54
GADs PROVINCIALES FINANZAS PROPUESTA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

PROPUESTA DE - CONGOPE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE - CONGOPE

GADs PROVINCIALESFINANZASPROPUESTA DE

MECANISMOS DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA YCONTROL SOCIAL

Esta publicación aborda una propuesta de mecanismos de información y participación para las distintas fases del presupuesto que posibiliten la generación de consultas y sugerencias ciudadanas y el adecuado seguimiento a la implementación de proyectos por parte de un Gobierno Provincial, todo ello enfatizando las necesidades de difusión en cada una de estas etapas. Con el objetivo de ahondar en el tránsito hacia el e-government este producto igualmente recoge recomendaciones básicas para que estas herramientas digitales se pongan en marcha con éxito, más allá de su necesario vínculo a las páginas web de los gobiernos provinciales.

Esta propuesta se desarrolla en base a un diagnóstico de los mecanismos de participación y comunicación de los gobiernos provinciales de Chimborazo, Los Ríos, Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas y, Tungurahua y buenas practicas desarrolladas a nivel internacional.

Siente# Europa se

Page 2: PROPUESTA DE - CONGOPE

CONSORCIO DE GOBIERNOS AUTÓNOMOSPROVINCIALES DEL ECUADOR – CONGOPE

Gustavo BarojaPRESIDENTE

Edwin MiñoDIRECTOR EJECUTIVO

Revisión técnica CONGOPE:

Marcela AndinoRené LarenasMario Sáenz

Elaboración:COMUNIDEC

CONGOPEPte. Wilson E8-166 y 6 de DiciembreQuito – ECUADORwww.congope.gob.ec

Marzo 2018

Page 3: PROPUESTA DE - CONGOPE

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los ejecutores de la acción CONGOPE y CORAPE y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y quienes colaboraron en su producción.

Agradecemos el apoyo de las autoridades y técnicos de los Gobiernos Provinciales de Napo, Chimborazo, Tungurahua, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas quienes fueron parte de esta iniciativa.

Este material puede ser utilizado abiertamente siempre que se cite la fuente:

UNIÓN EUROPEA, CONGOPE, CORAPE (2018).

Page 4: PROPUESTA DE - CONGOPE

PROPUESTAS DE MECANISMOS DE INFORMACIÓN DELPRESUPUESTO PARTICIPATIVO 5

1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROLCIUDADANA EN EL CICLO DE ELABORACIÓNDEL PRESUPUESTO EN LOS GADP 61.1 INTRODUCCIÓN: UN GOBIERNO ABIERTO Y UNASOCIEDAD PROACTIVA 61.2. GADP ABIERTOS, TRANSPARENTES, FORTALECIDOS 7

2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL EN LASDIVERSAS FASES DEL CICLO PRESUPUESTARIO 92.1. INTRODUCCIÓN 92.2. MECANISMOS EN EL CICLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA 162.2.1 MECANISMOS EN LA LEY ORGÁNICA DEPARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROPUESTAS QUELOS COMPLEMENTAN 172.2.2. OTROS MECANISMOS COMPLEMENTARIOS 242.2.3. MECANISMOS ELECTRÓNICOS 27

A) CONSIDERACIONES PRELIMINARES CON BASE ALEJERCICIO DIAGNÓSTICO 27B) EXPOSICIÓN DE MECANISMOS ELECTRÓNICOSPARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 30C) PROPUESTA DE IMAGEN DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA 47

3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAIMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS PROPUESTOS 503.1. PARA MECANISMOS CONVENCIONALES 503.2. PARA HERRAMIENTAS DIGITALES 50

4. BIBLIOGRAFÍA 52

ÍNDICE

Page 5: PROPUESTA DE - CONGOPE

PROPUESTAS DEMECANISMOS DE

INFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO

Page 6: PROPUESTA DE - CONGOPE

6 Propuestas mecanismos y herramientas

1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROLCIUDADANA EN EL CICLO DE ELABORACIÓNDEL PRESUPUESTO EN LOS GADP

1.1 INTRODUCCIÓN: UN GOBIERNO ABIERTO Y UNA SOCIEDAD PROACTIVA

Uno de los objetivos compartidos por los GADP es construir una gobernanza y una gobernabilidad democrática, dentro de la concepción de un “gobierno abierto”. En los últimos años, se han realizado esfuerzos significativos para avanzar en este objetivo, que tiene como norte, fortalecer al mismo tiempo, a la sociedad civil y a los GADP, creando una sinergia proactiva para construir una relación fecundante que incluye la información, la evaluación, la crítica, la autocrítica, la rectificación y el cambio.

Para lograr una sociedad civil con capacidad de cumplir con este propósito, una de las metas es que la participación individual y colectiva de los ciudadanos logre el protagonismo en la toma de decisiones en el ciclo de elaboración del presupuesto público en los GADP y sus instituciones que manejan fondos públicos en los territo-rios provinciales. Para ello, es necesario que las sociedades civiles locales, alcan-cen, al menos, cinco atributos convergentes, progresivos y permanentes:

• El desarrollo de una cultura política democrática en la sociedad, que en el tema presupuestario, pueda transitar de la situación actual caracteri-zada, con ciertos matices en las diversas provincias, por la vigencia de una cultura de “petición a la autoridad y de relación clientelar” al ejercicio del de-recho a ser consultada, a incidir y decidir en la elaboración del presupuesto público; de una “cultura de observación distante de los procesos contractua-les de selección de los contratistas y de la recepción pasiva de las obras” a ejercer el derecho al monitoreo y control ciudadano de todo el proceso; “de una posición filial que espera todas las soluciones del GADP” a una cultura de corresponsabilidad social, ambiental y financiera en la ejecución y man-tenimiento de los bienes y servicios públicos; en síntesis a “una relación de diálogo y debate horizontal” para construir de manera conjunta la imagen objetivo deseada.

• Una sociedad informada, de manera especial de sus derechos y obliga-ciones, en este caso, del ciclo de la elaboración del presupuesto público,

Page 7: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 7

de los mecanismos de participación social, de las acciones u omisiones de la autoridad (Art.39 de la LOPC): informada de las competencias, capaci-dades institucionales y alcances financieros de los GADP para que sus pro-puestas sean pertinentes, posibles y apunten a mejorar la gestión pública.

• Una sociedad influyente, es decir, con capacidad propositiva, capacidad técnica y capacidad de incidencia y negociación, inclusive en los comple-jos campos de la gestión pública. En los territorios provinciales, es clave la capacidad de incidencia en la Máxima Instancia de Participación y en los Consejos de Planificación Local; en las decisiones en los momentos clave del ciclo de la política pública: planeamiento del territorio, elaboración y aprobación de los presupuestos, la programación anual, la ejecución, el se-guimiento y rendición de cuentas; y en cualquier momento de la gestión pú-blica, utilizando con propiedad y oportunidad los mecanismos instituciona-les de participación reconocidos en la ley (consejos consultivos, audiencias públicas, silla vacía, cabildos populares, foros, mesas, etc ); los mecanis-mos de control social (veedurías, observatorios, defensorías comunitarias, comités de usuarios, etc); y mecanismos cotidianos creativos y apropiados.

• Una sociedad organizada, colaborativa, corresponsable y con fuerte capital social, esto es, que haya desarrollado diversas formas de organiza-ción, vinculaciones y relaciones; con organizaciones fuertes, reconocidas y legalizadas; deliberantes e involucradas en procesos de formación ciuda-dana; corresponsables de las obras y servicios (Art. 33 y 39 de la LOPC)

• Una ciudadanía diversa que participa como actores propositivos, obje-tivos y críticos en la elaboración del presupuesto público y capacidad de vigilancia de su cumplimiento.

1.2. GADP ABIERTOS, TRANSPARENTES, FORTALECIDOS

Por su parte, los GADP precisan ser fortalecidos y optimizados en algunos aspectos clave para mejorar sus capacidades de consulta, de generar espacios de participa-ción, de información, de rendir cuentas y con capacidad de lograr una disposición y acción permanentes para mejorar su gestión. Entre los aspectos más relevantes son importantes:

• Un GAD abierto, con autoridades convencidas de la importancia y de las ventajas de cogestionar con la ciudadanía los asuntos públicos para lograr eficacia, legitimidad y transparencia. De manera particular, que organiza el ciclo de la elaboración del presupuesto público (1. Programación Presu-puestaria (Proforma), 2. Formulación Presupuestaria; 3. Aprobación Presu-puestaria (Discusión, valoración y aprobación de la Proforma), 4. Ejecución Presupuestaria, 5, Evaluación y Seguimiento Presupuestario, y 6. Clausura y Liquidación Presupuestaria con la participación, aprobación y corresponsa-

Page 8: PROPUESTA DE - CONGOPE

8 Propuestas mecanismos y herramientas

bilidad de la ciudadanía, por medio de la Asamblea Ciudadana, la Máxima Instancia y/o los Consejos de Planificación Local; y el estímulo a las diversas formas de control social en cualquiera de los procesos de la gestión (veedu-rías, observatorios, etc).

• Un GAD que concede importancia a los sectores prioritarios, esto es, que ha identificado las brechas de desigualdad (de género y opción sexual, etnia, discapacidad, generación o movilidad), incorpora a estos grupos en la gestión, establece programas y metas claras, los informa y toma en cuen-ta sus opiniones.

• Un GAD que ha organizado su gestión por resultados medibles, enca-denados y progresivos, tanto la planificación del territorio, el presupuesto, la programación anual, la gestión-seguimiento, de manera que, cada uno de los ejercicios participativos, es una oportunidad para informar y reflexio-nar sobre la construcción del territorio deseado, la solución de las deman-das ciudadanas y la inclusión de nuevas propuestas para responder con creatividad a las cambiantes y contingentes situaciones de los territorios.

• El GAD dispone de un sistema de seguimiento del cumplimiento de los resultados, es decir de los objetivos y metas, con capacidad de informar en cualquier momento del año la situación en la que se encuentra el avance de proyectos, programas y compromisos.

• Un GAD que en los diferentes ejercicios de información, rendición de cuentas, muestra los avances y logros sobre los resultados esperados; demuestra cómo se ha articulado la planificación territorial (PDOT) con el presupuesto, la programación y los resultados logrados; que identifica los avances en las agendas de género, generación, interculturalidad, disca-pacidad y movilidad humana; que dialoga con la ciudadanía, incorpora las sugerencias y demuestra los cambios introducidos a partir de esas interac-ciones.

• Un GAD que informa a la ciudadanía de manera permanente, especial-mente sobre la ejecución (compras públicas, contrataciones, enajenacio-nes, donaciones, avances de obras y servicios); relaciones y vinculaciones; dificultades, aciertos y omisiones; cambios y medidas de emergencia, entre otras.

• Un GAD que forma a la ciudadanía en la cultura política democrática y en la corresponsabilidad, no solo en la toma de las decisiones, sino también en la ejecución y mantenimiento de las obras, bienes y servicios.

Page 9: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 9

2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL ENLAS DIVERSAS FASES DEL CICLO PRESUPUESTARIO

2.1. INTRODUCCIÓN

En 2008, con la aprobación de la nueva Constitución, se abrió una nueva etapa po-lítica en el Ecuador que buscaba ampliar la democracia, mediante la participación ciudadana en el ciclo de la política pública y en todas las funciones del Estado; el reconocimiento y aplicación de diversos mecanismos de democracia directa para incluir a los ciudadanos en las decisiones públicas (consultas populares, referen-dos, cabildos abiertos, iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, silla va-cía, asambleas ciudadanas y revocatoria del mandato); y la creación de instancias ciudadanas de control y vigilancia de la gestión pública, como las veedurías, obser-vatorios, rendición de cuentas y foros. Estos mecanismos fueron institucionalizados en un conjunto auspicioso de leyes, metodologías y herramientas que detallaron minuciosamente los pasos que debían observar las diversas funciones del Estado para garantizar su cumplimiento. Varias instituciones, algunas existentes como la

Page 10: PROPUESTA DE - CONGOPE

10 Propuestas mecanismos y herramientas

Contraloría y otras creadas en este proceso como el Consejo de Participación Ciu-dadana y Control Social (CPCCS), y la Defensoría Pública, fueron encargadas de capacitar, monitorear y sancionar a aquellos que no las cumplieran.

Las informaciones entregadas por el CPCCS sobre el cumplimiento de los mecanis-mos de participación en el ciclo de las políticas públicas por las diversas funciones del Estado y de manera particular por los GAD (Provinciales, Cantonales y Parro-quiales) en los tres últimos años (2015-2017), mostraron de manera consistente, que más del 95% de los GAD cumplieron con las normativas de participación. Sin em-bargo, diversas evaluaciones realizadas sobre los procesos internos de participa-ción, mostraron que buena parte de este cumplimiento era formal, es decir, se limitó a cumplir con la normativa; que muchos de los organismos creados para canalizar la participación ciudadana no funcionaban como debía esperarse; que muchos de ellos estaban cooptados por la autoridad, es decir, tenían poca independencia; y que por tanto, quedaban excluidos del proceso numerosos actores sociales críti-cos y una gran cantidad de ciudadanos poco interesados, pasivos o excluidos del sistema . Estas constataciones mostraron que, la etapa auspiciosa de participación ciudadana inaugurada en 2008 había llegado a su tope en 2017.

