Pronunciamiento Upm Abril 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Pronunciamiento Upm Abril 2016

    1/4

    UNIDAD POPULAR MARIATEGUISTA PRONUNCIAMIENTO

    MOVILIZACIÓN POPULAR Y VOTOMAYORITARIO PARA IMPEDIRQUE EL FUJIMORISMO VUELVA APALACIO DE GOBIERNO.KEIKO NO VA. NO A KEIKO.

    A manera de balance

    1. Las elecciones generales del 10 de abril muestran una derrota coyuntural de laizquierda y una victoria en la historia. No logramos estar en la segunda vueltay evitar que sean dos facciones de derecha las que disputen la presidencia delpaís, pero nos convertimos en segunda fuerza parlamentaria y en la segundafuerza política territorial en el país. Así, la izquierda bajo el liderazgo de Veró-nica Mendoza ha ganado en 7 regiones, ha quedado en segundo lugar en otras

    10 regiones, ha ganado en 68 provincias y en más de 600 distritos.Salimos así de años de marginalidad política, se han lanzado un nuevo y es-peranzador proyecto político, el Frente Amplio, y ha aparecido un liderazgorenovado, fresco, austero, firme, con entrega y compromiso, valorando el rolde la mujer en la política, expresado en Verónika Mendoza.

    Este avance sustancial de la izquierda se ha dado por la forma que el FA y Veró-nika Mendoza, empataron con la corriente renovadora que se abrió paso en elpaís, primero colocándose detrás de Acuña y luego tras Guzmán, y la corrienteanti modelo que había sido muy golpeada por la traición de Ollanta Humala.Esta confluencia puso al Frente Amplio a las puertas de la segunda vuelta, perono alcanzó.

    2. En este terreno hubo una derrota en toda la línea de la estrategia de la extremaderecha neoliberal, autoritaria y fascistoide que apostó a la desaparición de laizquierda. Resultó falso que la izquierda electoralmente había desaparecido

    Este avance sustancialde la izquierda se hadado por la forma

    que el FA y Verónika

     Mendoza, empataroncon la corrienterenovadora que se

    abrió paso en el país.

  • 8/18/2019 Pronunciamiento Upm Abril 2016

    2/4

    como lo anunciaron en Noviembre. Contrario a sus deseos y a su intelectuali-dad maniquea, cuatro meses después la izquierda logró estar a punto de ingre-sar a la segunda vuelta para disputar el gobierno.

    3. El fujimorismo tiene una mayoría sobredimensionada y absoluta gracias a unalegislación electoral fabricada en la constitución fraudulenta del 93. Con sólo27% de votos del total de votantes, se apropia del 56% del total de congresistas,poniendo al país ante el riesgo de la autocracia de una fuerza política que tieneun ADN dictatorial, experiencia de control de instituciones del Estado y pren-sa en una sola mano y corrupción generalizada e institucionalizada. Gallinaque come huevo, aunque le quemen el pico.

    4. La estrepitosa derrota del candidato narcoindultador que lo obliga a retirarsede la conducción del Apra y anunciar el compromiso de no postular nuncamás, no obstante que en boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso y su eter-na búsqueda de impunidad lo hará salir de su refugio de derrota para defendersu pellejo.

    5. La marcha NoAKeiko del 5 de Abril. 100 mil en Lima y 400 mil sumando los 22puntos del país en que hubo movilizaciones. Expresión de masas que eviden-cia la escasa viabilidad social, política y cultural, de que el fujimorismo pueda

     volver a ser gobierno. En el Frente Amplio no logramos, sin embargo, recogerelectoralmente esta enorme manifestación de rechazo al autoritarismo.

    No a la dictadura y por un régimen político con equilibro de poderes. Que el

    fujimorismo se quede en la Plaza Bolívar. Pongamos otro inquilino en Palacio

    de Gobierno.

    El peligroso triunfo fujimorista producido gracias a una ley electoral fabricadapara legalizar dictaduras de mayorías espurias, debe ser transformado en unacontundente derrota política en la segunda vuelta de la elección presidencial.

    El fujimorismo que se ha hecho ilusiones en volver a hacerse de todo el po-

    der en una sola mano, ya se adelantó a decir lo que hará. Sacará al ladrón ycriminal Alberto Fujimori “por la puerta grande”. Aplastará a las minorías. Eltono cauto y angelical de Keiko se convertirá en lo mandoncita, soldadesca,matonesca y provocadora, en que se ha convertido luego de su absolutismocongresal.

    El fujimorismo

    tiene una mayoríasobredimensionada y absoluta graciasa una legislación

    electoral fabricadaen la constitución fraudulenta del 93.

    Con sólo 27% de votosdel total de votantes,se apropia del 56% deltotal de congresistas.

  • 8/18/2019 Pronunciamiento Upm Abril 2016

    3/4

    Necesitamos salvar al Perú del riesgo de volver a ser una dictadura con la eco-nomía al servicio de empresas transnacionales y empresarios que claman porun neo liberalismo autoritario y más corrupción generalizada. El riesgo es ma-yor ya que cuentan con la gran concentración de medios que es una tritura-dora de carne al servicio de eliminar a rivales políticos y a quienes no piensancomo ellos. Hay que obligar al fujimorismo a retroceder y tener un rol defuerza parlamentaria de oposición.

    Voto positivo y movilizado. Keiko no va. No a Keiko.

