23
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR A continuación se presenta el nuevo Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de la Escuela Montedónico, de acuerdo a la nueva normativa contenida en el Decreto N° 67. 2020

Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

REGLAMENTO DE

EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN ESCOLAR

A continuación se presenta el

nuevo Reglamento de Evaluación y

Promoción Escolar de la Escuela

Montedónico, de acuerdo a la

nueva normativa contenida en el

Decreto N° 67.

2020

Page 2: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

2

Índice

Introducción Página 3

Disposiciones comunes en la elaboración Página 4

Normas Generales Página 5

Evaluación Página 9

Calificación Página 18

Promoción Página 20

Disposiciones Finales Página 23

Page 3: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

3

I. Introducción

La evaluación como parte inherente de la enseñanza, cumple un rol esencial en la práctica

pedagógica de los docentes, pues permite ir recolectando valiosa información respecto de cómo progresan

los estudiantes en el aprendizaje, lo cual es un insumo imprescindible para acompañarlos en este proceso,

de manera que todos puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en el Curriculum Nacional.

Para que lo anterior ocurra, es necesario entender y utilizar la evaluación desde un foco pedagógico.

Es por ello, que tanto docentes como estudiantes necesitan saber cuáles son los objetivos de

aprendizaje que persiguen y de qué manera cuentan con información sobre cómo van progresando hacia

ellos, con el propósito de ir ajustando lo que están haciendo buscando aprender cada vez más.

En este último punto, es importante definir el concepto de evaluación en aula o de aula, la que

entenderemos como una amplia gama de acciones lideradas por los docentes, para que tanto ellos como los

estudiantes puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e interpretarla para tomar decisiones que

permitan promover el progreso del mismo y fortalecer los procesos de enseñanza.

Para definir con precisión un marco conceptual básico acerca de qué entendemos por Evaluación, se

exponen a lo menos 3 conceptos fundamentales para facilitar la comprensión y aplicación del presente

Reglamento, a saber:

- Por Aula: Se entenderá cualquier espacio de aprendizaje en el que hay interacción entre docentes y

estudiantes.

- Por evidencia: Se entiende aquello que los estudiantes escriben, dicen, hacen y crean para mostrar

su aprendizaje.

- Por interpretar: Se entenderá como una inferencia que derive en un juicio evaluativo sobre el

aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación

con los objetivos de aprendizaje.

Page 4: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

4

II. Disposiciones comunes en la elaboración

El Equipo Directivo y Técnico es el responsable de liderar el proceso de actualización y/o

modificación del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, considerando la participación de todos los

estamentos de la Comunidad Educativa, lo cual se llevó a efecto de la siguiente manera:

- Etapas de trabajo técnico con cuerpo docente, que consideraron el análisis de la nueva normativa y

el actual reglamento, levantar acuerdos, y escriturar una propuesta.

- Etapa de trabajo de ajuste entre Docentes, Asistentes de la Educación, Padres y Apoderados,

Estudiantes.

- Aprobación del Consejo Escolar

Una vez aprobado el Reglamento de Evaluación, será enviado al Área de Educación de la Corporación

Municipal de Valparaíso y se informará a la Comunidad Educativa sobre su entrada en vigencia,

encontrándose disponible un ejemplar en físico para acceso público y otro ejemplar en digital para descarga

desde la página web de la escuela.

Nuevas modificaciones al Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar serán informadas por

escrito a la Comunidad Escolar, describiendo los procesos de actualización y participación de dicha

actualización.

Page 5: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

5

III. Normas Generales

Artículo N° 1: El presente Reglamento establece las normas en materia de Evaluación, Calificación y

Promoción Escolar, para los alumnos que cursen la modalidad tradicional de enseñanza formal en los

niveles de Educación Parvularia y Educación Básica.

Artículo N° 2: Para efectos del presente Documento se entenderá por:

a) Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos

oficialmente, establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación

periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos, basados en las normas mínimas nacionales

sobre evaluación, calificación y promoción reguladas en el Decreto 67 publicado el 20 de diciembre

de 2018.

b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que tanto

ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el

objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y retroalimentar

los procesos de enseñanza.

c) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación, que

permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un número,

símbolo o concepto.

d) Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o diferenciada

y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla mediante

una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y Programas previamente

aprobados por el Ministerio de Educación.

e) Promoción: Acción mediante el cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando al

curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media

Artículo N° 3: De la organización del año escolar y niveles educativos:

a) El año escolar estará organizado en dos semestres, cuyo inicio y término estará definido por el

calendario escolar emitido por el Ministerio de Educación cada año.

b) Los niveles educativos estarán organizados en Educación Parvularia y Educación Básica, de la

siguiente manera:

Page 6: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

6

i. Educación Parvularia: Pre – Kínder, Kínder

ii. Educación Básica: 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°

Artículo N° 4: Del Decreto 83 y Programa de Integración Escolar

Los docentes considerarán definiciones, criterios y orientaciones de adecuación curricular que permitan

planificar propuestas educativas pertinentes y de calidad para los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales, fundadas en la consideración de la “Diversidad” buscando dar respuesta a las necesidades

educativas de todos los estudiantes, considerando la autonomía de la escuela, promoviendo y valorando

diferencias culturales, religiosas, sociales e individuales de la población escolar.

