62
PROLOGO El presente Trabajo de Investigación Monográfica desarrolla un estudio sobre el Tema: “Recomendaciones para optimizar el grado de Entrenamiento Físico Militar del Personal Superior del Ejército”. Nos hemos propuesto realizar un análisis objetivo de las actuales exigencias para los Señores Oficiales del Ejército Nacional, en lo que a Aptitud Física se refiere, de tal manera de llegar a un diagnóstico de la situación actual. También consideramos los requerimientos establecidos para sus respectivos oficiales, en los Ejércitos de la República Argentina, del Brasil y de Estados Unidos de América. Lo que nos permitió arribar a conclusiones sólidas para recomendar modificaciones a los requisitos actuales de Aptitud Física. Es oportuno resaltar la muy buena disposición encontrada en las diferentes personas tanto entrevistadas, como las que directa o indirectamente han contribuido con la realización del presente trabajo, a todas ellas deseo expresar un sincero agradecimiento, especialmente al Coronel Silvio De Souza que en su carácter de Orientador me brindó su permanente apoyo. El Trabajo de Investigación Monográfica se ha elaborado como requisito parcial para diplomarse como Oficial de Estado Mayor.

PROLOGO - imes.edu.uy€¦ · ... Tabla de exigencias para tiro con armas ... Argentino en la prueba de carrera por ... ANEXO Nº11 – Tabla de exigencias de la carrera de 2 millas

Embed Size (px)

Citation preview

PROLOGO

El presente Trabajo de Investigación Monográfica desarrolla un estudio sobre el Tema:

“Recomendaciones para optimizar el grado de Entrenamiento Físico Militar del

Personal Superior del Ejército”.

Nos hemos propuesto realizar un análisis objetivo de las actuales exigencias para los

Señores Oficiales del Ejército Nacional, en lo que a Aptitud Física se refiere, de tal manera

de llegar a un diagnóstico de la situación actual. También consideramos los requerimientos

establecidos para sus respectivos oficiales, en los Ejércitos de la República Argentina, del

Brasil y de Estados Unidos de América. Lo que nos permitió arribar a conclusiones sólidas

para recomendar modificaciones a los requisitos actuales de Aptitud Física.

Es oportuno resaltar la muy buena disposición encontrada en las diferentes personas tanto

entrevistadas, como las que directa o indirectamente han contribuido con la realización del

presente trabajo, a todas ellas deseo expresar un sincero agradecimiento, especialmente al

Coronel Silvio De Souza que en su carácter de Orientador me brindó su permanente apoyo.

El Trabajo de Investigación Monográfica se ha elaborado como requisito parcial para

diplomarse como Oficial de Estado Mayor.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

A. CONSIDERACIONES GENERALES Pág. 1

B. EL POR QUÉ DEL TEMA Pág. 2

C. EL PROBLEMA Pág. 4

D. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN Pág. 5

E. INVESTIGACIONES PRECEDENTES Pág. 5

F. ESTADO DE LA CUESTIÓN Pág. 6

G. PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS Y CONSECUENCIAS Pág. 7

H. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO Pág. 9

I. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN EL PROCESO

DE INVESTIGACIÓN Pág. 9

J. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. Pág. 11

II. DESARROLLO

A. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA DEL EJÉRCITO ARGENTINO Pág. 18

B. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA DEL EJÉRCITO BRASILERO Pág. 23

C. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA DEL EJÉRCITO DE LOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Pág. 29

D. SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO EJÉRCITO Pág. 32

E. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS Pág. 37

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES Pág. 47

B. RECOMENDACIONES Pág. 49

BIBLIOGRAFIA Y ENTREVISTAS REALIZADAS

A. BIBLIOGRAFIA Pág. 53

B. ENTREVISTAS REALIZADAS Pág. 54

ANEXOS

ANEXO Nº1 – Tabla de exigencias para tiro con armas portátiles

para el Personal de Cuadros del Ejército Argentino. Pág. 1

ANEXO Nº2 – Tabla de exigencias de flexiones y extensiones de brazos

para el Personal de Cuadros del Ejército Argentino. Pág. 2

ANEXO Nº3 – Tabla de exigencias de flexiones y torsiones del tronco

para el Personal de Cuadros del Ejército Argentino. Pág. 3

ANEXO Nº4 – Tabla de exigencias para el Personal de Cuadros del Ejército

Argentino en la prueba de carrera por tiempo y distancia. Pág. 4

ANEXO Nº5 – Exigencias mínimas a alcanzar para obtener el Distintivo

“Aptitudes Aplicadas al Combate” del Ejército Argentino. Pág. 5

ANEXO Nº6 – Padrón Básico de Desempeño Físico para el Personal del

Ejército Brasilero. Pág. 7

ANEXO Nº7 – Padrón Avanzado de Desempeño Físico para el Personal

del Ejército Brasilero. Pág. 10

ANEXO Nº8 – Conceptuación de Desempeño Físico Individual del Ejército

Brasilero. Pág. 13

ANEXO Nº9 – Tabla de exigencias de flexiones de brazos para el Personal

del Ejército de los EE.UU. Pág. 15

ANEXO Nº10 – Tabla de exigencias de sentadillas para el Personal del

Ejército de los EE.UU. Pág. 17

ANEXO Nº11 – Tabla de exigencias de la carrera de 2 millas para el Personal

del Ejército de los EE.UU. Pág. 19

ANEXO Nº12 – Tabla de exigencias físicas para el Personal del Ejército

Nacional. Pág. 22

ANEXO Nº13 – Tabla de exigencias físicas para el Personal Paracaidista

del Ejército Nacional. Pág. 23

ANEXO Nº14 – Resultados del T.A.F. 1998 de 677 Oficiales del Ejército

Nacional. Pág. 30

ANEXO Nº15 – Resultado del 1er. T.A.F. de 1999 realizado por los alumnos

de la E.C.E.M.E. Pág. 45

1

I. INTRODUCCIÓN

A. CONSIDERACIONES GENERALES

1. “Los años que transcurrieron entre las dos Guerras Mundiales contemplaron

cambios importantes en los procedimientos bélicos, motivados por la aparición

de nuevos sistemas de armas, la creación de unidades especiales y la

necesidad de adaptación del individuo a habilidades cada vez más complejas

para las misiones que deberían realizarse; los que convencieron a los mandos

de la crucial importancia de la preparación física en la formación del

combatiente.1

2. La capacidad combativa de un Ejército, es la suma de una gran cantidad de

factores cada día más numerosos y complejos, de los que podemos mencionar

su Personal, Doctrina de Empleo y los Medios Materiales de que dispone, etc.

Es frecuente que en una época marcada por grandes adelantos científicos y

tecnológicos, se sobrevalore la importancia de los medios materiales, dejando

al hombre en un segundo plano. La Historia de nuestro Ejército desde el lejano

1811, nos indica que el patrimonio más importante es sin duda alguna su

Personal, es pues, que en este sentido se debe lograr el máximo y equilibrado

desarrollo de sus potencialidades morales, intelectuales y físicas.

3. El Entrenamiento Físico Militar es un tipo de actividad física que se fundamenta

en principios científicos y permite el desarrollo racional, metódico y armónico

de las cualidades físicas y morales del militar, tales como fuerza, potencia,

resistencia, coordinación, autoconfianza, tenacidad, agresividad, liderazgo, etc.

4. La actividad física viene siendo practicada por el hombre desde los tiempos

más remotos, primeramente con el objetivo de prepararse para la guerra y más

tarde como un instrumento de placer y recreación. En los últimos cien años,

con el desarrollo de los Juegos Olímpicos de la era moderna, el deporte, una

de las formas más sistematizadas del ejercicio, pasó a ser una de las

actividades que mayor interés despierta en los pueblos. No obstante, la

1 Revista Ejército Español. Tte.Cnel. Juan Zalvez Bonet, Abril 1991, pág.47.

2

actividad física pasó a ser considerada, no apenas como una forma de

entrenamiento para la guerra o una forma de diversión, sino como

absolutamente esencial para prevención y mantenimiento de la buena salud,

aumentando la calidad de vida de un individuo.

5. En nuestro medio a pesar de las actuales exigencias físicas, las estadísticas

muestran un número elevado de Oficiales que por no practicar actividades

físicas en forma regular y programada, presentan problemas de salud como

exceso de peso, obesidad, hipertensión arterial, alteraciones coronarias, etc.

B. EL POR QUÉ DEL TEMA

1. Nunca se ha dudado y mucho menos hoy en día, la importancia que tiene la

instrucción y entrenamiento dentro de las Fuerzas Armadas. La preparación

física ha sido y seguirá siendo uno de los grandes pilares en los que se asienta

la Instrucción Militar, teniendo una gran incidencia sobre la eficiencia del

desempeño profesional del militar. La actitud tomada frente a los imprevistos, el

suceso en el combate, como así también en la vida diaria, depende en gran

medida de las cualidades físicas y morales adquiridas a través del

entrenamiento físico regular.

2. Las grandes guerras, según manuales norteamericanos, han revelado la

importancia que tuvo para el Ejército de Estados Unidos la preparación física de

sus tropas, pero una de las más importantes reflexiones fue el hecho que ésta

debe seguir un proceso continuo, no dejarla en el olvido en tiempo de paz. Es

evidente que a pesar de los adelantos en la mecanización y en los sistemas de

armas, la educación física retiene un lugar importante en la vida de los

Ejércitos.

3. En nuestro Ejército la preocupación por mantener un adecuado nivel de

Entrenamiento Físico Militar ha sido una constante y principalmente desde que

se dispuso la realización obligatoria del Test de Condición Física del Ejército

para el Personal Superior. Este ha sido no solo un instrumento para evaluar de

la Aptitud Física del Personal Superior, sino que también se ha transformado en

los objetivos a alcanzar anualmente por un gran porcentaje de Oficiales.

3

4. Esa preocupación a que hacíamos referencia en el párrafo anterior, hoy en día

se ve reflejada en diversos documentos, de los cuales citaremos:

• La Doctrina de Empleo del Ejército Nacional del año 1998 que establece

que el entrenamiento militar, “Busca lograr el automatismo y la destreza, en

lo relativo a la actividad física, intelectual y moral, necesarias para estar en

todo momento en condiciones de combatir. Un entrenamiento severo y

realista (intelectual y físicamente) desarrolla la competencia, la confianza y

perfecciona las habilidades”.

• La Política de Ejército del año 1998, establece como fundamentos entre

otros “Para cumplir los deberes eficientemente , no resulta suficiente estar

adecuadamente equipado, técnicamente bien instruido y ser físicamente

apto para soportar las penurias del servicio en campaña, sino que además y

fundamentalmente se debe estar sicológicamente preparado. Esto significa

sentirse incentivado por el orgullo y estímulo de formar parte de la

Instrucción que es base y respaldo de los más caros valores de la Nación,

lo cual cuida con firmeza los sentimientos más puros de patriotismo, donde

se hace culto al honor, la abnegación, la responsabilidad y la disciplina”.

• El RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar del año 1991, cuyo

finalidad es “Orientar, difundir y homogeneizar la práctica del Entrenamiento

Físico en el Ejército, con constante evaluación de los resultados que

permitirán readecuar el Programa en los puntos necesarios”.

• El Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército para el

cumplimiento de las misiones asignadas y deducidas 1998-1999, que crea

la Comisión de Actividades Físicas y Deportivas del Ejército, con el objetivo

de “Incrementar en forma gradual y armónica el acondicionamiento físico

que permita el personal del Ejército satisfacer las necesidades

operacionales, racionalizando el empleo de los recursos disponibles”.

