166
________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006 3 Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo de ápices caulinares utilizando sistema de biorreactores José Gerardo Albarrán 1 , Oytza González 1 , María Torrealba 1 , Efraín Salazar 1 e Iselen Trujillo 2 1 INIA-CENIAP. Maracay 2 IDECYT. UNESR. Caracas e-mail: [email protected]; [email protected] La ineficiencia de los métodos de propagación in vivo para suplir la demanda de bananos de calidad genéticamente uniformes y libres de enfermedades, justifica el diseño de metodologías de propagación in vitro, tales como, la propagación masiva mediante el uso de biorreactores de inmersión temporal. Con ese objetivo, se procedió a realizar propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo de ápices caulinares utilizando sistema de biorreactores. Para tal fin, se aislaron ápices caulinares de Pineo Gigante (AAA) a partir de hijuelos provenientes de la región de Palo Negro, estado Aragua. Los ápices se cultivaron en un medio de cultivo MS; sacarosa 30 g·L -1 ; AIA 0,18 mg·L -1 ; BA 22,5 mg·L -1 y gelrite (2 g·L -1 ).Después de 6 semanas se cultivaron 3 brotes con 5 a 7 yemas en un Recipiente de Inmersión Temporal Automatizado (RITA) con medio MS; ácido ascórbico (10 mg·L -1 ); zeatina (0,2 mg·L -1 ); BA (2 mg·L -1 ); sacarosa (30 g·L -1 ). Se utilizaron 2 frecuencias de inmersión: 5min/4horas y 2min/2horas. Para el enraizamiento de los vástagos en RITA se utilizó un medio MS sin hormonas. Se obtuvieron entre 37 y 40 vástagos por RITA en 2 semanas, y su enraizamiento se logró igualmente en 2 semanas. No se encontraron diferencias entre longitud del vástago, raíz principal y número de hojas formadas al momento de aclimatar las vitroplantas. El tiempo de propagación y el número de vitroplantas obtenidas fue mayor en RITA que el obtenido en medio de cultivo sólido para ápices de Pineo Gigante.

Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo de ápices caulinares utilizando sistema de biorreactores

José Gerardo Albarrán1, Oytza González1, María Torrealba1,

Efraín Salazar1 e Iselen Trujillo2 1INIA-CENIAP. Maracay 2 IDECYT. UNESR. Caracas e-mail: [email protected]; [email protected] La ineficiencia de los métodos de propagación in vivo para suplir la demanda de bananos de calidad genéticamente uniformes y libres de enfermedades, justifica el diseño de metodologías de propagación in vitro, tales como, la propagación masiva mediante el uso de biorreactores de inmersión temporal. Con ese objetivo, se procedió a realizar propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo de ápices caulinares utilizando sistema de biorreactores. Para tal fin, se aislaron ápices caulinares de Pineo Gigante (AAA) a partir de hijuelos provenientes de la región de Palo Negro, estado Aragua. Los ápices se cultivaron en un medio de cultivo MS; sacarosa 30 g·L-1; AIA 0,18 mg·L-1; BA 22,5 mg·L-1 y gelrite (2 g·L-1).Después de 6 semanas se cultivaron 3 brotes con 5 a 7 yemas en un Recipiente de Inmersión Temporal Automatizado (RITA) con medio MS; ácido ascórbico (10 mg·L-1); zeatina (0,2 mg·L-1); BA (2 mg·L-1); sacarosa (30 g·L-1). Se utilizaron 2 frecuencias de inmersión: 5min/4horas y 2min/2horas. Para el enraizamiento de los vástagos en RITA se utilizó un medio MS sin hormonas. Se obtuvieron entre 37 y 40 vástagos por RITA en 2 semanas, y su enraizamiento se logró igualmente en 2 semanas. No se encontraron diferencias entre longitud del vástago, raíz principal y número de hojas formadas al momento de aclimatar las vitroplantas. El tiempo de propagación y el número de vitroplantas obtenidas fue mayor en RITA que el obtenido en medio de cultivo sólido para ápices de Pineo Gigante.

Page 2: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Correspondencia entre el tipo de fruta y los atributos de compra

Arlenis Albornoz-Gotera1, Leonardo Ortega-Soto2, Emma Segovia-López2, Yelitza Margarita Bracho2 y Gerson Cubillan- Soto2

1 INIA-Lara. El Cují 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected] En virtud de la importancia de las frutas, dentro de la dieta del venezolano y los cambios en los hábitos de consumo, se realizó una investigación en el municipio Maracaibo, estado Zulia-Venezuela para evaluar la asociación entre las variables de la conducta de compra de frutas. Un análisis de correspondencia fue utilizado para definir los atributos considerados por los consumidores al momento de realizar las compras de frutas frescas. Los atributos fueron el color, daño, forma, maduración, tamaño y olor, y las frutas seleccionadas fueron cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población estuvo representada por los hogares distribuidos en las 18 parroquias, para una muestra de 407 familias determinada de forma aleatoria y estratificada. Se aplicó la encuesta como instrumento de recolección de datos posteriormente codificados y analizados utilizando el paquete estadístico SAS. Los resultados reflejados en el mapa perceptual sugieren que los consumidores toman en cuenta el daño y la maduración al momento de comprar guayaba y lechosa. En el caso del cambur además de las anteriores consideran el tamaño y el color. Con relación a las cítricas, patilla y uva los atributos más importantes fueron el tamaño y el color. El olor fue el atributo de más alto poder descriptivo y estuvo asociado al níspero y la piña. Las fresas, zapote y melón no tuvieron un atributo diferenciador de gran peso aunque pudiera asociarse con el tamaño y los daños que presentan.

Page 3: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Factores que determinan la compra de frutas frescas en los mercados populares

Arlenis Albornoz-Gotera1, Leonardo Ortega-Soto2, Emma Segovia-López2, Yelitza Margarita Bracho2 y Gerson Cubillán-Soto2

1 INIA-Lara. El Cují 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected] Las opciones para seleccionar el lugar donde comprar los alimentos se han incrementado últimamente y en el caso de las frutas frescas se ha observado cómo las fruterías tradicionales, especializadas en estos productos, son desplazadas por otros puntos de ventas. El objetivo de esta investigación fue examinar los factores que determinan la selección de los mercados populares como lugar de compra de frutas frescas. La población del estudio estuvo conformada por familias de las 18 parroquias del municipio Maracaibo estado Zulia, Venezuela, para una muestra de 407 familias seleccionadas a través de un muestreo estratificado. Se aplicó la encuesta en los hogares como instrumento de recolección de datos, codificados y analizados posteriormente utilizando el paquete estadístico TSP, con el cual se estimó un modelo de regresión Logit. Los resultados determinaron la preferencia del 40% de las familias por los mercados populares para la compra de frutas frescas, por los supermercados el 29%, fruterías 18% y los mercados mayoristas 13%. Así mismo, se determinó que la probabilidad de los consumidores de ir al mercado popular está relacionada negativamente con el ingreso familiar y la educación, es decir, a menor ingreso y menor nivel de estudios se prefiere estos comercios. Esta probabilidad también es afectada significativamente por la forma de pago y la zona geopolítica donde residen los consumidores. Variables como la edad, sexo, frecuencia de compra y número de miembros en el hogar resultaron no significativas.

Page 4: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Vermicompost en el cultivo de la lechosa (Carica papaya) var. Maradol roja en fase de vivero

Javier Alvarado1, Henry Cañas1, Lilibeth Vilchez1,

Jacqueline Hernández2 y Robert Canelón3

1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Proyecto FONACIT S1-2000000792 e-mail: [email protected] El vermicompost (lombricompost ó lombricompuesto) constituye un abono que aporta los nutrimientos y la microbiota para garantizar el éxito de los cultivos. Con la finalidad de evaluar su efecto sobre la producción sostenible de frutales se hace necesario establecer dosis y formas de aplicación de los abonos orgánicos. Se utilizó el cultivo de lechosa var. Maradol roja en fase de vivero y la evaluación se realizó bajo condiciones de bosque muy seco tropical con temperaturas promedios de 27 ºC. Se establecieron 10 tratamientos con diferentes mezclas al 25% de vermicompost sólido (VS), extractos líquidos de vermicompost (VL) y vermicompost lavado (VSLv); así mismo, se evaluaron dos técnicas de extracción, Bollo (B) y Cuevas (C). T1 capa vegetal, T2 VL bollo, T3 VL cuevas, T4 VSLv-Cuevas, T5 VS, T6 VSLv-Bollo, T7 VS+VL-C, T8 HS+HL-B, T9 HSLv+HL-C, T10 HSLv+HL-B. Se determinó la altura de la planta, la cual fue considerada como la variable de crecimiento más relevante para tomar la decisión de transplante a campo. Los resultados reflejan que las aplicaciones de extractos líquidos por ambas técnicas se comportaron mejor significativamente que en forma sólida. Los vermicompost sólidos lavados (VSLv) se comportaron significativamente mejor que los no lavados (VS), lo que implica que en este cultivo se pudiera trabajar con dosis menores a 25% de vermicompost. El testigo (capa vegetal) alcanzó una altura de planta de 13,5 cm y con los extractos líquidos alcanzaron 25 cm con C y 24,75 cm con B a la edad de planta de dos meses desde que se transplantó en la bolsa. Se concluye que las aplicaciones de vermicompost favorecieron el crecimiento de las plántulas de lechosa garantizando la producción de este cultivo sin contaminar los suelos y cuerpos de agua.

Page 5: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Influencia del tamaño del hijo y la edad de la planta en la inducción de la floración de piña, Ananas comosus (L.) Merr ‘Valera Amarilla’

Carlos Alvarado1, Luis Lacruz1 y Darío Durán1

1 INIA-Trujillo. Pampanito e-mail: [email protected]; [email protected].

La inducción de floración en piña permite cosechar frutos en épocas de escasez y con mejores precios de venta. Con el objeto de determinar la edad de la planta (EP) más conveniente para realizar la inducción floral (IF) en la piña ‘Valera Amarilla’, de acuerdo al tamaño del hijo sembrado (THS), se realizó un ensayo utilizando un diseño estadístico de bloques al azar en parcelas divididas y cuatro repeticiones. La parcela principal fue THS (pequeños, medianos y grandes) y la secundaria EP al momento de IF (8, 9, 10 meses y floración natural). La floración se indujo utilizando Ethrel en dosis de 1 mL por litro de agua. Las variables medidas fueron altura de planta (AP), número de hojas (NH), peso fresco de la hoja D (PVHD), peso seco de la hoja D (PSHD), longitud de la hoja D (LHD), masa foliar teórica (MFT), número de hijos básales (NHB), número de hijos axilares (NHA), longitud del pedúnculo (LP), diámetro del pedúnculo (DP), peso del fruto (PF), longitud del fruto (LF), diámetro del fruto (DF), diámetro del corazón del fruto (DCF), longitud de la corona (LC). Los resultados indican que hubo diferencias significativas en el porcentaje de floraciones prematuras (PFP), para la parcela principal y la secundaria, para las variables AP, NH y MFT, y las variables AP, NH, PVD, PSHD, LHD, MFT, LP, DP y LC, respectivamente. Se comprobó que plantas provenientes de cualquier tamaño de hijo, al ser inducidas a partir de los 8 meses de edad, producen frutos de tamaño comercial, pero al utilizar hijos grandes la inducción floral no debe pasar de los 8 meses para así disminuir el porcentaje de floraciones naturales.

Page 6: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Caracterización química y organoléptica de vino artesanal de tomate de árbol Ciphomandra betaceae (Cav.) Sendth

Roger Alvarez1, Juan Manzano2, William Materano1 y Anne Valera1

1 ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo 2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected] El tomate de árbol C. betaceae var. Sendth, es un frutal altamente promisorio desde el punto de vista conservacionista para zonas de ladera y por sus usos para consumo fresco, procesado y medicina. Con el objetivo de explorar nuevo valor agregado a esta especie, frutos procedentes de una plantación comercial de cuatro años de edad, ubicada a 2000 m.s.n.m (San Lázaro-Trujillo), fueron cosechados a óptima madurez de consumo para la extracción de pulpa y su posterior fermentación, con el fin de preparar cinco muestras de una bebida artesanal similar al vino. En las muestras numeradas como 1, 2, 3 y 5 se utilizaron 2,4 kg de pulpa, mientras que en la número 4 se utilizaron 5,0 kg. A todas las muestras se le adicionó 2,5 kg de azúcar. Se obtuvieron cinco tipos de vino, cuatro rojos (muestras 1, 2, 3 y 4) y uno amarillo (muestra 5) variando la cantidad de agua 12; 15; 18; 15,5 y 15 L, respectivamente. Al producto obtenido se le determinó las variables: pH, acidez total, acidez volátil y sólidos solubles totales siguiendo las normas COVENIN. Los resultados obtenidos variaron en un rango de 5,01-5,89 pH, 4,4707-6,244 g·L-1 acidez total, 0,3903-1,71 g·L-1, acidez volátil y 4,3-12,6 ºBrix. Las características organolépticas evaluadas (apariencia, color, olor y cuerpo) por el método de puntuaciones ponderadas indicó el mayor puntaje (16) para la muestra 1 y el menor (8) para la muestra 4. Los resultados sugieren la muestra 1 la mejor a nivel sensorial y la 5 en características químicas.

Page 7: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Estudio de la flora arvense asociada al cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) en El Tocuyo, Venezuela

Alvaro Anzalone1 y Mery Casanova1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected] Con el objetivo de estudiar las poblaciones de la flora arvense en un cultivo de vid (Vitis vinifera L.) se realizó una evaluación en los viñedos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” ubicados en el Instituto de la Uva de El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela. El área bajo estudio fue dividida de acuerdo a los tipos de suelos, sistemas de riego y sistemas de conducción de la vid presentes en la estación, obteniéndose 14 unidades de muestreo. Se determinó el área mínima de muestreo para cada unidad y se utilizó el método de conteo directo para determinar la densidad y la cobertura del suelo de cada una de las especies, tanto en la hilera del cultivo como entre hileras (calle). Se calculó la frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia (IVI) para cada especie, además de los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’), de uniformidad (E) y el inverso del índice de dominancia de Simpson (D-1) en cada unidad. Se utilizaron métodos de análisis multivariante para estudiar el efecto de los factores que determinaron las unidades sobre la presencia de las especies más importantes. Se identificaron 53 especies en 22 familias botánicas; las especies más importantes fueron Cyperus rotundus, Cynodon dactylon, Malvastrum coromandelianum, Lippia nodiflora y Ruellia tuberosa. Se observaron diferencias en los índices H’, E y D-1 entre las unidades, que están relacionadas con los factores evaluados. Los factores tipo de riego y tipo de suelo fueron los que tuvieron más influencia sobre la presencia de las especies de mayor importancia.

Page 8: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Propagación y fertilización del cultivo del guanábano (Annona muricata L.)

Aleido Añez1, Evelyn Pérez-Pérez1, César González1, Omer Urdaneta1 y Angel Casanova2

1 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117; CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03 y 1736-98. e-mail: [email protected]

El cultivo del guanábano en la planicie de Maracaibo se ha establecido en sustitución del cultivo del guayabo, con una superficie de siembra de 200 ha. Las plantas presentan bajos rendimientos producto del origen sexual de las plantaciones, desconociéndose el beneficio del uso de Annona sp. como porta yemas y la fertilización química en la mejora de la producción. Durante dos años se llevó a cabo una evaluación en la parcela experimental de guanábanos del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA sobre 64 plantas de 7 años de edad, sembradas a pie franco ó injertadas sobre Annona glabra, A. muricata y A. montana. Se evaluaron dos dosis de potasio aplicadas trimestralmente y una dosis de nitrógeno aplicado en forma fraccionada. Se evaluó el número de frutos por planta (nfp), el peso promedio de frutos (pmf) y el peso de frutos por planta (pfp). El análisis estadístico reflejó diferencias significativas sólo para clones independientemente del tratamiento de fertilización, así como para el nfp en A. glabra, A. muricata y pie franco, no así para A. montana. Con relación al pfp se observó similar comportamiento para A. glabra, A. muricata y pie franco y A. montana, no observándose diferencia significativa para el pmf. Aun cuando no se detectaron diferencias estadísticas para el tratamiento de fertilización se observó cierta tendencia en las variables nfp y pfp, siendo la mejor respuesta para A. muricata en el segundo año en la combinación N1xK2. Se sugiere que la producción de guanábana en la planicie de Maracaibo debe estar sustentada en el uso de injertación y fertilización.

Page 9: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Producción de guanábano (Annona muricata L.) propagado sexual y asexualmente

Aleido Añez1, Evelyn Pérez-Pérez1, César González1, Omer Urdaneta1 y Angel Casanova2

1 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117; CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03 y 1736-98 e-mail: [email protected]

El cultivo del guanábano en la planicie de Maracaibo se ha establecido en sustitución del cultivo del guayabo, con una superficie de siembra de 200 ha. Las plantas presentan bajos rendimientos producto del origen sexual de las plantaciones, desconociéndose el beneficio del uso de Annona sp. como porta yemas en la producción. Durante dos años se llevó a cabo una evaluación en la parcela experimental de guanábanos del Centro Frutícola del Zulia- CORPOZULIA sobre 64 plantas de 18 meses de edad, propagadas en forma sexual y asexual sobre Annona muricata y A. montana, regadas por microaspersión y fertilizadas químicamente con fórmula completa con una frecuencia trimestral. Se evaluó el número de frutos por planta (nfp), el peso promedio de frutos (pmf) y el peso de frutos por planta (pfp). El análisis estadístico reflejó diferencias significativas entre las formas de propagación para el nfp (6,313 kg en A. montana y 15,438 kg en plantas propagadas sexualmente) y el pfp (5,663 kg en A. montana y 13,738 kg en plantas propagadas sexualmente), no así para el pmf; observándose un incremento en la producción para el segundo año de 206% para A. montana, 172% para A. muricata y 196% para plantas propagadas sexualmente, resaltando A. montana como un material promisorio para la propagación asexual de A. muricata.

Page 10: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Germoplasma de “Guayabas” nativas venezolanas: Estudio de variabilidad utilizando marcadores UPOV

Yani Aranguren1 y Gustavo Fermín1

1 ULA, Unidad de Biotecnología Vegetal-CIGEN. Mérida e-mail: [email protected]; [email protected]

Los guayabos son arbustos originarios de y ampliamente distribuidos en América, pertenecientes a la familia Myrtaceae y que por sus frutos comestibles son cultivados en muchos países tropicales de América, África y Asia. A pesar de las poco conocidas, pero numerosas variedades nativas existentes en Venezuela, el cultivo del guayabo está limitado a escasas variedades comerciales importadas. En el presente trabajo se hizo una caracterización de la variabilidad de las guayabas en Venezuela. Para ello se muestrearon guayabas en todo el territorio venezolano, se estableció un banco de germoplasma con más de 100 muestras silvestres y se evaluó la variabilidad de las mismas utilizando marcadores fenotípicos UPOV. En todo el país se encontraron varias especies de guayaba, representadas principalmente por el género Psidium, pero también Eugenia, Syzigium y Myrcia, entre otros. Asimismo, se observó una gran variabilidad tanto en la morfología de las plantas por género como en las características de los frutos, principalmente en la forma, color, pH y concentración de sólidos solubles. Esta variabilidad de las guayabas venezolanas puede ser producto de sus características reproductivas, así como un reflejo del origen y diversidad de las Myrtaceae en esta región de Sudamérica. Este es un material que permitirá realizar un importante avance en programas de mejoramiento genético de este cultivo.

Page 11: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Efecto de fungicidas y extractos vegetales sobre Fusarium oxysporum F. sp. cubense en plantas de cambur manzano

Deisy Araujo1, Dorian Rodríguez1 y Maria Elena Sanabria1

1UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected]

La producción de cambur manzano (Musa AAB) en el estado Trujillo se ha reducido considerablemente debido a la enfermedad conocida como “Mal de Panamá”, causada por el hongo Fusarium oxysporum F. sp. cubense, y al desconocerse un control efectivo de la enfermedad, constituye una seria amenaza para el sector productivo de este rubro. Para evaluar el efecto de los productos sobre el “Mal de Panamá” en plantas de cambur manzano se establecieron dos ensayos: en condiciones de campo sembradas en macetas a plena exposición solar y bajo cobertizo. Se utilizaron nueve tratamientos: los fungicidas benomilo e imazalil (0,5 g·mL-1 de agua), azoxystrobin (250 mg·500 mL-1 de agua), carboxin + thiram (5 mL·500 mL-1 de agua) y los extractos vegetales de P. niruri; H. indicum y R. comunis al 5% y el producto comercial Citrupar80 (2 mL·500 mL-1 de agua) cuyo ingrediente activo es el extracto de semilla de Citrus paradisi. El tratamiento control consistió en suelo infestado sin aplicación de productos. Todos los productos fueron aplicados al suelo cada 15 días. No se observaron síntomas de marchitez en los tratamientos, pero en estudios realizados al tejido vegetal del pseudotallo se encontró que P. niruri no permitió la formación de colonias cuando las plantas se encontraban a plena exposición solar. Bajo cobertizo carboxin + thiram, azoxystrobin, R. comunis, P. niruri y H. indicum resultaron los mejores. Las pruebas del efecto sobre el inóculo inicial realizadas en suelo infestado y aplicando los mismos tratamientos cada 15 días durante cuatro meses demostraron que carboxin + thiram posee el mejor efecto al reducir el inóculo inicial en un 99%. Los resultados indican la posibilidad de incorporar extractos vegetales y fungicidas como componentes en las estrategias de manejo de la enfermedad.

Page 12: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Caracterización de frutos de una población de tamarindo (Tamarindus indica) creciendo en condiciones de bosque seco tropical

Yasmín Araujo1, Yoledys Solarte1, Rosa Villasmil1, Carlos Fernández1, Leonardo Martínez1, Jorge Vilchez1, Merylin Marín1 y César González2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES-LUZ, CC-0802-01 y CC-0194-03, 1736-98 e-mail: [email protected] En el Centro Frutícola del estado Zulia (CENFRUZU-CORPOZULIA) ubicado a 11º 00’ N, 71º 30’ W, existe una población de plantas de tamarindo propagadas por semillas, donde se destacan dos tipos de cultivares con frutos bien diferenciados por sus características fisicoquímicas. El presente trabajo se realizó con el fin de caracterizar los frutos de estos tipos y conocer los caracteres diferenciales, que permitan tomar decisiones en cuanto a la selección de materiales promisorios y promover su utilización en nuevas plantaciones considerando sus bondades. Se cosecharon frutos de seis plantas del tipo dulce (TD) y seis del tipo ácido (TA), las cuales se seleccionaron al azar. Se determinaron las variables: masa fresca del fruto, cáscara, pulpa y semilla, número de semillas/fruto, diámetro polar y ecuatorial, textura de la semilla, sabor y color de la pulpa, acidez iónica (pH), sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable. Se usó un diseño experimental totalmente al azar con 18 repeticiones. Se detectaron diferencias (P≤0,001) para todas las variables físicas evaluadas, siendo los frutos del tipo ácido de mayor tamaño que los dulces. La masa fresca, ancho, número de semillas, diámetro ecuatorial y polar de los frutos fue de 7,4 y 9,2 g; 2 y 2,6 semillas/fruto; 0,73 y 1,7 cm; 5,3 y 7,1 cm, respectivamente. Los SST no presentaron diferencias estadísticas entre ambos tipos, 30,9 (TD) y 33,9 % (TA), mientras que, el pH [2,8 (TD) y 2,2 (TA)] y la acidez titulable [2,2 (TD) y 5,4 % (TA)] sí difirieron (P≤0,001) entre ellos.

Page 13: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Estudio de la caída de flores y frutos e incidencia del daño estilar en lima ‘Tahiti’ (Citrus latifolia Tan.)

Manuel Arias Rojas1, Berto Arias Rivas2 y Luis Carrizales2

1 UDO, Escuela de Ingeniería Agronómica. Maturín 2 INIA-Monagas. Maturín e-mail: [email protected] El cultivo de lima ‘Tahiti’ se ha incrementado en las sabanas del estado Monagas, ya que se adapta bien a climas cálidos tropicales y húmedos. En tal sentido se estableció un ensayo en la finca “Agropecuaria La Gloria”, ubicada al oeste del estado Monagas, para determinar la caída de flores, frutos e incidencia del daño estilar. Se seleccionaron tres lotes de plantas de diferentes edades; en cada uno de ellos se tomaron al azar diez plantas y cada una fue dividida en cuatro cuadrantes. En éstos se seleccionaron dos ramas en prefloración y se contó semanalmente el número de flores, frutos formados, frutos cuajados, frutos mercadeables y frutos que presentaron daño estilar. Las muestras de frutos con pudrición apical fueron analizadas para identificar los hongos presentes y para evaluar la calidad de su jugo. Simultáneamente se tomaron muestras de suelo y tejido foliar, para determinar la concentración de nutrimentos y asociarlos a la ocurrencia del daño apical de los frutos. Se concluyó que del número inicial de flores por planta, sólo el 3% llega a frutos mercadeables. Independiente de la edad de las plantas, el daño estilar se presenta con mayor intensidad a partir de los 120 días después de la apertura floral. Aunque los hongos Colletotrichum gloeosporioides y Rhizopus sp. se aislaron del tejido de la pudrición apical, no son los factores determinantes de la aparición de la anomalía. La calidad del jugo de los frutos con daño estilar hasta de un 20%, no presentan diferencias en cuanto pH, SST y acidez. Sólo los contenidos bajos de calcio y de la relación calcio/magnesio en el suelo, resultaron asociados a la caída de flores y frutos e incidencia del daño estilar.

Page 14: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Aspectos de la biología floral de Annona muricata L. en el estado Lara, Venezuela

Miguel Arizaleta1 y Jorge Parés1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]

A fin de contribuir con el estudio de la biología floral de la guanábana y dada la escasa información que se tiene sobre el tema bajo las condiciones del estado Lara, Venezuela, se caracterizó el período desde la emergencia del botón floral hasta la antesis, determinándose además la germinabilidad y viabilidad in vitro de los granos de polen. La antesis se caracterizó mediante observaciones directas en campo seleccionando flores al azar. Para la germinabilidad se utilizaron dos medios artificiales de incubación; medio 1: solución de sacarosa al 5%; medio 2: 0,2 g·L-1 de H3BO3; 1,0 g·L-1 de Ca(NO3)2·4H2O y 50,0 g·L-1 de sacarosa. La viabilidad fue determinada utilizando como colorante azul de anilina en lactofenol al 1%. El período desde la emergencia del botón floral hasta la antesis duró 40,04 ± 2,75 días, presentándose bajo una secuencia sincronizada en cinco fases. El medio 2 proporcionó las mejores condiciones para la germinación in vitro del polen, siendo los granos obtenidos de las fases IV y V los que presentaron mayor germinación (90,5 y 81,04%, respectivamente). Las fases de apertura floral afectaron la viabilidad del polen, siendo el porcentaje de granos de polen viables significativamente mayor en la fase V con 97,75%, seguida de la fase IV con 90,50%.

Page 15: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto del empaque y la temperatura de almacenamiento sobre los parámetros físicos de frutos de parchitas (Pasiflora edulis f. flavicarpa Degener)

Rodolfo Arreaza1, Erasmo Cardona1, Aurora Espinoza1 y Adolfo Cañizares2

1 UDO, Núcleo Monagas. Jusepín 2 INIA-Monagas. Maturín e-mail: [email protected] La parchita (Pasiflora edulis f. flavicarpa Degener) o bien conocida como maracuyá es denominada la fruta de la pasión. Sus frutos tienen forma de baya y con sabor agridulce, rico en vitaminas y calorías; se cultiva para aprovechar el jugo, el cual puede ser consumido directamente en refrescos o ser industrializado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura y el empaque sobre los parámetros físicos: peso, diámetro, espesor de la concha y textura, en frutos de parchita, durante el tiempo de almacenamiento. Se utilizaron frutos de parchita cosechados en una plantación ubicada en Aragua de Maturín, municipio Piar, estado Monagas, colectados en estado de madurez fisiológica con aproximadamente 25% de la cáscara amarilla. Los frutos fueron seleccionados, lavados y colocados en los empaques respectivos: control (sin empaque), bolsas de polietileno de 15 x 30 cm y 0,025 mm de espesor con doce perforaciones de 5 mm de diámetro distribuidas de manera lineal, empaques construidos con bandejas de anime con una envoltura plástica de envoplast y empaques con mallas plásticas. Los empaques se rotularon debidamente y colocados en diseño de bloques en dos temperaturas: 10 °C y ambiente (28 °C). Durante el tiempo de almacenamiento se observó reducción en la textura de los frutos, presentando mayor pérdida los almacenados a temperatura ambiente (61,39 %) mientras que los de temperatura de 10 °C perdieron 33,01 % de firmeza. El tiempo de almacenamiento afectó el espesor del fruto. El empaque influyó sobre el diámetro (polar y ecuatorial) y el peso de los frutos de parchita. El ensayo demostró que el uso de empaques y el almacenamiento refrigerado permiten conservar el peso, diámetro y textura de los frutos de parchita.

Page 16: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Caracterización física y química del fruto del aguacatero cv. Choquette

Jesús Aular1 y Yecenia Rodríguez1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected] En el estado Lara la superficie plantada con aguacateros se ha incrementado de manera importante en años recientes. En el municipio Palavecino, localidad de Cabudare, sector el Roble, existen varios huertos que producen comercialmente este frutal. Los principales cultivares producidos son ‘Choquette’, ‘Pollock’ y “Criollos”, siendo el primero el que mejores precios alcanza a nivel del mercado de mayoristas de Barquisimeto, MERCABAR. Sin embargo, no existe información sobre las variables de calidad de los frutos de este cultivar que llegan al mercado. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar tanto física como químicamente el fruto de aguacate ‘Choquette’ que se produce en el sector El Roble, para que sirva de referencia. Los resultados de las variables físicas fueron los siguientes: masa fresca del fruto, 1.169 g; rendimiento de pulpa 77,1%, porcentaje de cáscara 9,6%, porcentaje de semilla 13,3%; diámetro polar 15,45 cm y ecuatorial 12,6 cm. Las características químicas de la pulpa fueron: acidez total titulable 0,12 g·100g-1; sólidos soluble totales 13,9 ºBrix y la relación STT/ATT 151,2.

Page 17: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Influencia de la posición en la copa sobre la calidad del fruto de naranjo (Citrus sinensis L.)

Jesús Aular1, Yecenia Rodríguez1 y Marcos Rengel2

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto 2 Hidro Agri de Venezuela Proyecto UCLA-CDCHT 023-AG-2005 e-mail: [email protected]; [email protected]

La calidad del fruto del naranjo es afectada por el cultivar, patrón, manejo hortícola, la localidad y la época de cosecha. En Venezuela, las características de las naranjas son muy variables lo cual dificulta su evaluación en experimentos. La confiabilidad de la predicción de las variables puede estar asociada al número de frutos por muestra, el número de repeticiones y la posición del fruto a ser muestreado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la posición en la copa sobre la calidad de la fruta del naranjo. Se consideraron 30 plantas, de 20 años de edad, del cultivar Valencia, injertadas sobre mandarina Cleopatra. Se consideraron 3 porciones: inferior, media y superior; y en cada porción se colectaron 36 unidades, las cuales se agruparon en 3 repeticiones de 12 frutas cada una. En cada repetición, se procedió a determinar la masa fresca total de la fruta, rendimiento en zumo, espesor de cáscara, y en el zumo se cuantificó el pH, contenido de sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT) y relación SST/ATT. Se obtuvo que la posición de la fruta en la copa del naranjo no afectó las variables de calidad, por lo cual se indica que la conformación de muestras con frutas cosechadas en la porción media de la copa, es una práctica confiable.

Page 18: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Evaluación de la forma de la copa y uso del aserrado en mango sobre los rendimientos y la eficiencia productiva

Luis Avilán1, Enio Soto1, Mercedes Pérez1, Carlos Marín1, Margot Rodríguez1 y José Ruiz1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] En los principales centros de producción del cultivo del mango (Mangifera indica L.), la tendencia para mejorar la producción y la productividad se orienta hacia el acercamiento de plantas y el uso de nuevas técnicas; su implementación ha logrado incrementos significativos en el rendimiento. En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP-INIA) se condujo un ensayo durante tres ciclos anuales de producción (CP) comprendidos entre el 2000 y el 2003, en árboles de mango en período de crecimiento, de los cvs. Haden, Tommy Atkins, Edward y Kent, injertados sobre “criollo”, distanciados a 6 m entre sí (278 plantas·ha-1), para evaluar el efecto de la copa piramidal truncada (PT), rectangular (R) y en libre crecimiento (T), con y sin aserrado (A) de las ramas principales sobre el desarrollo vegetativo y la producción. Se empleó un diseño completamente aleatorizado en un arreglo factorial (4x3x2) donde cada parcela experimental estuvo constituida por un árbol, con cuatro repeticiones por cultivar. Los resultados correspondientes a los tres CP evidenciaron que a mayor remoción de follaje para la configuración de la copa (PT y R), mayor fue el incremento del volumen de la copa, con reducción de la producción de frutos. El empleo del A tuvo un efecto contrario al esperado, promoviendo el desarrollo vegetativo. Los rendimientos (t·ha-1) promedios para los tres CP, considerando una población de 278 plantas por hectárea, fueron de 22,7 en PT; 18,3 en R y 31,3 en T, los cuales superaron en 163% (R) y 206% (PT) respectivamente, a las 11,0 t·ha-1, alcanzadas en huertos de la misma edad (8 a 10 años) en el sistema tradicional (69 plantas por hectárea). La eficiencia productiva de R ocupó la primera posición.

Page 19: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Rendimiento del mango en alta densidad de población en el período de plena producción

Luis Avilán1, Enio Soto1, Mercedes Pérez1, Carlos Marín1, Margot Rodríguez1 y José Ruiz1 1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] El mango constituye uno de los frutales más difundidos a escala nacional con 8650 ha, cuya participación en los mercados internacionales se ha venido acrecentando en los últimos años. Sin embargo, el bajo nivel de producción promedio de 12 a 15 t·ha-1 será un factor que a corto o mediano plazo limitará su competitividad en los mercados. En árboles de 10 años y hasta que alcanzaron los 14 años de edad, dentro del período de plena producción, de los cultivares Haden, Edward, Tommy Atkins y Springfels, sembrados a una distancia de 6 m entre sí (278 plantas por hectárea) se evaluó el efecto de la poda y el retardador de crecimiento Paclobutrazol (PBZ) aplicado al suelo (2,5 g i.a. por planta) sobre el desarrollo vegetativo y la producción. Los seis tratamientos fueron: 1. Testigo en libre crecimiento (T), 2. T+PBZ, 3. Poda a 2,5 m de altura del suelo y corte de los extremos laterales a un radio de 2 m del tronco de la planta (P), 4. P+PBZ, 5. P más corte (L) de los extremos laterales a un radio de 1,8 m del tronco de la planta (P+L), y 6. P más entresaque de 1-2 ramas principales desde su inserción en el tronco (P+E). Las variables estudiadas fueron el incremento del volumen de copa (IVC) anual, rendimiento (kg y N° de frutos por planta) y eficiencia productiva (kg y N° frutos·m-3). Los resultados señalan diferencias significativas en el IVC entre los mantenidos en libre crecimiento con y sin PBZ y los podados, pero no entre estos últimos. Los IVC fueron acentuadamente menores a los establecidos durante el período de crecimiento. Los rendimientos promedios (t·ha-1) para los cuatro ciclos fueron 40,8 T; 36,1 T+PBZ; 26,0 P; 26,9 P+PBZ; 21,2 P+E y 25,8 P+L, los cuales superan y en algunos casos duplican las 22 t·ha-1 obtenidas en el sistema de baja densidad (69 plantas por hectárea) tradicionalmente utilizado en el país.

Page 20: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Propagación por acodo aéreo de selecciones de guayabo (Psidium guajava L.) tolerantes a Meloidogyne incognita

Francisco Baptista1, Luís Rojas1, Dayana Portillo1, Jorge Vilchez1, Leonardo Martínez1, Merilyn Marín1, Ana María Casassa-Padrón1 y César González2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98 e-mail: [email protected]; [email protected]

La propagación asexual de selecciones de guayabos (Psidium guajava L.) tolerantes al nematodo agallador Meloidogyne incognita es significativamente importante para la zona noroeste del estado Zulia. En tal sentido, se realizó un estudio en el campo experimental del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10o49’ N y 71o46’ W) en cuatro selecciones de P. guajava tolerantes a M. incognita (AgroLUZ 14, AgroLUZ 18, AgroLUZ 42 y AgroLUZ 43), evaluando en un primer ensayo (E1) el efecto de las auxinas ácido nafatalenacético a 5000 ppm, ácido indolbutírico a 4000 ppm y un control sin auxina. En un segundo ensayo (E2) se evaluó el tipo de herida (remoción de la corteza, raspado de la corteza y estrangulamiento de la corteza). Se empleó un modelo estadístico aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento, evaluando el porcentaje de acodos enraizados (%AE), el porcentaje de acodos vivos (%AV) el porcentaje de acodos muertos (%AM) y número (NR) y longitud (LR) de raíces a las ocho semanas. En el E1, AgroLUZ 42 mostró el mejor enraizamiento, con 53% AE, 85% AV, 15% AM, cuatro raíces y 1,96 cm de LR, sin la aplicación de auxina. En el E2 no se observaron diferencias para tipo de herida empleada sobre las variables evaluadas, aunque se observó cierta tendencia favorable a AgroLUZ 18 la cual mostró el mayor promedio con 53,3% AE y 2,12 cm de LR. Se concluye que en las concentraciones probadas no sería necesaria la aplicación de auxinas y que el tipo de herida evaluada no afecta el enraizamiento en la propagación por acodo aéreo de las selecciones evaluadas de P. guajava tolerantes a Meloidogyne incognita.

Page 21: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

1

Caracterización morfológica de dos tipos de plantas de merey (Anacardium occidentale L.)

