183
PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA (Curso 2020-2021) I.E.S. ARZOBISPO VALDÉS SALAS SALAS

PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

(Curso 2020-2021)

I.E.S. ARZOBISPO VALDÉS SALAS

SALAS

Page 2: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

2

INDICE GENERAL

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE MÚSICA DE 1º Y 2º DE ESO .... 5

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6

1.1. NORMATIVA LEGAL .................................................................................................................................. 6

1.2. LA MATERIA DE MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA .......................................... 6

2. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................................. 8

3. RELACIÓN DE GRUPOS. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y REUNIÓN ............................... 8

4. CAPACIDADES .................................................................................................................................................. 9

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ............................... 9

6. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ........................................................................................................... 12

7. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA ............................................................................................................. 13

8. CONTENIDOS .................................................................................................................................................. 13

8.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS

DE EVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN

CON LAS COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................................................ 15

8.2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

EN 1º Y 2º DE ESO. UNIDADES DIDÁCTICAS .......................................................................................... 52

- 1º ESO ......................................................................................................................................................... 52

- 2º ESO ......................................................................................................................................................... 79

9. EVALUACIÓN ................................................................................................................................................... 106

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................... 106

9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.................................................................................................................. 108

9.3. CONTENIDOS ESENCIALES ...................................................................................................................... 111

9.4. CONTROL DE ABSENTISMO ...................................................................................................................... 111

9.5. PRUEBA EXTRAORDINARIA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PENDIENTES ................................... 112

10. METODOLOGÍA. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES ................................... 113

10.1. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 113

10.1.1. DEBERES Y TAREAS ESCOLARES ................................................................................................ 117

10.2. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES ................................................................. 118

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES .................................................................................................................. 119

12. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................. 122

12.1. ACTUACIONES PREVISTAS PARA DAR RESPUESTA

A LAS DIFERENTES NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO ............................................... 123

13. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ....................................................................................................... 124

13.1. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI) ............................................................... 124

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................................................................. 126

15.INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE LOS CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS

E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................ 126

16. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN

Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE ............................................................................. 127

Page 3: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

3

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CBS DE 3º DE ESO ...................... 131

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 132

1.1. NORMATIVA LEGAL .................................................................................................................................. 132

1.2. LA MATERIA DE MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA .......................................... 132

2. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................................. 133

3. RELACIÓN DE GRUPOS. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y REUNIÓN ............................... 134

4. CAPACIDADES .................................................................................................................................................. 134

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ............................... 135

6. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ........................................................................................................... 137

7. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA ............................................................................................................. 138

8. CONTENIDOS .................................................................................................................................................. 139

8.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS

DE EVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN

CON LAS COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................................................ 141

8.2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

EN CBS. ....................................................................................................................................................... 151

9. EVALUACIÓN ................................................................................................................................................... 152

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................... 152

9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.................................................................................................................. 154

9.3. CONTENIDOS ESENCIALES ...................................................................................................................... 155

9.4. CONTROL DE ABSENTISMO ...................................................................................................................... 156

9.5. PRUEBA EXTRAORDINARIA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PENDIENTES ................................... 156

10. METODOLOGÍA. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES ................................... 157

10.1. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 158

10.1.1. DEBERES Y TAREAS ESCOLARES ................................................................................................ 161

10.2. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES ................................................................. 162

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES .................................................................................................................. 163

12. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................. 166

12.1. ACTUACIONES PREVISTAS PARA DAR RESPUESTA

A LAS DIFERENTES NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO ................................................ 168

13. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ....................................................................................................... 168

13.1. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI) ............................................................... 168

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................................................................. 169

15. INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE LOS CRITERIOS,

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................................................................ 169

16. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

DE APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE ............................................. 170

--- ANEXO DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES --- ............................................................................... 174

1. RESULTADO Y PROPUESTAS DEL CURSO ANTERIOR ....................................................................... 175

1.1. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA MEMORIA FINAL .......................................................................... 175

1.2. INFORMES FINALES .............................................................................................................................. 176

1.3. EVALUACIONES INICIALES ................................................................................................................. 177

2. MEDIDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESENCIALES .......... 177

Page 4: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

4

3. PLANES DE REFUERZO, RECUPERACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................ 178

4. ADAPTACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS A LOS POSIBLES CONTEXTOS ........... 180

4.1. ACTIVIDAD LECTIVA PRESENCIAL ..................................................................................................... 180

4.2. ACTIVIDAD LECTIVA SEMIPRESENCIAL ............................................................................................ 181

4.3. ACTIVIDAD LECTIVA NO PRESENCIAL .............................................................................................. 181.

5. ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE NO PUEDA ASISTIR A CLASE POR MOTIVOS

DE SALUD O DE AISLAMIENTO .............................................................................................................. 183

Page 5: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

5

PROGRAMACIÓN DOCENTE

MÚSICA

1º Y 2º DE ESO

Curso 2020-2021

Page 6: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

6

1. INTRODUCCIÓN.

Las programaciones docentes para este curso 2020-2021 se adecuarán para el logro de

los objetivos y adquisición de las competencias del currículo y para asegurar la continuidad

del sistema educativo, tras la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

El presente documento está formado por la Programación Docente del

Departamento de Música para los cursos 1º, 2º y 3º de ESO. Primeramente, se desarrollará

conjuntamente la Programación Docente de la asignatura de Música para 1º y 2º de ESO y

seguidamente estará la Programación Docente de la asignatura optativa para 3º de ESO,

llamada CBS (Crea tu Banda Sonora).

1. 1. NORMATIVA LEGAL

Normativa legal que se ha empleado para realizar la Programación Docente y que regula la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito estatal y en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias:

▪ L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa).

▪ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de 2015).

▪ Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

▪ Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias.

▪ Resolución de 22 de abril de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de la educación secundaria obligatoria y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación.

1.2. LA MATERIA DE MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con gran valor en la vida de las personas; además, favorece el desarrollo integral de los individuos, interviene en su formación emocional e intelectual, a través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica, y contribuye al afianzamiento de una postura abierta, reflexiva y crítica en el alumnado.

En la actualidad, la música constituye uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Con el desarrollo tecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez más numerosas fuentes de cultura musical, así como a sus diversas maneras de creación e interpretación a través de vehículos que forman parte

Page 7: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

7

de su vida cotidiana como internet, dispositivos móviles, reproductores de audio o videojuegos; además fomenta el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica.

La materia de Música contribuye al desarrollo de valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, la asunción de responsabilidades y el espíritu emprendedor, innovador y crítico, que contribuyen al desarrollo integral de la persona. La práctica musical mejora la memoria, la concentración, la psicomotricidad, el control de las emociones, la autoestima, las habilidades para enfrentarse a un público y la capacidad para trabajar en grupo. La música potencia el desarrollo de las capacidades expresivas, tanto de lenguaje verbal oral y escrito como no verbal, el pensamiento matemático y el conocimiento tecnológico y científico.

La formación musical, por tanto, va mucho más allá de la mera faceta intelectual y cultural. Se adentra en el campo emocional y su estudio desarrolla la imaginación, la escucha atenta, fomenta las habilidades sociales, la imaginación y la creatividad y supone una fuente de disfrute y enriquecimiento personal que procura una enseñanza integral.

Trascendiendo los valores estéticos inherentes a la música, propios de la competencia de conciencia y expresión cultural, el alumnado aprenderá actitudes de cooperación y trabajo en equipo al formar parte de diversas agrupaciones en las que cada uno asumirá diferentes roles para poder interpretar música en conjunto. Además, es interesante fomentar actitudes emprendedoras que acerquen al alumnado a las diferentes profesiones en el ámbito musical y no musical.

El estudio de esta materia parte de los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria y de las características evolutivas del alumnado a esta edad, profundizando especialmente en aquellos con elementos que, dado su nivel de abstracción, deben abordarse en este momento de desarrollo del alumnado.

Dotar a los alumnos y las alumnas de un vocabulario que permita la descripción de fenómenos musicales, una comprensión del lenguaje musical como medio de expresión artística, una sensibilidad hacia la expresión musical y el entendimiento de la música como un fenómeno imbricado en la historia y en la sociedad son, entre otros, los objetivos de esta materia.

Para facilitar su estudio, la materia está organizada en cuatro bloques de contenidos: Interpretación y creación, Escucha, Contextos musicales y culturales y, por último, Música y tecnologías. Dado que comparten elementos, deben abordarse de forma transversal y recibir similar relevancia y dedicación. En todos ellos se ha de procurar que el alumnado comprenda, asimile, adquiera destrezas y habilidades y aprecie los elementos básicos de la música, entendida como hecho cultural y lenguaje artístico universal.

Interpretación y creación integran la expresión instrumental, vocal y corporal con la improvisación y composición musical, lo que permitirá al alumnado participar de la música de una forma activa, como intérpretes.

Escucha pretende crear la primera actitud fundamental hacia este arte y dotar al alumnado de las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y comprensión del hecho musical.

Page 8: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

8

Contextos musicales y culturales relaciona la música con la cultura y la historia, da a conocer el valor del patrimonio musical español en general y asturiano en particular y enseña a identificar el estilo y las características distintivas de la música que delimitan cada uno de los períodos históricos básicos.

Música y tecnologías pretende abarcar el conocimiento y la práctica de la interacción entre música y nuevas tecnologías; estos aspectos tienen especial importancia debido a la cercanía que las tecnologías tienen en la vida cotidiana del alumnado, por lo que se pretende generar una vinculación entre el lenguaje tecnológico que utilizan habitualmente y la música dentro del aula.

2. CONTEXTUALIZACIÓN.

El centro I.E.S. Arzobispo Valdés Salas se ubica en Salas, concejo del Principado de Asturias, situado en el centro-occidente de la región, a modo de puente entre dos ámbitos bien diferenciados: un área central industrializada y con gran número de habitantes y otra,

al oeste, de tradición agrícola y ganadera y escasa densidad de población. Limita al norte con Valdés, Cudillero y Pravia, al sur con Belmonte de Miranda, al este con Pravia, Candamo y Grado y al oeste con Tineo y de nuevo con Valdés. La capital del concejo es la villa homónima de Salas, y junto a ésta, destacan las localidades de Cornellana y La Espina.

Un elevado porcentaje del alumnado tiene que realizar un trayecto más o menos largo para acudir al centro desde sus casas, teniendo que desplazarse en autobús en numerosos casos. Las relaciones entre los/as alumnos/as fuera del Instituto se ven muy dificultadas por la separación de los lugares de residencia y esto hace que el Instituto sea el referente fundamental para todos, no sólo en el plano formativo, sino también en el convivencial: es un lugar de encuentro para la mayor parte del alumnado.

3. RELACIÓN DE GRUPOS. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y

REUNIÓN.

El Departamento de Música impartirá clase durante este curso a los siguientes grupos:

- 1º de ESO: 2 Unidades: 1º A y 1º B

- 2º de ESO: 2 Unidades: 2º A y 2º B

- 3º de ESO (CBS): 1 grupo para la asignatura optativa.

El Departamento consta de dos miembros:

- Noelia Rodríguez Cordero, (titular de la plaza) se encargará de impartir docencia en 1º y en 3º de ESO-CBS, siendo también la secretaria del centro educativo.

- Gema Mallo Vega impartirá docencia en 2º de ESO, siendo también la jefa del Departamento.

La reunión de Departamento se realizará los jueves, a 7ª hora, telemáticamente, de 13:25 a 14:10 horas.

Page 9: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

9

4. CAPACIDADES

La música está muy presente en la vida cotidiana de los y las adolescentes, por lo que desde la materia de Música se puede conectar de forma espontánea y directa con sus conocimientos y experiencias previas para, de esta manera, proporcionarles una visión más amplia del hecho musical y favorecer el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. Este proceso contribuye además al desarrollo de las siguientes capacidades:

- Conocer los elementos básicos del lenguaje musical, comprendiendo sus relaciones con otros lenguajes y ámbitos de conocimiento.

- Iniciarse en el aprendizaje autónomo de la música.

- Valorar el sonido y el silencio como parte integral de la música y del medio ambiente, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado de sonido y las consecuencias de la contaminación acústica.

- Escuchar música de forma activa, atendiendo al análisis de los elementos musicales y al contenido expresivo de las obras.

- Acceder a estilos, géneros y manifestaciones musicales variadas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, entendiéndolos, además, como coadyuvantes a la formación de una sensibilidad musical y un criterio propios.

- Conocer el patrimonio musical de Asturias, comprendiendo su uso social, sus intenciones expresivas y valorando la importancia de su conservación y divulgación.

- Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información.

- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas de interpretación, enriqueciendo así las posibilidades de comunicación.

- Desarrollar la creatividad y la imaginación en la creación musical, entendiendo esta como vehículo de expresión de ideas y sentimientos.

- Valorar la constancia y el espíritu de superación como factores esenciales a la hora de lograr los objetivos.

- Utilizar la terminología adecuada en la descripción de los procesos musicales y en la expresión de ideas y juicios personales.

- Respetar las aportaciones de las demás personas, tanto en creación e interpretación como en valoraciones y opiniones personales.

- Participar en la organización y realización de actividades grupales con actitud abierta y voluntad de mejorar, valorando la importancia del esfuerzo personal, del trabajo cooperativo y de la corresponsabilidad entre las personas para el logro de fines compartidos.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE.

Page 10: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

10

Se entiende por Competencias, las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. (CCL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

c) Competencia digital. (CD)

d) Aprender a aprender. (CAA)

e) Competencias sociales y cívicas. (CSC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (CIEE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

La contribución del área de música a cada competencia queda reflejada de la siguiente manera:

a) La Música, como lenguaje y como medio de expresión, es un campo privilegiado para la mejora de la competencia lingüística. Es, en sí misma, un lenguaje universal, un medio de comunicación con códigos propios y la comprensión de sus estructuras y normas particulares posibilita el establecimiento de analogías con otros lenguajes como puede ser el verbal. El aprendizaje y práctica de algunos componentes del lenguaje proporcionan una estructura mental más desarrollada y capaz para la adquisición posterior de nuevos lenguajes, incluido el lenguaje científico y las lenguas extranjeras. Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal implica realizar el proceso mental de pasar de lo abstracto a lo concreto mediante la verbalización de ideas, con el enriquecimiento intelectual que ello supone.

b) La contribución de la materia a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología es innegable, dado que la música tiene un importante componente matemático y su materia prima es el sonido, un fenómeno físico-acústico. Analizar relaciones proporcionales entre figuras rítmicas, compases, escalas, intervalos o acordes implica realizar operaciones aritméticas desde una perspectiva eminentemente práctica. Comprender patrones rítmicos o melódicos en procedimientos de repetición, variación o contraste ayuda a la utilización de modelos matemáticos análogos en otros contextos. El estudio del sonido, como parte del medio físico en el que nos movemos implica el conocimiento de sus parámetros, que tienen magnitudes medibles. Asimismo, el movimiento y la danza ayudan a la percepción del propio cuerpo en el espacio, que se interrelaciona con otros que también están en movimiento siguiendo unos patrones. Esto contribuye a la comprensión de conceptos científicos relacionados con la posición, la dirección o la interacción dinámica.

c) En la materia de Música se utilizan aplicaciones tecnológicas específicas, que, además de herramientas de aprendizaje musical, profundizan en el desarrollo de la competencia digital facilitando el acceso a un abanico más amplio de

Page 11: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

11

herramientas informáticas y ampliando el conocimiento de diferentes formatos de archivos de audio y de vídeo y sus posibilidades. El uso de las tecnologías para acceder a la música como elemento de ocio proporciona a esta materia un medio ideal para promover la reflexión acerca del uso y consumo indiscriminado de música, así como de la distribución de los productos musicales y las implicaciones de los derechos de autoría y la propiedad intelectual en cuanto a la descarga o compra ilegal de música.

d) La música contribuye también al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, desde la audición y la interpretación, dado que se necesita una escucha reiterada y consciente para poder identificar, aprehender y reproducir los elementos que componen la obra, fomentando la disciplina, el autocontrol y la perseverancia. Aprender a tocar una partitura requiere de un esfuerzo continuado y ser consciente de cómo la práctica es clave para la mejora. De ello se deriva la importancia de planificar y organizar el estudio mediante la fragmentación de la obra, estableciendo metas realistas, manteniendo la concentración y aceptando los propios errores, así como administrando el esfuerzo siendo consciente de los propios recursos y puntos fuertes.

e) La música es una de las principales formas culturales de cualquier sociedad y su conocimiento resulta fundamental para la comprensión de la misma. La participación en actividades musicales conlleva el establecimiento de unas relaciones sociales que implican el desarrollo de las competencias sociales y cívicas a través de la adecuación a unos códigos de conducta relativos según el contexto, así como la posibilidad de expresar de forma adecuada juicios personales y valorar los ajenos. El acercamiento a diferentes estilos musicales es un medio eficaz para la superación de prejuicios, el aprecio a otras formas de expresión y, por ende, la adquisición de actitudes abiertas, reflexivas y tolerantes. La presencia de la música en la sociedad, el papel de los medios de comunicación y la transformación de los valores, hábitos, consumo y preferencias son elementos que merecen una reflexión crítica. La actividad musical comporta la responsabilidad del trabajo con sonidos y la contribución a un entorno sonoro saludable para la propia persona y para la comunidad.

f) La música favorece igualmente el desarrollo del sentido de iniciativa y del espíritu emprendedor como forma de expresión creativa que fomenta la imaginación, la innovación y la capacidad de reacción e improvisación ante lo imprevisto. Las actuaciones en público implican la gestión de elementos como la búsqueda y preparación de un escenario, información y difusión del evento o la atención al público, lo que conlleva el manejo de la incertidumbre y el riesgo, la toma de decisiones, el uso de habilidades para enfrentarse al público y el trabajo en equipo. Asimismo se familiariza al alumnado con las múltiples actividades personales, profesionales y comerciales que puede encontrar en el mundo del espectáculo, los medios de comunicación o las compañías discográficas.

g) La materia de Música contribuye de forma directa y global al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales, dado que permite conocer los principales géneros, estilos, obras y autores y autoras, que conforman nuestra herencia cultural, así como tomar conciencia de la evolución del pensamiento y de la riqueza de patrimonio que en ellos se refleja. La capacidad de utilizar el lenguaje universal de la música como un medio de comunicación personal para la expresión creativa de

Page 12: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

12

ideas y sentimientos más allá de las posibilidades que ofrece la palabra posibilita también establecer conexiones e incluso integrarse de forma habitual en otras manifestaciones como las artes plásticas, escénicas, visuales y literarias.

6. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Según lo establecido en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y ellas. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y

Page 13: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

13

cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

7. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA

1. Desarrollar la audición musical a través del reconocimiento de los parámetros del sonido y los elementos básicos de lenguaje musical. 2. Manejar los elementos de representación gráfica de la música en la lectura y escritura musical. 3. Desarrollar la capacidad de improvisación musical. 4. Dominar nociones básicas de composición y formas de organización musical. 5. Interpretar musicalmente obras sencillas desarrollando sus capacidades y habilidades musicales y de trabajo en grupo. 6. Respetar las creaciones musicales propias y ajenas. 7. Investigar las posibilidades sonoras de objetos y las distintas fuentes. 8. Discriminar auditivamente los distintos instrumentos, las voces y sus agrupaciones. 9. Descifrar el código musical en la lectura de partituras. 10. Valorar el silencio en la audición musical. 11. Discernir distintos tipos de música y su procedencia cultural. 12. Describir la organización y la estructuración musical de una obra interpretada en vivo o grabada. 13. Localizar e interiorizar situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido y proponer soluciones. 14. Relacionar la música con otras disciplinas. 15. Mostrar interés por músicas de diferentes culturas y diversificar las preferencias musicales. 16. Conocer el patrimonio cultural español y adoptar una actitud de conservación y transmisión del mismo. 17. Desarrollar una actitud crítica y una capacidad de argumentación y razonamiento en cuestiones musicales. 18. Valorar la música actual desarrollando una capacidad de análisis crítico e interés por sus elementos creativos e innovadores. 19. Manejar las herramientas tecnológicas en la grabación, la reproducción, la creación o la interpretación musical. 20. Utilizar los recursos informáticos como medios de aprendizaje e investigación del hecho musical.

8. CONTENIDOS

Los contenidos del área de Música se han organizado en cuatro bloques: “Interpretación y creación”, “Escucha”, “Contextos musicales y culturales” y “Música y tecnología”. Todos los bloques están interrelacionados y los diferentes tipos de contenidos deben trabajarse en el aula de forma integrada, para que los dos ejes de percepción y expresión se potencien entre sí.

El desarrollo y dominio del lenguaje musical sigue un proceso similar al de cualquier lengua materna, por lo que la percepción constituye el inicio del proceso educativo. Desde el bloque “Escucha” se adquieren e interiorizan las estructuras sonoras y los elementos del lenguaje musical, necesarios para su comprensión, utilización y disfrute.

Page 14: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

14

En “Contextos musicales y culturales” se relaciona el patrimonio musical con la cultura y la historia, a través de la evolución de los elementos musicales en los diferentes estilos. En cuanto a su secuenciación temporal, en vez de seguir la línea cronológica habitual desde la Edad Media, los periodos históricos se han organizado comenzando por los estilos de la Edad Moderna (Renacimiento, Barroco y Clasicismo), más asimilables a la madurez cognitiva del alumnado.

El bloque “Interpretación y creación” desarrolla aquellas capacidades vinculadas a la expresión vocal e instrumental, al movimiento y la danza. Se pretende alcanzar un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y motores asociados al movimiento. La creación musical, por su parte, remite a la exploración y combinación de los sonidos mediante la improvisación, la elaboración de arreglos musicales y la composición individual y colectiva.

El bloque “Música y tecnologías” promueve el conocimiento y el uso de la nuevas tecnologías en relación a la música, aspecto de especial importancia en la etapa debido a la presencia que estas tienen en la vida cotidiana del alumnado.

Page 15: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

15

8.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

CURSOS 1º Y 2º ESO

Bloque 1. Interpretación y creación

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CC 1º ESO 2º ESO

-El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción. -Reconocimiento de los parámetros o cualidades del sonido: duración, altura, intensidad y timbre. -Funcionamiento y uso del diapasón. -Utilización del musicograma y su correspondencia con la partitura. -Utilización de la terminología adecuada para describir procesos relacionados con el sonido y sus parámetros. -Valoración del silencio como parte integrante del discurso musical. -Práctica del pulso, el acento y el ritmo. -Sistematización de la audición interior. -El compás como ordenación del pulso según los acentos a

-Bases organizativas de los compases compuestos: 6/8. -Indicaciones de intensidad, tempo, carácter, fraseo y articulación. -Las distancias entre notas consecutivas: tono y semitono. -Estructura de tonos y semitonos de la escala mayor y menor. -Funcionamiento de las alteraciones propias y accidentales y de la armadura. -Exploración de las posibilidades de acompañamiento de los acordes de tónica, subdominante y dominante en los modos de do mayor y la menor. -Reconocimiento de los principales tipos de texturas: monodia, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. -La estructura melódica: frases,

❖ 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1.1 Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado. 1.2 Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. 1.3 Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

CCL;

CMCT; CEC; CAA

CCL; CMCT; CEC; CAA; CIEE; CSC

CCL;

CMCT; CEC; CAA

1º ESO

-Entender el sonido como materia prima de la música, reconociendo los parámetros o cualidades del sonido. -Utilizar la voz, los instrumentos, la percusión corporal y objetos de materiales diversos para producir diferentes sonidos, modificando conscientemente sus parámetros. -Conocer los elementos

2º ESO

-Utilizar el pulso y el acento como referencias para una correcta ejecución rítmica o de movimiento y danza. -Interpretar ritmos de

dificultad adecuada al

nivel.

-Transcribir dictados rítmico-melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Page 16: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

16

intervalos regulares. -Diferenciación entre acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. -Reconocimiento de los compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. -Dictados de patrones rítmicos y melódicos sencillos en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias. -Utilización de los elementos gráficos para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, claves de sol y fa en cuarta. -Utilización de los elementos gráficos para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación. -Interpretación y creación de ritmos sencillos en compases simples, incluidos ostinatos rítmicos. -Improvisaciones rítmicas sencillas. -Práctica de percusión corporal. -Indicaciones de intensidad y tempo. -Funcionamiento y utilidad del metrónomo. -Identificación de las escalas de do mayor y pentatónica. -Realización de improvisaciones melódicas

semifrases y cadencias. -Formas básicas: estrófica, binaria, ternaria, rondó, tema con variaciones. -Técnicas para el correcto uso de la voz y los instrumentos. -Improvisaciones sencillas con los elementos trabajados. -Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales y de movimiento y danza. -Respeto a las normas y a las aportaciones de las demás personas en contextos interpretativos. -Respeto a las indicaciones

gestuales del director o la

directora.

del lenguaje musical con los que se expresan los parámetros del sonido. -Utilizar musicogramas u otras grafías como apoyo a la interpretación, comprendiendo la relación entre lo interpretado y su representación. -Conocer el diapasón, su funcionamiento y su uso. -Utilizar la terminología adecuada para describir procesos relacionados con el sonido como fenómeno físico y sus parámetros. -Interiorizar el pulso musical y marcarlo con precisión. -Utilizar el pulso y el acento como referencias para una correcta ejecución rítmica o de movimiento y danza. -Diferenciar pulso y ritmo. -Entender la noción de ritmo como la ordenación del sonido según la duración y el acento, respetando los silencios como parte integrante del discurso

Page 17: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

17

sencillas. -Experimentación de las posibilidades de creación musical en canciones y coreografías breves y sencillas. -Interpretación de piezas o fragmentos de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas. - Los signos de repetición. -Introducción a la forma musical. -El aparato fonador. Partes y funcionamiento. Tipos de respiración. -Técnicas para el correcto uso de la voz, el cuerpo y los instrumentos. -Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales y de movimiento y danza. -Respeto a las normas y a las aportaciones de las demás personas en contextos interpretativos. -Respeto a las indicaciones gestuales del director o la directora.

musical. -Interpretar ritmos de dificultad adecuada al nivel, distinguiendo acentuaciones binarias, ternarias y cuaternarias. -Transcribir dictados rítmicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias

Page 18: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

18

❖ 2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.)

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.)

CCL;

CMCT; CEC; CAA; CIEE;

1º ESO

-Identificar el pentagrama y entender su funcionamiento. -Entender el funcionamiento de las claves. -Leer las notas en clave de sol. -Entender el funcionamiento de las líneas y espacios adicionales y saber deducir el nombre de las notas en ellos colocadas. -Interpretar unas piezas instrumentales de dificultad adecuada al nivel. -Identificar la clave de fa en cuarta y entender su relación con la escritura de voces e instrumentos

2º ESO

-Interpretar piezas musicales en compases simples y/o compuestos de dificultad adecuada al nivel. -Utilizar partituras de mayor dificultad, que incluyan diferentes indicaciones de tempo, intensidad, carácter, fraseo y articulación.

Page 19: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

19

graves. -Deducir el nombre de las notas en clave de fa en cuarta. -Identificar las figuras y los silencios de la redonda a la semicorchea y sus duraciones. -Entender las relaciones de proporcionalidad entre las figuras. -Entender el funcionamiento de los signos de prolongación: ligadura de unión, puntillo y calderón. -Interpretar piezas musicales en compases simples de dificultad adecuada al nivel. -Escribir ritmos sencillos en compases simples. -Reconocer los indicadores de intensidad, tanto de volumen estable como variable. -Conocer el significado de los principales indicadores de tempo, tanto de velocidad estable como variable, y saber interpretarlos. -Entender cómo funciona el metrónomo.

Page 20: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

20

❖ 3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías.

CCL;

CMCT; CEC; CAA; CIEE;

CCL; CMCT; CEC; CAA; CIEE; CD.

1º ESO

-Interpretar unas piezas instrumentales adecuadas al nivel en do mayor y en escalas mayores con una alteración. -Improvisar unas estructuras musicales sencillas en do mayor. -Interpretar e improvisar fragmentos sencillos en escala pentatónica. -Componer melodías sobre escalas y patrones rítmicos dados. -Componer melodías sobre textos breves, palabras o rimas sencillas, ajustando el acento verbal al musical. -Crear coreografías sencillas, respetando el pulso y amoldándose al carácter de la música. -Improvisar e interpretar patrones rítmicos

2º ESO

-Entender el tono y el semitono como las dos posibles distancias entre notas consecutivas. -Conocer la estructura de tonos y semitonos de las escalas en modo mayor y menor. -Entender el funcionamiento de las alteraciones. -Entender el concepto de armadura y aplicarlo correctamente en la lectura de partituras. -Diferenciar alteraciones propias y accidentales en las partituras utilizadas en la interpretación. -Interpretar unas piezas instrumentales adecuadas al nivel en do mayor y en escalas mayores con una alteración. -Interpretar melodías

Page 21: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

21

sencillos utilizando la percusión corporal, los instrumentos del aula y otros objetos adaptados como instrumentos de percusión.

sencillas en escala menor. -Improvisar unos fragmentos sencillos en escalas mayores con una alteración. -Componer melodías sobre escalas y patrones rítmicos adecuados al nivel. -Acompañar una melodía dada con los acordes de tónica, subdominante y dominante en los modos de do mayor y la menor. -Crear coreografías sencillas ajustándose a la frase musical y al carácter de la música.

Page 22: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

22

❖ 4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

4.1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura.

CCL;

CMCT; CEC;

CAA; CD

1º ESO

-Interpretar obras a una voz. -Iniciarse en la interpretación de obras homofónicas a dos voces. -Iniciarse en la interpretación de melodías acompañadas con la ayuda de bases pregrabadas o instrumentos armónicos.

2º ESO

-Reconocer en la partitura ejemplos claros de los principales tipos de textura: monodia, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. -Acceder al conocimiento de los principales tipos de textura mediante la interpretación de fragmentos cortos y sencillos.

Page 23: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

23

❖ 5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos de composición y los tipos formales.

CCL;

CMCT; CEC; CAA;

1º ESO

-Respetar los signos de repetición en la interpretación. -Distinguir la estrofa y el estribillo de las canciones interpretadas a lo largo del curso. -Deducir la forma de las obras interpretadas.

2º ESO

-Entender la estructuración de las melodías en frases y semifrases. -Entender el concepto de forma musical. -Conocer los principios formales básicos: repetición, variación y contraste y aplicarlos a la práctica musical. -Reconocer las formas básicas a través de la interpretación: estrófica, binaria, ternaria y rondó.

Page 24: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

24

❖ 6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

6.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. 6.3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel. 6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público.

