10
Lurks there some meaning underneath? Programa Miércoles 17 – Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e/ 6 y 7) 09:00 a 10:00 Inscripción (Aula 14) 10:00 a 11:00 Bienvenida e inauguración (Auditorio) Palabras de: Secretaria de investigación de la FaHCE: Susana Ortale. Director del IdIHCS: José Luis de Diego. Directora del CeLyC: María Teresita Minellono. Presidente pro tempore de la AALC: Miguel Ángel Montezanti. 11:00 a 11:40 Plenario (Auditorio) Jean Bessière (Université Sorbonne Nouvelle, Francia). Centre, centres: de nouveaux modèles littéraires. Recepción de Honor 13:00 a 14:40 Sesiones MESA 1 (Auditorio): Chaparro, Ramón Esteban (Instituto de Enseñanza Superior N°8). Nóstoi-algia en el cancionero folclórico de Santiago del Estero. Patronelli de Hernández, Mariel (UNLP). La oralidad y lo popular en el diálogo entre el romancero español y los corridos mexicanos. Celi, Ana y Engert, Valeria (UNRC). Entre la ausencia y la presencia: juegos recurrentes en la nueva narrativa esclavista de Toni Morrison Beloved (1987) y A Mercy (2008). Coisson, Josefina y Armando, Alejandro (UNC): La (des)territorialización en escena: cuando el condado de Osage se traslada 5.000 millas al sur y aún permanece candente. Adamoli, Maria Graciela (UNLPam). La mirada del ‘Norte’ en la representación del ser argentino. Coordinador: María Graciela Adamoli 1

PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de actividades de las X Jornadas de Literatura Comparada (Asociación Argentina de Literaturas Comparadas, AALC)

Citation preview

Page 1: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

Lurks there some meaning underneath?

ProgramaMiércoles 17 – Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e/ 6 y 7)

09:00 a 10:00 Inscripción (Aula 14)10:00 a 11:00 Bienvenida e inauguración (Auditorio)

Palabras de:Secretaria de investigación de la FaHCE: Susana Ortale.Director del IdIHCS: José Luis de Diego.Directora del CeLyC: María Teresita Minellono.Presidente pro tempore de la AALC: Miguel Ángel Montezanti.

11:00 a 11:40 Plenario (Auditorio)Jean Bessière (Université Sorbonne Nouvelle, Francia). Centre, centres: de nouveaux modèles

littéraires.

Recepción de Honor

13:00 a 14:40 Sesiones MESA 1 (Auditorio):Chaparro, Ramón Esteban (Instituto de Enseñanza Superior N°8). Nóstoi-algia en el cancionero

folclórico de Santiago del Estero.Patronelli de Hernández, Mariel (UNLP). La oralidad y lo popular en el diálogo entre el romancero

español y los corridos mexicanos.Celi, Ana y Engert, Valeria (UNRC). Entre la ausencia y la presencia: juegos recurrentes en la

nueva narrativa esclavista de Toni Morrison Beloved (1987) y A Mercy (2008).Coisson, Josefina y Armando, Alejandro (UNC): La (des)territorialización en escena: cuando el

condado de Osage se traslada 5.000 millas al sur y aún permanece candente.Adamoli, Maria Graciela (UNLPam). La mirada del ‘Norte’ en la representación del ser argentino.Coordinador: María Graciela Adamoli

1

Page 2: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

MESA 2 (Aula Polivalente):Pérez, Alberto Julián (Texas Tech University, Estados Unidos). Borges y el nazismo.Percivale, Bruno (UNLP). Rorschach tenía razón (Watchmen: Alan Moore lee a Borges).Costantini, Vicente (UBA). Matar para contarlo: de “Emma Zunz” de J. L. Borges a “Storyteller” de

L. Marmon Silko.Ferrari, Mariela C. (UBA). Figuras de la identidad en la obra narrativa de Jorge Luis Borges y Leo

Perutz.Fernández Blanco, Valeria (UNLP). Regressus ad infinitum en Jorge Luis Borges y Franz Kafka.

Una aproximación comparatística.Coordinador: Valeria Fernández BlancoMESA 3 (Aula 14):Dalbosco, Dulce María (UCA). El tango y su construcción discursiva de la masculinidad entre 1900

y 1935.Méndez, Marcelo (UBA). Los retratos de Andrés: Elvis, Abuelo y Maradona en letras de Calamaro.Mel Gowland, Natalí (UNLP). Un tranvia llamado Deseo, Lo que no se dice y Súbitamente el último

veranoMallol, Anahi (UNLP). Kathleen Raine: desierto y orillas, del Romanticismo al Minimalismo.Dell’Acqua, Samanta (UBA). Apuntes para una Orestea americana. Pier Paolo Pasolini, de Esquilo

a la opera-jazz. Coordinador: Samanta Dell’AcquaMESA 4 (Salón Vicepresidencia):López, Alejo (UNLP – CONICET). Tradición y desvío en La carreta made a U-turn de Tato Laviera.Arriaga, Isabel (UNLPam). Entre dos culturas diferentes: en búsqueda de la identidad en las

novelas 'fruit of the lemon', de Andrea Levy y 'all god's children need traveling shoes', de Maya Angelou.