Segundo Barrios1, Thaira Navarro1, Josleny Tusent1, Merylin Marín2 y Jorge Vilchez2 1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117; CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98 e-mail: [email protected] Se conocen dos tipos de mereyes: el rojo escarlata (tipo 1) y el amarillo (tipo 2); el primero parece tener mayor crecimiento vegetativo y frutos más agradables y jugosos. Con el objetivo de caracterizar morfológicamente los dos tipos de merey se realizó un ensayo en el Centro Frutícola del Estado Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara. Se tomaron tres plantas al azar para cada tipo y de cada una se escogió una rama por cuadrante de la mesocopa. Se evaluó el diámetro (DRP), la longitud (LRP), número de hojas (NHRP) de la rama principal, la actividad meristemática de la rama principal (AMRP) y secundaria (AMRS), el porcentaje de ramificación (%RP) y el de floración (%FP) de la principal. Las variables se analizaron mediante un diseño y modelo estadístico al azar. El DRP del tipo 2 alcanzó los mayores valores con 0,86 cm, mientras que el tipo 1 registró 0,83 cm. Para la LRP el tipo 1 alcanzó el mayor crecimiento con 29,08 cm, a diferencia del tipo 2 que tuvo 28,4 cm. En el NHRP, los tipos 1 y 2 presentaron comportamientos opuestos. No se encontraron diferencias para %RP. La AMRP y AMRS fueron superiores en el tipo 1; el %FP fue superior en el tipo 2 (66,6%) lo cual significó una mayor cantidad de frutos. Las variables estudiadas fueron afectadas por el tipo y la orientación de los cuadrantes. Ambos tipos expresaron un máximo crecimiento que tendió luego a decaer para afianzar el engrosamiento de la rama.

Page 22: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Composición química del fruto y pseudofruto de merey (Anacardium occidentale L.) en condiciones de secano y riego localizado

Olga Beltrán-Ferrer1, Rocío Guerrero-Castillo1, Merylin Marín2, Carmen Clamens Mérida2, Larry Lugo-Urribarri2, Fernando Rincón-Acosta1 y Gladys León de Pinto1

1 LUZ, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117

e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Anacardium occidentale L. es conocido por sus nueces y por la utilización del pseudofruto como fruta fresca y materia prima de algunos subproductos. Se evaluó la composición química de su fruto y pseudofruto en condiciones de secano y riego localizado. El experimento se realizó en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia. Se seleccionaron 20 árboles para conformar dos tratamientos: secano (T1) y riego (T2). Los sólidos solubles totales (SST), el pH y la acidez titulable se determinaron mediante los métodos Covenin y la AOAC, y la composición de azúcares mediante HPLC. En el fruto los SST: T1 (3,54 ºBrix) y T2 (2,24 ºBrix), el pH: T1 (6,19) y T2 (6,07) y la acidez titulable: T1 (0,23) y T2 (0,22) no presentaron variaciones entre tratamientos. Contrariamente, en el pseudofruto los SST: T1 (17 ºBrix) y T2 (11,39 ºBrix), el pH: T1 (3,57) y T2 (4,36) y la acidez titulable: T1 (1,42) y T2 (1,02) presentaron diferencias significativas (P≤0,05). Por otro lado, en el fruto y el pseudofruto los azúcares presentes fueron glucosa, fructosa y sacarosa entre los cuales los mayores porcentajes se presentaron para la fructosa. Se concluye que las variables químicas evaluadas son superiores en condiciones de secano.

Page 23: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Resultados preliminares de observaciones de insectos polinizadores en el cultivo de merey

María Bertorelli1, L. Carpio y J. Luna

1 INIA-Anzoátegui. El Tigre e-mail: [email protected] El merey (Anacardium occidentale) es un frutal que ha venido ganando importancia en el sur del estado Anzoátegui. Debido a sus características morfológicas se ha demostrado que la polinización de este cultivo se apoya en agentes polinizadores como los insectos y el viento. Determinados estudios han demostrado que algunos de estos insectos polinizadores pueden actuar como importantes plagas del pseudofruto. Con el fin de identificar y evaluar el efecto de ciertos órdenes de insectos polinizadores se instaló un ensayo en plantas de merey criollo ubicadas en los huertos clonales del INIA-Anzoátegui. Para ello, se procedió a hacer visitas diarias al campo, capturando los insectos observados en las flores, con la ayuda de una malla entomológica. Los insectos colectados fueron preservados en alcohol etílico al 70% y guardados para su posterior identificación. De igual manera se hicieron observaciones horarias de 10 a 15 minutos desde de las 7 am hasta las 6 pm durante dos días en una flor determinada. En ella se observaron la cantidad de insectos que en dicho tiempo visitaron la flor. Entre los insectos observados se pudieron identificar especies del orden Hymenóptera (abejas, avispas y hormigas); Díptera (moscas); Coleóptera y Hemíptera (chinches). Del total observaciones se pudo determinar que 49% eran abejas representadas principalmente por la especie Aphis mellifera y 31,42% eran hormigas representadas por la especie Camponotus spp. En el resto de las evaluaciones se observaron moscas no identificadas del orden Diptera. En base a estas observaciones podemos concluir que los insectos detectados visitando flores en los huertos clonales de merey criollo del INIA-Anzoátegui estuvieron formados principalmente por abejas mieleras de la especie Aphis mellifera seguida por la hormiga Camponotus spp.

Page 24: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Fenología y valoración productiva de la araza (Eugenia stipitata Mc Vaugh) establecida en suelos ácidos del estado Amazonas, Venezuela

Dany Betancourt1

1 Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI) e-mail: [email protected]; [email protected] La araza es un frutal autóctono de uso e importancia económica en los países panamazónicos. En Venezuela está presente; sin embargo, es muy bajo el valor atribuido. Con el fin de caracterizar el crecimiento y valorar la producción del fruto de E. stipitata fueron sembradas y seleccionadas 87 semillas para medir variables como tiempo de germinación, longitud y diámetro del tallo, número de hojas, períodos de floración y fructificación. Así mismo, se realizó un monitoreo sistemático de la producción evaluando en 153 frutos el peso en períodos secos y lluviosos, proporción y relación de cáscara, pulpa y semillas. La germinación se inició a los 50 días después de la siembra. La altura, diámetro medio del tallo y el número de hojas presentes a 91 días después de la siembra fue de 10,97 (±4,98) cm terminando en 32,47 (±5,41) cm; 0,1 cm culminando en 0,33 cm y 14 hojas finalizando en 74, respectivamente. La floración ocurrió a los 17 meses después de transplantadas. Los frutos presentaron mayor peso en época de alta precipitación (254,87g ±95,39) con respecto a los de períodos secos (193,07 y 116,43 g en los meses de febrero y marzo). Las proporciones fueron 85,5 de pulpa, 6,9 en cáscara y 7,6% de semillas. Éstas se encuentran en cantidades de 5,49 (±2,92) con pesos de 6,60 g (±1,31). Se evidenció una correlación de 0,63 y 0,83 entre el peso total del fruto vs. número y peso total de semillas. Se puede evidenciar aptitudes favorables que la hacen competitiva dentro del estrecho rango de ofertas de los frutales de consumo.

Page 25: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Participación y perspectivas de las comunidades indígenas en el desarrollo del sector frutícola del estado Amazonas Venezolano

Dany Betancourt1

1 Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI) e-mail: [email protected]; [email protected] Amazonas alberga una diversidad de especies frutales no conocidas y poco utilizadas en nuestro país. Éstas presentan ventajas comparativas, competitivas y versatilidad de uso que las hace poseer un alto potencial para el consumo interno y la exportación. Las comunidades indígenas se destacan por su domesticación, producción y transformación. El objetivo fue caracterizar los proyectos y actividades indígenas que contribuyen al impulso del sector frutícola. Los registros se obtuvieron en más de 22 prospecciones realizadas durante una década en comunidades de 6 etnias localizadas en siete municipios de la región. Se consideró como unidad de análisis las áreas de producción denominados conucos y las formaciones vegetales circundantes. La información procede de observaciones directas efectuando entrevistas y reuniones informales del tipo abierto, diálogo en las viviendas o en recorrido por los predios. Se logró evidenciar que en los conucos un 52,5% de las especies vegetales son frutales entre las que predominan copoazú (Theobroma grandiflorum), túpiro (Solanum sessiliflorum), araza (Eugenia stipitata), temare (Pueteria caimito), cocura (Pourouma cecropiaefolia) y otras. Para ello han legalizado 19 organizaciones productoras y procesadoras, se ha transferido asesoramiento técnico y tecnología a través de seis proyectos que han permitido dar valor agregado a las frutas locales permitiéndoles integrarse a una cadena de mercadeo local con éxito y explorar espacios de consumo fuera del estado. A través de este trabajo se puede valorar la existencia y la posibilidad de participación de otros actores y de ampliar la estrecha propuesta de la producción de frutales en Venezuela.

Page 26: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Características reproductivas y de producción de los clones de plátano resistentes a Sigatoka Negra FHIA 03 y FHIA 21 en Veroes, estado Yaracuy

Giomar Blanco1, Julitt Hernández1, Alexis Pérez1, Alfonso Ordosgoitti2,

Gustavo Martínez2 y Edward Manzanilla2

1 INIA-Yaracuy. Municipio Cocorote 2 INIA-Aragua. Maracay e-mail: [email protected] Desde su llegada a Yaracuy, en 1994, la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) ha causado disminución de los rendimientos del plátano y pérdida económica para los productores, siendo necesario buscar alternativas para convivir con la enfermedad, tales como el uso de materiales resistentes. Para evaluar las características reproductivas y productivas de clones de musáceas resistentes a Mycosphaerella fijiensis se realizó un ensayo bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y tres plantas como unidad experimental. Se comparó el FHIA 03 y FHIA 21 contra ‘Plátano Hartón’ (susceptible a Sigatoka). Se determinó el inicio de floración y cosecha, peso del racimo, largo y diámetro del dedo medio de la segunda mano y número de dedos totales por racimo, durante el primer ciclo del cultivo. Se obtuvo que el FHIA 03 fue el más precoz en cuanto al inicio de floración (238 dds) no observándose diferencias significativas entre el FHIA 21 y el plátano ‘Hartón’ (252 y 259 dds, respectivamente). No obstante, no hubo diferencia en cuanto a la fecha de cosecha entre los tratamientos. De igual forma, el FHIA 03 presentó mayor peso y número de dedos por racimo seguido por el FHIA 21 y el plátano ‘Hartón’ representando una alternativa para los productores de la zona. Los materiales FHIA 03 y FHIA 21 constituyen una opción por su alto rendimiento y capacidad de resistencia a Sigatoka; sin embargo, es necesario evaluar las opciones de consumo de estos materiales tanto a nivel de consumo casero como industrial.

Page 27: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Caracterización técnica y socioeconómica de productores de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en el municipio Obispo, estado Barinas, Venezuela

Angela Bolívar1, Jazmín Florio2, Carolina Rosales1, Eduardo Delgado2,

Delis Pérez1 y Alirio Rondón3

1 INIA-CENIAP. Maracay 2 INIA-Barinas. Barinas 3 CIARA-Barinas e-mail: [email protected]; [email protected]

El municipio Obispo es el mayor productor de parchita maracuyá en el estado Barinas, con una producción de 1150 t en una superficie de 84 ha para el año 2005, predominando a nivel de pequeños y medianos productores. El trabajo tuvo como objetivo, el análisis técnico y socioeconómico de los productores de parchita, basándose en una caracterización a partir de varias estrategias metodológicas: talleres de diagnóstico participativo y a nivel de campo, se aplicaron encuestas para validar la información levantada en dichos talleres. Se trabajó con un universo de 33 productores localizados en los distintos caseríos que conforman el municipio Obispo; la información levantada fue procesada a partir del análisis estadístico multivariado aplicando el análisis de componentes principales para variables cualitativas según el procedimiento PRINQUAL del programa SAS versión 6.0. Se escogieron los primeros 10 componentes que explican el 77% de la varianza total, los cuales fueron el manejo agronómico, tipo de fertilizante, dosis de fertilizante, inversión para la producción, racionalidad del productor, condición de vida, costos de producción, edad del productor, superficie de siembra y nivel de vida. Este estudio permitió agrupar a los productores en 9 grupos homogéneos de acuerdo a la coincidencia de las variables entre ellos. Los resultados de este estudio reflejaron los distintos criterios o variables que determinan el grado de diferenciación socioeconómica y técnica de los productores de parchita los cuales determinan a su vez, los distintos referenciales tecnológicos del cultivo demandados por cada grupo de productores.

Page 28: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Metabolitos secundarios en extractos vegetales y su efecto sobre el crecimiento micelial de Colletotrichum fragarie en fresa

Yaritza Bracamonte1, María Elena Sanabria2, Dorian Rodríguez2,

José Rodríguez2, María Isabel Rangel2 y Dilcia Ulacio2

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Núcleo El Tocuyo 2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected] El cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa) se ve afectado por el ataque de especies de Colletotrichum, ocasionando la antracnosis, lo que ha motivado la aplicación de agroquímicos, generando problemas de contaminación ambiental. A fin de encontrar alternativas a esto, se evalúo el efecto de los extractos etanólicos (EE) de L. origanoides, G. sepium y L. achirantipholia sobre C. fragarie causante de la enfermedad en este cultivo. Para la obtención de los EE las plantas se colectaron, secaron, molieron y el polvo resultante se maceró por 48 horas en etanol 96%. El solvente se removió con un Rotavapor. Los EE obtenidos se agregaron al medio agar:papa:dextrosa (APD) a 0,5; 0,05 y 0,005% para L. origanoides; 2,5; 5 y 10% para G. sepium y 10; 15 y 20% para L. achirantipholia. Se vaciaron en platos de Petri, usando cuatro repeticiones por cada tratamiento y al 0% (testigo). Se colocaron discos de 5 mm del micelio del hongo en cada plato, se incubó a 25 ± 2 ˚C y se midió el diámetro de la colonia cada dos días; hasta que el crecimiento micelial a 0% cubrió el plato. Se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento de la colonia para cada concentración. Con los datos se realizó un análisis de varianzas y pruebas de media por el método de Tukey. Los EE presentaron alcaloides, flavonoides y aceites esenciales. Las saponinas se determinaron solamente en G. sepium y los polifenoles y taninos en L. origanoides y L. achirantipholia. C. fragarie mostró mayor susceptibilidad al EE de L. origanoides a 0,5%; no se observó crecimiento micelial alguno. Por otra parte, G. sepium al 10% y de L. achirantipholia al 20% lograron inhibirlo en un 65,98% y 68%, respectivamente. Todos estos resultados se obtuvieron a los 12 días después de iniciado el ensayo y mostraron la potencialidad de los EE para el control de la antracnosis en fresa.

Page 29: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Desarrollo radical de dos especies de guanábano en fase de vivero

José Bracho1, Miguel Gutiérrez1, Merylin Marín2,3 y Ángel Casanova2,3 1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA. Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES-LUZ CC-0802-01, No. CC-0194-03, No. 1736-98. e-mail: [email protected] Para evaluar el desarrollo radical de Annona muricata L. y Annona glabra L., a los 15, 30, 45 y 60 días después de transplante en fase de vivero, se condujo un ensayo en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA ubicado a 11º 00’ N y 71º 30’ W, enmarcado en una zona de vida bosque seco tropical. Se usó un diseño experimental de parcelas divididas asignando la edad en la parcela principal y el tamaño de maceta (3 y 5 kg de capacidad) en la secundaria, con cinco repeticiones. Las variables medidas fueron: volumen y distribución radical, longitud, masa fresca y seca de raíces y parte aérea, diámetro, longitud y grado de lignificación del tallo, número de hojas y área foliar, relación parte aérea/parte radical. No se detectaron diferencias estadísticas para las variables volumen y distribución radical, masa fresca y seca, diámetro y grado de lignificación del tallo en ambas especies mientras que para el número de hojas se observó diferencias (P≤0,05) sólo para A. muricata. A. glabra presentó un crecimiento más armónico y proporcional entre la parte aérea y radical que A. muricata. El tamaño de la maceta afectó el desarrollo radical de A. muricata evidenciado por el largo máximo de las raíces y el desarrollo de la parte aérea, principalmente por la altura de la planta y la extensión del área foliar. Para A. glabra el desarrollo, tanto de la parte radical como aérea, no fue limitado por la capacidad de la maceta dentro del período de estudio.

Page 30: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Chetogena sp. (Díptera), parasitoide de larvas defoliadoras de plátano en el estado Zulia,Venezuela

María Esther Burgos1, Raúl Ramírez-Méndez2, Oscar Domínguez-Gil3 y Eleodoro Inciarte3

1 Asistente de Investigación 2 INIA-ZULIA. Maracaibo 3 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto CONDES CC-0817-05 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] El plátano (Musa AAB, cv. Hartón), es uno de los frutales más importantes de Venezuela y puede ser atacado por insectos defoliadores. El objetivo del presente trabajo fue observar la presencia de enemigos naturales de los lepidópteros defoliadores en plátano. Se realizaron muestreos mensuales desde mayo 1999 hasta octubre 2005, en los municipios Francisco Javier Pulgar (8º 52’ N, 71º38’ W), Colón (8º49’ N, 71º43’ W) y Baralt (9º30’ N, 71º00’ W) del estado Zulia. Se colectaron larvas de Opsiphanes tamarindi Felder (Brassolidae), Apatelodes sp. (Apatelodidae) y Automeris incarnata Walker (Saturniidae), las cuales fueron puestas en observación en el Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Plátano de la Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, en jaulas entomológicas a una temperatura promedio de 29 ºC y una humedad relativa de 50% para su evaluación e identificación de los enemigos naturales. Chetogena sp. (Díptera: Tachinidae) fue recuperado como parasitoide de larvas de O. tamarindi, Apatelodes sp. y A. incarnata en los tres municipios muestreados, en seis años y cinco meses. El adulto de Chetogena sp. fue identificado por Norman E. Woodley, Research Entomologist, Systematic Entomology Laboratory, United States Department of Agriculturae, USA. Chetogena sp. fue obtenido en nuestro estudio como parasitoide primario de larvas de O. tamarindi, Apatelodes sp. y A. incarnata.

Page 31: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Tolerancia a la desecación en semillas de parchita (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa)

Nayiri Camacaro1, Delis Pérez2, Miriana C. de Miranda1, Rafaela Carvajal2 y Melania Espinoza2

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay 2 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]

El conocimiento de métodos adecuados para la conservación de semillas de parchita (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa) es de suma importancia ya que las plantaciones presentan un reducido período de vida útil, de ahí la necesidad de determinar las condiciones ideales, como la humedad de la semilla, para el mantenimiento de la calidad de éstas. El objetivo fue evaluar la tolerancia a la desecación en semillas de parchita procedentes de tres localidades del Sur del Lago de Maracaibo, el cual se realizó siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996). Se determinó el contenido de humedad inicial de las semillas por el método de la estufa. Posteriormente las muestras se fraccionaron cada una en tres submuestras correspondientes a los tratamientos: C0, contenido de humedad inicial; C1, contenido de humedad de 7,5% y C2, contenido de humedad de 5,5%. Se colocaron en una cámara de secado hasta que alcanzaron la humedad deseada, se ubicaron en un sobre de polietileno sellado en un ambiente a 15 °C por 2 días. En cada tratamiento de secado se determinó la viabilidad de la semilla con la prueba de germinación estándar sobre papel, incubándolas por 45 días y evitando daños por imbibición; el vigor se midió a través del primer conteo (20 dds) y el coeficiente de velocidad de germinación. Se utilizó un diseño de parcelas divididas 3x3x2 cuya parcela principal fue la condición de humedad, luego las tres localidades y la condición de imbibición (con y sin imbibición). El contenido de humedad inicial de la semilla fue de 11% y la germinación de 92%. A 5,5% de humedad se obtuvo el mayor porcentaje de germinación (87,5%). Se concluye que la desecación a valores más bajos que 7,5% de humedad promueve la germinación pero no favorece el vigor de la semilla.

Page 32: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Crecimiento y desarrollo del fruto de la lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tan.) en el estado Monagas

Adolfo Cañizares1, Dierman Laverde1 y Raimundo Puesme1

1 INIA-Monagas. Maturín e-mail: [email protected]

La producción de lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tan.) continúa siendo una alternativa para el sector agrícola nacional. Es uno de los cítricos con mayor adaptación a climas cálidos tropicales y húmedos, lo cual se atribuye a su probable origen en las zonas tropicales. Con la finalidad de determinar la curva de crecimiento y desarrollo vegetativo y reproductivo, índice de cosecha y cambios en la maduración del fruto de la lima, se instaló un ensayo en la plantación comercial de la Finca La Gloria en el estado Monagas. Se seleccionaron plantas en las cuales se tomó la fecha de inicio de la brotación. Una vez cuajados los frutos, se procedió a tomar datos sobre la masa fresca y seca del fruto, diámetro polar y ecuatorial, color de la concha, acidez titulable, pH, sólidos solubles totales y días transcurridos desde la floración hasta la cosecha. Los resultados señalan que el crecimiento de los frutos describe una curva sigmoide con tres etapas o fases de crecimiento. La cosecha se puede realizar entre los 90-165 días después de que ocurre la apertura floral. A partir de los 90 días, después de la apertura floral, comienza la producción de jugo en los frutos aumentando hasta los 225 días. La acidez registró un incremento uniforme desde los 90 hasta los 180 días después de la apertura floral. Los sólidos solubles totales se incrementaron de forma uniforme hasta los 165 días. A partir de los 90 días el pH aumentó de manera uniforme hasta los 165 días para luego decrecer hasta los 210 días.

Page 33: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Estudio de características fenológicas de Psidium friedrichsthalianum en un campo infestado con Meloidogyne incognita en el estado Zulia, Venezuela

Ana María Casassa-Padrón1, Merylin Marin1, Casilda González-Palmar3,

Cesar González2 y Evelyn Pérez-Pérez2

1 LUZ, Facultad de Agronomía, Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara 3 Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98 e-mail: [email protected]; [email protected] Psidium friedrichsthalianum, conocido como guayabo ácido o cas, es una especie reportada como resistente al nematodo agallador Meloidogyne incognita, por lo que se hace de significativa importancia su propagación asexual. Por tanto, se estudió la fenología en dos selecciones de esta especie creciendo en un campo infestado con el nematodo y ubicado en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara del estado Zulia, bajo condiciones de bosque seco tropical. Se realizaron, desde 1990 y anualmente, análisis nematológicos a muestras de suelo y raíces de los árboles y mensualmente durante los tres meses del estudio fenológico. Se seleccionó una rama de 25 cm por cuadrante y por árbol, donde se midieron las variables longitud de rama (LR) número de hojas (NH), número de yemas (NY), botón floral (BF), número de flores (NFL), número de frutos (NFR), caída de elementos (CE), semanalmente durante 12 semanas. Los resultados de la dinámica poblacional del nematodo indicaron que la población inicial de 64 J2·cm-3 de M. incognita (1990) y durante los tres meses de la evaluación, disminuyó drásticamente a niveles no detectables. El análisis de las características fenológicas mostró pequeños incrementos en las variables LR, NH y NY; sin embargo, para las variables BF, NFL, NFR y CE no se detectaron cambios. Los resultados indican que P. friedrichsthalianum se puede recomendar como un promisorio portainjerto para guayabo en campos infestados con M. incognita y para su propagación asexual deben evaluarse técnicas que estimulen un mayor crecimiento.

Page 34: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Caracterización de la pulpa de dos tipos de guanábana (Annona muricata L.) en el municipio Samuel Darío Maldonado, estado Táchira

Hilda Casique1, Williams Briceño1 y Haydee Peña1

1 UNET, Departamento de Ingeniería Agronómica. San Cristóbal e-mail: [email protected]; [email protected] La guanábana tipo Gigante es uno de los frutales cuya área cultivada se ha visto incrementada en los últimos cinco años en la zona norte del estado Táchira, pasando de no existir a aproximadamente 85 ha en la actualidad, aun cuando se desconocen las características de la pulpa que presenta este tipo de guanábana. Con el objeto de obtener información sobre la composición de los dos principales tipos de guanábana (Annona muricata L.) cultivadas en la zona norte del estado Táchira, se colectaron 30 frutos del tipo Gigante y Criolla de árboles seleccionados al azar. Se determinó el porcentaje de cenizas, porcentaje de proteínas, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (ºBrix), pH, porcentaje de materia seca (MS), vitamina C y relación sólidos solubles totales/acidez titulable. Se utilizó un diseño factorial multivariante para el análisis de los resultados de MS, pH y sólidos solubles totales, y un análisis estadístico descriptivo para el resto de las variables. Se halló un efecto significativo (P≤0,05) entre los tipos de guanábana para las variables MS y sólidos solubles totales con valores de MS de 17,95% y 14,40 ºBrix para el tipo Criolla contra 15,63% de MS y 14,70 ºBrix para el tipo Gigante. Los resultados indican diferencias en las variables químicas de los frutos de los dos tipos, pero dadas las características morfológicas y de rendimiento del tipo Gigante se recomienda su cultivo conminando a aplicar mejores métodos para el manejo postcosecha por su mayor contenido de agua que la convierte en un producto mucho más perecedero con respecto al tipo Criolla.

Page 35: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de tratamientos poscosecha sobre las características físico-químicas de las frutas de guayaba (Psidium guajava L.)

Glady Castellano1, Osmar Quijada1, Raúl Ramírez1 y Ender Sayago1

1 INIA-Zulia. Maracaibo Proyecto FONTAGRO e-mail: [email protected] La utilización de los métodos de poscosecha no mejora la calidad de las frutas, simplemente las mantiene por un período más largo procurando que los productos lleguen similares a como fueron cosechados al consumidor final. A fin de evaluar el efecto de diferentes tratamientos poscosecha sobre las características físico-químicas de la frutas de guayaba, se seleccionaron frutas en madurez comercial por tamaño, color y sin daños mecánicos. Los tratamientos aplicados fueron Cl2Ca al 2%, agua caliente a 45 °C durante 3 minutos, combinaciones de Cl2Ca + agua caliente y un testigo control, los cuales se colocaron a temperatura de 26 °C durante 12 días bajo un diseño completamente aleatorizado con diez repeticiones. Las evaluaciones de peso y tamaño fueron cada 3 días y las variables firmeza de la cáscara, sólidos solubles totales, acidez titulable, pH y pérdida de peso a los 12 días. Todos los tratamientos mostraron variación en cuanto a pérdida de peso, los valores más altos lo alcanzaron el testigo y la combinación Cl2Ca + agua caliente; los frutos que obtuvieron menor pérdida de peso fueron los inmersos en Cl2Ca. En cuanto a los valores de dureza, los más altos se observaron en los tratamientos Cl2Ca y Cl2Ca + agua caliente; las variables referidas a sólidos solubles totales, pH y acidez titulable no presentaron variación. En cuanto a los niveles de vitamina C, el valor más alto se obtuvo en los frutos tratados con Cl2Ca. El ensayo demostró que el Cl2Ca solo o combinado favorece la firmeza de la cáscara y evita la pérdida de peso de las frutas de guayaba en poscosecha.

Page 36: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de la fertilización con Ca y el estado de madurez sobre la calidad de la fruta de guayaba (Psidium guajava L.)

Glady Castellano1, Osmar Quijada1, Raúl Ramírez1 y Ender Sayago1

1 INIA-Zulia. Maracaibo Proyecto FONTAGRO e-mail: [email protected] Los productos alimenticios cosechados tienen mayor valor que sus cultivos en el campo, por ello es necesario obtener frutas de buena calidad y resistentes al manipuleo para reducir el ataque de patógenos poscosecha, es decir, se deben incluir todos los procesos desde la planeación del cultivo hasta la llegada al consumidor final. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de aplicaciones de Ca en precosecha sobre la resistencia y calidad de las frutas de guayaba. Se aplicaron los tratamientos Ca(NO3)·2H2O en dosis de 100g·planta-1, CaCl2 al 1,6%, tratamiento combinado de Ca(NO3)·2H2O + CaCl2 al 1,6%, y un testigo. Las variables evaluadas en frutos cosechados pintones y maduros fueron el peso del fruto y pulpa, firmeza, peso de la cáscara, peso de la semilla, grosor de la cáscara, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales y vitamina C. Con respecto a las variables peso del fruto y de la cáscara, hubo poca variación con los diferentes tratamientos para frutos pintones (FP) y frutos maduros (FM). Con respecto a la variable firmeza y grosor de la cáscara hubo diferencias para los diferentes tratamientos con respecto al testigo, en los dos estados de madurez. También se observó variación en la acidez titulable. El tratamiento combinado de Ca(NO3)·2H2O + CaCl2 al 1,6% presentó el mayor valor de firmeza y contenido de calcio para FP y FM. Las aplicaciones de Ca y el estado de madurez determinaron cambios en la firmeza de la cáscara y calidad de la fruta de guayaba.

Page 37: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

El minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillaridae: Phyllocnistinae)

Mario Cermelli1, Pedro Morales1, María Salazar1, Julián Sánchez1,

Freddy Godoy1 y Benigna Salas1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected] En virtud de los daños ocasionados por el minador de la hoja de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillaridae: Phyllocnistinae), desde 1995 se iniciaron las actividades para evaluación del ciclo biológico, control químico, fluctuación poblacional y controladores biológicos del insecto en el INIA-CENIAP. Se detectaron picos poblacionales cada 30-40 días aproximadamente; el ciclo biológico en naranja y lima persa se determinó en aproximadamente 14,21 ± 1,29 días, variando entre 13 y 15,5 días. El adulto vive en promedio 8,87 ± 3,96 días. Entre los insecticidas evaluados para su control, el aceite blanco aplicado en inicio de brotación resultó el más indicado para usar en viveros. Se encontraron diferencias entre poblaciones del insecto y sus controladores biológicos en diferentes unidades productoras de cítricas en los estados Aragua, Carabobo y Yaracuy.

Page 38: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Identificación de los biotipos del nematodo de los cítricos, Tylenchulus semipenetrans, en Venezuela

Renato Crozzoli1, Nicola Greco2, Nicola Vovlas2 y Franco Lamberti†2

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay 2 CNR, Istituto per la Protezione delle Piante, Bari, Italia e-mail: [email protected] De los nematodos fitoparasíticos asociados con el cultivo de cítricos, Tylenchulus semipenetrans es el más importante debido a su amplia distribución y patogenicidad, tanto en el mundo como en Venezuela. La forma más eficiente de controlarlo es utilizando patrones resistentes provenientes de Poncirus trifoliata y sus híbridos, considerados resistente al nematodo; sin embargo, la existencia de biotipos (Poncirus, Citrus y Mediterráneo) de T. semipenetrans, hacen que esta medida no siempre se pueda aplicar ya que el biotipo Poncirus es capaz de atacar los patrones provenientes de P. trifoliata. Con esta premisa se realizó una evaluación de ocho poblaciones de T. semipenetrans provenientes de las principales zonas productoras de cítricos del país: valles altos y bajos de los estados Carabobo y Yaracuy y estados Aragua, Miranda, Monagas y Zulia. Plantas de 45 días de edad de Citrus volkameriana, Citrus reshnii, Citrange Troyer (Citrus sinensis x P. trifoliata) y Citrange Carrizo (C. sinensis x P. trifoliata) y Citrumelo Swingle (Citrus paradisi x P. trifoliata) creciendo en 3500 cm3 de suelo franco contenido en bolsas de plástico fueron inoculadas con una población inicial (Pi) de 5000 huevos + juveniles de segundo estadío (J2) de T. semipenetrans. Seis meses más tarde se realizaron evaluaciones de población final (Pf) detectándose que todas las poblaciones del nematodo se multiplicaron en C. volkameriana (Pf/Pi>10) y C. reshnii (Pf/Pi=2-10), no así en los Citranges y en el Citrumelo (Pf/Pi<1) demostrándose que el biotipo presente en Venezuela no es Poncirus y de esta manera el uso de los patrones resistentes es factible.

Page 39: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Distribución ecogeográfica, colecta y usos de uvas silvestres (Vitis sp.) en Veracruz, México

Juan Guillermo Cruz-Castillo1, José Antonio Ortiz-Partida1 y Andrés Roque Peña1

1 Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario Oriente. México e-mail: [email protected] La mayoría de los cultivares de vid mejorados genéticamente en Europa se han injertado sobre especies de vid del continente americano. En México, el cultivo de la uva, está relacionado con la llegada de los españoles. Sin embargo, en el nuevo mundo las especies silvestres eran utilizadas por grupos prehispánicos con fines medicinales o bien para la elaboración de pasas. México es zona de origen de varias especies de Vitis, de las cuales sólo se han explorado algunas originarias del norte de México. En el estado de Veracruz existen uvas silvestres conocidas como bejuco de parra, uva cimarrona, bejuco agrio, totoloche y xocomecatl. Sin embargo, no existe información detallada sobre su distribución geográfica y usos. Los objetivos del presente trabajo en Vitis sp. fueron determinar la distribución eco-geográfica, conocer sus usos y establecer un banco de germoplasma. En la parte central del Estado de Veracruz encontramos uvas silvestres (Vitis sp.) desde los 24 hasta los 2600 m de altitud. Las uvas crecen encima de árboles ubicados en zonas donde prospera el cafeto, caña de azúcar, cítricos, manzanas y peras. Dentro de la medicina tradicional, Vitis se usa para combatir la erisipela y como un antipirético. También el jugo de la fruta es útil para aliviar la irritación de los ojos. Para el alivio de las enfermedades del corazón y riñón también fueron indicados. Otro uso es en licores como bebida embriagante. Existen 46 plantas provenientes de 22 municipios de Veracruz y nuestra colecta se ha incrementado con individuos provenientes de los estados de Puebla y Nuevo León.

Page 40: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de las temperaturas y del empaque sobre variables químicas en frutos de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener)

Ariannys Dayar1, Aurora Espinoza2 y Adolfo Cañizares1

1 INIA-Monagas. Maturín 2 UDO, Núcleo Monagas. Maturín e-mail: [email protected] La parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) es una planta que crece en forma de enredadera o trepadora y se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser consumido directamente en refrescos o ser industrializado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura y el empaque sobre variables químicas en frutos de parchita durante el tiempo de almacenamiento. Se utilizaron frutos de parchita cosechados en una plantación ubicada en Aragua de Maturín, municipio Piar, estado Monagas, colectados en estado de madurez fisiológica, con aproximadamente 25% de la cáscara amarilla. Los frutos fueron seleccionados, lavados y colocados en los empaques respectivos: control (sin empaque), bolsas de polietileno de 15 x 30 cm y 0,025 mm de espesor con 12 perforaciones de 5 mm de diámetro distribuidas de manera lineal, empaques construidos con bandejas de anime con una envoltura plástica de envoplast y empaques con mallas plásticas. Los empaques se rotularon debidamente y fueron colocados en diseño de bloques con temperaturas de 10 °C y 28 °C (ambiente). El empaque y la temperatura no mostraron efectos sobre el pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, relación SST/Acidez durante el almacenamiento; sólo hubo efecto sobre la vitamina C y los azúcares reductores. El ensayo demostró parcialmente la necesidad del uso de empaque y el almacenamiento refrigerado de los frutos para alargar su vida útil.

Page 41: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Análisis GISH de la estructura genómica en cultivares de Musa spp. resistentes a Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)

Rómulo Del Valle1, Yolanda Loarce2, Esther Ferrer2,

Catalina Ramis3 y Araceli Fominaya2

1 UNET, Departamento de Ingeniería Agronómica. San Cristóbal 2 Universidad de Alcalá. Dpto. Biología Celular y Genética. Alcalá de Henares. España 3 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay e-mail: [email protected] Los bananos y plátanos cultivados (Musa spp.) ocupan el cuarto lugar entre los rubros alimenticios básicos del mundo en desarrollo. Considerando que varias especies han participado en la evolución de estos cultivos, la caracterización de la estructura genómica a nivel cromosómico es una información fundamental para el mejoramiento genético. En este trabajo se empleó la hibridación genómica in situ, GISH, para develar los genomios presentes en el clon diploide ‘Auko’ y en los tetraploides ‘FHIA-1’, ‘FHIA-2’ y ‘FHIA-3’, resistentes a Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis). Para ello se emplearon los ADNs genómicos de M. acuminata ssp. zebrina (2n=2x=22) y M. balbisiana (2n=2x=22) como sondas en cromosomas de los clones mencionados. En ‘Auko’, el ADN de M. acuminata hibridó preferentemente en 11 cromosomas, mientras que el ADN de M. balbisiana hibridó preferentemente en otros 11 cromosomas, detectando la constitución genómica AB. En FHIA-1 y FHIA-3, el ADN de M. acuminata hibridó preferentemente en 33 y 22 cromosomas, respectivamente, mientras el ADN de M. balbisiana hibridó preferentemente en 11 y 22 cromosomas de FHIA-1 y FHIA-3, respectivamente. Estos resultados permitieron la asignación genómica de AAAB para el clon FHIA-1 y AABB para el clon FHIA-3. Los 44 cromosomas del clon FHIA-2 hibridaron preferentemente con el ADN de M. acuminata, permitiendo la asignación genómica AAAA. Las caracterizaciones genómicas mediante GISH permitieron despejar algunas dudas surgidas en las clasificaciones morfológicas. Adicionalmente, los patrones de hibridación sugieren la presencia de translocaciones intergenómicas ocurridas entre cromosomas de los genomios A y B en los clones tetraploides.