• La Directiva de Instrucción y Entrenamiento para el año 1999, que en su

parágrafo D establece: “Al respecto del entrenamiento físico militar se

destaca lo contenido en el RT 22-1 (Reglamento de Entrenamiento Físico

Militar) como instrumento idóneo en la preparación física del personal del

4

Ejército, enfatizando una adecuada planificación anual que por medio del

aumento progresivo de las exigencias, adecuadas a los diversos grupos

etarios, permita el logro de los objetivos fijados...”

5. Recientes estudios realizados dan como resultado que un importante porcentaje

de Señores Oficiales se encuentran un elevado grado de sobrepeso, algunos de

ellos son obesos y otros se encuentran en zona de riesgo cardíaco, arrojando

parámetros muy por encima de los promedios a nivel nacional.

6. Creemos entonces que dada la importancia que el Entrenamiento Físico Militar

dentro del marco de la instrucción y el entrenamiento, la experiencia acumulada

desde el establecimiento de la obligatoriedad de la realización del Test de

Condición Física del Ejército y a la luz de los rendimientos obtenidos, es razón

por demás suficiente que motiva una investigación más profunda sobre el tema,

cuyas múltiples connotaciones no se agotan en el presente Trabajo de

Investigación Monográfica, sino que muy por el contrario, el campo de

investigación y análisis es muy amplio puesto que se trata de lograr el

mejoramiento de la Aptitud Física del Personal Superior del Ejército que como

parte de los Recursos Humanos de nuestra Institución es el patrimonio más

importante con que cuenta el Ejército Nacional.

C. EL PROBLEMA

1. Considerando la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional que establece

diferentes hipótesis de actuación para él mismo, entendemos que el

entrenamiento físico militar del Personal Superior del Ejército, debe asegurar el

cumplimiento de todas las actividades que se derivan de las múltiples funciones

que deben desempeñar. A la vez que, contribuir a mantener un buen estado de

salud y un adecuado porte militar en todo momento.

2. Es entonces que entendemos oportuno y trascendente el realizar un profundo

análisis, del tema planteado, con la finalidad de recomendar las modificaciones

necesarias para optimizar el nivel de Entrenamiento Físico Militar del Personal

Superior del Ejército.

5

D. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

1. El presente Trabajo de Investigación Monográfica se desarrollara en base a tres

capítulos, que comprenden los diversos espectros del tema y permiten el

tratamiento del mismo en una forma lógica y ordenada. Los capítulos son los

siguientes:

- Introducción

- Desarrollo

- Conclusiones y recomendaciones

2. En la Introducción se realizará un planteo claro y objetivo del tema de

investigación, así como también se hará referencia a los trabajos anteriores que

tratan el tema, a la intención del trabajo, el método de investigación empleado y

los límites del presente trabajo.

3. En el Desarrollo se intentará exponer las actuales exigencias físicas

establecidas para los Señores Oficiales de los Ejércitos de los países vecinos de

Argentina y Brasil, a la vez que las establecidas en el Ejército de los Estados

Unidos de América y desarrollar en análisis profundo de la situación actual en

nuestro Ejército, complementado por un estudio estadístico de los resultados del

Test de Aptitud Física de 677 Oficiales de 46 Unidades, Comandos, Institutos y

Reparticiones diferentes realizadas en Octubre de 1998 y de los resultados del

primer test realizado en el Instituto por los Señores Jefes Alumnos de los Cursos

de Estado Mayor y de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes en el

presente año.

4. En las conclusiones y recomendaciones, se relacionarán las diversas partes

para unir las ideas desarrolladas, lo que servirá de base para realizar las

recomendaciones que dan respuesta al tema planteado.

E. INVESTIGACIONES PRECEDENTES

1. Varios son los artículos publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras

con respecto al entrenamiento físico, abarcando temas como los beneficios y la

6

frecuencia del entrenamiento, dietas alimenticias que deben acompañar el

mismo, formas de evaluación, planificación del entrenamiento, etc.

2. Monografía realizada por los Mayores Juan Saavedra y Edgardo Martínez (IMES

1991), titulada: “La importancia de la Educación Física y los Deportes en la

Educación Militar”..

Se refiere a la responsabilidad de los Jefes y Oficiales en la formación del

personal que ingresa a filas del Ejército Nacional y tratar de que ese personal

logre practicar actividad física regular en forma voluntaria para obtener los

beneficios de una buena salud.

3. Trabajo de Investigación Académica producido para los Mayores Hugo Aguilera,

Julio Casuriaga y Luis Sanguinetti (IMES 1993), titulado: “El Entrenamiento

Físico Militar del Personal Superior del Ejército (situación actual en relación al

Personal Superior de otras Naciones que participan en Misiones Internacionales

de Paz; acondicionamiento necesario para cumplir a satisfacción el Test de

Aptitud Física Militar, recomendaciones para optimizar el grado de

entrenamiento en términos generales)”.

Se refiere a un análisis de los factores que afectan el funcionamiento del

organismo (el alcoholismo, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, el

stress, la edad), la alimentación, hábitos higiénicos; programadas de

acondicionamiento físico para cumplir las exigencias del Test de Aptitud Física,

actividades complementarias, etc.

F. ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. Las disposiciones vigentes exigen la realización anual de un Test de Aptitud

Física para el Personal Superior del Ejército, para la verificación de la

condición física, considerando distintas fajas por edad, persiguiendo la finalidad

de emitir un concepto para ser considerado en la calificación anual del Oficial.

2. Es una preocupación constante del Mando Superior del Ejército, el lograr la

superación permanente de los niveles de instrucción y entrenamiento. En

cuanto este último, se establece que “el Entrenamiento Militar, es la práctica

programada y repetitiva de los conocimientos y habilidades adquiridas para

7

mantenerlas y perfeccionarlas. Busca lograr el automatismo y la destreza, en lo

relativo a la actividad física, intelectual y moral, necesarias para estar en todo

momento en condiciones de combatir.” 2

3. El Entrenamiento es uno de los instrumentos empleados para lograr el apresto

de la fuerza, del mismo se establece también que, “un entrenamiento severo y

realista (intelectual y físicamente) desarrolla la competencia, la confianza y

perfecciona las habilidades.” 3

4. Con la finalidad de incrementar el acondicionamiento físico del Personal del

Ejército, se han formado Comisiones de Actividades Físicas y Deportivas del

Ejército con el objetivo de “estimular todo esfuerzo tendiente al mantenimiento

del buen físico, mejoramiento de la calidad de vida, optimización de

desempeños deportivos individuales o colectivos y proyección al ámbito

nacional e internacional, así como el mejoramiento del espíritu del cuerpo

mediante la práctica de actividades físicas, ya sea con carácter de

entrenamiento, deporte o recreación”.4

5. Se busca también, “el incrementar en forma progresiva el acondicionamiento

físico del Personal del Ejército para satisfacer las necesidades operativas,

tendientes al mantenimiento del buen físico, mejoramiento de la calidad de

vida, optimización de desempeños, así como el mejoramiento del espíritu de

cuerpo mediante la práctica de actividades físicas.” 5

G. PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS Y CONSECUENCIAS

Para la formulación de las hipótesis, consideramos que los Señores Oficiales son

responsables de mantener su condición física para cumplir con sus funciones en la

forma más adecuada. En este sentido entendemos que el Test de Aptitud Física

es un instrumento válido para marcar, por intermedio de sus exigencias, los

objetivos – metas que los Señores Oficiales deben alcanzar como requerimientos

2 Comando General del Ejército. “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional”, Montevideo, 1998, pág.121. 3 Ibídem, pág.122. 4 Comando General del Ejército. “Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército para el cumplimiento de las misiones asignadas y deducidas. 1998 – 1999”, Montevideo, 1998, pág.36. 5 Ibidem, pág.36.

8

mínimos a ser cumplidos anualmente, puesto que son al mismo tiempo el

comienzo y el fin del proceso de instrucción. El comienzo porque constituye una

orientación para la programación y ejecución del entrenamiento y fin porque

constituye la prueba de verificación mediante la cual es realizada la evaluación de

desempeño individual

1. Hipótesis General

Un incremento en las exigencias del Test de Aptitud Física para el Personal

Superior del Ejército, contribuirá a satisfacer en mejor medida, las

necesidades operativas y el mantenimiento del buen físico, así como también

el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

2. Hipótesis Operativa.

a. El análisis del nivel de entrenamiento físico del Personal Superior del

Ejército, anualmente mantenido, permitirá extraer nuevos elementos que

justifiquen una reformulación de las exigencias físicas. Dicha reformulación

permitirá el logro de una mayor Aptitud Física, a la vez que un mayor grado

de prevención y mantenimiento de una buena salud.

b. El análisis de las exigencias físicas establecidas para ser cumplidas por los

Señores Oficiales de los Ejércitos de Argentina, Brasil y Estados Unidos,

permitirá extraer elementos de comparación con las exigencias

establecidas por nuestro Ejército, que permitan optimizar el nivel de

Entrenamiento Físico-Militar alcanzado.

3. Consecuencias que se derivan de las Hipótesis

De ser correcto el planteo de la hipótesis, las modificaciones a proponer,

permitirán optimizar el Entrenamiento Físico Militar del Personal Superior del

Ejército, obteniendo los beneficios de un buen acondicionamiento físico tales

como:

• Más energía. Un individuo que está en buena forma física tiene más

energía disponible para que la actividad diaria no agote sus reservas.

• Menos problemas de salud. Una persona entrenada y en buena forma física

es menos propensa a los problemas cardiovasculares que un individuo

desentrenado.

9

• Mejor aspecto personal. El ejercicio regular baja la cantidad de grasa

corporal y mejora el tono muscular.

• Sensación de bienestar. El entrenamiento físico estimula al cuerpo a

trabajar con máxima eficiencia, tanto mental como física, lo que estimula la

confianza en sí mismo.

H. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO

• Boletín Público. Nº4694. Ejército Argentino.

• Concepto Directriz del Comandante en Jefe del Ejército para el cumplimiento

de las misiones asignadas y deducidas 1998-1999.

• Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.

• Manual de Entrenamiento Físico Militar C 20-20 del Ejército de la República

Federativa del Brasil.

• Manual de Organización y Funcionamiento 1-02, del Centro de Instrucción de

Paracaidistas del Ejército.

• O.C.G.E. Nº8343 y Nº8652, Test de Condición Física del Ejército.

• Política de Ejército.

• Programa de Ejercicios Aeróbicos. Estado Mayor del Ejército.

• R.G. 29-8 – Reglamento de Administración Militar.

• RT 22-1, Reglamento de Entrenamiento Físico Militar.

• TE 21-20 Educación Física, Escuela de las Américas.

I. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. Sujetos de la Investigación.

a. El objetivo central del presente Trabajo de Investigación Monográfica se

orientó a analizar la Aptitud Física del Personal Superior del Ejército,

masculino combatiente y hasta la edad de 45 años, por ser ésta la edad

establecida en la reglamentación vigente en la cual la evaluación física es

obligatoria.

10

b. Fueron excluidos del presente análisis los Señores Oficiales de los

escalafones no combatientes, así como el Personal Superior femenino, no

por no entender la importancia y la complejidad de su Entrenamiento Físico

Militar, principalmente en el caso del personal femenino ya que para el año

2001 estarán egresando de la Escuela Militar como oficiales combatientes,

que sin duda requerirá el establecimiento de exigencias físicas a ser

evaluadas anualmente; sino para partir de una base relativamente común

como lo es la condición física alcanzada al egreso de la Escuela Militar y

por tener una distribución de la edad de los Señores Oficiales dentro de

cada jerarquía más homogénea.

