43
DEPARTAMENTO DE INGLÉS - IES MARTÍNEZ URIBARRI PROGRAMACIÓN DE 3º ESO - CURSO 2014-2015 Índice 1. Introducción................................................................................................ ........................2 2. Objetivos de la lengua extranjera en la ESO................................................ ........................3 3. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.... ........................4 4. Criterios de evaluación........................................................................... ......................14 5. Contenidos.........a) Mapa general de contenidos.............................. .................................15 b) Secuenciación de las unidades didácticas……..…. ……………..19 6. Distribución temporal de los contenidos................................................... ......................29 7. Metodología................................................................................................ ......................29 8. Conocimientos y aprendizajes básicos para superar la asignatura................... ......................30 9. Procedimientos de evaluación....................................................................... ......................31 10. Criterios de calificación................................................................................ ......................31 11. Atención a la diversidad................................................... .............................................33 12. Actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes................ ......................33 13. Medidas de refuerzo educativo para alumnos con dificultades de aprendizaje........ ..........34 14. Plan de fomento de la lectura.................................................................................... ..........35 15. Materiales y recursos didácticos. Libros de texto........................... .................................35 16. Actividades complementarias y extraescolares............................................. ......................36 17. Procedimientos que permitan valorar el ajuste entre la programación didáctica y los resultados académicos obtenidos............................................ .............................................36 18. Apoyo y contribución a la iniciativa emprendedoralaboral..................... ......................36 19. Procedimiento para el proceso de reclamaciones................. .............................................38 20. Programación de reuniones de Departamento y objetivos............... .................................40 21. Procedimiento de análisis de resultados y frecuencia............................. ......................41 22. Plan de innovación de mejora del nivel educativo y mejora de resultados.. ......................41 23. Procedimiento de comprobación de la adecuación de la programación a los resultados obtenidos...................................... .................................................................................41 24. Procedimiento de comprobación del proceso de evaluación de la actividad docente.............42

PROGRAMACIÓN 3º ESOiesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Prog_Ingl%E... · La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como un continuo en

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE INGLÉS - IES MARTÍNEZ URIBARRI

PROGRAMACIÓN DE 3º ESO –- CURSO 2014-2015

Índice

1. Introducción................................................................................................ ........................2

2. Objetivos de la lengua extranjera en la ESO................................................ ........................3

3. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.... ........................4

4. Criterios de evaluación........................................................................... ......................14

5. Contenidos.........a) Mapa general de contenidos.............................. .................................15

b) Secuenciación de las unidades didácticas……..…. ……………..19

6. Distribución temporal de los contenidos................................................... ......................29

7. Metodología................................................................................................ ......................29

8. Conocimientos y aprendizajes básicos para superar la asignatura................... ......................30

9. Procedimientos de evaluación....................................................................... ......................31

10. Criterios de calificación................................................................................ ......................31

11. Atención a la diversidad................................................... .............................................33

12. Actividades de recuperación de alumnos con materias pendientes................ ......................33

13. Medidas de refuerzo educativo para alumnos con dificultades de aprendizaje........ ..........34

14. Plan de fomento de la lectura.................................................................................... ..........35

15. Materiales y recursos didácticos. Libros de texto........................... .................................35

16. Actividades complementarias y extraescolares............................................. ......................36

17. Procedimientos que permitan valorar el ajuste entre la programación didáctica y los

resultados académicos obtenidos............................................ .............................................36

18. Apoyo y contribución a la iniciativa emprendedora–laboral..................... ......................36

19. Procedimiento para el proceso de reclamaciones................. .............................................38

20. Programación de reuniones de Departamento y objetivos............... .................................40

21. Procedimiento de análisis de resultados y frecuencia............................. ......................41

22. Plan de innovación de mejora del nivel educativo y mejora de resultados.. ......................41

23. Procedimiento de comprobación de la adecuación de la programación a los resultados

obtenidos...................................... .................................................................................41

24. Procedimiento de comprobación del proceso de evaluación de la actividad docente.............42

2

1. INTRODUCCIÓN ORDEN EDU 1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. ( BOCyL de 13 de junio )

Estamos asistiendo a la configuración de un nuevo orden político, social y cultural donde el

conocimiento de lenguas extranjeras constituye un valor primordial y una necesidad ineludible.

Son varias las razones que pueden invocarse para demostrar la importancia de los idiomas en el

mundo de hoy. Ante todo, el desarrollo y consolidación de la Unión Europea y lo que ello

conlleva de integración e intercomunicación de distintos países con objetivos comunes. La

construcción de la nueva identidad europea está basada en una pluralidad de razas, culturas y

lenguas, y demanda un nuevo perfil de ciudadano capaz de abarcar y entender la diversidad del

mundo de hoy. Sólo el conocimiento de lenguas extranjeras puede hacer posible una convivencia

basada en el respeto, el mutuo entendimiento y la tolerancia y una sociedad abierta a una

población en continuo cambio y movimiento. Y sólo las lenguas extranjeras pueden facilitar la

libre circulación de personas, ya sea por razones laborales, culturales o simplemente turísticas y

la cooperación económica, cultural, técnica y científica entre los distintos países de la comunidad

internacional.