Der-Ohannesianm, Nadia (UNC - CONICET). Familias migrantes. Un análisis espacial de The Dew Breaker de E. Danticat y How the García Girls Lost their Accents de J. Álvarez.

Cerrato, Gimena (UNVM). El cuerpo como lenguaje en De cómo las muchachas García perdieron el acento de Julia Álvarez: diálogo entre literatura y neurociencia.

Coordinador: Gimena CerratoMESA 5 (Salón Presidencia):Nagao, Christiane Kazue (UNQUI). La iluminación de las mujeres: de la niña dragona a la mujer

del Siglo XXI.Vartalitis, Andrea (UNVM). John Barth: Resisting Exhaustion Through Parody.Lasa, Cecilia (IES Lenguas Vivas "J. R. Fernández" – UBA). Fronteras en So Far from God.Pittella, Flavia (UNLP). Vivir para contarlo: la autobiografía como espacio de resistencia: el caso de

los sudafricanos Breyten Breytenbach y J.M. Coetzee.Coordinador: Flavia Pitella

15:00 a 15:30 ConferenciasConferencia (Aula Polivalente): Oscar Caeiro (UN de Córdoba): Reiteradas resonancias de las

Memorias del subsuelo, al borde de lo humano.Conferencia (Salón Vicepresidencia): Jorge Dubatti (UBA): El Teatro Comparado como campo de

especialización.

15:45 a 17:25 SesionesMESA 6 (Auditorio):Alves Gomes, Warley (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil). O desafio das vanguardas:

Nação, Cosmopolitismo e intercâmbios intelectuais entre Argentina e Brasil.Jáuregui, Ezequiel y Aguilar, Ulises (Joaquín V. González - UBA). La poesía contemporánea

argentina como una mueca desenraizada de la sociología literaria.Galettini, Azucena (UBA). Apropiaciones y reapropiaciones: cercanías y distancias en “Hurricane

Hits England” de Grace Nichols y “Return I” y “Return II”, de Dionne Brand.Mussetta, Mariana (UNVM). Una lectura de “Yo Recuerdo, Yo Recuerdo” de Philip Larkin desde la

parodia de Hutcheon.Wamba, Graciela (UNLP). La novela latinoamericana y las vanguardias europeas de la narrativa, el

concepto de novela en Musil y Cortázar.Coordinador: Graciela WambaMESA 7 (Aula Polivalente):Barisone, Ornela (UNL – CONICET). La recuperación del concretismo en algunas exposiciones

organizadas del Siglo XXI. El lugar de la poética.Caba, Susana (UBA). Literatura central y periférica. Perspectiva comparativo-didáctica de la

Literacy en el caso del comic.Ferreri, Natalia (UNC). Exilio, hibridación y extraterritorialidad: tres procesos de (auto)configuración

en la narrativa de Copi.Rígano, Mariela (UNS). Ariosto y Cervantes, el travestismo y su función en relación a la revisión

del modelo femenino.Saxe, Facundo (UNLP). ¿Queer o gay? Una visión comparatística sobre la construcción del género

y las identidades en Eduardo Mendicutti y Ralf König.Coordinador: Facundo SaxeMESA 8 (Aula 14):Ortiz, Graciela Raquel (UNR). De viajes y enigmas. Mongólia de Bernardo Carvalho y L´énigme du

retour de Dany Laferrière.Bocchino, Adriana (UNMDP). Las lenguas del exilio en Yo nunca te prometí la eternidad de Tununa

Mercado.Bravo Herrera, Fernanda Elisa (CONICET – INSOC - UNSA). Pueblos evocados, ciudades nuevas y

fronteras en la escritura de Syria Poletti y Roberto Raschella. La problemática de la identidad bajo el signo de la inmigración.

Agüed, Patricio. El búnker de la literatura: territorialidad en la obra de Alberto Laiseca.Coordinador: Patricio Agüed

2

Page 3: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

MESA 9 (Salón Vicepresidencia):Cappannini, Cecilia (UNLP). Imágenes fotográficas-imágenes literarias como botines de la

cámara. El caso de Las Fotografías de Silvina Ocampo.Pérez Ramírez, Ariadna (UNLP). La tradición clásica en Los devaneos de Erato de Ana RossettiÁlvarez, Rosana. Duhamel en traducción: el humor fuera de su entorno.Schindler, Carolina. De inmigrantes y emigrados: personajes de una identidad nacional en

Peregrinacíon de luz del día.Balverde, Gerardo (UNLP). Cuando las imágenes se vuelven palabras. Sobre las artes visuales en

los cuentos de Julio Cortázar.Coordinador: Gerardo BalverdeMESA 10 (Salón Presidencia):Piccioni, María Laura (UNLP). El cuerpo femenino, el sexo y la muerte en las representaciones de

la política y la ciudad. Nox de Thomas Hettche, en contraste con tres relatos de la literatura argentina: El fiord (Lamborghini), Esa mujer (Walsh), y Evita vive (Perlongher).

