programacion de comunicación 3°

Embed Size (px)

Citation preview

I. INFORMACIN GENERAL:1.1.UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL:SN MARTN

1.2.INSTITUCIN EDUCATIVA EMBLEMTICA:FRANCISCO IRAZOLA

1.3.REA:COMUNICACIN

1.4.GRADO :TERCER GRADO

1.5.SECCIONES:A,C,E,G

1.6.HORAS SEMANALES:6

1.7.DIRECTOR:Fernando Bravo Prez

1.8.SUB DIRECTOR ADMINISTRATIVO:.

1.9.SUB DIRECTORA DE FORMACIN GENERAL:

1.10.COORDINADOR DE REA:.

FUNDAMENTACIN:La Programacin Curricular Anual del tercer grado del rea de Comunicacin est elaborado tomando en cuenta el enfoque comunicativo textual e intercultural; a travs del cual se enfatiza el proceso comunicativo mediante la emisin de textos escritos u orales a partir de situaciones comunicativas contextualizadas a fin de favorecer la comunicacin con intenciones comunicativas reales y pertinentes a los intereses y necesidades de los estudiantes. que parte de las demandas educativas con un propsito didctico y social; desarrollando 4 competencias: comprensin oral y escrita, produccin oral y escrita, 19 capacidades propuestas en el Nuevo Sistema Curricular que comprende el marco curricular a fin de alcanzar los estndares de aprendizaje propuestos en los mapas de progreso y utilizando las estrategias de las rutas del aprendizaje. El rea de Comunicacin es la base para el desarrollo de los aprendizajes fundamentales, porque est involucrado en todas las reas; por ser el lenguaje herramienta fundamental que permite y hace posible la comunicacin entre los seres humanos.II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:

1. Acta e interacta con seguridad y tica, y cuida su cuerpo 2. Aprovecha oportunidades y utiliza recursos para encarar desafos o metas 3. Ejerce plenamente su ciudadana 4. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social 5. Plantea y resuelve problemas usando estrategias y procedimientos matemticos 6. Usa la ciencia y la tecnologa para mejorar la calidad de vida 7. Se expresa artsticamente y aprecia el arte en sus diversas formas 8. Gestiona su aprendizaje APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE COMUNICACINSE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA SOCIALTodos los estudiantes se comunican eficazmente, desde el dilogo intercultural, oralmente y por escrito, empleando cdigos y medios tanto digitales como audiovisuales, en lengua originaria, en castellano y a un estndar bsico en ingls, para la construccin del conocimiento, la creacin y el goce esttico y la interrelacin social.

III. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS:

MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS

VI CICLOORALESCRITA

COMPETENCIASCAPACIDADESCOMPETENCIASCAPACIDADES

COMPRENSINComprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccinComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.

Recupera y reorganizaInformacin en diversos tipos de textos orales.Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

Infiere e interpreta el significado del texto oral.Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos.

Reflexiona crticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales..Infiere el significado del texto.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto

PRODUCCINSe expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Adeca eficazmente su texto oral a la situacin comunicativa, y a su propsito.Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.Planifica la produccin de diversos tipos de textos.

Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Aplica variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.Reflexiona sobre el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.

Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma continua.

Interacta manteniendo elhilo temtico y adaptndose a las necesidades de la interaccin.

IV. VALORES Y ACTITUDES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:

VALORESACTITUDES ANTE EL REACOMPORTAMIENTOS ANTE LAS NORMAS

RESPETO1. Respeta los acuerdos de convivencia establecidos en el aula.2. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.3. Hace uso adecuado de las normas ortogrficas y lingsticas.1. Acata las normas de convivencia.2. Demuestra respeto por los Smbolos Patrios, hroes autoridades y personajes ilustres.3. Demuestra cortesa con las personas.

RESPONSABILIDAD4. Muestra seguridad en sus acciones y los asume voluntariamente.5. Hace ms de lo que se le pide. 6. Cumple sus tareas.4. Cuida su presentacin personal.5. Cumple las tareas que se asigna dentro y fuera de la I.E.6. Asume decisiones voluntariamente.7. Muestra valenta para dar cuenta de sus propios actos.