La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como un continuo en el que las

habilidades comunicativas, la reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales se irán

construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier conocimiento tratado anteriormente

volverá a aparecer en diferentes contextos.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras debe contribuir a la formación

educativa del alumnado desde una perspectiva global que favorezca el desarrollo de su

personalidad, la integración social, las posibilidades de acceso a datos de interés, etc.

Especialmente en estas etapas educativas los idiomas se utilizarán para promover la formación

intelectual y humana.

DE ESTA FORMA, EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS DEBERÁ AMPLIAR EL HORIZONTE DE

CADA ALUMNO, REFORZAR SU ACERCAMIENTO A OTRAS FORMAS DE VIDA Y ORGANIZACIÓN

SOCIAL, PROPICIAR ACTITUDES SOLIDARIAS EN LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES, DIVERSIFICAR

SUS INTERESES PERSONALES Y PROFESIONALES Y CONSOLIDAR VALORES SOCIALES QUE

FAVOREZCAN EL ENCUENTRO, LA COMUNICACIÓN Y EL ENTENDIMIENTO ENTRE LOS PUEBLOS.

3

2. OBJETIVOS DE LA LENGUA EXTRANJERA EN LA ESO

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones

comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma eficaz,

adecuada y con cierto nivel de autonomía, dentro y fuera del aula.

3. Leer y comprender de forma autónoma textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades

e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la

lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos

adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos

de la lengua extranjera en contextos diversos de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de

aprendizaje y el funcionamiento de la lengua, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y

estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los recursos didácticos a su alcance, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar

información oralmente y por escrito de forma autónoma.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como

herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y

entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier

tipo de discriminación.

10. Adquirir seguridad y de autoconfianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua

extranjera, esforzándose en incorporar mejoras que lleven al éxito en la consecución de las tareas

planteadas.

4

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Unidad de Inicio

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información personal básica e información sobre cosas que son importantes para

el hablante.

Comprender información personal referida a relaciones familiares, nacionalidad, trabajo, rutinas

diarias, actividades de tiempo libre, pertenencias, comidas y objetos de la vida cotidiana.

Reconocer y usar el present simple y el present continuous, adverbios y expresiones de

frecuencia, la construcción Whose...?, el genitivo 's y s', los pronombres y adjetivos posesivos, y

some, any y no con sustantivos contables e incontables.

Competencia matemática (Mathematical competence)

Decir la hora.

Trabajar con precios y distintas unidades de moneda.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás de

forma apropiada, independientemente de su origen.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

5

Unidad 1: Work and play

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información acerca de las rutinas diarias y preferencias en general, actividades que

gustan y otras que no resultan de interés, normas e instrucciones, para uno mismo y para los

demás.

Comprender información sobre las rutinas diarias y preferencias de otras personas en relación

con los deportes y las actividades de ocio, instrucciones y normas relacionadas con los deportes.

Reconocer y usar la construcción formada por verbos de emoción más gerundio, los

imperativos y las formas must / mustn't para reglas.

Pronunciar los sonidos /e/ y // correctamente.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás de

forma apropiada, independientemente de su origen.

Comprender las diferencias entre los estilos de vida existentes en el mundo.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar los propios conocimientos.

6

Unidad 2: Places

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información sobre diferentes casas y sus características e información sobre

lugares famosos.

Intercambiar información sobre planes futuros, intenciones y predicciones.

Comprender información acerca de viviendas, comparaciones, cantidades y entender

información sobre lugares de interés en los que se alude a cantidades, tamaños, precios y

distancias.

Reconocer y usar adjetivos comparativos y superlativos, contables e incontables con

cuantificadores. Usar How...? con verbos de dimensión.

Pronunciar los sonidos /v/ y /w/ correctamente.

Competencia matemática (Mathematical competence)

Trabajar con cifras altas, años, distancias, áreas, precios y dimensiones.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás de

forma apropiada, independientemente de su origen.

Encontrar información sobre casas en Gran Bretaña y en Australia.

Aprender sobre lugares conocidos en Gran Bretaña y otras partes del mundo.

Entender cómo hacer y responder a las sugerencias adecuadamente.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el modo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a predecir información antes de una tarea de comprensión auditiva.

7

Unidad 3: Truth and lies

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información sobre actividades que se realizaban en el pasado y sobre el momento

en que se realizaban.

