Programa+Jalla+2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • Costa Rica 2014

    Facultad de Filosofa y Letras

    Del 4 al 8 de agosto

    XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    PROGRAMA

  • Costa Rica 2014

    2

    XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    Universidad Nacional, Costa Rica. 2014

    Presidente de la comisin organizadora: Albino Chacn GutirrezDirectora ejecutiva: Charleene Cortez Sosa

    Coordinacin del comit cientficoAlbino Chacn Gutirrez, secretario nacional de JALLAMagda Zavala Gonzlez, secretaria nacional de JALLACharleene Cortez SosaMarybel Soto Ramrez

    Comit de organizacin logstica Coordinadora: Isabel Cristina Bolaos VillalobosMargarita Rodrguez OcampoViviana Nez Alvarado

    Comit de divulgacin y comunicacinCoordinadora: Carolina Gmez FernndezMarcia Silva PereiraDiego Zamora Cascante

    Comit de actividades culturales y artsticasCoordinadora: Anabelle Contreras CastroMarcia Silva PereiraDiego Zamora Cascante

    Con el apoyo deMunicipalidad de HerediaVicerrectora Acadmica Asociacin Solidarista de la Universidad Nacional (ASOUNA)Empresa de Servicios Pblicos de Heredia (ESPH)Colegio de Licenciados y profesores (COLIPRO)

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    3

    134 5

    56

    78

    9

    10

    11

    1213

    14

    1516

    17

    2120

    23 33

    34

    3635

    3738

    3940 4

    1

    22

    2425

    26

    272829 30

    31 32

    1819

    2

    Sim

    bolo

    ga

    Est

    ruct

    ura

    fsic

    aA

    cces

    o pe

    aton

    alR

    o P

    irro

    Acc

    eso

    vehi

    cula

    rPa

    rque

    o

    1Ed

    ificio

    Adm

    inistr

    ativo

    , Rec

    tora

    y Vic

    erre

    ctora

    s, Co

    nsejo

    Univ

    ersit

    ario,

    Recu

    rsos

    Hum

    anos

    , APE

    UNA,

    Relac

    iones

    Pbli

    cas,

    Dire

    ccin

    Tecn

    ologa

    s de l

    a Inf

    orm

    acin

    y Co

    mun

    icaci

    n, Co

    ntra

    lora

    2De

    parta

    men

    to de

    Salud

    3Pr

    omoc

    in Es

    tudia

    ntil,

    Orien

    taci

    n, Bi

    enes

    tar

    Estu

    diant

    il, FE

    UNA

    4De

    cana

    to de

    Cien

    cias S

    ocial

    es

    5Fa

    culta

    d de C

    iencia

    s Soc

    iales

    6Fa

    cult

    ad d

    e Fi

    loso

    fa y

    Let

    ras

    7De

    parta

    men

    to de

    Regis

    tro y

    Meg

    alabo

    rato

    rio

    8Ge

    stin

    Fina

    ncier

    a

    9Ce

    ntro

    para

    las A

    rtes

    10Ce

    ntro

    de Es

    tudio

    s Gen

    erale

    s

    11So

    da P

    adre

    Royo

    12Bi

    bliot

    eca

    Joaq

    un G

    arca

    Mon

    ge

    13Am

    bient

    ales e

    IRET

    14Ge

    ogr

    ficas

    e ICO

    NVIS

    15Fo

    resta

    les y

    Agra

    rias

    16A

    udit

    orio

    Clo

    dom

    iro

    Pica

    do T

    .

    17Qu

    mica

    18M

    atem

    tica

    19In

    form

    tica

    20Bi

    ologa

    21Fs

    ica

    22Viv

    ero

    23Di

    visin

    de Ed

    ucac

    in B

    sica

    Divis

    in de

    Educ

    ologa

    Divis

    in de

    Educ

    acin

    para

    el Tr

    abajo

    Divis

    in de

    Educ

    acin

    Rura

    lIN

    EINA

    24Au

    ditor

    io de

    l CID

    E

    25Te

    atro

    y Da

    nza

    26M

    sica

    27CIU

    NA

    28M

    sica

    29ICA

    T

    30Re

    siden

    cias E

    studia

    ntile

    s

    31Ar

    te y

    Com

    unica

    cin V

    isual

    32To

    pogr

    afa

    33Gi

    mna

    sio de

    l CID

    E

    34Sis

    tem

    a de A

    rchivo

    y Vig

    ilanc

    ia

    35OV

    SICOR

    I

    36M

    ante

    nimien

    to

    37Pu

    blica

    cione

    s

    38Tra

    nspo

    rtes

    39Ca

    mpu

    s Sos

    tenib

    le40

    Coleg

    io Hu

    man

    stico

    41Re

    siden

    cias E

    studia

    ntile

    s

    Cam

    pus

    Om

    ar D

    engo

    , Uni

    vers

    idad

    Nac

    iona

    l

  • Costa Rica 2014

    4

    ndice AlfabticoAbreu Paxe, Abril Trigo, Ada Aurora Snchez, Adriana Bocchino, Adriana Kogan, Adriano Corrales, Albino Chacn, Alejandra Bottinelli, Alejandra Nallim, Alejandra Wolff, Alexnder Amzquita, Alexandra Ortiz, Alexandre Pinto da Silva, Alicia Ruidaz, Allison Ramay, Alvaro Kaempfer, Amalia Chaverri, Amalia Reyes, Amarilis Hidalgo de Jess, Amrica Paz Salinas, Ana Cecilia Olmos, Ana del Sarto, Ana Ins Larre, Ana Lorena Carrillo, Ana Luca Trevisan, Ana Mara Romero, Ana Ros, Ana Teresa Rivera, Anabelle Contreras, Andrs Castiblanco, Andrs Surez, ngel G. Quintero Rivera, ngela Mara Dias, Anbal Oru, Antonio Andrade, Antnio Carlos Santos, Antonio Melis, Ary Pimentel, Aura Marina Boadas, Biviana Hernndez, Braga e Iana Braga, Brenda Carlos de Andrade, Brigitte Natanson, Carla Dameane P. de Souza, Carlos Arturo Caballero, Carlos Arturo Gamboa, Carlos Capela, Carlos Garca-Bedoya, Carlos Parra,

    Carlos Ral Narvez, Carlos Soto, Carmen Centeno, Carmen Gonzlez-Huguet, Carolina Alejandra Olmedo, Carolina Alzate, Carolina Ferrer, Carolina Veloso, Carolyn Wolfenzon, Catalina Olea, Catherine Poupeney, Celia Pedrosa, Csar Valencia, Christian Andrs Hernndez, Christian Elguera, Citlalli Bayardi, Clarissa Bittencourt de Pinho, Claudia Darrigrandi, Claudia del Prado, Claudia Rodrguez, Claudia Zapata, Claudio Guerrero, Claudio Patricio Cid, Conceio Aparecida Cabrini, Consuelo Meza, Coral Aguirre, Cristin Montes, Cristiano Mello de Oliveira, Cristiano Pinheiro de Paula Couto, Cristina Burneo, Cristina Gil Medina, Cuauhtmoc Prez, Cynthia Carggiolis, Damaris Landeros, Daniel Guzmn, Daniel Mathews Carmelino, Daniela Daz Larralde, Daniela Melo, Danilo Santos e Ingrid Urgelles, DarcieDoll, Daro Henao, David Fernando Garca, David Solodko, Delsy Mora, Denilson Lima Santos, Denise Arnold, Diana Araujo, Diana Klinger, Diana Moro, Diogo de Hollanda Cavalcanti, Dionisio Mrquez, Dirceu Martins Alves,

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    5

    Doris Wieser, Edda Hurtado, Edith Mora, Eduardo F. Coutinho, Edwin Murillo, Efran Rendn, Elena Oliva, Elena Palmero, Eleonora Bertranou, Elisa Pacini, Elizabeth Monasterios, Elizabeth Suarique, Elsa Leticia Garca, Emy Takada, Enrique Rozas Paravicino, Estefana Pea, Federico Pous, Federico Ticchi, Fernanda Moraga-Garca, Fernando Moreno, Fernando Unzueta, Francisco Bento da Silva, Francisco Burdiles, Francisco Javier Amezcua, Francisco Rodrguez, Franklin Miranda, Gabriel Baltodano, Geaninni Ruiz Ulloa, Gerardo Hernndez Snchez, Gernot Kamecke, Gerson Rodrigues, Giovanna Lubini, Gladys Tzul, Gloria Lorena Lpez, Gloria Smith Avendao, Graciela Salto, Grethel Ramrez, Grnor Rojo, Grnor Rojo, Guillermo Mariaca, Gustavo Camacho, Gustavo Garca, Gustavo Quintero, Gustavo Ramrez, Gustavo Vargas, Hctor de Jess Rivas, Hctor M. Leyva, Hernn Joaqun Fonseca, Hernn Nez Tapia, Hidefuji Someda, Hiran de Moura Possas, Horacio Gabriel Simunovic,

    Horst Nitschack, Iana Mrquez, Indira Jos Zambrano, Ins Ferrero, Ins Hortal, Isis Milreu, Ivn R. Reyna, Ivannia Barboza, Ivonne Patricia Rodrguez, Jder Vanderlei Muniz de Souza, Jaime Villarreal, Jaime Zambrano, Jairo Enrique Valderrama, Jasmin Wrobel, Javier Devia, Javier Uriarte, Javiera Larran, Jeffrey Cedeo, Jennifer M. Valko, Jerusa Pires, Jess Abad Navarro, Joanna Durand Zwarg, Joaqun Maldonado-Class, John Beverley, Jorge J. Locane, Jorge Ladino Gaitn, Jorge Moreno, Jorge Ramrez Caro, Jorge Rosas, Jorge Snchez, Jos Javier Maristany, Jos Leandro Urbina, Jos M. Rodrguez, Juan Alberto Sebastin Escobar, Juan Camilo Galeano, Juan Carlos Mildenberger, Juan Cid Hidalgo, Juan Durn Luzio, Juan Eliseo Montoya, Juan Manuel Silva, Juan Sebastin Cadavid, Juana Lorena Campos, Julian Yecid Jimnez, Juliana Kalid Coelho, Julio Ariza, Karen Cea, Karen Poe Lang, Karina Marn, Laura Victoria Bedoya, Leandro Polastrini, Leda Magri, Leonardo Solano,