El tiempo de trabajo estará con cargo a extensiones horarias provenientes del Programa de Integración

Escolar o Ley SEP, resguardando que aquellos docentes que realicen principalmente las asignaturas de

Lenguaje y Matemática cuenten con dicha asignación, la cual será revisada oportunamente en las

constituciones de Planta Docente al final del año escolar inmediatamente anterior y en el inicio del actual.

Principios del Decreto 83:

a) Igualdad de oportunidad

b) Calidad educativa con equidad

c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad

d) Flexibilidad en la respuesta educativa

Necesidades Educativas Especiales

a) Necesidades educativas de carácter permanente

b) Necesidades educativas de carácter transitorio

Artículo N° 5: Estrategias para responder a la Diversidad

- Evaluación Diagnóstica

- Identificación de Estilos de Aprendizaje

- Implementación gradual del Diseño Universal de Aprendizaje

Artículo N° 6: Adecuaciones Curriculares se entienden como los cambios a los diferentes elementos del

curriculum, que se traducen en ajustes en la programación de trabajo de aula. Consideran las diferencias

individuales de los estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar su

participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.

Tipos de adecuación curriculares:

Page 7: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

7

1. Adecuaciones curriculares de acceso:

a. Presentación de la información

b. Formas de respuesta

c. Organización del entorno

d. Optimización del horario y el tiempo

2. Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje

a. Graduación del nivel de complejidad

b. Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos

c. Flexibilización en los tiempos (temporalización)

d. Enriquecimiento del curriculum

e. Eliminación de aprendizajes

Artículo N° 7: Los objetivos de Aprendizaje Transversales son aquellos que derivan de los Objetivos

Generales, establecen metas de carácter comprensivo y general para la educación escolar, referido al

desarrollo personal, intelectual, moral y social de los estudiantes. Se trata de objetivos cuyo logro depende

de la totalidad de elementos que conforman la experiencia escolar. Deben ser promovidos a través del

conjunto de las actividades educativas durante el proceso de Educación General Básica, sin que estén

asociados de manera exclusiva con una asignatura o con un conjunto de ella en particular. Los Objetivos de

Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias de clases, entre otras instancia de la vida

escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las asignaturas, los ritmos y

normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de los adultos y las dinámicas de participación y

convivencia.

Las áreas o categorías en se organizan los Objetivos de Aprendizaje Transversales:

a) Dimensión Física

b) Dimensión Afectiva

c) Dimensión Cognitiva

d) Dimensión Socio – Cultural

e) Dimensión Moral

f) Dimensión Espiritual

g) Proactividad y Trabajo

h) Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Page 8: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

8

El logro de estos de estos objetivos será registrado en conceptos en el informe de desarrollo Personal y

Social, el que será entregado a los padres y apoderados con el Informe de Calificaciones Semestrales, en la

última reunión de final de semestre. Dicha reunión podrá reprogramarse al regreso de las vacaciones de

invierno, por razones fundadas entregadas en Dirección.

Artículo N° 8: Del Sello Lector de la escuela

Como estrategia institucional de lectura, todos los niveles de educación básica, incorporarán la Lectura

Compartida de manera semanalmente y Lectura Domiciliaria mensualmente o de acuerdo a la planificación

curricular en Lenguaje y Comunicación.

- La Lectura Compartida: Se implementará diariamente y se evaluará formativamente.

- Le Lectura Domiciliaria: Podrá ser evaluada formativa o sumativamente de acuerdo a lo regulado en

este reglamento.

Artículo N° 9: De la Planificación Curricular

Los docentes elaborarán planificaciones curriculares en coherencia con el marco curricular nacional, las que

estarán organizadas en a los menos tres instrumentos:

1. Planificación Anual o Plan Anual: Instrumento de organización de todos los Objetivos de

Aprendizaje del Curriculum, en el cual se indica el período de tiempo en que se abordarán en el año

lectivo. Este instrumento sebe ser entregado en la Unidad Técnico Pedagógica al 15 de marzo del

año escolar.

2. Planificación de Unidad Didáctica: Instrumento que especifica la Unidad de Trabajo con los

estudiantes, de acuerdo al Marco Curricular Nacional, organizada coherentemente con las

características y necesidades de los estudiantes, y el Proyecto Educativo Institucional. Este

instrumento será entregado en la Unidad Técnico Pedagógica, con a lo menos 1 semana de

anticipación respecto del inicio de dicha Unidad de Aprendizaje.

3. Calendarización Curricular: Instrumento que especifica la organización de las clases a realizar en la

Unidad Didáctica, de acuerdo a Objetivos de Aprendizaje, habilidades, contenidos, e información

respecto de Evaluaciones, según corresponda.