Comprender información sobre acciones que otras personas realizaron en el pasado, narraciones

sencillas en pasado y problemas del pasado y disculpas.

Reconocer y utilizar el past simple del verbo to be y de verbos regulares y irregulares,

locuciones adverbiales de pasado (last year / night), referencias temporales con ago y frases

hechas (verbo + sustantivo) con make, do, miss, tell y have.

Pronunciar de forma correcta la terminación -ed de los verbos en past simple.

Competencia matemática (Mathematical competence)

Uso de los números cardinales y ordinales para expresar fechas completas, incluso las referidas

a años.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás de

forma apropiada, independientemente de su origen.

Aprender acerca de la fiebre del oro en California.

Entender cómo expresar disculpas y responder a ellas de manera adecuada.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a analizar un texto con información específica.

8

Unidad 4: Stories

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información sobre actividades en curso en determinados momentos del pasado, el

clima, la posición de los objetos y los movimientos, y las definiciones de las personas, cosas y

lugares.

Comprender narraciones en pasado que aluden a acciones simultáneas y consecutivas y

movimientos, y explicaciones y definiciones sencillas.

Reconocer y utilizar el past continuous con while y when, oraciones de relativo especificativas

con who, which y where, y preposiciones de lugar y de movimiento.

Competencia matemática (Mathematical competence)

Referisrse a horas del día y precios.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás de

forma apropiada, independientemente de su origen.

Evaluar diferentes formas de actuar en situaciones problemáticas.

Comprender cómo comprar entradas de cine.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a prepararse para hablar tomando notas y practicando.

9

Unidad 5: City life

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información sobre problemas y preferencias relacionadas con la vida en la ciudad

y en el campo, los planes futuros, las preferencias generales y necesidades específicas.

Entender opiniones sobre diferentes estilos de vida y hábitos, información sobre los planes

concertados de la gente, las preferencias, necesidades y opiniones.

Reconocer y utilizar too / enought con adjetivos, present continuous para expresar planes

futuros ya concertados, like para preferencias generales y would like para necesidades concretas.

Pronunciar los sonidos // y /

Competencia matemática (Mathematical competence)

Utilizar precios.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás de

forma apropiada, independientemente de su procedencia.

Aprender sobre las diferencias de la cultura gastronómica etre el Reino Unido y los Estados

Unidos.

Entender cómo pedir comida en un restaurante.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a centrar la atención durante la escucha en la tarea que se realiza.

10

Unidad 6: Friends

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información personal sobre estilos y hábitos en la manera de vestir, obligaciones

personales y comportamiento adecuando y descripciones tanto de apariencia como de carácter.

Entender información descriptiva relativamente detallada, incluyendo ropa, carácter,

personalidad, comportamient y educación.

Reconocer y utilizar el pronombre indefinido one / ones, (don't) have to para obligación

personal o falta de obligación, be like y look like para descibir el carácter y personalidad, la

pregunta What... like? y los adverbios a bit, quite, very y really.

Pronunciar los sonidos // y // correctamente.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar las destrezas esenciales de la comunicación y aprender a interactuar con los demás

de forma apropiada, independientemente de su origen.

Pedir consejo y opinión y expresar las preferencias en relación con la ropa.

Considerar las cualidades personales y el comportamiento que caracterizan a un buen amigo.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a deducir el significado del vocabulario nuevo a partir del contexto.

11

Unidad 7: Out and about

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiarexperiencias relacionadas con vacaciones y actividades, indicando cuándo han

acabado las acciones de forma aproximada y concreta e intercambiar opiniones y reacciones.

Entender información sobre las experiencias y acciones pasadas de la gente y cuándo

sucedieron, e información sobre la música y los músicos.

Reconocer y utilizar el present perfect simple con ever, never, just, already y yet y las

diferencias en significado y uso entre el present perfect simple y el past simple.

Pronunciar los sonidos // y // correctamente.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar las destrezas esenciales de la comunicación y aprender a interactuar con los demás

de forma apropiada, independientemente de su origen.

Evaluar distintas maneras de actuar en una situación problemática.

Entender cómo expresar sorpresa, placer, horror y decepción.

Reflexionar sobre las cualidades personales y el comportamiento que caracterizan a un buen

líder.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Conocer a músicos destacados y el estilo de música que representan.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a utilizar gestos o mímica para transmitir información cuando sea necesario.

12

Unidad 8: Technology

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar predicciones de futuroy sus consecuencias, de promesas y ofrecer ayuda.

Entender predicciones de futuro en las que se incluyen datos relativamente complejos, posibles

consecuencias de sucesos futuros y conversaciones y artículos soble la tecnología y el uso de

ordenadores.