  • Costa Rica 2014

    6

    Leonel Delgado Aburto, Leslie Dvila, Livia Reis, Lola Aponte, Lorena Garrido, Lorena Vargas, Luca Stecher, Luciana Aparecida da Silva, Luciana D vila da Silva, Luciana Di Leone, Luciana Marino do Nascimento, Luciane Ferreira de Morais, Luis Alberto Lpez, Luisa Fernanda Horta, Luiz Carneiro, Luz Marina Rivas, Macarena Areco, Macarena Urza, Macedonio Villafn, Magda Seplveda, Magdalena Adela Chocala, Malva Vsquez, Manuel Villavicencio, Marcelino Viera-Ramos, Marcelo Marinho, Marcia Paraquett, Marco Chanda, Marco Thomas Bosshard, Marcos Antnio Alexandre, Mrgara Russotto, Margarita Rojas, Margoth Guzmn, Mara Cecilia Senz-Roby, Maria Cristia Giorgi, Mara Cristina Dalmagro, Maria Cristina Lobregat, Mara de las Mercedes Ortiz, Mara del Carmen Mauro, Mara del Carmen Sillato, Mara del Roco Garca, Mara Gabriela Snchez, Mara Laura Bocaz, Mara Rita Plancarte, Mara Rosa Palazn, Mariana Rodrigues, Maribel Mora, Maricelle Pinto-Toms, Mariela Wong, Marina de los ngeles Alvarado, Mario Ren Rodrguez, Marjorie Gamboa, Marlene Vzquez Prez,

    Marta Urtasun, Mary Helen Robles, Mary Luz Estupin, Matas Castro, Mauricio Espinoza, Mauricio Ostria, Maya Aguiluz, Mayara Alexandre Costa, Melanie Correa, Melina Alfaro, Meredith Clark, Meritxell Hernando, Miguel Alvarado, Miguel Arribasplata, Miguel Ruiz Stull, Milena Gallardo, Mirla Alcibades, Mnica Bernabe, Mnica Bueno, Mnica Torres, Mnica Ziga, Nan Nmez, Nancy Edith Sad, Narcisa Rezavala, Ncker Salazar, Nicole Muoz, Octavio Escobar, Octavio Moreno, Olga Beatriz Santiago, Olga Ostria, Oscar Andrs Gutirrez, Osmar Snchez, Osvaldo Carvajal, Pamela Medina, Paola Uparela, Patricia Carvalho Redigulo, Patricia Henrquez, Patricio beda, Paula Andrea Cruz, Paula Molinari, Paulino Batista Neto, Perla brego, Pura Emeterio Rondn, Rafael Cuevas Molina, Rafael Gutirrez, Rafael Rondn, Raquel Alves, Ral Rodrguez Freire, Rebeca Errzuriz, Rebecca M. Stephanis, Regina Simn da Silva, Reinaldo Marques,

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    7

    Renata Pontes de Queiroz, Ricardo Daniel Vega, Rigoberto Gil Montoya, Rita De Grandis, Roberto ngel, Roberto Carlos da Silva Borges, Roberto Kaput, Roberto Mibielli, Roco Plana Freixas, Rodja Bernardoni, Rodrigo Cnovas, Rogrio Mendes Coelho, Romn Cortzar, Ronald Intriago, Rosa Mara Burrola, Rosa Sarabia, Rosngela Maria Oliveira Guimares, Rosario Fortino Corral, Rosario Rodrguez Mrquez, Rub Carreo, Sandra Beatriz Navarrete, Sandra Garabano, Sandra Morales, Sandra Sales de Oliveira, Sara del Carmen Rojo, Sebastin Daz-Duhalde, Selene Fallas, Selnich Vivas, Sergio Prez, Seth Roberts, Sheila Praxedes Pereira, Silvia Solano, Silvia Valero,

    Simn Villalobos, Sofa Irene Traballi, Sopha Ynez, Suely da Fonseca Quintana, Susan Foote, Susanne Klengel, Tatiana Caldern, Tatiana Navallo, Thomas Rothe, Ulises Juan Zevallos-Aguilar, Vanina Mara Teglia, Vera Lucia Cintra, Vernica Ros, Vernica Tatiana Lozada, Vibha Maurya, Vctor Barrera, Victor Goldgel, Victor Hugo Adler, Wander Melo Miranda, Wellington Freire Machado, Wellington Ricardo Fioruci, Werner Mackenbach, William Justin Morgan, Yadira Berigan, Yamile Silva, Yamilet Angulo, Yazmn Lpez Lenci, Yudis Contreras, Yuichi Mashimo, Yury Ferrer, Yvonne Denis, Zulma Martnez,

  • Costa Rica 2014

    Pluralidad y diversidad: saberes incmodos y sub-versiones literarias y culturales en Amrica Latina

    Lunes 4 de agosto

    Programacin de ponencias, talleres y conferencias plenarias

  • Costa Rica 2014

    10

    Centro Cultural Omar Dengo8:00 am 12:00 am

    Proceso de inscripcin y pago

    Centro Cultural Omar Dengo10:30 am 12: 00 md

    Palabras de bienvenida Homenaje a Susana Zanetti

    Proyeccin de video sobre su aporte intelectualPalabras alusivas de los secretarios nacionales de JALLA

    Presentacin musical del grupo Marimba UNA Indicaciones generales sobre el Congreso

    Albino Chacn, Presidente de la Comisin Organizadora.

    Primer bloque2:00 pm 3:40 pm

    Mesa 1Pensamiento latinoamericano del siglo XX en clave

    de narracin: mitos, imaginarios y literatura

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Margoth Guzmn, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Colombia.El pensamiento amerindio en la literatura latinoamericana.

    Yury Ferrer, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Colombia.Barlovento (1992), de Marvel Moreno: voces mticas de frica en el relato femenino.

    Andrs Castiblanco, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Colombia.Entre el mito, el imaginario y la escritura: pervivencias de las narraciones coloniales en La Historia de Colombia(1910), deJessMara Henao y Gerardo Arrubla.

    Jos M. Rodrguez, Universidad de La Frontera. Chile.El mito del laberinto en tres narraciones latinoamericanas: La casa de Asterin (1949), de Jorge Lus Borges; Los perros del paraso(1983), de Abel Posse y Los reyes (1949), de Julio Cortzar.

    Mesa 2Estudios comparados interamericanos (I)

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Eduardo F. Coutinho, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Reflexiones sobre la literatura comparada en Amrica Latina.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    11

    Elena Palmero, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Deslocamentos interamericanos: bases para um projeto de historia comparada da literatura do Caribe hispnico nos Estados Unidos.

    Ana Cecilia Olmos, Universidade Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Escrituras ilegibles y comunidad literaria.

    Silvia Crcamo, Universidade Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Relatos de infancia y memorias insatisfechas: La casa de los conejos (2008), de Laura Alcoba y Quin te cres que sos?(2012), de ngelaUrondoRaboy

    Mesa 3Miradas a la narrativa hispanoamericana del 2000

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Macarena Areco, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Imaginarios de espacio y de sujeto en la narrativa argentina reciente: las guerras, el trauma, el neoliberalismo y la culpa en Las Islas (2007), de Carlos Gamerro.

    Fernando Moreno, Universidad de Poitiers. Francia.Sobre narradores y sujetos en la narrativa del 2000.

    Danilo Santos e Ingrid Urgelles, Pontificia Universidad Catlica de Chile.La triloga desencantada (2013), de Alejandro Pez Varela: la necropoltica de la vctima en Ciudad Jurez.

    Cristin Montes, Universidad de Chile.La construccin de la subjetividad en la narrativa de Nona Fernndez.

    Mesa 4Leituras e relatos de florestas, cidades e sertes amaznicos e indoamericanos:

    culturas em trnsito, oralidades, visualidades e literaturas (I)

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Gerson Rodrigues y Raquel Alves, Universidade Federal do Acre. Brasil.Arte e Poltica na obra de um seringueiro, dramaturgo e ator da Amaznia acreana.

    Roberto Mibielli, Universidade Federal de Roraima. BrasilDez poetas da Amaznia de Makunaima e sua relao com a poesia brasileira e o sistema literrio hoje.

    Sheila Praxedes Pereira, Universidade Federal de Roraima. Brasil.Um viajante, uma mquina fotogrfica e um dirio: a Amaznia construda pelas lentes e pena do alemo Koch-Grnberg.

    Mara de las Mercedes Ortiz, Universidad del Valle. Colombia. margem da histria (1909), de Euclides da Cunha y el proyecto colonial brasileo en la Amazonia.

  • Costa Rica 2014

    12

    Mesa 5Literatura y otras formas de escritura

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Anbal Oru, Universidad Nacional del Este. Paraguay.Periodismo, cultura e intercambios: imaginarios en la Triple Frontera.

    Mara Cristina Dalmagro, Universidad Nacional de Crdoba. Argentina.Lugares de produccin-conservacin-difusin: archivos de escritores latinoamericanos. Reflexiones sobre lo trans y las posibilidades de lo virtual.

    Marina de los ngeles Alvarado, Universidad Catlica Silva Henrquez. Chile.El folletn como protagonista de la prensa moderna chilena del siglo XIX.

    Carolina Ferrer, Universit du Qubec, Montral. Canad. La teora literaria y las letras hispanoamericanas: bibliografas digitales, datos masivos y tendencias tericas.

    Mesa 6El proyecto cultural colonial y el discurso lascasiano

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Gustavo Garca, Hulman Institute of Technology. Estados Unidos.Lascasismo y lucha de clases en Tungsteno (1931), de Csar Vallejo.

    Vanina Mara Teglia, Universidad de Buenos Aires. Argentina.El proyecto utpico de Bartolom delas Casas para la modernidad en el proceso de colonizacin americano.

    Vernica Tatiana Lozada, Universidad Nacional de Colombia.Aspectos de semitica de la cultura colonial novogranadina.

    Hidefuji Someda, Universidad Kansai Gaidai. Japn.La isla Espaola como utopa destruida. Anlisis del pensamiento de Bartolom de las Casas en sus ltimos aos.

    Mesa 7Mujeres en la cultura latinoamericana

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Regina Simn da Silva, Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil.Clorinda Matto de Turner y Nsia Floresta: precursoras del indigenismo en Amrica Latina.

    Mara Cecilia Senz-Roby, Oakland University. Estados Unidos.Juana Manso de Noronha y su ambicioso e incluyente proyecto educativo.

    Shawn Stein, Washington College. Estados Unidos.Reclamacin y vanguardia: la mujer en la ficcin de ftbol latinoamericana.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    13

    Mesa 8Enfoques literarios y pluriculturales del texto/tejido (Parte I)

    Aula 308, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Meritxell Hernando, Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil. Entretejer conocimientos: las dinmicas culturales en El pez de oro (1957), de Gamaliel Churata.

    Elizabeth Monasterios, University of Pittsburgh.Estados Unidos.El pez de oro (1957), de Gamaliel Churata, un engendro esttico que incomod el curso de la modernidad potica latinoamericana en la edad de las vanguardias.

    Edith Mora, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile. Identidades trenzadas: dilogos bifronterizos en las novelas epistolares de Ana Castillo y Rosina Conde.

    Tatiana Caldern, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile. El enmascaramiento femenino en la frontera: poticas de la resistencia en Estilo (2011), de Dolores Dorantes y Seduccin de los venenos (2008), de Roxana Rupailaf.

    Sala Magna del Liceo de Heredia. Avenida 1. Heredia.5:30 pm 6:30 pm

    Conferencia MagistralVeinte aos despus: para una nueva fundacin de los estudios sobre las

    literaturas latinoamericanas.

