251
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PROMOCION DE LA LECTURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 AÑOS A 3 AÑOS EN LA FUNDACION UNIDAD EDUCATIVA FELIX LEONTE OLIVO Valencia, Octubre 2009

Promoción de La Lectura en Niños y Niñas de 0 Años a 3 Años en La F.U.E.F.L.O

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    PROMOCION DE LA LECTURA EN NIOS Y NIAS DE 0 AOS A 3 AOS

    EN LA FUNDACION UNIDAD EDUCATIVA FELIX LEONTE OLIVO

    Valencia, Octubre 2009

  • UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    PROMOCION DE LA LECTURA EN NIOS Y NIAS DE 0 AOS A 3 AOS

    EN LA FUNDACION UNIDAD EDUCATIVA FELIX LEONTE OLIVO

    Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de licenciada

    en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Bsica

    Autoras:

    Castillo Elizabeth

    Padrn Ynrida

    Tutores:

    Jos Gregorio Lpez

    Iliana Lo Priori

    Brbula, Octubre 2009

  • ii

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

    MENCION EDUCACION INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACION

    BASICA

    CARTA DE APROBACION DEL TUTOR

    En mi carcter de tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: Promocin de la

    lectura en nios y nias de 0 a 3 aos de edad en la Fundacin Unidad Educativa

    Flix Leonte Olivo elaborado por la bachilleres, Elizabeth Castillo C.I.: N V-

    18086601 y Ynrida Padrn C.I.: N V- 16994412, para optar al grado de Licenciadas

    en Educacin Inicial y Primera Etapa de Bsica, considero que dicha tesis rene los

    requisitos y meritos suficientes para ser sometida a la presentacin publica y

    evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

    ________________________ ____________________

    Lcdo. Jos Gregorio Lpez Lcda. Iliana Lo Priori

    C.I: 10.264.791 C.I: 11.098.133

  • iii

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

    MENCION EDUCACION INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACION

    BASICA

    CARTA DE APROBACION DEL JURADO

    Nosotros miembros del jurado designado para la evaluacin del Trabajo Especial

    de Grado titulado: Promocin de la lectura en nios y nias de 0 a 3 aos de edad en

    la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo elaborado por la bachilleres,

    Elizabeth Castillo C.I.: N V- 18086601 y Ynrida Padrn C.I.: N V- 16994412, para

    optar al grado de Licenciadas en Educacin Inicial y Primera Etapa de Bsica,

    estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado

    como:____________________________

    Apellido Nombre C.I. Firma

    _______________ _______________ _______________ _______________

    _______________ _______________ _______________ _______________

    _______________ _______________ _______________ _______________

  • iv

    INDICE ANALITICO

    pp.

    Dedicatoria .............................................................................................................. vi

    Agradecimiento ...................................................................................................... vii

    Dedicatoria ............................................................................................................ viii

    Agradecimiento ........................................................................................................ x

    Lista de Cuadros ...................................................................................................... xi

    Lista de Grficos ...................................................................................................... xii

    Resumen .................................................................................................................. xii

    ndice General ............................................................................................................

    Introduccin ............................................................................................................ 14

    CAPITULO I.

    INSERCION AL CAMPO

    Ubicacin Geogrfica .................................................................................... 16

    Resea Histrica de la Institucin .................................................................. 17

    Matricula General.......................................................................................... 19

    Matricula del Grupo de Nios ....................................................................... 21

    Descripcin del Contexto Educativo .............................................................. 23

    Infraestructura ............................................................................................... 24

    Jornada Diarias .............................................................................................. 25

    Descripcin de los Docentes .......................................................................... 26

    Aspecto Pedaggico ...................................................................................... 27

    Sistematizacin de fortalezas y aspectos a transformar Institucionales y

    pedaggicos .................................................................................................. 28

    Situacin Problemtica .................................................................................. 31

    Objetivo General ........................................................................................... 33

    Objetivos Especficos .................................................................................... 33

    Justificacin .................................................................................................. 33

    CAPTULO II

    CAMINO METODOLOGICO

    Naturaleza de la Investigacin ....................................................................... 35

    Tipos de Investigacin ................................................................................... 36

    Diseo de la Investigacin ............................................................................. 36

  • v

    Fases de la Investigacin ............................................................................... 37

    Unidades de Estudio ...................................................................................... 38

    Tcnicas de Recoleccin de Datos ................................................................. 39

    Instrumentos de Recoleccin de Datos .......................................................... 39

    Anlisis de la Informacin ............................................................................. 40

    Categorizacin .............................................................................................. 40

    Anlisis de Contenido ................................................................................... 42

    CAPITULO III

    PLANIFICACION Y EJECUCION DE LA ACCION

    TRANSFORMADORA

    Orientaciones Tericas de los Planes de Accin ............................................ 43

    Plan de Accin Lactante ................................................................................ 49

    Plan de Accin Maternal ............................................................................... 60

    Plan Didctico Lactante ................................................................................. 64

    Plan Didctico Maternal ................................................................................ 96

    CAPITULO IV

    ANALISIS DE LA INFORMACION

    Diarios de Campo .........................................................................................118

    Jerarquizacin de Categoras ........................................................................220

    Triangulacin de la Informacin ...................................................................220

    Anlisis de Contrastacin Terica ................................................................231

    CAPITULO V

    CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

    Referencias ............................................................................................................ 237

    Registros Fotogrficos ........................................................................................... 238

  • vi

    DEDICATORIA

    A nuestros padres por habernos dado la vida y ser nuestro gran apoyo en el

    cumplimiento de nuestros sueos, ayudndonos a ser lo que hoy da somos y obtener

    las metas que queremos.

    A mi abuela por estar acompandome siempre en todos los momentos

    importantes de mi vida dndome nimos para seguir adelante sin permitirme

    desfallecer con su apoyo y comprensin.

    A mi profesor Luis Orangel Daz quien me enamoro de la carrera que pronto

    ejercer y quien aun no estando entre nosotros ha sido uno de mis modelos a seguir y

    a admirar.

    A todas las personas que colaboraron a lo largo de la carrera, familia, amigos

    entre otros que de una u otra forma formaron parte de mi gran meta

    Sin ustedes no lo fuera logrado gracias por creer en m

    Elizabeth Castillo

  • vii

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar a dios todo poderoso por iluminarme y darme la sabidura para

    hoy cumplir uno de mis grandes sueos.

    A mis profesores Jos Gregorio Lpez y Iliana Lo Priori por guiarnos durante el

    camino de nuestro arduo trabajo; as como tambin a Elisabel Rubiano por haberme

    servido como modelo inspirador de perseverancia ante las adversidades.

    A mi amiga y compaera Ynirida por soportarme, tenerme paciencia y permitirme

    realizar con ella este hermoso trabajo.

    Sin poder olvidar por supuesto a mis bellas maestras Martha Chiquito y Rosa

    Prez por haberme brindado su apoyo y su ayuda en el accionar del desarrollo de mi

    investigacin.

    A nuestra mxima casa de estudio la Universidad de Carabobo por habernos

    permitido formar parte de ella y orientarnos para ser cada da mejores profesionales.

    De ultimo aunque no con menos importancia a todos los docentes que a lo largo

    de nuestra carrera compartieron sus conocimientos con nosotros enamorndonos da a

    da del ser docente.

    Gracias a todos por su apoyo y por creer en mi.

    Elizabeth Castillo

  • viii

    DEDICATORIA

    Primeramente a dios todo poderoso, por ser mi gua mi apoyo incondicional, por

    haberme permitido y culminar mis estudios dndome la paciencia necesaria y quien

    me ha acompaado no solo en los momentos de alegra, sino tambin en los

    momentos mas difciles de mi vida.

    A mi madre, hermana y hermano, a mis tas por estar siempre a mi lado, por

    confiar en m y darme todo el apoyo necesario en estos momentos de mi vida, gracias

    de verdad los quiero mucho.

    A mi esposo Ibrahim Hernndez, a quien amo con todo mi corazn por ser mi

    gua en todo momento siendo mi gran apoyo incondicional y dndome todo su amor

    verdadero gracias a ti. Te amo

    A una personita muy especial mi hijo Ybrahim de Jess por ser mi luz, mi fuerza

    para hacer cada da mejor y lograr todas mis metas, para hacerme sonrer en esos

    momentos difciles.

    A mi amiga y compaera Elizabeth por permitirme realizar con ella este bello

    trabajo.

    A mi mejor amiga por haber dado todo su apoyo a lo largo de la carrera y confiar

    plenamente en m.

    A todo el personal de la Fundacin Flix Leonte Olivo en especial a Blanca Lugo,

    Rosita, Yoya, Marisol y Yuvi por haberme abierto sus puertas del saln y por

    orientarme y apoyarme con mis prcticas profesionales gracias a todas.

    A los nios del Maternal I quienes con su ternura y afecto me han permito

    reflexionar sobre mi rol y desempeo en el mbito profesional gracias a todos por su

    cario.

  • ix

    A mis profesores Janeth Alezones y Elizabel Rubiano que me han servido de gua

    en la carrera

    A mis tutores Jos Gregorio Lpez e Iliana Lo Priori que con su paciencia nos ha

    orientado a realizar las cosas bien y con tranquilidad gracias de verdad.

    A todos gracias por creer en mi y darme la confianza para culminar con esta gran

    meta.

    Ynrida Padrn

  • x

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar a dios todo poderoso por iluminarme y permitirme triunfar en otra

    etapa de mi vida.

    Agradezco en forma especial a mi familia por apoyarme, por estar siempre all en

    todo momento.

    A la Universidad de Carabobo por ser la mxima casa de estudio, por cobijarnos

    en sus aulas durante toda nuestra carrera y por hacer de mi una gran profesional.