Reconocer y utilizar will para predicciones de futuro, en la condicional del primer tipo y para

decisiones y promesas, y will y shall para ofrecimientos.

Pronunciar los sonidos // y /

Competencia matemática (Mathematical competence)

Expresar grandes cantidades relativamente complejas, incluyendo velocidades, distancias y

altitudes.

Tratamiento de la información y competencia digital (Data processing and digital

competence)

Aprender un conjunto de vocabulario relacionado con la tecnología informática.

Entender y reaccionar a predicciones sobre el uso de la tecnología informática.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar las destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás

de forma apropiada, independientemente de su procedencia.

Entender cómo describir y enfrentarse a averías y problemas frecuentes.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el modo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a escuchar las palabras clave para identificar información importante.

13

Unidad 9: Action

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística (Linguistic competence)

Intercambiar información sobre procesos y procedimientos, problemas y soluciones y formas de

actuar adecuadas.

Entender narraciones sobre el pasado, incluyendo formas pasivas, información medianamente

detallada sobre un parque safari y problemas de salud simples y su tratamiento.

Reconocer y utilizar el present simple y el past simple pasivos, should y shouldn't para dar

consejos, y frases hechas típicas de contenedores y sus contenidos.

Compentencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (Competence in

knowledge and interaction with the psysical world)

Reflexionar sobre la importancia del reciclaje para el medio ambiente.

Aprender sobre las relaciones entre el ser humano y diferentes especies animales, incluyendo

tiburones y elefantes.

Competencia interpersonal, social y ciudadana (Interpersonal, social and civic competences)

Desarrollar las destrezas esenciales para la comunicación y aprender a interactuar con los demás

de forma apropiada, independientemente de su origen.

Entender cómo explicar un problema de salud personal y dar un consejo apropiado.

Competencia cultural y artística (Cultural and artistic competence)

Aprender sobre la lengua, el estilo de vida y la cultura de los países angloparlantes.

Competencia para aprender a aprender (Learning to learn)

Desarrollar prácticas efectivas para el aprendizaje de la lengua.

Aprender a evaluar el propio conocimiento.

Aprender a hacer una lectura superficial se un texto para captar el sentido fundamental.

14

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN en 3º ESO 1. Comprender y extraer la información general y específica, la idea principal y algunos detalles relevantes de textos orales sobre temas concretos y conocidos, y de mensajes sencillos emitidos con claridad por medios audiovisuales. 2. Participar en interacciones breves, relativas a situaciones habituales o de interés personal y con diversos fines comunicativos, utilizando las convenciones propias de la conversación y las estrategias necesarias para resolver las dificultades durante la interacción. 3. Comprender y extraer de manera autónoma la información general y los datos relevantes de textos escritos auténticos y adaptados, de extensión variada, diferenciando hechos y opiniones e identificando en su caso la intención comunicativa del autor. 4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, cuidando el léxico, las estructuras y los elementos de cohesión y coherencia necesarios para marcar la relación entre ideas y hacerlos comprensibles al lector. 5. Utilizar, de forma consciente y en contextos de comunicación variados, los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de autocorrección y autoevaluación de las producciones propias orales y escritas y para comprender las ajenas. 6. Identificar, utilizar y explicar oralmente diferentes estrategias para progresar en el aprendizaje. 7. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente autónoma para buscar información, producir textos a partir de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico, y establecer relaciones personales orales y escritas, mostrando interés en la realización de las tareas. 8. Identificar los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera, señalar las costumbres, normas, actitudes y valores más significativos de la sociedad cuya lengua se estudia, y valorar positivamente patrones culturales distintos a los propios.

15

5. CONTENIDOS en 3º ESO.

a) Mapa general de contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

– Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados. – Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes cara a cara sobre temas concretos y conocidos. – Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios audiovisuales pronunciados con lentitud y claridad. – Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: anticipación del contenido, uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de la intención del hablante. – Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. – Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos, manteniendo el equilibrio entre la frase formal y la fluidez. – Empleo de respuestas adecuadas a la situación de comunicación. – Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y propias de la conversación así como de estrategias que resuelvan las dificultades en la interacción. Bloque 2. Leer y escribir. – Identificación del contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos verbales y no verbales. – Comprensión de la información general y específica de textos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre temas cotidianos de interés general o relacionados con contenidos de otras materias del currículo. – Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses. – Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo. – Uso de diferentes estrategias de lectura: elementos textuales y no textuales, uso del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de formación de palabras para inferir significados. – Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto (formal e informal). – Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos elementos de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión). – Reflexión sobre el proceso de escritura, con especial atención a la revisión de borradores. – Comunicación escrita con hablantes de la lengua extranjera: cartas, e-mail, etc. – Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación. – Cuidado en la presentación de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS.