Artículo N° 10: De la Reflexión Docente en torno al proceso y progreso de logros de aprendizaje

En el tiempo definido de Consejo de Profesores, se incluirá bimensualmente reuniones de análisis sobre el

avance y las dificultades en el aprendizaje. Cada docente compartirá información correspondiente a sus

Page 9: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

9

niveles y asignaturas focalizando según las determinaciones que adopte, para lo cual contará con evidencia

fundada, tales como; Ejemplos de Actividades y/o Evaluaciones, temas tratados colaborativamente,

experiencias exitosas, entre otros.

IV. Evaluación

Artículo N° 11: Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura del plan de estudios, debiendo

ser evaluados en todas las asignaturas. No obstante lo anterior, se implementarán las diversificaciones

pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas en caso de

los alumnos que así lo requieran. Asimismo, se podrán realizar las adecuaciones curriculares necesarias,

según lo dispuesto en los decretos exentos N°s 83, de 2015, y 170, de 2009.

Artículo N° 12: El proceso de Evaluación como parte intrínseca de la enseñanza, podrá usarse formativa o

sumativamente.

Tendrá un uso formativo en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y acompañar el

aprendizaje de los alumnos, es decir, cuando la evidencia del desempeño de éstos, se obtiene, interpreta y

usa por el profesional de la educación y por los alumnos para tomar decisiones acerca de los siguientes

pasos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La evaluación sumativa, certificará mediante una calificación los aprendizajes logrados por los alumnos.

Artículo N° 13: Los alumnos conocerán los criterios de evaluación con anticipación, los cuales se entregarán

y explicarán en la fecha en que se agenda o programa una evaluación, dejando evidencia en el cuaderno de

la asignatura del estudiante o mediante documento impreso que debe ser entregado. Además dichos

criterios serán nuevamente explicados previos al momento de realizar la evaluación.

Artículo N° 14: Los padres y Apoderados serán informados acerca de los criterios con que se evaluarán los

alumnos y de los logros de aprendizaje de la siguiente manera:

1. En reuniones de curso

2. A través de Plataformas de Gestión Escolar vigentes en la escuela

3. Mediante comunicación impresa entregada directamente al apoderado

4. Entrevistas o reuniones con el Apoderado

Page 10: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

10

Artículo N° 15: Todas las actividades de evaluación que realicen los docentes, deben contemplar espacios

posteriores de retroalimentación, incluso aquellas actividades que no son calificadas. Este espacio de

retroalimentación puede ser entregado:

1. Durante la realización de las actividades de evaluación

2. Inmediatamente después de la aplicación de la actividad de evaluación, pudiendo ser en la

misma clase o en la siguiente.

3. En la entrega de los resultados de evaluación

Aspectos a considerar en la Retroalimentación:

a) Entregarla de manera oportuna, según las disposiciones definidas.

b) Incorporar variadas formas de retroalimentación, por ejemplo; oral, escrita, por demostración,

entre otras.

c) Determinar con expertiz, proporcionar “retroalimentación individual”, focalizada en necesidades y

características individuales, y “retroalimentación grupal”, posibilitando abordar confusiones o

errores comunes, o bien, el análisis y visualización de logros alcanzados por todos.

d) Generar instancias de apoyo concreto a los alumnos, luego de entregar la retroalimentación.

e) Ser lo más claro posible en la explicación, utilizando palabras que sean entendidas por los alumnos.

f) Organizar los tiempos de retroalimentación de manera eficiente, siendo breves pero sin perder la

precisión.

Artículo N° 16: Para efectos de la entrega de resultados de evaluación, éstos no podrán exceder los 15 días

contados desde el momento de la aplicación del instrumento.

Artículo N° 17: Los docentes se reunirán semanalmente para analizar, discutir y acordar criterios de

evaluación, organización de actividades tanto escolares como al hogar, y tipos de evidencia centrales de

cada asignatura, compartiendo experiencias y estrategias, fomentando el trabajo colaborativo que permita

promover la mejora continua de la calidad de sus prácticas evaluativas y de enseñanza. En el inicio del año

escolar, y en Consejo de Profesores se determinará el día y horario de la semana, destinado para este

propósito.

La organización del encuentro docente se realizará según los siguientes lineamientos:

a) Disposiciones institucionales comunes.

b) Sugerencias del Equipo Directivo y Docentes

c) Solicitadas por el Sostenedor, Ministerio de Educación o sus respectivos representantes.

Page 11: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

11

El tiempo de trabajo estará de acuerdo a “tiempo no lectivo” de los docentes, o bien, horas insertas en el

Plan de Mejoramiento Educativo. Los acuerdos y temas tratados serán registrados en la bitácora de trabajo

colectivo diseñada para este propósito.

Artículo N° 18: De la organización de la Evaluación Formativa desde 1° a 8° de Educación Básica.

La Evaluación Formativa estará inserta en los procesos de enseñanza de manera formal y en actividades

cotidianas en el aula.

Tendrá un uso formal, en la medida que esté organizada como un diagnóstico inicial, o como una evaluación

de proceso.

Tendrá un uso propio en actividades cotidianas de enseñanza, en la medida que el docente la integre como

una estrategia concreta en el aula.