CEC;

CAA; CSC

CCL;CEC;CAA; CSC

CCL; CMCT;

CEC;CAA;CSC

CEC;CAA;CSC

CEC; CAA;CIEE

CSC

1º ESO

-Explorar y conocer las partes y el funcionamiento del aparato fonador. -Entender la voz como el instrumento primordial y como un medio de comunicación y expresión valioso. -Mostrar interés por el cuidado de la voz y el mantenimiento de una adecuada salud vocal. -Aplicar técnicas correctas de respiración y emisión de la voz en la interpretación. -Practicar la relajación, la articulación y la entonación. -Buscar la corrección

2º ESO

-Entender la voz como el instrumento primordial y como un medio de comunicación y expresión valioso. -Mostrar interés por el cuidado de la voz y el mantenimiento de una adecuada salud vocal. -Aplicar técnicas correctas de respiración y emisión de la voz en la interpretación. -Practicar la relajación, la articulación y la entonación. -Buscar en la interpretación tanto la corrección técnica como la expresión y musicalidad.

Page 25: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

25

técnica en la interpretación instrumental. -Adoptar una postura correcta para la interpretación instrumental y vocal. -Mantener el pulso preciso durante la interpretación y la improvisación. -Mantener el tempo durante la lectura rítmica y melódica. -Controlar sus emociones y mantener una actitud adecuada durante las interpretaciones en grupo y, en su caso, en las actuaciones en público.

-Adoptar una postura correcta para la interpretación instrumental y vocal. -Mantener el pulso preciso durante la interpretación y la improvisación. -Mantener el tempo durante la lectura rítmica y melódica. -Controlar sus emociones y mantener una actitud adecuada durante las interpretaciones en grupo y, en su caso, en las actuaciones en público.

7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

7.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente

CCL;

CMCT; CEC; CAA; CIEE;

Page 26: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

26

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

establecidas. 7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

CSC

CEC; CAA

CIEE; CSC

1º ESO

-Mostrar interés en la realización de improvisaciones y composiciones sencillas. -Entender la práctica y el esfuerzo como método para mejorar sus posibilidades y capacidades expresivas. -Tomar conciencia de las posibilidades propias y la capacidad de mejora. -Iniciarse en el aprendizaje y práctica autónomos de la música. -Responsabilizarse de sus propios progresos y contribuir a los del grupo. -Respetar las participaciones y aportaciones de las demás personas.

2º ESO

-Mostrar interés en la realización de improvisaciones y composiciones sencillas. -Entender la práctica y el esfuerzo como método para mejorar sus posibilidades y capacidades expresivas. -Tomar conciencia de las posibilidades propias y la capacidad de mejorar. -Profundizar en el aprendizaje y práctica autónomos de la música. -Responsabilizarse de sus propios progresos y contribuir a los del grupo. -Respetar las participaciones y aportaciones de las demás personas.

Page 27: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

27

❖ ❖ 8. Participar activamente y con iniciativa

personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. 8.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales instrumentales y danzas del patrimonio español. 8.3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros. 8.4. Practica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.

CCL;

CMCT; CEC;

CAA; CSC

CCL; CMCT; CEC; CAA;

CSC

CCL; CMCT; CEC;

CAA;CIEE CSC

1º ESO

-Interpretar un repertorio variado de piezas vocales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas. -Utilizar la memoria comprensiva y la audición interior para la interpretación. -Interpretar piezas vocales instrumentales y danzas del patrimonio español y asturiano. -Respetar el gesto del director o la directora en las interpretaciones grupales. -Integrarse en el conjunto en las interpretaciones grupales participando de forma activa.

2º ESO

-Interpretar un repertorio variado de piezas vocales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas. -Utilizar la memoria comprensiva y la audición interior para la interpretación. -Interpretar piezas vocales instrumentales y danzas del patrimonio español y asturiano. -Respetar las aportaciones de las demás personas. -Respetar el gesto del director o la directora en las interpretaciones grupales, siendo consciente de su importancia en el

Page 28: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

28

-Aportar ideas musicales en contextos interpretativos y respetar y reflexionar sobre las de las demás personas. -Expresar opiniones críticas sobre los resultados interpretativos. -Asumir los aspectos mejorables y actuar en consecuencia.

proceso y el resultado final de la obra. -Integrarse en el conjunto en las interpretaciones grupales participando de forma activa. -Aportar ideas musicales en contextos interpretativos y reflexionar sobre las de las demás personas. -Expresar opiniones críticas sobre los resultados interpretativos. -Asumir los aspectos mejorables y actuar en consecuencia.

8.5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

CEC;

CAA;CIEE CSC

Page 29: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

29

❖ 9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos. 9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos.

CCL;

CMCT; CEC; CAA; CIEE; CSC

CCL; CMCT; CEC; CAA; CIEE; CD.

1º ESO

-Mostrar una actitud abierta hacia la percepción auditiva, tanto de obras musicales, como de los sonidos del entorno, reflexionando sobre los mismos. -Utilizar los instrumentos y objetos con creatividad, indagando sus posibilidades musicales y expresivas.

2º ESO

-Mostrar una actitud abierta hacia la percepción auditiva, tanto de obras musicales, como de los sonidos del entorno, reflexionando sobre los mismos. -Utilizar los instrumentos y objetos con creatividad, indagando sus posibilidades musicales y expresivas.

Page 30: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

30

Bloque 2. Escucha

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CC 1º ESO 2º ESO

-Discriminación auditiva y reconocimiento visual de los instrumentos de la orquesta. -Audición de instrumentos y agrupaciones del folklore: la tradición musical asturiana. -Distinción auditiva de voces de diferente tesitura, color o timbre y técnicas vocales. -Reconocimiento de la relación entre texto y música en obras vocales como la ópera o la canción. -Audición de agrupaciones vocales de diferentes estilos. -Lectura de notas en clave de sol como apoyo a la audición. -Iniciación a la clave de fa como apoyo a la audición de voces e instrumentos graves. -Identificación en la partitura de patrones rítmicos en los compases simples. -Indicaciones de tempo, intensidad, carácter, fraseo y articulación para describir la música escuchada. -Valoración del silencio y la escucha consciente como parte esencial en la audición musical.

-Las agrupaciones instrumentales en la música culta: música sinfónica y música de cámara. -Valoración de la importancia de la figura del director o la directora en las interpretaciones grupales. -Audición de instrumentos y agrupaciones de la música popular moderna. -Posibilidades técnicas y evolución de los instrumentos a lo largo de la historia de la música. -Seguimiento de partituras durante la audición, en compases simples o compuestos, en clave de sol o de fa, y con diferentes figuraciones rítmicas e indicaciones de tempo, intensidad, carácter, articulación y fraseo. -Valoración del silencio como condición previa a la audición musical. -El silencio como elemento de tensión y de descanso dentro de la música.

❖ 1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1.1. Diferencia las

sonoridades de los

instrumentos de la

orquesta, así como su

forma, y los diferentes

tipos de voces.

1.2. Diferencia las

sonoridades de los

instrumentos más

característicos de la

música popular

moderna, del folklore, y

de otras agrupaciones

musicales.

1.3. Explora y descubre

las posibilidades de la

voz y los instrumentos

y su evolución a lo

largo de la historia de la

música.

CCL; CEC;

CAA

CCL; CEC; CAA;

CCL; CMCT;

CEC; CAA

1º ESO

-Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de la orquesta. -Distinguir la sonoridad de los principales instrumentos del folklore, incluyendo los de la tradición musical asturiana. -Distinguir la sonoridad de algunas agrupaciones del folklore, principalmente de la tradición musical asturiana. -Identificar en audición los tipos de voces según su tesitura y describir el timbre o color de las mismas. -Diferenciar en audición agrupaciones vocales de

2º ESO

-Reconocer auditivamente las principales agrupaciones instrumentales de la música culta: sinfónicas y de cámara. -Distinguir la sonoridad de los instrumentos de la música popular moderna. -Distinguir la sonoridad de algunas agrupaciones de la música popular moderna. -Escuchar y descubrir las posibilidades técnicas de los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música.

Page 31: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

31

-El valor expresivo del silencio en la música. -Audición activa de obras musicales de diferentes estilos, épocas y culturas e información relevante sobre las mismas. -Diferencia entre la escritura convencional de música y la no convencional y uso de ambas posibilidades como apoyo a la audición activa. -Expresión de las sensaciones y de las emociones percibidas en la música escuchada a través del lenguaje verbal, oral y escrito, la representación visual y el gesto y el movimiento. -Descripción de los elementos básicos de la música escuchada: melodía, ritmo, timbre e intensidad a través del lenguaje verbal, oral y escrito, la representación visual y el gesto y el movimiento. -Discriminación auditiva, descripción y comparación de sonidos atendiendo a sus parámetros: altura, duración, timbre e intensidad. -Identificación del pulso y los acentos en una pieza musical. -Distinción de ritmos binarios y ternarios. -Valoraciones personales sobre

-La función articuladora del silencio dentro del discurso musical. -Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y reconocimiento de las características más identificativas de la época y lugar de procedencia. -Audición activa de obras del actual panorama musical asturiano. -Uso de grafías convencionales y no convencionales como apoyo a la audición activa. -Expresión de las sensaciones y de las emociones percibidas en la música escuchada a través del lenguaje verbal, oral y escrito, la representación visual y el gesto y el movimiento. -Descripción de los elementos de la música escuchada: melodía, ritmo, timbre, intensidad, forma, armonía y textura a través del lenguaje verbal, oral y escrito, la representación visual y el gesto y el movimiento. -Percepción de la distinta sonoridad de las escalas tonales (en los modos mayor y menor) y no tonales. -Identificación de motivos, cadencias y frases musicales

diversos estilos musicales. -Escuchar y descubrir las posibilidades técnicas de la voz. -Descubrir la importancia de la integración de texto y música en obras vocales como la ópera o la canción.

Page 32: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

32

la música escuchada y respeto al resto de opiniones. -Estudio de paisajes sonoros. -La contaminación acústica: identificación de casos en el entorno, perjuicios para la salud, propuesta de soluciones y contribución a un clima de trabajo saludable en el aula. -El aparato auditivo. Partes y funcionamiento.

durante la audición. -Distinción auditiva de las estructuras formales simples: estróficas, binarias, ternarias y rondó. -Apreciación de la repetición, la imitación, el contraste y la variación como procedimientos compositivos de la música escuchada. -Discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodia, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. -Las funciones armónicas y percepción auditiva de los acordes de tónica, subdominante y dominante. -Valoraciones personales sobre la música escuchada y respeto al resto de opiniones. -El consumo indiscriminado de música en la sociedad actual.

Page 33: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

33

❖ 2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

CCL;

CMCT; CEC; CAA;

1º ESO

-Utilizar distintos tipos de partituras sencillas como apoyo a la audición. -Identificar en partitura las principales agrupaciones vocales -Seguir la partitura durante la audición de piezas musicales, identificando las notas en el pentagrama en clave de sol y asociando la clave de fa con las voces e instrumentos graves. -Seguir la partitura durante la audición de piezas musicales, identificando las figuras y silencios en los compases simples. -Identificar en la partitura indicaciones de tempo, intensidad, carácter, fraseo y articulación.

2º ESO

-Utilizar distintos tipos de partituras sencillas como apoyo a la audición. -Identificar en partitura las principales agrupaciones instrumentales. -Seguir la partitura durante la audición de piezas musicales en compases simples o compuestos, leyendo las notas, figuras y silencios e identificando el resto de indicadores de tempo, intensidad, carácter, fraseo y articulación.

Page 34: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

34

❖ 3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

3.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la audición e interpretación.

CCL; CEC; CAA; CSC

1º ESO

-Valorar el silencio como condición indispensable para la escucha atenta. -Apreciar el silencio como un elemento constituyente del hecho musical con las mismas posibilidades expresivas que el sonido.

2º ESO

-Valorar el silencio como condición indispensable para la escucha atenta. -Apreciar el uso expresivo del silencio como elemento de tensión y de descanso. -Descubrir la función articuladora del silencio dentro del discurso musical.

Page 35: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

35

4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas.

CEC; CAA; CIEE; CSC

CEC; CAA;

1º ESO

-Escuchar obras significativas de diferentes épocas y culturas con una actitud respetuosa e interesándose por ampliar las preferencias musicales. -Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas previamente en el aula y recordar información relevante sobre las mismas. -Mostrar interés por la escucha de música tradicional asturiana.

2º ESO

-Escuchar obras significativas de diferentes épocas y culturas con una actitud respetuosa e interesándose por ampliar las preferencias musicales. -Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas previamente en el aula y determinar la época o cultura a la que pertenecen. -Mostrar interés por la escucha de música representativa del actual panorama musical asturiano.

Page 36: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

36

❖ 5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

5.1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas. 5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical. 5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

CCL; CEC;

CAA;

CCL;

CMCT; CEC;CAA;

CIEE

CCL; CEC; CAA;

1º ESO

-Distinguir mediante la audición comparativa de dos sonidos qué parámetro del sonido se modifica. -Identificar mediante la audición los parámetros del sonido y sus cambios en diferentes obras musicales. -Identificar auditivamente el pulso y los acentos de la música escuchada. -Reconocer auditivamente ritmos binarios y ternarios. -Utilizar con autonomía partituras, musicogramas u otras grafías como apoyo a la audición activa.

2º ESO

-Percibir auditivamente la diferencia entre tono y semitono. -Reconocer la sonoridad de las escalas tonales, mayores y menores, y otras no tonales. -Identificar motivos, cadencias y frases musicales de la música escuchada. -Diferenciar las estructuras formales simples: estrófica, binaria, ternaria y rondó. -Distinguir los procedimientos compositivos (repetición, imitación, contraste y variación) empleados en la música escuchada. -Discriminar

Page 37: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

37

-Describir las sensaciones y emociones percibidas en la música escuchada mediante los lenguajes visual y verbal (oral y escrito) y el gesto y el movimiento. -Describir los elementos básicos (melodía, ritmo, timbre e intensidad) de la música escuchada mediante los lenguajes visual y verbal (oral y escrito) y el gesto y el movimiento. -Comunicar, de forma oral y escrita, conocimientos, juicios y valoraciones sobre la música escuchada con rigor y claridad, utilizando la terminología adecuada. -Mostrar respeto hacia las opiniones de los compañeros/as sobre la música escuchada.

auditivamente diferentes texturas musicales. -Apreciar las funciones armónicas de los acordes (I, IV y V) -Utilizar con autonomía partituras, musicogramas u otras grafías como apoyo a la audición activa. -Describir las sensaciones y emociones percibidas en la música escuchada mediante lenguajes visual y verbal (oral y escrito) y el gesto y el movimiento. -Describir los elementos (melodía, ritmo, timbre, intensidad, forma, armonía y textura) de la música escuchada mediante lenguajes visual y verbal (oral y escrito) y el gesto y el movimiento. -Comunicar, de forma oral y escrita, conocimientos, juicios y valoraciones de la música escuchada con rigor y claridad, utilizando la terminología adecuada. -Mostrar respeto hacia las opiniones de los compañeros/as sobre la música escuchada.

Page 38: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

38

❖ 6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

6.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

6.2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

CEC;

CAA; CSC

CCL; CMCT;

CEC;CAA;CIEE;CSC

1º ESO

-Contribuir a la creación de un clima de trabajo adecuado para la realización de las actividades del aula. -Indagar sobre el paisaje sonoro del entorno. -Reconocer el funcionamiento del aparato auditivo. -Tomar conciencia de los problemas creados por el exceso sonoro y sus consecuencias con el fin de crear hábitos saludables. -Identificar en el entorno inmediato situaciones de contaminación acústica, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

2º ESO

-Contribuir a la creación de un clima de trabajo adecuado para la realización de las actividades del aula. -Generar hábitos saludables en la audición musical, evitando situaciones de volumen excesivo o perjudicial para el entorno sonoro propio y ajeno. -Analizar las causas del uso indiscriminado del sonido y proponer soluciones. -Mostrar una actitud crítica hacia la música de consumo.

Page 39: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

39

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CC 1º ESO 2º ESO

-Plasmación en imágenes de ideas, emociones y sentimientos expresados por la música. -Correspondencias entre la música y el texto de las canciones y otras formas vocales. -Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras interpretadas y escuchadas fueron creadas. -Empleo de lenguas extranjeras a través del canto y términos musicales de uso universal. -Exploración del baile, la danza, el gesto y el movimiento como medios de expresión de sentimientos y emociones y como recursos narrativos. -Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos y contextos específicos. -Búsqueda y selección adecuada de información relevante sobre las obras interpretadas y escuchadas en el aula situándolas en su contexto. -Interés por ampliar las preferencias musicales. -Respeto a manifestaciones

-Plasmación en imágenes de ideas, emociones y sentimientos expresados por la música. -Apreciación de la música como recurso narrativo en las formas vocales e instrumentales mediante ejemplos de música programática y descriptiva. -Establecimiento de vínculos entre los estilos musicales trabajados y los períodos de la historia. -Empleo de lenguas extranjeras a través del canto y términos musicales de uso universal. -Investigación sobre algunas manifestaciones de la danza a través de la historia, así como sus usos y funciones. -Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine. -Búsqueda y selección adecuada de información relevante sobre las obras interpretadas y escuchadas en el aula relacionándolas con acontecimientos culturales y avances tecnológicos de la sociedad de la que emanan.

❖ 1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1.1. Expresa contenidos

musicales y los

relaciona con periodos

de la historia de la

música y con otras

disciplinas.

1.2. Reconoce distintas

manifestaciones de la

danza.

1.3. Distingue las

diversas funciones que

cumple la música en

nuestra sociedad.

CCL; CEC;

CAA

CEC;

CEC; CSC

1º ESO

-Plasmar en imágenes ideas, emociones y sentimientos expresados a través de la música. -Establecer nexos de unión entre los contenidos de Música y las disciplinas del ámbito científico a través de temas relacionados con la producción y percepción del sonido. -Descubrir el contenido matemático de la música en la relación proporcional de las figuras y silencios musicales. -Apreciar la relación entre la música y el texto de canciones y otras formas vocales. -Situar en el espacio y el

2º ESO

-Plasmar en imágenes ideas, emociones y sentimientos expresados a través de la música. -Apreciar la función de la música como recurso narrativo no solo en las formas vocales sino también en las instrumentales. -Relacionar los estilos musicales con los diferentes períodos histórico-artísticos. -Ampliar las competencias en lenguas extranjeras a través del canto y los términos musicales de uso universal en diferentes idiomas. -Investigar algunas de las manifestaciones de la

Page 40: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

40

musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. -Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas y culturas. -Reconocimiento de algunas manifestaciones musicales importantes de la historia de la música occidental y contextualización histórica. -Apreciación de la presencia de la mujer en la historia de la música. -Principales características de la música tradicional española y asturiana. -Conocimiento a través de la interpretación y la audición de un repertorio variado de canciones y danzas del patrimonio musical español y asturiano. -Reconocimiento de los principales instrumentos y agrupaciones del folklore español y asturiano. -Preservación y transmisión del patrimonio cultural español y asturiano. -Uso preciso y riguroso de los términos utilizados para describir lo percibido a través

-Identificación y contextualización de las principales formas de la historia de la música. -Reconocimiento auditivo y contextualización de obras musicales escuchadas previamente en el aula. -Interés por ampliar las preferencias musicales. -Respeto hacia manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. -Análisis de las formas de organización musical (motivos, cadencias, frases y semifrases) en un repertorio de diferentes épocas y culturas. -Análisis de las estructuras formales simples (estrófica, binaria, ternaria y rondó) en un repertorio de diferentes épocas y culturas. -Análisis de las texturas musicales (monodia, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada) en un repertorio de diferentes épocas y culturas. -Reconocimiento de algunas manifestaciones musicales importantes de la historia de la música occidental y

tiempo las obras musicales interpretadas y escuchadas. -Ampliar las competencias en lenguas extranjeras a través del canto y los términos musicales de uso universal en diferentes idiomas. -Entender y experimentar el baile, la danza, el gesto y el movimiento como medios de expresión de sentimientos y emociones y como recursos narrativos. -Analizar los usos y las funciones de la música en casos concretos y contextos específicos incluida la música tradicional asturiana.

danza a través de la historia, así como sus usos y funciones. -Analizar los usos y funciones de la música en casos concretos relacionados con la imagen, la publicidad o el lenguaje cinematográfico.

Page 41: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

41

de la audición y la lectura de partituras. -Emisión, oral y escrita, de juicios críticos sobre la relación de las obras musicales y textos escuchados con el contexto histórico y cultural en el que fueron creados. -Audición activa e interpretación de obras representativas del panorama musical actual y de la música asturiana.

contextualización histórica. -Identificación de las características musicales de los principales períodos histórico-artísticos. -Indagación y valoración crítica sobre la presencia, participación e influencia de la mujer en la historia de la música. -Investigación sobre algunas manifestaciones importantes de la historia de la música culta española. -Investigación sobre algunas manifestaciones importantes de la música popular española y asturiana. -Conocimiento a través de la interpretación y la audición de un repertorio variado de canciones y danzas del patrimonio musical español y asturiano. -La necesidad de preservar y transmitir el patrimonio cultural español y asturiano. - Uso preciso y riguroso de los términos utilizados para describir lo percibido a través de la audición y la lectura de partituras. -Emisión, oral y escrita, de juicios personales razonados sobre la música escuchada. -Reconocimiento de la

Page 42: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

42

pluralidad de estilos de la música popular. -Identificación de la sonoridad de instrumentos y agrupaciones de la música actual. -Reflexión sobre las formas de consumo de música en la sociedad actual. -Indagación sobre instrumentos y agrupaciones de la música actual y sobre el panorama actual de la música asturiana en sus diferentes géneros. -Audición activa e interpretación de obras representativas del panorama musical actual y de la música asturiana.

Page 43: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

43

❖ 2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva. 2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

CEC; CAA; CSC

CEC; CAA; CSC

1º ESO

-Asimilar información relevante sobre las obras trabajadas en clase. -Mostrar interés por acceder a músicas diferentes a las que escucha habitualmente. -Identificar y respetar las manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, valorando el enriquecimiento cultural personal que ello supone.

2º ESO

-Asimilar información relevante sobre las obras trabajadas en clase. -Conocer las principales formas de la historia de la música y situarlas en su contexto. -Reconocer auditivamente

determinando época, género o cultura a la que pertenecen las obras musicales previamente escuchadas en clase. -Mostrar interés por acceder a músicas diferentes a las que escucha habitualmente. -Respetar las manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, valorando el enriquecimiento cultural personal que ello supone.

Page 44: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

44

❖ 3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los periodos de la historia musical.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

3.1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de la música correspondientes.

CEC; CAA

1º ESO

-Manejar un repertorio variado perteneciente a diferentes periodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

2º ESO

-Manejar un repertorio variado perteneciente a diferentes periodos de la historia de la música para acceder al conocimiento de las formas de organización musical trabajadas: motivos, cadencias y frases. -Manejar un repertorio variado de diferentes periodos de la historia de la música para acceder al conocimiento de las estructuras formales simples: estrófica, binaria, ternaria y rondó. -Manejar un repertorio variado de diferentes periodos de la historia de la música para acceder al conocimiento de las distintas texturas musicales.

Page 45: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

45

4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

4.1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.

4.2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.

CEC; CAA;

CMCT; CEC;

CAA; CSC 1º ESO

-Conocer algunas manifestaciones musicales importantes de la historia de la música occidental. -Estimar la presencia, participación e influencia de las mujeres a lo largo de la historia de la música. -Situar las obras estudiadas en su contexto histórico.

2º ESO

-Conocer algunas manifestaciones musicales importantes de la historia de la música occidental. -Reconocer las características más identificativas de diversos períodos histórico-artísticos a través de la audición activa de obras musicales de diferentes géneros. -Investigar sobre los principales compositores y compositoras y sus aportaciones a la evolución de la música. -Situar las obras estudiadas en su contexto histórico relacionándolas con acontecimientos históricos relevantes, el desarrollo tecnológico y la función de la música en la sociedad de la que emanan.

Page 46: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

46

❖ 5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

5.1. Valora la importancia del patrimonio español. 5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. 5.3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales de España.

CEC; CSC;

CCL; CMCT;

CEC;CAA;

CCL; CEC;

1º ESO

-Conocer las principales características de la música tradicional española y asturiana. -Acceder a un repertorio variado de canciones y danzas del patrimonio español y asturiano a través de su interpretación y audición. -Distinguir los principales instrumentos del folklore, incluyendo los de la tradición musical asturiana. -Distinguir algunas agrupaciones del folklore, principalmente de la música tradicional asturiana. -Valorar la necesidad de preservar y transmitir el patrimonio cultural español y asturiano.

2º ESO

-Investigar diversas manifestaciones importantes de la música culta y popular española y asturiana. -Acceder a un repertorio variado de canciones y danzas del patrimonio español y asturiano a través de su interpretación y audición. -Valorar la necesidad de preservar y transmitir el patrimonio cultural español y asturiano.

Page 47: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

47

❖ 6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o “hablar de música”.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

6.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. 6.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

CCL;CEC;

CCL; CEC;

1º ESO

-Valorar la importancia del uso preciso y riguroso de los términos utilizados para describir lo percibido a través de la audición y la lectura de partituras. -Comunicar juicios personales razonados sobre la música escuchada.

2º ESO

-Valorar la importancia del uso preciso y riguroso de los términos utilizados para describir lo percibido a través de la audición y la lectura de partituras. -Comunicar juicios personales razonados sobre la música escuchada

Page 48: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

48

❖ 7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

7.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular, etc. y realiza una revisión crítica de dichas producciones.

7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

CCL; CEC;

CAA; CIEE

CEC; CAA;CSC

1º ESO

-Diversificar los conocimientos musicales a través de la audición activa y la interpretación de obras representativas del panorama actual, incluido el asturiano.

2º ESO

-Reconocer la pluralidad de estilos de la música actual. -Reflexionar y extraer conclusiones acerca de las formas de consumo de música en la sociedad actual. -Buscar información y realizar un análisis crítico de instrumentos, intérpretes y agrupaciones de la música popular moderna. -Apreciar manifestaciones importantes del panorama actual de la música asturiana en sus diferentes géneros y estilos. -Distinguir la sonoridad

Page 49: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

49

de algunos instrumentos y agrupaciones de la música popular moderna. -Diversificar los conocimientos musicales a través de la audición activa y la interpretación de obras representativas del panorama actual, incluido el asturiano.

Bloque 4. Música y tecnologías

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CC 1º ESO 2º ESO

-Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. -Reproducción y análisis crítico de las interpretaciones a partir de las grabaciones realizadas. -Reflexión sobre el paisaje sonoro que nos rodea y apreciación de los mapas sonoros. -Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas. -Utilización de programas y aplicaciones de aprendizaje musical e instrumentos virtuales. -Búsqueda y selección de

-Identificación de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4. -Reproducción y análisis crítico de las interpretaciones a partir de las grabaciones realizadas. -Reflexión sobre los perjuicios ocasionados por la descarga ilegal de música y valoración de las alternativas legales y seguras. -Uso de editores de partituras, audio y vídeo y de programas mezcladores de música, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas. -Utilización de programas y aplicaciones de aprendizaje musical e instrumentos

❖ 1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

1.2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

CEC;CAA; CIEE; CD

CEC;CAA; CIEE; CD

1º ESO

-Grabar y reproducir las interpretaciones musicales y de movimiento y danza como herramientas de mejora del aprendizaje autónomo.

2º ESO

-Grabar y reproducir las interpretaciones musicales y de movimiento y danza como herramientas de mejora del aprendizaje autónomo.

Page 50: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

50

información relevante para la elaboración de trabajos de indagación sobre cuestiones relativas a la materia.

virtuales. -Contacto con la oferta musical en Asturias a través de las redes sociales y otras plataformas de internet. -Búsqueda y selección adecuada de información relevante para la elaboración de trabajos de indagación sobre cuestiones relativas a la materia.

-Comparar las ventajas e inconvenientes de los principales formatos de audio: WAV, MID, MP3. -Utilizar programas y aplicaciones informáticos para manipular los parámetros del sonido. -Grabar y recrear paisajes sonoros. -Manipular con criterio e imaginación diversos audios (fragmentos musicales, efectos de sonido...) para crear sencillos productos sonoros. -Usar editores de partituras para escribir y reproducir creaciones musicales propias y ajenas. -Utilizar instrumentos musicales virtuales como una opción más para crear e interpretar música.

-Reconocer los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4. -Valorar las diferentes posibilidades de acceso a la música de forma segura y legal. -Realizar mezclas musicales sencillas utilizando algún programa mezclador. -Incorporar música a imágenes con criterio e imaginación para crear sencillas producciones audiovisuales. -Usar editores de partituras para escribir y reproducir creaciones musicales propias y ajenas. -Utilizar instrumentos musicales virtuales como una opción más para crear e interpretar música.

Page 51: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

51

❖ 2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre los temas relacionados con el hecho musical.

CCL;CEC;

CAA; CIEE; CD

1º ESO

-Utilizar con criterio y autonomía las fuentes disponibles para indagar sobre temas relacionados con los instrumentos musicales y la música tradicional. -Valorar algunas plataformas, webs, blogs y redes sociales como formas de difusión y distribución de las manifestaciones musicales. -Apreciar algunos programas y aplicaciones para la enseñanza de la música como herramientas para el aprendizaje autónomo.

2º ESO

-Utilizar con criterio y autonomía las fuentes disponibles para indagar sobre temas relacionados con compositores, compositoras e intérpretes de la historia de la música culta y popular, incluyendo la danza. -Valorar algunas plataformas, webs, blogs y redes sociales como formas de difusión y distribución de las manifestaciones musicales. -Apreciar algunos programas y aplicaciones para la enseñanza de la música como herramientas para el aprendizaje autónomo.

Page 52: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

52

8.2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS

CONTENIDOS EN 1º Y 2º DE ESO. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Los diferentes bloques de contenidos se han organizado en nueve unidades didácticas, tanto en 1º como en 2º de la ESO. Para su temporalización se ha tenido en cuenta el número de sesiones lectivas, que este curso se han reducido a 45 minutos (dos semanales) según el calendario escolar vigente, una vez descontadas las sesiones correspondientes a evaluación inicial, posibles actividades complementarias y escolares, etc. Cada unidad didáctica está programada para desarrollarse aproximadamente en unas ocho sesiones.

1º ESO

a) Distribución temporal de las unidades didácticas.