16

A. Funciones del lenguaje y gramática. – Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito. – Uso de estructuras, y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación: 1. Saludar, presentarse a sí mismo y a otros. Expresar hábitos, habilidades, descripciones físicas y de personalidad, lo que gusta y lo que no gusta. Contrastar acciones en curso con las habituales.

– Fórmulas. – Presente simple. Presente continuo. Can. – Love/like/dislike/hate. – Adjetivos: posiciones atributiva y predicativa. Grados de comparación.

2. Expresar cantidad. – Much/many/a lot of/ too/ not…enough.

3. Narrar hechos del pasado y biografías. – Pasado simple y continuo. – Could. – Expresiones temporales: ago/since/for/later/when/after/before/then, etc. – Marcadores del discurso: conectores y otros recursos de cohesión. – Ortografía y puntuación.

4. Preguntar y responder sobre hechos que han acabado o no han terminado todavía, sobre hechos recientes y experiencias.

– Presente perfecto + ever/never/just. – Pasado simple. – When.

5. Hacer sugerencias y responder a las mismas. – Let´s… – How/What about + -ing? – Why don´t we..? – Shall we…? – Respuestas de aceptación, rechazo o sugerencias alternativas.

6. Dar consejo. – Should/shouldn't.

7. Expresar planes, la idea de futuro de intención, predicciones, probabilidad, posibilidad y promesas.

– Presente continuo. – Will/will not. – Be going to . – Oraciones condicionales de tipo I.

8. Expresar la obligación y ausencia de la misma. – Have to/don't have to. – Must/mustn't. – Should. – Adverbios.

9. Describir lugares, dar y pedir información sobre productos que exigen un proceso de elaboración: música, coches, libros, etc.

– Voz pasiva. – Frases adverbiales.

B. Léxico.

17

– Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras materias del currículo. – Identificación de sinónimos, antónimos, «false friends» y de palabras con prefijos y sufijos más habituales. – Fórmulas y expresiones. C. Fonética. – Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de especial dificultad. Pronunciación de formas contractas. Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales. Formas débiles. – Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases. 2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE. – Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. – Organización y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, biblioteca o tecnologías de la información y la comunicación. – Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce. – Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para superarlo. – Participación en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de autocorrección. – Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje autónomo. – Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. – Participación activa en actividades y trabajos grupales. – Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito. Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural. – Uso apropiado de fórmulas lingüísticas (cortesía, acuerdo, discrepancia, etc.) asociadas a situaciones concretas de comunicación. – Identificación de las normas y comportamientos propios de pueblos y culturas que hablan la lengua extranjera: estilos de vida, sentido del humor, hábitos, etc. – Conocimiento y valoración de elementos de trasfondo cultural propios de los países donde se habla la lengua extranjera: días festivos, festivales, etc. – Interés por propiciar encuentros e intercambios comunicativos reales con hablantes de la lengua extranjera: mensajes por correo electrónico, cartas, postales, invitaciones, etc. – Desarrollo de actitudes que ayuden a valorar la cultura propia a partir del contraste con otras costumbres, tradiciones, patrimonio histórico-artístico, etc. – Respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera, con independencia de su origen, raza o lengua materna, propiciando el acercamiento y eliminación de barreras en la comunicación. – Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

18

– Valoración de la importancia de la lengua extranjera como forma de acceder a la comunicación con otras personas que aprenden la misma lengua extranjera. Correspondencia escolar. – Reconocimiento de la presencia de la lengua extranjera en los organismos internacionales, en los nuevos sistemas de comunicación tecnológica y su utilidad para comunicar con personas de procedencias diversas. Utilización de Internet.

19

b) Secuenciación de las Unidades Didácticas.

Unidad de Inicio

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Preguntar y responder acerca de información básica referida a uno mismo y a otras personas.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Comprender información básica de textos en los que otras personas se presentan y en los que se

incluyen datos e información acerca de de sus relaciones con otras personas, acerca de sus

intereses y aficiones y sus rutinas diarias.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el

aula y con personas de otras culturas

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Present simple.

Adverbios y expresiones de frecuencia.

Present continuous.

Pronombres con función de objeto.

Pronombres y adjetivos posesivos.

El genitivo 's, s' y Whose...?

Sustantivos contables e incontables con some, any y no.

Léxico

Miembros de la familia.

Países y nacionalidades.

Actividades y rutinas diarias.

Frases con have.

La hora.

Actividades de ocio.

Empleos.

Dinero.

Objetos de la vida diaria.

Comidas y bebidas.

Precios.

Funciones del lenguaje

Formular y responder a peticiones

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

20

Unidad 1: Work and play

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Formular y responder preguntas cerradas para averiguar el trabajo de alguien mediante un

juego.

Formular y responder preguntas relacionadas con el papel y la presencia del deporte en la vida

de uno mismo.