    A las profesoras y profesores que me brindaron conocimiento, apoyo, amistad,

    cario y orientacin para llegar a ser lo que hoy soy, gracias a todos por la dedicacin

    dada

    A la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo por prestarme su colaboracin y abrirme las puertas para realizar este trabajo y permitir compartir con

    esa gran familia gracias

    A todas mis compaeras de clases por darme la oportunidad de pertenecer a su

    grupo en los ltimos semestres a todas gracias y mucho cario.

    A todas aquellas personas que colocaron un granito de arena, que me ayudaron

    para llegar a ser una gran profesional.

    Ynrida Padrn

  • xi

    LISTA DE CUADROS

    1. Matricula de inicial

    2. Matricula de educacin bsica

    3. Matricula total de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo

    4. Matricula de grupos de nios

    5. Jornada diaria

  • xii

    LISTA DE GRAFICOS

    1. Organigrama de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo

  • xiii

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD

    MENCION: EDUCACION INICIAL Y PRIMERA ETAPA

    DE EDUCACION BASICA

    PROMOCION DE LA LECTURA EN NIOS Y NIAS DE 0 AOS A 3 AOS

    EN LA FUNDACION UNIDAD EDUCATIVA FELIX LEONTE OLIVO

    Autoras:

    Elizabeth Castillo

    Ynirida Padrn

    Tutores:

    Lcdo Jos Gregorio Lpez

    Lcda Iliana Lo Priori

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como propsito fundamental propiciar actividades

    basadas en la promocin de la lectura en nios y nias de 0 a 3 aos en la Fundacin

    Unidad Educativa Flix Leonte Olivo, el objetivo general de dicha investigacin es

    Promover la lectura en nios y nias de 0 a 3 aos. El trabajo e baso en una

    metodologa de tipo cualitativa que contempla el mtodo de investigacin- accin

    participante, la cual nos permiti estar en contacto directo con los nios y nias de

    lactante y maternal I as como todo el personal que labora en dicha institucin. Para

    llevar a cabo esta investigacin fue indispensable el uso de tcnicas e instrumentos de

    evaluacin (observacin participante, diarios de campo, registros descriptivos y

    registros fotogrficos), para recoger informacin relevante y obtener un diagnostico;

    que permiti identificar la necesidad presente en el grupo la cual se abordo con una

    serie de actividades realizadas en un plan de accin donde se noto la interaccin de

    los nios con la lectura.

  • 14

    INTRODUCCION

    Los nios en edades tempranas son muy visuales por esta razn, la lectura

    utilizadas para ellos deben ser con imgenes que incentiven y motiven a los nios y

    nias el placer de leer. La lectura es la habilidad ms importante que los nios pueden

    aprender en su crecimiento al desarrollar un gran inters por la lectura los lleva a

    desarrollar ms su aprendizaje a abrirles puertas para recibir y relacionarse con su

    entorno desde muy temprana edad.

    La lectura se da desde que el bebe se encuentra en el vientre de la madre, se puede

    comenzar contndoles relatos de la vida, de su propia vida, para as cuando nazca ya

    sabe que su madre le cuenta algo en cualquier momento especial, luego se comienza

    con libros ilustrados con mucho color e imgenes y se les va contando un cuento con

    esas imgenes que por su edad van a entender y as ir desarrollando y cambiando cada

    estrategia a utilizar a medida que van creciendo.

    El placer por la lectura no se obliga se ensea de manera sencilla y lenta, se hace

    de la lectura una necesidad no un deber ni obligacin un sentir de verdad, para su

    mejor comprensin.

    Esta investigacin trata de la promocin de la lectura de nios y nias 0 a 3 aos

    de edad en la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte olivo, desarrollando esta

    investigacin se estar contribuyendo a la formacin intelectual del nio de manera

    espontnea y amena para ellos.

    A continuacin se presentara la estructura de la investigacin que se compone en

    cinco captulos: el captulo I, lo constituye todos los aspectos del contexto donde se

  • 15

    desarrollo la investigacin, el diagnostico participativo y la descripcin del objeto de

    estudio, el Captulo II, est compuesto por los aspectos metodolgicos que se

    mencionan a continuacin: naturaleza de la investigacin, tipo de investigacin,

    diseo de la investigacin, unidades de estudio, tcnicas de recoleccin de datos,

    instrumento de recoleccin de datos, anlisis de la informacin, categorizacin y

    anlisis de datos.

    Capitulo III, en el que se desarrolla la planificacin de la propuesta pedaggica

    investigativa, en el que se incluye basamento terico y actividades propuestas para

    alcanzar nuestros objetivos. Captulo IV, en este se explicara a la teora accin

    reflexiva entre la teora establecida y la teora fundamentada, en el cual se

    esquematizaran las categoras ms resaltantes, llegando as a las reflexiones finales

    relacionando la teora establecida con la fundamentada y realizando contrastacin

    para obtener los resultados.

  • 16

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Insercin al campo:

    Ubicacin geogrfica

    La Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo es una institucin con

    dependencia de la Universidad de Carabobo, la cual cumple los lineamientos

    establecidos por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Esta se encuentra

    ubicada en la Urbanizacin El Recreo Calle Boyac y Calle Cabriales Av. 97.

    La comunidad de la Urbanizacin El Recreo es una zona tranquila, pues en sus

    alrededores no existen agentes perturbadores. Esta cuenta con centros educativos a

    sus alrededores. Adems goza de un clima agradable, tranquilo y sus habitantes

    poseen un nivel social alto-medio y demuestran inters por la buena educacin de sus

    hijos.

    Las estudiantes de la universidad de Carabobo llegamos a la institucin en el 9

    semestre a cargo de la profesora Rosario Gonzlez con el fin de cumplir con los

    lineamientos establecidos con las practicas profesionales para la realizacin del

    trabajo especial de grado, nos integramos a la Fundacin Flix Leonte Olivo con

    una reunin administrativa con las coordinadoras estableciendo los lineamientos

  • 17

    establecidos por la institucin para la realizacin de las practicas as como la

    bienvenida y la asignacin de aulas para cada practicante.

    Resea Histrica

    El 07 de abril de 1972, se inaugura el Jardn de Infancia UC bajo un logro

    contractual de los Empleados Universitarios en la gestin del Rector Dr. Anbal

    Rueda, siendo nombrada como Directora la Sra. Imelda de Caldera, con la misin de

    guiar el destino del Plantel cuyo propsito fundamental es brindar atencin

    pedaggica y asistencial a los hijos y nietos en edad preescolar del personal obrero y

    administrativo de la UC.

    Transcurrido los aos se hizo necesario por exigencia de los mismos trabajadores

    de la U.C. de crear la guardera para atender a los nios en edades desde 5 meses

    hasta 3 aos de edad. Iniciando las Actividades en Mayo de 1979 la Guardera

    Miguel Centeno por iniciativa de la Junta Directiva del Sindicato de Obrero de la

    Universidad de Carabobo, brindndoles atencin asistencial durante los das laborales

    de las madres trabajadora de la U.C, funcionando estas dos Dependencias de manera

    independiente y con recursos propios. (Jardn de Infancia y Guardera Miguel

    Centeno).

    Cabe destacar, que el Convenio de trabajo tanto las Asociacin de Empleados, se

    estableci la continuidad escolar hasta primaria, en virtud de ello, el Personal

    Directivo realizo un Proyecto Educativo para lograr la prosecucin escolar, bajo la

    figura de Unidad Educativa Universidad de Carabobo Flix Leonte Olivo, hoy

    convertida en Fundacin, y as beneficiar aun mas a los alumnos promovidos a la

    Educacin Bsica y por ende a la UC.

  • 18

    Posteriormente, la Direccin de Recursos Humanos plantea la Integracin Unidad

    Educativa Flix Leonte Olivo y la guardera para darle cumplimiento a los nuevos

    lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacin Cultura y Deporte en lo que

    respecta al artculo 103 de C.B.V que establece La Educacin es obligatoria en todos

    sus niveles desde el maternal hasta el nivel y medio diversificado y de igual manera,

    al nuevo concepto de Educacin Inicial, el cual se concibe como una etapa de

    Educacin Integral del nio y la nia desde su gestacin hasta cumplir los 6 aos, en

    niveles: Maternal, y preescolar a travs de la atencin convencional con la

    participacin de la familia y la comunidad, ante este Marco Legal anteriormente

    mencionado, se decide unificar estas Dependencias de la UC en una sola que hoy en

    da se constituyo como Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo.

    Conformada por la Prof. Cruz Mayz Directora General; Msc. Florinda De Lima

    Directora Acadmica; Lic. Iraida Lugo Directora Administrativa; Sr. Gustavo

    Snchez por la Asociacin y la Sra. Betty Garca por el Sindicato de Obreros.

    El proyecto de unificacin ha permitido la concentracin de las Etapas educativas

    de los alumnos de 5 meses hasta los 6 aos de (maternal y preescolar) en sedes

    ubicada en la Urbanizacin El Recreo Calle Boyaca y calle Cabriales Av. 97 en la

    cual se encuentra los alumnos de 1 a 6 Grado ya que en aos anteriores se

    dificultaba la supervisin y control del funcionamiento en las Sedes donde funcionaba

    los Niveles de Educacin Inicial y Bsica por encontrarse ubicadas en diferentes

    lugares del Municipio Valencia.

    Es importante sealar, que las 2 residencias fueron donadas, por IMPRECADES

    Instituto de Previsin, y Captacin de Educacin Superior y la Universidad de

    Carabobo, las cuales fueron inauguradas en Febrero 2003 y el 13 de diciembre de

    2005 por la ciudadana Rectora Mara Luisa de Maldonado aportando 115 millones de

    bolvares para la remodelacin y equipamiento de la sede de Educacin Inicial, en la

  • 19

    actualidad a nivel organizacional, Educacin Preescolar 7 Docentes de Aula y 16

    Asistentes bajo la supervisin de una Directora Acadmica Y una Directora General,

    con una matrcula de 148 alumnos en 7 salas: tales como Lactantes, Maternal I,

    Maternal II, maternal III, Preescolar I, Preescolar II, en un horario comprendido de

    7:00 a.m. a 6:30 p.m., gozando de una formacin pedaggica y asistencial

    permitiendo a los padres y Representantes universitarios prestar sus servicios

    laborales sin estrs al dejar sus hijos en la Institucin, que cuenta con la calidad y el

    prestigio de un personal especializado tales como: Docentes, Asistentes, Becas-

    servicios y Practicantes de la UC entre otros.