Artículo N° 19: Cada docente deberá organizar como mínimo 2 evaluaciones formativas de carácter formal,

por cada Unidad de Aprendizaje desde 1° a 8° de Educación Básica.

Artículo N° 20: De las estrategias de Evaluación Formativa

Los docentes podrán hacer uso de variadas estrategias de evaluación formativa, pudiendo tomar como

referencia las contenidas en el documento ministerial “Evaluación Formativa en el aula: Orientaciones para

los docentes”, indicadas a continuación:

Herramientas para compartir metas de aprendizaje y criterios de logro

a) ¿Qué vamos a hacer hoy?

b) Usar ejemplos y contraejemplos

c) Dedos arriba

d) Mi error favorito

Herramientas para recolección de evidencia por parte de los docentes

a) Preguntas en diferentes niveles

b) Tarjetas ABCD

c) Palitos con nombres

d) Pizarritas

e) Ticket de Salida

Herramientas para recolectar evidencia por parte de los estudiantes

a) Luces de Aprendizaje

Page 12: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

12

b) ¿Qué tanto aprendí en clases hoy?

c) Mural o caja de preguntas

d) Evaluación entre pares

e) Actividades evaluativas

Herramientas para retroalimentar efectivamente

a) Conexión con los criterios de logro

b) Comentarios más que notas

c) Ciclo de retroalimentación

Artículo N° 21: De la Educación Parvularia (Desde artículos N° 21 al N° 26)

En la Educación Parvularia existirán dos pilares evaluativos o momentos evaluativos tanto de carácter

Formativo como Sumativo, a saber:

- Tres grandes procesos: Diagnóstica, Intermedia y Final

- Aquellos momentos evaluativos organizados por la Educadora de Párvulos, ya sea en actividad diaria

de clases, como proceso y/o final de una Unidad de Aprendizaje.

Artículo N° 22: Los criterios de evaluación utilizados en el nivel serán los siguientes:

Logrado (L): la conducta se presenta en su totalidad

Medianamente Logrado (ML): La conducta se presenta con dificultad y/o ayuda

Por Lograr (PL): La conducta está en proceso de ser lograda

No Observado (NO): La conducta no ha sido observada

Artículo: N° 23: De los procesos evaluativos; diagnóstico, intermedio y final

Las evaluaciones de estos tres grandes procesos, serán construidas en la escuela por un equipo de

profesionales, que incluyen a Educadores de Párvulos, Equipos de Apoyos, y/o Unidad Técnico Pedagógica.

Diagnóstico: Se realizará en las áreas de Lenguaje, Matemática, Comprensión del Medio, durante las

primeras 3 semanas de iniciado el año escolar.

Intermedia: Se aplicará entre la tercera y cuarta semana del mes de junio

Final: Se aplicará entre la tercera y cuarta semana del mes de noviembre

Page 13: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

13

La organización y aplicación de estas evaluaciones serán realizadas por la Educadora de Párvulos del nivel

correspondiente, contando con el apoyo de Asistentes de Aula. Los resultados se registrarán y ordenarán de

acuerdo a los niveles de los estudiantes

Artículo N° 24: De las evaluaciones diarias de aula, de proceso y/o término de Unidades de Aprendizaje

Evaluaciones diarias:

Estas evaluaciones podrán ser Formativas y/o Sumativas, de acuerdo a las decisiones que tome la

Educadora de Párvulos y las necesidades de los estudiantes.

Formativas: Estas evaluaciones podrán realizarse diariamente durante la Unidad de Aprendizaje, a través

de la Observación Directa y Registros Anecdóticos, dejando registro en el leccionario del libro de clases.

Sumativas: Estas evaluaciones podrán realizarán como proceso o término de la Unidad de Aprendizaje, de

acuerdo a revisión de contenidos, aplicación de guías, actividades prácticas, disertaciones, entre otras.

Como instrumento evaluativo de aplicará la Escala de Apreciación, y los resultados serán registrados en un

formato o planilla para el monitoreo y seguimiento correspondiente, ordenados de acuerdo a los niveles de

los estudiantes. La evaluación se registrará en el leccionario del libro de clases.

Artículo N° 25: De la Lectura Compartida y Domiciliaria

La Lectura compartida como estrategia institucional, estará organizada de la siguiente manera:

Compartida: Realizada diariamente como momento de clases, evaluada en base a tres preguntas; Explícita,

Implícita y Valórica. Semanalmente se cambiará la lectura, cuya selección debe estar de acuerdo a la Unidad

de Aprendizaje o aspectos transversales.

Lectura domiciliaria o pública: Realizada únicamente en el Nivel de Transición 2 (Kínder), durante 1 ves en el

año. Los estudiantes llevan un texto al hogar, el cual trabajan en familia. Posteriormente, cada estudiante

realizará una exposición frente a sus compañeros, acerca del texto trabajado. Para este efecto, de acuerdo

al instrumento evaluativo se utilizará una rúbrica elaborada por la Educadora de Párvulos correspondiente,

la que podrá incorporar indicadores de participación de todos los estudiantes.