Las razones del agotamiento de este ciclo o etapa de participación se discuten y aún no existe un consenso en las explicaciones. Sin embargo, ellas se relacionan inequívocamente con tres causales: (i) la institucionalización de la participación la convirtió en un instrumento funcional de legitimación política de las autoridades ele-gidas, de control de las expresiones críticas y exclusión de los sectores no funcio-nales; (ii) la cooptación de los actores integrados en las instancias de participación, estimuló la recurrencia a formas de negociación clientelar con los diversos actores; y (iii) el uso oficial de los mecanismos de participación desestimuló la acción es-pontánea y creativa de la sociedad, e incluso, de los mecanismos reconocidos en la normativa que podían escaparse al control desde la autoridad (como las veedu-rías, observatorios, audiencias públicas, entre otros). A estas causales internas, se agregaron otras tres generales que impactaron en el agotamiento del ciclo: muchas de las demandas ciudadanas en los espacios subnacionales habían sido asumidas por el Gobierno Central, cuestión que funcionó mientras duró la bonanza económi-ca que tuvo el país entre 2007 y 2015, con la crisis ellas se reorientaron hacia los GAD, cuestionando al sistema de participación institucional, que mostró sus limita-ciones y exclusiones. Al mismo tiempo, el sistema político que funcionó en la época de bonanza sustentado en una dirección fuertemente caudillista-autoritaria y en un partido mayoritario, colapsó, provocando nuevos alineamientos, nuevas alianzas y el surgimiento y resurgimiento de diversos actores políticos, que en los espacios locales actúan por fuera del sistema participativo, lo cuestionan o simplemente lo ignoran. De otra parte, el sistema institucional de participación cooptado por las au-toridades ha sido fuertemente asociado con la enorme corrupción que diariamente se devela, lo cual, está permitiendo el resurgimiento de formas tradicionales de la cultura política ecuatoriana basada en los acuerdos y componendas de las elites políticas.

Page 11: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 11

La relación y balance de estas diversas causales configuran situaciones diferen-ciadas en los espacios subnacionales, creando una situación de transición, en las que son posibles, como se ha señalado, tres tendencias que se disputan el futuro y sentido del proceso: una, que buscaría negar todo proceso participativo para regre-sar a las formas tradicionales de la acción política; otra que insiste en la continuidad sin cambios de esta participación institucionalizada y cooptada; y una tendencia crítica, que buscaría relanzar el proceso participativo, activando la participación de los actores excluidos, la ciudadanización de la participación y el control social rompiendo con las formas institucionalizadas y cooptadas; y el desarrollo de nuevas formas de participación más creativas y espontáneas, basadas en mayor informa-ción, en nuevos espacios de expresión, en diversas formas de interlocución social, en el protagonismo de otros actores y fuerzas sociales, y del posicionamiento de nuevos intereses y agendas.

En este campo de fuerzas y tendencias en las que se moverán los espacios subna-cionales, el CONGOPE propone avanzar en “el empoderamiento ciudadano” para apuntalar la construcción de un nuevo momento de la participación ciudadana y control social, desarrollando nuevos mecanismos “que promuevan procesos de transparencia y difusión de información en las diferentes fases del presupuesto”. Para responder a este desafío, la presente consultoría plantea combinar cuatro ac-ciones concurrentes en el Ciclo del Presupuesto Público, que pueden aplicarse progresivamente según las relaciones de fuerza de cada provincia:

1. El uso de los mecanismos de participación institucionalizados en el Ciclo de la Política Pública. Esto es, fortalecer la autonomía de las Asam-bleas Ciudadanas, de los Consejos de Planificación Local y funcionamiento de la Instancia Máxima, con más información, de manera que puedan hacer uso de los espacios creados por la normativa existente.

2. El uso de mecanismos de participación y control social, también re-conocidos en la normativa ecuatoriana, que pueden utilizarse en cualquier momento, no necesariamente ligados a los calendarios y espacios determi-nados en el Ciclo de la Política Pública (citados en el punto anterior). Estos mecanismos son: de participación (audiencias públicas, cabildos popula-res, silla vacía, consejos consultivos); de control (las veedurías, los obser-vatorios y la rendición de cuentas). Ellos estarían dirigidos a los actores in-cluidos en el sistema de participación, pero sobre todo a aquellos que están fuera del sistema. Su activación se basa en ofrecerles información ágil, útil, pertinente.

3. El uso de otros mecanismos de participación y control social, que promuevan el aparecimiento de otros actores (especialmente jóvenes), que incorpore a personas no acostumbradas a usar mecanismos electrónicos, que llegue con propiedad cultural a personas que hablan lenguas origina-rias o no acostumbradas a leer textos densos, que incluyan la información

Page 12: PROPUESTA DE - CONGOPE

12 Propuestas mecanismos y herramientas

con utilidad (formación, servicios, información de precios, mercados, tecno-logías) y que promuevan el debate (temático, buenas prácticas), la sistema-tización (lecciones aprendidas y conocimientos).

4. El uso de mecanismos electrónicos que faciliten la relación ágil y di-recta entre la ciudadanía y las autoridades, que puedan formular pregun-tas, denuncias y quejas; que puedan realizar sugerencias e iniciativas, que puedan participar en las decisiones sin asistir a las clásicas asambleas, que puedan informarse con representaciones sencillas, gráficos y lenguaje coloquial.

Se trataría de un conjunto integrado de acciones, que buscan finalmente, hacer el mejor uso posible de la normativa existente, de crear nuevas posibilidades de par-ticipación y de canalizar las formas espontáneas nacidas de la sociedad. Hacia los actores buscan fortalecer una mayor autonomía de los espacios institucionales que existen, de incorporar nuevos actores interesados en el que se incluyan los críticos, cultivar y formar a jóvenes y ofrecer espacios a los excluidos. De cara a los opera-dores y técnicos de los GAD, se trata de ofrecerles un menú de opciones que pue-den incorporarse sin presionar demasiado sus tiempos a lo que actualmente usan; y a las autoridades y actores políticos, mostrarles las ventajas de una acción que al manejarse de manera integrada mejora y facilita la gobernanza y la gobernabilidad. Todo ello, cumpliendo con la normativa de transparencia establecida por la LOTAIP y la Ley de Participación, y aprovechando con ventaja los avances logrados en cada uno de sus espacios, sin violentarlos, sino concurriendo a su proceso.

En las siguientes páginas se exponen y sugieren, en primer término, mecanismos de participación ligados a los instrumentos normativos y de la política pública, con ánimo de optimizarlos y minimizar sus falencias; ello se completa con varias pro-puestas creativas para incorporar los niveles micro como las comunidades y la par-ticipación de los más jóvenes en la gestión de los gobiernos provinciales; y, final-mente, se presentan y desarrollan cinco mecanismos relacionados con el gobierno electrónico. La ilustración a continuación ofrece una sinopsis de estas propuestas; también la tabla número 5 recoge estos mecanismos con relación al análisis de pro-blemas ya mostrado en la tabla 4 y de igual manera, desglosado por las distintas fases del ciclo presupuestario.

Page 13: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 13

Fue

nte:

ela

bora

ción

pro

pia.

Page 14: PROPUESTA DE - CONGOPE

14 Propuestas mecanismos y herramientas

Con

voca

toria

s m

asiv

as a

trav

és d

e la

con

exió

n a

Wifi

"Bu

rbuj

as

Info

rmat

ivas

"; se

guim

ient

o de

con

voca

toria

s a

travé

s de

l esp

acio

in

tera

ctiv

o de

con

sulta

ciu

dada

na "

YO P

REG

UN

TO";

elab

orar

m

apas

de

acto

res.

Con

voca

toria

s en

cas

tella

no y

ki

chw

a a

travé

s de

ra

dio,

te

levi

sión

y s

opor

tes

digi

tale

s

Cam

paña

s ra

dial

es e

spec

ífica

s po

r obr

as/p

roye

ctos

/act

ivid

ades

; ela

bora

r map

as d

e ac

tore

s; E

spac

io in

tera

ctiv

o de

con

sulta

ciu

dada

na

"YO

PR

EGU

NTO

"; cá

psul

as a

udio

visu

ales

"EL

PREF

ECTO

RES

PON

DE"

Proy

ecto

s y

obra

s ca

lend

ari-

zado

s y

geor

refe

renc

iado

s en

el

es

paci

o in

tera

ctiv

o de

co

nsul

ta

ciud

adan

a "Y

O

PREG

UN

TO";

Afic

hes/

carte

-le

s co

n in

form

acio

nes

bási

cas

y en

len

guaj

e am

igab

le p

ara

las

sesi

ones

pre

senc

iale

s

Prog

ram

as/e

ntre

vist

as

de

radi

o (c

aste

llano

y

kich

wa)

; es

paci

o in

tera

ctiv

o de

con

sul-

ta c

iuda

dana

"YO

PR

EGU

N-

TO";

Cha

t par

a pr

esid

ente

s de

la

s ju

ntas

Par

roqu

iale

s

Espa

cio in

tera

ctivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "Y

O P

REG

UNTO

"

Ren

dici

ones

de

cuen

tas

mic

ro

(exc

lusi

vam

ente

a n

ivel

par

ro-

quia

l);

elab

orar

m

apas

de

ac

tore

s; c

hat p

ara

pres

iden

tes

de la

s ju

ntas

par

roqu

iale

s.

PRO

GR

AM

AC

IÓN

PRO

GR

AM

AC

IÓN

INFO

RM

AC

IÓN

PRO

CES

O

INST

ITU

CIO

NA

LID

AD

(CU

LTU

RA

)

DIS

CU

SIÓ

N/A

PRO

BA

CIÓ

ND

E LA

PR

OFO

RM

AEJ

ECU

CIÓ

N Y

MO

NIT

OR

EOLI

QU

IDA

CIÓ

N Y

EVA

LUA

CIÓ

N

FASE

S D

EL C

ICLO

PR

ESU

PUES

TAR

IO

Tabl

a 5:

Pro

pues

tas

de m

ecan

ism

os p

ara

la in

form

ació

n y

la p

artic

ipac

ión

Cam

paña

s ra

dial

es c

onci

enti-

zaci

ón d

e la

im

porta

ncia

de

parti

cipa

r en

la p

rogr

amac

ión

(cas

tella

no y

kic

hwa)

Cam

paña

s m

asiv

as d

e ed

uca-

ción

dig

ital

en p

arro

quia

s y

pobl

ació

n ru

ral

usan

do

Info

cent

ros;

esp

acio

inte

ract

i-vo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "Y

O

PREG

UN

TO";

Espa

cio

inte

ract

ivo

de c

onsu

l-ta

ciu

dada

na "

YO P

REG

UN

-TO

"; cá

psul

as

audi

ovis

uale

s "E

L PR

EFEC

TO R

ESPO

ND

E"

Info

graf

ías

con

rend

ición

de

cuen

tas

para

ser

pub

licad

o en

la

s par

roqu

ias;

cáps

ulas

aud

io-

visua

les

"EL

PREF

ECTO

RE

SPO

NDE"

PAR

TIC

IPA

CIÓ

NC

IUD

AD

AN

A

Sim

ulac

ión

de

plen

o de

l G

obie

rno

prov

inci

al p

or e

jes

tem

átic

os c

on jó

vene

s de

los

cole

gios

; es

paci

o in

tera

ctiv

o de

co

nsul

ta

ciud

adan

a "Y

O

PREG

UN

TO";

chat

pre

side

n-te

s de

las

junt

as p

arro

quia

les

Inte

rcam

bios

de

expe

rienc

ias,

de

bate

s pú

blic

os;

espa

cio

inte

ract

ivo

de c

onsu

lta c

iuda

-da

na "

YO P

REG

UN

TO";

chat

pr

esid

ente

s de

la

s ju

ntas

pa

rroqu

iale

s

Espa

cio in

tera

ctivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "

YO P

REG

UNTO

"; cá

psul

as a

udio

visua

les

" EL

PR

EFEC

TO R

ESPO

NDE"

CO

RR

ESPO

NSA

BIL

IDA

D

ENFO

QU

E PL

UR

AL

E IN

CLU

SIVO

Espa

cio in

tera

ctivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "Y

O P

REG

UNTO

"Es

paci

o in

tera

ctiv

o de

con

sul-

ta c

iuda

dana

"YO

PR

EGU

N-

TO";

cáps

ulas

au

diov

isua

les

"EL

PREF

ECTO

R

ESPO

N-

DE"

; ch

at p

resi

dent

es d

e la

s ju

ntas

par

roqu

iale

s"

Acue

rdo

entre

la C

ontra

loría

, la

Defe

nsor

ía d

el P

uebl

o y

los

GAD

P pa

ra h

acer

más

fácil

el

acce

so a

los

info

rmes

de

obra

s ej

ecut

adas

; esp

acio

inte

ract

ivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na

"YO

PR

EGUN

TO";

chat

pre

siden

-te

s de

las

junt

as p

arro

quia

les;

psul

as

audi

ovisu

ales

"E

L PR

EFEC

TO R

ESPO

NDE"

Audi

enci

as p

úblic

as;

Con

sejo

co

nsul

tivo

Silla

Vac

íaC

abild

os

Popu

lare

s,

Veed

u-ría

s,

Obs

erva

torio

s;

mon

ito-

reos

ciu

dada

nos

en c

omité

s de

tran

spar

enci

a

Cabi

ldos

Po

pula

res,

Si

lla

Vací

a,

Audi

encia

s Pú

blica

s,

Veed

uría

s, O

bser

vato

rios

CO

MPE

TEN

CIA

S

AC

CES

O

Perió

dico

s m

ural

es,

carte

les

info

rmat

ivos

, ga

ceta

s he

chos

po

r jó

vene

s qu

e in

form

en la

s co

mpe

tenc

ias

por

nive

l de

go

bier

no;

cáps

ulas

au

diov

i-su

ales

"E

L PR

EFEC

TO

RES

PON

DE"

Com

unid

ades

tem

átic

as p

ara

la d

iscu

sión

y c

ompr

ensi

ón d

e la

pro

blem

átic

a lo

cal p

or p

arro

quia

s qu

e in

cluy

en jó

vene

s un

iver

sita

rios

Cab

ildos

Pop

ular

es, S

illa V

acía

, Aud

ienc

ias

Públ

icas

, Vee

duría

s, O

bser

vato

rios;

esp

acio

inte

ract

ivo

de c

onsu

lta "

YO P

REG

UN

TO";

cáps

ulas

aud

iovi

sual

es "E

L PR

EFEC

TO R

ESPO

ND

E"

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 15: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 15

Con

voca

toria

s m

asiv

as a

trav

és d

e la

con

exió

n a

Wifi

"Bu

rbuj

as

Info

rmat

ivas

"; se

guim

ient

o de

con

voca

toria

s a

travé

s de

l esp

acio

in

tera

ctiv

o de

con

sulta

ciu

dada

na "

YO P

REG

UN

TO";

elab

orar

m

apas

de

acto

res.