Hablar de las normas que existen en la unidad familiar donde uno vive y de su postura en

relación a ellas.

Comprender enunciados de ejercicios y actividades.

Comprender una conversación acerca de las actividades de ocio de los demás.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Comprender un extracto de un diario sobre un trabajo ideal.

Comprender una conversación en la que los interlocutores se refieran a intereses y preferencias

relacionadas con el deporte.

Comprender textos (artículos y un cuestionario) referidos al deporte.

Comprender datos recogidos en una ficha informativa acerca de los adolescentes.

Escribir un correo electrónico a un amigo.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Present simple y present continuous.

Verbos de emoción + gerundio.

Imperativos.

Must / mustn't para normas.

Léxico

Empleos.

Deportes y lugares para su práctica.

Partes del cuerpo.

Pronunciación

Identificar y reproducir los sonidos // y //.

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Cómo escribir un correo electrónico informal.

21

Unidad 2: Places

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Formular y responder preguntas sobre las dimensiones de monumentos famosos.

Entender una entrevista en la que se habla de diferentas casas.

Comprender la información y descripción de un edificio distintivo.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Entender un texto sobre diferentes casas.

Entender conversaciones en las que las personas hablan de cantidades.

Comprender un artículo acerca de lugares famosos modernos.

Escribir oraciones sobre lo que va a suceder.

Escribir un párrafo en el que se comparan dos casas.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Going to para planes futuros, intenciones y predicciones.

Adjetivos comparativos y superlativos.

Sustantivos contables e incontables con much, many, a lot, a few, y a little.

El adverbio interrogativo How...? + adjetivos de dimensión.

Léxico

Partes de la casa y muebles.

Sustantivos incontables comunes.

Cifras altas.

Funciones del lenguaje

Solicitar, hacer y responder a sugerencias.

Pronunciación

Producir los sonidos /v/ y /w/.

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Hacer predicciones antes de intentar una tarea de comprensión auditiva.

Al escribir, utilizar adecuadamente but y however.

22

Unidad 3: Truth and lies

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Hablar de lo que estaban haciendo en momentos concretos del pasado.

Relatar una historia sencilla a partir del apoyo de una secuencia de imágenes.

Reconocer fechas y transcribirlas.

Comprender una historia real relatada en pasado.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Comprender una conversación sobre un viaje en pasado.

Comprender información referida a una leyenda urbana narrada en pasado.

Comprender y valorar excusas.

Poder seguir el relato de una historia real que se relata en pasado.

Completar una historia incompleta, incluyendo diálogo.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

Ser capaz de preparar un proyecto: hacer un anuncio de televisión (pags. 36-37).

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Construcciones gramaticales

Past simple del verbo to be.

Adverbios temporales de pasado.

Past simple de verbos regulares.

Past simple de verbos irregulares.

Referencias temporales con ago.

Contenidos léxicos

Fechas.

Verbos regulares de uso frecuente.

Frases hechas formadas de verbo + sustantivo

Funciones del lenguaje

Formular y responder a disculpas.

Pronunciación

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Al leer, localizar la información de un texto.

Al escribir, incluir el diálogo en un relato.

23

Unidad 4: Stories

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Preguntar y dar información sobre lo ocurrido el día anterior y otros momentos concretos del

pasado.

Discutir posibles opciones ante una situación problemática.

Comprender una historia narrada en pasado con distintos tiempos verbales del pasado.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Comprender un diálogo en el que se aludo a hechos que estaban ocurriendo en un momento

concreto del pasado.

Comprender el contenido de relatos cortos narrados en pasado y con distintos tiempos del

pasado.

Comprender el contenido de un diálogo en el que se incluyen definiciones.

Comprender el contenido de una historia de situación en la que se insta a la toma de decisiones.

Escribir la trama de una película.

Escribir un párrafo breve sobre algo que le sucedió ayer.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Past continuous.

Past smple y past continuous con while y when.

Oraciones de relativo específicas con who, which y where.

Léxico

El tiempo metereológico.

Preposiciones de lugar y de movimiento.

Géneros cinematográficos.

Funciones del lenguaje

Comprar entradas en el cine.

Pronunciación

Reflexiones sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Antes de hablar, prepararse y practicar.

Al escribir, revisar la gramática al describir una historia.

24

Unidad 5: City life

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Hablar sobre problemas en su ciudad.

Hablar sobre planes de viajes futuros.

Entender una conversación en un restaurante.

Entender a alguien hablando sobre las diferencias en la cultura gastronómica entre el Reino

Unido y los Estados Unidos.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Entender un texto en el que se expresan opiniones sobre la vida en la ciudad y en el campo.

Entender un diálogo sobre planes futuros ya concertados.

Leer un menú y entender una conversación en un restaurante.

