46
RIMA Apostadero y Amarradero 2014 RELATORIODE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” Decreto Reglamentario 453/13 y 954/13 PROYECTO: “APOSTADERO Y AMARRADERO DE BARCAZAS” PROPONENTE: MONTE OREB S.R.L. DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Lugar BANCO SAN MIGUEL Km: 393 de la margen izquierda del río Paraguay Distrito: Santísima Trinidad Asunción – Paraguay COPRODES & ASOCIADOS S.A

PROPONENTE: MONTE OREB S.R.L. - …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/amarradero... · El proyecto se ubica a 2.900 metros aproximadamente de la Avenida Gral. José

Embed Size (px)

Citation preview

RIMA Apostadero y Amarradero2014

RELATORIODE IMPACTO AMBIENTAL(RIMA)

Ley 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental”

Decreto Reglamentario 453/13 y 954/13

PROYECTO:

“APOSTADERO Y AMARRADERO DE BARCAZAS”

PROPONENTE: MONTE OREB S.R.L. DIRECCIÓN DEL PROYECTO:Lugar BANCO SAN MIGUEL Km: 393 de la margen izquierda del río Paraguay Distrito: Santísima Trinidad Asunción – Paraguay

COPRODES & ASOCIADOS S.A

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Consultor Ambiental: Ing. Agr. RAQUEL CÁCERESRegistro SEAM - CTCA – COD. I – 665Tel.: (0673) 220965

AÑO -2.014

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1: Introducción

CAPITULO 2: Objetivos

CAPITULO 3: Caracterización del Proyecto

CAPITULO 4: Marco Político Socio-Económico Ambiental

CAPITULO 5: Definición del área de Influencia del Proyecto

CAPITULO 6: Identificación y Análisis de Impactos

CAPITULO 7: Plan de Gestión Ambiental

CAPITULO 8: Alternativas del Proyecto

CAPITULO 9: Conclusión y Recomendaciones

CAPITULO 10: Bibliografías Consultadas

CAPITULO 11: Anexos

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 1 Introducción

Principales componentes de la actividad a desarrollar. Justificación de su necesidad. Empresa ejecutora, su estado y situación actual.

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. JUSTIFICATIVO JURÍDICO

La presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, se realiza en el marco del nuevo Decreto Nº 453/13 y su modificatoria o ampliatoria el Decreto Nº 954/13, que reglamenta la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, referido al Art. 2ºinciso i) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos, Punto 2) Obras relativas a la utilización de los ríos…Por lo tanto, el proyecto será evaluado con un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 2Objetivos

Objetivos Específicos del proyecto. Objetivos Generales del Proyecto. Alcance general de la evaluación ambiental. Metodología.

2. OBJETIVOS2.1. GENERAL

Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental preliminar del Proyecto “APOSTADERO Y AMARRADERO DE BARCAZAS”, para determinar los componentes naturales que serán afectados y formular las recomendaciones a efectos de la mitigación o eliminación de los posibles impactos que podrían verificarse con la ejecución del Proyecto, en concordancia a la Ley 294/93“De Evaluación de Impacto Ambiental” , su Decreto Reglamentario N° 453/13 y su modificatoria o ampliatoria el Decreto Nº 954/13.

2.2. ESPECÍFICOS

Evaluar el Proyecto desde el punto de vista ambiental, su localización y las Alternativas Técnicas evaluadas.

Formular acciones, programas y medidas de mitigación y/o compensación de posibles los impactos adversos, directos e indirectos, identificados y evaluados, además de medidas destinadas a optimizar potenciales impactos positivos.

Identificar, calificar y jerarquizar los potenciales impactos socio-ambientales asociados a la etapa constructiva y operativa del proyecto.

Desarrollar un Programa de control y seguimiento durante las diferentes etapas del proyecto con sus recomendaciones, referentes al monitoreo ambiental durante la etapa de operación y mantenimiento.

Desarrollar un Programa y/o medidas compensatorias o de mitigación de impactos socio-ambientales negativos que se identifiquen en el área de influencia indirecta del estudio.

Caracterizar los aspectos medioambientales, físicos, operativos del proyecto y del Área de Influencia, Directa e Indirecta.

Relevar los pasivos ambientales existentes, antes de las intervenciones previstas en este Proyecto.

CAPITULO 3

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Características del Proyecto.

Definición de las áreas de influencia de estudio. Área de Influencia Directa. Área de Influencia Indirecta.

3. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO3.1. Nombre del Proyecto:

“AMARRADERO Y APOSTADERO DE BARCAZAS”

3.2. Tipo de Actividad

Según el Artículo N° 7 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el tipo de proyecto a desarrollar pertenece al inciso i) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos.Punto 2) Obras relativas a la utilización de los ríos.

3.3. DATOS DEL PROPONENTE

Nombre: Monte Oreb S.R.L.RUC N°: 8008640-9 Representante Legal: DOLLY PANE DE MACHUCACédula de Identidad Nº: 2.109.883Dirección Administrativa: Palma casi Colón (Asunción, Paraguay)

3.4. DATOS DEL ÁREA DEL PROYECTO:Lugar: Banco San MiguelDistrito: Santísima TrinidadDepartamento: CapitalSuperficie Total del Proyecto: 2 Has, 4403 m² 7100 cm2 Km 393: Sobre la margen izquierda del Rio Paraguay (21 J 0437038 y UTM 7206432; 0436226 y 7205925 ).

3.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubica a 2.900 metros aproximadamente de la Avenida Gral. José Gervasio Artigas, desde donde se accede al lugar por la calle San Estanislao, camino a Club Mbigua, colindante con la Zona de Reserva Ecológica Banco San Miguel.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

3.5.1. DESCRIPCION DE LA SUPERFICIE A INTERVENIR

Se ubica en el Departamento Central, en la capital Asunción, en el área colindante a la Reserva Ecológica del Banco San Miguel.

La franja del amarradero y apostadero se ubica entre las coordenadas 21 J 0437038 y UTM 7206432; 0436226 y 7205925. Tiene 600 m de longitud por la franja del río Paraguay y 5 m de ancho desde la orilla del río. El camino al Club Mbiguá colinda inmediatamente a la franja. Esta calle es muy transitada y al otro lado, a lo largo del amarradero existen viviendas de pobladores que regresaron a sus casas luego de la inundación. La península del Banco San Miguel es propiedad de la Municipalidad de Asunción y el cuerpo de agua del Estado Paraguayo, bajo la responsabilidad de la Prefectura Naval Paraguaya.

3.5.2. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

La franja del amarradero es plana y arenosa, no posee barranco considerable (al momento de la evaluación) debido a la reciente inundación y se encuentra con mucha arena y lodo en la orilla inmediata al río. Existe poca cobertura con pastos y arbustos. Es un paisaje despejado.

3.5.3. RESERVA ECOLÓGICA

La Bahía de Asunción fue declarada como una Reserva por la Ley 2.715 en el año 2005, denominada “Reserva Ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción”, bajo la Categoría IV según las directivas de la UICN. La reserva es el primer caso de un co-manejo entre la Municipalidad de Asunción y la Secretaría del Ambiente (SEAM).

La Reserva Ecológica del Banco San Miguel se ubica por detrás del amarradero, hacia la Bahía de Asunción. El amarradero no tiene contacto directo o está alejado (1 Km de la reserva en sí). En la reserva llegan las aves playeras como Tryngites subruficollis—un especie de aves playeras de alta prioridad para la conservación.

En ningún modo el amarradero afecta a las aves playeras, debido a la ausencia de playas en el lugar del amarradero y que es un requisito para la estación de estas aves.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

3.6. Procedimientos y Tecnologías que se aplicarán

Actualmente el proyecto está en proceso de desarrollo de tres etapas:

Diseño del Proyecto •Proceso de elaboración del proyecto a fin de su adecuación ante la autoridad competente para su correspondiente habilitación. Preparación del Terreno •Incluirá la etapa de construcción de caseta para el personal, instalación de las amarras, señalizaciones, entre otros.