    En el rea de Nutricin est atendida por un concesionario que suministra un

    men balanceado acorde a las diferentes edades tanto en Educacin Inicial como en

    Educacin Bsica, en un espacio acondicionado para elaborar el almuerzo, en la sede

    de Educacin Bsica adems se cuenta con la Direccin- Coordinacin, el

    Departamento de Administracin, Almacn, Biblioteca y rea de Telemtica, en la

    Sede de Educacin Bsica

    Matricula general

    La institucin atiende una matrcula de 253 nios entre hembras y varones en 7

    salas: tales como Lactantes, Maternal I, Maternal II, maternal III (a) , maternal III(b),

    Preescolar I, Preescolar II, y Educacin Bsica de 1 a 6 grado en un horario

    comprendido de 7:00 am a 6:30 pm, gozando de una formacin pedaggica

    asistencia.

  • 20

    Cuadro 1

    Matricula de inicial

    Grado Matricula Hembras Varones

    Lactante 11 02 09

    Maternal I 18 08 10

    Maternal II 21 08 13

    Maternal III A 21 11 10

    Maternal III B 11 07 04

    Preescolar I 26 16 10

    Preescolar II 25 13 12

    Total 133

    Cuadro 2

    Matricula de Educacin bsica

    Grado Matricula Hembras Varones

    1 18 13 05

    2 24 13 11

    3 21 05 16

    4 18 05 13

    5 23 06 17

    6 26 05 11

    Total 120

    Cuadro 3

    Matricula Total de la F.U.E.F.L.O

    Educacin Inicial 133

    Educacin Bsica 120

    Matricula Total 253

  • 21

    Matricula del grupo de nios

    El grupo que conforma el nivel de Lactantes es de 2 hembras y 9 varones par un

    total de 11 nios; por su parte el nivel de Maternal I es de 8 hembras y 10 varones

    para un total de 18 nios.

    Cuadro 4

    Matricula del grupo de nios

    GRADO MATRICULA HEMBRAS VARONES

    LACTANTE 11 2 9

    MATERNAL I 18 8 10

  • 22

    ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIN

    Grfico 1. Organigrama de la Fundacin U.E Flix Leonte Olivo

    Fuente:Control de Estudio de la Institucin

    CONSEJO GENERAL

    DEL

    DOCENTE

    COMUNIDAD

    EDUCATIVA DIRECTOR (A) ASESOR LEGAL

    COOR DE EDUC INICIAL ADMINISTRADOR JEFE COOR. EDUC. BASICA

    DOCENTE DE

    EDUCACION INICIAL ANALISTA DE RRHH SUPERVISOR DE

    MANTENIMIENTO

    DOCENTE DE

    EDUCACION

    BASICA ASISTENTE DE

    EDUCACION

    BASICA

    ASITENTE DE

    EDUCACION INICIAL

    ASITENTE ADMINISTRATIVO SUPERVISOR DE SERVICIOS

    COCINERO (A)

    AYUDANTE DE COCINA

    ALMACENISTA

    MENSAJERO EXTERNO

    AYUDANTE DE SERVICIOS

    ASEADOR (A)

    VIGILANTE

  • 23

    Descripcin del Contexto Socioeducativo

    Cabe destacar que esta institucin tiene una asociacin civil ya que es una

    fundacin subsidiada por la Universidad de Carabobo, encontrndose situada en una

    comunidad comercial, a los que la mayora de los nios de la institucin no

    pertenecen; ya que hay una gran diversidad comunal debido a las caractersticas de la

    misma.

    Misin:

    La Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo es una institucin

    pedaggica asistencial que brinda un Servicio Educativo Integral a los hijos de los

    trabajadores universitarios basado en el perfil del nio y nia venezolano desde 6

    meses hasta 12 aos, fundamentndose en el ser, saber, hacer y convivir del currculo

    de Educacin Inicial y Primaria y las disciplinas de la neurociencia, orientada hacia

    las reas tecnolgicas, cientficas, culturales, pedaggicas, recreativas y deportivas

    que permiten en el alumno un desarrollo armnico, flexible, autnomo, democrtico

    proactivo y con sentido de pertenencia, capaz de integrarse a la sociedad, practicando

    slidos valores adquiridos durante la escolaridad.

    Visin:

    Fortalecer el Servicio Educativo Holstico y de vanguardia oportuno y de calidad

    de acuerdo a las cambiantes realidades del entorno nacional e internacional en cuanto

    a la formacin del ciudadano venezolano

  • 24

    Infraestructura:

    La fundacin Flix Leonte Olivo est ubicada en la Avenida Bolvar del Estado

    Carabobo y cuenta con dos faces que son Educacin Inicial y Educacin Bsica

    quienes funcionan en dos cedes, ambas tienen una infraestructura diseada

    especficamente acorde con la edad de los nios que son atendidos.

    En la planta fsica de Educacin Inicial se observaron diferentes espacios que

    conforman la Fundacin. Est cercada de bloque y en frente media pared con rejas de

    color verde, al entrar se encuentra un parquecito armable, el cuarto de vigilancia y la

    puerta central de la institucin, se encuentra la oficina de la coordinadora y los

    salones de clase, en la parte trasera est el patio y a sus lados los comedores de los

    nios, uno para los de maternal y otros para los de preescolar; la institucin cuenta

    con 7 aulas en excelentes condiciones con piso de granito, techo de platabanda; las

    aulas estn dotadas con (ventilador, escritorio, mesas, sillas, pizarrn, estante, aire

    acondicionado), cada aula posee ventanas y puertas y buena iluminacin; todos los

    espacios de la institucin posee carteleras informativas y cada saln tiene su propia

    identificacin en la puerta y sus carteleras informativas del aula.

    La planta fsica de Educacin Bsica es de 2 plantas y posee 6 aulas en excelentes

    condiciones, piso de granito, las aulas estn dotadas con (ventilador, escritorio,

    mesas, sillas, pizarrn, estante, aire acondicionado) poseen carteleras informativas,

    laboratorios y sala de computacin.

    Tanto la Sede de Inicial como la de Bsica cuenta con:

    7 aulas para inicial y 6 para bsica en buenas condiciones

    Piso de granito

    Techo de platabanda

  • 25

    Paredes revestidas en cemento

    Ventiladores

    Escritorios

    Mesas

    Sillas

    Pizarrones

    Aire acondicionado

    Estantes

    Puertas

    Balones Voleibol

    Balones de basquetbol

    Baln de futbol

    Malla de voleibol

    Laboratorio, implementos

    Colchonetas

    Televisor

    reas verde

    JORNADA DIARIA

    Como lo plantea el Currculo de Educacin Inicial (MED, 2005) la organizacin

    del tiempo debe constar de una jornada diaria que se lleva acabo de una manera

    estable, predecible y a la vez flexible, que le permita a la nia y al nio, pronosticar

    acontecimientos al ordenar su tiempo y as contribuya al desarrollo de su seguridad

    y confianza.

    Diariamente dentro de la jornada se puede contemplar los siguientes periodos.

  • 26

    Cuadro 5

    Jornada diaria

    Descripcin de los Docentes

    La intervencin docente en el nivel de educacin inicial contribuye a la formacin

    integral del nio; sin embargo, es importante destacar que es una labor en equipo en

    la que participan los distintos actores que concurren en el hecho educativo.

    En referencia a esto, se puede decir que la institucin cuenta con un personal

    capacitado, la etapa de inicial cuenta con Licenciadas en educacin, tcnico superior

    y asistentes de aulas capacitadas para educar a los nios y nias.

    07:00 a 08:00 am.

    08:00 a 09:00 am.

    09:00 a 09:10 am.

    09:10 a 09:20 am.

    09:20 a 09:30 am.

    09:30 a 10:00 am.

    10:00 a 10:15 am.

    10:15 a 11:15 am.

    11:15 a 12:15 am.

    12:15 a 03:00 pm.

    03:00 a 03:30 pm.

    03:30 a 04:30 pm.

    04:30 a 05:30 pm.

    05:30 a 06:00 pm.

    Recibimiento/ Bienvenida

    Desayuno

    Gimnasia cerebral

    Relajacin

    Ronda de canciones

    Actividad pedaggica

    Orden y limpieza

    Aseo personal Bao

    Almuerzo

    Siesta

    Merienda

    Aseo personal

    Actividad pedaggica

    Despedida

  • 27

    La accin desempeada por los docentes cumple con una serie de aspectos que

    forman parte de los procesos de aprendizaje de los nios y nias, entre estos se

    encuentran las planificaciones basadas en las necesidades de los nios.

    Las estrategias aplicadas por la docente le permiten trabajar con los nios de

    forma individual y colectiva y relaciona a los padres y representantes en las

    actividades de cierre del plan.

    Aspecto Pedaggico

    La postura que posee la Unidad Educativa Flix Leonte Olivo se encuentra

    inmersa en el Currculo Bsico de Educacin Nacional, basndonos en la adquisicin

    del conocimiento mediante el cerebro triuno, con el cual se refuerzan las diferentes

    reas de aprendizaje.

    La institucin quiere formar nios con el verdadero conocimiento y que sean

    capaces de valerse y desenvolverse por s mismos, y el deber ser es que los padres se

    sientan comprometidos con sus hijos y la institucin

    Se trabaja con la planificacin semanal, planes, y por los Proyectos de

    Aprendizajes basndose en las necesidades a nivel maternal y los intereses a nivel

    preescolar de los nios.