Page 42: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Efecto del sistema de inmersión temporal sobre la multiplicación del plátano Hartón (Musa AAB)

Orlek Ferrer1, Rubén Fuentes1, Pablo Chacín1, Nilca Albany2 y Jorge Vilchez2

1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad Agronomía. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

El plátano Hartón es el cultivar de mayor importancia en Venezuela y su propagación por el método tradicional de hijuelos no satisface la demanda nacional de propágulos; además este cultivo ha incrementado su valor social y económico, lo que implica la necesidad de mejorar el rendimiento y calidad mediante la introducción de tecnologías de producción eficientes. Por ello se evaluó el efecto del sistema de inmersión temporal (SIT) sobre la multiplicación del plátano Hartón (Musa AAB) para lo cual se utilizaron vitroplantas de un tercer subcultivo. El sistema se comparó con la técnica convencional de cultivo en medio semisólido en SIT de tipo RITA, en medio de Murashige y Skoog (MS) suplementado con 1 mg·L-1 de tiamina, 4 mg·L-1 de 6-BAP y 3% de sacarosa y pH ajustado a 5,8. El medio semisólido fue solidificado con 8 g·L-1 de agar. Las vitroplantas crecieron a una temperatura de 26 °C y bajo luz blanca fluorescente (150 µmol·m-2·s-1) constante. Las variables evaluadas fueron el número de brotes por vitroplanta (NBV), altura de vitroplanta (AV) y altura de brotes de las vitroplantas (ABV). El experimento se analizó mediante un modelo estadístico completamente aleatorizado. A los 28 días de cultivo se encontraron diferencias entre los tratamientos evaluados, donde se observó que en el SIT existió un mayor NBV (5,6), AV (2,6 cm) y ABV (1,9 cm). Se concluye que la multiplicación de vitroplantas de plátano Hartón en SIT es más eficiente en comparación con el método convencional.

Page 43: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de la temperatura de almacenamiento y empaque sobre la maduración y calidad del mango criollo ‘Bocado’ (Mangifera indica L.). I. Variables físicas

Sunshine Florio-Luis1, Hilarión Vásquez1 y María Pérez de Camacaro1

1 UCLA. Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

El mango (Mangifera indica L.) es un fruto de gran importancia en las regiones tropicales y subtropicales del mundo que presenta períodos de almacenamiento muy cortos y con acelerados procesos de deshidratación; por lo que su comercialización y/o mercadeo exige una excelente calidad. La temperatura y el empaque son dos factores que afectan la calidad y duración en el mercado de estas frutas perecederas. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento y empaque sobre la maduración y calidad del mango criollo ‘Bocado’. Para ello, se cosecharon frutos maduros fisiológicamente en el Posgrado de Agronomía de la UCLA. Luego, se almacenaron durante 20 días a una temperatura de 12 ± 2 ºC (cava) y 25 ± 3 °C (ambiente) y se sometieron a empaque (caja de cartón) y a granel. Las variables analizadas fueron: masa fresca, masa seca, diámetro polar, diámetro ecuatorial, relación pulpa/piel/semilla, consistencia y color. Durante la maduración de los frutos ocurrieron cambios en el color, consistencia, diámetros del fruto, relación pulpa/piel/semilla, pérdida de masa fresca y masa seca. Los cambios en estos parámetros se evidenciaron con el avance del tiempo de almacenamiento. A temperatura ambiente, la maduración de los frutos ocurrió de manera rápida, en comparación a los frutos almacenados en cava, estableciéndose que la temperatura de refrigeración retardó el proceso de maduración y ayudó a alargar la vida poscosecha. Igualmente, la presencia del empaque ayudó a reducir las pérdidas de calidad externa de los frutos.

Page 44: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de la temperatura de almacenamiento y empaque sobre la maduración y calidad del mango criollo ‘Bocado’ (Mangifera indica L.). II. Variables químicas

Sunshine Florio-Luis1, Hilarión Vásquez1 y María Pérez de Camacaro1

1 UCLA. Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

El mango (Mangifera indica L.) es un árbol de la familia Anacardiaceae, nativo de la región Indo-Birmana y Sureste de Asia, cuya superficie plantada en el mundo es superior a los dos millones de hectáreas con una producción de aproximadamente 27 millones de toneladas. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar el efecto de la temperatura de almacenamiento y empaque sobre la maduración y calidad del mango criollo ‘Bocado’. Para ello, se cosecharon frutos maduros fisiológicamente en el Posgrado de Agronomía de la UCLA. Posteriormente se almacenaron durante 20 días a una temperatura de 12 ± 2 ºC (cava) y 25 ± 3 °C (ambiente) y se sometieron a empaque (caja de cartón) y a granel. Las variables analizadas fueron: pH, sólidos solubles totales (SST), acidez y relación SST/Acidez. Durante la maduración de los frutos ocurrió un aumento del contenido de SST, pH y de la relación SST/Acidez y una disminución de la acidez titulable. A temperatura ambiente, la maduración de los frutos ocurrió de manera rápida, en comparación con los frutos almacenados en cava, por lo que se establece que la temperatura de refrigeración retardó el proceso de maduración y ayudó a alargar la vida poscosecha. Además, la presencia del empaque ayudó a reducir las pérdidas de las características de calidad interna de los frutos. De acuerdo a los resultados, el mango criollo ‘Bocado’ se presenta como un cultivar de calidad aceptable para la obtención de productos procesados en forma artesanal o industrial.

Page 45: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Diagnóstico del suelo, agua de riego y estado nutricional de la parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en la zona de

San José de Quíbor, estado Lara

Sunshine Florio-Luis1, Hilarión Vásquez1 y Reinaldo Pire1

1 UCLA, Decanato de Agronomía e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

La producción de parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener.) se encuentra condicionada, entre otras causas, por las características físicas y químicas del suelo y del agua de riego, lo cual puede afectar la nutrición mineral del cultivo. El objetivo de este trabajo fue el de realizar un diagnóstico del suelo, el agua de riego y el estado nutricional de la parchita maracuyá cultivada en la zona de San José de Quíbor, estado Lara. El área bajo estudio correspondió a la Finca Las Veritas (9°50’ N y 69°30’ W) donde se seleccionó una parcela de 1,5 ha. La investigación se llevó a cabo en dos etapas: trabajo de campo que incluyó la toma de muestras de suelo, del agua de riego y de las plantas, y trabajo de laboratorio consistente en el análisis físico del suelo, análisis químico del suelo y del agua de riego, y análisis de los macronutrientes del tejido vegetal, tanto en el limbo como en el pecíolo. Los valores de densidad aparente mostraron una ligera compactación del suelo a la vez que se encontró una alta concentración de calcio (>3000 mg·kg-1) en todo el perfil. El agua de riego no presentó restricciones de uso. En cuanto al estado nutricional, los mayores niveles de nitrógeno se encontraron en el limbo y los de potasio en el pecíolo; sin embargo, los niveles de fósforo fueron bajos a pesar de que en el suelo éstos son altos. Se concluye que, en general, la parchita puede ser un cultivo rentable en esta zona siempre y cuando se evite el uso excesivo de mecanización así como aplicar un adecuado programa de fertilización para lograr el mejor balance de nutrientes en el suelo.

Page 46: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Efectividad del agua caliente y extracto acuoso de nim (Azadiractha indica) en el combate de Meloidogyne incognita en plántulas de guayabo (Psidium guajava L.)

Quilmary García1, Kexia Parra1, Pascual Güerere-Pereira1,

Ana María Casassa-Padrón2 y César González3 1 Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM). Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117 e-mail: [email protected]; [email protected] Para estudiar la efectividad del uso de agua caliente y el extracto acuoso de nim en el combate de Meloidogyne incognita en plántulas guayabo de 5 meses de edad, se realizó un ensayo en el vivero del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA. Para tal fin, se procedió al llenado de 20 bolsas de polietileno (1000 cc de suelo) con una mezcla de arena y materia orgánica en proporción 2:1. Los tratamientos evaluados fueron: T1, testigo absoluto, plántulas de guayabo en suelo esterilizado en autoclave y sin inoculación con M. incognita; T2, plántulas en suelo esterilizado en autoclave e inoculado con 4000 huevos (h) + juveniles de segundo estadio (J2) de M. incognita por planta; T3, plántulas en suelo desinfectado con agua caliente a una temperatura de 85 ºC, previa inoculación con M. incognita y T4: plántulas en suelo desinfectado con extracto acuoso de hojas de nim (100 mL por bolsa de extracto de 48 horas) previa inoculación. Los resultaron mostraron diferencias significativas en las variables área foliar y peso aéreo seco de las plántulas del T1 con relación al resto de los tratamientos. La población final del nematodo mostró diferencias significativas entre los tratamientos, siendo en T2: 398, T3: 65 y T4: 3.105 h + J2 M. incognita por planta. El tratamiento con agua caliente resultó ser el más efectivo. Por otra parte, se recomienda evaluar menores dosis del extracto acuoso de hojas de nim debido a que se observó un posible efecto tóxico que ocasionó mayor susceptibilidad de las plántulas de guayabo al nematodo Meloidogyne incognita.

Page 47: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto de dos variantes de riego localizado en lechosa (Carica papaya L.) en Quíbor

Yelitza García1, Juan José Brito2 y Lisette Gruber1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto 2 INIA-Lara. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

El trabajo se realizó en el Valle de Quibor, municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela, en un lote de terreno con dos parcelas de riego localizado, cada uno con cuatro hileras de 50 m de longitud, en uno se instaló el tratamiento con goteros comerciales Netafim (Woodpecker Dripper, autocompensante, 0,5 gpm) y en el segundo goteros fabricados manualmente con manguera de mimbre o “goteros artesanales”. El diseño experimental usado fue bloques al azar, con bloqueo por efecto de pendiente. La siembra se realizó el día 16 de noviembre de 2002 con una población de 100 plantas, 2 m entre planta y 2,5 m entre hileras. Las variables medidas fueron altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT), número de hojas (NH), días de floración (DF) y producción (P). Se determinó la uniformidad de emisión (UE), lámina de riego (LR) y la eficiencia de uso del agua (EUA). Las variables AP, DT, NH y P presentan valores superiores en el tratamiento del gotero artesanal con diferencias altamente significativas, así mismo los DF son menores en el tratamiento regado por goteros artesanales. La UE de los goteros artesanales y comerciales fue de un 55,53% y 74, 27% respectivamente. La LR aplicada durante el ensayo con los goteros artesanales y comerciales fue de 610 y 507 mm respectivamente. La EUA fue muy superior en el sistema donde se utilizan los goteros artesanales, por lo que resultaron mucho más eficientes y eficaces que los goteros comerciales.

Page 48: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Madurez del fruto y aplicación de tratamientos pregerminativos de hidratación sobre el incremento de la germinación en semillas de lechosa (Carica papaya L.)

Moraima García1, Francisco Salcedo1, Miguelina Marcano2 y Gerardo Matos1

1 INIA-Monagas. Est. Exp. Local Caripe 2 INIA-Monagas. Maturín e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Considerado uno de los frutales con mayor expansión y tecnificación en la región noroeste del estado Monagas, el cultivo de la lechosa o papaya (Carica papaya L.), en la actualidad ha estimulado un gran número de productores al manejo hortícola de la planta. No obstante, la dificultad en la consecución de semillas certificadas y de calidad fitosanitaria supervisada, aunada al manejo extremo en los procesos de almacenamiento y comercialización han incentivado la búsqueda de alternativas para la producción controlada de semillas de lechosa. El erratismo, el bajo poder germinativo inicial y las pérdidas tan costosas generadas a nivel de viveros le plantean al productor la búsqueda de técnicas de manejo de las semillas y de alternativas para garantizar la uniformidad en la germinación, la ganancia de tiempo en viveros y la posibilidad de homogeneizar el material al momento del transplante. Es por ello, que se planteó la necesidad de evaluar el grado de madurez de la fruta y el tratamiento pregreminativo de hidratación de las semillas de lechosa para el incremento de la germinación. Se utilizaron frutos hermafroditas de la variedad Cartagena Roja, en cuatro estados de madurez fisiológica: frutos verdes (FV), frutos rayados (FR), frutos 75% maduros (75%M) y frutos amarillos o sobre maduros (FA), colectados en las plantas. La semillas, secadas a la sombra, fueron sometidas a tratamientos pregerminativos de hidratación por 24 horas: agua + benomilo (0,5%), AG3-250 ppm (Activol) + benomilo (0,5%), ácido acetilsalicílico + benomilo (0,5%), oxigenación + inmersión + benomilo (0,5%), tratamiento con agua caliente a 75 ºC por 15 segundos con posterior hidratación por 24 horas en agua con benomilo (0,5%). Los porcentajes de semillas germinadas disminuyeron con el incremento del grado de madurez del fruto al momento de la cosecha y extracción de la semilla y de hidratación por 24 horas + AG3 (250 ppm). El estudio demostró las potencialidades para acelerar el proceso de pregerminación de semillas de lechosa y las necesidades de profundizar sobre los posibles efectos inhibitorios influenciados por el grado de madurez del fruto al momento de su cosecha.

Page 49: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de dos técnicas de raleo para mejorar la calidad del racimo del cultivar de uva de mesa Red Globe (Vitis vinifera L.)

Yajaira Pastora Godoy1 y Eliécer Tortolero1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected] La compactación del racimo de la vid representa un problema tanto para el adecuado manejo de los frutos como en su calidad postcosecha. Se evaluó el efecto del raleo manual y químico sobre los parámetros de compactación del racimo, peso, tamaño y número de bayas, sólidos solubles totales (SST) y acidez total en las uvas del cv Red Globe en la Estación Experimental del Instituto de Uva en El Tocuyo, estado Lara. Los tratamientos consistieron de 10 ppm de ácido giberélico (AG3) aplicado en fase de preantesis (T1); 2,5 ppm AG3 aplicado en fase de antesis (T2); 5 ppm AG3 aplicado en fase de antesis (T3); 10ppm AG3 aplicado en fase de postantesis (T4); raleo manual de bayas (RM) (T5); 10ppm AG3 aplicado en preantesis + RM (T6); 5ppm AG3 aplicado en antesis + RM (T7); 10ppm AG3 aplicado en postantesis + RM + 10 ppm de AG3 aplicado 15 días después de la primera aplicación (T8), y testigo, sin aplicación (T9). El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 4 repeticiones por tratamiento y la unidad experimental consistió en cinco racimos. Los tratamientos T5 y T8, redujeron significativamente la compactación del racimo, el peso del racimo y número de bayas. Las aplicaciones de AG3 no afectaron la longitud del racimo, pero el diámetro y peso de la baya fueron significativamente superiores al testigo. Los tratamientos de AG3 en postantesis retrasaron la maduración de la baya, encontrándose diferencias significativas en el contenido de SST en la baya. La acidez total no presentó diferencias entre los tratamientos. Se comprobó que la compactación del racimo de la vid puede ser reducida y mejorada la calidad del fruto mediante una adecuada aplicación de ácido giberélico.

Page 50: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Manejo orgánico de seis clones de banano (Musa) en condiciones de bosque seco tropical. Fenología

Carlos Gómez1, José G. Surga2, Sacramento Magaña-Lemus3, Joel Vera1,

Hermes Rosales1 y N. Pino3 1 INIA-Mérida, Estación Local Chama. El Vigía 2 INIA-CENIAP. Maracay 3 Programa de Tecnología Agropecuaria (PTA). Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Existen en Venezuela un total de 53.000 ha cultivadas de bananos, donde gran parte por aspectos económicos, no se les aplica tecnología (agroquímicos, riego, etc), obteniendo rendimientos bajos. Aunado a ello, la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en muchos casos no permite una producción sostenible. En este sentido se ha pensado en la explotación de musáceas con variedades tolerantes a los competidores bióticos de importancia económica sometidas a un manejo orgánico con el objeto de evaluar su adaptabilidad. El estudio se realizó en La Ceiba, finca “Kambuca”, estado Trujillo, a 20 msnm, con precipitación de 900 mm·año-1, temperatura de 28 ºC y humedad relativa de 80%. Los clones evaluados fueron: FHIA 1, 2, 17, 18, 23 y el Banano Cavendish clon Gran Enano (GE). Se plantaron a 2,5 x 2,5 m, bajo un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones. El abono fue a base de vermicompost, obtenido de restos de musáceas (hojas, raquis y pseudotallo) y estiércol de ganado. No se aplicó riego. Los análisis mostraron diferencias significativas (DES) en las variables largo y ancho de la tercera hoja, altura de planta, perímetro a 100 cm de altura y número de hojas totales. Se determinó que el manejo orgánico en clones de banano es eficiente, indicando la factibilidad de este tipo de manejo, donde los clones 2, 17 y 18 presentaron los mejores promedios lo que representa para esta primera etapa, buena potencialidad para su utilización, debiendo ser corroborada en la etapa de producción de fruta.

Page 51: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto de cuatro densidades de siembra sobre la producción del plátano (Musa AAB Simmonds) en el Sur del Lago de Maracaibo

Carlos Gómez1, Raisa Rumbos1, Joel Vera1, Hermes Rosales1,

Sacramento Magaña-Lemus2 y José G. Surga2 1 INIA-Mérida, Estación Local Chama. El Vigía 2 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Venezuela cuenta en el Sur del Lago de Maracaibo con el 60% de la superficie total de plátanos; sin embargo, el aumento creciente de la población requiere de alternativas que contribuyan al incremento de la productividad. El sistema de cultivo de plátano en alta densidad incidiría en mayores ingresos para el productor y un mejor precio para el consumidor. El área sembrada se ubica a 29 msnm, con una precipitación de 1800 mm anual, humedad relativa de 80% y temperatura de 27 oC. El clon utilizado fue Hartón (Musa AAB Simmonds). Para el primer ciclo se seleccionaron cormos con peso promedio de 0,2 kg provenientes de puyones trasplantados en bolsas plásticas. Para el segundo ciclo se plantaron cormos con promedio de 1 kg. Se utilizó el sistema de doble hilera en tresbolillo con densidades de 2000, 2500, 3000 y 3500 plantas·ha-1, distancias de 3 m entre calle, 1 m entre hileras y distancias entre plantas de 2,50, 2,00, 1,67 y 1,40 m, respectivamente. El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar con tres repeticiones. La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) se controló con una aplicación del fungicida propiconazol en el primer y segundo ciclo. El peso del racimo, número de manos y número de dedos para los dos años presentaron diferencias significativas, siendo afectados de forma inversa al aumento de la densidad. El tratamiento que se adaptó mejor al sistema de manejo del productor y al mercado nacional fue el de 2500 plantas·ha-1.

Page 52: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Uso de medidores ión-selectivos para evaluar la nutrición nitrogenada y potásica en lechosa (Carica papaya L.)

María González1, Carmen Basso1, América Trujillo1 y Roberto Villafañe1

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay e-mail: [email protected]

En las últimas décadas se han evaluado métodos prácticos para monitorear la nutrición de las plantas, es el caso de las cintas impregnadas con reactivos específicos y más recientemente los medidores portátiles de nutrimentos, que utilizan electrodos de iones para una determinación rápida y confiable, además de usar pocas gotas de savia. El objetivo de este trabajo fue evaluar la confiabilidad de los medidores ión-selectivos (MIS) para la medición in situ de nitrato y potasio en el cultivo de lechosa. Para ello se aplicaron, vía fertirrigación, diferentes dosis de nitrógeno por planta (0, 175, 350 y 525 g·planta-1·año-1) y se realizaron muestreos de savia y pecíolos a las 8, 12, 17 y 25 semanas después del transplante a campo, colectando un total de 36 muestras en cada evaluación. Las concentraciones de NO3-N y K en savia utilizando los MIS y los niveles de N, NO3 y K en pecíolos usando metodologías convencionales fueron determinadas y se establecieron relaciones entre ellas, las cuales quedaron explicadas mediante modelos de regresión lineal, con valores aceptables de R2 que variaron con la edad de la planta. Al evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre los contenidos de estos elementos, se encontraron mayores niveles de nitrato y nitrógeno y menores de potasio en aquellas plantas suplidas con las mayores dosis de nitrógeno, observándose tendencias similares para las metodologías evaluadas. Se propone el uso de los MIS como alternativa para el manejo de la nutrición nitrogenada y potásica en el cultivo de la lechosa.

Page 53: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Características químicas de frutos de noni (Morinda citrifolia L.) en condiciones de bosque seco tropical

Grismelda González-González1, Roxana Santos-Márquez1, Leonardo Martínez2,

Carlos Fernández2, Jorge Vilchez2, Merylin Marín2, Rixio Santos2 y César González3

1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98. e-mail: [email protected]; [email protected] El cultivo de noni (Morinda citrifolia L.) ha tomado gran importancia económica mundial por las propiedades nutraceúticas de sus frutos. La siembra de este rubro se ha popularizado en la zona noroccidental del estado Zulia y se desconoce su comportamiento bajo las condiciones de bosque seco tropical. Por ello, se realizó la evaluación de las características químicas de estos frutos en nuestras condiciones agroecológicas, dada la falta de información existente. Se seleccionaron diez individuos en una plantación cultivada en el Centro Frutícola del estado Zulia (CENFRUZU-CORPOZULIA) ubicado en el municipio Mara del estado Zulia, Venezuela (11º 00’ N, 71º 30’ W). Se recolectaron semanalmente frutos en estado pintón (coloración externa de amarillenta a blancuzca). Se realizaron seis muestreos constituyendo éstos los tratamientos. Posterior a la maduración, se determinaron las variables de sólidos solubles (SST), acidez iónica (pH), acidez titulable e índice de madurez. Se usó un diseño experimental totalmente al azar con tres repeticiones y cinco frutos por unidad experimental. El análisis de varianza mostró diferencias (P≤0,001) entre muestreos para todas las variables, excepto para el pH. Los frutos presentaron una disminución de los SST de 13,3 a 6,3 ºBrix; la acidez titulable de 1,24 a 0,78% y el índice de madurez de 10,76 a 8,08, desde el inicio hasta el final del muestreo, mientras que el pH se mantuvo entre 4,2 y 4,3. Los resultados indican que las características químicas evaluadas en los frutos de noni le permiten ser utilizado en procesos industriales.

Page 54: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Características físicas de frutos de noni (Morinda citrifolia L.) en condiciones de bosque seco tropical

Grismelda González-González1, Roxana Santos-Márquez1, Leonardo Martínez2,

Carlos Fernández2, Jorge Vilchez2, Merylin Marín2, Rixio Santos 2 y César González3 1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98. e-mail: [email protected] El consumo de los frutos de noni (Morinda citrifolia L.) se ha popularizado en la región zuliana por sus propiedades curativas; el jugo es preparado en forma casera y también existen empresas procesadoras. Debido a que el conocer las características físicas de un fruto es necesario para estimular su uso como fruta fresca y en procesos industriales se realizó el presente trabajo con el fin de evaluar las características físicas de los frutos provenientes de una plantación de noni, cultivada bajo las condiciones agroecológicas y de manejo del Centro Frutícola del Zulia (CENFRUZU-CORPOZULIA) ubicado a 11º 00’ N, 71º 30’ W, municipio Mara estado Zulia, Venezuela. Se determinaron las variables de masa fresca, diámetro polar y ecuatorial, consistencia, olor y sabor. Se seleccionaron diez plantas y se recolectaron sus frutos en estado pintón (coloración externa de amarillenta a blancuzca). Se realizaron tres muestreos quincenales, constituyendo éstos los tratamientos. Se usó un diseño experimental totalmente al azar tomando el 60% de la población total de frutos colectados. El análisis de varianza mostró diferencias (P≤0,001) para todas las variables. La masa fresca, el diámetro polar y ecuatorial aumentaron desde el inicio hasta el final del muestreo. Los frutos presentaron un olor fétido y sabor amargo. Estas características hacen al fruto del noni no apto para el consumo fresco, pero si utilizable en procesos industriales en la preparación de jugos medicinales.

Page 55: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Técnica de polinización manual de flores de guanábano (Annona muricata L.) en la planicie de Maracaibo

Pascual Güerere-Pereira1, Lina Cardozo1, Ysolina Coronel1,

Leticia Pérez1 y César González2

1 IUTM, Departamento de Ciencias Agropecuarias. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara. Proyecto cofinanciado por FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117; IUTM e-mail: [email protected]; [email protected] Con el propósito de estudiar la efectividad de la técnica de polinización manual de flores de guanábano durante el segundo ciclo anual de floración, se realizó un ensayo en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (11º 00’N, 71º 30’W), ubicado en el municipio Mara del estado Zulia. En un lote de 248 árboles de guanábano (Annona muricata L.) se seleccionaron 30 plantas de buen porte y una ramificación bien distribuida, con edad aproximada entre cinco y seis años. Se marcaron 165 flores en estado fenológico VII (Antúnez y Bastardo, 2003), de las cuales 82 fueron polinizadas manualmente con polen colectado de flores en estado fenológico VIII y 83 flores fueron utilizadas como testigos. Durante tres meses se realizaron observaciones cada dos semanas para verificar la cantidad de erizos (nombre que se le da a la fenofase floral del guanábano cuando la flor pierde los pétalos y estambres después de la polinización) que se mantuvieron vivos. En ambos casos la caída de erizos fue paulatina, siendo mayor en el testigo. Para el final de las observaciones la cantidad de erizos vivos provenientes de flores polinizadas manualmente fue de 48 (58,53%) mientras que el número de erizos vivos provenientes de flores testigos fue 14 (16,86%). Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que la polinización manual en guanábano podría incrementar en más de tres veces el rendimiento en el cultivo.

Page 56: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Evaluación de la fenología de merey (Anacardium occidentale L.) bajo dos condiciones hídricas

Rocío Guerrero-Castillo1, Merylín Marín2, Carmen Clamens-Mérida2,

Larry Lugo-Urribarri2, Fernando Rincón-Acosta1 y Gladys León de Pinto1

1 LUZ, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA. FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

La fenología permite prever las épocas de reproducción y los ciclos de crecimiento vegetativos necesarios para el desarrollo de un plan adecuado para el manejo del cultivo. Se evaluó la fenología de Anacardium occidentale L. bajo dos condiciones hídricas. El experimento se realizó en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia, (febrero 2003-febrero 2004). Se seleccionaron 20 árboles para conformar dos tratamientos: secano (T1) y riego (T2) y la evaluación se realizó aplicando la metodología de Fournier. En el T1, la mayor intensidad de brotaciones vegetativas (BV) se presentó en mayo, junio, octubre y noviembre (98%). El mayor porcentaje de inflorescencias con botones florales se observó en diciembre (17,4%) y el mayor porcentaje de floración se evidenció en el período de febrero-abril, 2003 (5-16%). En la fructificación se consideraron tres tipos de frutos según su madurez, el tipo uno (FR1) presentó su máximo desarrollo en febrero, 2003 (10,8%), el tipo dos (FR2) en abril (10,4 %) y el tipo tres (FR3) en febrero 2004 (27,2%). En el T2 el porcentaje de brotes vegetativos (BV) fue superior a 50% en todos los meses. El porcentaje de yemas florales fue bajo (junio, 1%) y la floración se presentó durante todo el ensayo con el máximo promedio en junio (20,2%). En los tres tipos de frutos los porcentajes fueron bajos (FR1-1,8%, FR2-1,2% y PFR3-21,0%). Las condiciones hídricas de la plantas determinaron la intensidad de las diferentes fenofases y los bajos potenciales hídricos estimularon la diferenciación floral y un alto rendimiento en el cuajado y maduración de frutos.

Page 57: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Relaciones hídricas de merey (Anacardium occidentale L.) bajo condiciones semiáridas de la altiplanicie de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela

Rocío Guerrero1, Larry Lugo2, Merylín Marín2, Carmen Clamens-Mérida1,

Fernando Rincón-Acosta1, Gladys León de Pinto1

1LUZ, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA. FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117. e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected] El desarrollo frutícola en el sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo ha tenido lugar en suelos clasificados como Typic Haplargids, con un endopedón argílico precedido por un horizonte superficial arenoso de 0-90 cm de profundidad. Ello, aunado a una precipitación promedio anual de 500-600 mm con distribución bimodal, que propicia períodos de secano de 4 ó más meses y una evapotranspiración potencial superior a 2500 mm·año-1, hacen del riego una práctica obligada para la agricultura de la zona. Bajo estas condiciones se evaluaron las relaciones hídricas en Anacardium occidentale como un posible cultivo frutícola de secano. El experimento se realizó en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia (febrero 2003-febrero 2004). Se seleccionaron 20 árboles al azar para conformar dos tratamientos: secano (T1) y riego (T2). Se utilizaron las técnicas de Scholander y una sonda de neutrones para determinar el potencial hídrico (Ψ) y el porcentaje volumétrico de humedad del suelo (PHV), respectivamente. El Ψ hídrico y el PHV presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos. En T1 se encontró el menor PHV durante todo el ensayo. La máxima caída del potencial hídrico se observó en mayo y febrero de 2004 (-0,35 MPa) mientras que en agosto se presentó el mayor potencial (-0,18 MPa). El PHV correspondiente al T1 varió de 1 a 10 %. En T2 se obtuvieron los mayores valores de humedad (10-20 %). La condición de secano no produjo síntomas de estrés severo en las plantas ni afectó su crecimiento de forma significativa, lo que aunado a los elevados valores de Ψ con una baja humedad edáfica, sugiere la existencia de una compensación osmótica.

Page 58: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Crecimiento de frutos de guanábana (Annona muricata L.) en condiciones de bosque seco tropical

Pedro Hernández1, Edixon Briceño1, Merylin Marín2, Leonardo Martínez2,

César González3, Jorge Vilchez2 y Carlos Fernández2 1 Estudiante LUZ 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98. e-mail: [email protected] Los índices de madurez permiten definir el momento óptimo de la cosecha y prolongar la vida útil del producto manteniendo su calidad. La definición de estos índices requiere el conocimiento de las etapas de desarrollo, la duración de las mismas y las características físico-químicas del fruto. Debido a que la información existente sobre la dinámica de crecimiento de los frutos de guanábano en nuestras condiciones es muy preliminar, se realizó el presente estudio para establecer las etapas de desarrollo y duración en guanábana. Las flores en estado IV existentes se marcaron semanalmente en una plantación experimental constituida por 45 plantas propagadas por semilla, creciendo en el Centro Frutícola del Zulia (CENFRUZU-CORPOZULIA) ubicado a 11° 00’ N, 72° 00’ W. Se cosecharon frutos durante 126 días, con intervalos de 7 días. Se usó un diseño experimental totalmente al azar con 18 edades como tratamiento y cinco repeticiones por edad. Los datos se procesaron con técnicas estadísticas descriptivas. El crecimiento de los frutos presentó una curva tipo doble sigmoide con tres etapas: I, II y III, cuya duración osciló desde 56 a 77 días (cuajado o erizado) hasta 106 días; 106 a 112 días (formación de la testa de la semilla) y de 112 a 126 días (madurez fisiológica), respectivamente. La etapa 0 ocurre desde postantesis hasta los 56 días. La masa fresca y seca del fruto aumentó de 50 a 1000 g y de 0,01 a 100 g, respectivamente. La máxima eficiencia para acumular masa fresca se observó en la etapa I.

Page 59: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Fenología del plátano hartón Musa AAB en tres densidades de siembra bajo riego

José Hernández1 Jesús Maican1† y Lisandro Serrano1

1 UNESUR, Coordinación de investigación. Municipio Colón e-mail: [email protected]; [email protected] La mayoría de los productores del plátano hartón de la región Sur del Lago de Maracaibo manejan su cultivo en el sistema tradicional de plantas perennes; no obstante esta forma presenta serias desventajas en el control poblacional y el rendimiento productivo. Las altas densidades de siembra a un solo ciclo de cosecha constituyen una innovación que recientemente se está implementando en plantaciones tecnificadas. Para evaluar el efecto de la cantidad de plantas por superficie bajo riego se realizó un ensayo en la zona de transición entre el pie de monte andino y la llanura aluvial a 143 metros de altitud de bosque semi-húmedo tropical, con el objetivo de comparar tres densidades de siembra: 1497 (D1), 2944 (D2) y 4491(D3) plantas/ha bajo un diseño completamente aleatorizado. Al incrementar la densidad de siembra disminuyó de forma ligera el calibre del fruto, en su longitud: 33,1 32,0 y 31,2 cm en D1, D2 y D3, respectivamente; en contraparte, aumentó de manera significativa la producción hasta 40% (D1=14,76, D2=20,79 y D3=23,98 t·ha-1); la diferencia del peso de la fruta fue compensada por la cantidad de racimos cosechados (D1=1149, D2=2010 y D3=2955). Por otro lado, a partir de 2944 plantas/ha el ciclo productivo se prolongó debido a la masiva competencia entre las plantas, además la uniformidad de la cosecha fue afectada y el porcentaje de pérdida por plantas no cosechadas fue mayor. No obstante, el hartón podría manejarse bajo altas densidades de siembra (>3500 plantas·ha-1) sólo en condiciones ideales de riego, fertilidad y manejo. La modalidad de cultivo a un solo ciclo produjo altos rendimientos en densidades intermedias (2944 plantas·ha-1) sin afectar demasiado el tamaño de la fruta. Esta técnica de plantación representa un manejo más organizado, económico y sustentable ya que disminuye en un 80% la adición de funguicidas.

Page 60: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Respuesta del plátano ‘Hartón’ a la competencia de malezas en el Asentamiento Campesino Macagua-Jurimiquire, municipio Veroes del estado Yaracuy

Julitt Hernández1, Nelly Albarracín2, José Vicente Lazo2, Giomar Blanco1,

Alexis Pérez1 y Alfonso Ordosgoitti1

1 INIA-Yaracuy. Municipio Cocorote 2 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay e-mail: [email protected] Las malezas ocasionan disminución en el rendimiento de los cultivos; sin embargo, este efecto no se ha evaluado en plátano en el estado Yaracuy. Al respecto, en el Asentamiento Campesino Macagua-Jurimiquire, municipio Veroes ubicado a 10º 21’N, 60º 39’W y 107 msnm, se instaló un experimento en junio 2004 para determinar la respuesta del plátano ‘Hartón’ a la competencia de malezas. El diseño consistió en bloques al azar con 10 tratamientos, tres repeticiones y 20 plantas/parcela, siendo T1: cultivo siempre enmalezado, T2, T3, T4 y T5: cultivo enmalezado a partir 2, 4, 6 y 8 meses después de la siembra, respectivamente; T6: cultivo siempre limpio, T7, T8, T9 y T10: cultivo limpio a partir de 2, 4, 6 y 8 meses. Al momento de la cosecha se evaluaron las variables perímetro del pseudotallo a 10, 100 y 150 cm sobre el nivel del suelo (PER 10, PER100, PER 150, respectivamente), perímetro del dedo de la segunda mano (PD2M) y peso del racimo (PR). Hubo diferencias altamente significativas en PER 10, PER 150, PD2M y PR y significativas en P 100 y LD2M (P≤0,05), el mejor tratamiento resultó ser T9 (cultivo limpio a partir de los 6 meses después de la siembra) con el mayor PER 10: 90,67 cm, PER 150: 69,78 cm, LD2M: 25,57 cm, PD2M: 17,22 cm y PR: 17,33 kg; en comparación con T6 (testigo siempre limpio), el cual obtuvo los menores valores (PER 10: 74,22 cm, PER 100: 61,94 cm, PER 150: 57,44 cm, PD2M: 15,33 cm y PR: 12,94 cm). Estos resultados indican que las malezas ejercieron un efecto de competencia positiva antes de los 6 meses.

Page 61: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Lombricompuesto e hidrogel como componentes de sustrato para el cultivo de especies frutales en vivero

Pablo R. Hidalgo-Loggiodice1 y Yelitza J. Medina1

1 INIA-Anzoátegui. El Tigre e-mail: [email protected] Para el cultivo de plantas frutales a nivel de vivero es esencial la selección de un sustrato con características físicas y químicas adecuadas para el desarrollo radical. La escogencia de uno u otro componente de sustrato estará fundamentada en la disponibilidad de los mismos en la región en donde se encuentre el vivero y de los análisis de laboratorio que nos permitan conocer, previo a su empleo, acerca de potencialidad para ser utilizados como sustratos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes mezclas de componentes de sustratos sobre el crecimiento de plantas de parchita (Pasiflora edulis f. flavicarpa), guayaba (Psidium guajava), merey (Anacardium occidentale) y lechosa (Carica papaya) bajo condiciones de vivero. Los sustratos evaluados fueron: 1:1 tierra negra (TN)+ arena (A); 1:1 TN + A + 3 g de hidrogel/bolsa; 4:4:2 TN + A + lombricompuesto (L) y 4:4:2 TN + A + L + 3 g de hidrogel/bolsa. En 20 bolsas llenas con cada sustrato se sembró una semilla de cada especie, para un total de 80 bolsas por frutal y 320 bolsas en el ensayo, distribuidas en un arreglo completamente aleatorizado, en el solario del vivero. Para los parámetros altura de plantas y peso seco de tallos y hojas se alcanzaron valores más altos, para todas las especies frutales, en el sustrato conteniendo lombricompuesto e hidrogel. Estos parámetros fueron igualmente más altos en el sustrato conteniendo lombricompuesto cuando comparado con cualquier otro sin este componente. Los resultados demostraron que el lombricompuesto fue el componente más determinante en el desarrollo de estas especies, mostrando un alto potencial de uso por parte de los viveristas de frutales.

Page 62: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Técnica de sustitución de copa para la renovación de mereyales (Anacardium occidentale L.) de bajo rendimiento

Pablo Hidalgo-Loggiodice1, María Sindoni-Vielma1 y Félix Martínez1

1 INIA-Anzoátegui. El Tigre e-mail: [email protected]; [email protected] Casi la totalidad de la superficie de merey presente en la región oriental del país es producto de la propagación sexual de cultivares criollos, sin ningún criterio de selección en cuanto al porte, color y calidad del pseudofruto, tamaño de la nuez y/o altura de planta. Se observan plantaciones con muy bajo rendimiento, el cual pudiera elevarse mediante técnicas que permitan sustituirlas sin necesidad de eliminar la plantación para sembrar nuevas plantas provenientes de vivero. El objetivo de este trabajo fue evaluar la técnica de sustitución de copa en árboles de 2 años (CCP-06) propagados por semillas y de 6 años, producto de injerto de cultivar Criollo (OCHE) sobre patrón Criollo. Se evaluaron las tres alturas de corte siguientes: 0,40, 0,80 y 1,20 m, considerando sólo las dos primeras en los de 2 años. Cinco de las nuevas ramas que brotaron de estos troncos se injertaron mediante enchapado lateral con yemas del clon CCP-76. Las evaluaciones efectuadas durante los 3 años posteriores al corte e injertación demuestran que la altura de 0,40 m para árboles de 6 años produjo baja brotación de ramas y escaso pegue de injertos. Para esta edad de plantas, se observan como más adecuadas las de 0,80 y 1,20 m. En los árboles de 2 años hubo poca diferencia en cuanto a la altura de corte y su influencia sobre el porte, altura de planta y rendimiento. En ambas edades de los árboles, el rendimiento a la fecha es mayor que aquellas plantas testigo sobre las que no se llevó a cabo esta práctica de renovación de copa. Esta técnica constituye una excelente alternativa para renovar plantaciones de merey con bajo rendimiento, disminuyéndose el tiempo necesario para entrar nuevamente en producción.