Con

voca

toria

s en

cas

tella

no y

ki

chw

a a

travé

s de

ra

dio,

te

levi

sión

y s

opor

tes

digi

tale

s

Cam

paña

s ra

dial

es e

spec

ífica

s po

r obr

as/p

roye

ctos

/act

ivid

ades

; ela

bora

r map

as d

e ac

tore

s; E

spac

io in

tera

ctiv

o de

con

sulta

ciu

dada

na

"YO

PR

EGU

NTO

"; cá

psul

as a

udio

visu

ales

"EL

PREF

ECTO

RES

PON

DE"

Proy

ecto

s y

obra

s ca

lend

ari-

zado

s y

geor

refe

renc

iado

s en

el

es

paci

o in

tera

ctiv

o de

co

nsul

ta

ciud

adan

a "Y

O

PREG

UN

TO";

Afic

hes/

carte

-le

s co

n in

form

acio

nes

bási

cas

y en

len

guaj

e am

igab

le p

ara

las

sesi

ones

pre

senc

iale

s

Prog

ram

as/e

ntre

vist

as

de

radi

o (c

aste

llano

y

kich

wa)

; es

paci

o in

tera

ctiv

o de

con

sul-

ta c

iuda

dana

"YO

PR

EGU

N-

TO";

Cha

t par

a pr

esid

ente

s de

la

s ju

ntas

Par

roqu

iale

s

Espa

cio in

tera

ctivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "Y

O P

REG

UNTO

"

Ren

dici

ones

de

cuen

tas

mic

ro

(exc

lusi

vam

ente

a n

ivel

par

ro-

quia

l);

elab

orar

m

apas

de

ac

tore

s; c

hat p

ara

pres

iden

tes

de la

s ju

ntas

par

roqu

iale

s.

PRO

GR

AM

AC

IÓN

PRO

GR

AM

AC

IÓN

INFO

RM

AC

IÓN

PRO

CES

O

INST

ITU

CIO

NA

LID

AD

(CU

LTU

RA

)

DIS

CU

SIÓ

N/A

PRO

BA

CIÓ

ND

E LA

PR

OFO

RM

AEJ

ECU

CIÓ

N Y

MO

NIT

OR

EOLI

QU

IDA

CIÓ

N Y

EVA

LUA

CIÓ

N

FASE

S D

EL C

ICLO

PR

ESU

PUES

TAR

IO

Tabl

a 5:

Pro

pues

tas

de m

ecan

ism

os p

ara

la in

form

ació

n y

la p

artic

ipac

ión

Cam

paña

s ra

dial

es c

onci

enti-

zaci

ón d

e la

im

porta

ncia

de

parti

cipa

r en

la p

rogr

amac

ión

(cas

tella

no y

kic

hwa)

Cam

paña

s m

asiv

as d

e ed

uca-

ción

dig

ital

en p

arro

quia

s y

pobl

ació

n ru

ral

usan

do

Info

cent

ros;

esp

acio

inte

ract

i-vo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "Y

O

PREG

UN

TO";

Espa

cio

inte

ract

ivo

de c

onsu

l-ta

ciu

dada

na "

YO P

REG

UN

-TO

"; cá

psul

as

audi

ovis

uale

s "E

L PR

EFEC

TO R

ESPO

ND

E"

Info

graf

ías

con

rend

ición

de

cuen

tas

para

ser

pub

licad

o en

la

s par

roqu

ias;

cáps

ulas

aud

io-

visua

les

"EL

PREF

ECTO

RE

SPO

NDE"

PAR

TIC

IPA

CIÓ

NC

IUD

AD

AN

A

Sim

ulac

ión

de

plen

o de

l G

obie

rno

prov

inci

al p

or e

jes

tem

átic

os c

on jó

vene

s de

los

cole

gios

; es

paci

o in

tera

ctiv

o de

co

nsul

ta

ciud

adan

a "Y

O

PREG

UN

TO";

chat

pre

side

n-te

s de

las

junt

as p

arro

quia

les

Inte

rcam

bios

de

expe

rienc

ias,

de

bate

s pú

blic

os;

espa

cio

inte

ract

ivo

de c

onsu

lta c

iuda

-da

na "

YO P

REG

UN

TO";

chat

pr

esid

ente

s de

la

s ju

ntas

pa

rroqu

iale

s

Espa

cio in

tera

ctivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "

YO P

REG

UNTO

"; cá

psul

as a

udio

visua

les

" EL

PR

EFEC

TO R

ESPO

NDE"

CO

RR

ESPO

NSA

BIL

IDA

D

ENFO

QU

E PL

UR

AL

E IN

CLU

SIVO

Espa

cio in

tera

ctivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na "Y

O P

REG

UNTO

"Es

paci

o in

tera

ctiv

o de

con

sul-

ta c

iuda

dana

"YO

PR

EGU

N-

TO";

cáps

ulas

au

diov

isua

les

"EL

PREF

ECTO

R

ESPO

N-

DE"

; ch

at p

resi

dent

es d

e la

s ju

ntas

par

roqu

iale

s"

Acue

rdo

entre

la C

ontra

loría

, la

Defe

nsor

ía d

el P

uebl

o y

los

GAD

P pa

ra h

acer

más

fácil

el

acce

so a

los

info

rmes

de

obra

s ej

ecut

adas

; esp

acio

inte

ract

ivo

de

cons

ulta

ciu

dada

na

"YO

PR

EGUN

TO";

chat

pre

siden

-te

s de

las

junt

as p

arro

quia

les;

psul

as

audi

ovisu

ales

"E

L PR

EFEC

TO R

ESPO

NDE"

Audi

enci

as p

úblic

as;

Con

sejo

co

nsul

tivo

Silla

Vac

íaC

abild

os

Popu

lare

s,

Veed

u-ría

s,

Obs

erva

torio

s;

mon

ito-

reos

ciu

dada

nos

en c

omité

s de

tran

spar

enci

a

Cabi

ldos

Po

pula

res,

Si

lla

Vací

a,

Audi

encia

s Pú

blica

s,

Veed

uría

s, O

bser

vato

rios

CO

MPE

TEN

CIA

S

AC

CES

O

Perió

dico

s m

ural

es,

carte

les

info

rmat

ivos

, ga

ceta

s he

chos

po

r jó

vene

s qu

e in

form

en la

s co

mpe

tenc

ias

por

nive

l de

go

bier

no;

cáps

ulas

au

diov

i-su

ales

"E

L PR

EFEC

TO

RES

PON

DE"

Com

unid

ades

tem

átic

as p

ara

la d

iscu

sión

y c

ompr

ensi

ón d

e la

pro

blem

átic

a lo

cal p

or p

arro

quia

s qu

e in

cluy

en jó

vene

s un

iver

sita

rios

Cab

ildos

Pop

ular

es, S

illa V

acía

, Aud

ienc

ias

Públ

icas

, Vee

duría

s, O

bser

vato

rios;

esp

acio

inte

ract

ivo

de c

onsu

lta "

YO P

REG

UN

TO";

cáps

ulas

aud

iovi

sual

es "E

L PR

EFEC

TO R

ESPO

ND

E"

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 16: PROPUESTA DE - CONGOPE

16 Propuestas mecanismos y herramientas

2.2. MECANISMOS EN EL CICLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) regula los mecanismos de participación ciudadana en el territorio. En el código se recogen las siguientes figuras a disposición de los gobiernos seccionales:

La Asamblea Local, tal como reza el Art. 241: “El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, antes de su presentación al órgano legislativo correspondiente, y emitirá mediante resolución su conformidad con las prioridades de inversión definidas en dicho instrumento. La resolución de dicho organismo se adjuntará a la documentación que se remitirá conjuntamente con el anteproyecto de presupuesto al órgano legislativo local”.

En el Art. 242 de dicho Código se recogen asimismo las responsabilidades del ejecutivo del GAD hacia el Órgano Legislativo Local con relación al presupuesto, en tanto que instancia superior de resolución y aprobación al respecto. “La máxima autoridad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado, previo el proceso parti-cipativo de elaboración presupuestaria establecido en la Constitución y este Código, con la asesoría de los responsables financiero y de planificación, presentará al ór-gano legislativo local el proyecto definitivo del presupuesto hasta el 31 de octubre, acompañado de los informes y documentos que deberá preparar la dirección finan-ciera, entre los cuales figurarán los relativos a los aumentos o disminuciones en las estimaciones de ingresos y en las previsiones de gastos, así como la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y un estado de ingresos y gastos efectivos del pri-mer semestre del año en curso”.

El art. 323 del COOTAD también hace referencia a las atribuciones de dicha ins-tancia, citando a otra figura de interés, el Consejo de Planificación, que tiene un papel indispensable en la aprobación del plan operativo anual y su presupuesto en las juntas parroquiales:

“El órgano normativo del respectivo gobierno autónomo descentralizado podrá ex-pedir además, acuerdos y resoluciones sobre temas que tengan carácter especial o específico, los que serán aprobados por el órgano legislativo del gobierno autóno-mo, por simple mayoría, en un solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio de disponer su publicación en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente, de existir mérito para ello. En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones en días distintos para el debate y aprobación de acuerdos y resoluciones en los siguientes casos:

a) Aprobación del plan de desarrollo parroquial y de ordenamiento territorial;b) Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable del consejo de planificación; y,

Page 17: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 17

c) Acuerdos que impliquen participación en mancomunidades o consorcios.

Una vez aprobados se dispondrá su publicación y difusión a fin de asegurar que pue-dan ser conocidos por toda la población de la parroquia”.

Tomar en consideración estas posibilidades de participación implica analizar los escenarios locales donde están funcionando para solventar obstáculos de partici-pación amplia y aprovechar su potencialidad.

2.2.1 MECANISMOS EN LA LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROPUESTAS QUE LOS COMPLEMENTAN

A) MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EXISTENTES Y PROPUESTAS QUE LOS COMPLEMENTAN

La participación ciudadana a lo largo de todas las fases del ciclo presupuestario de la política pública (1. Programación Presupuestaria 2. Formulación Presupuestaria; 3. Aprobación Presupuestaria, 4. Ejecución Presupuestaria, 5, Evaluación y Segui-miento Presupuestario, y 6. Clausura y Liquidación Presupuestaria), está prevista en la normativa ecuatoriana y es de cumplimiento obligatorio. La ciudadanía orga-nizada o incluso de manera individual puede emplear cuatro mecanismos definidos en las leyes: audiencias públicas, cabildos populares, silla vacía, consejos consulti-vos. La combinación y uso de la participación en el ciclo de la política pública con estos mecanismos de participación, puede ser utilizada según las necesidades y preferencias de los ciudadanos. De acuerdo con las características de cada uno de estos mecanismos de participación, se sugiere usar en cada una de las fases, los siguientes:

a. En la Fase de la Programación Presupuestaria: en esta fase se sugiere el uso de las Audiencias Públicas y de los Consejos Consultivos

Las Audiencias Públicas, según el Art. 74, de la LOPC, sirven para:

1. Solicitar información sobre los actos y decisiones de la gestión pública;2. Presentar propuestas o quejas sobre asuntos públicos; y,3. Debatir problemas que afecten a los intereses colectivos.

Este mecanismo sería muy potente en la elaboración de la Proforma (Programación Presupuestaria) para presentar propuestas y para debatir problemas de interés co-lectivo, que deban incluirse en el Presupuesto. Es el momento en el que la Asamblea Ciudadana podría presentar su Mandato, tanto de uso del presupuesto en general,

Page 18: PROPUESTA DE - CONGOPE

18 Propuestas mecanismos y herramientas

como del Presupuesto Participativo.

Los Consejos Consultivos, de acuerdo al Art. 80 de la LOPC, “son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o por organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos. Su función es meramente consultiva”. Alternativamente o complementaria-mente, la Asamblea Ciudadana podría utilizar este mecanismo para crear un Consejo Consultivo para la elaboración de la Proforma, en el que asesoren y aconsejen al GADP sobre la inclusión de aspectos específicos que deban incluirse en la Proforma.

Como otros mecanismos de participación en esta fase, se sugiere el Foro Ciudada-no y el Programa de Radio. El Foro Ciudadano es un espacio deliberativo en el que los actores sociales reunidos en la Asamblea Ciudadana pueden debatir y resolver aquello que se planteará en las Audiencias Públicas o en los Consejo Consultivos. Este mecanismo puede ser complementado con un Programa de Radio, que tiene gran entrada en la población, especialmente rural y periférica, para difundir lo que se llevará a las Audiencias Públicas y Consejos Consultivos, los resultados obtenidos, los obstáculos y alternativas, movilizar a la ciudadanía e incidir en las autoridades.

b. En la Fase de Formulación Presupuestaria se sugiere utilizar la Silla Vacía.