    Las evaluaciones son continuas, ya que con la misma se aprovechan al mximo

    las capacidades de los nios y nias.

  • 28

    Cabe destacar que los docentes de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte

    Olivo utilizan sus respectivos formatos de planificacin y evaluacin para un mejor

    desarrollo de la institucin.

    La institucin cuenta con un proyecto educativo integral comunitario (PEIC)

    donde fortalece la integracin de los actores escolares en las actividades pedaggicas

    y cientficas a fin de optimizar la comunicacin interpersonal en la Unidad Educativa

    Flix Leonte Olivo ao escolar 2008- 2009 y tiene como objetivo general: integrar a

    los padres a las actividades pedaggicas y cientficas a fin de fortalecer la

    comunicacin.

    Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar Institucionales y

    Pedaggicos

    El da martes 21 De abril del ao en curso, a las 8:00 de la maana en saln de 1

    grado de educacin bsica de la Fundacin unidad educativa Flix Leonte Olivo se

    llevo a cabo la Socializacin del Diagnostico Institucional Participativo, con el

    propsito de dar a conocer a todo personal que integra la comunidad escolar de dicha

    institucin los aspectos a lograr y a transformar de la misma de acuerdo con las

    observaciones participativas y entrevistas realizadas por las practicantes

    investigadoras del Noveno Semestre de la Mencin de Educacin Inicial y Primera

    Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo .

    En la socializacin se cont con la participacin de las maestras, coordinadoras y

    directora de la institucin as como tambin la profesora Rosario Gonzlez y Elisabel

    Rubiano y las practicantes investigadoras.

  • 29

    Para dar inicio a la socializacin se entregaron a los presentes unas carpetas que

    contenan el programa con los puntos a tratar y hojas de observan instrument de

    evaluacin, luego se coloco unas diapositivas llamadas zoom, esta actividad se hizo

    con el propsito de dar paso a la socializacin

    A continuacin se presentan las fortalezas y aspectos a transformar a nivel

    Institucional.

    Fortalezas Institucionales

    La organizacin de la institucin contempla el diseo y ejecucin de las

    planificaciones.

    Buen desarrollo en el tiempo de la Jornada Escolar.

    Trato cordial por parte de las coordinadoras a la hora de solicitar recaudos

    institucionales.

    Permite a travs de las prcticas el desarrollo de las futuras generaciones

    Docentes en Educacin Infantil

    Aspectos Institucionales a Transformar

    Necesidad de Calendario en la entrega y devolucin de los recaudos Tcnicos-

    Pedaggicos.

    Falta de personal a la hora de la Jornada de Alimentacin (Almuerzo)

    (Preescolar).

    Fortalezas Pedaggicas

    El ambiente de aprendizaje de las aulas es el adecuado segn lo establecido

    por parte de los programas educativos.

    Las maestras toman en cuenta la planificacin para guiar su conduccin en el

    aula.

    Trato cordial a la hora de suministrar los recaudos pedaggicos a las

    practicantes.

  • 30

    Cumplimiento de la jornada pedaggica en los diferentes mdulos

    organizados de acuerdo a las edades de los nios y nias

    Aspectos Pedaggicos a Transformar

    El espacio de los ambientes de aprendizaje es reducido.

    Incumplimiento del horario de entrada por parte de las representantes

    Desconocimiento por parte de los padres a cerca de la alimentacin

    balanceada de los nios y nias.

    El periodo de socializacin se encuentra debilitado.

    Necesidad de apoyar la creatividad en las actividades pedaggicas.

    Necesidad de apoyar los recursos para el aprendizaje, ambientacin

    pedaggica.

    Necesidad de favorecer el periodo en el espacio exterior.

    Fortalecer la disposicin de la lectura en edades tempranas.

    Demanda de mayor dedicacin a actividades que influyen en el desarrollo

    integral del cuerpo (Motricidad-Espacio exterior).

    Despus de haber expuesto las fortalezas y aspectos a transformar de orden

    institucional y pedaggico, la Profesora Elisabel Rubiano ofreci una pequea

    exposicin para dar inicio a la jerarquizacin y seleccin de los aspectos a

    transformar por aula, donde los docentes se comunicaron entre s para dar las

    opiniones de los resultados contando con la ayuda de las Profesoras, Coordinadoras y

    Directora y decidir el orden que llevara cada aspecto de acuerdo con su relevancia.

    Despus de obtener estos resultados, se realiz el proceso de socializacin que fue

    triangulado por todos los actores del proceso, llegando as a los siguientes aspectos a

    transformar:

  • 31

    Aspectos a Transformar Acordados en la Socializacin

    Poca promocin de la lectura en edades tempranas

    Dficit en la formacin de los padres para favorecer el desarrollo y

    aprendizaje integral de los nios/as (horario, alimentacin...)

    Conflictos que hay sobre la implicacin del espacio en los procesos de

    aprendizaje, pasividad de acciones para la potenciacin de los espacios de

    aprendizajes.

    No est considerada la integridad de la formacin y necesidad del abordaje de

    lo ecolgico, ldico en el espacio exterior.

    Falta de integracin entre la institucin y los distintos mbitos vinculantes

    comunitarios.

    Situacin Problemtica

    Con las prcticas profesionales II realizadas en la Fundacin Unidad Educativa

    Flix Leonte Olivo durante las actividades realizadas en el transcurso de nuestra labor

    como practicantes investigadoras se pudo constatar mediante la observacin en los

    niveles de lactante y maternal I la falta de promocin de la lectura en edades

    tempranas (0 a 3 aos)

    Por lo tanto se considera adecuado abordar el proceso de lectura a travs de

    cuentos cortos, de imgenes, que sean visualmente agradables e interesantes para la

    atencin y comprensin de los nios. La lectura es algo fundamental en el desarrollo

    del ser humano y es primordial hacerles saber a los nios en edades tempranas la

    importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y cognitivo del ser

    humano.

  • 32

    El lenguaje es un uno de los logros fundamentales del gnero humano, su papel

    en la apropiacin de la cultura e incorporacin del individuo a la sociedad,

    constituye un instrumento clave del proceso educativo.

    Por tal motivo es importante que se tenga presente que el desarrollo del lenguaje

    se inicia en los primeros contactos de la madre con el bebe en su vientre; cuando le

    canta o le habla, ya que este comienza a relacionar la palabra con situaciones

    placenteras.

    Razn por la que las personas deben saber y estar claras que la lectura no solo es o

    se da a travs de la decodificacin de una palabra, sino que este se da en una forma

    activa y aun mas en las edades tempranas donde los nios y nias aprenden a travs

    de experiencias, smbolos o signos, que por su diversidad son portadores de

    informacin y nuevos saberes, ya que a travs de la interaccin y la exploracin del

    contexto que los rodea el nio y la nia pueden apropiarse del lenguaje, en forma

    creativa y no convencional.

    Es por esto que el presente trabajo investigativo pretende lograr la fomentacin de

    la lectura en las edades tempranas a travs de la implementacin de estrategias

    didcticas, ldicas y creativas que le permitan al nio y la nia tener una mejor

    vocacin por la lectura, ya que es precisamente a travs del lenguaje que el nio y la

    nia se insertan en el mundo y se diferencian de l, ya que en su desarrollo van

    pasando de una funcin afectiva e individual, a cumplir una funcin eminentemente

    cognitiva y social.

  • 33

    Objetivos:

    Objetivo General:

    Promover la lectura en nios y nias de 0 a 3 aos.

    Objetivos Especficos:

    1. Diagnosticar el proceso lector o el proceso de lectura en nios y nias de 0 a 3

    aos en la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo

    2. Describir el proceso de la lectura en nios y nias de 0 a 3 aos

    3. Planificar estrategias para promover la lectura de 0 a 3 aos en la Fundacin

    Unidad Educativa Flix Leonte Olivo.

    4. Implementar las estrategias para promover la lectura en nios y nias de 0 a 3

    aos en la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo

    5. Reflexionar sobre la promocin de la lectura en nios y nias de la Fundacin

    Unidad Educativa Flix Leonte Olivo.

    Justificacin

    Esta investigacin se enfoca en fomentar la lectura en edades tempranas en nios

    de o a 3 aos debido a las caractersticas que se obtuvieron o evidenciaron en ellos.

    Adems por las edades que presentan los grupos realizamos actividades de lecturas

    con imgenes gratas para los nios y de inters para el abordaje de dicho proceso.

    Por otra parte esta, investigacin se desarrollo debido a la importancia que tiene

    la lectura en el desarrollo de los nios y nias en edades tempranas para el

    crecimiento y fortalecimiento del desarrollo intelectual y social del nio, la lectura en

    estas edades se tiene que adecuar con actividades que entretengan a los nios, que

  • 34

    sean dinmicas ya que de esta manera se llama la atencin de ellos de forma

    didctica.

    La lectura es un medio que pueden utilizar para transmitir ideas, pensamientos

    para expresar vivencias de su entorno por medio de lo que observan y lo que perciben

    de la lectura.

    Es importante entonces aplicar actividades dinmicas, gratas para los nios y

    nias en estas edades, para que ellos vivencien estos momentos llenos de motivacin

    y diversin que capten su atencin y concentracin de lo que se est realizando.

    Por ltimo se puede decir que esta investigacin est dirigida a nios de 0 a 3

    aos y puede extenderse a las dems edades siempre y cuando se adecuen las

    estrategias y actividades a las caractersticas y necesidades propias de la edad.

    Adems son los nios y nias el eje central de nuestra investigacin por el bienestar

    del desarrollo intelectual y social. Tambin se puede decir que este trabajo de

    investigacin es de gran utilidad para los docentes, padres y representantes para

    ayudar a fomentar la lectura desde el nacimiento y los primeros momentos en el

    colegio.