HONESTIDAD7. Se expresa con sinceridad de manera crtica y reflexiva.8. Acta con honestidad en la evaluacin de sus aprendizajes.8. Es transparente en sus evaluaciones.9. Muestra honradez en diversos eventos.

SOLIDARIDAD9. Se integra en los equipos de trabajo.10. Muestra disposicin cooperativa con sus compaeros10. Apoya a sus compaeros en sus diversas necesidades.

V. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES:TRIMESTRESTEMAS TRANSVERSALES PRIORIZADOS POR TRIMESTREVALORES PRIORIZADOS POR TRIMESTRE

I

IIEstrategias de aprendizaje Educacin ambientalRespetoHonestidad

IIIEducacin para la autovaloracinRespetoSolidaridad

VI. CALENDARIZACIN:TRIMESTRESINICIO - TRMINONMERO DE SEMANASHORAS SEMANALESHORAS TOTALES

I TRIMESTRE12672

II TRIMESTRE15690

III RIMESTRE13678

VII. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS:TRIMUNIDAD DIDCTICA UNIDAD DIDACTICATTULO DE LA UNIDAD DIDCTICACRONOGRAMA

I TRIMESTRE1DEL 10 DE MARZO AL 18 DE ABRIL(6 SEMANAS)

2DEL 21 DE ABRIL AL 30 DE MAYO(6 SEMANAS)

II TRIMESTRE3DEL 02 DE JUNIO AL 25 DE JULIO(8 SEMANAS)

4DEL 11 DE AGOSTO AL 26 DE SETIEMBRE(7 SEMANAS)

III TRIMESTRE5DEL 29 DE SETIEMBRE AL 14 DE NOVIEMBRE(7 SEMANAS)

6DEL 14 DE NOVIEMBRE AL 26 DE DICIEMBRE(6 SEMANAS)

VIII. ESTRATEGIAS DIDCTICAS: El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular propone el Enfoque Comunicativo Textual para el rea de Comunicacin. Este enfoque se sustenta en los aportes tericos y las aplicaciones didcticas de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje, tales como la pragmtica, la lingstica del texto, la etnografa de la comunicacin, la semitica textual, la sociolingstica, los enfoques sociocognitivos de la psicolingstica , la etnometodologa o el anlisis del discurso. Generalmente se aplicarn las estrategias que propone las rutas de aprendizaje tales como

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN ORAL Y ESCRITAESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIN ORAL Y ESCRITAEstrategias en los momentos de la lectura. (antes durante y despus)Estrategias de identificacin del tema y la idea principal.Estrategias de identificacin de subtemas e ideas temticas.Estrategias para la elaboracin del resumen.Estrategias de focalizacinMacroestructura: Tema, idea principal, ttulo.Observacin: variables y caractersticas.Activacin se saberes previos.Estrategias para la creacin de poemas.Estrategias para la redaccin de textos narrativos.Estrategias para generar ideas: lluvia de ideas, escritura asociativa, tomar notas, escritura libre.Estrategias para la organizacin de las ideas: Mapa conceptual, esquemas, mapas, cuadros.Estrategias para analizar y generar la situacin comunicativa: Cuestionario.Estrategias para la organizacin de la informacin: El esquema, clasificacin.

IX. LINEAMIENTOS DE EVALUACIN:La evaluacin se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalan las competencias y por otro lado se evalan las capacidades. Las competencias se evalan con los indicadores de desempeo establecidos para cada nivel o estndar del mapa de progreso respectivo y las capacidades se evalan con los indicadores de evaluacin de las capacidades.

La evaluacin ser:

EVALUACIN FORMATIVA: Porque mediante la evaluacin identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedaggico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.

EVALUACIN CRITERIAL: Porque se mide, compara, evala y califica en funcin de los aprendizajes previstos o esperados, a travs de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qu, cmo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.