Operación del Proyecto •El Proyecto entrará a operar una vez autorizado y aprobado por la SEAM por un lado y la Prefectura General Naval por el otro.

3.6.1. Descripción de las Fases del Proyecto El desarrollo del proyecto contempla cinco (5) fases descriptas a continuación:

Diseño y elaboración del proyecto

Se procedió a realizar las siguientes actividades:

Recopilación bibliográfica. Evaluación “in situ” del lugar y las condiciones ambientales, socio-

culturales. Análisis de la factibilidad técnica y existencia de áreas suficientes para

maniobra de las barcazas y sus remolcadores. Facilidades de acceso tanto a tramo fluvial como terrestre. Estudio de batimetría, inexistencia de problemas de sedimentación y

ubicación en zona industrial.

Para la localización del Amarradero y Apostadero se tuvieron en cuenta aspectos geográficos, socioeconómicos, físicos y ambientales. Algunos de los requerimientos analizados fueron los siguientes:

Requerimientos de Protección: Velocidad y dirección de vientos

Velocidad y dirección de corrientes

Determinación de profundidades disponibles para acceso y maniobra de las barcazas y sus remolcadores

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Determinación de problemas sedimentológicos

Requerimientos de Instalaciones terrestres: Instalación de los muertos para las amarras

Área de maniobra de las barcazas y sus respectivos remolcadores

Áreas para acceso, atraque de embarcaciones auxiliares

Zonas de fondeo de embarcaciones

Infraestructura de transporte terrestre

Infraestructura de servicios públicos

Requerimientos de Profundidad:

Se dispone del Estudio de profundidades de calado para tipos de embarcaciones (Batimetría), efectuado con equipo de GPS sub-métrico, a tiempo real con sonda ecógrafa y digital (Mono Haz). Geoide de referencia WGS – 84. Altura del Puerto de Asunción: 5,36 m el 01/06/2014. Altura del nivel del río en el Limímetro del Puerto de Asunción fue de 5,36 m el 01/06/2014. Cotas referidas al Cero del Hidrómetro del Puerto de Asunción. Profundidad del río /tirante de agua). Equidistancia de las curvas de nivel de 1,00 m.

Requerimientos sedimentológicos:

Transporte de sedimentos por correntadas

Presencia de obstáculos naturales fluviales

Necesidades de estructuras artificiales

RIMA Apostadero y Amarradero2014

REQUERIMIENTOS DE LA SUPERFICIE DE AGUA

Método aproximado para el cálculo de calado de las barcazas

Para el emplazamiento y operación del Amarradero y Apostadero de Barcazas, en el diseño del proyecto se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) En la etapa de provisión de casetas, postes de amarre, la Empresa Monte Oreb SRL desarrollará escasa actividad de movimiento de suelos, escasa o ninguna remoción de la cobertura vegetal natural en la orilla o área ribereña. No utilizará maquinarias y equipos pesados para la realización de los pozos para la construcción de las obras mencionadas.

Esta descripción corresponde a una actividad a realizarse posterior a la obtención del permiso. Así se prevé construir:

Caseta para el personal de vigilancia: En la misma se ubicará el personal de seguridad del área. Se ubicará en el perimetro donde forma parte el arrendamiento.

Construcción del amarradero: Se instalarán las vistas o muertos de amarre cada 100 mts. En la línea costera de los 600 m.

Instalación de los muertos para los amarres: Se construirá cada 100 metros los pilotes que servirán para los amarres de las barcazas. La misma será con estructura de hormigón armado en una profundidad de 8 metros. La capacidad portante dependerá del diámetro adoptado.

Implementación del área del personal y sanitarios: La misma será para el personal del proyecto que se proyectará.

Servicios Preliminares:

Constituirá el conjunto de operaciones destinadas a liberar el área a ser utilizada, prácticamente no se tocará la vegetación existente y tampoco el suelo.

Remoción de Suelos Blandos e Inservibles:

El movimiento de suelos será mínimo, los suelos blandos siempre que sean encontrados deberán ser retirados. Los suelos blandos e inservibles deberán ser transportados y esparcidos en un lugar específico fuera del terreno.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Instalación del Sistema de Control de Incendios:

Se tendrá equipos de sistema de control de incendios en caso que las barcazas puedan necesitar para precautelar la carga que corresponderán a las barcazas que se encontraran sujetas por las amarras muertos.

Se contarán con extintores de incendios normalizados de polvo químico polivalente triclase ABC de 10 Kls, y ABC de 6 Kg.

También se contará con 10 tambores con capacidad para 200 litros cargados con arena. Igualmente se dispondrá de baldes para cada tambor de arena, a fin de utilizar en casos específicos de inicio de incendios.

Entrenamiento:

El personal encargado de la vigilancia y operación del amarradero y apostadero serán capacitados en clases teóricas y prácticas de lucha contra incendios, en énfasis en los siguientes puntos:

Táctica y técnicas de combate contra fuego.

Simulacro de incendios.

La química del fuego.

Conocimiento de los extintores y su aplicación.

Propagación del fuego.

Cabe señalar que en dicho lugar no se operará o manipulará con ningún tipo de material combustible. Se dará especial importancia al conocimiento de los posibles eventos contenidos de combustibles en el lugar, y podrán corresponder a los remolcadores

OPERACIÓN DEL AMARRADERO Y APOSTADERO

El lugar previsto será para el amarre y apostadero de barcazas. No se realizará ningún tipo de manipuleo del contenido de la carga que pudieran contener dichas barcazas por la Empresa Monte Oreb SRL..

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Las barcazas que llegaran al puerto de amarre identificarán el contenido señalando a los operarios asignados del amarradero.

OPERACIÓN DE AMARRE

Esta actividad comprende la recepción de las barcazas que serán acercadas hasta el sitio por remolcadores de manera ordenada, y se procederá al amarre de las mismas según el orden de llegada.

Se tomarán precauciones en la orilla del río para el despeje de cualquier tipo de embarcación de menor porte o de la presencia del personal no autorizado.

EL OPERARIO DEL PUERTO DEBERÁ

Verificar que toda el área donde se amarrará la embarcación deberá estar despejada de todo tipo de obstáculos.

En caso de encontrarse algunos obstáculos en la zona, inmediatamente despejarla avisando con megáfonos a los presentes o con la embarcación pequeña al servicio del puerto.

Que las amarras se encuentren en buenas condiciones de seguridad para el amarre considerando que puede haber tormentas en el río y oleadas de importancia.

Una vez verificado se procederá a la utilización de la amarra señalada.

Posterior al amarre, se registrará el contenido de la carga a fin de conocer el tipo de producto que contiene dicha barcaza.

En caso de cualquier anormalidad se deberá comunicar al encargado de turno quién evaluará y tomará la medida correspondiente a cada caso.

MANIOBRA DE CARGA CON DESLIZADORA (en caso de necesidad)

El operador del amarradero lleva a un auxiliar con la lancha hasta el convoy amarrado a tierra.

Con la lancha se hará presión por la barcaza y el auxiliar procederá a enganchar la escalera por una de las bitas.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

El auxiliar abordará la barcaza por dicha escalera y se le pasará el cabo de manila desde la lancha por medio del cabito de bola.

Amarrará la bita y procederá a liberar la barcaza seleccionada del convoy y comenzará la maniobra de acercamiento de la barcaza.

Observaciones: De acuerdo a la batimetría realizada, en el sitio en donde se pretende las instalaciones del amarre de barcazas, el calado de las aguas son profundas y por lo tanto permitirá que los mismos se encuentren próximo a la orilla

OPERACIÓN DE DESAMARRE

Una vez autorizada la salida de la barcaza, se procederá al retiro de las amarras, previa revisión de las áreas aledañas a la misma, verificando que no se encuentren casualmente, personas o embarcaciones ajenas al puerto de amarre.