    La lectura no es nada mas siguiendo un libro sino el medio de distintas vivencias,

    el nio aprende de su entorno social de su ser, el hacer y el convivir; no es nada mas

    codificar sino aprender con imgenes, vivencias que de forma inmediata el nio

    reconozca lo de su entorno de esta manera el nio posee una lectura no convencional.

  • 35

    CAPITULO II

    MARCO METODOLOGICO

    Naturaleza de la investigacin

    La metodologa realizada en este trabajo de investigacin en la Fundacin Unidad

    Educativa Jos Feliz Leonte Olivo es de tipo cualitativa, ya que posee un carcter

    flexible que se adapta a las particularidades del objeto de estudio y a todos los

    aspectos presentes en su contexto. Para Sandin (2003).

    La investigacin cualitativa es una actividad sistemtica orientada a la

    comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales, a la

    transformacin de prcticas y escenarios socioeducativos a la toma de

    decisiones y tambin hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo

    organizado de conocimientos.

    Con este tipo de investigacin se logra conciliar aportes en el contexto educativo,

    dando pie a una evolucin constante, ya que cada da y con cada investigacin se

    logra un cambio dinmico continuo.

  • 36

    Tipo de Investigacin

    El trabajo que se est realizando a cabo pertenece a la investigacin de campo, ya

    que asume las formas de exploracin, observacin del entorno y la observacin

    participante, para abordar la problemtica. Para Arias (2006)

    La investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de

    datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

    Ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

    alguna. Es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera

    las condiciones existentes.

    La investigacin de campo se caracteriza por el contacto directo con el objeto en

    estudio, por lo cual permite realizar seguimientos de cerca de las variables, sin alterar

    el comportamiento en el espacio, de tal forma su metodologa, favorece por la

    posibilidad que brinda a la hora de recabar informacin y datos, siendo estos datos de

    carcter fidedigno por ser tomados directamente de la fuente primaria.

    Diseo de la Investigacin

    El diseo de investigacin llevado a cabo es de investigacin-accin, debido a que

    permite abordar y resolver de manera autorreflexiva la problemtica existente en el

    mencionado contexto educativo. Para Sandin (2003), la investigacin-accin pretende

    esencialmente propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas

    tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformacin.

    La investigacin accin tiene como finalidad promover cambios educativos

    psicolgicos, culturales o sociales en individuos o grupos para beneficio de la

    comunidad, mediante su intervencin en la consecucin de metas, solucin de

    problemas o satisfaccin de las necesidades.

  • 37

    Fases en la que se desarrolla la investigacin

    Para el desarrollo de toda investigacin, Goetz y Le Comte. (1998) sealan que

    las acciones transformadoras exigen seguir un camino ordenado que incluya

    actividades como observar, preparar, reflexionar y actuar de manera que deben

    cumplirse ciertas fases para que la investigacin se vea completa y organizada, a

    continuacin se describirn cada una de estas fases:

    Diagnostico: segn Rodrguez, Gil y Garca (2000), consiste en investigar los

    problemas o necesidades que tienen en la realidad que nos rodea, se elige el problema

    o necesidad, se recoge la informacin sobre l y se analiza a fondo sus causas y

    consecuencias, sus relaciones con otro problemas o necesidades y los conflictos que

    abarca.

    Planificacin: segn Sandio (2003), la investigaciones se preparan y organizan,

    las acciones necesarias para abordar las necesidades diagnosticadas, se3 discuten los

    objetivos y se elaboran con ellos un plan de accin que incluye principalmente las

    actividades y las estrategias para desarrollarlas, el lugar donde se pondr en marcha,

    los recursos necesarios, las personas que van a participar y el tiempo en que se llevara

    a cabo dichas acciones.

    Ejecucin de la propuesta pedaggica: segn Granjales (2000), la ejecucin es

    la fase central a la que apuntan las fases anteriores y posteriores ya que consisten en

    poner en prctica el plan de accin, en este caso, propuesta pedaggica, ejecutando

    las actividades planteadas para as lograr los objetivos propuestos.

  • 38

    Evaluacin: Segn Franco (2000), significa reflexionar sobre lo positivo y lo

    negativo de las acciones que se realizan, se valora el trabajo preguntndose si los

    resultados se acercan o no a los objetivos y en la que es necesario realizar una crtica

    o autocritica honesta sobre los resultados de las actividades llevadas a cabo.

    Sistematizacin de la propuesta pedaggica: Segn Murillo (2000), es una

    reconstruccin del trabajo que se ha realizado desde el diagnostico del problema hasta

    la evaluacin de las acciones, con esto se trata de llagar a una visin ms global y

    profunda de la prctica, se puede realizar al final de cada fase o bien al final de cada

    trabajo.

    Unidades de Estudio.

    Hurtado y Toro (1999) plantean que las unidades de estudio son el contexto el ser

    o identidad poseedora de las caractersticas, eventos, cualidades o variables que se

    desean estudiar. (p.179)

    Una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensin

    geogrfica o una institucin que ha aportado informacin importante y til para el

    desarrollar la investigacin.

    Las unidades de estudio de la presente investigacin estn conformadas por un

    personal directivo, docentes, administrativo y obrero. As como tambin padres

    representantes y sobre todo los alumnos de Lactante que cuenta con 09 varones y 2

    hembras y maternal 1, que cuenta con 10 varones y 8 hembras los cuales poseen

    edades comprendidas entre 8 meses y 3 aos, ellos son los protagonistas de dicha

    investigacin.

  • 39

    Tcnicas de recoleccin de datos.

    La observacin participativa: se refiere a la modalidad segn la cual no solo se

    observa pasivamente, sino se genera interaccin del docente, para comprender y

    apreciar aquellos aspectos difciles de observar en forma natural. El observador, en

    vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la accin de lo observado, de

    participar en ella como sise tratara de un miembro ms del grupo. De acuerdo con

    Yuni y Urbano (2005) consideran que:

    La observacin participante es un proceso metodolgico que en la

    investigacin educativa, permite tomar a la institucin escolar como el

    escenario o campo de observacin para conocer o interpretar los diversos

    procesos de transmisin cultural, en el que se estructuran los aprendizajes

    a travs de los cuales las personas asimilan saberes.(p.201)

    Instrumentos de recoleccin de datos

    Es necesario resaltar, que para registrar la informacin en la investigacin, fue

    necesario el uso de diversos instrumentos pertinentes para tal fin. Los mismos, son

    definidos por diversos autores de la siguiente manera.

    Registros descriptivos: Kemmis y Mctaggart (1992) lo definen como informes

    escritos, longitudinales, de aquello que un individuo (por ejemplo, un nio en

    particular) dice o hace en determinadas situaciones concretas a lo largo de un periodo

    de tiempo. (p.132)

    Registros fotogrficos: Segn Prez Serrano (200), otro instrumento vlido e

    importante en la recoleccin de datos de un trabajo de investigacin son las

    fotografas ya que ellas ofrecen, en una imagen, los acontecimientos y situaciones

  • 40

    acontecidas en el grupo a estudiar, las mismas deben estar identificadas con la fecha

    en que fue tomada y el momento. De igual forma, es vlido hacer un pequeo registro

    de lo que dicha fotografa refleja en caso de que no se haga uso de los diarios para

    registrar ese momento.

    Las fotografas permiten un anlisis detenido y profundo de determinados

    sucesos, pues ayudan a penetrar en aspectos que, de otro modo, no se podran captar

    con facilidad, asimismo proporciona la ilustracin de incidentes y facilita la

    evocacin de determinados hechos o acontecimientos.

    Diarios de campo: Segn Prez (2000), son informes personales que se utilizan

    para recoger informacin sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas

    confidenciales sobre observaciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones,

    hiptesis o explicaciones. El diario refleja la experiencia vivida que se vierte en un

    escrito. La escritura de un diario no crea fenmenos cognitivos artificiales, sino que

    plasma vivencias interiores.

    Anlisis de la informacin

    Triangulacin: Segn Boggino y Rosekrans (2004) la triangulacin alude a

    mltiples perspectivas de anlisis fruto del entrecruzamiento de recursos, mtodos,

    fuentes de informacin o de acciones realizadas por diferentes docentes-

    investigadores y personas involucradas en la investigacin y constituye un modo de

    validacin de los resultados. El objeto de la triangulacin es comprender y aumentar

    el crdito de las interpretaciones, aunque nunca generalizar los resultados y

    observaciones adicionales puede servir para la revisin de las mismas.

  • 41

    Para Bisquerra (2000) hay cinco tipos de triangulacin:

    1. Triangulacin de datos: Se recogen datos de diversas fuentes para su

    contraste, incluyendo diversidad: a) temporal: se recogen datos en distintos

    momentos para comprobar si los resultados son constantes; b) espacial: se

    contrastan datos recogidos de distintas partes para comprobar las

    coincidencias; d) personal: se utilizan distintos sujetos (o grupos) para

    contrastar los resultados.

    2. Triangulacin de Investigadores: Se utilizan distintos observadores para

    comprobar que todos ellos registran lo mismo; diversos investigadores

    contrastan sus resultados respectivos sobre el mismo tema.

    3. Triangulacin Terica: Se trata sobre teoras alternativas, incluso

    contrapuestas, ms sobre un nico punto de vista. De esta forma se pretende

    tener una interpretacin ms comprensiva del fenmeno

    De tal forma en este trabajo de investigacin se realizo una triangulacin de

    investigadores ya que para realizar ese diagnostico institucional se realizo una

    socializacin donde se tomaron en cuenta los puntos de vistas de diferentes personas

    involucradas en el hecho educativo como lo fueron los docentes, auxiliares,

    practicantes-investigadoras, entre otros que se encontraban observando, estudiando y

    registrando las mismas situaciones que presentaba el plantel, concluyendo con un

    diagnostico que describe la realidad vista y contrastada desde diferentes ngulos.