PRIMER

TRIMESTRE

UNIDAD 1: EL SONIDO 8 sesiones

UNIDAD 2: ALTURA Y MELODÍA 8 sesiones

UNIDAD 3: INTENSIDAD 8 sesiones

SEGUNDO

TRIMESTRE

UNIDAD 4: EL TIMBRE 8 sesiones

UNIDAD 5: DURACIÓN 8 sesiones

UNIDAD 6: CUALIDADES DEL SONIDO 8 sesiones

TERCER

TRIMESTRE

UNIDAD 7: EL RITMO 8 sesiones

UNIDAD 8: TEXTURA Y ARMONÍA 8 sesiones

UNIDAD 9: LA AUDICIÓN 8 sesiones

b) Organización de las unidades didácticas.

Unidad 1: El Sonido

OBJETIVOS

- Comprender el significado de sonido.

- Conocer el sistema auditivo.

- Diferenciar sonido y ruido.

- Reconocer las representaciones gráficas del sonido.

- Reforzar la práctica con las figuras musicales

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Page 53: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

53

Creación rítmica. Redonda, blanca, negra y sus silencios. Práctica rítmica Canción Introito. Práctica melódica. - Mano izquierda. - Mano derecha. Creación melódica. Composición e improvisación con mano izquierda y con ambas manos.

Canciones:

Branle de Champagne Oh when the saints (tocamos y cantamos) Preludio de Bach Scarborough fair (a 2 voces)

Coreografía:

Hip-hop

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás binario a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión dela voz.

• -Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

El sonido

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las

CEC

-Diferencia el concepto de sonido y ruido.

-Lee partituras como

Page 54: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

54

El sistema auditivo

La audición en diferentes animales.

diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CMCT CSC

apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La utilización del sonido en las composiciones musicales.

El sonido en la música contemporánea: John Cage

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Page 55: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

55

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos

Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 2: La Altura y la Melodía

OBJETIVOS

- Reconocer la altura como una cualidad del sonido.

- Conocer su representación gráfica en ondas sonoras.

- Discriminar auditivamente sonidos a diferentes alturas.

- Conocer el nombre de los sonidos.

- Distinguir y reconocer diferentes melodías.

- Comprender el significado de intervalo.

- La melodía a través de la historia.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Page 56: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

56

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación rítmica. Corchea, pareja de corcheas, grupo de cuatro corcheas, silencio de corchea. Práctica rítmica Canción Corchet. Práctica melódica. - Practicamos el Si bemol Creación melódica. Composición e improvisación con Si bemol.

Canciones: Avatar

Bella y bestia

(tocamos y cantamos)

El último mohicano

(a 2 voces)

(instrumental Orff)

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas .

-Distingue y emplea los elementos utilizados en la representación gráfica de la música (notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras.

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales.

-Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales.

-Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

-Canta piezas vocales.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Practíca, interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

Page 57: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

57

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La altura.

El nombre de los sonidos.

La colocación de los sonidos.

Sonidos ordenados. Escalas.

La melodía.

Los intervalos.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de altura en diferentes instrumentos.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

El origen del nombre de los sonidos en la Edad Media.

El umbral del sonido.

Subtonos y

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando

CEC

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y

Page 58: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

58

ultrasonidos.

recursos textuales.

CCL

conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 3: La Intensidad

OBJETIVOS

- Reconocer la intensidad como una cualidad del sonido.

- Conocer su representación gráfica en ondas sonoras.

- Discriminar auditivamente sonidos a diferentes intensidades.

- Reconocer los signos musicales que representan la intensidad.

- Comprender el significado de contaminación acústica.

- La intensidad a través de la historia. Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Page 59: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

59

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación rítmica. Puntillos y ligaduras Práctica rítmica Canción Y punt!. Práctica melódica. - Afianzamos el Si bemol Creación melódica. Composición e improvisación con Si bemol. Canciones: Gladiator Jingle bells (tocamos y cantamos) Moon river (a 2 voces) Coreografía II House

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Page 60: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

60

La intensidad.

Sonidos fuertes y suaves.

Dinámica y matices.

Contaminación acústica.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido

CEC CMCT CSC

-Diferencia las sonoridades de intensidad en diferentes instrumentos.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La contaminación acústica El origen del piano-forte

Música de cine

Música urbana: house

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Page 61: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

61

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 4: El Timbre

OBJETIVOS

- Reconocer el timbre como una cualidad del sonido.

- Discriminar auditivamente el timbre de algunos instrumentos y voces.

- Comprender el funcionamiento del aparato fonador.

- La orquesta a través de la historia.

- Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación rítmica.

-Interpretar canciones y

-Reconoce y aplica los

Page 62: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

62

- Semicorcheas Práctica rítmica Canción Brevis. Práctica melódica. - Practicamos el FA# Creación melódica. Composición e improvisación con FA #. Canciones: We will rock you Supercalifragilistico (tocamos y cantamos) La respuesta está en el viento (a 2 voces)

piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo.

-Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo.

-Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC

CIEE

CSC

ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas .

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras.

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales.

-Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales.

-Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

-Canta piezas vocales.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Practica, interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Page 63: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

63

Timbres vocales.

El aparato fonador.

La voz y su clasificación.

Timbres instrumentales.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha.

-Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras.

-Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de los distintos instrumentos y voces. -Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos de voces.

-Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La voz: el instrumento más antiguo.

Las voces en diferentes estilos musicales.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC

CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y

Page 64: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

64

escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD

CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 5: La Duración

OBJETIVOS

- Reconocer la duración como una cualidad del sonido.

- Discriminar auditivamente sonidos de diferentes duraciones.

- Conocer las figuras musicales.

- La notación de los sonidos a través de la historia.

- Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Page 65: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

65

Creación rítmica. Repasamos las figuras y los signos de prolongación.

Práctica rítmica Canción Conventional. Práctica melódica. - Practicamos el MI agudo. Creación melódica. Composición e improvisación con MI agudo. Canciones: I´m a beliber Déjame (tocamos y cantamos) (instrumental Orff) Let it be (a 2 voces) Coreografía III Comeb. K.,

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Sonidos largos y cortos.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de

CEC

-Diferencia las sonoridades de altura en diferentes

Page 66: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

66

Las figuras musicales.

Los signos de repetición.

los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CMCT CSC

instrumentos.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La utilización las figuras en las composiciones musicales.

El código morse como medio de comunicación con sonidos de distinta duración.

Música urbana: break

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Page 67: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

67

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 6: Cualidades del sonido

OBJETIVOS

- Comprender la importancia del empleo de las cualidades del sonido para transmitir sensaciones en los oyentes.

- Reconocer las cualidades del sonido de forma auditiva.

- Conocer las indicaciones relativas a las cualidades del sonido en las partituras.

- Aprender el concepto de música descriptiva o programática.

- Analizar fragmentos musicales y partituras.

- Disfrutar del mensaje de la música.

- Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Seguir una guía de audición con elementos extramusicales.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Page 68: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

68

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación rítmica. -corchea con puntillo

Práctica rítmica

Canción Tinri-ritin.

Práctica melódica.

- Afianzamos el MI agudo y el FA#

Creación melódica.

Composición e improvisación con MI agudo y FA#.

Canciones:

Piratas del Caribe

El ciclo de la vida (tocamos y cantamos)

Romeo y Julieta (a 2 voces)

Coreografía

Pop Latino

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica los ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas .

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras.

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales. -Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales. -Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. -Canta piezas vocales. -Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. -Practica, interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

Page 69: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

69

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Las cualidades del sonido.

Música descriptiva.

Curiosidades

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC CMCT CSC

-Diferencia las sonoridades de las cualidades en diferentes fragmentos musicales.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La aplicación de la intensidad del sonido en las composiciones musicales.

Música descriptiva o

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando

CEC

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir

Page 70: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

70

programática.

recursos textuales.

CCL

percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. -Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 7: El Ritmo

OBJETIVOS

- Reconocer la pulsación de una canción.

- Reconocer el compás de una canción.

- Comprender el significado de los indicativos del compás.

- Conocer el significado de la línea divisoria.

- El ritmo a través de la historia.

- Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Page 71: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

71

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

2.1. Creación rítmica. -Síncopas

4 audiciones

2.2. Práctica rítmica

Canción Sincopando.

2.3. Práctica melódica.

- Practicamos el SOL#.

2.4. Creación melódica.

Composición e improvisación con SOL#.

Canciones:

Historia

interminable

Where is your heart del Molino rojo (tocamos y cantamos)

Flash dance (a 2 voces)

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás binario a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Page 72: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

72

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Un contraste ordenado.

La pulsación

El ritmo musical

El compás musical

El ritmo y el compás en la audición musical

El indicativo de compás.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC CMCT CSC

-Diferencia las sonoridades de intensidades en diferentes fragmentos musicales.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La utilización de los compases en las composiciones musicales.

El ritmo en la antigua

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

Page 73: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

73

Grecia.

Música urbana: Pop latino

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 8: Textura y Armonía

OBJETIVOS

- Comprender el significado textura musical.

- Reconocer el sentido de las texturas musicales.

- Discriminar auditivamente las texturas musicales.

- Componer canciones con diferentes texturas.

- Crear diferentes acordes.

- Clasificar los intervalos

- La textura a través de la historia.

- Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Interpretar canciones con flauta dulce y voz, con soporte sonoro.

Page 74: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

74

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

2.1. Creación rítmica.

-Tresillos

2.2. Práctica rítmica

Canción Le llositrè.

2.3. Práctica melódica.

- Afianzamos las alteraciones (SI b, SOL# y FA#)

2.4. Creación melódica.

Composición e improvisación con diferentes alteraciones (SI b, SOL# y FA#)

Canciones:

Star wars (tresillos)

Cuéntame (tocamos y cantamos)

(Instrumental Orff)

Yesterday (a 2

voces)

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica los ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas .

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras.

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales.

-Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales.

-Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

-Canta piezas vocales.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Page 75: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

75

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La textura monofónica

La textura polifónica

La melodía acompañada

La armonía.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC CMCT CSC

-Diferencia las texturas en diversos fragmentos musicales.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La textura en diferentes estilos musicales..

El origen de la armonía y su relación con la ciencia de la

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

Page 76: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

76

antigua Grecia y la Edad Media.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 9: La Audición

OBJETIVOS

- Comprender la importancia de una escucha activa.

- Conocer el proceso de una obra, desde su creación hasta que llega al oyente.

- Reconocer las diferentes partes que forman una canción.

- La forma musical a través de la historia.

- Iniciar al alumno en el análisis musical.

- Componer sencillas canciones.

- Iniciación a la improvisación.

- Interpretar canciones con flauta y voz.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Page 77: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

77

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación rítmica. Redonda, blanca, negra y sus silencios. Práctica rítmica Canción Introito. Práctica melódica. - Mano izquierda. - Mano derecha. Creación melódica. Composición e improvisación con mano izquierda y con ambas manos. Canciones: Branle de Champagne Oh when the saints (tocamos y cantamos) Preludio de Bach Scarborough fair (a 2 voces) Coreografía: Hip-hop

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás binario a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Page 78: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

78

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Cómo escuchar la música.

El oyente pasivo

El oyente activo

El proceso de una obra musical

Análisis de una obra musical.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC CMCT CSC

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales

-Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de aprendizaje

evaluables

La actitud del oyente en un concierto.

Diferentes tipos de agrupaciones musicales (coro, orquesta sinfónica, música de cámara…)

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales

Page 79: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

79

Datos sobre la obra 4:33 de John Cage.

de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de aprendizaje

evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

2º ESO

a) Distribución temporal de las unidades didácticas.

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: “SENSACIONES MUSICALES” El carácter de la música

8 sesiones

UNIDAD 2: “LA FINALIDAD MUSICAL” El género musical

8 sesiones

UNIDAD 3: “LATIDO MUSICAL” El movimiento o tempo

8 sesiones

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 4: “EL RITMO” Movimiento y compás

8 sesiones

UNIDAD 5: “LA INTENSIDAD EN LA MÚSICA” Dinámica y matices

8 sesiones

Page 80: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

80

UNIDAD 6: “EL COLOR DEL SONIDO” La Instrumentación

8 sesiones

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 7: “LA SUCESIÓN DE LOS SONIDOS” La melodía

8 sesiones

UNIDAD 8: “EL TEJIDO MUSICAL” La textura

8 sesiones

UNIDAD 9: “ESTRUCTURAS MUSICALES” La forma

8 sesiones

b) Organización de las unidades didácticas.

Unidad 1: “SENSACIONES MUSICALES”. El carácter de la música

OBJETIVOS

- Analizar las diferentes sensaciones que nos puede ofrecer la música. - Observar la capacidad que la música tiene para transmitirnos diferentes mensajes. - Comprender el significado del pentagrama y las líneas adicionales. - Aprender el nombre de los sonidos y su colocación en el pentagrama. - Conocer y apreciar el valor de la música como sensación en diferentes periodos

históricos. - Conocer las diferentes claves y su representación - Interpretación de canciones con flauta dulce y soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: -El Pentagrama. -Colocación de las notas -Líneas y espacios adicionales -Las claves

Práctica instrumental: Mano derecha Mano izquierda Interpretación: Nana Polka

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos,

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás binario a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de

Page 81: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

81

Carmina Burana Cantiga nº 100 (2 voces) Cantiga nº 100 (Instrumental Orff)

disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

- Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Las sensaciones que produce la música.

El pentagrama, las líneas adicionales y las claves.

Identificar el carácter de una obra musical.

Relacionar la sensación sonora con adjetivos o frases concretas.

Realizar actividades donde se manipulen los sonidos y su colocación en el

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras.

CEC CMCT CSC

-Diferencia el concepto de sonido y ruido.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Elabora trabajos de

Page 82: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

82

pentagrama.

Lectura rítmica, de entonación e instrumental.

Valorar las sensaciones que la música nos intenta transmitir.

Aceptar la influencia que la música puede tener en nuestro estado de ánimo.

-Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

indagación sobre la contaminación acústica.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La utilización del carácter en las composiciones musicales.

La música como sensación en diferentes periodos históricos.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el

Page 83: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

83

uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 2 : “FINALIDAD MUSICAL”. El género musical

OBJETIVOS

- Comprender los diferentes géneros musicales. - Deducir el género de una obra musical a través de su audición. - Conocer las figuras de nota y sus correspondientes silencios. - Conocer los distintos tipos de géneros a través de la historia. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: -Las figuras musicales. -Relación entre las figuras. -Las partes de las figuras -Colocación de las plicas y corchetes.

Práctica instrumental: Práctica del SIb

Interpretación:

My heart will go on (2 voces) Vos sur ton chemin

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica los ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas .

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de

Page 84: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

84

Kyrie

del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

las figuras.

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales.

-Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales.

-Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

-Canta piezas vocales.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

-Practica, interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Los géneros musicales.

Las figuras de nota.

Las figuras de silencio.

Deducción de los géneros musicales a través de su audición.

Practicar con las figuras musicales.

Ejercicios rítmicos, melódicos e

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de altura en diferentes instrumentos.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana,

Page 85: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

85

instrumentales, combinando distintas figuras y silencios.

obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Los distintos tipos de

géneros a través de la

historia de la música.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

-Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el

Page 86: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

86

uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

-Utiliza con autonomía las fuentes y los métodos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 3 : “LATIDO MUSICAL”. El movimiento o tempo

OBJETIVOS

- Descubrir la pulsación musical. - Diferenciar la pulsación regular y la irregular. - Conocer los diferentes términos de indicación de movimiento o tempo. - Conocer y practicar con los signos de prolongación - Conocer la evolución de los indicadores de movimiento a través de la historia. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: -Los signos de prolongación. -La ligadura -El puntillo -El doble puntillo - El calderón Práctica instrumental: Práctica del FA# Interpretación: Ghost (2 voces) Blanca Navidad Una Sañosa Porfía

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás a través de la lectura o la audición de pequeñas obras.

-Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas.

-Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de

Page 87: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

87

aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

las figuras)

-Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

-Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

El pulso.

El movimiento o Tempo.

Los signos de prolongación.

Identificar indicaciones de movimiento en una partitura.

Buscar el movimiento de canciones, a través de su audición.

Practicar con los signos de prolongación.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de intensidad en diferentes instrumentos.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con

Page 88: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

88

través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

rigor y claridad.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La evolución de los indicadores de movimiento a través de la historia

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

-Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales.

-Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD

CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. -Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. -Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados

Page 89: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

89

para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 4: “ EL RITMO”. Movimiento y compás

OBJETIVOS

- Descubrir las pulsaciones acentuadas en diferentes fragmentos musicales. - Reconocer los compases binarios, ternarios, cuaternarios y de amalgama. - Diferenciar los compases simples y compuestos. - Identificar el número de tiempos y de figuras que entran en los diferentes

compases. - Descubrir la figura unidad de compás. - Conocer diversos signos de repetición y su significado. - Conocer la evolución del compás a través de la historia. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: -Los compases - Indicadores de compás - Compases simples - Compases compuestos Práctica instrumental: Práctica del SI b y FA# Interpretación: Caresse sur l´ocean (2 voces) We are the champions El invierno (Instrumental Orff)

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica

CEC CIEE CSC

Reconoce y aplica los ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas . -Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras. -Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales.

Page 90: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

90

corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

-Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales. -Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. -Canta piezas vocales. -Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. -Practica, interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Las pulsaciones acentuadas. Los compases binarios, ternarios, cuaternarios y de amalgama. Los compases simples y compuestos. Los signos de repetición. Descubrir las pulsaciones acentuadas a través de su audición. Practicar con los diferentes compases.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de -Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición. -Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. -Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos de voces.

Page 91: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

91

.

posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

-Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La evolución del compás a través de la historia.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD

CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. -Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de materiales relacionados, métodos y tecnologías. Utiliza con autonomía fuentes y procedimientos

Page 92: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

92

apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 5: “ LA INTENSIDAD DE LA MÚSICA”. Dinámica y matices

OBJETIVOS

- Diferenciar los términos de dinámica y matices. - Conocer las indicaciones de matiz. - Distinguir las indicaciones de volumen variable y de volumen estable. - Descubrir los cambios dinámicos que se pueden producir a lo largo de una

obra musical. - Conocer la sincopa y las notas a contratiempo. - Conocer la evolución de los matices a través de la historia. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: - Acentuación de los tiempos - Síncopas -Notas a contratiempo Práctica instrumental: Práctica del SOL# y FA# Interpretación: Obladi oblada (2 voces) Adagio de Barber Pequeña Serenata Nocturna

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás a través de la lectura o la audición de pequeñas obras. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas. -Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras) -Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales

Page 93: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

93

distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. -Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. - Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La Dinámica.

Los matices.

La sincopa.

Las notas a contratiempo.

Reconocer los cambios dinámicos que se producen en una obra musical.

Descubrir los matices empleados en fragmentos sonoros, su significado y el signo empleado para cada uno.

Practicar con los diferentes matices.

Escuchar una obra musical siguiendo un musicograma.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de altura en diferentes instrumentos.

-Lee partituras como apoyo a la audición.

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

-Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

-Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Page 94: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

94

gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La evolución de los matices a través de la historia.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCLI

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las

posibilidades que ofrecen

las tecnologías y las utiliza

como herramientas para la

actividad musical.

-Participa en todos los

aspectos de la producción

musical demostrando el

uso adecuado de los

materiales relacionados,

métodos y tecnologías.

Utiliza con autonomía las

fuentes y los

procedimientos apropiados

para elaborar trabajos sobre

temas relacionados con el

Page 95: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

95

hecho musical.

Unidad 6: “EL COLOR DEL SONIDO”. La Instrumentación

OBJETIVOS

- Conocer los tipos de voz humana, su clasificación y timbre. - Conocer los diferentes instrumentos de la orquesta, sus familias y su clasificación. - Diferenciar el timbre de los instrumentos. - Descubrir la colocación de los instrumentos en la orquesta sinfónica. - Conocer las alteraciones. - Conocer la evolución de la orquesta y los grupos instrumentales. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: - Las alteraciones - Tipos de alteraciones - Colocación de las alteraciones -Alteraciones accidentales y propias. Práctica instrumental: Práctica de la corchea con puntillo y semicorchea. Interpretación: Rocky Yellow submarine Himno a la alegría (2 voces)

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica los ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas . -Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras. -Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales. -Utiliza los elementos y recursos adquiridos para

Page 96: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

96

grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

crear canciones, y piezas instrumentales. -Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. -Canta piezas vocales. -Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. -Practica, interpreta piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

El Timbre. Las voces humanas. Las familias de instrumentos. Las alteraciones. Reconocer las voces humanas a través de la audición. Escucha de diversos instrumentos para reconocerlos y clasificarlos. Escuchar una obra musical siguiendo un musicograma.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de las cualidades en diferentes fragmentos musicales. -Lee partituras como apoyo a la audición. -Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición. -Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. -Elabora trabajos de indagación sobre la

Page 97: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

97

de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

contaminación acústica.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La evolución de la orquesta y los grupos instrumentales.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. -Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. -Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados

Page 98: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

98

para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 7 : “ LA SUCESIÓN DE LOS SONIDOS”. La melodía

OBJETIVOS

- Reconocer la melodía como uno de los elementos esenciales de la música. - Diferenciar las diversas líneas melódicas que aparecen a lo largo de una obra

musical. - Conocer el principio de la escala musical. - Descubrir el concepto de tono y semitono. - Aprender el nombre que recibe cada uno de los grados de la escala - Comprender la formación de los intervalos. - Conocer la evolución de la melodía a través de la historia. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: - Escalas - Grados de una escala - Intervalos -Tono y semitono Práctica instrumental: Práctica del MI´(agudo) Interpretación: Imagine (2 voces) Every breath you take Sinfonía del Nuevo mundo

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos,

CEC SIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás binario a través de la lectura o la audición de pequeñas obras. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas. -Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras) -Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales.

Page 99: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

99

afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

-Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. -Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. -Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La melodía. La línea melódica. La escala musical. El tono y el semitono. Los grados de la escala. Los intervalos. Identificar los diversos tipos de líneas melódicas a través de su audición. Reconocer los tipos de líneas melódicas en una partitura. Elaboración de escalas.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las sonoridades de intensidades en diferentes fragmentos musicales. -Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición. -Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. -Lee partituras como apoyo a la audición.

Page 100: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

100

gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La evolución de la melodía a través de la historia.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD

CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. -Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. -Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Page 101: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

101

Unidad 8: “EL TEJIDO MUSICAL”. La textura

OBJETIVOS

- Comprender el sentido que tiene la textura en las composiciones musicales. - Conocer los diferentes tipos de textura. - Clasificar los intervalos armónicos. - Descubrir la formación de los acordes. - Conocer la evolución de la textura musical. - Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales. - Interpretar canciones con flauta dulce y soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: - Intervalos melódicos y armónicos. - La armonía - Acordes Práctica instrumental: Práctica del DO# Interpretación: Chim chim cher-ee (2 voces) Grease Gymnopèdie

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del

CEC SIEE CSC

-Reconoce y aplica los ritmos y compases tratados a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas . -Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras. -Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales. -Utiliza los elementos y recursos adquiridos para crear canciones, y piezas instrumentales.

Page 102: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

102

nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo. -Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

-Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales. -Canta piezas vocales. -Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La textura. Tipos de textura. Intervalos armónicos. Los acordes. Reconocer diversos tipos de textura a través de la audición.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC

CMCT

CSC

-Diferencia las texturas en diversos fragmentos musicales. -Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición. -Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Page 103: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

103

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La evolución de la textura musical.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCLI

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. -Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. -Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Unidad 9: “ESTRUCTURAS MUSICALES”. La forma

OBJETIVOS

Page 104: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

104

• Comprender los términos necesarios para descubrir la estructura de una canción.

• Reconocer el concepto de motivo y tema.

• Descubrir la forma de una obra musical.

• Analizar una obra musical.

• Conocer la evolución de la forma musical.

• Descubrir grupos de valoración especial o irregular (el tresillo).

• Interpretar de forma rítmica y melódica breves fragmentos musicales.

• Interpretación de canciones con flauta dulce con soporte sonoro.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE

Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1: Interpretación y Creación

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

Creación: -Grupos de valoración irregular - El tresillo Práctica instrumental: Práctica del FA´(agudo) Interpretación: La vida es bella (2 voces) Carros de fuego Suite nº 1 para pequeña orquesta

-Interpretar canciones y piezas vocales de distintos estilos, afianzando la técnica vocal, así como improvisar melodías sencillas disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar con los instrumentos y el cuerpo piezas musicales de distintos estilos, afianzando la técnica interpretativa, así como improvisar acompañamientos rítmicos, disfrutando de las aportaciones individuales y del grupo. -Interpretar danzas de distintas culturas y estilos, afianzando la técnica corporal, así como improvisar coreografías grupales utilizando los elementos musicales del nivel, disfrutando de las propuestas propias y del grupo.

CEC CIEE CSC

-Reconoce y aplica el ritmo y compás binario a través de la lectura o la audición de pequeñas obras. -Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas. -Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol , duración de las figuras) -Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. -Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

Page 105: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

105

-Crear composiciones vocales, instrumentales y coreográficas utilizando los elementos del lenguaje musical del nivel y presentar sus propuestas con confianza y desinhibición.

-Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. -Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

Bloque 2: Escucha

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de

aprendizaje evaluables

La forma musical. Motivo y tema. La repetición, la variación y el contraste. Forma primaria, binaria, ternaria y rondó. Introducción y coda. Análisis musical.

-Identificar los distintos timbres, registros y agrupaciones musicales de los estilos estudiados y las diversas gamas, así como su representación gráfica, a través de audiciones diversas, y mantener una actitud de atención durante la escucha. -Identificar mediante diversos lenguajes los elementos musicales y las formas de organización de obras diversas, a partir de grabaciones e interpretaciones en vivo, con el apoyo de partituras. -Discriminar las posibilidades del sonido a través de distintos modos de producción, representando los procesos implicados de forma gráfica, e identificar situaciones cotidianas en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.

CEC CMCT CSC

-Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición. -Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. -Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales -Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical.

Bloque 3: Contextos musicales y culturales

Page 106: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

106

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de aprendizaje

evaluables

La evolución de la forma musical.

-Analizar las funciones en los estilos y géneros estudiados en relación con la danza y las artes plásticas, a partir de actividades y proyectos, utilizando recursos textuales.

CEC CCL

-Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad. -Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. -Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Bloque 4: Música y Tecnologías

Contenidos Criterios de evaluación CC Estándares de aprendizaje

evaluables

CD para trabajar las actividades correspondientes a cada unidad, tanto con el ordenador como en pizarra digital.

-Aplicar los recursos digitales para la educación auditiva y la creación de acompañamientos y sonorizaciones sencillas, utilizando aplicaciones informáticas de grabación, edición de audio y edición de partituras.

CD CEC

-Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. -Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías. -Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

9. EVALUACIÓN.

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A principios de curso se realizará una prueba para conocer la situación de partida del alumno/a: la evaluación inicial. Este curso cobra una relevancia extraordinaria, puesto que permitirá identificar el grado de consolidación de los aprendizajes del curso

Page 107: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

107

anterior que han de ser reforzados (por la situación epidemiológica actual) para asegurar la continuidad de los procesos educativos de todo el alumnado.

Siguiendo el criterio de la evaluación continua, en todas las sesiones de clase debe realizarse el seguimiento y la valoración del proceso de aprendizaje del alumnado y de su grado de consecución de los objetivos de la asignatura, a través de procedimientos e instrumentos de evaluación que sean lo más variados posible, de manera que puedan recoger la riqueza de matices con que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugieren, entre otros, los siguientes:

PROCEDIMIENTO

INSTRUMENTO

FINALIDAD

Observación sistemática del trabajo en el aula y/o en su caso en la plataforma digital.

- Listas de control - Diarios de clase - Escalas de observación: limpieza y orden en la

entrega de los trabajos. - Plazos de realización de las

tareas - Participación activa en las actividades, destrezas con los instrumentos y la voz - Análisis de audiciones -Preparación de las obras que estudiarán en casa - Originalidad - Exposiciones orales - Uso apropiado del material de trabajo personal y del aula.

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Revisión de producciones del alumnado.

- Producciones orales - Producciones escritas,

como el cuaderno de clase - Producciones en soporte

digital con el manejo de diferentes apps y herramientas informáticas

- Proyectos de investigación

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Intercambios e interacción con el alumnado.

- Diálogos - Debates - Entrevistas - Puestas en común - Participación en los foros - Aportaciones en el blog - Compartir recursos,

información y contenido on line

- Participación en actividades colectivas (si la situación de alerta sanitaria lo permite)

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Page 108: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

108

de interpretación musical, canto y danza.

- Participación en actividades individuales de interpretación musical.

Análisis de pruebas.

-Realización de pruebas escritas, orales u otras en soporte digital.

-Preguntas cortas sobre lo explicado ese día en clase.

-Escalas de control -Rúbricas

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Autoevaluación - Reflexión personal

Toma de conciencia por parte del alumno o la alumna de su situación respecto al proceso de aprendizaje y su valoración sobre sus progresos, dificultades y resultados.

Coevaluación - Diálogo con el alumnado

- Equipos interactivos

Conocer las necesidades de los alumnos y la valoración que hacen del proceso de enseñanza y del aprendizaje en el contexto grupal.

Actitudes

-Interés en las tareas -Esfuerzo personal -Participación activa -Atención -Regularidad en el trabajo y no la brillanted esporádica -Creatividad -Sensibilidad, intuición y creatividad, tan importantes en esta área.

Valorar por medio de la observación directa los logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El carácter artístico de la asignatura implica que la actitud, la participación y la atención tengan una gran importancia en el rendimiento del alumno/a y el desarrollo de las clases. El profesor o profesora tendrá en cuenta estos factores en la nota según sus propios criterios, y dentro de los límites previstos a continuación.

Siendo la asignatura de música principalmente práctica, se dará más importancia a la hora de calificar a las actividades, tanto del cuaderno y trabajos, como las prácticas, así como a la actitud y el interés en las mismas.

** Hecha esta consideración los criterios para calificar serán los siguientes:

Page 109: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

109

Pruebas de examen escritas u orales 70%

Pruebas de carácter práctico, instrumental, vocal o de danza; cuaderno, actividades de aula, actividades

realizadas en casa, trabajos de investigación, trabajos telemáticos*

20%

Actitudes: Asistencia, materiales, comportamiento, actitud ante la materia, participación en el aula,

colaboración y participación en actividades complementarias y extraescolares.

10%

* Según un acuerdo de centro se establece una rúbrica para la calificación de los trabajos telemáticos que el departamento adaptará:

No admitir ninguna tarea/trabajo fuera de plazo

Entrega en el formato solicitado (word, pages, jpg,..) Y perfectamente legible/visible.

Entrega en la plataforma indicada: correo 365, one drive, teams, Aulas Virtuales, ...

Entrega del trabajo perfectamente identificado.

Uso adecuado del lenguaje y los símbolos matemáticos en documentos Ofimaticos. (solo para los departamentos que los utilicen).