EL OPERARIO DEL AMARRADERO DEBERÁ:

El operador de puerto llevará a un auxiliar al amarradero de tierra para pasar el cabo de amarre con el cabito de bola.

La lancha se posicionara en popa de la barcaza cargada y por radio se comunicara al operador que esta sobre el pontón para que inicie la maniobra con molinete.

Una vez que la barcaza se desplace y tome impulso el auxiliar que estará sobre la barcaza liberará todos los cabos de molinete del pontón y seguirá el empuje con la lancha.

El operador desde el pontón deberá controlar la marcha y el rumbo de la barcaza, corrigiendo con un cabo de manila si fuera necesario.

Una vez cerca del muelle de tierra, el auxiliar de tierra lanzará el cabito de bola sujetado por el cabo manila y el auxiliar que estará sobre la barcaza cargada recogerá, ajustará y sujetará por la bita o cornamusa más próxima.

3.7. MATERIA PRIMA E INSUMOS3.7.1. INSUMOS SÓLIDOS

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Son aquellos insumos destinados a la limpieza de los espacios destinados a los muertos para amarres, en caso de necesidad.

3.7.2. INSUMOS GASEOSOS

No se requiere en ninguna de sus etapas.

3.8. DESECHOS3.8.1. DESECHOS SÓLIDOS

Los residuos generados ocurren en la fase de limpieza del amarradero y apostadero, los que pueden ser residuos vegetales (yuyos, arbustos, plásticos etc.).Los residuos sólidos urbanos (RSU) serán generados por el personal de cada barcaza y éstos se generan en el comedor y sanitario. La cantidad de desperdicios sólidos o líquidos no deberá ser importante, considerándose que es poca la generación de estos desechos en el comedor y sanitarios.Los desechos orgánicos podrán ser enterrados en una fosa sanitaria de una dimensión 1 x 2 m con una profundidad de 4 metros, en la que diariamente se taparán los residuos con la arena de la misma excavación, o en su efecto, se entregarán a los camiones particulares recolectores de residuos que pudieran llegar hasta el sitio.

3.8.2. DESECHOS LÍQUIDOS De acuerdo a las actividades previstas y desarrolladas por las barcazas apostadas, se precautelará que los efluentes que se generen estén controlados por la Prefectura General Naval. La Empresa Monte Oreb SRL no puede responsabilizarce del los efluentes denominados aguas negras y grises que eventualmente se generen de estas actividades. Las barcazas tendrán que evacuar acorde a las disposiciones de la Prefectura General Naval.

3.9. RECURSOS HUMANOS

Para el desarrollo del proyecto se cuenta con la cantidad de 3 personales contratados de forma permanente y dos guardias de seguridad.

3.10. SERVICIOS DISPONIBLES

El Proyecto contempla instalar los siguientes servicios básicos:

Energía Eléctrica: Provisión de energía eléctrica de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Agua Potable: Instalación de un pozo artesiano para uso exclusivo del personal de la empresa Monte Oreb SRL.

Transporte Público: Por la Avenida José Gervasio Artigas a unos 3.000metros, se dispone de los transportes públicos.

Telefonía: En la zona existe señal de las principales líneas proveedoras de telefonía (COPACO, TIGO, CLARO, PERSONAL).

3.11. GENERACIÓN DE RUIDOS

Las actividades navieras de la empresa proponente no realiza ruidos molestosos al entorno, ni a la población ni biodiversidad. En el área de influencia directa y con referencia a las actividades propias del emprendimiento, se concluye que no se generan ruidos molestos (altos decibeles que afecten la condición auditiva humana ni animal). Siendo estos rangos propios de las actividades del servicio de referencia.

CAPITULO 4Marco Político Socio-Económico Ambiental

4. MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO AMBIENTAL4.1. INCIDENCIA SOCIO-ECONÓMICA DEL PROYECTO

El proyecto “Amarradero y Apostadero de Barcazas” propuesto por la Empresa Monte Oreb SRL., se realiza en el marco del nuevo Decreto Nº 453/13 y su modificatoria o ampliatoria el Decreto Nº 954/13, que reglamenta la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental”, referido al Art. 2º inciso i) Obras portuarias en general y sus sistemas operativos Punto 2) Obras relativas a la utilización de ríos…,el mismo se halla ubicado en el lugar denominado Banco San Miguel, Distrito de Santísima Trinidad, perteneciente a Asunción –Capital.

De conformidad al Proyecto, este involucra una serie de actividades, procesos y procedimientos que promueven el desarrollo socio-económico a nivel local. En el caso de los amarraderos, estos tienen efectos no solo durante su establecimiento y construcción, sino que también durante sus operaciones. Esto es más relevante aún si se considera que en la mayoría de los casos los amarraderos están estrechamente asociados a grandes desarrollos urbanos lo cual implica tener que enfrentar el tema de usos compartidos de un mismo recurso, como lo es la zona ribereña. Por tanto, el proyecto genera una expectativa económica y ofrece oportunidades de fuente de empleo para un sector de la sociedad.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

4.2. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS AMBIENTALES

El proyecto se enmarca en el marco de la política y normas ambientales, respetando en todo sentido a la legislación nacional e internacional del uso de aguas. Así, las principales normas ambientales a contemplar son:

La Ley Nº 294/93 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Nº 453/13 que reglamenta a la misma, además la de Creación de la Secretaría del Ambiente, promulgada en el año 2000, y la Política Ambiental Nacional (2004).

En especial la Resolución Nº 47/13, de la Prefectura General Naval en donde se establece “las condiciones legales a observarse para el reconocimiento, registro y habilitación de los amarraderos en el país”.

Los instrumentos legales más importantes con relación al estudio que nos ocupa son los siguientes:

Constitución Nacional.

La Política Ambiental Nacional –PAN

Ley N° 1160/97 –Código Penal

Ley N° 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”.

Decreto Reglamentario N° 10.579 “POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 1561/2000 “QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Y LA SECRETARIA DEL AMBIENTE”

Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” –EIA.

Decreto Nº 453/13 y su modificatoria o ampliatoria Decreto 954/13 que reglamenta la Ley Nº 294/93.

Ley Nº 3239/07 de los Recursos Hídricos en el Paraguay –“Por la cual se establece las normativas para la Gestión de los recursos Hídricos del Paraguay”.

Ley 716/95 de Penalización de Delitos Ecológicos.

Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas.

Ley Nº 836/80 del Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Además se cuentan con Convenios; Acuerdos y Tratados Internacionales ratificados por la República del Paraguay, tales como:

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Ley Nº 583, del 24 de agosto de 1976 que: “Aprueba y ratifica la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”;

Decreto Nº 10.655, del 23 de agosto de 1991: “Por la cual se crean Organismos, se le asignan funciones, se dictan medidas de conservación, se regula la caza o recolección, exportación, importación y reexportación de las especies incluidas en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora Silvestres (CITES)”;

Ley Nº 1231, del 20 de diciembre de 1986: “Que aprueba y ratifica la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”;

Ley Nº 253, del 4 de noviembre de 1993: “Que aprueba y ratifica el Convenio sobre diversidad biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre para la Tierra”, celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”;

Ley Nº 350, del 20 de junio de 1994: “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”;

Ley Nº 758, del 24 de setiembre de 1979: “Que aprueba y ratifica la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna, y de las bellezas escénicas naturales de los países de América”;

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 5Definición del área de Influencia del Proyecto

5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. DESCRIPCIÓN DE FACTORES FÍSICOS5.1.1. CLIMA

El área del Proyecto se encuentra en una región subtropical en donde la temperatura media es de 35 °C en el verano y 19 °C en el invierno. Los vientos predominantes son del norte y sur. El promedio anual de precipitación es de 1700 mm. Los veranos son calurosos y en el invierno se pueden dar heladas. Las tormentas son frecuentes durante gran parte del año. La ciudad de Asunción es la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos, debido a su posición geográfica y la gran cantidad de construcciones registrando temperaturas altas casi todo el año. La sensación térmica alcanza fácilmente los 45ºC en los meses de verano.