Artículo N° 26: Del Informe al Hogar

Documento elaborado de acuerdo a aspectos transversales, relacionado de manera íntegra con las nuevas

bases curriculares. Se elaborará en la escuela y será entregado a la familia en la última reunión de

apoderados del año.

Page 14: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

14

Las características de las observaciones del informe hogar se deben realizar en positivo, realizando

recomendaciones destacando capacidades, cualidades y preferencias

Artículo N° 27: De los criterios a utilizar en la organización de los resultados de una Evaluación Formativa de

carácter formal.

- Nivel Insuficiente: Los alumnos en este nivel demuestran conocimiento insuficiente de las destrezas

y contenidos propuestos en los aprendizajes. Sus desempeños demuestran un muy bajo nivel de

aprovechamiento o carencias importantes en el aprendizaje. De este modo el aprendizaje se puede

juzgar como preliminar.

- Nivel Por Lograr: Los alumnos de este nivel demuestran conocimientos básicos de las destrezas y

contenidos propuestos en los aprendizajes del curso. Sus desempeños evidencian en manejo

elemental de aquello que se propone para el nivel, pero sin llegar a lo esperado. De este modo el

aprendizaje se puede juzgar como en progreso.

- Nivel Logrado: Los alumnos de este nivel demuestran conocimiento adecuado de las destrezas y los

contenidos propuestos en los aprendizajes del curso. De este modo, se puede juzgar el aprendizaje

como adecuado.

Artículo N° 28: De la Evaluación Sumativa desde 1° a 8° de Educación Básica.

La evaluación sumativa tiene como propósito entregar información acerca de hasta qué punto los

estudiantes lograron determinados objetivos de aprendizaje luego de un proceso de enseñanza específico.

Se utiliza para certificar los aprendizajes logrados, expresados a través de una calificación, aportando valiosa

información para apoyar a los alumnos.

Los docentes entregarán al inicio de cada semestre las evaluaciones sumativas planificadas.

Artículo N° 29: Respecto de los instrumentos de evaluación y escalas de especificación

a) Las evaluaciones deben ser coherentes con los objetivos e indicadores del curriculum nacional y de

acuerdo a la Unidad de Aprendizaje.

b) Los docentes enviarán los instrumentos de evaluación que utilizarán a la Unida Técnico Pedagógica

y su respectiva escala de especificación, a lo menos con 10 días previo a la aplicación del mismo,

según las determinaciones que pueda haber adoptado, incluyendo rúbricas, escalas de

apreciaciones, y/o listas de cotejo según corresponda.

Page 15: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

15

Artículo N° 30: Las evaluaciones elaboradas por lo docentes en las asignaturas de Lenguaje, Matemática,

Ciencias Naturales e Historia, según corresponda, de acuerdo al horario de la Educadora Diferencial del

nivel, serán analizadas en los espacios articulatorios según funciones asociadas, con el propósito de realizar

los cambios pertinentes, coherentes con el decreto 83 y en el marco del funcionamiento del Programa de

Integración Escolar.

Artículo N° 31: Características de las evaluaciones sumativas (Pruebas escritas)

Las estructura de las pruebas escritas a realizar en cuanto a los reactivos que pueden contener:

- Preguntas de selección única

- Preguntas de selección múltiple

- Preguntas Abiertas

- Ítems Verdadero y Falso

- Identificación o ubicación de conocimientos

- Jerarquización

- Relación o correspondencia

- Análisis de relaciones

- Completación o respuesta breve

Artículo N° 32: Cada unidad de aprendizaje tendrá de 2 a 3 evaluaciones sumativas, con la siguiente

estructura:

a) Una evaluación de término de unidad, la cual tendrá una ponderación del 30

% de la nota final.

b) Una evaluación intermedia de proceso (Obligatorio en Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales,

Historia e Inglés, y opcional en las otras asignaturas)

c) Una evaluación complementaria (lectura domiciliaria, experimentos, manualidades, disertaciones,

trabajos de investigación, guía de clase, entre otros.

Artículo N° 33: Aquellos estudiantes que por diversas razones no asistan a una evaluación sumativa, les sea

aplazada, o se nieguen a realizarla, no podrán ser evaluados bajo ninguna circunstancia.

Para el caso de estudiantes que no asisten:

a) Verificar existencia de justificación o certificado médico

Page 16: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

16

b) Generar mecanismos de reflexión entre el Profesor de la asignatura y el Profesor Jefe del curso

c) Reprogramar la o las evaluaciones, debiendo ser informadas nuevamente al o los estudiantes y los

Padres y Apoderados, respectando los artículos N° 13 y N° 14 de este Reglamento.

d) Para aplicar una evaluación reprogramada, se deben respetar los siguientes criterios:

1. Que haya sido informada tanto al estudiante como al Apoderado

2. Coordinada con el o los Profesores, en cuanto a fecha, lugar y duración de la evaluación

3. Que sea aplicada durante la jornada escolar y en el transcurso de la Unidad de Aprendizaje.

e) Rediseñar el instrumento si es necesario: Cambiando la actividad, evaluando al o los estudiantes en

otros contextos, aplicar la evaluación en otro lugar en que exista un ambiente propicio y cómodo,

articulando en otra asignatura o actividad institucional.