2. Diseño de la investigación

a. Para la elaboración del trabajo de investigación monográfica se utilizará el

diseño exploratorio descriptivo y correlacional, a través de un enfoque

cualitativo, el cual estará destinado a analizar la situación actual, las

posibilidades de su optimización, así como también la justificación de los

cambios propuestos.

b. Para profundizar en la investigación se desarrollarán entrevistas a

informantes calificados, quienes tengan cursos de especialización en la

materia, así como también a representantes del Servicio de Medicina del

Deporte del H.C.FF.AA., con la finalidad de considerar diferentes ópticas

del problema planteado, que permitan abrir nuevos caminos para su

resolución.

c. Con la finalidad de establecer un diagnóstico de la situación actual de la

Aptitud Física del Personal Superior del Ejército, se desarrolló un análisis

de los resultados obtenidos por 677 Señores Oficiales de 46 Unidades,

Comandos, Institutos y Reparticiones diferentes, incluyendo a oficiales y

unidades de todas las Armas, en el Test de Aptitud Física de octubre de

1998. A la vez que se desarrolló un estudio más detallado a nivel de los

Señores Jefes alumnos de los Cursos de Estado Mayor y Capacitación y

Perfeccionamiento para Jefes del Instituto Militar de Estudios Superiores

del presente año.

11

J. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Actividad cardio-respiratoria

Es toda actividad física que induce modificaciones fisiológicas significativas en

los aparatos cardio-vascular y respiratorio, mediante aplicaciones de esfuerzos

controlados, racionales y metódicos, a través de ejercicios Aeróbicos y

Anaeróbicos. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

2. Actividad neuro-artro-muscular

Es toda actividad física que, induce modificaciones fisiológicas representativas

en el Sistema nervioso, en los músculos y articulaciones, mediante estímulos

controlados, racionales y metódicos, a través de ejercicios isotónicos o

isométricos (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar)

3. Agilidad

Es la cualidad física que permite al Soldado cambiar rápida y efectivamente la

dirección de un movimiento ejecutado en velocidad. (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

4. Aptitud Física

Es la capacidad funcional del Soldado para el desempeño de determinadas

tareas que demanden actividades Neuro-Musculares, Articulares y Cardio-

Respiratorias. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

5. Aumento de la capacidad vital

Máximo volumen de gas que puede expulsarse en una aspiración forzada

luego de una máxima inspiración. Es la suma de volúmenes movilizables. (RT

22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

6. Aumento de las cavidades del corazón

Es el aumento de volumen de las aurículas y ventrículos el corazón obtenida a

través de la ejecución de esfuerzos físicos controlados de media y baja

intensidad, mediante actividades de media y larga duración. (RT 22-1

Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

12

7. Aumento de la vascularización

Es la capacidad que posee el organismo humano de colocar en

funcionamiento la mayor cantidad de vasos capilares, mediante la realización

de esfuerzos físicos que proporcionen una mayor y mejor irrigación de los

tejidos (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

8. Calentamiento. (Entrada en calor)

Es el comienzo de la sesión de Entrenamiento con fines de preparar al

organismo desde el punto de vista cardio-vascular, respiratorio y neuro-artro-

muscular. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

9. Coordinación.

Perfeccionamiento de los movimientos o gestos deportivos en base a un

adecuado funcionamiento neuro-muscular. (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

10. Cualidades físicas

Son atributos naturales o perfeccionables que propician el desarrollo de la

aptitud física, a través de la aplicación de formas de trabajo metódicas y

controladas. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar)

Las cualidades físicas son dependientes de los siguientes factores:

a. Sistema neuro-muscular: Fuerza - resistencia

- explosiva

b. Variable metabólica: Resistencia - aeróbica

- anaeróbica

c. Antropométrica: Composición corporal

Proporcionalidad

Somatotipo

d. Psíquica.

e. Resistencia Muscular Localizada.

f. Velocidad.

13

11. Cualidades morales (psicológicas).

Son atributos inherentes al carácter del combatiente que estimulados,

ejercerán un papel fundamental en su temperamento, y actuarán eficazmente

sobre su personalidad. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

Son cualidades morales:

- Agresividad.

- Audacia

- Dominio de sí mismo

- Coraje

- Decisión

- Iniciativa

- Tenacidad

12. Ejercicios Aeróbicos

Son ejercicios realizados con aporte metabólico aeróbico (en presencia de

oxígeno). En general se caracterizan por ser de leve a mediana intensidad y

de mediana a larga duración.

13. Ejercicios Anaeróbicos

Son ejercicios con aporte metabólico anaeróbico (en ausencia de oxígeno). En

general se caracterizan por ser de breve duración y alta intensidad. (RT 22-1

Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

14. Entrenamiento físico militar.

Es el conjunto de actividades físicas que tienen por finalidad provocar

modificaciones fisiológicas, significativas en el organismo y mejorar la actitud

física del combatiente, a la vez de cooperar en la formación de su carácter,

elevando su nivel moral y profesional. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento

Físico Militar).

15. Equilibrio

Es la cualidad física que permite a un Soldado controlar su cuerpo en relación

a su centro de gravedad a través de una combinación de acciones neuro-

musculares. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar)

14

16. Explosión

Cualidad física que permite a un Soldado realizar un movimiento en un mínimo

de tiempo, por la velocidad de contracción muscular. (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

17. Flexibilidad

Cualidad que permite mover los segmentos (palancas óseas) en su máximo

de amplitud en función de la elasticidad muscular y la movilidad articular. (RT

22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar)

18. Frecuencia cardíaca

Es el número de contracciones que el corazón realiza en una Unidad de

Tiempo enviando sangre rica en oxígeno a la circulación periférica (gran

circulación), y sangre venosa a la circulación pulmonar (pequeña circulación).

19. Frecuencia cardíaca basal.

Es la frecuencia cardíaca tomada con el individuo acostado, antes de

levantarse de la cama, (por la mañana) y antes de cualquier actividad (RT 22-

1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

20. Frecuencia cardíaca de esfuerzo.

Es la frecuencia cardíaca tomada durante el esfuerzo físico. (RT 22-1

Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

21. Frecuencia cardíaca de post esfuerzo.

a. Inmediata: Es la frecuencia cardíaca tomada inmediatamente después del

esfuerzo.

b. De recuperación: Es la frecuencia cardíaca tomada en tiempos sucesivos

luego del esfuerzo, en cada minuto (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

22. Frecuencia cardíaca de Reposo

Es la frecuencia cardíaca tomada en posición acostado, luego de 5 minutos de

reposo (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

15

23. Fuerza

Cualidad física que permite vencer una resistencia de características máximas

en un tiempo relativamente corto, utilizando un músculo o un grupo muscular

(RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

24. Hipertrofia del miocardio.

Es el aumento registrado en la Sección Transversal de las fibras musculares

del corazón, mediante la realización controlada de esfuerzos físicos de

intensidad media a fuerte y de duración media a corta. (RT 22-1 Reglamento

de Entrenamiento Físico Militar).

25. Hipertrofia muscular.

El aumento de la Sección Transversal de las fibras de los músculos obtenido

mediante la realización del entrenamiento (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

26. Individualidad biológica

Es el fenómeno que caracteriza la variabilidad entre elementos de una misma

especie, determinando que no existen organismos humanos exactamente

iguales entre sí. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

27. Individualidad en el entrenamiento.

Es el comportamiento fisiológico distinto presentado por varios individuos que

realizan una misma actividad física. (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento

Físico Militar).

28. Objetivos del Entrenamiento Físico Militar.

Mejorar la aptitud física del Soldado mediante la ejecución de actividades

físicas.

Desarrollar las cualidades físicas y morales indispensables del soldado.

Proporcionar conocimientos técnicos de utilidad que contribuyan a elevar el

valor profesional del Personal Militar (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento

Físico Militar).

16

29. Optimizar

Verbo transitivo optimar, que significa buscar la mejor manera de realizar una

actividad. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. 21ª

Edición).

30. Potencia

Cualidad física que permite al Soldado vencer una fuerza por la rápida

velocidad de ejecución de un movimiento.

31. Resistencia Aeróbica

La máxima capacidad de desarrollar un trabajo aeróbico. (RT 22-1

Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

32. Resistencia Anaeróbica

La máxima capacidad de desarrollar un trabajo anaeróbico (RT 22-1

Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

33. Resistencia muscular localizada.

Cualidad física que permite mantener un grupo de músculos en acción

mediante la realización de un determinado movimiento, durante un período de

duración media y con una intensidad media a fuerte. (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

34. Resistencia muscular localizada.

Es la cualidad física que permite a un combatiente mantener un grupo de

músculos en acción por un período prolongado (RT 22-1 Reglamento de

Entrenamiento Físico Militar).

35. Sistema articular

Es el sistema constituido por las articulaciones y aparato yuxta-articular que

permite al cuerpo humano realizar movimientos dentro de una amplitud

determinada (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

36. Sistema cardio respiratorio

Es el sistema compuesto por el Aparato Cardio-vascular, comprendiendo el

corazón, arterias, venas y capilares, asociado al aparato respiratorio, el cual

está constituido por los pulmones, fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios

(RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

17

37. Sistema Neuro – muscular.

Es el sistema constituido por los centros nerviosos que al estimular los

músculos, proporcionarán contracciones y movimientos (RT 22-1 Reglamento

de Entrenamiento Físico Militar).

38. Velocidad

Cualidad física que permite al Combatiente ejecutar un movimiento rápido en

un mínimo de tiempo (RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento Físico Militar).

18

II. DESARROLLO

A. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA BÁSICA PARA EL PERSONAL MILITAR DEL

EJÉRCITO ARGENTINO.

1. Generalidades.

a. En el Boletín Público del Ejército Argentino Nº4694 de fecha 20 de

noviembre de 1997 se considera necesario: adquirir, perfeccionar y

mantener la aptitud física, mediante un entrenamiento adecuado cuyas

exigencias deben ser actualizadas, donde cada dos años se incluyan

también la aptitud para la ejecución del tiro con armas portátiles y la

comprobación de la capacidad para franquear un curso de agua mediante el

dominio de una técnica de nado.

b. La ejecución de las Pruebas de Aptitud Física Básica es obligatoria para

todo el Personal hasta los 60 años de edad inclusive, con algunas

excepciones como personal reincorporado, personal que reviste en

escalafón complementario, personal que haya solicitado la baja o el pase a

retiro, personal en situación de disponibilidad, personal a disposición de las

Juntas de Reconocimiento Médico, así como también el personal femenino

en estado de embarazo o post embarazo, no siendo este último objeto de

nuestro estudio.

c. Es requerida una autorización médica para la realización de las

evaluaciones para aquellos oficiales que tengan cuarenta años o más y

aquellos que estén excedidos de peso.

d. El mencionado boletín establece requerimientos mínimos para desempeñar

distintas funciones como ser Instructor del Colegio Militar de la Nación, ser

designado para integrar Organizaciones Militares de Paz, los que de no ser

aprobados significan la eliminación del candidato para ocupar esos cargos,

por otra parte también marca como requisito indispensable el lograr un

determinado puntaje en las Pruebas de Aptitud Física Básica para ingresar

en cursos como el Curso de Orientación para Jefes de Unidades y

Subunidades Independientes, Directores y Jefes de Organismos, para el

19

personal que rinde examen de ingreso a la Escuela Superior de Guerra,

Escuela Superior Técnica o Escuela de Inteligencia, etc.

e. Las comprobaciones de las Pruebas de Aptitud Física Básica deberán

realizarse durante el primer y segundo semestre de cada año.