Burello, Marcelo (UBA). El “Diario de un loco” de Gogol. Ascenso y caída de una forma literaria.Matelo, Gabriel (UNLP). Los ciclos cuentísticos como híbridos genéricos.Spoturno, María Laura (UNLP – CONICET) y Matelo, Gabriel (UNLP). Traducción y

desplazamientos en la versión al español de Pocho del escritor chicano José Antonio VillarrealBruzzoni, Marcos (UNLP). Metaliteratura e intertextualidad en el guión de Charlie Kaufman

AdaptationCoordinador: Marcos Bruzzoni

pausa de café

18:15 a 18:45 ConferenciasConferencia (Salón Vicepresidencia): María del Carmen Taconi (UN de Tucumán, CONICET):

Versiones contrastantes de una figura histórica polémica: Daimón de Abel Posse y La aventura equinoccial de Lope de Aguirre de Ramón J. Sender.

Conferencia (Aula Polivalente): Lisa Bradford (Universidad Nacional de Mar del Plata): Tres maneras de crear el “palimtexto” a través de la traducción: Jack Spicer, Juan Gelman y Christian Hawkey.

19:00 Plenario (Auditorio)Presentación de librosSólo vos sos vos. Los sonetos de Shakespeare en traducción rioplatense. Traducción de Miguel

Ángel Montezanti. Presentación de Jorge Dubatti.Los djinns Víctor Hugo. Edición políglota de Sonia Yebara.

20:30 Coro Musiké (Auditorio)

3

Page 4: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

Jueves 18 – Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e/ 6 y 7) 09:00 a 10:20 Sesiones

MESA 11 (Auditorio):Beroiz, Luciana (UNMDP). Representaciones femeninas de lo violento: las construcciones

posmodernas de Marlene Nourbese Philip, Jayne Cortez y Howardena Pindell.Chiacchio, Cecilia (UNLP). De la importancia y la trivialidad: escenas de subjetivización en Virginia

Woolf y Stevie Smith.Fernández, Silvana (UNLP). Stevie Smith y los ecos con la voz del Rey Hamlet.Coordinador: Silvana FernándezMESA 12 (Aula Polivalente):Carám, Graciela Noemí (UNLP). A quién puede interesarle una historia de homosexuales bajo las

bombas del 55… La lengua del malón de Guillermo Saccomanno.Rodríguez Seoane, David (Universidad Complutense de Madrid, España). El encuentro con el otro

en la frontera entre el periodismo y la literatura: la mirada de Ryszard Kapuscinski, escritor polaco.

Arrizabalaga, María Inés (UNC – CONICET). Dragón, dragón, mi reino por un dragón.Castagnet, Martín Felipe (UNLP). Género y formato en Watchmen de Moore – Gibbons.Coordinador: Martín CastagnetMESA 13 (Aula 14):Basarte, Ana (UBA). El cuento de la doncella sin brazos y el problema de los géneros literarios.Biglieri, Aníbal (University of Kentucky, Estados Unidos). Centauros medievales: fronteras,

géneros e hibridación.Portela, Alejandra (UNC). La sátira a los “académicos, famosos, o no, humanistas (o no)” en Small

World (1984) de David Lodge y en En Ninguna Parte (1981) de Pablo Urbanyi.Capalbo, Armando (UBA). Daphne du Maurier, Byron Haskin, Alfred Hitchcock y Gordon Fleming.Coordinador: Armando CapalboMESA 14 (Salón Vicepresidencia):Álvarez, María Angélica (UNMDP). Género y colonialismo a través del intertexto en la novela

inglesa de los siglos XIX y XX.Correa, Lidia (UNLP). La propuesta de T.S. Eliot en la mirada poética italiana.Castagnino, María Inés (UBA). Novela académica: reflexiones sobre sus orígenes en Inglaterra y

Estados Unidos.Featherston, Cristina (UNLP). La “casa” como metonimia de Gran Bretaña en la novela inglesa

posterior a la Segunda Guerra Mundial.Coordinador: Cristina Featherston

11:00 a 11:40 Plenario (Auditorio)Presentación de la edición crítica de Poesía completa de Almafuerte Ediciones Archivos, Université

de Poitiers y Universidad Nacional de La Plata. Coordinadora: María Teresita Minellono (UNLP).Presentan Rafael Felipe Oteriño (Academia Argentina de Letras), Sergio Pastormerlo (UNLP) y

María Teresita Minellono (UNLP).

12:00 a 14:00 SesionesMESA 15 (Auditorio):Bonilla, Manuel Alejandro (UNLP). La novela histórica del Walter Scott y los conflictos sociales de

constitución del capitalismo inglés; la interpretación lukacsiana del "gran realismo" de Scott.Labado, Silvia (UNGS – UBA). Recuerdos de infancia: Las palabras, de Jean-Paul Sartre, e Infancia en

Berlín, de Walter Benjamin.Marando, Guadalupe (UBA – CONICET). La lucidez del texto. Lukács sobre Heine y Benjamin sobre

