19
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA EN LAS RUTAS DE APRENDIZAJE I. INFORMACIÓN GENERAL: I.1 I.E.P : “Mariscal Andrés Avelino Cáceres. I.2 AREA : Formación Ciudadana Cívica I.3 CICLO : VII I.4 GRADO : Quinto I.5 SECCIÓN : A, B y C I.6 HORAS : 02 Semanales I.7 DIRECTOR : Edwin Espinoza Fernández I.8 SUBDIRECTOR : Luis Castro Gallo I.9 PROFESORA : Mariella Torrres Dávila : Marisol García Meza. II. FUNDAMENTACIÓN: La educación para una ciudadanía democrática e intercultural surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanas y ciudadanos. Por ello la escuela debe ser un espacio en donde sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades, y el sentido de identidad y pertenencia a la comunidad. La escuela debe también recuperar su función de formadora de ciudadanos y ciudadanas, y transformarse en un espacio donde se vivan experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad. Es una responsabilidad que involucra a todos y todas y, por tanto, una invitación a la transformación de nuestras prácticas como docentes y directivos. La ciudadanía se ejerce, es activa, es producto de una vivencia, en la cual se ha logrado un compromiso ético con “el otro” (a quien consideramos igual en derechos y dignidad), con el entorno social y con el medio natural. Ejercer de manera plena nuestra ciudadanía parte de la convicción de que los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, así como los y las docentes, son sujetos de derechos, dispuestos a participar activamente en la renovación de su entorno institucional y social, y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y representa. Los estudiantes construyen la comunidad democrática cuando sus relaciones se sustentan en el diálogo, la aceptación de diferencias, la construcción de consensos y la aceptación de disensos. IV. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 1. Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo

PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

PROGRAMACIÓN ANUAL DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA EN LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

I. INFORMACIÓN GENERAL:

I.1 I.E.P : “Mariscal Andrés Avelino Cáceres. I.2 AREA : Formación Ciudadana Cívica I.3 CICLO : VIII.4 GRADO : Quinto I.5 SECCIÓN : A, B y CI.6 HORAS : 02 SemanalesI.7 DIRECTOR : Edwin Espinoza FernándezI.8 SUBDIRECTOR : Luis Castro GalloI.9 PROFESORA : Mariella Torrres Dávila

: Marisol García Meza.

II. FUNDAMENTACIÓN: La educación para una ciudadanía democrática e intercultural surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanas y ciudadanos. Por ello la escuela debe ser un espacio en donde sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades, y el sentido de identidad y pertenencia a la comunidad. La escuela debe también recuperar su función de formadora de ciudadanos y ciudadanas, y transformarse en un espacio donde se vivan experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad. Es una responsabilidad que involucra a todos y todas y, por tanto, una invitación a la transformación de nuestras prácticas como docentes y directivos. La ciudadanía se ejerce, es activa, es producto de una vivencia, en la cual se ha logrado un compromiso ético con “el otro” (a quien consideramos igual en derechos y dignidad), con el entorno social y con el medio natural. Ejercer de manera plena nuestra ciudadanía parte de la convicción de que los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, así como los y las docentes, son sujetos de derechos, dispuestos a participar activamente en la renovación de su entorno institucional y social, y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y representa. Los estudiantes construyen la comunidad democrática cuando sus relaciones se sustentan en el diálogo, la aceptación de diferencias, la construcción de consensos y la aceptación de disensos.

IV. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 1. Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo 2. Aprovecha oportunidades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas 3. Ejerce plenamente su ciudadanía 4. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social 5. Plantea y resuelve problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos 6. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida 7. Se expresa artísticamente y aprecia el arte en sus diversas formas 8. Gestiona su aprendizaje

V. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

MAPA DE PROGRESO VII CICLO

DOMINIOS Y COMPETENCIAS CAPACIDADES MAPA DE PROGRESO

Page 2: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

DOMINIO: ConvivenciaDemocrática e intercultural

COMPETENCIA: Convive de manera democrática e intercultural en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.

1. Se reconoce así mismo y a todas las personas como sujetos de derechos y se relaciona con cada uno desde la misma premisa.

2. Utiliza reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base para la construcción de normas y acuerdos de convivencia.

3. Se relaciona interculturalmente con personas de diverso origen desde una conciencia identitaria abierta y dispuesta al enriquecimiento.

4. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ello.

5. Cuida de los espacios públicos y del ambiente desde perspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible.

Interactúa con las personas de manera solidaria, reconociendo sus derechos como legítimos.

Actúa como mediador en situaciones de conflictos cuando las partes involucradas lo soliciten, interviniendo con imparcialidad.

Reconoce la importancia de cumplir normas y leyes como requisito para una convivencia justa, y actúa para minimizar los impactos en su entorno inmediato.