    Antonio MelisUniversit di Siena. Italia

    Centro Cultural Omar Dengo.Avenida 1, Calle 2. Contiguo a Escuela Joaqun Lizano Gutirrez, Heredia.7:00 pm - 8:30 pm

    Coctel de bienvenida

  • Costa Rica 2014

    Pluralidad y diversidad: saberes incmodos y sub-versiones literarias y culturales en Amrica Latina

    Martes 5 de agosto

    Programacin de ponencias, talleres y conferencias plenarias

  • Costa Rica 2014

    16

    Primer bloque8:30 am 9:50 am

    Mesa 9Aproximaciones al debate decolonial

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Guillermo Mariaca, Universidad Mayor de San Andrs. Bolivia.Gemidos de parto: las paradojas de la colonizacin.

    Abril Trigo, Ohio State University. Estados Unidos.Para una crtica materialista de la colonialidad.

    Efran Rendn, Universidad del Tolima. Colombia.La reconstruccin del relato histrico en Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vsquez como aporte a los debates decoloniales.

    Jairo Enrique Valderrama, Universidad de La Sabana. Colombia.Hacia una crtica literaria poscolonial. Un estudio de la revista Magazn Dominical del diario El Espectador.

    Mesa 10Estudios comparados interamericanos (II)

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Ary Pimentel, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Los planetas sin boca (2004), de Hugo Achugar, del funk prohibido y de la cumbia villera: el sentimiento villero/de la favela en las letras de msica.

    ngela Mara Dias, Universidade Federal Fluminense. Brasil.Teatros do corpo contemporneo: as cenas e as artes na obra de Adriana Varejo.

    Marcelo Marinho, Universidad Federal de Integracin Latinoamericana. Brasil.Sor Juana e Gregrio de Matos: o Santo Ofcio, o ofcio da escrita e a poderosa mquina barroca da ironia.

    Diogo de Hollanda Cavalcanti, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.La presencia del desplazamiento en la triloga colombiana de Juan Gabriel Vsquez.

    Mesa 11Caribe, Centroamrica y Brasil: prcticas, conflictos y proyectos de convivencia(s) (I)

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Hctor M. Leyva,Universidad Nacional Autnoma de Honduras.Horizonte lenitivo poscolonial en la escritura literaria del caribe hondureo: And the Sea Shall Hide Them (2005), de William Jackson.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    17

    Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica.Black is black? El Caribe y Centroamrica ms all de frica y la negritud.

    Horst Nitschack, Universidad de Chile.Espacios de convivencia y prcticas de disputas/conflictos. Mestizagem y transculturacin en Casa Grande e Senzala (1933), de Gilberto Freyre (1900) y Contrapunteo cubano del tabaco y del azcar (1940), de Fernando Ortiz.

    Elena Oliva, Universidad de Chile.Quince Duncan y Blas Jimnez: reflexiones en torno al escritor afrohispano.

    Mesa 12Leituras e relatos de florestas, cidades e sertes amaznicos e indoamericanos:

    culturas em trnsito, oralidades, visualidades e literaturas (II)

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Luciana Marino do Nascimento y Francisco Bento da Silva, Universidade Federal do Acre. Brasil.

    Priplos na Amaznia ocidental: uma leitura de Epopia acreana (1919), de Freitas Nobre.

    Luciane Ferreira de Morais, Universidade Federal do Acre. Brasil.Entre florestas e cidades: experincias de indgenas na cidade de Rio Branco, Amaznia acreana.

    Sandra Sales de Oliveira, Secretaria de Estado e Educao do Acre. Brasil.Guardas territoriais do Acre: memrias, sujeitos e esquecimentos.

    Patricia Carvalho Redigulo, Faculdade Meta. Brasil.Deslocamentos sociais e vozes silenciadas no Lar Vicentino Amaznia acreana.

    Mesa 13Geografas ampliadas entre Occidente y Oriente alrededor de 1900:

    perspectivas culturales desde Amrica Latina

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Carolina Alzate, Universidad de los Andes. Colombia.Viajes reales e imaginados a Oriente alrededor de 1900. Geografas de la modernidad/colonialidad en Amrica Latina.

    Vibha Maurya, University of Delhi. India.Geografas ampliadas, miradas extendidas: India en la visin poltico-literaria de Jos Mart.

    Susanne Klengel, Freie Universitt Berlin. Alemania.Rabindranath Tagore y sus des/encuentros latinoamericanos. Sobre la circulacin de imaginarios entre India Londres Guyana Argentina.

    Alexandra Ortiz, Freie Universitt Berlin. Alemania.De Occidente a Oriente: sensibilidades del desplazamiento en textos latinoamericanos de la primera mitad del siglo XX.

  • Costa Rica 2014

    18

    Mesa 14Gnero y literatura: una revisin del canon

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Ana del Sarto, Ohio State University. Estados Unidos.Lo sagrado, lo femenino.

    Diego Falcon, Universidad Andina Simn Bolvar. Ecuador.Hacia un relectura desde las teoras de gnero de las literaturas andinas. El caso del canon heterogneo en torno a la escritura de Pablo Palacio.

    Doris Wieser, Universidad de Gotinga. Alemania.Afirmacin y subversin de los papeles de gnero en la novela negra nicaragense.

    Carlos Ral Narvez, Rutgers University. Estados Unidos.Saberes prohibidos: de la madre a las madres en Juan Jos Arreola.

    Mesa 15Presencia de Oriente en la literatura latinoamericana

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50

    Juana Lorena Campos, Universidad de Chile.Representaciones literarias del judasmo en la multiculturalidad latinoamericana contempornea.

    Javier Devia, Universidad del Zulia. Venezuela.La literatura rabe y juda en Amrica Latina.

    Mara Rita Plancarte, Universidad de Sonora. Mxico.La novela de la emigracin rabe en Latinoamrica. Entre la interculturalidad y la asimilacin: El viajero de la alfombra mgica (1991), de Walter Garib.

    Jerusa Pires, Pontifcia Universidade Catlica de So Paulo. Brasil.Razes da ndia e do serto: os folhetos de cordel.

    Receso 9:50 am 10:00 am

    Segundo bloque10:00 am 11:20 am

    Mesa 16La muerte como smbolo de encuentro entre diversos mundos

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Alexnder Amzquita y Christian Andrs Hernndez, Universidad del Valle. Colombia.

    Alabao: encuentro de dos mundos.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    19

    Elisa Pacini, Universit Degli Studi di Siena. Italia.Iconografa de la muerte: la obra de Nicols de Jess entre modernidad e identidad cultural.

    Marco Thomas Bosshard, Ruhr-Universitt Bochum. Alemania.Espectros indgenas y protesta social en la narrativa brasilea contempornea: O Habitante Irreal (2011), de Paulo Scott.

    Mesa 17Humor y mecanismos de desmitificacin en la literatura

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Hernn Nez Tapia, Revista nsula Barataria. Per.Augusto Monterroso o la desmitificacin de la fbula.

    Brigitte Natanson, Universidad de Orlans. Francia.Pasos en falso en la Argentina pluritnica y multicultural: humorismo y desmitificacin.

    Gabriel Baltodano, Universidad Nacional. Costa Rica.Perodos y tendencias de la literatura de humor e ingenio escrita en Costa Rica.

    Mesa 18Una revisin de los fundamentos de la crtica literaria y cultural

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Grnor Rojo, Universidad de Chile.Para una historiografa cultural de Amrica Latina.

    Carlos Arturo Caballero, Pontificia Universidad Catlica de Per.Contrateora. El malestar en la crtica.

    Suely da Fonseca Quintana, Universidade Federal de So Joo del-Rei. Brasil.A crtica, a teoria e a cultura expressas nos procedimentos narrativos dos textos memorialsticos.

    Mesa 19Revisitando el imaginario andino de Jos M. Arguedas (I)

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Juan Alberto Sebastin Escobar, Universidad de Santiago de Chile.Subversin textual y modernidad andina alternativa en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1969), de Jos Mara Arguedas: la ruta del wakcha.

    Roco Plana Freixas, Washington University in St Louis. Estados Unidos.El uso del color en Los Ros Profundos (1958) de Jos M. Arguedas: Construccin de una teora social desde la cosmovisin quechua.

  • Costa Rica 2014

    20

    Estefana Pea, Universidad Austral de Chile.A partir de Los zorros, de Jos Mara Arguedas: el relato desigual en Hombres de mar (2011), de scar Colchado.

    Mesa 20Msica, cultura, y literatura

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Carolina Veloso, Universidade Federal do Rio Grande. Brasil.Marginalidade, arte e rock nroll: chacal e a literatura marginal no Brasil de 1970 a 2000.

    Daniel Guzmn, Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mxico.El tambor como smbolo de identidad cultural en El reino de este mundo (1949), de Alejo Carpentier y Pobre negro (1952), de Rmulo Gallegos.

    ngel Quintero, Universidad de Puerto Rico.El subversivo soneo salsero.

    Auditorio Rodolfo Cisneros, Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales11:00 am 12:30 pm

    Taller Ensear/aprender literatura en Amrica Latina

    Coordinador: Mauricio Ostria

    Almuerzo 12:00 pm 1:45 pm

    Tercer bloque2:00 pm 3:40 pm

    Mesa 21Cuerpo y poltica en el arte centroamericano, caribeo y brasileo

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Leslie Dvila, Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos.Gnero, poltica y violencia en Regina Jos Galindo, una performera guatemalteca.

    Gustavo Quintero, Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos.Apropiar Antgona. Una lectura (trgica) de La pasinsegn Antgona Prez (1970), de Luis Rafael Snchez.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    21

    Leonardo Solano, Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos.Marginalizacin y exotizacin del Caribe costarricense: paradojas del arte.

    Emy Takada, Universidad de Pittsburgh. Estados Unidos.Bus 174 y la corta existencia de Sandro Nascimento.

    Mesa 22Traduccin literaria y polisemias culturales

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40pm

    Abreu Paxe, Pontificia Universidad Catlica de So Paulo. Brasil.Textos e tradues literrias nos processos culturais.

    Jorge Rosas, Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Chile.Poliexpresin: una construccin esttica en la obra de Juan Luis Martnez.

    Dirceu Martins Alves, Universidade Estadual de Santa Cruz. Brasil.La traduccin intersemitica de la literatura a la teledramaturgia brasilea inventario potico del arte narrativo en telenovelas y miniseries.

    Luiz Carneiro, Pontificia Universidad Catlica de So Paulo. Brasil.Meu tio o Iauaret (1969): origens e desenvolvimentos heterotpicos, polissmicos e multiculturais.

    Mesa 23Una nueva sintaxis: sujetos en conflicto/ apuestas discursivas

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40pm

    Jeffrey Cedeo, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia/Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Ingrid Betancourt, la cautiva.

    Claudia Darrigrandi, Universidad Adolfo Ibez. Chile.Masas urbanas, infancia, ciudadana y subjetividad en la literatura chilena: jugando al pasado para sobrevivir el presente.

    Macarena Urza, Universidad Finis Terrae. Chile.Otros mapas del territorio en imgenes pop: SpaceInvaders (2013), de Nona Fernndez y Amarillo crepsculo (2010), de Andrs Anwandter.