Baudelaire.Salinas, Martín (UBA). György Lukács crítico de la literatura rusa: Solyenitsin y la reconfiguración

artística del horror.Belforte, María (UBA). Crítica y traducción: Walter Benjamin, lector de Marcel Proust.Vedda, Miguel (UBA - CONICET). Siegfried Kracauer y Walter Benjamin como críticos de la literatura

francesa del siglo XX.Coordinador: Miguel VeddaMESA 16 (Aula Polivalente):Giaccio, Laura M. (UNLP). La Opera Omnia de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes

gráficasLorenzo, Alicia (UNP San Juan Bosco). El entierro del conde de Orgaz, pretexto para una novela.Gil, Sabrina Soledad (UNMDP). Análisis combinado de la producción pictórica y escrita de Xul Solar:

Imbricaciones entre escritura visual y pintura sintáctica.Ferrer, Margarita (UNLP). Henri Matisse y Manuel Vicent o la erótica del arte.Moret, Zulema (Grand Valley State University, Michigan, Estados Unidos). Buenos Aires y otros mapas.

Entre la imagen [Kuitca] y el texto literario.Bauer, Irene (UNLP). La pintura en relación con la literatura en Al Faro, una novela de Virginia WoolfCoordinador: Irene Bauer

4

Page 5: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

MESA 17 (Aula 14):Jorge, Gerardo (CONICET). La explosión de la antipoesía en los Artefactos de Nicanor Parra.Ennis, Juan (CONICET – IdIHCS) y Borquez, Néstor (UNPA – Unidad Río Gallegos). Contra la

saturación: Posmemoria y tomas de posición en Isaac Rosa y Kevin Vennemann.Beacon, Griselda y Perduca, Florencia (IES en Lenguas Vivas "Juan R. Fernández"). Migración,

subversión lingüística e identidad cultural en los poemas “Telephone Conversation” de Wole Soyinka y “Bilingual Sestina” de Julia Alvarez.

Mallol, Anahí (UNLP). Stevie Smith, agridulce Stevie Smith.Hutnik, Elizabeth (UNLP-IDIHCS-CONICET). ¿Han revolucionado los libros electrónicos a la industria

editorial?Basualdo, Gonzalo (IES en Lenguas Vivas "Juan R. Fernández"). Nuevo canon en la literatura

argentina en la década del setenta: Los Libros, entre Bioy Casares y Saer.Cella, Susana (UBA). Traslaciones. Bases de comparación y recortes.Coordinador: Susana CellaMESA 18 (Salón Vicepresidencia):Dalmagro, Cristina (UNC). Diálogo y tensiones. Reflexiones sobre los aportes teórico-

metodológicos de la propuesta de los nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos.Del Percio, Daniel (UCA – UP – USAL). Cuando la ficción nos hace promesas: una aproximación

teórica a los vínculos entre el relato histórico y la literatura utópica.Berwanger da Silva, Maria Luiza (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil). hibridismo

e invenção na literatura brasileiraAverbach, Márgara (UBA). Dwellings de Linda Hogan y Úselo y tírelo de Eduardo Galeano: libros

inclasificables en lucha por el planeta.Pozo, Ángela. Una lectura de las fotografías de Lewis Carroll desde la cámara lucidaIriarte, Fabian (UNMDP). “Emitido con estática”: Los poemas interferidos de Frank O’HaraCoordinador: Fabián Iriarte

MESA 19 (Salón Presidencia): Gavilán, Laura (UBA). Sobre la relación crítica entre historia y obra de arte en El origen del

‘Trauerspiel’ alemán de Walter Benjamin.Fernández Polcuch, Martina (UBA). Weltliteratur en acción: La escuela de poetas de Sajonia.Cid, Adriana (UCA – USAL). Una crisis, dos miradas: Homo Faber, de Max Frisch, y Homo Faber /

The Voyager, de Volker Schlöndorff.Orlante, Emiliano. Un acercamiento al mito a partir de los textos de Heine y los análisis de la

Teoría Crítica.Vila, Ezequiel (UBA). Rechazo y empatía. La cultura como monstruosidad. Goethe, M Shelley,

Rousseau.Krakovic, Diana (UNLP). El “hombre insatisfecho”. El problema del mal en dos obras del siglo XIX.Coordinador: Diana Krakovic

almuerzo

15:00 a 15:40 Plenario (Auditorio)José Roberto O’Shea (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil): William Shakespeare,

John Fletcher, Collaboration and The Two Noble Kinsmen.

16:00 a 16:30 ConferenciasConferencia (Auditorio) Lía Galán (UN de La Plata): Catulo en el imaginario contemporáneo.Conferencia (Aula Polivalente) María Rosa Lojo (CONICET): Las lecturas de un viajero

adolescente en el Diario de Viaje a Oriente (1850-1851) de Lucio V. Mansilla.Conferencia (Salón Vicepresidencia): Cristina Piña (UN de Mar del Plata): La

desterritorialización genérica en Alejandra Pizarnik: poesía/narración/microficción y oralidad.

pausa de café

17:00 a 17:40 Plenario (Auditorio)Aurora López López (Universidad de Granada, España): Dos trágicos griegos y dos dramaturgas

italianas ante la figura de Clitemestra.

