34
PROPUESTA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN “CAMBIO DE ACTITUDES PARA UN USO SOSTENIBLE DEL PAPEL EN LA ESCUELA DE MAGISTERIO" Alumnas/os : María Teresa Audicana, Juan Ramón Blanco, Julián Castellanos, Tomás Concha, Tomás García, Mikel Idígoras, Juan María Ortiz de Zárate, Herminia Perea y José Manuel Sainz. Profesor : Pablo Vidal Vanaclocha. AULAS DE LA EXPERIENCIA ESPERIENTZIA – GELAK 1

PROPUESTA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN “CAMBIO DE ... · Nos resultó sorprendente el escaso uso de papel reciclado que ... contradicción con las políticas de reciclaje puestas

  • Upload
    buikhue

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROPUESTA DE CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

“CAMBIO DE ACTITUDES PARA UN USO SOSTENIBLE DEL

PAPEL EN LA ESCUELA DE MAGISTERIO"

Alumnas/os:

María Teresa Audicana, Juan Ramón Blanco, Julián Castellanos, Tomás Concha, Tomás García, Mikel Idígoras,

Juan María Ortiz de Zárate, Herminia Perea y José Manuel Sainz.

Profesor:

Pablo Vidal Vanaclocha.

AULAS DE LA EXPERIENCIA ESPERIENTZIA – GELAK

1

Índice:

I) Fundamento e Investigación: El estado de la cuestión......…..Pág. 3 a 7• Antecedentes• Metodología

II) Campaña de Sensibilización …..………………………………..…..... Pág. 8 a 13

III) Marco Teórico

1-. Situación actual en la Universidad .………...….………………....... Pág. 14 a 22

2-. Información básica para comprender por qué es tan importante que en la Universidad sólo usemos papel reciclado ………………….. Pág. 23 a 24

• Obtención de papel • Papel reciclado y recuperación del papel usado• Tipos de papel que se fabrican mediante el uso de fibras reciclables

3-. Tipos de papel según características ambientales ……………… Pág. 25 a 27

• ¿Qué es el papel ecológico? • ¿Cuándo podemos considerar que un papel es reciclado? • ¿Qué es el papel ECF y el papel TCF? • ¡Ojo, no te dejes engañar! • Uso de papel reciclado: criterios a la hora de elegir el papel

4-. Radiografía del sector papelero español ………………………….... Pág. 28 a 29

5-. Dos problemas reales en la recogida de papel y en el uso de papel reciclado …………………………………………………….......…Pág. 30 a 32

• La insuficiente recuperación del papel usado nos hace comprarlo e importarlo

de países que lo recuperan mejor. • Los tópicos erróneos sobre el papel reciclado han calado sobre un

consumidor mal informado

6-. Mientras unos ignoran el problema otros se movilizan para solucionarlo .......… …...................................................................................................Pág. 33 a 34

IV) Conclusiones.………………………………………….………………...... Pág. 35 a 36

V) Material Gráfico de la Campaña.…………………..…..…………… Pág. 37 a 41

2

I) FUNDAMENTO E INVESTIGACIÓN:EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Antecedentes

Vivimos en una sociedad mediática en la que la información es compartida por millones de personas de distintas culturas y países en un mismo tiempo, y, en consecuencia, se generan estados de opinión comunes entre los habitantes del planeta que desembocan en creencias, valores, actitudes y conductas muy parecidas.

Los temas que comparten e interesan a la ciudadanía de esta “aldea global” que es la Tierra son en su mayoría similares, siendo el medio ambiente uno de los que más preocupa por el grave impacto que produce sobre la naturaleza, los recursos del planeta, los seres vivos, y sobre nuestro futuro como especie. La contaminación, el calentamiento, el cambio climático, la deforestación, el hambre, son consecuencia de nuestra actividad económica como sociedad organizada, pero, también, son consecuencia de nuestra actitud personal como individuos.

En este marco de un mundo globalizado, cada vez resulta más evidente que para cambiar las cosas es necesario que todos cambiemos nuestras actitudes y conductas. Así, por ejemplo, para que las ballenas hayan podido sobrevivir a su desaparición fue necesario que millones de ciudadanos de los cinco continentes tomaran conciencia sobre este problema y adoptaran una actitud de presión sobre las instituciones que se materializó en la moratoria para su caza, acordada ya hace décadas por casi todos sus gobiernos.

Hemos creído oportuno contribuir, en la medida de lo posible, a la sensibilización de alumnos y profesores sobre un aspecto que incide de manera directa y de forma negativa en el medio ambiente. Es una situación que se produce de forma cotidiana en nuestro Centro y que, quizás, con nuestra “llamada de atención” pueda modificarse positivamente.

Nos resultó sorprendente el escaso uso de papel reciclado que detectamos entre alumnos y profesores de la Escuela de Magisterio y de Aulas de la Experiencia, al observar que esta conducta entra en contradicción con las políticas de reciclaje puestas en marcha por ayuntamientos e instituciones y con los hábitos que la sociedad mantiene acerca del mismo. Por ello, no pudimos resistirnos a investigar sobre este asunto e intentar comprender por qué las mismas personas que en su hogar reciclan, separan residuos, ahorran agua y electricidad, acuden en bicicleta o caminando al Campus, etc., no utilizan el papel reciclado en sus

3

apuntes, en los exámenes, en los trabajos que presentan o en las fotocopias que solicitan.

¿Por qué prefieren el papel de pasta virgen y por qué no el reciclado? A esta doble pregunta le encontramos diversas respuestas que, como veremos más adelante, lamentablemente comparten todos menos uno de los centros universitarios de este Campus, todas las facultades y centros universitarios de la UPV-EHU, excepto un par de honrosas excepciones, y las tres cuartas partes de las universidades públicas o privadas del Estado Español.

En esta “Propuesta para el Cambio de Actitudes para un Uso Sostenible del Papel en la Escuela de Magisterio”, se analiza este tema y se plantea una solución: La necesidad de realizar una Campaña de Sensibilización que aporte información y que, con sus contenidos, impacte y persuada a sus destinatarios para que mantengan una actitud más coherente y más positiva en relación a los problemas medio ambientales del planeta y utilicen papel reciclado en lugar de papel de pasta virgen.

A continuación presentamos nuestra Propuesta de Campaña con el deseo que sea un primer paso en el largo camino que todos, colectiva e individualmente, tendremos que realizar para proteger nuestro futuro de problemas como la deforestación, la contaminación, el gasto de recursos energéticos o el cambio climático, todos ellos consecuencia, entre otros, del proceso de elaboración de papel de pasta virgen que los universitarios tanto utilizamos en contra del tan “denostado” papel reciclado.