    Lola Aponte, Universidad de Puerto Rico.Historiografiar re/racializar.

    Mesa 24Crisis y descentramientos culturales en la narrativa actual colombiana

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40pm

    Yamilet Angulo, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Colombia.El campo de la novela colombiana: una invencin letrada.

  • Costa Rica 2014

    22

    Rigoberto Gil Montoya, Universidad Tecnolgica de Pereira. Colombia.La crisis de ciudad en la narrativa reciente del eje cafetero.

    Octavio Escobar, Universidad de Caldas. Colombia.La regin como rebelda.

    Csar Valencia, Universidad Tecnolgica de Pereira. Colombia.De la periferia al centro: novela finisecular del eje cafetero.

    Mesa 25Dramaturgia y teatralidad

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40pm

    Javiera Larran, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Dramaturgias en disputa. Un anlisis del teatro chileno en dictadura y post-dictadura a travs del anlisis de cinco textos dramticos.

    Octavio Moreno, Universidad Autnoma del Estado de Mxico.Un instante en la dramaturgia mexicana: mito, lenguaje y metfora en el teatro de Elena Garro.

    Sara del Carmen Rojo, Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil.Crtica teatral y rgimen de visibilidad: Marco Antonio de la Parra, Eduardo Pavlovsky e Hilda Hilst.

    Mesa 26Literatura para nios: un campo controversial

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40pm

    Claudio Guerrero, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile.Nios que han visto todo: infancia adulta en la poesa de Gonzalo Milln.

    Mara del Roco Garca, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Notas sobre la transculturacin narrativa en los cuentos infantiles de Carmen Lyra.

    Mara Gabriela Snchez, Universidad Nacional del Comahue. Argentina.Literatura infantil que da de qu hablar. Libros lbum controvertidos.

    Clarissa Bittencourt de Pinho e Braga e Iana Braga, Universidade Federal da Bahia. Brasil.

    Memrias de uma sereia feia: a escola no papel de reprodutora de discursos dominantes.

    Mesa 27Caribe y literatura

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40pm

    Aura Marina Boadas, Universidad Central de Venezuela.Hacia una autodefinicin literaria del Caribe.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    23

    Elizabeth Suarique, Universidad Federal de Rio Grande. Brasil.La integracin del Caribe en la historia de la literatura de Amrica Latina.

    Juan Camilo Galeano, University of Cincinnati. Estados Unidos.La unificacin del lenguaje como dispositivo de resistencia en La Guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Snchez.

    Vernica Ros, Instituto Tecnolgico de Costa Rica.De convivencias problemticas y utopas sin armonizar: una lectura de Limn Reggae (2007), de Anacristina Rossi y Big Banana (2000), de Roberto Quesada.

    Receso 3:40 pm 3:55 pm

    Cuarto bloque4:00 pm 5:20 pm

    Mesa 28Narrativa centroamericana contempornea

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Seth Roberts, Universidad de Alabama. Estados Unidos.La violencia verbal y temporal en Desmoronamiento (2006), de Horacio Castellanos Moya.

    Amalia Chaverri, Universidad de Costa Rica.Subjetividad, sujeto y sueos en la narrativa de Rafael ngel Herra.

    Grethel Ramrez, Universidad Nacional. Costa Rica.Subjetividad y nueva crnica: la prosa de Luis Chaves.

    Mesa 29Imgenes y representaciones de la cultura negra en la

    publicidad y en las formas artsticas

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Maria Cristia Giorgi y Roberto Carlos da Silva Borges, Centro Federal de Educao Tecnolgica. Brasil.

    Discurso e identidade: esteretipos raciais em publicidade brasileira.

    Rogrio Mendes Coelho, Universidad Federal del Rio Grande do Norte. Brasil.Insubordinaes e ajustes no processo de formao social e literria da amrica hispnica. A emergncia do afrorrealismo e da literatura africana de lngua espanhola.

    Marcos Antnio Alexandre, Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil.El teatro negro en Brasil: perspectivas crticas.

  • Costa Rica 2014

    24

    Mesa 30Polticas do contemporneo na literatura (I)

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Diana Klinger, Universidade Federal Fluminense. Brasil.Bio-poltica, zoo-poltica e antropotecnia.

    Luciana Di Leone, Universidade Federal de Santa Catarina /CAPES-PNPD. Brasil.Os pequenos seres da poesia contempornea.

    Celia Pedrosa, Universidade Federal Fluminense. Brasil.A Antologia virtual Vinagre: demandas e questes de uma potica da multido.

    Mesa 31Modernidad y vanguardia

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Roberto ngel, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile.La modernidad en Juan Emar.

    Malva Vsquez, Universidad Andrs Bello. Chile.Dialogismo intercultural y vanguardia latinoamericana en El pjaro verde (1937), de Juan Emar.

    Victor Hugo Adler, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Brasil.O jovem pobre e a cidadania diferenciada na modernizao brasileira: um desafio produo literria e aos movimentos sociais.

    Mesa 32Novela policiaca

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Claudio Patricio Cid, Universidad Catlica de Crdoba. Argentina.Los anclajes referenciales evolutivos del gnero policial.

    Wellington Ricardo Fioruci, Universidad Tecnolgica Federal de Paran. Brasil.Lo policiaco posmoderno de Piglia y Fonseca.

    Rosa Sarabia, University of Toronto. Canad.El neopolicial cubano: una insularidad continentalizada.

    Mesa 33Nuevas prcticas performticas: literatura y otras artes

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Carla Dameane P. de Souza, Universidade Federal da Bahia. Brasil.Diablos en escena: una lectura crtica sobre la demonizacin del otro en prcticas performticas contemporneas.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    25

    Paula Molinari, Universidade Federal do Piau. Brasil.Alfred Wolfsohn na obra pictrica de Charlotte Salomon: uma cartografia musical que emana em voz.

    Yvonne Denis, Universidad de Puerto Rico.La imagen de la mujer negra y mulata en la literatura contempornea: un acercamiento desde la narrativa y la dramaturgia (Mayra Santos Febres y Ftima Patterson Patterson).

    Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional.5:30 pm 6:30 pm

    Conferencia MagistralCentroamrica del siglo XX al XXI: travesa en un

    inestable y precario puente roto.

    Rafael Cuevas MolinaUniversidad Nacional, Costa Rica.

    Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional.6:30 pm

    Presentacin de la Cmara de Danza UNA

  • Costa Rica 2014

    Pluralidad y diversidad: saberes incmodos y sub-versiones literarias y culturales en Amrica Latina

    MiercoLes 6 de agosto

    Programacin de ponencias, talleres y conferencias plenarias

  • Costa Rica 2014

    28

    Primer bloque8:30 am 9:50

    Mesa 34Novelas de la dictadura y la postdictadura chilena

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Catalina Olea, Universidad de Chile.Enciclopedia, pesadilla y masoquismo en El palacio de la risa (1934), de Germn Marn.

    Alejandra Bottinelli, Universidad de Chile.Al barrer el sol. Narrar (en) la postdictadura chilena.

    Jos Leandro Urbina, Universidad Alberto Hurtado. Chile.Ramn Daz Eterovic y la novela negra postdictatorial.

    Grnor Rojo, Universidad de Chile.Carne de perra (2009), de Ftima Sime, o acerca del amo y su esclava.

    Mesa 35Caribe, Centroamrica y Brasil: prcticas, conflictos y proyectos de convivencia(s) (II)

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Anabelle Contreras, Universidad Nacional. Costa Rica.El suampo para los negros y para los turistas el humedal: relatos de raza y territorio a partir del Foro Caribe Sur.

    Leonel Delgado Aburto, Universidad de Chile.Imaginacin geopoltica en la crnica modernista: mares, civilizaciones y entre lugares en las crnicas parisinas de Rubn Daro.

    Rebeca Errzuriz, Universidad de Chile.De la Pedra Bonita (1938), a la Pedra do Reino (1971): rebelda, resistencia y expectativas utpicas en Jos Lins do Rego y Ariano Suassuna.

    Mary Luz Estupin, Universidad de Chile.Esttica y poltica en Frrez. A propsito de la literatura marginal en Brasil.

    Mesa 36Migracin, exilio y literatura (I)

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Ada Aurora Snchez, Universidad de Colima. Mxico.De gnero a gnero: desplazamientos y resignificaciones en Cuerpo nufrago (2005), de Ana Clavel.

    Carlos Arturo Gamboa, Universidad del Tolima. Colombia.El retorno y la huida como leitmotiv en la literatura argentina del post-boom.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    29

    Diana Araujo, Universidad Federal de la Integracin Latinoamericana. Brasil.La esttica del contrabando: geopoltica y geopotica en la Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay).

    Ivonne Patricia Rodrguez, Universidad Santo Toms. Colombia.Cuerpos exiliados: correspondencias entre la vida y obra de Manuel Puig.

    Mesa 37Resignificaciones literarias y culturales de lo andino

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Claudia del Prado e Iana Mrquez, Instituto de Formacin Docente. Argentina.La reconstruccin histrica, cultural e identitaria de los incas en la narrativa argentina del nuevo milenio.

    Claudia Rodrguez, Universidad Austral de Chile.Desplazamientos geogrficos, culturales y disciplinares en la poesa andino-amaznica actual.

    Giovanna Lubini, Universidad Austral de Chile.La raigambre andina en Cbala para inmigrantes (2013), de Jos Luis Ayala: el sujeto escritural como yatiri.

    Rodja Bernardoni, Universit Degli Studi di Siena. Italia.Los universos andinos en la obra de scar Colchado Lucio: historia, identidad y modernidad.

    Mesa 38Narrativa chilena y argentina contempornea

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Jorge Moreno, Universidad de Chile.Exploracin para una nueva historicidad social en las narrativas chilena y argentina del siglo XXI.

    Jder Vanderlei Muniz de Souza, Universidade de So Paulo. Brasil.Bolao y Cortzar: una deuda impagable.

    Isis Milreu, Universidade Federal de Campina Grande. Brasil.La ficcionalizacin de Jorge Luis Borges en La traicin de Borges (2005), de Marcelo Simonetti.

    Joanna Durand Zwarg, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Brasil.Histria e fico em Los das del Arcoris (2011), de Antonio Skrmeta.

    Mesa 39Subjetividad y gnero en los albores de la modernidad latinoamericana

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Allison Ramay, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Un concepto de etnicidad y gnero en Marilun (1862), de Alberto Blest Gana (siglo XIX).

  • Costa Rica 2014

    30

    Maribel Mora, Universidad de Chile.La doble intermediacin literaria en los registros de l de mujeres mapuche de entre siglos: implicancias genrico-culturales.

    Lorena Garrido, Universidad de Santiago de Chile.Dos mujeres poetas en la modernidad: Nahui Olin y Gabriela Mistral en el Mxico postrevolucionario.

    Mariela Wong, College of Mount Saint Vincent. Estados Unidos.La modernidad de Salom Urea: de un pueblo independiente a otro.