EVALUACIN CUALITATIVA: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

TECNICASINSTRUMENTOS

Observaciones espontneas Observacin sistemtica Pruebas o exmenes de desarrollo tipo test Pruebas objetivas de desempeo o ejecucin Ejercicios de tareas y prcticas en clase individuales y grupales Conversaciones y dilogos

Portafolio Listas de cotejo Rbricas Ficha de observacin Gua de prctica calificada Gua de anticipacin Escalas de valoracin Test Registro anecdtico Escala de actitudes

X. MEDIOS Y MATERIALES:

VISUALESAUDITIVOSAUDIOVISUALESVISO-TACTILES

Fotografas Papelografos Elementos del contexto. Lminas conos Software de audio Diseo grfico de pginas web CD de producciones educativas Equipo de audio, radio, Pginas web Proyector multimedia DVD de pelculas Software educativos Laboratorio de computo Computadora e Internet Textos de consulta Cuadernos de trabajo separatas Enciclopedias Fascculos Boletines Peridicos

XI. FUENTES DE CONSULTA:PARA EL DOCENTEPARA EL ALUMNO

Fascculos de las Rutas del Aprendizaje. (2013-2014). Ministerio de Educacin. Lima.Soto, Bladimiro (2009) Organizadores del conocimiento. Per.Lertora, Jaime (2011) Habla! Editorial Santillana. Manual de Comunicacin. Secundaria. (2012) Editorial. Santillana.LimaCassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. BarcelonaDijk, Van (2011) Texto y contexto. Ediciones Ctedra. MadridSol, Isabel (1998) Estrategias de lectura. Editorial GRA. Espaa.Pinzas, Juana (2003) Metacognicin y lectura. PUCP. Fondo Editorial Per. PerSantillana (2012) Comunicacin. Secundaria. Editorial. MED Mdulos de comprensin.Soto, Bladimiro (2009) Organizadores del conocimiento.http://www.rae.es

___________________________ Mariella Torres DvilaDOCENTE RESPONSABLE

Colegio Nacional Cerro RealProyecto Tercer Ao B.T.C.AI-IDENTIFICACIN:Nombre del Proyecto: " Elrbolda vida"Institucin: Colegio Nacional Cerro RealDirectora: Lic. Abog. Lucia Villalba de SequeiraBeneficiarios: Los alumnos de la institucinResponsables: Alumnos del 3 ao, Directivos y docentesDuracin: 9 mesesNaturaleza: Proyecto EducativoTema: Vivero ForestalII-FUNDAMENTACIONLas plantas son necesarias e imprescindibles para la vida y es la riqueza que tenemos y debemos cuidarlas.Hoy en da existe el deterioro progresivo del Medio Ambiente y nos afecta directamente a nosotros, ante esta necesidad los alumnos del 3 ao del Bachillerato Tcnico en Ciencias Ambientales, se proponen a construir vivero para cultivar plantas de especies forestales, frutales, medicinales y ornamentales y posterior plantacin a lugares definitivos, a fin de mitigar la contaminacin del Ambiente e investigar su importancia para la mejor calidad de vida del ser humano y su entorno.III-OBJETIVO GENERAL:Construir viveros para la produccin de plantines: (Forestales, frutales, medicinales y ornamentales) y posterior plantacin a lugares definitivos, a fin de mitigar la contaminacin al Medio Ambiente.IV-OBJETIVOS ESPECIFICOSInvestigar sobre las variedades de plantas forestales, frutales, ornamentales y medicinales.Valorar la importancia de las plantas forestales, frutales, ornamentales y medicinales.Conocer la utilidad de las plantas forestales, frutales, ornamentales y medicinales.Conocer las leyes ambientales ms importantes afines del proyecto.Enriquecer la biodiversidad de las plantas para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.Informar a travs de un mural en forma semanal el desarrollo del proyecto de las reas curriculares involucradas.Obtener afiches e insumos de concienciacin sobre la importancia del medio ambiente.Producir textos escritos y orales de carcter cientfico.Disear el proyecto educativo.V-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.PERIODOSMESESACTIVIDADESRESPONSABLES