La Silla Vacía, de acuerdo con el Art. 77 de la LOPC, puede ser utilizada por uno o varios representantes de la ciudadanía (elegidos en las asambleas locales, ca-bildos populares o audiencias públicas) para participar con voz y voto en la toma de decisiones en las sesiones de los GAD, de acuerdo con el tema de interés de la comunidad. Se sugiere usar este mecanismo, porque en esta fase en la que el Eje-cutivo del GADP remite a su legislativo (Consejo Provincial) hasta el 31 de octubre, el proyecto de presupuesto, es importante que una o dos personas muy informadas intervengan con voz y voto en el debate del Proyecto del Presupuesto, para asegu-rarse que se ha incluido las demandas de la Asamblea Ciudadana, formuladas en la fase anterior.

Complementariamente se sugiere utilizar el Foro Ciudadano (convocado por la Asamblea Ciudadana) para debatir aquello que se planteará con el uso de la Silla Vacía, los logros, las dificultades, las alternativas, los mecanismos de presión o ne-gociación que deban utilizarse,

c. En la Fase Aprobación Presupuestaria, se sugiere el uso de la Silla Vacía. Este es el momento en que el GADP discute, valora y aprueba la Proforma Presu-puestaria, hasta el 20 de diciembre de cada año. Siendo el momento decisivo en el que el GADP toma las decisiones, la ciudadanía debe participar con voz y voto para que se incorporen sus propuestas.

Page 19: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 19

Como mecanismos complementarios, se sugiere utilizar el Foro Ciudadano y los Bo-letines de Prensa (en todos los medios de comunicación posibles: radio, TV, periódi-cos, Murales, Redes Sociales, web), para informar a la mayor parte de ciudadanos/as del espacio provincial sobre lo que se ha aprobado. Dada la cultura de respeto por la palabra escrita desarrollada desde la colonia en el Ecuador, es importante que se divulgue esa proforma por medios escritos, de manera didáctica y sobre aquellos aspectos centrales que interesan a la ciudadanía. También es importante que se divulguen los datos sobre los “Ingresos esperados por la institución durante el año (Corrientes, Créditos, de Capital, del gobierno Central” que resultarán muy útiles a la hora de la ejecución y evaluación.

d. En la Fase de Ejecución Presupuestaria, se sugiere el uso de los Ca-bildos Populares.

Los Cabildos Populares, según el Art. 76 de la LOPC, sirven para que la ciudadanía debata en las sesiones públicas de convocatoria abierta “asuntos específicos vincu-lados a la gestión municipal” en los que la “ciudadanía debe estar debidamente infor-mada sobre el tema y tendrá, únicamente, carácter consultivo”. Debe recordarse que el presupuesto se ejecuta durante todo el año y se monitorea a través de informes semestrales al Ministerio de Finanzas. En esta fase, los Cabildos Populares, podrían permitir, por ejemplo, que cada Parroquia (Junta Parroquial, Asamblea Parroquial, Asamblea Cantonal, Provincial o cualquier organización de la sociedad civil), pueda solicitarlo para tratar “un asunto específico”, por ejemplo, el avance de una obra o servicio comprometido en el Presupuesto Público General o en el Participativo.

Como mecanismos adicionales, se sugiere el uso del Programa de Radio, los De-bates Públicos y el Intercambio experiencias. En la Radio se puede informar sobre el avance de las obras y servicios comprometidos; se pueden organizar debates públicos para analizar la calidad, la oportunidad, la corresponsabilidad ciudadana en esas obras y servicios; en tanto, el intercambio de experiencias entre parroquias, por ejemplo, puede permitir sacar lecciones, buenas prácticas, identificar errores que deban evitarse o incluso encontrar otras soluciones innovadoras a problemas comunes.

e. En la Fase de Evaluación y Seguimiento Presupuestario, se sugiere el uso de los Cabildos Populares y la Silla Vacía.

El uso de los Cabildos Populares en esta fase permitiría hacer el seguimiento final de las obras y servicios comprometidos por el GADP, mientras el uso de la Silla Va-cía posibilitaría participar con voz y voto en la evaluación del cumplimiento de estas obras y servicios.Complementariamente, se plantea el uso de dos mecanismos: las Conferencias y los Encuentros. Las conferencias de expertos, investigadores o participantes infor-mados pueden ofrecer a la ciudadanía otros elementos de evaluación de los impac-tos posibles de un bien o un servicio. De igual manera, los Encuentros de diversas

Page 20: PROPUESTA DE - CONGOPE

20 Propuestas mecanismos y herramientas

experiencias similares, podrían ayudar a obtener lecciones, aprendizajes, buenas prácticas, identificar errores y otras soluciones alternativas.

f. En la Fase de Clausura y Liquidación Presupuestaria, se sugiere el uso de las Audiencias Públicas y Cabildos Populares

Las Audiencias Públicas permitirían a la ciudadanía presentar quejas o propuestas sobre asuntos no cumplidos, o cumplidos deficientemente. De igual manera, los Cabildo Populares pueden abordar asuntos públicos de la gestión del GADP para solicitar información y prepararse para el evento de Rendición de Cuentas y para el siguiente ejercicio fiscal. Algunos indicadores potentes en esta fase son: los Gastos del GADP (Corrientes, de Inversión, de Capital); el Contraste entre el presupuesto inicial y el Ejecutado, desde las principales áreas del GADP (Presupuesto Inicial, Presupuesto Ejecutado, diferencias); Servicios que presta el GADP frente a sus cos-tos (Servicios públicos prestados y los costos totales que representan); el Gasto público por habitante público por habitante; Comparaciones de estos indicadores en los diversos años y su evolución.

Como mecanismos complementarios se sugiere utilizar el Foro Ciudadano y la Sistema-tización de Experiencias. Los dos mecanismos son útiles para debatir, analizar proce-sos y experiencias, construir colectivamente lecciones, aprendizajes, explicar por qué se logró algo o por qué no se lo pudo hacer, permite analizar las posibilidades de replicar una experiencia, complementarla, extenderla en el siguiente año o modificarla.

Como se ha dicho, la Asamblea Ciudadana, y en general la ciudadanía de un terri-torio, puede hacer un uso inteligente y combinado tanto de los mecanismo recono-cidos y descritos en la ley, como de estas distintas modalidades de participación, para estar en los diversos espacios de decisión, para asegurar que sus propuestas sean incluidas, para evaluarlas y para proyectar el futuro. Los mecanismos pueden combinarse de manera muy creativa y de acuerdo a las posibilidades de cada es-pacio, estas sugerencias son indicativas, pero sus combinaciones son infinitas.

Para que todo el sistema de participación funcione con fuerza, es necesario crear las mejores condiciones. Idealmente, las Asambleas Provinciales deberían funcio-nar articulando tres espacios: uno, el Funcionamiento articulado de la Asamblea Ciu-dadana, la Máxima Instancia y los Consejos de Planificación Local, instancias del Sistema de Participación Ciudadana; dos, la Articulación de los Consejos Consulti-vos para la igualdad; tres, la Articulación multinivel de los GADs y las sociedades locales (parroquial, cantonal y provincial); y cuatro, la Articulación intersectorial y sectorial/local (de los GADs y las diversas instancias del Gobierno Central). Estas condiciones ideales permitirían un trabajo mejor coordinado, pero no necesaria-mente se necesita tenerlas todas ellas para democratizar la elaboración del Pre-supuesto Público, más bien, en medio de su construcción es posible lograr estas articulaciones.

Page 21: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 21

B) MECANISMOS DE CONTROL

Complementariamente a los mecanismos de participación, también la normativa ecuatoriana establece mecanismos de control ciudadano. Los mecanismos previs-tos por la normativa ecuatoriana para fiscalizar, vigilar y controlar con mayor pro-fundidad y particularidad, “la actuación de los órganos y autoridades de todas las funciones del Estado y los diferentes niveles de gobierno” son las Veedurías, los Ob-servatorios y la Rendición de Cuentas. A ellos es posible agregar otros mecanismos que pueden ser desarrollados por la ciudadanía, para asuntos cotidianos.

De acuerdo a las características de cada uno de estos mecanismos, se sugiere uti-lizarlos del siguiente modo en el ciclo presupuestario:

ProgramaciónPresupuestaria (Proforma)

FormulaciónPresupuestaria

AprobaciónPresupuestaria

EjecuciónPresupuestaria

Evaluación ySeguimientoPresupuestario

Clausura yLiquidaciónPresupuestaria

AudienciaspúblicasConsejos

Consultivos

Silla Vacía

Silla Vacía

Cabildos Populares

Cabildos PopularesSilla Vacía

Audiencias PúblicasCabildos Populares

Foro CiudadanoPrograma de Radio

Foro Ciudadano

Foro CiudadanoBoletines

Programa de RadioDebates Públicos

Intercambioexperiencias

ConferenciasEncuentros

Foro CiudadanoSistematización de

Experiencias

Funcionamiento articulado de la Asamblea Ciudadana, la Máxima Instancia y los Consejos de Planificación Local

Articulación de los Consejos Consultivos para la igualdad

Articulación multinivel de los GADs y las sociedades locales

Articulación intersectorial y sectorial/local

FASE

Tabla 6: Propuestas de mecanismos para la información y la participación

Fuente: elaboración propia.

MECANISMOSSISTEMA

PARTICIPACION(mejor opción)

OTROSMECANISMOS(Mejor opción)

CONDICIONESIDEALES

Page 22: PROPUESTA DE - CONGOPE

22 Propuestas mecanismos y herramientas

Las Veedurías Las Veedurías pueden ser organizadas de acuerdo al Art. 46 por “Las ciudadanas y los ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización”.

Las Veedurías Ciudadanas, según el Art. 5 del Reglamento General de Veedurías Ciudadanas del CPCCS, “constituyen mecanismos de seguimiento, vigilancia, fiscali-zación y control social de la gestión pública, de las personas naturales o jurídicas de derecho privado que manejen fondos públicos, presten servicios públicos o desarrollen actividades de interés público, con el objeto de conocer, informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones, previo, durante o posterior a su ejecución, así como exigir rendición de cuentas y contribuir al mejoramiento de la administración de lo público”.

Las atribuciones de las Veedurías, de acuerdo al Art. 17 del Reglamento General de Veedurías Ciudadanas del CPCCS, son:

a. Fiscalizar la ejecución de planes, programas, proyectos, obras o servicios públicos, así como las actuaciones de los servidores/as públicos o empleados/as o trabajadores privados;

b. Vigilar el ciclo de la política pública, con énfasis en los procesos de planifica-ción, presupuesto y ejecución del gasto público;

c. Observar y controlar los procesos de adquisición de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios públicos materia de la veeduría, en cuanto a los impactos sociales o ambientales y su afectación a la calidad de vida de perso-nas y comunidades;

d. Conocer los procesos que correspondan antes, durante y después de la or-denación de gastos en el programa, plan, proceso, proyecto o contrato objeto de la veeduría;

e. Controlar que las entidades públicas cumplan la normativa constitucional y legal respecto a la generación de espacios de participación de la ciudadanía en su gestión;

f. Solicitar a la Dirección Nacional de Control Social del CPCCS la designación de expertos a petición de el/la Coordinador/a de la Veeduría;

g. Solicitar información o documentos necesarios para el desempeño de su ac-tividad a cualquier servidor/a público/a, o persona natural o jurídica que tenga vinculación con el objeto de la veeduría, conforme lo dispuesto en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información

Page 23: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 23

Pública y en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social.

De acuerdo a estas posibilidades otorgadas por el Reglamento de Veedurías, se sugiere utilizarlas en cuatro situaciones: uno, Veedurías para analizar todo el Plan de Inversiones o para analizar un Programa específico; dos, Veedurías para contro-lar el proceso de adquisición de un bien, la ejecución de una obra o la prestación de un servicio; tres, Veedurías para que los GADP cumplan con la generación de participación ciudadana; y cuatro, Veedurías para analizar los impactos sociales o ambientales en la calidad de vida de personas y comunidades. Estas Veedurías pueden organizarse por las Asambleas Ciudadanas (parroquiales, cantonales o provinciales) o por cualquier ciudadano/a de manera colectiva o individual.

Los Observatorios

Al igual que las Veedurías, de acuerdo con el Art. 46 los Observatorios pueden ser utilizados por “Las ciudadanas y los ciudadanos, en forma individual o colectiva, co-munas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización”.

Los Observatorios, según el Art. 79 de la LOPC, “se constituyen por grupos de perso-nas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto observado. Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas”.

Por el carácter más general de este mecanismo, se sugiere utilizarlo para analizar en conjunto la Política de Inversiones del GADP, esto es, analizar al Presupuesto Público con relación al cumplimiento del PDOT, del Plan Plurianual, a las estrategias de desarrollo y a la oferta electoral.

La Rendición de Cuentas

El Art. 88 de la LOPC establece el derecho a la rendición de cuentas: “Las ciudada-nas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los medios de co-municación social, siempre que tal rendición de cuentas no esté contemplada me-diante otro procedimiento en la Constitución y las leyes”.

El derecho de los ciudadanos a la rendición de cuentas tiene como objetivo concre-tar la nueva gobernanza. Según el Art.91 de la LOPC, son cuatro: “1. Garantizar a los

Page 24: PROPUESTA DE - CONGOPE

24 Propuestas mecanismos y herramientas

mandantes el acceso a la información de manera periódica y permanente, con res-pecto a la gestión pública; 2. Facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control so-cial de las acciones u omisiones de las gobernantes y los gobernantes, funcionarias y funcionarios, o de quienes manejen fondos públicos; 3. Vigilar el cumplimiento de las políticas públicas; y, 4. Prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno”. Transpa-rencia e información, gestión pública eficiente, calidad satisfactoria, cumplimiento de ofertas, buen gobierno, son los objetivos clave de la rendición de cuentas como parte de esta nueva gobernanza.