    Mesa 40De prceres, polticos e intelectuales del siglo XIX

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Mirla Alcibades, Universidad de Caracas. Venezuela.Andrs Bello y Juan Mara Gutirrez: culturas originarias y estudios literarios en Amrica Latina.

    Ral Rodrguez Freire, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile.Bello aprs Foucault. A propsito del latn y el utilitarismo en Chile.

    Juan Durn Luzio, Universidad Nacional. Costa Rica.Costa Rica va Chile: escritores, polticos y diplomticos, 1840 1860.

    Yudis Contreras, Universidad de Cartagena. Colombia.Narrativas contemporneas en torno a Simn Bolvar: entre Colombia y Venezuela.

    Receso 9:50 am 10:00 am

    Segundo bloque10:00 am 11:20 am

    Mesa 41Narrativa cubana contempornea

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Enrique Rozas Paravicino, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Per.

    La repercusin del crimen poltico en El hombre que amaba a los perros (2009), de Leonardo Padura.

    Horacio Gabriel Simunovic, Universidad de la Frontera. Chile.La resistencia a las disciplinas y a la, presunta, revolucin en la Triloga sucia de La Habana (1998),de Pedro Juan Gutirrez.

    Cuauhtmoc Prez, Universidad de Potsdam. Alemania.Insularidad y meteorologa: espacios re-expresados y subversivos en la narrativa contempornea cubana.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    31

    Mesa 42Reconceptualizaciones de la novela y el ensayo

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Mnica Bueno, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.La novela y la vanguardia en Latinoamrica.

    Rita De Grandis, University of British Columbia. Canad.Modelizaciones del ensayo hispanoamericano de fin de siglo XX.

    Adriana Kogan, Universidad de Buenos Aires. Argentina.La obra ensaystica de Rogrio Duarte, Hlio Oiticica y Waly Salomo: configuraciones del lenguaje y configuraciones de lo comn.

    Mesa 43La poesa como resignificadora de espacios

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Simn Villalobos, Universidad de Chile.Polticas del texto: la poesa como representacin social en El Paseo Ahumada (1983), de Enrique Lihn.

    Juliana Kalid Coelho, Universidade Federal da Bahia. Brasil.A poesia dos quilombos urbanos.

    Yuichi Mashimo, Komazawa University. Japn.Para navegar por la poesa de lvaro Mutis: una quebrada de aquel ro, la noche.

    Mesa 44Representaciones de la violencia en la literatura

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Carolyn Wolfenzon, Bowdoin College. Estados Unidos.El amante de Janis Joplin (2001), y Cobrrselo caro (2005), de Elmer Mendoza: reescribiendo Pedro Pramo como metfora del Mxico actual.

    Gloria Lorena Lpez, Universidad de Zrich. Suiza.De la clandestinidad a la fama y de la sombra a las portadas. Narrativas del arrepentimiento, de la reinvidicacin y de los ex.

    Jaime Zambrano, University of Central Arkansas. Estados Unidos.Violencia y desplazamiento en La multitud errante (2001), de Laura Restrepo.

    Mesa 45Experiencia de la lectura y enseanza de la literatura (I)

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Indira Jos Zambrano, Instituto Pedaggico de Caracas. Venezuela.Mediacin docente, discurso y enseanza de la literatura.

  • Costa Rica 2014

    32

    Conceio Aparecida Cabrini, Pontifcia Universidade Catlica de So Paulo. Brasil.Jos Lins do Rego: a voz e a escrita em diferentes suportes miditicos.

    Luciana Aparecida da Silva, Colgio Estadual Maria Isabel Bivar. Brasil.As leituras das histrias em quadrinhos como recurso para o ensino de e/le.

    Almuerzo 12:00 pm 1:15 pm

    Tercer bloque1:30 pm 3:10 pm

    Mesa 46Repertorios escnicos de la escritura andina

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Patricia Henrquez, Universidad de Concepcin. Chile.Teatralidad en La agona de Rasu iti (1962), de Jos Mara Arguedas.

    Susan Foote, Universidad de Concepcin. Chile.Relatos Sorprendentes, Parecen de mentira pero son de verdad: Las canciones patriticas de Katrulaf y Nahuelpi en el archivo Lehman- Nitsche.

    Mauricio Ostria, Universidad de Concepcin. Chile. Jos Mara Arguedas y la muerte (y resurreccin) del Inca.

    Miguel Arribasplata, Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle La Cantuta. Per.

    La utopa andina moderna en Pas de Jauja (1993), de Edgardo Rivera Martnez.

    Mesa 47Estudios comparados interamericanos (III)

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Daro Henao, Universidad del Valle. Colombia.La dispora africana en la novelstica afroamericana.

    Mario Ren Rodrguez, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil. Hay ideas fuera de lugar en la globalizacin?

    Cristiano Pinheiro de Paula Couto, Universidade de So Paulo. Brasil.Tropos do latino-americanismo: A fundao do MERCOSUL na terceira poca dos Cadernos de Marcha (1991-1994).

    Leda Magri, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Existe literatura brasileira fora do Brasil?

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    33

    Mesa 48Tendencias actuales de la crtica latinoamericana

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Vctor Barrera, Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico.La crtica en la Amrica Latina actual, de qu estamos hablando? El discurso crtico de Grnor Rojo.

    Coral Aguirre, Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico. La solidaridad y la autocrtica en la crtica teatral de Jorge Dubatti.

    Melina Alfaro, Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico.

    Ana Pizarro. Descentramientos y multiplicidad: rupturas con la hegemona.

    Roberto Kaput, Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico.Naciones lectoras, intelectuales insurgentes.

    Mesa 49Literatura y otras escrituras en Chile

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Melanie Correa, Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Chile.El porqu de los estudios literarios en Chile.

    Mara Laura Bocaz, University of Mary Washington.Estados Unidos.La red de difusin entre los protagonistas del Boom: un acercamiento a partir de la correspondencia personal de Jos Donoso durante la dcada del sesenta.

    Rodrigo Cnovas, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Relatos autobiogrficos chilenos postmodernos: balbuceos de los menores de edad.

    Olga Ostria, Universidad del Bo Bo. Chile.De bufones y nufragos: el periodismo literario de Alfonso Alcalde.

    Mesa 50Literatura centroamericana contempornea: novela y poesa

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Lorena Vargas, Universidad de Costa Rica.La enunciacin siniestra en Cruz de olvido (1999), de Carlos Corts.

    Marjorie Gamboa, Universidad Nacional. Costa Rica.Cenizas de Izalco (1964), de Claribel Alegra: una lectura desde la teora literaria feminista.

    Luisa Fernanda Horta, Universidad del Tolima. ColombiaEl exilio en el poema Vestidos de Dinamita, de Gioconda Belli.

    Mary Helen Robles, Universidad de Panam.Tristn Solarte y Ral Houlstan: dos visiones de Bocas del Toro.

  • Costa Rica 2014

    34

    Mesa 51Msica y resignificaciones literarias

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Carlos Bonfim, Universidade Federal da Bahia. Brasil.La banda sonora de la interculturalidad: prcticas musicales y subversiones culturales.

    Daniel Mathews Carmelino, Universidad de Concepcin. Chile.La ciudad cantada. Literaturas populares urbanas en Lima y el Cono Sur.

    Ulises Juan Zevallos-Aguilar, Ohio State University. Estados Unidos.Procesos de desindigenizacin en poesa cantada en quechua (Per, 1970-2010).

    Zulma Martnez, Universidad Central. Colombia.La musicalidad en Los ros profundos (1948), de Jos Mara Arguedas.

    Mesa 52Polticas do contemporneo na literatura (II)

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Carlos Capela, Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.No compasso dos sainetes.

    Antonio Andrade, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Biopoltica e contemporaneidade.

    Wander Melo Miranda, Universidad Federal de Minas Gerais. Brasil. Biofico: a escrita do impessoal.

    Cristiano Mello de Oliveira, Universidad de Santa Catarina. Brasil.A articulao entre o passado e o presente no romance A repblica dos bugres (1999), de Ruy Reis Tapioca.

    Mesa 53Mujeres en la literatura

    Aula 308, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Marta Urtasun, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.Poticas de la distancia en la literatura argentina: ficciones maternas en El comn olvido (2002), de Sylvia Molloy y en La madre de Mary Shelley (2011), de Reina Roff.

    Mayara Alexandre Costa, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.Sob ps femininos: derivas ao rs-do-cho no serto parablico de deserto feliz e o cu de suely.

    Narcisa Rezavala, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Ecuador.Invisibilidad de las mujeres en las novelas manabitas, siglo XX.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    35

    Receso 3:10 pm 3:20 pm

    Cuarto bloque3:30 pm 4:50 pm

    Mesa 54Literatura de la memoria y la violencia

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.3:30 pm 4:50 pm

    Carlos Garca-Bedoya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Per.Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogneas.

    Mara del Carmen Sillato, University of Waterloo. Canad.Rememoracin de la militancia de los 70 en Argentina en la produccin flmica de hijos de desaparecidos.

    Ivannia Barboza, Universidad Nacional. Costa Rica.Caleidoscopio de la violencia y la memoria en la novela 300 de Rafael Cuevas Molina.

    Mesa 55Identidad y transculturalidad en la narrativa hispanoamericana contempornea

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.3:30 pm 4:50 pm

    Rosario Fortino Corral, Universidad de Sonora. Mxico. En palabras del mito: los linderos etnogrficos del realismo mgico.

    Jess Abad Navarro, Universidad de Sonora. MxicoLa liminalidad entre la literatura indgena y la indigenista

    Rosa Mara Burrola, Universidad de Sonora. Mxico.El Caribe como espacio de creacin y reflexin en la cuentstica de Ana Lydia Vega.

    Mesa 56Museo y memoria

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.3:30 pm 4:50 pm

    Sandra Beatriz Navarrete, Universidad de Santiago de Chile.Desplazamientos e interpelaciones de la memoria traumtica argentina: funciones y movimientos del testigo en Museo de la revolucin(2006), de Martin Kohan.

    Oscar Andrs Gutirrez, Universidad de Concepcin. Chile.El museo de cera. Anacronismo y crtica.

    Juan Cid Hidalgo, Universidad de Concepcin. Chile.Larco: museo, memoria, djvu. La imagen del museo en Naturaleza muerta con cachimba (1990), de Jos Donoso.

  • Costa Rica 2014

    36

    Mesa 57La narrativa como resignificadora de espacios

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.3:30 pm 4:50 pm

    Manuel Villavicencio, Universidad de Cuenca. Ecuador.Habitar el miedo: lo urbano en Ecuatox(2013), de Santiago Pez.

    Mnica Torres, Universidad Autnoma de Chihuahua. Mxico.Jess Gardea o la potica de la desolacin en la cartografa literaria chihuahuense.

    Rebecca M. Stephanis, Gonzaga University. Estados Unidos.El cuarto pas de leyenda: Alfredo Varela y la construccin de Misiones, Argentina.

    Mesa 58Performatividad y enfoques literarios y pluriculturales del texto/ tejido

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.3:30 pm 4:50 pm

    Maya Aguiluz, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Tejidos corpreos y performatividad afectiva. Transmisin del tejido andino.