Elaboracin y presentacinEjecucinMonitoreoEvaluacinMarzo a JunioJulio a OctubreJulio a NoviembreNoviembreDiseo del ProyectoConstruccin cultivos de plantas concienciacinCuidados de las plantasDefensa del proyectoProfesores y alumnos del 3 ao.Alumnos y docentesDocentesDocentes y Alumnos

VI-RECURSOSHumanos:Directora, Coordinadora, profesores, alumnos, padresMateriales: Pala, Azada, tejido, poste, plantas, terreno, abono, macetas etc.Financieros: autogestin.VII-EVALUACINDe acuerdo a los indicadores establecidos por los docentes para el proceso.Disciplina: Lengua Castellana y LiteraturaCapacidad:Produce textos escritos y orales de carcter cientfico.IndicadoresElabora textos cientficosUtiliza secuencia de ideas en la produccin de textos cientficosDemuestra habilidades en el uso de trminos apropiados en forma oral y escrita.DisciplinaGuaran eeCapacidad: Oikuaa vaer kaavokuera rra avaeme ha omoigekuaa vaeryvyporakura akame omombae guasu varha kaavokueraIndicadores:Oikuaa kaavokuera rraOjapo Cartel omombaeguasva kaavoOhechauka katupyry kaavo rehegua e rupiveDisciplina:Educacin FsicaCapacidad:Reconoce la importancia de la prctica de actividades en la naturaleza como fuente de disfrute y vida saludableIndicadores:Enumera los beneficios de realizar actividades en el medio naturalManifiesta la importancia de la prctica de actividades en la naturalezaParticipa con entusiasmo en las actividades seleccionadasDisciplina:Diseo y Elaboracin de ProyectosCapacidad:Realiza investigaciones de proyectos ambientales que promuevan avances hacia el desarrollo sostenible.Indicadores:Disea el proyecto sobre el medio ambienteIdentifica la naturaleza de proyectoValora la importancia de los proyectos ambientales.Disciplina:Historia y GeografaCapacidad:Reconoce el aporte de las ciencias y las tecnologas en el desarrollo sustentable y en la calidad de vida.Indicadores:Conoce el origen de las plantasDetermina la utilidad de las plantas para la calidad de vidaExplica en forma escrita sobre la vida de las plantas.Disciplina:Biologa GeneralCapacidad:Reconoce la importancia de la biodiversidad de las plantas para mejorar la calidad de vida de los seres vivosIndicadores:Identifica la importancia de la biodiversidad de las plantas para los seres vivos.Reconoce los diferentes tipos de ecosistemasValora la importancia de la produccin de oxigeno a travs de plantas al Medio Ambiente.Disciplina:Industria Alimenticia OrgnicaCapacidad:Identifica los alimentos segn el valor nutritivo de las plantasIndicadoresConoce las variedades de alimentos que se pueden elaborarIdentifica el valor nutritivo de los alimentos de origen vegetalValora la importancia del consumo de los alimentos de origen vegetal.Disciplina:Administracin de Recursos NaturalesCapacidad:Analiza el contexto de diversidad de las especies.Indicadores:Identifica plantas nativas y exticas (comn y cientfica)Conoce plantas exticas recientes introducidas de valor relevanteValora la importancia de las plantas nativasDisciplina:AgroecologaCapacidad:Valora la importancia de la biodiversidad del germoplasma autctono, as como las variedades tradicionales de cultivo.IndicadoresRealiza el cargado correcto de sustrato y macetas.Cultiva adecuadamente las plantasAcompaa el prendimiento y crecimiento de especies de plantasDisciplina:Legislacin AmbientalCapacidad:Elabora y ejecuta proyectos sobre estudios de caso a nivel comunitario y local sobre situaciones concretas que vinculen la aplicacin de los derechos a un ambiente saludable y a la proteccin del ambiente por parte de la comunidad.IndicadoresIdentifica poltica de proteccin de flora.Conoce la Ley 716/96 que sanciona delitos contra el medio ambiente.Interpreta la Ley 816/96 que adopta medidas de defensa de los recursos naturales.Disciplina: QumicaCapacidad:Aplica los conocimientos adquiridos en Qumica sobre la composicin del suelo.Indicadores:Conceptualiza los componentes del suelo.Responde con fluidez a los cuestionamientos del profesor.Identifica los componentes del suelo segn la Qumica orgnica.DisciplinaFsicaCapacidad:Relaciona la Fsica con el Vivero de plantasIndicadores:Responde con fluidez a los cuestionamientos del profesor.Identifica las ramas de la Fsica relacionados a los viveros.Conceptualiza las caractersticas Fsicas del suelo.

