9
Apertura de la III PROMOCIÓN DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MAESTRÍA PROFESIONAL EN MODALIDAD VIRTUAL Período 2017 2019 www.mgsan.org

PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

Apertura de la III PROMOCIÓN DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

MAESTRÍA PROFESIONAL EN MODALIDAD VIRTUAL

Período 20172019

www.mgsan.org

Page 2: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

DEFINICIÓN DEL PROGRAMAEl Programa de Posgrado de Maestría en Gerencia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (MGSAN) es un Programa internacional de tipo profesional, impartido bajo la modalidad virtual y dirigido a profesionales de disciplinas diversas, que forma parte de la oferta de posgrado de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Costa Rica, caracterizada por un alto nivel de excelencia académica y por una reconocida trayectoria en educación superior de posgrado.

El Programa pretende satisfacer la demanda expresada por diferentes organismos, instituciones y profesionales independientes de áreas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) por disponer de una oferta de formación profesional orientada a la formación de profesionales competitivos, con una sólida base técnica y humanística y con una visión sistémica, crítica y constructivista de la SAN, capaces de analizar, interpretar y comprender los fenómenos de inseguridad alimentaria desde referentes multidisciplinarios. La formación se enfoca, además de las áreas referidas tradicionalmente a la SAN, en el desarrollo de capacidades humanas y sociales para llevar a cabo eficientemente procesos de diseño, gestión social y gerencia de programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y de la sociedad en general en los ámbitos comunitarios, nacionales y regionales.

Las competencias desarrolladas a lo largo del posgrado conllevan a un perfil ocupa-cional profesional capaz de desempeñarse en ambientes universales o focalizados desde organismos públicos, académicos y privados relacionados con la SAN, entre ellos instituciones estatales de diversos ámbitos, empresas privadas, Organizaciones No Gubernamentales, asociaciones comunales, organismos internacionales e insti-tuciones de docencia e investigación universitaria.

Page 3: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

El Programa pretende satisfacer la demanda expresada por diferentes organismos, instituciones y profesionales independientes de áreas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) por disponer de una oferta de formación profesional orientada a la formación de profesionales competitivos, con una sólida base técnica y humanística y con una visión sistémica, crítica y constructivista de la SAN, capaces de analizar, interpretar y comprender los fenómenos de inseguridad alimentaria desde referentes multidisciplinarios. La formación se enfoca, además de las áreas referidas tradicionalmente a la SAN, en el desarrollo de capacidades humanas y sociales para llevar a cabo eficientemente procesos de diseño, gestión social y gerencia de programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y de la sociedad en general en los ámbitos comunitarios, nacionales y regionales.

Las competencias desarrolladas a lo largo del posgrado conllevan a un perfil ocupa-cional profesional capaz de desempeñarse en ambientes universales o focalizados desde organismos públicos, académicos y privados relacionados con la SAN, entre ellos instituciones estatales de diversos ámbitos, empresas privadas, Organizaciones No Gubernamentales, asociaciones comunales, organismos internacionales e insti-tuciones de docencia e investigación universitaria.

La MGSAN utiliza plataformas virtuales de última generación como lo son MOODLE, un Ambiente Virtual de Aprendizaje que ofrece una gran diversidad de espacios de comunicación e intercambio; en complemento con el ZOOM, un programa especia-lizado en video conferencias cara - cara que dispone de una gran diversidad de recursos didácticos.

MODALIDAD VIRTUAL

Page 4: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

PLAN CURRICULAREL PLAN CURRICULAR DE LA MGSAN ESTÁ ORGANIZADO EN :

en el cual se imparten simultáneamente:

para un período total de :

LOS CONTENIDOS DE LOS CURSOS ESTÁN ARTICULADOS EN LOS SIGUIENTES

EJES TEMÁTICOS: POLÍTICAS Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS

UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS

GERENCIA SOCIAL Y GESTIÓN HOLÍSTICA DE LA SAN

METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA LA SAN

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN SAN.

6TRIMESTRES

12SEMANAS c/u

3CURSOS

2AÑOS

Page 5: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

Estos ejes temáticos se interconectan con otras disciplinas mediante los ejes transversales que buscan enfoques multi y transdisciplinarios en la organización curricular del programa, a saber: regulación de la SAN (normativa en SAN vigente en los países de proveniencia de los estudiantes), equidad desde la perspectiva de la SAN (acciones en SAN que propicien del desarrollo como meta final), desarrollo urbano y rural (la dimensión geosocial para el análisis y la gestión social de la SAN), género y juventud (acceso a oportunidades y recursos indispensables para la inclu-sión y el desarrollo rural local y regional), ambiente y recursos naturales (sostenibili-dad ambiental y cambio climático en la gestión de estrategias en SAN), fortaleci-miento organizacional y participación ciudadana (relaciones ínter organizaciones y de las redes y alianzas estratégicas para la gestión de la SAN).