Metodología

Como actividad asociada a los créditos de libre elección dentro de la

opción que el seminario “El Impacto Social de la Publicidad” ofrece a sus alumnos, nueve de los mismos, pertenecientes al curso 2007- 2008 de las Aulas de la Experiencia de la UPV- EHU han realizado, tutorizados por el profesor de este seminario, un trabajo consistente en el desarrollo de una Propuesta de Campaña de Sensibilización para un Uso más Sostenible del Papel en la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz.

Esta propuesta ha sido concebida con una clara finalidad social desde una perspectiva publicitaria, es decir, aplicando la metodología propia del marketing y de la publicidad social y siguiendo las siguientes fases en el proceso:

1. Investigación y Documentación.2. Procesamiento de datos y análisis.3. Diseño de la estrategia de comunicación.4. Ideación de mensajes y Creatividad.

4

1) INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Una exhaustiva investigación llevada a cabo por los alumnos ha generado sólidos conocimientos y los criterios necesarios para abordar con objetividad y distancia una temática tan necesaria, actual y contradictoria como es el escaso uso, por no decir nulo, que se hace del papel reciclado en la Escuela de Magisterio.

Hemos realizado trabajos de observación de campo para averiguar las conductas reales y también entrevistas a responsables de comercios, fabricantes de fotocopiadoras y representantes de instituciones.

La elaboración de cuestionarios y la realización de encuestas han sido fundamentales y sus resultados evaluados para conocer de primera mano las creencias y actitudes de nuestro público objetivo.

Por último, la selección y recopilación de informaciones para disponer de una documentación actualizada y bien contrastada se ha resumido y plasmado en un Dossier Informativo.

2) PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS

El proceso de análisis de datos se ha centrado en los siguientes trabajos.

a) Documentación : Selección de información en base a la objetividad y credibilidad de la fuente.

b) Investigación : Análisis de informes, actualización de contenidos y contraste de los mismos.

c) Observación de Campo : Análisis de los resultados obtenidos en la actividad desarrollada por las empresas reprográficas.

d) Entrevistas a instituciones, empresas y comercio s. Elaboración de cuestionarios, realización de entrevistas personales y telefónicas y evaluación de los resultados.

e) Estudio de opinión : Elaboración de un cuestionario tipo test, y contestación al mismo por 76 alumnos, 20 profesores y 5 miembros del P.A.S.

f) Procesamiento informático de las respuestas obtenidas en el test y evaluación del resultado.

g) Puesta en común : Todos los resultados han sido evaluados individualmente y en conjunto para disponer de una visión global de la cuestión investigada.

5

3) DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Como estrategia de comunicación nuestra propuesta se basa en el desarrollo de una campaña de sensibilización dirigida a nuestro público objetivo cumpliendo las siguientes fases:

• Realización de una campaña de sensibilización piloto en la Escuela de Magisterio.

• Realización de un test post-campaña para evaluar su impacto y corregir o mejorar sus contenidos.

• Extensión a todo el campus universitario de Álava de esta campaña.

Como resultado de los análisis e investigaciones previas que han sido fundamentales para detectar la situación real respecto al problema del escaso uso de papel reciclado en Magisterio y en el resto de los centros de este Campus, la estrategia de esta campaña busca una doble finalidad:

1. Informar sobre la situación del consumo de papel y la tala de bosques, así como del impacto ambiental que todo ello ocasiona.

2. Persuadir a nuestro público objetivo para que cambie sus hábitos y sus actitudes.

Para llegar adecuadamente al público objetivo, el desarrollo de nuestra estrategia pasa por la utilización de la siguiente táctica:

1º/ Creación de mensajes cortos y concisos junto a imágenes impactantes. Pretendemos captar la atención de una manera rápida y directa y hacer que desde un primer momento esta campaña no pase desapercibida y se interesen por ella.

2º/ Utilización de medios y soportes de comunicación habituales y naturales a nuestro público objetivo (carteles, flyers, trípticos, pancartas, etc.), con una gráfica y estética propia del mismo.

4) IDEACIÓN DE MENSAJES Y CREATIVIDAD.

Planteamos una acción de comunicación basada en una sucesión de mensajes mixtos, es decir, compuestos por una imagen y un texto, en los que destacará una premisa principal apoyada con su correspondiente imagen. Ambas, constituirán el núcleo básico del mensaje y tendrán que ser por sí solas capaces de motivar al receptor utilizando claves adecuadas (temor, sorpresa, humor, etc.). Un “claim” a modo de frase de cierre, matizará cada mensaje de forma directa aludiendo o indicando la solución o la actitud más adecuada para remediar, paliar, o afrontar la situación presentada.

6

Esta creatividad se plasmará gráficamente tanto en formato cartel o folleto (flyer, tríptico, desplegable, etc.) como en banners animados, con el propósito de realizar entre los correos de alumnado, profesorado y P.A.S una acción de marketing viral en la red o en la intranet de la UPV-EHU.

En un futuro no se descartan otras modalidades de comunicación directa, como el desarrollo de una acción comunicativa en la avenida principal del campus al estilo de un “Clown Show”, en el que actores cómicos representarán, ataviados de árboles, la situación de tala que se produce por nuestra demanda y caricaturizarán comportamientos y hábitos propios en el consumo de papel.

7

II) CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

1. PÚBLICO OBJETIVO

• Estudiantes, Profesores y P.A.S. de la Escuela de Magisterio y de Aulas de la Experiencia.

• Edad grupo principal comprendida entre los 18 y 22 años.

• Hábitos y actitudes propios de la clase media europea.

2. OBJETIVO PRINCIPAL

1/ Informar sobre la conveniencia del uso de papel reciclado en lugar del de pasta virgen, especialmente en las fotocopias que se realizan a diario en la fotocopiadora de Magisterio.

Objetivos secundarios

2/ Persuadir sobre la necesidad de realizar un cambio de actitud con respecto al consumo y uso de papel reciclado.

3/ Informar acerca de la tala de árboles, la alteración del ecosistema y la destrucción de los bosques en el mundo.

4/ Concienciar sobre la importancia de su papel como futuros educadores en la transmisión a niños y niñas de valores de respeto a la naturaleza y hábitos de consumo y reciclaje.

8

¿Cómo alcanzar estos objetivos?

Ideando y aplicando una estrategia que recoja mensajes y actividades diseñadas y estudiadas especialmente para cumplir nuestros objetivos.

3. ESTRATEGIA

Nuestra propuesta se basa en el desarrollo de una precisa y llamativa acción que combina publicidad exterior y publicidad directa. Llegaremos directamente al público objetivo deseado, ofreciéndoles acciones estudiadas y adaptadas a los objetivos de la campaña.

1) Colocación de carteles, despliegue de paneles y reparto de flyers y/o trípticos.

Ideación, creatividad y diseño de seis modelos de cartel (que en estado de boceto acompañan este dossier) y de un flyer (folleto por diseñar) en los que se recoja los principales mensajes de esta campaña.Su finalidad es atraer la atención de nuestro público objetivo, mediante la utilización de soportes gráficos con una selección de mensajes instructivos, recomendaciones y datos concretos sobre consumo de papel en la escuela de Magisterio y en la sociedad. Todo ello incentivado con fotografías impactantes y un atractivo diseño.