La Rendición de Cuentas es “un proceso de diálogo entre autoridades y ciudadanía, mediante el cual se informa sobre lo realizado desde los diferentes entes del gobier-no”, mientras la ciudadanía “conoce y evalúa dicho trabajo ejerciendo su derecho a participar en la gestión de lo público”. Esta interacción se completa cuando la autoridad acepta la evaluación ciudadana, la recoge e incorpora en su gestión, e informa de los cambios que ha introducido para mejorar su gestión pública.

Debido a que las Rendiciones de Cuentas se organizan de manera obligatoria por los GADP una vez al año, se sugiere que la Asamblea Ciudadana use este meca-nismo para:

• Pedir cuentas a los GADP sobre los compromisos adquiridos en la aproba-ción del Presupuesto Público

• Para que la autoridad, al rendir cuentas, presente los resultados anuales con relación a la planificación de largo plazo (PDOT, Plan Plurianual, Oferta Elec-toral);

• Pedir cuentas específicas sobre los compromisos adquiridos en el Presu-puesto Público con las demandas y acciones específicas dirigidas a los gru-pos prioritarios para cerrar las brechas que los discriminan;

• Pedir a la autoridad que incorpore en la gestión pública los resultados y las recomendaciones ciudadanas al informe presentado;

• Hacer un seguimiento del cumplimiento por parte de los GAD de estos acuerdos;

2.2.2. OTROS MECANISMOS COMPLEMENTARIOS

En el apartado anterior ya introducíamos algunas propuestas de mecanismos com-plementarios que pretendían perfeccionar aquellos contemplados en la LOPC con relación a la participación ciudadana. Estos eran el Foro Ciudadano, los Programas de Radio, Boletines, Debates Públicos, Intercambio de Experiencias, Conferencias,

Page 25: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 25

Encuentros y Sistematización de Experiencias.

De esta manera, en el siguiente epígrafe nos detenemos tan solo en aquellos me-canismos complementarios específicos para la tarea de control ciudadano, ya que, en virtud de su carácter, los instrumentos de control señalados en LOPC no resultan apropiados para la vigilancia cotidiana de los procesos de los GADP.

Por este motivo, se sugieren los siguientes mecanismos de control, que siendo más inmediatos, más ágiles e informales, pueden contribuir a optimizar los ya existentes:

• Organizar monitoreos ciudadanos en los Comités de Transparencia para analizar la información que suben mes a mes en las webs.

• Pedir al Comité de Transparencia que en cada obra o servicio se exhiba carteles/infografías con informaciones básicas: tiempo en que se deberá eje-cutar la obra o servicio, presupuesto, número de beneficiarios, porcentaje de avance mensual de la obra, problemas (si los hubiera), contraparte ciudadana.

• Organizar con los jóvenes clubes de periodismo para elaborar: periódicos murales con informaciones sobre las obras comprometidas (fotos, avance, pro-blemas, aciertos); carteles educativos sobre las competencias de cada tipo de GAD y de las instituciones sectoriales; listados sobre las obras comprometidas en cada parroquia y por año; elaboración de gacetas o de análisis diferentes de aquellas que publica el GADP.

• Elaborar Mapas de Actores, mantenerlos actualizados y monitorear su invita-ción, concurrencia y papel en las diversas fases del presupuesto público. • Entrevistas radiales en kichwa y castellano a dirigentes sociales, autorida-des, técnicos, para que informen sobre el avance de las obras, adquisición de bienes o servicios. Convocatorias y campañas radiales en kichwa y castellano para fomentar la participación en el presupuesto participativo e incentivar el seguimiento a la gestión del GADP.

• Rendiciones de cuentas micro exclusivamente a nivel de juntas parroquiales. Casi la totalidad del trabajo de los GADP se ejecuta en las zonas rurales y por medio de la coordinación o suma de esfuerzos con las juntas parroquiales de la respectiva provincia. En este sentido resultaría idóneo que al finalizar la eje-cución de las obras y proyectos existiera una rendición de cuentas micro, en la parroquia, organizada entre la junta parroquial y el GADP. Para ello los téc-nicos de los GADP deberán elaborar un calendario de visitas exhaustivo que incluya a todas las parroquias, si bien pueden aglutinarse varias a fin de que el tiempo de visitas no sea demasiado absorbente. Lógicamente, no se trata de replicar el informe de rendición de cuentas general del GADP, sino desagre-gar la información concreta que concierne a cada una de las parroquias. Este

Page 26: PROPUESTA DE - CONGOPE

26 Propuestas mecanismos y herramientas

mecanismo también podría suplirse parcialmente si se lograran transmitir las rendiciones de cuentas vía internet utilizando los infocentros de las parroquias.

• Comunidades temáticas. Se trata de un “conjunto de instituciones, entidades y profesionales que trabajan en una temática determinada y que transfieren, adquieren, intercambian y generan conocimiento para el desarrollo” (Coopera-ción Española, 2018). Para el caso concreto de los GADP, estas comunidades temáticas serían básicamente espacios de pensamiento y deliberación en los que se articulan técnicos de los GAPD, técnicos de entidades gubernamenta-les y estudiantes de universidad (último semestre) que aborden el ciclo presu-puestario y lo apoyen desde su experticia. Uno de los objetivos de mecanismo es la vinculación de jóvenes universitarios con la gestión que realiza cada año el GADP, resaltando la importancia de contar con las propuestas que los jó-venes pueden aportar para el desarrollo integral de la provincia. También se haría un énfasis en la entrega de una certificación especial a los universitarios por ser partícipes de todo el proceso del ciclo presupuestario.

• Simulación de pleno del Consejo Provincial protagonizada por estudiantes de secundaria. La representación de este espacio asambleario es una forma de involucrar a los jóvenes de colegio en la gestión que realiza el GADP en los distintos ejes que desee trabajar como ambiente, salud, obras, trabajo, entre otros, siempre respondiendo a las necesidades que se presentan en el ciclo presupuestario. La presencia del prefecto es una pieza fundamental para motivar a los estudiantes y posicionar el evento mediáticamente. Es importan-te también que de este proceso emerjan ideas que se puedan trabajar en el GADP con ánimo de retroalimentar el compromiso juvenil. Esta simulación pue-de organizarse siguiendo el Modelo de Naciones Unidas (ANUR-AR, 2018).

• Potenciación de los Infocentros comunitarios instalados por el MINTEL en los últimos diez años con el fin de familiarizar a la población local en asuntos digitales. Este aprovechamiento debe ir apuntalando hacia fines participativos, de gobierno electrónico, co-municación, rendición de cuentas, convocatorias y control social un situ de las obras y proyectos ejecutándose. Además, por medio de estos es posible impartir educación digital a la población, sobre todo rural, adulta e indígena y generar campañas de empoderamiento electrónico.

• Campañas masivas y cursos de formación para el uso de las TICs, espe-cialmente de los portales web, de las redes sociales, el teléfono, orientadas al control del presupuesto público. De manera particular, impulsar el pedido ciudadano de ampliar la cobertura del internet (wifi libre en las cabeceras pa-rroquiales).

Page 27: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 27

Las VeeduríasLos ObservatoriosLa Rendición de Cuentas

Foro CiudadanoPrograma de Radio

BoletinesDebates Públicos

Intercambio de Experiencias Conferencias y Encuentros

SistematizaciónMonitoreo Ciudadano de Transparencia

InfografíasMurales y GacetasMapa de Actores

Rendiciones de Cuentas MicroComunidades Temáticas

Simulación de PlenosInfocentros

Cursos de Tics

MECANISMOS DE CONTROL EN EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN

Tabla 7: Resumen mecanismos de control

Fuente: elaboración propia.

MECANISMOS COMPLEMENTARIOS

2.2.3. MECANISMOS ELECTRÓNICOS

A) CONSIDERACIONES PRELIMINARES CON BASE AL EJERCICIODIAGNÓSTICO

Un link interactivo

Las actuales páginas Web que manejan los GADP son el producto de un largo proceso de elaboración para ajustarse a la normativa establecida por la LOTAIP y por la Defensoría Pública. En la mayoría de los casos, estos portales han alcanzado estándares aceptables desde el punto de vista de los objetivos para los que fueron creados. Debido a que no hay modificaciones en la normativa, ellos deben seguir cumpliendo esa función, debiéndose activar su cumplimiento en aquellos casos, al parecer excepcionales, como la provincia de Los Ríos.

Sin embargo, es necesario reconocer que esta orientación de los portales web de los GADP, al privilegiar el cumplimiento de la normativa, ha dirigido sus esfuerzos a cumplir con los estándares y calificaciones del control interinstitucional (de la De-fensoría Pública) y del intrainstitucional (del Comité de Transparencia y de la Autori-dad), pero no ha logrado interesar a los ciudadanos, mostrando en todos los casos, una baja usabilidad.

Page 28: PROPUESTA DE - CONGOPE

28 Propuestas mecanismos y herramientas

Como se ha explicado, la baja usabilidad de la web en las provincias combina pro-blemas de cobertura, desconocimiento del uso, densidad de los formatos y conte-nidos, una cultura de comunicación que privilegia las relaciones personales, poca utilidad de las páginas para los usuarios y para los sistemas participativos, entre las principales razones. Se trata entonces, de iniciar desde casi cero, interesando a los usuarios por las páginas web, para convertirlas progresivamente en herramientas de gestión local abierta. ¿Por dónde comenzar para interesar a los posibles usua-rios? Se propone partir de los aspectos novedosos que han incorporado desde su iniciativa varios GADP en sus páginas web, para en un inicio reforzar la utilidad de las páginas web y desarrollarla como herramienta que abra nuevos espacios de participación ciudadana y control social,Como se ha mostrado, varios GADP han desarrollado aspectos novedosos que apuntan a construirlos como herramientas para una nueva gobernabilidad. Parti-cularmente, aquellos que han creado: (i) pestañas para que la ciudadanía acce-da a las informaciones sobre programas definidos en los Planes de Desarrollo, los Presupuestos Participativos y el POA, que son útiles tanto para los beneficiarios de esos programas, como al sistema participativo para vigilar su cumplimiento; (ii) información sobre los servicios que ofrece el GAD y la documentación necesaria para usarlos, que tornan a la página de utilidad inmediata para los ciudadanos; (iii) el listado de eventos culturales, sociales y de formación que se desarrollarán, que ofrecen diversas oportunidades a los ciudadanos/as; (iv) la creación de un link para contestar preguntas de los ciudadanos; (v) el listado de obras en ejecución, infor-mes de avance, explicaciones de posibles retrasos, entre las principales

Se plantea que, sobre la base de estas experiencias, se cree en las actuales web una pestaña especial, un link interactivo, con un personaje local, que se dirija de manera explícita a los ciudadanos/as, para a promover el interés por el uso de la página web, ofreciéndole: información útil para la participación de los ciudadanos y para los organismos del sistema participativo en la toma de decisiones; información sobre lo que les interesa (obras pedidas y comprometidas, avances y dificultades, oportunidades de formación, mercados y precios, tecnologías para la producción local); información sobre servicios, citas, cabildos abiertos, visitas; consultas urgen-tes, reclamos y aclaraciones; todo ello, con una alta identidad local y pertinencia cultural, simbolizada en el personaje y los idiomas que se use.

La navegabilidad

Ella debe reunir tres atributos: (i) debe conducir al usuario desde una pregunta de su interés a una respuesta concreta, sencilla y clara; (ii) debe en lo posible ofrecerle una respuesta personalizada a la parroquia desde donde se formula la inquietud y al tema de interés; y (iii) debe en lo posible utilizar un ambiente gráfico o frases cortas.

De los temas de interés, cinco podrían ser las preguntas clave:

Page 29: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 29

(i) ¿Cómo van las obras del presupuesto participativo? (ii) ¿Qué servicios me ofrece el GAD Provincial? (iii) ¿Qué oportunidades tengo para mejorar?(iv) ¿Quieres presentar una queja, una pregunta o un aporte?(v) ¿Quieres participar en la toma de decisiones?

¿Cómo van las obras del presupuesto participativo?

Selecciona una Parroquia

Selecciona el eje

Selecciona la obra

Situación actual

Listado de parroquias de la provincia

Los cuatro ejes de competencia del GADP

Listado de obras comprometidas en el PP

% de avance

Dificultad

Solución

¿Qué servicios me ofreceel GADProvincial?

Formación y capacitación

Mercados y precios

Tecnologías

Inversiones

ListadoRequisitosFechasDondeInscripción

Listado productosMercados (dirección)CalidadesPrecios de referencia

Listado de tecnologíasUtilidadPrecios de referencia

Líneas de interésOportunidadesContactos

¿Qué servicios me ofreceel GADProvincial?

Quieres usar la silla vacía

Quieres participar en una Cabildo Abierto

Quieres asistir a los eventos del Sistema Participativo

Quieres un turno para hablar con la Autoridad

Quieres opinar sobre los siguiente

Instructivo (resumen)

Instructivo (resumen)

Los eventos del mes

RequisitosFechaHora

Pregunta (GADP debe formular al menos una pregunta mensual

¿Quieres presentar una queja, una pregunta o un aporte?

Presenta una queja

Formula una pregunta

Formula un aporte

Tabla 8: Potenciales preguntas clave según temas de interés

Fuente: elaboración propia.

Page 30: PROPUESTA DE - CONGOPE

30 Propuestas mecanismos y herramientas

¿Cómo van las obras del presupuesto participativo?

Selecciona una Parroquia

Selecciona el eje

Selecciona la obra

Situación actual

Listado de parroquias de la provincia

Los cuatro ejes de competencia del GADP

Listado de obras comprometidas en el PP

% de avance

Dificultad

Solución

¿Qué servicios me ofreceel GADProvincial?