Delibere sobre asuntos públicos analiza argumentos contrario a lo propio y acepta aquellos que están bien fundamentados.

Entiende que detrás de las posturas propias y ajenas hay emociones e intereses diversos, pero es capaz de dialogar con ellos, haciendo prevalecer los vinculados a principios democráticos los Derechos Humanos y la institucionalidad del estado.

Propone, de manera cooperativa, acciones en espacios públicos dirigidos a promover los Derechos Humanos la diversidad y la gestión ambiental.

Emite opinión crítica sobre los líderes educativos (pares) tanto el respecto del cumplimiento de sus responsabilidades y acuerdos como el ejercicio de su autoridad.

Page 3: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

DOMINIO: DeliberaciónDemocrática

COMPETENCIA: Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.

1. Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.2. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía.3. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada.4. Construye consensos en búsqueda del bien común.

DOMINIO: ParticipaciónDemocrática

COMPETENCIA: Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.

1. Propone y gestiona iniciativas de interés común.2. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos, tanto individuales como colectivos.3. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.

VI. COMPETENCIAS DE CICLO

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Se reconoce así mismo y a los demás como sujetos con derecho y responsabilidades. Afirmando su identidad personal, social y cultural, a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos y una perspectiva única y cultural.

EJERCICIO CIUDADANO Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su importancia para la construcción de una sociedad más justa.Participa organizadamente en proyectos que atienden asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

ACTITUD ANTE EL ÁREA Valora y asume una actitud de respeto y defensa de identidad personal, familiar y nacionalDemuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus partes y entorno social.

VII. TEMAS TRANSVERSALES1. Educación en valores o formación ética”2. Educación para el desarrollo y la defensa nacional”3. Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía”4. Educación en valores o formación ética”5. Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental”6. Educación para el amor, la familia y la sexualidad”

Page 4: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

7. Educación ambiental y ecoturismo”8. Educación para la salud”9. Educación emprendedora y liderazgo”

VIII. CALENDARIZACIÓN

TRIMESTRES INICIO-TÉRMINONº DE

SEMANAS

HORAS

SEMANALES

HORAS

TOTALES

IDel 09 Marzo al 06 de

Junio13 02 26 h

IIDel 15 junio al 09 de

setiembre12 02 24 h

IIIDel 19 Setiembre al 18

Diciembre13 02 26 h

IX. VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DEL ÁREA VALORESINSTITUCIONALES

ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.

Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de derecho y los derechos humanos.

Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres.

Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.

Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus partes y entorno social.

Valora los aprendizaje desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo

Justicia

Respeto y Tolerancia

Identidad

Libertad y Autonomía

Valora los méritos y esfuerzo de sus compañeros.

Respeta a la comunicación educativa tolerando sus diferencias.

Vela por la imagen institución dentro y fuera del plantel.

Permanece en la Institución Educativa según el horario establecido.

Page 5: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE(DESTREZA +CONTENIDO + MÉTODO

I TRIMESTRE

UNIDAD I “HISTORIA PARA CONTAR”

DIVERSIDAD Y PERTENECIA”1. Diversidad cultural en el mundo2. Globalización3. Aspectos que fundamentan la

peruanidad4. Patrimonio peruano.

Taller sobre patrimonio cultural y participación ciudadana.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ

1. Convivencia democrática2. Mecanismos democráticos de

resolución de conflictos.3. El Acuerdo Nacional.4. Un pasado doloroso: la crisis

de violencia en el Perú.5. Verdad, justicia y memoria

colectiva.6. Reconciliación Nacional.

Recordamos lo aprendido

Taller : El mosaico de la conciliación

Comprobamos lo aprendido.

II TRIMESTRE

UNIDAD II “PERÚ, PAÍS LLENO DE TRADICIONES”

SEGURIDAD CIUDADANA Y EDUCACIÓN VIAL.

1. Seguridad ciudadana.2. Seguridad vial

Recordamos lo aprendido.

Taller: Diagnostico de la labor del comité distrital de la seguridad ciudadana.

HÉROES, PERSONAJES ILUSTRES Y VALORES CÍVICOS.

1. Los valores2. Héroes, civiles, militares y

personajes ilustres.3. El Himno Nacional historia y

significado.Recordamos lo aprendido.

Taller: Reportaje sobre un personaje.

Comprobamos lo

Comprende las ventajas y los riesgos de la globalización de la comunicación para afirmación de la identidad como peruano, los derechos de los peatones y la importancia de la paz mediante intervenciones orales.

Argumenta sobre la importancia de ser partícipe de un mismo proceso histórico, de nuestros héroes y personajes ilustres en resúmenes y asignaciones.

Analiza alternativas de solución positivas frente a la violencia política mediante lecturas.

Relaciona las garantías constitucionales y las defensa de los derechos humanos.