Posted inPublicado porcarmen vegaNo Response to "Proyecto "El rbol da vida""Publicar un comentario en la entrada

1. DATOS PRELIMINARESINSTITUCION ETNOEDUCATIVA AFROCOLOMBIANA PASO NUEVO SEDE SAN RAFAEL DEL CASTILLOMUNICIPIO SAN BERNARDO DEL VIENTO CORDOBADIRECCION DE NUCLEO 52 AAREA OPTATIVAASIGNATURA PROYECTO MI JARDIN EMBELLECE MI ESCUELAINTENCIDAD HORARIA 2, TOTAL HORAS 80.DISTRIBUCION DEL TIEMPO PARA HORAS DE CLASE

ACTIVIDADESTIEMPO HORASTOTAL - HORAS 1

PLANEACION DEL AREA

DESARROLLO CURRICULAR

CHARLAS DE SENSIBILIZACION A LOS PADRES Y ESTUDIANTES

TRABAJO DE CAMPO

CELEBRACION DEL DIA DEL MEDIO AMBIENTE Y DIA DEL ARBOL

DOCENTES QUE CONFORMAN EL AREA

PATRICIA DORIA SIERRAURELIS NARVAEZ MEJIASAMIR CONEO LEMUSENIT CORRO RACINI

2. ESTRUCTURA CONCEPTUALEl enfoque del proyecto Mi Jardn Embellece Mi Escuela es de tipo investigativo y problematizador en el campo ambiental, teniendo en cuenta el contexto de los nios y nias facilitndole la construccin de conocimientos basados en el trabajo de campo.

PROBLEMAS QUE RESUELVE EL AREADesde el punto de vista cognitivo: que el estudiante se convierta en un investigador relacionando la teora con la prctica, de tal manera que se autoforme. Desde el punto de vista ambiental local: fomentando el dialogo y el trabajo compartido, construyendo espacios que embellecen su escuela y sus hogares.Desde el punto de vista axiolgico: aprendiendo a valorar la importancia que tiene la integracin en el trabajo compartido disfrutando de sus resultados, practicando los valores en cada uno de los encuentros en el trabajo de campo como el respeto, la responsabilidad, la amabilidad y la colaboracin.

PROPOSITOSEl proyecto tiene el propsito de sensibilizar a los padres de familias y a los estudiantes de todos los grados sobre la importancia que tiene el proyecto Mi Jardn Embellece Mi Escuela , a la institucin y a los hogares mediante la siembra de plantas ornamentales.Lograr la participacin activa de los nios y nias de los diferentes grados logrado el contacto con la naturalezaLograr interdisciplinaridad de los contenidos del proyectoFomentar y satisfacer el espritu investigativo en los nios y nias de los diferentes grados de la sede San Rafael del Castillo.

3. MATRIZ DE CONTENIDO

EJESBIOLOGICOECOLOGICOCULTURAL

GRADOSO12345

Adecuacin y preparacin de jardineras.

Preparacin de abonos orgnicos

Siembra de plantas, cuidado y mantenimiento del mismo. Plantas ornamentales con flores y sin flores. Poesas a las flores

A las plantas

Danzas

Bullarengue.