    Categorizacin

    La categorizacin consiste en la segmentacin en elementos singulares, o

    unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro

    inters investigativo. Categorizacin se realiza por unidades de registro, es decir,

    estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algn medio, por lo

    tanto es textual y a la vez conceptual.

  • 42

    Anlisis de datos

    Segn Latorre y Gonzlez (1987:43), el anlisis de datos es la etapa de bsqueda

    sistemtica y reflexiva de la informacin obtenida a travs de los instrumentos.

    Constituye uno de los momentos ms importantes del proceso de investigacin e

    implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables,

    sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos, descubrir que es importante

    y que aportaran a la investigacin

  • 43

    CAPITULO III

    PLANIFICACION Y EJECUCIN DE LA ACCION TRANSFORMADORA

    Orientaciones Tericas del Plan de Accin

    La accin educativa se basa varios elementos en la que destaca la planificacin de

    actividades didcticas, por tal motivo se requiere de establecer estrategias que

    contribuya al aprendizaje de los nios y nias de la educacin bsica. Toda

    planificacin escolar se enfoca en ciertas orientaciones tericas propuesta desde el

    Currculo Bsico Nacional.

    Para la finalidad de este trabajo se propone un plan de accin orientados en una

    serie de autores especialista en el rea educativa entre los cuales destacan Jolibert,

    Josette y grupo de docentes de Ecouen citados en Asanale, Gallelli, Salle, (ao):

    Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito es interrogar el

    lenguaje escrito como tal, a parir de una expectativa real (necesidad-placer) en una

    verdadera situacin de vida es leer escritos verdaderos p.28). La lectura es ms

    beneficiosa cuando la lectura corresponde a contenidos accesibles al nivel cognitivo y

    tomando en cuenta las preferencias del lector que satisfaga las necesidades de este.

  • 44

    Es por tal motivo que Moulin y Roy. (1995):

    Se propusieron llevar la lectura a los nios desde los primeros meses

    hasta los 3 aos de edad. La idea no era por en contacto con lo

    escritonios que no tienen con un entorno lector. As, en esa

    investigacin pretendan llevar a salas de espera de las consultas

    peditricas, guarderas y otros ambientes donde losnios concurren

    acompaados de sus padres, libros con ilustraciones. Las animadoras

    asignadas para la actividad, no contaban las historias sino que las lean,

    porque lo escrito presenta una garanta de la permanencia del texto, cosa a la que los nios estn muy ligados. (p.7).

    Estos autores afirman que los nios y las nias en edades comprendidas entre 2 a

    5 aos pueden estar en contacto con un entorno enriquecedor que le permita sentirse

    agradado con la lectura, demostrando que el proceso lector puede propiciarse a esta

    edad.

    El objetivo de esta investigacin esta claro, que el nio tenga la oportunidad de

    mltiples y aleatorios encuentros con la literatura infantil ya que esta tiene una

    funcin sorprendente, como lo sealan Moulin y Roy (1995), cuando afirman que la

    lectura infantil le ofrece al nio respuestas directas sino que cada uno toma de ella lo

    que necesita en un momento preciso de su historia, sea cual sea su edad y cultura

    (s/p)

    Durante esos momentos particulares sea en el hogar, en la escuela o en cualquier

    otro entorno social aquel que lee, aquellos que escuchan, recaen en la infancia y

    comparten entonces la capacidad de ensoacin, momentos plenos de emocin en los

    que los cuentos hablan de angustias fundamentales y permiten elaborarlas, momentos

    llenos de placer donde los pequeos, medianos y grandes se apropian de bellos libros

    y de las bellas historias.

  • 45

    Estos investigadores recomiendan comenzar desde edad temprana. As, se invita

    al nio a que escuche, a escuchar juntos y este constituye el principio de la

    experiencia escolar. La intencin es que el inters, el encanto de la lectura gane todo

    el mundo incluidos los adultos presentes durante la experiencia. El modo de la

    recepcin es libre, es segn el placer de leer. Incluso despus, cuando entra al

    preescolar, el pequeo conserva todava mucho tiempo la ilusin de que es a l,

    personalmente, a quien se dirige el maestro o la maestra (Moulin y Roy, 1995, p.15).

    El buen lector debe ser formado Segn el maestro Prieto Figueroa (1982), Si el

    hombre de hoy no lee, es porque de jvenes no se fomento en ellos la pasin de la

    lectura (p.27). Si a los nios los iniciamos desde la escuela y se extiende a su hogar

    posiblemente en edad adulta sea un gran lector, si ocurre lo contrario puede suceder

    lo que plantea en referido autor.

    Por tal motivo Cazden (1982) afirma que Aprender a leer es ciertamente un

    proceso cognitivo, pero es tambin una actividad social, fuertemente influenciada por

    interacciones entre el maestro y los alumnos y entre los alumnos mismo. En la

    medida en que el docente comprenda mejor estas interacciones, es probable que

    comience a disear ambientes ms efectivos para ayudar a aprender a todos los nios

    (p.216).

    El docente de educacin maternal e inicial debe propiciar a travs de de

    interacciones espacio para la lectura con imgenes de cuentos y con participacin

    activa de los nios y nias, igualmente motivarlos a todo tipo de lecturas para

    contribuir as a complementar el conocimiento con temas relevantes de la sociedad

    actual.

  • 46

    Por su parte Navas (1988) dice que: El docente debe pues, asumir su rol como

    mediador entre el nio y la lectura, entre el texto y el lector, adems esto le permite

    fortalecer sus propios procesos como lector competente, como sujeto lector. Es obvia

    la necesidad imperante de realizar acciones solidarias que ayuden a los maestros, que

    los acompaen en ese proceso de formarse como lectores para poder formar nios

    lectores. (s/p)

    Segn Torres (2001) dice que

    La promocin de la lectura en los nios ms pequeos es ante todo, un

    hecho afectivo. Unida a la relacin con el otro y los otros, ligada al

    encuentro con el cuerpo propio y la formacin de una identidad, al

    espacio que lo circunda y le ofrece un lugar, al tiempo que se hace

    presente en los ritmos internos y en las acciones cotidianas que van

    creando una rutina ligada, igualmente, a la energa como informante de

    las emociones, contenida y expresada en los sucesos y aconteceres

    cercanos, a los objetos que ordenan, acompaan y proponen, a la

    palabra que recoge en su intencin la historia de la cultura de la que se

    es parte; que contiene en su inmensidad hechos relacionados con la

    existencia de lo humano. (p.5)

    La lectura de hechos y eventos relacionados a la vida cotidiana de los nios y

    nias contribuye a la comprensin de la lectura en un ambiente conciliador. Tambin

    Torres acota que:

    Favorecer el desarrollo de la capacidad lectora es proporcionarle al

    pequeo puertas y ventanas para recibir y relacionarse con el entorno

    desde sus diversos mbitos: fsicos, biolgicos, emocionales, sociales y

    culturales. La lectura en sus inicios cosiste en interpretar percepciones,

    dotndolas de significado y utilidad. Con el tiempo y la experiencia se

    va complejizando dentro del propio proceso de desarrollo y

    aprendizaje. La palabra leer tiene su origen en el verbo latino legere,

    que connota la idea de recoger, cosechar, adquirir un fruto. (Snchez

    lihon, 1995). La capacidad de leer implica una actitud abierta, atenta a

    la informacin que mediante signos y smbolos nos ofrece todo lo

    cercano. La lectura es inseparable de la experiencia de existir, sin ella la

    abundancia del vivir no se hara posible. (p.6)

  • 47

    Por esto cuando le ofrecemos a nuestros nios el mundo de la literatura, les

    ofrecemos igualmente un lenguaje, una visin del mundo que se nutre de las

    vivencias humanas.

    Lew Vigotski (1896-1934) es uno de los autores indicados para sustentar

    cualquier indagacin en el mbito del lenguaje, unos de sus preceptos generales de su

    teora es el que menciona que en el periodo inicial de la comunidad infantil, a lo

    largo de la etapa de la comunicacin gestual, el nio recibe de los adultos un

    repertorio de palabras y sonidos cuando estos acompaan con palabras o sonidos la

    accin que realizan sobre el. Este hecho cultural va dando estructura al lenguaje que

    se inicia. El nio acompaara su actividad motriz con sonidos y luego ser la palabra

    la que acompae su actividad. El lenguaje oral del nio no surge espontneamente,

    sino que ha sido de su relacin con los adultos. Aprende tambin de ellos la manera

    de utilizar las palabras en relacin con su propia actividad.

    Vigotski entre muchos de sus valiosos aportes, estudio sistemticamente el

    lenguaje que acompaa la accin en el nio y que nos haba de un lenguaje del

    pensamiento. Los clasifico en tres categoras:

    a) Un acompaamiento sonoro que refuerza los puntos finales o altos de la

    actividad (onomatopeyas).

    b) Descripcin de la situacin (estoy bandome con mis juguetes).

    c) Las palabras acompaan la accin, el nio anuncia lo que va a hacer, lo que

    est haciendo, lo que hizo, o bien lo que lo estimula a hacer. (p.15)

    En este orden de ideas, Henri Wallon (1879-1962) tambin ocupa un lugar de

    relevancia en lo concerniente a una mayor comprensin del nio pequeo. Para el la

    emocin juega un papel fundamental porque a travs de ella el nio accede a la

    psquica, crea vnculos de comunicacin con el otro a partir de sus propias reacciones

    orgnicas. Wallon afirma que las emociones se soportan en el tono, pues en el mismo

  • 48

    recoge diferentes tipos de reacciones, excitaciones o estmulos que sirven de premisas

    e informantes para el bebe y le permiten ir desarrollando su vida afectiva, ir

    distinguiendo las diferentes emociones provocadas por el entorno y el otro.