Para el caso de estudiantes que se nieguen a realizar la evaluación:

a) Registrar una observación negativa e informar al Profesor Jefe del curso si corresponde

b) Reprogramar la evaluación, respetando la letra d de este mismo artículo

Frente a la imposibilidad de generar mecanismos para una dicha evaluación pendiente, ya sea por

irresponsabilidad del estudiante, familia o nuevas ausencias, todas las medidas adoptadas deberán quedar

registradas en le hoja de vida del estudiante, derivando el caso oportunamente al Profesor Jefe en primera

instancia y posteriormente al Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica. La derivación se debe realizar por

documento escrito o correo electrónico.

Artículo N° 34: Casos Especiales

a) Término Anticipado del Año Escolar: Aquellos estudiantes que por razones justificadas necesiten

terminar anticipadamente el año escolar, el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica liderará en

primera instancia un encuentro con los docentes que realizan clases en el curso, con el propósito de

informar, y coordinar el cierre anticipado de evaluaciones. De esta reunión surgirá un calendario de

evaluaciones pendientes que será informado al Apoderado. La aplicación de estas evaluaciones

estará de acuerdo a lo señalado en el artículo N° 33.

Entre las razones de término anticipado se encuentran:

Cambio de domicilio, si por ubicación geográfica no puede asistir a la escuela

Viajes

Situación Médica

Cambio de Establecimiento

Page 17: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

17

Permanencia de Centros de Intervención de Menores

b) Alumnas en situación de embarazo: Las alumnas que se encuentren en situación de embarazo, de

acuerdo a lo señalado en el Reglamento Interno respecto de la flexibilidad para asistir a clases según

indicaciones médicas, tendrán un plan individualizado de actividades y evaluaciones. Este plan será

coordinado por el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, coordinado con los Profesores que realizan

clases en el curso, e informado al Apoderado.

En la asignatura de Educación física, en la medida que por indicaciones médicas no puedan realizar

actividad física, serán evaluados de manera teórica.

c) Estudiantes en situación de Maternidad, Paternidad: Los y las estudiantes en esta situación

tendrán un plan de apoyo pedagógico, el cual será coordinado por el Jefe de la Unidad Técnico

Pedagógica y el Profesor Jefe del curso. Tendrán flexibilidad para que las evaluaciones programadas

sean aplazadas.

d) Estudiantes en situación de repitencia: Los y las estudiantes en situación de repitencia, tendrán un

plan de refuerzo pedagógico, y serán evaluados en aquellas áreas que estén descendidas. Las

evaluaciones a realizar serán elaboradas por el Profesores de las asignaturas descendidas.

Artículo N° 35: De plagios y/o copias, en una evaluación

Aquellos estudiantes que sean sorprendidos copiando en una evaluación o en su defecto cuando esta es

corregida, los docentes adoptarán las medidas que necesarias presentes en el Reglamento Interno.

Respecto de los aprendizajes el docente podrá, entre otras cosas:

a) Anular y reprogramar la evaluación

b) Anular el ítem o pregunta en plagio y/o copia

c) Obtener información sobre el aprendizaje de o los estudiantes en otras actividades, a través de

preguntas o actividades guiadas.

Artículo N° 36: Carpeta o portafolio de evaluaciones.

Cada docente deberá archivar en una carpeta o portafolio personal, todas las evaluaciones sumativas y

formativas de carácter formal realizadas en las diferentes asignaturas que tiene asociadas a su carga

horaria. Tendrá la siguiente organización:

1. La información del archivador para su identificación mostrará: nombre del docente, año lectivo, y el

título “Evaluaciones de Aprendizajes”.

Page 18: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

18

2. Página de Identificación: Esta sección contendrá la información básica del docente, los diferentes

cursos o niveles asociados a su carga horaria junto con las asignaturas.

3. Separadores de cursos y asignaturas

El archivador de evaluaciones se encontrará en la oficia de la Unidad Técnico Pedagógica, estando

disponible para los docentes, su uso diario, y/o disponible para efectos de reflexiones técnicas pedagógicas

con docentes y equipos de aula.

Artículo N° 37: Estrategias de Evaluación Diversificada

a) Destacar los temas y materias más importantes en ejercitación previas en las pruebas.

b) Plantear preguntas o ítems que ha trabajado antes.

c) Graduar los ítems con preguntas que vayan de lo más fácil a lo más complejo.

d) Flexibilidad ante los errores ortográficos.

e) Proporcionar instrucciones claras asegurándose que todos hayan entendido.

f) Entregar ejemplos concretos al inicio de cada ítem.

g) Dar facilidades de pruebas orales, cuando estén presentes dificultades de expresión escrita.

h) Favorecer las evaluaciones escritas cuando estén presentes problemas de expresión oral

dependiendo de la situación particular del alumno.

i) Otorgar más tiempo en trabajos y pruebas si es necesario.

j) Tanto en la ejercitación como en las evaluaciones poner énfasis en comprensión, análisis de textos,

redacción y ortografía, por ser estas habilidades instrumentales.

k) Parcelar los contenidos a evaluar.

l) Simplificar las instrucciones.

m) Incorporar un ejemplo por ítems en las pruebas.

n) Introducir dibujos y/o esquemas para apoyar la comprensión (primer ciclo básico)

o) En lo posible, incorporar el uso de material concreto durante la evaluación (ejemplo: calculadora,

tablas)

p) Disminuir el número de preguntas o ejercicios, manteniendo la proporción de los contenidos a

evaluar.

q) Proporcionar tiempo adicional en las evaluaciones, puede ser también, realizar una prueba en dos

etapas.

r) Supervisar al alumno, orientando y dando las instrucciones para cada ítem durante el desarrollo de

la evaluación.