4. MATRIZ DE COMPETENCIASEJE: CONOZCO Y VALORA MI ENTORNOUNIDAD CONCEPTUALCONCEPTOS COMPETENCIAS BSICASLOGROSINDICADORES DE LOGROSACTIVIDADESTIEMPO PROBABLE

Plantas ornamentalesEl suelo. Plantas y sus partesNecesidades y cuidados de las plantasClasificacin de las plantasAnimales que atraen las plantas.

Reconoce la importancia del trabajo en equipoDiferencia las plantas de su jardnExplica la importancia de las plantas ornamentalesConstruye composiciones alusivas a su proyecto.Cuido las plantas de mi proyecto de jardineraReconozco lo que necesitan las plantas para vivirParticipa activamente en el proyecto de jardineraIdentifica los elementos que necesitan las plantas para vivirClasifica las plantas y sus partesReconozco los animales que atraen las plantas

OrientacionesRecoleccin de materialesTrabajos gruposCharlas y trabajos con padres de familias, sembrado de plantas de jardncuidado y mantenimiento del jardn Enero-AbrilAbril-JunioJulio-diciembre

5. MATRIZ DE CONTENIDOS SEGN UNIDADES DE FORMACIN POR GRADOS, PROBLEMAS QUE RESUELVE Y PROPOSITOSAREA: OPTATIVA GRADOS: 0, 1, 2, 3, 4, 5UNIDAD DE FORMACIONUNIDAD CONCEPTUAL Y CONCEPTOSPROBLEMASPROPOSITOS

ComunicacinCmo preparar y sembrar nuestro jardn?Dialecto Juegos violentos Prctica de anti valores Falta de dilogos Sentido de pertenencia por la institucin y por las plantas.Mejorar las habilidades comunicativas mediante la pronunciacin correcta de palabras relacionadas con las actividades que se realicen en el proyecto.

Sostenibilidad de la vidaImportancia del jardn Crear espacios agradables y acogedores Mal manejo de basurasMantener limpio y adornado el colegio y hogar.

6. MODELO DIDACTICO AMBIENTALTEXTO PARA REFLEXIONAR EL RACIMO DE UVAS

Un da llamaron a la puerta de un convento, y abri el hermano portero llamado Barragn, este vio con asombro que un hortelano de las tierras de al lado le entregaba un hermoso racimo de uvas tan grande que le caus admiracin, dicindole: hermano te regalo este racimo de uvas en agradecimiento por la buena atencin que me prestas cada vez que vengo al convento, sin pensarlo dos veces el hermano portero le dio las gracias por tan precioso regalo y le dijo que no tardaran mucho en dar cuenta de l.Apenas sali el hortelano del convento ya se relama pensando en que se lo comera el solo y no decir nada a los dems, al fin y al cabo se lo haban regalado para l.Lo lav y dej escurrir en un clavo que haba colgado en la pared, mirndolo con alegra por el gran festn que le esperaba. Pero la viva conciencia del hermano portero le hizo pensar que en el convento haba un hermano enfermo que no gustaba de comer nada, debido a su enfermedad.Este pens para s que sera una buena obra alegrarle el da a este enfermo y de paso llenarle el estmago, tan necesitado de alimento. Sin pensarlo mucho descolg el racimo de uvas y se fue a la enfermera a regalrselo a tan delicado enfermo.El enfermo al ver el racimo abri los ojos sobresaltado al ver su gran tamao, y el portero le dijo: Hermano Matas me han regalado este racimo para m, pero pensando en tu enfermedad y sabiendo que no te apetece comer nada, quizs estas uvas te abran el apetito, el hermano Matas se lo agradeci de corazn que se hubiese acordado de l, dicindole que si se mora le tendra muy presente cuando estuviera en el Cielo con Nuestro Seor. El portero le busc una fuente donde le coloc el racimo para que fuera picando cuando gustara. Dejndolo solo, se fue para la portera pensando en la gran obra que haba hecho por su hermano Matas.El enfermo cogi el racimo como pudo e iba a dar buena cuenta del, pero pens que si lo dejaba hara un buen sacrificio para remisin de sus pecados y bien de su alma y decidi no comerlo y drselo al hermano enfermero que le atenda con tanta caridad y se desviva por l por las noches. Grit al hermano enfermero pensando este que le suceda algo por la insistencia en que le llamaba.Hermano Esteban me ha trado el hermano portero este racimo para que lo degustara pensando en mi enfermedad, pero pens que, ya que no me entra nada en el estmago y pudiera ser que me hiciera dao he pensado que te lo comas t, que te portas tan bien conmigo. El Hermano Esteban insista en que lo intentara comrselo pero cuanto ms insista el enfermero ms lo rechazaba el enfermo. Este decidi comrselo en su celda dndole las gracias por tan precioso regalo.Y mientras caminaba hacia su celda, pens que mejor que comrselo l, se lo dara al Hermano cocinero que bien se esmeraba para que todos los frailes comieran lo poco que les llegaba de la huerta y de donativos. Baj a la cocina y encontrndose con Buenaventura el hermano cocinero y topndose de bruces con l y el racimo le dijo: mira, lo que me han regalado, pero te lo regalo a ti para que saborees estas uvas tan hermosas, como hermoso es tu corazn, el hermano Buenaventura quitndole importancia a lo que deca, le insisti que se lo diera mejor al prior ya que era tan responsable con la comunidad.Y as fue pasando el racimo de hermano en hermano por todo el convento, hasta que lleg de nuevo a la portera donde el hermano portero, extraado y perplejo por el suceso decidi que no diera ms vueltas el racimo de uvas, y ni corto ni perezoso se lo comi con tal gusto que le pareci las uvas ms sabrosas que jams hubiera comido. Cuando das todo lo mejor de ti para con tus hermanos, El Seor no te recompensa el treinta, ni el cincuenta sino el ciento por uno...??????????...