    Magda Seplveda, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Tejido quechua y habla espaola en la poesa de Cecilia Vicua.

    Meredith Clark, College of William and Mary. Estados Unidos.Viaje superficial: los contornos del nudo y la exploracin profunda de los cdigos corporales en la obra de Jorge Eduardo Eielson.

    Sala Magna del Liceo de Heredia. Avenida 1. Heredia5:30 pm 6:30 pm

    Conferencia MagistralDespus de lo postcolonial: El problema de la igualdad en l

    a crtica literaria y cultural latinoamericana.

    John BeverleyUniversity of Pittsburgh, Estados Unidos

    Sala Magna del Liceo de Heredia. Avenida 1. Heredia6:30 pm

    Presentacin musical por Paula Molinari (Brasil)

  • Costa Rica 2014

    Pluralidad y diversidad: saberes incmodos y sub-versiones literarias y culturales en Amrica Latina

    Jueves 7 de agosto

    Programacin de ponencias, talleres y conferencias plenarias

  • Costa Rica 2014

    38

    Primer bloque8:30 am 9:50 am

    Mesa 59Presencia de Jos Mart en el pensamiento americano.

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50am

    Miguel Alvarado, Universidad de Costa Rica.Jos Mart: modernidad otra, escritura y descolonizacin.

    Osmar Snchez, Instituto Tecnolgico de Monterrey. Mxico.Versos libres (1913), de Jos Mart: dos prlogos para un solo libro, o un prlogo para ms de uno?

    Marlene Vzquez Prez, Centro de Estudios Martianos. Cuba.Jos Mart: verso, pensamiento y accin.

    Gerardo Hernndez Snchez, Universidad de Costa Rica. Sede Occidente.La polmica sobre el nacionalismo en la literatura costarricense desde una perspectiva martiana.

    Mesa 60Caribe, Centroamrica y Brasil: prcticas, conflictos y proyectos de convivencia(s) (III)

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Renata Pontes de Queiroz, Pontifcia Universidad Catlica de Chile.Representaciones culturales de Amrica Latina y el Caribe. Una lectura antropofgica contra el viejo colonialismo.

    Luca Stecher, Universidad de Chile.Tendiendo puentes para la integracin horizontal: intercambios culturales y literarios entre Cuba y el Caribe anglfono y francfono.

    Claudia Zapata, Universidad de Chile.Memoria, representaciones y anticolonialismo en condiciones de subalternidad.

    Jasmin Wrobel, Freie Universitt Berlin. Alemania.Entre universalismo y americanismo: Haroldo de Campos como puente cultural entre Brasil e Hispanoamrica.

    Mesa 61Representaciones de la memoria y construccin de subjetividades

    durante los periodos transicionales en Amrica Latina

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Karen Cea, Universidad de Chile.Voces de muerte: representaciones literarias de la represin en El quebrantador (2005), de Edwidge Danticat y La vida doble (2010), de Arturo Fontaine.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    39

    Milena Gallardo, Universidad de Chile.Cine documental chileno de la postmemoria: galera de imgenes poticas.

    Amrica Paz Salinas, Universidad de Chile.La imaginacin de un origen andino en la configuracin de una memoria potica en La vocal de la tierra (1999), de Soledad Faria.

    Nicole Muoz, Universidad de Chile.Formas y estrategias del acto literario de recordar la revolucin sandinista en Nicaragua.

    Mesa 62Biopolticas, mestizajes culturales y proyectos nacionales

    en la literatura latinoamericana del siglo XIX

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Karina Marn, Universidad de Los Andes. Colombia.Cuerpos impuros e improductivos: limpieza de sangre y modelo agroexportador en A la Costa (1904), de Luis A. Martnez.

    David Solodko, Universidad de Los Andes. Colombia.Ventriloqua letrada, biopoltica y eugenesia en Martn Fierro (1872), de Jos Hernndez.

    Paola Uparela, Notre-Dame University, Estados Unidos.El monstruo silente del teatro nacional. Teratologa y ventriloquia en El matadero (1838), de Esteban Echeverra.

    Cristina Burneo, Universidad San Francisco de Quito - Plataforma Nacional de Mujeres. Ecuador.

    Documentos impregnados: fluidos, cors y nacin.

    Mesa 63La diversidad al plato. Engullir la diferencia en el Cono Sur

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Magda Seplveda, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Cartografas del hambre en las comarcas chilenas.

    Biviana Hernndez, Pontificia Universidad Catlica de Chile.La suma es el todo que no acaba. Potica de la distorsin en Rodrigo Lira y Leonidas Lamborghini.

    Fernanda Moraga-Garca, Universidad Cardenal Ral Silva Henrquez. Chile.De canbales y salvajes. Dictaduras y poesa de mujeres en el Cono Sur.

    Nan Nmez, Universidad de Santiago de Chile.Exorcismos canbales. Las huellas de la dictadura en las construcciones alimentarias de la poesa chilena contempornea.

  • Costa Rica 2014

    40

    Mesa 64Literatura, dictadura y conflictos armados

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Ana Lorena Carrillo, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Historia y persona. Cartas y diarios del conflicto armado en Guatemala.

    Dionisio Mrquez, Universidad de Los Andes. Venezuela.La representacin de la guerra en la novela republicana: En este pas (1920), de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y Triste fim de Policarpo Quaresma.(1915), de Lima Barreto.

    Ana Ins Larre, Biblioteca Nacional de Montevideo. Uruguay.Sobre las dificultades de decir la guerra. Richard Burton y Augusto Roa Bastos.

    Marcia Paraquett, Universidade Federal da Bahia. Brasil.Escrita de si: memoria de la dictadura brasilea.

    Mesa 65Textos coloniales en perspectiva

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Ivn R. Reyna, University of Missouri. Estados Unidos.El mal y la narrativa: propuesta para reformular nuestra lectura de los textos coloniales de la conquista.

    Catherine Poupeney, Universidad de Montreal. Canad.Entre el quinto centenario y los bicentenarios, el discurso crtico en estudios coloniales desde la literatura.

    Brenda Carlos de Andrade, Universidad Federal Rural de Pernambuco. Brasil.Modernidades proyectadas, pasados reconstruidos: novela histrica del siglo XIX hispanoamericano.

    Citlalli Bayardi, Universidad Autnoma Metropolitana. Mxico.Los indgenas del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en la Historia de la Literatura Mexicana. Reivindicacin y presencia.

    Receso 9:50 am 10:00 am

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    41

    Segundo bloque10:00 am 11:20 am

    Mesa 66Voces culturales transcaribeas

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Maricelle Pinto-Toms, Universidad de Iowa. Estados Unidos.El Caribe en voz menor: cruzando las fronteras de lengua y lenguaje.

    Livia Reis, Universidade Federal Fluminense. Brasil.Ensayo y cancin en el mar sin fronteras.

    Thomas Rothe, Universidad de Santiago de Chile.Traduccin inter-caribea como herramienta de una cultura regional.

    Mesa 67Poesa contempornea costarricense

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Mrgara Russotto, University of Massachusetts. Estados Unidos.De senectute (segn Carmen Naranjo).

    Adriano Corrales,Instituto Tecnolgico de Costa Rica.La nueva poesa costarricense.

    Selene Fallas, Universidad de Costa Rica.La mujer o el principio femenino en la poesa de Anglica Murillo

    Mesa 68Experiencia de la lectura y enseanza de la literatura (II)

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Nancy Edith Sad, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.Amrica lee y se lee: lecturas en torno de ideales latinoamericanos.

    Juan Eliseo Montoya, Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln. Colombia.La literatura: una opcin teraputica en tiempos de crisis.

    Jorge Snchez, Universidad Arcis. Chile.De porqu leer no es solo leer: interpretacin lectora y visualidad.

    Mesa 69Enfoques literarios y pluriculturales del texto/ tejido

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Denise Arnold, Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Bolivia.Los ritmos del textil: comparaciones entre las formas cantadas y tejidas de las tejedoras amerindias.

  • Costa Rica 2014

    42

    Selnich Vivas, Universidad de Antioquia. Colombia.Kirigaiai: los canastos del conocimiento.

    Cynthia Carggiolis, Ruhr-Universitt. Alemania. De la voz del corazn al sonoro cordn: las telas csmico-poticas de Mara Sabina y Cecilia Vicua.

    Mesa 70De viajes y cartografas literarias

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Yamile Silva, University of Scranton. Estados Unidos.Escritura topogrfica en la Relacin del descubrimiento del Ro Maraon, de Gernimo de Ypori.

    David Fernando Garca, Universidad Nacional de Colombia.Cuatro aos a bordo de m mismo (1934), de Eduardo Zalamea Borda: otra cartografa de la experiencia moderna en Colombia.

    Alejandra Nallim, Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.Poticas emergentes argentinas. Federico Leguizamn: una escritura en xtasis.

    Mesa 71Teora y crtica: Encrucijadas y nuevas propuestas (I)

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Luis Alberto Lpez, Direccin de actividades culturales y vida comunitaria. St-Lambert, Quebec. Canad.

    Sobre la potica. Superando el heleno-eurocentrismo a partir de los discursos de las vctimas.

    Jorge Ramrez Caro, Universidad Nacional. Costa Rica.Propuesta terico-metodolgica para una lectura tnico-cultural de textos literarios.

    Cristina Gil Medina, Universidad de Antioquia. Colombia.Crtica de la crtica. Las consideraciones terico-metodolgicas del discurso metatextual en Revista Gris (Bogot: 1892-1896).

    Auditorio Rodolfo Cisneros, Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales11:00 am 12:30 pm

    TallerEstudios literarios y estudios culturales: hacia una agenda problemtica

    Coordinador: Carlos Garca-Bedoya

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    43

    Almuerzo 12:00 pm 1:30 pm

    Tercer bloque2:00 pm 3:40 pm

    Mesa 72Literatura y procesos identitarios

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Ana Luca Trevisan y Mariana Rodrigues, Universidade Presbiteriana Mackenzie. Brasil.

    Ficcin, cultura e identidad en la narrativa de Luis Arturo Ramos.

    Ana Teresa Rivera, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. Ecuador.Literatura y procesos identitarios en las Galpagos.

    Paulino Batista Neto, Universidade Estadual de Roraima. Brasil.O imaginrio na construo da paisagem e de uma identidade garimpeira.

    Ricardo Daniel Vega, Universidad Austral de Chile.Cosmovisin y subversin andina en Choza (1978), de Efran Miranda Lujn.

    Mesa 73Sexualidad, violencia y enfermedad en la literatura

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Karen Poe Lang, Universidad de Costa Rica.Formas de convivencia en la enfermedad. Un acercamiento a la problemtica del SIDA en la novela. Paisaje con tumbas pintadas de rosa (1999), de Jos Ricardo Chaves.

    Julian Yecid Jimnez, Universidad del Tolima. Colombia.Pedofilia y voces silenciadas de la historia en LaCarroza de Bolvar (2012), de Evelio Jos Rosero.