17:50 a 18:30 Plenario (Auditorio)Andrés Pociña Pérez (Universidad de Granada, España): Transformaciones de un mito en y para

su pervivencia: Fedra e Hipólito en reescrituras muy distantes.

21:00 Cena de Camaradería

5

Page 6: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

Viernes 19 Pasaje Dardo Rocha (calle 50 e/ 6 y 7) 9:00 a 10:20 Sesiones

MESA 20 (Auditorio):Llera, José Antonio (Universidad Complutense de Madrid, España). Poesía e imagen: una lectura

de ‘paisaje de la multitud que orina (nocturno de Battery Place)’, de Federico García Lorca.Jorge, Gerardo (CONICET). La articulación entre poesía y tecnología en la obra de Augusto de

Campos.Vernet, Mercedes (UNLP). El triángulo amoroso en Fedra y Middlemarch.Coordinador: Mercedes VernetMESA 21 (Aula Polivalente):Lecrivain, Claudine (Universidad de Cádiz, España). Le Détroit de Gibraltar, lieu d’une mise en

scène des migrations.Tejero, Yael (UBA). Diálogos, fronteras, confesiones y revelaciones en Phèdre (1677), de Jean

Racine y Le ravissement de Lol V. Stein (1964) de Marguerite Duras.Martínez de Arrieta, Mónica (UNC). La noción de “transculturalidad” en escrituras de expresión

francesa del exilio.Coordinador: Mónica MartínezMESA 22 (Aula 14):Chiani, Miriam (UNLP). La literatura fuera de sí.Straccali, Eugenia (UNLP). Imágenes poéticas, imágenes pintadas.Rasic, María Eugenia (UNLP). Lofograma. Trazos de Carrera en el relieve poético.Principi, Ana (UNLP). Héctor Tizón, el cantar de un albacea. Coordina: Ana PrincipiMESA 23 (Salón Vicepresidencia):Conchez Silva, Eugenio (UNLPam). Aproximaciones a la obra de Cyril Connolly.López Arriazu, Eugenio (UBA). La representación de la historia en Rob Roy de Walter Scott y La

hija del capitán de Alexandr S. Pushkin.Gagliardi, Lucas (UNLP). Palabra y construcción de la identidad en Harry Potter and the

Philosopher’s StoneCoordinador: Lucas Gagliardi

10:45 a 11:25 Plenario (Auditorio)Rolando Costa Picazo (UBA, Academia Argentina de Letras, AAEA): Ezra Pound y la traducción.

11:45 a 12:45 SesionesMESA 24 (Auditorio):Grillo, Elsa Beatriz; Muñoz, Lucía Isabel; y Rojo Guiñazú, Milagros (UNNE). El Reino de este

mundo y La isla bajo el mar. Una propuesta de análisis comparativo a partir del conflicto de la otredad.

Carballo, Miriam (UNC). Las Fronteras y la construcción de sujetos subalternos: Desert Blood (A. Gaspar de Allba) y Babel (A. González Iñárritu).

Rafaelli, Verónica (UNLP). La construcción del Tirano: Mario y el Mago, Rebelión en la granja.Coordinador: Verónica Rafaelli MESA 25 (Aula Polivalente):Quiroga, Ariadna (UNLP). El género picaresco en Gottfried Keller y Miguel de Cervantes. Apuntes

sobre algunas novelas cortas.Blarduni, Estela (UNLP - UBA). Poética teatral y arte en Michel Vinaver.Faifman, Hernán (UBA). El drama de nuestras vidas (Sobre Desperate Housewives).Coordinador: Ariadna QuirogaMESA 26 (Aula 14):Fumero, Renato Mauricio (UBA). Andrés Neuman. Frontera y mestizaje.Klein, Paula (UBA). Figuraciones de la inmigración: relatos de la invasión y la convivencia en La

villa, de Aira, Rabia, de Bizzio, y Bolivia construcciones y Grandeza boliviana, de Morales.Aracri, Alejandra (UNLP). Sonatina de Rubén Darío: la forma feérica de un poema.Coordinador: Alejandra AracriMESA 27 (Salón Vicepresidencia):Abadie, Nicolás (UNC – CONICET). Poética del intratexto en Marco Denevi y Sergio Pitol.Paladino de Blake, Sara (UNLP). La alborada del Plata.Díaz Maimone, Axel. La literatura de Alicia Jurado. Coordinador: Axel Díaz MaimoneMESA 28 (Salón Presidencia):Rubino, Atilio (UNLP). La autobiografía de Michael Berg: la representación del pasado en El

Lector de Bernhard Schlink.Massa, Adriana (UNC). Historia y literatura: La imagen de Virgilio en La muerte de Virgilio de

Hermann BrochRistorto, Marcela (UNR). El lector de la Odisea: Memoria e identidad en Bernhard Schlink.

