños y

por lo tanto en la capacidad de contraer enfermedades. En cuanto a la mortalidad,

se observa una disminución en la Tasa de Mortalidad EDA 0-5 por el impacto

directo de la Desnutrición crónica en los casos de EDA. Por otra parte, no se

percibe efecto en la Mortalidad ERA debido a que la intervención en Gestantes

repercute inicialmente en los nacimientos y el efecto en ERA es proveniente de la

Desnutrición acumulada, retardando el efecto.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

102

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados arrojados por el modelo Forrester del sistema

12.2.3. CONCLUSIONES

Los Agentes Comunitarios y las Capacitaciones en AIEPI Clínico son las

variables que reflejan las acciones de la estrategia AIEPI, según la planeación

Distrital de Desarrollo y de Salud, así como de la Secretaría Distrital de Salud en

su Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) anual.

Como se observó en el análisis de sensibilidad, los Agentes Comunitarios y

las Capacitaciones en AIEPI Clínico tienen un efecto significativo en la reducción

de la mortalidad, por lo que esta influencia debería tenerse en cuenta al momento

de la planeación de las acciones en salud infantil anuales, a partir de los

resultados de la gestión anterior.

Ilustración 44. Efecto del aumento de Agentes comunitarios en las Tasa de

Mortalidad EDA y ERA 0-5

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

103

13. FASE IV: ESTUDIO DE MEJORA SISTEMA AIEPI

13.1. ESCENARIOS DE MEJORA

A partir de los resultados del modelo AIEPI se evaluarán los siguientes

escenarios de mejora, definidos a partir de la caracterización del sistema y los

resultados obtenidos en la modelación, según muestra la Tabla 7:

Tabla 7. Escenarios de mejora AIEPI

ESCENARIO ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

1. Distribución de acciones

AIEPI por rango de edad

Distribuir las acciones comunitarias y

clínicas de AIEPI en tres segmentos de

edad:

Perinatal, entre la semana 28 de

Gestación y la semana 1 después del

nacimiento

Entre la semana 2 de nacimiento y el

primer año de edad

Entre el primer año de edad y el quinto

año de edad.

2. Aprendizaje

según

cumplimiento

de metas

Objetivos de

Desarrollo del

Milenio

A partir de la evaluación anual de las tasas

de mortalidad AIEPI con respecto al

cumplimiento del cuarto Objetivo de

Desarrollo del Milenio (ODM), reducir en

dos terceras partes la mortalidad infantil

entre 1990 y 2015, alinear los Agentes

Comunitarios y las capacitaciones del

personal de salud en AIEPI Clínico, hacia el

cumplimiento de la meta.

Metas de

Desarrollo

Definir anualmente los Agentes

comunitarios y las Capacitaciones en AIEPI

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

104

Fuente: Elaboración Propia

13.1.1. ESCENARIO RANGOS DE EDAD

En la Ilustración 45 se observan las estadísticas de mortalidad por todas las

causas en Bogotá, del año 2003 al 2012 por tres rangos de edad, Perinatal o entre

la semana 28 de gestación y la primera semana de vida, entre la segunda semana

y el primer año la mortalidad total en menores de cinco años, que no incluye las

muertes fetales contempladas por la mortalidad perinatal.

Ilustración 45. Mortalidad Perinatal Bogotá

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Ilustración, la mortalidad perinatal es superior a la

mortalidad en menores de cinco años a partir del año 2005, y a pesar de este

comportamiento, al momento de definir las intervenciones en primera infancia no

se tiene en cuenta esta estadística para su implementación.

Distrital al personal de Salud, a partir de la

evaluación del cumplimiento de metas de

Desarrollo Distrital relacionadas con la

mortalidad infantil y de la niñez.

3. Ideal Combinación de los escenarios 1 y 2

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

105

En razón a lo anterior, en este escenario se segmenta el rango de edad 0 a

1 año en el modelo AIEPI separando el rango de edad Perinatal y la Capacitación

al personal en AIEPI Clínico se distribuirán proporcionalmente en cada rango de

edad, a diferencia del escenario actual en el que no se tiene en cuenta esta

división. La Ilustración 46 muestra la modificación en el modelo de Forrester para

el componente Gestión Institucional y Clínico de AIEPI:

Ilustración 46. Modelo Forrester Escenario Perinatal

Fuente: Elaboración propia

Al dividir las Capacitaciones del Personal Clínico a su vez se tienen variables

de Resolutividad Perinatal EDA y ERA, así como Tasas de mortalidad perinatal

EDA, ERA y AIEPI para evaluación de los resultados, que se muestran en la Tabla

8 en comparación con el escenario actual para el año 2015.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

106

Tabla 8. Resultados Escenario Rangos de edad

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados de la Tabla 8, las tasas de mortalidad EDA y

ERA de 0 a 1 año disminuyeron al priorizar las capacitaciones en AIEPI Clínico en

este rango de población y al interior de este en el rango perinatal. Por otra parte,

se observa que la mortalidad EDA y ERA de 1 a 5 años no disminuye frente al

escenario actual debido a que el efecto del enfoque en el rango perinatal y 0-1 año

se va perdiendo al crecimiento de la población, entre 1 y 5 años. La mortalidad

AIEPI 0-5 presentó una disminución debido a la disminución de la mortalidad en

rangos de población perinatal y de 0 a 1 año, con tasas de mortalidad superiores

al rango de 1 a 5 años.

Variable Escenario Actual Escenario Rangos de

Edad

Tasa mortalidad

Perinatal

No incluido 13,4 por mil NV

Tasa mortalidad

EDA 0-1

0,404 por cien mil NV 0,399 por cien mil NV

Tasa mortalidad

EDA 1-5

1,5 por cien mil <5 años 1,8 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

ERA 0-1

24,3 por diez mil NV 24,1 por diez mil NV

Tasa mortalidad

ERA 1-5

4,7 por cien mil <5 años 5,2 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

AIEPI 0-5

16,4 por diez mil <5 años 16,2 por diez mil <5 años

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

107

13.1.2. ESCENARIO APRENDIZAJE SEGÚN CUMPLIMIENTO DE METAS

13.1.2.1. ESTRATEGIA OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En este escenario se tiene en cuenta la meta de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio de reducir la mortalidad entre 0 y 1 año y entre 0 y 5 años en dos

terceras partes entre 1990 y 2015.

En Bogotá “se parte de una línea de base de 24,82 en 1990… la meta a

alcanzar por la ciudad en 2015 es de 8,27, y para el 2016 se espera haber logrado

bajar esta tasa a 8 muertes en menores de un año por 1.000 nacidos vivos”

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011). Para la meta de mortalidad en la niñez (0-5

años) “Bogotá partió de una línea de base (1990) de 63,43 x 10.000 menores de 5

años y la meta del ODM a alcanzar en 2015 es de 21,1” (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2011).

Para evaluar este escenario se incluyen las variables Meta ODM y

Discrepancia ODM, siendo esta última la diferencia entre la meta planteada en los

ODM para Bogotá y el resultado obtenido al aplicar AIEPI, según muestra la

Ilustración 47.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 47. Escenario META ODM

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

108

Tabla 9. Resultados Escenario ODM

Fuente: Elaboración propia

Los resultados del escenario ODM se observan en la Tabla 9. Se obtuvo una

disminución en todos los indicadores de mortalidad con respecto al escenario

actual, al destinar los recursos preventivos (Agentes comunitarios) y curativos

(Capacitados AIEPI Clínico) según la discrepancia obtenida entre la meta ODM y

la mortalidad presentada para cada año de gestión, como insumo para determinar

las acciones necesarias para alcanzar la meta en el siguiente año.