2. Pruebas a Ejecutar

a. Tiro con armas portátiles

Se requiere la aprobación de un test de tiro con fusil FAL y con pistola,

acorde al Anexo Nº1 (Tabla de exigencias para tiro con armas portátiles

para el Personal de Cuadros del Ejército Argentino).

La aprobación de la misma no incide en el Promedio Anual, en cambio su

reprobación determina un descuento de 10 puntos del promedio anual para

el caso de no calificar en una de las dos pruebas o 20 puntos en caso de

reprobar ambas (con FAL y con pistola).

Las comprobaciones de la prueba de tiro se realizan en forma anual

(ordinarias), en cualquier época del año y a determinar por el nivel de

supervisión que la ejecute (extraordinaria), y sesenta días antes del cierre

del informe anual de calificaciones para el caso de los Oficiales que se

encuentren en condiciones de ascenso (para el ascenso).

b. Actividades Físicas.

(1) – Estas constan de las siguientes pruebas:

• Flexión y extensión de brazos en el suelo.

Esta prueba se ejecuta en un tiempo máximo de un minuto treinta

segundos y tiene la finalidad de evaluar la fuerza la resistencia de

los músculos extensores de los brazos.

• Flexión y Torsión de Tronco (Abdominales).

Esta prueba al igual que la anterior se ejecuta en un tiempo

máximo de un minuto treinta segundos y tiene el propósito de

evaluar la fuerza y resistencia de la musculatura abdominal.

• Carrera por tiempo y distancia.

La prueba consiste en cubrir la distancia establecida de cuatro

kilómetros y procura evaluar la capacidad aeróbica.

20

Las mismas se ejecutarán en el orden mencionado

precedentemente, estableciendo un período de descanso mínimo

de cinco minutos entre cada prueba, no estableciendo tiempo

máximo.

(2) – Las exigencias establecidas para cada prueba son las mencionadas

en:

• Anexo Nº2 (Tabla de exigencias de Flexiones y Extensiones de

brazos para el Personal de Cuadros del Ejército Argentino).

• Anexo Nº3 (Tabla de exigencias de Flexiones y Torsiones del

Tronco para el personal de Cuadros del Ejército Argentino).

• Anexo Nº4 (Tabla de exigencias para el personal de Cuadros del

Ejército Argentino en la Prueba de Carrera por tiempo y distancia).

(3) – Las categorías están determinadas por la edad del Oficial que tiene o

tendrá al día treinta y uno de diciembre del año de la Comprobación.

Las mismas son las siguientes:

• 1ª hasta 25 años.

• 2ª de 26 a 30 años.

• 3ª de 31 a 35 años.

• 4ª de 36 a 40 años.

• 5ª de 41 a 45 años.

• 6ª de 46 a 50 años.

• 7ª de 51 a 55 años.

• 8ª de 56 a 60 años.

(4) – La comprobación de las Actividades Físicas se realizan en las

siguientes oportunidades:

• De diagnóstico – única, antes de los diez días posteriores a la

finalización de la licencia anual.

• Ordinarias – la primera, antes del 30 de junio y la segunda, antes

del 30 de octubre de cada año.

21

• Extraordinarias – a determinar por el nivel de supervisión que la

ejecute.

• Para el ascenso – sesenta días antes del cierre del informe anual

de calificaciones.

• Cursos de orientación – a determinar anualmente.

c. Natación.

a. Esta prueba es establecida con la finalidad de franquear un curso de

agua por propios medios.

b. Las exigencias son establecidas de acuerdo a la situación funcional o

jerárquica del militar y deben ser ejecutadas en tres momentos

diferentes:

(1) - Para personal en condiciones de egreso de los Institutos de

Formación. Los que deberán nadar cincuenta metros sin

detenciones, con cualquier técnica de nado y sin límite de

tiempo y realizar dos minutos de flotación vertical libre con

ayuda de manos y piernas.

(2) - Para Capitanes en condiciones de ascenso al grado inmediato

superior. Estos oficiales deberán nadar cien metros y flotar dos

minutos en las mismas condiciones para ambas pruebas a las

mencionadas en punto (1) anterior.

(3) - Para participantes en el Curso de Orientación para Jefes de

Unidades, Sub Unidades Independientes, Directores y Jefes de

Organismos, los que deben cumplir las mismas exigencias

establecidas en el punto (2) anterior.

3. Calificaciones y Promedio

a. Los puntajes por prueba se determinarán de acuerdo a la correspondiente

tabla de resultados ya mencionada.

b. La nota final está dada por el promedio de la suma de los puntos obtenidos

en las tres pruebas de actividades físicas, donde se establece un mínimo de

cuarenta puntos para cada prueba.

22

c. No se promedian los resultados para quien no alcance los cuarenta puntos

en una o más pruebas, estableciéndose como promedio de la evaluación:

- Cinco puntos con una prueba con menos de cuarenta puntos.

- Tres puntos para el caso de tener dos pruebas por debajo de los

cuarenta puntos.

- Un punto con las tres pruebas por debajo de los cuarenta puntos.

d. El no ejecutar una, dos o las tres pruebas, se registrará cero punto como

promedio de la evaluación.

e. Posteriormente al cálculo del promedio de las pruebas de actividades físicas

se deduce si corresponde el puntaje por reprobar alguna de las pruebas de

tiro.

f. El promedio de todas las evaluaciones que se realizan anualmente es el

valor que se registra en el Informe de Calificaciones, al que se le aplica un

coeficiente de acuerdo a la jerarquía del ejecutante.

4. Pruebas para la obtención del distintivo “Aptitud aplicada al Combate”.

a. Este distintivo fue establecido con la finalidad de reconocer el esfuerzo y

espíritu militar puesto de manifiesto en la capacitación individual del personal

de Cuadros y soldados voluntarios que hayan logrado superar las exigencias

físicas. A su vez el otorgamiento de este distintivo busca contribuir al

mantenimiento de la moral.

b. La duración del otorgamiento del distintivo es por un año, luego de haber

cumplido las exigencias establecidas.

c. Las exigencias mínimas establecidas son un 10% superiores a los máximos

de los cuadros establecidos para la asignación de puntaje de las Pruebas de

Aptitud Física Básica.

Las correspondientes tablas son las que adjuntamos en el Anexo Nº5

(Exigencias mínimas a alcanzar para obtener el Distintivo “Aptitudes

Aplicadas al Combate del Ejército Argentino”).

23

B. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA DEL EJÉRCITO BRASILERO

1. Generalidades

a. El Ejército del Brasil establece padrones de desempeño físico de acuerdo a

las necesidades particulares y a la conveniencia de la Fuerza debiendo

considerar dos aspectos:

• situación funcional del militar.

• edad del militar.

b. En cuanto a la situación funcional del militar, el Ejército Brasilero, en su

Directiva para el Entrenamiento Físico militar y su Evaluación Nº739 de

fecha 16 de setiembre de 1997, la divide en tres situaciones generales:

• Padrón Básico de Desempeño Físico, cuyas exigencias son las

establecidas en el Anexo Nº6 (Padrón Básico de desempeño Físico

para el Personal del Ejército Brasilero).

• Padrón Avanzado de Desempeño Físico, sus requerimientos mínimos

son los establecidos en el Anexo Nº7 (Padrón Avanzado de desempeño

físico del Personal del Ejército Brasilero).

• Padrón Especial de Desempeño Físico, en este caso los niveles de

exigencias son establecidos individualmente de acuerdo a cada caso en

particular.

c. El Padrón Básico de Desempeño Físico caracteriza a las condiciones

físicas necesarias para el ejercicio de las funciones militares en tiempo de

paz y sirve de base para el desarrollo de los padrones de desempeño más

elevados. Este nivel debe ser alcanzado como condición de aptitud del

militar, para el servicio activo y debe ser alcanzado por los reclutas al final

del período de instrucción y por los Alumnos de las Escuelas de formación.

Este padrón es la condición mínima que debe ser mantenida a lo largo de

la permanencia del militar en el servicio activo.

d. El Padrón Avanzado determina las condiciones físicas necesarias para el

servicio en unidades operativas y el servicio en campaña. Este padrón

deberá ser alcanzado por los Reclutas al final del período de instrucción

24

individual de calificación y por los oficiales y graduados, en un período de 4

meses después de su presentación en las Organizaciones Militares. En las

Escuelas de Formación este padrón deberá lograrse al final del 1er. año

del Curso. El punto de partida en la planificación del entrenamiento para

cumplir las exigencias de este padrón es el Padrón Básico de Desempeño.

El Padrón Avanzado es la condición mínima que debe mantener un militar

mientras presta servicio en unidades operacionales y en el servicio en

campaña (El Padrón Avanzado incluye al Padrón Básico de Desempeño).

e. El Padrón Especial, establece los requerimientos físicos necesarios

específicamente para el servicio en determinadas unidades o para

determinadas situaciones funcionales como por ejemplo: Fuerzas

Especiales, Paracaidistas, Comandos, etc. Estos padrones de desempeño

se establecen para cada situación o necesidad específica.

Estos deben ser alcanzados en las condiciones y en los plazos

establecidos para cada situación en particular de acuerdo a sus

necesidades, peculiaridades y conveniencias. El punto de partida en este

caso para la planificación puede ser tanto el Padrón Básico como el

Avanzado. Es la condición mínima que debe mantener el militar mientras

sirva en determinadas situaciones o en organizaciones militares especiales

(ya incluye a los padrones Avanzado y Básico).

f. Además de considerar la situación funcional del militar las exigencias

físicas son establecidas en base a las diferentes franjas de edades,

definidas de acuerdo a una investigación científica, teniendo en cuenta

que:

• con la edad, hay una pérdida progresiva de la condición orgánica que

se verá reflejada en una pérdida consecuente del desempeño físico.

• los militares de edad más alta normalmente son aquellos que tienen

cargos y graduaciones más elevados y consecuentemente estos

cargos no exigen el mismo desempeño físico que el militar de cargos y

grados inferiores.

25

g. Las distintas franjas de edades establecidas son las siguientes:

• 1ª - de 18 a 25 años.

• 2ª - de 26 a 33 años.

• 3ª - de 34 a 39 años.

• 4ª - de 40 a 45 años.

• 5ª - de 46 a 49 años.

• 6ª - de 50 a 53 años.

• 7ª - de 54 a 57 años.

• 8ª - de 58 a 61 años.

• 9ª - de 62 a 65 años.

h. El entrenamiento físico militar es el instrumento mediante el cual se busca

desarrollar la capacitación física para alcanzar el Padrón de Desempeño

considerado, mantenerlo y eventualmente recuperarlo.

El programa de este entrenamiento es desarrollado por intermedio de un

Módulo Didáctico de Entrenamiento Físico que debe incluir los ejercicios

que deben realizar acorde a los objetivos para cada padrón, la intensidad

y la frecuencia del trabajo físico; el que será realizado como parte de las

actividades de la Organización Militar y por el desempeño personal del

militar.

i. Los programas de entrenamiento físico que tienen como objetivo preparar

al individuo para cumplir con las exigencias del Padrón Básico, parten de

un Padrón de Aptitud Física Inicial, el cual deberá ser cumplido como

requisito previo, por los conscriptos y los postulantes a ingreso en las

Escuelas de Formación.

2. Verificación del desempeño físico individual

a. La verificación del desempeño físico individual tiene por finalidad el

constatar si el padrón de desempeño físico fue alcanzado al finalizar el

entrenamiento, así como también constatar periódicamente, si el padrón

correspondiente es mantenido y permitir conceptualizar el desempeño

físico del militar.