2) Desarrollo de una Mesa redonda

Con la intención de presentar la campaña y reforzar el contenido informativo del material gráfico, se programará en el aula 2.5 de la Escuela de Magisterio esta mesa redonda en la que participará profesorado del Dpto. de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales y del Dpto. de Didáctica de las Ciencias Sociales, alumnado que colaboró en proyectos de cooperación al

9

desarrollo y especialistas en medioambiente y sostenibilidad.

Se tratará los siguientes temas:

Sostenibilidad y Medioambiente. Sensibilización y cambio de actitudes: El papel

reciclado. Globalización y consumo: Tala de bosques en Ecuador. Educación y concienciación: El futuro profesorado de

primaria.

3) Realización de una acción de marketing viral a través de la Intranet de la UPV.

Para llegar al mayor número de alumnos y profesores y difundir los contenidos de esta campaña de sensibilización reforzaremos su desarrollo con el envío de pdf´s, banners y animaciones con información a esta amplia base de datos constituida por las direcciones de correo electrónico de la UPV-EHU.

4) Publicación de informaciones relacionadas con la campaña en el Periódico de las Aulas y en la revista Campusa.

Esperamos la colaboración de los medios de comunicación afines en la difusión de información sobre esta iniciativa. Tampoco descartamos la posibilidad de interesar a medios de comunicación externos a la Universidad del País Vasco.

10

Otras consideraciones

Esta combinación de acciones es positiva pues son complementarias entre sí y resultan efectivas para una campaña de sensibilización aportándole dos ventajas

fundamentales:

1/ Conseguimos captar la atención de nuestro target de una manera rápida y directa por medio de la difusión de material gráfico y el marketing viral.

2/ Comunicamos de una manera más profunda con alumnos, profesores y P.A.S. mediante la convocatoria a la mesa redonda, la presentación de la Campaña y las informaciones recogidas en los medios de comunicación.

4. EJECUCION

La campaña de sensibilización propuesta se ceñirá a un calendario específico con una duración máxima de treinta días que seguirá la siguiente cronología.

1/ Presentación de la Campaña a los medios de comunicación y responsables de la Escuela de Magisterio y del Campus de Álava.

2/ Colocación de carteles y reparto de flyers en la Escuela de Magisterio y en el Campus de Álava.

3/ Realización de la Mesa Redonda.

4/ Realización de la acción de marketing viral.

5. EQUIPO DE TRABAJO

Para la elaboración de la Propuesta de Campaña “Cambio de Actitudes para un Uso Sostenible del Papel en la Escuela de Magisterio” se formó un equipo de trabajo integrado por

11

nueve alumnos de la asignatura “El Impacto Social de la Publicidad” dirigidos por el profesor de dicha asignatura.

Alumnos:Juan Ramón Blanco, Julián Castellanos, Tomás Concha, Tomás García, Maria Teresa González de Audícana, Mikel Idígoras, Juan María Ortiz de Zárate, Herminia Perea y José Manuel Sainz.

Profesor:Pablo Vidal Vanaclocha.

III) MARCO TEÓRICO

DOSSIER INFORMATIVO DE LA CAMPAÑA

1-. Situación actual en la Universidad

2-. Información básica para comprender por qué en la Universidad es tan importante que usemos papel reciclado

• Obtención de papel • Papel reciclado y recuperación del papel usado • Tipos de papel que se fabrican mediante el uso de fibras

reciclables

3-. Tipos de papel según características ambientales

• ¿Qué es el papel ecológico? • ¿Cuándo podemos considerar que un papel es reciclado? • ¿Qué es el papel ECF y el papel TCF? • ¡Ojo, no te dejes engañar! • Uso de papel reciclado: criterios a la hora de elegir el papel

4-. Radiografía del sector papelero español

5-. Dos problemas reales en la recogida de papel y uso de papel reciclado

12

• La insuficiente recuperación del papel usado nos hace comprarlo e importarlo de países que lo recuperan mejor.

• Los tópicos erróneos sobre el papel reciclado han calado sobre un consumidor mal informado

6-. Mientras unos ignoran el problema otros se movilizan para solucionarlo

SITUACIÓN ACTUALDEL PAPEL RECICLADO EN LA UNIVERSIDAD

La problemática medioambiental, así como las prácticas de austeridad y eficiencia, han de estar presentes en las universidades. Éstas como órganos de educación, difusores de valores y conocimiento, deben comprometerse con políticas y acciones que favorezcan un entorno más sostenible.En este sentido son varias las Universidades que, como otras entidades públicas, ya han establecido y dictado reglamentos o normativas medioambientales y dentro de las mismas, políticas concretas en el uso del papel reciclado.

Hemos realizado una pequeña investigación sobre la situación en la que se encuentran las universidades del Estado respecto a este asunto, y hemos tomado como base para este estudio el trabajo realizado por la Universidad de Vigo (OMA) en Junio 2006 (*), del que se desprende que de 68 Universidades en el Estado español, tan sólo 24 de ellas (35%) tenían establecida una normativa de Gestión Medioambiental

Para conocer la situación actual y tras contrastar datos con algunos de los responsables de los programas de gestión ambiental de estas Universidades, el resultado muestra un panorama un tanto desolador, demostrando que la utilización del papel reciclado frente al de pasta virgen de papel (el que todavía usa la mayoría de alumnos y profesores y que proviene de la tala de árboles) es insignificante. Su introducción y obligatoriedad en la universidad es lenta y compleja.

La realidad indica que, pese a que algunas universidades recomiendan o imponen el uso de papel reciclado, la falta de información y la escasa sensibilidad por este tema lleva a no

13

controlar activamente su uso y, finalmente, depende de la Dirección o del Decanato de algunas facultades su utilización o no en el centro. Así, aunque algunas universidades han desarrollado hace años su normativa (es el caso de la Universidad de Valencia y de otras) la aplicación y vigilancia de su obligatoriedad en todos los centros queda en entredicho si se compara con el número total de facultades y centros educativos de esas universidades en los que no se controla la obligatoriedad normativa ni se fomenta su uso.

En la UPV-EHU, nuestra universidad, el Vicerrectorado del Campus de Álava, dirigido por Zuriñe Gómez de Balugera, Subdirectora de Calidad y Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Vitoria, realizó un convenio con el Centro de Estudios Medio Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria (CEA). Después de un informe diagnóstico, elaboraron un “Plan de Actuación Medio Ambiental 2004/2008”. El Citado plan fue presentado en todos los centros de la UPV EHU y aprobado como marco, por la Junta de gobierno de la EUI de Álava. La EUI se certificó en el 2005 con la normativa EKOSCAN.