    Francisco Burdiles, Universidad de Chile.Identidad sexual y enfermedad en Sodoma ma (1991), de Francisco Casas. El nacimiento de la Pancha desde una lectura crtica feminista.

    Pamela Medina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Per.Boquitas azules: el enfriamiento heroico y discursivo en Boquitas pintadas (1969), de Manuel Puig.

    Mesa 74Artes visuales y literatura

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Alejandra Wolff, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Cortes: narrativas de la apropiacin en las artes visuales chilenas.

  • Costa Rica 2014

    44

    Carolina Alejandra Olmedo, Universidad de Chile.Didctica de la Liberacin (2007), de Luis Camnitzer: aproximaciones a un proyecto de descolonizacin y modernidad autnoma de las artes visuales latinoamericanas, 1960-2007.

    Rafael Rondn, Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Venezuela. Mujeres imaginadas. La representacin de la mujer en la pintura venezolana del siglo XIX.

    Matas Castro, Universidad de Concepcin. Chile.Cuadros de costumbre en La leccin de pintura (1991), de Adolfo Couve.

    Mesa 75La narrativa de Roberto Bolao, con una mirada a Xavier Velasco

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Margarita Rojas, Universidad Nacional. Costa Rica.Quin es Cesrea Tinajero?

    Carlos Soto, Universidad Nacional. Costa Rica.Identidad y periferia: la escritura en Roberto Bolao y Xavier Velasco.

    Gustavo Camacho, Universidad Nacional. Costa Rica.El texto en el espejo: el fenmeno literario en tres cuentos de Roberto Bolao.

    Gernot Kamecke, Humboldt- Universittzu Berlin. Alemania.Una odisea de nuestro tiempo. Historiografa y geografa ficcional en 2666 (2004), de Roberto Bolao.

    Mesa 76Migracin, exilio y literatura (II)

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Hctor de Jess Rivas, Universidad de Guadalajara. Mxico.La novela como recurso literario para exponer los procesos migratorios en Amrica Latina: ideas claves para entender la migracin Centroamrica hacia Estados Unidos.

    Jennifer M. Valko, East Carolina University. Estados Unidos.Una Argentina pluritnica: humor e inmigracin en Bosquejos sudamericanos (1941), de Friedrich Robert Franke.

    Luz Marina Rivas, Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.Escritores migrantes: percepciones de Venezuela desde la distancia.

    Mesa 77Lecturas y relecturas de la poesa latinoamericana

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Romn Cortzar, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Los contornos de la poesa: los cantos de Toms Segovia y Juan Gelman.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    45

    Ana Ros, Binghamton University. Estados Unidos.Ruth Irup Sanabria: la poesa militante como forma de habitar el desarraigo.

    Jorge Ladino Gaitn, Universidad del Tolima. Colombia.Nelson Romero Guzmn y la cfrasis en la actual poesa colombiana.

    Gloria Smith Avendao, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.Medioda, del poeta colombiano Julio Flrez: edicin crtica.

    Mesa 78Masculinidades en perspectiva

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.2:00 pm 3:40 pm

    Jos Javier Maristany, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.Enmascaramiento y revelacin: escrituras travestis en la nueva narrativa argentina.

    Rub Carreo, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Qu sabe nadie: msica, afectos y masculinidad en la narrativa de Alejandro Zambra.

    Francisco Bento da Silva, Universidade Federal do Acre. Brasil.Raptos, defloramentos, violncia, masculinidade e relaes de poder na Amaznia acreana (1904-1920).

    Paula Andrea Cruz y Magdalena Adela Chocala, Universidad Nacional de Salta. Argentina.

    De las crnicas urbanas de Pedro Lemebel a una nueva nocin de literatura.

    Receso 3:40 pm 3:55 pm

    Cuarto Bloque4:00 pm 5:20 pm

    Mesa 79La Amazona vista desde la literatura

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Maria Cristina Lobregat, Instituto Federal de Educao, Cincia e Tecnologia do Acre.Pedra que canta, lembranas que latejam: vozes de deslocados de Itaipu para a Amaznia acreana.

    Christian Elguera, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Per.Traduccin cosmopoltica en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazona (1981), de Csar Calvo.

    Sheila Praxedes Pereira, Universidade Federal de Roraima. Brasil.Um viajante, uma mquina fotogrfica e um dirio: a Amaznia construda pelas lentes e pena do alemo koch- grnberg.

  • Costa Rica 2014

    46

    Mesa 80El Caribe: unidad en la diversidad

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Pura Emeterio Rondn, Universidad Autnoma de Santo Domingo. Repblica Dominicana.

    Identidad cultural dominicana: caribeidad y especificidad.

    Marco Chanda, Universidade de So Paulo. Brasil.El imaginario urbano, porteo y popular de la costa subpanamea.

    Mara del Carmen Mauro, Universidad de Costa Rica.Reconstruccin de la memoria cultural afrolimonense.

    Mesa 81Narrativa brasilea del siglo XX: Clarice Lispector y Carmen Silva

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Elsa Leticia Garca, Universidad Autnoma de Zacatecas. Mxico.Clarice Lispector: algunas reflexiones en torno a Para no olvidar (1978). Crnicas y otros textos como una literatura emergente.

    Ins Ferrero, Universidad de Guanajuato. Mxico.El misterio de la creacin: Clarice Lispector.

    Alexandre Pinto da Silva, Universidade Federal do Rio Grande. Brasil.Nos rastros de Setiembre (1957), de Carmen da Silva.

    Mesa 82Relato autobiogrfico y literatura testimonial

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Daniela Melo, Universidad del Tolima. Colombia.El magnicidio de Jorge Elicer Gaitn en la narrativa de Miguel Torres: tragedia y testimonio en la nueva novela histrica colombiana.

    Amarilis Hidalgo de Jess, Bloomsburg University of Pennsylvania. Estados Unidos.Sobre mi cadver (2012), de Marta Aponte Alsina: Crnica de una familia puertorriquea.

    Patricio beda, Universidad de Tarapac. Chile.La polaridad olvido/memoria como pilares de la estructura del discurso en Nocturnode Chile (2000), de Roberto Bolao. Una lectura esttico-pragmtica.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    47

    Mesa 83Teora y crtica: encrucijadas y nuevas propuestas (II)

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.4:00 pm 5:20 pm

    Fernando Unzueta, The Ohio State University. Estados Unidos.Hacia una potica de la novela latinoamericana, siglo XIX.

    Wellington Freire Machado, Universidade Federal do Rio Grande. Brasil.Articulao autorreflexiva na histria da literatura brasileira.

    Jaime Villarreal, Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico.La fallida redencin latinoamericana por las letras en Alegoras de la derrota (2000), de Idelber Avelar.

    Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional.5:30 pm 6:30 pm

    Conferencia MagistralHuipiles: esttica, cultura y poltica desde las mujeres mayas de Guatemala.

    Gladys TzulUniversidad de Puebla, Mxico.Comunidad de Estudios Mayas, Guatemala.

    Auditorio Clodomiro Picado, Universidad Nacional.6:30 pm

    Recital de poetas costarricenses

  • Costa Rica 2014

    Pluralidad y diversidad: saberes incmodos y sub-versiones literarias y culturales en Amrica Latina

    viernes 8 de agosto

    Programacin de ponencias, talleres y conferencias plenarias

  • Costa Rica 2014

    50

    Primer bloque8:30 am 9:50am

    Mesa 84Narrativas cinematogrficas

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Yadira Berigan, University of Arizona. Estados Unidos.Performing el imaginario en la pelcula Imaginando Argentina (2003), de Christopher Hampton.

    DarcieDoll, Universidad de Chile.De ciudadana, marginalidad e intimidad: construccin de sujetos y espacio en narrativas cinematogrficas y literarias.

    Mauricio Espinoza, The Ohio State University. Estados Unidos.Migracin y violencia en la narrativa y el cine transcentroamericanos.

    Juan Carlos Mildenberger, Universit de Montral. Canada.La autoficcin y la intermedialidad en Operacin Masacre (1957), de Rodolfo Walsh y en Los rubios (2003), de Albertina Carri.

    Mesa 85Publicaciones peridicas, empresas editoriales y literatura

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Diana Moro, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.La literatura nicaragense en la revista Crisis: resonancias del pensamiento emancipador.

    Ins Hortal, Universidad Nacional Andrs Bello. Chile.Revista de Valparaso: gestin y aporte al proyecto de nacin de Chile en la segunda mitad del siglo XIX.

    Laura Victoria Bedoya, Universidad de Antioquia. Colombia.Discusiones sobre las nuevas manifestaciones literarias en Revista Gris (Bogot: 1892-1896). Tensin entre la norma y la ruptura.

    Julio Ariza, Dartmouth College. Estados Unidos.El Grupo Radar: esttica y compromiso en tiempos del menemismo.

    Mesa 86Historiografa literaria centroamericana

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Carmen Gonzlez-Huguet, Universidad Jos Matas Delgado. El Salvador.Primeras narradoras salvadoreas.

    Osvaldo Carvajal, Universidad de Chile.La crnica modernista centroamericana y sus contrastes: Rubn Daro, Enrique Gmez Carrillo y Arturo Ambrogi.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    51

    Geaninni Ruiz Ulloa, Universidad de Costa Rica.Las limitantes del discurso historiogrfico costarricense: un recorrido por las distintas configuraciones de un canon literario.

    Francisco Rodrguez, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. La desfiguracin institucional de Lismaco Chavarra en la historia literaria costarricense.

    Mesa 87Transversalidades erticas en la literatura

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Gustavo Vargas, University of Pittsburgh. Estados Unidos.Sexualidades disidentes en textos de la oficialidad cubana: a la bsqueda del hombre desnudo de la Revolucin.

    Jorge J. Locane, Lateinamerika- Institut. Universidad Libre de Berln. Alemania.Dispersiones homoerticas e interseccionalidad en la narrativa de Luis Negrn.

    Albino Chacn, Universidad Nacional. Costa Rica.Representaciones y elaboraciones de la homosexualidad en la literatura costarricense.

    Mnica Ziga, Universidad Franois Rabelais. Francia.Antiertica feroz (2013), de Laura Fuentes, y otras cuestiones grotescas.

    Mesa 88Aproximaciones al debate decolonial

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Delsy Mora, Universidad de Los Andes. Colombia.Caminos a la descolonizacin: proyectos y debates

    Gustavo Ramrez, Universidad de Chile.Aim Csaire y Patrick Chamoiseau, reflexiones en torno al rol del intelectual antillano.

    Alvaro Kaempfer, Gettysburg College. Estados Unidos.La potica del exterminio en La victoria de Junn (1825), de Jos Joaqun Olmedo y el debate decolonial.

    Carmen Centeno, Universidad de Puerto Rico.Arcadio Daz Quiones: lugares de la memoria y giro decolonial.

    Mesa 89Migracin y espacios culturales

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Tatiana Navallo, Universit de Montral. Canad. Entre el espacio de lo vivido y las ficciones identitarias migrantes.