13.1.2.2. ESTRATEGIA METAS DE DESARROLLO DISTRITAL

La Planeación Distrital de Desarrollo es la referencia para el diseño de

Proyectos de inversión que a su vez se traducen en actividades en pro de la

reducción de la mortalidad infantil. Para el Plan de Desarrollo 2008-2012 se

tuvieron las siguientes metas:

Variable Escenario Actual Escenario ODM

Tasa mortalidad

EDA 0-1

0,404 por cien mil NV 0,37 por cien mil NV

Tasa mortalidad

EDA 1-5

1,5 por cien mil <5 años 1,52 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

ERA 0-1

24,3 por diez mil NV 24,25 por diez mil NV

Tasa mortalidad

ERA 1-5

4,7 por cien mil <5 años 4,4 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

AIEPI 0-5

16,4 por diez mil <5 años 16,3 por diez mil <5 años

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

109

Tabla 10. Metas mortalidad infantil Plan Distrital de Desarrollo 2008-2012

Meta Indicador Línea de base Fuente

Reducir a 1 la tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda

Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda/100.000 menores de 5 años

2 DANE 2006

Reducir a 23,7 la tasa de mortalidad en menores de 5 años

Tasa de mortalidad en menores de 5 años/ 100.000 nacidos vivos

26,2 DANE 2006

Reducir a 9,9 la tasa de mortalidad de menores de 1 año

Tasa de mortalidad en menores de 1 año /1.000 nacidos vivos

13,5 DANE 2006

Fuente: Documento AIEPI (SDS, 2009)

A partir del cumplimiento de las metas es posible determinar el nivel de

Agentes Comunitarios y Capacitados AIEPI Clínico necesarios para cumplir las

metas de Desarrollo Distritales, como se observa en el modelo Forrester de la

Ilustración 48:

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 48. Modelo Forrester Estrategia Metas Desarrollo Distrital

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

110

Tabla 11. Resultados Escenario Metas Desarrollo

Fuente: Elaboración propia

Al evaluar esta alternativa se obtuvieron los resultados de la Tabla 11, en la

que se observa una reducción en la tasa de mortalidad EDA 0 a 1 y 1 a 5 años,

debido la existencia de una meta de planeación distrital de desarrollo específica

para EDA. De igual forma, la mortalidad por ERA de 0 a 1 y 1 a 5 años disminuyó

al evaluar la discrepancia entre la mortalidad presentada y la meta, dando como

resultado la disminución de la mortalidad total por AIEPI de 0 a 5 años.

Variable Escenario Actual Estrategia Metas

Desarrollo

Tasa mortalidad

EDA 0-1

0,404 por cien mil NV 0,401 por cien mil NV

Tasa mortalidad

EDA 1-5

1,5 por cien mil <5 años 1,49 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

ERA 0-1

24,3 por diez mil NV 24,25 por diez mil NV

Tasa mortalidad

ERA 1-5

4,7 por cien mil <5 años 4,6 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

AIEPI 0-5

16,4 por diez mil <5 años 16,3 por diez mil <5 años

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

111

13.1.3. ESCENARIO IDEAL

A partir de los escenarios previamente analizados, se plantea un escenario

que articule los anteriores, denominado ideal, en el que se tiene en cuenta tanto la

proporción de mortalidad en los diferentes rangos de edad, como el cumplimiento

de las metas de Desarrollo Distrital y los ODM. La Ilustración 49 muestra el

modelo de Forrester que combina los tres escenarios analizados anteriormente:

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 49. Modelo Forrester Escenario ideal AIEPI

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

112

Tabla 12. Resultados Escenario ideal

Fuente: Elaboración propia

A partir del modelo de Forrester planteado se obtuvieron los resultados de la

Tabla 12, que muestran cómo la combinación de los escenarios anteriores permite

una reducción de las tasas de mortalidad en todos los casos de estudio, al asignar

los recursos de Capacitación AIEPI Clínico y los Agentes comunitarios según los

rangos de edad y la evaluación del cumplimiento de metas de desarrollo y ODM.

13.2. COMPARACIÓN RESULTADOS ESCENARIOS DE MEJORA

Al evaluar las diferentes posibilidades de mejora en la aplicación de la

estrategia AIEPI, bajo un enfoque en los rangos de edad que presentan mayor

mortalidad y la determinación los recursos anuales en Agentes Comunitarios y

Personal de salud Capacitado en AIEPI Clínico a partir del cumplimiento de metas

de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se observó como en todos

los casos se redujo la mortalidad infantil.

Variable Escenario Actual Escenario Ideal

Tasa mortalidad

EDA 0-1

0,404 por cien mil NV 0,402 por cien mil NV

Tasa mortalidad

EDA 1-5

1,5 por cien mil <5 años 1,4 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

ERA 0-1

24,3 por diez mil NV 24,1 por diez mil NV

Tasa mortalidad

ERA 1-5

4,7 por cien mil <5 años 4,55 por cien mil <5 años

Tasa mortalidad

AIEPI 0-5

16,4 por diez mil <5 años 16,1 por diez mil <5 años

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

113

Tabla 13. Comparación resultados escenarios mejora AIEPI

Escenario

Actual

Escenario Rangos de Edad

Estrategia ODM

Escenario Metas

Desarrollo

Escenario ideal

Tasa mortalidad

EDA 0-1

0,404 por

cien mil

NV

0,399 por

cien mil

NV

0,37 por

cien mil

NV

0,401 por

cien mil

NV

0,402 por

cien mil

NV

Tasa mortalidad

EDA 1-5

1,5 por

cien mil

<5 años

1,8 por

cien mil

<5 años

1,52 por

cien mil <5

años

1,49 por

cien mil <5

años

1,4 por

cien mil

<5 años

Tasa mortalidad

ERA 0-1

24,3 por

diez mil

NV

24,1 por

diez mil

NV

24,25 por

diez mil

NV

24,25 por

diez mil

NV

24,1 por

diez mil

NV

Tasa mortalidad

ERA 1-5

4,7 por

cien mil

<5 años

5,2 por

cien mil

<5 años

4,4 por

cien mil <5

años

4,6 por

cien mil <5

años

4,55 por

cien mil

<5 años

Tasa mortalidad AIEPI 0-5

16,4 por

diez mil

<5 años

16,2 por

diez mil

<5 años

16,3 por

diez mil <5

años

16,3 por

diez mil <5

años

16,1 por

diez mil

<5 años

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Tasa

mortalidad

infantil,

0-1 año

(8,27 por mil

NV)

9,4

por mil NV

9,23

por mil NV

9,47

por mil NV

9,42

por mil NV

9,21

por mil NV

Tasa

mortalidad

niñez, 0-5

21,3 por

diez mil

21,1 por

diez mil

21,2 por

diez mil <5

21,2 por

diez mil <5

21 por

diez mil

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

114

años

(21,1 por

diez mil <5

años)

<5 años <5 años años años <5 años

Reducción

tasa

mortalidad

infantil

(0-1 año)

entre 1990 y

2015

(66,67%)

62,13% 62,81% 61,85% 62,05% 62,89%

Reducción

tasa

mortalidad

en la niñez

(0-5 años)

entre 1990 y

2015

(66,67%)

66,42% 66,73% 66,58% 66,58% 66,89%

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 13 se muestran los resultados para todos los escenarios

planteados. A nivel de la tasa mortalidad AIEPI 0-5 el escenario ideal mostró una

reducción mayor frente al escenario actual, influenciada por la mayor reducción en

la Tasa Mortalidad EDA 1-5 y ERA 0-1.

Si se toman los indicadores de desempeño del sistema como base de elección

de una estrategia en particular, el escenario ideal sería el más indicado, al ser el

más cercano frente a la meta de los ODM tanto para 0 a 1 año como para 0 a 5

años. Sin embargo, es necesario evaluar por separado cada uno de los

indicadores relacionados para tomar medidas que lleven a una reducción mayor

de cada causa de mortalidad, que desencadenará en una reducción de la

mortalidad total AIEPI.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

115

14. CONCLUSIONES

La Estrategia AIEPI por su enfoque integrador de la comunidad y los servicios

de salud en pro de prevenir, diagnosticar y tratar efectiva y prontamente las

enfermedades prevalentes de la primera infancia, representa una alternativa

incluyente a la hora de planear y orientar las intervenciones realizadas en materia

de reducir la mortalidad infantil.

El estudio de la estrategia AIEPI desde la dinámica de sistemas, permite, a

diferencia de otro tipo de estudios encontrados, integrar un análisis cualitativo de

la estrategia y enfoques, con datos históricos e indicadores de las acciones

implementadas, otorgando una visión global y representativa de la estrategia para

determinar mejoras en su desempeño actual y futuro.

A pesar de ser una estrategia integrada, AIEPI es gestionada únicamente por

la Secretaría de Salud en Bogotá, lo que limita la inclusión y evaluación de

acciones enfocadas en las condiciones de vida más allá de la salud, que pueden

influir en la enfermedad y mortalidad de la primera infancia, dificultando una visión

global del contexto en el que los niños viven y se desarrollan.

Por otro lado, la estrategia AIEPI tiene como beneficio en su diseño el afrontar

la enfermedad y mortalidad en la primera infancia desde una perspectiva de salud

y prevención que inicia desde el hogar, más a la hora de traducir esta estrategia

en acciones eficaces se encuentra con un Sistema de Salud diseñado con base en

la enfermedad, prevención y tratamiento, rezagando el enfoque de derecho a tener

buena salud en primer lugar y estar en ambientes y condiciones saludables en el

desarrollo de la vida. Este enfoque limita la planeación y ejecución de proyectos y

actividades enfocadas en mantener el nivel de salud y bienestar de la primera

infancia, desdibujando este primer objetivo que debe traducirse a las metas de

Desarrollo Distrital y en los indicadores de enfermedad y mortalidad monitoreados.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

116

Siempre que la muerte y la enfermedad sean los indicadores de eficacia de un

Sistema de Salud, se presentará una dificultad en la implementación de

estrategias enfocadas a aumentar el nivel de salud y bienestar como eliminación

de raíz del origen de la enfermedad, como lo concibe la Estrategia AIEPI en su

propósito y componentes.