Explica la importancia del estado de derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo y la acción que cumple las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los derechos humanos en intervenciones orales.

Identifica las habilidades sociales para la resolución de conflictos relacionándolos la pregunta con su respuesta correcta.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

aprendido.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

1. Democracia, participación ciudadana y bien común.

2. Respeto de los derechos humanos y las garantías constitucionales.

3. Ética y medios de comunicación.Recordamos lo aprendido.

Taller: Importancia del respeto de las garantías constitucionales.

Comprobamos lo aprendido.

III TRIMESTRE

UNIDAD III “NUESTRO PATRIMONIO NOS INSPIRA”

SISTEMA DEMOCRÁTICO

1. Democracia estado y sociedad.

2. Las fuerzas Armadas y Policiales, y la seguridad nacional y ciudadana.

3. El Estado constitucional de derecho.

4. Organizaciones internacionales, derechos humanos y democracia.Recordamos lo aprendido.

Taller: Elecciones libres y transparentes del concejo escolar.

Comprobamos lo aprendido.

CULTURA TRIBUTARIA1. Historia de la tributación.2. El sistema tributario en la

democracia.3. Labor aduanera de la

Sunat.4. El reto de vencer la evasión

tributaria y el contrabando.Recordamos lo aprendido.

Discrimina los requisitos y mecanismos para realizar las elecciones libres y transparentes marcando la respuesta correcta.

Reconoce el papel de las fuerzas armadas y policiales en la seguridad nacional. Ciudadanas de las organizaciones internacionales en cuadro de doble entrada y esquemas.

Reconoce acertadamente el rol que desempeña la Sunat.

X. ESTRATEGIAS GENERALES DEL AREA:

METODOS TECNICAS Y TECNICAS

Page 7: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

PROCEDIMIENTOS COGNTIVAS RECURSOS

Activo, comparativo.

Demostrativo

Descriptivo.

Deductivo (Síntesis)Inductivo (analítico)

Dialogo

Dinámica grupal

Observación

Lluvias de ideasEsquemasDebates

Mapas

Conceptuales

Mapas

SemánticasOrganizadoresVisuales

Audiovisuales (tv.ProyectorComputadora, etc)Laminas, recortes de periódicos, código civil, constitución política, enciclopedia( En carta) etc.

XI. CRITERIOS DE EVALUACION

FORMAS Cognitivos, habilidades destrezas, actitudes, etc.

PROCEDIMIENTO Oral, escrito, ejecución, objetivas, etc

INSTRUMENTOS Guías de evaluación, pruebas de desarrollo, cuestionario, gráficos diseños, etc

XII. . BIBLIOGRAFÍA:

Para el alumno (a): Socio Mundo Ciudadanía 5. (2013) Editorial E Bio Libros. Lima. Para el docente: Socio Mundo Ciudadanía 5. (2013) Editorial E Bio Libros. Lima. Fascículos de las Rutas del Aprendizaje. (2013-2014). Ministerio de Educación. Lima.

……………………………. ………………………………………. LUIS CASTRO GALLO MARIELLA TORRES DÁVILA

Page 8: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

UNIDAD DE APRENDIZAJE I TRIMESTRE DE FORMACIÓN CIUDANA Y CIVICA

TÍTULO DE LA UNIDAD: “HISTORIA PARA CONTAR” I UNIDAD

I. INFORMACIÓN GENERAL:I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Militar “Andrés Avelino Cáceres”I.2. ÁREA : Formación Ciudadana y CívicaI.3. GRADO : 5° I.4. SECCIÓN : BI.5. DOCENTE : Mariella Torres Dávila

II. JUSTIFICACIÓN :El área de Formación Ciudadana y Cívica, tiene favorecer el proceso de desarrollo cognoscitivo y socio afectivos en el estudiante que orientan una conciencia y actuación cívica ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad peruana. El área de Formación ciudadana promueve y dinamiza la participación activa del estudiante en el abordaje y la solución de asuntos propios de su entorno, a partir del diálogo y del debate la reflexión la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos

III. TEMA TRANSVERSAL 1) EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACIÓN ÉTICA.2) EDUCACIÓN PARA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.3) EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA DEFENSA NACIONAL.

IV. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE YCONOCIMIENTOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

DESTREZA+ CONTENIDO+ MÉTODO

+ACTITUD

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO.DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO

Reconoce los cambios culturales que se dan, relacionando la pregunta con su respuesta correcta, asumiendo desafíos.

Identifica los riesgos de la comunicación respondiendo a preguntas dadas cumpliendo con normas y acuerdos,

RIESGOS DE LA COMUNICACIÓN

IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Page 9: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

Organiza información sobre la identidad nacional y la globalización mediante trabajo grupal colaborando desinteresadamente.