Con el modelo didctico ambiental se desarrolla la accin participativa a travs del enfoque pedaggico ambiental, cuya caracterstica principal es la autoformacin del estudiante, fundamentada en la educacin por procesos; utilizando para ello los tres momentos:Momento de construccin conceptualMomento de Re conceptualizacin conceptualMomento de operatividad o proyeccin

EVALUACION Para la evaluacin se tendr en cuenta la participacin, la puntualidad, el comportamiento y la responsabilidad.

RECURSOSJardineras Asesoras Trabajos en gruposTextosFotocopiasInvestigacinTalento humano (padres de familias, docentes y dinamizadores)

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADOBJETIVOSLUGARFECHARESPONSABLEEVALUACION Y CONTROL

Elaboracin de planes de reas y asignaturas de reas optativas.Elaborar los planes de reas y asignaturas optativas, proyecto mi jardn.Institucin Educativa Sede San Rafael del Castillo.Enero 24 y 25Docentes del grado 0, 1, 2, 3, 4, 5.Entregar el trabajo al coordinador

Iniciacin de clases.Sensibilizar a los estudiantes y padres de familias sobre la importancia del jardn institucional.Institucin Educativa Paso Nuevo Sede San Rafael del Castillo.Enero 24 a 09/12Docentes del grado 0, 1, 2, 3, 4, 5.Mantener la motivacin

Desarrollo curricular.Llevar a cabo todo lo planeado en los diferentes componentes en el modelo didctico.Institucin Educativa Paso Nuevo Sede San Rafael del Castillo.Enero 24 a 09/12Docentes, padres y estudiantes.La coordinacin vigilara que el trabajo se mantenga

Practicas con estudiantes y padres de familias.Sembrar y mantener el jardn en la institucin y en las casa de los estudiantes.Institucin Educativa Paso Nuevo Sede San Rafael del Castillo.Enero 24 a 0912Docentes, padres y estudiantes.Permanentemente se asistir el proyecto para que se mantenga