Formación y capacitación

Mercados y precios

Tecnologías

Inversiones

ListadoRequisitosFechasDondeInscripción

Listado productosMercados (dirección)CalidadesPrecios de referencia

Listado de tecnologíasUtilidadPrecios de referencia

Líneas de interésOportunidadesContactos

¿Qué servicios me ofreceel GADProvincial?

Quieres usar la silla vacía

Quieres participar en una Cabildo Abierto

Quieres asistir a los eventos del Sistema Participativo

Quieres un turno para hablar con la Autoridad

Quieres opinar sobre los siguiente

Instructivo (resumen)

Instructivo (resumen)

Los eventos del mes

RequisitosFechaHora

Pregunta (GADP debe formular al menos una pregunta mensual

¿Quieres presentar una queja, una pregunta o un aporte?

Presenta una queja

Formula una pregunta

Formula un aporte

Tabla 8: Potenciales preguntas clave según temas de interés

Fuente: elaboración propia.

Elementos de pertinencia cultural

Los personajes

Para darle identidad a esta sección de las páginas web, se sugiere crear un perso-naje que reúna características como las siguientes:

• Tener fundamento histórico (un personaje de la historia, un personaje de los eventos festivos)• Ser aceptado, popular y conocido• Ser interculturalEs necesario crear el ícono con variables como:• Colores de la bandera, el escudo o las que usa el GADP• Diseño (principios de diseño iconografía ancestral local)

Idioma

• Si se usa el kichwa, debe ser oral, no escrito.• En lo posible usar los dos idiomas si es oral (español, kichwa)

Música

• Incluir un fondo musical con música emblemática de la provincia.

B) EXPOSICIÓN DE MECANISMOS ELECTRÓNICOS PARA LAPARTICIPACIÓN CIUDADANA

Recogiendo estas recomendaciones generales, proponemos a continuación cinco mecanismos electrónicos que engloban diversas herramientas virtuales y que pre-

Page 31: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 31

tenden responder a las diversas demandas detectadas en el territorio. Las primeras cuatro propuestas, vinculadas a la comunicación digital, buscan complementar los mecanismos de participación que podemos denominar “convencionales”, pero so-bre todo salvar sus falencias con ánimo de garantizar una mayor y mejor participa-ción de la gente. Estas son:

1. Burbujas Informativas

2. Espacio interactivo de consulta ciudadana “Yo pregunto”

3. Cápsulas audiovisuales “El prefecto responde”

4. Chats para los presidentes de los GAD Parroquiales

Como se podrá consultar a continuación, los cuatro mecanismos se desarrollan in-cidiendo en la fase del ciclo presupuestario en la que facilitarían la información y la participación ciudadana. De otro lado, se corresponden de forma diferencial con las variables “gobierno abierto”, “presupuesto participativo”, “transparencia” y “rendi-ción de cuentas”, pudiendo ser utilizadas tanto las primeras como las últimas como etiquetas filtro de la información en la página web. Ambos cruces los graficamos a continuación en las siguientes tablas:

BURBUJASINFORMATIVAS

ESPACIOINTERACTIVODE CONSULTACIUDADANA

“YO PREGUNTO”

CÁPSULASAUDIOVISUALES“EL PREFECTO

RESPONDE”

CHATPRESIDENTES

JUNTASPARROQUIALES

Tabla 9: Mecanismos electrónicos para la información y participación por fases del ciclo presupuestario

Fuente: elaboración propia.

PROGRAMACIÓN

DISCUSIÓN/APROBACIÓNDE LAPROFORMA

EJECUCIÓN Y MONITEREO

LIQUIDACIÓN Y EVALUACIÓN

Page 32: PROPUESTA DE - CONGOPE

32 Propuestas mecanismos y herramientas

BURBUJASINFORMATIVAS

ESPACIOINTERACTIVODE CONSULTACIUDADANA

“YO PREGUNTO”

CÁPSULASAUDIOVISUALES“EL PREFECTO

RESPONDE”

CHATPRESIDENTES

JUNTASPARROQUIALES

Tabla 10: Mecanismos electrónicos para la información y participación por correlación temática

Fuente: elaboración propia.

GOBIERNOABIERTO

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

TRANSPARENCIA

RENDICIÓNDE CUENTAS

Finalmente, el quinto mecanismo electrónico que proponemos obedece a la nece-sidad de mejorar la comunicación entre las distintas direcciones administrativas del GADP, un requisito colateral a la implementación de cualquiera de estas iniciativas.

Como se podrá comprobar en el apartado c) de este epígrafe los cinco mecanismos se han pensado como parte de una acción integral de aproximación al gobierno electrónico y a la participación digital, ensamblándose entre sí para abarcar la com-plejidad de la gestión territorial. No obstante, puesto que son mecanismos autóno-mos, también pueden ir desarrollándose de forma independiente en virtud de las posibilidades y prioridades de cada GADP.

BURBUJAS INFORMATIVAS A TRAVÉS DEL WIFI ABIERTO

¿Qué es?

La burbuja informativa es un sistema de mensajería que aparece en la pantalla de los teléfonos inteligentes de forma automática una vez se produce la conexión a un espacio wifi gratuito, por ejemplo, en las cabeceras de las juntas parroquiales. Se trata de un mensaje breve, atractivo y que permanece en pantalla unos segundos en el momento en el que se produce la apertura de la señal a internet abierta.

Page 33: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 33

Ya utilizado por el GADP de Santo Domingo, aunque no bajo esta denominación que ha sido propuesta por el equipo de la consultoría, este sistema de mensajería puede contener cualquier información que valore el GADP, si bien está ideado par-ticularmente para mensajes breves como el recuerdo de la agenda de actividades o convocatorias de asambleas. De esta manera se establece un vínculo permanente y constante entre el GADP y el ciudadano.

¿Para qué?

El fin de este mecanismo es informar a la ciudadanía de una forma masiva y directa de las convocatorias o noticias que el GADP considere relevantes a través de for-mas cotidianas de comunicación. De esta forma se espera ampliar la cobertura de la convocatoria e incrementar el número final de participantes.

¿Cómo funciona?

La burbuja informativa depende de una aplicación o soporte web en el que se intro-ducen y programan los diferentes mensajes a ser publicados, estableciendo tam-bién la alternancia y la periodicidad con la que aparecen en las pantallas de los ciudadanos.

El contenido de dichos mensajes debe ser escogido por los responsables de comu-nicación de los GADP manteniendo el criterio de brevedad, con un máximo de 200 caracteres, así como concreción y puntualidad en la información, pues el mensaje solo permanece por alrededor de veinte segundos. En términos generales, en di-chos mensajes se informará acerca de las actividades del GADP, las convocatorias a los espacios participativos, el avance de obras y el trabajo coordinado que existe entre GADP y las juntas parroquiales.

Por ejemplo, previo a la rendición de cuentas podría enviarse una burbuja con un formato similar al que sigue:

La imagenrepresentativa

del GADP

Hola

Te invitamos a la rendición de cuentas el día 23 de marzo a las 9 am en el salón del consejo provincial.También a través del programa zoom en el salón parroquial.

No te lo pierdas

Page 34: PROPUESTA DE - CONGOPE

34 Propuestas mecanismos y herramientas

De forma idónea se sugiere que cada GADP adapte el formato de la burbuja infor-mativa con un icono y colores que representen a la provincia y específicamente al GADP con ánimo de generar identificación entre los usuarios y posicionar una ima-gen virtual del Gobierno provincial.

Los contenidos de los mensajes serán enviados al responsable de la aplicación en el área de informática del GADP que programará y actualizará su publicación. Se re-comienda no mantener mensajes desactualizados, como convocatorias revocadas, actividades canceladas o ya ejecutadas, para no provocar en el usuario confusión y finalmente poca credibilidad en el mecanismo.

¿Qué se requiere?

En vista de que la mayoría de las parroquias que conforman los GADP estudiados no cuentan con wifi libre, se espera que las faltantes sean provistas de este servicio para que se pueda desarrollar este mecanismo. Además, es necesario que se rea-licen campañas promocionales que despierten el interés de la población por estos mensajes, expliquen su funcionalidad y fomenten su lectura.

Por otro lado, es importante no politizar este espacio ni tampoco hacer propagan-das gubernamentales de ningún tipo. En este sentido, es necesario establecer un protocolo local acerca del tipo de mensajes que se van a enviar para que no existan inconvenientes entre actores ni autoridades.

Por último, la incorporación de los GADP a la gestión electrónica implica no solo realizar la consiguiente inversión en la creación de este aplicativo web y en los responsables que lo mantengan vivo, sino pensar y generar mecanismos que lo complementen (este es apenas informativo) y que promuevan la retroalimentación de la opinión ciudadana.

ESPACIO INTERACTIVO DE CONSULTA CIUDADANA “YO PREGUNTO”

¿Qué es?Se trata de un espacio digital, a modo de página web, diseñado específicamente para facilitar la participación y la interacción con la ciudadanía de forma ágil y sen-cilla a través de diversas herramientas online. Bajo la identificación del eslogan “YO PREGUNTO” este mecanismo de consulta ciudadana brinda la posibilidad de apro-ximarse fácilmente a todo el ejercicio presupuestario desglosado en cuatro fases para realizar consultas generales, registrar una queja o involucrarse en el proceso del presupuesto participativo.

Page 35: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 35

Este espacio digital se va a dividir en 4 apartados y/o pestañas: 1) ¿Qué actividad me gustaría proponer para mi parroquia? (Programación) 2) ¿Qué se va a hacer en mi parroquia este año? (Discusión y Aprobación) 3) ¿Cómo avanzan las actividades/proyectos en mi parroquia? (Ejecución y Monitoreo) y 4) ¿Qué proyectos y obras fi-nalizaron? (Liquidación y Evaluación). En el apartado ¿cómo funciona? describimos las diferentes herramientas que se encontraran en cada uno de estos apartados al servicio del usuario.

¿Para qué?

Por una parte, este mecanismo se propone para fortalecer los mecanismos de par-ticipación que ya se están utilizando en los GAD provinciales y que generan resul-tados satisfactorios, pero también y particularmente, se plantea con el propósito de incentivar la gestión digital de la participación ciudadana entre los distintos niveles de gobierno, las organizaciones sociales presentes en el territorio y la población en general. Con relación a ambos objetivos, este espacio digital se enfoca fundamen-talmente en propiciar información y debate en torno a las convocatorias y activida-des del presupuesto participativo, pero prevé la posibilidad de incorporar en su formato otras áreas para la consulta y retroalimentación de la ciudadanía.

¿Cómo funciona?

El espacio interactivo para consulta ciudadana “YO PREGUNTO” responde al dise-

¿Qué actividad me gustaría

proponer en mi parroquia?

¿Qué se va a hacer en mi parroquiaeste año?

¿Cómo avanzan la actividades

/proyectos en mi parroquia?

¿Qué proyectos y obras

finalizaron?

Ilustración 2: Imagen preliminar del Espacio Interactivode Consulta Ciudadana “YO PREGUNTO”

Fuente: elaboración propia.

Page 36: PROPUESTA DE - CONGOPE

36 Propuestas mecanismos y herramientas

ño de una página web enlazada a los distintos portales de los GADP. Como men-cionábamos en apartados anteriores, este sitio presenta de entrada una división a partir de cuatro grandes componentes (que podrían ser pestañas) en virtud de cuatro fases del presupuesto que incluyen diversas herramientas. Los desglosamos a continuación:

Pestaña 1: ¿Qué actividad me gustaría proponer?

Esta pestaña tiene como objetivo abarcar mecanismos de participación, informa-ción e interacción del ciudadano con el GADP en la fase de programación del pre-supuesto. La razón por la que se utiliza esta pregunta para este momento del ciclo presupuestario obedece al propósito de generar un vínculo con el usuario que le motive a ingresar y proponer iniciativas para el fortalecimiento de la gestión del GADP.

Al pulsar la pestaña ¿Qué actividad me gustaría proponer para mi parroquia?, el usuario podrá acceder a un breve formulario en el que registrar de forma sencilla su propuesta referida a un proyecto u obra para su parroquia a través de pocos ítems. Esta herramienta deberá recopilar los datos personales del ciudadano proponente y el resumen de su iniciativa en máximo de 1000 caracteres. Tras cumplimentar esta información y pulsar la opción enviar, el sistema generará un número de referencia y una fecha máxima para la respuesta del GADP. Esta opción se armonizará con los plazos establecidos para la construcción de la programación que lleve el GADP. Además de ser enviadas, las propuestas podrán ser visualizadas por cualquier in-ternauta y a su vez calificadas a través de “like” y “dislike”. Estas evaluaciones pue-den ser consideradas en el Comité de Planificación en virtud de la aprobación ciu-dadana; los puntajes y valoraciones también deberían ser registrados en el propio espacio web.

Otro mecanismo dentro de este espacio de programación es un mapa interactivo que informe de las diferentes convocatorias de las asambleas y de las diferentes actividades de participación que van a tener lugar en la provincia por si el usuario quisiera presentarse en la sesión. Se sugiere que en este espacio pueda mostrar-se información relativa a los anteproyectos aprobados, la metodología de las reu-niones, los criterios de distribución presupuestaria, los acuerdos establecidos, etc. Además, la georreferenciación permitirá consultar la calendarización prevista de las asambleas provinciales y parroquiales, reuniones internas de interés para el presu-puesto participativo, así como el inicio y fin de obras, proyectos y contratos.

Page 37: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 37

Pestaña 2: ¿Qué se va a hacer en mi parroquia este año?