Dentro de las actuaciones fijadas en este marco, consecuentes al mismo, en lo que refiere al papel reciclado, hay que destacar dos centros que sí han desarrollado medidas respecto al uso de papel reciclado en sus centros:

La Escuela Universitaria de Ingeniería de Álava que acordó su uso exclusivo a nivel de administración/gestión del centro desde el año 2004. Tienen solicitada la disponibilidad del papel reciclado para el servicio de reprografía en el aulario.

La Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián - Donostia Unibertsitate Eskola Politeknikoa con el Plan de Mejora Ambiental de la Escuela Universitaria Politécnica (UPV-EHU) de Donostia. año 2007, que desarrolla la siguiente medida:1. Medidas consideradas por el grupo de mejora1.1. Consumo de papel reciclado

En el resto de centros pertenecientes a la UPV no se ha encontrado información sobre gestión medioambiental ni referencia alguna sobre el asunto del uso de papel reciclado; tampoco se ha creado una Oficina Verde o implantado un programa de Ecocampus.

Como resultado de nuestra investigación, 8 universidades, de las 24 que inicialmente constaban, han sido descartadas al ser imposible encontrar referencias a políticas en favor del uso de papel reciclado en sus centros.

14

A continuación, presentamos las 17 universidades que sí han actuado sobre esta problemática y disponen de algún compromiso, protocolo, reglamento o normativa con referencias expresas a la utilización de papel reciclado en sus centros.1- UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

OFICINA VERDE – RECOMENDACIÓN

Acuerdo del Consejo de Gobierno de 31 de enero de 2007, por el que se aprueba la recomendación sobre uso sostenible del papel en la UCA.Uso sostenible del papel en la UCA.Desde la Oficina Verde, dependiente de la Dirección General de Servicios y Acción Solidaria, queremos informar sobre la conveniencia de hacer un uso más sostenible del papel que utilizamos y en concreto de la necesidad e importancia de implantar el uso de papel reciclado en toda la UCA. - Martes 6 Febrero 2007 BOUCA Nº 54 -

2- UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PROTOCOLO – RECOMENDACIÓN

Protocolo de Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos (papel, tóner, ) ordenando los sistemas :3.3. Reducir el consumo de papel:3.3.1. Utilizar el correo electrónico para comunicaciones oficiales intercentros o dentro de los centros.3.3.2. Reducir el número de fotocopias e impresiones, realizando las imprescindibles.3.3.3. Imprimir o fotocopiar por las dos caras.3.3.4. Aprovechar al máximo el espacio de escritura del papel: márgenes, tamaño de letra, etc.3.3.5. Reutilizar, si es posible, el papel escrito por una sola cara para fines variados.3.3.6. Extender el uso del sobre de correo interno de múltiples usos para evitar el despilfarro de sobres.3.3.7. Utilizar papel reciclado en las comunicaciones oficiales en que sea imprescindible el uso de papel.

15

3- UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

REGLAMENTO – OBLIGATORIEDAD

Aprobado el Reglamento para la Implantación de Papel Reciclado en la Universidad de Córdoba. El pasado 29 de marzo 2007 fue aprobado, en Consejo de Gobierno, el Reglamento para la Implantación de Papel Reciclado en la Universidad de Córdoba, según el cual será obligatorio el empleo de este tipo de papel para órganos, unidades y servicios centrales y habrá recomendaciones para extenderse al resto de miembros de la comunidad universitaria.

4- UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA NORMATIVA Y MANUAL AÑO 2004

Manual De Compra Verda De Material D’oficina I Equips Informàtics. Normativa para la reducción del consumo de papel y sobre el impacto ambiental del mismo. Paper 100% reciclat.Paper amb certificació ecològica (Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental, Ecoetiqueta).

5- UNIVERSITAT D' ALACANT

OFICINA ECOCAMPUS

La campaña se desarrolla a través del Secretariado de Calidad Medioambiental, que dirige Victoriano Peiró, y de su Oficina EcoCampus y la estrategia de las 3 R: “Reducción, Reciclaje y Reutilización", indica al respecto Vicente Montiel, Vicerrector de Infraestructuras y Ampliación del Campus.

16

6- UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

REGLAMENTO - OBLIGATORIEDAD

Suministro de materiales: obligación de que el papel distribuido para toda la Universidad sea papel reciclado; incorporación de sobre de correo interno de múltiples usos, etc.Empresa encargada de las Fotocopiadoras: uso exclusivo de papel reciclado y por ambas caras (si no se especifica lo contrario).Contrata de limpieza: recogida del papel de forma diferenciada para su posterior vertido en contenedores especiales

7- UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION

Campaña da USC de racionalización do consumo e reciclado do papel.Vicerreitoría de Calidade e Planificación EstratéxicaFebreiro 2005

8- UNIVERSIDAD DE SEVILLA

NORMATIVA AÑO 2007 – OBLIGATORIEDAD

La Facultad de Derecho de Sevilla rechaza el papel de oficina procedente de la tala ilegal de los bosques de IndonesiaTras la Consejería de Justicia de Granada, la Facultad de Derecho de Sevilla es la segunda institución andaluza en rechazar el papel procedente de talas ilegales. Greenpeace felicitó (Febrero 2007) al Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla por haber tomado la decisión de solicitar a su proveedor de papel de oficina que no le provea de papel procedente de la destrucción de los bosques. El papel de oficina, que era de la marca Golden Star Premium, estaba siendo fabricado en Indonesia por la empresa papelera Asia Pulp & Paper (APP), empresa vinculada a la tala ilegal y la

17

destrucción de los bosques de alto valor para la conservación en la provincia de Riau, en la Isla de Sumatra. “Las administraciones públicas no pueden ser cómplices de la destrucción del planeta”,- ha denunciado el Sr. Soto, Decano de esta facultad -“Deben tener claro el compromiso social y ambiental que se debe exigir a las empresas que optan a los contratos públicos”.

9- UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

GUÍA O MANUAL - RECOMENDACIÓN

Guía de buenas prácticas ambientalesMaterias Primas.Utilizar papel reciclado siempre que sea posible.Si no es posible papel reciclado utilizar libre de cloro.Aprovechar el papel al máximo, reutilizándolo para apuntes en sucio o utilizándolo por las dos caras, incluso al hacer fotocopias.

10- UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA O MANUAL - RECOMENDACIÓN

Minimización del consumo de papel y cartón.Reducción del consumo en la medida de lo posible. (Imprimir solamente los documentos definitivos, imprimir a doble cara).Reutilización del papel. Ej. Usar papel usado para borradores, anotaciones,...Reciclaje del papel y cartón mediante depósito en los contenedores.

11- UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

ECOCAMPUS - OBLIGATORIEDAD

Universidad sostenible, Greening, Campus y Ecocampus son tres términos que hacen referencia al mismo concepto, a una universidad en la que:

18

Se protege la biosfera. Se hace un uso sostenible de los recursos.Se reduce la cantidad de residuos. Se hace un sabio uso de la energía.

12- UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

COMPROMISO

COMPROMISO (Colmenarejo, a 25 de junio de 2007)

Incorporar el factor medioambiental a todas las actividades de la Universidad.Implicar a todo el colectivo universitario.

13- UNIVERSIDADE DE VIGO.

OFICINA MEDIO AMBIENTE- CAMPAÑA SENSIBILIZACIÓN

Oficina de Medio Ambiente.No ano 2006 a OMA comezou un Programa de sensibilización da comunidade universitaria. A primeira campaña, que ten como obxectivo impulsar o uso do papel reciclado, comezou en febreiro cunha tirada de 500 carteis. En moitos aspectos, segue a ser vanguarda no sistema universitario español (A día de hoxe 45 das 68 universidades españolas ainda carecen dun organismo análogo). Unha primeira etapa que abrangue ata o fin do curso 2006.

14- UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROTOCOLO

Desarrollo e implantación del Protocolo de Gestión de Residuos, y de un plan de retirada de papel y de uso de papel reciclado.

19

2006, proyecto o línea estratégica implantada y en fase de avanzada realización.

15- UNIVERSIDAD DE GRANADA

GABINETE CALIDAD AMBIENTAL- OBLIGATORIEDAD

Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental Septiembre 2006El consumo racional es la mejor opción para reducir las necesidades de papel.Evitar su uso siempre que sea posible.Utilizar de forma preferente papel reciclado.Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que sea posible.Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel, o bien, usando papel reciclado y a doble cara.Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores, fabricar bloc de notas, etc.Utilizar papel reciclado para hacer fotocopias.

16- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PROYECTO ECOCAMPUS- OBLIGATORIEDAD

El objetivo principal del Proyecto Ecocampus reside en hacer que la Universidad Autónoma de Madrid se convierta en un centro modélico de gestión ambiental sostenible que pueda servir de referencia para otras instituciones y centros públicos.Resultados alcanzados:Suministro de materiales: obligación de que el papel distribuido para toda la Universidad sea reciclado; incorporación de sobre de correo interno de múltiples usos, etc.Empresa encargada de las Fotocopiadoras: uso exclusivo de papel reciclado y por ambas caras (o especificar lo contrario).

20

17- UNIVERSIDAD DE MURCIA

RECOMENDACIÓN

¿Qué podemos hacer como consumidores para contribuir a una gestión de papel más responsable?

• Utilizar papel ecológico 100 % reciclado.• Utilizar las dos caras de papel, tanto para escribir como

para imprimir.• Hacer un mayor uso de la comunicación electrónica.• Corregir en la pantalla del ordenador en vez de en el

papel.• Utilizar hojas de 70g / m2 en lugar de 90g / m2.• Depositar el papel usado en las papeleras y

contenedores.Informarnos del origen de la fibra de la que está hecho el papel que consumimos. Hacer campaña dando ejemplo.

Fuente: Investigación propia y Estudio realizado por Vanesa Sáez Iglesias (Gabinete de Prensa de la Universidad de Vigo) Junio 2006.

INFORMACIÓN BÁSICA PARA COMPRENDER POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE EN LA UNIVERSIDAD SOLO UTILICEMOS PAPEL RECICLADO.

OBTENCIÓN DE PAPEL

La pasta de celulosa es la materia prima fundamental, junto con el agua y la energía eléctrica, para la fabricación del papel.

A nivel mundial la celulosa para la fabricación del papel se obtiene principalmente de la madera extraída de la tala de árboles (55%), de otras fibras vegetales no madereras como algodón, cáñamo, lino o paja de cereales (9%) y del papel recuperado (36%).

Si consumes papel de pasta virgen en lugar de papel reciclado, has de saber que casi dos terceras partes de cada folio que usas proviene de la tala de árboles.

21

PAPEL RECICLADO Y RECUPERACION DEL PAPEL USADO

Las fibras que se encuentran en el papel pueden volver a utilizarse para la fabricación del papel. A través del proceso de reciclado se pueden recuperar la mayoría de las fibras de celulosa que contiene el papel. Cuando la fibra se utiliza por primera vez en la fabricación de papel se denomina fibra virgen y produce papel de pasta virgen. Cuando a través del reciclaje esa misma fibra de celulosa se reutiliza varias veces, se denomina fibra reciclada o recuperada. Y al papel que con ella se produce se le denomina papel reciclado

El reciclado no se puede repetir indefinidamente ya que en el proceso del mismo, las fibras recuperadas pierden resistencia, siendo necesario aportar, según el tipo de papel a fabricar, una proporción de fibras vírgenes, ya sea procedente de la madera o de otras fibras vegetales.

El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20% de las fibras no pueden ser utilizadas. La industria papelera recicla sus propios residuos de papel y los que recolecta de los servicios municipales de recogida o de otras empresas.

El papel usado no debe ser, por tanto, considerado como papel basura ya que la reutilización por parte de la industria papelera permite la transformación en nuevo papel, con un efecto muy positivo en el medio ambiente:

1) Favorece el reciclaje y estimula la política de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) gracias a la reutilización y reciclaje del residuo del papel.

2) Evita la tala de árboles y la desaparición de los bosques al

reducirse la necesidad de madera.

3) Disminuye la contaminación y el consumo de recursos al requerir menos agua y energía en el proceso de fabricación.

Por último, y para terminar de ver la panorámica global del reciclaje de papel, hay que tener en cuenta que del orden de un 20% del papel que utilizamos no puede recuperarse para su reciclado, bien porque lo preservamos voluntariamente como tal (libros, fotos, documentos…) o por la propia naturaleza del papel (papel higiénico, papel sanitario, papel impermeabilizado, papel engrasado).

22

Tipos de papel que se fabrican mediante el uso de fibras reciclables

Son muchos los tipos de papel que se fabrican total o parcialmente con fibras procedentes de desechos de papel. Por ejemplo:

• Papel para impresión• Papel para embalajes ligeros (bolsas y papel para envolver)• Papel para cajas y embalajes pesados• Platos y vasos de cartón, bandejas de frutas, verduras, huevos,

…• Papel para fines higiénicos y sanitarios

Recuerda que para fabricar una tonelada de papel de primera calidad es necesario talar 0,53 hectáreas de bosque (un campo de fútbol) o 15 árboles adultos, es decir, 2.400 kilos de madera virgen, pero producir esa misma tonelada a base de reciclar papel usado no supone sacrificar un solo árbol.

TIPOS DE PAPEL SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Existen varias definiciones para el papel según sus características ambientales, que en ocasiones pueden llevarnos a confusión y a no saber cuál es el papel que produce un menor impacto en el medio ambiente. Antes de comprar un tipo de papel u otro debemos tener en cuenta dos aspectos: el origen de la materia prima y el proceso de producción.

Según esto podemos encontrarnos en el mercado:

1. papel de fibra virgen (utiliza madera proveniente de la tala de árboles)

2. papel ecológico3. papel reciclado4. papel libre de cloro5. papel con bajo contenido en cloro

¿Qué es el papel ecológico?