Cumplimentar correctamente los campos de un correo electrónico (asunto, cuerpo, adjunto...).

Rúbrica adaptada por el departamento para calificar cada trabajo:

Plataforma correcta 5 %

Fecha correcta 5 %

Estructura correcta 10 %

Identificación correcta 5%

Expresión correcta 10%

Presentación 5%

Contenido 60%

En cada uno de los tres criterios anteriores, se establece un 4 como nota mínima para poder sumar.

La nota global de cada evaluación se expresará con los términos de: insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica de 0 a 10, sin decimales.

La correspondencia entre las calificaciones es:

- Insuficiente: 0, 1, 2, 3 ó 4 - Suficiente: 5 - Bien: 6 - Notable: 7 ó 8 - Sobresaliente: 9 ó 10

Page 110: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

110

La calificación de cada una de las evaluaciones se expresará de forma numérica. Una vez realizados los porcentajes, en caso de obtener una cifra con decimales, se actuará de la siguiente forma: • Cuando el decimal sea inferior o igual a 5 se redondeará la nota a la baja. • Cuando el decimal sea igual o superior a 8 se redondeará la nota hacia arriba. • Cuando el decimal sea 6 ó 7, el profesor decidirá el redondeo mediante la observación objetiva de las calificaciones de cada apartado, teniendo en cuenta la evolución del alumno. La calificación final del curso se obtendrá como media de las calificaciones de las tres evaluaciones. A la hora de realizar las correcciones se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y las tildes, descontando por cada una 0,05 puntos.

En el caso de sorprender a un alumno o alumna copiando en una prueba específica, además de comunicarlo al Tutor o Tutora y al Jefe de Estudios, se procederá a la calificación negativa del ejercicio (0). La calificación de la evaluación, sea cual sea la nota media resultante después de aplicar los porcentajes de calificación, será negativa. ** Después de realizarse la 1ª Evaluación y observando los resultados de los distintos grupos, concretamente los de 2º de ESO, el Departamento ve la necesidad de que ya que la asignatura implica que la actitud, participación y atención tienen una gran importancia en el rendimiento del alumnado, dar más relevancia a la hora de calificar a las pruebas de carácter práctico, cuaderno, así como las actividades de aula, las realizadas en casa, trabajos de investigación y producciones en soporte digital con el manejo de las diferentes plataformas y herramientas informáticas. Se pretende de esta manera valorar y reconocer con más objetividad, los aprendizajes, logros y progresos que vaya adquiriendo el alumnado a lo largo del trimestre sin olvidar las actitudes como el interés, esfuerzo personal, participación, atención, regularidad en el trabajo y no el de última hora, etc. Los apartados a modificar serán los siguientes porcentajes según el criterio a calificar para 1º y 2º de ESO, quedando de la siguiente manera:

CRITERIOS A CALIFICAR ANTES AHORA Pruebas de examen escritas u orales 70% 60%

Pruebas de carácter práctico, instrumental, vocal o de danza; cuaderno, actividades de aula, actividades realizadas en casa, trabajos de investigación y trabajo telemático.

20% 25%

Actitudes: Asistencia, materiales, comportamiento, actitud ante la materia, interés, esfuerzo personal, regularidad en el trabajo, participación en el aula, colaboración y participación en actividades complementarias y extraescolares.

10% 15%

Page 111: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

111

9.3. CONTENIDOS ESENCIALES.

No pueden promocionar aquellos alumnos que no sean capaces de:

• Reconocer los parámetros del sonido utilizando un lenguaje técnico apropiado.

• Distinguir los elementos básicos que se utilizan en la representación gráfica de la música (claves, notas, figuras, alteraciones, signos de prolongación, compases, matices e indicadores de tempo). EN NINGÚN CASO PROMOCIONARÁ UN ALUMNO QUE NO SEPA LEER Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE LAS NOTAS EN CLAVE DE SOL, DIBUJAR UNA CLAVE DE SOL Y DAR A CADA FIGURA SU DURACIÓN CORRESPONDIENTE.

• Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta así como su forma, y los cuatro tipos de voces más comunes.

• Reconocer ritmos y compases a través de la lectura.

• Interpretar vocal o instrumentalmente estructuras musicales elementales

• Interpretar ejercicios que coordinen el movimiento y la música realizando coreografías sencillas.

Además de los anteriores, se señalan como CONTENIDOS INDISPENSABLES:

• La realización y participación en las actividades propuestas en el aula

• La actitud activa y de respeto en el aula

9.4. CONTROL DEL ABSENTISMO

- Cuando un alumno o una alumna haya acumulado en la materia el 10% de absentismo, salvo excepciones debidamente justificadas (informe médico oficial, deber inexcusable con justificante oficial, confinamiento por la situación de la crisis sanitaria actual, etc) dentro de cada uno de los períodos de evaluación tendrá una penalización de un punto en la nota final de esa evaluación. - Cuando un alumno o una alumna haya acumulado el 20% de absentismo en la materia, salvo las excepciones antes mencionadas, dentro de cada uno de los períodos de evaluación, perderá el derecho a la evaluación continua. Su evaluación se basará entonces en una única prueba escrita al final del trimestre que comprenderá la totalidad de la materia vista en el mismo (80% de la calificación). Si se hubieran mandado trabajos o tareas de cualquier tipo a lo largo del período deberá igualmente presentarlos al final de la evaluación (20% de la calificación). Se verá por tanto privado de la parte correspondiente a la evaluación de las actitudes (comportamiento, interés y participación). - El alumno o la alumna que no se presente a cualquier tipo de pruebas, controles, exámenes ordinarios y extraordinarios, ya sean orales o escritos, o no entregue en los plazos previstos los trabajos tendrá una calificación de 0 y no tendrá derecho a la realización de una prueba alternativa. Si el alumno o la alumna presenta un justificante emitido por el correspondiente organismo oficial tendrá derecho a la realización de la prueba cuando lo indique el profesor o a que su trabajo sea recogido el día que acuda al centro.

Page 112: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

112

- Aquellos alumnos que por abandono o por acumulación de faltas de asistencia sin justificar pierdan el derecho a la evaluación ordinaria deberán presentarse a un examen final que versará sobre los contenidos mínimos recogidos en la programación. El día del examen tendrán que entregar el cuaderno de clase completo y bien presentado con todas las actividades realizadas durante el curso.

9.5. PRUEBA EXTRAORDINARIA Y EVALUACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos que como resultado de la evaluación final ordinaria hubieran obtenido una calificación negativa recibirán una serie de actividades de refuerzo que deberán realizar durante el verano. Dichas actividades tendrán carácter individual y estarán adaptadas a las carencias propias de cada alumno, de modo que sean significativas para su aprendizaje. Consistirán en preguntas y ejercicios que abarquen la totalidad de la materia vista en clase, haciendo hincapié en la parte que más necesite cada uno de ellos.

En el mes de septiembre tendrá lugar una Prueba Extraordinaria para superar la materia, que será de carácter individualizado, y versará sobre la parte o partes de la materia que el alumno no haya conseguido superar durante el curso.

Como norma general, consistirá en una prueba escrita con un número de preguntas y/o ejercicios variables en cada caso, que dependerá de la cantidad de materia que se deba evaluar. Excepcionalmente también podrá exigirse al alumno la demostración práctica de determinadas habilidades tales como lectura musical, interpretación instrumental etc.. (siempre y cuando hayan sido contenidos vistos durante el curso).

La prueba se calificará de 0 a 10. En la hoja de preguntas y/o ejercicios que se entregue al alumno para realizar la prueba, se especificará la puntuación máxima de cada uno de ellos.

Criterios de calificación de la prueba de septiembre:

El 80% de la nota corresponderá a la nota de la prueba en sí (incluyendo la interpretación instrumental o vocal, o las pruebas de audiciones, en caso de que esa fuera la parte evaluada negativamente). El 20% de la nota corresponderá a las actividades estivales que deberán entregarse antes de comenzar la prueba escrita.

Alumnos con la materia pendiente

En el caso de alumnos que tras la prueba de septiembre promocionen a 2º de ESO, se actuará del siguiente modo:

Se les entregará un amplio cuestionario-resumen que deberán completar y entregar a su profesor/a a lo largo de cada uno de los tres trimestres. Para aprobar cada evaluación es indispensable haber entregado el cuestionario que supondrá el 20% de la nota y realizar la prueba que determine si se han adquirido los conocimientos pertinentes trabajados en el citado cuestionario, sumando el restante 80%.

Si pese a todo el alumno promocionara a 3ºde ESO con la materia de 1º o 2º pendiente, el procedimiento sería similar: se le entregará un amplio cuestionario-resumen sobre toda la materia, que deberá completar y devolver a su profesor/a a lo

Page 113: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

113

largo de cada trimestre. Una vez corregido se le devolverá al alumno, y dado que en 3º de ESO no se imparte música, se fijará una prueba escrita, en una hora preferentemente de tutoría, que versará exclusivamente sobre el citado cuestionario. Se procederá de igual modo al caso anterior, para puntuar el cuestionario y la prueba.

Si aun así, el alumno no obtiene calificación positiva, podrá repetir la prueba, variando las preguntas, cuando considere que está preparado para superarla.

Para todos estos alumnos/as se elaborarán programas individualizados de refuerzo educativo (PIRE) cuando promocionen con la materia pendiente y planes específicos personalizados (PEP), cuando permanezcan en el mismo curso (repetidores) siguiendo las indicaciones del Departamento de Orientación que ha elaborado modelos para para tales fines.

En 1º de ESO:

• Se realizará un PEP a un alumno que permanece en el mismo curso.

En 2º de ESO:

• Se realizará un PEP y un PIRE a un mismo alumno que permanece en el mismo curso y también tiene la materia pendiente de 1º de ESO; así mismo, se realizarán otros tres PIRE a un alumno y dos alumnas.

CALENDARIO DE ENTREGA DE CUESTIONARIOS

Y EXÁMENES DE RECUPERACIÓN (PIRE)

2º ESO

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Entrega

Cuestionarios Examen

Entrega

Cuestionarios Examen

Entrega

Cuestionarios Examen

24-11-2020 01-12-2020 02-03-2021 09-03-2021 01-06-2021 08-06-2021

10. METODOLOGÍA. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

CURRICULARES.

10.1. METODOLOGÍA

La enseñanza de la materia de Música debe partir de los conocimientos adquiridos en la Educación Primaria, teniendo en cuenta, en los primeros cursos de Educación Secundaria, la edad del alumnado para escoger la actividad más adecuada a su desarrollo cognitivo. El papel del profesorado es fundamental en la selección de las diversas metodologías activas de educación musical basadas en actividades motivadoras y dinámicas y en la elaboración de materiales didácticos variados y adaptados al nivel, lo que favorecerá la participación activa de los alumnos y las alumnas y despertará su curiosidad hacia la materia. El resultado de esta labor docente es un aprendizaje funcional y significativo en el que se ha de asimilar y aplicar lo aprendido dentro y fuera del aula, el alumnado, a través de las actividades propuestas, desarrollará su capacidad de creación, imaginación, sensibilidad artística y expresión de sentimientos y emociones. Para ello

Page 114: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

114

resulta adecuado el trabajo desde la explicación, la investigación y el autodescubrimiento, el gesto y el movimiento, el canto, la escucha atenta, la interpretación instrumental, la improvisación, etc., asegurando de esta forma la total asimilación de conceptos y el fomento de las diferentes destrezas. El lenguaje musical, por demasiado abstracto para el alumnado más joven, debería afrontarse de la forma más tangible posible, desde el gesto y el movimiento, el lenguaje visual o el uso de juegos, estableciendo relaciones entre el ritmo y la acentuación de la música y del lenguaje verbal. Se contribuye así al desarrollo personal del alumnado, en un momento en el que está adquiriendo, entre otras, la capacidad de abstracción. Por otro lado la atención a los distintos niveles y ritmos de aprendizaje del alumnado es clave en la práctica musical donde cada componente de la clase desempeña un rol imprescindible, independientemente de la complejidad de la parte a interpretar, y se atienden todas las aportaciones y creaciones musicales favoreciendo la integración. La participación en experiencias musicales favorece el afán de superación y la capacidad de esfuerzo. La toma de decisiones, implícita en estas experiencias, contribuye a la mejora del autoconocimiento, asertividad y autoestima, redundando en una mayor confianza en las propias capacidades. La grabación de la práctica musical es de utilidad en la valoración de las interpretaciones propias y ajenas en las que el alumnado autoanaliza su actividad para valorar los puntos fuertes y reforzar los débiles. En todo caso, el sentido estético, la musicalidad y la expresividad en la interpretación son prioritarios respecto a la búsqueda de la perfección técnica. Es recomendable la utilización de un repertorio muy heterogéneo, incluyendo el asturiano en sus diferentes géneros, dado que la música es, generalmente, uno de los mayores centros de interés durante la adolescencia. La práctica vocal resulta especialmente importante para fomentar el uso correcto de la voz y de la respiración. Esta práctica no solo es aplicable al canto, al habla o a actividades de ejercicio físico sino también a técnicas de relajación y autocontrol. El movimiento y la danza también se insertan en la práctica habitual de Música a través de coreografías cerradas, improvisaciones o creación de composiciones. Se fomenta el ejercicio físico y se consigue el desahogo de emociones y la aceptación de la imagen corporal, elementos muy importantes en esta etapa de desarrollo del alumnado, constituyendo una herramienta beneficiosa para la salud y una fuente de bienestar emocional. La consecución del hábito de escucha atenta y respetuosa de cara a la audición musical es fundamental para la implicación consciente del alumnado en este proceso. Esta “actitud” puede ser extrapolada a cualquier otro contexto comunicativo, además de generar en el alumnado una reflexión respecto a sus hábitos de escucha, ayudándole a comprender el riesgo que supone el exceso de nivel sonoro o el uso inadecuado de auriculares. Es conveniente ampliar paulatinamente, desde la escucha y la interpretación, las preferencias musicales del alumnado de cara a la superación de prejuicios hacia otros estilos o músicas de diversas culturas, permitiendo el conocimiento y la comprensión de otras formas de pensamiento y entendiendo la interculturalidad y el mestizaje como motores imprescindibles para la innovación musical. La búsqueda de ejemplos

Page 115: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

115

musicales como punto de encuentro de personas de diferentes religiones, razas o modelo de resolución pacífica de conflictos, incluso bélicos, les hará ver la música como un poderoso medio de entendimiento. Además del uso habitual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso didáctico se puede añadir la utilización de webs, blogs, wikis y otras plataformas similares de cara a la creación y difusión de contenidos elaborados por los alumnos y las alumnas, que en el caso de Música se presta especialmente a que dichos contenidos, además de textuales, sean audiovisuales. Es importante orientar al alumnado en el uso de internet como medio de investigación para que procese y seleccione adecuadamente la información desde fuentes fiables y en la utilización de aplicaciones y programas informáticos como medio de grabación, reproducción, creación, manipulación y edición digital de sonido, como es el caso de la elaboración de productos audiovisuales (sonorización de imágenes fijas o en movimiento) o la composición musical. Otros recursos igualmente valiosos, como las fuentes orales y el trabajo de campo aplicados principalmente a la música tradicional, resultan óptimos procedimientos de recopilación y preservación del patrimonio cultural y de conocimiento intergeneracional al igual que la realización de sondeos o encuestas sobre hábitos de consumo y preferencias musicales. Exponer los resultados de estos trabajos, de forma oral o escrita, desarrolla habilidades para expresarse en público y para la argumentación de opiniones personales razonadas desde la reflexión previa. A su vez la valoración de opiniones ajenas y el respeto del diálogo implica, desde la capacidad de percibir ideas y emociones enriquecedoras, comunicar conocimientos, ideas, emociones y sentimientos propios. El aprendizaje por resolución de problemas hace que el alumnado actúe con iniciativa, sea responsable de su aprendizaje y logre trabajar de forma autónoma. La exploración de diversas fuentes y objetos sonoros permite deducir algunos principios básicos de la producción del sonido e incorporarlos a la faceta creadora desde la construcción de instrumentos con aplicación de nociones básicas de afinación y experimentación de la riqueza tímbrica desde los diversos materiales. La elaboración de mapas acústicos a través de métodos científicos de medición y la confección de estadísticas de lugares de su entorno o del propio centro permiten que el alumnado sea consciente del paisaje sonoro que le rodea, extraiga conclusiones y adquiera conductas responsables de conservación del medio ambiente y asunción de hábitos saludables. El trabajo cooperativo en grupos flexibles, base de la práctica musical, fomenta las habilidades sociales, la planificación y la coordinación del trabajo, la asunción de compromisos y el respeto mutuo, siendo de utilidad en el intercambio verbal a través de juicios y críticas constructivas sobre las creaciones e interpretaciones propias y ajenas. Cantar y tocar en grupo supone, además de una fuente de disfrute, una motivación añadida para la propia superación y una asunción de responsabilidades individuales que redunden en el bien común y en el enriquecimiento gracias a las aportaciones de las demás personas y a la observación de su forma de enfocar el trabajo. Un grupo musical es una pequeña sociedad donde todos sus componentes siguen normas comunes en la participación y la consecución del objetivo, siendo

Page 116: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

116

indispensable la coordinación de las propias acciones con las de las demás personas, la toma de decisiones, el reparto democrático de roles y la adecuación con el conjunto. Con la implicación en proyectos que exigen cooperación y planificación, como una grabación o una actuación en público, se fomenta el sentido de la responsabilidad, la superación y la seguridad en las propias capacidades, favoreciendo, además, el trabajo interdisciplinar en el centro, siendo ambos buenos ejemplos de trabajo colaborativo. Por el carácter integrador de la materia de Música, el trabajo por proyectos, no solo en producciones musicales, engloba elementos comunes a otras materias humanísticas, científico-tecnológicas, además de la Educación Plástica y Visual y la Educación Física, por lo que proporciona un punto de encuentro desde la transversalidad de las diversas áreas de conocimiento, siendo necesaria la coordinación en la secuenciación y organización de los contenidos.

- Con el área de Geografía e Historia en las actividades relacionadas con la Historia de la Música, integrando ésta en su entorno socio-político y cultural, así como la confección de mapas, proyección de diapositivas de pintura, escultura y arquitectura…

- Con el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual y Tecnologías para el diseño y construcción de instrumentos.

- Con Inglés y Francés en el estudio de música y canciones de distintos países. - Con Lengua Castellana y Literatura en el estudio de la lírica, teatro, cine, poesía,

expresión oral y escrita, y estudio de la relación música-texto. - Con Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología se trabajará todo lo relacionado

con el sonido. - Con Informática en la elaboración de trabajos como composición por

ordenador o elaboración de partituras. - Con Religión en temas como la música en la reforma y contrarreforma, canto

gregoriano y mozárabe, y organología. - Con Educación Física en actividades psicomotrices y preparación de

coreografías. La materia dota de herramientas para la superación de los roles tradicionales masculino y femenino, no solo desde la indagación del papel de relevantes compositoras e intérpretes en la discriminación histórica que padecieron, sino a través del conocimiento de la errónea identificación de instrumentos o estilos a un género determinado, desde el análisis crítico hacia productos audiovisuales o canciones que transmiten modelos sexistas o desde la normalización coeducativa que proporcionan el baile y la expresión corporal. Además del uso de otras instalaciones del centro, como la biblioteca o el salón de actos, la adecuación del aula de Música permite adaptar los espacios al trabajo en grupos de número variable, siendo necesarias unas condiciones acústicas propicias, unos recursos audiovisuales adecuados (acceso a internet, proyectos, pizarra digital…) y material e instrumentos musicales, teniendo en cuenta la continua interacción que la materia requiere. Es fundamental establecer lazos con la actividad musical del entorno a través de la asistencia a conciertos y charlas, visitas a escuelas de música o conservatorios, el contacto con agrupaciones musicales de la localidad y la implicación en proyectos educativos impulsados desde otras instituciones o entidades, dando la oportunidad al

Page 117: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

117

alumnado de disfrutar de actuaciones musicales en directo y fomentando su participación en la vida cultural como alternativa de ocio saludable. La música, referente de identificación de los y las adolescentes, es una fuente de enriquecimiento y disfrute personal que promueve el interés por participar en la vida musical de su entorno con un espíritu positivo, tolerante, abierto a la diversidad de estilos, superando posibles prejuicios y valorándolos como expresión de la diversidad cultural y puente de comunicación entre diferentes colectivos.

10.1.1. DEBERES Y TAREAS ESCOLARES

Las tareas escolares son actividades que el alumnado desarrolla durante su vida escolar y tienen como propósito el fortalecimiento de las capacidades académicas, emocionales y creativas puestas en acción durante el proceso de construcción del aprendizaje en el aula, y como refuerzo o aplicación de dichos aprendizajes en casa.

En relación al aula es importante recordar que es un espacio heterogéneo

en cuanto a ritmo de aprendizaje, condición socioeconómica, cultural, procedencia étnica, etc.; por lo que el docente debe adaptar su metodología y diversificarla con el objetivo de que todos los estudiantes accedan a los aprendizajes básicos imprescindibles y potencien sus aprendizajes deseables.

El equipo docente debe tomar en cuenta el ritmo académico del

grupo, dato que le permitirá planificar las tareas para que sean actividades estimulantes que refuercen, potencien y desarrollen sus aprendizajes y capacidades intelectuales, adaptándolas a sus tiempos sin que signifique frustración de no alcanzar lo propuesto en los que requieren más tiempo para ejercitarse y aprender; ni aburrimiento de aquellos que necesitan menos tiempo.

A continuación, se reflejan los criterios comunes en el centro en cuanto a

deberes escolares, según los cursos y etapas, que fueron definidos y adoptados en el curso 2018/2019:

• Los deberes que se les manden no deben ocuparles más de 20 minutos. • No se les encomendará la realización de más de un trabajo a la semana.

Además, cuando se les mande un trabajo no tendrán deberes de esa asignatura.

• En el aula de referencia tiene que haber un calendario en el que se anoten los exámenes y los trabajos que el alumnado debe realizar.

• La dificultad de los deberes irá en consonancia con el curso, de manera que en 1º y 2º de ESO serán un refuerzo de lo trabajado en el aula, pero en 3º y 4º de ESO podrán ir orientados a potenciar la investigación del alumnado.

Por la situación actual de alerta sanitaria que nos ocupa y por haberse reducido los períodos lectivos a 45 minutos, se ampliará el tiempo de realización de deberes en 10 minutos diarios por materia.

Page 118: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

118

Todas las tareas encomendadas al alumnado se explicarán primeramente en el aula y deberán darles término en casa para después subirlas a la plataforma Teams para su corrección. Hacer la puntualización que 1º, 2º y 3º de ESO, son los cursos impartidos por el Departamento de Música.

10.2. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES

Las clases de Música se llevarán se desarrollarán preferentemente en el aula específica. Esto favorecerá enormemente el desarrollo de la teoría y de la práctica ya que esta aula está dotada con todo lo necesario para el desarrollo apropiado de la materia. Los principales recursos para las actividades musicales en el aula son los siguientes sin olvidar el cuerpo humano y la propia voz:

– Pizarra pautada imantada.

– Mesas-pizarra individuales

– Instrumentos musicales Orff.

– Instrumentos variados de percusión (cajones, djembé, darbouka, bongó)

– 8 Teclados electrónicos

– Piano.

– 3 Guitarras.

– 4 Ukeleles

– 1 Guitalele

– Batería sin timbales

– Ordenador

– Proyector

– Etapa de potencia, cables y micrófono

– Dow (digital audio Workstation)

– Auriculares

– Amplificador.

– Colecciones de discos.

– Libros de texto de diferentes editoriales.

– Libros sobre historia de la música y compositores [Biblioteca]. Debido a la situación epidemiológica actual, en el aula de Música se tendrá en cuenta:

1. Uso obligatorio de mascarilla. 2. Se mantendrá la distancia de seguridad de 1,5 metros permaneciendo el

alumno/a en todo momento en la parcela asignada. 3. Las clases se han ubicado dentro del horario de modo que haya una hora al

menos entre clase y clase para ventilar el aula, por lo que no será necesario dar clase con las ventanas abiertas.

4. Los alumnos no intercambiarán material. 5. No se utilizarán instrumentos de viento ni se realizarán actividades de canto. 6. En caso de utilización de instrumentos de cuerda, percusión o teclado, para

evitar el desplazamiento de alumnos en el aula, la profesora entregará al alumno su instrumento correspondiente que previamente habrá sido desinfectado. Ese instrumento será de uso exclusivo por ese alumno durante

Page 119: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

119

toda la hora de clase, y será desinfectado a terminar la misma del mismo modo que la mesa y silla.

7. No se realizarán actividades de danza o baile que impliquen actividad física intensa, pero si podrán realizarse actividades de percusión corporal que no requieran contacto entre los alumnos.

Recreos musicales: En principio hasta que las condiciones sanitarias lo permitan no se realizará esta actividad con el objetivo de no mezclar a alumnos de diferentes grupos en el aula. En caso de que las condiciones sanitarias sean favorables para el desarrollo de esta actividad a lo largo del curso se retomará esta actividad tan beneficiosa para nuestro alumnado.

El alumnado deberá contar con el siguiente material para su uso diario en las clases:

• 1º de E.S.O : -No se utilizará libro de texto.

• 2º de E.S.O : -Libro de texto: Un mundo de sonidos B (Editorial Tabarca Llibres, S.L.) - Cuaderno Pautado

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Los elementos transversales son un conjunto de conocimientos, hábitos, valores, etc., que deben entrar a formar parte del desarrollo de todas y cada una de las materias básicas en que se organiza el currículo. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, determina que en Educación Secundaria Obligatoria, estos elementos que se trabajarán en todas las materias son:

• Comprensión lectora y expresión oral y escrita.

• Comunicación audiovisual.

• Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Emprendimiento.

• Educación cívica y constitucional.

El currículo no debe limitarse a la adquisición de conocimientos teóricos sino que tiene que incluir aspectos que contribuyan al desarrollo de las personas y en este sentido incorpora con carácter transversal elementos educativos básicos tales como la educación para la igualdad entre sexos, la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos, la educación para la salud, el consumo, el ocio y la prevención de la drogodependencia, la educación afectivo-sexual y la educación ambiental. El carácter principalmente práctico del área de Música permite la alusión constante a estos temas y debe recogerlos en su totalidad aunque es evidente que no en el mismo grado. De igual forma, deben estar implícitos en cada una de las unidades didácticas que se han diseñado, al margen de que en cada unidad se profundicen más en unos que en otros. Todos estos elementes son susceptibles de ser trabajados en el área de Música, a destacar:

Page 120: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

120

La educación para la paz y la convivencia. El recordar la necesidad de tolerar y respetar las aportaciones de los demás como medio para conseguir mayor armonía y paz entre las personas, el recordar que eso constituye la base de convivencia en una sociedad como la nuestra pluralista y democrática es un tema que debe estar presente en todas las unidades didácticas. El conocimiento de la música de todos los países y culturas es un medio de acercarse a esos pueblos y favorece las relaciones entre todos los hombres y mujeres. La música ha sido utilizada a lo largo de la historia como signo de tolerancia y respeto entre los pueblos. Hoy en día ciertos tipos de música de consumo incitan al oyente a actitudes violentas y posturas sociales poco solidarias que deben quedar aisladas de lo que significa este arte. Las audiciones de obras nacidas para las firmas de paz o para la solidaridad entre los pueblos es un deber obligado para este Departamento. El área de Música también permite plantear un elevado número de contenidos actitudinales basados en el respeto a los gustos musicales de los demás, además de darnos la oportunidad de presentar y respetar opiniones de todo tipo en debates relacionados con el hecho musical y participar en actividades que nos permitan ejercitar las normas de convivencia basadas en el respeto a los demás. La música se ha convertido en un vínculo internacional entre las generaciones y países. La comprensión de las culturas ajenas a través de la audición, la práctica musical y la danza, así como el análisis de las distintas funciones sociales de la música en cada cultura proporciona los criterios necesarios para comprender mejor a los demás y de ese modo a nosotros mismos, abriendo así canales de comunicación que nos acerquen a los otros pueblos. La educación para el consumo. Es tal la presión de los intereses comerciales en el campo de la Música, que aprender a consumirla con criterio de calidad constituye un campo inmejorable para aprender a desenvolverse, de forma genérica, en la sociedad de consumo, evitando la manipulación. Fomentar el espíritu crítico frente a la música de consumo monopolizada por los medios de comunicación es una tarea a desarrollar por este Departamento de forma que los alumnos discriminen según sus gustos pero siempre dentro de un criterio de calidad la música que escuchan. En la vida diaria nos encontramos con el qué comprar, cómo y cuándo. La educación musical puede servir para crear criterios de selección respecto a las adquisiciones de grabaciones, instrumentos y asistencia a espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho comercial y controlarlo desde las propias opiniones y gustos. El alumno debe aprender a discriminar los múltiples intereses que confluyen en el consumo habitual de música y reforzar las opciones personales bien fundamentadas La educación para la salud. El conocimiento y cuidado del cuerpo como vehículo de expresión de nuestro pensamiento y como medio de comunicación está siempre presente en el currículo de esta área en cualquier procedimiento empleado. Asimismo, cabe desarrollarlo en las unidades que tratan del aparato fonador humano, su funcionamiento y cuidado a través de la educación vocal (respiración, emisión, dicción y conocimiento del aparato fonador y del cambio de voz) y en las actividades instrumentales, de movimiento y danza en las que se atiende a la mejora de las destrezas corporales, a la coordinación motriz y a conseguir elasticidad y ligereza en los movimientos. La educación musical también se relaciona con el equilibrio emocional, aprendiendo a utilizar la música como un recurso placentero y de conocimiento personal y a valorar el silencio para crear ambientes tranquilos.

Page 121: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

121

La educación ambiental. La educación musical realizará su aportación a la conservación del medio ambiente desde la necesidad de identificar los problemas del ruido, de la contaminación sonora y del uso indiscriminado de la música. El uso indiscriminado del sonido debe hacer reflexionar al alumno sobre la necesidad de buscar soluciones ya que ello provoca o puede provocar graves trastornos en la salud de los individuos: irritabilidad, estrés, pérdida progresiva de audición. Se reforzará su tratamiento en las unidades didácticas que afronten de una manera más específica el sonido, silencio y el ruido. La educación para la igualdad de los sexos y prevención de la violencia de género Se estimulará la cooperación entre alumnos y alumnas, creando actitudes de respeto a los demás y no discriminando por el sexo; se recordará la participación de todos, sin previa selección, en las actividades de conjunto y por lo tanto el asumir cualquier papel que demande la interpretación musical, por ello deberá estar presente en todas las unidades didácticas. En este capítulo es imprescindible subrayar la igualdad entre hombres y mujeres a la hora de expresarse y comunicarse. La reflexión del casi inexistente papel artístico de la mujer a lo largo de la historia provoca siempre un debate con los alumnos que hay que favorecer. Hablar hoy en día de violencia de género significa traer a colación uno de los problemas sociales más acuciantes y de mayor importancia dentro de la prevención e intervención psicológica en los ámbitos familiar, comunitario e individual, pero también, por supuesto, dentro del ámbito educativo. Por medio de actividades grupales, análisis de documentos y películas se pretende conseguir cambios en las actitudes individuales, los conocimientos y las habilidades de los estudiantes, con los objetivos de lograr eliminar los mitos e ideas erróneas subyacentes al fenómeno de la violencia de género, así como capacitar al alumnado para detectar y reconocer el maltrato físico, psicológico y sexual. Prevención de la violencia contra las personas con discapacidad: Las personas con discapacidad, sobre todo si ésta es intelectual, tienen más posibilidades de sufrir maltrato. Es muy importante, pues, no ocultar la realidad y si el maltrato hacia las personas más vulnerables se da, se ha de sacar a la luz cuanto antes el problema y abordarlo con vistas a su prevención y a generar conciencia sobre la situación originada. Al mismo tiempo, también es clave trabajar en la detección de situaciones de posible maltrato para prevenirlas, así como plantear una adecuada intervención para defender y proteger a unas personas que, por sus circunstancias, no disponen de las mismas oportunidades. Recordar a los alumnos y alumnas que la discriminación origina más problemas para las personas discapacitadas que la propia discapacidad. Con recursos como películas, conferencias, actividades en grupo, se pueden trabajar los valores de la tolerancia y el respeto hacia las personas. Prevención de cualquier tipo de violencia, racismo, xenofobia: El Plan de Convivencia del centro y las actuaciones propuestas desde la asignatura, fomentarán la prevención y resolución pacífica de conflictos en el aula. Estudio del Holocausto judío: Desde el área de Música, se abordará este hecho histórico con películas, documentales y actividades grupales. Se deberá tratar el tema al aula, definiendo estrategias que se adecuen al interés y conocimiento previo del alumnado, para que lo pueda entender en toda su dimensión. No es un tema fácil, porque se tocan cuestiones muy íntimas del ser humano: el antisemitismo, la discriminación, la intolerancia, los derechos humanos, etc

Page 122: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

122

Educación vial. Las señales acústicas que recoge nuestro código de circulación deben de contemplarse como sonidos significativos del acuerdo social, destacando la importancia que tiene conocerlos y respetarlos. Los problemas de contaminación sonora y las distracciones que pueden tener su origen en el uso inadecuado de la música mientras circulamos, ya sea como peatones o como conductores, el uso inadecuado de auriculares, etc., pueden ser tratados también en relación con los contenidos del área.

12. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es necesario buscar los medios necesarios para dar respuesta, desde la comprensividad, a las necesidades educativas de todo el alumnado. Al margen de las vías específicas (adaptaciones curriculares y diversificación), entendemos la atención a la diversidad de los alumnos como una característica de la práctica docente ordinaria.

De esta manera, vemos la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas diferenciadas. El problema concierne a la forma de enseñar, de organizar el aula y a la capacidad de ajustar la actuación del profesorado a lo que pueden aprender sus alumnos, todo ello sin renunciar a los objetivos previstos de etapa, ciclo o curso.

En relación con los contenidos sería conveniente conocer el nivel individual del alumno en los diferentes bloques de contenidos, en especial en el contexto del lenguaje musical, controlar el ritmo de enseñanza-aprendizaje para aquellos que tienen una mejor capacidad, con el fin de rentabilizar al máximo su aprovechamiento de todo el proceso o tener en cuenta los contenidos básicos de cada unidad didáctica para establecer prioridades.

En relación con las estrategias didácticas sería conveniente diversificar las actividades de aprendizaje en relación con su dificultad como en que permitan diversas modalidades de aprendizaje o, agrupar a los alumnos de diferentes formas en el aula, de manera que el trabajo se haga individualmente o en grupos heterogéneos.

Y pensando en la evaluación sería necesario establecer la evaluación inicial como práctica a principios de curso, tener en cuenta la evaluación formativa, diseñando una gradación de las actividades que establezca una diferenciación entre los diversos niveles de adquisición de contenidos del área.

Según el ritmo de aprendizaje se propondrán unas actividades u otras: actividades para todos, actividades para alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento, para otros con ritmos más rápidos. En este sentido, será de gran utilidad, aparte de las diseñadas para casos específicos por el profesorado, las actividades que propone el método escogido, que permiten una gran flexibilidad de aplicación y adaptación, tanto a escala individual como en el trabajo de grupo y colectivo.

En el aula de música puede ocurrir también que coincidan en un mismo grupo alumnos que estudien o practiquen con un instrumento de manera extraescolar, con otros que solamente han practicado música durante la etapa de Educación Primaria. Este hecho se tendrá también presente en la adjudicación de tareas, lectura de partituras y reparto de papeles.

Page 123: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

123

También las actividades de audición se hallan abiertas a los diferentes grados de madurez que el alumnado pueda presentar en cuanto a capacidad de análisis y enjuiciamiento de la obra musical.

Aparte de las actividades de refuerzo que el profesorado considere conveniente en cada caso, se podrán plantear actividades de profundización en algunos aspectos de cada unidad didáctica.

En el caso de que un alumno presente un “problema grave” en la comprensión de los contenidos, sería conveniente, en coordinación con el Departamento de Orientación, recurrir a una Adaptación Curricular Individual de carácter significativo, en la que podremos adaptar los contenidos mínimos de la materia a la capacidad del alumno.

En otros casos se le podrá hacer una Adaptación Curricular Individual de carácter no significativo, de tal manera que los contenidos se adapten a su capacidad.

En el caso de que existiera alumnado con capacidad superior a la media hay que tener en cuenta en primer lugar que muchas veces están en situación de fracaso escolar; a ello hay que unir el hecho de que su nivel intelectual no implica necesariamente que su conocimiento de la asignatura de música sea elevado. Por ello se le deberá realizar una preevaluación exhaustiva, en colaboración con el Departamento de Orientación, para conocer el punto de partida.

Dado que su capacidad y nivel de madurez es mayor que el del resto de alumnos se les entregarán fichas de ampliación de contenidos, basados en los del curso pero con una mayor profundidad. En las actividades prácticas estos alumnos serán los encargados de dirigir al resto de sus compañeros.

También, como se ha comentado anteriormente en el apartado de Alumnado con Materias Pendientes, para los alumnos/as se elaborarán programas individualizados de refuerzo educativo (PIRE) cuando promocionen con la materia pendiente y planes específicos personalizados (PEP), cuando permanezcan en el mismo curso (repetidores).

12.1. ACTUACIONES PREVISTAS PARA DAR RESPUESTA A LAS DIFERENTES NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO.

➢ 1º ESO: Hay tres actuaciones previstas, distribuidas de la siguiente manera: - En el grupo A, hay una actuación para un alumno repetidor, al que se le aplicará un Plan Específico Personalizado (PEP) y otra para un alumno de NEE al que se aplicará una Adaptación Curricular Significativa, ACI. - En el grupo B, hay una actuación para una alumna de NEE, a la que se realizará una Adaptación Curricular Significativa, ACI.

➢ 2º ESO: Hay siete actuaciones previstas, distribuidas de la siguiente manera:

-En el grupo A, hay tres actuaciones, dos para 1 alumno y 1 alumna a los que se le realizará un Programa Individualizado de Refuerzo Educativo (PIRE) al promocionar con la materia pendiente y la tercera para una alumna con problemas de comprensión, a la que se realizará un Adaptación Curricular Metodológica.

Page 124: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

124

-En el grupo B, serán 6 las actuaciones previstas, una para una alumna con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE-PL) a la que se realizará, una Adaptación Curricular Individual Significativa (ACI); dos, para una alumna y un alumno a los que se elaborará un Programa Individualizado de Refuerzo Educativo (PIRE) al promocionar con la materia pendiente, una más para este último alumno que también es repetidor y al que se elaborará un Plan Específico Personalizado (PEP) y la quinta y sexta actuación será para dos alumnas con problemas de comprensión, a las que se realizarán una Adaptación Curricular Metodológica.

Además de la atención personalizada, se podrá adaptar los contenidos lo máximo posible a cada alumno/a, con materiales adaptados a cada caso si fuera necesario.

Se intentará igualmente, aplicar una metodología lo más práctica posible y flexible, adecuándose a las dificultades que se encuentren. Esta flexibilidad se reflejará sobre todo en los tiempos de aprendizaje, que, sin duda, diferirán enormemente.

Se tratará, por último, que el alumnado participe de la forma más activa posible en las clases con actividades variadas y motivadoras.

Si a lo largo del curso se observasen alumnos/as con problemas de aprendizaje se les haría un Plan de Trabajo Individualizado (PTI) y este cambio en la Programación se reflejaría en el acta de Departamento.

Todas estas actuaciones se realizarán siguiendo las pautas marcadas por el Departamento de Orientación y tomando como modelo los documentos de Centro para las ACIS, PTI, PEP y PIRE.

13. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

13.1. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI)

El Plan de lectura, escritura e investigación (PLEI) se entiende como un proyecto de intervención educativa de centro (integrado en el Proyecto Educativo), que persigue el desarrollo de la competencia lectora, escritora e investigadora del alumnado, así como el fomento del interés y el desarrollo del hábito lector y escritor. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el Departamento de Música ha previsto que los alumnos y alumnas realicen diferentes actividades con el objeto de acercarles a la lectura. Algunas de estas actividades de animación lectora se realizarán en voz alta durante las sesiones de clase. Podemos mencionar las siguientes actividades lectoras: -Lectura de las unidades del libro de texto -Lectura de los enunciados de los ejercicios y actividades que deba realizar el alumnado -Lectura de textos de canciones y de libretos de ópera -Lectura de recortes de prensa relacionados con noticias musicales, programas de mano de conciertos, programaciones musicales, críticas musicales, etc.

Page 125: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

125

-Lectura de revistas especializadas de música, enciclopedias musicales, etc. -Lectura de cuentos musicales Las diferentes lecturas se llevarán a cabo utilizando textos contenidos tanto en soportes físicos tradicionales (papel) como en soportes electrónicos y digitales. Para que la lectura tenga carácter comprensivo, a lo largo de las sesiones de clase se podrán realizar actividades como: -Responder a preguntas relacionadas con el texto leído -Señalar la idea principal de un texto -Señalar el significado de una frase hecha -Relacionar una palabra con su sinónimo -Relacionar una palabra con su antónimo -Señalar otros posibles significados de una misma palabra -Señalar el significado de refranes - Etc.

Por lo que se refiere a la expresión oral, se prevén algunas actividades que contribuirán a la mejora de aquélla. Podemos citar, entre otras, las siguientes:

-Exposición oral de trabajos monográficos (estilos y tendencias musicales, biografías de músicos, etc.) -Preguntas orales en clase -Exámenes orales -Participación en cuentos musicales -Etc. El Departamento de Música procurará motivar al alumnado para visitar y hacer uso de la biblioteca, para lo cual se encargará la realización de trabajos de investigación que requieran la consulta de textos especializados que se encuentren en la biblioteca del centro. En cuanto a la expresión escrita, la escritura y la investigación se trabajarán por medio de actividades relativas a búsqueda de información sobre algún tema concreto relacionado con la materia. Se propondrán pequeños ejercicios en los que el alumnado tendrá que recopilar información procedente de fuentes escritas u orales, o bien proporcionada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Además, todo el alumnado realizará de forma individual un trabajo de investigación en el que, al menos, tendrá que manejar monografías impresas y libros de consulta generales.

Asimismo, a la hora de realizar las actividades escritas, se exigirá al alumnado un cuidado en la buena caligrafía, una correcta ortografía y una buena presentación de su cuaderno.

Durante este curso en las horas dedicadas al PLEI para los cursos de 1º y 2º de ESO se utilizará el libro de título, “Nannerl, la hermana de Mozart”, novela histórica, de Rita Charbonnier. Con esta obra se estará utilizando el tema de la coeducación, abordando los problemas de género en la Historia de la Música.

Page 126: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

126

En el libro se pretende transmitir la frustración de una joven que no entiende por qué, al cumplir 15 años, tiene que dejar de tocar el violín y no puede asistir a las clases de composición que su padre Leopold da a su hermano. También describe la vocación de una joven que intenta por todos los medios salir de las convenciones para una mujer a mediados del siglo XVIII, y que a pesar de que probablemente fue tan genial como su hermano no pudo escapar de su destino de mujer, como tantas otras a lo largo de la historia. Se ha elegido este libro porque se debe rescatar a esta mujer, como tantas otras que se dedicaron a la música, de la invisibilidad impuesta por la sociedad de la época. Ninguna mujer debería de ser culpabilizada por nacer con un talento innato y querer mostrárselo al mundo.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades que estaban propuestas por el departamento son:

MÚSICA

Actividad

Trimestre

en el que se

desarrollará

Programa

Institucional

Curso

Coste

aproximado de

la actividad

1 Temporada de

ópera en el Campoamor

1º No 4º ESO 1º/2º Bach

Transporte a Oviedo por determinar. Entradas 5€

2 Viaje a Madrid 3º No 2º y 4º ESO

Alrededor de 150-160€

Estas actividades quedan suspendidas por la situación epidemiológica actual de alerta sanitaria. Se debe tener en cuenta que: - Queda abierta la posibilidad de añadir algún tipo de actividad musical de carácter complementario que surgiera durante el curso, si se considera de interés y la situación actual, referida anteriormente lo permitiese. 15. INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE LOS CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Tal y como se indica en el apartado 3 del artículo 6 del Decreto 249/2007 modificado por el Decreto 7/2019:

Al inicio del curso y en cualquier momento en que el alumnado o los padres, las madres o las personas que ejerzan la tutoría legal lo soliciten, los centros docentes darán a conocer, al menos a través de sus tablones de anuncios y de la página web del centro:

Page 127: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

127

a) los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables; b) los procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación en las distintas áreas, materias, asignaturas, ámbitos o módulos que integran el currículo correspondiente; c) los criterios de promoción que se establezcan en el proyecto educativo conforme a la normativa de ordenación de la enseñanza correspondiente; d) en el caso del bachillerato, los criterios y procedimientos para valorar la madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato y las competencias correspondientes, así como, al final del mismo, las posibilidades

de progreso en estudios posteriores. Según indica la norma, se debe publicar en la página web las Programaciones Docentes y las Concreciones Curriculares. Los criterios de promoción y titulación se darán a conocer al alumnado el primer día del curso a través del tutor. El profesorado informará en el aula al alumnado sobre los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación, recogiendo las firmas de todo el alumnado en una hoja para tal fin. La Programación Docente, por la situación de alerta sanitaria actual, no quedará en copia de papel para poder consultarla en el tablón de clase, como siempre se ha actuado, si no que esta vez se podrá consultar por el alumnado y sus familias en la página web del centro. También quedará alojada en copia digital en el Departamento de Música para uso de las componentes del mismo. 16. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

DOCENTE.

El departamento realizará un seguimiento mensual de la programación docente por parte de cada miembro del mismo que constará en las actas del departamento, además se realizará un informe de seguimiento trimestral.

La finalidad de este seguimiento es fundamentalmente garantizar que la práctica docente se lleva a cabo por igual en todos los grupos de un mismo nivel.

A partir de dicho informe se realizará un análisis en la CCP y Claustro, además del propio análisis del departamento, este informe también quedará recogido en las actas del departamento.

Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro referidos a:

-Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias, por curso y grupo. -Adecuación de los materiales, recursos didácticos, y distribución, en su caso, de espacios y tiempos a la secuenciación de contenidos y criterios de evaluación asociados. -Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados obtenidos.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

GRUPOS TOTAL

ALUMNOS CALIF.

POSITIVA %

CALIF. NEGATIVA

%

Page 128: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

128

1ºA MUS

1ºB MUS

1º ESO

2ºA MUS

2ºB MUS

2º ESO

3º ESO- CBS

EVALUACIÓN OBJETIVOS (INDICADORES DE LOGRO)

Indicadores de logro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1-Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación

2-La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

3-La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

4-Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

5-La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

6-Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

7-Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

8-Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

9-Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave

10-La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

11-Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

12-Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso,

Page 129: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

129

sepan pedir aclaraciones.

13-Se han facilitado a los alumnos estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar información, cómo redactar y organizar un trabajo, etc.

14-Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

15-Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

16-El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

17-Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

18-Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

19-Ha habido coordinación con otros profesores.

20-Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje

21-Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria

22-Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

23-Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

ACTIVIDAD DESTINATARIO FECHA RESPONSABLES

Temporada de ópera en el Campoamor

Viaje a Madrid

OBSERVACIONES

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

ADECUACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 130: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

130

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Libro de texto

Programas informáticos

Audiovisuales

Lecturas

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

Al final de cada evaluación y tras analizar los resultados obtenidos por los alumnos, los profesores del departamento realizarán la evaluación de la aplicación de la programación didáctica y de su práctica docente llevada a cabo. Para ello, se tendrá en cuenta tanto su actividad docente de aula como el trabajo específico realizado con los alumnos con necesidades educativas, valorando los resultados obtenidos con el fin de mantener o modificar, si fuera necesario, las distintas actuaciones. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN: Se debe realizar un seguimiento constante de la programación comprobando en todo momento si los objetivos, contenidos, metodología… propuestas, etc., se ajustan al nivel y las necesidades del alumnado. La programación no puede considerarse como algo inamovible, sino todo lo contrario, debe ser un elemento flexible al servicio del correcto funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El Departamento realizará este seguimiento mensual de la programación docente a través de las reuniones semanales de departamento telemáticas (por la situación epidemiológica actual) donde se analizará si la programación es la adecuada y si se están produciendo desviaciones y retrasos en cuyo caso se tendrán que averiguar las posibles causas. Este seguimiento se recogerá en las Actas del Departamento, al igual que también si es preciso modificar algún aspecto recogido en la Programación docente. En estas reuniones también se realizará un análisis de los resultados de la evaluación al finalizar cada trimestre y un análisis de las Unidades Didácticas contemplando la posibilidad de modificaciones de contenido y actividades de cara al curso académico siguiente. Para ello se expondrán los resultados en forma de porcentajes de aprobados y suspensos, analizando las causas de los mismos, las disparidades entre grupos si las hubiera, etc.

Page 131: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DOCENTE CBS

(Crea tu Banda Sonora)

3º DE ESO

Curso 2020-2021

Page 132: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

132

1. INTRODUCCIÓN.

1. 1. NORMATIVA LEGAL

Normativa legal que se ha empleado para realizar la Programación Docente y que regula la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito estatal y en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias:

▪ L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa).

▪ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de 2015).

▪ Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, (B.O.E. 29 de enero) por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

▪ Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias.

▪ Resolución de 22 de abril de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de la educación secundaria obligatoria y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación.

1.2. LA MATERIA DE MÚSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con gran valor en la vida de las personas; además, favorece el desarrollo integral de los individuos, interviene en su formación emocional e intelectual, a través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica, y contribuye al afianzamiento de una postura abierta, reflexiva y crítica en el alumnado.

En la actualidad, la música constituye uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Con el desarrollo tecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez más numerosas fuentes de cultura musical, así como a sus diversas maneras de creación e interpretación a través de vehículos que forman parte de su vida cotidiana como internet, dispositivos móviles, reproductores de audio o videojuegos; además fomenta el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica.

Cualquier materia relacionada con la música contribuye al desarrollo de valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, la asunción de responsabilidades y el espíritu emprendedor, innovador y crítico, que contribuyen al desarrollo integral de la persona. La práctica musical mejora la memoria, la concentración, la psicomotricidad, el control de las emociones, la autoestima, las habilidades para enfrentarse a un público y la capacidad para trabajar en grupo. La música potencia el desarrollo de las capacidades expresivas, tanto de lenguaje

Page 133: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

133

verbal oral y escrito como no verbal, el pensamiento matemático y el conocimiento tecnológico y científico.

La formación musical, por tanto, va mucho más allá de la mera faceta intelectual y cultural. Se adentra en el campo emocional y su estudio desarrolla la imaginación, la escucha atenta, fomenta las habilidades sociales, la imaginación y la creatividad y supone una fuente de disfrute y enriquecimiento personal que procura una enseñanza integral.

Trascendiendo los valores estéticos inherentes a la música, propios de la competencia de conciencia y expresión cultural, el alumnado aprenderá actitudes de cooperación y trabajo en equipo al formar parte de diversas agrupaciones en las que cada uno asumirá diferentes roles para poder interpretar música en conjunto. Además, es interesante fomentar actitudes emprendedoras que acerquen al alumnado a las diferentes profesiones en el ámbito musical y no musical.

El estudio de esta materia parte de los conocimientos previos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria y de las características evolutivas del alumnado a esta edad, profundizando especialmente en aquellos con elementos que, dado su nivel de abstracción, deben abordarse en este momento de desarrollo del alumnado.

Dotar a los alumnos y las alumnas de un vocabulario que permita la descripción de fenómenos musicales, una comprensión del lenguaje musical como medio de expresión artística, una sensibilidad hacia la expresión musical y el entendimiento de la música como un fenómeno imbricado en la historia y en la sociedad son, entre otros, los objetivos de esta materia.

Para facilitar su estudio, la materia está organizada en cuatro bloques de contenidos: Interpretación y creación, Escucha, Contextos musicales y culturales y, por último, Música y tecnologías. Dado que comparten elementos, deben abordarse de forma transversal y recibir similar relevancia y dedicación. En todos ellos se ha de procurar que el alumnado comprenda, asimile, adquiera destrezas y habilidades y aprecie los elementos básicos de la música, entendida como hecho cultural y lenguaje artístico universal.

Interpretación y creación integran la expresión instrumental, vocal y corporal con la improvisación y composición musical, lo que permitirá al alumnado participar de la música de una forma activa, como intérpretes.

Escucha pretende crear la primera actitud fundamental hacia este arte y dotar al alumnado de las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y comprensión del hecho musical.

Contextos musicales y culturales relaciona la música con la cultura y la historia, da a conocer el valor del patrimonio musical español en general y asturiano en particular y enseña a identificar el estilo y las características distintivas de la música que delimitan cada uno de los períodos históricos básicos.

Música y tecnologías pretende abarcar el conocimiento y la práctica de la interacción entre música y nuevas tecnologías; estos aspectos tienen especial importancia debido a la cercanía que las tecnologías tienen en la vida cotidiana del alumnado, por lo que se pretende generar una vinculación entre el lenguaje tecnológico que utilizan habitualmente y la música dentro del aula.

2. CONTEXTUALIZACIÓN.

Page 134: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

134

El centro I.E.S. Arzobispo Valdés Salas se ubica en Salas, concejo del Principado de Asturias, situado en el centro-occidente de la región, a modo de puente entre dos ámbitos bien diferenciados: un área central industrializada y con gran número de habitantes y otra,

al oeste, de tradición agrícola y ganadera y escasa densidad de población. Limita al norte con Valdés, Cudillero y Pravia, al sur con Belmonte de Miranda, al este con Pravia, Candamo y Grado y al oeste con Tineo y de nuevo con Valdés. La capital del concejo es la villa homónima de Salas, y junto a ésta, destacan las localidades de Cornellana y La Espina.

Un elevado porcentaje del alumnado tiene que realizar un trayecto más o menos largo para acudir al centro desde sus casas, teniendo que desplazarse en autobús en numerosos casos. Las relaciones entre los/as alumnos/as fuera del Instituto se ven muy dificultadas por la separación de los lugares de residencia y esto hace que el Instituto sea el referente fundamental para todos, no sólo en el plano formativo, sino también en el convivencial: es un lugar de encuentro para la mayor parte del alumnado.

3. RELACIÓN DE GRUPOS. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y HORARIO DE REUNIÓN.

El Departamento de Música impartirá clase durante este curso a los siguientes grupos:

- 1º de ESO: 2 Unidades: 1º A y 1º B

- 2º de ESO: 2 Unidades: 2º A y 2º B

- 3º de ESO (CBS): 1 grupo para la asignatura optativa.

El Departamento consta de dos miembros:

- Noelia Rodríguez Cordero, (titular de la plaza) se encargará de impartir docencia en 1º y en 3º de ESO, CBS, siendo también la secretaria del centro educativo.

- Gema Mallo Vega impartirá docencia en 2º de ESO, siendo también la jefa del Departamento.

La reunión de Departamento se realizará los jueves, a 7ª hora, telemáticamente, de 13:25 a 14:10 horas.

4. CAPACIDADES

La música está muy presente en la vida cotidiana de los y las adolescentes, por lo que desde la materia de carácter musical se puede conectar de forma espontánea y directa con sus conocimientos y experiencias previas para, de esta manera, proporcionarles una visión más amplia del hecho musical y favorecer el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. Este proceso contribuye además al desarrollo de las siguientes capacidades:

- Conocer los elementos básicos del lenguaje musical, comprendiendo sus relaciones con otros lenguajes y ámbitos de conocimiento.

- Iniciarse en el aprendizaje autónomo de la música.

- Valorar el sonido y el silencio como parte integral de la música y del medio ambiente, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado de sonido y las consecuencias de la contaminación acústica.

Page 135: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

135

- Escuchar música de forma activa, atendiendo al análisis de los elementos musicales y al contenido expresivo de las obras.

- Acceder a estilos, géneros y manifestaciones musicales variadas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, entendiéndolos, además, como coadyuvantes a la formación de una sensibilidad musical y un criterio propios.

- Conocer el patrimonio musical de Asturias, comprendiendo su uso social, sus intenciones expresivas y valorando la importancia de su conservación y divulgación.

- Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información.

- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas de interpretación, enriqueciendo así las posibilidades de comunicación.

- Desarrollar la creatividad y la imaginación en la creación musical, entendiendo esta como vehículo de expresión de ideas y sentimientos.

- Valorar la constancia y el espíritu de superación como factores esenciales a la hora de lograr los objetivos.

- Utilizar la terminología adecuada en la descripción de los procesos musicales y en la expresión de ideas y juicios personales.

- Respetar las aportaciones de las demás personas, tanto en creación e interpretación como en valoraciones y opiniones personales.

- Participar en la organización y realización de actividades grupales con actitud abierta y voluntad de mejorar, valorando la importancia del esfuerzo personal, del trabajo cooperativo y de la corresponsabilidad entre las personas para el logro de fines compartidos.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE.

Se entiende por Competencias, las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística. (CCL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

c) Competencia digital. (CD)

d) Aprender a aprender. (CAA)

e) Competencias sociales y cívicas. (CSC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (CIEE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Page 136: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

136

La contribución del área de música a cada competencia queda reflejada de la siguiente manera:

h) La música, como lenguaje y como medio de expresión, es un campo privilegiado para la mejora de la competencia lingüística. Es, en sí misma, un lenguaje universal, un medio de comunicación con códigos propios y la comprensión de sus estructuras y normas particulares posibilita el establecimiento de analogías con otros lenguajes como puede ser el verbal. El aprendizaje y práctica de algunos componentes del lenguaje proporcionan una estructura mental más desarrollada y capaz para la adquisición posterior de nuevos lenguajes, incluido el lenguaje científico y las lenguas extranjeras. Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal implica realizar el proceso mental de pasar de lo abstracto a lo concreto mediante la verbalización de ideas, con el enriquecimiento intelectual que ello supone.

i) La contribución de la materia a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología es innegable, dado que la música tiene un importante componente matemático y su materia prima es el sonido, un fenómeno físico-acústico. Analizar relaciones proporcionales entre figuras rítmicas, compases, escalas, intervalos o acordes implica realizar operaciones aritméticas desde una perspectiva eminentemente práctica. Comprender patrones rítmicos o melódicos en procedimientos de repetición, variación o contraste ayuda a la utilización de modelos matemáticos análogos en otros contextos. El estudio del sonido, como parte del medio físico en el que nos movemos implica el conocimiento de sus parámetros, que tienen magnitudes medibles. Asimismo, el movimiento y la danza ayudan a la percepción del propio cuerpo en el espacio, que se interrelaciona con otros que también están en movimiento siguiendo unos patrones. Esto contribuye a la comprensión de conceptos científicos relacionados con la posición, la dirección o la interacción dinámica.

j) En CBS se utilizan aplicaciones tecnológicas específicas, que, además de herramientas de aprendizaje musical, profundizan en el desarrollo de la competencia digital facilitando el acceso a un abanico más amplio de herramientas informáticas y ampliando el conocimiento de diferentes formatos de archivos de audio y de vídeo y sus posibilidades. El uso de las tecnologías para acceder a la música como elemento de ocio proporciona a esta materia un medio ideal para promover la reflexión acerca del uso y consumo indiscriminado de música, así como de la distribución de los productos musicales y las implicaciones de los derechos de autoría y la propiedad intelectual en cuanto a la descarga o compra ilegal de música.

k) La música contribuye también al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, desde la audición y la interpretación, dado que se necesita una escucha reiterada y consciente para poder identificar, aprehender y reproducir los elementos que componen la obra, fomentando la disciplina, el autocontrol y la perseverancia. Aprender a tocar una partitura requiere de un esfuerzo continuado y ser consciente de cómo la práctica es clave para la mejora. De ello se deriva la importancia de planificar y organizar el estudio mediante la fragmentación de la obra, estableciendo metas realistas, manteniendo la concentración y aceptando los propios errores, así como administrando el esfuerzo siendo consciente de los propios recursos y puntos fuertes.

Page 137: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

137

l) La música es una de las principales formas culturales de cualquier sociedad y

su conocimiento resulta fundamental para la comprensión de la misma. La participación en actividades musicales conlleva el establecimiento de unas relaciones sociales que implican el desarrollo de las competencias sociales y cívicas a través de la adecuación a unos códigos de conducta relativos según el contexto, así como la posibilidad de expresar de forma adecuada juicios personales y valorar los ajenos. El acercamiento a diferentes estilos musicales es un medio eficaz para la superación de prejuicios, el aprecio a otras formas de expresión y, por ende, la adquisición de actitudes abiertas, reflexivas y tolerantes. La presencia de la música en la sociedad, el papel de los medios de comunicación y la transformación de los valores, hábitos, consumo y preferencias son elementos que merecen una reflexión crítica. La actividad musical comporta la responsabilidad del trabajo con sonidos y la contribución a un entorno sonoro saludable para la propia persona y para la comunidad.

m) La música favorece igualmente el desarrollo del sentido de iniciativa y del espíritu emprendedor como forma de expresión creativa que fomenta la imaginación, la innovación y la capacidad de reacción e improvisación ante lo imprevisto. Las actuaciones en público implican la gestión de elementos como la búsqueda y preparación de un escenario, información y difusión del evento o la atención al público, lo que conlleva el manejo de la incertidumbre y el riesgo, la toma de decisiones, el uso de habilidades para enfrentarse al público y el trabajo en equipo. Asimismo se familiariza al alumnado con las múltiples actividades personales, profesionales y comerciales que puede encontrar en el mundo del espectáculo, los medios de comunicación o las compañías discográficas.

n) La materia de CBS contribuye de forma directa y global al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales, dado que permite conocer los principales géneros, estilos, obras y autores y autoras, que conforman nuestra herencia cultural, así como tomar conciencia de la evolución del pensamiento y de la riqueza de patrimonio que en ellos se refleja. La capacidad de utilizar el lenguaje universal de la música como un medio de comunicación personal para la expresión creativa de ideas y sentimientos más allá de las posibilidades que ofrece la palabra posibilita también establecer conexiones e incluso integrarse de forma habitual en otras manifestaciones como las artes plásticas, escénicas, visuales y literarias.

6. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Según lo establecido en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 138: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

138

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y ellas. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

7. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA

1. Desarrollar la audición musical a través del reconocimiento de los parámetros del sonido y los elementos básicos de lenguaje musical. 2. Manejar los elementos de representación gráfica de la música en la lectura y escritura musical. 3. Desarrollar la capacidad de improvisación musical. 4. Dominar nociones básicas de composición y formas de organización musical. 5. Interpretar musicalmente obras sencillas desarrollando sus capacidades y habilidades musicales y de trabajo en grupo. 6. Respetar las creaciones musicales propias y ajenas. 7. Investigar las posibilidades sonoras de objetos y las distintas fuentes. 8. Discriminar auditivamente los distintos instrumentos, las voces y sus agrupaciones. 9. Descifrar el código musical en la lectura de partituras. 10. Valorar el silencio en la audición musical.

Page 139: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

139

11. Discernir distintos tipos de música y su procedencia cultural. 12. Describir la organización y la estructuración musical de una obra interpretada en vivo o grabada. 13. Localizar e interiorizar situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido y proponer soluciones. 14. Relacionar la música con otras disciplinas. 15. Mostrar interés por músicas de diferentes culturas y diversificar las preferencias musicales. 16. Conocer el patrimonio cultural español y adoptar una actitud de conservación y transmisión del mismo. 17. Desarrollar una actitud crítica y una capacidad de argumentación y razonamiento en cuestiones musicales. 18. Valorar la música actual desarrollando una capacidad de análisis crítico e interés por sus elementos creativos e innovadores. 19. Manejar las herramientas tecnológicas en la grabación, la reproducción, la creación o la interpretación musical. 20. Utilizar los recursos informáticos como medios de aprendizaje e investigación del hecho musical.

8. CONTENIDOS

Para continuar con una estructura similar a la que se aplica en la materia Música de los cursos 1º y 2º, los contenidos de la materia CBS se han estructurado en los mismos cuatro bloques: “Interpretación y creación”, “Escucha”, “Contextos musicales y culturales” y “Música y tecnología”. Todos los bloques están interrelacionados y los diferentes tipos de contenidos deben trabajarse en el aula de forma integrada, para que los dos ejes de percepción y expresión se potencien entre sí.

El desarrollo y dominio del lenguaje musical sigue un proceso similar al de cualquier lengua materna, por lo que la percepción constituye el inicio del proceso educativo. Desde el bloque “Escucha” se adquieren e interiorizan las estructuras sonoras y los elementos del lenguaje musical, necesarios para su comprensión, utilización y disfrute.

En “Contextos musicales y culturales” se relaciona el patrimonio musical con la cultura y la historia, a través de la evolución de los elementos musicales en los diferentes estilos. En cuanto a su secuenciación temporal, en vez de seguir la línea cronológica habitual desde la Edad Media, los periodos históricos se han organizado comenzando por los estilos de la Edad Moderna (Renacimiento, Barroco y Clasicismo), más asimilables a la madurez cognitiva del alumnado.

El bloque “Interpretación y creación” desarrolla aquellas capacidades vinculadas a la expresión vocal e instrumental, al movimiento y la danza. Se pretende alcanzar un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y motores asociados al movimiento. La creación musical, por su parte, remite a la exploración y combinación de los sonidos mediante la improvisación, la elaboración de arreglos musicales y la composición individual y colectiva.

El bloque “Música y tecnologías” promueve el conocimiento y el uso de la nuevas tecnologías en relación a la música, aspecto de especial importancia en la etapa debido a la presencia que estas tienen en la vida cotidiana del alumnado.

Page 140: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

140

Los contenidos son por tanto similares a los de las materias impartidas en 1º y 2º de ESO, ya que la aportación de la materia CBS al universo musical del alumno no radica tanto en sus contenidos como en la manera de impartirlos y en la forma de interrelacionarlos.

Page 141: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

141

8.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

CURSO 3º ESO. CBS

Bloque 1. Interpretación y creación

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE CC

-Reconocimiento de los parámetros o cualidades del sonido -Práctica del pulso, el acento, el ritmo y el compás -Utilización de los elementos gráficos para representar la altura -Utilización de los elementos gráficos para representar la duración -Dictados de patrones rítmicos y melódicos sencillos -Interpretación y creación de ritmos sencillos en compases simples -Práctica de percusión corporal. -Reconocimiento de la sonoridad de las distintas escalas. -Creación musical en canciones y coreografías breves y sencillas. -Interpretación de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas. -Exploración de las posibilidades de acompañamiento a través de

❖ 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje apropiado

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Utilizar la voz, los instrumentos, la percusión corporal y objetos diversos para producir sonidos, modificando conscientemente sus parámetros. -Conocer los elementos del lenguaje musical con los que se expresan los parámetros del sonido. -Interiorizar el pulso musical y marcarlo con precisión. -Diferenciar pulso, ritmo y acento. - Interpretar ritmos de dificultad adecuada al nivel. -Transcribir dictados rítmicos con formulaciones sencillas.

❖ ______________________________________________________

❖ 2. Distinguir y utilizar correctamente los elementos de la representación gráfica de la música.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Leer las notas en clave de sol, incluyendo las colocadas en líneas adicionales. -Identificar las figuras y los silencios de la redonda a la semicorchea y

1.1 Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje apropiado. 1.2 Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. 1.3 Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas ________________________________ 2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.)

CCL; CMCT; CEC; CAA CCL; CMCT; CEC; CAA; CIEE; CSC CCL; CMCT; CEC; CAA

CCL;

CMCT;

CEC;

CAA;

CIEE;

Page 142: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

142

acordes cifrados. -Reconocimiento de los principales tipos de texturas -Técnicas para el correcto uso de la voz y los instrumentos. -Improvisaciones sencillas con los elementos trabajados. -Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales y de movimiento y danza. -Respeto a las normas y a las aportaciones de las demás personas

sus duraciones. -Entender las relaciones de proporcionalidad entre las figuras. -Entender el funcionamiento de los signos de prolongación. -Interpretar piezas musicales en compases simples de dificultad adecuada al nivel. -Escribir ritmos sencillos en compases simples. -Reconocer los indicadores de intensidad y tempo. ______________________________________________________

❖ 3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos, escala y ritmos más comunes.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Improvisar estructuras musicales sencillas. -Interpretar e improvisar fragmentos sencillos. -Componer melodías sobre escalas y patrones rítmicos dados. -Componer melodías sobre textos breves, palabras o rimas sencillas, ajustando el acento verbal al musical. -Crear coreografías sencillas, respetando el pulso y amoldándose al carácter de la música. -Improvisar e interpretar patrones rítmicos sencillos utilizando la percusión corporal, los instrumentos del aula y otros objetos adaptados como instrumentos de percusión. -Entender el funcionamiento de las alteraciones, diferenciando entre alteraciones propias y accidentales. -Improvisar y componer fragmentos sencillos en escalas mayores o menores - Acompañar una melodía dada con acordes cifrados ______________________________________________________

❖ 4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

________________________________ 3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. 3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías. ________________________________ 4.1. Reconoce, comprende y analiza

diferentes tipos de textura.

CCL;

CMCT;

CEC; CA;

CIEE;

CCL; CMCT; CEC; CAA; CIEE; CD

CCL;

CMCT;

CEC;

CAA; CD

Page 143: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

143

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Interpretar obras a una voz o a dos voces tanto a capella como con la ayuda de bases pregrabadas o instrumentos armónicos. ______________________________________________________

❖ 5. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales originales.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Conocer y entender el funcionamiento del aparato fonador. -Entender la voz como el instrumento primordial -Mostrar interés por el cuidado y salud de la voz. -Aplicar técnicas correctas de respiración y emisión de la voz. -Practicar la relajación, la articulación y la entonación. -Buscar la corrección técnica en la interpretación instrumental. -Adoptar una postura correcta para la interpretación tanto instrumental como vocal. -Mantener el pulso y tempo preciso durante la interpretación y la improvisación. -Controlar sus emociones y mantener una actitud adecuada durante las interpretaciones en grupo y, en su caso, en las actuaciones en público ______________________________________________________ 6. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

________________________________

5.1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 5.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. 5.3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. 5.4. Conoce y pone en práctica las

técnicas de control de emociones a la hora

de mejorar sus resultados en la exposición

ante un público.

________________________________

6.1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. 6.2. Demuestra una actitud de superación

CEC; CAA; CSC

CCL; CMCT; CEC;CAA;CSC CEC;CAA;CSC CEC;

CAA;CIE

ECSC

CCL;

CMCT;

CEC;

CAA;

CIEE;

Page 144: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

144

-Mostrar interés en la realización de improvisaciones y composiciones sencillas. -Entender la práctica y el esfuerzo como método para mejorar sus posibilidades y capacidades expresivas. -Tomar conciencia de las posibilidades propias y la capacidad de mejora. -Iniciarse en el aprendizaje y práctica autónomos de la música. -Responsabilizarse de sus propios progresos y contribuir a los del grupo. -Respetar las participaciones y aportaciones de las demás personas. ______________________________________________________

❖ 7. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Integrarse en el conjunto en las interpretaciones grupales (vocales, instrumentales, danza) participando de forma activa. -Aportar ideas musicales en contextos interpretativos y respetar y reflexionar sobre las de las demás personas. -Expresar opiniones críticas sobre los resultados interpretativos. -Asumir los aspectos mejorables y actuar en consecuencia.

y mejora de sus posibilidades y respeta las

distintas capacidades y formas de

expresión de sus compañeros.

________________________________ 7.1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas.

7.2. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.

7.3. Practica las pautas básicas de la

interpretación: silencio, atención al

director y a los otros intérpretes, audición

interior, memoria y adecuación al

conjunto, mostrando espíritu crítico ante

su propia interpretación y la de su grupo

7.4. Participa de manera activa en

agrupaciones vocales e instrumentales,

colaborando con actitudes de mejora y

compromiso y mostrando una actitud

CSC CEC; CAA CIEE; CSC CCL; CMCT; CEC; CAA; CSC CCL; CMCT; CEC; CAA; CSC CCL; CMCT; CEC; CAA;CIEE CSC

CCL; CMCT; CEC; CAA;CIEE CSC

Page 145: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

145

______________________________________________________ 8. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Utilizar los instrumentos y objetos con creatividad, indagando sus posibilidades musicales y expresivas.

abierta y respetuosa.

________________________________

8.1. Investiga e indaga de forma creativa

las posibilidades sonoras y musicales de

los objetos.

CCL; CMCT; CEC; CAA; CIEE; CD

Bloque 2. Escucha

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC

- Discriminación auditiva y reconocimiento visual de instrumentos musicales de diferentes estilos, países y géneros. - Distinción auditiva de voces de diferente tesitura, color o timbre y técnicas vocales. -Audición de agrupaciones vocales de diferentes estilos. -Indicaciones de tempo, intensidad, carácter, fraseo y articulación para describir la música escuchada. -Descripción de los elementos básicos de la música escuchada -Identificación del pulso y los acentos en una pieza musical.

❖ 1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocer auditiva y visualmente, instrumentos musicales tanto clásicos, como modernos, étnicos etc. -Identificar en audición los tipos de voces según su tesitura y describir el timbre o color de las mismas. -Escuchar y descubrir las posibilidades técnicas de la voz.

_____________________________________________________

❖ 2. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1.1. Diferencia las sonoridades de los

instrumentos musicales (folclore, clásico,

moderno, étnico) así como su forma, y los

diferentes tipos de voces.

1.2. Explora y descubre las posibilidades

de la voz y los instrumentos

________________________________

2.1. Valora el silencio como elemento

indispensable para la audición e

interpretación

CCL; CEC; CAA

CCL;

CMCT; CEC; CAA

CCL; CEC; CAA; CSC

Page 146: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

146

-Distinción de ritmos binarios y ternarios. -La función articuladora del silencio dentro del discurso musical. -Expresión de las sensaciones y de las emociones percibidas en la música escuchada a través del lenguaje verbal, oral y escrito, la representación visual y el gesto y el movimiento. -Percepción de la distinta sonoridad de las escalas tonales (en los modos mayor y menor) y no tonales. -Valoraciones personales sobre la música escuchada y respeto al resto de opiniones. -El consumo indiscriminado de música en la sociedad actual.

-Valorar el silencio como condición indispensable para la escucha atenta. -Apreciar el uso expresivo del silencio como elemento de tensión y de descanso. -Descubrir la función articuladora del silencio dentro del discurso musical. ______________________________________________________ 3. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Escuchar obras significativas de diferentes épocas y culturas con una actitud respetuosa e interesándose por ampliar las preferencias musicales. -Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas previamente en el aula y determinar la época o cultura a la que pertenecen. ______________________________________________________

❖ 4. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Contribuir a la creación de un clima de trabajo adecuado para la realización de las actividades del aula. -Tomar conciencia de los problemas creados por el exceso sonoro y sus consecuencias con el fin de crear hábitos saludables. -Identificar en el entorno inmediato situaciones de contaminación acústica, analizando sus causas y proponiendo soluciones. -Generar hábitos saludables en la audición musical, evitando

________________________________

3.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas.

3.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y

en el tiempo músicas de diferentes

culturas.

________________________________ 4.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.

4.2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

CEC; CAA; CIEE; CSC

CEC;

CAA;

CEC; CAA; CSC

CCL; CMCT;

CEC;CAA;CIEE;

CSC

Page 147: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

147

situaciones de volumen excesivo o perjudicial para el entorno sonoro propio y ajeno.

-Mostrar una actitud crítica hacia la música de consumo.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC

-Reconocimiento de las relaciones profundas que existen entre la música y el resto de las disciplinas -Respeto a manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. -Interés por ampliar las preferencias musicales. -Identificación de las características musicales de los principales períodos histórico-artísticos. -Reconocimiento de algunas manifestaciones musicales importantes de la historia de la música occidental y contextualización histórica. -Conocimiento a través de la interpretación y la audición de un repertorio variado de canciones y danzas del patrimonio musical

❖ 1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Plasmar en imágenes ideas, emociones y sentimientos expresados a través de la música (EDUCACIÓN PLÁSTICA) -Establecer nexos de unión entre los contenidos de Música y las disciplinas del ámbito científico a través de temas relacionados con la producción y percepción del sonido. (FÍSICA, TECNOLOGÍA, BIOLOGÍA) -Descubrir el contenido matemático de la música en la relación proporcional de las figuras y silencios musicales. (MATEMÁTICAS) -Apreciar la relación entre la música y el texto de canciones y otras formas vocales, y reconocer su función como recurso narrativo. (LITERATURA, LENGUA ASTURIANA, IDIOMAS) -Situar en el espacio y el tiempo las obras musicales interpretadas y escuchadas, relacionando los estilos musicales con los diferentes períodos histórico-artísticos. (GEOGRAFÍA, HISTORIA). - Reconocer la influencia de la música en el desarrollo del pensamiento humano desde sus inicios (HISTORIA, FILOSOFÍA, RELIGIÓN) -Ampliar las competencias en lenguas extranjeras a través del canto y los términos musicales de uso universal en diferentes idiomas.

1.1. Expresa contenidos musicales y los

relaciona con periodos de la historia de la

música y con otras disciplinas.

1.2. Distingue las diversas funciones que

cumple la música en nuestra sociedad.

CCL; CEC; CAA

CEC; CSC

Page 148: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

148

español y asturiano. -Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos y contextos específicos: televisión, cine, publicidad. -Indagación y valoración crítica sobre la presencia, participación e influencia de la mujer en la historia de la música. -Empleo de lenguas extranjeras a través del canto y términos musicales de uso universal.

(IDIOMAS) -Entender y experimentar el baile, la danza, el gesto y el movimiento como medios de expresión de sentimientos y emociones y como recursos narrativos. (EDUCACIÓN FÍSICA) -Analizar los usos y funciones de la música en casos concretos relacionados con la imagen, la publicidad, el lenguaje cinematográfico, consumo etc. (ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA) ______________________________________________________

❖ 2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Mostrar interés por acceder a músicas diferentes a las que escucha habitualmente, incluyendo el repertorio tradicional asturiano. -Identificar y respetar las manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, valorando el enriquecimiento cultural personal que ello supone. ______________________________________________________ 3. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Conocer algunas manifestaciones musicales importantes de la historia de la música. -Estimar la participación e influencia de las mujeres a lo largo de la historia de la música. -Reconocer las características más identificativas de diversos períodos histórico-artísticos a través de la audición activa de obras musicales de

________________________________ 2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente selectivo. 2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

________________________________

3.1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.

3.2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.

CEC; CAA; CSC CEC; CAA; CSC

CEC; CAA; CMCT;

CEC;

CAA; CSC

Page 149: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

149

diferentes géneros. ______________________________________________________

❖ 4. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Diversificar los conocimientos musicales a través de la audición activa y la interpretación de obras representativas del panorama actual, incluido el asturiano. -Reconocer la pluralidad de estilos de la música actual. -Reflexionar y extraer conclusiones acerca de las formas de consumo de música en la sociedad actual. -Buscar información y realizar un análisis crítico de instrumentos, intérpretes y agrupaciones de la música popular moderna. -Apreciar manifestaciones importantes del panorama actual de la música asturiana en sus diferentes géneros y estilos. -Diversificar los conocimientos musicales a través de la audición activa y la interpretación de obras representativas del panorama actual, incluido el asturiano. -Valorar la necesidad de preservar y transmitir el patrimonio cultural español y asturiano.

________________________________

4.1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular, etc. y realiza una revisión crítica de dichas producciones.

4.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. 4.3. Valora la importancia del patrimonio español.

CCL; CEC; CAA; CIEE CEC; CAA;CSC

Bloque 4. Música y tecnologías

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC

-Identificación de los principales formatos de archivos audiovisuales: MP3, MIDI, WAV, MPEG, AVI, MP4 etc -Uso de editores de partituras. Crescendo, Sibelius -Uso de editores de audio/video:

❖ 1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.

1.2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso

CEC;CAA; CIEE; CD CEC;CAA; CIEE;

Page 150: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

150

Audacity -Composición musical adaptada a su nivel a través de programas mezcladores digitales, secuenciadores etc: Reason, Cubase - Grabación y mezcla de sonido a través de DAWS: Reaper. -Descarga y manejo de aplicaciones para teléfono móvil de interés musical: modificadores de tempo, afinadores, generadores de sonido etc.. -Creación de materiales digitales ( blogs, video tutoriales etc..) de contenido musical - Identificación de los distintos tipos de conexiones, cables, micrófonos y sistemas de audio/video. -Búsqueda y selección adecuada de información relevante para la elaboración de trabajos de indagación sobre cuestiones relativas a la materia. -Reproducción y análisis crítico de las interpretaciones a partir de las grabaciones realizadas.

Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocer los principales formatos de archivos audiovisuales -Utilizar programas y aplicaciones informáticos para manipular los parámetros del sonido. -Grabar y recrear paisajes sonoros. -Manipular con criterio e imaginación diversos audios (fragmentos musicales, efectos de sonido...) para crear sencillos productos sonoros. -Grabar y reproducir las interpretaciones musicales y de movimiento y danza como herramientas de mejora del aprendizaje autónomo. -Valorar las diferentes posibilidades de acceso a la música de forma segura y legal. -Realizar mezclas musicales sencillas utilizando programas informáticos. -Incorporar música a imágenes con criterio e imaginación para crear sencillas producciones audiovisuales. -Usar editores de partituras para escribir y reproducir creaciones musicales propias y ajenas. -Utilizar instrumentos musicales virtuales como una opción más para

crear e interpretar música. ______________________________________________________

❖ 2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos

disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

❖ Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Valorar algunas plataformas, webs, blogs y redes sociales como formas de difusión y distribución de las manifestaciones musicales. -Apreciar algunos programas y aplicaciones para la enseñanza de la música como herramientas para el aprendizaje autónomo. -Utilizar con criterio y autonomía las fuentes disponibles para indagar sobre temas relacionados con compositores/as e intérpretes de la historia de la música culta y popular, incluyendo la danza.

adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

________________________________ 2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre los temas relacionados con el hecho musical.

CD

CCL;CEC; CAA; CIEE;

CD

Page 151: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

151

8.2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS

CONTENIDOS EN CBS.

Los diferentes bloques de contenidos no se organizan en unidades didácticas separadas ya que la asignatura será absolutamente procedimental y su meta última será que los alumnos puedan dar un “concierto” a finales de curso; una meta lógica tratándose de una asignatura absolutamente práctica.

Para lograr este sencillo pero a la vez gran objetivo general, la concepción de la asignatura debe ser en forma de proyecto global donde todos los bloques de contenido estén presentes de forma continua de forma que su dificultad vaya creciendo a medida que avanza el curso.

Hay tres objetivos específicos que nos ayudarán a dibujar un poco más claramente nuestro proyecto:

• El primero consiste en pasar la formación musical actual basada casi exclusivamente en el proceso cognitivo, a un proceso formativo donde lo procedimental y el empirismo son fundamentales y a través de su desarrollo se accede al conocimiento de los aspectos esenciales de la música.

• El segundo plantea la necesidad obvia de absorber el uso de los dispositivos móviles, tanto tabletas como smartphones, como herramientas educativas dentro y fuera del aula, pasando de ser elementos que distraen la atención de nuestros discentes, a convertirse en utensilios fundamentales para su desarrollo educativo, tanto musical como en cualquier otra asignatura.

• El tercero y no por ello menos importante, consiste en dotar a los alumnos de la autonomía necesaria que les permita gestionar cada una de las aulas de música como si de una orquesta se tratara. Crear una agrupación musical que pueda ser gestionada por los propios alumnos y que a través de la gestión de todos y cada uno de los campos necesarios, los alumnos aprenden desde la base todo el conocimiento musical pertinente. Si pasamos al punto de los contenidos comprobaremos que son casi los mismos que en el currículo actual. La gran diferencia no está en lo que se enseña si no, en cómo se enseña.

A grandes rasgos, se podría establecer una ruta general que serían 3 períodos de aproximadamente 25 sesiones de 45 minutos de clase (se ha tenido en cuenta 2 horas lectivas semanales, una vez descontadas las sesiones correspondientes a evaluación inicial, y previstas las posibles actividades complementarias y extraescolares)

Primer trimestre:

- Análisis de los intereses comunes mediante exposiciones orales y consensuación acerca del proyecto sobre el que girarán las clases.

- Búsqueda de toda la información necesaria al respecto desde letras de canciones, partituras, estética, escenografía, instrumentación etc…

- Aplicación de la información a la gestión del proyecto

- Determinación de roles dentro del aula

Segundo trimestre

Page 152: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

152

- Seguimiento de los roles y valoración de la necesidad o no de introducir cambios en el proyecto.

- Desarrollo del proyecto mediante ensayos, “trabajos”, creaciones propias etc

- Autoevaluación continua de todos los miembros del equipo, incluido profesor.

Tercer trimestre

- Preparación del producto final

- Gestión de “espectáculos musicales”

- Ensayos finales y puesta en escena

9. EVALUACIÓN.

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A principios de curso se realizará una prueba para conocer la situación de partida del alumno/a: evaluación inicial. Este curso cobra una relevancia extraordinaria, puesto que permitirá identificar el grado de consolidación de los aprendizajes del curso anterior que han de ser reforzados por la situación epidemiológica actual y así asegurar la continuidad de los procesos educativos de todo el alumnado.

Siguiendo el criterio de la evaluación continua, en todas las sesiones de clase debe realizarse el seguimiento y la valoración del proceso de aprendizaje del alumnado y de su grado de consecución de los objetivos de la asignatura, a través de procedimientos e instrumentos de evaluación que sean lo más variados posible, de manera que puedan recoger la riqueza de matices con que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugieren, entre otros, los siguientes:

PROCEDIMIENTO

INSTRUMENTO

FINALIDAD

Observación sistemática del trabajo en el aula y/o en su caso en la plataforma digital.

- Listas de control - Diarios de clase - Escalas de observación: limpieza y orden en la

entrega de los trabajos. - Plazos de realización de las

tareas - Participación activa en las actividades, destrezas con los instrumentos y la voz - Análisis de audiciones - Preparación de las obras que estudiarán en casa - Originalidad - Exposiciones orales - Uso apropiado del material de trabajo personal y del

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Page 153: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

153

aula.

Revisión de producciones del alumnado.

- Producciones orales - Producciones escritas,

como el cuaderno de clase - Producciones en soporte

digital con el manejo de diferentes apps y herramientas informáticas

- Proyectos de investigación

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Intercambios e interacción con el alumnado.

- Diálogos - Debates - Entrevistas - Puestas en común - Participación en los foros - Aportaciones en el blog - Compartir recursos,

información y contenido on line

- Participación en actividades colectivas (si la situación de alerta sanitaria lo permite) de interpretación musical, canto y danza.

- Participación en actividades individuales de interpretación musical.

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Análisis de pruebas.

-Realización de pruebas escritas, orales u otras en soporte digital.

-Preguntas cortas sobre lo explicado ese día en clase.

-Escalas de control -Rúbricas

Valorar aprendizajes, logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Autoevaluación - Reflexión personal

Toma de conciencia por parte del alumno o la alumna de su situación respecto al proceso de aprendizaje y su valoración sobre sus progresos, dificultades y resultados.

Coevaluación - Diálogo con el alumnado

- Equipos interactivos

Conocer las necesidades de los alumnos y la valoración que hacen del proceso de enseñanza y del aprendizaje en el contexto grupal.

Actitudes

-Interés en las tareas -Esfuerzo personal -Participación activa -Atención -Regularidad en el trabajo y no la brillantez esporádica

Valorar por medio de la observación directa los logros y progreso en adquisición de competencias y grado de consecución de los objetivos.

Page 154: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

154

-Creatividad -Sensibilidad, intuición y creatividad, tan importantes en esta área.

9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El carácter artístico de la asignatura implica que la actitud, la participación y la atención tengan una gran importancia en el rendimiento del alumno/a y el desarrollo de las clases. El profesor o profesora tendrá en cuenta estos factores en la nota según sus propios criterios, y dentro de los límites previstos a continuación.

Siendo la asignatura de CBS principalmente práctica, se dará más importancia a la hora de calificar a todo lo relativo a la práctica, así como a la actitud y el interés en las actividades realizadas en el aula

Hecha esta consideración los criterios de calificación para calificar serán los siguientes:

Pruebas de conceptos escritas u orales 30%

Pruebas de carácter práctico —instrumental, vocal o de danza— fichas de actividades de aula, actividades

realizadas en casa, trabajos de investigación, creaciones musicales digitales (trabajos telemáticos en

general)*

40%

Actitudes: Asistencia, materiales, comportamiento, actitud ante la materia, participación en el aula,

colaboración y participación en actividades complementarias y extraescolares y especialmente

aportaciones personales de carácter creativo

30%

* Según un acuerdo de centro se establece una rúbrica para la calificación de los trabajos telemáticos que el departamento adaptará:

No admitir ninguna tarea/trabajo fuera de plazo

Entrega en el formato solicitado (word, pages, jpg,..) Y perfectamente legible/visible.

Entrega en la plataforma indicada: correo 365, one drive, teams, Aulas Virtuales, ...

Entrega del trabajo perfectamente identificado.

Uso adecuado del lenguaje y los símbolos matemáticos en documentos Ofimaticos. (solo para los departamentos que los utilicen).

Cumplimentar correctamente los campos de un correo electrónico (asunto, cuerpo, adjunto...).

Rúbrica adaptada por el departamento para calificar cada trabajo:

Page 155: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

155

Plataforma correcta 5 %

Fecha correcta 5 %

Estructura correcta 10 %

Identificación correcta 5%

Expresión correcta 10%

Presentación 5%

Contenido 60%

En cada uno de los tres criterios de calificación anteriores de los criterios, se establece un 4 como nota mínima para poder sumar.

La nota global de cada evaluación se expresará con los términos de: insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica de 0 a 10, sin decimales.

La correspondencia entre las calificaciones es:

- Insuficiente: 0, 1, 2, 3 ó 4 - Suficiente: 5 - Bien: 6 - Notable: 7 ó 8 - Sobresaliente: 9 ó 10 La calificación de cada una de las evaluaciones se expresará de forma numérica. Una vez realizados los porcentajes, en caso de obtener una cifra con decimales, se actuará de la siguiente forma: • Cuando el decimal sea inferior o igual a 5 se redondeará la nota a la baja. • Cuando el decimal sea igual o superior a 8 se redondeará la nota hacia arriba. • Cuando el decimal sea 6 ó 7, el profesor decidirá el redondeo mediante la observación objetiva de las calificaciones de cada apartado, teniendo en cuenta la evolución del alumno. La calificación final del curso se obtendrá como media de las calificaciones de las tres evaluaciones. A la hora de realizar las correcciones se tendrán en cuenta las faltas de ortografía y las tildes, descontando por cada una 0,05 puntos.

En el caso de sorprender a un alumno o alumna copiando en una prueba específica, además de comunicarlo al Tutor o Tutora y al Jefe de Estudios, se procederá a la calificación negativa del ejercicio (0). La calificación de la evaluación, sea cual sea la nota media resultante después de aplicar los porcentajes de calificación, será negativa.

9.3. CONTENIDOS ESENCIALES

No pueden promocionar aquellos alumnos que no sean capaces de:

• Distinguir los elementos básicos que se utilizan en la representación gráfica de la música (claves, notas, figuras, alteraciones, signos de prolongación, compases, matices e indicadores de tempo).

Page 156: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

156

EN NINGÚN CASO PROMOCIONARÁ UN ALUMNO QUE NO SEPA LEER Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE LAS NOTAS EN CLAVE DE SOL, DIBUJAR UNA CLAVE DE SOL Y DAR A CADA FIGURA SU DURACIÓN CORRESPONDIENTE.

• Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta así como su forma, y los cuatro tipos de voces más comunes.

• Reconocer ritmos y compases a través de la lectura.

• Interpretar vocal o instrumentalmente estructuras musicales elementales

• Interpretar ejercicios que coordinen el movimiento y la música realizando coreografías sencillas.

Además de los anteriores, se señalan como CONTENIDOS INDISPENSABLES:

• La realización y participación en las actividades propuestas en el aula

• La actitud activa y de respeto en el aula

9.4. CONTROL DEL ABSENTISMO

- Cuando un alumno o una alumna haya acumulado en la materia el 10% de absentismo, salvo excepciones debidamente justificadas (informe médico oficial, deber inexcusable con justificante oficial, confinamiento por la situación de la crisis sanitaria actual etc) dentro de cada uno de los períodos de evaluación tendrá una penalización de un punto en la nota final de esa evaluación. - Cuando un alumno o una alumna haya acumulado el 20% de absentismo en la materia, salvo las excepciones antes mencionadas, dentro de cada uno de los períodos de evaluación, perderá el derecho a la evaluación continua. Su evaluación se basará entonces en una única prueba escrita al final del trimestre que comprenderá la totalidad de la materia vista en el mismo (80% de la calificación). Si se hubieran mandado trabajos o tareas de cualquier tipo a lo largo del período deberá igualmente presentarlos al final de la evaluación (20% de la calificación). Se verá por tanto privado de la parte correspondiente a la evaluación de las actitudes (comportamiento, interés y participación). - El alumno o la alumna que no se presente a cualquier tipo de pruebas, controles, exámenes ordinarios y extraordinarios, ya sean orales o escritos, o no entregue en los plazos previstos los trabajos tendrá una calificación de 0 y no tendrá derecho a la realización de una prueba alternativa. Si el alumno o la alumna presenta un justificante emitido por el correspondiente organismo oficial tendrá derecho a la realización de la prueba cuando lo indique el profesor o a que su trabajo sea recogido el día que acuda al centro. - Aquellos alumnos que por abandono o por acumulación de faltas de asistencia sin justificar pierdan el derecho a la evaluación ordinaria deberán presentarse a un examen final que versará sobre los contenidos mínimos recogidos en la programación. El día del examen tendrán que entregar el cuaderno de clase completo y bien presentado con todas las actividades realizadas durante el curso.

9.5. PRUEBA EXTRAORDINARIA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN DE

PENDIENTES

Aquellos alumnos que como resultado de la evaluación final ordinaria hubieran obtenido una calificación negativa recibirán una serie de actividades de refuerzo que

Page 157: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

157

deberán realizar durante el verano. Dichas actividades tendrán carácter individual y estarán adaptadas a las carencias propias de cada alumno, de modo que sean significativas para su aprendizaje. Consistirán en preguntas y ejercicios prácticos que abarquen la totalidad de la materia vista en clase, haciendo hincapié en la parte que más necesite cada uno de ellos.

En el mes de septiembre tendrá lugar una Prueba Extraordinaria para superar la materia, que será de carácter individualizado, y versará sobre la parte o partes de la materia que el alumno no haya conseguido superar durante el curso.

Como norma general, consistirá en una prueba escrita y/o práctica (vocal, instrumental o de movimiento) con un número de preguntas y/o ejercicios variables en cada caso, que dependerá de la cantidad de materia que se deba evaluar.

La prueba se calificará de 0 a 10. En la hoja de preguntas y/o ejercicios que se entregue al alumno para realizar la prueba, se especificará la puntuación máxima de cada uno de ellos.

Criterios de calificación de la prueba de septiembre:

El 80% de la nota corresponderá a la nota de la prueba en sí (incluyendo la interpretación instrumental o vocal, o las pruebas de audiciones, en caso de que esa fuera la parte evaluada negativamente). El 20% de la nota corresponderá a las actividades estivales que deberán entregarse antes de comenzar la prueba escrita.

Alumnos con la materia pendiente

En el caso de alumnos que tras la prueba de septiembre promocionen a 4º de ESO, se actuará del siguiente modo:

Se les entregará un amplio cuestionario-resumen que deberán completar y entregar a su profesor/a a lo largo de cada uno de los tres trimestres. Para aprobar cada evaluación es indispensable haber entregado el cuestionario y realizar la prueba que determine si se han adquirido los conocimientos pertinentes trabajados en el citado cuestionario.

Una vez corregido se le devolverá al alumno, y dado que en 4º de ESO no se imparte esta materia, se fijará una prueba escrita, en una hora preferentemente de tutoría, que versará exclusivamente sobre el citado cuestionario.

Si aun así, el alumno no obtiene calificación positiva, podrá repetir la prueba, variando las preguntas, cuando considere que está preparado para superarla.

Para todos estos alumnos/as se elaborarán programas individualizados de refuerzo educativo (PIRE) cuando promocionen con la materia pendiente y planes específicos personalizados (PEP), cuando permanezcan en el mismo curso (repetidores) siguiendo las indicaciones del Departamento de Orientación que ha elaborado modelos para para tales fines.

10. METODOLOGÍA. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

CURRICULARES.

Page 158: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

158

10.1. METODOLOGÍA

En la asignatura de CBS la metodología se convierte en la principal baza. Podríamos resumirla en los siguientes puntos:

• El desarrollo del trabajo colaborativo como eje para la consecución de todos y cada uno de los objetivos y contenidos del proyecto. Este trabajo colaborativo consistiría en la búsqueda y desarrollo de todos y cada uno de los “roles” de una orquesta, profundizar en cada uno de los perfiles laborales necesarios en una agrupación musical para que ésta pueda funcionar: compositores, músicos, directores, cantantes, arreglistas, técnicos de sonido, técnicos de luces, maquillaje, vestuario, marketing, redes sociales, escenógrafo, etc.

• Cambio en el concepto del prototipo de profesor y de alumno en el aula. Ambos deben asumir una nueva forma de relación educativa basada en la búsqueda conjunta, el consenso y la aportación constante de contenido al grupo de trabajo colaborativo.

• La potenciación de los perfiles de los alumnos que ya participan en agrupaciones musicales fuera del aula. Se convertirán en guías para el resto del alumnado. Estaríamos hablando de las figuras de los alumnos-tutores, que extrapolándolas no sólo serían musicales, si no que cada roll, tendría sus alumnos especiales mejor formados que ayudarían al resto a conseguir los objetivos marcados dentro del proyecto.

• El uso en el aula de los dispositivos móviles, tabletas y smartphones, como herramientas fundamentales en el desarrollo educativo de nuestros discentes. Estos dispositivos nos permitirán entre otras muchas cosas una democratización al acceso del acto de tocar de cualquiera de nuestros alumnos, tenga formación musical previa o no. Además, servirán para casi todas las gestiones de los diferentes roles del proyecto: edición de partituras, uso como instrumentos musicales digitales, gestión de redes sociales, cartelería, mensajería, documentación a través de fotografía y vídeo…

• Esta idea del uso de los dispositivos móviles permite además acceder al nuevo concepto de educativo de “aprender en cualquier lugar y en cualquier momento”. El aula ya no es el único espacio de aprendizaje, sino que sus puertas se abren al mundo, y el profesor tampoco es la única figura docente, si no que es potenciado por todos los miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores y familias), en primera instancia, y por la comunidad mundial como ampliación de dicho concepto.

• Todo el proceso tendrá un marcado carácter de desarrollo emocional y social, atendiendo en cada momento las necesidades específicas educativas de cada alumno y potenciando aquellos talentos naturales o aprehendidos previamente.

Como resumen de todo lo dicho anteriormente digamos que la asignatura CBS pretende crear una nueva forma de entender la educación en el aula musical, una nueva forma de acercarse a la música en secundaria, y un nuevo estilo educativo con un marcado carácter de desarrollo de las inteligencias múltiples y de las capacidades emocionales y sociales de cada uno, cualidades TODAS absolutamente fundamentales en una sociedad del S. XXI.

Page 159: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

159

En esta materia, el alumno estará viviendo de forma empírica, de primera mano, todo lo que representa subirse a un escenario y ofrecer un concierto, utilizando además como recursos añadidos los dispositivos móviles. Un proyecto colaborativo donde todos suman y donde cada discente tendrá su espacio vital en el que poder desarrollarse.

La aplicación de esta metodología supone que hay que educar de forma integral, al ser humano al completo, alimentando cada uno de sus recovecos neuronales. Educar teniendo en cuenta a cada ser humano que habita en nuestro centro educativo, a cada una de sus diferencias, y a cada una de sus habilidades. Educar teniendo en cuenta que TODOS somos un conjunto de Inteligencias Múltiples. No sólo existen niños y niñas matemáticos que será grandes investigadores, o lingüistas que llegarán a ser grandes escritores, o cinético-corporales que serán colmados con medallas olímpicas. También los hay con habilidades espaciales que serán grandes exploradores, o habilidades interpersonales que llegarán a liderar grandes partidos políticos, o habilidades intrapersonales creadores de nuevas líneas filosóficas, o incluso los hay con habilidades musicales, con las que crearán melodías que serán recordadas por los siglos de los siglos. Y todo ello, unido, es un ser humano completo, al que hay que sensibilizar hacia el camino de la educación. Un ser humano con siete inteligencias de las cuales, ninguna podemos dejar en la cuneta, porque tenemos la misión de desarrollar mentes completas, hombres y mujeres cuyo potencial haya sido explorado al 100%.

La educación no sólo es una cuestión cognitiva, de aprendizaje de datos, de almacenamiento de información; es mucho más. Pasa por un reconocimiento de las necesidades de aprendizaje emocional de nuestros jóvenes. Habilidades emocionales que les permitirán llegar a conocerse, llegar a reconocerse y llegar a respetarse. También pasa por un aprendizaje de las habilidades sociales para que puedan conocer al otro, reconocerlo y respetarlo; y por último, y sólo desde ahí, tener la vía libre para la asimilación de todos los procesos cognitivos imaginables. Lo emocional, lo social y lo cognitivo son el tridente educativo que a día de hoy nos ofrece el mejor de los resultados en nuestras aulas.

Para que todo esto funcione debidamente es muy importante realizar una revisión de nuestro tono en el aula, de nuestro “Nivel de Vibración” como docentes. Cada año debemos ser conscientes de que, aunque los años pasen por nosotros, cada curso lectivo siempre tendremos delante de nosotros a niñas y niños, jóvenes en definitiva cuyo Índice de vibración es por descontado mucho más acelerado que el nuestro. Hay que tener en cuenta esto para entender que el aula de música no va a ser un remanso de paz ni debemos pretender que lo sea. Hay que encontrar el modo en que las “vibraciones” de ambas partes confluyan en un punto que permita un trabajo de aula eficiente.

Este conocimiento del tipo de vibración de nuestros alumnos y su negociación para encontrar puntos intermedios donde todos cohabitemos, permitirá que se produzca el más importante de los logros educativos: la atención. La atención nos permite necesitar mucho menos tiempo lectivo, pero con una calidad de aprendizaje perfecta.

Según la teoría de las inteligencias múltiples, todos los seres humanos, tenemos una inteligencia llamada Inteligencia Musical, por lo tanto, Todos Somos Músicos. Según las conclusiones de la Tesis Doctoral de Dña Mª del Carmen Reyes Belmonte, realizada en la Universidad de Valencia en 2011, el 99% de los alumnos que estudian música como actividad importante en sus vidas, aprueban todas las asignaturas de su

Page 160: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

160

curso. La música es una herramienta fundamental que complementa la formación integral del ser humano; transforma nuestros cerebros optimizándolos para un pleno funcionamiento en esta nueva sociedad del S. XXI. La música es una herramienta Neuroplástica.

Según el neurólogo, músico e investigador Eckart Altenmüller la práctica musical afecta al cerebro de los seres humanos de la siguiente forma:

• Con tan solo unos segundos de práctica, aumenta la eficacia y conectividad de las neuronas.

• Con unos días, se incrementa la cantidad y tamaño de las dendritas. • Unas semanas son suficientes para mejorar la mielinización de los axones. • Y con unos meses de práctica regular, la interacción de las gliales y la

capilarización cerebral son más eficientes

Por ello la música es quizás la materia que más opciones tiene para ser concebida como ASIGNATURA TRONCAL de nuestro sistema educativo de la que partan todas las demás. Por el carácter integrador de la materia de Música, el trabajo por proyectos, no solo en producciones musicales, engloba elementos comunes a otras materias humanísticas, científico-tecnológicas, además de la Educación Plástica y Visual y la Educación Física, por lo que proporciona un punto de encuentro desde la transversalidad de las diversas áreas de conocimiento, siendo necesaria la coordinación en la secuenciación y organización de los contenidos.

- Con el área de Geografía e Historia en las actividades relacionadas con la Historia de la Música, integrando ésta en su entorno socio-político y cultural, así como la confección de mapas, proyección de diapositivas de pintura, escultura y arquitectura…

- Con el área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual y Tecnologías para el diseño y construcción de instrumentos.

- Con Inglés y Francés en el estudio de música y canciones de distintos países. - Con Lengua Castellana y Literatura en el estudio de la lírica, teatro, cine, poesía,

expresión oral y escrita, y estudio de la relación música-texto. - Con Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología se trabajará todo lo relacionado

con el sonido. - Con Informática en la elaboración de trabajos como composición por

ordenador o elaboración de partituras. - Con Religión en temas como la música en la reforma y contrarreforma, canto

gregoriano y mozárabe, y organología. - Con Educación Física en actividades psicomotrices y preparación de

coreografías.

La materia dota de herramientas para la superación de los roles tradicionales masculino y femenino, no solo desde la indagación del papel de relevantes compositoras e intérpretes en la discriminación histórica que padecieron, sino a través del conocimiento de la errónea identificación de instrumentos o estilos a un género determinado, desde el análisis crítico hacia productos audiovisuales o canciones que transmiten modelos sexistas o desde la normalización coeducativa que proporcionan el baile y la expresión corporal.

Page 161: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

161

Además del uso de otras instalaciones del centro, como la biblioteca o el salón de actos, la adecuación del aula de Música permite adaptar los espacios al trabajo en grupos de número variable, siendo necesarias unas condiciones acústicas propicias, unos recursos audiovisuales adecuados (acceso a internet, proyectos, pizarra digital…) y material e instrumentos musicales, teniendo en cuenta la continua interacción que la materia requiere.

Es fundamental establecer lazos con la actividad musical del entorno a través de la asistencia a conciertos y charlas, visitas a escuelas de música o conservatorios, el contacto con agrupaciones musicales de la localidad y la implicación en proyectos educativos impulsados desde otras instituciones o entidades, dando la oportunidad al alumnado de disfrutar de actuaciones musicales en directo y fomentando su participación en la vida cultural como alternativa de ocio saludable. La música, referente de identificación de los y las adolescentes, es una fuente de enriquecimiento y disfrute personal que promueve el interés por participar en la vida musical de su entorno con un espíritu positivo, tolerante, abierto a la diversidad de estilos, superando posibles prejuicios y valorándolos como expresión de la diversidad cultural y puente de comunicación entre diferentes colectivos.

10.1.1. DEBERES Y TAREAS ESCOLARES

Las tareas escolares son actividades que el alumnado desarrolla durante su vida escolar y tienen como propósito el fortalecimiento de las capacidades académicas, emocionales y creativas puestas en acción durante el proceso de construcción del aprendizaje en el aula, y como refuerzo o aplicación de dichos aprendizajes en casa.

En relación al aula es importante recordar que es un espacio heterogéneo

en cuanto a ritmo de aprendizaje, condición socioeconómica, cultural, procedencia étnica, etc.; por lo que el docente debe adaptar su metodología y diversificarla con el objetivo de que todos los estudiantes accedan a los aprendizajes básicos imprescindibles y potencien sus aprendizajes deseables.

El equipo docente debe tomar en cuenta el ritmo académico del

grupo, dato que le permitirá planificar las tareas para que sean actividades estimulantes que refuercen, potencien y desarrollen sus aprendizajes y capacidades intelectuales, adaptándolas a sus tiempos sin que signifique frustración de no alcanzar lo propuesto en los que requieren más tiempo para ejercitarse y aprender; ni aburrimiento de aquellos que necesitan menos tiempo.

A continuación, se reflejan los criterios comunes en el centro en cuanto a

deberes escolares, según los cursos y etapas, que fueron definidos y adoptados en el curso 2018/2019:

• Los deberes que se les manden no deben ocuparles más de 20 minutos.

• No se les encomendará la realización de más de un trabajo a la semana. Además, cuando se les mande un trabajo no tendrán deberes de esa asignatura.

• En el aula de referencia tiene que haber un calendario en el que se anoten los exámenes y los trabajos que el alumnado debe realizar.

Page 162: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

162

• La dificultad de los deberes irá en consonancia con el curso, de manera que en 1º y 2º de ESO serán un refuerzo de lo trabajado en el aula, pero en 3º y 4º de ESO podrán ir orientados a potenciar la investigación del alumnado.

Por la situación actual de alerta sanitaria que nos ocupa y por haberse reducido los períodos lectivos a 45 minutos, se ampliará el tiempo de realización de deberes en 10 minutos diarios por materia. Todas las tareas encomendadas al alumnado se explicarán primeramente en el aula y deberán darles término en casa para después subirlas a la plataforma Teams para su corrección. Pero en el caso de la materia CBS, dado su carácter eminentemente práctico anteriormente expuesto, los deberes tendrán la misma orientación. Para ello se establece un sistema de “préstamo” de instrumentos en el cual se incluyen: - 2 teclados

- 2 cajones flamencos

- 4 ukeleles

- 3 guitarras

- 1 guitelele

- pequeña percusión

El alumno podrá solicitar llevar a su domicilio cualquiera de los siguientes instrumentos para practicar las “tareas” que se le hayan encomendado si así lo desea. El hecho se sacar los instrumentos fuera del aula implica un compromiso de cuidado de los mismos y de devolución en perfecto estado, so pena de reposición o reparación en caso de extravíos, accidentes etc..

10.2. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES

Las clases de Música se llevarán se desarrollarán preferentemente en el aula específica. Esto favorecerá enormemente el desarrollo de la teoría y de la práctica ya que esta aula está dotada con todo lo necesario para el desarrollo apropiado de la materia. Los principales recursos para las actividades musicales en el aula son los siguientes sin olvidar el cuerpo humano y la propia voz:

– Pizarra pautada imantada.

– Mesas-pizarra individuales

– Instrumentos musicales Orff.

– Instrumentos variados de percusión (cajones, djembé, darbouka, bongó)

– 8 Teclados electrónicos

– Piano.

– 3 Guitarras.

– 4 Ukeleles

– 1 Guitalele

Page 163: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

163

– Batería sin timbales

– Ordenador

– Proyector

– Etapa de potencia, cables y micrófono

– Dow (digital audio Workstation)

– Auriculares

– Amplificador.

– Colecciones de discos.

– Libros de texto de diferentes editoriales.

– Libros sobre historia de la música y compositores [Biblioteca]. Debido a la situación epidemiológica actual, en el aula de Música se tendrá en cuenta:

1. Uso obligatorio de mascarilla. 2. Se mantendrá la distancia de seguridad de 1,5 metros permaneciendo el

alumno/a en todo momento en la parcela asignada. 3. Las clases se han ubicado dentro del horario de modo que haya una hora al

menos entre clase y clase para ventilar el aula, por lo que no será necesario dar clase con las ventanas abiertas.

4. Los alumnos no intercambiarán material. 5. No se utilizarán instrumentos de viento ni se realizarán actividades de canto. 6. En caso de utilización de instrumentos de cuerda, percusión o teclado, para

evitar el desplazamiento de alumnos en el aula, la profesora entregará al alumno su instrumento correspondiente que previamente habrá sido desinfectado. Ese instrumento será de uso exclusivo por ese alumno durante toda la hora de clase, y será desinfectado a terminar la misma del mismo modo que la mesa y silla.

7. No se realizarán actividades de danza o baile que impliquen actividad física intensa, pero si podrán realizarse actividades de percusión corporal que no requieran contacto entre los alumnos.

Recreos musicales: En principio hasta que las condiciones sanitarias lo permitan no se realizará esta actividad con el objetivo de no mezclar a alumnos de diferentes grupos en el aula. En caso de que las condiciones sanitarias sean favorables para el desarrollo de esta actividad a lo largo del curso se retomará esta actividad tan beneficiosa para nuestro alumnado.

Para la docencia de la asignatura no será necesario libro de texto específico ya que se trabajará por medio de fichas y partituras que el profesor suministrará al alumnado. Será conveniente que los alumnos tengan sus propios auriculares para los trabajos que impliquen composición o edición digital. En el aula de música tendrá auriculares a su disposición pero dado que esos contenidos se darán en el aula de informática puede ser más operativo que cada alumno traiga unos pequeños auriculares de los que habitualmente se usan para los teléfonos móviles.

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Page 164: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

164

Los elementos transversales son un conjunto de conocimientos, hábitos, valores, etc., que deben entrar a formar parte del desarrollo de todas y cada una de las materias básicas en que se organiza el currículo. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, determina que en Educación Secundaria Obligatoria, estos elementos que se trabajarán en todas las materias son:

• Comprensión lectora y expresión oral y escrita.

• Comunicación audiovisual.

• Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Emprendimiento.

• Educación cívica y constitucional.

El currículo no debe limitarse a la adquisición de conocimientos teóricos sino que tiene que incluir aspectos que contribuyan al desarrollo de las personas y en este sentido incorpora con carácter transversal elementos educativos básicos tales como la educación para la igualdad entre sexos, la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos, la educación para la salud, el consumo, el ocio y la prevención de la drogodependencia, la educación afectivo-sexual y la educación ambiental. El carácter principalmente práctico del área de Música permite la alusión constante a estos temas y debe recogerlos en su totalidad aunque es evidente que no en el mismo grado. De igual forma, deben estar implícitos en cada una de las unidades didácticas que se han diseñado, al margen de que en cada unidad se profundicen más en unos que en otros. Todos estos elementes son susceptibles de ser trabajados en el área de Música, a destacar:

La educación para la paz y la convivencia. El recordar la necesidad de tolerar y respetar las aportaciones de los demás como medio para conseguir mayor armonía y paz entre las personas, el recordar que eso constituye la base de convivencia en una sociedad como la nuestra pluralista y democrática es un tema que debe estar presente en todas las unidades didácticas. El conocimiento de la música de todos los países y culturas es un medio de acercarse a esos pueblos y favorece las relaciones entre todos los hombres y mujeres. La música ha sido utilizada a lo largo de la historia como signo de tolerancia y respeto entre los pueblos. Hoy en día ciertos tipos de música de consumo incitan al oyente a actitudes violentas y posturas sociales poco solidarias que deben quedar aisladas de lo que significa este arte. Las audiciones de obras nacidas para las firmas de paz o para la solidaridad entre los pueblos es un deber obligado para este Departamento. El área de Música también permite plantear un elevado número de contenidos actitudinales basados en el respeto a los gustos musicales de los demás, además de darnos la oportunidad de presentar y respetar opiniones de todo tipo en debates relacionados con el hecho musical y participar en actividades que nos permitan ejercitar las normas de convivencia basadas en el respeto a los demás. La música se ha convertido en un vínculo internacional entre las generaciones y países. La comprensión de las culturas ajenas a través de la audición, la práctica musical y la danza, así como el análisis de las distintas funciones sociales de la música en cada cultura proporciona los criterios necesarios para comprender mejor a los demás y de ese modo a nosotros mismos, abriendo así canales de comunicación que nos acerquen a los otros pueblos.

Page 165: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

165

La educación para el consumo. Es tal la presión de los intereses comerciales en el campo de la Música, que aprender a consumirla con criterio de calidad constituye un campo inmejorable para aprender a desenvolverse, de forma genérica, en la sociedad de consumo, evitando la manipulación. Fomentar el espíritu crítico frente a la música de consumo monopolizada por los medios de comunicación es una tarea a desarrollar por este Departamento de forma que los alumnos discriminen según sus gustos pero siempre dentro de un criterio de calidad la música que escuchan. En la vida diaria nos encontramos con el qué comprar, cómo y cuándo. La educación musical puede servir para crear criterios de selección respecto a las adquisiciones de grabaciones, instrumentos y asistencia a espectáculos. Se ayudará así al alumno a tomar conciencia del hecho comercial y controlarlo desde las propias opiniones y gustos. El alumno debe aprender a discriminar los múltiples intereses que confluyen en el consumo habitual de música y reforzar las opciones personales bien fundamentadas La educación para la salud. El conocimiento y cuidado del cuerpo como vehículo de expresión de nuestro pensamiento y como medio de comunicación está siempre presente en el currículo de esta área en cualquier procedimiento empleado. Asimismo, cabe desarrollarlo en las unidades que tratan del aparato fonador humano, su funcionamiento y cuidado a través de la educación vocal (respiración, emisión, dicción y conocimiento del aparato fonador y del cambio de voz) y en las actividades instrumentales, de movimiento y danza en las que se atiende a la mejora de las destrezas corporales, a la coordinación motriz y a conseguir elasticidad y ligereza en los movimientos. La educación musical también se relaciona con el equilibrio emocional, aprendiendo a utilizar la música como un recurso placentero y de conocimiento personal y a valorar el silencio para crear ambientes tranquilos. La educación ambiental. La educación musical realizará su aportación a la conservación del medio ambiente desde la necesidad de identificar los problemas del ruido, de la contaminación sonora y del uso indiscriminado de la música. El uso indiscriminado del sonido debe hacer reflexionar al alumno sobre la necesidad de buscar soluciones ya que ello provoca o puede provocar graves trastornos en la salud de los individuos: irritabilidad, estrés, pérdida progresiva de audición. Se reforzará su tratamiento en las unidades didácticas que afronten de una manera más específica el sonido, silencio y el ruido. La educación para la igualdad de los sexos y prevención de la violencia de género Se estimulará la cooperación entre alumnos y alumnas, creando actitudes de respeto a los demás y no discriminando por el sexo; se recordará la participación de todos, sin previa selección, en las actividades de conjunto y por lo tanto el asumir cualquier papel que demande la interpretación musical, por ello deberá estar presente en todas las unidades didácticas. En este capítulo es imprescindible subrayar la igualdad entre hombres y mujeres a la hora de expresarse y comunicarse. La reflexión del casi inexistente papel artístico de la mujer a lo largo de la historia provoca siempre un debate con los alumnos que hay que favorecer. Hablar hoy en día de violencia de género significa traer a colación uno de los problemas sociales más acuciantes y de mayor importancia dentro de la prevención e intervención psicológica en los ámbitos familiar, comunitario e individual, pero también, por supuesto, dentro del ámbito educativo. Por medio de actividades grupales, análisis de documentos y películas se pretende conseguir cambios en las actitudes individuales, los conocimientos y las habilidades de los estudiantes, con los objetivos de lograr eliminar los mitos e ideas erróneas subyacentes al

Page 166: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

166

fenómeno de la violencia de género, así como capacitar al alumnado para detectar y reconocer el maltrato físico, psicológico y sexual. Prevención de la violencia contra las personas con discapacidad: Las personas con discapacidad, sobre todo si ésta es intelectual, tienen más posibilidades de sufrir maltrato. Es muy importante, pues, no ocultar la realidad y si el maltrato hacia las personas más vulnerables se da, se ha de sacar a la luz cuanto antes el problema y abordarlo con vistas a su prevención y a generar conciencia sobre la situación originada. Al mismo tiempo, también es clave trabajar en la detección de situaciones de posible maltrato para prevenirlas, así como plantear una adecuada intervención para defender y proteger a unas personas que, por sus circunstancias, no disponen de las mismas oportunidades. Recordar a los alumnos y alumnas que la discriminación origina más problemas para las personas discapacitadas que la propia discapacidad. Con recursos como películas, conferencias, actividades en grupo, se pueden trabajar los valores de la tolerancia y el respeto hacia las personas. Prevención de cualquier tipo de violencia, racismo, xenofobia: El Plan de Convivencia del centro y las actuaciones propuestas desde la asignatura, fomentarán la prevención y resolución pacífica de conflictos en el aula. Estudio del Holocausto judío: Desde el área de Música, se abordará este hecho histórico con películas, documentales y actividades grupales. Se deberá tratar el tema al aula, definiendo estrategias que se adecuen al interés y conocimiento previo del alumnado, para que lo pueda entender en toda su dimensión. No es un tema fácil, porque se tocan cuestiones muy íntimas del ser humano: el antisemitismo, la discriminación, la intolerancia, los derechos humanos, etc Educación vial. Las señales acústicas que recoge nuestro código de circulación deben de contemplarse como sonidos significativos del acuerdo social, destacando la importancia que tiene conocerlos y respetarlos. Los problemas de contaminación sonora y las distracciones que pueden tener su origen en el uso inadecuado de la música mientras circulamos, ya sea como peatones o como conductores, el uso inadecuado de auriculares, etc., pueden ser tratados también en relación con los contenidos del área.

12. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es necesario buscar los medios necesarios para dar respuesta, desde la comprensividad, a las necesidades educativas de todo el alumnado. Al margen de las vías específicas (adaptaciones curriculares y diversificación), entendemos la atención a la diversidad de los alumnos como una característica de la práctica docente ordinaria.

De esta manera, vemos la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas diferenciadas. El problema concierne a la forma de enseñar, de organizar el aula y a la capacidad de ajustar la actuación del profesorado a lo que pueden aprender sus alumnos, todo ello sin renunciar a los objetivos previstos de etapa, ciclo o curso.

En relación con los contenidos sería conveniente conocer el nivel individual del alumno en los diferentes bloques de contenidos, en especial en el contexto del lenguaje musical, controlar el ritmo de enseñanza-aprendizaje para aquellos que tienen una mejor capacidad, con el fin de rentabilizar al máximo su aprovechamiento de todo el proceso o

Page 167: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

167

tener en cuenta los contenidos básicos de cada unidad didáctica para establecer prioridades.

En relación con las estrategias didácticas sería conveniente diversificar las actividades de aprendizaje en relación con su dificultad como en que permitan diversas modalidades de aprendizaje o, agrupar a los alumnos de diferentes formas en el aula, de manera que el trabajo se haga individualmente o en grupos heterogéneos.

Y pensando en la evaluación sería necesario establecer la evaluación inicial como práctica a principios de curso, tener en cuenta la evaluación formativa, diseñando una gradación de las actividades que establezca una diferenciación entre los diversos niveles de adquisición de contenidos del área.

Según el ritmo de aprendizaje se propondrán unas actividades u otras: actividades para todos, actividades para alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento, para otros con ritmos más rápidos. En este sentido, será de gran utilidad, aparte de las diseñadas para casos específicos por el profesorado, las actividades que propone el método escogido, que permiten una gran flexibilidad de aplicación y adaptación, tanto a escala individual como en el trabajo de grupo y colectivo.

En el aula de música puede ocurrir también que coincidan en un mismo grupo alumnos que estudien o practiquen con un instrumento de manera extraescolar, con otros que solamente han practicado música durante la etapa de Educación Primaria. Este hecho se tendrá también presente en la adjudicación de tareas, lectura de partituras y reparto de papeles.

También las actividades de audición se hallan abiertas a los diferentes grados de madurez que el alumnado pueda presentar en cuanto a capacidad de análisis y enjuiciamiento de la obra musical.

Aparte de las actividades de refuerzo que el profesorado considere conveniente en cada caso, se podrán plantear actividades de profundización en algunos aspectos de cada unidad didáctica.

En el caso de que un alumno presente un “problema grave” en la comprensión de los contenidos, sería conveniente, en coordinación con el Departamento de Orientación, recurrir a una Adaptación Curricular Individual de carácter significativo, en la que podremos adaptar los contenidos mínimos de la materia a la capacidad del alumno.

En otros casos se le podrá hacer una Adaptación Curricular Individual de carácter no significativo, de tal manera que los contenidos se adapten a su capacidad.

En el caso de que existiera alumnado con capacidad superior a la media hay que tener en cuenta en primer lugar que muchas veces están en situación de fracaso escolar; a ello hay que unir el hecho de que su nivel intelectual no implica necesariamente que su conocimiento de la asignatura de música sea elevado. Por ello se le deberá realizar una preevaluación exhaustiva, en colaboración con el Departamento de Orientación, para conocer el punto de partida.

Dado que su capacidad y nivel de madurez es mayor que el del resto de alumnos se les entregarán fichas de ampliación de contenidos, basados en los del curso pero con una mayor profundidad. En las actividades prácticas estos alumnos serán los encargados de dirigir al resto de sus compañeros.

Page 168: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

168

12.1. ACTUACIONES PREVISTAS PARA DAR RESPUESTA A LAS DIFERENTES NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO.

Las características propias de la materia de CBS permiten que con pequeños ajustes que no modifiquen los contenidos se pueda atender a este tipo de alumnado sin necesidad de llegar a hacer una Adaptación Curricular Significativa.

En caso de tomarse la decisión de realizar alguna adaptación, se haría siguiendo las pautas marcadas por el Departamento de Orientación.

13. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

13.1. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI)

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el Departamento de Música ha previsto que los alumnos y alumnas realicen diferentes actividades con el objeto de acercarles a la lectura. Algunas de estas actividades de animación lectora se realizarán en voz alta durante las sesiones de clase. Podemos mencionar las siguientes actividades lectoras: -Lectura de libretos de teatro musical, óperas, zarzuelas etc.. -Lectura de los enunciados de las actividades que deba realizar el alumnado -Lectura de textos de canciones -Lectura de recortes de prensa relacionados con noticias musicales, programas de mano de conciertos, programaciones musicales, críticas musicales, etc. -Lectura de revistas especializadas de música, enciclopedias musicales, etc. -Lectura de cuentos musicales Las diferentes lecturas se llevarán a cabo utilizando textos contenidos tanto en soportes físicos tradicionales (papel) como en soportes electrónicos y digitales. Para que la lectura tenga carácter comprensivo, a lo largo de las sesiones de clase se podrán realizar actividades como: -Responder a preguntas relacionadas con el texto leído -Señalar la idea principal de un texto -Señalar el significado de una frase hecha -Relacionar una palabra con su sinónimo -Relacionar una palabra con su antónimo -Señalar otros posibles significados de una misma palabra -Señalar el significado de refranes - Etc.

Durante este curso en las horas dedicadas al PLEI para el curso de 3º de ESO se utilizará el libro de título, “Nannerl, la hermana de Mozart”, novela histórica, de Rita Charbonnier. Con esta obra se estará utilizando el tema de la coeducación, abordando los problemas de género en la Historia de la Música. En el libro se pretende transmitir la frustración de una joven que no entiende por qué, al cumplir 15 años, tiene que dejar de tocar el violín y no puede asistir a las clases de

Page 169: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

169

composición que su padre Leopold da a su hermano. También describe la vocación de una joven que intenta por todos los medios salir de las convenciones para una mujer a mediados del siglo XVIII, y que a pesar de que probablemente fue tan genial como su hermano no pudo escapar de su destino de mujer, como tantas otras a lo largo de la historia. Se ha elegido este libro porque se debe rescatar a esta mujer, como tantas otras que se dedicaron a la música, de la invisibilidad impuesta por la sociedad de la época. Ninguna mujer debería de ser culpabilizada por nacer con un talento innato y querer mostrárselo al mundo.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades propuestas para este curso son:

MÚSICA

Actividad

Trimestre

en el que se

desarrollará

Programa

Institucional

Curso

Coste

aproximado de

la actividad

1 Temporada de

ópera en el Campoamor

1º No 4º ESO 1º/2º Bach

Transporte a Oviedo por determinar. Entradas 5€

2 Viaje a Madrid 3º No 2º, 3º y 4º

ESO Alrededor de

150-160€

Estas actividades quedan suspendidas por la situación epidemiológica actual de alerta sanitaria. Se debe tener en cuenta que: - Queda abierta la posibilidad de añadir algún tipo de actividad musical de carácter complementario que surgiera durante el curso, si se considera de interés y la situación actual, referida anteriormente lo permitiese. 15. INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE LOS CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Tal y como se indica en el apartado 3 del artículo 6 del Decreto 249/2007 modificado por el Decreto 7/2019: Al inicio del curso y en cualquier momento en que el alumnado o los padres, las madres o las personas que ejerzan la tutoría legal lo soliciten, los centros docentes darán a conocer, al menos a través de sus tablones de anuncios y de la página web del centro: a) los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables;

Page 170: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

170

b) los procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación en las distintas áreas, materias, asignaturas, ámbitos o módulos que integran el currículo correspondiente; c) los criterios de promoción que se establezcan en el proyecto educativo conforme a la normativa de ordenación de la enseñanza correspondiente; d) en el caso del bachillerato, los criterios y procedimientos para valorar la madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato y las competencias correspondientes, así como, al final del mismo, las posibilidades de

progreso en estudios posteriores. Según indica la norma, se debe publicar en la página web las Programaciones Docentes y las Concreciones Curriculares. Los criterios de promoción y titulación se darán a conocer al alumnado el primer día del curso a través del tutor. El profesorado informará en el aula al alumnado sobre los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de calificación, recogiendo las firmas de todo el alumnado en una hoja para tal fin. La Programación Docente, por la situación de alerta sanitaria actual, no quedará en copia de papel para poder consultarla en el tablón de clase, como siempre se ha actuado, si no que esta vez se podrá consultar por el alumnado y sus familias en la página web del centro. También quedará alojada en copia digital en el Departamento de Música, para uso de las componentes del mismo. 16. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

DOCENTE.

El departamento realizará un seguimiento mensual de la programación docente por parte de cada miembro del mismo que constará en las actas del departamento, además se realizará un informe de seguimiento trimestral.

La finalidad de este seguimiento es fundamentalmente garantizar que la práctica docente se lleva a cabo por igual en todos los grupos de un mismo nivel.

A partir de dicho informe se realizará un análisis en la CCP y Claustro, además del propio análisis del departamento, este informe también quedará recogido en las actas del departamento.

Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro referidos a:

-Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias, por curso y grupo. -Adecuación de los materiales, recursos didácticos, y distribución, en su caso, de espacios y tiempos a la secuenciación de contenidos y criterios de evaluación asociados. -Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados obtenidos.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

GRUPOS TOTAL

ALUMNOS CALIF.

POSITIVA %

CALIF. NEGATIVA

%

1ºA MUS

Page 171: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

171

1ºB MUS

1º ESO

2ºA MUS

2ºB MUS

2º ESO

3º ESO- CBS

EVALUACIÓN OBJETIVOS (INDICADORES DE LOGRO)

Indicadores de logro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1-Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación

2-La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

3-La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

4-Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

5-La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

6-Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

7-Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

8-Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

9-Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave

10-La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

11-Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

12-Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

13-Se han facilitado a los alumnos estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar

Page 172: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

172

información, cómo redactar y organizar un trabajo, etc.

14-Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

15-Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

16-El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

17-Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

18-Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

19-Ha habido coordinación con otros profesores.

20-Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje

21-Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria

22-Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

23-Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (Suspendidas por la situación epidemiológica actual)

ACTIVIDAD DESTINATARIO FECHA RESPONSABLES

Temporada de ópera en el Campoamor

Viaje a Madrid

OBSERVACIONES

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

ADECUACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Libro de texto

Programas informáticos

Page 173: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

173

Audiovisuales

Lecturas

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

Al final de cada evaluación y tras analizar los resultados obtenidos por los alumnos, los profesores del departamento realizarán la evaluación de la aplicación de la programación didáctica y de su práctica docente llevada a cabo. Para ello, se tendrá en cuenta tanto su actividad docente de aula como el trabajo específico realizado con los alumnos con necesidades educativas, valorando los resultados obtenidos con el fin de mantener o modificar, si fuera necesario, las distintas actuaciones. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN: Se debe realizar un seguimiento constante de la programación comprobando en todo momento si los objetivos, contenidos, metodología… propuestas, etc., se ajustan al nivel y las necesidades del alumnado. La programación no puede considerarse como algo inamovible, sino todo lo contrario, debe ser un elemento flexible al servicio del correcto funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El Departamento realizará este seguimiento mensual de la programación docente a través de las reuniones semanales de departamento telemáticas (por la situación epidemiológica actual) donde se analizará si la programación es la adecuada y si se están produciendo desviaciones y retrasos en cuyo caso se tendrán que averiguar las posibles causas. Este seguimiento se recogerá en las Actas del Departamento, al igual que también si es preciso modificar algún aspecto recogido en la Programación docente. En estas reuniones también se realizará un análisis de los resultados de la evaluación al finalizar cada trimestre y un análisis de las Unidades Didácticas contemplando la posibilidad de modificaciones de contenido y actividades de cara al curso académico siguiente. Para ello se expondrán los resultados en forma de porcentajes de aprobados y suspensos, analizando las causas de los mismos, las disparidades entre grupos si las hubiera, etc.

Page 174: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

174

ANEXO

PROGRAMACIONES DOCENTES

Page 175: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

175

1. RESULTADO Y PROPUESTAS DEL CURSO ANTERIOR.

Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

1.1. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA MEMORIA FINAL

Las propuestas de mejora realizadas en la Memoria Final que son las siguientes:

PROPUESTAS DE MEJORA

TIPO DE ACTIVIDADES PROPUESTAS AL ALUMNADO

Realizar actividades no solo de afianzamiento para el alumnado que ya hubiera superado evaluaciones anteriores y poder avanzar los contenidos. El objetivo es reforzar la autonomía personal de todo el alumnado, generar aún más motivación y curiosidad y hacer que todo esto repercuta en el aprendizaje favorablemente.

HORARIO DE TRABAJO PROPUESTO AL ALUMNADO

Entre todos sería conveniente lograr que el alumnado adquiriera nuevas estrategias que beneficien la manera de compaginar su tiempo libre con el tiempo de trabajo diario. Podría adaptarse un horario lo más parecido al presencial para que no cambie sus rutinas de trabajo y organización.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL ALUMNADO

El alumnado debe adoptar unos conocimientos mínimos de envío de actividades (utilizando la plataforma oficial de Educastur así como las aplicaciones más utilizadas) y de unas normas básicas para la buena comunicación con el profesorado.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN FINAL DEL ALUMNADO

Para posibles situaciones similares en un futuro, el trabajo de la tercera evaluación tiene que poder tener un peso más específico a fin de no permitir que solo con aprobar los dos primeros trimestres ya queden las materias aprobadas. No puede ser una evaluación que solo sirva para subir nota. Sería muy conveniente revisar los criterios de calificación.

Page 176: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

176

COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO

La valoración de la coordinación ha sido muy positiva. Nada a mejorar.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON ALUMNADO Y PLATAFORMAS UTILIZADAS

Sería conveniente trabajar desde principios de curso en el manejo de la plataforma de Teams para garantizar que llegado el caso el alumnado y profesorado sepa usarla.

COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS

Para el envío de determinada información sería muy útil disponer también del correo de las familias, pero esto debe valorarse bien ya que es muy probable que muchas ni siquiera lo tengan o no lo sepan manejar. -Sería de desear que las familias por lo menos contestasen utilizando el Tokapp, a las continuas comunicaciones que se hacen por parte del profesorado, enviando informaciones importantes sobre sus hijos y que no obtienen respuesta alguna en la mayoría de los casos.

1.2. INFORMES FINALES

Análisis final de resultados.

• Resultados 1º ESO:

Los resultados finales en general han sido muy aceptables, pero si miramos

cada grupo vemos que hay una diferencia muy significativa. En 1º A hay 5

suspensos (29,5 %) correspondientes a alumnado que durante el tercer trimestre al

igual que en los dos primeros, no ha cumplido con los objetivos propuestos, ya

que la falta de trabajo y estudio ha estado presente casi a diario, reflejándose en

los resultados. Sin embargo, en 1º B solo hay un suspenso (6 %) de un alumno

que al igual que los anteriores no ha manifestado ganas de trabajar, en absoluto.

El resto de alumnado de ambos grupos ha tenido unos resultados muy

satisfactorios.

• Resultados 2º ESO:

Los resultados en los grupos de 2º ESO son, prácticamente idénticos. Solo

suspende un alumno por curso (5,89 %) y se trata de alumnos que ya tenían al

menos la primera o segunda evaluaciones suspensas, y que durante el tercer

trimestre no tuvieron ningún tipo de comunicación con la profesora ni entregaron

ningún tipo de tareas.

Este curso ha resultado particularmente atípico y sin duda la programación ha

Page 177: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

177

sufrido una merma irrecuperable.

Por este motivo ha habido un pequeño grupo de alumnos (en torno a 8-9)

que decidieron no hacer absolutamente nada en la tercera evaluación, ya que desde

las autoridades competentes informaron de que esta tercera evaluación solo

serviría para subir nota y nunca para bajarla.

En contrapartida, para compensar a este pequeño número de alumnos ha

habido un número mayor que pese a saberse aprobados, incluso algunos ya con

sobresaliente han presentado rigurosamente todas las tareas encomendadas.

• Resultados 3º ESO:

Todo lo comentado en los grupos de 2º es extensible al grupo de 3º. De los 5

alumnos que componen el grupo solo 1 ha tenido contacto regular con la

profesora. Los otros 4 han preferido no hacer ninguna tarea ya que sus medias

eran ya de notable. 100% de aprobados.

Por todo ello se puede considerar que la satisfacción con el trabajo realizado en 1º, 2º y 3º es buena,

pero la satisfacción con el nivel de los contenidos no, ya que al no haberse podido avanzar materia (por

imposición de la Consejería de educación) la programación se ha visto completamente truncada.

1.3. PRUEBAS INICIALES

Después de analizar la Evaluación Inicial en 1º de ESO que nos ha permitido

verificar el nivel de preparación de los alumnos y alumnas para enfrentarse a los

objetivos que se espera que logren, se ha observado bastantes carencias de base, que

habrá que reforzar para poder alcanzar los propuestos para este curso actual.

En 2º de ESO, los resultados no han sido los esperados, permitiendo identificar

el grado de consolidación de los aprendizajes esenciales del curso 19-20, que deben

de ser reforzados en grado máximo para asegurar la continuidad de los procesos

educativos del alumnado.

En 3º CBS, la valoración de los resultados es buena.

2. MEDIDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y

APRENDIZAJES ESENCIALES

La crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, supuso que durante el tercer

trimestre del curso 2019-2020 no se pudieran alcanzar los aprendizajes programados.

En 1º y 2º de ESO, los bloques de contenidos, que se organizan en nueve unidades

didácticas, están interrelacionados y siempre presentes de forma continua. Las Unidades

Didácticas no vistas han sido las correspondientes a la tercera Evaluación, la nº 7, 8 y 9.

También en 3º CBS la parte no impartida ha sido el resultado final del proyecto: el

Concierto en directo, la puesta en escena.

Page 178: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

178

CONTENIDOS

NO IMPARTIDOS UNIDAD 7 UNIDAD 8 UNIDAD 9

1º ESO El ritmo Textura y Armonía La Audición

2º ESO La melodía La textura La forma

3º CBS Parte final del Proyecto: Concierto en directo, la puesta en escena.

Solo en 2º de ESO del curso 2020-2021, se impartirán los aprendizajes no alcanzados

ya que el resto de los alumnos no tienen continuidad en el curso actual.

De los aprendizajes esenciales no alcanzados en el curso anterior, se seleccionarán

aquellos no impartidos que se consideren más relevantes para la continuidad del

aprendizaje del alumnado y se integrarán, en la medida de lo posible, con los propios de

este curso. Se priorizarán los aprendizajes que tengan más peso en el currículo de 2º de

ESO profundizando en ellos para que, de este modo, el alumnado pueda alcanzar una

base mucho más sólida y así poder adquirir los aprendizajes correspondientes al curso

actual: los que tengan un carácter más instrumental, procedimental y actitudinal,

incidiendo en los relacionados con el desarrollo y la adquisición de la Competencia

Digital, tan importante durante este curso. Se favorecerá también la selección de aquellos

aprendizajes transversales relacionados con la autonomía personal y con aspectos

emocionales y afectivos.

Se diseñarán tareas en las que, siempre que sea posible, se combinen los aprendizajes

no impartidos del curso anterior con los propios del nivel.

La programación didáctica de 1º de ESO deberá tener en consideración la necesaria

conexión curricular entre la etapa que se finaliza y la que se inicia. Así se puede conseguir,

de una forma más natural, la continuidad de los aprendizajes no consolidados durante el

curso anterior, como base para los nuevos del nuevo curso.

3. PLANES DE REFUERZO, RECUPERACIÓN Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

Este apartado ya está incluido en las programaciones docentes, en el apartado

correspondiente a medidas de atención a la diversidad. También queda reflejada a

continuación la atención al alumnado con problemas telemáticos y líneas de coordinación

docente:

ALUMNADO CON PROBLEMAS TELEMÁTICOS

Situación de actividad lectiva no presencial

Aquí se contempla la situación de confinamiento total del alumnado del centro y la

Page 179: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

179

del confinamiento de un aula concreta.

En el caso de aquellos alumnos que no dispongan de medios telemáticos o que

tengan dificultades para la realización de actividades o su envío por este medio, el centro

podrá adoptar las siguientes medidas.

- Envío y recepción de las actividades a través de correo ordinario.

- Envío y recepción de las actividades a través de un familiar en el propio centro

educativo (si la situación sanitaria lo permite)

- Solicitar colaboración a Servicios Sociales del Ayuntamiento en aquellos casos en

los que ellos llevan el seguimiento.

En estos casos el profesorado se encargará de hacer llegar al tutor, por el medio que

estime este más oportuno, las actividades propuestas y este las entregará en Jefatura de

Estudios para su envío por el método más adecuado al alumno con problemas

telemáticos.

Situación de actividad lectiva presencial

En el caso de aquellos alumnos que no dispongan de medios telemáticos o que

tengan dificultades para la realización de actividades o su envío por este medio, el

departamento adoptará el protocolo de permitir la entrega de las mismas en formato

papel para 1º y 2º de ESO; pero en el caso de la materia CBS, dado su carácter

eminentemente práctico no tendrá este problema.

LÍNEAS DE COORDINACIÓN DOCENTE

La Coordinación Docente estará muy orientada al seguimiento y actuación en el caso

del alumnado con cualquier tipo de dificultad.

Las reuniones de Coordinación Docente se convocarán al menos una vez al mes, con

el fin adoptar acuerdos, realizar un adecuado seguimiento y mantener informadas a las

familias en los casos de alumnado “desenganchado” del curso anterior o con peligro de

serlo en este, alumnado vulnerable por circunstancias familiares, sociales, económicas o

de brecha digital. Los Departamentos harán sus aportaciones a través de la CCP para

mejorar y conseguir una mayor eficacia de estas reuniones y una mejora de la evolución de

los aprendizajes de este alumnado.

El equipo docente del grupo se reunirá también periódicamente en tres sesiones de

evaluación, una por trimestre (las fechas de las sesiones de evaluación figurarán en la

PGA) en cada curso de la etapa. El equipo docente estará constituido por el profesorado

del grupo y la orientadora bajo la coordinación del tutor o tutora. Tras la celebración de

las tres sesiones de evaluación, o cuando las circunstancias lo aconsejen según lo indicado

en el párrafo anterior, el tutor o tutora informará por escrito a través del boletín de notas

oficial del centro a cada estudiante y a su familia sobre el resultado del proceso de

aprendizaje, pudiendo añadir a él cualquier otro documento o informe, que el equipo

Page 180: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

180

docente o cualquier componente del mismo, considere oportuno. En el caso que el

alumno no acuda al centro en la jornada en la que se entrega esta información, el

boletín deberá recogerlo él mismo o cualquiera de sus tutores legales, en la Secretaría del

centro. En el caso de repetirse la situación de confinamiento los tutores enviarán los

boletines a través del correo electrónico de los padres, o en su defecto al del alumno

previo aviso a los padres. En el momento de la incorporación presencial se les hará

entrega del original.

Las familias serán informadas por el tutor o tutora de cada grupo a principio de curso

sobre el formato del boletín, fechas de las evaluaciones y fechas de entrega de los

boletines al alumnado.

4. ADAPTACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS A LOS

POSIBLES CONTEXTOS

4.1. ACTIVIDAD LECTIVA PRESENCIAL

La programación ha de adaptarse a la realidad del próximo curso, con ajuste a la

normativa vigente de cursos anteriores y aquella generada por la excepcionalidad que

implica el próximo curso 2020-2021.

Los contenidos se secuenciarán a lo largo del curso, de manera equilibrada y

contemplando aquéllos que sirven como facilitadores de algunos aprendizajes que

hayan podido no impartirse en el curso 2019-20.

La Metodología incluirá los elementos propios de la enseñanza presencial, se

aplicarán metodologías activas y participativas y se integrarán en todo caso los

recursos tecnológicos. Dada la reducción de los periodos lectivos a 45 minutos, el

profesorado dispondrá en su horario 3 horas semanales para el desarrollo de

actividades para el trabajo en la plataforma digital elegida. En la diferencia horaria del

cómputo semanal el alumnado realizará las tareas y actividades on line propuestas por

el profesorado.

El plan de trabajo seguido desde los primeros días de comienzo de curso será

asegurarse de que todo el alumnado sea capaz de acceder a su cuenta de correo

electrónico, en la plataforma de Educastur y también que conozca la aplicación de

TEAMS, una de las más importantes de Microsoft 365, realizando actividades

relacionadas con el uso de las plataformas digitales. En ella se han creado equipos

para cada grupo de 1º, 2º de ESO y 3º de ESO-CBS y en dicho espacio se realizarán

tareas, trabajos colaborativos y de investigación… propuestos por el profesorado

para facilitar el aprendizaje del alumnado. Este, dispondrá de un cuaderno digital

donde dejará reflejado cada una de las tareas anteriormente mencionadas y que será el

que el profesorado tenga en consideración para su nota en la evaluación.

También se usarán recursos musicales para explicar contenidos:

presentaciones, lecciones, mapas conceptuales, vídeos educativos, apuntes digitales,

infografías, etc; para repasar y afianzar contenidos: cuestionarios, crucigramas,

actividades de clasificación, emparejamiento, etc; y para aplicar los conocimientos

Page 181: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

181

adquiridos: tareas y proyectos musicales.

Los Criterios de calificación están reflejados en la Programación de cada curso correspondiente. 4.2. ACTIVIDAD LECTIVA SEMIPRESENCIAL En el caso de actividad lectiva semipresencial, debido a modelo mixto o a

situación de cuarentena o aislamiento preventivo por motivos sanitarios, las

programaciones incluirán las actividades lectivas que se lleven a cabo en el aula y que

se centrarán en los aprendizajes esenciales del proceso de enseñanza y aprendizaje

que, por su complejidad o naturaleza, requieran de forma preferente la

presencialidad, avanzando contenidos y motivando siempre al alumnado,

proporcionándole las herramientas para un estudio más eficaz en casa. El

profesorado indicará las actividades que podrán ser desarrolladas de forma no

presencial.

Se utilizará principalmente aplicaciones de Microsoft 365 y se destaca:

➢ En la forma no presencial, también se subirán para que sirvan de guía, vídeos

explicativos, presentaciones en Power Point…todo lo que sirva al alumnado

para realizar las tareas relacionadas con lo visto en clase que comenzarán

primeramente a realizar en el aula con las aclaraciones pertinentes para que se

lleven a término en casa y así de este modo puedan realizarlas de manera cada

vez más autónoma.

➢ Una vez que realicen las tareas deberán entregarlas en la fecha y forma

indicada para su corrección y de este modo irán confeccionando su cuaderno

digital con todo el material de la asignatura.

➢ También servirá para resolver dudas posibles que el alumnado pueda plantear

al profesorado puntualmente de manera individual por el Chat o de manera

grupal al trabajar en una actividad de forma colaborativa.

➢ Las comunicaciones con el alumnado se realizarán utilizando el Correo

electrónico o el Chat de Teams.

Las pruebas de examen se realizarían en modo presencial y si no se pudiese dar

este caso, se utilizaría Teams por medio de cuestionarios o formularios alojados en

Forms.

Los Criterios de Calificación serán los mismos que en el escenario presencial,

que están reflejados en las Programaciones Docentes.

4.3. ACTIVIDAD LECTIVA NO PRESENCIAL

• Organización de los horarios: En el caso de que sea el centro o un aula, el

que sufra el confinamiento, se ha acordado seguir con el mismo horario que

en la modalidad presencial y el departamento organizará las clases y tareas de

la misma forma que en el modo Semipresencial anteriormente redactado.

Page 182: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

182

Pudiera producirse también que fuera el profesor el que sufriera el

confinamiento y en este caso deberá enviar las tareas al Instituto, como en

condiciones normales.

• Envío y recepción de tareas propuestas: Las tareas se enviarán en los

horarios del instituto que el alumnado realizará y entregará en el formato y

plazo marcado por el profesorado.

En 2º de ESO se utilizará el libro de texto para el seguimiento de las

explicaciones teóricas.

También se podrán realizar las sesiones lectivas por medio de videollamada

del profesorado a todo el grupo cuando se considere necesario y que dispongan

de medios para hacerlo.

Las pruebas de examen se realizarían de igual modo en Teams por medio de

formularios o cuestionarios de Forms.

• Los Criterios de Calificación en 1º y 2º de ESO** y en 3º de ESO-CBS

serían:

1º y 2º de ESO 3º ESO-CBS

Pruebas de examen 60% Pruebas de conceptos escritas u orales 20%

Pruebas de carácter práctico,

instrumental, vocal o de danza;

cuaderno, actividades de aula,

actividades realizadas en casa, trabajos

de investigación, trabajos telemáticos*.

20% Pruebas de carácter práctico —

instrumental, vocal o de danza—

fichas de actividades de aula,

actividades realizadas en casa, trabajos

de investigación, creaciones musicales

digitales (trabajos telemáticos en

general).

50%

Actitudes: Asistencia, materiales,

comportamiento, actitud ante la

materia, interés, esfuerzo personal,

regularidad en el trabajo, participación

en el aula virtual, colaboración y

participación en actividades

complementarias y extraescolares.

20% Actitudes: Asistencia, materiales,

comportamiento, actitud ante la

materia, participación en el aula,

colaboración y participación en

actividades complementarias y

extraescolares y especialmente

aportaciones personales de carácter

creativo.

30%

También se utilizará la rúbrica para valorar los trabajos telemáticos adoptada

por el centro que el departamento ha adaptado y que está reflejada en las

Programaciones Docentes.

Hay que tener en cuenta también al alumnado que tiene la materia pendiente

y en consecuencia un Plan Individual de Refuerzo Educativo (PIRE). Se actuará

de igual modo que en escenario presencial, es decir, se enviarán los cuestionarios

para que los entreguen dentro del plazo marcado antes de la Evaluación y

después de la corrección se les devolverá para que les sirva de preparación al

examen que se realizará en Forms y los criterios de evaluación serán:

- Cuestionarios: 20%

Page 183: PROGRAMACIONES DOCENTES DE MÚSICA

183

- Examen: 80%

• La comunicación con las familias en este escenario se realizará para

informarles de la situación académica de sus hijos o de posibles dificultades

que puedan existir, en los casos que sea oportuno y por lo menos una vez al

mes. Se realizará, preferentemente, de manera telefónica o a través de las

herramientas de Microsoft 365: Outlook o Teams, utilizando para ello el

correo electrónico, grupos de chat o también utilizando la plataforma de

Tokapp. Se adptará la utilización de los distintos canales en los casos de

alumnado o familias en situación vulnerable para facilitar y garantizar dicha

comunicación.

** Estos criterios sufren una modificación (para 1º y 2º de ESO) después de realizarse la

1ª Evaluación y teniendo en cuenta los resultados producidos en ella, concretamente en

los grupos de 2º de ESO:

1º y 2º ESO

CRITERIOS A CALIFICAR ACTIVIDAD NO

PRESENCIAL ANTES AHORA

Pruebas de examen escritas u orales 60% 50%

Pruebas de carácter práctico, instrumental, vocal o de danza; cuaderno, actividades de aula, actividades realizadas en casa, trabajos de investigación y trabajo telemático.

20% 25%

Actitudes: Asistencia, materiales, comportamiento, actitud ante la materia, interés, esfuerzo personal, regularidad en el trabajo, participación en el aula, colaboración y participación en actividades complementarias y extraescolares.

20%

25%

5. ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE NO PUEDA ASISTIR A CLASE POR

MOTIVOS DE SALUD O DE AISLAMIENTO.

En el caso en que el alumnado por motivos de salud o de aislamiento preventivo no

puedan asistir con carácter presencial al centro, se elaborarán los planes de trabajo

individualizados que sean precisos, para asegurar la continuidad del proceso educativo.

El profesorado se pondrá en contacto con el alumno por medio del Correo

electrónico y se utilizará la plataforma Teams para :

- Envío de vídeos explicativos, presentaciones en Power Point, archivos en OneDrive…

- Solucionar dudas posibles utilizando el Chat

- Envío y recepción de tareas

- Posibles pruebas utilizando cuestionarios en Forms, por continuidad de la enfermedad

o aislamiento.