Adicionalmente, como las acciones implementadas en AIEPI se definen a partir

de las metas Distritales de Desarrollo, se pierde trazabilidad en los cambios de

gobierno, dificultando la obtención de datos históricos que permitan evaluar su

eficacia, ya que se miden con relación a los indicadores de Planeación Distrital,

que cambian cada cuatro años y los informes de gestión se limitan a los

solicitados por las entidades de control, por lo que no se generan informes

específicos de la estrategia que combinen los indicadores medidos con el análisis

de los resultados, las fallas y acciones de mejora que puedan ser implementadas.

Por otra parte, se observó que las acciones dirigidas al componente

comunitario de la estrategia AIEPI revisten un efecto directo en la capacidad de los

padres y cuidadores de los niños de tomar las medidas necesarias para prevenir

las enfermedades en casa y también para identificar oportunamente los signos de

alarma de las enfermedades y acudir a tiempo a los servicios de salud. Las

acciones en el componente clínico inciden directamente en la resolutividad de las

enfermedades y la supervivencia de los niños enfermos, más necesita de la

integración con el componente comunitario para recibir a los niños en los centros

de salud de manera oportuna, indicador que no es posible evaluar debido a que

únicamente se estudia de manera cuantitativa.

A partir de los escenarios planteados para la mejora de la estrategia, se

observa el potencial de contribución de la estrategia AIEPI al cumplimiento de

metas de Desarrollo Distrital y de los Objetivos del Milenio (ODM), al incluir dichos

indicadores de control y realimentación en su planeación, evaluando su

cumplimiento en el pasado a la hora de enfocar los recursos que inciden en la

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

117

reducción de la mortalidad por enfermedades AIEPI: Agentes comunitarios y

personal de salud capacitado en AIEPI Clínico.

Si bien, la estrategia AIEPI ha mostrado resultados en la reducción de la

mortalidad infantil evitable enfocándose en las enfermedades prevalentes y

logrando integrar a la comunidad, personal de salud e instituciones en pro de un

objetivo común, es necesario incluir indicadores de control y realimentación,

dentro de un sistema de gestión a la hora del diseño de políticas, proyectos y

actividades encaminados en la salud y el bienestar de la primera infancia.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

118

15. RECOMENDACIONES

La Estrategia AIEPI requiere de una voluntad Política y de Gestión a nivel

institucional, que la integre más allá de metas de implementación, con indicadores

específicos de cada componente y que representen tanto la prevención, la

educación de los padres y cuidadores y su conocimiento frente a las medidas

preventivas y los signos de alarma temprana de las enfermedades prevalentes y

no solamente del personal de salud, en complemento a los indicadores de

morbilidad y mortalidad actualmente monitoreados.

Para monitorear la eficacia de la estrategia AIEPI más allá de la medición de

actividades y metas de la Planeación Distrital, es fundamental contar con un

sistema de indicadores de AIEPI que sean independientes a dicha planeación y

que permitan gestionar la estrategia con una visión global y específica de la

prevención y prevención, la gestión institucional de la estrategia, la capacidad del

personal de salud y de las instalaciones, y de las acciones realizadas en el

componente comunitario, encaminándolas al conocimiento y preparación de los

padres y cuidadores más allá del personal que realiza las visitas a las

comunidades.

Los indicadores de AIEPI deben pertenecer a un sistema de gestión de la

estrategia y contar con un plan específico anual de la estrategia con sus propios

objetivos, actividades, metas, indicadores y análisis de costos y recursos

necesarios para su implementación, que pueda alinearse con la Planeación de la

Secretaría Distrital de Salud y a su vez con el Plan de Desarrollo y sus proyectos

de inversión.

Se recomienda un sistema paralelo de información, independiente de la

Planeación Distrital de Desarrollo y Salud, más alineada, que permita tanto

reportar los resultados de los proyectos de inversión, como gestionar la

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

119

información cualitativa y cuantitativa de la estrategia sin verse afectada por los

cambios de gobierno, facilitando su recopilación desde las entidades prestadoras

de servicio de salud de la red adscrita de la Secretaría Distrital de Salud.

La Capacitación del personal de salud es fundamental en la aplicación correcta

de la estrategia, tanto e en un correcto diagnóstico de las enfermedades como en

la eficacia de su tratamiento y la orientación a los padres o cuidadores. Por lo que

se recomienda retomar alianzas con instituciones educativas como se realizaron

en años anteriores, para su inclusión en los contenidos programáticos de las

carreras de Educación técnica y superior relacionadas con la estrategia y en

cuanto al personal egresado realizar alianzas con instituciones como el Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA para crear cursos virtuales como los realizados

con la Universidad de la Sabana en años anteriores, pero esta vez un curso

permanente, virtual y gratuito en la oferta educativa SENA, lo que garantiza

continuidad y accesibilidad a toda la población interesada.

En cuanto al componente comunitario de la estrategia AIEPI, se recomienda la

realización de actividades educativas a padres y cuidadores en alianza con las

Juntas de Acción Comunal, líderes comunitarios y Organizaciones No

Gubernamentales que tienen la infraestructura para servir de multiplicadores y

para llegar a grupos de padres de familia y cuidadores de niños y niñas, con

campañas educativas enfocadas a la promoción de la salud, la prevención de

enfermedades y la detección oportuna de signos de alarma.

. Finalmente, se recomienda la integración intersectorial tanto pública como

privada para dar a conocer la estrategia entre padres y cuidadores, personal de

salud y entidades que trabajan por el desarrollo económico, ambiental y social de

Bogotá su rol para brindar un ambiente saludable en el que los niños puedan vivir

y crecer.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

120

16. REFERENCIAS

Alcadía Mayor de Bogotá. (2011). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio .

Bogotá: Alcadía Mayor de Bogotá.

Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. Isdefe.

Aracil, J. (1997). En Introducción a la Dinámica de Sistemas (págs. 27-29).

Alianza.

Aracil, J. (1997). En Introducción a la Dinámica de Sistemas (pág. 11). Alianza.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.

Obtenido de Alcadía de Bogotá:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Banco Mundial. (1993). Informe sobre el desarrollo Mundial: Invertir en salud.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo,

aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Atención integral a la primera

infancia en Colombia. BID.

Castañeda, Juan Sebastián (2009). Evaluación costo-efectividad de la vacuna

contra el Rotavirus en el departamento de Cundinamarca para la Población

menor de 5 años.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Mortalidad

en la niñez: Una base de datos de América Latina desde 1960. CEPAL.

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la primera Infancia. (2013).

Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia.

Fundamentos y Lineamientos Técnicos.

Concejo de Bogotá. (2012). Acuerdo 489 (Por el cual se crea el sistema de

seguridad social integral y obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016.

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 (Por la cual se crea el

sistema de seguridad social integral y se dictan otras dispociones). Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 789 (Por la cual se dictan

normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican

artículos del Código Sustantivo del Trabajo).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

121

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438. Título I: Disposiciones

Generales. Artículo 2: Orientación del Sistema General de Seguridad Social

en Salud.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1450 (Por la cual se expide el

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014).

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2003). Documento

Conpes Social 68. CONPES.

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2005). Documento

Conpes Social 91: "Metas y estrategias de Colombia para el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015". CONPES.

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Modificación

a Documento Conpes Social 91 del 14 de Junio de 2005: "Metas y

estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio-2015". CONPES.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003-2012).

Defunciones por grupos de edad y sexo, según listas de causas agrupadas

6/67 cie-10 de OPS. Obtenido de DANE:

http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-demografia/nacimientos-

y-defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2877-defunciones-no-

fetales

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2003-2012).

Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento de

residencia de la madre. Obtenido de:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-

defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2879-nacimientos

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005).

Estimaciones de la Migración. 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020.

Nacionales y Departamentales. Obtenido de DANE:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/Est_Mi

gr_1985_2020_nal_dtal.xls

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

122

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Estimaciones

de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional,

departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

Obtenido de DANE:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/seriesp85_20/Estima

cionesProyecciones1985__020.xls

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2012). Nota

Metodológica: Cambio de la mortalidad infantil en la línea base 2005.