Page 19: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

19

s) No calificar errores en la lectura oral en alumnos con dificultades de ritmo, fluidez y pronunciación.

t) En pruebas escritas utilizar variados tipos de reactivos.

Calificación

Artículo N° 38: Las calificaciones anuales de cada estudiante serán certificadas, mediante un documento

institucional firmado por la Dirección y Profesor Jefe del establecimiento. Este documento contendrá los

antecedentes personales y académicos del estudiante, los antecedentes relativos a la normativa

educacional, las notas finales de cada asignatura, el promedio final anual, el porcentaje de asistencia,

observaciones, y la situación final, contenidos en el formato institucional vigente.

Artículo N° 39: Los estudiantes deberán ser evaluados en todas las asignaturas del Plan de Estudios, en los

periodos semestrales, exceptuando la asignatura de Orientación y Talleres las que no tendrán incidencia en

el promedio final.

Artículo N° 40: Los talleres correspondientes a la Jornada Escolar Completa (JEC) no tendrán calificaciones

serán evaluados utilizando los siguientes criterios:

a) L: Logrado

b) PL: Por Lograr

Artículo N° 41: Se registrarán por cada asignatura 2 o 3 calificaciones de acuerdo a lo señalado en el artículo

N° 32 de este reglamento. Serán debidamente registradas en los leccionarios de los libros de clases de cada

curso, debiendo registrar el propósito y objetivo de la evaluación.

Artículo N° 42: Todas las calificaciones serán parciales, no existirán aquellas coeficiente dos.

Artículo N° 43: La escala de calificaciones que se utilizará será de 2,0 a 7,0.

Artículo N° 44: La calificación semestral y final de cada asignatura, se expresará en escala numérica de 2,0 a

7,0 hasta con un decimal, con aproximación igual o mayor a 0,5 hasta 0,9.

Page 20: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

20

Artículo N° 45: Todas las asignaturas deberán tener sus promedios cerrados finalizada la primera semana de

julio y de diciembre.

Artículo N° 46: Registro de calificaciones en el Sistema de Gestión Escolar

Las calificaciones deberán ser registradas en el Sistema de Gestión Escolar por cada docente responsable de

cada asignatura, a más tardar en 5 días hábiles posterior a le entrega de los resultados a los estudiantes.

Artículo N° 47: Las calificaciones finales de cada semestre serán entregadas a los Apoderados en informe

impreso. En el caso del primer semestre en la última reunión de Apoderados del mes de julio. En el caso del

segundo semestre, en la semana de término del año escolar definida en el mes de noviembre. En ambos

casos la entrega será en conjunto con el Informe de Desarrollo Personal y Social.

Artículo N° 48: Los informes parciales de calificaciones que sean solicitados serán elaborados por el

Profesor Jefe del curso o en la Unidad Técnico Pedagógica, según corresponda la solicitud, con el siguiente

criterio:

- Solicitados para información por el Apoderado: Confecciona Profesor Jefe

- Solicitados para ser entregados en alguna Institución: Confeccionada UTP

Promoción

Artículo N° 49: En la promoción de los estudiantes se considerará conjuntamente el logro de objetivos de

aprendizaje de las asignaturas del plan de estudios y la asistencia a clases.

1. Respecto del logro de objetivos, serán promovidos los alumnos que:

a. Hubieran aprobado todas las asignaturas del plan de estudios.

b. Habiendo reprobado una asignatura, su promedio final anual sea como mínimo un 4,5,

incluyendo la asignatura reprobada.

c. Habiendo reprobado dos asignaturas, su promedio final anual sea como mínimo un 5,0

incluyendo las asignaturas reprobadas.

2. En relación con la asistencia a clases serán promovidos los alumnos que tengan un porcentaje igual

o superior al 85% de acuerdo a los días de trabajo establecidos en el calendario anual de cada año.

Page 21: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

21

Para estos efectos, se considerará como asistencia regular la participación de los alumnos en

eventos previamente autorizados la escuela, sean nacionales o internacionales, en la medida que

tengan relación con aspectos curriculares.

El Director de la escuela e conjunto con el Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, consultando al

Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores a la

asistencia requerida.

Artículo N° 50: Sin perjuicio de lo señalado en al artículo anterior, el Director en conjunto con el Equipo

Directivo, deberán analizar la situación de aquellos alumnos que no cumplen con los requisitos de

promoción antes mencionados o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la

continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de

promoción o repitencia de estos alumnos. Dicho análisis deberá ser de carácter deliberativo, basado en

información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del

estudiante y su familia.

Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por el Jefe de la Unidad

Técnico Pedagógica, en colaboración con el Profesor Jefe, otros profesionales de la educación y

profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del alumno. El informe,

individualmente considerado para cada alumno, deberá considerar, a lo menos, los siguientes criterios

pedagógicos y socioemocionales:

a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año.

b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su curso, y

las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso

superior.

c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de alumno y que

ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo

integral. Esta información podrá ser apoya por profesionales del área psicosocial presentes en la

escuela.

El contenido del informe a que se refiere el inciso anterior, podrá ser consignado en la hoja de vida del

estudiante o en informe impreso resguardando las debidas firmas de quién o quienes refieren.

Se confeccionará un documento tipo compromiso, en el cual la familia y/o apoderado adhiere para apoyar

medidas de refuerzo pedagógico y asistencia constante a clases.

Page 22: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

22

Una vez aprobado un curso, el alumno no podrá volver a realizarlo, ni aun cuando éstos se desarrollen bajo

otra modalidad educativa.

Artículo N° 51: En relación a la decisión de promoción o repitencia de los estudiantes a los cuales se refiere

el artículo anterior, se organizarán instancias de acompañamiento pedagógico desde el inicio del año

escolar, las que serán informadas debidamente a la familia y/o apoderado del alumno, a quienes se les

deberá solicitar firmar consentimiento por escrito, para iniciar los apoyos correspondientes. Ante cualquier

situación de rechazo o negativa de los apoyos, la escuela realizará las entrevistas que sean necesarias con la

familia y/o apoderado, para explicar la necesidad de reforzar los aprendizajes.

Artículo N° 52: Las acciones de acompañamiento pedagógico, serán consignadas en un plan integral

confeccionado por el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, con participación de Profesores y Equipos

Multidisciplinarios según corresponda. Este plan de apoyo será monitoreado mensualmente, a través de

encuentros de reflexión entre los actores involucrados.

La familia del estudiante será informada continuamente, por el Profesor Jefe, acerca de los avances de los

alumnos, estableciendo o renovando los compromisos de apoyo que sean necesarios, lo cual quedará

debidamente registrado en la hoja de vida del alumno.

El Profesor Jefe informará a la Unidad Técnico Pedagógica, aquellas situaciones en que no exista adherencia

de la familia con el apoyo pedagógico, o escasos avances en el aprendizaje. El jefe de la Unidad Técnico

Pedagógica será el responsable de movilizar los mecanismos que sean necesarios para revertir o mejorar la

situación con el alumno.

Artículo N° 53: El rendimiento escolar del alumno no será obstáculo para la renovación de la matrícula bajo

ninguna circunstancia.

Artículo N° 54: La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar resuelta al término del año

escolar. El documento oficial que certificará la promoción será el Certificado Anual de Estudios.

El certificado anual de estudios confeccionado, corresponde al documento señalado en el artículo N° 38 del

este Reglamento. Será entregado desde el 20 de diciembre del año lectivo y hasta el quinto día hábil del

mes de enero del año siguiente. Informando oportunamente a los Apoderados, de acuerdo al cierre del año

escolar.

El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por la escuela bajo ninguna circunstancia.

Page 23: Promoción Escolar de la Escuela EVALUACIÓN Y Montedónico ... · aprendizaje, juicio construido a partir de evidencia del desempeño de los estudiantes en relación con los objetivos

23

Artículo N° 55: De las observaciones del Certificado Anual de Estudios

Las situaciones de promoción de estudiantes de acuerdo a lo señalado en el Artículo N° 34, 49 y 50 de este

reglamento, deberán indicar en las observaciones la siguiente referencia:

1. Situaciones contenidas en Artículo N° 34: Artículo 10

2. Situaciones contenidas en Artículo N° 49:

a. Una asignatura deficiente y promedio de 4,45 o más: Artículo 10 letra b

b. Dos asignaturas deficientes y promedio de 4,95 o más: Artículo 10 letra c

c. Porcentajes inferiores al 85% de asistencia: Artículo 10 N° 2

3. Situaciones contenidas en Artículo N° 50: Artículo 11

Artículo N° 56: El establecimiento educacional entregará una licencia de 8° básico de carácter simbólica, no

siendo un documento oficial reconocido por el Ministerio de Educación. Este documento contendrá la

siguiente información:

a) Reconocimiento oficial del Estado

b) Antecedentes del estudiante

c) Indicación de término de la Educación Básica

d) Firmas y timbres correspondientes, Director y Profesor Jefe.

Artículo N° 57: Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar

Las actas de registro oficial de calificaciones serán generadas automáticamente en el Sistema Educativo de

Gestión Escolar (SIGE), y enviadas al Ministerio de Educación a través de dicha plataforma. El proceso de

registro y preparación estará a cargo del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica.

Disposiciones Finales

Artículo N° 58: El presente Reglamento comienza a regir a contar del año escolar 2020.