En esta segunda pestaña correspondiente con la fase de discusión y aprobación del presupuesto se buscará informar sobre las diferentes resoluciones adoptadas por el GADP, particularmente con respecto al presupuesto participativo. En este caso, la pregunta en cuestión propicia el acompañamiento del ciudadano al segui-miento de lo decidido, promoviendo la continuidad entre la fase de programación y las fases finales de seguimiento y evaluación.

Para ello también nos serviremos de un mapa interactivo que en esta ocasión refe-rirá las obras/proyectos aprobados en su ubicación espacial específica. En cada espacio territorial dibujado en el mapa digital se hará un click que permita desple-gar un pequeño cuadro de información relevante de las obras y proyectos en cada parroquia, como su título y presupuesto asignado, aspectos que fueron percibidos como significativos por la ciudadanía durante el trabajo de campo. En esta presen-tación también se utilizarán gráficos que reflejen cifras de forma visualmente atrac-tiva y enlaces a documentos oficiales como informes o contratos.

Adicionalmente, junto al mapa se ubicará un enlace que conduzca al archivo digital de todas las actas u acuerdos firmados en las diferentes asambleas, así como a la documentación relativa a los proyectos estratégicos provinciales. Como en la pes-taña anterior, también estará disponible de forma georreferenciada el calendario de las reuniones previstas y las fechas de inicio y fin de obras, proyectos y contratos.

Fuente: https://www.sevilla.org/ayuntamiento/participacion-ciudadana/

Page 38: PROPUESTA DE - CONGOPE

38 Propuestas mecanismos y herramientas

Pestaña 3: ¿Cómo avanzan las actividades/proyectos en mi parroquia?

La tercera de las pestañas de este espacio interactivo hace alusión a las fases de ejecución y seguimiento del ciclo presupuestario.

En ella se ha contemplado en primer lugar una viñeta que de acceso a un espacio general de quejas, sugerencias o felicitaciones con el nombre AquíLoDejo y que podría seguir un formato de batería de comentarios como el que aparece a conti-nuación.

La publicación de estos comentarios estará ligada a las páginas de Facebook de los usuarios/ciudadanos o a un correo electrónico y numero de cedula, de tal forma que no se convierta en un espacio en donde se politice negativamente la gestión y la participación. Resulta fundamental para su buen funcionamiento que el equipo de comunicación del GADP revise y filtre periódicamente estos comentarios para evitar spam o uso indebido del espacio.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=O8sBYQKypHk

Page 39: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 39

Fuente: www.arreglamicalle.com

Adicionalmente, se incluirá una nueva pestaña con un mapa interactivo de la provin-cia para informar de forma georreferenciada del estado de las obras y los proyec-tos. Así, a partir de un símbolo de ubicación, se identificará la obra y el porcentaje de ejecución. Además, haciendo un click se desplegará una burbuja de opciones que presenten información sobre la obra y su avance, en aspectos tales como cuán-to se ha gastado y fotos de cómo está avanzando la obra y/o el proyecto que se realiza en determinada parroquia. De igual manera, dispondrá de un calendario con las fechas relevantes de reuniones y fechas estimadas de finalización de obras, proyectos y contratos.

La lectura que se emplee en esta pestaña de igual forma será amigable para el usua-rio/ciudadano y muy fácil su lectura. Es importante que no se incluyan muchos carac-teres en la burbuja de información, ya que no debe tomar más de 10 segundos leerlo.

En este mismo mapa, a través de un click en cada parroquia, se podrá ingresar a un espacio/portal en donde la ciudadanía pueda publicar fotos y videos de lo que se está ejecutando y también de cualquier imprevisto que se dé, de tal forma que el técnico encargado de manejar la página pueda comunicar inmediatamente al departamento responsable cualquier requerimiento para que sea solucionado. Este espacio se inspira en el portal arreglamicalle.com que aparece a continuación, si bien más que quejas pretende recoger los reportes actualizados de los avances desde la mirada del usuario. Al igual que en la herramienta anterior, es preciso que se programe algún tipo de seguimiento por parte del GADP a lo publicado para que no se desvíe de su objetivo o sea politizado, y que se prevea un filtro antispam.

Page 40: PROPUESTA DE - CONGOPE

40 Propuestas mecanismos y herramientas

Otra información disponible en este espacio será la relativa a las reformas presu-puestarias y los reportes de las veedurías que se van realizando, a partir de un link que de acceso a los documentos oficiales correspondientes.

Pestaña 4: ¿Qué proyectos y obras finalizaron?

La última fase del ciclo presupuestario es tan importante como la primera, ya que es aquí donde se refleja lo que se ha trabajado y se deben entregar resultados cohe-rentes con lo inicialmente planificado.

Para dar contenido a esta pestaña, retomamos la importancia que en el diagnóstico de campo se concedió al uso de redes sociales como Facebook, Twitter e Insta-gram para conocer el trabajo que realizaba el GADP. Aunque su uso es incipiente en las zonas rurales, presentan ciertas ventajas que pueden ser optimizadas, entre ellas la interacción cotidiana que promueven entre sus usuarios y la inmediatez de la información que se comparte.

De esta forma, esta pestaña recogerá un espacio en el que se visualizarán las fotos, comentarios y videos relativos a los proyectos y obras del GADP bajo una etiqueta determinada (por ejemplo, a través del hashtag #MiProvinciaChimborazo). A partir de esta vinculación entre la web y las redes sociales el usuario/ciudadano podrá plasmar y también ver lo que ha realizado el GADP.

Otra herramienta dentro de esta pestaña posibilitará la conexión en directo (in strea-ming) con el evento de rendición de cuentas del GADP, ya que, si bien se realiza una invitación masiva a la ciudadanía para que asista, acudir supone problemas y costos de movilización para las personas que residen en las comunidades rurales más alejadas, dado que esta generalmente se convoca en la cabecera provincial. Esta dificultad podría ser solventada, como decimos, a través de un aplicativo de videoconferencias insertado en la propia web del GADP provincial.

¿Qué se requiere?

Evidentemente, lograr implementar el espacio interactivo de consulta ciudadana “YO PREGUNTO” requiere de un esfuerzo técnico importante en los gobiernos pro-vinciales, ya que el trabajo no finaliza con la programación de un portal web, ni tan siquiera con la contratación de personal informático complementario que dé soporte a las distintas herramientas. Para que el funcionamiento de este mecanismo sea óp-timo es preciso un fuerte compromiso por parte de todas las áreas que componen el GADP para la retroalimentación de la información que allí se expone y para respon-der con celeridad a las demandas que suscite. En esta labor, el área de comunica-ción del GADP tiene un papel preponderante, ya que debe ser su responsabilidad coordinar la creación de contenidos y mantener un estilo directo y amigable con el usuario.

Page 41: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 41

De otro lado, es imprescindible la voluntad política y técnica del GADP para fomen-tar/impulsar el uso de este mecanismo como un canal ventajoso para salvar distan-cias geográficas, eliminar trámites burocráticos o favorecer la comunicación inme-diata. Resulta necesario que esta vía se legitime como válida entre la población, para lo cual las autoridades y los responsables técnicos y administrativos deben ejemplificar su utilización, conectando y posicionando públicamente las distintas herramientas al alcance del ciudadano.Finalmente, para que esta iniciativa funcione requiere altamente del protagonismo ciudadano, cuyo rol que debe ser fortalecido a partir de campañas de conciencia-ción y de información específicas por parte de los distintos niveles de gobierno.

CÁPSULAS AUDIOVISULAES “EL PREFECTO RESPONDE”

¿Qué es?

Este es un mecanismo de seguimiento y control que busca la interacción entre la ciudadanía y el GADP por medio de un formato audiovisual breve (cápsula) que difunde las preguntas realizadas al prefecto por parte de la población local y las consiguientes respuestas de la máxima autoridad provincial.

Page 42: PROPUESTA DE - CONGOPE

42 Propuestas mecanismos y herramientas

¿Para qué?

El objetivo último de este mecanismo es involucrar al ciudadano común, anónimo en las actividades de seguimiento y evaluación de su comunidad, propiciando un en-cuentro en diferido casual con el prefecto y sin requerir una preparación específica para formular su inquietud.

¿Cómo funciona?La herramienta está diseñada para que el ciudadano común pueda elaborar pre-guntas específicas sobre una necesidad y/o el avance de obras o proyectos que se realizan en su territorio, independientemente de que estas formen parte o no del presupuesto participativo. Las diversas preguntas ciudadanas serán recogidas al azar, en el espacio público, por el equipo de comunicación del GADP y se registra-rán en formato vídeo, identificando adecuadamente a los entrevistados. Se sugiere que las inquietudes sean una por parroquia, una por persona y que sean entre cinco y diez preguntas aproximadas para cada cápsula.

Tras la revisión de las preguntas recopiladas y con el apoyo de los diferentes téc-nicos especialistas en planificación, finanzas y obras públicas, la idea es que el prefecto pueda responder a cada uno de los ciudadanos que le han preguntado en una grabación, siempre utilizando un lenguaje coloquial y favoreciendo mensajes precisos.

La edición final de la cápsula audiovisual en la que se encuentran las preguntas de los ciudadanos y las respuestas del prefecto no debe superar los diez minutos. Se sugiere también que se incluya el idioma kichwa, tanto en las preguntas como en las respuestas.

La frecuencia de difusión de los videos puede oscilar entre los 10 y los 15 días, de forma que puedan ser elaborados con calidad y difundidos ampliamente durante un par de semanas. La difusión puede realizarse en la radio y televisión local, pero se apuesta por la promoción de los mismos vía digital, especialmente a través de redes sociales.

Una de las bondades de este mecanismo es que provoca agrado y motivación entre quienes se ven reflejados en los videos, más si cabe al saber que sus preguntas se-rán respondidas por el prefecto. De parte de la autoridad provincial, la gran ventaja es que esta herramienta propicia cercanía sin aumentar la complejidad de la agen-da. Cabe también valorar que la implicación directa del prefecto en esta pequeña y casual rendición de cuentas contribuye a legitimar todo el sistema participativo, ya que las propuestas de la población son atendidas directamente por esta figura y sus quejas también son escuchadas.

Page 43: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 43

¿Qué se requiere?

Para implementar este mecanismo se requiere fundamentalmente la implicación del equipo de comunicación del GADP y los equipos necesarios para desplegarse y filmar en el territorio, pero también para obtener un producto audiovisual de calidad que pueda ser adaptado y retransmitido por diferentes canales de comunicación.

También es requisito el que pueda existir un trabajo coordinado entre las áreas de informática, comunicación y el compromiso de la autoridad para responder las pre-guntas de la ciudadanía con información precisa y adecuada.

CHAT PRESIDENTES DE LAS JUNTAS PARROQUIALES

¿Qué es?

Se trata de una herramienta de comunicación interactiva orientada exclusivamente a responder a las consultas y necesidades de los presidentes de las juntas parro-quiales.

¿Para qué?

Esta herramienta se plantea con dos objetivos fundamentales:En primer lugar, facilitar la comunicación de las juntas parroquiales con el GADP, evitando traslados costosos y en ocasiones innecesarios tanto de las autoridades parroquiales como de los técnicos del GADP. Además, se persigue fomentar la credibilidad en la gestión digital entre las autoridades de las juntas y al tiempo favo-recer su familiaridad con los procesos de gobierno electrónico

¿Cómo funciona?El chat es un mecanismo para la comunicación e intercambio de información instan-tánea. Habitualmente, este tipo de aplicaciones son parte de un soporte web que brinda el servicio interactivo a través de la pulsación de una pestaña o incluso de un icono/mensaje que llama la atención del usuario para que se produzca la comunica-ción. De la misma forma, este tipo de aplicación podría incorporarse en las páginas web de los GADP.

Por otra parte, si bien no siempre este tipo de herramientas lo requieren, se propone que, en este caso, dado el tipo de información que se va a intercambiar, el acceso al chat se produzca mediante una identificación autenticada, esto decir, los usuarios deben ingresar con un usuario y una contraseña (un número de cédula y una clave sencilla).

Page 44: PROPUESTA DE - CONGOPE

44 Propuestas mecanismos y herramientas

Una vez en el propio chat, el presidente de la junta parroquial podrá comunicarse con los otros usuarios del sistema, en el que se encontrarán las autoridades de otras parroquias y los responsables de las áreas del GADP. El mecanismo les otorgará la posibilidad de hacer preguntas, llenar formularios y adjuntar imágenes o archivos en los formatos que se requieran. De igual manera, el GAD provincial podrá hacer solicitudes a los GAD parroquiales. Se recomienda que el formato para la redacción de texto en el chat permita solo un número limitado de caracteres para no entorpe-cer la comunicación.

Además, se recomienda que el chat se identifique con una imagen característica de la provincia, de forma que sea fácilmente reconocible en el acceso a la web. Además, la comunicación a través del mismo debería producirse tanto en castellano como en kichwa para quienes así lo requieran.

La principal diferencia que ofrece este mecanismo con otros que ya son utilizados en las instituciones públicas a nivel nacional (como el correo electrónico institucio-nal) es que favorece la inmediatez y puede resultar un canal amigable para aquellos que todavía no están familiarizados con lo digital.

Fuente: https://youtu.be/wGCQZZ0MmM4

Page 45: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 45

¿Qué se requiere?

Para que este mecanismo funcione, será imprescindible capacitar a los potenciales usuarios de la aplicación para su óptimo aprovechamiento, al tiempo que promover su uso desde el propio GADP mediante una campaña de sensibilización y legiti-mación. Una excelente forma de generar credibilidad en el mismo es que el GAPD sea el primero en promocionar la herramienta, no solo al solicitar información a los gobiernos parroquiales por este canal, sino respondiendo con inmediatez y calidad a las solicitudes que estos realicen a través de este medio.

MECANISMO DE BUZON INTERNO PARA ARTICULAR INFORMACIÓNDE LAS DIRECCIONES DEL GADP “BUZON DE DIRECCIONES”

¿Qué es?