Page 63: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Abono líquido, producto de la potabilización de las aguas del río Caroní y vinaza sobre el crecimiento de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa D.)

Pablo Hidalgo-Loggiodice1, Maria Sindoni1, Yelitza Medina1 y Félix Martínez1

1 INIA-Anzoátegui. El Tigre e-mail: [email protected]

Se condujo un ensayo en el campo experimental del INIA-Anzoátegui, Venezuela, con el objetivo de evaluar el efecto de un abono orgánico líquido, producto de la potabilización de las aguas del río Caroní, mezclado con vinaza, subproducto del procesamiento de la caña de azúcar, sobre el crecimiento y tiempo a transplante de plantas de parchita a nivel de vivero. Semillas de esta especie fueron sembradas en 300 bolsas de polietileno de 2 kg de capacidad, 200 de las cuales contenían un sustrato consistente en 4,5:4,5:1 Tierra negra (TN): Arena (A): Lombricompuesto (L). En 100 de estas últimas se aplicaron semanalmente 100 cc del abono líquido al 1%. Estos tratamientos fueron comparados con un sustrato testigo consistente en 2:2:1 TN:A:L. Las plantas tratadas con el abono líquido alcanzaron una altura mayor que aquellas cultivadas en el sustrato con mayor proporción de lombricompuesto. Igual respuesta se observó con los parámetros peso seco de la parte aérea y radical. Los valores más bajos se obtuvieron en el sustrato donde se empleó la dosis menor de lombricompuesto sin la adición del abono. En este último, las plantas mostraron el primer zarcillo por lo menos un mes después que en los otros dos tratamientos. Estos resultados demostraron el alto potencial de uso de este tipo de producto sobre la propagación de la parchita a nivel de vivero, apreciándose una reducción sustancial del periodo de tiempo requerido para transplantar estas plantas al campo, lo cual a su vez disminuiría sustancialmente los costos de producción, en esta primera fase de la producción, de esta especie frutal.

Page 64: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Características de las ramas y frecuencia de las estructuras morfológicas de Passiflora giberti N. E. Brown y Passiflora cincinnata Mast.

Patricia Iade1 y Jesús Aular2

1 INIA-Anzoátegui. 2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected] La especie P. giberti ha sido evaluada como portainjerto mostrando buena compatibilidad con la parchita maracuyá y tolerancia a la muerte prematura. La P. cincinnata es conocida en Venezuela como parcha de monte y ha sido localizada en los estados Lara y Falcón, donde se consume directamente, en la preparación de jugos y también con fines medicinales. Se conoce muy poco sobre estas dos especies pero podrían ser aprovechadas como frutas frescas, plantas ornamentales y medicinales, y en programas de mejoramiento genético. Con el fin de evaluar la disposición y la frecuencia de las estructuras morfológicas en las ramas de segundo y tercer orden, se seleccionaron para cada especie ocho plantas y se evaluaron 15 ramas por planta. Se determinó la longitud y diámetro para cada orden de ramificación. Para la disposición se registró desde la base hacia el ápice, la secuencia de estructuras vegetativas y reproductivas mientras que para la frecuencia se contabilizó el número de veces que aparecieron las estructuras en cada uno de los nudos y se expresó en porcentaje. También se estimó la capacidad reproductiva. Se obtuvo que: a) Las ramas de segundo orden fueron de mayor longitud y diámetro que las ramas de tercer orden; b) Los dos ordenes de ramificación presentaron brotación lateral; c) Las ramas de las especies P. giberti y P. cincinnata presentaron tres porciones: zona distal o de floración, zona intermedia o de fructificación y zona basal o de ramificación; d) Las ramas de segundo orden de P. giberti presentaron mayor capacidad productiva que las ramas de tercer orden mientras que en P. cincinnata se determinó una baja capacidad reproductiva.

Page 65: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto de un hidrogel y de la frecuencia de riego sobre el crecimiento de estacas de vid (Vitis vinifera L.) bajo condiciones de vivero

Sabrina Jaramillo1, Mabel Fuenmayor1, Larry Lugo-Urribarrí1,

Douglas Esparza2 y José Oroño2

1 LUZ, Facultad de Agronomía 2Centro Vitícola Tropical. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected]

Los hidrogeles de poliacrilamida constituyen una opción tecnológica económica y efectiva para el uso sostenible del agua en cultivos. Esta investigación se llevó a cabo para evaluar, en condiciones de vivero, el efecto de un hidrogel y la frecuencia de riego sobre estacas injertadas de vid en el municipio Mara, Venezuela. Se utilizó un diseño totalmente al azar con 7 repeticiones, con un arreglo factorial 4x3 (cuatro dosis de hidrogel: 0, 1, 2 y 3 g·kg-1 de sustrato; y 3 frecuencias de riego: 1, 2 ó 3 veces por semana). A los 75 días se midió el peso fresco de la raíz (PFR), peso fresco de la lámina foliar (PFL), peso fresco del pecíolo (PFP), peso fresco de las estacas (PFE), peso seco de la raíz (PSR), peso seco de la lámina foliar (PSL), peso seco de la estaca (PSE), peso seco del pecíolo (PSP), área foliar (AF), longitud de la raíz (LR), longitud del tallo (LT) y semanalmente el porcentaje volumétrico de humedad del suelo (PHS) utilizando un medidor TDR. A mayor contenido de hidrogel, el PHS fue mayor, pero las estacas fueron inviables. La dosis de 1 g·kg-1 produjo los mayores valores en casi todas las variables, independientemente de la frecuencia de riego. Esta cantidad de hidrogel promovió el desarrollo radical, y con ello el crecimiento de la parte aérea, corroborado por el análisis factorial y las correlaciones. Empleando 1 g de hidrogel por cada kg de sustrato es posible producir estacas injertadas viables de vid, con un tercio del consumo hídrico.

Page 66: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Distribución ecogeográfica y calidad frutícola del chinene (Persea shiedeana Nees) en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México

María Joaquín-Martínez1, Juan Cruz-Castillo1, Javier De La Cruz Medina2 y

Oscar del Ángel Coronel1

1 Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario Oriente. México 2 Instituto Tecnológico de Veracruz, Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos-Manejo Postcosecha. México

e-mail: [email protected]; [email protected] El chinene es un árbol frutal nativo de México y Centroamérica poco conocido que crece en huertos familiares o como árbol de sombra en algunas plantaciones de café. Se consume untando la pulpa del fruto en tortillas de maíz. Información sobre el ambiente donde crece es escasa y se desconocen parámetros que caractericen la calidad del fruto. Los objetivos del presente trabajo fueron conocer su distribución geográfica y las condiciones ecológicas donde crece en Los Tuxtlas Veracruz; y en cuanto al fruto, evaluar el color de la cáscara, y el contenido de fibra y aceites. Utilizando un GPS-12 Garmin se registraron datos de latitud, longitud y altitud, y se generó un mapa utilizando el programa Arc-View-3.2a. Su distribución se encontró en clima cálido donde la vegetación fue selva perennifolia. Utilizando cromatografía de gases fue determinada la concentración de ácidos grasos en el fruto. Así, la pulpa tuvo concentraciones de aceites totales de hasta 36%. El porcentaje de ácido oleico fue de 37,7 a 57. Los valores más altos para los ácidos palmíticos, palmitoléico, linolénico fueron 34,3%, 14,4%, y 9,9%, respectivamente. El color de la cáscara en poscosecha tuvo valores Hue de 4o y 102o representando colores rojizo-naranja oscuro y verde-amarillento, respectivamente. La fibra cruda de la pulpa fue de 18 a 32%. El fruto presenta un adecuado potencial agroindustrial para la elaboración de aceites y cosméticos. Así mismo, por su alta concentración de ácido oleico y contenido de fibra es recomendable para la dieta humana.

Page 67: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Evaluación del crecimiento de plántulas de guapaque (Dialium guianense (Aubl.) Sandwith)

Martha Oliva Lázaro-Dzul1 y Georgina Vargas-Simón1

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa. México e-mail: [email protected] El guapaque es un árbol de la subfamilia Caesalpinoideae que se encuentra en zonas tropicales de América, cuyos frutos, vainas globosas de 1 a 2 cm de largo, contienen un endocarpo carnoso comestible agridulce de color café, los cuales se consumen en forma fresca o en dulce. Su madera es frecuentemente utilizada por su dureza. Su hábitat está siendo amenazado por la alta deforestación, por lo que se estableció este trabajo para evaluar sus características de crecimiento y recomendar estrategias de aprovechamiento y conservación. Las semillas fueron obtenidas de Huimanguillo, Tabasco, México, y sembradas, previa escarificación, en bolsas de polietileno utilizando un sustrato que consistió en una mezcla de tierra negra, tierra de cacao y germinaza (1:1:1 v/v). En promedio, la germinación ocurrió al séptimo día en forma epígea y fanerocotilar. Luego de diez meses de evaluación en condiciones de invernadero se obtuvo una longitud de raíz de 28,9 cm, longitud de tallo de 32,8 cm y 12,3 hojas imparipinnadas con siete folíolos en cada una, los cuales se caracterizaron por su forma ovado-lanceolada. La tasa de crecimiento relativa fue de 0,044 g·g-1·d-1. Hubo mayor asignación relativa de biomasa al vástago (V) que a la raíz (R), y al final del período de evaluación la relación R/V fue de 0,27. Se concluye que es una planta con alta velocidad de germinación y moderada tasa de crecimiento que merece seguir siendo estudiada como productora de frutos comestibles y de madera, así como por su potencialidad para ser utilizada en la restauración de zonas degradadas.

Page 68: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto de cuatro sustratos sobre variables biométricas y biomasa en lechosa (Carica papaya L.)

Ana López1 y Miguel Añez1

1 UNELLEZ, Programa Ciencias del Agro y del Mar. Guanare e-mail: [email protected]

Los materiales utilizados actualmente en Venezuela como sustratos para la producción de plantas frutícolas y olerícolas, no cuentan con las características cualitativas deseables para la propagación del material vegetal de alto valor que demanda la horticultura de alta productividad. Con base en lo planteado se realizó un ensayo en el insectario de la UNELLEZ-Mesa de Cavacas, municipio Guanare del estado Portuguesa desde abril hasta mayo de 2005 con el objeto de evaluar el efecto de cuatro sustratos sobre variables biométricas y biomasa de Carica papaya L. en vivero. El diseño experimental usado fue completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los sustratos analizados fueron: T1, humus sólido de lombriz (alimentadas con estiércol de bovino); T2, gallinaza; T3, mezcla de arena y tierra negra en proporción 1,5:1 y T4, mezcla de gallinaza y tierra negra en proporción 1:2. Las variables estudiadas fueron altura de plántula, diámetro del tallo, número de hojas fotosintéticamente activas y masa fresca y seca de la parte aérea y radical de las plántulas. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P≤0,01) en todas las variables. El humus sólido de lombriz presentó el mejor comportamiento con relación a las variables evaluadas.

Page 69: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Nematodos fitoparasíticos asociados a frutales del estado Falcón, Venezuela

Zunilde Lugo1, Renato Crozzoli2 y Guillermo Perichi2

1 INIA-Falcón. Coro 2 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay e-mail: [email protected] Para identificar géneros y algunas especies de nematodos fitoparasíticos asociados a diferentes plantas frutales se realizó un muestreo nematológico en las principales zonas productoras del estado Falcón. Se colectaron 141 muestras de suelos y raíces procedentes de plantaciones de los municipios Acosta, Bolívar, Dabajuro, Falcón, Mauroa, Miranda, Petit, San Francisco, Tocopero y Zamora. Las muestras de suelo se procesaron por el método del Levigador de Oostenbrink y las raíces por el método de la licuadora, la limpieza de las muestras se realizó con el filtro de algodón modificado por Crozzoli y Rivas (1987). La identificación de nematodos se basó en la morfometría tradicional. Los frutales muestreados fueron: musáceas, aguacate, papaya, cítricas, guanábana, níspero, mango, semeruco, ciruela de huesito y merey. En asociación con dichos cultivos se identificaron los siguientes géneros y especies de nematodos fitoparasíticos: Meloidogyne incognita en aguacate, cítricos, musáceas y ciruela de huesito y semeruco; Xiphinema spp. en cítricas, guanábana, níspero, tamarindo, aguacate y merey; Pratylenchus spp. en guanábana, lechosa, musáceas y níspero; Helicotylenchus spp. en aguacate, merey, musáceas, cítricas y tamarindo; Tylenchulus semipenetrans en cítricas y Rotylenchulus reniformes en aguacate, cítricas, lechosa, merey y musáceas.

Page 70: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Análisis digital del sistema radical del merey (Anacardium occidentale L.) bajo dos condiciones hídricas

Larry Lugo1, Rocío Guerrero2, Merilyn Marín1 y Gladys León de Pinto2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected] Los métodos más usados en el estudio de las raíces de las plantas se basan en técnicas manuales que los hacen engorrosos e imprácticos. Una alternativa para facilitar esta tarea es el análisis digital de imágenes. El mismo se empleó en esta investigación para llevar a cabo un estudio del sistema radical de plantas de merey (Anacardium occidentale L.) de 4 años de edad, cultivadas en el campo del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, sembradas a 8 x 8 m en condiciones de secano (T1) y bajo riego localizado (T2). Para ello se excavó una trinchera de 1 m de ancho x 0,70 m de profundidad en el tercio externo de una de las plantas por tratamiento. Las raíces expuestas se pintaron de blanco y se fotografiaron digitalmente creando una panorámica del perfil con el software PanaView Image Assembler v. 2.12. Esta imagen se analizó con el software SigmaScan Pro v 5.0 para calcular el área total del perfil (AT), área total ocupada por las raíces (AOR), porcentaje de ocupación radical (POR), índice de compactación (IC), longitud del eje mayor (LEMay), longitud del eje menor (LEMen), pendiente del eje mayor (PEMay), pendiente del eje menor (PEMen) y volumen (Vol). Las raíces se concentraron en los primeros 25 cm, tanto en el T1 (83,87%) como en el T2 (80,43%). Sólo la pendiente de las raíces primarias fue similar en ambos tratamientos, ya que se encontraron diferencias significativas a favor del T2 en el IC, LEMay, LEMen, PEMen, Vol y POR. Estos resultados permiten concluir que el riego incrementó el crecimiento de las raíces, su dispersión y penetración en el perfil. Así mismo, se confirmó la practicidad, precisión e idoneidad del tipo de herramienta de análisis utilizado.

Page 71: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Plantas relacionadas parentalmente al tomate de árbol Cyphomandra betaceae (Cav.) Sendth reportadas y encontradas recientemente en Venezuela

Juan Manzano-Méndez1, Roger A. Alvarez2, Ibis Qintero2 y Norkys Meza3

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto 2 ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo 3 INIA-Trujillo. Pampanito e-mail: [email protected] Dentro del marco del Proyecto Regional “Tomate de Árbol, Fruto Promisorio para la Diversificación del Agro Andino” se incluye a cuatro países (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y es financiado por Fontagro, IICA, Prociandino. El equipo de trabajo por parte de Venezuela incluye a personas de diferentes instituciones. Varias especies del género Cyphomandra, familia Solanaceae han sido reportadas por diferentes autores. La literatura reporta la Cyphomandra diversifolia, la Cy. hartwegii y la Cy. tobagensis. También se ha reportado en la especie diversifolia la sub-especie chloranta y en la tobagensis la bolivariensis. El equipo de trabajo ha encontrado en las especies silvestres, la Cy hartwegii, la Cy. diversifolia subespecie chloranta y otra diversifolia que aún no se ha ubicado en la sub-especie, como también se han encontrado una Cy. tobagensis (en el cerro El Patao del estado Sucre) y otra Cy. tobagensis en Santa Elena de Uairen, estado Bolívar. La importancia de estos nuevos tipos de Cy pueden tener interés desde el punto en que algunas de estas especies han presentado resistencia a la antracnosis registradas en plantas de Cy betaceae las cuales son muy susceptibles a dicha enfermedad. Y también hacer hincapié que estas especies están desapareciendo de nuestros bosques.

Page 72: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Humus líquido de lombriz: alternativa en tratamiento presiembra en banano, plátano y aguacate

Gustavo Martínez1, Luis Avilán1, Carlos Marín1, M. Rodríguez1, J. Ruiz1,

R. Pargas1, E. Manzanilla1 y Omar Tremont1

1 INIA-CENIAP. Maracay. e-mail: [email protected]; [email protected]

Los microorganismos existentes en el suelo juegan papel importante en la mineralización e inmovilización de los nutrientes, por cuanto el uso de enmiendas orgánicas contribuye con esta actividad biológica facilitando la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto del humus líquido de lombriz Roja Californiana como tratamiento presiembra en: plátano, banano y aguacate. En el INIA-CENIAP, Maracay, cormos enteros de plátano FHIA-21 (Musa AAAB) y secciones de cormo de banano Pineo Gigante (Musa AAA) fueron sumergidos durante una hora en solución de humus al 100 y 50%. Así mismo, las semillas de aguacate variedad criollo, fueron sumergidas en la solución al 100; 50; 25; 12,5 y 6% durante 30 minutos. Posteriormente fueron sembrados en canteros. Cada 7 días se evaluó el tiempo de brotación de yemas en cormos enteros y secciones, así como la altura de las plántulas durante 40 días. En aguacate, adicionalmente, se midió el desarrollo radical durante 64 días. Paralelamente, se asperjó humus al 6% sobre el follaje de plántulas de aguacate con doble injerto. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 3 repeticiones y se comparó con el testigo. Los resultados indican la existencia de diferencias altamente significativas en todos los tratamientos en relación al testigo y demuestran que el humus líquido de lombriz acorta el período de brotación de yemas o semillas, además de que contribuye a mejorar la calidad de todas las plantas tratadas, observándose mayor desarrollo y vigor, representando una alternativa para los pequeños productores al disminuir el uso de fertilizantes químicos.

Page 73: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Caracterización y conservación del banco de germoplasma de musáceas del INIA-CENIAP

Gustavo Martínez1, A. Zambrano1, M. Fuchs1, G. Albarrán1, R. Liendo1, E. Manzanilla1,

R. Pargas1, Ezequiel Díaz E.1 y Z. Gutiérrez1 1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]

El Banco de Germoplasma constituye la base fundamental para el desarrollo de estrategias vinculadas a la seguridad alimentaria de cualquier nación. Su propósito es brindar las herramientas necesarias para realizar programas de mejoramiento genético y agronómico. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la estructura de la colección de musáceas del CENIAP, su conservación y caracterización. Está ubicada en Maracay, a una temperatura promedio de 28 °C, humedad relativa de 76% y precipitación de 976 mm·año-1 (bosque seco premontano). Los clones están sembrados a 3 x 3 m, libre crecimiento y se realizan labores básicas de mantenimiento (fertilización, riego, desbajerado). No se realiza control de plagas ni enfermedades y es renovado cada cuatro años. La caracterización morfológica está basada en los descriptores IPGRI/INIBAP, la molecular se basó en proteínas y PCR, y para la extracción de ADN se usó la metodología del CIAT. Se realiza su conservación in vitro a mínimo crecimiento en medio de cultivo con 50% de la concentración de sales minerales, temperatura de 15±3 °C y mantenimiento hasta de cinco meses. La regeneración de las plantas se realiza en medio de cultivo con la concentración completa de las sales. 131 clones (diploides, triploides, tetraploides) entre silvestres y cultivados, mantenidos en campo conforman la colección, de los cuales 87 han sido replicados in vitro y caracterizados morfológicamente, y 30 caracterizados molecularmente. Se indican características de calidad del fruto y clones con alto potencial productivo (plátano Hartón enano, MxH-0058, Titiaro, Yagambi-Km5, híbridos FHIA, entre otros), algunos de ellos desconocidos por los consumidores siendo necesario su promoción. Se considera la colección más completa de Venezuela.

Page 74: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Determinación del área, largo y diámetro de raíces en cinco clones del Banco de Germoplasma de Musa-UNET mediante el software SIARCS

Aura Martínez1, Rómulo Del Valle1 y Williams Briceño1

1 UNET, Departamento de Ingeniería Agronómica. San Cristóbal e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] La caracterización del sistema radical proporciona información básica muy útil para comprender la respuesta de los frutales a diversas condiciones ambientales y manejo hortícola, especialmente en lo relacionado a la fertilización, riego y arreglos espaciales. Los métodos para el estudio de los sistemas radicales en frutales usualmente son laboriosos y costosos, lo cual limita su utilización. El objetivo del trabajo fue determinar el área, largo y diámetro de raíces en dos plantas por clon de Musa balbisiana, M. acuminata ssp. burmannica, ‘FHIA-03’, ‘FHIA-01’ y ‘Ceniap 58’ en las instalaciones de la Unidad Académica La Tuquerena, ubicada en el municipio Junín del estado Táchira, a 950 msnm, en suelo franco arcilloso, con pH 5,4. Para obtener las imágenes se hicieron hoyos de 2,10 m de largo x 1,50 m ancho x 1,20 m de profundidad, se expusieron y pintaron las raíces y se fotografiaron con una cámara digital empleando una rejilla de referencia. Las determinaciones se realizaron con el apoyo del software SIARCS 3.0 (Sistema Integrado para el Análisis de Raíces y Cobertura de Suelo) desarrollado por Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). El clon con mayor área y largo de raíces fue M. acuminata ssp. burmannica (AA). CENIAP-58 mostró el mayor diámetro promedio. Los clones evaluados presentaron más del 60 % de sus raíces entre los primeros 40 cm de profundidad y 60 cm en distancia horizontal desde el pseudotallo. El software SIARCS resultó práctico y efectivo para las evaluaciones realizadas.

Page 75: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de cubiertas sobre el comportamiento de betacarotenos y color del jugo de naranja ‘Valencia’

Willian Materano1, Anne Marie Valera1, Judith Zambrano1,

Miguel Maffei1 y Claudia Torres1

1 ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo e-mail: [email protected]; [email protected]

El uso de películas y recubrimientos ha atraído la atención de muchos investigadores debido a su selectiva funcionalidad para mantener la calidad y extender la vida útil de las frutas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la cera primafresh y cubierta de polifilm en frutos de naranja ‘Valencia’ refrigerados sobre el contenido de betacarotenos y color (L, Croma y Hue) en el jugo durante el período de comercialización. Los frutos fueron obtenidos de un lote destinado a la comercialización con valores de 11,9; 2,86 y 1,62 de ºBrix, pH y acidez titulable, respectivamente. Se formaron lotes en bandejas de anime con los tratamientos de control, primafrensh y polifilm, estos se almacenaron a 8 ºC y se evaluaron a los 0, 7, 14 y 21 días. Los tratamientos primafresh y polifilm retardaron la maduración con respecto al control sin existir diferencias significativas entre ellos. Se representó gráficamente la tendencia del comportamiento de betacaroteno a través del tiempo de almacenamiento encontrándose las ecuaciones matemáticas Y= -0,495 X2 + 6,359 X + 12,415 para el control con marcada concavidad hacia abajo y para el recubrimiento de Y= -0,332 X2 + 3,175 X + 15,783. De igual manera se encontró una alta correlación entre la producción de betacaroteno y el desarrollo del color (Croma). El estudio demostró que el uso de ceras (primafrensh) y cubiertas (polifilm) retardó la madurez expresada en cambio de color y contenido de betacaroteno.

Page 76: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Caracterización físico-química de la ciruela Prunus salicina var. Santa Rosa en tres estados de madurez

Cristina Meier1, Ibis Quintero1, Víctor Salcedo1 y Róger Alvarez1

1 ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo e-mail: [email protected]; [email protected] Los estados andinos poseen condiciones climáticas favorables para algunos frutales producidos tradicionalmente en zonas templadas. El cultivo del ciruelo, por el preciado valor de su fruta y por ser especie protectora de suelos en zonas de ladera, representa una alternativa tendiente a elevar la calidad de vida y ambiente de los productores de esta zona. El objetivo de este trabajo fue determinar las características físico-químicas de frutos de ciruela Prunus salicina var. Santa Rosa provenientes de una plantación comercial ubicada en La Quebrada municipio Urdaneta estado Trujillo, para tal fin se seleccionaron frutos de tamaño uniforme en tres estados de madurez (madurez fisiológica, madurez intermedia y madurez de consumo) y se determinaron las variables materia seca (MS), pH, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), relación SST/ATT y azúcares reductores. Los datos se analizaron bajo un diseño experimental completamente al azar y el análisis de varianza indicó diferencias altamente significativas entre los valores promedios de las variables: MS (12,69; 13,52 y 13,94%), pH (2,96; 2,85 y 2,97), ATT (0,52; 0,55 y 0,48%), SST (11,36; 12,62 y 13,41 ºBrix), relación SSS/ATT (21,73; 22,94 y 25,41) y azúcares reductores (0,62; 0,79 y 0,37 mcg·mL-1) en frutos en estado de madurez fisiológica, intermedia y consumo, respectivamente. Los promedios de las variables materia seca, acidez total titulable, relación SST/ATT están dentro del rango reportado para ciruela, en tanto que el pH y SST presentaron valores ligeramente inferiores a los señalados para esta especie, lo cual indica atributos de calidad adecuados en los frutos evaluados.

Page 77: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Análisis multivariado en 18 cultivares de merey (Anacardium occidentale L.) cultivados en la India

Jesús Rafael Méndez-Natera1 y M. Abdul Salam2 1 UDO, Escuela de Ingeniería Agronómica. Maturín 2 Cashew Research Station, Kerala Agricultural University, Madakkathara, India. e-mail: [email protected]

El merey (Anacardium occidentale L.) es un cultivo de suma importacia en la India pero en Venezuela este árbol tiene muy poco valor comercial y se cultiva en algunos estados del país (Monagas, Anzoátegui, Bolívar, Zulia). Por otra parte, poco es conocido de la aplicación de técnicas multivariadas para el estudio de la variabilidad entre diferentes cultivares de merey. El objetivo de este trabajo fue el de agrupar 18 cultivares de merey mediante los análisis de componentes principales y “cluster”. Se evaluaron cinco caracteres en 18 cultivares de merey de ocho años de edad, la procedencia (origen del cultivar) de los cultivares fueron: cinco de Maddakhatara, cuatro de Vengurla, tres de Vridhachalam, dos de Vittal y cuatro de Bapatla, los análisis multivariados se realizaron con los promedios de tres repeticiones. El análisis de componentes principales produjo cuatro grupos, dos formados por un solo cultivar de merey, el tercero formado por ocho cultivares y el cuarto por ocho cultivares, los dos primeros componentes explicaron el 49,20 y 26,57%, respectivamente, para un total de 75,77%, siendo los caracteres más importantes la altura de la planta, circunferencia del tallo y expansión norte-sur y expansión este-oeste del dosel, mientras que el análisis de agrupamiento (UPGMA y distancia Euclideana) produjo cuatro grupos: el primero formado por un solo cultivar (M 44/3), el segundo formado por dos cultivares (VTH 59/2 y Anakkatam 1), el tercero agrupó a cuatro cultivares (H 1608, H 24, M 26/2 y H 1598), mientras que el cuarto agrupó a los once cultivares restantes. Se concluye que las técnicas multivariadas son útiles para clasificar cultivares de merey y que este agrupamiento no está relacionado con la procedencia de los cultivares.

Page 78: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Características de las semillas, y del crecimiento y desarrollo de plantas de guanábana (Annona muricata L.) sometidas a dos ambientes de luz

Norkys Meza1 y Dámaso Bautista2

1 INIA-Trujillo. Pampanito 2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected]

El cultivo de las anonáceas en el país, y particularmente el de la guanábana (Annona muricata L.) es poco explotado a nivel comercial. Una de las razones por las cuales el cultivo no se ha incrementado es la escasa información que existe sobre los aspectos morfológicos de la semilla, así como la influencia de la luz sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas una vez emergidas, objetivos de esta investigación. El ensayo se estableció bajo un diseño completamente aleatorizado con 2 tratamientos y 9 repeticiones de 5 plantas cada uno para un total de 45 plantas por tratamiento. Las semillas se caracterizan por ser de color negro lustroso o castaño, oblongas u ovoides, aplanadas, miden 14,5 mm de largo; ancho de 5,4 mm y un espesor de 1,98 mm y un peso de 33,6 g/100 semillas de 15-20 mm. El crecimiento de las plantas en los dos ambientes se caracterizó por ser ortotrópico y continuo, la altura de la las plantas, el número de hojas y de ramas en los dos ambiente fue similar. Las plantas en el umbráculo (80% de intercepción de luz) alcanzaron una altura de 54,52 cm, y formaron 23,40 hojas y 11,66 ramas mientras que las colocadas bajo estructura de techo transparente, lograron 60,69 cm, 20,75 hojas y 13,22 ramas, evidenciándose que el crecimiento no es afectado por la luminosidad. El inicio de la ramificación ocurrió después de los dos meses y se ubicó por encima de las hojas 2 y 4 en el umbráculo y en las colocadas bajo la estructura de techo transparente a los 4 meses. En ambos ambientes la ramificación se caracterizó por ser basal y tuvo su mayor frecuencia entre los meses 9 y 10 después de la emergencia.

Page 79: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Características de la semilla, germinación, emergencia y crecimiento de plantas de guayaba (Psidium guajava L.) bajo diferentes condiciones de remojo

Norkys Meza1 y Dámaso Bautista2

1 INIA-Trujillo. Pampanito 2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: nmeza @inia.gob.ve; [email protected] El guayabo constituye un frutal de gran importancia y las características de la semilla, así como los procesos de germinación y emergencia han sido poco estudiados. Se evaluó las características morfológicas de la semilla y el efecto del remojo en agua destilada estéril durante 24 y 48 horas sobre la germinación, emergencia de semillas y el crecimiento de la plantas de guayaba. El tratamiento testigo consistió en semillas no remojadas. El ensayo se realizó bajo un diseño completamente aleatorizado de 3 tratamientos y 9 repeticiones de 100 semillas cada uno. Las semillas se caracterizan por su forma deltada, entera, textura lisa y de color crema. El inicio de la germinación de las semillas sumergidas en agua destilada durante 24 y 48 horas ocurrió entre 7 y 10 días y se hallaron porcentajes de germinación de 99 y 70%, respectivamente; en las semillas no remojadas el inicio ocurrió a los 8 días y los porcentajes de germinación fueron de 95%. La germinación fue epigea y criptocotilar. El inicio de la emergencia ocurrió a los 15 y 23 días en las semillas remojadas durante 48 y 24 horas en agua, respectivamente. Los valores de emergencia total (ET) fueron 95% para las semillas no remojadas, 56% en agua por 24 horas y 51,44% en agua por 48 horas. El remojo tendió a disminuir la germinación, emergencia y el crecimiento y desarrollo de las plantas, especialmente en los tratamientos de 48 horas.

Page 80: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Caracterización espacial de asociaciones de cultivos en aguacate (Persea americana) y lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia)

Mireya Mireles1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected] Los componentes pequeña agricultura, agrobiodiversidad y fruti-horticultura son de alta significancia en el comportamiento de la eficiencia de los sistemas frutícolas tropicales. En este trabajo se realizó la caracterización espacial de asociaciones de cultivos en plantaciones de aguacate y lima ‘Tahití’ en un sistema agrario ubicado bajo una condición de valle intramontano de la Depresión del lago de Valencia de Venezuela con las siguientes características: 1, Zona geográfica a 10º18’ N y 67º14’ W, precipitación anual de 1284 mm y 600 msnm. 2, Pequeños productores con tamaño de finca de 2-4,5 ha. 3, Los sistemas de producción consisten en asociaciones de grupos de cultivos (solanáceas, cucurbitáceas y hortalizas de hoja de piso bajo) alrededor de los frutales dominantes. 4, Suelos Entisoles de alta fertilidad y buen drenaje. 5, Alta dedicación de los productores a la finca, viviendo la mayoría dentro de la misma. La metodología utilizada consistió en: 1, Levantamiento de campo, mapeo analógico y digitalización de los lotes de uso a nivel de finca a una escala 1:2000. 2, Determinación de la estructura de los sistemas de plantación mediante 11 variables para los frutales dominantes y cultivos asociados. Como resultado se obtuvo la variabilidad y arreglo de cultivos con tipología de 24 modalidades de lotes de uso con 16 asociaciones en torno a los frutales aguacate (Criollos, Pollock, Nelan y Choquette/edad de árboles desde 30 años a 3 meses) y lima Tahití. Este trabajo permite orientar la identificación de vitrina de asociaciones promisorias así como indicadores de eficiencia novedosos en sistemas frutícolas diversificados.

Page 81: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de la época de cosecha y tipo de empaque sobre las características físicas de frutos de guayabo (Psidium guajava L.)

María Isabel Montiel1, Anamaría Sánchez1, Roger Solarte1, Raúl Ramírez-Méndez2,

Tibisay Urdaneta3, Osmar Quijada2 y Douglas Esparza3 1Ingeniero Agrónomo 2 INIA-Zulia. Maracaibo 3 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto financiado por FONTAGRO e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] El estado Zulia concentra el 90% de la producción nacional de guayaba (Psidium guajava L.). Debido a las diferencias agroecológicas que existen entre sus municipios deben realizarse investigaciones que se adecúen a las nuevas zonas productoras. El empaque utilizado para la poscosecha de la guayaba es la cesta plástica de 30 kg la cual produce, según la opinión de los productores, grandes pérdidas durante la comercialización, razón por la cual surgió la necesidad de realizar esta investigación en la que se evaluó el efecto de la época de cosecha y el tipo de empaque sobre las características físicas de frutos de guayaba. Se utilizaron frutos cosechados en el municipio Sucre del estado Zulia en diferentes épocas durante el período de julio-septiembre de 2005; se estudiaron dos tipos de empaques (cesta plástica y caja de cartón) y se manejaron cinco capacidades (5, 10, 15, 22 y 30 kg). Se usó un diseño experimental totalmente al azar con cinco repeticiones. Se determinó peso del fruto, largo y ancho, peso del casco, grosor del casco, peso de la pulpa, porcentaje de semillas, firmeza, pérdida de peso y porcentaje de daño de los frutos. Los mejores valores se obtuvieron con las cestas plásticas en todas las capacidades evaluadas, observándose que el porcentaje de daño de los frutos es un factor determinante para decidir el tipo y capacidad de empaque recomendado. La cesta plástica de 15 kg mostró mayor cantidad de variables favorables al ser comparada con la caja de cartón.

Page 82: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Spalangia drosophilae parasitoide de la mosca de la piña Melanoloma viatrix en Trujillo, Venezuela

Rafael Montilla1, Carlos Alvarado1, Luis Lacruz1 y Darío Durán1

1 INIA-Trujillo. Pampanito e-mail: [email protected]; [email protected]

El cultivo de la piña (Ananas comosus L.) representa la principal fuente de ingreso para las 1800 familias que se dedican a esta labor, además es fuente generadora de empleos directos e indirectos en la cadena agroproductiva. Trujillo se considera como el segundo estado productor a nivel nacional. Desde su reporte en 1998, la mosca de la piña Melanoloma viatrix Hendel (Díptera: Richardiidae) se ha encontrado causando daños en el cultivo, afectando seriamente la producción y su comercialización. Dentro de los objetivos de investigación del INIA para el manejo integrado de esta mosca se planteó la búsqueda de enemigos naturales. En el año 2005 se realizaron colectas de frutos infestados, de los cuales se extrajeron larvas de la mosca, que fueron colocadas en cámaras de pupación sobre un sustrato esterilizado aserrín-arena (1:1) previamente humedecido, posteriormente las pupas fueron expuestas a condiciones ambientales en los alrededores del laboratorio, durante tres días consecutivos para la parasitización, luego las pupas fueron individualizadas en el laboratorio para la emergencia. Entre los resultados obtenidos se señala la presencia, por primera vez en Venezuela y en el mundo, de un potencial parasitoide de pupas de M. viatrix, identificado como Spalangia drosophilae Ashmead (Hymenoptera: Pteromalidae). Se ofrece breve información sobre su parasitismo, así como material fotográfico.

Page 83: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Aspectos epidemiológicos de doce cultivares de Vitis vinifera L. ante mildiú lanoso (Plasmopara viticola)

José O. Montilla1, Sonia Piña1, Carmen Colmenárez1 y Rosana Rojas1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected] El mildiú lanoso (Plasmopara viticola) es una de las enfermedades más importantes de la vid por las pérdidas que ocasiona. Se determinó la reacción de doce cultivares de vid ante dicha enfermedad durante los ciclos de producción en los años 2002, 2003 y 2004. Se cuantificó la severidad y el progreso de la enfermedad mediante análisis de regresión y las variables epidemiológicas: área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), tasa de desarrollo (TPE) y severidad final de la enfermedad (SFE). La investigación fue realizada en el Instituto de la Uva, El Tocuyo estado Lara. Los tratamientos fueron los cultivares de uva para mesa Italia, Regina, Napoleón, Sultanina, Alfonso Lavallée, Red Globe, Datal, Perlón, Matilde, Michelle Palieri, Moscatel Alejandría y Queen. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones por tratamiento y diez plantas por unidad experimental. Se determinó el porcentaje de enfermedad en 20 hojas por planta, utilizando una escala diagramática. Todos los cultivares mostraron susceptibilidad ante la enfermedad. Napoleón, Perlón y Datal mostraron alta susceptibilidad mientras que los cultivares Queen, Red Globe y Regina resultaron menos afectados. Los cultivares Red Globe y Queen exhibieron el mejor comportamiento ante la enfermedad. Las curvas de progreso de la enfermedad generadas en el análisis de varianza se ajustaron a formas sigmoidales típicas de epidemias policíclicas en los cultivares más susceptibles mientras que los menos susceptibles generaron curvas lineales con coeficientes de determinación superior a 90%. Las variables ABCPE y SFE permitieron discriminar entre los tratamientos, no así entre la TPE.