DANE.

Dierks. (2008). System Dynamics Approach to Model Risk in Complex Healthcare

Settings.

DNP: Departamento Nacional de Planeación. (2010). Decreto 2844. DNP.

DNP: Departamento Nacional de Planeación. (2010). Los Objetivos de Desarrollo

del Milenio: II Informe de seguimiento 2008.

DNP: Departamento Nacional de Planeación. (2013). Curso virtual Gestión de la

Inversión Pública. Módulo 2: Gestión de la Inversión Pública. Obtenido de

Unal: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/dnp/2/html/contenido-

1.2-proyecto-IP.html

Forrester, J., & Collins, J. (1968). Urban Dinamics. System Dynamics Series.

Franco, Carlos; Posada, Juan. (2010). Acercamiento desde el enfoque sistémico a

la problemática de seguridad alimentaria en la ciudad de Medellín.

Goldsmith, & Siegel. (2011). Improving Health Care Management Through the Use

os Dynamic Simulation Modeling and Health Information Systems. Obtenido

de System dynamics:

http://www.systemdynamics.org/conferences/2011/proceed/papers/P1239.p

df.

González, Milton; Rivas, Diana. (2007). Análisis Costo-Efectividad de las

Estrategias de Intervención en ERA, desarrolladas en la localidad de Usme:

2004-2006.

Goodman, M. R. (1974). Study Notes in System Dynamics. Norwalk, CT:

Productivity Press.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

123

Lamus, F., & Duran, R. (2007). Construcción de un Modelo de Gestión para la

Salud y el Bienes de la Infacia en la Implementación de la Estrategia AIEPI

en Colombia. Revista Gerencia Política en Salud.

Latorre, E. (1996). Teoría General de Sistemas aplicada a la solución integral de

problemas. Universidad del Valle, Programa editorial facultad de ingeniería.

Mazzi, E. (1999). Experiencia Nacional en Talleres para Facilitadores. Obtenido de

www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1999/99_249_252.pdf

Mendoza, I. A., Bolívar, S. M., & Rojas, L. C. (2011). Un Paradigma de

Pensamiento. Noveno Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas.

Bogotá: Universidad del Rosario.

Mesa, María; Buendía, Amparo; Delgado, Magola; Granada, Patricia; Ocampo,

Jovana; Rodríguez, Fabio; Vélez, Alberto. (2004). Impacto en conocimientos

de los cuidadores de menores de cinco años luego de una intervención

educativa en siete colegios preescolares de Bogotá

MPS: Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Decreto 3039: Plan Nacional

de Salud Pública.

MPS: Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Plan Nacional Salud

Pública.

MPS: Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). Resolución 3253 de 2009

(septiembre 3). Por la cual se establecen los principios generales y los

lineamientos que deben ser tenidos en cuenta para definir, hacer

seguimiento y evaluar las metas de cobertura, resolutividad y oportunidad

en los acuerdos de voluntades mediante el mecanismo de pago por

capitación y se dictan otras disposiciones.

MPS: Ministerio de Salud y Protección Social, OPS: Organización Panamericana

de la Salud. (2010). Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de

la infancia - Curso Clínico -.

MPS: Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Indicadores Básicos 2011.

Situación de Salud en Colombia.

Nuñez, & Espinosa. (2005). Pobreza y Protección Social en Colombia. Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

124

OMS: Organización Mundial de la Salud. (1978). Declaration of Alma-Ata:

Internacional. Conference on Primary Health Care. OMS.

OMS: Organización Mundial de la Salud. (2003). Objetivos de Salud del Milenio:

camino hacia el futuro. OMS.

OMS: Organización Mundial de la Salud. (2008). La atención primaria de salud

cierra un ciclo completo. Boletín de la Organización Mundial de la salud.

OMS: Organización Mundial de la Salud. (21 de enero de 2012). Desarrollo en la

primera infancia. Nota Descriptiva N° 332. Obtenido de Sitio web OMS:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/index.html

OMS: Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia Global de Evaluación

Multipaís de la estrategia de AIEPI. OMS.

OMS: Organización Mundial de la Salud. (s.f.). about: History. Obtenido de Sitio

web OMS: http://www.who.int/about/es/

OMS: Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Official Records of the World Health

Organization N° 2.

OMS: Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Temas en Salud. Sistemas de

Salud. Obtenido de Sitio web OMS:

http://www.who.int/topics/health_systems/es/index.html

ONU: Organización de las Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio.

Nueva York.

ONU: Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Indicadores de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Obtenido de http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx

ONU: Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Intervenciones Sobre los

Objetivos de Desarrollo del Milenio por sector. ONU.

OPS: Organización Panamericana de la Salud. (2007). La renovación de la

Atención Primaria de Salud en las Américas: Documento de Posición de la

Organización Pnamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

Washington, D.C.

OPS: Organización Panamericana de la Salud. (2011). Atención Integrada a las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

125

OPS: Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). La Renovación de la

Atención Primaria de Salud en las Américas.

Parra, Orlando; Ángel, Edith. (2009). Obstetricia Integral Siglo XXI. Universidad

Nacional de Colombia.

Pidd, M. (2004). Systems Modelling: Theory and Practice. John Wiley and Sons

Ltda.

Pontificia Universidad Javeriana et. al. (2007). Diplomado Gestión Comunitaria.

Bogotá, D.C.

Power, Cindy; De la Calle, Esteban; Quintero, Luis. (2010). Enfoque sistémico de

la dinámica del VIH aplicado al caso colombiano.

Profamilia. (1990). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Profamilia. (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Rodríguez Velásquez, L. F. (2010). La Dinámica de sistemas para la efectiva toma

de decisiones y análisis estratégico de problemas. Octavo Congreso

Latinoamericano en Dinámica de Sistemas. Universidad Pontificia

Bolivariana.

Rust, et al. (2012). Re-designing policy and process in health care service delivery.

Schaffernicht, M. (s.f.). Indagación de Situaciones Complejas Mediante Dinámica

de Sistemas.

Secretaría Distrital de Integración Social. (2011). Intengración Social. Obtenido de

http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Serviciosenlinea/G

esti%C3%B3n%20Social%20Integral,%20Antecedentes%20y%20Transfor

maciones.pdf

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2002). Balance Social 2002.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Bogotá cómo vamos IRA EDA. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Concepto informe línea de base AIEPI.

Bogotá.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

126

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Evaluación plan de gobierno 2003.

Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Línea de Base Local. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Medición final Defensoría. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Plan de Atención Básica. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Plan de Contratación. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2003). Respuesta Ministerio Línea Base 2003.

Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2004). Estrategia de Atención Integrada a las

Enfermedades Prevalentes de la infancia AIEPI. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2004). Situación de la estrategia AIEPI en la

red Pública en el Distrito Capital. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2005). Acta de iniciación contrato 854 SDS-

Universidad de la Sabana.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2005). Plan de trabajo AIEPI Hospitales.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2005). Propuesta de integración de

actividades de línea de prevención y manejo de ERA, estrategia AIEPI y

política de infancia. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2006). Acta de Reunión 01 Contrato 854

Universidad de la Sabana.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2006). Estrategia de Atención Integrada a las

Enfermedades Prevalentes de las Enfermedades Prevalentes de la Infacia

AIEPI. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2007). Balance Social ERA EDA 2006.

Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2007). Convenio de cooperación técnica

suscrito entre la Secretaría Distrital de Salud y la Organización

Panamericana de la Salud. Bogotá, D.C.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2007). Documento AIEPI revisado a 2006.

Bogotá, D.C.

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

127

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2008). Plan de Salud del Distrito Capital.

Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2009). Estrategia de Atención Integrada a las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2009). Lineamientos AIEPI. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2011). Plan de Intervenciones Colectivas

(Ámbito Comunitario, Lineamientos). Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2012). Estrategia de Atención Integrada a las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI. Bogotá.

SDS: Secretaría Distrital de Salud. (2014). Serie mortalidad evitable 1998-2014.

Obtenido de Secretaría Distrital de Salud:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Series%20Histricas/Serie_Evitables_Bo

got%C3%A1_1998_2014.pdf

Sterman, J. (2000). Dinámica Empresarial Pensamiento de Sistemas y Modelado

para un Mundo Complejo.

Taylor, K., & Lane, D. (1998). Simulation applied to health services: opportunities

for applying the system dynamics approach. Journal of Health Services

Research and Policy, 226-232.

UNICEF. (2012). Levels & Trends in Child Mortality. UNICEF.

UNICEF. (21 de Enero de 2012). What is IMCI? Obtenido de UNICEF:

http://www.unicef.org/health/23958_imci.html.

UNICEF. (s.f.). About: History. The state of the world's children 1982-1983.

