3
Programa de Asignatura «De la razón política» CÓDIGO ASIGNATUR A TOTAL SEMESTRA L DISTRIBUCIÓN ACTIVIDAD CURRICULAR (SEMESTRAL) CARRERA – CÓDIGO PLAN DE ESTUDIO SC T UD CAT TAL L LAB PC 4- 5 4 X FORMACIÓN GENERAL SEMESTRE TIEMPO DE TRABAJO AUTÓNOMO SEMESTRAL REQUISITOS I 4 HORAS (240 MINUTOS) NO TIENE DESCRIPCIÓN ASIGNATURA La versión para este semestre del curso «De la razón política» se centrará en la problematización del concepto de «verdad». A partir de una reflexión teórico-crítica intentaremos esbozar algunos puntos posibles de imbricación entre el poder político y el discurso de verdad, siendo de especial interés abordar los mecanismos mutuos de refuerzo entre saber, poder y verdad. COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESO Desarrollar una conciencia cívica y ética que impulse a los/las estudiantes a comprender su propio proceso de formación académico-profesional como una instancia inserta necesariamente dentro de un espacio demarcado y cruzado por problemas, circunstancias e intereses de tipo político. RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LA ASIGNATURA 1) Integrar el análisis como elemento de comprensión e interpretación en los ámbitos de la vida social como ciudadano y profesional. 2) Desarrollar una conciencia cívica y ética que oriente las distintas interacciones que cruzan el ámbito social y comunitario. 3) Discernir considerando aspectos socioculturales al momento de tomar decisiones en un escenario laboral. CONTENIDOS CLAVES

Programa_De La Razón Política_2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía, Filosofía Política, Teoría, Foucault

Citation preview

Page 1: Programa_De La Razón Política_2016

Programa de Asignatura

«De la razón política»

CÓDIGO ASIGNATURA

TOTALSEMESTRAL

DISTRIBUCIÓN ACTIVIDAD CURRICULAR (SEMESTRAL)

CARRERA – CÓDIGO PLAN DE ESTUDIO

SCT UD CAT TALL LAB PC4-5 4 X FORMACIÓN GENERAL

SEMESTRE TIEMPO DE TRABAJO AUTÓNOMO SEMESTRAL REQUISITOS

I 4 HORAS (240 MINUTOS) NO TIENEDESCRIPCIÓN ASIGNATURA La versión para este semestre del curso «De la razón política» se centrará en la problematización del concepto de «verdad». A partir de una reflexión teórico-crítica intentaremos esbozar algunos puntos posibles de imbricación entre el poder político y el discurso de verdad, siendo de especial interés abordar los mecanismos mutuos de refuerzo entre saber, poder y verdad.

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESODesarrollar una conciencia cívica y ética que impulse a los/las estudiantes a comprender su propio proceso de formación académico-profesional como una instancia inserta necesariamente dentro de un espacio demarcado y cruzado por problemas, circunstancias e intereses de tipo político.

RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LA ASIGNATURA1) Integrar el análisis como elemento de comprensión e interpretación en los ámbitos de la vida social como ciudadano y profesional.2) Desarrollar una conciencia cívica y ética que oriente las distintas interacciones que cruzan el ámbito social y comunitario.3) Discernir considerando aspectos socioculturales al momento de tomar decisiones en un escenario laboral.

CONTENIDOS CLAVES1) Introducción a la razón política. La herencia del pasado: El mundo griego como modelador de nuestro presente: logos y nomos.

2) La razón de Estado: El poder soberano, la soberanía de la verdad y la verdad como condición de lo justo. Ley, objetividad, neutralidad. El mito occidental de la escisión entre poder y verdad.

3) El paradigma político contemporáneo como punto de ensamble entre saber y poder: Dar una idea general de los rasgos propios a la fase actual de la modernidad, siendo de especial importancia la exposición gruesa de los mecanismos de reconfiguración del poder que han llevado a supeditar la «fuerza de (la) ley» al imperio expansivo de la «norma».

Page 2: Programa_De La Razón Política_2016

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Las clases se impartirán en modalidad presencial una vez por semana; la exposición estará a cargo del docente. Sin embargo, se demanda una participación activa de los/las estudiantes durante toda la instancia de cátedra.Para ello el/ alumno/a tendrá que realizar un mínimo de 4 (cuatro) horas cronológicas de trabajo autónomo por semana. Se empleará material audiovisual vinculado a los temas a tratar en la cátedra, con la finalidad de servir como ejemplos que ayuden a concretizar de mejor forma los contenidos teóricos que se desarrollarán a lo largo del semestre. Se pondrá también a disposición de los alumnos/as un dossier de lecturas introductorias.Se realizarán al menos tres evaluaciones a lo largo del semestre: la primera consistirá en un control de lectura en aula, cuya ponderación será del 33,3% de la nota final; esta herramienta ayudará a medir el nivel de conocimiento y de manejo que los/las estudiantes poseen de las nociones conceptuales básicas presentadas en la primera sección del curso. Una segunda evaluación, a realizarse hacia la mitad del semestre, consistirá en la realización de exposiciones temáticas a cargo de los/las alumnos/as; esta medición corresponderá al 33,3% del promedio final. Por último, los estudiantes tendrán que presentar un ensayo (de entre 2 a 4 páginas) en el que habrán de dar cuenta de una mínima capacidad asociativa y expositiva. Este trabajo aportará el porcentaje restante de la nota final. Se exige puntualidad y una asistencia mínima del 70%. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA1. Arendt, Hannah. La condición humana. Bs. As., ed. Paidós, 2011.2. Agamben, Giorgio. Lo abierto. El hombre y el animal. Bs. As., ed. Adriana Hidalgo, 2002.3. Foucault, Michel. Lecciones sobre la voluntad de verdad. Curso en el Collège de France 1970-1971. Bs. As., ed. Fondo de Cultura Económica, 2013.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA1. Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978. Bs. As., ed. Fondo de Cultura Económica, 2006. 2. Vernant, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Bs. As., ed. Paidós, 1992.

Fecha elaboración Fecha última revisiónMarzo de 2016