Page 84: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Reacción de doce cultivares de Vitis vinifera L. ante mildiú polvoriento (Oidium tuckeri)

José O. Montilla C.1, Sonia Piña1, Carmen Colmenárez1 y Rosana Rojas1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected] El mildiú polvoriento de la vid es una enfermedad que disminuye el vigor de la planta y reduce su producción. Se determinó la reacción de doce cultivares de vid ante dicha enfermedad, durante los ciclos de producción en los años 2001, 2002, 2003 y 2004. Se cuantificó la severidad y el progreso de la enfermedad, mediante análisis de regresión y las variables epidemiológicas: área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), tasa de progreso (TPE) y severidad final de la enfermedad (SFE). La investigación fue realizada en el Instituto de la Uva, El Tocuyo estado Lara, en un viñedo conducido en espaldera. Los tratamientos considerados fueron los cultivares de uva para mesa: Italia, Regina, Napoleón, Sultanina, Alfonso Lavallée, Red Globe, Datal, Perlón, Matilde, Michelle Palieri, Moscatel Alejandría y Queen. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 6 repeticiones por tratamiento y 10 plantas por unidad experimental. Se cuantificó el porcentaje de enfermedad en 10 racimos por planta utilizando una escala diagramática. Todos los cultivares mostraron susceptibilidad ante la enfermedad. Napoleón, Matilde e Italia fueron los más sensibles ante O. tukeri, mientras que Red Globe, Perlón y Queen presentaron menos severidad de la enfermedad. Para la mayoría de los ciclos, el análisis de regresión generó curvas sigmoidales típicas de epidemias policíclicas en los cultivares más susceptibles mientras que los menos susceptibles generaron curvas lineales, todas con coeficientes de determinación superior a 90%. Las variables ABCPE y SFE permitieron discriminar entre los tratamientos, no así la TPE.

Page 85: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Uso eficiente de la fertilización en guayaba en el municipio Baralt del estado Zulia, Venezuela

Dennis Morales1, Ricardo Ramírez1, Jhonny Rivas1, Yoalis Sandoval1 y Lucia Rincón1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]

El uso indiscriminado del suelo con cultivos altamente extractivos, como el caso de la guayaba (Psidium guajava) conduce al empobrecimiento de los mismos, lo cual se refleja en el estado nutricional de la planta. De allí que la nutrición mineral sean básicas y esenciales para llevar a cabo una producción con altos rendimientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia del uso de fertilizantes y medir su efecto sobre el rendimiento. Se condujo un experimento sobre la variedad ‘Criolla roja’ de 5 años de plantados en la finca RFA localizada en el municipio Baralt del estado Zulia. Los tratamientos se distribuyeron bajo un arreglo factorial 3x3 en un diseño de bloques aleatorizados, ocho árboles por tratamiento con tres repeticiones. En el experimento se aplicaron tres dosis combinadas (D), D1: 80 g N + 100 g P2O5 + 160 g K2O por árbol; D2: 120 + 140 + 200; D3: 160 + 180 + 240 y tres formas o fraccionamientos de aplicación (E). E0: 100 %, antes de floración; E1: 50% antes de floración + 50% cada 6 meses y E2: 30% antes de floración + 35% cada tres meses. La respuesta promedio a la forma tradicional (E0) fue de 0,215 kg por árbol con eficiencia de 10,8. En E1 se encontró 0,264 kg por árbol con una eficiencia de 13,29 y en E2 una eficiencia de 12,38. D2 y los tipos de fraccionamiento E1 y E2 resultaron altamente significativos en comparación con D1 y D3 y el fraccionamiento E0. La aplicación fraccionada resultó ser más eficiente que la aplicación total al momento del cuajado de los frutos.

Page 86: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Insectos relacionados al cultivo del mango (Mangifera indica L.) depositados en el museo de insectos de interés agrícola del INIA-CENIAP, Venezuela

Pedro Morales1, Mario Cermelli1, Freddy Godoy1 y Benigna Salas1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected] El cultivo del mango constituye uno de los rubros más importantes en la producción frutícola nacional, con una superficie de alrededor de 4.700 ha cosechadas y un rendimiento promedio de 144,681 kg·ha-1 en 2005 (FAOSTAT, 2006). Continuando la publicación de la información existente en la Base de Datos del Museo de Insectos de Interés Agrícola del CENIAP-INIA, se presenta el inventario de insectos relacionados a este cultivo. Se indica el orden, familia, género y especie de insectos (en caso de identificación hasta especie); localidad de colecta; número de ejemplares, colector y fecha de captura. Se cuenta en la actualidad con 150 fichas de registro de insectos en 6 órdenes, 31 familias y aproximadamente 28 géneros identificados, en 12 estados del país. Destacan por su impacto en la producción y rentabilidad del cultivo, las moscas de la fruta Anastrepha obliqua (Macquart) y Ceratitis capitata Wiedemann y las escamas Selenaspidus sp., Aulacaspis sp. y Saissetia sp.

Page 87: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Cambios físico-químicos del mango ‘Bocado’ (Mangifera indica L.) colectado en tres diferentes estados de maduración

Victoria Morales1, Mariela Rodríguez1 y Jonnathan Zárraga1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected] El mango ‘Bocado’ es, entre los mangos criollos, uno de los más preciados. Durante los meses de abril a junio ocurre un pico de producción considerable que inunda las calles, patios de casa, áreas verdes y puestos de frutas. En este período es el alimento por excelencia de los indigentes de la ciudad de Maracaibo. Son pocos los estudios de postcosecha sobre su transformación e industrialización; sin embargo, es utilizado caseramente para elaborar jugos y jaleas; y en estado verde se come con sal y pimienta. Dado su interés social y uso potencial se evaluó en este trabajo las variaciones físico-químicas de los frutos según su estado de maduración. Durante el mes de mayo del 2006 se colectaron al azar diez frutos en cuatro puntos de ventas y se separaron en tres clases según el estado de maduración de acuerdo a su textura en: verde (V) (firme al tacto), pintón (P) (firme con algunas áreas suaves) y maduro (M) (suave al tacto). Los frutos fueron recolectados de 7-9 am y llevados al laboratorio para su análisis. Las variables medidas fueron: peso (g), longitud (cm), ancho del lomo mayor (cm), pH, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (%), ácido ascórbico (mg·100 g-1) y materia seca (%). Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando análisis de varianza y pruebas de Duncan (P≤0,01) para la comparación de medias. Las variables SST (20,5 ºBrix), pH (4,8), peso (145 g), MS (29,56 %) y AA (28,8 mg/100 g) fueron mayores en estado M; la variable At (1,19 %) fue menor en estado M y las variables de calibre no variaron significativamente.

Page 88: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Cambios físico-químicos del níspero (Manilkara achras (Miller) Fosberg) colectado en tres diferentes estados de maduración

Victoria Morales1, Mariela Rodríguez1 y Ángel Villarreal1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]

El níspero es una de las especies tradicionalmente cultivadas en el estado Zulia. Son pocos los estudios de postcosecha sobre su transformación e industrialización. Su comercialización ocurre como fruto fresco. MERCAMARA es el principal centro mayorista de la ciudad de Maracaibo y recibe 240.000 kg de fruta al año, el mayor pico de cosecha ocurre durante los meses de abril a junio, ocurriendo dos picos adicionales en el mes de febrero y diciembre. La procedencia es el municipio Mara del estado Zulia. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar las variaciones físico-químicas de los frutos según el estado de maduración del níspero que se comercializa en MERCAMARA. Durante el mes de mayo del 2005 se colectaron al azar 36 frutos de la variedad ‘Santiago’ y se separaron en tres clases según el estado de maduración de acuerdo a su textura en: verde (V) (firme al tacto), pintón (P) (firme con algunas áreas suaves) y maduro (M) (suave al tacto). Los frutos fueron recolectados de 7-8 am y llevados al laboratorio para su análisis. Las variables medidas fueron: peso (g), longitud (cm), ancho del lomo mayor (cm), pH, sólidos solubles totales (ºBrix), acidez titulable (%), ácido ascórbico AA (mg·100 g-1), fibra cruda (%), materia seca (%) y las concentraciones de N, P, K, Mg, Ca, Cu, Mn, Fe y Zn (medidos por espectrofotometría de absorción atómica). Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando análisis de varianza y prueba de Duncan (α≤0,01) para la comparación de medias. Las variables SST (21,0 ºBrix), AT (0,72%), peso (358 g), P (0,42 %) y Mn (2,49 ppm) fueron mayores en estado M; las variables AA (6,83 mg·100 g-1), Ca (0,32 %), Fe (68,66 ppm), Zn (7,93 ppm) y Cu (0,12 ppm) fueron menores en estado M y las variables pH (5,5), MS (83,94 %), FC (3,02 %), N (0,43 %), K (0,29 %) y Mg (0,05 %) no variaron significativamente.

Page 89: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Alternativas para el control del PRSV en Venezuela

J. Moret1, Y. Rojas1, C. Nasr1, I. Labrador11, A. Vegas2 y G. Fermín1

1 ULA, Facultad de Ciencias. Mérida 2 INIA-Aragua. Maracay e-mail: [email protected]

El PRSV (Papaya ringspot virus), principal factor limitante en la producción de lechosa, es un virus de la familia Potyviridae cuyo genoma es ARN (+). Actualmente sólo se conoce resistencia al PRSV en plantas de Vasconcellea (Caricaceae) que permiten la producción de híbridos resistentes de potencial interés comercial. Al estudiar la variabilidad de la secuencia nucleotídica del gen de la proteína de la cápside (CP), que puede ser hasta del 14%, se espera establecer alternativas para controlar el virus. Se analizó la variabilidad del PRSV a partir de plantas sintomáticas de lechosa, Vasconcellea y cucúrbitas procedentes del occidente del país. También se evaluó la resistencia al virus en plantas de Vasconcellea. A partir de estas muestras se infectaron mecánicamente plantas sanas de Carica papaya y Vasconcellea. De las plantas sintomáticas de C. papaya se obtuvo ARN total para amplificar y clonar el gen CP. Se obtuvo la secuencia total del gen CP de aislados del PRSV de Lara, Táchira, Trujillo y Zulia, las cuales se emplearon para análisis por alineamientos múltiples con secuencias de Mérida (1993) y otras reportadas en el Genebank procedentes de Venezuela (2006), el Caribe y Hawai. Los alineamientos revelaron variaciones de acuerdo al origen geográfico del virus, arrojando la existencia de cinco grupos venezolanos: andino, centro-oriente, Zulia, Sucre y Miranda, con similitud entre ellos del 93%, haciendo viable el uso de las lechosas transgénicas ya existentes (Fermín, 2004) como control del virus. En plantas de Vasconcellea se evidenció la posible tolerancia o resistencia al PRSV-P.

Page 90: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Caracterización morfológica de accesiones de dos especies del género Passiflora en el Banco de Germoplasma del INIA-Maracay

José Oropeza1, Delis Pérez2 y Marina García2

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay 2 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Las hojas de las especies del género Passiflora han llamado la atención por su gran diversidad de formas. La parchita (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener) presenta hojas polimórficas, es decir, enteras y lobuladas en la misma planta. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo fue establecer en campo y caracterizar morfológicamente durante la etapa de desarrollo vegetativo 20 genotipos de Passiflora edulis f. flavicarpa y uno de Passiflora cincinnata Mast., pertenecientes al banco de germoplasma del INIA bajo las condiciones agroecológicas de Maracay, estado Aragua. Para realizar la caracterización morfológica se plantearon 40 descriptores (18 variables para caracteres cuantitativos y 22 para caracteres cualitativos). Dicha caracterización se hizo en cinco plantas representativas por cada material establecido en campo durante la etapa de desarrollo vegetativo, siguiendo el descriptor morfológico de pasifloras de CORPOICA con algunas modificaciones, en cada planta se evaluó el comportamiento de la heterofilia. Se realizó un análisis de frecuencia para los descriptores cualitativos y para las variables cuantitativas se determinó el promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. En el 65% de las accesiones se presentó primero la hoja trilobulada antes que la hoja bilobulada, y en el 100% de las accesiones aparecieron hojas simples alternadas con hojas bilobuladas y trilobuladas en la fase reproductiva. El ensayo pudo evidenciar que la sucesión foliar en plantas de parchita no siguen un patrón definido debido a la alta variabilidad genética presente en el género.

Page 91: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Crecimiento y topología de la ramificación del guanábano y el manirote

Jorge Parés-Martínez1, Miguel Arizaleta1 y Dámaso Bautista1 1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento y el sistema de ramificación de la parte aérea de plantas de guanábano (Annona muricata L.) y manirote (Annona montana) a pie franco y Annona muricata injertada sobre Annona montana. Se evaluó la longitud, el número de nudos y el número de brotes producidos por ramas de primer y segundo orden, después de someterlas a poda. También se realizó un análisis topológico de la ramificación a los cuatro meses después de la primera y segunda poda, mediante la determinación de las características altitud, magnitud y total de ramificaciones externas, para establecer la configuración de la copa. Las ramas de los materiales evaluados presentaron tendencias similares en cuanto a la longitud total y la formación de nudos, además de ritmicidad en el alargamiento. La formación de brotes aumentó gradualmente con el tiempo, siendo la producción de ramas potencialmente productivas de la A. muricata a pie franco mayor que en plantas injertadas sobre A. montana. El material vegetal evaluado mostró un patrón de ramificación dicotómico y numéricamente escaso. Las características topológicas utilizadas definieron satisfactoriamente el tipo de ramificación que tomaron las plantas durante la primera y segunda poda.

Page 92: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto de un hidrogel y del régimen de riego sobre el comportamiento agronómico de plantas establecidas de vid (Vitis vinifera L.) en condiciones tropicales semiáridas

Mariely Paz-Miranda1, Norelkis Hernández1, Eudo León1, Larry Lugo1,

Tibisay Urdaneta1, Ángel Gómez1, Gilberto Ferrer1 y José Oroño2

1 LUZ, Facultad de Agronomía 2 Centro Vitícola Tropical. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected].

Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de evaluar el efecto de un hidrogel y del régimen de riego sobre el comportamiento agronómico de plantas establecidas de vid para contribuir con el uso sostenible del agua. Para ello, en una plantación de 5 años de edad de la variedad Datal se aplicaron 7 tratamientos producto de un arreglo pseudofactorial 2x3 +1 (2 regímenes de riego: 100% y 70% de ETc; 3 dosis de Hidrogel Stockosorb 500 medium: 0, 40 y 80 g·planta-1; y el régimen de riego comercial, en un diseño de parcelas divididas con 6 repeticiones. Cada dos semanas hasta el final del ciclo productivo se midió por planta la longitud de brotes, número de brotes, brotes florales (NBFL), pulgares, pulgares brotados, cañas, cañas brotadas (NCBR), yemas (NYT), yemas brotadas (NYBR), hojas, racimos (NRACPTA), peso del racimo, número de bayas, peso promedio de bayas, rendimiento (REND), longitud del raquis, volumen, compactación, sólidos solubles totales y pH. En general, el régimen comercial produjo resultados similares al resto de los tratamientos según la prueba de Dunnett. Al regar con 70% de ETc disminuyeron los valores de NCBR, NRACPTA y REND en forma significativa. La dosis de 40 g de hidrogel provocó valores significativamente inferiores en NBFL, NCBR, NYT y NYBR, mientras que la aplicación de 80 g de hidrogel por planta permitió un ahorro de 30% de las necesidades hídricas del cultivo, manteniendo el rendimiento y la calidad de la fruta.

Page 93: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

El gorgojo negro de la piña (Metamasius dimidiatipennis) en Páramo Negro, estado Lara

Zoraida Peña1 y Omar Mendoza1

1 INIA-Lara. Barquisimeto e-mail: [email protected] Las especies del género Metamasius son abundantes en Sur América donde existen 40 especies de las 57 descritas. Desde hace cuatro décadas en el estado Lara, el cultivo piña Ananas comosus (L.) Merr., ha presentado limitaciones fitosanitarias en su proceso productivo, siendo los insectos-plaga los de mayor importancia por su difícil control. El objetivo del trabajo es aportar conocimientos sobre el comportamiento del gorgojo negro de la piña (Metamasius dimidiatipennis) en siembras ubicadas en Páramo Negro, parroquia Aguedo Felipe Alvarado del estado Lara, ubicadas entre 500-850 msnm, bosque seco tropical, donde este cultivo es el principal sistema de producción que sustenta la actividad económica productiva de 60 familias. Durante el estudio se realizaron colectas junto a observaciones diarias del insecto, observándose que el gorgojo adulto causa un daño directo en la parte basal de la planta. El mayor número de capturas se obtuvo en plantaciones con más de tres cosechas y en parcelas abandonadas. Las lluvias son el factor que determina la salida de los adultos, de ahí que exista una estrecha sincronía entre las lluvias y la presencia de los gorgojos. En la dinámica diaria del insecto el vuelo muestra dos picos de actividad diaria bien definidos, coincidiendo con condiciones ambientales favorables para vuelos de dispersión y colonización.

Page 94: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Modificación de la fenología reproductiva en frutales. Manejo del reposo de la yema

Mercedes Pérez-Macias1, Luis Avilán1, Enio Soto1, F. Alonso2, M. González2, J. J. Hueso2, L. Soler3 y J. Cuevas3

1 INIA-CENIAP. Maracay 2 Fundación Cajamar. España 3 Universidad de Almería. España e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Las especies leñosas de zonas templadas en su evolución han desarrollado diferentes mecanismos de dormancia para minimizar riesgos climáticos sobre su ciclo reproductivo. En frutales de zonas templadas y subtropicales esto se refleja en floraciones masivas y breves que derivan en recolecciones concentradas, poco rentables. Para producir fruta fuera de temporada es necesario conocer los mecanismos que operan sobre el reposo de la yema y la articulación de técnicas de cultivo para su vencimiento. Los resultados que se presentan demuestran las posibilidades de manejo del ciclo reproductivo en frutales de interés en Venezuela y España. En níspero (Eriobotrya japonica), el riego deficitario anticipa el reposo veraniego y la floración 4 semanas, promoviendo una recolección más temprana y rentable. Las reducidas necesidades de frío invernal de Vitis vinifera posibilitan una brotación temprana siempre que temperaturas favorables para el crecimiento consigan vencer su ecodormancia. Nuestros resultados demuestran la mejora de la rentabilidad de la uva de mesa por una recolección más precoz bajo abrigo. Para ello es necesario datar con precisión la transición entre endo y ecodormancia. La paradormancia ejercida por la hoja sobre la yema subpeciolar de Annona cherimola es eficientemente vencida mediante técnicas de defoliación combinadas con podas severas. El resultado es una floración extemporánea que deriva en fruta fuera de temporada más rentable. En Mangifera indica sembrado en alta densidad, la floración es susceptible de modificarse por técnicas de manejo además de ser favorecida con la acumulación de días con temperaturas menores a los 20 ºC.

Page 95: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Micobiota en árboles de guayabo (Psidium guajava L.) tratados con materia orgánica, estado Zulia, Venezuela

Evelyn Pérez-Pérez1, Ana Maria Casassa-Padrón2, Merilyn Marín2,

Casilda González-Palmar1, Cesar González1 y Luís Sandoval2

1 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara 2 LUZ, Facultad Agronomía. Maracaibo 3 Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117; CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03 y 1736-98 e-mail: [email protected]; [email protected] La adición de enmiendas orgánicas al suelo favorece la actividad microbiana y por ende mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas. Por ello se evaluó en 21 árboles de guayabo de 7 años de edad del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (11°00’00’’LN 71°30’00’’), municipio Mara, estado Zulia, la adición de estiércol caprino (EC) y compost de cachaza de caña de azúcar (CCA). Los tratamientos fueron: testigo (sin aplicación de enmiendas), aplicaciones trimestrales de 30 y 60 kg por árbol de EC y de CCA, así como la combinación de ambos en 15 y 30 kg de cada uno. Se realizaron registros trimestrales de la población de hongos y bacterias en la rizósfera y en la raíces de los árboles, no observándose diferencia entre las enmiendas orgánicas utilizadas. La población de hongos en la rizosfera presentó un comportamiento similar, mientras que en la raíz, se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con relación al testigo, lo cual demuestra condiciones que favorecen la actividad de la micobiota en la raíz. La población de bacterias en la rizósfera fue mayor que en la raíz en comparación con el tratamiento testigo. Estos resultados permiten indicar que la adición de enmiendas orgánicas aumenta la actividad microbiana en el suelo y por ende puede aumentar la absorción de compuestos minerales por parte de la planta permitiendo su apropiado crecimiento y desarrollo.

Page 96: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de la época de cosecha sobre la calidad de la fruta de naranja ‘Valencia’

María E. Pérez de Camacaro1, Maritza Ojeda1 Aracelis Giménez1 y Carmen E. Meléndez1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]

La naranja ‘Valencia’ constituye el principal rubro de la citricultura venezolana. Su consumo está destinado principalmente para la industria; sin embargo, la calidad de la fruta presenta variaciones según la localidad y época de cosecha. En el presente estudio se evaluó la calidad de la fruta de naranja ‘Valencia’ cosechada en diferentes épocas del año. Las frutas fueron colectadas en La Agropecuaria Palo Gordo, estado Portuguesa, durante el mes de mayo 2005, noviembre 2005 y mayo 2006. La calidad de la fruta fue evaluada a través de mediciones de variable físicas y determinaciones químicas. Para las mismas, se tomó una muestra de 15 frutas con tres repeticiones, 45 frutas por época de cosecha y un total de 135 frutas evaluadas. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre las épocas de cosecha para las variables de masa fresca, diámetro, pH, contenido de sólidos solubles totales (SST), acidez titulable y vitamina C; y no significativo, para el rendimiento en jugo de las naranjas. Las frutas de mayor diámetro y masa fresca fueron las cosechadas en el mes de noviembre. Así mismo, los valores más altos de SST y la menor acidez la presentaron las frutas cosechadas en los meses de mayo; obteniéndose en las mismas, la mejor relación de SST/acidez para la industria.

Page 97: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Desarrollo, crecimiento y abscisión de frutos de naranja ‘California’ (Citrus sinensis L. Osbeck)

María Pérez de Camacaro1, Aracelis Giménez1 y Marisnet Vegas1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto

Proyecto UCLA-CDCHT 023-AG-2004 e-mail: [email protected] Uno de los principales problemas reportados en los cítricos es la abundante caída de flores y frutos durante su crecimiento y desarrollo afectando la producción. Sin embargo, este aspecto ha sido poco estudiado en Venezuela. Por lo antes expuesto, se realizó un estudio en una plantación de naranja ‘California’ injertada sobre limón ‘Volkameriano’, ubicada en la Agropecuaria Palo Gordo en Acarigua del estado Portuguesa, donde se evaluó el crecimiento, desarrollo y abscisión de frutos durante 174 días comprendidos entre los meses de febrero y julio del 2005. Las mediciones fueron realizadas en un número promedio de 100,7 flores marcadas por rama en cuatro ramas seleccionadas en 10 árboles (2,48% del total de flores presentes). Éstas correspondieron a 8,53 flores solitarias y 92,17 flores en inflorescencias múltiples. Se marcó, además, el 0,58 % de los frutos cuajados de 3 mm de diámetro ecuatorial promedio. El fruto mostró un patrón de crecimiento sigmoide simple, con período de crecimiento lento durante los primeros 28 días y con un incremento sostenido de la pendiente de la curva a partir de esta fecha hasta los 174 días. Durante el periodo de evaluación la mayor abscisión de frutos fue observada en los primeros 34 días, presentando el mayor pico en la segunda semana con un promedio de 1,8 frutos por rama por semana, representando un 61,63% del total de frutos marcados. La abscisión disminuyó al 0,8 frutos/ rama y el número de frutos se estabilizó a partir de los 63 días hasta el final de la evaluación. Los resultados demostraron que la fase crítica de abscisión corresponde a las primeras semanas durante el crecimiento y desarrollo del fruto de la naranja California.

Page 98: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Caracterización molecular de doce materiales de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa) del banco de germoplasma del CENIAP utilizando RAPDs

Iris Pérez-Almeida1, Efraín Salazar1, Delis Pérez1, José Cegarra1,

Antonio Russo1 y Sundry Vásquez1 1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] El género Passiflora presenta una amplia distribución geográfica en Venezuela exhibiendo una gran variabilidad fenotípica, siendo un recurso genético importante. La parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) tiene múltiples usos, siendo un frutal de amplia aceptación por el venezolano. A pesar de su importancia económica, no existen programas de producción de semilla ni un programa de mejoramiento genético. Para ambos casos, es importante la producción de materiales sanos y genéticamente uniformes, siendo necesario conocer la identidad genética de los materiales. Con el objeto de caracterizar molecularmente la diversidad genética presente en Venezuela, se analizaron patrones RAPD de doce materiales de parchita maracuyá colectados en diferentes regiones del país. La extracción de ADN utilizó el método de CIAT modificado (1998). Las amplificaciones se realizaron con PCR de 35 ciclos de 94 °C x 30s, 37 ºC x 30s y 72 °C x 1 min. El análisis molecular con marcadores RAPD discriminó dos grupos principales dentro de la especie Passiflora edulis f. flavicarpa, mostrando mayor divergencia en el material 12 proveniente de Caripe, estado Monagas. Todo indica que los RAPDs permiten la caracterización y discriminación molecular de los materiales colectados en Venezuela. Esto posibilita la identificación de genes que controlen caracteres deseables agronómicamente, los cuales se pueden aprovechar en programas de mejoramiento, para incorporar a la especie tolerancia a condiciones climáticas adversas o una mayor resistencia a plagas, y para mejorar la calidad del fruto.

Page 99: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

El clima y su relación con plagas y enfermedades del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) en El Jarillo, Venezuela

Mercedes Pérez-Macias1, Eustaquio Arnal1, Enio Soto1 y Asdrúbal Aponte1

1INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Se caracterizó el clima de dos localidades geográficas de El Jarillo, municipio Guaicaipuro del estado Miranda a 1620 y 1290 msnm, evaluando su influencia en la incidencia de antracnosis del fruto (Colletotrichum gloeosporioides), ceniza de la hoja (Oidium sp.) y el insecto perforador del fruto, Neoleucinodes elegantalis (Guenee) Lepidoptera: Crambidae, consideradas enfermedades y plagas de mayor importancia económica en el cultivo de tomate de árbol. Las enfermedades se evaluaron según el porcentaje de área de frutos y hojas afectadas, y N. elegantalis mediante las capturas de machos adultos, utilizando una trampa artesanal (EUGO-TCC-2000) cebada con el atrayente sexual sintético Neoelegantol. En período seco, diciembre a marzo, con elevadas temperaturas y alta amplitud térmica diaria (ATD), aparece el Oidium sp. y se capturaron 32 adultos del perforador del fruto. En período de lluvia, mayo a noviembre, con bajas temperaturas y baja ATD, aparece la antracnosis del fruto y se capturaron 38 adultos del perforador del fruto. El período más frío (mínimo de temperatura media) se observó en el mes de enero y el mes más cálido (máximo de temperatura media) se presentó en mayo. La altura de 1620 msnm mostró la mayor captura del perforador del fruto y la incidencia de las dos enfermedades. Esta información, registrada sistemáticamente en el tiempo, permite obtener boletines de alerta sobre la posible presencia de riesgos fitosanitarios a corto plazo que servirán para programar alternativas de control.

Page 100: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

El nematodo agallador, Meloidogyne mayaguensis Rammah & Hirschmann, 1988, está en Venezuela

Guillermo Perichi1, Renato Crozzoli1 y Zunilde Lugo1,2

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay 2 INIA-Falcón. Coro e-mail: [email protected] M. mayaguensis es una especie de nematodo descrita en 1988 en Puerto Rico y hasta 2005 había sido señalada en Brasil, Cuba, Trinidad y Tobago, Martinica y en la parte SurOccidental de África. Ha sido encontrada en asociación con varias especies frutales, entre otras al caimito (Chrysophyllum cainito), una especie no identificada del género Annona, en Pouteria sapota y Euphorbia longana. Sin embargo, el cultivo en donde el nematodo es más patogénico es el guayabo (Psidium guajava). En Venezuela se detectó por primera vez en el cultivo del guayabo en el municipio Mara del estado Zulia en 2005, ese mismo año se detectó asociado al semeruco (Malpighia glabra) en el estado Lara y recientemente en guayabo en el estado Aragua. Debido a que su morfología es muy parecida a Meloidogyne incognita, nematodo muy común en Venezuela, M. mayaguensis pasó desapercibido probablemente desde las primeras detecciones de especies de Meloidogyne (M. incognita y M. arenaria) asociadas con guayabo en el estado Zulia (1989). M. mayaguensis no sólo es más patogénica que las especies comunes de Meloidogyne sino que es capaz de reproducirse en plantas que poseen genes de resistencia (+Mi gen). En el presente trabajo se caracterizó morfológicamente, morfométricamente y utilizando isoenzimas una población de este nematodo proveniente de guayabo cultivado en el estado Zulia y se comparó con M. incognita con la finalidad de aportar elementos que permitan su correcta identificación; así mismo se señala la distribución actual del nematodo en Venezuela.

Page 101: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

1

Cambios de la permeabilidad en la cutícula durante la ontogenia del fruto de mango (Mangifera indica L.)

Deysi Petit-Jiménez1, Alberto González-León2, Gustavo González-Aguilar2,

Rogerio Sotelo-Mundo2 y Reginaldo Báez-Sañudo2

1 UCLA. Decanato de Agronomía. Barquisimeto 2 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Hermosillo, México e-mail: [email protected]; [email protected]

La cutícula cubre la superficie del fruto de mango, Mangifera indica L. y una de sus funciones es la de restringir la pérdida de agua en forma de vapor de agua por medio de sus características físicas y químicas. El objetivo del presente trabajo fue determinar los cambios de la permeabilidad en la cutícula durante la ontogenia de los frutos de mango de los cultivares ‘Tommy Atkins’, ‘Kent’ y ‘Keitt’. El estudio se desarrolló en dos investigaciones independientes, durante el crecimiento de los frutos de mango y en el almacenamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Los datos se analizaron con el programa NCSS. Se evaluó el contenido de las ceras (epicuticular e intracuticular), la masa cuticular, el contenido de cutina y grosor de la cutícula, la morfología de la superficie cuticular y la permeabilidad de la cutícula durante la ontogenia del fruto. La cutina representó del 60 al 80% como promedio de la masa total de la cutícula y del 20 al 40% correspondió a las ceras cuticulares. La ultraestructura de las ceras cuticulares mostró diferencias en la cosecha, ‘Tommy Atkins’ y ‘Kent’ presentaron mayor proporción de zonas cristalinas, mientras que en ‘Keitt’ fue principalmente amorfa (74,1%). Se concluye que la mayor eficiencia de la cutícula en regular la pérdida de agua se observó al momento de la cosecha y se relacionó con los cambios en la ultraestructura y con el contenido de las ceras cuticulares.

Page 102: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Producción y calidad de lima ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan.) sobre nuevos portainjertos

Grigna Piña-Dumoulín1, Sacramento Magaña-Lemus1, Aniceth Reina1, Maximiliano Espinoza1 y Luis Rancel1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]

El limero ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan.) es un cítrico de buena adaptabilidad a diferentes pisos altitudinales y condiciones agroclimáticas presentes en muchas zonas de Venezuela. Su producción continua durante el año y las características de sus frutos le confiere ventajas competitivas en la fruticultura nacional. Sin embargo, su alta susceptibilidad a problemas fitosanitarios amenaza constantemente la vida útil de las plantas. Por tanto, es necesario evaluar nuevos portainjertos con fines de incrementar la permanencia de las plantaciones, manteniendo altos rendimientos y frutos de alta calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar producción, calidad de fruto y sobrevivencia de plantas de limero ‘Persa’ sobre 11 portainjertos. La evaluación se realizó en copas injertadas sobre C-61-103-1, FF-131-20, HRS 801, HRS-802, HRS-809, HRS-812, HRS-934, HRS-942, HRS-954, Cleopatra y Volkameriana, bajo un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones y 2 plantas por unidad experimental. Las cosechas se realizaron cada 15 días y los muestreos de frutos para análisis de calidad se efectuaron en épocas de mayor producción, utilizando para ello 15 frutos por portainjerto. La mayor producción en peso y número de frutos por año se presentó en los limeros sobre HRS-942 y HRS-954, al igual que la mayor sobrevivencia de plantas. El peso promedio por fruto en estos portainjertos estuvo por encima de la media general. HRS-942 y HRS-954 se vislumbran como portainjertos promisorios.

Page 103: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Evaluación de algunas características de cultivares de vid para mesa bajo condiciones de trópico semiárido en Venezuela

Sonia Piña1 y Dámaso Bautista1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto Proyecto financiado por el CDCHT-UCLA e-mail: [email protected] Se caracterizó la fertilidad de los brotes y producción de uva de los cultivares de vid para mesa tales como Italia, Regina, Napoleón, Sultanina, Alphonse Lavallée, Red Globe, Datal, Perlón, Matilde, Michelli Palieri, Moscatel de Alejandría y Queen injertados sobre ‘Criolla Negra’, durante los tres primeros ciclos productivos después de su formación en la Estación Experimental del Instituto de la Uva en El Tocuyo, estado Lara, Venezuela (9º 48’ N; 69º 47’ W; a 630 msnm). La plantación se estableció en espaldera vertical con cuatro alambres, se condujo en cordón bilateral y se regó por gravedad mediante surcos. Se determinó el número de yemas brotadas, número de brotes fértiles e inflorescencias por pulgar, así como el peso de racimos por brote y por planta, el rendimiento y la relación entre pesos de poda y producción. Los cultivares Matilde, Alphonse Lavalleé y Regina presentaron fértiles la mayoría de sus brotes, mientras que en los cultivares Sultanina y Napoleón sólo el 15% de sus brotes totales fueron fértiles. El rendimiento más alto correspondió a los cultivares Matilde e Italia, destacándose Matilde, el cual mostró un elevado número de racimos por planta mientras que ‘Italia’ presentó los racimos con mayor peso. Los rendimientos fueron inversamente proporcionales a los pesos de la poda; así, los cultivares Sultanina y Napoleón se destacaron por presentar los mayores valores para el peso de poda pero los menores en producción por planta. Este hecho determina que la relación de crecimiento vegetativo es inversa a la del crecimiento reproductivo en todos los cultivares.

Page 104: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Brotación y fertilidad de yemas a diferentes posiciones nodales en ocho cultivares de vid bajo condiciones de Venezuela

Sonia Piña1 y Dámaso Bautista1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto Proyecto financiado por el CDCHT-UCLA e-mail: [email protected] Se estudió la brotación y fertilidad de yemas en pulgares de los cultivares de vid (Vitis vinifera L.) Perlón, Sultanina, Italia, Alphonso Lavallée, Datal, Michelli Palieri, Red Globe y Regina, durante dos ciclos en la Estación Experimental El Tocuyo, estado Lara, Venezuela (9º 48’ N, 69º 47’ W; 630 msnm). La plantación fue establecida mediante un sistema de espalderas y conducida en cordón bilateral y la colecta de información se inició a los dos años de edad. Se seleccionaron 32 plantas por cultivar a las que se les realizó una poda mediante la cual se dejaron pulgares desde uno hasta doce nudos. Se analizó la brotación y la fertilidad en cada yema desde la posición 1 hasta la 12. La brotación ocurrió a los 13 y 14 días para los cultivares Alphonso Lavallée, Datal y Michelli Palieri, y a los 11 y 12 días para el resto de los cultivares. La brotación promedio de la yema apical de los pulgares fue siempre superior al 80% en los ocho cultivares. La brotación de las yemas subsiguientes a la distal se redujo en proporción geométrica, probablemente obedeciendo al fenómeno de dominancia apical. Los coeficientes de fertilidad variaron entre cultivares y se diferenciaron según la posición de la yema en el sarmiento. Los cvs. Alphonso Lavallée y Regina presentaron los valores de fertilidad más altos en sus yemas basales mientras que el resto de los cultivares lo presentaron en sus yemas intermedias, exceptuando al cultivar Sultanina, el cual presentó coeficientes de fertilidad erráticos. Los coeficientes de fertilidad más altos fueron 1,81; 1,79 y 1,27 para los cultivares Regina, Alphonso Lavallée y Michelli Palieri, respectivamente.

Page 105: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Conductividad hidráulica y grosor de los vasos del xilema en cinco materiales de vid sometidos a déficit hídrico

Reinaldo Pire1, María Elena Sanabria1, Aracelys Pereira1 y Julio Díez2

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto 2 Universidad de Valladolid, Palencia. España e-mail: [email protected]

La tolerancia de las plantas a la sequía está, en parte, relacionada con la resistencia al transporte del agua a través del xilema. El objetivo de este trabajo consistió en determinar las variaciones en la conductividad hidráulica del tallo de la vid por efecto del déficit hídrico en diferentes combinaciones de material genético así como establecer una correlación entre la conductividad y el grosor de los vasos del xilema. El ensayo se realizó utilizando plantas cultivadas en contenedores en Tarabana (10º 02’ N; 500 msnm), estado Lara, Venezuela. Se evaluó el portainjerto Criolla Negra y los cvs. Chenin blanc y Syrah directos o injertados sobre aquél para constituir cinco tipos de material vegetal. Se aplicó riego en tres niveles: abundante, moderado y escaso, lo que originó un arreglo factorial de 15 tratamientos en un ensayo completamente al azar con 12 repeticiones. La conductividad hidráulica del material vegetal disminuyó por efecto del déficit hídrico y varió dentro de la rama, presentando los mayores valores hacia la base y los menores hacia el ápice. Esta disminución estuvo asociada con un menor grosor de los vasos del xilema. No se detectaron diferencias de conductividad entre los diferentes materiales de vid utilizados.