Temperatura

Temperatura media anual (T) es de 23 º C; la Temperatura máxima media anual (TM ) es de 30ºC y la Temperatura mínima media anual (Tm) es de 18ºC.

Precipitación

Según el Cuadro 1, la cantidad de lluvias anuales varió entre 1990 al 2013. El pico de (PP) Precipitación total anual de lluvia se registró en el año 1998 con 2155.69 mm. Otros picos de lluvia se registraron en 1992 (1515.12 mm) y en 1996 (1963.73 mm). En el 2003 se registró menos cantidad de lluvia (842.28 mm) siendo uno de los años más secos para Asunción.

Velocidad del viento, tormentas, niebla y granizos

En el periodo 1990 – 2013, la (V) Velocidad media anual del viento (Km/h) varió entre 9,9 Km/h a 16,2 Km/h. La (RA) Total días con lluvia varió entre 90 – 124 días. El (TS) Total de días con tormenta durante el año también varía entre 56

RIMA Apostadero y Amarradero2014

– 114 días de tormentas (por ejemplo en 1999 hubo 56 días de tormenta y en el año 2009 hubo 114 días de tormenta).

En Asunción y área metropolitana sobrevienen algunos días con nieblas y las lluvias traen granizos. El (FG) Total días con niebla durante el año 1993 fue de 3 días y en el año 2007 se registró 15 días con niebla. En Asunción se dieron pocos días con granizos (GR), entre 1-2 días en el periodo de referencia.

Cuadro 1. Clima en Asunción; históricos desde 1985 hasta 2013 con valores climáticos medios anuales.

Año T TM Tm PP V RA TS FG GR1990 22.6 28.9 17.9 1300.46 9.9 105 66 6 21991 23.2 29.6 18.2 1026.15 10.4 92 63 7 21992 22.1 28.2 17.5 1515.12 9.2 111 71 7 21993 22.7 29.4 18.0 1004.07 10.9 106 77 3 01994 23.6 29.9 18.9 1344.70 11.8 110 76 13 01995 23.1 29.8 18.0 1028.47 12.1 99 74 7 01996 22.4 28.9 17.8 1963.73 12.0 124 86 9 01997 23.6 30.2 18.9 1634.75 12.1 96 80 5 11998 22.6 29.0 17.9 2155.69 11.9 123 79 11 11999 23.1 30.1 17.7 - 11.4 90 56 8 02000 23.0 29.9 17.8 - 15.1 117 89 3 02001 23.4 30.0 18.8 - 16.1 103 80 9 02002 - - - - - - - - -2003 23.3 30.6 18.0 842.28 14.4 91 72 10 12004 23.0 29.7 17.7 1395.47 14.7 101 65 7 22005 - - - - - - - - -2006 23.9 31.1 18.7 - 14.0 95 97 5 02007 23.0 30.1 18.0 - 14.5 93 96 15 02008 23.0 30.2 17.7 - 13.3 98 78 12 12009 23.0 30.3 17.9 - 14.3 119 114 11 12010 22.8 30.0 17.6 - 13.4 113 89 6 02011 22.8 30.0 17.7 - 11.2 97 94 3 02012 23.8 30.9 18.8 - 12.7 107 99 5 02013 23.0 30.0 17.7 - 12.7 114 101 6 0

FUENTE: www.tutiempo.net/clima/ Asuncion _Aeropuerto/862180.htm

REFERENCIAS

T Temperatura media anualTM Temperatura máxima media anualTm Temperatura mínima media anualPP Precipitación total anual de lluvia y/o nieve derretida (mm)V Velocidad media anual del viento (Km/h)RA Total días con lluvia durante el añoTS Total días con tormenta durante el añoFG Total días con niebla durante el añoGR Total días con granizo durante el año (-) No hubo suficientes datos para computar. 0 (cero) puede indicar que no se ha realizado esa medición y/o la estación meteorológica no la difundió.

Humedad

La suma de las condiciones climáticas, dada por la cantidad de lluvias, la topografía y las características de la roca, produce la erosión del subsuelo,

RIMA Apostadero y Amarradero2014

formándose cauces muy profundos en cuanto mayor sea el desnivel. Aparecen así los arroyos Jaén, Ycua Sati, Pozo Colorado y de Los Patos, que en su recorrido hasta desembocar en la bahía reciben agua de afluentes más pequeños regando el suelo capitalino. Las últimas condiciones climáticas generaron serias inundaciones en toda la zona, quedando bajo aguas el lugar del Proyecto entre los meses de julio – setiembre 2014.5.1.2. AIRE

La actividad naviera y del amarradero/apostadero no generará emisiones que contaminen el aire. Más bien, Asunción y su área metropolitana, es la que genera la contaminación del aire, a raíz del trasporte público y urbano que circulan en mal estado, quemando deficientemente combustibles generando de este modo una polución mayor. Existe una gran presión ejercida por el uso de automóviles en Gran Asunción sobre todo en la calidad del aire, debido a que la combustión de los mismos son la fuente principal de emisión al aire de Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Azufre (SO2), Oxido de Nitrógeno (NOX), Hidrocarburos (HC), material particulado y otros gases que contribuyen al efectos invernadero o estufa.

5.1.3. SUELO

Corresponde al subgrupo Ultisol, de color rojo negruzco, de origen basáltico, con buen drenaje. En la Región Oriental encontramos suelos rojos muy fértiles; en el sur se encuentran tierras aluvionales; en el norte sus suelos son calcáreos y en el centro, sus tierras son sedimentarias.

5.1.4. TOPOGRAFÍAToda la ribera del río Paraguay es una tierra baja ondulada con planicies, partes de las cuales son inundables; en el área del amarradero se inunda fácilmente, como ocurrió este año.

5.1.5. GEOLOGÍA

Asunción está ubicada en el punto extremo de la eco-región selva central. Geológicamente, pertenece a la era Mesozoico –Fanerozoico del periodo Cretácicoy Jurásico. Por su orografía, podemos decir que Asunción está emplazada sobre varias elevaciones denominadas colinas, entre las que se destacan Cavará, Clavel, Tarumá, Cachinga y Tacumbú, entre otras.

5.1.6. OROGRAFÍA

El área del Proyecto es plana y no se observan complejos orográficos en la zona. Los sistemas más elevados están a unos 4000 m del amarradero, entre ellos Loma Kavará, el área fundacional de Asunción, Loma San Jerónimo: donde antiguamente existía una ermita dedicada a dicho santo,Loma Clavel donde se encuentra actualmente el cuartel de Infantería de Marina, Loma

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Cachinga: donde se encuentra actualmente el Hospital de Clínicas. La elevación de esta Región Oriental sobre el nivel del mar varía entre 50 y 750 msnm.

5.1.7. HIDROLOGÍA El río Paraguay es el principal cauce hídrico del Paraguay, en donde se ubica el proyecto. Por esta vía fluvial se realizan las principales actividades económicas desde la Argentina hasta el Brasil por barcazas y barcos de diferentes tamaños de empresas que trasportan productos de diversa índole.

El Proyecto se encuentra en la gran cuenca del río Paraguay. El río Paraguay, cuyo cauce desciende desde el norte, bordea el pequeño cabo Itá Pytã Punta, para luego rumbear hacia el sur. A su paso, hacia la orilla izquierda, forma la Bahía de Asunción, donde se encuentra el puerto más importante del país, seguido del puerto naval de Sajonia.

5.2. DESCRIPCIÓN DE FACTORES BIOLÓGICOS

5.2.1. MEDIO BIOECOLÓGICO

Es un área sujeta a inundaciones periódicas del río Paraguay, compuesta de terrenos bajos caracterizados por la existencia de dos distintas regiones, geográficas y ecológicas del Paraguay: el bajo Chaco (región Occidental) y el Bosque Atlántico (región Oriental, y la ciudad de Asunción). El nivel de agua en la bahía está regulado por los pulsos del río Paraguay, inundando el área en otoño-invierno, y retrocediendo sus aguas durante la primavera-verano.