Un papel es ecológico cuando en su proceso de fabricación se han tomado todas las medidas concretas para evitar el impacto

23

ambiental. Los criterios que marcan si un papel puede considerarse ecológico están basados en el impacto ambiental del ciclo de vida del producto, que contempla un análisis del uso y consumo de los recursos naturales y de la energía, de las emisiones al aire, agua y suelo, la eliminación de los residuos y la producción de ruidos y olores durante la extracción de las materias primas, la producción del material, la distribución, el uso y su destino final como residuo. Para identificar los productos de menor impacto ambiental se creó la etiqueta ecológica de la Unión Europea.

¿Cuándo podemos considerar que un papel es reciclado?

Un papel es reciclado cuando para su fabricación se han empleado como materias primas fibras recuperadas de papel y/o cartón de post-consumo. Dentro de esta categoría también se incluyen los papeles fabricados con recortes que no han sido usados, generados en el proceso (papel procedente del preconsumo).

¿Qué es el Papel ECF y el papel TCF?

Existen papeles que internacionalmente son conocidos como papeles ECF ó TCF que son las siglas en inglés de "libre de cloro elemental" y "totalmente libre de cloro". En los papeles libres de cloro elemental (ECF, Elementary Chlorine Free) para el blanqueado de la pasta, no se utiliza cloro gas, pero sí dióxido de cloro.

En el blanqueo de los papeles denominados "totalmente libre de cloro" (TCF, Totally Chlorine Free) se utilizan alternativas como el oxígeno o el ozono, eliminándose por completo el uso del cloro.

Recordemos que el cloro gas es un potente contaminador de las aguas que al reaccionar con las moléculas de la madera generan sustancias como los organoclorados, que afectan el sistema inmunitario de los mamíferos.

¡Ojo, no te dejes engañar!

• Un papel ecológico puede no ser reciclado , debido a que aunque su proceso de producción sea limpio, utiliza pasta virgen como materia prima elaborada con madera proveniente de la tala de árboles.

• Un papel reciclado puede no ser ecológico si a pesar de utilizar fibras recuperadas mantiene un proceso productivo contaminante. No debemos olvidar que en ocasiones los

24

tratamientos de las tintas compuestas por barnices, aceites, disolventes, pigmentos, anilinas y otros compuestos vertidos en grandes cantidades pueden generar impactos negativos en el medio ambiente.

• El papel reciclado cumple las mismas especificaciones técnicas que los productos fabricados con pasta química virgen, ofrece las mismas garantías sanitarias y de durabilidad; además de una mayor opacidad, (aspecto importante para el impresor que puede imprimir en gramajes más bajos sin que haya traspaso de tintas).

• Recuerda que los certificados que sólo indiquen "Papel libre de cloro", o "Papel ecológico" no garantizan que el papel no sea ECF. Para estar seguro, elige un papel certificado por algún organismo oficial.

Uso de papel reciclado: criterios a la hora de elegir el papel

Existen en el mercado productos de papel reciclado para cubrir todos los usos de papel en las oficinas. Existen muchas calidades de papel reciclado, al igual que existen muchas calidades de papel fabricado con fibra virgen. Para evitar problemas de atascos en fotocopiadoras e impresoras debes asegurarte que el papel que utilizas está garantizado para tales usos y además para archivo.

Las preferencias de uso de papel para la Fundación Ecología y Desarrollo, siguiendo la política interna de Greenpeace, son:

• Utilizar papel 100% reciclado preferentemente o que contenga la mayor fracción posible de fibras recicladas; que esté fabricado con fibras procedentes de papel post-consumo (papel que ha sido usado) y si esto no es posible, entonces con fibras procedentes de papel preconsumo (papel compuesto de restos de recortes de imprentas que no ha sido usado); y que el papel reciclado no haya sido blanqueado con cloro, esto es, papel totalmente libre de cloro. Esto se puede asegurar adquiriendo papel certificado con el Ángel Azul que garantiza estas cualidades. Si te encuentras con otros distintivos, puedes consultar lo que significan en esta página web con información sobre eco-etiquetas del papel. http://www.reciclapapel.org/htm/ahorrar_reciclar/oficinas/usopapel

r.asp

25

• Cuando por motivos de presentación se precise un papel de alta calidad (fotografía de calidad, presentación, etc.) utilizad siempre papeles totalmente libres de cloro TCF (Total Chlorine Free).

• Como norma general se consumirán papeles ECF (Elemental Chlorine Free), sólo cuando los proveedores no dispongan de papel de tamaños especiales reciclados ni TCF (papeles totalmente libres de cloro para elaboración de carteles de grandes dimensiones a color. En todo caso, aceptad sólo certificados reconocidos por organismos oficiales.

Para producir 1.000 kg. de papel de primera calidad se requieren 2.385 kg. de materia prima, 44.000 litros de agua y 7.600 kw/h. de energía. Para producir papel de calidad media, los números disminuyen, se utilizan 1.710 kg. de materia, 28.000 l. de agua y 4.750 kw/h de energía. Para hacer papel reciclado sólo se utilizan papeles de descarte, 1.800 l. de agua y 2.750 kw/h.

Fuente: Fundación Ecología y Desarrollo- Dpto de Medio Ambiente Gobierno de Aragón y Greenpeace

RADIOGRAFIA DEL SECTOR PAPELERO ESPAÑOL

Según datos de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), la industria papelera española es el 5º productor de celulosa y 7º productor de papel en la Unión Europea. Con 124 plantas industriales (15 fábricas de celulosa y 109 fábricas de papel), 18.100 empleos directos y mas de 90.000 empleos indirectos, facturó 4.700 millones de euros en 2.006)

Datos básicos: Producción y Recogida de Papel (año 2006) Miles de Tm.

PAPEL (Producto final) PAPEL RECUPERADO

Producción 6.353 Recogida 4.638Importación 4.312 Importación 1.116Exportación 2.797 Exportación 383Consumo 7.868 Consumo 5.371

Analizando estos datos se observa que:

• España es importador neto tanto de papel (producto final) como de papel reciclado para su utilización como materia prima.

Para evitar el coste de la compra de papel reciclado, la industria recoge más y mejor que los ciudadanos.

26

• El sector papelero nacional se ha volcado con fuerza en la utilización del papel reciclado como materia prima en la producción del papel. La tasa de utilización (relación consumo de papel recuperado / producción nacional de papel) es del 84,5%, la más alta de la Unión Europea.

Son necesarias políticas de información y sensibilización ya que recogemos mucho menos de lo que consumimos.

• En lo que se refiere a la recogida de papel, la situación es aún mejorable, a pesar del esfuerzo realizado en la última década. La relación recogida de papel /consumo de papel como producto final era del 42% en 1997 y en el 2006 ha alcanzado el 59%, estando aún lejos de países punteros como Irlanda, Alemania, Suecia, Noruega o Finlandia que superan claramente el 70%.