Page 106: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Caracterización de frutos de carambola (Averrhoa carambola L.)

Rodolfo Pitre1, Carlos Valle1, Merylin Marín1, Leonardo Martínez1, César González2, Jorge Vilchez1, Carlos Fernández1 y Ninoska Laguado3

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara 3 LUZ, Facultad de Ingeniería. Maracaibo Proyectos FONACIT S1-2000000795, F-2001001117, S1-2808. CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98 e-mail: [email protected]; [email protected] La carambola o tamarindo chino posee un gran potencial de desarrollo en Venezuela ya que se adapta a las condiciones agroecológicas del país, aunado a los beneficios que trae su utilización a nivel agrícola, agroindustrial y nutracéutica. En tal sentido, se realizó un estudio en el campo experimental del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10o 49’ N y 71o 46’ W). Se seleccionaron seis plantas uniformes en cuanto al porte y estado fitosanitario a partir de un lote de 14 plantas en etapa de floración y fructificación. Se cosechó semanalmente el 60% de los frutos existentes en estado pintón, maduros y muy maduros durante seis semanas. Se determinaron las variables de diámetro polar y ecuatorial, masa fresca, número de semillas, sólidos solubles totales (SST), acidez iónica (pH) y acidez titulable (AT). Se usó un diseño experimental totalmente al azar con un arreglo de tratamientos factorial 6x3, considerando las plantas (P) y los estados de madurez (EM) como tratamientos, con cuatro repeticiones y cinco frutos por repetición para las variables químicas. No hubo diferencias estadísticas para las variables físicas, mientras que la interacción PxEM fue significativa (P≤0,05) para las características químicas, como resultado de la variabilidad entre plantas. Los valores obtenidos fueron 114,4; 106,2 y 101,2 g de masa fresca; 6,2; 6,4 y 8,0 ºBrix de SST; 4,6; 4,1 y 4,4 de pH y 0,14; 0,12 y 0,17% de AT en los frutos pintones, maduros y muy maduros, respectivamente.

Page 107: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto de la polinización artificial en el cuajado de frutos de guanábana (Annona muricata L.) en la zona norte del estado Táchira

Daniel Porras1, Williams Briceño1 y Ángel Molina2

1 UNET, Departamento de Ingeniería Agronómica. San Cristóbal 2 UNET, Decanato de Extensión. San Cristóbal e-mail: [email protected]; [email protected]

La guanábana (Annona muricata L.) es la principal anonácea cultivada en Venezuela; sin embargo, los rendimientos por hectárea son muy bajos debido en parte a su alto porcentaje de aborto floral. A partir de este problema, se evaluó el efecto de la polinización artificial sobre el porcentaje de cuajado de frutos. El ensayo se llevó a cabo en el fundo “Palmira” ubicada cerca de la población de la Tendida, estado Táchira, a 260 msnm, precipitación media anual de 1800 mm, entre mayo y octubre del 2004. Se seleccionaron 20 plantas del tipo Gigante de 4 años de edad, de las cuales fueron tomadas diez flores al azar para los tratamientos de polinización artificial y natural. En la polinización artificial las flores donadoras de polen fueron recolectadas en horas de la tarde del día anterior a la polinización, depositando el polen en recipientes plásticos para colocarlo al día siguiente mediante un pincel sobre los estigmas de flores receptivas, las cuales estuvieron protegidas con sacos de tul antes y después de la polinización. Las variables evaluadas fueron porcentaje de cuajado y peso promedio en kg de los frutos al momento de cosecha. Los resultados demostraron que existió un efecto significativo de la polinización artificial sobre el promedio de cuajado de frutos, obteniendo un 69,9% en relación al 20,6% obtenido mediante la polinización natural. Al aplicar la polinización artificial se observó un aumento del rendimiento de la plantación, caracterizada por presentar mayor cantidad de frutos por árbol, con un menor peso de 3,93 kg de promedio que difiere con los 4,52 kg en la polinización natural.

Page 108: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Evolución del contenido de azúcares reductores y purinas durante la fermentación en cacao criollo de Venezuela

Elvis Portillo1, Maria Labarca1, Lucia Grazziani2, Emile Cros3,

Sophie Assemat3 y Fabrice Davrieux3

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay 3 CIRAD. Montpellier, Francia e-mail: [email protected]; [email protected] La fermentación y secado representan las etapas más importantes en la producción de cacaos de buena calidad. Son muchos los compuestos implicados en el desarrollo del aroma del cacao, para este estudio hemos considerado los azucares reductores y purinas (teobromina y cafeína). El objetivo fundamental de este trabajo fue, analizar la evolución de azucares reductores y purinas durante la fermentación en cacao, en función del tratamiento poscosecha. El estudio se realizó en Venezuela estado Mérida, Sector Río Frío en una plantación de cacao Criollo y se estudiaron cuatro factores: época de cosecha (3 épocas), el aguante de la mazorca (0 y 5 días) y frecuencias de remoción de la masa (cada 24 h, a las 48 h y después 24 y 72 h) para un total de 18 tratamientos evaluados en conjunto con 5 tiempos de fermentación (0, 1, 2, 3 y 4 días) lo cual originó 90 muestras. La determinación de estos compuestos se realizó por cromatografía líquida (HPLC), en los laboratorios de la Universidad del Zulia y el CIRAD, Montpellier - Francia. Los resultados indican que el tiempo de fermentación y la época de cosecha fueron los factores significativos más importantes para los azucares y purinas. La remoción no tuvo efecto sobre estos compuestos y el aguante de la mazorca solo mostró diferencias significativas en función de la época de cosecha. El contenido en purinas disminuyó durante la fermentación y los azúcares reductores aumentaron entre 33 y 91% los tres primeros días de fermentación, luego permanecen estables. Con valores que oscilan entre 0,24% para los cacaos no fermentados y 2,87% en cacao fermentados 4 días. Los valores de purinas (teobromina y cafeína) estuvieron entre 2,06% y 0,88%. Los contenidos más elevados se obtuvieron para la época de cosecha de diciembre del año 2000 y los más bajos para mayo del 2002.

Page 109: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

Efecto de la poda sobre la producción del cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en el municipio Sucre del estado Zulia

Osmar Quijada1, Raúl Ramírez1, Glady Castellano1 y Ender Sayago1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]

La producción de guayaba se expresa durante el año en dos períodos bien definidos estrechamente relacionados con la distribución bimodal de la precipitación que se traduce en dos épocas de cosechas durante el año, así la poda permite modificar la curva de producción anual e incrementar la producción de este rubro y ofrecer un volumen de producción continuo y uniforme. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la poda sobre la producción del cultivo. Los tratamientos evaluados fueron: sin poda, poda de despunte (5 a 10 cm, mensual), poda central (cada 6 meses) y poda combinada (despunte + central). El diseño experimental fue un completamente aleatorizado con seis repeticiones. Se evaluaron variables vegetativas a través de la superficie lateral (SL), volumen de copa (VC). Las variables productivas fueron número de frutos (NF), peso de frutos por planta (PFP), peso promedio de frutos (PPF), índice de fructificación (IF) y la eficiencia productiva de las plantas (EP). Los resultados indicaron que no hubo diferencias en cuanto al NF y PFP en las diferentes podas aplicadas, pero se observaron diferencias entre éstas y el testigo. En relación al IF y EP hubo diferencias entre los árboles podados y los no podados, donde el más alto valor se obtuvo en la poda combinada, los valores más bajos se observaron en el testigo. Se demostró el efecto positivo de la poda sobre la producción del cultivo de guayabo y los árboles con mayor eficiencia productiva es una alternativa para el uso de mayores densidades de plantas.

Page 110: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Comportamiento del guayabo (Psidium guajava L.) en la región sur del lago de Maracaibo, Venezuela

Osmar Quijada1, Raúl Ramírez1, Glady Castellano1 y Ender Sayago1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected] Con la finalidad de estudiar el comportamiento del cultivo de la guayaba (Psidium guajava L.) en la zona sur del lago de Maracaibo, se condujo un trabajo de investigación en el municipio Sucre del estado Zulia, bajo las condiciones de un clima de bosque subhúmedo, con una precipitación promedio de 1632 mm. Los árboles utilizados fueron del tipo Criolla Roja. Se evaluó el número mensual y acumulado de frutos, peso mensual y acumulado de frutos por planta y se llevó un registro de las condiciones climáticas y un registro de los precios durante el año. Se encontraron dos picos de producción durante el año, el primero concentrado en los meses de agosto y septiembre con pesos de 69,81 y 72,72 kg por mes, mientras que el segundo pico se concentró durante los meses de diciembre, enero y febrero con pesos de 62,49; 67,23 y 42,75 kg por mes. El número total de frutos fue de 2.891 y peso total de 464,91 kg por planta. Entre la producción y las precipitaciones se estableció una relación totalmente inversa, estableciéndose que durante los meses de mayor precipitación se presentó la menor producción de frutos por planta. Así mismo, entre la producción y los precios se presentó una relación inversa, notándose que los meses de alta producción trajo como consecuencia una caída de los precios pagados al productor y durante las bajas producciones los precios se elevaron notablemente. Los resultados indican que la zona del sur del lago de Maracaibo presenta una alta producción de frutos por año.

Page 111: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Desarrollo y productividad de tres cultivares de níspero (Manilkara zapota Van Royen) autóctonos del estado Zulia, Venezuela

Osmar Quijada1, Glady Castellano1, Ramón Camacho1, José Matheus2 y César González2

1 INIA-Zulia. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117 e-mail: [email protected] En el estado Zulia existen aproximadamente 800 hectáreas de níspero (Manilkara zapota Van Royen) de diferentes cultivares, presentando gran adaptación a las condiciones agroecológicas de la planicie de Maracaibo. El estudio se realizó en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, sector Tamare del municipio Mara del estado Zulia Venezuela, a fin de evaluar el desarrollo vegetativo y productivo de tres cultivares de níspero Santiago, Tiberio y Delfina, autóctonos del municipio Mara del estado Zulia. Se determinó el crecimiento vegetativo a través de las variables altura de planta, perímetro de tallo, radio de copa, superficie lateral de planta y volumen de copa. Las variables productivas fueron: número de frutos, peso de frutos por planta, peso promedio de frutos, índice de fructificación y la eficiencia productiva de las plantas. El diseño estadístico fue el de bloques al azar con seis repeticiones y una planta por parcela experimental, los datos se analizaron a través del paquete estadístico SAS y se compararon las medias por Tukey al 5%. El cultivar Santiago presentó los mayores valores para todas las variables de crecimiento vegetativo, mientras que Delfina presentó mayores valores para las variables productivas, incluyendo el mayor índice de fructificación y mayor eficiencia productiva. Los resultados obtenidos expresan que cultivares con mayor eficiencia productiva son una alternativa para el uso de mayores densidades de plantas.

Page 112: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Detección temprana del ácaro Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae) sobre estadíos preflorales de Psidium guajava L.

Magally Quirós1, Nedy Poleo1, Yadira Petit1, Luis Sandoval1 e Idelma Dorado1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyectos FONACIT G-2002000588, F-2002001117, S1-2000000795. CONDES CC-003205 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Brevipalpus phoenicis daña severamente el pedúnculo y ápice de la guayaba. No se encontró información sobre cuando invade los estadíos previos a la floración. Se determinó la presencia y número de ácaros desde que ocurre la diferenciación de la yema floral hasta que se forma y comienza abrirse el botón floral. El estudio se realizó entre diciembre 2005-mayo 2006 en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10º 49’ N; 71º 46’ W), municipio Mara, estado Zulia. Estudios previos señalan 27 días para el desarrollo prefloral de la guayaba, distribuidos en 10 estadíos diferentes. Se muestrearon 50 de cada uno de esos estadíos en 12 plantas de la variedad GR/S8 para contar las formas móviles del ácaro utilizando estereoscopio. El estadío prefloral 1 (longitud: 0,77 cm, ancho: 0,28 cm) estuvo libre del ácaro. Brevipalpus phoenicis fue detectado en un 2% de la muestra a partir del estadío 2 o tercer día de crecimiento de la yema floral (longitud: 0,96 cm, ancho: 0,32 cm) hasta el estadío 10 ó 27 días de desarrollo, cuando comienza a abrirse el botón floral (longitud: 1,66 cm, ancho: 0,71 cm), en un 94% de la muestra. No hubo diferencias entre las medias del ácaro desde el estadío 1 hasta el 6 (0-0,40) (P>0,05), pero sí entre éstas y las medias de los estadíos 7 a 10 los cuales presentaron significativamente más ácaros (P≤0,05). La infestación incrementó con la edad del estadío. Esta información es importante para planes de monitoreos y toma de decisiones en el manejo de las primeras generaciones de esta plaga.

Page 113: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Hospederas alternas de Brevipalpus phoenicis (Geijskes) y de fitoseidos (Acari: Phytoseiidae) en huertos de guayabos Psidium guajava L.

Magally Quirós1, Yadira Petit1, Darisol Pacheco1, Guillermo Sthormes1 y Antonio Lofego2 1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Centro Universitario do Norte Paulista, Sao Paulo, Brasil Proyecto FONACIT G-2002000588, F-2001001117, S1-2000000795. Programa MALUZ CONDES-LUZ CC-0032-05. e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

En los agroecosistemas las hospederas alternas, tales como las malezas, juegan un papel controversial con respecto al manejo de plagas, ya que pueden ser reservorios de especies de insectos y ácaros perjudiciales, pero también pueden ser refugios de depredadores que controlan a las plagas, contribuyendo al equilibrio natural de las poblaciones. Entre los ácaros fitófagos que pueden vivir en las malezas destacan el Brevipalpus phoenicis (Geijskes), pero igualmente lo hacen los depredadores de la familia Phytoseiidae. Se determinaron las hospederas alternas de B. phoenicis y de los fitoseidos en el huerto de guayabos del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10º 49’ N, 71º 46’ W), municipio Mara. Se realizaron 12 muestreos de malezas asociadas al cultivo del guayabo desde marzo 2004-abril 2006. Se llevaron 230 muestras al laboratorio para la búsqueda e identificación bajo el estereoscopio y microscopio de los ácaros, así como para la identificación taxonómica de las malezas en el Herbario del Zulia, Facultad de Agronomía, LUZ. Brevipalpus phoenicis y los fitoseidos se encontraron en 11 (15%) y 22 (30%) especies de malezas, respectivamente. De las 73 especies de malezas sólo en Heliotropium indicum, Merremia glabra y Croton glandulosus se encontraron a B. phoenicis y por lo menos una especie de Phytoseiidae. Las especies de Phytoseiidae fueron identificadas como: Euseius naindaimei, Proprioseiopsis ovatus, Proprioseiopsis mexicanus, Typhlodromus paraevectus, Typhlodromalus peregrinus, Neoseiulus paspalivorus y Neoseiulus n.sp. Esta información es necesaria para el manejo y protección de los depredadores en ese agroecosistema.

Page 114: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Prostigmata:Tenuipalpidae) diseminador de hongos fitopatógenos en Psidium guajava L.

Magally Quirós1, Deisy Araujo1, Lilia Urdaneta1, Nedy Poleo1 y Ciolys Colmenares1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto FONACIT G-2002000588, F-2001001117, S1-2000000795 Programa MALUZ CONDES CC-0032-05 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected] Hongos fitopatógenos causan la mayoría de las enfermedades importantes del guayabo, estresando y dañando las plantas junto con otros organismos como los ácaros. Existen referencias sobre la diseminación de hongos por insectos; sin embargo, muy pocos reportes incluyen a los ácaros como agentes diseminadores de enfermedades. Se determinó en PDA los hongos fitopatógenos que pueden ser diseminados por el Brevipalpus phoenicis (Prostigmata: Tenuipalpidae). Hojas (jóvenes y maduras) y frutos de la variedad GR/S8 infestadas por poblaciones del ácaro se muestrearon bajo condiciones naturales desde octubre de 2005 hasta junio de 2006 en guayabos del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10º 49’ N, 71º 46’ W), municipio Mara. Las formas móviles de B. phoenicis fueron aisladas, siguiendo el procedimiento convencional en una cámara de aislamiento y cultivo en cápsulas de Petri con PDA. Los siguientes hongos fueron aislados del B. phoenicis: Alternaria alternata, Aspergillus sp., Aspergillus niger, Ascochyta sp., Bipolares sp., Cephalosporium sp., Cladosporium sp., Colletotrichum gloesporioides, Curvularia lunata, Dothiorella sp., Fusarium crookwellense, Fusarium moniliforme, Fusarium oxysporum, Fusarium spp., Lasiodiplodia theobromae, Nigrospora sphaerica, Penicillium sp., Pestalotiopsis leprogena, Phoma sp., Phomopsis citri, Pseudotorula sp., Stechylium sp. y Trichoderma sp. Se presenta la frecuencia de aparición de las especies de hongos según su presencia en ácaros aislados de hojas jóvenes, maduras y frutos. Si B. phoenicis juega un rol importante como diseminador de los hongos antes mencionados, será necesario considerarlo como un factor en los planes y estrategias de manejo de las mismas, así como también en futuros estudios.

Page 115: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Uso de trampas celestes adhesivas para la captura de insectos en un huerto de guayabos, CENFRUZU, Mara estado Zulia

Magally Quirós1 e Idelma Dorado1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Programa MALUZ CC-0032-05, Proyecto FONACIT G-2002000588, F-2001001117, S1-2000000795. e-mail: [email protected]; [email protected]

Las trampas adhesivas celestes sirven como herramienta para capturar insectos que son atraídos por ese color, permitiendo detectar la presencia de aquellos que se movilizan a través del vuelo o de los que utilizan el viento como medio de dispersión. El estudio tuvo como objetivo colectar y reconocer los insectos que habitan o visitan dicho ecosistema con trampas celestes adhesivas colocadas a dos alturas en las copas de plantas de guayabo, Psidium guajava. Se seleccionaron 12 plantas de guayabo del huerto del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, Zulia (10º 49’ N; 71º 46’ W) en las cuales se colocaron por planta 4 trampas adhesivas rectangulares de 10 cm x 15 cm, a las alturas (desde el suelo) de 1,20 m y 0,40 m. Se realizaron tres muestreos en el período de sequía, del 28 de noviembre al 12 de diciembre de 2005. Las trampas se dejaron en el campo durante una semana, después se llevaron al laboratorio para la identificación y conteo de los especímenes atrapados. Se capturaron 4812 especímenes entre insectos y ácaros, de los cuales 2427 y 2385 correspondieron a las trampas ubicadas a mayor y menor altura respectivamente. El número de individuos colectados de mayor a menor fueron para los siguientes ordenes: Diptera (3170), Thysanoptera (540), Homoptera (471), Hymenoptera (250), Coleoptera 217), Collembola (75), Heteroptera (43), Psocoptera (23), Microlepidoptera (19), Acari (2) y Dictyoptera (1). Se colectaron diversos artrópodos asociados a este agroecosistema, de los cuales algunos son perjudiciales para el cultivo. Esta información servirá para futuros estudios de los grupos encontrados.

Page 116: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Scirtothrips dorsalis Hood, nueva plaga en viñedos del estado Zulia, Venezuela

Magally Quirós1 y Yadira Petit1

1 LUZ, Facultad de Agronomía, Maracaibo Financiado por Empresa Privada Viñas Hnos. Corzo, C.A. e-mail: [email protected] ; [email protected]

Scirtothrips dorsalis es una plaga polífaga y cuarentenaria de considerable importancia económica que está distribuida en varios países tropicales y subtropicales de Asia, parte de África, Australia y Oceanía. En Octubre de 2005 se visitaron dos viñedos del municipio Mara, estado Zulia, con la finalidad de colectar y observar los daños causados por una especie de trips no identificada y considerada como nueva por los viticultores de la zona. El material colectado fue enviado al Laboratorio de Entomología del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para su identificación, resultando ser S. dorsalis Hood, 1919 (Thysanoptera: Thripidae). Esta plaga se reporta por primera vez para Venezuela, causando serios daños principalmente al follaje joven de Vitis vinifera de las variedades Pallieri, Datal y Red Globe, aunque también puede raspar y chupar en ramas, hojas maduras, raquis y granos de los racimos cuando las poblaciones son altas. Se informa sobre las características taxonómicas y biológicas de esta plaga, así como los daños que causa a la vid en la zona de Mara, estado Zulia, Venezuela.

Page 117: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Cambios morfoanatómicos en los ápices del vástago y de la raíz del banano Williams (AAA, Musa sp.) bajo distintas concentraciones de benciladenina

Maribel Ramírez-Villalobos1, Helga Lindorf2 y Eva de García2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 UCV, Facultad de Ciencias. Caracas Parcialmente financiado por la Fundación UCV (FUCV), Proyecto 0297/2006 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Los estudios morfoanatómicos sobre los ápices del vástago (AV) y de la raíz (AR) son importantes para comprender y manipular el desarrollo de estos órganos. Este trabajo tiene como objetivo analizar los cambios morfoanatómicos que ocurren durante el crecimiento del AV, AR y explante del banano Williams bajo distintas concentraciones de N6-benciladenina (BA). Se estudiaron el AV de explantes (punta del vástago con porción del rizoma, 8 mm x 1,5 mm) cultivados en 0, 2,5 y 5 mg L-1 de BA durante 0, 3, 6, 9 y 12 días y, asimismo, la primera raíz bajo las distintas concentraciones cuando alcanzó 1-1,5 cm. Las muestras se seccionaron (10-12µm) y colorearon con safranina-fast green. El AV presentó forma de domo con organización túnica-corpus (una capa de túnica). Su diámetro fue mayor al cultivarlo con BA (93,75-142,05 µm) que sin ésta (73,87-85,23 µm), exceptuando los valores del día 6 (127,84 µm, sin BA). En los explantes testigos fue de 164,78 µm. En 2,5 mg L-1 de BA al día nueve, el AV mostró una zona transicional parecida al cambium. Esta concentración indujo mayor número de brotes por explante (2,19) a los 35 días. El AR en medio sin BA presentó: protodermis, meristemo fundamental, procambium, células iniciales y caliptra, mientras que con BA se identificaron: procambium, meristemo fundamental y caliptra (comprimida). Esta citoquinina disminuyó la cantidad y la longitud de las raíces, alargó el período de emergencia, inhibió la producción de primordios de raíces laterales y produjo distorsión en la morfoanatomía de la raíz.

Page 118: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de la época de cosecha y tipo de empaque sobre las características químicas de frutos de guayabo (Psidium guajava L.)

Raúl Ramírez-Méndez1, María Isabel Montiel1, Ana María Sánchez1, Roger Solarte1,

Osmar Quijada1, Tibisay Urdaneta2 y Douglas Esparza2 1 INIA-Zulia. Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto financiado por FONTAGRO e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] La caracterización de los frutos del guayabo (Psidium guajava L.) ha reflejado variabilidad principalmente en el comportamiento de las características físico-químicas, de acuerdo al material sembrado y a las condiciones agroecológicas donde se establece el cultivo. Igualmente la calidad de los frutos es influenciada por su manejo poscosecha por lo cual se planteó evaluar el efecto de la época de cosecha y tipo de empaque sobre las características químicas de frutos del guayabo procedentes del municipio Sucre estado Zulia. Se cosecharon frutos en la finca San Carlos sector La Rosario del municipio mencionado en tres épocas, durante el período julio-septiembre 2005, donde se estudiaron dos tipos de empaques (cesta plástica y caja de cartón) utilizados durante el almacenamiento y comercialización, se manejaron cinco capacidades (5, 10, 15, 22 y 30 kg). Se usó un diseño experimental totalmente al azar con arreglo factorial 5x3 con 5 repeticiones. Se determinó el pH, SST y acidez titulable de la pulpa y la humedad de los frutos. Se detectaron diferencias significativas (P≤0,05) para las tres épocas de cosecha, destacando la época 1 (julio) con los mayores valores promedios de pH (4,59) y acidez titulable (0,66 %), mientras que la época 2 (agosto) presentó el mayor valor promedio de SST (10,36 ºBrix). Así mismo, no se observaron diferencias significativas para el porcentaje de humedad de los frutos. El tipo de empaque presentó diferencias significativas a favor de la cesta plástica. Sin embargo, con relación a la capacidad del empaque no hubo diferencias para las variables pH y acidez titulable, mientras que para los SST se evidenciaron diferencias donde se destacó la cesta plástica de 10 kg.

Page 119: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Diolcogaster sp. (Microgastrinae), parasitoide de Antichloris viridis Druce, defoliador del plátano en el estado Zulia, Venezuela

Raúl Ramírez1, Oscar Domínguez2, María Esther Burgos3 y Eleodoro Inciarte2

1 INIA-Zulia. Maracaibo 2 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 3 Asistente de investigación. Proyecto CONDES-LUZ e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Las musáceas en Venezuela son cultivos que tienen una importancia relevante, en especial el plátano y el banano. El estado Zulia es catalogado como la zona platanera de mayor importancia por el número de hectáreas (más de 50.000) dedicadas a su producción. El objetivo del presente trabajo fue observar la presencia de enemigos naturales de los lepidópteros defoliadores en plátano. Se realizaron muestreos mensuales desde Mayo 1999 hasta Octubre 2005, en los municipios Francisco Javier Pulgar (8º 52’ N; 71º 38’ W), Colón (8º 49’ N; 71º 43’ W) y Baralt (9º 30’ N; 71º 00’ W) del estado Zulia. Se colectaron 337 larvas de Antichloris viridis Druce (Arctiidae), las cuales fueron puestas en observación en el Laboratorio de Manejo Integrado de Plagas en Plátano de la Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, a una temperatura promedio de 29 ºC y humedad relativa de 50% en jaulas entomológicas para su evaluación e identificación de los enemigos naturales. Diolcogaster sp. (Hymenóptera: Braconidae: Microgastrinae) fue recuperado como parasitoide de larvas de A. viridis en los tres municipios muestreados, observándose un porcentaje de parasitismo de 20,2% en seis años y cinco meses. El adulto de Diolcogaster sp. fue identificado por Paul M. Marsh, Research Entomologist, Systematic Entomology Laboratory, United States Department of Agriculturae, USA. Diolcogaster sp. fue obtenido como el único parasitoide primario de larvas de A. viridis.

Page 120: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Detección molecular del virus de la leprosis de los cítricos en Venezuela

Ezequiel Rangel1, Alexandra Schmidt1, Mario Cermeli1, Fernando Centeno1, José Rangel1 y Aldays Pantoja1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected] La leprosis de los cítricos es un problema importante para la citricultura venezolana ya que ha producido pérdidas económicas por restricciones cuarentenarias a la exportación, y ocasiona disminución del rendimiento en las plantaciones. El agente causal es un virus (CiLV), ARN bipartito, de cadena simple y polaridad positiva, transmitido por ácaros del género Brevipalpus. Los síntomas de la enfermedad son manchas amarillas circulares en hojas, tallos y frutos, que en estado avanzado se tornan necróticas, y pueden ocasionar defoliación y muerte regresiva de ramas pequeñas. Si la enfermedad no es manejada adecuadamente, las plantas afectadas eventualmente mueren en pocos años. Los métodos tradicionales para diagnosticar la enfermedad consisten en la observación de síntomas y estudios ultramicroscópicos. El virus no es de fácil transmisión mecánica o por injerto, complicando el diagnóstico mediante el uso de plantas indicadoras. El objetivo del presente trabajo fue validar la técnica de detección por RT-PCR, para evaluar la presencia del virus en material de propagación vegetativa. Para esto, se tomó tejido sintomático de plantas de naranjo dulce en las que se había confirmado la presencia del virus (microscopía electrónica, inoculación mecánica y por ácaros). Se extrajo ARN total que fue utilizado en ensayos de RT-PCR usando iniciadores dirigidos al ARN1. Los amplicones fueron específicos y no hubo reacción en controles negativos. La presente técnica ha sido utilizada en diferentes países con resultados similares, indicando la especificidad y efectividad de los iniciadores usados, por lo cual es idónea para la detección del virus en programas de certificación fitosanitaria de cítricos en Venezuela.

Page 121: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Reducción del crecimiento micelial in vitro de Colletotrichum acutatum, un patógeno de la fresa, mediante extractos etanólicos de seis especies vegetales

María Isabel Rangel1, Dorian Rodríguez1, María Elena Sanabria1, José Antonio Alvarado1, Muraima Viera1, Emil Pérez1, Carlos Rodríguez1, Yuri Carrasco1 y José Luís Rodríguez1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected] Colletotrichum acutatum constituye un patógeno causante de daños severos en cultivos frutícolas, entre ellos la fresa (Fragaria x ananassa). Preocupados por esta realidad, se evaluó el efecto de seis extractos etanólicos (Ocimum basilicum; Vitis tiliaefolia; Cannavalia ensiformis; Lippia origanoides; Gliricidia sepium y Heliotropium indicum) sobre el desarrollo micelial del hongo; los cuales se agregaron al medio agar papa dextrosa esterilizado, en concentraciones de 0,5; 1; 1,5; 2,5; 5; 10 y 20%). Se colocó un disco de 5 mm de diámetro con el micelio del hongo en el medio del plato Petri y se incubó a 27 ± 2 ºC. Cuando el crecimiento micelial en la concentración 0% cubrió la totalidad de la superficie del plato se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento de la colonia causado por cada extracto. Con los datos se realizaron análisis de varianza y comparación de medias por el método de Tukey. Las seis plantas utilizadas en este estudio presentaron efecto inhibitorio sobre el crecimiento micelial de C. acutatum, siendo menos efectivo el extracto etanolico extraído de V. tiliaefolia el cual a una concentración de 20% causa una reducción de 15% del crecimiento del hongo. El extracto más efectivo resultó ser L. origanoides, el cual redujo en 100% el crecimiento micelial a una concentración de 0,5%. Los demás extractos también tuvieron efecto pero el porcentaje de inhibición fue menor. Los resultados obtenidos demuestran la potencialidad de estos extractos como alternativa para el control de la antracnosis en fresa.

Page 122: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Efecto del AIA sobre el comportamiento in vitro de los tejidos del fruto de narana de la variedad Salustiana

Alexander Rebolledo-Roa1, Amparo García-Luis1 y José Luís Guardiola Bárcena1

1 Universidad Politécnica de Valencia. España e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

El naranjo dulce de la variedad Salustiana (Citrus sinensis (L.) Osbeck) presenta vecería y produce frutos de menor tamaño en los años de elevada floración (año on). Teniendo en cuenta la importancia del tamaño del fruto como un parámetro de calidad en cítricos, se han producido avances significativos en la utilización de reguladores del crecimiento para incrementar el tamaño del fruto La respuesta observada en campo tras la aplicación de auxinas ha sido caracterizada en diversos cultivares de cítricos con el estudio in vitro de los tejidos del fruto. En este estudio, se caracterizó la respuesta in vitro de los tejidos del fruto con la adición de 4 concentraciones de AIA al medio (de 10-8 a 10-5 M), determinando la influencia del estado de desarrollo del fruto del cual se obtuvo el explanto. Se verifica una máxima respuesta en explantos de frutos de 6 días, en que todos sus tejidos se encuentran en división, con las concentraciones más altas de AIA (10-5 y 10-6 M), y una pérdida en la capacidad de respuesta de los tejidos a partir del día 31, en que se da inicio a la diferenciación de las células del mesocarpo interno. El aumento en el tamaño de vesículas en explantos de frutos de 6 días de edad, sugieren que el cultivar Salustiana responde a la aplicación temprana de auxinas durante el desarrollo inicial del fruto, actuando de forma directa sobre este tejido acumulador de azúcares.

Page 123: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Comercialización de frutas y hortalizas en el estado Delta Amacuro

Esmeralda Rendiles-Ollarves1

1 INIA-Delta Amacuro. Tucupita e-mail: [email protected]

Con el objetivo de recabar información sobre la comercialización de frutas y hortalizas en el estado Delta Amacuro, Venezuela, se realizó un estudio exploratorio acerca de las principales frutas y hortalizas que se comercializan en el Mercado Municipal de Tucupita, y mercados más pequeños y ventas al detal localizadas en las calles y avenidas de la ciudad. Se empleo una encuesta que constó de 15 preguntas estructuradas, donde 5 fueron de tipo dicotómico y 10 de alternativas seleccionables en los mercados grandes. En las ventas al detal en calles y avenidas la encuesta constó de 16 preguntas de las cuales 6 fueron del tipo dicotómico y 10 de alternativas seleccionables. Una vez aplicadas las encuestas se encontró que las frutas más comercializadas en el momento de la encuesta fueron la naranja, cambur, aguacate, patilla, melón, piña, mandarina, también guayaba y lechosa. Esto es la resultante de la estacionalidad de los cultivos frutales y hortalizas, que en su mayor parte provenían de otros estados como Carabobo, Monagas, Bolívar, Trujillo, Lara y Zulia. Otras como pera, manzana, limón, guanábana, se comercializaron en menor grado, y frutas como durazno, mora, y fresa se le comercializa como pulpa procesada proveniente de estados andinos y del centro. También se observó una amplia entrada de ciruela de huesito, merey y mango, provenientes de los estados Anzoátegui, Monagas y Guárico, incluyendo el plátano (Zulia). Más del 80% de la fruta es comercializada en cestas plásticas, y más del 90 % de la fruta y hortaliza comercializada proviene de otros estados del país.

Page 124: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Análisis de suelo, diagnóstico del estado nutricional y recomendaciones para un huerto de naranjo ‘Valencia’ en Miranda estado Carabobo

Rengel Marcos1 y Jesús Aular2

1 Hidro Agri de Venezuela

2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto Proyecto UCLA-CDCHT 023-AG-2005 e-mail: [email protected]; [email protected]

Para los huertos de naranjo, donde hay plantas perennes con un profundo sistema de raíces, el muestreo de suelo y su posterior análisis es aún una buena referencia para diagnosticar el estado nutricional del suelo. Por otro lado, los valores de macro y micro elementos permiten orientar los planes de fertilización. Este trabajo se realizó con el objeto de diagnosticar y orientar la estrategia de nutrición mineral en la “Frutícola Potrerito”, ubicada en la localidad de Miranda, estado Carabobo. En un área de 5 ha, con una población 1020 plantas de naranjo ‘Valencia’ injertado sobre mandarino Cleopatra, de 20 años de edad, se tomaron 15 muestras compuestas de suelo, de 0 a 40 cm de profundidad, y luego en sub muestras se realizaron los análisis de rutina de pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y se determinaron los tenores de macro y micro elementos. Luego de interpretar los resultados se recomendó lo siguiente: a) aplicar dosis de mantenimiento de fósforo y potasio; b) aportar cal agrícola; c) aplicar cinc y boro; y d) no aplicar magnesio, cobre, hierro o molibdeno. Se presume que la alta concentración de magnesio puede estar interfiriendo la disponibilidad de potasio.

Page 125: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Análisis foliar y recomendaciones de fertilización para un huerto de naranjo ‘Valencia’ en Miranda estado Carabobo

Rengel Marcos1 y Jesús Aular2

1 Hidro Agri de Venezuela

2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto Proyecto UCLA-CDCHT 023-AG-2005 e-mail: [email protected]; [email protected]

El análisis foliar y su interpretación ha sido señalado como la vía más segura para evaluar el estado nutricional de las plantas frutales. Sin embargo, en Venezuela, no es común recurrir al análisis foliar para orientar los planes de fertilización de los huertos de naranjo. Con el objeto de diagnosticar y orientar la estrategia de nutrición mineral en la Finca “Frutícola Potrerito”, ubicada en la localidad de Miranda, estado Carabobo, se realizó este trabajo en un área de 5 ha, con una población 1020 plantas de naranjo ‘Valencia’ injertado sobre mandarino Cleopatra, de 20 años de edad. Se tomaron 15 muestras de foliares conformadas con hojas de terminales sin frutos a ser cosechados. Las hojas se secaron en estufa hasta masa seca constante y luego se procesaron en un molino. Posteriormente se realizó la determinación de macro y micro elementos. La interpretación de los resultados permite recomendar lo siguiente: a) conviene aplicar dosis de mantenimiento de nitrógeno y fósforo; y b) se debe hacer énfasis en la aplicación de cinc, magnesio, boro y cobre.

Page 126: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Crecimiento vegetativo de 18 clones del banco de germoplasma de Musa-UNET en Rubio, estado Táchira

Angie Rincón1, Williams Briceño1 y Rómulo Del Valle1

1 UNET, Departamento de Ingeniería Agronómica. San Cristobal e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Las Musáceas, y en especial los cultivares de fruto comestible del género Musa, cumplen un papel importante en la dieta de más de 400 millones de personas en el planeta y en Venezuela aportan más del 40% de la producción de frutas. En este trabajo se observó el crecimiento vegetativo de 18 clones de Musa, diez diploides AA, AB, BB, AS, y SS, dos triploides AAT y 6 tetraploides AAAB, ABBT, ABBB, suministrados por la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y Plátano (INIBAP). Las evaluaciones se llevaron a cabo en cuatro plantas por cada clon en el Banco de Germoplasma de Musa ubicado en la Unidad Académica La Tuquerena, a 950 msnm, en Rubio estado Táchira. Se consideraron las variables perímetro y altura del pseudotallo, y tasa de emisión foliar. Los datos se registraron durante 5 meses de la fase vegetativa de los clones. Los clones Pisang Batú (BB), Kabulupusa (AAT) y Balonkawe (ABBB) presentaron las mayores tasas de crecimiento con 6,2; 4,2 y 5,0 cm por mes para perímetro de pseudotallo; 19,6; 21,6 y 20,2 cm por mes para la altura y 2,75; 2,75 y 3,0 hojas por mes para la emisión foliar, respectivamente. Se observó disminución en la emisión foliar a medida que se aproximó la floración para los clones Kekiau (AA), Kokor (AS), Balonkawe (ABBB) y Yawa 2 (ABBT). El clon con el ciclo productivo más corto en las condiciones del estudio fue el ‘Kekiau’ (AA), el cual se cosechó a los 420 días después de siembra.