    El tono es lenguaje inmediato desde donde comienza la relacin interpersonal y el

    proceso de humanizacin. Por esto apoyndonos en las ideas de Wallon, relativas al

    papel del tono y las emociones en los inicios de las relaciones personales, el tacto, la

    voz, la manera particular de sostener, la sonrisa y los gestos de ternura del adulto, le

    cuentan al bebe quienes somos, como somos, que relacin queremos establecer con

    l, su sensibilidad cenestsica, le anuncian: viene mama, viene papa, me importas,

    quiero cuidarte, as como tambin: me eres indiferente.(p.13 y 14)

    En cuanto a lo referido sobre la comunicacin y el lenguaje Franc (2001) dice

    que:

    La comunicacin humana, entendida como un proceso creativo, tiene que

    ver con el cuerpo que reconoce la palabra y la palabra que se hace cuerpo,

    en una relacin que se dinamiza en una intimidad tacita. El deleite de la

    lectura, segn creo, nace de la complicidad entre la palabra y el cuerpo.

    (p.15)

    En tal sentido, el nio en sus primeros aos familiariza el tono de voz, el

    reconocimiento visual de los adultos con la comprensin de imgenes, lo cual le

    permite comunicarse con su entorno y sus pares.

    Todo trabajo de investigacin requiere de planificaciones previas por parte de las

    investigadoras de modo que las acciones ejecutadas de esos planes se ajusten y nos

    ayuden con la problemtica presentada, sin esas planificaciones no podramos obtener

    resultados satisfactorios de acuerdo con los objetivos planteados. En esta

    investigacin por ser Investigacin- Accin es fundamental la planificacin de una

    serie de actividades elaboradas en base a los objetivos propuestos para la

    investigacin y sobre todo dar respuestas a las necesidades detectadas en los grupos.

  • 49

    Con la ejecucin del plan de accin se espera que los nios y nias participen y se

    integren en las actividades propuestas por las practicantes, para que de este modo

    interacten de manera adecuada en su ambiente de aprendizaje empleando como

    recurso principal la lectura. As el nio va aprendiendo la importancia de la lectura en

    su desarrollo de vida.

    A continuacin presentamos los planes de accin y planificaciones realizadas en

    las aulas de clase.

    Objetivo General

    Promover la lectura en nios y nias de 0 aos a 3 aos de edad en la

    Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo.

    Fecha: 29/04/09 Actividad: Lectura a travs de imgenes

    Objetivo:

    Identificar y nombrar distintos personajes en cuentos, revistas o ilustraciones.

    Estrategia:

    Se les colocara un CD con la cancin en La Granja de mi To donde se realizan distintos sonidos de animales luego se les enseara un libro que contendr distintos

    animales con sus respectivos nombres, donde se les ira sealando uno a uno, al

    mismo tiempo que se les dir su nombre y se les pedir que lo repitan o que imiten el

    sonido que estos realizan; luego se les harn preguntas a los nios tales como:

    Dnde est el perro?, Cmo hace el gato? entre otros.

    Recursos:

    Papel bond

    Marcadores

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

  • 50

    Lpiz

    Hojas blancas

    Silicn

    Tmperas

    Tijera

    Foami (colores varios)

    CD de msica Infantil

    Radi Reproductor

    Instrumento de Registro: Diario de Campo.

    Fecha: 22/05/09 Actividad: Escuchar y Descubrir Sorpresas de un Cuento

    Objetivo:

    Identificar acciones y situaciones en narraciones de cuentos.

    Estrategia:

    Se les enseara el cuento El Gato Grande a los nios(as) y se les

    comenzara a narrar, a medida que esto suceda se irn subiendo y bajando las pestaas

    que este contiene para ir descubriendo las sorpresas que se encuentran debajo de

    ellas. Culminada la narracin se les mostrara el libro y se les pedir que sealen

    donde se encuentran algunas de las imgenes que la maestra vaya nombrando.

    Recursos:

    Cancin Los Patos de la

    Laguna

    Cuento El Gato Grande

    Nios

    Docente

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de

    Campo.

  • 51

    Fecha:29/05/09 Actividad: Representacin con Tteres

    Objetivo:

    Reconocer y nombrar verbalmente personas, animales, objetos, tanto

    directamente como en representaciones.

    Estrategia:

    Se ubicaran todos los nios y nias en el piso del aula y se representaran

    historias utilizando tteres tales como: vaca, pato, perro, entre otros; invitando los

    nios a imitar y acariciar los mismos, conversando acerca del cuidado de estos. Para

    cerrar se les pedir que nombren algunos de los que se representaron con los tteres o

    que realicen el sonido por el que se caracteriza el animal.

    Recursos:

    Tteres

    Nios

    Cancin

    Docente

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de Campo.

  • 52

    Fecha: 02/06/09 Actividad: Invencin de un cuento a travs de imgenes

    Objetivo:

    Lograr inventar cuentos con ayuda de su imaginacin.

    Estrategia:

    Se invitaran a los representantes al cierre del plan didctico para que estos

    participen de forma activa mediante la invencin de un cuento, que debern realizar

    a partir de una secuencia de cuatro imgenes relacionadas con el medio ambiente,

    las cuales tendrn que organizar para luego presentar sobre un papel bond narrando a

    su vez la historia creada por ellos a todos los nios de una forma dinmica y

    creativa.

    Recursos:

    Tteres

    Nios

    Cancin

    Docente

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de Campo.

  • 53

    Fecha: 02/06/09 Actividad: Narracin de un cuento en franelgrafo

    Objetivo:

    Utilizar el lenguaje oral para contar ancdotas, cuentos.

    Estrategia:

    Seguidamente se les ira narrando un cuento El Diente de Len a travs del

    franelgrafo donde se irn colocando los personajes del cuento a medida que este se

    vaya narrando. Se les permitir manipular los personajes del cuento dispuesto en el

    franelgrafo y se les repetir el nombre de cada uno de estos pidiendo que estos lo

    repitan.

    Recursos:

    Franelgrafo

    Figuras en foami

    Cierre Mgico

    Cuento El Diente de Len

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de

    Campo.

  • 54

    Fecha: 04/06/09 Actividad: Realizacin de Recetas

    Objetivo:

    Comunicar y expresar deseos a travs del lenguaje oral.

    Estrategia:

    Solicitar a los representantes los materiales necesarios para elaborar arepas. Se

    leer a los nios y nias de forma dinmica y creativa la receta para luego se proceder

    a su elaboracin con ayuda de los nios(as), una vez culminada esta se dar a los

    nios a degustar del resultado final en este caso las arepas.

    Recursos:

    Cancin

    Receta

    Nios

    Harina de Trigo

    Sal

    Azcar

    Leche

    Bol

    Paleta

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de Campo.

  • 55

    Fecha:17/06/09 Actividad: Juguetes sonoros

    Objetivo:

    Comprender y expresar: vivencias, emociones y deseos a travs del lenguaje

    oral

    Estrategia:

    Se les presentaran a los nios y nias juguetes que suenen cuando se aprieten

    y luego con estos se inventara una historia la cual se narrara de forma creativa a los

    nios(as).

    Recursos:

    Docente

    Bolsa

    Muecos Sonoros

    Nios

    Talco

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de

    Campo.

  • 56

    Fecha: 23/06/09 Actividad: Alfombra Sonora

    Objetivo:

    Reconocer el nombre y/o caractersticas de objetos, animales utilizando y el

    entorno utilizando todos los sentidos.

    Estrategia:

    Se colocara a los nios sobre una alfombra que contendr distintas imgenes

    con cascabeles, sonidos y distintas texturas y se le ira preguntando el nombre o el

    sonido que emite la imagen que sealara la maestra.

    Recursos:

    Cancin

    Docente

    Nios

    Alfombra

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de

    Campo.

  • 57

    Fecha:25/06/09 Actividad: Cuento musical

    Objetivos:

    Representar diversas situaciones, personajes y acciones tanto en la vida real

    como de la imaginacin.

    Estrategia:

    Se ubicarn los nios de frente a la maestra, quien de forma inmediata

    empezara a narrar el cuento, que ira emitiendo sonidos a medida que se vaya leyendo

    la historia. Luego los nios tendrn la oportunidad de manipular los recursos

    utilizados.

    Recursos:

    Cuento

    Cancin

    Docente

    Nios

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de

    Campo.

  • 58

    Fecha:26/06/09 Actividad: Manipular cuentos

    Objetivo:

    Identificar los elementos del ambiente y desarrollar capacidades afectivas

    valorativas como ser integrante del ambiente.

    Estrategia:

    Se les mostrara una bolsa que contendr pitos y maracas, de donde se sacaran

    de uno en uno cuentos de diferentes texturas que se les irn narrando a los nios(as) a

    la vez que se les permitir ir tocando para observar sus reacciones al sentir las

    diferentes texturas de cada uno de los cuentos. Culminada la actividad se le permitir

    manejar los elementos utilizados en la actividad en este caso todos los cuentos.

    Recursos:

    Cuento

    Cancin

    Docente

    Nios

    Bolsa

    Pitos

    Maracas

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de

    Campo.

  • 59

    Fecha: 07/07/09 Actividad: Leyendo mientras me aseo

    Objetivo:

    Anticipar lecturas mediante ilustraciones, fotografas, cuentos, otros.

    Estrategia:

    Durante la hora de su aseo personal de forma individual se les leer a los

    nios(as) un cuento relacionado con el bao el cual podrn manipular ya que estar

    adecuado de acuerdo a las necesidades y a la situacin en que se realizara la

    narracin de la historia; en este caso un libro a prueba de agua ya que ser durante el

    bao.

    Recursos:

    Cuento a prueba de agua

    Nios

    Cancin

    Docente

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario de Campo.

  • 60

    Objetivos Estrategia Actividad Fecha Recursos Participantes

    Fomentar y

    estimular en

    los nios de

    0 a 3 aos el

    placer por la

    lectura.