Entender un texto sobre los hábitos de salir a comer fuera en Reino Unido y Estados Unidos.

Escribir acerca de problemas de su ciudad.

Escribir una crítica de cafés y restaurantes de su zona.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Too + adjetivo (+ infinitivo) / (not) + adjetivo + enough (+ infinitivo).

Present continuous para planes futuros ya concertados.

Like y would like.

Léxico

Lugares de la ciudad.

Transporte.

Comida de restaurante.

Funciones del lenguaje

Pedir comida en un restaurante.

Pronunciación

Producir los sonidos // y /

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Al escuchar, centrar la atención durante la escucha teniendo en cuenta la tarea.

Al escribir, utilizar conectores para unir dos conceptos en una oración.

25

Unidad 6: Friends

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Hablar del tipo de gente que les gusta y no les gusta.

Describir el aspecto físico y el carácter de la gente.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Entender un diálogo sobre ropa y estilos de vestir.

Entender una carta explicando un problema y su respuesta.

Entender un texto en el que se describe tanto el carácter como el aspecto de una persona.

Entender un texto científico sobre la amistad.

Escribir una descripción de uno mismo y de su mejor amigo/a.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

Ser capaz de preparar un proyecto: una presentación sobre “La mejor invención de la historia”

(pag. 64-65).

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Pronombre indefinido one / ones.

Have to / don't have to.

Be like y look like.

Adverbios a bit, quite, very, really + adjetivo.

Léxico

Ropa, complementos y estilos de vestir.

Adjetivos de personalidad.

Aspecto físico.

Funciones del lenguaje

Elegir ropa.

Pedir consejo, preferencias y opiniones y hacer comentarios positivos y negativos.

Pronunciación

Producir los sonidos // y //.

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Al leer, adivinar el significado de las palabras a partir del contexto.

Al escribir, utilizar dos adjetivos para describir a una persona.

26

Unidad 7: Out and about

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Hablar sobre lo que les gusta hacer en vacaciones.

Formular y responder preguntas sobre sus experiencias.

Formular y responder preguntas sobre música.

Expresar su opinión sobre lo que caracteriza a un líder bueno o malo.

Entender una entrevista con un jóven músico.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Entender un texto sobre un destino de vacaciones exótico.

Entender un diálogo sobre acciones recién acabadas.

Entender un artículo corto sobre música.

Entender una historia situacional sobre el liderazgo.

Escribir una carta sobre un curso.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Present perfect simple con ever, never, just, already y yet.

Past simple y present perfect simple.

Léxico

Actividades de vacaciones.

Tipos de música.

Funciones del lenguaje

Expresar sorpresa, placer, horror y decepción.

Pronunciación

Producir los sonidos // y //.

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Al hablar, utilizar gestos o mímica para comunicar información.

Al escribir, organizar eventos en el orden en que ocurrieron en una narración.

27

Unidad 8: Technology

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Formular y responder preguntas sobre el turismo espacial.

Hablar sobre problemas que puede que hayan tenido con su ordenador.

Ofrecer ayuda.

Entender a alguien haciendo predicciones sobre el futuro.

Entender entrevistas sobre el uso de ordenadores e Internet.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Entender un artículo sobre un avión del futuro.

Entender una conversación sobre ordenadores.

Entender un diálogo en el que se explica una avería.

Entender un texto sobre el uso de Internet.

Escribir un informe breve sobre los resultados de una encuesta.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Will para predicciones de futuro.

Condicionales del primer tipo con if.

Will para decisiones y promesas.

Will y shall para ofrecimientos.

Léxico

Lenguaje de la informática.

Averías y problemas.

Funciones del lenguaje

Describir y afrontar averías y problemas.

Pronunciación

Producir los sonidos // y /

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Al escuchar, atender a las palabras clave.

Al escribir, utilizar expresiones da cantidad para referirse a números de personas u objetos.

28

Unidad 9: Action

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

BLOQUE 1- Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar

Hablar sobre lo que hay en la cocina de su casa.

Hablar sobre el reciclaje en su casa.

Expresar opiniones sobre las características de diferentes animales salvajes.

Hablar sobre accidentes que les hayan pasado a ellos o sus familias.

Entender información sobre un parque safari y sus animales.

Entender una historia sobre un accidente en casa.

BLOQUE 2- Comunicación escrita: leer y escribir

Entender un diálogo sobre los procesos de reciclaje.

Entender un cartel sobre una especie en peligro.

Entender un diálogo en el que se incluyen recomendaciones.

Entender las pautas sobre procedimientos básicos de primeros auxilios.

Escribir una redacción haciendo uso de comentarios de ayuda.

BLOQUE 3 – Conocimiento de la lengua

Entender y aplicar correctamente elementos gramaticales.