26

b. La verificación del desempeño físico del militar se realiza por intermedio del

Test de Evaluación Física; el que consta de las siguientes pruebas:

(1) Flexión de tronco.

(2) Flexiones de brazos en la barra fija.

(3) Flexiones de brazos en el suelo

(4) Abdominales

(5) Corrida o marcha

(6) Pista de Obstáculos de Pentatlón Militar.

realizándose en dos días consecutivos, evaluando el desempeño de las

pruebas mencionadas en los numerales (3), (4) y (5) en la primera

jornada, y en las enunciadas en los numerales (1), (2) y (6) en la segunda

jornada.

c. El test mencionado se realiza en diferentes épocas, evaluando tanto el

grado en que fue alcanzado el nivel requerido de acuerdo a los padrones

de desempeño correspondientes, a la vez que el mantenimiento de los

mismos.

d. Para los Señores Oficiales las fechas programadas de cada año para la

realización de las mencionadas evaluaciones son:

• 1er. test – en el mes de marzo.

• 2do. test – en el mes de julio.

Si el test no es realizado en la fecha indicada, el militar dispondrá de 30

días para su ejecución.

e. Los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación son comparados

con los mínimos exigidos en los correspondientes padrones de acuerdo a

la situación funcional del militar evaluado, de acuerdo también a su edad,

lo que arrojará un concepto de “suficiente” o “no suficiente” en cada una de

las pruebas.

f. Para los mayores de 50 años las pruebas obligatorias son la flexión de

tronco y la corrida o marcha, siendo el resto de las pruebas verificadas si el

militar voluntariamente lo desea.

27

g. La no realización del Test de evaluación física, cualquiera sean los

motivos, corresponderá a la apreciación de suficiencia “no suficiente”.

h. Las disposiciones brasileras en la materia exigen que todo militar se realice

un chequeo médico por lo menos una vez por año antes del inicio del

entrenamiento físico militar.

3. Conceptualización del desempeño físico individual

a. El Ejército Brasilero establece en sus directivas generales de instrucción,

que la conceptualización del desempeño físico del militar no es un objetivo

de la instrucción, más bien constituye un elemento de información

disponible para uso de las autoridades y de los órganos administrativos.

Esta directiva claramente establece que la suficiencia del desempeño físico

del individuo es una responsabilidad del comando, mientras que el

concepto logrado es un problema del militar.

b. La conceptualización surge de la evaluación cuantitativa de los resultados

obtenidos por el individuo en algunas de las pruebas exigidas en el Padrón

Básico de Desempeño Físico y que sean comunes a todas las franjas de

edades.

De esta manera todos los Señores Oficiales son calificados siguiendo los

mismos criterios y en forma independiente de la situación funcional de

aquellos.

c. Los conceptos empleados son los siguientes:

• excelente

• muy bueno

• bueno

• regular

• insuficiente

d. A los efectos de emitir un concepto, se consideran los resultados obtenidos

en las siguientes pruebas:

• Flexiones de brazos en la barra fija.

• Abdominales.

28

• Carrera de 12 minutos.

y se comparan con los indicados en el Anexo Nº8 (Conceptualización del

Desempeño Físico Individual del Ejército Brasilero).

e. Para los mayores de 50 años el concepto final es el resultante de la

evaluación de la Carrera de 12 minutos exclusivamente. Para aquellos que

opten por realizar la marcha de 3.000 mts., no se emite un concepto,

limitándose a la evaluación de la apreciación de suficiencia (“suficiente” o

“no suficiente”) explicada anteriormente.

f. Como requisito previo a la asignación del concepto, el militar deberá

aprobar los niveles establecidos para cada prueba en el Padrón Básico de

Desempeño, posteriormente se comparan los resultados obtenidos en

aquellas pruebas que son la base de la conceptualización con las tablas

pre establecidas y se emite un concepto por cada una de ellas. El concepto

global que expresará el desempeño físico individual surge de considerar el

menor concepto de los obtenidos por el militar.

g. Para el caso que por razones de incapacidad física, un militar no pueda

realizar alguna de las pruebas establecidas en el Padrón Básico de

Desempeño Físico, se determina una prueba sustitutiva de aquella o

aquellas que no puede realizar y se procede de la siguiente manera a los

efectos de determinar el concepto correspondiente:

• Cuando el individuo no es suficiente en alguna de las pruebas que

caracterizan el padrón básico incluido alguna eventual prueba

alternativa, la apreciación de suficiencia va a ser “no suficiente” y el

concepto global “insuficiente”, sin considerar los conceptos que le

corresponde en las demás pruebas que determinan la mención.

• Cuando el individuo por razones de incapacidad física no puede

realizar alguna de las pruebas que determinan el concepto (barra fija,

abdominales y carrera), también se establecerá una prueba sustitutiva

y posteriormente se realiza la apreciación de suficiencia en esa prueba

alternativa, si el militar es “suficiente” el concepto global será “regular”

y si es “no suficiente” la mención será “insuficiente.

29

C. PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA DE EJÉRCITO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

AMÉRICA.

1. Generalidades

a. En el FM 21-20 se establece la obligatoriedad para todos los soldados, que

sin importar la edad deben realizar la prueba de acondicionamiento físico

del Ejército, ya sean estos del Ejército Activo, la Guardia Nacional del

Ejército y la Reserva del Ejército.

b. La prueba de acondicionamiento físico tiene la finalidad de evaluar el grado

de habilidad de los soldados, así como también mide los componentes

básicos del acondicionamiento físico. Está básicamente compuesta por dos

pruebas, una es la prueba de acondicionamiento físico para los soldados

sin incapacidades médicas; y la otra es aquella para los soldados con

incapacidades físicas permanentes.

c. Los métodos de evaluación previstos en el mencionado manual son:

(1) - Pruebas – considerada la forma más eficaz de evaluación tanto

individual como de la unidad.

(2) - Inspección – que permite el empleo de procedimientos que indican el

acondicionamiento físico de la unidad.

(3) - Observación – es un indicador no confiable del acondicionamiento

físico de la unidad.

(4) - Examen Médico – que permite determinar las incapacidades y los

problemas físicos del individuo.

d. El propósito de la evaluación es medir todos los componentes y las

destrezas del acondicionamiento físico del Ejército pero, debido a que el

tiempo no lo permite son evaluadas algunas de éstas.

e. Las habilidades o cualidades intangibles como confianza y agresividad,

que no son mensurables por intermedio de una prueba, son evaluadas por

medio de la observación personal.

30

f. La prueba de acondicionamiento físico del Ejército se realiza en una sola

etapa, puesto que cada uno de sus componentes miden áreas distintas del

cuerpo.

g. Las pruebas de acondicionamiento físico no deben ser empleadas para

sustituir un programa de ejercicios, así como también está establecido, que

no se deben tomar pruebas de diagnóstico muy frecuentes puesto que

producen efecto adverso en la motivación de los individuos que puede

influir negativamente en el rendimiento de los individuos.

2. Secuencia de la Prueba.

a. La prueba de evaluación del acondicionamiento físico se realiza en el

orden que a continuación se expresa:

(1) - Flexiones de brazos en el suelo, las que son denominadas como

”Pechadas”.

(2) - Abdominales que se identifican con el nombre de “sentadillas”.

(3) - Por último la carrera de dos millas.

b. La reglamentación vigente permite tomarse a los ejecutantes de las

pruebas un descanso entre los eventos de 10 a 20 minutos para su

recuperación, pero éste no debe exceder a los 20 minutos.

c. Las flexiones de brazos en el suelo, tienen la finalidad de medir la fuerza

del pecho y de los músculos del hombro y los tríceps. Las exigencias son

las establecidas en el Anexo Nº9 (Tabla de exigencias de Flexiones de

Brazos para el Personal del Ejército de los EE.UU.). El tiempo máximo

para su ejecución es de 2 minutos.

d. Los Abdominales tienen el propósito de medir la fuerza de los músculos

abdominales y flexores de la cadera. Las tablas de puntuación de acuerdo

a los diferentes rendimientos son las que figuran en el Anexo Nº10 (Tabla

de exigencias de sentadillas para el Personal del Ejército de los EE.UU.).

El tiempo máximo para la ejecución de este evento es de 2 minutos.

e. La ejecución de los abdominales parte de una posición inicial acostándose

boca arriba con las rodillas dobladas de manera que forme un ángulo de 90

grados con los músculos y la parte inferior de las piernas; las piernas

31

pueden estar juntas o separadas unas 12 pulgadas; otra persona le

sujetará los tobillos; los talones deben de permanecer siempre en contacto

con el suelo; el ejecutante debe entrelazar los dedos de las manos por

detrás de la cabeza y el revés de las manos debe tocar el suelo. La

ejecución propiamente dicha, se realiza elevando el tronco hacia la

posición vertical, esta posición se identifica cuando la base del cuello está

sobre la base de la columna. Para completar la ejecución se baja el cuerpo

hasta que la parte superior de la espalda toque el suelo, no es necesario

que la cabeza, manos, brazos o codos toquen el suelo.

f. El tercer y último evento es la carrera de 2 millas y busca medir la

resistencia aeróbica y de los músculos de las piernas. Las puntuaciones en

relación al rendimiento son las que figuran en el Anexo Nº11 (Tabla de

exigencias de la carrera de 2 millas para el Personal del Ejército de los

EE.UU.).

g. El índice de acondicionamiento físico de cada individuo se determina

convirtiendo los resultados obtenidos en cada evento en los puntajes

correspondientes y procediendo posteriormente a la suma total,

entendiéndose como un nivel aceptable el lograr un total de 240 puntos o

más, no asignando ningún concepto a tal puntuación.

h. Para el caso de incapacidades médicas temporales, la documentación

vigente establece que el ejecutante realiza la prueba regular de

acondicionamiento del ejército de tres eventos, una vez terminada la

incapacidad médica, disponiendo el ejecutante de un período de tiempo

igual al doble del que duró la incapacidad (no más de 90 días) para

acondicionarse para la prueba.

i. Para el caso de que la incapacidad médica sea permanente, el ejecutante

realizará los eventos que la incapacidad le permita realizar, debiendo lograr

un mínimo de 60 puntos en los eventos regulares y lograr un tiempo igual o

mayor del enumerado para el grupo de edad aplicable en el evento alterno

para recibir un “aprobado”. Cuando el ejecutante y debido a su incapacidad

médica le impide realizar dos o más eventos de la prueba de

32

acondicionamiento físico del Ejército, debe terminar exitosamente la

carrera de 2 millas o un evento aeróbico alternativo para recibir un

“aprobado”.

j. Los eventos aeróbicos alternos, a la prueba de acondicionamiento físico

del ejército son:

(1) - La prueba de natación de 800 yardas.

(2) - La prueba de ergómetro con bicicleta de 6,2 millas con una

graduación de resistencia de 2 kilo libras.

(3) - La prueba de 6,2 millas con la bicicleta convencional de una

velocidad.

D. SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO EJÉRCITO

1. Perfiles del Profesional Militar.

a. En nuestro estudio de la situación actual, entendemos oportuno

mencionar y tomar como punto de partida los perfiles que para cada

jerarquía del Personal Superior del Ejército fueron establecidos de

acuerdo a un análisis ocupacional del profesional militar, en el entendido

de que “la Profesión Militar es la ocupación inherente al Personal

Superior de las FF.AA., que le impone una capacitación y

perfeccionamiento en forma permanente, sistemática y progresiva en los

órdenes moral, intelectual, científico – técnico y físico para servir a la

Nación mediante el cumplimiento de las misiones que le confiere la

Constitución y las leyes”. 6

b. Dentro de los elementos esenciales que caracterizan la profesión militar,

se establecen como características personales de ese profesional, una

condición de salud en general y un buen grado de coordinación neuro –

muscular, resistencia, agilidad, a la vez que un relativo grado de

habilidad manual, por mencionar algunas de las que directa o

indirectamente tienen relación con el tema de esta investigación.