Obtenido de UNICEF: http://www.unicef.org/about/history/files/sowc_1982-

83.pdf

UNICEF. (s.f.). Atención integrada a las enfermedades de prevalencia infantil.

Obtenido de UNICEF:

http://www.unicef.org/spanish/health/index_imcd.html.

Vélez, Marco; Velásquez, Paula; Jaén, Sebastián (2009). Análisis de las salas de

cirugía a partir de un modelo de Dinámica de Sistemas.

Vélez, Marco; Velásquez, Paula; Jaén, Sebastián (2009). Análisis de la atención

en urgencias a partir de un modelo de Dinámica de Sistemas

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

128

ANEXOS

A. DATOS ORIGINALES, SIMULADOS Y CÁLCULO DEL ERROR DE

SIMULACIÓN

SD: Sin Dato

Años Nacimientos Nacimientos

Modelo Nacimientos

Error Población

0-5 Población 0-5 Modelo

Población 0-5 Error

2003 113901 117098,5078 -0,028072693 595796 597515 -0,002885216

2004 113678 116371,75 -0,023696318 592486 578593 0,023448655

2005 112478 115496,0703 -0,026832539 595719 562040,75 0,056533785

2006 113918 114473,4141 -0,00487556 591176 560086,25 0,052589669

2007 117228 113305,9688 0,033456437 589172 559693,25 0,050034201

2008 117563 111996,2188 0,047351473 589474 549327,75 0,068105209

2009 115659 110546,8984 0,044199773 592937 533932,5 0,099512258

2010 110032 108961,0078 0,009733461 592941 558172,6875 0,058637052

2011 106228 107242,0938 -0,009546388 597143 554558,5 0,071313739

2012 105314 105393,0234 -0,00075036 597908 546085,1875 0,086673556

Error Relativo Medio 0,019387851 0,056396291

Años

Población 0-1

Población 0-1 Modelo

Población 0-1 Error

Población 1-5

Población 1-5 Modelo

Población 1-5 Error

2003 114069 114069 0 483446 483446 0

2004 113842 117257,7422 -0,030004236 480402 481319,6875 -0,001910249

2005 112641 116535,4375 -0,03457389 484762 489989,6563 -0,010783965

2006 114081 115658,75 -0,013830086 478648 487683,4375 -0,018876998

2007 117396 114634,8672 0,02351982 473396 482988,1875 -0,020262502

2008 117731 113465,9922 0,036226719 473301 479191,0938 -0,01244471

2009 115825 112154,6172 0,031689038 478507 480267,75 -0,003679674

2010 110191 110703,4609 -0,004650661 484052 482675,9688 0,002842734

2011 106358 109115,5469 -0,025927028 492068 492457,5 -0,000791557

2012 105442 107394,4141 -0,018516474 493714 497907,5313 -0,008493847

Error Relativo Medio 0,00360668 0,007440077

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

129

Años Agentes

comunitarios

Agentes comunitarios

Modelo

Agentes comunitarios

Error

Capacitación AIEPI Clínico

Capacitación AIEPI Clínico

Modelo

Capacitación AIEPI Clínico

Error

2003 1200 1322,28125 -0,101901042 100 172,10938 -0,7210938

2004 SD - - 162 241,42188 -0,490258519

2005 1684 1527,14063 0,093146894 350 310,71875 0,112232143

2006 1694 1629,57813 0,038029439 490 380,03125 0,22442602

2007 1742 1732 0,005740528 SD - -

2008 1798 1834,4375 -0,020265573 682 518,64063 0,239529868

2009 1811 1936,85938 -0,069497173 SD - -

2010 SD - - 520 657,23438 -0,263912269

2011 2186 2141,71875 0,020256747 932 726,54688 0,220443262

Error Relativo Medio 0,004927168 0,096947614

Años Tasa Bajo

Peso al Nacer -BPN-

Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN- Modelo

Tasa Bajo Peso al

Nacer -BPN- Error

Tasa Desnutrici

ón Crónica

Tasa Desnutrición

Crónica Modelo

Tasa Desnutrición

Crónica Error

2003 11,9 11,88264 0,001458824 0,108 0,11118 -0,029444444

2004 11,9 12,0007 -0,008462185 0,104 0,10344 0,005384615

2005 12 12,12172 -0,010143333 0,102 0,09571 0,061666667

2006 12,2 12,24627 -0,003792623 0,099 0,08797 0,111414141

2007 12,4 12,37485 0,002028226 0,066 0,08024 -0,215757576

2008 12,4 12,50809 -0,008716935 0,062 0,0725 -0,169354839

2009 12,8 12,6466 0,011984375 0,059 0,06477 -0,09779661

2010 12,9 12,79109 0,008442636 0,053 0,05703 -0,076037736

2011 13,3 12,9423 0,026894737 0,052 0,04929 0,052115385

2012 12,9 13,1011 -0,015589147 0,051 0,04156 0,185098039

Error Relativo Medio 0,000410457 0,039756711

Años Desnutrición Crónica 1-5

Desnutrición Crónica 1-5

modelo

Desnutrición Crónica 1-5

Error

Inmunes Rotavirus

1-5

Inmunes Rotavirus 1-5

modelo

Inmunes Rotavirus 1-5

Error

2003 39778 39778 0 SD - -

2004 101070 99562,21875 0,014918188 SD - -

2005 98818 95794,54688 0,030596178 SD - -

2006 94626 93422,90625 0,012714199 SD - -

2007 61463 64777,25 -0,053922685 SD - -

2008 54598 59454,65625 -0,088953007 SD - -

2009 52274 56695,25 -0,084578375 SD - -

2010 46850 43553,75 0,070357524 96160 96536,3125 -0,0039134

2011 49268 52259,625 -0,060721462 203171 218793,8125 -0,076894894

2012 48590 48782,25 -0,003956575 306913 335777,375 -0,094047417

Error Relativo Medio 0,016354602 0,058285237

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

130

Años Resolutividad

ERA 1-5

Resolutividad

ERA 1-5 Modelo

Resolutividad

ERA 1-5 Error

Resolutividad

EDA 1-5

Resolutividad EDA 1-5

Modelo

Resolutividad

EDA 1-5 Error

2009 0,999906338 0,999929 -2,26643E-05 0,99994273 0,99996 -1,72627E-05

2010 0,999929274 0,999929 2,74077E-07 0,99995622 0,99996 -3,77342E-06

2011 0,999928038 0,999929 -9,61631E-07 0,99996147 0,99996 1,47183E-06

2012 0,999961586 0,999929 3,25875E-05 0,99981852 0,99996 -0,000141502

Error Relativo Medio 2,3089E-06 4,02665E-05

Años Resolutividad

ERA 0-1 Resolutividad

ERA 0-1 Modelo Resolutividad ERA 0-1 Error

Resolutividad EDA 0-1

Resolutividad

EDA 0-1 Modelo

Resolutividad EDA 0-1 Error

2009 0,999506 0,99972 -0,000214106 0,99950606 0,99972 -0,000214042

2010 0,999786 0,99968 0,000106023 0,99978618 0,99968 0,000106211

2011 0,999592 0,99964 -4,80196E-05 0,99959154 0,99964 -4,84748E-05

2012 0,999527 0,9996 -7,30345E-05 0,99952696 0,9996 -7,30716E-05

Error Relativo Medio 5,72843E-05 5,73443E-05

Años Inmunes

Neumococo 1-5

Inmunes Neumococo 1-5 Modelo

Inmunes Neumococo

1-5 Error

Tasa Mortalidad ERA 1-5

Tasa Mortalidad ERA 1-5 Modelo

Tasa Mortalidad ERA 1-5

Error

2005 SD - - 2,4754E-05 2,3598,E-05 0,046715527

2006 SD - - 1,6714E-05 1,7346,E-05 -0,037822543

2007 SD - - 1,9012E-05 2,3450,E-05 -0,233459578

2008 SD - - 3,8031E-05 3,9125,E-05 -0,028772313

2009 SD - - 2,5078E-05 2,6412,E-05 -0,053193907

2010 96160 94546,34375 0,016780951 2,6876E-05 2,6789,E-05 0,002517767

2011 203171 198607,5938 0,022460913 1,2194E-05 1,3456,E-05 -0,103544501

2012 306913 299103 0,025446951 SD - -

Error Relativo Medio 0,021562938 0,058222792

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

131

Años Tasa

Mortalidad ERA 0-1

Tasa Mortalidad ERA 0-1 Modelo

Tasa Mortalidad ERA 0-1

Error

Tasa Mortalidad EDA 0-1

Tasa Mortalidad EDA 0-1 Modelo

Tasa Mortalidad EDA 0-1