Page 127: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Efecto de cobertores sobre el almacenamiento a diferentes ambientes en guanábana (Annona muricata L.)

Yeritza Rivas1, Jorge Vilchez1, Carlos Fernández1 y Leonardo Martínez1

1 LUZ, Facultad Agronomía. Maracaibo Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117; CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98 e-mail: [email protected]; [email protected] La aplicación de ceras y tratamientos físicos se considera una alternativa para evitar el deterioro de los frutos, mantener su calidad durante el manejo poscosecha y prolongar su vida de anaquel. Se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto de cobertores y diferentes temperaturas de almacenamiento (TA) sobre la poscosecha de guanábana. Se seleccionaron al azar 18 frutos de guanábana de una plantación comercial del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10º 19’ N; 71º 46’ W) las cuales se sometieron a seis tratamientos: T1, aplicación de cera linaza al 10% (ACL) a 24 ºC; T2, papel envolvente (PE) a 24 ºC; T3, testigo a 24 ºC; T4, PE a 29 ºC; T5, testigo a 29 ºC y T6, ACL a 29 ºC, cada tratamiento con tres repeticiones. Se evaluó la pérdida de peso (PP) y tasa de respiración (TR). Se detectaron diferencias significativas para la PP y la TR, siendo T2 y T4 donde se registraron los menores valores de PP y T2 y T3 lo de menor valor de TR. Se observó que a mayor TA mayor PP y mayor TR. Los cobertores demostraron ser eficientes para evitar la PP y disminuir la TR y se recomienda su uso para prolongar la vida de anaquel de los frutos de guanábana.

Page 128: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Efecto del tipo de propagación y forma de fertilización sobre las características químicas de frutos de Annona muricata

Yeritza Rivas 1, Carolina Pirela1, Merilyn Marín1, Ninoska Laguado1,2,

Leonardo Martínez1 y Aleido Añez1.

1 LUZ, Facultad Agronomía. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795, F-2001001117; CONDES-LUZ CC-0802-01, CC-0194-03, 1736-98; Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA e-mail: [email protected] ; [email protected]. El guanábano se cultiva en forma marginal y tradicionalmente se propaga en forma sexual en la Cuenca del Lago de Maracaibo. Los bajos rendimientos y la variabilidad hacen imprescindible la caracterización de las plantaciones existentes y su relación con el estado nutricional. En tal sentido, se realizó un estudio en el campo experimental del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (10º 49’ N y 71º 46’ W) con la finalidad de evaluar el efecto del tipo de propagación (TP) y la forma de fertilización nitrogenada (N) y potásica (P) sobre las características químicas de frutos de guanábana. Se seleccionaron 16 plantas de guanábana propagadas por semilla, injertadas sobre Annona muricata (M/M) y Annona montana (M/m). El nitrógeno se aplicó quincenal, mensual, bimensual y trimestralmente fraccionado a razón de 480 kg·ha-1·año-1. El potasio se aplicó a razón de 240 y 360 kg·ha-1·año-1, es decir 80 y 120 g·planta-1 cada cuatro meses, respectivamente. Se cosecharon dos frutos de cada planta semanalmente, y se les determinaron los sólidos solubles totales (SST), acidez iónica (pH) y la acidez titulable. Se empleó un diseño experimental con arreglo factorial 3x4x2 (tres tipos de propagación, cuatro frecuencias de aplicación de nitrógeno y dos dosis de potasio) con dos repeticiones y una planta como unidad experimental. El ANOVA arrojó diferencias significativas (P≤0,01) para los SST en el tratamiento TP x N y el pH tuvo la tendencia a disminuir con la frecuencia de aplicación, mientras que la acidez titulable no fue afectada por ninguno de los factores de estudio.

Page 129: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Efecto del aceite esencial de Eucalyptus citriodora sobre el desarrollo micelial de tres especies de Colletotrichum en fresa

José Luis Rodríguez1, Antonio Villegas1, Carlos Contreras1,

Dorian Rodríguez2 y María Elena Sanabria2

1 Estudiante UCLA 2 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]. La antracnosis en fresa (Fragaria x ananassa) es provocada por los hongos C. gloeoesporiodes; C. fragarie y C. acutatum, lo que motiva la aplicación indiscriminada de distintos agroquímicos, generando problemas de contaminación ambiental. Con el objetivo de hallar productos alternativos al control químico, se evalúo el efecto de los aceites esenciales de Eucalyptus citriodora sobre el crecimiento micelial de estos tres patógenos; para lo cual se sembró un disco de 7 mm de diámetro, de crecimiento micelial de cada hongo en el centro de cada plato de Petri, contentivo de medio agar papa dextrosa esterilizado y a concentraciones de 0; 0,25; 0,35; 0,45; y 0,5%. Se incubó por 7 días a 25 ±

2 ˚C y se realizaron mediciones de la colonia cada dos días; cuando el crecimiento micelial a la concentración 0% cubrió el plato, se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento de la colonia para cada concentración. Con los datos se realizaron análisis de varianzas y pruebas de media por el método de Tukey. Las tres especies de Colletotrichum se vieron afectadas en un 100% a concentraciones de 0,5%, siendo más susceptible C. fragarie, la cual se redujo en un 90% a partir de 0,45% de concentración. La especie menos susceptible fue C. gloeoesporioides con una inhibición de menos del 20% con concentraciones menores de 0,5%. Estos resultados muestran la potencialidad de estos extractos como alternativa para el control de la antracnosis en fresa.

Page 130: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Cambios físico-químicos de la guanábana (Annona muricata L.) colectada en dos estados diferentes de maduración

Mariela Rodríguez1, Victoria Morales1 y Yolanda Fonseca1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]

La guanábana cultivada en el estado Zulia es uno de los frutales de mayor demanda y cotización por el alto valor nutricional y excelente sabor de su pulpa la cual se procesa artesanal e industrialmente para la elaboración de pulpas congeladas, jugos y jaleas para rellenar dulces de repostería. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar las variaciones físico-químicas de los frutos según el estado de maduración de la guanábana que se comercializa en MERCAMARA. En diciembre del 2005 se recolectaron al azar 12 frutos que se separaron en dos clases según el estado de maduración de acuerdo a su textura en: verde (firme al tacto) y maduro (suave al tacto). Los frutos fueron recolectados de 7-8 am y llevados al laboratorio para su inmediato análisis. Las variables medidas fueron: peso, longitud, ancho del lomo mayor, pH, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (At), ácido ascórbico (Aa), fibra cruda (FC), materia seca (MS) y las concentraciones de N, P, K, Mg, Ca, Cu, Mn, Fe y Zn (medidos por espectrofotometría de absorción atómica). Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando ANOVA y prueba de Duncan (P≤0,01) para la comparación de medias. Las variables pH (6,5/4,3), (7,5/14,5 ºBrix), y Aa (8,54/15,37 mg·100 g-1) fueron mayores en el estado maduro; las variables At (1,81/1,40 %), FC (7,61/3,95%), Mn (10,1/0,66 ppm) y Fe (225,46/74,38 ppm) fueron mayores en el estado verde y las variables MS (18,74/20,51%), peso (1,05 kg), N (1,42/1,38%), P (1,15/1,81%), K (0,42/0,55 %), Ca (0,62/0,50%), Mg (0,11/0,12%) y Cu (10,72/12,17 ppm) no variaron significativamente.

Page 131: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Cambios físico-químicos de la lechosa (Carica papaya L.) colectada en tres diferentes estados de maduración

Mariela Rodríguez1, Victoria Morales1 y Jonnathan Zárraga1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]

La lechosa es uno de los frutales de mayor consumo en la dieta del venezolano. Su comercialización ocurre principalmente como fruto fresco, pero también como pulpa congelada, compotas, dulces en almíbar y jugos mixtos. MERCAMARA, el principal centro mayorista de la ciudad de Maracaibo recibe 3.203.200 kg·año-1 de fruta ocurriendo una oferta estable a lo largo del año con un promedio de 266.933 kg·mes-1. La procedencia corresponde a los estados Zulia (83,3 %), Trujillo (10,8%), Falcón (1,4 %), Mérida (1,1%) y Lara (0,5%). El objetivo de este trabajo ha sido evaluar las variaciones físico-químicas de los frutos según el estado de maduración de la lechosa que se comercializa en MERCAMARA. Durante el mes de Marzo del 2005 se colectaron al azar 10 frutos de la variedad ‘Red Lady’ y se separaron en tres clases según el estado de maduración de acuerdo a su textura en: verde (V) (firme al tacto), pintón (P) (firmes con algunas áreas suaves) y maduro (M) (suave al tacto). Los frutos fueron recolectados de 7-8 am y llevados al laboratorio para su inmediato análisis. Las variables medidas fueron: peso (g), longitud (cm), ancho del lomo mayor (cm), pH, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (At), ácido ascórbico (AA), fibra cruda (FC), materia seca (MS) y las concentraciones de N, P, K, Mg, Ca, Cu, Mn, Fe y Zn (medidos por espectrofotometría de absorción atómica). Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando ANOVA y prueba de Duncan (α≤0,01) para la comparación de medias. Las variables SST (11,5 ºBrix), At (0,42%), AA (14,54 mg·100 g-1), FC (6,21%) y Fe (74,82 ppm) fueron mayores en estado M; las variables Mg (0,13 %) y Cu (0,39 ppm) fueron menores en estado M y las variables pH (5,2), MS (76,27%), peso (1,3 g), N (0,92%), P (2,44%), K (1,06%), Ca (0,66%), Mg (0,05%) y Zn (12,52 ppm) no variaron significativamente.

Page 132: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Cambios físico-químicos del mango ‘Haden’ (Mangifera indica L.) colectado en tres diferentes estados de maduración

Mariela Rodríguez1, Victoria Morales1 y Ramón Camacho1

1 INIA-Zulia. Maracaibo e-mail: [email protected]

El mango ‘Haden’ es la variedad injertada más difundida en Venezuela. Sus frutos son cultivados especialmente para el mercado de exportación; sin embargo, aquel producto que no recibe manejo postcosecha se expende en los mercados locales. Durante los meses de marzo a mayo ocurre el pico de cosecha. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar las variaciones físico-químicas de los frutos según el estado de maduración del mango ‘Haden’ que se comercializa en MERCAMARA. Durante el mes de abril del 2006 se colectaron al azar 16 frutos y se separaron en tres clases según el estado de maduración de acuerdo a su textura en: verde (V) (firme al tacto), pintón (P) (firme con algunas áreas suaves) y maduro (M) (suave al tacto). Los frutos fueron recolectados de 5-7 pm y llevados al día siguiente al laboratorio para su análisis. Las variables medidas fueron: peso, longitud, ancho del lomo mayor, pH, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (At), ácido ascórbico (AA), materia seca (MS) y las concentraciones de N, P, K, Mg, Ca, Cu, Mn, Fe y Zn (medidos por espectrofotometría de absorción atómica sólo en el estado M). Los resultados se analizaron estadísticamente aplicando ANOVA y prueba de Duncan (α≤0,01) para la comparación de medias. Las variables SST (12,0 ºBrix) y Aa (27,46 mg·100 g-1) fueron mayores en estado M; la variable At (1,15%) fue menor en estado M y las variables pH (3,6), MS (20,17%), peso (490 g) y calibre no variaron significativamente. La composición mineral en el estado M fue: N 0,17%, P 0,02%, K 0,23%, Mg 0,01%, Ca 0,01%, B 0,42 ppm, Cu trazas, Fe 22,76 ppm, Mn 3,62 ppm y Zn 1,08 ppm.

Page 133: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Evaluación del efecto de la temperatura y el empaque sobre el color en frutos de parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa) durante almacenamiento

Raúl Rodríguez1, Aurora Espinoza1 y Adolfo Cañizares2

1 UDO, Núcleo Monagas. Maturín 2 INIA-Monagas. Maturín e-mail: [email protected] La parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) es una fruta tropical perteneciente a la familia de las Passifloraceae, se caracteriza por poseer una gran plasticidad en lo relativo a su uso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura y el empaque sobre el color de los frutos de parchita durante el almacenamiento. Se utilizaron frutos de parchita cosechados en una plantación ubicada en Aragua de Maturín, municipio Piar, estado Monagas, colectados en estado de madurez fisiológica, con aproximadamente 25% de la cáscara o concha amarilla. Los frutos fueron seleccionados, lavados y colocados en los empaques respectivos: control (sin empaque), bolsas de polietileno de 15 x 30 cm y 0,025 mm de espesor con doce perforaciones de 5 mm de diámetro distribuidos de manera lineal, empaques construidos con bandejas de anime con una envoltura plástica de envoplast y empaques con mallas plásticas. Los empaques se rotularon debidamente y colocados en diseño de bloques en dos temperaturas: 10 °C y ambiente (28 °C). Durante el ensayo el valor colorimétrico de claridad L* para la superficie del fruto fue afectado desfavorablemente por el tiempo y el tipo de empaque, con excepción de los empacados en bandejas de anime y envoplast. La intensidad de coloración verde, de la superficie externa de los frutos, fue favorable para los almacenados a 10 °C. La temperatura y el tiempo fueron determinantes en la claridad de los arilos y el valor colorimétrico a* de los arilos se vió afectado por el tiempo. Los valores colorimétricos a*, b*, ICr*, cr* y Hue* en el jugo no fueron afectados por las variables de tiempo, temperatura y empaque. El uso de empaque y la temperatura de almacenamiento favorecen el color del fruto de parchita (externo y en el jugo).

Page 134: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Áreas potenciales para colectas de especies del género Ananas presentes en Venezuela

Dilia Rodríguez1, Carlos Marín R.2 y Hernando Quecan1 1 MARNR, Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos. Maracay 2 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected] Venezuela es considerada como centro de origen y dispersión de cinco variedades silvestres de Ananas: A. comosus var. ananassoides; A. comosus var. bracteatus; A. comosus var. comosus; A. comosus var. erectifolius; A. comosus var. parguazensis. Con el fin de ampliar y de establecer un replica de seguridad de la colección de Ananas del CNCRG, se realizó una revisión de herbarios para obtener información de colectas de Ananas en Venezuela. Los herbarios revisados fueron: Facultad de Agronomía “Dr. Víctor M. Badillo” (MY); Herbario Nacional de Caracas (VEN); Herbario Nacional de la UNELLEZ Guanare (PORT); Herbario del Departamento de Botánica Fundación La Salle; Herbario “Simón Bolívar y el Herbario de la Facultad de Farmacia “Víctor Ovalle” de Caracas. Los datos obtenidos fueron transcritos a una base de datos en Microsoft Excel, con las siguientes variables: latitud y longitud (en sistema decimal) y altitud (msnm). Para validar y corregir los puntos de colecta se utilizó mapas a escala 1:50.000 (mapa político de Venezuela) 1: 25.000 (mapa político de los estados) y el diccionario enciclopédico Encarta 2003. Posteriormente, los datos fueron exportados en formato Dbase para ser analizados con el sistema de Información geográfica FloraMap v. 1.1 del CIAT. Se identificaron las áreas de distribución de éste género, empleando una escala de probabilidades generada a partir del análisis de componentes principales. De acuerdo a lo analizado se observó que las variedades ananassoides y parguazensis tienen probablemente una amplia distribución en el país, mientras que las erectifolius y bracteatus estarían limitadas a ciertas regiones del país.

Page 135: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Determinación de indicadores de calidad y salud de suelo en plantaciones bananeras

Franklin Rosales1, Luís Pocasangre1, Eduardo Delgado1, Edgardo Serrano2, Álvaro Segura2, Oscar Acuña3 y Javier Trejos3

1 INIBAP, CATIE. Turrialba, Costa Rica 2 CORBANA. Gúapiles, Costa Rica. 3 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected] El medir la calidad y salud del suelo permite saber cómo y cuánto se ha modificado la situación originaria de éste como consecuencia del uso productivo. Las fincas bananeras en América Latina y el Caribe representan un monocultivo de uso intensivo de insumos que ha provocado cambios en la disminución de la biodiversidad, así como desequilibrios entre los componentes químicos, físicos y microbiológicos del suelo. La relación de estos factores es fundamental para entender el problema de agotamiento y baja productividad de muchas fincas bananeras a pesar de los altos niveles de tecnologías utilizados. En este sentido, el identificar los factores críticos (químicos, físicos y microbiológicos) que inciden en la productividad de las fincas bananeras fue el objetivo de este trabajo. Se seleccionaron 68 indicadores los cuales se validaron en seis fincas comerciales bananeras de Costa Rica en sectores de buena, media y baja productividad con el objetivo de identificar un “set mínimo” de indicadores que reflejaran la calidad y salud de un suelo. Se recolectaron los datos de campo y laboratorio, los cuales fueron analizados estadísticamente mediante el uso de análisis multivariados hasta obtener un “set” mínimo de 15 indicadores (Físicos: infiltración del agua y porosidad; Químicos: pH, P, Ca/Mg, retención de fósforo, acidez intercambiable y Mg/K y Microbiológicos: población total bacterias y hongos, peso radical, nemátodos de vida libre géneros y fungíveros, porcentaje de fitonemátodos y número de micro artrópodos) los cuales pueden predecir la calidad y salud y nos permite diseñar alternativas para recuperar la capacidad originaria de esos suelos.

Page 136: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Cholus vaurieae O’ Brien y Metamasius dimidiatipennis (Jekel) (Coleoptera: Curculionidae), gorgojos que atacan el cultivo piña en Venezuela

Jorge Salas1 y Charles W. O’Brien2

1 INIA-Lara. Barquisimeto 2 Florida A & M University, Entomology-Biological Control. Tallahassee e-mail: [email protected] Cholus vaurieae fue descrita en Venezuela por O’ Brien en 1994, mientras que M. dimidiatipennis se registra por primera vez en Venezuela en 1996 y fue identificado por C. W. O' Brien. Ambas especies fueron colectadas en las localidades Pico Pico (10° 21’ N, 69° 14’ W, 80 m), Mariara (10° 22’ N, 69° 20’ W, 800 m), del Municipio Crespo y Santa Lucía del Páramo (10° 19’ N, 69° 20’ 30 W, 1000 m) del municipio Iribarren del estado Lara. Las dos especies causan un daño de importancia económica en plantaciones de piña Ananas comosus L., ubicadas en la región norte del estado Lara. Las hembras de C. vauriae, generalmente colocan sus huevos en la base del pedúnculo floral, en la base de la corona y en los hijos basales. La hembra abre un hueco con sus partes bucales y coloca un huevo dentro del pedúnculo. La larva se alimenta de la parte interna del pedúnculo floral, moviéndose hacia arriba o abajo del punto de entrada. En el primer caso, perfora la parte central y leñosa del fruto. El daño causado por la larva es la destrucción del tejido interno del pedúnculo floral, el cual afecta el desarrollo normal del fruto y no permite la formación de la corona. Los frutos atacados ya totalmente formados y en proceso de maduración pueden podrirse. Las larvas de M. dimidiatipennis causan su daño, mayormente a nivel de la base y de la raíz de la planta de piña, destruyendo el tejido vascular, lo cual causa el secado de las hojas y la muerte de la planta.

Page 137: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Uso de patrones RAPD para la caracterización molecular de zebrina (Musa zebrina) regeneradas in vitro

Efraín Salazar1, Emilio López1, Iselen Trujillo2, José Gerardo Albarrán1, Gustavo Saldaña1,

Morela Fuchs1, Iris Pérez1 y Ezequiel Díaz1

1 INIA-CENIAP. Maracay 2 IDECYT, UNESR. Caracas e-mail: [email protected] Como apoyo a la colección de germoplasma del INIA-CENIAP en Maracay, se propagaron in vitro plantas de Musa zebrina, con la finalidad de incrementar la disponibilidad de plantas de este genotipo en la colección. Es necesario que los materiales regenerados sean genéticamente uniformes y garantizar su estabilidad genética. En este sentido las plantas se propagaron in vitro a partir de meristemas caulinares, provenientes de hijos basales de una planta creciendo en condiciones de campo en el CENIAP, Maracay. Se produjeron 150 plantas de zebrina de las cuales se tomó una muestra aleatoria de 11 plantas. Se extrajo el ADN genómico a partir de tejido foliar, mediante la metodología de CIAT modificada (1998). Los RAPD se realizaron en un termocilador MJ Research modelo PT200, utilizándose reacciones de 15 µL conteniendo 0,4 µM del primer, 0,2 µM d NTPs, 0,25u de Taq ADN polimerasa (Promega) y Albúmina de suero bovino (BSA) 0,2 mM. Se usaron 20 primers de la serie A de Operon Technologies y se visualizaron los productos de amplificación mediante electroforesis en geles de agarosa 1.5% y tinción con bromuro de etidio. Se observó en 1 de los 11 materiales estudiados un patrón de bandas diferentes, lo cual evidencia variabilidad genética. La metodología permite identificar mutaciones originadas en el proceso de cultivo in vitro y demuestra la eficiencia de los RAPD para la caracterización molecular de germoplasma de Musa.

Page 138: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Avances en la producción de plantas de cítricos libres de virus mediante la microinjertación de ápices caulinares en el INIA

Efraín Salazar1, Enio Soto1, Luis A. Moreno1, Luis Castro1,

Gerson Molina1 y Darwin Castillo1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected] La producción nacional de cítricas ha sido seriamente afectada por la incidencia de enfermedades de naturaleza viral o viroidal llegando a presentarse reducciones drásticas del rendimiento de hasta de un 80-100%. Las principales enfermedades son causadas por el virus de la tristeza de los cítricos (CTV), Exocortis, Psorosis y Cachexia Xyloporosis. Las últimas 3 enfermedades son de transmisión mecánica o por semilla, por lo que al contar con un plantel de plantas sanas y normas sanitarias de manejo de la plantación, se podría evitar la incidencia de estos patógenos. Una de las estrategias más eficientes para la obtención de materiales libres de patógenos es la microinjertación de ápices caulinares de 0,5 mm de longitud, lo cual fue el objetivo principal del presente trabajo. Los domos meristemáticos provistos de 1 ó 2 primordios foliares (0,2 - 0,5 mm de longitud) se microinjertaron sobre patrones trifoliados etiolados de 14-18 días de germinados a 37 ºC en la oscuridad. Los microinjertos se mantuvieron bajo luz fluorescente (16,95 W·m-2), 26 ± 2 ºC y un fotoperíodo de 16 hrs. Se cuenta con 14 genotipos de cítricas microinjertados creciendo en condiciones controladas. La aparición constante de brotes a partir de tejido del portainjerto, obliga a la constante remoción de los mismos. Plantas regeneradas se mantienen en materos conteniendo una mezcla 1:1:1 de arena:tierra:aserrín de coco y se analizan molecularmente para detectar la presencia de los principales patógenos virales o viroidales.

Page 139: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Uso de marcadores RAPD para la caracterización de mutantes en bananos (Musa AAA)

Efraín Salazar1, José G. Surga1, Julio Landínez1 e Iselen Trujillo2

1 INIA-CENIAP. Maracay 2 IDECYT, UNESR. Caracas e-mail: [email protected] En el año 2006 se notó una aparente mutación en una planta de cambur Musa AAA en condiciones de campo del estado Sucre. Con la finalidad de caracterizar molecularmente los genotipos, se aisló ADN genómico a partir de tejido foliar tanto de la planta con el fenotipo mutante, como de plantas con morfología normal, siguiendo la metodología de extracción de CIAT modificada. Los ADN aislados se amplificaron en un termociclador MJ Research PT200 utilizando 10 primers (10 mer) de las series Operon (OPA02, OPA04, OPA09, OPB 06, OPB07, OPC13, OPF14, OPJ01, OPJ02 y OPP03). Los tubos de reacción contuvieron los primers a 0,4 µM, 0,2 µM de los dNTPs, 0,25 u de Taq ADN polimerasa y 0,02 mM de BSA, en un volumen final de 15 µl. Las amplificaciones contaron de un paso inicial a 94 ºC durante 5 min, seguidos por 3 ciclos de 94 ºC por 30s, 37 ºC por 30 s y 72 ºC por 1 min. Al finalizar una extensión final a 72 ºC por 10 min, concluyó el proceso, y los fragmentos amplificados se visualizaron bajo luz UV, previa tinción con bromuro de etidio. Los geles fueron digitalizados en un equipo marca Biorad, modelo Chemidoc, y los fragmentos fueron analizados mediante el programa Quantity One. Se obtuvo para 7 de los 10 primers analizados un patrón de bandas diferentes en el caso del mutante comprobándose una constitución genética diferente de esta planta. El trabajo además permitió corroborar la eficiencia de los RAPD como herramientas de caracterización genética, y su utilidad para identificar genotipos de Musa.

Page 140: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

La piña Cumanesa (Ananas comosus (L) Merr.) cultivada en el nor-oriente de Venezuela

Francisco Salcedo1, Moraima García1, Renny Barrios2 y Luis Carrera1

1 INIA-Monagas. Est. Exp. Local Caripe, Caripe 2 INIA-Monagas. Maturín, e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] Sembrada en la región montañosa del nororiente de Venezuela, desde la época misma de la Colonia y propagada desde entonces, la piña Cumanesa, representa un valioso frutal cuya adaptabilidad a suelos pedregosos y con mucha pendiente ha sido el sustento de muchos productores. Caracterizada por Leal (1979) y otros como del grupo de la piña Española Roja, ha experimentado variaciones importantes, siendo los primeros parámetros basados en descriptores asociados a los de la piña Pilón, de menor tamaño e influenciada por la poca o escasa tecnología disponible para esos años de estudios. En la actualidad, caracteres diferenciales de la corona, color y tamaño, permiten identificar la existencia de clones como resultado del proceso de selección y las mejoras en el manejo agronómico del cultivo. Con el objeto de poder caracterizar la planta y al fruto de la piña Cumanesa, se realizó un estudio a nivel de las fincas ubicadas en la región norte del estado Monagas y en el suroeste del estado Sucre. Para ello se realizaron estudios in situ de plantas adultas (con al menos una cosecha) y se colectaron plantas para las caracterizaciones morfológicas. Frutos en diferentes estado de madurez (verdes, pintones y maduros), fueron seleccionados para las determinaciones de las características físicas y químicas. Los resultados indican que el peso de los frutos, el diámetro del pedúnculo y algunas características organolépticas variaron de acuerdo a la localidad (altitud) de las fincas muestreadas, la fertilidad del suelo y las disponibilidades de agua para riego. De igual manera, las características del fruto mostraron variación de acuerdo al manejo hortícola dado al cultivo. Se destaca la importancia del presente frutal para el mercado de fruta fresca y como materia prima para la industria local y regional.

Page 141: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Método eficiente para la micropropagación in vitro de Passiflora cincinnata var. 181

Gustavo Saldaña1, Efraín Salazar1, Delis Pérez1, Iris Pérez1, J. Gerardo Albarrán1,

Morela Fuchs1 y Diana Corrales1

1 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] La parchita es uno de los frutales de mayor relevancia. Sus frutos son muy preciados, bien como jugos frescos o para el interés agroindustrial. Constituye uno de los frutales con mayores perspectivas; no obstante, existe una serie de problemas y factores bióticos y abióticos que limitan su productividad. Con la finalidad de establecer un procedimiento eficiente para la micropropagación de plantas de Passiflora cincinnata var. 181 a partir de tejidos caulinares meristemáticos, que contribuya en programas de mejoramiento, se realizó una serie de experiencias en bloques completos al azar con tres repeticiones para valorar factores como: variaciones en la concentración del medio M&S (MS y MS/2), así como dosis de AIB, BAP, KIN, ANA y AG3. Se utilizaron nudos provenientes de tallos tiernos con 3 mm de entrenudo como soporte, así también fueron sembrados meristemos apicales y axilares obtenidos a partir de germinación in vitro en medio MS, colocados en oscuridad durante 5 días antes de someterse a luz directa con fotoperíodo de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad a 25 ºC. Pudo apreciarse diferencias estadísticas respecto de la formación de brotes y formación de callos. Se observó también formación de raíces y estructuras radicales en cualquiera de los órganos generados. La brotación de yemas completas, algunas con raíces, se obtuvo en medio MS/2, KIN 0,5 mg·L-1, BAP 1,0 mg·L-1 y 0,5 AG3 + azúcar 20 g·L-1. Los callos se obtuvieron mejor con MS/2, KIN 1,0 mg·L-1, ANA 1,0 mg·L-1 y pantotenato de calcio 20 mg·L-1 antes de 45 días.

Page 142: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Caracterización morfológica del fruto en variantes de guayabo (Psidium guajava L.) en una finca del municipio Mara, estado Zulia

Adriana Sánchez-Urdaneta1, Ciolys Colmenares1, Belkys Bracho1,

Jorge Ortega2 y Gisela Rivero-Maldonado1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Universidad Alonso de Ojeda. Ciudad Ojeda email: [email protected]

Se caracterizó el fruto de variantes de guayabo del municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Los tratamientos los conformaron 10 plantas de las variantes Blanca, Criolla Roja, Cubana y Montalbán, determinándose en éstas la forma, ápice, base, cavidad, masa, diámetro, longitud, punto de inserción del pedúnculo, presencia y forma del seno del fruto; color y textura del epicarpo; color y masa del mesocarpo y endocarpo; número y masa de las semillas. Se construyeron tablas de frecuencias y análisis de varianza para las variables cualitativas y cuantitativas, respectivamente y un análisis de componentes principales. Los caracteres que permitieron separar a las variantes fueron la forma de los frutos; en Blanca, Criolla Roja y Cubana predominó la forma esférica, en Montalbán la forma piriforme. La forma de la base del fruto en Blanca y Cubana fue cóncava, en Criolla Roja convexa con cuello y en Montalbán con cuello. En Criolla Roja, Cubana y Montalbán, el color del epicarpo fue amarillo y en la Blanca verde-amarillo. Hubo diferencias estadísticas (P≤0,05) para la masa del fruto, mesocarpo y endocarpo. La variante Blanca presentó la mayor masa del fruto, mesocarpo y endocarpo. Se presentaron diferencias estadísticas (P≤0,05) al comparar la masa de las semillas de Blanca, Criolla Roja, Cubana y Montalbán y el número de semillas de Blanca y Criolla Roja con las otras variantes. Blanca y Criolla Roja presentaron el mayor número de semillas por fruto. Las variables cualitativas influyeron en la caracterización morfológica del fruto, resultando diferentes entre las variantes evaluadas.

Page 143: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Comparación del proceso de iniciación en la micropropagación de piña (Ananas sativus (Lindl) Schult) a partir de diferentes explantes

Adriana Silva1, Iselen Trujillo1, José Gerardo Albarrán 2 y Efraín Salazar 2

1 IDECYT. UNESR. Caracas 2 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]. Los productores de piña demandan plantas sanas y de alta calidad genética de diversas variedades, ya que no se dispone de material para la siembra de grandes extensiones de terreno, ya que la propagación por métodos tradicionales no es eficiente. La micropropagación, permite clonar genotipos de plantas seleccionadas por sus características de alto rendimiento, resistentes a estrés y enfermedades, e igualmente obtener plantas en cualquier época del año ya que se trabaja bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo consistió en comparar la eficiencia de dos tipos de explantes diferentes para la obtención de plantas in vitro utilizando la micropropagación como medio de regeneración. Para establecer la etapa de inducción en la micropropagación in vitro de piña se utilizaron como explantes las yemas presentes en la corona, y secciones triangulares de la corona que incluían yemas, empleando seis medios con diferentes combinaciones de ácido naftalenácetico (ANA), bencilaminopurina (BA) y ácido giberélico (GA3). Como medio base para todos los tratamientos se utilizó las sales de Murashige y Skoog (1962) al 100% de su concentración, sacarosa (30 mg·L-1), tiamina (5 mg·L-1), mioinositol (100 mg·L-1) y como agente gelificante agar (7 g·L-1). Los resultados indican que son las secciones triangulares de la corona que incluían yemas las que presentan una respuesta morfogenética positiva en todos los medios empleados, mientras que las yemas aisladas no presentaron respuesta. El ensayo demostró que los explantes óptimos para la micropropagación de piña son las secciones triangulares de la corona que incluían yemas.

Page 144: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Promoción de la germinación en parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa) por efecto de la escarificación química y física

María Sindoni1, Pablo Hidalgo1, C. Vizcaya1 y L. Marcano1

1 INIA-Anzoátegui. El Tigre e-mail: [email protected]

Debido al alto potencial de producción de la parchita y su gran aceptación en el mercado nacional, existe un elevado interés por incrementar su área de siembra en Anzoátegui. Dado que en la propagación por semillas ha sido reportado el fenómeno de latencia, el objetivo de este trabajo fue determinar el método de escarificación química y/o física más efectivo para la ruptura de ésta. Se utilizaron las variedades Amarilla San Antonio de Maturín, Morada ovalada Boquerón Caripe, Amarilla ovalada Boquerón Caripe, Jigara y Morada Caripera y los tratamientos de escarificación física + remojo en agua por 24 h + temperatura (T) (20 ºC/16 h y 30 ºC/8 h) + lombricompuesto (L); remojo en agua por 24 h + T (20 ºC/16 h y 30 ºC/8 h) + L; escarificación física + escarificación química (0,5 g de ácido giberélico en 1 L de agua por 30 min + T (20 ºC/16 h y 30 ºC/8 h) + L; escarificación química (1 g de ácido giberélico en 1 L de agua por 30 min + T (20 ºC/16 h y 30 ºC/8 h); escarificación química (5 mL de ácido sulfúrico por 2 min + T constante (25 ºC); escarificación química (0,5 mL de ácido sulfúrico por 2 min + T constante (25 ºC). Los resultados arrojaron que las variedades San Antonio y Morada Boquerón Caripe presentaron mayor germinación y emergencia, independientemente del tratamiento. El ácido giberélico a 0,5 g ó la imbibición en agua por 24 horas promueven la germinación en menor tiempo. Las temperaturas alternas y el lombricompuesto tienen un efecto positivo sobre la germinación y emergencia cuando combinados con el ácido giberélico. El ácido sulfúrico a muy bajas concentraciones podría ser utilizado para romper la latencia en variedades tempranas.

Page 145: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Efecto de la poda sobre el crecimiento vegetativo del guanábano (Annona muricata L.)

Wilmer Torrealba-Freitez1, Jesús Aular1 y Yefirson Echeverría1

1 UCLA, Decanato de Agronomía. Barquisimeto e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] El guanábano (Annona muricata L.) es una especie tropical que posee crecimiento vigoroso y amerita poda para evitar plantas poco productivas. Aunque se conocen algunos aspectos del crecimiento vegetativo es necesario estudiar intensidades de poda para un mejor manejo hortícola. El objetivo fue evaluar el efecto de la poda sobre el crecimiento vegetativo utilizando una plantación a pie franco con 34 meses de edad, plantadas a 6 x 6 m y ubicadas en el municipio Palavecino, estado Lara (10° 01’ N; 500 msnm). La evaluación comprendió desde el 01/12/2005, hasta el 15/04/2006. En 24 árboles se despuntó el eje central a 1,5 m de altura. Se usó un completamente al azar, con tres tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos consistieron en una poda ligera (despunte del eje central y poda de punteros de ramas de primer y segundo orden), poda media (despunte del eje central y poda del 1/3 distal de ramas de primer y segundo orden) y poda severa (despunte del eje central y poda del 1/3 distal más el 1/3 medio de ramas de primer y segundo orden). De acuerdo a los resultados, se obtuvo que la poda no afectó el número de brotes emitidos en ramas de primer orden, afectando las de segundo, con mayores valores para podas severas y media. Los brotes en ramas de primer y segundo orden con poda severa presentaron mayor longitud y el número de nudos fue mayor cuanto más intensa fue la poda, correspondiendo los máximos valores para la poda severa, en ambos órdenes.

Page 146: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Validación de un método basado en la dispersión de matriz en fase sólida para la determinación de plaguicidas organofosforados en uvas

Dalmiro Torregrosa1, Gretty Ettiene1 y Roberto Bauza2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 LUZ, Facultad Experimental de Ciencias. Maracaibo e-mail: [email protected]; [email protected]

Los plaguicidas organofosforados han sido utilizados desde hace cincuenta años para el control de plagas; sin embargo, su uso indiscriminado puede ocasionar que altos niveles residuales permanezcan en los alimentos, lo que puede provocar daños a la salud humana. En este trabajo se desarrolló y validó un método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) para la extracción de residuos de organofosforados en uva blanca (variedad Datal) y uva negra (variedad Palirei). La muestra de uva se mezcló con una fase sólida encargada de la dispersión y se introdujo en una columna previamente empacada con una fase sólida encargada de limpiar el extracto. Los extractos se determinaron por cromatografía de gases capilar con sistema de detección nitrógeno-fósforo e inyector automático Perkin Elmer, empleando una columna capilar DB-17 de 30 m x 0,53 mm D.I. x de 1µm de espesor de película de 50% fenil-metil-polisiloxano. Los resultados indicaron que la mejor fase de limpieza para estas matrices fue carbón grafitado, utilizando acetato de etilo como solvente de elución, proporcionando recuperaciones entre 90 y 110 %, con desviaciones estándares relativas entre 2,05 y 7,62%. Con esta investigación se demostró que el método de dispersión de matriz en fase sólida evaluado puede ser utilizado para el monitoreo de plaguicidas organofosforados en matrices de uvas, con una alta precisión y exactitud.