6

Page 7: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

Coordinador: Marcela Ristorto

almuerzo

13:30 a 14:30 SesionesMESA 29 (Auditorio):Zaro Vera, Juan Jesús (Universidad de Málaga, España). Virgin Spain. Historia de un libro y de su

traducción.Bilevich, Gabriela (UNMDP). El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un

texto multicultural.Pérez, Soledad (UNLP). Un palimpsesto de Caperucitas. La tradición oral, Perrault y Grimm más

allá de Pommerat.Coordinador: Soledad PérezMESA 30 (Aula Polivalente):Guevara, Eugenia (UNC). Del cuento a la película. El relato de los niños en El secuestrador y La

Terraza de Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson.Plem, Susana Carolina. Presencia Inesperada. Una mujer tiene la palabra. Iacomini, Gisela (UNLP). La figura femenina y la pasión que aniquila en Fedra de Séneca y

Hamlet de William Shakespeare.Coordinador: Gisela IacominiMESA 31 (Aula 14):Trevisán, Olga Natalia y Villalba, Dora Gladis (UNNE). La figura de Odiseo en la obra poética de

autores del NEA.Sosa, Pablo Javier (UNCa). La imagen de la Virgen en las Guerras Calchaquíes: ¿razón de la

conquista o madre conciliadora?Freije, Valeria (UNLP). Fotografías del tiempo insobornable: la escritura proustiana en las novelas

de José Donoso. Coordinador: Valeria FreijeMESA 32 (Salón Vicepresidencia):Hoyos Hattori, Paula (UBA). La comprensión de la alteridad en los epistolarios de San Francisco

Javier (1506-1552) y Matteo Ricci (1552-1610). Abate, Sandro (CONICET – UNS). La representación del mundo árabe en Occidente: a cien años

de Merope, de D’Annunzio.Pascual, Yanina (UNS). La vuelta al origen: la estética de la sencillez en el Poema Paradisiaco de

Gabriele d’Annunzio.Coordinador: Yanina Pascual

MESA 33 (Salón Presidencia):Vilar, Mariano (UBA – CONICET). Imitación y Domesticación: la representación de la Naturaleza

en la obra de León Battista Alberti en el contexto de la recuperación del epicureísmo.Sverlij, Mariana (UBA – CONICET). Diálogos de muertos: las Intercenales y el Momus de L. B.

AlbertiFernández, Claudia (UNGSM). Mitre y Battistessa traductores e intérpretes de Dante: el problema

de Ugolino.Coordinador: Claudia Fernández

14:45 a 15:25 Plenario (Auditorio)Ángel Luis Pujante (Universidad de Murcia): Las impurezas de Shakespeare. Su percepción en

España en los siglos xviii y xix.

15:40 a 16:40 SesionesMESA 34 (Auditorio):Nijensohn, Camila y Fracchia, Agustina (UBA). Baudelaire traductor de Poe. Una lectura de su

traducción de “The man in the crowd”.Buret, Florencia (UNLP). Presencia de la obra de E.A. Poe en la cuentística argentina del siglo

XIX.Lozano, Patricia (UNLP). La palabra del antropólogo es la palabra que nombra al mundo.

Construcción de la cultura alien en El nombre del mundo es bosque de Ursula K. Le Guin.Coordinador: Patricia LozanoMESA 35 (Aula Polivalente):Hernández Peñaloza, Amor (UNCu). Hibridación genérica en Respiración artificial de Ricardo

Piglia.Rogna, Ezequiel (UNC – CONICET). Historia literaria del asunto fáustico. Entre la tragedia y la

parodia: de Brenner a Fontanarrosa.Di Pietro, Virginia (UNLP). La mirada de amor: De Francesca y Beatrice a Victoria Ocampo. Coordinador: Virginia Di PietroMESA 36 (Aula 14):Bergese, Carolina (UNMDP). La poética martiana y su vínculo con la película José Martí: el ojo del

canario.Estrella, María (UNDMP). Releyendo el cuento de hadas: intertextualidad y género en “Micifuz con

botas” de Angela Carter.Da Cruz, Alejandra (UNMDP). Antonio Tabucchi, su obra y el cine: la cuestión de la adaptación.Coordinador: Alejandra Da Cruz

7

Page 8: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

MESA 37 (Salón Vicepresidencia):Pelossi, Claudia (UNMDP). Espacio, sueño y decepción en Tristana: de Pérez Galdós a Buñuel.Mussetta, Mariana (UNVM). Tristram Shandy: A Cock and Bull Story, o Filmar lo Infilmable.Luppi, Juan Pablo (UBA). Diálogos de sordos. Una escena insistente entre los 70 y los 90, en la

literatura y el cine argentinos de la década de 2000.Coordinador: Juan Pablo LuppiMESA 38 (Salón Presidencia):Mársico, Griselda (IES en Lenguas Vivas "Juan R. Fernández"). La importación de crítica literaria

en la colección Estudios Alemanes de la editorial Sur.Capano, Daniel (UBA, UCA, USAL, CEN). Recurrencias temáticas entre Seta de Alessandro

Baricco y Querido amigo de Angélica Gorodischer.Falcón, Alejandrina (CONICET – IESLV). Disparen sobre el traductor: la figura del “traductor

exiliado” en la colección Serie Negra de Bruguera (1977-1981).Coordinador: Alejandrina Falcón

pausa de café

17:00 a 17:30 ConferenciasConferencia (Auditorio): Lila Bujaldón de Estévez (UN de Cuyo): Más de un siglo de escritores

argentinos al Japón: de Eduardo Wilde a Atahualpa Yupanqui. Un abordaje imagológico.Conferencia (Aula Polivalente): José Luis de Diego (UN de La Plata, CONICET): El exilio

argentino, revisitado.Conferencia (Salón Vicepresidencia): Elena Duplancic (UNCu). Desafiando las fronteras

disciplinares. Literatura y otros modos de expresión artística. Experiencias didácticas.