5.2.1. 1 FAUNA

La fauna mayor autóctona del lugar ya no se encuentra, según un antiguo poblador consultado. En el pasado había carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) y lobo pe Procyon cacncrivorus. Las aves acuáticas que habitan áreas ribereñas y que pasan por el río son: Phalacrocorax olivaceus (mbiguá), Sterna superciliaris (gavioín), Egretta alba (guyratí), Egretta thula (garcita blanca), Nycticorax nycticorax (garza bruja), Vanellus chilensis, (tero tero),Ceryle torquata (Martín pescador grande), Choroceryle americana (Martín pescador mediano). En las zonas terrestres y pobladas por familias, se encuentran abundantemente: Furnarius rufus (hornero), Phaeprogne tapera (golondrina grande), Machetornis rixosus (caballerizo), Sicalis flaveola (jilguero), Zonotrichia capensis (San Francisco) y Passer domesticus (gorrión). En cierta época, entre noviembre a marzo, llegan especies de aves migratorias al otro lado del apostadero, a unos 2 – 3 km del lugar, más hacia la Bahía de Asunción. En el momento del presente relevamiento, no se pudo acceder al

RIMA Apostadero y Amarradero2014

lugar de playas de arena de la Reserva Ecológica debido a la reciente inundación acaecida.

5.2.2. FLORA

En el área vecina a la franja del amarradero no existe ninguna vegetación boscosa de tamaño considerable si no más bien pequeños manchones de árboles dominado por niño azote, Prosopis sp (espinillo), sauce llorón en la zona poblada. La franja perteneciente al amarradero en sí carece de árboles de gran porte; hay escasos arbustos y en la orilla se encuentra algunos camalotes y Gramineas (pastos) flotantes estacionales.

5.3. DESCRIPCIÓN DEL ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

El Proyecto se ubica en la orilla del Banco San Miguel un lugar o paraje de Asunción, que esta situado entre el río Paraguay al norte, al este con el barrio Tablada Nueva, al sur con las colinas de los barrios Las Mercedes y Ricardo Brugada, y al oeste con la Bahía de Asunción. Este paraje es utilizado por los Asuncenos para recreación como playa y pesca. Geográficamente, este lugar forma parte del Bañado Norte de la ciudad de Asunción.

Este terreno es anegadizo en épocas de creciente del río Paraguay debido a su baja altitud respecto a dicho río. Hasta finales de los 70, el cruce de vehículos terrestres, que se desplazaban rumbo al Bajo Chaco o a la República Argentina, se hacía por un muelle habilitado en este lugar con una rampa que facilitaba elacceso de los rodados a la balsa que zarpaba al puerto de Chaco’i hasta la conclusión de las obras del Puente Remanso sobre el río Paraguay.

5.4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO5.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

La misma corresponde al área en donde se manifiestan los efectos primarios e inmediatos generados por el proyecto de instalación, operación y mantenimiento. Se considera que la misma se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad cuya área a ser intervenida es de2 Has, 4403 m² 7100 cm2.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Area de influencia directa del proyecto. Google Earth

5.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El Área de Influencia Indirecta corresponde a 500 metros alrededor de la propiedad donde se instalará, operará y realizará los procesos de amarre de barcazas.

El área pertenece a la MUNICIPALIDAD DE ASUNCION, a cuyo efecto se está gestionando una Resolución de Permiso para la operatividad del amarradero y apostadero.

El área donde se desarrollará la actividad se encuentra a una distancia de 3.000metros aproximadamente de la Avenida General José Artigas. Es vecina colindante inmediata un sector de viviendas unifamiliares, también esta apostado el Club Nacional de Regatas el Mbigua, un destacamento naval, entre otras construcciones, los cuales forman parte del área de influencia del proyecto presentado.

Por otra parte, se menciona que al lado de la propuesta del presente proyecto, opera otro apostadero y amarradero y que existe en la proximidad un Astillero en donde se reparan barcazas, barcos comerciales y otro tipo de barcos para transporte de mercancía o pasajeros.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

IMÁGENES FOTOGRAFICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

Acceso inundado Vegetación del AII

Vegetación del AII Camalotal

Vegetación nativa en el AII

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 6 Identificación y Análisis de Impactos

6. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS6.1. FORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR

Este proyecto se elaboró por la Ing. Agr. Raquel Cáceres, registrada en la Secretaría de Ambiente con el Catastro Técnico de Consultores Ambientales (CTCA –SEAM) Código I-665, en conjunto con: Ms.Cs. Lic. En Biología Nancy López de Kochalka, Ing. Agr. Ambiental Carla Kolling y el Ing. Saúl Benítez.

6.2. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La metodología empleada para la elaboración del Proyecto incluyó la recopilación de información de base, evaluaciones técnicas en el área de estudio que se ejecutaron a fin de cumplir acabadamente con los objetivos del proyecto en el marco del Decreto 453/13 y su modificatoria o ampliatoria Decreto954/13 que reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental.

La metodología de trabajo comprendió las siguientes etapas:

ETAPA 1

En esta etapa se realizó:

a) La identificación y Evaluación Ambiental de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. Estas fueron identificadas en las nueve fases del proyecto.

b) La identificación de los factores del medio potencialmente impactados, que se determinaron en las nueve fases del proyecto.

Los datos recopilados y evaluados in situ fueron utilizados para elaborar una lista de chequeo o matriz de causa/efecto entre acciones del proyecto y factores del medio. Se elaboró una matriz de importancia y valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos en una Matriz.

ETAPA 2

Se elaboró un cuadro de Mitigación y Monitoreo de los impactos ambientales identificados en todas sus etapas que comprende:

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Programa de mitigación de los impactos ambientales.

Cronograma de implementación.

Costos de la implementación.

Programa de monitoreo ambiental.

Cronograma de implementación del monitoreo.

Costos del monitoreo.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Comprendió las siguientes actividades:

a) Trabajo de campo: Se realizó un reconocimiento in situ del área del proyecto y se relevó los aspectos biofísicos, fauna, flora, las condiciones del entorno del proyecto, e informaciones relevantes sobre las variables ambientales de interés (suelo, agua, topografía, geología, hidrogeología, paisaje, infraestructura, servicios, acceso, entre otros), el medio socio -económico y cultural de la población instalada en el entorno. Se georreferenció y fotografió los aspectos más relevantes.

b) Recolección y verificación de datos: Los datos relevados sirvieron para la elaboración del proyecto y de la matriz. Las informaciones en general fueron cotejadas con la representante de la Empresa Monte Oreb SRL, especialmente en lo que respecta a las perspectivas a corto y mediano plazo para la ejecución del proyecto. Se recopiló informaciones sobre la legislación ambiental, estudios realizados en el área del proyecto.

c) Procesamiento de la Información: En SIG se elaboraron los mapas del lugar según los requerimientos de la SEAM. Se ordenó las informaciones obtenidas para la elaboración el proyecto.

d) Definición del entorno del proyecto: El área del proyecto fue definido y corroborado in situ por la consultora y por funcionarios asignados de la Municipalidad de Asunción, que emitirá el permiso el uso del área, acorde a la solicitud y trámites de la Empresa Monte Oreb S.R.L.

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

a) Criterios de selección y valoración: El impacto ambiental se define como toda alteración sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del ambiente. En el ambiente es en donde se produce la acción o agente causal por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas

RIMA Apostadero y Amarradero2014

que directa, o en forma indirecta, afectan a la salud, la seguridad, el bienestar de la población, las actividades socioeconómicas, los ecosistemas, las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente y la calidad de los recursos naturales.

b) Las características de valor: Los valores pueden ser de impacto positivo (+) cuando la acción resulta en el mejoramiento de la calidad de un factor ambiental. Por otro lado, es de impacto negativo (-) cuando existe una degradación de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado.

c) Las características de orden: Se considera un impacto directo cuando es de primer orden y la relación causa efecto es de forma directa. Se denomina (ID) IMPACTO DIRECTO. Si la relación es indirecta, entonces el impacto se denomina (II) IMPACTO INDIRECTO.