El “buzón de direcciones” es un depósito de información electrónico que mensual-mente será alimentado con la documentación oficial generada en cada una de es-tas áreas administrativas (obra pública, participación, planificación, comunicación, recursos hídricos, finanzas, etc) en función de sus competencias.

¿Para qué?

Fundamentalmente, a partir de este instrumento se pretende lograr la articulación de información entre las diferentes direcciones de los GADP, así como fomentar la progresiva digitalización de la administración interna.

Se espera que este buzón no solo mejore la interlocución entre las diferentes áreas del Gobierno provincial, sino que contribuya progresivamente a una adecuada ges-tión del conocimiento y de la información en el seno de la institución, ya que permite el archivo, el respaldo y el acceso a información histórica.

¿Cómo funciona?Como cualquier archivo digital, el buzón de direcciones es un espacio virtual donde se indexa y conserva información en el formato que se requiera (por ejemplo, pdf o jpg). Por las características de la documentación que se maneja en los GADP, este buzón tendrá que poseer las dimensiones necesarias para facilitar la subida de documentos y su consulta, sin producir dificultades, ni errores en el sistema. La carga de información la realizará un responsable de cada área mediante un acceso identificado; la tipología de esta será principalmente administrativa: informes, reso-luciones, memorandos, actas, fechas y contratos entre otros.

Page 46: PROPUESTA DE - CONGOPE

46 Propuestas mecanismos y herramientas

El “buzón de direcciones” se piensa con dos posibles opciones para su exposi-ción, pues si bien el acceso al mismo se ha contemplado en el diseño del portal junto a la información de transparencia y el resto de los mecanismos electrónicos, el ingreso puede ser limitado a la intranet o, por el contrario, ser público para que pueda ser revisado por cualquier ciudadano. En esta segunda opción, que podría también programarse como una segunda etapa, este mecanismo puede contribuir a transparentar el trabajo de las direcciones del GADP más allá de la información que exige la LOTAIP. Por ello se ha considerado la posibilidad de que las direcciones tengan espacios para incluir fotografías o realizar reportes orientados a los ciudada-nos en una sección denominada “te cuento”.

El “buzón de direcciones” también puede ser una excelente alternativa para respal-dar la información física del GADP en la nube.

¿Qué se requiere?

Como viene siendo común a la implementación de los mecanismos electrónicos, el éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente de dos factores: el primero vin-culado a la generación de este espacio digital y su supervisión técnica permanente; el segundo, relativo a la eficiencia en la administración por parte de los servidores públicos del GADP, que requerirán una formación y sensibilización específica para su uso.

Fuente: elaboración propia.

Page 47: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 47

C) PROPUESTA DE IMAGEN DEL PORTAL DE TRANSPARENCIA

Nuestra propuesta para la imagen de un nuevo portal dedicado a transparencia y participación ciudadana se introduciría a partir de una página inicial en la que se presentarían, a través de varios iconos, los diferentes mecanismos electrónicos que se han desarrollado en este documento. Además, hemos establecido una pestaña específica para la información relativa al cumplimiento de la LOTAIP dado el carác-ter de los documentos que allí se muestran, más orientados a un usuario institucio-nal que a la ciudadanía en general.

De otro lado, en esta página también podríamos ingresar al mecanismo “Yo Pre-gunto”, visionar el archivo de las cápsulas audiovisuales “El prefecto responde”, acceder al chat para los presidentes de las juntas parroquiales y/o al buzón de las direcciones del GAD, y consultar las últimas burbujas informativas que se han pro-gramado para aparecer en las pantallas de los teléfonos inteligentes conectados a la señal de wifi abierto en las parroquias.

Ilustración 9: Página inicial portal transparencia

PÁGINA INICIAL

LOTAIP

Burbuja1

Burbuja2

Burbuja3

Burbuja4

Usuario:Contraseña:

YOPREGUNTO

El Prefectoresponde

CHAT

BUZÓN DE DIRECCIONES

Fuente: elaboración propia.

Page 48: PROPUESTA DE - CONGOPE

48 Propuestas mecanismos y herramientas

A continuación, si pulsamos a la pestaña denominada “LOTAIP”, accedemos a una segunda pantalla donde se desglosan los contenidos institucionales que resultan obligatorios para cumplir con esta normativa.

PESTAÑA LOTAIP

Ilustración 11: Pestaña LOTAIP (continuación)

Fuente: elaboración propia.

MI PREFECTURA Directorio Contratoscolectivos

Distributivode personal

Procesos decontratación Créditos

Planes yprogramas

Metas porunidades

Contratosincumplidos

Directorio Contratoscolectivos

Distributivode personal

Actas de lassesiones

GESTIÓNPRESUPUESTARIA

Presupuesto Resultados Remuneraciones Viáticos

INFORMACIÓNPARA LACOMUNIDAD

Servicios Rendiciónde cuentas

Informaciónpública

Formulariosútiles

CONTRATOSY PRÉSTAMOS

PLANES YDESARROLLO

Por su parte, el espacio interactivo “Yo Pregunto” podría presentar la siguiente es-tructura para cada una de las 4 pestañas ya expuestas, sugiriendo que cada uno de los apartados se personifique con imágenes atractivas para el usuario junto con el rótulo resumen de su contenido.

Page 49: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 49

YO PREGUNTO

Ilustración 12: Desglose del contenido del espacio "YO PREGUNTO"

Fuente: elaboración propia.

¿Cómo avanzarlas actividades/proyectos enmi parroquia?

Mapa interactivo

Reporteinteractivo

Informes de actasy veedurías Espacio de

comentarios,quejas

y sugerencias

Calendario de:- Reuniones

internas- Finalización deobras/proyectos

/contratos

Link con reformaspresupuestarias

¿Qué actividadme gustaría enmi parroquia?

Formulario depropuestas

Mapainteractivo

Anteproyectosaprobados

Metodología dereuniones

Calendario de:- Asambleaparroquial yprovincial

- Reunionesinternas

- Inicio de obras/proyectos/contratos

- Finalización deobras/proyectos

/contratos

Criterios dedistribución

Link con losacuerdos

establecidos

¿Qué se vahacer en miparroquia este año?

Mapa interactivo Calendario de:- Reuniones

internas- Inicio de obras/

proyectos/contratos

- Finalización deonras/proyectos

/contratos

Link de actas yacuerdos

Proyectosestratégicosprovinciales

¿Qué proyectosy obrasfinalizaron?

Compartir enredes sociales Calendario de:

- Finalización deobras/proyectos

/contratos- Fechas derendición de

cuentas

Rendición decuentas en vivo

Informe deveedurías

Page 50: PROPUESTA DE - CONGOPE

50 Propuestas mecanismos y herramientas

3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAIMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS PROPUESTOS

3.1. PARA MECANISMOS CONVENCIONALES

- Se requiere ahondar en la consolidación de los mecanismos institucionales que contempla la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) para ser aplicados en las fases de presupuestación de los GADP. Si bien hay progresos, sobre todo en las fases de programación y deliberación, cree-mos que se necesita enfatizar su uso en las fases de ejecución, control y evaluación. Para todo ello es clave la voluntad política de los prefectos y el compromiso de sus equipos técnicos. - Por otra parte, en la etapa de evaluación se necesita apoyo y fortalecimien-to de los espacios de control social como comités ciudadanos o veedurías. Para fortalecer estas iniciativas resulta imprescindible el acompañamiento y fortalecimiento del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social CPCCS.- Asimismo, se recomienda fortalecer la colaboración cotidiana entre el GADP y las juntas parroquiales, favoreciendo el contacto con las comunida-des, recintos y villas. Ello redundará en una mejor coordinación para even-tos trascendentales en la evaluación del presupuesto como la rendición de cuentas.- También, se necesita visibilizar mediáticamente, a través de los medios disponibles, las obras y proyectos en ejecución y que obedecen a la pro-gramación participativa de cada junta parroquial. Frecuentemente, estas actividades quedan confundidas entre otras del presupuesto general.- Por último, se enfatiza el empleo de un lenguaje adecuado en todas estas iniciativas, incluyendo el uso del kichwa, privilegiando además los elemen-tos gráficos (afiches) frente a los textuales.

3.2. PARA HERRAMIENTAS DIGITALES

- Ninguna iniciativa de las propuestas anteriormente puede implementarse si es que no existen procesos previos de formación y educación digital en el sector rural que deberán ser intenso y enfocado en la población adulta. Concretamente se requiere que esta capacitación aborde el manejo de pá-ginas web, uso de chats, correos electrónicos, búsqueda y descarga de in-

Page 51: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 51

formación, etc. Con ello también se pretende generar una cultura de uso de los espacios dedicados a la transparencia en las páginas web de los GADP.

- Además, es sumamente importante que se pueda dotar de internet a las zonas apartadas y rurales de las provincias. En ese sentido, existe el inte-resante ejemplo de Santo Domingo que logró instalar wifi libre en las cabe-ceras parroquiales La inversión, no obstante, será amortizada por el ahorro en los gastos de movilización, impresiones de documentos, largas horas de espera, etc.

- Es necesario que los funcionarios de planificación, finanzas, obras públi-cas y comunicación a) desarrollen una visión articulada de gobierno elec-trónico que comulgue con el enfoque y los objetivos que poseen los meca-nismos que hemos propuesto, sobre todo con el que hemos denominado YO PREGUNTO, y b) promuevan el compromiso y apoyo político a estas herramientas de parte de los prefectos. Es fundamental para ello romper con el sectorialismo del trabajo y sobre todo que la rendición de cuentas sea vista más allá de un mero ejercicio propagandístico.

- Resulta también imprescindible que los mecanismos electrónicos se iden-tifiquen con la agilidad, la interacción y la cercanía, no recomendándose replicar los textos y formatos que se utilizan en las sesiones presenciales en las herramientas digitales, pues desincentivan al usuario. Además, se su-giere el empleo del idioma kichwa en su forma oral, ya que las poblaciones rurales no siempre dominan la expresión escrita y podría ser un factor de exclusión del usuario.

- Por otra parte, respecto a la potenciación de los infocentros como espa-cios de educación virtual y como espacios de retransmisión de las rendicio-nes de cuentas de los GADP es menester sensibilizar y comprometer a los presidentes de las juntas parroquiales para que exista un responsable de su gestión que deberá enfocarse en transparencia y gobierno digital. Para todo ello son imprescindibles los acuerdos con el Ministerio de Telecomuni-caciones y Sociedad de la Información (MINTEL) que detenta y gestiona los infocentros en las parroquias y zonas rurales, si bien también puede recu-rrirse a convenios con empresas privadas de telefonía y servicio de internet.

- Finalmente, se recomienda que estos mecanismos electrónicos no sean entendidos como sustitutivos de otros no digitales que ya son utilizados en el territorio. Las diferentes propuestas pretenden complementar lo que ya existe y suplir sus carencias, así como impulsar un camino de transición hacia la gestión gubernamental digital.

Page 52: PROPUESTA DE - CONGOPE

52 Propuestas mecanismos y herramientas

BIBLIOGRAFÍA

Page 53: PROPUESTA DE - CONGOPE

Propuestas mecanismos y herramientas 53

Constitución del Ecuador, 2008

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (COOTAD), Registro Oficial, 19/octu-bre/2010 (última reforma del 16/01/2015)

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), Registro Oficial, 22/octubre/2010 (última reforma del 12/septiembre/2014)

CPCCS, “Propuesta de Modelo de Rendición de Cuentas” (Consultoría realizada por Andrés Ortiz (Coordinador), Javier Jiménez, Juan Valarezo, Ana Jácome, Juan Redrobán), Doc. Interno, 2013, Quito

CPCCS, Guía Especializada de Rendición para Gobiernos Autónomos Descentra-lizados (GAD): Provinciales, Cantonales y Municipales, 2013, www.cpccs.gob.ec/Defensoría Pública, Parámetros técnicos para el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa establecidas en el Art.7 de la Ley Orgánica de Transparen-cia y Acceso a la Información Pública, LOTAIP

Defensoría Pública, 2015, Guía para el cumplimiento de las entidades obligadas con la LOTAIP

Ley del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (LOCPCCS), en Regis-tro Oficial el 20 de septiembre de 2009 (última reforma 24/noviembre/2014)

Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC). En Registro Oficial, 20, abril, 2010 (última reforma 11/mayo/2011)

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, LOTAIP, Regis-tro Oficial, 2004

Ramón Valarezo, G (2017) Reajuste del modelo de Rendición de Cuentas. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

WEBS

Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR), 2018http://www.anu-ar.org/modelos-de-naciones-unidas.html

Cooperación Española, Conocimiento/Interconecta, 2018

http://intercoonecta.aecid.es/

Page 54: PROPUESTA DE - CONGOPE

GADs PROVINCIALESFINANZASPROPUESTA DE

MECANISMOS DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA YCONTROL SOCIAL

Esta publicación aborda una propuesta de mecanismos de información y participación para las distintas fases del presupuesto que posibiliten la generación de consultas y sugerencias ciudadanas y el adecuado seguimiento a la implementación de proyectos por parte de un Gobierno Provincial, todo ello enfatizando las necesidades de difusión en cada una de estas etapas. Con el objetivo de ahondar en el tránsito hacia el e-government este producto igualmente recoge recomendaciones básicas para que estas herramientas digitales se pongan en marcha con éxito, más allá de su necesario vínculo a las páginas web de los gobiernos provinciales.

Esta propuesta se desarrolla en base a un diagnóstico de los mecanismos de participación y comunicación de los gobiernos provinciales de Chimborazo, Los Ríos, Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas y, Tungurahua y buenas practicas desarrolladas a nivel internacional.

Siente# Europa se