6 Comando General del Ejército, “Perfiles del Profesional Militar”, Montevideo, 22 de setiembre de 1995, pág.9.

33

c. Como requisitos personales exclusivamente físicos vinculados al

desempeño profesional del Alférez y Teniente podemos destacar:

“requisitos psico-motores (resistencia, fuerza, agilidad, coordinación,

flexibilidad y velocidad), destrezas necesarias para el combate (tiro,

defensa personal, entrenamiento en pista de obstáculos y natación) y

actividades que las apoyan (esgrima y natación).7

d. Para el Capitán y Mayor del Ejército Nacional se establecen como

requisitos del desempeño físico del profesional el “conservar un estado

físico adecuado a las máximas exigencias eventuales del grado,

debidamente comprobado por las pruebas anuales y no padecer

afecciones psico – fisiológicas inhabilitantes”.8

e. Para la jerarquía de Teniente Coronel y Coronel se indican “no padecer

afecciones psico – fisiológicas inhabilitantes, conservar una capacidad

física acorde con las exigencias reglamentarias en función del grado y

edad y un grado de coordinación neuro – muscular, resistencia, agilidad y

habilidad manual acorde con las exigencias que impone el cumplimiento

de las funciones inherentes al cargo desempeñado”.9

2. Prueba de Aptitud Física para el Personal del Ejército Nacional.

a. En nuestro Ejército y como parte de la calificación anual, es requerido en

forma obligatoria hasta los 45 años inclusive y en forma voluntaria hasta

los 54 años inclusive, la realización de un test de aptitud física,

denominado Test de Condición Física del Ejército, el que se agregará al

Informe Anual de Calificaciones en el mes de Octubre de cada año.

b. Los resultados del Test de Condición Física del Ejército, “serán

considerados como un elemento de vital importancia para determinar la

Aptitud Física”10 siendo las cualidades evaluadas dentro de la Aptitud

Física las siguientes:

7 Ibídem, pág.29. 8 Ibídem, pág.43, 52. 9 Ibídem, pág. 59, 68. 10 Comando General del Ejército, “Reglamento de Administración Militar, RG 29-8”, Montevideo 1995, pág.173.

34

(1) - Partes de enfermo y excusaciones al servicio

(2) - Deportes propios del Arma y generales. Entrenamiento.

(3) - Resistencia y agilidad en los trabajos.

(4) - Actividad.

(5) - Mantenimiento de buen físico, entendiéndose por tal “el estado

físico del militar que presenta un elevado desarrollo de sus

funciones cardiovascular y respiratoria, completado por una

adecuada resistencia muscular y movilidad articular, todo dentro de

un perfecto equilibrio sicológico, de modo de permitir el correcto

desempeño de sus misiones específicas, ya sea en tiempo de paz

o de guerra”.11

c. El mencionado test está compuesto por las siguientes pruebas:

(1) - Flexiones de brazos en la barra fija, cuya ejecución es sin tiempo y

tiene la finalidad de evaluar la fuerza de los músculos flexores de

los brazos.

(2) - Abdominales que se ejecutan en un tiempo máximo de un minuto y

tiene el propósito de evaluar la fuerza y resistencia abdominal

(3) - Carrera de 12 minutos, esta prueba procura evaluar la capacidad

aeróbica del militar que la ejecuta.

d. Las exigencias establecidas en cada prueba son las mencionadas en el

Anexo Nº12 (Tabla de exigencias Físicas para el Personal del Ejército

Nacional).

e. Las categorías son determinadas en base a la edad del Oficial en el

momento de la ejecución de la evaluación, las mismas son las

siguientes:

• Hasta 25 años.

• De 26 a 30 años.

• De 31 a 35 años.

• De 36 a 40 años.

11 Ibidem, pág.173.

35

• De 41 a 45 años.

• De 46 a 50 años.

• Mayores de 50 años.

f. Las actuales disposiciones determinan la realización de una prueba

anual, debiéndose adjuntar al Informe Anual de Calificaciones en el mes

de octubre de cada año, por intermedio del Formulario 4ª:

Mantenimiento del Buen Físico – Test de Cooper.

g. Los puntajes por prueba se establecen de acuerdo a la tabla de puntaje

ya mencionada en “d” anterior, siendo la nota resultante la suma de los

puntos obtenidos en las tres pruebas.

h. “El Personal Superior hasta 45 años inclusive deberá realizar un mínimo

de 20 puntos en cada Prueba. De no hacerlo, obtendrá el concepto

inferior al que le corresponda por el total de puntos”.12

i. Al puntaje obtenido por el Oficial al sumar los puntos obtenidos en las

tres pruebas, se le asigna un concepto de acuerdo al siguiente detalle:

(1) - Hasta 45 años inclusive

• Hasta 100 puntos – Deficiente.

• De 101 a 200 – Regular.

• De 201 a 250 – Bien.

• De 251 a 300 – Muy Bueno.

(2) - Más de 46 años.

• Hasta 20 puntos – Deficiente.

• De 21 a 50 puntos – Regular.

• De 51 a 80 puntos – Bien.

• De 81 a 100 puntos – Muy Bueno.

j. Si bien la realización del Test de Aptitud Física es voluntaria, de los 46

años en adelante, la reglamentación establece que “El Personal

Superior mayor de 45 años podrá realizar en forma voluntaria e incluso

12 Ministerio de Defensa Nacional “Boletín del Ministerio de Defensa Nacional Nº 7803”, Montevideo 20 de

agosto de 1982, pág.722.

36

efectuando solamente la carrera de 12 minutos, caso en el cual para

obtener la calificación final se multiplicarán los puntos obtenidos por

tres. Si el mismo realiza dos de dichas pruebas para obtener el

promedio, sería igual a las dos terceras partes de la suma de los puntos

obtenidos en dichas pruebas”.13

3. Test de Aptitud Física para el Personal Paracaidista.

a. El test de aptitud física para el personal paracaidista del Ejército

Nacional es realizado anualmente por todo el personal que tiene esa

especialidad.

b. El mismo se realiza con carácter de obligatorio, estableciéndose el

concepto Muy Bueno como resultado mínimo para mantener la

condición de “paracaidista activo”.

c. El test consta de las siguientes pruebas:

(1) Flexiones en la Barra Fija o en caída facial con apoyo de manos en

el suelo.

(2) Abdominales.

(3) Carrera de 3.200 metros, 2.800 o 2.400 mts.

d. Las exigencias en cada prueba son las establecidas en el Anexo Nº13

(Tabla de exigencias Físicas para el Personal Paracaidista del Ejército

Nacional)

e. Las categorías al igual que el test de condición física del Ejército

Nacional son determinadas en función de la edad del oficial en el

momento de la evaluación, las mismas son las siguientes:

• De 18 a 24 años.

• De 25 a 29 años.

• De 30 a 34 años.

• De 35 a 39 años.

• De 40 a 43 años.

• De 44 a 46 años.

13 Ibidem, pág.722.

37

• De 47 a 49 años.

• De 50 a 52 años.

• De 53 a 55 años.

• De 56 a 57 años.

• De 58 a 59 años.

• 60 años.

f. Los puntajes por prueba se establecen de acuerdo a la tabla de puntaje

mencionada en “d” anterior, la suma de estos tres valores determinará

los puntos totales de la prueba.

g. De acuerdo al puntaje total obtenido por el oficial, se le asignará un

concepto de acuerdo al siguiente detalle:

• Hasta 100 puntos - Deficiente.

• De 101 a 200 - Regular.

• De 201 a 260 – Bueno.

• De 261 a 299 – Muy Bueno.

• 300 – Excelente.

E. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

1. Test de Aptitud Física realizado en 1998.

a. Gracias a la gentileza de la Dirección de la Escuela de Educación Física

y Tiro del Ejército, se nos permitió acceder a los resultados del Test de

Aptitud Física del Ejército realizado en Octubre del año próximo pasado,

el que nos permite tener una importante fuente de análisis en base a los

resultados obtenidos por 677 oficiales que representan el 46% del total

de oficiales en actividad, lo que nos permite tomarla como una muestra

representativa de la situación actual de la Aptitud Física del Personal

Superior del Ejército. (Anexo Nº14 – Resultados del TAF 1998 de 677

Oficiales del Ejército Nacional).

38

b. Del estudio de los resultados obtenidos, que son los que se representan

en el Cuadro Nº1, nos permite apreciar que del total de Oficiales

considerados en la muestra (677), ninguno obtuvo una calificación de

“Deficiente”, 14 obtuvieron una calificación de “Regular”, lo que significa

el 2,07% del total de la muestra, que 182 Oficiales lograron una

calificación de “Bueno”, lo que representa el 26,88% y 481 obtuvieron

una calificación de “Muy Bueno”, lo que equivale decir el 71,05% de los

considerados en la muestra. De estos 481 oficiales, 156 obtuvieron la

calificación máxima en sus diferentes franjas de edades (300 puntos).

Cuadro Nº1 Fuente: E.E.F. y T.E.

TAF 1999

0% 2,07%

26,88%

71,05%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno

39

c. Realizado un análisis más profundo de la muestra, lo que se refleja en el

Cuadro Nº2 nos permite apreciar la distribución de los rendimientos

individuales dentro de cada grupo de edades.

TAF POR GRUPO DE EDADES

0 0 0 0 03 6 3 3 0412

4455

34

1523

142

124

46

0

20

40

60

80

100

120

140

160

de 31 a 35años

de 36 a 40años

de 41 a 46años

de 36 a 40años

de 41 a 46años

DeficienteRegularBuenoMuy Bueno

40

Cuadro Nº2 Fuente: E.E.F. y T.E.

d. Analizando la muestra en porcentajes dentro de los diferentes grupos de

edades podemos señalar que el porcentaje mayor de los calificados con

concepto “Regular” aparece en el grupo de los 31 a 35 años con un

3,13% de los considerados para la muestra, de los calificados como

“Bueno” el mayor porcentaje se da en el grupo de 41 a 46 años con el

42,50% y de los calificados “Muy Bueno” el mayor porcentaje aparece

en el primer grupo, hasta 25 años con un porcentaje de 84,62%, lo que

está representado en el Cuadro Nº3

41

TAF POR EDAD EN PORCENTAJE

13,46%24,56% 22,92%

30,22%42,50%

84,62%73,10% 73,95%

68,13%57,50%

0%0%0%0% 0%1,92% 2,34% 0%3,13% 1,65%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Hasta 25años

de 26 a 30años

de 31 a 35años

de 36 a 40años

de 41 a 46años

DeficienteRegularBuenoMuy Bueno

Cuadro Nº3 Fuente: E.E.F. y T.E.

42

2. Test de Aptitud Física realizado en el I.M.E.S. por parte de los Alumnos de

los Cursos de Estado Mayor y de Capacitación y Perfeccionamiento para

Jefes.

43

a. Procesados los datos del primer Test de Aptitud Física de un total de 71

alumnos (Anexo Nº15 Resultado del 1er. TAF de 1999 realizado por los

Alumnos de la E.C.E.M.E.) de ambos cursos antes mencionados, el

resultado es el que luce en el Cuadro Nº4.