Se identificaron los posibles impactos a las actividades del amarradero y apostadero, a fin de su caracterización en impactos negativos o positivos. Así se analizó el alcance dentro de la matriz según el proceso o etapas del proyecto.

El análisis se realizó mediante la agrupación de las acciones similares que se originan o afectan a los factores ambientales. Se evaluó los principales impactos considerando los factores de escala, localización, alcance y funcionamiento.

6.3. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de las actividades a realizarse por el proyecto y los posibles impactos ambientales al suelo, agua, fauna-flora, seguridad, paisaje y aspectos socio económicos.

SUELOS

Actividades del proyecto Impacto Ambiental

Limpieza de la capa vegetal Alteración de la cubierta terrestre y la vegetación.

Degradación progresiva del suelo.

Alteración geomorfológica.

Remoción de suelos blandos e inservibles

Cambio de la escorrentía costera.

Cambios y afectación morfológica costera

Procesos de sedimentación y erosión del suelo.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Pérdida del suelo.

Instalación de los amarres Deterioro del suelo por efecto de instalación de los muertos o amarres.

Erosión del suelo en zonas sin covertura vegetal.

Operación de los amarres Generación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos)

AGUA

Actividades del proyecto Impacto Ambiental

Limpieza de la capa vegetal Afectación de la calidad del agua por la sedimentación producida, debido a la erosión de los suelos.

Remoción de suelos blandos e inservibles

Cambio de la escorrentía costera

Cambios y afectación morfológica costera

Proceso de sedimentación

Operación de los amarres Disminución de nivel de oxígeno en el área del río Paraguay por la falta de iluminación solar a los plantas acuáticas sumergidas

Aumento de nivel de nutrientes, por caída de RSU de los personales operativos.

Aumento de turbidez del agua en el área de influencia

Migración de especies acuáticas VISUAL PAISAJISTICO

Actividades del proyecto Impacto Ambiental

Limpieza de la capa vegetal Cambio del aspecto de la biomasa

Cambio en el aspecto paisajístico

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Operación de los amarres Alteración visual por la presencia de barcazas amarradas

FAUNA - FLORA

Actividades del proyecto Impacto Ambiental

Operación de los amarres Afectación de la fauna y flora acuática por efectos de derrames de sustancias nocivas (perdidas de hidrocarburos)

Perturbación de hábitats acuáticos

Perturbación, alteración y destrucción de ecosistemas ribereños

SEGURIDAD

Actividades del proyecto Impacto Ambiental

Operación de los amarres Peligrosidad por el desarrollo de las actividades con las deslizadoras.

Accidentes por la presencia de embarcaciones menores en la zona de maniobra (Canoa de pescadores).

Posible choques de barcazas .

Posible caída al río de los operarios .

Daños materiales: Avería del puerto de amarre .

Robos.

SOCIO ECONÓMICO

Actividades del proyecto Impacto Ambiental

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Operación de los amarres Generación de fuente de empleos en forma directa

Se produce aumento de la economía local en forma indirecta (vendedores ocasionales)

Cambios en la valorización de terrenos vecinos al puerto de amarre

Rechazo de las comunidades urbanas al desarrollo portuario y de infraestructura

Conflictos sociales con los pescadores de la zona (canchadas)

Incremento de posibles accidentes

CAPITULO 7Plan de Gestión Ambiental

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Se considera a la Gestión Ambiental como la principal etapa del proceso de ordenamiento ambiental. Ello permite la toma de decisiones acerca de las actividades a realizar, como realizarlas y los plazos. La Gestión Ambiental encamina las acciones compatibles entre el ambiente y los aspectos sociales, que sean más adecuadas al proyecto sin dañar el entorno. A efectos se debe interpretar a cabalidad los potenciales impactos que el proyecto pueda incidir en el ambiente.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

El Plan de Gestión Ambiental contiene:

Programas de control de la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales significativos.

Un Plan de Monitoreo con el fin de verificar los resultados esperados.

La responsabilidad de la ejecución de las medidas de mitigación estará a cargo del proponente del proyecto, como así mismo la verificación del cumplimiento de las mismas, sujeto a la fiscalización de las autoridades competentes. La capacitación, tanto para los usuarios del proyecto, como para los empleados, deberá contemplar, como eje principal, el buen uso del agua y de la energía, la limpieza del medio antrópico específicamente la disposición adecuada de residuos. Para lograr estos objetivos:

Se instalarán carteles de señalización, educativos dirigidos a la responsabilidad ambiental en el área del Proyecto, con indicaciones del buen uso de los servicios básicos y manejo correcto de residuos sólidos urbanos.

En el proceso de aplicar la metodología del plan de gestión ambiental se identificaron los impactos con efectos negativos que se generarán en todas las fases del proyecto y de las medidas de mitigación para controlar, reponer y fortalecer los efectos ambientales que podrían presentarse en el proceso de ejecución del mismo.

7.1. PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS

El Plan de Mitigación contribuye a mitigar los impactos que puedan generar alteraciones y riesgos en cada uno de los componentes ambientales durante la ejecución del proyecto. Se debe tener en cuenta que un Plan de Mitigación de Impactos se enfoca hacia las estrategias de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la población circundante al proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de cada una de las etapas del proyecto.7.1.1. OBJETIVO GENERAL

Las acciones del plan buscan la implementación eficiente de las medidas de mitigación recomendadas, en forma oportuna, a fin de que las actividades desarrolladas en el proyecto, se realicen respetando normas técnicas de conservación de los recursos naturales y protección al medio ambiente en general.

7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Controlar la aplicación oportuna y adecuada de las medidas de mitigación.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Capacitar al personal del establecimiento acerca de las medidas de mitigación que deberán atender.

7.1.3. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las recomendaciones se orientan para establecer medidas que contrarresten o mitiguen los efectos ambientales negativos producidos en el ambiente físico, biológico y antrópico, con el propósito de la sustentabilidad ambiental del proyecto.

7.2. PLAN DE MONITOREO

El Monitoreo es el seguimiento rutinario del programa de mitigación utilizado para atenuar los potenciales impactos ambientales. En el monitoreo se utiliza los datos de los insumos de los procesos y los resultados obtenidos. Se realiza para evaluar si las actividades programadas se están llevando o no a cabo en el tiempo y forma establecidos. Las actividades de monitoreo revelan el grado de progreso del programa hacia las metas identificada.

La Evaluación de los Procesos de monitoreo se utiliza para medir la calidad e integridad de la implementación del programa de mitigación y la evaluación de su cobertura. Los resultados de la evaluación de los procesos están dirigidos a informar correcciones a medio plazo para mejorar la eficacia de los programas.Existe superposición entre los conceptos de monitoreo y evaluación. La distinción reside en que el monitoreo controla el cumplimiento de las tareas y actividades planeadas, mientras que la evaluación verifica el logro de los objetivos de las metas trazadas.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

El Monitoreo debe contemplar los siguientes puntos:

Introducción correcta y grado de eficacia de las medidas precautorias o correctoras.

Verificación de los impactos cuya total corrección no sea posible, comparándolos con lo previsto al realizar la EVIA.

Identificación de otros impactos no previstos y de posterior aparición.

Control y monitoreo del manejo correcto de los residuos sólidos.

Control y monitoreo del manejo correcto de los efluentes residuales.

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos se generarán en todas las etapas del proyecto consistente inicialmente por restos de la construcción de casetas o amarres y posteriormente, generado por las actividades propias del proyecto y en que los mismos serán tratados de acuerdo a su generación y condición.