Convivencias con estudiantes y padres de familias.Compartir experiencias en todo lo relacionado con las plantas ornamentales.Institucin Educativa Paso Nuevo Sede San Rafael del Castillo.Noviembre.Docentes, padres y estudiantes.Docentes

tividades de claseSesin 1PropsitoUna planta ornamental o planta de jardn, es aquella que se cultiva y se comercializa con propsitos decorativos por sus caractersticas estticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseos paisajsticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo forma una parte fundamental de la horticultura.Hay numerosas plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo.Ciertos rboles tambin se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardn o un proyecto paisajstico, por ejemplo por sus flores, su textura, su forma u otras caractersticas estticas.En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una proteccin ligera bajo plsticos o en un invernadero con calefaccin o temperatura controlada.Debido a que la modalidad del colegio es agropecuario se infunde a los estudiantes desde grado transicin la importancia sobre el cultivo de plantas ornamentales para transmitir el conocimiento desde el inicio y pasando por el proceso de preparacin del terreno, siembra, crecimiento y floracin; se hace necesario implementar esta practica para que el estudiante tenga una visin del ecosistema ambiental. A dems apoyados en las tecnologas de la informacin y las comunicaciones podemos realizar la trazabilidadDuracinActividad docenteActividad 1:Salida con los estudiantes alrededor de la sede para identificar las condiciones agroecolgicas y las posibles plantas que pueden servir para el cultivo de plantas ornamentalesActividad 2:Utilizando herramientas informticas, se realiza una investigacin sobre conocimientos tericos para el aprendizaje de cultivar plantas ornamentalesActividad 3:Para complementar el aprendizaje e investigacin se mostrara a los estudiantes material multimedia (fotografa y video) sobre la produccin de plantas ornamentalesActividad 4:Realizar un pequeo cultivo como muestra de los conocimientos adquiridos a travs de practicas y procesos en la produccin de plantas ornamentalesActividad 5:Por medio de la herramienta Microsoft Office Excel se realiza la evaluacin de crecimiento del conjunto de plantas objeto de la practicaActividad 6:Utilizando la herramienta Paint los estudiantes elaboraran un dibujo de la planta de su preferencia colocndole sus partesActividad 7:Escribir un informe utilizando la herramienta Microsoft Office Word sobre el proceso que se viene realizando en el cultivo de plantas ornamentalesActividad 8:Para la presentacin de los resultados y mostrar el conocimiento de la realizacin del proyecto en cada una de las actividades se utilizara la herramienta Microsoft Office Power Point en la cual los estudiantes elaboraran diapositivas alusivas al proceso.Actividad estudianteActividad 1:Salida con los estudiantes alrededor de la sede para identificar las condiciones agroecolgicas y las posibles plantas que pueden servir para el cultivo de plantas ornamentalesActividad 2:Utilizando herramientas informticas, se realiza una investigacin sobre conocimientos tericos para el aprendizaje de cultivar plantas ornamentalesActividad 3:Para complementar el aprendizaje e investigacin se mostrara a los estudiantes material multimedia (fotografa y video) sobre la produccin de plantas ornamentalesActividad 4:Realizar un pequeo cultivo como muestra de los conocimientos adquiridos a travs de practicas y procesos en la produccin de plantas ornamentalesActividad 5:Por medio de la herramienta Microsoft Office Excel se realiza la evaluacin de crecimiento del conjunto de plantas objeto de la practicaActividad 6:Utilizando la herramienta Paint los estudiantes elaboraran un dibujo de la planta de su preferencia colocndole sus partesActividad 7:Escribir un informe utilizando la herramienta Microsoft Office Word sobre el proceso que se viene realizando en el cultivo de plantas ornamentalesActividad 8:Para la presentacin de los resultados y mostrar el conocimiento de la realizacin del proyecto en cada una de las actividades se utilizara la herramienta Microsoft Office Power Point en la cual los estudiantes elaboraran diapositivas alusivas al proceso.

EvaluacinSe har un seguimiento continuo desde el inicio del proyecto con los estudiantes para verificar el conocimiento, la practica y los resultados obtenidos.La evaluacin ser de tipo coevaluativa, heteroevaluativa y autoevaluativa en la utilizacin de las herramientas TIC el proceso practico aplicado.