En España un 41% del papel que se consume se sigue despreciando, esto es, acabando en el vertedero.

USO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PAPEL EN EL ESTADO ESPAÑOL (% SOBRE EL CONSUMO TOTAL DE PAPEL)

Papel para envases y embalajes 47%Papel de impresión y escritura 30%

Papel prensa 8%Papel higiénico y sanitario 8%

Papel especial (papel decorativo, sellos, etiquetas, papel moneda …)

7 %

No disponemos de estadísticas sobre la tasa de recuperación o recogida del papel de impresión y escritura, pero consideramos que seguramente será algo superior al del conjunto del papel (59%), ya que hay tipos de papel que por su uso son nulos o escasamente reutilizables (papel tisú, papel con tratamientos especiales adecuados a su uso final).

A LA VISTA DE LOS DATOS FACILITADOS POR ASPAPEL Y RECOGIDOS EN ESTE INFORME, DEBEMOS CAMBIAR CUANTO

ANTES NUESTROS HÁBITOS DE CONSUMO RESPECTO AL PAPEL RECICLADO.

• El papel de impresión y escritura, en el que vamos a centrarnos en nuestro análisis, representa el 30% del consumo total de papel en España.

27

• Se estima que solo del orden 7% del papel de impresión y escritura es de origen reciclado. Para el 93% restante, su origen es la pasta virgen de papel, ¡proviene de la tala de árboles!

• La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) afirma que entre 1995 y 2020 la producción mundial de los sectores de pasta, papel y editorial habrá aumentado en un 77 %

Fuente: ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón)

DOS PROBLEMAS REALES EN LA RECOGIDA DE PAPEL Y EN EL USO DE PAPEL RECICLADO

1º) La insuficiente recuperación del papel usado nos hace comprarlo e importarlo de países que lo recuperan mejor.

El papel usado se recoge para su reciclaje a través del canal municipal (mediante contenedores azules, puntos limpios, propia puerta del pequeño comercio y oficinas…) y de la recogida industrial realizada por las propias empresas papeleras o intermediarios (Origen: grandes superficies de distribución, imprentas, empresas…).

Según un estudio realizado por ASPAPEL con datos de 2001 sobre la Recogida del Papel en España, el 61% del total papel recuperado procede de la recogida industrial y el 39% restante de la municipal.

En cuanto a la tasa de recuperación, su índice es altamente satisfactorio en el sector industrial (91% del papel consumido) y claramente mejorable en la recogida municipal (42% del papel consumido).

Según se desprende del estudio realizado en 2006 por RECICAP (sociedad de atención medioambiental creada sin ánimo de lucro por los fabricantes nacionales de papel), la comunidad autónoma que más recogió fue la de Baleares y, respecto a los datos de recogida municipal de papel en las grandes ciudades españolas (más de 100.000 habitantes) la evolución es muy dispar con cifras que van de 6 a 65 kg per cápita.

28

Sobre una media nacional de 25,7 Kg., Vitoria (38,8 Kg per cápita) está por encima de la media nacional, ligeramente por debajo de Bilbao (40,9 Kg) pero a considerable distancia de ciudades como San Sebastian (65,3 kg) o Pamplona (57, 3 kg) . Las cinco primeras a nivel nacional son: San Sebastián, Pamplona, Sabadell, Terrasa y Bilbao.

2º) Los tópicos erróneos sobre el papel reciclado han calado sobre un consumidor mal informado.

Antes que nada, habría que señalar que existen en el mercado productos de papel reciclado para todos los usos de papel de impresión y escritura. Existen muchas calidades de papel reciclado, al igual que existen muchas calidades de papel fabricado con fibra virgen, conocidos como papel de pasta virgen. Durante años, en este país, se han “difundido” ciertos tópicos sobre el papel reciclado que hemos pretendido desmentir consultando mediante un breve cuestionario a comercios minoristas de fotocopiadoras (ARCO S.L.), fabricantes de máquinas fotocopiadoras (MINOLTA) e instituciones públicas (Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco), y que han coincidido en sus respuestas desmintiendo los siguientes tópicos.

1.- Es más caro que el fabricado con fibra virgen

Esto no es una opinión que pueda inferirse como cierta en términos generales, habiendo multitud de verificaciones realizadas en productos standard (papel 100% reciclado DIN A4 de 80 gr. para impresión y fotocopias) que demuestran lo contrario. Por lo tanto, no es más que un tópico falso, quizás introducido por la fuerte volatilidad del precio internacional de la pasta, el cual no ayuda precisamente a tener constante un precio de referencia y, por otra parte, a que algunos distribuidores, especialmente minoristas, considerándolo un producto de menor consumo que el papel normal, cargan un margen adicional que compense sobradamente su menor rotación.

2.- Da problemas en las máquinas de ofimática (en impresoras y en fotocopiadoras)

En máquinas de bajo volumen de trabajo, habituales en las oficinas, no tiene porque dar mayor problema que el papel de fibra virgen. En máquinas de mayor volumen es donde pueden surgir complicaciones por atascos si no se usa papel reciclado de calidad garantizada, lo cual ocurre también con el uso simultáneo de papeles de diferentes gramajes y de mala calidad, sea de fibra virgen o de reciclado.

29

Por ello, es siempre conveniente comprar papel reciclado de calidad garantizada para impresión y fotocopiado, al igual que se hace con el papel de pasta virgen.Los técnicos de mantenimiento suelen ser reticentes al uso de papel reciclado ya que requiere más limpieza y el ajuste de los rodillos de las fotocopiadoras para cada tipo de papel (virgen o reciclado), y no quieren asumir este incremento de costes. Debemos asegurarnos al adquirir una nueva máquina que está garantizada para utilizar papel reciclado y que la contrata de mantenimiento se hace cargo de los ajustes necesarios.

3.- El papel reciclado es de mala calidad

Existen distintas calidades de papel reciclado, al igual que de papel virgen. Los papeles de baja calidad, ya sean reciclados o de fibra virgen, son los que presentan problemas de atascos. Un buen papel reciclado, al igual que un buen papel virgen, no tiene por qué atascarse. Es importante adquirir papeles garantizados para su uso en copisterías y equipos de ofimática.

Hay papeles reciclados malos, al igual que hay papeles de fibra virgen malos. Existe una mala imagen de papel reciclado debido a la mala calidad de algunos papeles existentes en el mercado a principios de la década de los años 90. La industria papelera ofrece hoy una amplia gama de papeles reciclados de distintas calidades. Es importante adaptar la calidad del papel al uso que se va a hacer, por ejemplo, utilizar papel de peor calidad para escritura a mano y papel de la más alta calidad para impresiones de fotografías.