SEMINARIOSPRESENCIALESCON EL FIN DE HUMANIZAR LA RELACIÓN DOCENTE Y ALUMNO, EL PROGRAMA INCLUYE DOS SEMINARIOS PRESENCIALES EN COSTA RICA DE SEMANA COMPLETA CADA UNO: EL SEMINARIO INTRODUCTORIO Y EL SEMINARIO INTERMEDIO.

El seminario Introductorio

se realiza previo al inicio del plan de estudios con el objetivo de introducir y orientar a los estudiantes en la dinámica académica y en el plan de estudios de la Maestría, facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo y estu-diantil, capacitar en la plataforma virtual y discutir y retroalimentar las propuestas preliminares del trabajo final de graduación de los estudiantes. Además de informar sobre los procedimientos administrativos y financieros y realizar los trámites forma-les de matriculación.

El Seminario Intermedio

Se realiza cuando los estudiantes han cursado un año de estudios y han logrado un alto grado de avance en su anteproyecto de trabajo final de graduación o de investi-gación aplicada. Durante este evento, se dispondrá de espacios para la interacción entre estudiantes y profesores a fin de analizar y mejorar su anteproyecto, para posteriormente, defender su propuesta de proyecto ante las instancias formales de la Maestría.

Page 6: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

FECHAS IMPORTANTES DE LA CONVOCATORIA

6 de diciembreApertura del proceso de admisión.

20 de abril y 8 de junioAplicación del examen de admisión.

20 de agosto a 27 agostoSeminario Introductorio en Costa Rica.

30 y 31 de agostoMatrícula.

4 septiembreInicio de lecciones.

Page 7: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

Se solicitan los siguientes requisitos y documentación:

1. Grado académico universitario de bachillerato o licenciatura en disciplinas de las ciencias sociales y humanas o de las ciencias exactas y naturales.2. Título de grado universitario obtenido y certificación oficial del historial académi-co universitario completo extendida por la(s) universidad(es) donde realizó los estu-dios.3. Currículum vítae resumido.4. Carta de solicitud de admisión explicando las razones y motivaciones por las cuales desea cursar la Maestría e indicando su experiencia laboral o profesional en alguna de las dimensiones de la SAN.5. Domino instrumental del idioma inglés y de los recursos de hardware y software requeridos para el uso de la plataforma virtual.6. Además se presentará la siguiente documentación: dos cartas de recomendación suscritas preferiblemente por personas con estudios de posgrado, documento de identificación o de pasaporte al día, dos fotografías recientes tamaño pasaporte, certificado médico de aptitud psicofísica para emprender estudios de posgrado y la propuesta del plan de inversión para sufragar el costo del posgrado.

La admisión académica incluye también:

7. La presentación de una breve propuesta preliminar de la idea de Proyecto Final de Graduación.8. La realización de un examen en línea para ubicar el nivel de conocimientos en el tema. En los casos en que se considere necesario se realizará una entrevista con el postulante.9. La participación en el Seminario Introductorio de la Maestría en Costa Rica, previo al inicio del plan de estudios, que constituye la primera actividad académica obliga-toria presencial.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Page 8: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

El valor de la colegiatura asciende a $ 6.000 USD por estudiante que incluye el dere-cho de matrícula por dos años, el material didáctico digital y el uso de las platafor-mas virtuales. La inversión no incluye el pago por derecho de graduación o expedi-ción de título, ni los costos asociados a la participación en el Seminario Introductorio y el Seminario de medio período en Costa Rica. La inversión puede ser cubierta mediante cuatro diferentes modalidades de pago.

El Programa dispone de becas parciales, aplicables al costo de la colegiatura, en casos excepcionales de excelencia académica, actividad investigativa, producción intelectual y situación socioeconómica del candidato. Los estudiantes becados deberán prestar servicios colaborativos a la MGSAN.

INVERSIÓN

Page 9: PROMOCIÓN DE LA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL · UTILIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ... facilitar espacios de interrelación entre el personal docente, administrativo

Atención:Eugenia Chavarría EspinozaMaestría en Gerencia de la Seguridad Alimentaria y NutricionalEscuela de Ciencias AgrariasFacultad de Ciencias de la Tierra y del MarUniversidad Nacional de Costa Rica

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]éfonos: (506) 2277-3437 / 2277-3651.Apartado 86-3000, Heredia, Costa Rica.

Sitios virtuales: Sitio web: www.mgsan.org

Facebook: Maestría en Gerencia de la Seguridad Alimentaria y Nutricionalhttps://www.facebook.com/Maestr%C3%ADa-en-Gerencia-de-la-Segu-ridad-Alimentaria-y-Nutricional-146781058690431/?fref=ts

Coordinador MGSAN: Dr. Leonardo G. Granados Rojas

CONTACTENOS