Error

2005 0,003516 0,00333 0,052791591 9,7655E-05 9,4427,E-05 0,033063032

2006 0,003235 0,00321 0,007588049 9,6423E-05 9,5082,E-05 0,013909764

2007 0,003015 0,00313 -0,036334746 0,00010221 1,0740,E-04 -0,0506942

2008 0,002888 0,00292 -0,009370191 7,6445E-05 7,6405,E-05 0,000527908

2009 0,002625 0,00254 0,032137344 2,5901E-05 2,6708,E-05 -0,031150595

2010 0,002468 0,00254 -0,028989485 3,6301E-05 3,7870,E-05 -0,043219519

2011 0,002614 0,00245 0,062672302 4,7011E-05 4,8502,E-05 -0,031721525

Error Relativo Medio 0,011499266 0,015612162

Años Tasa

Mortalidad EDA 1-5

Tasa Mortalidad EDA 1-5 Modelo

Tasa Mortalidad EDA 1-5

Error

Tasa Canalizados Plan canguro

y sumplementac

ión

Tasa Canalizados Plan canguro

y sumplementac

ión Modelo

Tasa Canalizados

Plan canguro y sumplementació

n Error

2003 SD - - 0,666372 0,66204 0,006500873

2004 SD - - 0,696925 0,69964 -0,003895685

2005 1,03143E-05 1,0264,E-05 4,8476,E-03 0,741276 0,73723 0,005458156

2006 8,35687E-06 8,4069,E-06 -5,9831,E-03 0,785077 0,77483 0,013052223

2007 8,44959E-06 8,4996,E-06 -5,9174,E-03 0,795817 0,81242 -0,020862837

2008 2,11282E-06 2,0628,E-06 2,3665,E-02 SD - -

2009 6,2695E-06 6,3195,E-06 -7,9751,E-03 SD - -

2010 4,13179E-06 4,0818,E-06 1,2101,E-02 0,919121 0,92521 -0,006624808

2011 4,06448E-06 4,0145,E-06 1,2302,E-02 0,973811 0,96281 0,011296853

Error Relativo Medio 0,00472 0,00070354

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

132

Años

Impacto BPN en

Desnutrición Crónica

Impacto BPN en

Desnutrición Crónica Modelo

Impacto BPN en

Desnutrición Crónica

Error

Tasa Vacunación Rotavirus

Tasa Vacunación Rotavirus Modelo

Tasa Vacunación Rotavirus

Error

2003 0,908883 0,93252 -0,026006648 SD - -

2004 0,875222 0,8636 0,013278917 SD - -

2005 0,851226 0,7946 0,066522874 SD - -

2006 0,812635 0,72549 0,107237567 SD - -

2007 0,533021 0,65625 -0,231189766 SD - -

2008 0,500686 0,58688 -0,172151808 SD - -

2009 0,461632 0,51736 -0,120719534 0,917997 0,92497 -0,007595885

2010 0,411441 0,44765 -0,088005328 0,914004 0,9035 0,011492291

2011 0,391492 0,37773 0,035152698 0,882002 0,88203 -3,1746E-05

2012 0,395849 0,30759 0,222961281 0,857002 0,86056 -0,004151682

Error Relativo Medio 0,019291975 7,17556E-05

Años Casos

Atendidos EDA 0-1

Casos Atendidos EDA 0-1 Modelo

Casos Atendidos EDA 0-1

Error

Tasa Mortalidad

MEF

Tasa Mortalidad

MEF Modelo

Tasa Mortalidad MEF Error

2003 SD - - 0,00087 0,00093739 -0,0774565

2004 SD - - 0,00084 0,00089781 -0,068825749

2005 SD - - 0,00081 0,00077757 0,040040751

2006 SD - - 0,00078 0,00070732 0,093178142

2007 SD - - 0,00075 0,00070672 0,057706148

2008 SD - - 0,00073 0,00068105 0,067060611

2009 18221 23908,78125 -0,312155274 0,0007 0,00068214 0,025511786

2010 14031 16592,86328 -0,182585937 0,00067 0,00068953 -0,029157084

2011 9793 9257,89648 0,05464143 0,00064 0,00065323 -0,020667137

2012 10570 10901,26758 0,820126057 0,00061 0,00067303 -0,103322389

Error Relativo Medio 0,095006569 0,001593142

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

133

B. ECUACIONES DEL MODELO DE FORRESTER DEL SISTEMA

Ecuaciones Modelo Dinámico

Variable Dependiente

Constante Variable

Independiente

Coeficiente Variable

Independiente

Coeficiente Determinación

r^2

Coeficiente de

Correlación r

Población Mujeres

-100.966.093,8667

Time 52129,78788 1 1

Tasa Maduración a

MEF 0,0404

Población Mujeres

0,000000 0,8381 0,91547092

Tasa Madurez MEF

-0,0201 Población Mujeres

8,76E-09 0,9955 0,99777152

Tasa Mortalidad MEF

0,0027 Población Mujeres

-5,4034E-10 0,7369 0,85841016

Gestantes -

126279.4301

Tasa gestación nacidos vivos

2712466.603

0.9992 0.9995

Mujeres en edad fértil

-MEF- 0.046654

Tasa de Gestación

Nacidos Vivos 1,6861 Time -0,000818 0,8293 0,91068601

Tasa Mortalidad 0-1 Otras Causas

0,481006 Time -0,000235 0,853479 0,92383927

Tasa Mortalidad 1-5 Otras Causas

0,045915 Time -0,000023 0,943976 0,97158427

Capacitación AIEPI Clínico

-173.987,4

Time 86,9330 0,826161 0,90893399

Agentes Comunitarios

-203.843 Time 102,4286 0,875042 0,9354368

Gestantes Abarcadas Bajo Peso al Nacer -

BPN-

-2.356,282

7

Agentes Comunitarios

4,9777 0,875405 0,9356308

Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-

10,9579

Tasa Nacimientos

prevención Bajo Peso al Nacer -

BPN-

25,3209 0,891131 0,94399735

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

134

Ecuaciones Modelo Dinámico

Variable Dependiente

Constante Variable

Independiente

Coeficiente Variable

Independiente

Coeficiente Determinación

r^2

Coeficiente de

Correlación r

Tasa Canalizados

Plan Canguro y Suplementación

-74,6427 Time 0,037596 0,979655 0,98977523

Tasa Desnutrición

Crónica 0,247401

Tasa Canalizados

Plan Canguro y Suplementación

-0,205759 0,845287 0,91939491

Desnutrición crónica

1.309,3472

Tasa Desnutrición

crónica 587.109 0,994799 0,99739611

Impacto BPN en Desnutrición

Crónica 0,348759

Tasa Desnutrición

Crónica 8,4519 1 1

Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-

-0,029953 1 1

Tasa Vacunación Rotavirus

44,0582 Time -0,02147 0,9302 0,96447758

Casos Atendidos EDA

0-1 (Time>=2009)

-55602,21

56

Impacto BPN en Desnutrición

Crónica 94801,1784

0,975896 0,98787449

Tasa Vacunación Rotavirus

32.936,0048

Casos Atendidos EDA

0-1 (Time<2009)

-35.171,95

41

Impacto BPN en Desnutrición

Crónica 116.418 0,947925 0,9736144

Resolutividad EDA 0-1

1,000032 Capacitación AIEPI Clínico

-4,72E-07 1 1

Resolutividad EDA 1-5

0,99995 Capacitación AIEPI Clínico

1,27E-08 1 1

Vacunación Rotavirus 0-1 Acumulado

2977659,925

Tasa Vacunación Rotavirus

-4018938,757 1 1

Población 0-1 7,278205

Casos Atendidos EDA

1-5

-166785,1

521

Inmunes Rotavirus 1-5

-0,04984

1 1

Desnutrición Crónica 1-5

4,648336

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

135

Ecuaciones Modelo Dinámico

Variable Dependiente

Constante Variable

Independiente

Coeficiente Variable

Independiente

Coeficiente Determinación

r^2

Coeficiente de

Correlación r

Casos Atendidos ERA

0-1

-218037,8

788

Tasa Desnutrición

Crónica 3072429,297

0,968262 0,98400305 Tasa

Vacunación Neumococo

112467,2824

Casos Atendidos ERA

1-5

-359.176,0

846

Inmunes neumococo 1-5

-0,159841 1 1

Desnutrición crónica 1-5

11,6161

Resolutividad ERA 0-1

0,99461 Capacitación AIEPI Clínico

-9,57E-07 1 1

Resolutividad ERA 1-5

0,999931 Capacitación AIEPI Clínico

-3,00E-09 1 1

Razón salida primera infancia

inmunes neumococo

Variable Look Up

[(2000,0)-(2020,200000)],(2014,96160),(2015,107011),(2016,103742)