    Lectura de

    cuento

    En la actividad

    colectiva se

    colocaran los

    nios en

    crculos y la

    practicante o

    docente leern

    un cuento de :

    los gatitos;

    el cuento trae

    diversas

    texturas que

    podrn tocar

    los nios

    08/06/09 Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Materiales:

    Cuento de

    los gatitos

    Docente y

    practicante

    investigadora

    Siguiendo

    el cuento

    Se les leer un

    cuento a los

    nios de y mi

    cumpleaos

    es sobre un

    pulpo se les

    indicara al nio

    ciertos

    movimientos y

    sonidos que

    deben imitar

    para leer el

    cuento de

    manera

    dinmica

    Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Materiales:

    Cuento de

    los gatitos

    Docentes y

    practicante

    investigadora

    Ampliar y

    enriquecer

    sus

    expresiones

    orales

    Cuentos de

    la casa

    Invitar a los

    padres a que

    traigan un

    cuento de la

    casa que le

    guste al nio

    para

    compartirlo y

    contarlo con

    Humanos:

    alumnos

    docentes

    padres y

    practicante

    Materiales:

    Cuentos de

    los nios en

    casa

    Docentes y

    practicante

    investigadora

  • 61

    los dems

    Anticipar y

    crear

    cuentos a

    partir de las

    imgenes

    Lectura de

    imgenes

    Se le irn

    mostrando de

    forma grupal

    diversas

    imgenes

    grandes a los

    nios para que

    ellos vayan

    diciendo lo que

    ven en cada

    una luego se

    har lo mismo

    de manera

    individual y se

    creara un

    cuento nuevo

    Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Materiales:

    Imgenes

    grandes

    Docentes y

    practicante

    investigadora

    Lectura de

    secuencia

    de

    imgenes

    Se le irn

    mostrando de

    forma grupal

    diversas

    imgenes

    grandes a los

    nios para que

    ellos vayan

    diciendo lo que

    van

    observando

    siguiendo la

    secuencia dada

    en cada

    imgenes

    Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Materiales:

    Imgenes

    grandes

    Docentes y

    practicante

    investigadora

    Identificar

    los

    elementos

    del

    ambiente y

    Alfombra

    sonora

    Se colocara a

    los nios sobre

    una alfombra

    que contendr

    distintas

    Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Docentes y

    practicante

    investigadora

  • 62

    desarrollar

    capacidades

    afectivas

    valorativas

    como ser

    integrante

    del

    ambiente

    imgenes con

    cascabeles,

    sonidos y

    distinta

    texturas y se le

    ira

    preguntando el

    nombre o el

    sonido que

    emite la

    imagen que

    sealara la

    maestra

    Materiales:

    Cancin,

    alfombra

    Alfombra

    sonara

    La maestra

    creara un

    cuento a travs

    de las

    imgenes y

    sonidos

    emitidos con la

    alfombra y los

    nios

    siguiendo la

    secuencia de la

    actividad

    anterior

    Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Materiales:

    Cancin,

    alfombra

    Docentes y

    practicante

    investigadora

    Utilizar el

    lenguaje

    como medio

    creativo

    Cuento

    libre

    Se presentara

    un paisaje de

    fondo y a

    medida que

    aparecen los

    elementos

    crear una

    historia nueva

    Humanos:

    alumnos

    docentes y

    practicante

    Materiales:

    paisaje

    Docentes y

    practicante

    investigadora

    Produccin

    padres e

    Dar a los

    padres una

    secuencia de

    03/07/09

  • 63

    hijo imgenes

    ordenada con

    portadas lisas

    confeccionadas

    en cartulina

    para que entre

    ellos inventen

    el nombre de

    los personajes,

    una historia y

    por ltimo el

    titulo y disear

    una gran

    portada para el

    nuevo cuento

    Produccin

    padres e

    hijo

    Se invitaran a

    los padres a

    realizar un

    cuento de

    imgenes que

    sean pintadas

    por los nios

    de lo que

    piensan hacer

    en vacaciones,

    el cuento ser

    de 4 imgenes

    como mnimo

    Humanos:

    alumnos

    docentes

    padres y

    practicante

    Materiales:

    Hojas,

    colores y

    creatividad

    Docentes y

    practicante

    investigadora

  • 64

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Unidad Educativa Fundacin Flix Leonte Olivo

    Grupo: Lactantes Docente: Karina Chiquito

    Practicante: Elizabeth Castillo

    Asistentes: Rosa Prez, mara Escobar, Mara Hernndez, Migdamar Azuaje

    Inicio: 1105-09 Cierre: 29-05-09

    Diagnstico

    Tomando en consideracin el mes de mayo como fecha importante para

    desarrollar planes alusivos al medio ambiente se han organizado una serie de

    actividades que estn relacionadas con temas especficos como: el agua, el aire, los

    animales, los rboles, entre otros; para los que a su vez se tomo en consideracin las

    edades tempranas para que los nios tengan conocimiento y contacto con los

    diferentes recursos que conforman su ambiente, as como el cuidado y amor que se le

    debe tener a dichos recursos; ya que esto permitir que en un futuro nuestros nios

    puedan querer y cuidar el planeta.

    reas y Componentes a Trabajar

    Formacin Personal y Social:

    Convivencia (costumbres, tradiciones y valores) Convivencia ( interaccin social, normas, deberes y derechos) Identidad y genero

    Relacin con el Ambiente:

    Procesos matemticos (la medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo y longuitud)

    Procesos matemticos (espacio y formas geomtricas)

  • 65

    Tecnologa y calidad de vida Caractersticas, cuidado y preservacin del ambiente

    Comunicacin y Representacin:

    Lenguaje Oral Lenguaje escrito Expresin Plstica Expresin Corporal Expresin Musical Imitar y juegos y roles

    Actividades

    Burbujas con agua Barcos en el agua Escuchar un CD con sonidos del medio ambiente Baar muecos con agua jabonosa Marcar huellas Collage de Araguaney Narracin de un cuento en franelgrafo Escuchar y descubrir sorpresas del cuento Observar caractersticas entre arboles Representacin de Tteres Pijamada Piscinada Bailoterapia Juegos y Competencias Elaboracin de recetas

  • 66

    Actividad: Marcar Huellas

    Objetivos:

    Utilizar materiales diversos en creaciones libres que fomenten su imaginacin e invencin.

    Adquirir progresivamente conciencia de su identidad y genero tanto en s mismo como en las dems personas.

    Aprendizajes Esperados:

    Reconocer algunas propiedades de transformacin de distintos materiales y objetos para explorar distintas posibilidades de creacin.

    Sealar y nombrar las distintas partes de su cuerpo en si mismo/a y en los dems.

    rea de Aprendizaje: Comunicacin y

    Representacin

    Componente: Expresin Plstica y

    Expresin Musical.

    rea de Aprendizaje: Formacin Personal

    y Social.

    Componente: Identidad y Genero

    Estrategia (secuencia didctica):

    Inicio: Se llevaran los nios al espacio exterior, para luego quitarle las medias y los zapatos y dar inicio a una pequea ronda de canciones donde se nombren y sealen las

    distintas partes del cuerpo para despertar el inters y motivar a los nios(as).

    Desarrollo: Seguidamente se colocara una ponchera con agua a la que se le colocara colorante, dejando que los nios mojen sus pies en esta para que luego marquen sus

    huellas en un papel bond que se encontrara colocado en el piso.

    Cierre: Para finalizar la actividad se les ensear el resultado final donde visualicen sus

    piececitos marcados en el papel bond y se identificara el trabajo de cada uno colocando su

    respectivo nombre con un marcador al lado de sus huellas.

    Recursos:

    Ponchera Colorante artificial Papel bond Marcador nios Agua

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario

    de Campo.

  • 67

    Actividad: Conociendo los sonidos del ambiente

    Objetivos:

    Desarrollar una actitud musical a travs de vivencias y destrezas en el ritmo, que potencien la discriminacin respectiva, la memoria auditiva y la produccin de

    sonidos con el propio cuerpo y con instrumentos sencillos.

    Identificar los elementos del ambiente y desarrollar capacidades afectivas y valorativas como ser integrante de ambiente.

    Aprendizajes Esperados:

    Identificar ruidos, sonidos, ritmos y canciones propios de su entorno.

    Reconocer el nombre y/o caractersticas de objetos, personas, animales y el entorno utilizando todos los sentidos.

    rea de Aprendizaje: Comunicacin y

    Representacin

    Componentes: Expresin Musical y

    Lenguaje Oral.

    rea de Aprendizaje: Relacin con el

    Ambiente.

    Componentes: Caracterstica, Cuidado y

    Preservacin del Ambiente.

    Estrategia (secuencia didctica):

    Inicio: Para dar inicio se colocaran los nios en el piso sobre las alfombras, luego se

    cantara una cancin Si T Tienes para motivar a los nios(as) y que estos a su vez

    liberen energa y no se dispersen durante la actividad.

    Desarrollo: Seguidamente se les colocara un CD musical, el cual reproducir distintos

    sonidos del ambiente (agua, viento, animales, etc.) los cuales se irn nombrando e

    imitando a medida que se vaya escuchando.

    Cierre: Para culminar se les har pregunta tales como: Cmo hace el agua la correr?,

    entre otras pidindole que imiten los sonidos reproducidos en la cancin.

    Recursos:

    CD Musical Radio Reproductor Nios

    Evaluacin:

    Tcnica: Observacin

    Instrumento de Registro: Diario

    de Campo.

  • 68

    Actividad: Collage de Araguaney

    Objetivos:

    Relacionar sus experiencias cotidianas con las costumbres, tradiciones, valores familiares, histricos y culturales.

    Establecer relaciones espaciales entre objetos y/o personas.

    Aprendizajes Esperados:

    Reconocer algunas de