4.- El papel reciclado es más feo

Esto es una cuestión de gustos y es difícil opinar sobre ello. La mayor sensibilización ambiental ha hecho que se vaya superando este prejuicio. Por otra parte, hay que apuntar que existen muchos tipos de papel reciclado, con diferentes índices de blancura, texturas, etc.; además, puede afirmarse que el papel reciclado permite una lectura más relajada por tener menos brillo. En la actualidad, los diseñadores gráficos y las agencias de publicidad recomiendan a sus clientes realizar trabajos siempre sobre papel reciclado o papel ecológico para mejorar la imagen de sus empresas y posicionarse en actitudes de modernidad, como lo es la defensa del medioambiente y la conciencia ecologista.

Fuente: Encuesta propia y Fundación Ecología y Desarrollo - Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón

30

MIENTRAS UNOS IGNORAN EL PROBLEMA OTROS SE MOVILIZAN PARA SOLUCIONARLO.

¡LOS TOP DE LA LITERATURA MUNDIAL EXIGEN LIBROS CON PAPEL RECICLADO!

J.K.Rowling, José Saramago y Günther Grass encabezan este movimiento. Piden que sus libros se hagan con papel de residuos post consumo. Polémica por los costos.

SOLO CON LA EDICION CANADIENSE DEL ULTIMO LIBRO DE "HARRY POTTER" SE SALVARON 39.320 ÁRBOLES DE LA TALA

La edición canadiense de Harry Potter y la orden del Fénix, con una tirada de casi un millón de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con un cien por ciento de contenido de residuos post-consumo. Dicha edición permitió, según un informe elaborado por Greenpeace, que no se derribaran 39.320 árboles y el ahorro de 63.435.801 litros de agua y la electricidad consumida por un hogar durante 262 años. J.K. Rowling, creadora de la exitosa saga del niño mago, así como otros tantos prestigiosos escritores entre los que se cuenta al Premio Nobel de Literatura José Saramago, Isabel Allende, Günter Grass, Margaret Atwood, Philip Pullman, Manuel Rivas y Rosa Regás , entre otros, se han puesto a la cabeza de la campaña Libros Amigos de los Bosques para eliminar el uso editorial de papel procedente de la destrucción de bosques primarios.

Las estimaciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) afirman que entre 1995 y 2020 la producción mundial de los sectores de pasta, papel y editorial habrá aumentado en un 77 por ciento. Frente a ello, los escritores han comenzado por exigirles a sus editores que impriman en un papel que no haya sido obtenido de modo ambientalmente incorrecto o destructivo.

El compromiso de los autores, que se han sumado a la campaña de Greenpeace, está orientado a lograr que el papel utilizado para las ediciones de sus libros provenga de fuentes respetuosas del ambiente y los criterios sociales. En términos generales esto implica que para la producción del papel no se haya entrado en conflicto con comunidades aborígenes, ni se hayan tenido problemas gremiales; que el manejo forestal sea el adecuado, y que el proceso de blanqueamiento esté libre de cloro.Random House Modadori, es actualmente uno de los sellos comprometidos con este emprendimiento que lidera la campaña en España, y El Bosque de los Pigmeos de Isabel Allende fue su primer lanzamiento.

31

Actualmente unos doscientos cincuenta autores se han adherido al programa Libros Amigos de los Bosques, además de los ya mencionados, continúan en la lista Charlotte Bingham, Ben Elton, Anne Fine, Barbara Kingsolver, Andrea de Carlo, Alice Walker, Niccolo Amanniti, Javier Moro, Alvaro Pombo, Javier Cercas y Joaquín Araujo, por nombrar sólo algunos.

La próxima batalla será sobre la publicación en español de Harry Potter and the Deathly Hallows, programada para 2008. Ya en las últimas dos entregas de la saga, la editorial Salamandra aseguró haber impreso sobre papel ecológico aunque sin la certificación FSC, cosa que se espera que suceda para la próxima edición.

Fuente: María Luján Picabea [email protected]://www.recicla.org/reciclaje/papel.html

CONCLUSIONES

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras son obtenidas generalmente de la tala de pino insigne y de eucalipto, y, por lo tanto, cuanto más papel se consume más árboles se necesitan. La utilización de árboles que no proceden de cultivos papeleros nos está llevando a una alarmante deforestación de la tierra pues el papel y el cartón son materias cuyo consumo va en constante crecimiento. El reciclado de papel y cartón es una medida eficaz que ayudará a la protección del medio ambiente, pero que sólo será posible con la ayuda de todos.

32

Es necesario que acabemos con este proceso de producción tan insostenible por destructivo con el medio ambiente y rompamos con nuestras prácticas habituales por nocivas y dañinas. Hacerlo es tan sencillo como usar siempre PAPEL RECICLADO, para así:

SALVAR LOS BOSQUES: Una tonelada de papel reciclado salva la vida de 15 árboles adultos y evita la deforestación.

CONSUMIR MENOS ENERGÍA. Requiere un 60% menos de energía fabricar papel a partir de pulpa reciclada que de celulosa virgen.

AHORRAR AGUA. Una tonelada de papel reciclado ahorra más de 30.000 litros de agua.

Pero, es igualmente necesario que tomemos conciencia del grave problema medio ambiental que el consumo de papel de pasta virgen ocasiona al planeta y a sus recursos naturales, al clima, a la naturaleza en general y a todos los seres vivos que lo habitan.

Talar árboles para hacer pasta virgen de papel con la que satisfacer la demanda de un consumidor que desprecia el papel reciclado es un auténtico disparate en un mundo acuciado por tan graves problemas ambientales.

Desde la Universidad, como estamento social con clara vocación de generar y difundir conocimiento y cultura, debemos contribuir con nuestro ejemplo a un uso sostenible del consumo de papel y ser vanguardia en el reciclaje y reutilización del mismo.

La aparente insensibilidad hacia el despilfarro en su consumo y, sobre todo, la incomprensible actitud de usar papel de pasta virgen en vez de papel reciclado ha impulsado esta propuesta en su afán de informar y sensibilizar sobre la problemática y de recabar todos los apoyos necesarios entre estudiantes, profesores y P.A.S. para lograr un cambio efectivo de actitud.

Nuestro deseo final es conseguir que el alumnado de la Escuela de Magisterio, cuyos integrantes en un futuro próximo serán muchos de ellos docentes y formadores, tome conciencia

33

de esta situación y cambie su actitud, paso previo e imprescindible para que el día de mañana pueda transmitir la información, el conocimiento y la actitud conveniente a sus futuros alumnos.

Esperamos contar con los apoyos institucionales necesarios para poder llevar a cabo esta campaña tan necesaria con la ambiciosa ilusión de hacerla extensiva en el futuro al Campus de Álava y, quizás, a toda la Universidad del País Vasco.

Agradecimientos: especialmente a las profesoras de la Escuela de Magisterio, Teresa Nuño y Amaia Andrieu por su implicación y su

desinteresada colaboración en este proyecto.

AULAS DE LA EXPERIENCIA ESPERIENTZIA - GELAK

34