17:45 a 18:25 Plenario (Auditorio)Luise Von Flotow (University of Ottawa, Canada): Canada in Latin America - Finding Ways to

Assess its Influence.

8

Page 9: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

Sábado 20 – Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación (calle 48 e/ 6 y 7) 09:00 a 10:20 Sesiones

MESA 39 (Aula 0 Planta Baja):Delbueno, Silvina (UNICEN – UNLP). Los rastros de Medea de Eurípides en Beloved de Toni

Morrison.Ruiz, Mónica (UNLP). Teseo, un regreso sin gloria. Una comparación entre las versiones de

Eurípides y Séneca.Saravia, María Inés (UNLP). El viajero sin equipaje de Jean Anouilh y sus reminiscencias con el

teatro de Sófocles.Coordinador: María Inés SaraviaMESA 40 (Aula Entrepiso 1):Acuña, Vivian (UBA). Los diarios de Wolf y Pizarnik: variaciones de la femineidad en la vida

moderna.Artal, Susana (UBA). Diálogos de caballeros. Entre Gauvain y Sir Gawain.Eliggi, Maria Graciela (UNLPam). Displaced subjects in contemporary Irish female writing.Kogan, Adriana (UBA). Dos novelas de locas: El baile de las locas y La muerte en Venecia.

Imaginación, cuerpo y escritura.Coordinador: Adriana KoganMESA 41 (Aula Entrepiso 2):Campos, Guadalupe (UBA). El pecador virtuoso y la traición divina: reflexiones sobre el Chevalier

de la Charrete de Chrétien de Troyes y dos cantigas d’escarnho en lengua galaico-portuguesa.Gabrieloni, Ana Lía (UNR). Orbis pictus. Literatura y crítica de arte.Fernández, María Eugenia (UNMDP). Roberto Bolaño y Jaime Gil de Biedma: poesía y ficción.Dumas, María (UBA). La reescritura del fenómeno maravilloso en el episodio de la Demoiselle

d’Escalot.Coordinador: María DumasMESA 42 (Aula 103 Primer Piso):Vanzetti, Mónica (UNC). La reconstrucción del pasado y la resignificación de la historia dominicana

en Junot Díaz y Julia Álvarez.Bistué, María Belén (UNCu). La traducción como problema en la ficción narrativa renacentista:

Utopía (1516), Gargantúa (1534) y Don Quijote (1605). Blanco, Mariana (UNMDP). En diálogo con la tragedia clásica: un acercamiento a Phaedra’s Love

de Sarah Kane.Villalba, Gabriela (UBA). Copi traducido en Argentina: español rioplatense y camp.Coordinador: Gabriela Villalba

MESA 43 (Aula 105 Primer Piso): Moneta, Leticia (UBA – CONICET). Caótico orden: el oxímoron en Shakespeare.Borgogno, Ariela (UNL – UADER). Paradigmas literarios: reminiscencias shakesperianas en

Pirandello y Beckett.Lacalle Vidal, Juan Manuel (UBA). El saber del mago: el conocimiento en el Fausto de Marlowe y

La Tempestad de Shakespeare.Coordinador: Juan Manuel Lacalle Vidal

10:30 a 11:10 Plenario (Aula 0 Planta Baja)José Antonio Gurpegui Palacios (Instituto Franklin. Universidad de Alcalá): Latinos USA:

Paradigma de frontera cultural y literaria en la posmoderna sociedad de la globalización.

11:15 Reunión plenaria de la AALC (Aula 0 Planta Baja) almuerzo

13:00 a 13:40 Plenario (Aula 0 Planta Baja)Presentación de Lindes actuales de la literatura comparada. A. Crolla Comp. Publicaciones UNL,

Santa Fe. (IX Jornadas Nacionales de Literatura Comparada - Compilación).

14:00 a 15:00 SesionesMESA 44 (Aula 0 Planta Baja): Gugliara, Griselda (UNLPam). Imágenes victorianas en la producción discursiva de la identidad

argentina de entresiglos.Vaccaro, Santo Gabriel (Universidade Federal da Fronteira Sul, Brasil). Clarice Lispector e “Onde

estivestes de noite”: uma tentativa de relativização dos gêneros.Pereyra, Soledad (UNLP). El plagio y sus polémicas: un caso argentino, un caso alemán.Coordinador: Soledad PereyraMESA 45 (Aula Entrepiso 1): Rojo Guiñazu, Milagros (UNNE). Las representaciones femeninas en la obra de Jean Cocteau.

Diálogos entre la representación de la mujer-madre en dos obras de Jean Cocteau: Les parents terribles y Les enfants terribles.