7.3. Tabla de Medidas de Mitigación y Plan de Monitoreo

COMPONENTE FISICOSUELO

Actividades del Proyecto

Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Limpieza de la capa vegetal

Alteración de la cubierta terrestre y la vegetación

La remoción de capa vegetal será mínima, retirando solo el suelo vegetal que corresponda

Control durante la fase de limpieza

Degradación progresiva del suelo por la eliminación de la cubierta vegetal

Establecer un sistema de mantenimiento de caminos y áreas verdes

Control periódico

Alteración geomorfológica

Establecer cubiertas para materiales de construcción, que puedan afectar el aire, agua y suelo.

Control de la ejecución del diseño proyectado.

Remoción de suelos blandos e inservibles

Cambio de escorrentía costera

Modelación de corrientes para las condiciones de diseño de la construcción de estructuras

Cambios y afectación morfológica

Proteger línea de la costa del río contra derrames

Control durante la etapa de

RIMA Apostadero y Amarradero2014

costera remoción de suelos blandos e inservibles

Procesos de sedimentación y erosión del suelo

La pérdida de suelo presenta efectos poco significativos, debido a que la remoción de suelos blando e inservibles será mínima Pérdida del suelo

COMPONENTE FISICOSUELO

Actividades del Proyecto

Impacto Ambiental Medida de Mitigación

Monitoreo

Instalación de los amarres

Deterioro del suelo por efecto de la construcción

Se realizará movimientos del suelo, estrictamente del área a ser intervenida para la instalación de los muertos para amarre.

Control durante la excavación.

Erosión del suelo en zonas sin cobertura vegetal

Establecer un sistema de mantenimiento de caminos y áreas verdes

Control de la ejecución del diseño proyectado

Operación de los amarres

Deterioro del suelo por el uso del suelo para la implementación de pozos absorbentes

Será de poco uso y solamente serán operativos para no más de 6 personas

Control anual.

Generación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos)

Evitar el vertido de desechos sólidos al río. Utilizar recipientes adecuados para la guarda temporal de los RSU

Control diario

Implementar medidas de mantenimiento y control sobre recipientes y vertederos de residuos orgánicos

Control de la selección de áreas para disposición de residuos sólidos orgánicos

Implementar un procotolo apropiado para el manejo de los residuos sólidos y líquidos

RIMA Apostadero y Amarradero2014

COMPONENTE FISICOAGUA

Actividades del Proyecto

Impacto Ambiental Medida de Mitigación

Monitoreo

Limpieza de la capa vegetal

Afectación de la calidad del agua por la sedimentación producida debido a la erosión de los suelos

Establecer sistema de monitoreo visual de la situación de las aguas del río Paraguay en la zona de influencia del proyecto.

Control periódico

Infiltración a la napa freática de los líquidos (pozos absorbentes)

Remoción de suelos blandos e inservibles

Cambio de la escorrentía costera

Conservación de las áreas verdes en el predio

Control periódico

Cambios y afectación morfológica costera

Proceso de sedimentación Proteger línea de la costa del río contra derrames

Operación de los amarres

Disminución de nivel de oxígeno en el área del río Paraguay por la falta de iluminación solar a las plantas acuáticas sumergidas

Las embarcaciones permanecerán un máximo de 10 días en la zona de amarre.

Control de llegada y salida de las embarcaciones

Aumento de nivel de nutrientes, por efecto de descargas no tratadas

No se realizarán en ningún caso, manipuleo de las cargas de las barcazas.

Contar con los registros de las características del contenido de las cargas de las barcazas.

Se llevará un control estricto sobre las operaciones de los remolcadores de las barcazas

Aumento de la turbidez del agua en el área de influencia

Contar con sistemas de drenajes de aguas de lluvia .Realizar buenas prácticas de operaciones.

Controlar los puntos de descarga de efluentes al río.Coordinar con las autoridades portuarias sobre la aplicación de normas y

RIMA Apostadero y Amarradero2014

reglamentos de gestión ambiental de las embarcaciones que lleguen al puerto de amarre.

Prohibir el mantenimiento de barcazas o remolcadores en el área del puerto de amarre.

Control diario.

Contar con un protocolo para casos de derrames para dar aviso a las autoridades competentes y empresas que se dedican al control de los mismos.

Exigir a los remolcadores para que porten elementos para casos dede pérdida de hidrocarburos de algún remolcador de barcaza o similar.

COMPONENTE FISICOVISUAL PAISAJISTICO

Actividades del Proyecto

Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Limpieza de la capa vegetal

Cambio del aspecto de la biomasa

La remoción de capa vegetal será mínima, retirando solo el suelo vegetal que corresponda

Control de la ejecución del diseño proyectado y aprobado.

Cambio en el aspecto paisajístico

Establecer un sistema de mantenimiento de caminos y áreas verdes

Alteración visual por la presencia de barcazas amarradas

Ubicación y diseño de las áreas destinadas a las embarcaciones.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

COMPONENTE FISICOFAUNA - FLORA

Actividades del Proyecto

Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo

Operación de los amarres

Afectación de la fauna y flora acuática por efectos de derrames de sustancias nocivas

Uso apropiado de equipos en las operaciones en el puerto de amarre

Control de los monitoreos de los análisis de agua

Evitar mantenimiento de buques en el sitio de amarre

Control periódico

Efectuar monitoreos de calidad de agua de efluentes y del agua del río.

Realizar monitoreos periódicos

Perturbación de hábitats acuáticos

Evitar daños a los animales ubicados en el área, proceder a su rescate.

Perturbación, alteración y destrucción de ecosistemas ribereños

Evitar el vertido de desechos sólidos al río

Control periódico

Cuidado y manejo seguro en las diversas operaciones portuarias

Control periódico

Contar con plan de contingencia para cada una de las operaciones portuarias.

Verificación periódica del plan de contingencia.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

COMPONENTE FISICOSEGURIDAD

Actividades del Proyecto

Impacto Ambiental

Medida de Mitigación Monitoreo

Operación de los amarres.

Peligrosidad por el desarrollo de las actividades con las deslizadoras

Verificar que todo el área donde se amarrarán las barcazas estén despejadas de todo tipo de obstáculos

Control a la hora de amarrar las barcazas.

Accidentes por la presencia de embarcaciones menores en la zona de maniobra (Canoa de pescadores)

Verificar que las amarras se encuentren en buenas condiciones de seguridad para el amarre considerando que puede haber tormentas en el río y oleadas de importancia.

Control periódico.

Accidentes por la presencia de embarcaciones menores en la zona de maniobra (Canoa de pescadores)

Verificar que las amarras se encuentren en buenas condiciones de seguridad para el amarre considerando que puede haber tormentas en el río y oleadas de importancia.

Control periódico.

Posible choque de barcazas

Desarrollar capacitación a los operarios del puerto para evitar cualquier tipo de incidente. Capacitaciones

periódicas a los operarios.

Posible caída al río de los operarios del puerto

Contar con planes de contingencia en caso de emergencias relativa a la salud de los trabajadores.

Verificación periódica del plan de contingencia y seguridad laboral.

Daños materiales: Avería del puerto de amarre

Verificar periódicamente las condiciones de las instalaciones del puerto.

Control periódico.

Robos Contar con un sistema de alarmas y equipo de comunicación.

Control periódico.

COMPONENTE FISICOSOCIOECONÓMICO

Actividades del Impacto Ambiental Medida de Monitoreo

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Proyecto MitigaciónOperación de los amarres

Rechazo de las comunidades al desarrollo portuario y de infraestructura.

Implementar acciones de colaboración en proyectos sociales con la comunidad vecina.

Capacitaciones periódicas y registros de las actividades.

Respeto por la cultura y costumbre de las comunidades.

Conflictos sociales con los pescadores (canchadas)

Acercamiento al gremio del sector pesquero a fin de colaborar con los objetivos de la asociación para apoyar a sus miembros o realizar compensaciones.

Contar con información relativa al Plan Regulador del Municipio y normas ambientales nacionales y municipales relativas del proyecto.