Cuadro Nº4 Fuente: I.M.E.S.

TAF I.M .E .S . 1999

0%

16,90%25,35%

57,75%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Defic ien te Regu lar Bueno M uy Bueno

44

b. Del total de los evaluados, 12 alumnos obtuvieron una calificación de

“Regular” que corresponde al 16,90%, 18 lograron un “Bueno” como

calificación que significa el 25,35% y 41 alumnos obtuvieron “Muy

Bueno” que representa el 57,75% del total de evaluados, representados

en el Cuadro Nº4

c. El Cuadro Nº5 permite apreciar la distribución por concepto dentro de

cada grupo de edades.

Cuadro Nº5

TAF POR GRUPO DE EDADES

0 0 03

634

1215

23

32

05

10152025

de 31 a 35años

de 36 a 40años

de 41 a 46años

EDAD

EVALUADOS

Deficiente RegularBuenoMuy Bueno

Fuente: I.M.E.S

d. Un análisis porcentual representado en el Cuadro Nº6, permite apreciar

que en la franja de los 41 a 46 años se encuentran el mayor grado de

dificultad con el mayor porcentaje con calificación de “Regular” y el

menor en la calificación de “Muy Bueno”, entendiéndose que esto tiene

cierta lógica puesto que son los más avanzados en edad de los alumnos

evaluados. También es notorio que en la franja más joven de 31 a 35

años es donde se registra el mayor porcentaje de alumnos calificados

“Muy Bueno” con el 68,18%.

45

TAF I.M.E.S. POR EDAD EN PORCENTAJE

0% 0% 0%

14,64%18,18%29,27%

68,18%56,10%

37,50%37,50%

13,64%25%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

de 31 a 35años

de 36 a 40años

de 41 a 46años

EDAD

EVA

LUA

DO

S Deficiente

Regular

Bueno

Muy Bueno

Cuadro Nº6 Fuente: I.M.E.S

3. Estudios realizados por el Servicio Médico del I.M.E.S.

a. Con el fin de coordinar el Plan de Actividades físicas y la condición de

salud de los oficiales del Instituto, fue realizado en el Instituto un estudio

por parte del Servicio Médico, considerando la edad y el peso de los

mismos. A los efectos del presente trabajo solo consideraremos los

estudios realizados sobre los alumnos de los Cursos de Estado Mayor y

Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes.

b. El total de alumnos examinados en ambos cursos fue 79, 26 en el Curso

de Estado Mayor y 53 en el de Capacitación y Perfeccionamiento para

Jefes.

c. Los estudios médicos concluyeron en los siguientes datos:

(1) - Edad

C.C.P.JJ. C.E.M. 30 a 30 años 39 23

40 a 49 años 14 3

TOTAL 53 26

(2) - Peso. Para determinar el grado de obesidad o sobrepeso, se aplicó

la fórmula de peso corporal sobre estatura al cuadrado lo que da un

46

índice, si este valor es mayor que 30, indica obesidad, si está entre

25 y 30 es sobrepeso y menor de 25 se considera normopeso. Los

datos resultantes son los siguientes.

C.C.P.JJ. C.E.M. OBESIDAD 13 5

SOBREPESO 23 12

NORMOPESO 17 9

TOTAL 53 26

En porcentajes, el resultado es el siguiente:

C.C.P.JJ. C.E.M. OBESIDAD 25% 19% SOBREPESO 43% 46% NORMOPESO 32% 35%

4. Relevamiento de Unidades con especialistas en Educación Física.

a. La Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército realizó un

relevamiento de distintas unidades y reparticiones militares para

determinar si en las mismas existía alguna persona idónea en la materia

y qué grado de incidencia tenía sobre la planificación y ejecución del

entrenamiento físico de la unidad.

b. A los efectos de nuestro trabajo extraeremos algunos de los resultados

que permitirán aportar datos interesantes:

(1) El relevamiento se realizó sobre la base de 78 unidades diferentes,

incluyendo Unidades Básicas de todas las armas, Comandos,

Institutos y Reparticiones Militares tanto dependientes del C.G.E.

como del Ministerio de Defensa Nacional.

(2) Del total de unidades encuestadas, solamente 61 de ellas

respondieron lo que representa un 78% de la muestra.

47

(3) Sobre la totalidad de las respuestas, sólo en 8 unidades no se

cuenta con al menos un especialista en educación física, que

permita al menos asesorar en la planificación y ejecución de esta

actividad, lo que representa un 10% del total de la muestra.

(4) La disponibilidad de especialistas en educación física en las 53

unidades que respondieron en forma afirmativa a la pregunta si se

contaba con un especialista en educación física es la siguiente:

(a) Profesor de Educación (graduado en el ISEF) – 23 unidades.

(b) Instructor de Educación Física (curso militar en nuestro país) –

25 unidades.

(c) Instructor de Educación Física (curso militar en el exterior) – 8

unidades.

(d) Instructor de Educación Física (curso militar en nuestro país) –

28 unidades

(e) Entrenador de Educación Física (curso militar en nuestro país) –

1 unidad.

(f) Entrenador diplomado en Instituto Superior de Educación Física

– 6 unidades.

5. Aspectos más destacables de las entrevistas realizadas.

a. El actual T.A.F., siempre considerando que el mismo a parte de ser una

prueba de evaluación, establece los objetivos – metas a ser alcanzados

por el oficial, fue un aspecto muy positivo, desde su establecimiento ha

contribuido a elevar el nivel de entrenamiento físico del Personal

Superior del Ejército Nacional, pero merece ser reajustado a la luz de las

experiencias obtenidas.

b. Un aspecto que actúa en detrimento del nivel de entrenamiento físico

alcanzado, es el hecho de que la evaluación no se realiza correctamente

en muchos de los casos, lo que significa que aquel oficial que no se

preocupa por mantener un adecuado nivel de entrenamiento se ve

favorecido al no ser reflejado en su Informe Anual de Calificaciones su

real condición física.

48

c. Como aspectos negativos o mejorables se puede mencionar “Hay

diferentes puntuaciones conforme a la edad, que muchas veces la edad

no significa que estemos todos en una misma jerarquía o puesto

funcional o rol funcional”. 14

d. El actual Test de Condición Física del Ejército establece la

obligatoriedad de su realización hasta los 45 años “ese límite no tiene

fundamentación científica, ni médica desde ningún punto de vista”. 15

Sería aconsejable que la realización del mismo se prolongara hasta el

pase a situación de retiro.

e. El Test de Aptitud Física para el personal paracaidista del Ejército

introdujo una sustancial diferencia en la asignación de puntajes a las

distintas pruebas, dándole el mayor peso a la carrera con 150 puntos de

los 300 totales y 75 puntos para cada una de las restantes pruebas,

flexiones de brazos y abdominales.

f. En el Test de Aptitud Física para el Personal Paracaidista del Ejército

Nacional se introduce el concepto de “excelente” para quienes obtengan

una puntuación igual al total de puntos (300 puntos) lo que significa un

factor de motivación adicional para la superación de los ejecutantes, al

hacer diferencias entre los que logren un concepto de “Muy Bueno” (260

puntos) y el que logre el máximo (300 puntos).

g. Si bien el Jefe Calificador tiene la potestad de realizar la evaluación de

la condición física del Oficial en cualquier momento y en varias

oportunidades, en la mayoría de los casos el Test de Condición Física

se realiza en el mes de Octubre de cada año como única vez, lo que en

definitiva indica la condición física del oficial en un momento

determinado y no refleja la mantenida por éste durante el año.

h. La parte cardiovascular del entrenamiento es la que refleja en forma

más real el buen estado de salud del individuo, lo que no está reflejado

en nuestro actual Test de Condición Física del Ejército. “Como

14 Entrevista realizada al Sr. Cnel. Moisés Cardozo. Setiembre 1999. 15 Ibidem.

49

desempeño actual, está desbalanceada la evaluación de brazos y

abdominales que son evaluaciones específicas de grupos musculares,

con la parte de la carrera que es una evaluación más genérica, donde

hay una interrelación de los sistemas cardiovasculares y respiratorio... el

total no debería ser el reflejo de estos tres elementos, debería ser más

ponderada la carrera por sobre las otras dos”. 16

i. Otro aspecto de gran incidencia en el entrenamiento de los oficiales es

el hecho de que no hay una real convicción de la utilidad o de los

beneficios que una buena condición física conlleva.

j. Existe un gran número de oficiales con una firme voluntad de auto

superación en la materia, pero en muchos casos no saben como

programar sus trabajos, ni solicitan asesoramiento a personas idóneas.

k. Si bien no se lleva una estadística de las lesiones que más se repiten en

el personal superior, “los casos más frecuentes de las consultas

realizadas en el Servicio de Medicina del Deporte del H.C.FF.AA. son:

• discopatía lumbar

• acortamientos musculares

• esguinces articulares

• tendinopatías

Siendo una de las principales causas que las provocan el no realizar

una buena entrada en calor y el no realizar un entrenamiento de

flexibilidad”. 17

16 Entrevista realizada al Sr. Cnel. Jorge Rosales, Setiembre 1999. 17 Entrevista realizada al Dr. Italo Monetti y Lic. José Branderiz del Servicio de Medicina del Deporte del

H.C.FF.AA., Setiembre 1999.

50

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

1. Que las actuales exigencias del Test de Condición Física del Ejército son las

que están determinando los objetivos – metas a alcanzar individualmente por

parte del Personal Superior del Ejército.

2. Que los niveles de entrenamiento están determinados por la evaluación de tres

pruebas (flexiones de brazos en la barra fija, abdominales y carrera de 12’) que

tienen la misma incidencia en el resultado de la evaluación, no realizando

ninguna ponderación del desarrollo del sistema cardiopulmonar y respiratorio

alcanzado, sobre el logrado con los grupos musculares del tren superior o los

abdominales y flexores de la cadera.

3. Que las pruebas establecidas como obligatorias en la evaluación, no permiten

mensurar el desarrollo logrado por el oficial en cualidades tales como agilidad,

coordinación, etc., requeridas al menos dentro del perfil del Alférez a Teniente.

4. Que la evaluación de la actividad física es obligatoria hasta la edad de los 45

años, siendo en otros ejércitos la misma hasta el momento de su pase a retiro,

considerando principalmente que con la edad hay una pérdida progresiva de la

condición orgánica, hecho éste que se ve incrementado por el aumento de los

niveles de responsabilidad de los cargos que se ocupan en la medida que se

va logrando mayor antigüedad en la Institución siendo esas edades en las que

existe un aumento de los trastornos de salud producidos por el sedentarismo.

5. Que los distintos criterios empleados en la evaluación, dan como resultado,

que el Test de Condición Física del Ejército arroje resultados diferentes en

términos comparativos, lo que se comprueba al comparar los resultados la

muestra del Test de Aptitud Física del Ejército y el realizado por el Instituto,

donde y principalmente en el concepto “Regular”, refleja situaciones muy

dispares.

6. Que si bien el Jefe Calificador puede disponer la realización de varias

evaluaciones, la que tiene una significativa importancia es la realizada en el

mes de octubre de cada año, puesto que es la que será reflejada en el Informe

51

Anual de Calificaciones. En otros ejércitos de los analizados, se evalúa la

condición física en más de una oportunidad, como es el caso del Ejército

Argentino y el del Brasil. Entendemos que las evaluaciones realizadas y no

consideradas en la calificación anual, carecen de motivación.