    Movilización popular para impedir que el fujimorismo vuelva a Palacio deGobierno. Asumir las siguientes iniciativas.

    1. Gira de Verónika por todo el país. Mítines y marchas de agradecimiento del voto por el verdadero cambio que el Perú necesita. Llamado a la población aque se organice en el Frente Amplio. Llamar a cerrarle el paso al fujimoris-mo para impedir la autocracia absoluta. Que el fujimorismo se quede con sutriunfo congresal con rol recortado, obligado sólo a ser oposición. Derrotarlosimponiendo otro inquilino en Palacio de Gobierno.

    2. Movilizaciones populares. Marchas. Plantones. Concentraciones para inter-

    cambio de opiniones. Declaraciones en medios de comunicación. Pronuncia-mientos. Dos o tres marchas masivas de los colectivos #NoAKeiko, #KeikoNo-Va y otros, para confluir en una Marcha central nacional, tipo 5 de Abril que serealice el Miércoles 1 de Junio para que el pueblo en calles y plazas vote contrael fujimorismo haciéndole saber que jamás volverán a Palacio de Gobierno.

    3. Voto positivo. Votar por PPK porque el voto en blanco favorece al fujimorismocomo lo demuestra dramáticamente que el 27% se convierte en el 56% de larepresentación congresal absolutista y dictatorial.

    Una plataforma para la defensa de los derechos de los trabajadores y de los

    pueblos del Perú. Las exigencias y las demandas ante PPK.

    En el marco de la orientación programática y estratégica de la Izquierda y de

    un proceso de acumular fuerzas para conquistar un nuevo país que implica

    cambiar de cuajo el actual modelo económico neoliberal salvaje y la actual

    Constitución Fujimorista del 93, plateamos para esta etapa enarbolar una

    Hay que obligaral fujimorismo a

    retroceder y tenerun rol de fuerza parlamentaria deoposición.

  • 8/18/2019 Pronunciamiento Upm Abril 2016

    4/4

    plataforma concreta que nos permita desplegar las fuerzas del pueblo para la

    defensa de sus derechos y de sus justas demandas; y desde esa plataforma,

    emplazar y demandar a PPK

    1. Acción conjunta de gobernabilidad en el Congreso para impedir el absolutis-mo dictatorial. Ello no es alianza, ni colaboración con el gobierno, ni muchomenos es co-gobierno.

    2. Que Alberto Fujimori cumpla su condena donde ahora está preso. Extraditara sus hermanos y parientes que han escapado de la justicia, que rindan cuentasy se sometan a juicios ante los tribunales.

    3. Reforma profunda del poder judicial, fiscalía de la Nación, Consejo de la Magis-tratura, JNE, Contraloría, extirpando la manipulación política de que son obje-to. Des-apristizar las instituciones capturadas por el alanismo narco corruptor.

    4. Compromiso de que el agua potable y saneamiento será elevado a categoríauniversal de derecho humano, con gestión y administración de empresas pú-blicas y participación ciudadana. No caer en el error que más de 240 grandesciudades en todo el mundo cometieron al entregar estos servicios esenciales a

    empresas privadas, luego de constatar fracasos tuvieron que corregir a travésde re-municipalizar las empresas.

    5. Desarrollo productivo de la agricultura familiar con enfoque de Sierra Pro-ductiva. El Perú tiene 2 millones 200 mil unidades productivas de agriculturafamiliar que pueden dejar de ser pobres porque con capacitación tecnológica eimplementación de tecnologías partiendo con el riego tecnificado pueden ele-

     var productividades para alimentarse mejor y vender excedentes. La creaciónde valor puede ser enorme aportando al crecimiento del país entre 1 y 2 puntosdel PBI según sea la envergadura de apoyo en inversión social productiva a quese comprometa el Gobierno.

    6. Apoyo con contra-prestación de servicios para mejorar capacidades, generarinnovación y elevación de productividades, para asegurar el progreso de losmini, micro y pequeños negocios productivos, de comercio y servicios, enzonas urbanas. Existen 6 millones de unidades productivas y de servicios depequeño tamaño que deben pasar a convertirse en prioridad de atención porparte del Estado que tienen que lograr metas trianuales de crecimiento.

    7. Renegociación del Contrato de Camisea para la masificación del uso domésticodel gas y para desarrollar la industria petroquímica en la Macro Región Sur, ga-rantizando la construcción del Gasoducto Sur Peruano que va de Camisea a Ilo.

    8. Retomar reforma de la Constitución iniciada por Valentín Paniagua con laComisión Especial de juristas y constitucionalistas notables, presidida por Do-mingo García Belaúnde que formularon alrededor de 50 iniciativas de reformaconstitucional que el gobierno de Alejandro Toledo trató en el Congreso enComisión presidida por Henry Pease que avanzó poco hasta que el Apra consu aliado el fujimorismo sabotearon.

    9. Eliminación de la legislación que permite los Services y eliminación de losregímenes laborales especiales en la agroindustria, conserveras, trabajadorasdel hogar.

    10. Eliminación de los decretos que criminalizan la protesta y lucha social.

    Perú, Abril 2016.

    Fujimorismo ¡¡Nunca más!!

    Reforma profunda del poder judicial, fiscalía

    de la Nación, Consejode la Magistratura,

     JNE, Contraloría,extirpando la

    manipulación política de que sonobjeto. Des-apristizar

    las institucionescapturadas por elalanismo narcocorruptor.