Incremento de posibles accidentes

Establecer medidas de seguridad alrededor del predio y coordinar acciones con la prefectura naval.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSOBJETIVOS

Implementar un manejo adecuado de los residuos sólidos resultantes de las operaciones del amarradero, para evitar riesgos sobre la salud pública y la contaminación del suelo, aire, aguas y contaminación visual por una incorrecta disposición de estos.

Reducir la producción de residuos sólidos y ahorrar costos en la prestación del servicio de recolección de transporte y disposición.

Implementar las medidas adecuadas para la recepción y tratamiento de los residuos sólidos.

IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR Contaminación del suelo

RIMA Apostadero y Amarradero2014

Contaminación de la vegetación y fauna costera

Contaminación de aguas superficiales y freáticas

Presencia de insectos y vectores

Afectación a la salud humana

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Identificar los sitios de producción de residuos sólidos en el amarradero

y establecer los lugares de recolección

Caracterizar y clasificar los residuos sólidos en orgánicas e inorgánicos

Disponer recipientes debidamente marcados para la separación en la fuente

Almacenar los residuos orgánicos según especificaciones sanitarias y ambientales, establecer frecuencias y horarios de recolección acordes con los volúmenes de producción

Disponer de personal calificado y capacitado para la recolección de residuos sólidos, así como para su transporte en vehículos adecuados.

Implementar programas de reciclaje, reutilización y recuperación

Seleccionar la técnica más apropiada para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

MANEJO DE LA VEGETACIÓN NATURAL

OBJETIVOS

Minimizar el impacto sobre la vegetación, producida por las actividades del amarradero.

Evitar toda destrucción de la vegetación que sirva de hábitat a especies terrestres o acuáticas, durante las actividades del amarradero.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR

Pérdida de cobertura vegetal y de suelos

Cambios de uso de suelo

Contaminación de suelos

Reducción de la productividad biológica

Deterioro del valor estético y recreativo de playas

Disminución del flujo de nutrientes

DETERIORO PAISAJÍSTICO DEL ÁREA

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Limitar el área de limpieza, a las áreas estrictamente necesarias para la construcción de las obras de infraestructura del amarradero.

Mantener un programa de conservación de las especies nativas en el área del proyecto, de forma que exista una armonización con el paisaje de la zona.

OBJETIVOS

Minimizar el impacto sobre la fauna terrestre y acuática.

Preservar las especies existentes en las zonas del amarradero, a través de la conservación de sus habitas naturales

IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR

Afectación de los ecosistemas aledaños

Afectación de patrón y rutas de migración

Reducción de la productividad biológica

RIMA Apostadero y Amarradero2014

MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA DERRAMES Y ACCIDENTES EN LA ZONA DEINFLUENCIA DEL PROYECTO SOBRE EL RÍO PARAGUAY.MEDIDAS AMBIENTALES

Las medidas recomendadas para mitigar los probables efectos ambientales a ser producidos por probables errores que puedan ocurrir pueden ser los siguientes:

a) Referentes a los derrames de productos de barcazas

En caso de derrame accidental de productos de barcazas por rotura, la misma podría constituir en elemento contaminante al agua, por lo que visualizará por el sistema de control permanente y se utilizará el protocolo para los casos de derrame.

Se deberá solicitar que los propietarios de barcazas realicen de manera periódica el mantenimiento las barcazas.

En las operaciones realizadas durante el amarre y desamarre, se tomarán medidas extremas de seguridad para evitar accidentes y/o derrames al cauce hídrico existente; para ello, los operarios de las barcazas deberán estar suficientemente entrenados en el manejo de los equipos y tener pleno conocimiento de las medidas preventivas y prácticas de protección ambiental.

b) Referente a residuos comunes

Los residuos comunes, como ya se mencionó anteriormente, deberán disponerse en recipientes adecuados para su posterior envío a zonas de recolección considerando que en el sector no existen colección de RSU Municipal.

c) Referente a derrames eventuales de líquidos y sólidos en suspensiónMedidas de prevención:

Se deberá exigir a los propietarios de las barcazas o remolcadores a contar con valla de seguridad flotante adecuada que pueda rodear el líquido contaminante.

Dar aviso a las empresas dedicadas a la contención y recuperación de elementos contaminantes en el río.

Dar aviso a la Policía Pluvial dependiente de la Prefectura Naval y a la Secretaria del Ambiente.

También se desarrollaran planes de emergencia con el objetivo de capacitar al personal para la correcta y adecuada implementación de los mismos en caso de accidentes.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 8Alternativas del Proyecto

8. ALTERNATIVASDEL PROYECTO8.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

El proyecto de “AMARRADERO Y APOSTADERO DE BARCAZAS”, tiene previsto ubicarse en el Km 397 del Río Paraguay, en el lugar denominado “Banco San Miguel”, del distrito de Santísima Trinidad, perteneciente a la Ciudad de Asunción, y es considerado un lugar estratégico para dicha actividad. Esta actividad se realizará con el permiso de la Municipalidad de Asunción, propietaria del lugar.

8.2. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

No se han considerado alternativas.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 9Conclusión y Recomendaciones

9. RECOMENDACIONES GENERALES

El Proyecto se ubica en un área estratégica, y de importancia ambiental. No afectará a la Reserva Ecológica ni a las migraciones de aves debido a que no existe playa en el lugar y las aves migratorias llegan al otro extremo, en la vecindad del Club Mbigua. La franja destinada al amarradero está limitada por la población. La Empresa Monte Oreb SRL se responsabilizará de las medidas pertinentes a los cuidados ambientales, tal y como se evaluó en este trabajo.

En el análisis y evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental de las distintas fases del proyecto, se identifica cada acción o actividades que presumiblemente podrían causar potencialmente impactos con efectos negativos y cuáles serían las medidas de mitigación pertinentes que los responsables deberán implementar para hacer que dicho emprendimiento sea sustentable.

Igualmente, el Estudio de Impacto Ambiental considera que la aplicación en tiempo y forma del proyecto en el sitio identificado y seleccionado para operar, genera también, impactos con efectos positivos específicamente en la dinamización de la economía de manera transversal a todos los rubros.

Se entiende que el Proyecto es factible de realizar desde el enfoque socio, ambiental y económico, debido a que los potenciales impactos negativos pueden ser mitigados adecuadamente con la aplicación de las medidas ambientales y que el emprendimiento tiene un aspecto social y económico y es de carácter potencialmente positivo porque contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes dado que la misma corresponde a una actividad de servicios y genera fuentes de empleos salvaguardando la calidad de los recursos naturales.

Por lo tanto, se concluye en el Estudio de Impacto Ambiental que el Proyecto será SOSTENIBLE en cuanto a la equidad social, viabilidad económica y protección ecológica.

En ese sentido, se recomienda el seguimiento o monitoreo a todas las acciones señaladas en las distintas fases del proyecto, para que el Plan de Gestión Ambiental propuesto del proyecto sea eficaz y eficiente.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 10Bibliografías Consultadas

Constitución Nacional – República del Paraguay.

Raidan G. (1.993) “Legislación Ambiental”. Asunción Paraguay.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos; Sistema de las Naciones Unidas. “Sistemas de Indicadores Socio-Económicos y Demográficos”. Asunción, 1.999.

Censo de Población y Vivienda (2.002). “Secretaría Técnica de Planificación. Presidencia de la República”.

Ley 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental”. Paraguay. Decreto Reglamentario Nº 543/13.

Canter, Larry W. (1.998). “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. Técnicas para la elaboración de los estudios de Impacto. Mc Graw Hill, Washington D.C.

RIMA Apostadero y Amarradero2014

CAPITULO 11

Anexos

PERMISO DE USUFRUCTO

CONSTITUCION DE SOCIEDAD DE LA EMPRESA

CEDULA DE IDENTIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

PLANO DE BATIMETRIA

CARTA PODER

DECLARACIÓN JURADA