  • Costa Rica 2014

    52

    William Justin Morgan, Universidad de Alabama. Estados Unidos.Explorando las dificultades de ser inmigrante en los EEUU: interpretaciones del filme Entre Nos (2009), de Gloria La Morte.

    Mariana Rodrigues, Universidad Presbiteriana Mackenzie / Secretaria Municipal de Educacin de Guarulhos. Brasil.

    Migracin e inclusin social: caso del municipio de Guarulhos, Brasil.

    Sergio Prez, Universidad Tecnolgica de Chile.Migracin y frontera en la novela Tirinea (1969), del escritor boliviano Jess Urzagasti.

    Mesa 90Lo afro en la literatura y la cultura latinoamericanas

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.8:30 am 9:50 am

    Consuelo Meza, Universidad Autnoma de Aguas Calientes. Mxico.Voces de poetas afrocentroamericanas: compromiso e identidad tnica y sexuada.

    Denilson Lima Santos, Universidad de Antioquia. Colombia.La discursividad ancestral yoruba y bant en la escritura de dos intelectuales afrodescendientes: Abdias do Nascimento y Manuel Zapata Olivella

    Silvia Solano, Universidad de Costa Rica.Lectura tnico-cultural de Trocitos de carbn (1961), de Carlos Gagini.

    Silvia Valero, Universidad de Cartagena. Colombia.Campo literario afrohispanoamericano: algunas reflexiones.

    Receso 10:50 am 10:00 am

    Segundo bloque10:00 am 11:20 am

    Mesa 91Reflexiones tericas ms all de lo literario

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Edwin Murillo, Universidad Penn State. Estados Unidos.Los perifricos? Latin American Philosophers on the Margins of the Existentialism Canon.

    Ronald Intriago, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. Ecuador.Sumak Kawsay y pensamiento complejo. Otras perspectivas para enfrentar la colonialidad del poder.

    Juan Sebastin Cadavid, Universidad Nacional de Colombia.El estatuto epistemolgico de lo transdisciplinar: dilogo entre los Estudios Culturales, las Ciencias Sociales y la Historiografa Literaria.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    53

    Mesa 92Miradas amaznicas en la literatura y la poesa

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Hiran de Moura Possas y Vera Lucia Cintra, Pontifcia Universidade Catlica de So Paulo. Brasil.

    Transa as amaznias: soleiras de passagens.

    Ncker Salazar, Universidad Nacional Federico Villarreal. Per.La representacin de la Amazona en Bubinzana (1960), de Arturo Hernndez.

    Roberto Mibielli, Universidade Federal de Roraima. Brasil.Dez poetas de Amaznia de Makunaima e sua relao com a poesia brasileira e o sistema literrio hoje.

    Mesa 93Temas y problemas de la enseanza de la literatura

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Damaris Landeros, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile.Curso de Bellas Letras (1845), de Vicente Fidel Lpez: desplazamientos desde la retrica a la enseanza de la literatura como disciplina.

    Edda Hurtado, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Chile.El proyecto ilustrado del Instituto Nacional: hacia una sociognesis de la enseanza de la literatura en el siglo XIX chileno.

    Rosngela Maria Oliveira Guimares, CEO/COS Pontifcia Universidade Catlica de So Paulo. Brasil.

    O folhetim de Alexandre Dumas em Bibliotecas Escolares Brasileiras.

    Mesa 94Lezama Lima y Alejo Carpentier: revistas y puentes culturales

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Olga Beatriz Santiago, Universidad Nacional de Crdoba. Argentina.La americanizacin del cdigo barroco.

    Juan Manuel Silva, Universidad de Chile.La imagen dinmica china en el pensamiento de Jos Lezama Lima.

    Graciela Salto, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.La revista Imn: Alejo Carpentier en la bsqueda de la revolucin de la palabra.

  • Costa Rica 2014

    54

    Mesa 95Novela histrico/realista

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Eleonora Bertranou, College of Saint Benedict/Saint Johns University. Estados Unidos.La mujer esclava en las novelas histricas de Elsa Drucaroff.

    Joaqun Maldonado-Class, Truman State University. Estados Unidos.El indio y el africano en el crisol cultural argentino. Estudio de tres novelas de tema histrico escritas por mujeres.

    Macedonio Villafn, Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo. Per.Hombres de mar (2011),de Oscar Colchado: novela de aprendizaje de colectividades.

    Mesa 96Interculturalidades y etnias

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.10:00 am 11:20 am

    Franklin Miranda, Universidad de las Amricas. Ecuador.La poesa afroecuatoriana en el siglo XX o el proceso de reequilibrio transdiscursivo de un pueblo heterogneo.

    Alicia Ruidaz, Instituto de Enseanza Superior Mariano Acosta. Argentina.De fuego y coraje. Voces originarias del fin del mundo en Fuegia (1991), de Eduardo Belgrano Rawson y La Tierra del Fuego (1998), de Sylvia Iparraguirre.

    Leandro Polastrini, Universidade Federal do Acre. Brasil.Entre a aldeia e a cidade, onde fica a tradio.

    Almuerzo 12:00 md 1:30 pm

    Tercer bloque1:30 pm 3:10 pm

    Mesa 97Revisitando el imaginario andino de Jos M. Arguedas (II)

    Aula 301, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Carlos Parra, Southern Adventist University. Estados Unidos.Imaginario colonial y realidad indgena en Yawar Fiesta (1941), de J. M. Arguedas.

    Francisco Javier Amezcua, Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Mxico.La identidad en dos cuentos de Jos Mara Arguedas.

    Mara Rosa Palazn, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Yawar Fiesta (1941), de J. M. Arguedas: el smbolo de la sangre es resimbolizable?

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    55

    Sopha Ynez, Universidad Internacional del Ecuador.Estrategias y limitaciones de la voz andina vista desde la potica de Los Ros Profundos (1958), de Jos Mara Arguedas (Per) y Por qu se fueron las Garzas (1979), de Gustavo Alfredo Jcome (Ecuador).

    Mesa 98Polticas do contemporneo na literatura (III)

    Aula 302, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Rafael Gutirrez, Fundao de amparo pesquisa do estado de So Paulo. Brasil.Los raros literarios: los casos de Campos de Carvalho, Felisberto Hernandez y Pablo Palacio.

    Antnio Carlos Santos, Universidade do Sul de Santa Catarina. Brasil.O escritor mexicano Mario Bellatin e a lio dos fantasmas: entra em cena a fotografia.

    Mnica Bernabe, Universidad Nacional de Rosario. Argentina.Convergencias: imagen / crnica /documento.

    Reinaldo Marques, Universidad Federal de Minas Gerais. Brasil.Fices do arquivo: o literrio e o contemporneo.

    Mesa 99Literatura, trashumancia y pensamiento de frontera

    Aula 303, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Hernn Joaqun Fonseca, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.El moi en El buen salvaje (1966), de Eduardo Caballero Caldern.

    Adriana Bocchino, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.Una reflexin al pie de la letra (cuando ya todo se ha desvanecido).

    Perla brego, University of Texas of the Permian Basin. Estados Unidos.La ciudad fronteriza en la literatura mexicana: los lugares ntimos latinoamericanos.

    Federico Ticchi y Mnica Bueno, Universidad Nacional de Mar del Plata. Chile.Las Malvinas: genealoga del pensamiento de frontera.

    Mesa 100De huellas y silencios: escrituras y reescrituras de la guerra en Paraguay

    Aula 304, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Sebastin Daz-Duhalde, Dartmouth College. Estados Unidos.Visiones interrumpidas de la historia. Arte poltico durante el siglo XIX y polticas del arte contemporneo en Paraguay.

    Federico Pous, Universidad de Michigan. Estados Unidos.August Roa Bastos en su isla. La funcin histrica y literaria del penal de Pea Hermosa en Hijo de Hombre (1960).

  • Costa Rica 2014

    56

    Marcelino Viera-Ramos, Michigan Technological University. Estados Unidos.El vitalismo en la denuncia social: Rafael Barrett y su lucha anarquista.

    Javier Uriarte, Stony Brook University. Estados Unidos.La guerra como vaco: el cuerpo desintegrado en El Diario (1866), de Len de Palleja.

    Mesa 101Reconceptualizaciones del campo de lo potico

    Aula 305, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Miguel Ruiz Stull, Universidad de Chile.Un campo inexplorado. Elementos de una potica creacionista.

    Daniela Daz Larralde, Universidad Simn Bolvar. Venezuela.La poesa como vnculo en Quetzalcoatl 2.0.1.2, de Yucef Merhi.

    Luciana D vila da Silva, Universidade Federal do Rio Grande. Brasil.Hilda Hilst, a estrela de Aldebar da literatura brasileira.

    Ana Mara Romero, Universidad Nacional Experimental Rafael Mara Baralt.Poesa de la costa colombiana y zuliana (1970-1985). Una muestra de literatura del Caribe hispnico.

    Mesa 102Mito y memoria: nuevos sujetos sociales y literarios

    Aula 306, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Rosario Rodrguez Mrquez, Universidad de San Andrs. Bolivia.La triloga de novelas De cuando en cuando Saturnina (2004), de Alison Spedding: los aymaras como sujetos sociales en el devenir de la historia en Bolivia.

    Sandra Morales, Meiji University. Japn.La triloga de William Ospina o una propuesta para revivir el mito romntico de la naturaleza del siglo XIX en el XXI.

    Sofa Irene Traballi, Universidad de Buenos Aires. Argentina.Memorias subterrneas y saberes incmodos: la experiencia de la guerra del Chaco en Hablar con los perros (2011), de Wilmer Urrelo Zrate.

    Sandra Garabano, University of Texas. Estados Unidos.En las orillas de la repblica: el reino de la Araucana y la Nueva Francia.

    Mesa 103Los mestizajes y sus representaciones

    Aula 307, Edificio de la Facultad de Filosofa y Letras.1:30 pm 3:10 pm

    Andrs Surez, Universidad Complutense. Espaa.El cimarronaje ideolgico y el mestizaje tritnico en la construccin identitaria del hroe ekobiano.

  • XI Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    57

    Amalia Reyes, Universidade Presbiteriana Mackenzie. Brasil.Procesos de mestizaje cultural en tiempos de belicismo: una novela manabita.

    Victor Goldgel, University of WisconsinMadison. Estados Unidos.Passing in 19th century Cuba.

    Yazmn Lpez Lenci, Universidad Federal de Integracin Latinoamericana. Brasil.La Amazona y sus pluralidades en trnsito.

    Receso

    Sala Magna del Liceo de Heredia. Avenida 1. Heredia5:00 pm 6:00 pm

    Conferencia MagistralLos afrosaberes y la subversin del baile. El Caribe de

    la bomba-rumba-gwoca-salsa y reggaetn.

    ngel G. Quintero RiveraUniversidad de Puerto Rico.

    Centro Cultural Omar Dengo6:00 pm

    Coctel de clausuraPresentacin musical por el Grupo Cantoamrica

  • Costa Rica 2014

    58

  • 59

    Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

    Apuntes

  • 60

    Costa Rica 2014

  • 61

    Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

  • 62

    Costa Rica 2014

  • 63

    Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana