84
Trabajo Fin de Máster PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de MATEMÁTICAS en 2º ESO INNOVACIÓN: Evaluación del nivel de razonamiento del modelo de Van Hiele en traslaciones en el plano.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de MATEMÁTICAS en 2º ESO …mufps.masteruniversitario.uclm.es/pdf/918/ficheros/CURSO 2010-11...Trabajo Fin de Máster PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de MATEMÁTICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo Fin de Máster

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de

MATEMÁTICAS en 2º ESO

INNOVACIÓN: Evaluación del nivel de

razonamiento del modelo de Van Hiele en

traslaciones en el plano.

i

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..1

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………………….2

III. PROPUESTA DOCENTE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….....6

1.1. Contextualización del entorno y del Centro………………………………7

1.2. Características del grupo 2º E.S.O………………………………………..8

2. OBJETIVOS

• Objetivos Generales de la Etapa de E.S.O………………………………9

• Objetivos Generales de la Materia en la E.S.O………………………...10

• Objetivos de la materia para 2º E.S.O…………………………………..11

3. COMPETENCIAS BÁSICAS ...………………………………………………...12

4. CONTENIDOS ...………………………………………………………………...16

5. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN ...……………………………….19

6. METODOLOGÍA ...………………………………………………………………22

6.1. Principios Metodológicos ……………………………………………...22

6.2. Estrategias Metodológicas …………………………………………….23

6.2.1. En la Materia ...…………………………………………………23

6.2.2. En las Unidades Didácticas .………………………………....24

6.2.3. En las Sesiones ..……………………………………………...25

6.3. Actividades ...……………………………………………………………25

6.4. Agrupamientos ………………………………………………………….26

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS .…..………………………………….27

8. INTERDISCIPLINARIEDAD ……………………………………………………27

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .……………………………….28

10. EVALUACIÓN, CRITERIOS Y RECUPERACIÓN

10.1. Evaluación del proceso de Aprendizaje ..……………………………29

10.2. Evaluación del proceso de Enseñanza ..…………………………….34

10.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación ..…………...36

10.4. Recuperación

10.4.1. Recuperación de evaluaciones suspensas ..……………….36

10.4.2. Recuperación de la materia en septiembre ...………………37

10.5. Alumnos con la materia pendiente de 1º E.S.O …………………….37

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD …………………………….………………...39

12. EDUCACIÓN EN VALORES ..…………………………………………………40

ii

13. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE ..……………………………42

14. DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS ..…………………………….44

IV. EVOLUCIÓN DEL TFM ...…………………………………………………………….57

V. VALORACIÓN PERSONAL. CONCLUSIONES ..…………...…………………….59

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …...……………………………………………60

VII. ANEXOS

Anexo 1: Horario del profesor ..……………………………………………………...61

Anexo 2: Encuesta de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje .……62

Anexo 3: Prueba 1 de la investigación ..…………………………………………....63

Anexo 4: Prueba 2 de la investigación ..………………………….………………...73

1

I. INTRODUCCIÓN

Este Trabajo Fin de Máster pretende plasmar todos los conocimientos adquiridos

durante el desarrollo del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la

especialidad de Matemáticas. Esta etapa de aprendizaje constó de un módulo común,

un módulo específico y unas prácticas externas. El contenido teórico ha sido usado

como base teórica, entre otros resultados, en la metodología a seguir y en la

comprensión hacia los alumnos como adolescentes que son. La experiencia docente

nos ayudó a introducirnos en la realidad de las aulas y así ser conscientes de las

dificultades a superar día a día, entre ellas la motivación tanto de alumnado como

profesorado, y la estrecha relación entre ambas. Además es un período donde

pudimos aplicar los conocimientos adquiridos en el máster en un entorno escolar.

Como bien he explicado en la “Evolución del TFM”, es durante el período de

prácticas donde observo la importancia de saber con qué actitud debe afrontar un

profesor cada sesión del día, según el grupo y curso al que deba impartir clase. Es

primordial entender en qué etapa se encuentran los adolescentes para poder

establecer una buena comunicación con ellos, usándola como herramienta para

transmitir los contenidos establecidos de forma pausada, concisa y clara.

Inicialmente mi proyecto de Innovación-Investigación estaba relacionado con

esta idea, pero por diversas circunstancias no se pudo llevar a cabo.

A raíz de desarrollar una Unidad Didáctica de Geometría a un grupo de 2º

E.S.O., surge el propósito de evaluar si los conocimientos adquiridos por los alumnos

corresponden al nivel de razonamiento que, según el modelo de Van Hiele, deben

haber alcanzado a esa edad. Para ello, hacemos dos cuestionarios de actividades

para evaluar los dos primeros niveles de razonamiento del modelo de Van Hiele. Los

tipos de actividades se basan en dos modelos de aprendizaje perfectamente

compatibles, corresponden a la teoría de adquisición de conceptos de Vinner y a las

fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele.

Realmente fue una sorpresa comprobar que la conclusión, supuesta en principio

durante la evaluación de los resultados de la investigación, no era la que

esperábamos.

2

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta programación didáctica se pretende recoger el cambio de actitud que

debe tener el profesorado para llegar a los alumnos de 2º de E.S.O., y saber cuál es

su papel en cada momento. No podemos obviar que la Didáctica de las Matemáticas

no se centra únicamente en el contenido matemático sino que también toman en

consideración los procesos de pensamiento. Por ello debemos tener en cuenta,

además de la perspectiva didáctica, la psicológica, sociológica y pedagógica.

Incidiremos en esta última para estudiar la influencia de los máximos periodos de

atención de estudiantes de esta edad para afrontar el ritmo de cada sesión.

Y para alcanzar estos objetivos es imprescindible comprender la situación

personal en la que se encuentra cada alumno.

Bases didácticas

No debemos olvidar en ningún momento que nuestro propósito es proporcionar

una educación matemática de gran calidad.

Didáctica de cualquier materia significa, según Freudenthal, la organización de

los procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes para tal materia.

Nuestro modelo de organización en la enseñanza y el aprendizaje será

“Principios y Estándares para la educación matemática”. Los Principios describen las

características particulares de una educación matemática de gran calidad. Hay seis

principios pero nosotros tomaremos sólo cinco. No haremos énfasis en el principio de

igualdad pues consideramos que la sociedad de hoy en día está ya concienciada en

este aspecto.

o Enseñanza: Una enseñanza efectiva requiere conocer lo que los alumnos saben,

lo que necesitan aprender y luego estimularles y darles apoyo para que lo

aprendan bien.

o Aprendizaje: Los estudiantes deben aprender las matemáticas comprendiéndolas,

y construir activamente nuevos conocimientos a partir de la experiencia y los

conocimientos previos.

o Currículo: Un currículo es algo más que una colección de actividades: debe ser

coherente, estar centrado en matemáticas y bien articulado a través de los

diferentes niveles.

3

o Evaluación: La evaluación debe constituir una parte integral de la enseñanza que

informe al profesorado y le sirva de guía para la toma de decisiones. No sólo debe

hacerse a los alumnos, sino también para los alumnos, para guiar y mejorar su

aprendizaje.

o Tecnología: La tecnología es esencial en la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas; influye en las matemáticas que se enseñan y potencia el

aprendizaje. Así, utilizando esta metodología crearemos un entorno de

aprendizaje que apoye y estimule al alumno.

Además de los ya mencionados “Principios y Estándares para la educación

matemática”, nos basaremos en la teoría de adquisición de conceptos de Vinner

(válida para toda la materia) y del modelo de Van Hiele (efectivo sólo en Geometría,

pero compatible con la teoría de Vinner) para la metodología en el aprendizaje.

• Vinner se basa en la existencia de dos componentes en el aprendizaje de

conceptos matemáticos: definición del concepto e imagen del concepto. Una

enseñanza correcta es la que ayuda a formar definiciones e imágenes de

conceptos correctas y completas y, además, enseña a relacionar con fluidez

ambos para saber pasar de uno a otro según interese. La definición de un

concepto contiene el aprendizaje derivado de la memorización, mientras que la

imagen del concepto contiene el aprendizaje derivado de la experiencia. Gutiérrez,

A. (2006). Adquirir un concepto significa:

“Adquirir un mecanismo de construcción e identificación mediante el cual será

posible identificar o construir todos los ejemplos del concepto tal y como éste está

concebido por la comunidad matemática. En todo ejemplo de concepto

encontramos atributos relevantes y atributos irrelevantes.” Turégano, P. (2006, 38)

• El modelo de Van Hiele se utiliza para la enseñanza de la geometría y para el

análisis de la actividad de los estudiantes. Está integrado por dos componentes:

- Descripción de los procesos de razonamiento matemático de los estudiantes.

Son los denominados “niveles de razonamiento”. Cada nivel está caracterizado

por una forma distinta de comprensión y utilización de los conceptos

geométricos, lo cual se refleja en una manera diferente de interpretarlos,

definirlos, clasificarlos, y hacer demostraciones.

- Pautas a los profesores para favorecer el avance de los estudiantes en su nivel

de razonamiento geométrico. Denominadas “fases de aprendizaje”. Cada fase

supone el planteamiento a los estudiantes de un tipo de actividad con unos

objetivos educativos específicos de manera que puedan adquirir nuevos

4

conocimientos y nuevas experiencias de forma adecuada a su capacidad

actual. Gutiérrez, A. (2006).

Usaremos el modelo de Van Hiele en las unidades de Geometría y, al mismo

tiempo, lo tomamos como referencia junto con las imágenes conceptuales de Vinner

para evaluar en qué nivel de razonamiento se encuentran los alumnos de un grupo de

2º ESO en isometrías del plano, concretamente en traslaciones. Siendo esta

investigación el proyecto de innovación desarrollado en este TFM.

Bases pedagógicas, psicológicas y sociológicas

A la hora de planificar, es imprescindible conocer las características de nuestros

alumnos tanto a nivel físico y psicológico como las referidas al grupo-clase concreto.

El segundo curso de E.S.O., en el que nos encontramos, coincide con uno de los

períodos más importantes y críticos del desarrollo personal: la adolescencia. Un

complejo proceso, lleno de importantes cambios físicos, personales y sociales. Estos

cambios influyen de manera notable en el carácter de los chicos y las chicas, en su

comportamiento y, por supuesto, en el rendimiento escolar.

Cada niño y cada niña poseen unas pautas y un ritmo individual de crecimiento,

determinado por su ámbito sociocultural, que marca las diferencias y la diversidad en

un mismo nivel de desarrollo. Sin embargo, será útil repasar de forma muy general los

rasgos que definen la personalidad en esta etapa de la adolescencia:

� Aceleración del desarrollo físico: La pubertad se manifiesta con fuertes e

imparables cambios físicos: aumentan la estatura y el peso, cambia la voz,

aparece vello corporal y facial… Chicos y chicas viven este proceso preocupados

por su imagen, lo que afecta, en ocasiones, a su autoestima.

� Características pisco-afectivas: No es fácil abandonar definitivamente la infancia;

al adolescente le encantaría ser mayor, pero le asustan y le desconciertan los

rápidos cambios que experimenta. No es extraño, por tanto, que se produzcan

irregularidades en su temperamento o que experimente fuertes emociones y

sentimientos; todo ello, generalmente con un marcado egocentrismo.

� Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas: Con el inicio de la

pubertad, comienza a despertarse el pensamiento abstracto o formal, es decir, se

desarrolla la capacidad para empezar a pensar de forma más científica y reflexiva.

Chicas y chicos serán cada vez más capaces de realizar actividades que

5

impliquen procesos de argumentación, formulación y comprobación de hipótesis y

resolución de problemas.

� Cambios en las relaciones sociales: En este período se produce una progresiva

emancipación del ámbito familiar y aparece con fuerza el sentido de la amistad y

del grupo. Los adolescentes comenzarán a compartir, con mayor intensidad,

metas, intereses y valores comunes. Es el momento en que empiezan a mostrar

interés por el sexo.

Por otra parte, es importante resaltar las principales implicaciones en el proceso

educativo:

� La búsqueda de autonomía e independencia obliga a que nosotros hagamos ver

al alumno la utilidad de todo aquello que pretendamos enseñar.

� Aprovecharemos su independencia para emplear en la medida de lo posible

aquellos métodos de enseñanza basados en el descubrimiento.

� Además de conocer lo que debemos hacer, hay que saber cómo hacerlo. Es por

esto que tendremos en cuenta en todo momento que son adolescentes de catorce

años y para obtener el máximo rendimiento en las sesiones debemos tener en

cuenta cuáles son los niveles máximos de atención en jóvenes de esta edad. Esto

nos obliga a realizar unas explicaciones breves, claras y concisas, que emplea

más de un canal de transmisión de la información.

Bases curriculares

Esta programación se ha realizado de acuerdo con el currículo establecido en

la normativa vigente. Detallamos los niveles de concreción:

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN

SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN

Constitución Española (6 diciembre 1978)

Proyecto Educativo del Centro (PEC) Programación de Aula

Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo, de Educación (LOE) Programación Didáctica (PD)

Real Decreto 1631/2006 Decreto 69/2007

Decreto 138/2002 de 8 de octubre

6

III. PROPUESTA DOCENTE

1. INTRODUCCIÓN

Antes de empezar, debemos aclarar que se trata de una programación “ficticia”

que, aunque tiene como base un centro concreto, su aplicación flexible le cualifica

para ser aplicada en la mayoría de los centros que reúnan condiciones similares.

El marco legislativo que desarrolla el currículo oficial para esta etapa educativa

es el Decreto 69/2007, de 29 de Mayo, por el que se establece y ordena el currículo de

la E.S.O. en nuestra comunidad de Castilla-La Mancha.

Según el Preámbulo de la LOE, tres son los principios fundamentales que

presiden esta ley:

� El primero consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad a

todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo.

� El segundo consiste en la necesidad de que todos los componentes de la

comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso.

� El tercero consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos

planteados por la Unión Europea para los próximos años.

En el Artículo 22, referente a la Etapa de Secundaria Obligatoria se dice que la

finalidad de este nivel educativo consiste en lograr que los alumnos adquieran los

elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,

científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de

trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción

laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como

ciudadanos.

¿Cómo abordar este compromiso tan trascendental?

Tan importante es la finalidad como el medio. La metodología que usemos en las

sesiones es nuestra herramienta de trabajo. Nuestra forma de enseñar debe atraer la

atención de los alumnos. La siguiente cita lo resume muy bien:

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamin Franklin

En mi opinión esta cita sintetiza el principio de las metodologías activas,

debemos encontrar el equilibrio entre las lecciones magistrales y la activa participación

en clase de los alumnos. Desde hace algunos años dentro de la Didáctica de las

Matemáticas se viene tomando conciencia de esta circunstancia. Debemos conseguir

que el alumno se sienta parte importante del proceso educativo y despertarle el interés

7

por aprender. El compromiso implícito en esta afirmación no sólo atañe al estudiante

sino que debe servir para poner en valor el rol del docente. Así, Anne Robert Turgot

afirmaba que:

“El principio de la educación es predicar con el ejemplo”

Por tanto un profesor motivado es básico para obtener un incremento del interés del

alumnado.

Procuramos desarrollar un aprendizaje integral para desplegar el intelecto de los

alumnos, formarlos como personas civilizadas, responsables y educarlos con los

principios de democracia y tolerancia para convivir en la heterogénea sociedad actual.

El objetivo es que sepan utilizar los conocimientos obtenidos en situaciones reales.

Para alcanzar esta meta es indispensable el aprendizaje significativo, motivarlos día a

día para conseguir en ellos las ganas de aprender. Ser conscientes de las

capacidades de cada alumno e intentar desarrollarlas al máximo. Nosotros debemos

enseñarles el camino para aprender a aprender.

A través del Máster de Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

hemos aprendido las bases para iniciar el camino en esta tarea, pero la experiencia, la

vocación y la motivación nos hará mejorar diariamente.

1.1. Contextualización del entorno y del centro

El I.E.S. “Parque Lineal” se encuentra en la ciudad de Albacete, en una zona

periférica. Está enmarcado en un ambiente urbano con un nivel socioeconómico y

cultural medio. La particularidad es que está rodeado por otros tres centros más,

siendo éste el menor centro de los cuatro.

El centro consta de varios programas destinados a mejorar la calidad de educación:

- Sección Europea. El departamento participa en el desarrollo de este proyecto que

supone impartir una o varias sesiones a la semana a grupos de alumnos en una

lengua extranjera, inglés es este caso.

- Programa de diversificación. Es una medida de atención a la diversidad del

departamento de orientación para aquellos alumnos, elegidos por el equipo

directivo, que hayan repetido 1º ó 2º E.S.O. y quieran obtener el título de E.S.O.

- PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo). Un programa de apoyo a

secundaria, con el cual se reduce la ratio en primero y permite una mejor atención

al alumno. Además, las tutorías personalizadas tratan los casos de alumnos en

riesgo de abandono escolar.

8

- Programa de consulta joven organizado a través de orientación. Una vez a la

semana acude una enfermera al centro para dar información a los alumnos de lo

que los necesiten (alimentación, sexualidad,…)

- EAEHD (Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria). Son equipos

creados para dar apoyo educativo al alumnado que por razones de salud se

encuentra hospitalizado o convaleciente en su domicilio.

Además ofrece las siguientes alternativas:

- Dos PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial). Destinados a favorecer

la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes mayores de 16 años que no

hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

- Cuatro CFGS (Ciclos Formativos de Grado Superior). Están dirigidos a los

alumnos buscan unos estudios superiores, prácticos, que los cualifiquen para

incorporarse al mundo laboral.

Las características del alumnado y el número de profesores que tiene el centro

vienen reflejados en la siguiente tabla:

ESO-BACHILLER PCPI-CFGS Total en el Centro

Total Profesores 70 20 90 � Sin destino definitivo 19 5 24

Unidades 23 9 32

Alumnos Inmigrantes 28 (5,02 %) 10 (13,3 %) 38 � De origen no hispano* 8 (28,57 %) 3 (30 %) 11

Alumnos ACNEAE 25 (4,49 %) 1 (1,3 %) 26

Total Alumnos 557 75 632

* No presentan problemas de comunicación puesto que llevan en España varios años.

Además dispone de 2 aulas Althia y 2 aulas técnicas, entre otras; cañones

proyectores en el 90% de las aulas y de varios proyectores portátiles, además de todo

el material específico necesario para desarrollar las unidades adecuadamente.

1.2. Características del grupo 2º E.S.O.

En el grupo de 2º de la E.S.O. hay 25 alumnos (14 chicas y 11 chicos). Cuatro

son repetidores (dos de ellos con las matemáticas de 1ª de la E.S.O. suspensas).

Contamos con tres alumnos inmigrantes de origen sudamericano, uno de los cuales es

uno de los repetidores con las matemáticas pendientes, mencionado anteriormente.

9

2. OBJETIVOS

• OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE E.S.O.

En nuestra Comunidad de Castilla La Mancha, es el D. 69/2007, de 29 de Mayo,

quien establece el currículo de la E.S.O. En su artículo 4º refleja que la E.S.O.

contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres

y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y

el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada

en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la

diversidad de lenguas.

10

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda

su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y

la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.

l) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para

toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos

de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

n) Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los

conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo

académico y laboral.

• OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA EN LA E.S.O.

Igualmente, debemos atender al mencionado D. 69/2007, de 29 de Mayo, que

establece el currículo correspondiente a la E.S.O. en nuestra Comunidad Autónoma.

La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de

las siguientes capacidades:

1. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en los

procesos científicos para reconocer, cuantificar, analizar y resolver situaciones

reales.

2. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida

cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser

sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la

imaginación.

3. Analizar relaciones funcionales dadas en forma de tablas o gráficas para

interpretar fenómenos sociales, físicos, económicos y naturales presentes en la

vida cotidiana y el mundo de la información.

4. Emplear los métodos y procedimientos estadísticos y probabilísticos para enjuiciar

la realidad o las informaciones que de ella ofrecen los medios de comunicación, la

11

publicidad, Internet u otras fuentes de información; analizar críticamente la función

que desempeñan y valorar su aportación para una mejor comprensión de los

mensajes.

5. Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias, procedimientos y

recursos matemáticos, valorando la conveniencia de los mismos en función del

análisis de los resultados y utilizar estrategias personales demostrando confianza

en la propia competencia y una actitud positiva hacia una respuesta rigurosa ante

estas situaciones.

6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,

ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y

representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el

aprendizaje.

7. Valorar las Matemáticas como parte integrante de la cultura histórica y actual, y

aplicar las competencias matemáticas adquiridas como herramienta de

aprendizaje para el conjunto de las materias y para analizar y valorar fenómenos

sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el

consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

• OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA 2º ESO

OG: Objetivos Generales de Etapa OM: Objetivos Generales de la Materia

OG OM OBJETIVOS DE MATERIA PARA 2º ESO

e, f, h 1

Interpretar información procedente de diversos contextos que contenga distintos tipos de números naturales, enteros, fraccionarios, decimales, porcentajes y relacionarlos eligiendo la representación más adecuada en cada caso.

f, h 1, 6 Reconocer y calcular el resultado de las operaciones básicas con números naturales y enteros y aplicar un modo de cálculo adecuado.

f, h 1, 5 Distinguir y resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa. e, f, h 1 Afianzar lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar

relaciones, además de obtener fórmulas y términos generales.

f, h 1, 5 Utilizar el método de resolución de problemas mediante ecuaciones, y aplicar los algoritmos de resolución de ecuaciones de primer y segundo grado.

e, f, h, m 2

Identificar, analizar, describir y construir, figuras planas y transformaciones geométricas de éstas, presentes tanto en el medio social como natural, y utilizar las propiedades geométricas asociadas a los mismos en las situaciones requeridas.

f, h, m 2 Visualizar y representar objetos geométricos tridimensionales,

obteniendo distintas representaciones planas.

e, f, h, m 2, 5

Identificar relaciones de proporcionalidad geométrica, y resolver problemas en los que se usan estas relaciones, haciendo hincapié en los problemas-tipo asociados a estas relaciones.

12

b, f, h, m 2, 6

Usar instrumentos, técnicas y fórmulas, individual y grupalmente, para medir longitudes, ángulos y áreas de figuras planas así como figuras y cuerpos geométricos.

e, f, h

3 Identificar e interpretar relaciones funcionales expresadas en distintas formas (verbal, tabular, gráfica y algebraica).

f, h 3, 6 Representar y analizar relaciones funcionales sencillas (función lineal), utilizando tanto las técnicas de lápiz y papel como la calculadora u ordenador.

e, f, h

4, 6 Interpretar y organizar la información estadística a partir de tablas, gráficas y parámetros estadísticos, así como calcular los parámetros estadísticos básicos.

a, b, c, d, f, g, h, n

7

Valorar e integrarse en el trabajo en grupo para la realización de actividades de diversos tipos, como base del aprendizaje matemático, de la formación de la autoestima y de valores sociales asumidos por nuestra sociedad.

b, f, g, h,

n 5, 7

Conocer, valorar y utilizar sistemáticamente conductas asociadas a la actividad matemática, tales como el orden, contraste, precisión y revisión sistemática y crítica de los resultados.

b, d, f, g, h y n

5 y 7

Utilizar, de manera autónoma y razonada, estrategias para abordar situaciones problema y problemas-tipo, planificando el proceso de resolución, desarrollándolo de manera clara y ordenada y mostrando confianza en las propias capacidades.

OG OM OBJETIVOS DE MATERIA PARA 2º ESO

3. COMPETENCIAS

De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte

de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de

cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación.

Siguiendo el Decreto 69/2007 en su artículo 6 apartado 1: “las competencias

básicas se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son

necesarias para la realización y el desarrollo personal, escolar y social y que se han de

desarrollar a través del currículo”. Según este Decreto se han establecido nueve

competencias básicas en Castilla-La Mancha.

a. Competencia en comunicación lingüística.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia

permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como

dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento,

dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar

decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresarse de forma oral y escrita, todo

lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí

13

mismo. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la

capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya

que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión

oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las

relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la

resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como

escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que

ayudan a formalizar el pensamiento.

b. Competencia matemática.

Esta competencia se refiere a la habilidad para utilizar y relacionar los

números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y

razonamiento matemático tanto para producir e interpretar distintos tipos de

información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y

espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana

y con el mundo laboral. Esta competencia se alcanzará en la educación obligatoria en

la medida en que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para

enfrentarse de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones,

provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición

de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas

de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar

sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje.

c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos

naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita

la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la

mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del

resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse

adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del

conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos

tecnológicos,…), y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los

14

conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los

diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas,

especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir

formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar la

competencia matemática en conocimiento e interacción con el mundo físico. Elaborar

modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación

real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento.

d. Tratamiento de la información y competencia digital.

Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y

comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes

habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en

distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y

comunicarse.

La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el

aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en

tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes. Además la

utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad

expresada por los medios de comunicación.

e. Competencia social y ciudadana.

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive,

cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así

como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos

diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir

cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones

y decisiones adoptadas.

La aportación a la competencia social y ciudadana se consigue desde la

consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales.

Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística,

aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También enfocando los

errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu

constructivo.

15

f. Competencia cultural y artística.

Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y

disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. El alumnado será

competente en habilidades de pensamiento divergente y convergente; así como para

percibir, comprender y enriquecerse con el mundo del arte y de la cultura; valorar la

libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el aprendizaje que supone el

diálogo intercultural.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística

porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura,

siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la

humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y

apreciar la belleza de las estructuras que ha creado.

g. Competencia para aprender a aprender.

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el

aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y

autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene

dos dimensiones fundamentales. La primera, la adquisición de la conciencia de las

propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias

necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer con ayuda de otras

personas o recursos. La segunda, disponer de un sentimiento de competencia

personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por

aprender.

La competencia matemática consolida la adquisición de destrezas involucradas

en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia,

la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los

resultados del propio trabajo.

h. Autonomía e iniciativa personal.

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y

aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la

responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la

creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular

16

riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad

de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a

fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar

estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al

mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

i. Competencia emocional (añadida por el D. 69/2007 en CLM).

El D. 69/2007 destaca que la competencia emocional se define por la

“madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y con

los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos que el día a día le ofrece.

El alumnado será competente para, desde el conocimiento que tiene de sí mismo y de

sus posibilidades, abordar cualquier actividad asumiendo sus retos de forma

responsable y de establecer relaciones con los demás de forma positiva.

El equilibrio emocional facilita o dificulta el rendimiento escolar en la medida

que intensifica o reduce las interferencias en el aprendizaje.

4. CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia se organizan en cinco bloques: “Planteamiento y

resolución de problemas”; “Números y Álgebra”; “Geometría”; “Funciones y Gráficas”; y

“Estadística y probabilidad”. Los que están subrayados se refieren a los contenidos

mínimos exigibles. Para 2º de E.S.O. se concretan en:

Bloque 1. Planteamiento y resolución de problemas.

� Uso de estrategias y técnicas: análisis y comprensión del enunciado,

representación, el ensayo y error, secuenciación y resolución de problemas más

simples, revisión y comprobación de la solución obtenida. Descripción del

procedimiento seguido.

� Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las

relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas, además de

perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.

17

� Interpretación de mensajes que contengan informaciones matemáticas sobre

cantidades, y medidas de elementos o relaciones espaciales, creando una

formulación propia en forma de problemas. Valoración de la precisión, simplicidad

y utilidad del lenguaje algebraico para resolver diferentes situaciones de la vida

cotidiana.

� Uso de estrategias personales para el cálculo mental, para las estimaciones y el

cálculo aproximado, de la utilización de la calculadora y otras herramientas

tecnológicas para facilitar los cálculos y la revisión de los resultados. Uso de hojas

de cálculo.

Bloque 2. Números y Álgebra.

� Números enteros. Operaciones. Potencias con exponente natural. Operaciones

con potencias. Utilización de la notación científica para representar números

grandes. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de

raíces aproximadas.

� Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Uso de estas relaciones

para elaborar estrategias de cálculo práctico con porcentajes.

� Proporcionalidad directa e inversa. Análisis de tablas. Razón de proporcionalidad.

Aumentos y disminuciones porcentuales. Resolución de problemas relacionados

con la vida cotidiana en los que aparezcan relaciones de proporcionalidad directa

o inversa.

� El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.

Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas

y regularidades.

� Obtención del valor numérico de una expresión algebraica. Significado de las

ecuaciones y de las soluciones de una ecuación. Resolución de ecuaciones de

primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Interpretación

de la solución. Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas.

Resolución de estos mismos problemas por métodos no algebraicos: ensayo y

error dirigido.

Bloque 3. Geometría

� Figuras con la misma forma y distinto tamaño. La semejanza. Proporcionalidad de

segmentos. Identificación de relaciones de semejanza. Ampliación y reducción de

figuras. Obtención, cuando sea posible, del factor de escala utilizado. Razón entre

18

las superficies de figuras semejantes. Utilización de los teoremas de Thales y

Pitágoras para obtener medidas y comprobar relaciones entre figuras.

� Poliedros y cuerpos de revolución. Desarrollos planos y elementos característicos.

Clasificación atendiendo a distintos criterios. Utilización de propiedades,

regularidades y relaciones para resolver problemas del mundo físico.

� Volúmenes de cuerpos geométricos. Resolución de problemas que impliquen la

estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.

� Utilización de procedimientos tales como la composición, descomposición,

intersección, truncamiento, dualidad, movimiento, deformación o desarrollo de

poliedros para analizarlos u obtener otros.

Bloque 4. Funciones y gráficas

� Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica.

Aportaciones del estudio gráfico al análisis de una situación: crecimiento y

decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y

mínimos relativos.

� Obtención de la relación entre dos magnitudes directa o inversamente

proporcionales a partir del análisis de su tabla de valores y de su gráfica.

Interpretación de la constante de proporcionalidad. Aplicación a situaciones

reales.

� Representación gráfica de una situación que viene dada a partir de una tabla de

valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. Interpretación de

las gráficas como relación entre dos magnitudes. Observación y experimentación

en casos prácticos. Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador

para la construcción e interpretación de gráficas.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

� Diferentes formas de recogida de información. Organización de los datos en

tablas. Frecuencias absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas. Diagramas

estadísticos. Análisis de los aspectos más destacables de los gráficos.

� Medidas de centralización: media, mediana y moda. Significado, estimación y

cálculo. Utilización de las propiedades de la media para resolver problemas

Utilización de la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y

valoraciones de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y

generar los gráficos más adecuados.

19

5. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN

La propuesta para el curso que se desarrolla a continuación, es solo un marco

general sujeto a continuas supervisiones y adaptaciones en función de las

necesidades del Centro, de la materia y de las características de los alumnos para

conseguir los objetivos marcados.

En esta programación los contenidos han sido organizados en doce Unidades

Didácticas. El curso consta de 175 días lectivos. La materia de matemáticas se

distribuye en cuatro sesiones semanales de 55 minutos1, lo que suponen 140 sesiones

durante el curso. Se utilizará la primera sesión para presentar la materia, donde se

hablará de lo que se va a realizar a lo largo del curso, los instrumentos de evaluación y

criterios de calificación, etc. Además tendremos en cuenta:

- Actividades complementarias (4 sesiones)

- Exámenes cada 1 ó 2 unidades (8 sesiones)

- Exámenes de recuperación (3 sesiones: 1 por evaluación)

- Último día entrega de notas

- Posibles imprevistos y revisiones teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje

de los alumnos.

Por tanto, consideraremos 121 sesiones para distribuir en las doce Unidades

Didácticas.

Para secuenciar los contenidos tenemos en cuenta la relación entre los distintos

bloques y qué es necesario que sepan para afrontar el siguiente.

Unidades 1-4: NÚMEROS. Es la base de las matemáticas. Deben saber trabajar

con fracciones, números decimales y enteros (sin llegar a concretar en racionales ni

reales en este nivel), para no encontrar obstáculos a lo largo del curso y la etapa. Una

buena base es fundamental para afrontar el resto de unidades.

Unidades 5, 6: ÁLGEBRA. El principal problema de los estudiantes comienza

con el paso de la aritmética al álgebra. “El álgebra no es simplemente una

generalización de la aritmética. Requiere un cambio en el pensamiento del estudiante

de las situaciones numéricas concretas a proposiciones más generales sobre números

y operaciones” Kieran, C. (1989, 2). Es un paso difícil para los alumnos, pues es el

primer paso hacia la abstracción, pero imprescindible afianzarlo para avanzar y

alcanzar los contenidos siguientes.

1 Ver horario del profesor en ANEXO 1

20

Unidades 7, 8: FUNCIONES. En esta unidad retomamos las anteriores a través

de las diferentes representaciones: expresiones algebraicas para la representación

analítica, operar con números en tablas de valores e iniciamos el camino de las

representaciones gráficas. Debemos hacerles comprender el significado de las

distintas representaciones y establecer la conexión entre ellas.

Unidades 9-11: GEOMETRÍA. Otro paso hacia la abstracción, esta vez visual. Es

importante que aprendan a visualizar las representaciones de figuras en el plano y el

espacio y comprendan la relación con los cálculos a realizar mediante el uso de

fórmulas. Por ello, es esencial haber comprendido los contenidos anteriores para

adquirir éstos.

Unidad 12: ESTADÍSTICA. Es necesario saber trabajar con los tipos de números

(vistos anteriormente) para comprender las variables estadísticas y a su vez conocer

las representaciones gráficas para entender la lectura de éstas.

En el siguiente cuadro podemos observar la distribución de los bloques de

contenido y de las respectivas unidades por trimestre:

1ª Evaluación

2ª Evaluación

3ª Evaluación

BLO

QU

E 1

BLOQUE 2

UD 1

UD 2 UD 3 UD 4

UD 5 UD 6

BLOQUE 4 UD 7

UD 8

BLOQUE 3 UD 9

UD 10 UD 11

BLOQUE 5 UD 12

A continuación mostramos el calendario escolar donde podemos ver la

secuencia de unidades y las respectivas sesiones.

21

CALENDARIO ESCOLAR 2010/2011

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 DICIEMBRE ENERO FEBRERO L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 28

31 MARZO ABRIL MAYO L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 31 JUNIO L M M J V S D 175 días lectivos (s): número de sesiones 1 2 3 4 5

X Exámenes (8) 6 7 8 9 10 11 12 2º ESO: 140 sesiones: 121 + X Ex. Recuperación (3) 13 14 15 16 17 18 19

X Act. Complementarias (4) 20 21 22 23 24 25 26

X No lectivo 27 28 29 30 No lectivo - Fiesta Local / Libre disposición

UD 1: Números Enteros (10) UD 7: Características de Funciones (10) UD 2: Fracciones y Decimales (13) UD 8: Estudio de Funciones (7)

UD 3: Potencias y Raíces (12) UD 9: Introducción a la Geometría (10) UD 4: Proporcionalidad y Porcentajes (12) UD 10: Poliedros (12)

UD 5: Introducción al Álgebra (7) UD 11: Cuerpos de Revolución (10) UD 6: Ecuaciones (10) UD 12: Estadística (8)

22

6. METODOLOGÍA

La metodología a seguir en esta programación didáctica pretende recoger el

cambio de actitud que debe tener el profesorado para llegar a los alumnos de 2º de

E.S.O., y saber cuál es su papel en cada momento, todo desde una perspectiva

psicológica y sociológica. Para esto es imprescindible comprender la situación

personal en la que se encuentra cada educando. Además, desde una visión

pedagógica estudiamos la influencia de los máximos periodos de atención de

estudiantes de esta edad para afrontar el ritmo de cada sesión.

Al mismo tiempo, para aumentar el interés del alumnado se hará una relación

interna y externa al final de cada bloque para responder la utilidad de los

conocimientos.

Por último, después de cada evaluación, se realizará un test sobre el proceso de

enseñanza aprendizaje seguido y así, conocer sus impresiones y valoraciones para

mejorarlo en la medida de lo posible.

6.1. Principios Metodológicos

Como mencionamos en las bases didácticas, nos ayudaremos de los “Principios

y Estándares para la educación matemática” para guiar nuestro modelo de actuación.

Lo principal es establecer un currículo coherente, dónde las ideas matemáticas estén

ligadas y se construyan unas sobre otras. De esta manera será, además, efectivo pues

prepara a los estudiantes para un estudio continuado y para la resolución de

problemas en diferentes entornos.

Destacamos los siguientes estándares:

o Resolución de problemas: Los problemas bien elegidos pueden ser

particularmente valiosos para desarrollar o hacer más profunda la comprensión de

ideas matemáticas importantes. Las experiencias de la vida diaria pueden sugerir

muchos problemas interesantes.

o Razonamiento y demostración: Aunque la argumentación matemática en estas

edades carece del formalismo y el rigor, pueden formular una conjetura plausible,

comprobarla y presentar el razonamiento para que sea evaluado por otros. Por

ejemplo, utilizar el razonamiento inductivo para llegar a una generalización.

23

o Comunicación: En este nivel, el trabajo en parejas o grupos reducidos es con

frecuencia muy efectivo.

o Conexiones: Es importante reconocer y aplicar las matemáticas en contextos

matemáticos y no matemáticos, así pueden construir nuevos conocimientos sobre

conocimientos previos. Un ejemplo podría ser comparar las concentraciones de

cloro en diferentes piscinas.

o Representación: Los alumnos de esta edad tienen oportunidades de resolver, a su

nivel, problemas motivadores y significativos que implican modelizar. Por ejemplo,

pueden obtener una muestra de datos referentes a número de hijos en cada una

de las familias de su clase y mostrar los datos en diferentes representaciones,

mediante una tabla, un gráfico,…

6.2. Estrategias Metodológicas

6.2.1. En la Materia

� Durante todo el curso y en cualquier situación y contexto, se intentará que la

actitud del profesor sea dialogante y accesible, procurando ser motivadora con el

ejemplo.

� En la primera sesión se presentará la materia, donde se hablará del índice de

contenidos de todo el curso, los instrumentos de evaluación y criterios de

calificación. Además, se informará de las normas de convivencia en el aula para

crear un ambiente de respeto y compañerismo.

� Tras la evaluación inicial de cada unidad, si fuera preciso se repasarán los

contenidos previos necesarios. De esta forma, los alumnos que no tienen

superada la materia del curso anterior, podrán seguir mejor los nuevos

conocimientos.

� Mediante observación, haremos un seguimiento diario del trabajo y progreso de

cada alumno, prestando especial atención a aquellos que tienen pendiente la

materia o los que repiten curso, para fomentar el hábito de trabajo y superación.

� Se revisará periódicamente los cuadernos de los alumnos, orientándolos para

mejorar el orden, limpieza, estructura, realización y corrección de actividades,

fomentar la valoración del rigor matemático adecuado a su nivel, etc., haciéndoles

reflexionar sobre las ventajas que esto supone en el desarrollo de su aprendizaje.

� Se fomentará tanto el trabajo individual (con las actividades para casa, las

voluntarias,…), el trabajo en parejas (actividades durante las sesiones, para casa,

en el aula Althia,…) como el trabajo en grupo (actividades cooperativas).

24

� Al final de cada bloque de contenidos, relacionaremos las unidades con las vistas

anteriormente y con otras materias. Se investigará sobre su uso en la vida real. De

esta manera aumentaremos el interés por las matemáticas y promoveremos la

interdisciplinariedad con otras materias.

6.2.2. En las Unidades Didácticas

� En la primera sesión se realizará una evaluación inicial para situar el nivel de

partida del grupo. Seguidamente, se informará del índice de contenidos de esa

unidad y trataremos de motivar a los alumnos preguntando sobre las conexiones

que creen que hay entre ésta y otras unidades anteriores y/u otras materias.

� Las explicaciones de los nuevos contenidos deben ser claras y concisas, no

durando más de diez-doce minutos incluidos los ejemplos-contraejemplos

aclaradores, y procurando relacionarlas, en la medida de lo posible, con contextos

conocidos y atractivos para los alumnos.

� Intentaremos usar diferentes soportes (pizarra, proyector, vídeos,

manualidades,…) durante las explicaciones para motivar la atención diaria de los

alumnos.

� Se dispondrá de un amplio abanico de actividades, teniendo en cuanto la

diversidad del alumnado. Además, se adjuntarán test de diferentes dificultades y

tipos de respuesta (verdadero-falso, respuesta corta, opción múltiple, respuesta

única,…) en Moodle, donde podrán autoevaluar su progreso (quedando registrada

la participación de cada uno, en la página del profesor).

� Se propondrán trabajos en grupo cada una o dos unidades para fomentar el

trabajo cooperativo. Y actividades voluntarias en todas las unidades con ánimo de

superación.

� En cada unidad trabajaremos en el aula Althia, donde podrán empezar a realizar

los test anteriores y se propondrán otras actividades. Así fomentaremos el hábito

de trabajo y del compañerismo.

� En la última sesión de la unidad, repasaremos todos los contenidos vistos y

realizaremos problemas de ampliación.

� Al final de cada unidad o bloque, se hará un examen escrito e individual para

evaluar el aprendizaje. Una vez entregadas las notas, se le pedirá a cada alumno

que repita cada ejercicio que no haya realizado bien, con ayuda del cuaderno,

para que pueda corregir sus propios errores.

25

6.2.3. En las sesiones

� Se pasará lista, apuntando las faltas de asistencia.

� Se corregirán en la pizarra las actividades propuestas el día anterior, fomentando

la participación de todos los alumnos y al mismo tiempo, se resolverán las dudas

que vayan surgiendo o que traigan de casa.

� Se propondrán actividades de consolidación si observamos que aún no ha

quedado claro el nuevo concepto.

� Se introducirán nuevos contenidos, siempre apoyados en varios ejemplos y

contraejemplos que sirvan de guía y otros que se plantearán para resolver entre

todos.

� Se propondrán actividades de desarrollo para hacer en casa.

6.3. Actividades

En un currículo coherente, los contenidos matemáticos están ligados y se

construyen unos sobre otros para profundizar la comprensión y el conocimiento del

alumnado y aumente su habilidad para aplicarlos. También se centra en un estudio

continuado e incentiva a los estudiantes para ir aprendiendo contenidos cada vez más

complejos a medida que avanzan en sus estudios.

Estos resultados se obtienen a partir de unas actividades sólidas y variadas,

donde se tiene en cuenta los objetivos y contenidos a desarrollar en cada Unidad

Didáctica y se atiende a la diversidad del alumnado, fomentando la participación y, por

tanto, la motivación.

� Actividades iniciales

Las hacemos para introducir una unidad. Sirven de guía al profesor para analizar

el nivel de partida de los alumnos y a los alumnos para repasar contenidos anteriores

necesarios.

� Actividades de desarrollo

Son todas aquellas actividades que hacemos durante las sesiones de cada

unidad hasta consolidar los nuevos conocimientos. Con éstas los alumnos practican y

adquieren los contenidos.

� Actividades de ampliación

Van dirigidas a alumnos con mayor ritmo de aprendizaje y/o que ya han logrado

los objetivos previstos. Así, avanzan en su aprendizaje, adquiriendo un nivel de

conocimientos superior al exigido.

26

� Actividades de refuerzo

Pensadas para aquellos alumnos que no alcanzan algún objetivo. Se

descomponen las actividades de desarrollo en otras más sencillas para que aprendan

desde los pasos básicos.

� Actividades de evaluación

Todas las actividades realizadas por el alumno en cada unidad son de

evaluación puesto que, en mayor o menor medida, todas son calificadas. Éstas son:

las actividades de desarrollo hechas en cada cuaderno, las actividades por pareja y/o

grupo, las actividades voluntarias y, por último, los exámenes correspondientes.

6.4. Agrupamientos

Debemos tener en cuenta dos puntos principalmente:

� Los tipos de agrupamientos se hacen en función de las características de las

actividades para favorecer la comprensión y el desarrollo de los contenidos.

� Los grupos se formarán en función de las necesidades de cada alumno para

favorecer la compresión y el progreso individual. Se harán al principio del curso

permaneciendo estables en la medida de lo posible.

Distinguimos tres tipos de agrupamientos: por parejas, individual y grupo.

Parejas: Durante las sesiones diarias en el aula habitual y en el aula Althia (2 por

ordenador). Inicialmente, las parejas se formaran por iniciativa propia, pero si a lo largo

del curso observamos que no son adecuadas para el desarrollo y progreso de los

conocimientos, el profesor podrá cambiarlas como crea conveniente.

Los alumnos que desde el principio de curso lleven un PTI2, o muestren

dificultades de aprendizaje durante el mismo, estarán sentados delante, cerca del

profesor para favorecer su seguimiento.

Individual: Durante los exámenes y en la realización de determinadas actividades

donde se quiera fomentar la autonomía en el trabajo.

Grupo: Principalmente en la realización de los trabajos cooperativos. Los grupos

estarán formados por 4 alumnos heterogéneos entre sí, pero homogéneos entre cada

grupo.

En cualquier caso, se promoverá el compañerismo, respeto, apoyo, refuerzo,

motivación y el trabajo autónomo y en equipo, procurando encontrar un equilibrio entre

estos últimos. 2PTI: Plan de Trabajo Individualizado. Ver Atención a la Diversidad

27

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Participación en la Olimpiada Matemática: dirigido a alumnos

de E.S.O.

o Espacio: el aula de cada grupo en la primera fase. El lugar

determinado por la SCMPM3 en la segunda fase.

o Tiempo: a partir de la convocatoria de la actividad por la

SCMPM y según los tiempo marcados por esta

organización. Además los alumnos seleccionados

participarán en la final provincial de la olimpiada.

o Recursos: fotocopias de los problemas propuestos.

• Concurso “Cuéntame un número”: dirigido a alumnos de 1º y 2º ESO. Concurso

de carácter matemático en el que el alumno narrará, dibujará y pensará en torno a

un número.

o Espacio: el aula de cada grupo.

o Tiempo: a partir de la convocatoria de la actividad por el departamento.

o Recursos: copia de un número asignado y un premio para los seleccionados.

• Participación en la actividad denominada “Matemáticas en la calle” dirigida a

alumnos de E.S.O. y organizada por la SCMPM.

o Espacio: un lugar de la ciudad que determinará la organización.

o Tiempo: cada grupo asistente empleará, al menos, una hora en

recorrer las mesas con las diferentes actividades.

o Recursos: materiales de juegos matemáticos.

8. INTERDISCIPLINARIEDAD

Las conexiones son muy importantes pues permiten al alumno establecer lazos

entre los contenidos y entre las distintas materias y, así, considerar el aprendizaje

como un todo coherente y unificado, y no como áreas aisladas.

Los problemas con contextos ricos implican conexiones con otras disciplinas, así

como con el mundo real y las experiencias de la vida diaria de los alumnos.

3 SCMPM: Sociedad Castellano Manchega de Profesores de Matemáticas

28

La materia Lengua y Literatura Castellana es imprescindible para la lectura y

comprensión del enunciado. Otras como Ciencias de la Naturaleza, Dibujo, Tecnología

o Educación Física aportan contextos y medios donde aplicar los contenidos

adquiridos.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos existentes en el centro y en el departamento

de Matemáticas para el desarrollo de las diferentes unidades didácticas son:

i) Libros de texto:

Pancorbo, L. (2008). Vector 2. Barcelona: Ediciones Vicens Vives, S.A.

ii) Libros de lectura

Fomentar el hábito y el gusto por la lectura es positivo. De esta forma

contribuimos a mejorar la práctica de la lectoescritura puesto que el éxito o

fracaso del rendimiento de los alumnos/as depende básicamente de la capacidad

de comprensión lectora de los mismos. Por ello, durante este curso utilizaremos

como lecturas recomendadas las siguientes:

� El hombre que sólo amaba los números. Paul Hoffman.

� El hambre que calculaba. Malba Tahan.

� El diablo de los números. Hans Magnus Enzensberger.

� Contar bien para vivir mejor. Claudí Alsina.

� La aventura del cálculo. Alberto Coto.

� Cuentos con cuentas. Miguel de Guzmán.

� Números pares, impares e idiotas. Juan José Millás y Antonio Fraguas

“Forges”

iii) Otros materiales

a. Cuadernillos de actividades.

b. Ordenadores en aulas Althia.

c. Software de propia generación para ayudar a operar.

d. Juegos: tamgram, pentominos, puzles geométricos, lotos, backgammon.

e. Calculadoras básicas.

f. Material generado: geoplanos, juego del rebote, medidor de distancias, etc.

g. Material convencional: tijeras, compases, reglas, escuadras, cartabones,

rotuladores, espejos, piñas, cuerda, cartulinas, etc.

29

h. Calendario matemático.

i. Mapa oficial de Castilla-La Mancha.

RECURSOS HUMANOS:

• Todos los componentes del Departamento de Matemáticas, en particular el

profesor encargado de dar clase al grupo.

• Los componentes del Departamento de Orientación.

• También tendremos en cuenta aquellos profesores/as de las materias con las que

es posible plantear un trabajo interdisciplinar, que se puede afirmar que de una u

otra manera son prácticamente todas

• En general todos los miembros de la comunidad educativa.

10. EVALUACIÓN, CRITERIOS Y RECUPERACIÓN

La evaluación es una parte integral de la educación matemática, contribuye

significativamente a la enseñanza y aprendizaje de todos los estudiantes. Supone un

recurso metodológico imprescindible como elemento motivador para el alumnado y

para el profesorado, siendo un proceso continuo y diferenciado. Y no sólo debe

hacerse a los alumnos, sino también para los alumnos, para guiar y mejorar su

aprendizaje.

En esta programación se responden a las preguntas de qué, cómo y cuándo

evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

10.1. Evaluación del proceso de Aprendizaje.

¿Qué evaluar?

El profesorado evaluará al alumnado teniendo en cuenta los diferentes

elementos del currículo. Los criterios de evaluación de esta materia son el referente

fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas

como el de consecución de los objetivos.

Dichos criterios están establecidos en el Decreto 69/2007, y son:

1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar los

conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

30

2. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus

operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información

y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

3. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y

4. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el

planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta

más con la que abordar y resolver problemas.

5. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una

precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida,

expresando el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más

adecuada.

6. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a

través de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a

partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

7. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una

población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas,

utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas

adecuadas.

8. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis

del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes así

como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida y expresar,

utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha

seguido en la resolución.

9. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el

trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y

resolver problemas.

10. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución

de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.

En la siguiente tabla quedan relacionados los elementos mencionados anteriormente.

31

OM: Objetivos generales de la Materia en la E.S.O.

CE: Criterios de Evaluación de 2º E.S.O.

OM CE INDICADOR DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS

1

1

Valorar la competencia del alumnado para interpretar la realidad Matemática, Conocimiento e interacción con el mundo físico, Aprender a aprender

Formular problemas Matemática, Comunicación Lingüística, Aprender a aprender

Utilizar el razonamiento matemático para analizar situaciones cotidianas Matemática, Conocimiento e interacción con el mundo físico, Autonomía e iniciativa personal

2

Identificar y emplear los números y las operaciones siendo conscientes de su significado y propiedades Matemática, Aprender a aprender

Elegir la forma de cálculo apropiada y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos

Matemática, Autonomía e iniciativa personal

Evaluar el uso de diferentes estrategias para simplificar cálculos y aplicar los cálculos en variedad de contextos

Matemática, Conocimiento e interacción con el mundo físico

3 Identificar, en diferentes contextos, relaciones de proporcionalidad entre magnitudes Matemática, Cultural y artística Utilizar diferentes estrategias (tablas, constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de situaciones de la vida real en las que existan relaciones de proporcionalidad

Matemática, Autonomía e iniciativa personal

4

Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar propiedades sencillas y simbolizar relaciones Matemática, Comunicación Lingüística Plantear y resolver ecuaciones de primer grado por métodos algebraicos o de ensayo y error Matemática, Aprender a aprender Evaluar la capacidad de usar estrategias personales para plantear y resolver problemas Matemática, Autonomía e iniciativa

personal Valorar la coherencia de resultados Matemática, Comunicación Lingüística

2 5

Comprender y diferenciar los conceptos de longitud, superficie y volumen y seleccionar la unidad adecuada para cada uno

Matemática, Conocimiento e interacción con el mundo físico, Cultural y artística

Comprobar la capacidad para estimar el tamaño de los objetos Matemática, Conocimiento e interacción con el mundo físico

Valorar el grado de comprensión de conceptos implicados en fórmulas y su aplicación Matemática, Aprender a aprender Valorar la diversidad de métodos que son capaces de utilizar Matemática, Autonomía e iniciativa

personal

32

3 6

Valorar el manejo de mecanismos que relacionan los distintos tipos de presentación de la información (paso de gráfica de proporcionalidad a verbal, numérico o algebraico)

Matemática, Tratamiento de la información y competencia digital

Evaluar la capacidad de analizar una gráfica Matemática, Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar el resultado del análisis de una gráfica con el significado de las variables representadas Matemática, Comunicación Lingüística

4 7

Desarrollar, en casos sencillos, las distintas fases de un estudio estadístico Matemática, Aprender a aprender Obtener conclusiones razonables a partir de datos obtenidos Matemática, Autonomía e iniciativa

personal Valorar la capacidad para utilizar la hoja de cálculo Matemática, Tratamiento de la

información y competencia digital Organizar y generar las gráficas más adecuadas a una situación estudiada Matemática, Tratamiento de la

información y competencia digital

5 8

Valorar la forma de enfrentarse a tareas de resolución de problemas, para los que no se dispone de un procedimiento estándar

Matemática, Autonomía e iniciativa personal, Emocional

Evaluar la comprensión del enunciado a partir del análisis de cada parte del texto y la identificación de los aspectos más relevantes

Matemática, Comunicación Lingüística, Cultural y artística

Evaluar la aplicación de estrategias de resolución Matemática, Aprender a aprender Comprobar la corrección de la solución y su coherencia con el problema planteado Matemática, Aprender a aprender Evaluar la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la confianza en la capacidad para lograrlo

Matemática, Autonomía e iniciativa personal, Emocional

Valorar la capacidad de trasmitir con un lenguaje suficientemente preciso, las ideas y procesos personales desarrollados

Matemática, Comunicación Lingüística, Social y ciudadana

6 9 Valorar si el alumnado es competente para usar racionalmente la calculadora científica y distintos programas informáticos adecuados a su nivel

Matemática, Tratamiento de la información y competencia digital

Valorar si reconocen sus limitaciones e interpretan los resultados que nos proporcionan Matemática, Emocional, Aprender a aprender

7 10 Valorar la constancia, flexibilidad, rigor y precisión que el alumnado demuestra en sus tareas Matemática, Social y ciudadana Valorar el papel de las Matemáticas en la sociedad y la visión como un camino en construcción

Matemática, Cultural y artística, Emocional, Social y ciudadana

33

¿Cuándo evaluar?

La evaluación se produce durante todo el proceso de enseñanza, aunque

podemos señalar tres momentos claves:

1. Evaluación inicial o diagnóstica. Se hace al comienzo de curso y de cada unidad

con el fin de comprobar los conocimientos previos de los alumnos para orientar el

punto de partida de los nuevos aprendizajes.

2. Evaluación continua o formativa. Se realiza a través del análisis del trabajo diario

del alumno y permite valorar sus progresos. Esto nos orientará sobre la necesidad

de adoptar medidas de refuerzo o de ampliación.

3. Evaluación sumativa o final. Se realizará al final de una unidad didáctica, de un

bloque de contenidos o de una evaluación. Tiene por objeto comprobar el grado

de consecución de los objetivos propuestos.

¿Cómo evaluar?

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos recogeremos información mediante

procedimientos e instrumentos adecuados. Tendremos en cuenta los tres tipos de

evaluación:

o Heteroevaluación (evaluación alumno ↔ profesor)

o Autoevaluación (evaluación de un alumno a sí mismo)

o Coevaluación (evaluación alumno ↔ alumno)

Se ha observado que la autoevaluación y la evaluación entre iguales,

coevaluación, tiene un impacto positivo en el aprendizaje. Por ello adquieren especial

relevancia ya que, de esta forma, el alumno es consciente y responsable de su

progreso educativo.

En la siguiente tabla se especifican los instrumentos a tener en cuenta en cada

tipo de evaluación:

H: Heteroevaluación A: Autoevaluación C: Coevaluación

H Observación Examen oral o escrito

Cuaderno, ejercicios de clase

Cuestionarios en Moodle

Actividades Voluntarias Trabajos

cooperativos

Actitud y

atención A

C

Reuniendo datos de una variedad de fuentes, se obtendrá una imagen más

exacta de lo que cada alumno sabe y es capaz de hacer.

34

� Observación: Es tarea del profesor considerar todos aquellos instrumentos usados

en las sesiones o fuera de ellas, para la evaluación. Estos serán analizados

mediante observación directa o registrada en los cuadernos, Moodle…

� Examen oral o escrito: El profesor evalúa los conocimientos del alumno a la vez

que éste lo hace a sí mismo demostrándolo en cada prueba objetiva.

� Cuaderno, ejercicios de clase: En las revisiones periódicas del cuaderno se

comprueba el seguimiento de la materia, al igual que el trabajo diario con la

colaboración voluntaria en pizarra o las actividades fijadas a realizar durante la

sesión.

� Cuestionarios Moodle: Como ya se mencionó en “Estrategias Metodológicas en

las Unidades Didácticas” estos test de diferente dificultad permiten al alumno

evaluar sus conocimientos y a la vez, el profesor comprueba la participación de

cada uno.

� Actividades voluntarias: Es una forma de valorar la motivación creada por el

docente y la iniciativa personal del alumnado.

� Trabajos cooperativos: Es la perfecta situación para evaluar el compañerismo, el

trabajo en grupo y la comunicación. En todo momento el conocimiento de cada

alumno está siendo evaluado por sus iguales y la vez el compromiso de

superación del grupo.

� Actitud y atención: Es el aspecto más comprometido de todos porque es valorado

en cada sesión del curso. El alumno se evalúa comprobando si ha escuchado y

entendido los contenidos explicados y evalúa a los demás si es molestado o

ayudado en este proceso.

10.2. Evaluación del proceso de Enseñanza

¿Qué evaluar?

Como ya mencionamos anteriormente, la evaluación no sólo afecta a los

alumnos, sino también a la labor docente y las propias Unidades Didácticas.

Se hará mediante la valoración de los siguientes puntos:

� Selección, distribución y secuenciación de los contenidos.

� Funcionamiento de las distintas actividades en las Unidades Didácticas por si

no han resultado motivadoras y hubiera que adaptarlas.

� Evaluación de los recursos utilizados, espacios y las dinámicas y

agrupamientos de grupos en clase.

35

� Ambiente y motivación del alumnado midiendo el aprovechamiento y la

participación en clase.

� Interpretación de los resultados académicos.

� Valoración del uso de elementos TIC como herramientas didácticas.

� Encuesta a los alumnos al final del trimestre para que den su opinión del

desarrollo de las unidades y expresen sus pensamientos a cerca de éstas y de

la metodología del profesor.

¿Cuándo evaluar?

1. Evaluación inicial. A principio de curso para situar tanto el punto de partida del

grupo, como los recursos materiales y humanos de que dispone el centro, y así

detectar las necesidades. También se analizará la memoria del curso anterior.

2. Evaluación continua. La observación diaria en el aula de los logros y dificultades

de los alumnos y la valoración de las encuestas, nos permitirá modificar aquellos

aspectos de nuestra práctica docente que no resulten positivos y reforzar aquellos

que sí lo sean.

3. Evaluación final. Tanto al finalizar cada bloque de contenidos como al finalizar

cada evaluación y, por último, el curso tendremos que realizar una evaluación de

nuestra labor docente con objeto de corregir errores e introducir mejoras.

También al finalizar el curso habrá que realizar una evaluación de la

programación, y los resultados de ésta y las propuestas de mejora se recogerán

en la Memoria de final de curso.

¿Cómo evaluar?

Los procedimientos e instrumentos que se usarán para realizar la evaluación son

los siguientes:

Información que proporciona la evaluación del proceso de aprendizaje.

Diario del profesor, donde anotará las incidencias en el desarrollo de cada

unidad.

Análisis de las encuestas realizadas por los alumnos al final de cada trimestre.

Contraste con otros compañeros docentes.

36

10.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación

De acuerdo con los procedimientos e instrumentos de evaluación vistos en el

proceso de aprendizaje, los criterios de calificación son:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TEORÏA 70% Examen teórico (u oral, si procede) al final de cada unidad o bloque.

PRÁCTICA OBLIGATORIA 15% Ejercicios mandados para casa y trabajo de

clase. Test en Moodle. Trabajo cooperativo. PRÁCTICA VOLUNTARIA +5% Ejercicios optativos propuestos por el profesor

y ejercicios hechos por iniciativa del alumnado.

ACTITUD 15% Asistencia y comportamiento en clase, participación y buena presentación del cuaderno de la materia.

Para que se les aplique a los alumnos la evaluación sumativa deben tener, al

menos, la mitad de la puntuación de cada apartado, excepto en el examen teórico que

deberán tener al menos una nota de 4 sobre 10. Además, no tener más de tres faltas

de asistencia injustificadas.

Se añade un 5% en la calificación de la nota para aquellos alumnos que

entreguen correctamente las actividades voluntarias. Esta calificación se sumará para

completar el 10, no pudiendo nunca superarlo.

10.3.1. Calificación de una evaluación

Se hará la media aritmética de los exámenes teóricos (siempre que tengan una

puntuación ≥ 4 en cada examen) y la media ponderada de las cuatro partes de los

criterios de calificación. La evaluación estará superada con una puntuación ≥ 5.

10.3.2. Calificación final de la materia

Se hará la media aritmética de las tres evaluaciones siempre y cuando estén

todas superadas.

10.4. Recuperación

10.4.1. Recuperación de evaluaciones suspensas

Los alumnos que no hayan superado alguna evaluación, podrán recuperarlas por

separado. Se realizará un examen de recuperación en cada evaluación que incluirá los

contenidos correspondientes a cada una de ellas, debiendo alcanzar una puntuación

37

mínima de 4. Además, al igual que en las evaluaciones ordinarias, deben tener al

menos la mitad de la puntuación en el resto de criterios, pudiendo compensar el de

“actitud” con trabajos extra que el profesor considere oportunos. La evaluación estará

recuperada si al hacer la media ponderada la puntuación es ≥ 5.

Recuperación de Junio. Los alumnos que no alcancen los 5 puntos en todas las

evaluaciones, recuperaciones inclusive, tendrán que hacer un examen de

recuperación en Junio evaluándose sólo de las evaluaciones suspensas. Los

contenidos de dicho examen serán los mínimos exigibles de las evaluaciones

correspondientes y la valoración será proporcional al número de evaluaciones a

recuperar.

La materia estará superada si la calificación final, tras las recuperaciones, es ≥ 5.

En caso contrario, la materia entera estará suspensa, debiendo realizar el examen

extraordinario en Septiembre.

10.4.2. Recuperación de la materia en Septiembre

A aquellos alumnos que no hayan superado la materia en Junio, se les entregará

un PTI4 detallando los motivos de su calificación negativa y donde se especificarán los

contenidos (mínimos), objetivos y criterios de evaluación necesarios para superarla en

el examen extraordinario de Septiembre. Además, se le facilitará un listado de

ejercicios a entregar que contendrá todo lo anterior.

La calificación final de la materia será la obtenida en la recuperación de

Septiembre. Estará superada si la puntuación en dicho examen es ≥ 5.

10.5. Alumnos con la materia pendiente de 1º E.S.O.

El responsable de evaluar a los alumnos con la materia pendiente del curso

anterior, será el profesor que tengan en el curso presente.

Se les proporcionará al inicio de cada evaluación un listado de ejercicios de

refuerzo por trimestre, que deberán entregar al final del mismo. En cada trimestre, un

día fijo a la semana y durante el recreo se reunirán todos los alumnos con la materia

pendiente en un aula para resolver las dudas de cada uno y, a su vez, el profesor

aprovechará para hacer un seguimiento del progreso e interés de cada alumno.

Para alcanzar y superar los contenidos de la materia de 1º de E.S.O. hay varias

posibilidades:

4 PTI: Plan de Trabajo Individualizado. Para conocer más detalles ir a Atención a la Diversidad

38

1) Los alumnos que asistan regularmente y entreguen los ejercicios en las fechas

marcadas, obteniendo en éstos una calificación ≥ 6, superando las dos primeras

evaluaciones de la materia de 2º E.S.O., superarán también la materia pendiente

sin necesidad de examen con una calificación de 5.

2) Los alumnos que no acudan regularmente a las clases de refuerzo necesitarán

una puntuación ≥ 7 en los ejercicios para superar la materia de 1º E.S.O.,

habiendo superado las dos primeras evaluaciones de 2º E.S.O. La calificación

final será de 5.

3) Los alumnos que no tengan la puntuación mínima necesaria en las actividades,

no hayan superado las correspondientes evaluaciones de 2º E.S.O., o quieran

subir la nota, tendrán derecho a evaluarse mediante dos exámenes que

englobarán los contenidos mínimos exigibles de la materia de 1º E.S.O. Los

criterios de calificación en este caso son:

Examen → 60% (*)

Ejercicios → 30%

Actitud → 10%

(*) Media aritmética de los exámenes, obteniendo una puntuación mínima de 4

en cada uno.

La calificación final de la materia será la media ponderada de los criterios

anteriores y estará superada con una puntuación ≥ 5.

4) Los alumnos que no entreguen los ejercicios en las fechas marcadas,

automáticamente tendrán la obligación de hacer los exámenes para superar la

materia de 1º E.S.O. En este caso la calificación final será la obtenida mediante

la media aritmética de los exámenes, teniendo una puntuación mínima de 4 en

cualquiera de ellos. Estará superada con una puntuación ≥ 5.

5) Los alumnos que no alcancen la puntuación mínima de 5 en cualquiera de las

situaciones anteriores, podrán realizar una recuperación final en Junio de los

contenidos mínimos exigibles de la materia. La calificación final de la materia

será la obtenida en dicho examen. La materia estará superada con una

puntuación ≥ 5. Si no la superase, puede hacer una prueba extraordinaria en

Septiembre, siguiendo el mismo procedimiento que en el apartado 7.4.2.

39

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La intervención en el ámbito educativo responde a los principios de:

normalización, inclusión, diversidad como valor y equidad.

Las medidas de atención a la diversidad engloban todas las actuaciones con

todos los alumnos, en especial con aquellos que tienen necesidades específicas de

apoyo educativo o de riesgo de exclusión social, para facilitar el logro de las

competencias básicas y los objetivos de etapa. En la siguiente tabla se especifican las

características de estos alumnos.

LOE, TÍTULO II: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Art. 71 a 82

Alumnado con necesidad

específica de apoyo

educativo (ACNEAE)

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Discapacidad Física

Psíquica Sensorial

Trastornos graves de conducta Dificultades específicas de aprendizaje

Alta capacidad intelectual Integración tardía en el sistema educativo español

Proceder de otros países Otros motivos

Condiciones personales o de historia escolar

Compensación de las

desigualdades

Personas, grupos y ámbitos territoriales en situaciones desfavorables

Factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos, … Escuela rural

PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN DE ACNEAE:

De acuerdo con el Decreto 138/2002 de 08/10/2002: El tutor/a, en el marco de la

evaluación global de cada uno de los alumnos, coordina el proceso de valoración para

conocer el nivel de competencia alcanzado en el desarrollo de las capacidades,

identificar sus particularidades, valorar la incidencia de las variables que influyen en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y proponer las oportunas medidas de atención a

la diversidad, ya sean generales u ordinarias.

El profesor, una vez aplicadas las medidas normalizadas de atención a la

diversidad y no solventándose la dificultad, junto con el tutor, demandará al orientador

la valoración del alumno a través de la hoja de derivación.

El responsable de orientación realizará la evaluación psicopedagógica para

identificar las necesidades educativas especiales y tomar decisiones de cara a la

escolarización, la adaptación del currículo y la determinación de las ayudas

necesarias.

40

Será prescriptiva la evaluación psicopedagógica y el correspondiente dictamen

de escolarización, cuando corresponda, para adoptar medidas de carácter

extraordinario.

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (PTI): Es la concreción de las

actuaciones dirigidas al alumno y a su entorno con la finalidad de favorecer una

atención personalizada y de facilitar el logro de las competencias básicas y los

objetivos educativos.

Coordinado por el tutor/a, lo elabora y lo desarrolla el profesorado en

colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la

respuesta. Con el asesoramiento de la Unidad de Orientación.

Se elabora:

- Para ACNEAE.

- Cuando un alumno no alcance el nivel suficiente en alguna de las materias.

- Cuando el alumno permanece una año más en el curso o promociona con

evaluación negativa en alguna materia.

En nuestro caso, tenemos 4 alumnos con evaluación negativa en la materia del

curso pasado. Desarrollaremos un PTI para cada alumno, en función de sus

necesidades y características. Además, para los alumnos que no han promocionado y

continúan con la materia pendiente, les propondremos acceder a PROA para

aumentar el apoyo específico y conseguir así, los contenidos mínimos exigibles.

La metodología que vamos a adoptar será la adoptada en el apartado “10.5

Alumnos con la materia pendiente”, respetando los agrupamientos adoptados en el

apartado “6.4 Agrupamientos”.

12. EDUCACIÓN EN VALORES

Los contenidos orientados al desarrollo de valores y actitudes se refieren a lo

incluido en el apartado 5 del artículo 5 del Decreto 69/2007: “las Programaciones

didácticas incorporarán contenidos orientados al desarrollo de valores y actitudes que

promuevan la convivencia, igualdad entre las personas y no discriminación, la salud, el

consumo responsable, el desarrollo sostenible y el conocimiento, valoración y

conservación del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural que constituye la

identidad de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha integrándolo en el

contexto nacional e internacional”. El carácter transversal hace referencia a diferentes

aspectos:

41

� Estos contenidos abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe

ser abordado desde la complementariedad.

� No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo sino

insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

� Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del

centro.

La sociedad actual se ha sensibilizado en algunos aspectos que inciden

directamente en la marcha del sistema. Algunos se han tratado siempre en los

currículos, otros han sido elaborados como complemento al programa. Son temas de

impacto actual y de gran importancia que deben tratarse preceptivamente y por

coherencia conjunta o separadamente con el currículo. Estos contenidos son:

� Educación moral y cívica. Cualquier actividad en la que aparezcan diferencias

de raza, religión, etc., pueden servir de motivo para fomentar valores de

solidaridad, igualdad y cooperación entre las personas.

� Educación para el consumo responsable. Algunos textos se ocupan de

contenidos tales como proporcionalidad, medida, azar, etc., y ayudan a

formarse una actitud crítica ante el consumo. Las actividades concretas

orientadas a este fin son numerosas a lo largo de la etapa.

� Educación para la salud. A las matemáticas corresponde utilizar

intencionalmente ciertos problemas, por ejemplo, cuando se da la

cuantificación absoluta y proporcional de los diversos ingredientes de una

receta, al indicar la importancia del consumo de fibra para la salud o los efectos

beneficiosos de la práctica del deporte.

� Educación ambiental y el desarrollo sostenible. Tanto en algunas situaciones

de la unidad, como en las actividades se presentan y analizan

intencionadamente temas vinculados a la educación ambiental: importancia del

reciclado para cuidar el entorno, la necesidad de evitar la contaminación de los

ríos para conservar la biodiversidad, el problema de la sequía, etc.

� Educación para la igualdad de ambos sexos y no discriminación. Las

actividades que se desarrollan en grupo favorecen la comunicación de los

alumnos y fomentan actitudes deseables de convivencia y de igualdad entre los

sexos.

42

13. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DOCENTE

• OBJETIVOS y METODOLOGÍA

En un primer momento mi proyecto de innovación iba a consistir en un contraste

de metodologías pues considero muy relevante poder comparar la efectividad entre

ambas. En consecuencia deseaba evaluar mediante una prueba de control a dos

grupos a los que se hubiese enseñado determinados conceptos mediante

metodologías diferentes. Así, un grupo había recibido una enseñanza de corte clásico

basado en las lecciones magistrales mientras el otro había basado su aprendizaje en

el uso del trabajo cooperativo mediante actividades más abiertas. Desgraciadamente

me vi forzada a desechar este proyecto de innovación por problemas de calendario ya

que los grupos llevaban ritmos diferentes y, además había fijado como prerrequisito

que la unidad didáctica a evaluar se hubiera impartido con antelación, con objeto de no

modificar la actuación del docente al sentirse evaluado. Dado que no se verificaban

estas condiciones estimé más conveniente modificar mi proyecto de innovación pues

los resultados que podría obtener en este contexto no serían fiables.

A pesar de estas dificultades deseaba que la evaluación de la efectividad de una

metodología tradicional siguiese presente en el proyecto de innovación. El

conocimiento adquirido sobre el modelo de Van Hiele me permitió considerar este

modelo como una herramienta poderosa y aplicable al propósito de este proyecto de

innovación. Tal y como se ha tenido en consideración durante mi propuesta docente,

el modelo de Van Hiele se caracteriza por dos componentes: los niveles de

razonamiento y las fases de aprendizaje. Los segundos ofrecen un marco de

actuación al docente dentro del aula a la hora de trabajar conceptos geométricos

mientras que los primeros, constituyen un paradigma interpretativo al categorizar los

diferentes razonamientos matemáticos por los que evoluciona un alumno desde los

cursos inferiores hasta los universitarios. El componente de niveles de razonamiento

de Van Hiele será el referente teórico en el que me he basado para diseñar unos

cuestionarios para valorar en qué nivel de razonamiento trabajan los alumnos.

A raíz de lo comentado anteriormente decidí trabajar con un grupo de 2º de

E.S.O., el cual había recibido instrucción durante el último trimestre sobre las

isometrías en el plano. Debido a las limitaciones de tiempo resultaba imposible evaluar

con precisión el nivel de Van Hiele para las diferentes isometrías, optando por

centrarme en las traslaciones. Después de la enseñanza tradicional sumado al trabajo

43

realizado en cursos anteriores, sería esperable que todos los alumnos tuviesen

consolidado el nivel 1 (Reconocimiento) y estuviesen en disposición de iniciarse en el

nivel 2 (Análisis), o incluso parcialmente adquirido. De esta forma diseñé un

cuestionario con el fin de evaluar si los alumnos:

� Reconocen la característica de isometría de traslación (el tamaño y las formas

se conservan).

� Reconocen y realizan traslaciones de forma directa sirviéndose de materiales

auxiliares. Identifican el tipo de desplazamiento.

� Descubren y emplean características visuales de las traslaciones.

� Reconocen y realizan traslaciones en diferentes direcciones sin ayuda de

material auxiliar.

� Utilizan un vocabulario apropiado en relación con las traslaciones.

Estos objetivos están tomados de Jaime, A. (1993). El cuestionario también se

elaboró considerando las recomendaciones de esta autora, tratando de favorecer la

realización de los movimientos físicos, más que el dibujo de imágenes. Se puede

consultar una copia del cuestionario en el apartado de Anexos.

• RESULTADOS

Los cuestionarios fueron realizados por los alumnos en dos sesiones. Los

resultados se clasificaron en tres categorías según el grado de adquisición del nivel 1

de Van Hiele:

o Nivel 1 Bajo. El alumno muestra graves déficits.

o Nivel 1 Medio. El alumno presenta una comprensión parcial del concepto y no

alcanza alguno o algunos de los objetivos presentados anteriormente.

o Nivel 1 Alto. El alumno alcanza los objetivos marcados para este nivel por lo

que se considera adquirido el nivel 1.

La siguiente tabla sintetiza los resultados:

N1 Bajo N1 Medio N1 Alto

Alumnos 5 9 11

44

Los resultados muestran como menos del 50% de los alumnos han adquirido el

nivel 1, y por tanto, podríamos afirmar que, al menos con este grupo, la instrucción

realizada no produce aprendizaje eficaz entre el alumnado. Este proyecto de

innovación, y concretamente su cuestionario, podría ser considerado un excelente

punto de partida a la hora de planificar Unidades Didácticas para cursos posteriores.

14. DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

1ª Evaluación

2ª Evaluación

3ª Evaluación

45

Unidad Didáctica Nº 1 : NÚMEROS ENTEROS

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Números Naturales. Números Enteros.

. Operaciones sencillas de números enteros.

. Operaciones combinadas de números enteros. Jerarquía de operaciones.

. Relación de divisibilidad. Múltiplos y divisores de un número.

. Números primos y compuestos.

. Criterios de divisibilidad.

. Descomposición de un número en factores primos.

. Mínimo común múltiplo (mcm).

. Máximo común divisor (MCD).

. Diferenciación entre número natural y entero.

. Uso de herramientas para el cálculo de suma, diferencia, producto, división, múltiplos y divisores de números enteros.

. Aplicación de propiedades para el cálculo de operaciones sencillas y combinadas con números enteros.

. Uso de herramientas para la obtención del mcm y MCD.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con números enteros para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de números enteros.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Diferenciar entre conjunto de

números naturales y números enteros

(1)

Distinguir entre número natural y entero

Establecimiento de relaciones Integración de elementos de

códigos expresivos Uso del vocabulario específico

Matemática Cultural y artística

Comunicación Lingüística

Operar con números enteros

(1, 5)

Sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros Matemática

Diferenciar números primos y

compuestos (1, 5)

Conocer significado de número primo;

Distinguir entre número primo y compuesto

Establecimiento de relaciones Matemática

Calcular mcm y MCD de números enteros (1, 5, 6)

Obtener múltiplos y divisores de un número

entero; Descomponer un número entero en factores primos;

Hallar mcm y MCD de números enteros

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros; Revisión y corrección en los

cálculos Presentación clara y ordenada

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Resolver problemas con

números enteros y mediante el uso de

mcm y MCD (1, 5, 6, 7)

Solucionar correctamente

problemas usando números enteros, mcm

y MCD

Formulación y resolución de problemas; Descripción e

interpretación de resultados Respuesta a preguntas

Búsqueda de alternativas Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

46

Unidad Didáctica Nº 2: FRACCIONES Y DECIMALES

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Fracciones. Fracciones equivalentes.

. Ampliación y simplificación de fracciones.

. Reducción a común denominador.

. Suma y resta de fracciones. Fracciones opuestas.

. Producto y división de fracciones. Fracciones inversas.

. Fracción de un número. Fracción de una fracción.

. Relación entre fracción y decimal.

. Números Decimales. Notación científica.

. Operaciones con notación científica.

. Paso de número decimal a fracción.

. Relación entre fracción, decimal y porcentaje.

. Uso de herramientas para el cálculo de suma, diferencia, producto y división de fracciones y decimales.

. Uso de herramientas para el cálculo de operaciones con notación científica.

. Obtención de fracciones equivalentes utilizando métodos gráficos y numéricos.

. Relación de procesos para la comparación y ordenación de números decimales y fraccionarios.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con fracciones y decimales para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de fracciones y decimales.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Conocer la conexión entre

número decimal y fracción

(1)

Relacionar números decimales y fracciones;

Transformar número decimal a fracción

Establecimiento de relaciones Comprensión y uso de

relaciones

Matemática Cultural y artística

Operar con fracciones y decimales

(1, 5)

Sumar, restar, multiplicar y dividir

fracciones y decimales

Aplicación de las operaciones a realizar con números Matemática

Operar con notación científica

(1, 5)

Sumar, restar, multiplicar y dividir con

notación científica

Aplicación de las operaciones a realizar con números Matemática

Representar fracciones y decimales (1, 5, 6)

Hallar fracciones equivalentes;

Obtener la representación gráfica

de fracciones y decimales

Revisión y corrección en los cálculos; Uso de técnicas de

representación gráfica y numérica

Representación de dibujos y edición de imágenes

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Resolver problemas con

números decimales y fracciones (1, 5, 6, 7)

Solucionar correctamente

problemas usando decimales y fracciones

Descripción e interpretación de resultados; Revisión y

corrección en los cálculos Respuesta a preguntas

Búsqueda de alternativas; Formulación y resolución de

problemas Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

47

Unidad Didáctica Nº 3: POTENCIAS Y RAÍCES

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Potencias. Potencia de productos y cocientes.

. Producto y cociente de potencias.

. Potencia de una potencia.

. Potencia de exponente cero y negativo.

. Potencias de base 10.

. Unidades de medida.

. Relación entre potencias y raíces.

. Raíces de sumas, restas, productos y cocientes.

. Producto y cociente de raíces.

. Extracción de factores de una raíz.

. Suma y resta de raíces. Representación.

. Uso de herramientas para el cálculo de suma, resta, producto y división de potencias y raíces.

. Uso de herramientas para el cambio de unidades de medida.

. Obtención de la solución de una raíz en diversas situaciones.

. Relación de procesos para la conversión de una potencia a raíz y viceversa.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con potencias y raíces para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de potencias y raíces.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Operar con potencias (1, 5, 6)

Sumar, restar, multiplicar y dividir con

potencias

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros Matemática

Operar y representar raíces

(1, 5, 6)

Sumar, restar, multiplicar y dividir con

raíces; Obtener la representación gráfica

de raíces

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros;

Uso de técnicas de representación gráfica y

numérica Representación de dibujos y

edición de imágenes

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Conocer la conexión entre

potencias y raíces (1)

Relacionar y transformar potencias y raíces

Establecimiento de relaciones Comprensión y uso de

relaciones

Matemática Cultural y artística

Conocer y convertir unidades de

medida (1, 5)

Comprender los usos de las diferentes unidades

de medida; Cambiar correctamente de

unidades

Uso de estrategias de estimación y medida

Uso del vocabulario específico

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Resolver problemas con

potencias, raíces y unidades de

medida (1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando potencias, raíces y

unidades de medida

Descripción e interpretación de resultados

Respuesta a preguntas; Presentación clara y ordenada

Búsqueda de alternativas; Formulación y resolución de

problemas Identificación de detalles, datos;

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

48

Unidad Didáctica Nº 4: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Razón y proporción.

. Constante de proporcionalidad.

. Magnitudes directamente proporcionales.

. Relación entre proporcionalidad y porcentajes.

. Aumentos y disminuciones porcentuales.

. Magnitudes inversamente proporcionales.

. Repartos proporcionales.

. Proporcionalidad compuesta.

. Interés simple.

. Uso de herramientas para distinguir los tipos magnitudes.

. Uso de la regla de tres para resolver problemas de magnitudes proporcionales.

. Uso del método de reducción a la unidad para resolver problemas de magnitudes proporcionales.

. Determinación del término desconocido de una proporción, porcentaje o interés.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con magnitudes proporcionales y porcentajes para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de magnitudes proporcionales.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Diferenciar entre razón y proporción

(1)

Reconocer y distinguir el significado de razón y

proporción

Establecimiento de relaciones Comprensión y uso de relaciones

Uso del vocabulario específico

Matemática Cultural y artística

Comunicación lingüística

Diferenciar proporciones y calcular proporcionalidad con

magnitudes (1, 5)

Reconocer la proporcionalidad de una

magnitud; Realizar cálculos de

proporcionalidad con magnitudes

Establecimiento de relaciones de proporcionalidad directa e inversa;

Aplicación de las operaciones a realizar con números

Matemática

Operar con porcentajes (1, 3, 5)

Aumentar y disminuir porcentajes

Cálculo e interpretación de estadísticas

Integración de información complementaria y relevante

Matemática Cultural y artística

Distinguir y realizar repartos proporcionales e interés de un importe

(1, 5)

Reconocer y calcular diferentes tipos de

repartos proporcionales; Calcular el interés

simple de una cantidad

Revisión y corrección en los cálculos

Uso ético y crítico de las TIC

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Resolver problemas de proporcionalidad,

porcentajes, repartos e interés simple

(1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando proporcionalidad,

porcentajes, repartos e interés simple

Formulación y resolución de problemas; Descripción e

interpretación de resultados Respuesta a preguntas

Búsqueda de alternativas Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

Conectar lo aprendido con anteriores U.D.;

Investigar sobre el uso de este bloque con la

vida real (2, 7)

Interrelacionar los contenidos asimilados y encontrar su uso en el mundo que nos rodea

Colaboración en las tareas de grupo; Escucha activa

Uso de pensamientos alternativos; Identificación de las motivaciones

Social y ciudadana Emocional

49

Unidad Didáctica Nº 5: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Lenguaje y expresiones algebraicas.

. Valor numérico de una expresión algebraica.

. Monomios y Polinomios.

. Elementos de monomios y polinomios.

. Grado de monomios y polinomios.

. Semejanza de monomios.

. Operaciones con monomios y polinomios.

. Extracción de factor común. Productos notables.

. Determinación de la expresión algebraica de un enunciado.

. Uso de herramientas para el cálculo de suma, diferencia y producto de monomios y polinomios y para el cálculo de división de monomios.

. Determinación de los elementos de un monomio y grado de monomios y polinomios.

. Relación de procesos para la obtención de identidades notables.

. Generalización de propiedades mediante lenguaje algebraico y simbolización de relaciones.

. Obtención de fórmulas y términos generales.

. Obtención del valor numérico de una expresión algebraica.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad del lenguaje algebraico para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas a lenguaje algebraico.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Afianzar el uso del lenguaje algebraico

(1)

Expresar correctamente

relaciones mencionadas en un

enunciado

Uso del vocabulario específico Presentación clara y ordenada

Formulación de hipótesis

Matemática Comunicación

Lingüística Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Operar con monomios

(1, 5)

Sumar monomios Restar monomios

Multiplicar monomios Dividir monomios

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros Matemática

Operar con polinomios

(1, 5)

Sumar polinomios Restar polinomios

Multiplicar polinomios con números,

monomios y binomios

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros Matemática

Resolver problemas

mediante lenguaje algebraico

(1, 5)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando lenguaje algebraico

Formulación y resolución de problemas

Uso del vocabulario específico; Respuesta a preguntas

Autoevaluación del proceso y el resultado

Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

Aplicar lo aprendido para desarrollar el

concepto de productos notables

y extracción de factor común

(2,6)

Deducir los productos notables algebraica y

geométricamente. Simplificar y desarrollar

expresiones algebraicas usando

factor común

Establecimiento de relaciones Representación de dibujos y

edición de imágenes; Respuesta a preguntas tras una presentación

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

50

Unidad Didáctica Nº 6: ECUACIONES

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Significado de una ecuación.

. Elementos y nomenclatura de ecuaciones.

. Transposición de términos.

. Grado de una ecuación.

. Significado de solución de una ecuación.

. Ecuaciones equivalentes.

. Resolución de ecuaciones de primer grado.

. Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas.

. Resolución de problemas mediante ecuaciones.

. Determinación de la ecuación de un enunciado.

. Determinación de los elementos y grado de una ecuación.

. Uso de estrategias y técnicas para la resolución de ecuaciones.

. Utilización de ecuaciones para la resolución de problemas.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de las ecuaciones para resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas a ecuaciones.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Formular ecuaciones

(1)

Expresar correctamente relaciones e igualdades

mencionadas en un enunciado

Uso del vocabulario específico Presentación clara y ordenada

Formulación de hipótesis

Matemática Comunicación

Lingüística Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Resolver ecuaciones de primer grado

(1, 5)

Reducir elementos, transponer términos y

calcular la solución

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros y

fracciones Matemática

Resolver ecuaciones de segundo grado

(1, 5)

Reducir elementos, transponer términos y calcular las soluciones

Aplicación de las operaciones a realizar con números enteros y

fracciones Matemática

Resolver problemas mediante

ecuaciones (1, 5)

Enunciar, solucionar e interpretar

correctamente problemas usando

ecuaciones

Formulación y resolución de problemas

Uso del vocabulario específico; Respuesta a preguntas

Autoevaluación del proceso y el resultado

Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

Relacionar lo aprendido con

anteriores U.D.; Investigar sobre el uso de este bloque

con la vida real (2, 7)

Interrelacionar los contenidos asimilados y encontrar su uso en el mundo que nos rodea

Integración de información complementaria y relevante

Colaboración en las tareas de grupo; Escucha activa

Uso de pensamientos alternativos; Identificación de las motivaciones

Cultural y artística Social y ciudadana

Emocional

51

Unidad Didáctica Nº 7 : CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONES

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Funciones. Elementos de una función.

. Crecimiento y decrecimiento de una función.

. Continuidad de una función.

. Pendiente de una recta. Ordenada en el origen.

. Máximos y mínimos.

. Tipos de representación de una función.

. Relación entre las representaciones de una función.

. Uso de herramientas para el cálculo de representaciones y gráficas.

. Determinación e interpretación de los elementos y características de una función.

. Relación de procesos para la obtención de tablas entre magnitudes cercanas al alumno.

. Representación de gráficas sobre papel y hojas de cálculo.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con funciones para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de funciones.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Distinguir los elementos y

características de una función

(1, 3)

Enumerar y calcular los elementos

característicos de una función

Descripción e interpretación de resultados

Uso del vocabulario específico

Matemática Cultural y artística

Expresar conexiones entre variables

(3)

Establecer relaciones entre variables mediante

enunciados verbales Establecimiento de relaciones Matemática

Conocer y comprender las

distintas representaciones de

funciones (1, 3)

Transformar de una a otra las diferentes

representaciones de funciones

Representación de relaciones Comprensión y uso de relaciones espaciales y

temporales

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Representar e interpretar gráficas

con distintos medios (3, 5, 6)

Obtener información y dibujar una gráfica

Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y

numérica Representación de dibujos y

edición de imágenes; Presentación multimedia de un

contenido

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Resolver problemas mediante el uso de

funciones (1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando funciones

Formulación y resolución de problemas;

Respuesta a preguntas; Presentación clara y ordenada

Búsqueda de alternativas Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

52

Unidad Didáctica Nº 8: ESTUDIO DE FUNCIONES

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Funciones de proporcionalidad.

. Funciones lineales.

. Funciones constantes, paralelas y perpendiculares al eje de coordenadas.

. Características de cada función.

. Existencia de otros tipos de funciones.

. Relación entre las distintas funciones.

. Uso de herramientas para el cálculo de características de una función.

. Determinación de los elementos de las funciones específicas.

. Interpretación y representación de funciones

. Relación de los contenidos de funciones con lo aprendido anteriormente.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con funciones para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de funciones.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Diferenciar los tipos de funciones

(1, 3)

Distinguir las funciones entre si

Descripción e interpretación de resultados

Respuesta a preguntas

Matemática Comunicación

Lingüística

Estudiar las características de las diferentes funciones

(1, 3)

Reconocer y calcular los elementos

característicos de las funciones específicas

Descripción e interpretación de resultados

Uso del vocabulario específico

Matemática Cultural y artística

Conocer las representaciones de

las funciones (3, 5, 6)

Hallar y distinguir las representaciones de funciones específicas

Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y

numérica Representación de dibujos y

edición de imágenes; Uso ético y crítico de las TIC

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Resolver problemas mediante el uso de

funciones (1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando funciones

Descripción e interpretación de resultados

Respuesta a preguntas Búsqueda de alternativas;

Formulación y resolución de problemas

Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

Relacionar lo aprendido con

anteriores U.D.; Investigar sobre el uso de este bloque con la

vida real (2, 7)

Interrelacionar los contenidos asimilados y encontrar su uso en el mundo que nos rodea

Integración de información complementaria y relevante

Colaboración en las tareas de grupo; Escucha activa Uso de pensamientos

alternativos; Identificación de las motivaciones

Cultural y artística Social y ciudadana

Emocional

53

Unidad Didáctica Nº 9 : INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

.Teorema de Pitágoras. Justificación geométrica.

. Figuras semejantes.

. Escalas y mapas.

. Homotecias.

. Teorema de Tales.

. Triángulos en posición de Tales.

. Semejanza de triángulos.

. Criterios de semejanza de triángulos.

. Uso del teorema de Pitágoras para determinar el lado desconocido de un triángulo rectángulo.

. Uso del teorema de Tales para determinar el lado desconocido de un triángulo.

. Determinación de figuras proporcionales a una dada.

. Relación de procesos para la obtención de distancias de diferentes figuras.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de la proporcionalidad geométrica para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de la proporcionalidad geométrica.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Conocer y aplicar el teorema de Pitágoras (1, 2, 5)

Emplear T. Pitágoras para calcular distancias

de triángulos rectángulos

Comparación y medida de figuras geométricas

Identificación de detalles, datos

Matemática Comunicación

Lingüística

Reconocer figuras (triángulos) semejantes

(1, 2)

Construir figuras semejantes a una dada

Comparación y medida de figuras geométricas; Aplicación de relaciones de semejanza

Comprensión y uso de relaciones espaciales

Matemática Cultural y artística

Conocer y aplicar el teorema de Tales

(1, 2, 5)

Usar T. Tales para calcular distancias de

figuras en ésta posición

Comprobación de relaciones entre figuras

Establecimiento de relaciones

Matemática Comunicación

Lingüística

Comprender el significado y el uso

de escala (1, 2, 5)

Utilizar la escala para hallar distancias reales

de planos, mapas y maquetas

Uso de escalas y sistemas de representación; Uso de estrategias

de estimación y medida Uso de la observación y

experimentación

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Resolver problemas

mediante el uso de proporcionalidad

geométrica (1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando proporcionalidad

geométrica

Descripción e interpretación de resultados

Presentación multimedia de un contenido

Formulación y resolución de problemas; Búsqueda de

alternativas Iniciativa para buscar información,

leer; Presentación clara y ordenada

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

Aprender a aprender

54

Unidad Didáctica Nº 10: POLIEDROS

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Poliedros. Elementos de un poliedro.

. Prisma. Elementos de un prisma.

. Clasificación de prisma según la base.

. Desarrollo, superficie y volumen de un prisma.

. Paralelepípedos. Ortoedros.

. Pirámides. Elementos de una pirámide.

. Desarrollo, superficie y volumen de una pirámide.

. Tronco de pirámide. Volumen.

. Poliedros regulares.

. Desarrollo de los poliedros regulares.

. Determinación de los elementos de un prisma.

. Determinación de los elementos de una pirámide.

. Uso de herramientas para el desarrollo de superficies en el plano.

. Uso de estrategias y técnicas para el cálculo de superficies y volúmenes.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de los poliedros para resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas a ecuaciones.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Conocer los diferentes poliedros

(1, 2)

Distinguir y clasificar los tipos de poliedros

Comprobación de relaciones entre figuras

Descripción y análisis del contenido de la obra

Matemática Cultural y artística

Desarrollar figuras en el plano

(1, 2, 6)

Hacer el desarrollo plano de figuras

Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y

numérica Presentación multimedia de un

contenido

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Hallar la superficie de los distintos

poliedros (1, 2, 5)

Calcular el área de diferentes poliedros

Uso de estrategias de estimación y medida

Uso de la observación y experimentación

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Encontrar el volumen de los

diferentes poliedros (1, 2, 5)

Obtener el volumen de distintos poliedros

Uso de estrategias de estimación y medida

Uso de la observación y experimentación

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Resolver problemas mediante el uso de

poliedros (1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando poliedros

Formulación y resolución de problemas; Descripción e

interpretación de resultados Respuesta a preguntas

Búsqueda de alternativas Identificación de detalles, datos; Presentación clara y ordenada

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e iniciativa

personal Aprender a aprender

55

Unidad Didáctica Nº 11 : CUERPOS DE REVOLUCIÓN

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Cilindros. Desarrollo, superficie y volumen de un cilindro.

. Superficie cónica. Cono recto.

. Desarrollo, superficie y volumen de un cono recto.

. Troncos de cono. Desarrollo, superficie y volumen de troncos de cono.

. Esfera. Secciones planas de una esfera.

. Superficie de una esfera, casquete esférico.

. Volumen de una esfera.

. Uso de herramientas para el desarrollo de superficies en el plano.

. Uso de estrategias y técnicas para el cálculo de superficies y volúmenes.

. Determinación de los elementos de un cuerpo de revolución.

. Relación de los contenidos de geometría con lo aprendido anteriormente.

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de operar con cuerpos de revolución para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de cuerpos de revolución.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Desarrollar cuerpos de revolución en el

plano (1, 2, 6)

Hacer el desarrollo plano de figuras

Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y

numérica Presentación multimedia de un

contenido

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Hallar la superficie de los cuerpos de

revolución (1, 2, 5)

Calcular el área de cuerpos de revolución

Uso de estrategias de estimación y medida

Uso de la observación y experimentación

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Encontrar el volumen de cuerpos de

revolución (1, 2, 5)

Obtener el volumen de cuerpos de revolución

Uso de estrategias de estimación y medida

Uso de la observación y experimentación

Matemática Conocimiento e

interacción con el mundo físico

Resolver problemas mediante el uso de

cuerpos de revolución (1, 5, 6, 7)

Enunciar y solucionar correctamente

problemas usando cuerpos de revolución

Descripción e interpretación de resultados

Respuesta a preguntas; Presentación clara y ordenada;

Búsqueda de alternativas Identificación de detalles, datos;

Formulación y resolución de problemas

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

Relacionar lo aprendido con

anteriores U.D.; Investigar sobre el uso de este bloque

con la vida real (2, 7)

Interrelacionar los contenidos asimilados y encontrar su uso en el mundo que nos rodea

Integración de información complementaria y relevante

Colaboración en las tareas de grupo; Escucha activa Uso de pensamientos

alternativos; Identificación de las motivaciones

Cultural y artística Social y ciudadana

Emocional

56

Unidad Didáctica Nº 12: ESTADÍSTICA

CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

RELACIONADAS

. Población y muestra.

. Variables estadísticas.

. Frecuencias absolutas y relativas.

. Representación gráfica de datos: tablas y diagramas

. Medidas de centralización: media, moda y mediana.

. Relación de procesos para la distinción de tipos de caracteres de una población.

. Uso de herramientas para el agrupar datos de una muestra.

. Construcción de gráficos estadísticos usando diferentes herramientas.

. Interpretación de gráficos usuales en medios de comunicación.

. Obtención de medidas de centralización usando TIC

. Lectura, interpretación y comprensión de problemas relacionados con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.

. Valoración de la utilidad de la estadística para comunicar y resolver problemas de la vida cotidiana y del conocimiento científico.

. Interés por plantear y resolver situaciones reales referidas al uso de estadística.

. Interpretación de la solución.

. Precisión, orden y claridad en interpretación de datos.

. Adquisición del hábito de organizar la información para facilitar la comprensión y la resolución de los problemas.

Diferenciar las variables estadísticas y agrupar los datos

(3, 4)

Clasificar las variables y organizar

los datos

Identificación y diferenciación de fenómenos aleatorios; Comparación,

clasificación de datos Uso del vocabulario específico

Matemática Comunicación

Lingüística

Construir tablas de frecuencias y hallar

medidas de centralización

(1, 3, 4)

Calcular las tablas de frecuencia y obtener

medidas de centralización

Cálculo e interpretación de estadísticas; Uso de estrategias de

estimación y medida Matemática

Hacer e interpretar gráficos estadísticos

(2, 3, 4)

Obtener y explicar gráficos estadísticos

Cálculo e interpretación de estadísticas

Uso ético y crítico de las TIC; Uso de internet como fuente de información

Uso de la observación y experimentación

Matemática Tratamiento de la

información y competencia digital

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

Resolver problemas mediante el uso de

estadística (4, 5, 6, 7)

Solucionar correctamente

problemas usando estadística

Formulación y resolución de problemas; Descripción e

interpretación de resultados Respuesta a preguntas

Búsqueda de alternativas Identificación de detalles, datos;

Iniciativa para buscar información, leer

Matemática Comunicación

Lingüística Autonomía e

iniciativa personal Aprender a aprender

Relacionar lo aprendido con

anteriores U.D.; Investigar sobre el uso de este bloque con la

vida real (2, 7)

Interrelacionar los contenidos

asimilados y encontrar su uso en el mundo que nos

rodea

Integración de información complementaria y relevante

Colaboración en las tareas de grupo; Escucha activa

Uso de pensamientos alternativos; Identificación de las motivaciones

Cultural y artística Social y ciudadana

Emocional

57

IV. EVOLUCIÓN DEL TFM

Durante la siguiente explicación de la evolución de mi Trabajo Fin de Máster,

hablaré también de las unidades didácticas y, en algunos casos, sesiones aisladas

que impartí, puesto que gracias a ellas encontré la idea para desarrollar mi TFM.

Febrero :

Iniciamos las prácticas. Toma de contacto con la realidad de las aulas (entramos

a las sesiones como observadores) y con el trabajo fin de máster. Tenemos reuniones

grupales cada dos semanas con los tutores del máster para empezar a enfocar la idea

de cada trabajo. Durante este mes comenzamos a impartir clases.

- Sesiones aisladas en 2º BT y 4º E.S.O. Opción A.

- Unidades Didácticas en 2º BHS (en colaboración con una compañera de

prácticas) y 2º E.S.O. Bilingüe inglés (inicio).

- Sesiones de observación tanto a docentes como a compañeros de

prácticas.

Marzo :

Mantenemos las reuniones grupales cada dos semanas con los tutores.

Continuamos aprendiendo y enseñando en el centro. En este mes:

- Sesiones aisladas en 4º E.S.O. Opción A y 3º E.S.O. Grupo de extracción.

- Unidades Didácticas en 2º E.S.O. Bilingüe inglés (fin) y 1º E.S.O.

- Sesiones de observación tanto a docentes como a compañeros de

prácticas.

Gracias a la variedad de grupos por los que había pasado, decidí centrar mi

metodología en el cambio de actitud que un profesor debe tener según el curso en el

que se encuentre y cómo responder a las cuestiones frecuentes para esta materia.

Abril :

Comenzamos reuniones individuales cada semana. Finalizo en este mes mi

periodo de enseñanza.

- Unidades Didácticas en 4º E.S.O. Diversificación (en colaboración con el

profesor) y 1º BT.

- Sesiones de observación tanto a docentes como a compañeros de

prácticas.

Debido a que en el departamento de matemáticas de este centro existe

flexibilidad en la metodología a seguir, pretendo hacer una investigación comparando

las diferentes metodologías de dos docentes. Pero a finales de mes y por

circunstancias ajenas a mí (de calendario, entre otras), tengo que variar mi

58

investigación. Ya que la unidad que había impartido en 2º E.S.O. era sobre Geometría

y como mi propuesta docente se centraba en este curso, creímos que lo más

conveniente era evaluar mi trabajo realizado en este grupo según los niveles de

razonamiento de Van Hiele y junto con la teoría de adquisición de conceptos de

Vinner, y así comprobar si con una metodología no basada en ellos habían conseguido

los conocimientos requeridos a su edad.

Mayo :

Durante las dos primeras semanas de este mes, aumentamos el número de

reuniones con los tutores, tantas como hizo falta. Este tiempo en el instituto se centró

en preparar y realizar mi investigación, a la vez que intentaba finalizar el resto del

TFM. Principalmente a causa del cambio de investigación, decidí, junto con mis

tutores, no entregar este trabajo en la primera convocatoria para poder ultimarlo

adecuadamente.

Junio :

Se mantuvo el contacto vía e-mail y se hicieron reuniones cuando fue necesario

hasta concluir perfectamente el trabajo.

59

V. VALORACIÓN PERSONAL.

CONCLUSIONES

En el desarrollo de este Máster hemos tenido oportunidad de adquirir y aplicar

diferentes conocimientos y destrezas. Desglosado en lo que parecían tres partes

claramente diferenciadas, es a lo largo de éste cuando descubrimos la estrecha unión

que hay entre cada una de ellas.

En el módulo común aprendimos a valorar cada alumno individualmente, es

decir, analizamos su situación psicológica dentro del contexto educativo; su entorno

sociológico comprendiendo su ámbito social y familiar, y pedagógica sabiendo actuar

acorde a las circunstancias de cada uno.

En el módulo específico comprendimos que la formación didáctica es imprescindible

puesto que integra de forma adecuada los conocimientos teóricos y científicos de la

disciplina con las exigencias didácticas propias de cada nivel educativo.

Durante el prácticum nos enfrentamos a la realidad del sistema y del proceso

educativo. Pudimos poner en práctica los conocimientos adquiridos, y continuamos

aprendiendo y mejorando guiados por la experiencia de nuestros tutores y el resto de

compañeros docentes.

Además iniciamos un camino difícil de concebir sin el apoyo de este Máster, la

investigación. Pudimos aprender y valorar los aspectos positivos y enriquecedores de

esta experiencia: ampliar el conocimiento científico de la materia, evaluar la

metodología para mejorar o corregir las técnicas usadas y concienciarnos de la

obligación de revisar periódicamente la eficacia de los procedimientos en la práctica.

Pero si algo hemos reforzado es la responsabilidad social que atañe esta

profesión y la importancia de la comunicación directa tanto con los compañeros

docentes, como con las familias y los propios alumnos para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La formación, la motivación y la vocación son imprescindibles en esta profesión.

Son las herramientas de que disponemos para continuar nuestro desarrollo como

docentes y mejorarlo día a día.

60

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LEGISLACIÓN

� Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

� Decreto 69/2007 de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de la

E.S.O. en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

� Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la E.S.O. (BOE 5-01-2007).

� Decreto 138/2002, de 8 de octubre, por el que se ordena la respuesta educativa a

la diversidad del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha

(DOCM de 11 de octubre de 2002).

LIBROS

� Alsina, C. (1998). Contar bien para vivir mejor. Barcelona: Rubes.

� Coto, A. (2003). La aventura del cálculo. Madrid: Edaf.

� De Guzmán, M. (1985). Cuentos con cuentas. Barcelona: Labor.

� Enzensberger, H.M. (1998). El diablo de los números. Madrid: Siruela.

� Hoffman, P. (2000). El hombre que sólo amaba los números. México: Granica

� Millás, J.J. (2001). Números pares, impares e idiotas. Barcelona: Alba.

� Pancorbo, L. (2008). Vector 2. Barcelona: Ediciones Vicens Vives

� Tahan, M. (1995). El hombre que calculaba. España: Verón

INVESTIGACIONES

� Gutiérrez, A. (2006). La investigación sobre enseñanza y aprendizaje de la

geometría. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Valencia.

Geometría para el siglo XXI. FESPM y SAEM Thales.

� Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del modelo de Van

Hiele: La enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de

razonamiento. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

� Kieran, C. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva

psicológica. Universidad de Quebec. Montreal, Canadá. Centro de Investigación y

Estudios Avanzados del IPN, México.

61

� NCTM (2003). Principios y Estándares para la educación matemática. Traducido

por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Granada: Proyecto

Sur Industrias Gráficas, S.L.

� Tall, D & Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics

with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in

Mathematics.

� Turégano, P. (2006). Ensayos, 21. Revista de la Escuela Universitaria de

Magisterio de Albacete, 38.

� Van Hiele, P. M. (1957). El problema de la comprensión en conexión con la

comprensión de los escolares en el aprendizaje de la geometría. Tesis Doctoral

traducida al español. Universidad de Utrecht: Utrecht, Holanda.

� Van Hiele, P. M. (1986). Structure and insight. A theory of mathematics education.

Academic Press: Londres.

� Vinner, S. (1991). The role of definition in the teaching and learning of

mathematics. En D. Tall (Ed.): Advanced Mathematical Thinking. Dordrecht:

Kluwer Academic Publishers.

VII. ANEXOS

ANEXO 1

HORARIO PROFESOR

HORA L M M J V

8:20-9:15 X X 9:15-10:10 10:10-11:05 11:05-11:35 RECREO

11:35-12:30 12:30-13:25 X 13:35-14:20 X

Horas complementarias 8 h Resto de horas lectivas 18 h

X Horario de 2º ESO

62

ANEXO 2

Encuesta de Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Curso: Grupo:

Señala con un círculo un número de la escala de valoración según lo de acuerdo

que estés con las afirmaciones que aparecen (5 es muy de acuerdo y 1 muy en

desacuerdo):

He descubierto actividades nuevas en este trimestre 1 2 3 4 5 Las clases de matemáticas me han parecido interesantes 1 2 3 4 5

Creo que el número de sesiones para cada unidad didáctica ha sido el idóneo 1 2 3 4 5

Creo que las explicaciones teóricas han sido suficientes 1 2 3 4 5

Las actividades proporcionadas por el profesor me han parecido idóneas para preparar el examen 1 2 3 4 5

Las explicaciones del profesor siempre me quedan claras 1 2 3 4 5

Las explicaciones del profesor me han servido con frecuencia para realizar mejor las actividades 1 2 3 4 5

El profesor responde bien a todas las dudas planteadas por los alumnos 1 2 3 4 5

Los contenidos desarrollados en este trimestre me han parecido sencillos 1 2 3 4 5

Pon a continuación la Unidad Didáctica que más te ha gustado y por qué:

Pon a continuación la Unidad Didáctica que menos te ha gustado y por qué:

Pon algo que te gustaría mejorar en las clases de Matemáticas:

63

ANEXO 3

Nombre y Apellidos: ____________________________________________________________

Edad: ______ Curso: ________ Sexo: ____________

¿Has repetido algún curso? SI � NO � ¿Cuál? ________________________________

¿Tienes el mismo profesor/a que el curso pasado? SI � NO �

Colegio en el que estudiaste: _____________________________________________________

¿Tienes pendiente la materia de matemáticas del curso anterior? SI � NO �

¿Se ve afectado tu aprendizaje por estar en sección europea? Explica porqué.

ACTIVIDADES

1. Observa estas figuras:

Esto es una traslación Esto no es una traslación

ESTO SON TRASLACIONES

ESTO NO SON TRASLACIONES

64

Describe qué entiendes por traslación.

2. En tu entorno escolar y no escolar puedes encontrar ejemplos de traslación. Por ejemplo:

- Cuando arrastras una silla para atrás en línea recta.

- Movimiento de un ascensor.

- Si te mueves de una esquina a la opuesta en línea recta.

Pon tú varios ejemplos de traslación.

65

3. Utilizar una regla u otro tipo de soporte equivalente para deslizar una figura a lo largo de

su borde (utilizando figuras con alguno de sus lados totalmente apoyado sobre el

soporte). Expresa cómo es el desplazamiento.

66

4. Trasladar una figura sobre la línea marcada utilizando un soporte para el deslizamiento.

Dibujar otras líneas válidas para el desplazamiento.

Explica cómo lo has hecho.

67

5. Di cuál de las siguientes pares de figuras corresponden a traslaciones. Justifica todas las

respuestas.

68

6. Dadas dos figuras trasladadas, deslizar una hasta la otra (con o sin ayuda de un soporte).

Marcar un punto o lado sobre la figura original. Marcar el correspondiente en la figura

trasladada.

Explica cómo lo has hecho.

69

7. Cada figura de la lámina se ha trasladado de manera que uno de sus lados se ha

desplazado hasta el segmento más próximo a esa figura, pero se han borrado las

imágenes. Pega piezas en la lámina para que se vean las imágenes completas. Ten en

cuenta que no siempre existe solución y que en algún caso hay varias soluciones.

70

8. Trasladar una figura de manera que el punto marcado se sitúe sobre un punto dado.

71

9. Colocar piezas continuando la secuencia de figuras cuyo inicio se da.

72

Identificar piezas que claramente están mal situadas en la secuencia.

73

ANEXO 4

Nombre y Apellidos: ____________________________________________________________

ACTIVIDADES:

10. Dadas varias rectas, de diversas inclinaciones, dibujar rectas paralelas a ésas, utilizando

herramientas adecuadas.

74

11. El vector v que hay en la lámina se ha obtenido copiando, en un lugar separado de las

figuras, los vectores que unen los puntos correspondientes de la figura A y de su imagen,

pero la figura imagen se ha borrado. Tratar de colocar la imagen de A por esa traslación.

Trasladar la figura B de forma que el vector de la traslación sea también v.

Explica cómo lo haces.

75

12. Para trasladar la figura, José ha elegido el vértice P1, a partir del cual ha situado el vector

de la traslación. María va a realizar la misma traslación, pero utilizando el vértice Q1.

¿Dónde situará la imagen de la figura? ¿Por qué? Justifícalo.

76

13. Aplicar a las figuras de la lámina las traslaciones cuyos vectores se dan. Explica cómo lo

haces.

77

14. Marcar un punto de la figura A y su trasladado de la figura B. Indicar cuánto hay que

mover la figura A (en horizontal y en vertical) para trasladar hasta la figura B.

Repetir el ejercicio con otros puntos de la figura A. Comparar los resultados. ¿Qué

conclusiones obtienes?

Dibujar el vector de la traslación y anotar la cantidad de cuadros que hay, en horizontal y

en vertical, desde el origen hasta el final del vector.

78

15. Aplicar a una figura de la lámina la traslación de un vector. Sobre la figura imagen, hacer

actuar la traslación de otro vector. Determinar el movimiento que permite pasar

directamente desde la figura original hasta la última imagen obtenida, dando las

características de ese movimiento.

Repetir el ejercicio componiendo otras traslaciones y moviendo otras figuras.

79

16. Aplica a la figura la traslación definida por el vector r. Posteriormente, sobre la figura

resultante aplica la traslación q. Haz lo mismo empezando por el vector q y luego aplicar r.

Dibujar luego el vector de la traslación resultante en los dos casos. ¿Qué observas?

17. Obtener directamente la imagen final de la figura por medio de la composición de

vectores x1 y luego w1, s

composición de otros pares de vectores.

Obtener directamente la imagen final de la figura por medio de la composición de

, sin colocar la imagen intermedia. Repetir el ejercicio calculando la

composición de otros pares de vectores.

80

Obtener directamente la imagen final de la figura por medio de la composición de

in colocar la imagen intermedia. Repetir el ejercicio calculando la

81

18. Se ha utilizado la composición de dos traslaciones para llevar la figura A hasta la B. Una de

las traslaciones es V. Dibujar el vector de la otra traslación.