Celi, Marta Susana (UNRC). Descensos a los infiernos en L’énigme du retour de Dany Laferrière.Tosto, Germán (UBA). Cuerpo y estética en La filosofía en el tocador.Coordinador: Germán Tosto

9

Page 10: PROGRAMAtxt_XJornadasdeLiteraturaComparada

MESA 46 (Aula Entrepiso 2):Rossi, Ana María y Di Nucci, Sergio (UBA). Una ciudad multicultural y literaria: la Trieste de Claudio

Magris y Juan Octavio PrenzSomale de Ezenga, Marisel (UNVM). Paradojas de la condición humana. La metáfora del viaje en

Heart of Darkness de Joseph Conrad y La Vorágine, de José Eustasio Rivera.Fernández, Silvana (UNLP). Algunas cuestiones acerca de la constitución de la nación en Nostromo. A

Tale of the Seaboard, de Joseph Conrad.Coordinador: Silvana FernándezMESA 47 (Aula 103 Primer Piso):Scaricaciottoli, Emiliano (UBA). La Ciudad se oculta: “de compras” por las representaciones urbanas

en las obras de Daniel Link y Fogwill.Disalvo, Santiago (UNLP – CONICET). De Cynewulf a Tolkien: Earendel y las imágenes de la luz

salvadora.Douglas de Alexander, Karen (Baylor University). Diálogos del interior: como la periferia de Córdoba

define al mundo.Coordinador: Karen Douglas de AlexanderMESA 48 (Aula 105 Primer Piso):Noguera, Lía (UBA – GETEA – CONICET). Teatro y frontera: cruces y desplazamiento geográficos y

culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX.Pérez Gras, María (USAL – CONICET). Palimpsestos itinerantes.Gurevich, Mariela (UBA). Estanislao S. Zeballos: Cartografías del saqueo.Coordinador: Mariela Gurevich

15:15 a 15:45 ConferenciasConferencia (Aula 0 Planta Baja): Miguel Ángel Montezanti (UN de La Plata): Juglaría en el siglo

XX: Dylan Thomas y Stevie Smith.Conferencia (Aula Entrepiso 1): Adriana Crolla (UN del Litoral): Literatura, territorialidad y

matrices culturales: una mirada desde la ‘zona’.Conferencia (Aula Entrepiso 2): José Amícola (UN de La Plata): La autonomía femenina en

Niétochka Nezvánova de Dostoievski y Las bostonianas de Henry James.

16:00 a 17:00 SesionesMESA 49 (Aula 0 Planta Baja):Iribe, Nora y Sánchez, Omar (UNLP). Lucio V. Mansilla, una experiencia de teatro leído.Giorgio, Adrián (UNC). Monstruosidad y subalternidad en la obra de Vian y de Wells.Dellarciprete, Rubén (UNLP). Continuidad de la Generación del ’80 en la obra de Enrique Loncán.Coordinador: Rubén Dellarciprete

MESA 50 (Aula Entrepiso 1):Donato, Elena (UBA – CONICET). La vida infame. Sobre Les corps étrangers de Jean Cayrol.Cozzo, Laura Valeria (UBA/IES de Lenguas Vivas “J.R. Fernández”). Un depósito para Jean Cocteau.Gorrais, Javier (UNLP). W ou le souvenir d’enfance de Georges Perec y la literatura concentracionaria.Koval, Martín (UBA). Crítica cultural y géneros literarios: del Cándido (1759) de Voltaire al Anton Reiser

(1785/1790) de Karl Philipp Moritz. Coordinador: Martín KovalMESA 51 (Aula Entrepiso 2):Ferrari, Silvana y Giraud, Daniela (UADER). Conversaciones con Sarnita: Un diálogo entre Marsé y

Vargas Llosa.Da Ré, Esteban V. (UBA). Vidas paralelas de héroes novelescos: Macunaíma, de Mário de Andrade, y

Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal.Bueno, Mónica (UNMDP). Macunaíma y Museo de la Novela de la Eterna: irreverencias y epifanías.Coordinador: Mónica BuenoMESA 52 (Aula 103 Primer Piso):Vico, María Emilia (UNR). A sociedade e o outro nas literaturas de viagens. Uma aproximação à

sociedade através da literatura.Lloveras, María Antonieta (UNRC). Haití: la literatura y la pintura como expresiones y exploraciones

criollas de la memoria.Coordinador: María Antonieta LloverasMESA 53 (Aula 105 Primer Piso):Servian, Jorge Raúl (UNaM). Dos contrautopías latinoamericanas del siglo XX como indagación sobre

el relato de sus naciones.Del Vecchio, Alejandro (UNMDP). El yo como espectáculo: inflexiones autobiográficas en Animal

tropical, de Pedro Juan Gutiérrez.Morales, Hernán (UNDMP). Budapeste de Chico Buarque en su dimensión sonora.Coordinador: Hernán Morales

pausa de café

17:30 a 18:10 Plenario (Aula 0 Planta Baja)Cristina Elgue (UN de Córdoba) El Antiguo Testamento en la ficción distópica de Margaret Atwood

(1985-2009): Hacia nuevos contratos sociales.

18:15 Cierre de las X Jornadas de Literatura Comparada 2011.

10