Argumenta aspectos acerca de los aspectos que fomentan la peruanidad en intervenciones orales, expresándose con cortesía y amabilidad.

Identifica nuestro patrimonio histórico, conservación e importancia relacionando la pregunta con su respuesta cumpliendo normas y acuerdos.

Evalúa la importancia de la conservación de nuestro patrimonio histórico mediante un trabajo en equipo aceptando las diferencias con los demás.

Organiza información sobre la democracia, en el Perú la organización del estado y elementos del Estado en un mapa conceptual cuidando y valorando lo nuestro.

Identifica los poderes del estado conservación y su función de cada poder en un mapa conceptual, mostrando constancia en el trabajo

ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD.

VALORACIÓN Y FORMACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.

DEFENSA DEL PATRIMONO HISTÓRICO.

DEMOCRACIA, ESPACIO Y SOCIEDAD PERUANA.

PODERES DEL ESTADO.

EVALUACIÓN ESCRITA.

1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGÍAS TÉCNICAS

2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

3. REGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

Page 10: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx
Page 11: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx
Page 12: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

UNIDAD 1: Unidad de aprendizaje

DOMINIOS/COMPETENCIA(De las Rutas de

Aprendizaje)

CAPACIDADES(De las Rutas

de Aprendizaje)

INDICADORES(De las Rutas de

Aprendizaje o adecuar)

ESCENARIOS Y

ACTIVIDADES(Se crean)

CONOCIMIENTOS(Se proponen, según la

capacidad o se seleccionan del DCN)

Participa democráticament

e

Se reconoce así mismo y a todas las personas como sujetos de derechos y se relaciona con cada uno desde la misma premisa.

Interactúa con las personas de manera solidaria, reconociendo sus derechos como legítimos.

Reconoce los cambios culturales que se dan, relacionando la pregunta con su respuesta correcta, asumiendo desafíos.

La participación ciudadana

La Sociedad Civil

Delibera democráticament

e

Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.

Explica qué es un asunto público y lo diferencia de los asuntos privados.

Analiza el reporte de incidencias positivas y negativas de la sección en el año anterior y los tipos de normas. Análisis de casos y árbol de problemas

Las normas y sus tipos

Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de manera razonada.

Elabora opiniones razonadas por medio de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición.Establece diversos tipos de relaciones de causa-efecto a partir de un asunto público.

Participa de un debate sobre las normas de convivencia. Debate

Convive democrática e

interculturalmente

Interactúa respetando a otros e incluyendo a todos.

Respeta al otro, aun en situaciones difíciles.

Pide a otros y otras que cambien su conducta cuando ésta afecta al grupo.

Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia con instrumentos de observación. Elaboración y uso de guías de observación

Los valores democráticos como forma de vida

Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia.

Explica el valor del “Manual de convivencia y de las normas en el aula”, y las cumple voluntariamente.

Formula conclusiones y alternativas de mejora.Elaboración de informe

Page 13: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

UNIDAD 2: Unidad de aprendizaje Producimos afiches para promover la responsabilidad ciudadana. (5 SEMANAS)

DOMINIOS/COMPETENCIA(De las Rutas de

Aprendizaje)

CAPACIDADES

(De las Rutas de

Aprendizaje)

INDICADORES

(De las Rutas de Aprendizaje

o adecuar)

ESCENARIOS Y

ACTIVIDADES

(Se crean)

CONOCIMIENTOS

(Se proponen, según la

capacidad o se seleccionan del

DCN)

Participa democráticamen

te

Propone y gestiona iniciativas de interés común.

Participa en acciones que velen por el bien público y su buen

uso, tanto en la escuela como en la

localidad y la región y

argumenta su

importancia.

Supervisión del uso del SOAT en la localidad. Trabajo de campo.

El SOAT

Page 14: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

Ediciones

TÉCNICAS/PROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN.

CRITERIOS

INDICADORES %Punta

je

Nº ÍTEM

S

INSTRUMENTO

Construcción de la cultura cívica

          Desarrolla acciones en bien de la preservación de espacios públicos y privados de la localidad.

          Cambia sus preferencias y posturas con explicaciones razonadas y basada en el comportamiento y respeto a los bienes.

5010

5(2)

Lista de Cotejos

5010

5(2)

Ficha de observación

TOTAL100%

20

10

Ejercicio ciudadano

          Realiza acciones colectivas de bien común en la comunidad a través de la radio y pancartas.

10010

10(2)

Ficha de observación

TOTAL100%

20

Page 15: PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA 5 2015.docx

Actitud ante el área

Cumple oportunamente con las tareas asignadas.

5010

Registro auxiliar.

Participa activamente en el desarrollo de la sesión.

50

10

TOTAL 100% 20

VII.   RECURSOS:         Bibliográficos         Sofware         Organizadores visuales.         Otros.