7. Que el considerar una sola evaluación, la realizada en el mes de octubre, como

lo señalábamos en el numeral anterior, indica tan solo el nivel de

entrenamiento alcanzado en un momento determinado y no el mantenido

durante todo el año, que sería el ideal, puesto que el oficial debería estar en

todo momento en buenas condiciones físicas.

8. Que el entrenamiento provoca alteraciones fisiológicas en casi todos los

sistemas del cuerpo, siendo las más importantes las que afectan los sistemas

respiratorio y circulatorio, las que están siendo evaluadas en la prueba de 12

minutos donde los oficiales realizan esfuerzos diferentes en términos de

distancias desde 1.000 a 3.500 metros. En contraposición en las pruebas

realizadas en el Ejército de EE.UU. y en el de Argentina al igual que en el del

Personal Paracaidista, donde la distancia es fija y varía el tiempo para su

recorrido.

9. Que las lesiones producidas por la actividad física diaria, denotan una falta de

conocimiento en cuanto a la importancia de la entrada en calor, así como

también de la necesidad de dotar a los músculos y articulaciones del grado de

flexibilidad necesarios para sobrellevar un volumen de entrenamiento

adecuados.

10. Que realizando un estudio comparativo del rendimiento de los Señores Jefes

Alumnos de los Cursos de Estado Mayor y Capacitación y Perfeccionamiento

para Jefes de la E.C.E.M.E. y el examen médico realizado sobre los mismos

oficiales, 18 de los 71 examinados tienen un grado de obesidad importante lo

que representa el 25,35% del total de alumnos, siendo sólo 9, el 16% de los

mismos, evaluado de acuerdo al Test de Aptitud Física con el concepto de

“Regular”, siendo el resto calificado como “Bueno”, lo que indica que el nivel

alcanzado no permite prevenir esta situación.

52

11. Que no existen en nuestro Test de Aptitud Física pruebas sustitutivas que

permitan evaluar a los oficiales que por alguna razón no pueden ejecutar las

establecidas. El Ejército de los EE.UU. prevé como sustitutivas pruebas de

natación, ciclismo, etc.. Dentro de este punto existen una gama muy grande de

pruebas a ser realizadas en un gimnasio.

B. RECOMENDACIONES

1. El propósito de la investigación, consistió en analizar las actuales exigencias

físicas que deben ser cumplidas por el Personal Superior del Ejército Nacional,

con la finalidad de determinar qué aspectos podrían ser modificados para

optimizar el entrenamiento de aquellos. En tal sentido recomendamos:

a. Modificar las puntuaciones asignadas a cada una de las pruebas del actual

Test de Aptitud Física, ponderando en mayor medida la prueba de carrera,

puesto que es la más importante desde que logra efectos sobre el sistema

respiratorio y cardiopulmonar, siendo estos los pilares donde se apoya

cualquier tipo de esfuerzo físico, así como también, contribuye en mayor

medida que los beneficios logrados por el trabajo de un grupo muscular

específico como puede ser brazos, al mantenimiento de una buena salud

del militar.

Entendemos aconsejable asignar los siguientes puntajes por prueba:

• Carrera 150 puntos

• Flexiones de brazos en la Barra Fija 75 puntos.

• Abdominales 75 puntos.

TOTAL 300 puntos.

b. Introducir el concepto “Excelente”, para aquellos oficiales que obtengan el

total de puntos de la evaluación (300 puntos), lo que servirá como un

elemento de motivación para lograr la superación de los que sean

calificados dentro del concepto de “Muy Bueno”, al establecer diferencias

entre los que alcancen 251 y 300 puntos.

c. Modificar la prueba de la carrera de 12 minutos como es en la actualidad,

para pasar a una distancia fija, como actualmente se realiza en EE.UU.,

53

Argentina y el Test para el Personal paracaidista, siendo la variable el

tiempo que demora el ejecutante en completarla, lo que traerá aparejado

un mayor esfuerzo por parte de los oficiales en la preparación de esta

prueba, considerando principalmente los beneficios que ésta proporciona.

Entendemos que la distancia a recorrer y la tabla de tiempos deberían ser

objeto de otra investigación, pero perfectamente podrían ser empleadas las

tablas exigidas para el personal paracaidista como luce en el Anexo Nº13

(Tabla de exigencias físicas para el personal Paracaidista del Ejército

Nacional).

d. Realizar el Test de Condición Física del Ejército dos veces por año, cada 6

meses, debiendo ser registrados ambos en el Informe Anual de

Calificaciones y para la calificación de la Aptitud Física se deberá

considerar un promedio de los mismos, lo que permitirá reflejar en mejor

medida el nivel de entrenamiento físico del oficial mantenido durante el

año. Los meses propuestos para su ejecución son:

• Abril – 1er. test.

• Octubre – 2º test.

e. Difundir por intermedio de las publicaciones de nuestro Ejército como por

ejemplo Revista Ejército o las Revistas de las Armas, bases conceptuales

para proporcionar a los oficiales que tienen buena predisposición para

superarse una guía para sus entrenamientos que permitan aprovechar al

máximo el tiempo destinado a las actividades físicas, a la vez que evitar las

lesiones producidas por malas entradas en calor, por el acortamiento de

los músculos provocados por no realizar trabajos de flexibilidad, etc.

f. Introducir como prueba de suficiencia y hasta la jerarquía de Capitán

inclusive, el pasaje de la Pista de Obstáculos de Pentathlon Militar, con un

tiempo mínimo muy flexible que su determinación podría ser objeto de un

estudio en particular, pero perfectamente se podrían aplicar los tiempos

establecidos para la mencionada prueba en el Anexo Nº7 (Padrón

Avanzado de Desempeño Físico para el Personal del Ejército Brasilero)

54

realizando los ajustes necesarios a los grupos de edades establecidos en

nuestra reglamentación, quedando redactada de la siguiente forma.

• Hasta 25 años – 8 minutos.

• De 26 a 30 años – 12 minutos.

• De 31 a 35 años – 14 minutos.

• De 36 a 40 años – 16 minutos.

Esta prueba permitiría desarrollar atributos como coraje, autoconfianza,

perseverancia y dominio de sí mismo en los escalones que tienen el

mando más directo sobre el personal.

La incidencia de esta prueba de suficiencia en las calificaciones, podría

ser objeto de un estudio posterior, pero a modo de sugerencia se podría

asignar al oficial un concepto inferior al logrado por la suma de puntos o

que éste no supere el “Regular”.

2. Durante el desarrollo del presente trabajo surgieron temas que no fueron

abordados directamente por estar fuera del tema planteado, pero que es bueno

mencionarlos para de esta manera motivar investigaciones futuras, los mismos

son:

a. La modificación del límite de edad de 45 años para la realización del Test

de Condición Física del Ejército en forma obligatoria, extediéndolo incluso

hasta el momento del retiro del oficial si fuera entendido conveniente.

b. El establecimiento de pruebas sustitutivas a las establecidas como

obligatorias en el Test de Condición Física del Ejército.

c. Instrumentar un examen de Aptitud Física a ser ejecutado en el Servicio de

Medicina del Deporte, conjuntamente con los exámenes médicos que

deben realizar los oficiales que se encuentran en condiciones de ascenso.

Este examen sería conveniente realizarlo sobre la base de pruebas de

gimnasio, visando principalmente aquellos aspectos que no son evaluados

anualmente como la flexibilidad, que le permitirían al oficial determinar

aciertos o errores en el desarrollo de su entrenamiento.

d. Estudiar la incidencia de la condición física del oficial debería tener sobre el

Plan de Carreras, sobre las Calificaciones Anuales, así como también el

55

hecho de que sea un factor limitante para la ocupación de determinados

cargos o destinos.

56

BIBLIOGRAFÍA Y ENTREVISTAS REALIZADAS

A. BIBLIOGRAFÍA

• Comando General del Ejército, 1995, “Perfiles del Profesional Militar”, Montevideo,

Uruguay.

• Comando General del Ejército, 1998, “Concepto Directriz del Comandante en Jefe

del Ejército para el cumplimiento de las misiones asignadas y deducidas 1998-

1999”, Montevideo, Uruguay, Imprenta del Ejército.

• Comando General del Ejército, 1998, “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional”,

Montevideo, Uruguay, Imprenta del Ejército.

• Comando General del Ejército, Manual de Organización y Funcionamiento 1-02,

del Centro de Instrucción de Paracaidistas del Ejército, Montevideo, Uruguay,

Imprenta del Ejército.

• Comando General del Ejército, Ordenes Nº8343 y 8652, “Test de Condición Física

del Ejército”, Montevideo, Uruguay.

• Comando General del Ejército, 1998, “Política de Ejército”, Montevideo, Uruguay,

Imprenta del Ejército.

• Comando General del Ejército, 1995, “RG 29-8 Reglamento de Administración

Militar”, Montevideo, Uruguay, Imprenta del Ejército.

• Comando General del Ejército, 1991, “RT 22-1 Reglamento de Entrenamiento

Físico Militar”, Montevideo, Uruguay, Imprenta del Ejército.

• Ejército Argentino, 1997, Boletín Público Nº4694, Buenos Aires, Argentina.

• Ejército de la República Federativa del Brasil, 1988, “Manual de Entrenamiento

Físico Militar”, Río de Janeiro, Brasil.

• Escuela de las Américas, “TE 21-20 Educación Física”, Fort Benning, Georgia,

Estados Unidos.

• Fox Edward L. y Mathews Donald K., 1986, “Bases Fisiológicas de la Educación

Física y de los Deportes”, 3ª Edición, San Pablo, Brasil, Editorial Guanabara.

• Gómez Turbino, 1984, “Metodología Científica del Entrenamiento Deportivo”, 5ª

Edición, San Pablo, Brasil, Editorial Ibrasa.

57

• Matvéiv Lev P., 1986, “Fundamentos del Entrenamiento Deportivo”, Brasil, Editorial

Libros Horizonte.

• Ministerio de Defensa Nacional, 1982, boletín Nº7803, Montevideo, Uruguay.

• Peduti Dal’ Molin Kiss María Augusta, 1987, “Evaluación en Educación Física.

Aspectos Biológicos y Educacionales”, 1ª Edición, Brasil, Editorial Manole Ltda.

• Weineck J., 1986, “Anatomía aplicada al Deporte”, 3ª Edición, San Pablo, Brasil.

B. ENTREVISTAS REALIZADAS

• CARDOZO M., Coronel, Sub Director General del Instituto Militar de las Armas y

Especialidades del Ejército.

• DE LOS SANTOS F., Coronel, Jefe de Estado Mayor de la División de Ejército I.

• ROSALES J., Coronel, Sub Jefe del Departamento de Planificación del Estado

Mayor del Ejército.

• FIORDELMONDO C., Teniente Coronel, Secretario General del Instituto Militar de

Estudios Superiores.

• DE MELLO H., Coronel, Jefe Area Exterior del Departamento II del Estado Mayor

del Ejército.

• RODRIGUEZ N., Teniente Coronel, Sub Director de la Escuela de Educación

Física y Tiro del Ejército.

• ORREGO M., Capitán, Jefe del Departamento de Educación Física de la Escuela

Militar.

• FILARDI L., Teniente Primero, Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército.

• MONETTI I., Doctor, Servicio de Medicina del Deporte del Hospital Central de las

Fuerzas Armadas.

• BRANDARIZ J., Licenciado, Servicio de Medicina del Deporte del Hospital Central

de las Fuerzas Armadas.

• WARE E., Profesor de Educación Física del Instituto Militar de Estudios Superiores

y de la Escuela Militar.

• CAMACHO R., Profesor, Profesor de Educación Física del Instituto Militar de

Estudios Superiores.

A N E X O S