Page 147: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Evaluación de la aplicación de dos niveles de N y K sobre el rendimientode la guanábana (Annona muricata L.) en el municipio Maldonado del estado Táchira

Sulghey Torres1, Williams Briceño1 y Ángel Molina2

1 UNET, Departamento de Ingeniería Agronómica. San Cristóbal 2 UNET, Decanato de Extensión. San Cristóbal e-mail: [email protected]

La guanábana (Annona muricata L.) es uno de los frutales más importante en la zona norte del Estado Táchira; sin embargo, los rendimientos por hectárea son bajos, debido entre otros factores a planes de fertilización deficientes. Por ello se evaluó el efecto de la aplicación de dos dosis de nitrógeno y potasio sobre el rendimiento del cultivo, en el fundo “Palmira”, en el municipio Samuel Darío Maldonado estado Táchira, localizado a 260 msnm, precipitación anual media de 1800 mm y suelos de baja fertilidad natural. El diseño experimental fue factorial completamente al azar, con unidades experimentales de tres plantas de guanábana ‘Gigante’ de 4 años de edad, con 3 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos fueron: T1, 150 kg·ha-1 N + 200 kg·ha-1 K; T2, 150 kg·ha-1 N + 300 kg·ha-1 K; T3, 250 kg·ha-1 N + 200 kg·ha-1 K; T4, 250 kg·ha-1 N + 300 kg·ha-1 K y T5, Testigo. Se encontró un efecto altamente significativo (P≤0,001) sobre el rendimiento en los cinco tratamientos, obteniendo el más alto en el T3 con 7035,8 kg·ha-1, seguido por el T2 con 5678,5 kg·ha-1 los cuales superaron al testigo el cual registró 3296,3 kg·ha-1. En relación al análisis foliar el N, Ca y Mg estuvieron en los rangos de suficiencia en la totalidad de los tratamientos, caso contrario al K el cual estuvo deficiente en todos. En función de los resultados obtenidos se puede recomendar preliminarmente la aplicación de una dosis de 150 kg·ha-1 N + 300 kg para planes de fertilización en la zona.

Page 148: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Técnicas de escarificación de semillas de merey rojo y merey amarillo (Anacardium occidentale)

Astrid Torres1, Diana Sandrea1, Pascual Güerere-Pereira1 y Julio Ávila2

1 IUTM, Instituto Universitario de Tecnología. Maracaibo 2 Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117 e-mail: [email protected]; [email protected] Para evaluar técnicas de escarificación de semillas de merey rojo (SR) y amarillo (SA), se llevó a cabo un estudio en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (11º 00’N, 71º 30’ W) ubicado en el municipio Mara del estado Zulia, desde diciembre de 2005 a mayo de 2006. Los tratamientos a los cuales fueron sometidas las semillas fueron: Testigo (SRT1 y SAT1), exposición solar 15 d (SRT2 y SAT2), exposición solar 15 d y remojo en agua 24 h (SRT3 y SAT3), remojo en agua 24 h (SRT4 y SAT4), remojo en agua 48 h y exposición solar 8 h (SRT5 y SAT5), escarificación mecánica (SRT6 y SAT6) y escarificación mecánica, remojo en agua 48 h y exposición solar 8 h (SRT7 y SAT7). Las variables medidas fueron: porcentaje y frecuencia de germinación, y características morfológicas de las plántulas (altura, grosor del tallo, largo de la radícula y número de hojas). La germinación en las SR fue mayor en SRT4 (93,33%), SRT6 (83,33%) y el testigo (86,67%), presentándose sólo diferencia (P≤0,05) con SRT3 y SRT5. Estas semillas germinaron entre los 9 y 24 días después de la siembra (DDS). La germinación en las SA fue mayor en SAT6 (86,67%), SAT4 (76,67%) y el testigo (80%), presentándose diferencias (P≤0,05) con los demás tratamientos. La germinación ocurrió entre 12 y 23 dds. En cuanto a las características morfológicas no hubo diferencia significativa entre los tratamientos en las plántulas provenientes de semillas de merey rojo ni de merey amarillo. En conclusión, los mejores tratamientos para la germinación de las semillas de merey rojo y merey amarillo fueron el remojo en agua por 24 h y escarificación mecánica. La germinación fue más precoz que en los testigos.

Page 149: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Producción, rendimientos y comercialización de naranja ‘Criolla’ (Citrus sinensis) y Musáceas en participante de la Misión Vuelvan Caras, Curimagua, estado Falcón

Omar Tremont1 y Ángela Zárraga1

1 UNEFM, Área de Ciencias del Agro y del Mar. Coro e-mail: [email protected]; [email protected] Este trabajo no es una evaluación de la Misión estatal, sino que trata de un diagnóstico agroeconómico del grupo participante a fin de aportar elementos para el análisis de los factores que limitan el desarrollo de la actividad agrícola de los pequeños productores del estado Falcón. El fin último es orientar posibles estrategias para corregir los problemas estructurales que limitan el desarrollo económico de los pequeños productores agrícolas de la zona. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue estimar la producción, rendimientos y comercialización de los cultivos más frecuentes de los participantes de la Misión Vuelvan Caras de Curimagua, municipio Petit. El estudio se basó en observaciones y aplicaciones de encuestas durante actividades de extensión realizadas con este grupo de productores durante el período 2004-2005. Entre los principales cultivos reportados estuvieron las cítricas, musáceas y café con rendimientos por debajo del promedio nacional. La comercialización depende de los intermediarios, la diferencia entre los precios que éste compra al productor y los que pudiera vender a los mercados en la ciudad de Coro, es de hasta 200%. En este sentido, consideramos que la organización para la comercialización es un aspecto importante de atender, para aumentar los ingresos del productor.

Page 150: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Inmersión y riego con vermicompost líquido de secciones de cormos del clon Dominico-Hartón

Omar Tremont1, Angela Zarraga1 y Gustavo Martínez2

1 UNEFM, Área de Ciencias del Agro y del Mar. Coro 2 INIA-CENIAP. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] El clon Dominico-Hartón es un plátano que se adapta a los sistemas de producción ubicados en altitudes mayores a los 600 msnm, esto favorece su inclusión en sistemas de producción cafetaleros del estado Falcón, aumentado las posibilidades de diversidad de ingresos de los pequeños productores de café. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inmersión y riego con vermicompost líquido sobre el crecimiento de plántulas a partir de secciones del clon Dominico-Hartón. El ensayo se realizó en condiciones de vivero durante 6 semanas, utilizándose un diseño completamente aleatorio con un arreglo de tratamientos factorial. Se evaluaron tres niveles de inmersión (sin inmersión, inmersas en agua por una hora e inmersas en vermicompost al 100%) y tres niveles de riego aplicado en promedio cada tres días (con agua, vermicompost al 1% y vermicompost al 5%). Como resultados se obtuvo que las secciones inmersas en vermicompost brotaron y produjeron hojas en menor tiempo, igualmente, presentaron tendencias a mayor altura que las secciones inmersas en agua. No se registraron diferencias en el número de hojas. Se concluye que la inmersión y riego de las secciones con vermicompost favoreció el desarrollo de las plántulas, las cuales reúnen condiciones para ser transplantadas a campo a la sexta semana de ser sembradas las secciones.

Page 151: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Hongos endófitos en estadíos preflorales de guayabo (Psidium guajava L.)

Lilia Urdaneta1, Deisy Araujo2, Magally Quirós1 y Nedy Poleo2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 INIA-Zulia. Maracaibo Proyecto FONACIT G-200200588. Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, FONACIT S1-2000000795, F-2001001117 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected].

Los hongos endófitos son microorganismos patógenos y no patógenos que viven dentro de los tejidos vegetales. El objetivo de este trabajo fue determinar la micobiota endofítica asociada a estadíos preflorales del guayabo sanos y con presencia del ácaro Brevipalphus phoenicis. Se tomaron muestras de los estadíos desde diciembre de 2005 hasta junio de 2006, en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia. Para el aislamiento e identificación de los hongos, los estadíos preflorales fueron sembrados en cápsulas de PDA y se incubaron a 27 ± 2 ºC durante tres o más semanas. El 100% de los estadios preflorales presentaron colonización de hongos. Los estadíos preflorales del 1 al 4 estuvieron libres del ácaro aislándose Cladosporium sp., Drechslera sp., Fusarium sp., Nigrospora sphaerica, Bipolaris sp., Curvularia lunata, Cephalosporium sp., Aspergillus níger, Alternaria alternata. De los estadios 5 al 10 fueron aislados Phoma sp., Verticillium sp., Aspergillus niger, Colletotrichum gloeosporioides, Lasiodiplodia theobromae, Penicillium sp., Fusarium moniliforme, F. oxysporum y Aspergillus sp. Los hongos Cephalosporium sp., Phomopsis sp., Alternaria alternata y F. crookwellense se aislaron de yemas sanas, mientras que Phomopsis citri, Trichoderma sp., Chaetomiun sp. y Cladosporium sp. sólo se aislaron de yemas que presentaban las forma móviles de B. phoenisis. De manera general, se concluye que los hongos endófitos variaron de acuerdo a la presencia del ácaro y al estadio floral, a la vez que se detectaron algunos géneros causantes de enfermedades con importancia económica para este cultivo.

Page 152: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Diagnóstico de enfermedades aéreas de plantas de guayabo (Psidium guajava L.) en el municipio Baralt del estado Zulia

Lilia Urdaneta1, Deisy Araujo2 y Adolfredo Delgado1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Proyecto FONACIT G-200200588. e-mail: [email protected]; [email protected]

La superficie cultivada de guayabo en el municipio Baralt del estado Zulia se ha incrementado significativamente desde hace unos 6 años cuando este rubro se dejó de producir en el municipio Mara como consecuencia de los problemas fitosanitarios que lo afectaron. Con la finalidad de determinar parte de la situación fitosanitaria del cultivo en la zona, se realizó un diagnóstico de las enfermedades presentes en los órganos aéreos de las plantas de las fincas San José y Roseida en el período comprendido entre los meses enero y mayo 2006. Se muestrearon hojas y frutos con evidencias de síntomas y signos de enfermedades y se trasladaron al laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de LUZ. Se tomó con aguja una pequeña porción de los crecimientos presentes en las hojas y se hicieron montajes temporales identificándose los siguientes patógenos: del crecimiento color naranja, el alga Cephaleuros virescens causante de la enfermedad roya roja y del crecimiento de color negro, el hongo ascomycota Meliola sp. causante del signo denominado fumagina que cubre las hojas afectando la capacidad fotosintética de éstas. Para los frutos se hicieron aislamientos de los dos tipos de lesiones observadas en el medio de cultivo PDA y se identificaron los hongos mitospóricos: Colletotrichum gloeosporioides causante de la antracnosis, enfermedad que afecta a las hojas y a los frutos; en estos últimos se pudo observar un endurecimiento característico denominado momificación y Dothiorella sp. agente causal de la podredumbre marrón de la guayaba enfermedad que contribuyó significativamente a la desaparición del cultivo en el municipio Mara.

Page 153: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Características físicas y químicas de cinco variedades de mango (Mangifera indica L.)

Tibisay Urdaneta1, Osmar Quijada2, Angel Gómez2, José L. González1, Mayerlin Muñoz1, María Rosales1 y César González3

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 INIA-Zulia. Maracaibo 3Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, municipio Mara Proyecto FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117 e-mail: [email protected] El cultivo del mango es significativamente importante dentro de los frutales tropicales sembrados en el país, debido a que es un frutal con ventajas comparativas y competitivas reales con la más alta potencialidad y demanda en el mercado nacional e internacional. Con el objetivo de conocer qué variedades de mango tienen mayor potencial para satisfacer esos mercados, se evaluaron las características fisícas y químicas de cinco variedades de mango cultivadas en el municipio Mara, para la cual se seleccionaron del Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, las variedades de mango Tommy Atkins, Irwin, Zill, Palmer y Ford, escogiendo cuatro plantas de cada variedad y de cada planta diez frutos de mango. En la recolección se empleó el metódo del cuadrante. A cada variedad se le midieron las variables fisícas de peso del fruto, largo del fruto, ancho del fruto, peso de la cáscara, peso de la semilla, peso de la pulpa, porcentaje de la cáscara, porcentaje de semilla y porcentaje de pulpa. Para las variables químicas se consideraron sólidos solubles totales (SST), pH y acidez titulable del fruto. La investigación duró siete meses, incluyendo la fase de campo y laboratorio, desde junio a diciembre de 2004. Las variedades Irwin y Tommy Atkins mostraron los mayores valores promedios de pH, y las variedades Palmer e Irwin los mayores valores de SST. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que las cinco variedades estudiadas cumplen con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales de acuerdo a los parámetros físicos y químicos estudiados.

Page 154: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

8

Caracterización de los procesos de cosecha, poscosecha y comercialización de la uva de mesa (Vitis vinifera L.) empleando herramientas de calidad

Tibisay Urdaneta1, Ángel Gómez1, Melquíades Reales1, Jean Rincón1 y Heidy Romero1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo e-mail: [email protected]

La viticultura tropical en el municipio Mara del estado Zulia, se ha convertido en el eje central de la producción de uva de mesa a nivel nacional. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los procesos de cosecha, poscosecha y comercialización de la uva de mesa, utilizando las herramientas de calidad, tales como el diagrama de flujo, gráfico de pareto y diagrama causa-efecto. En este estudio, se empleó la encuesta para analizar los aspectos socioeconómicos y tecnológicos en las mismas. Se obtuvo como resultado que el 64% del ingreso mensual de los productores estuvo entre Bs. 1 y 500.000; sólo el 8% posee una superficie cultivada con uva de mesa ≥ 15 ha y el 52% poseen ≤ 5 ha. El 46% de los productores mostró preferencia de siembra por la variedad Michelle Palieri. En cuanto, a la aplicación de las herrramientas de calidad, se evidenció que los puntos críticos o problemas que afectan los procesos de cosecha, poscosecha y comercialización son el incumplimiento del ciclo del cultivo, exceso de llenado de cestas de cosechas y la poca sanidad vegetal aplicada al producto final, siendo estos problemas causantes de la desmejora de la calidad de la uva y por consiguiente no otorga un valor agregado a la misma. Se concluye que los procesos de cosecha, poscosecha y comercialización carecen de organización, tecnología y mercadeo y que la utilización de estas herramientas de calidad en los procesos son factibles de ser empleadas para el mejoramiento de los mismos.

Page 155: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Estudio de la variabilidad genética en Psidium guajava L. utilizando el gen del plastocrono 1 (PLA1)

Carle Valecillos1 y Gustavo Fermín1

1 ULA, Facultad de Ciencias. Mérida e-mail: [email protected]; [email protected] El guayabo (Psidium guajava L.), especie hortícola de interés económico, pertenece a la familia Myrtaceae. Se encuentra en las áreas cálidas de América tropical. El valor nutritivo de este frutal está dado por su alto contenido vitamínico, en especial de vitamina C, además de contener fibra y beta carotenos. Su amplio uso en la dieta justifica los trabajos que agronómicamente se han realizado para lograr su mejoramiento. Se estableció un banco de germoplasma de P. guajava con más de 100 muestras provenientes de todo el país, tanto silvestres como voluntarias, lo que permitirá la detección de genes de interés que permitan al mejoramiento genético de la especie (mayor productividad, precocidad, calidad, adaptabilidad y resistencia a plagas y enfermedades). Este estudio está dirigido a la búsqueda de diferencias en uno de los genes del plastocrono1 (PLA1) que podría codificar para un citocromo P450, el cual tiene gran interés en rutas bioquímicas, mutaciones heterocrónicas y en algunos de los mecanismos de defensa en plantas ante el ataque de patógenos e insectos, y estrés ambiental. Se probaron diferentes protocolos de extracción de ADN genómico de tejido foliar, y a partir del mejor de ellos, se estandarizaron los protocolos de amplificación por PCR mediante la construcción de primers dirigidos a dicho gen. Se aplicó dicha metodología con diversas muestras recolectadas de guayaba y se validó la hipótesis de variabilidad original de diferencias apreciables entre las guayabas al sur y norte del Orinoco.

Page 156: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

1

Anatomía foliar del guapaque (Dialium guianense (Aubl,) Sandwith), un árbol frutal nativo de México

Georgina Vargas-Simón1, Martha Lázaro-Dzul1 y Araceli Zavaleta-Mancera2

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. Villahermosa, México 2Colegio de Postgraduados. México e-mail: [email protected] Las características anatómicas foliares de una especie pueden reflejar su capacidad fotosintética y respuesta al ambiente. Por ello se realizó este trabajo en plantas de guapaque, una especie arbórea codominante de los bosques tropicales y particular de huertos familiares del estado de Tabasco en México. Este árbol, perteneciente a la familia Caesalpinoideae produce frutos altamente cotizados por su sabor agridulce, los cuales se consumen en fresco o en conserva. Se colectaron hojas compuestas maduras inferiores de cuatro árboles ubicados en huertos familiares y se realizaron cortes transversales de las láminas de los folíolos mediante técnicas histológicas usuales. Se cuantificó la frecuencia y el índice estomático, así como el tamaño de las células estomáticas efectuando impresiones con cianocrilato. La epidermis, tanto en la superficie abaxial como en la adaxial resultó ser uniestrata, de células redondas, particularmente en la abaxial, siendo de mayor tamaño en la adaxial; se observó una cutícula fina y tricomas simples sólo en la zona abaxial. Los estomas son paracíticos e hipostomáticos, de orientación irregular y midieron, en promedio, 14,63 µm ± 1,2 y 6,39 µm ± 1,23, largo y ancho, respectivamente. La frecuencia y el índice estomático fueron de 23 estomas·mm-2 y 16,9%, respectivamente. El mesófilo mostró dos estratos de tejido en palizada y tres de tejido esponjoso, así como pocos espacios intercelulares. La nervadura principal tiene un anillo de tejido colenquimático y radios xilemáticos. Las nervaduras secundarias mostraron entre dos a tres capas de células de colénquima. Tanto el haz de la nervadura principal como de las secundarias están rodeados por una vaina de células lignificadas y ricas en taninos. Las propiedades epidérmicas coinciden con algunas especies del género y el mesófilo resultó comparativo al de las dicotiledóneas que crecen en condiciones adecuadas de luz.

Page 157: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

2

Identificación y relaciones genéticas de la familia Caricaceae en germoplasma venezolano

Ariadne Vegas1, Ariadna Miliani2, Dilia Rodríguez3 y Jhonny Demey4

1 INIA-CENIAP. Maracay 2 INIA-Portuguesa. Araure 3 MARNR, Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos. Maracay 4 Instituto de Estudios Avanzados, IDEA. Caracas Proyecto FONACIT S1-2000001391. INIA: 602-04006-005 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected] En este trabajo se identifican y se establecen las relaciones genéticas de poblaciones de la familia Caricaceae en Venezuela utilizando 15 iniciadores tipo RAPD. Se estudiaron 61 accesiones, usando ADN genómico de hojas de cuatro especies de Caricaceas venezolanas: Carica papaya, Vasconcellea cauliflora, V. cundinamarcensis, V. microcarpa subespecies microcarpa y pilifera. Estas fueron colectadas en el Centro Nacional para la Conservación de los Recursos Genéticos (MARNR-Venezuela). La extracción del ADN fue realizada de acuerdo con la metodología de Shure y las mejores condiciones de PCR se consiguieron siguiendo el protocolo de Parasnis. Las relaciones genéticas de las accesiones se estudiaron usando un análisis ordinal de disimilaridad de Sneath y Sokal. Los iniciadores RAPD mostraron alto polimorfismo. El contenido de información polimórfica más alto y la mayor capacidad discriminatoria se observó en los iniciadores A02, A07 y W06. Las relaciones genéticas entre las especies de Caricaceas después de un análisis ordinal usando todos los primers, permitieron las formación de 3 grupos principales: el primer grupo formado por las accesiones de Carica papaya, el segundo formado por las accesiones de Vasconcellea cundinamarcensis y el tercer grupo formado por Vasconcellea cauliflora y Vasconcellea microcarpa subespecies microcarpa y pilifera. Basados en marcadores RAPD, cada una de las accesiones venezolanas pudieron ser identificadas genéticamente facilitando el manejo de la colección.

Page 158: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Transmisión de Colletotrichum acutatum y Colletotrichum gloeosporioides a través de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

Liliana Velázquez1 y Nelly Sanabria de Albarracín1

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected] La antracnosis es una de las enfermedades de mayor importancia del tomate de árbol en Venezuela. El objetivo de este trabajo fue determinar si los hongos C. acutatum y C. gloeosporioides se alojan en la semilla y se transmiten por esta vía a la planta. Se realizaron tres pruebas: la primera consistió en utilizar 100 semillas seleccionadas de frutos enfermos, 50 se desinfectaron con NaClO al 2% y 50 no se desinfectaron, y se colocaron en cápsulas con PDA. La segunda prueba consistió en tomar 75 semillas, de las cuales 25 fueron tratadas con Vitavax 200, 25 con NaClO al 2% y 25 sin tratar, luego todas las semillas tratadas y el testigo se sembraron en envases con suelo estéril y se colocaron en un sitio fresco. Para la tercera prueba se inocularon 50 semillas con C. acutatum y 50 con C. gloeosporioides, con una concentración de 106 conidios·mL-1, luego se sembraron en suelo estéril. En la primera prueba se observó la presencia de colonias de ambos hongos procedentes de las semillas. En la segunda prueba, de las semillas tratadas con Vitavax 200 las plántulas no manifestaron síntomas, de las tratadas con NaClO al 2%, 15 presentaron manchas y de las no tratadas, 19 presentaron manchas. Todas las manchas correspondían con las causadas por C. acutatum. En la última prueba, 38 plántulas presentaron manchas causadas por C. acutatum, mientras que de las inoculadas con C. gloeosporioides, ninguna manifestó el síntoma. Los resultados obtenidos demostraron que ambos hongos se alojan en las semillas, pero sólo C. acutatum puede transmitirse desde la semilla a la planta de tomate de árbol.

Page 159: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Diagnóstico y control biológico de la antracnosis del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) en el estado Aragua

Liliana Velázquez1 y Nelly Sanabria de Albarracín1

1 UCV, Facultad de Agronomía. Maracay e-mail: [email protected]; [email protected] El tomate de árbol es un cultivo de importancia económica para los productores del municipio Tovar del estado Aragua y recientemente se han presentado pérdidas por la incidencia de la antracnosis. El objetivo de este trabajo fue identificar el agente causal de la antracnosis del tomate de árbol y evaluar su control biológico mediante ensayos in vitro e in vivo. Para realizar el diagnóstico se colectó material enfermo en el sector Monte Oscuro, municipio Tovar y se realizó una descripción detallada de los síntomas, de las colonias y las estructuras de los hongos aislados de las manchas presentes en hojas, flores y frutos; de igual forma, se efectuaron pruebas de patogenicidad. Los ensayos para evaluar el control biológico in vitro se llevaron a cabo enfrentando dos aislamientos de Trichoderma harzianum (procedentes de Bajo Seco y El Pao) con los hongos Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides. Para las pruebas in vivo, plantas y frutos se asperjaron Trichoderma y a las 24 h se inocularon con una suspensión de 105 conidios·mL-1 de ambos aislamientos de Colletotrichum. En este ensayo se empleó un diseño experimental completamente al azar. Las pruebas de patogenicidad y las características de las colonias y estructuras fúngicas permitieron determinar que las manchas fueron causadas por los hongos C. acutatum y C. gloeosporioides. En los enfrentamientos con el tratamiento T. harzianum de Bajo Seco, se logró una mayor disminución del crecimiento micelial y la esporulación de ambos hongos. En las pruebas in vivo, el tratamiento con T. harzianum de Bajo Seco permitió un crecimiento mínimo de manchas en hojas y frutos tratados. La antracnosis del tomate de árbol fue causada por los hongos C. acutatum y C. gloeosporioides, los cuales actúan por separado. El mejor control biológico de ambos hongos se logró con el aislamiento de T. harzianum de Bajo Seco.

Page 160: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Mejoramiento de cítricos ácidos mediante hibridación interploide utilizando autotetraploides e híbridos somáticos alotetraploides como progenitores

Zenaida Viloria1 y Jude Grosser2

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Universidad de Florida, Lake Alfred e-mail: [email protected]

Los cítricos sin semillas son altamente atractivos tanto para el mercado de fruta fresca como la industria. Las plantas triploides producen frutos con pocas o ninguna semilla. En este estudio, realizado en Lake Alfred, Florida, se llevó a cabo el desarrollo de híbridos triploides con alto potencial para producir frutos sin semillas y mejorada resitencia a factores bióticos y abióticos mediante hibridaciones interploides entre siete variedades de limones (Citrus limon), lima dulce Palestina (C. limettioides), limaquat ‘Lakeland’ y el citron ‘Etrog’ (C. medica) como progenitores pistilados diploides y cinco híbridos somáticos alotetraploides: lima ‘Key’ + naranja ‘Valencia’, naranja ‘Hamlin’ + limón ‘Femminello’, naranja ‘Valencia’ + limón Rugoso y naranja ‘Valencia’ + limón ‘Femminello’ y limón Milan (identificado como hibrido de C. jambhiri) + limón ‘Femminello’ y dos autotetraploides lima ‘Giant Key’ y 4x ‘Femminello’ como progenitores estaminados. Se realizaron cruzamientos recíprocos, con un total de 35 cruzamientos. Se aplicó la técnica de cultivo de embriones para la recuperación de híbridos y la identificación se realizó mediante un flujocítometro. La cantidad de híbridos triploides dependió de la compatibilidad sexual de los progenitores, de la dirección del cruzamiento, del estado de desarrollo del embrión, de la viabilidad del polen y de las condiciones climáticas. El mayor número de híbridos se obtuvo de los limones y de los cruzamientos en dirección diploide x tetraploide. Los limones ‘Todo el año’, ‘Lisbon’ y ‘Limonero Fino 49’ mostraron la compatibilidad sexual más elevada. Las bajas temperaturas de invierno pudieron afectar la producción de híbridos a partir de cítricos tropicales. En este estudio se obtuvieron 650 híbridos (mayoría triploides), lo cual incrementó la variabilidad genética de los cítricos ácidos.

Page 161: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

3

Germinación y desarrollo de embriones inmaduros de cítricos ácidos in vitro obtenidos por hibridación interploide

Zenaida Viloria

1, Jude Grosser

2 y Belkys Bracho

1

1 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 2 Universidad de Florida, Lake Alfred e-mail: [email protected] La producción de híbridos triploides mediante hibridaciones sexuales interploides presenta limitaciones debido al aborto temprano del embrión, como consecuencia de la degeneración del endospermo. La eficiencia de esta técnica podría aumentarse a través del cultivo in vitro de embriones inmaduros. Las hibridaciones sexuales interploides se llevaron a cabo en el 2001 y 2002, entre siete variedades de limones (Citrus limon), lima dulce Palestina (C. limettioides), limaquat ‘Lakeland’ y el citron ‘Etrog’ (C. medica) como progenitores diploides y cuatro híbridos somáticos alotetraploides: lima ‘Key’ + naranja ‘Valencia’, naranja ‘Hamlin’ + limón ‘Femminello’, naranja ‘Valencia’ + limón Rugoso y naranja ‘Valencia’ + limón ‘Femminello’. Se estudiaron dos medios nutritivos (EME y Gamborg B5) y dos niveles de sacarosa (50 ó 70 g·L-1). Todos los medios contenían 0,5 g·L-1 de extracto de malta y 4,5 µM GA3. También se evaluó el desarrollo posterior de los embriones germinados en los medios Murashige y Skoog, Gamborg B5 y RMA. Genotipo y medio afectaron significativamente (P≤0,05) la germinación de embriones en los estados globular, acorazonado y torpedo. El medio de Gamborg indujo 82,89 % de germinación de los embriones. El porcentaje de plantas normales varió entre 11 y 65 % con diferencias entre progenies. Embriones cotiledonarios germinaron y desarrollaron plantas normales en mayor porcentaje. El desarrollo posterior de embriones inmaduros germinados procedentes de los cruzamientos ‘Todo el año’ x naranja ‘Hamlin’ + limón ‘Femminello’ y ‘Lisbon’ x naranja ‘Hamlin’ + limón ‘Femminello’ no fue afectado significativamente por los medios Murashige y Skoog, Gamborg B5 y RMA.

Page 162: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Efecto de aplicación de Trichoderma spp en el crecimiento de semillas de plátano en vivero

Cassile Walh1 y Claudia Jiménez2

1 Inst. Univ. Exp. de Tecnología Simón Bolívar FUNDACEA. Pedraza, estado Barinas 2 INIA-Barinas. Barinas

e-mail: [email protected]

Las especies del género Trichoderma tienen una destacada importancia en el control de las enfermedades causadas por hongos del suelo, y su aplicación al suelo, a la semilla y en diferentes etapas del cultivo es de forma preventiva, también es conocido que la aplicación de Trichoderma spp. tienen efecto positivo sobre el crecimiento de las plantas. Con base a lo antes expuesto, esta investigación tuvo como objetivo determinar en condiciones de vivero, el efecto de la aplicación de Trichoderma spp en el crecimiento de semillas de plátano. Para evaluar su efecto sobre el crecimiento de semillas de plátano, se realizó la multiplicación masiva de Trichoderma spp. proveniente del estado Trujillo en medio de cultivo artificial, papa dextrosa agar, posteriormente se procedió a la aplicación de una suspensión de esporas del antagonistas a las semillas, los tratamientos evaluados fueron: semillas + Trichoderma spp a 5,5 105 conidios·cc-1 + desinfección (T1); semillas + Trichoderma spp. a 3,2 107 conidios·cc-1 + desinfección (T2); semillas + Trichoderma spp. a 5,5 105 conidios·cc-1 + sin desinfección (T3); semillas + Trichoderma spp. a 3,2 107

conidios·cc-1 + sin desinfección (T4); semillas + desinfección (T5); semillas + sin desinfección (T6). Con la aplicación de Trichoderma spp. + desinfección de la semilla (T1 y T2) las plantas presentaron un incremento en el peso húmedo y seco de la parte aérea. Así mismo, con la aplicación se presentó un incremento en la longitud del tallo, además de mayor número de hojas funcionales al momento de transplante. La aplicación de Trichoderma spp. tiene un efecto positivo en el crecimiento de semillas de plátano, además de que las plantas pueden ir más sanas al campo.

Page 163: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

5

Contenido de algunos minerales en guanábana (Annona muricata L.)

Maritza Yamarte-Chirinos1, Luis Avilán-Rovira2, Merylin Marín3 y Esmeralda Rendiles-Ollarves4

1 INIA-Zulia. Maracaibo 2 INIA-CENIAP-Maracay 3 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 4 INIA-Delta Amacuro. Tucupita Proyecto cofinanciado por: FONACIT S1-2001001083. Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA. FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117. e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

Con el objetivo de generar valores referenciales de tejido foliar en guanábano se tomaron muestras de hojas en una plantación establecida en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, ubicado a 11º 00’ N, 71º 00’ W, y en una finca comercial localizada en el sector conocido como “Los Tres Locos”, zona de vida clasificada como Bosque Muy Seco Tropical, y ubicadas en el municipio Mara del estado Zulia. En ambas plantaciones los árboles tenían 7 años de edad, plantados a una distancia de 6x6 m; las plantas sembradas en el Centro Frutícola estaban injertadas sobre los patrones A. glabra (C1), A. montana (C2), A. muricata (C3) y a pie franco (PF), y las plantas de la granja comercial a pie franco. Se empleó una muestra seleccionada al azar de tres plantas por patrón en el Centro Frutícola, y cinco plantas para el lote de las comerciales. El criterio de muestreo fue tomar el tercer par de hojas de ramas/sin frutos/sin flores. El diseño fue totalmente al azar, donde cada planta constituyó una unidad experimental. Los valores obtenidos fueron 2,01, 0,82, 1,93, 0,43, y 0,28% de N, K, Ca, Mg y Na, en promedio para las combinaciones y a pie franco respectivamente, mientras que en los árboles del lote comercial los valores fueron de 1,93, 0,71, 2,23, 0,34 y 0,26 para los mismos elementos. Se encontró que los tenores foliares para las plantas sembradas comercialmente fueron ligeramente más bajos que los de la plantación experimental, aun comparando las plantas a pie franco en ambas condiciones, el único nutrimento que presentó una mayor concentración en las plantas cultivadas comercialmente fue el Ca. La combinación patrón injerto que presentó los menores valores en promedio fue la C3.

Page 164: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

4

Floración del guanábano (Annona muricata L.) injertado sobre diferentes patrones

Maritza Yamarte1, Luis Avilán2, Merylin Marín 3 y Esmeralda Rendiles4 1 INIA-Zulia. Maracaibo 2 INIA-CENIAP. Maracay 3 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo 4 INIA-Delta Amacuro. Tucupita Proyecto cofinanciado por FONACIT S1-2001001083. Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA. FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117 e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected] En el cultivo del guanábano existen escasas investigaciones sobre aspectos tan importantes dentro de la producción, como es la floración y la ocurrencia del proceso de ésta, por lo que fue evaluado durante 11 meses el comportamiento reproductivo de este frutal bajo producción comercial. El estudio se realizó en una plantación establecida en el Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA, ubicado a 11º 00’ N, 71º 00’ W, zona de vida clasificada como Bosque Muy Seco Tropical. Las plantas tenían 7 años de edad, sembradas a una distancia de 6x6 m, e injertadas sobre los patrones A. glabra (C1), A. montana (C2), A. muricata (C3) y a pie franco (PF). Se empleó una muestra de una planta por patrón, seleccionada al azar de un lote de plantas. Se empleo un diseño totalmente al azar, donde cada planta constituyó una unidad experimental. Para la evaluación de los estados florales, se marcó en la periferia de la copa de las plantas, brotes en la fase de yema floral incipiente, realizando observaciones semanales, registrándose el cambio sucesivo de una fase a otra. Los diferentes estadios fueron descritos y analizados empleando la escala de BBCH. El guanábano presentó 9 estados fenológicos y 4 fases (yema floral incipiente, botón floral, flor y erizado) para todas las combinaciones de patrones y a pie franco. La mayor ocurrencia de floración (antesis) sucedió en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Durante el mes de octubre se observó que en todas las combinaciones y a pie franco no se presentó ninguna fase floral, manifestándose un estado de reposo en la producción de estructuras reproductivas.

Page 165: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

6

Hongos asociados al cultivo de la guanábana (Anonna muricata L.) en los municipios Mara y Colón, estado Zulia, Venezuela

Maritza Yamarte1, Raúl Ramírez1, Eddy, Martínez1, Ana María Chacón2,

Belkis Petit3 y Katiuska Acosta3

1 INIA-ZULIA. Maracaibo 2 Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, SASA-Zulia. 3 LUZ, Facultad de Agronomía. Maracaibo Proyecto cofinanciado por INIA-Zulia, Centro Frutícola del Zulia-CORPOZULIA (FONACIT S1-2000000795 y F-2001001117) y Fac. Agronomía-LUZ, Fundo La Granja e-mail: [email protected]; [email protected]

Se realizaron muestreos durante los meses de enero a mayo del 2006 en plantaciones de guanábana (Anonna muricata L.) establecidas en el Centro Frutícola del estado Zulia (CENFRUZU) de CORPOZULIA en el municipios Mara y en la granja Los Chamitas en el municipio Colón del estado Zulia. Se recolectó material vegetal (follaje, flores, frutos, ramas y corteza) con síntomas de necrosamiento, momificación y presencia de micelio blanquecino y acérvulos a nivel del tallo. Se efectuó un análisis microbiológico en el laboratorio Regional de Diagnóstico Fitosanitario del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) y el Laboratorio de Microbiología Agrícola, Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, colocando las muestras vegetales en cámara húmeda y realizando siembra del material aislado en agar-agua y agar papa-dextrosa, e incubando durante 72 horas. Una vez obtenido el desarrollo de las colonias se procedió a la obtención de los cultivos puro en tubos con PDA. Posteriormente se realizaron montajes para los estudios microscópicos y con la ayuda de la clave Ilustrated Genero of Imperfect por H.L.Barnett y Barry B.Hunter de 1992, Crop Protection Compendium 2003, se logró identificar los géneros de hongos Fusarium spp, Colletotrichum spp. y Alternaria spp.

Page 166: Propagación masiva de plantas de banano mediante cultivo ...DAMENES.pdf · cambur, cítricas, piña, guayaba, melón, lechosa, níspero, patilla, fresa, zapote y uva. La población

________________________________________________________________________________________ CONGRESO NACIONAL DE FRUTICULTURA. Barquisimeto, Venezuela. Octubre 24-27, 2006

7

Caracterización poscosecha del fruto mora de castilla (Rubus glaucus var. Itálica) producido en tres pisos altitudinales del estado Trujillo

Judith Zambrano1, Ibis Quintero1, Marysabel Araujo1 y Yesvelly Valera1

1 ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo e-mail: [email protected]

La producción de mora en el estado Trujillo es una actividad relativamente nueva para nuestros productores, no obstante, ha tenido gran aceptación y adaptación en las zonas altas de la región, alcanzando la superficie cultivada 7,5 ha para el año 2004 (MAT, 2004). El propósito de esta investigación fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del fruto de mora de castilla a dos estados de madurez, cultivadas en tres pisos altitudinales del estado Trujillo. Se evaluaron las variables: diámetro longitudinal y horizontal (cm), peso (g), materia seca (%), sólidos solubles totales (ºBrix), viscosidad (cP), acidez titulable (%) y pH. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado en arreglo factorial. Los análisis de varianza y la prueba de medias por la mínima diferencia significativa (MDS) fueron aceptados a un nivel de significancia de 0,05. Se detectaron diferencias significativas en la interacción piso altitudinal y grados de maduración en las variables diámetro longitudinal, diámetro horizontal, peso del fruto, materia seca, sólidos solubles totales y pH, con un rango de valores promedios de 2,31 a 1,55cm; 2,21 a 1,53 cm, 5,6 a 4,03 g, 17,3 a 10,48%, 9,2 a 6,1 ºBrix y 2,49 a 4,03 de acidez, respectivamente. La variable viscosidad y acidez titulable fueron significativos en los factores independientes con un rango de valores promedios de 481,67 a 185 cP y 410 a 324,44 cP; 12,95 a 9,73% y 11,52 a 10,10% para los factores piso altitudinal y grado de madurez. Las características sobresalientes en los frutos de mora cultivadas a 2050 y 1800 msnm perfilan estos frutos con mejor posibilidad de mercado para consumo fresco y procesado.