Vacunados neumococo

Variable Look Up

[(0,0)-(3000,10)],(2009,0.843),(2010,0.94),(2011,0.921),(2012,0.896)

Niños >5 Variable Look Up

[(2000,0)-(2020,1)],(2003,0.238142),(2004,0.223629),(2005,0.240957),(2006,0.245533),(2007,0.24428),(2008,0.233959),(2009,0.227134),(2010,

0.207959),(2011,0.209827)

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

136

C. COVARIANZA

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time 12746,146

a. Variable dependiente: Población Mujeres

Correlaciones de coeficientes

Modelo Población Mujeres

1 Covarianzas Población Mujeres 9,48E-19

a Variable dependiente: Tasa Maduración a MEF

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Población Mujeres

1 Covarianzas Población Mujeres 4,285E-20

a. Variable dependiente: Tasa Madurez MEF

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Población Mujeres

1 Covarianzas Población Mujeres 1,303E-20

a. Variable dependiente: Tasa Mortalidad MEF

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time 1,722E-08

a. Variable dependiente: Tasa de Gestación Nacidos Vivos

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Mujeres en Edad Fértil -

MEF-

Tasa de Gestación

Nacidos Vivos

1

Covarianzas Mujeres en Edad Fértil - MEF-

9,835E-07 29,063

Tasa de Gestación Nacidos Vivos

29,063 1115561199,7

56

a. Variable dependiente: Gestantes

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

137

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time

6,104E-12

a. Variable dependiente: Tasa Mortalidad 1-5 Otras Causas

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time

1,716E-05

a. Variable dependiente: Tasa Vacunación Rotavirus

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Agentes Comunitarios

1 Covarianzas Agentes Comunitarios ,705

a. Variable dependiente: Gestantes Abarcadas Bajo Peso al Nacer -BPN-

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time 299,646

a Variable dependiente: Agentes Comunitarios

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time 1,896E-09

a. Variable dependiente: Tasa Mortalidad 0-1 Otras Causas

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time

2,156E-06

a. Variable dependiente: Tasa Canalizados Plan Canguro y Suplementación

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

138

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Tasa Canalizados Plan Canguro y

Suplementación

1

Covarianzas

Tasa Canalizados Plan Canguro y Suplementación

,002

a. Variable dependiente: Tasa Desnutrición Crónica

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Tasa Desnutrición

Crónica Tasa Bajo Peso al

Nacer -BPN-

1

Covarianzas Tasa Desnutrición Crónica ,017 ,001

Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN- ,001 4,295E-05

a. Variable dependiente: Impacto BPN en Desnutrición Crónica

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Time

1 Covarianzas Time 318,040

a. Variable dependiente: Capacitación AIEPI Clínico

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Tasa Nacimientos Prevención Bajo

Peso al Nacer -BPN-

1

Covarianzas Tasa Nacimientos Prevención Bajo Peso al Nacer -BPN-

9,791

a Variable dependiente: Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Tasa Desnutrición Crónica

1 Covarianzas Tasa Desnutrición Crónica

257459058,720

a. Variable dependiente: Desnutrición Crónica 0-1 Acumulado

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

139

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Tasa Desnutrición

Crónica Tasa Vacunación

Neumococo

1

Covarianzas Tasa Desnutrición Crónica 409923258703,792 27426075544,638

Tasa Vacunación Neumococo 27426075544,638 2993691344,661

a. Variable dependiente: Casos Atendidos ERA 0-1

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Impacto BPN en

Desnutrición Crónica

1 Covarianzas Impacto BPN en Desnutrición Crónica

372279702,590

a. Variable dependiente: Casos Atendidos EDA 0-1

Correlaciones de coeficiente a

Modelo Tasa Vacunación

Rotavirus Impacto BPN en

Desnutrición Crónica

1 Covarianzas Tasa Vacunación Rotavirus

936526774,942 -614681018,057

Impacto BPN en Desnutrición Crónica

-614681018,057 748415107,045

a. Variable dependiente: Casos Atendidos EDA 0-1

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

140

D. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV-SMIRNOV

a. La distribución de prueba es normal.

b. Se calcula a partir de datos.

c. Corrección de significación de Lilliefors.

d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

e. La significación no se puede calcular porque la suma de las ponderaciones de casos es menor que 5.

Población Mujeres

Tasa Maduración

a MEF

Tasa Mortalidad

MEF

Tasa Madurez

MEF

Tasa de

Gestación Nacidos

Vivos

Gestantes

N 10 10 10 10 10 10

Parámetros normalesa,b

Media 3684455,30 ,01736028 ,00074058 ,01218640 ,04331580 111260,20

Desviación

estándar 157833,732 ,001080230 ,000099351 ,001384989 ,002720663 4170,024

Máximas

diferencias extremas

Absoluta ,096 ,164 ,331 ,097 ,259 ,201

Positivo ,095 ,115 ,331 ,097 ,133 ,134

Negativo -,096 -,164 -,190 -,085 -,259 -,201

Estadístico de prueba ,096 ,164 ,331 ,097 ,259 ,201

Sig. asintótica (bilateral) ,200c,d ,200c,d ,003c ,200c,d ,056c ,200c,d

Tasa Vacunación

Rotavirus

Tasa Mortalidad 1-5 Otras

Causas

Tasa Mortalidad 0-1 Otras

Causas

Agentes Comunitarios

Gestantes Abarcadas Bajo Peso

al Nacer -BPN-

Tasa Canalizados

Plan Canguro y

Suplementación

N 4 7 7 7 10 7

Parámetros normalesa,b

Media ,89275127 ,00037923 ,00914692 1730,71 6594,20 ,79691403

Desviación

estándar ,028766721 ,000050421 ,000549485 289,705 1787,195 ,112918163

Máximas

diferencias extremas

Absoluta ,270 ,158 ,201 ,293 ,126 ,218

Positivo ,190 ,126 ,201 ,248 ,109 ,218

Negativo -,270 -,158 -,157 -,293 -,126 -,146

Estadístico de prueba ,270 ,158 ,201 ,293 ,126 ,218

Sig. asintótica (bilateral) .c,e ,200c,d ,200c,d ,070c ,200c,d ,200c,d

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

141

Tasa Desnutrición

Crónica

Impacto BPN en

Desnutrición

Crónica

Capacitación AIEPI Clínico

Tasa

Bajo Peso al Nacer -

BPN-

Casos Atendidos EDA 0-1

Resolutividad EDA 0-1

N 10 10 7 10 4 4

Parámetros normalesa,b

Media ,07560000 ,61420875 462,29 12,4700 13153,75 ,99960269

Desviación estándar ,024327397 ,219004768 290,699 ,48546 3847,813 ,000127628

Máximas diferencias extremas

Absoluta ,253 ,245 ,136 ,157 ,249 ,285

Positivo ,253 ,245 ,136 ,157 ,249 ,285

Negativo -,232 -,218 -,109 -,152 -,191 -,224

Estadístico de prueba ,253 ,245 ,136 ,157 ,249 ,285

Sig. asintótica (bilateral) ,068c ,092c ,200c,d ,200c,d .c,e .c,e

Resolutividad EDA 1-5

Casos Atendidos

EDA 1-5

Vacunación Rotavirus

0-1

Acumulado

Casos Atendidos

ERA 0-1

Casos Atendidos

ERA 1-5

Resolutividad ERA 0-1

N 4 4 3 4 4 4

Parámetros normalesa,b

Media ,99991974 48518,50 204739,67 48325,75 174673,75 ,99377024

Desviación estándar ,000067937 4249,416 97281,935 8035,701 15370,501 ,000479898

Máximas diferencias extremas

Absoluta ,383 ,288 ,177 ,234 ,151 ,262

Positivo ,270 ,247 ,177 ,234 ,135 ,221

Negativo -,383 -,288 -,176 -,161 -,151 -,262

Estadístico de prueba ,383 ,288 ,177 ,234 ,151 ,262

Sig. asintótica (bilateral) .c,e .c,e .c,e .c,e .c,e .c,e

Resolutividad ERA 1-5

Población 0-1

Desnutrición Crónica 1-5

Inmunes Neumococo

1-5

Tasa Vacunación Neumococo

Tasa Desnutri

ción Crónica

1-5

Inmunes Rotavirus

1-5

N 4 10 9 3 4 10 3

Parámetros normalesa,b

Media ,999931 112757,60 8910,4

202081,33333333

,90000000 98154,7

0000 204739,

67 Desviaci

ón estándar

,000023 4234,506 2775,8 105380,725

38341 ,042055519

27240,30558

97281,94

Máximas

diferencias extremas

Absoluta ,286 ,201 ,249 ,176 ,212 ,126 ,177

Positivo ,286 ,135 ,218 ,176 ,171 ,104 ,177

Negativo -,193 -,201 -,249 -,173 -,212 -,126 -,176

Estadístico de prueba ,286 ,201 ,249 ,176 ,212 ,126 ,177

Sig. asintótica (bilateral)

.c,e ,200c,d ,113c .c,e .c,e ,200c,d .c,e

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

142

E. PRUEBA DE INDEPENDENCIA –RACHAS-

a. Media

Tasa

Mortalidad MEF

Población

Mujeres

Tasa

Maduración

a MEF

Tasa

Madurez

MEF

Tasa de

Gestación

Nacidos

Vivos

Gestantes

Tasa

Vacunación

Rotavirus

Valor de

pruebaa ,00074058

3684455,

30 ,01736028 ,01218640 ,04331580

111260,2

0 ,89275127

Casos <

Valor de

prueba

7 5 4 5 3 4 2

Casos

>=

Valor de

prueba

3 5 6 5 7 6 2

Casos

totales 10 10 10 10 10 10 4

Número

de

rachas

2 2 2 2 2 4 2

Z -2,209 -2,348 -2,318 -2,348 -2,209 -,913 -,612

Tasa Mortalidad 1-

5 Otras Causas

Tasa Mortalida

d 0-1 Otras

Causas

Agentes Comunitar

ios

Gestantes Abarcadas

Bajo Peso al Nacer -BPN-

Tasa Canalizados Plan Canguro y Suplementación

Tasa Desnutrición

Crónica

Valor de pruebaa ,00037923

,00914692

1730,71 6594,20 ,79691403 ,07560000

Casos < Valor de prueba

3 4 3 5 5 6

Casos >= Valor de prueba

4 3 4 5 2 4

Casos totales

7 7 7 10 7 10

Número de rachas

2 2 2 2 2 2

Z -1,637 -1,637 -1,637 -2,348 -1,443 -2,318

Impacto BPN en

Desnutrició

n Crónica

Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-

Capacitación AIEPI Clínico

Casos Atendidos

EDA 0-1

Resolutividad EDA 0-1

Resolutividad EDA 1-5

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

143

Valor de pruebaa ,61420875 12,4700 462,29 13153,75 ,99960269 ,99991974

Casos < Valor de prueba

6 6 3 2 3 1

Casos >= Valor de prueba

4 4 4 2 1 3

Casos totales

10 10 7 4 4 4

Número de rachas 2 2 2 2 3 2

Z -2,318 -2,318 -1,637 -,612 0,000 0,000

Vacunación

Rotavirus 0-1

Acumulado

Casos

Atendidos EDA 1-5

Casos

Atendidos ERA 0-1

Casos

Atendidos ERA 1-5

Resolutividad ERA 0-1

Resolutividad ERA 1-5

Valor de pruebaa 204739,67 48518,50 48325,75 174673,75 ,99377024 ,99993131

Casos < Valor de prueba

1 2 2 2 2 3

Casos >= Valor de prueba

2 2 2 2 2 1

Casos totals

3 4 4 4 4 4

Número de rachas 2 4 2 4 2 2

Z 0,000 ,612 -,612 ,612 -,612 0,000

Población 0-1

Desnutrición Crónica 1-5

Tasa Vacunación Neumococo

Inmunes Neumococo

1-5

Tasa Desnutrición Crónica 1-5

Inmunes Rotavirus 1-5

Valor de pruebaa 112757,60

8910,44444444

,90000000 202081,333

333 98154,70000

0 204739,6666

67

Casos < Valor de prueba

4 5 2 1 4 1

Casos >= Valor de prueba

6 4 2 2 6 2

Casos totales

10 9 4 3 10 3

Número de rachas 4 2 3 2 2 2

Z -,913 -2,129 0,000 0,000 -2,318 0,000

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

144

F. ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

145

G. ANÁLISIS DE VARIANZA –ANOVA

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 224194969703,712 1 224194969703,712 213202,860 ,000b

Residuo 8412456,388 8 1051557,048

Total 224203382160,100 9

a. Variable dependiente: Población Mujeres

b. Predictores: (Constante), Time

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,0000088017 1 ,000 41,409 ,000b

Residuo ,0000017004 8 ,000

Total ,0000105021 9

a. Variable dependiente: Tasa Maduración a MEF

b. Predictores: (Constante), Población Mujeres

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,000000065 1 ,000 22,403 ,001b

Residuo ,000000023 8 ,000

Total ,000000089 9

a. Variable dependiente: Tasa Mortalidad MEF

b. Predictores: (Constante), Población Mujeres

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,00001719 1 ,000 1788,860 ,000b

Residuo ,00000008 8 ,000

Total ,00001726 9

a. Variable dependiente: Tasa Madurez MEF

b. Predictores: (Constante), Población Mujeres

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

146

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 0,0000552 1 ,000 38,879 ,000b

Residuo 0,0000114 8 ,000

Total 0,0000666 9

a. Variable dependiente: Tasa de Gestación Nacidos Vivos

b. Predictores: (Constante), Time

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 156382150,224 2 78191075,112 4571,074 ,000b

Residuo 119739,376 7 17105,625

Total 156501889,600 9

a. Variable dependiente: Gestantes

b. Predictores: (Constante), Mujeres en Edad Fértil - MEF-, Tasa de Gestación Nacidos Vivos

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,002 1 ,002 26,933 ,035b

Residuo ,000 2 ,000

Total ,002 3

a. Variable dependiente: Tasa Vacunación Rotavirus

b. Predictores: (Constante), Time

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,000000014 1 ,000 84,247 ,000b

Residuo ,000000001 5 ,000

Total ,000000015 6

a. Variable dependiente: Tasa Mortalidad 1-5 Otras Causas

b. Predictores: (Constante), Time

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

147

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,00000155 1 ,000 29,125 ,003b

Residuo ,00000027 5 ,000

Total ,00000181 6

a. Variable dependiente: Tasa Mortalidad 0-1 Otras Causas

b. Predictores: (Constante), Time

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 440647,714 1 440647,714 35,013 ,002b

Residuo 62925,714 5 12585,143

Total 503573,429 6

a. Variable dependiente: Agentes Comunitarios

b. Predictores: (Constante), Time

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 12477348,727 1 12477348,727 35,130 ,002b

Residuo 1775884,701 5 355176,940

Total 14253233,429 6

a. Variable dependiente: Gestantes Abarcadas Bajo Peso al Nacer -BPN-

b. Predictores: (Constante), Agentes Comunitarios

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,076 1 ,076 655,746 ,000b

Residuo ,001 5 ,000

Total ,077 6

a. Variable dependiente: Tasa Canalizados Plan Canguro y Suplementación

b. Predictores: (Constante), Time

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

148

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,003 1 ,003 27,318 ,003b

Residuo ,001 5 ,000

Total ,004 6

a. Variable dependiente: Tasa Desnutrición Crónica

b. Predictores: (Constante), Tasa Canalizados Plan Canguro y Suplementación

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión ,432 2 ,216 14347,196 ,000b

Residuo ,000 7 ,000

Total ,432 9

a. Variable dependiente: Impacto BPN en Desnutrición Crónica

b. Predictores: (Constante), Tasa Desnutrición Crónica, Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 418892,820 1 418892,820 23,762 ,005b

Residuo 88142,608 5 17628,522

Total 507035,429 6

a. Variable dependiente: Capacitación AIEPI Clínico

b. Predictores: (Constante), Time

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 1,890 1 1,890 65,483 ,000b

Residuo ,231 8 ,029

Total 2,121 9

a. Variable dependiente: Tasa Bajo Peso al Nacer -BPN-

b. Predictores: (Constante), Tasa Nacimientos Prevención Bajo Peso al Nacer -BPN-

Propuesta de Mejora lineamientos AIEPI en Bogotá mediante Dinámica de Sistemas

149

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 1433941259,766 1 1433941259,766 1338,844 ,000b

Residuo 7497207,790 7 1071029,684

Total 1441438467,556 8

a. Variable dependiente: Desnutrición Crónica 0-1 Acumulado

b. Predictores: (Constante), Tasa Desnutrición Crónica

ANOVAa

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 42103976,922 1 42103976,922 36,406 ,026b

Residuo 2313017,828 2 1156508,914

Total 44416994,750 3

a. Variable dependiente: Casos Atendidos EDA 0-1

b. Predictores: (Constante), Impacto BPN en Desnutrición Crónica