Identificación, ampliación y uso del vocabulario de la unidad.

Usar y aprender reglas básicas de ortografía y puntuación.

Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.

Iniciación de estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.

BLOQUE 4 – Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural

Reconocer y aprender formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Mostrar una actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

Ser capaz de preparar un proyecto: hacer un póster sobre el reciclaje creativo (pag. 92-93).

II. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Gramática

Present simple pasivo.

Past simple pasivo.

Omisión del artículo (“el artículo cero”) con sustantivos plurales.

Should / shouldn't para dar consejos.

Léxico

Materiales y contenedores.

Animales salvajes e insectos.

Enfermedades.

Funciones del lenguaje

Contar qué problema tienen y dar un consejo.

Reflexión sobre el aprendizaje

Interés y curiosidad por ampliar los conocimientos relacionados con la lengua inglesa.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera

de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Reflexión sobre estrategias que pueden utilizar para mejorar la comprensión oral y escrita.

Consejos prácticos

Al leer, hacer una lectura superficial del texto para captar el sentido fundamental.

Al escribir, preparar antes el borrador de una redacción.

29

6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Para facilitar el trabajo individual del alumnado la distribución de los contenidos del curso se

hará teniendo como referencia el libro de texto.

Así, la distribución aproximada de los contenidos en 3º ESO será la siguiente:

1ª evaluación: Unidades didácticas 1-3

2ª Evaluación: Unidades didácticas 4-6

3ª Evaluación: Unidades didácticas 7-9

7. METODOLOGÍA

Nuestra finalidad es conseguir que los alumnos adquieran una competencia comunicativa del inglés a través de tareas sencillas en las que la lengua es utilizada con propósitos concretos. Respetando los diferentes niveles de habilidades creativas, así como los distintos procedimientos que de forma individual utilice cada uno de nuestros alumnos para aprender. Consideramos importante que el alumno sea parte activa del proceso de aprendizaje, que pueda construir significados y atribuir sentido a lo que aprende, siempre partiendo de su entorno y de lo que a ellos les es familiar. Por ello será responsable de su proceso de aprendizaje, capaz de reflexionar sobre los materiales utilizados y las actividades en las que participa, así como de realizar su autoevaluación al final de cada unidad didáctica. Las estrategias y actividades serán siempre planteadas con un carácter práctico y funcional, teniendo muy en cuenta los distintos niveles de los alumnos. Se adaptarán a sus necesidades e intereses, estimulando su participación y motivación tratando de hacer las clases lo más amenas posibles. Se fomentarán actividades que desarrollen la autoestima, que puedan dar confianza y seguridad a nuestros alumnos. Se desarrollará la capacidad expresiva mediante técnicas que fomenten las relaciones interpersonales a través del trabajo en parejas, grupos, mesas redondas, 'role- plays', etc. La flexibilidad será el marco de referencia para nuestros alumnos, gracias a la cual nos centraremos en actividades necesarias y prescindiremos de las que no sean adecuadas al perfil de nuestros alumnos.

30

8. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA en 3º ESO

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS :

- Presente simple, presente continuo. Adverbios y expresiones de frecuencia

- Verbos de emoción + gerundio. Imperativos. Must / mustn´t para normas

- Going to. Comparativo y superlativo. Quantificadores

- Pasado simple. Frases de pasado adverbial

- Pasado continuo/ pasado simple. Oraciones de relativo

- Too / Enough. Presente continuo para citas. Like y Would like.

- Pronombre indefinido: One / Ones. Obligación: Have to / don´t have to

- Be like / Look like. Adverbios de grado.

- Pretérito perfecto. Contraste entre pretérito perfecto y pasado simple.

- Futuro con will. El primer condicional.

- Presente y pasado simple pasivos.

- Consejos: Should / shouldn´t

CONTENIDOS COMUNICATIVOS :

- Hablar sobre rutinas y actividades favoritas.

- Hablar sobre preferencias en deportes y reglas en la casa

- Preguntar y responder sobre dimensiones de lugares.

- Hablar sobre el pasado. Contar una historia basada en un dibujo

- Preguntar sobre los planes de los demás y hablar sobre los propios.

- Hablar sobre los problemas de la ciudad.

- Hablar sobre la personalidad de cada uno. Describir a una persona.

- Hablar sobre predicciones futuras.

- Hablar sobre como reciclar en casa.

- Preguntar y responder sobre un accidente.

- Transmitir información sobre un texto leído.

- Participación activa en actividades y trabajos grupales.

- Comprensión de documentos sonoros sobre temas cotidianos adaptados a su nivel.

- Composición de textos sencillos y diversos con léxico adecuado.

- Valoración de la lengua inglesa como instrumento que favorece las relaciones personales.

31

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN 3º ESO

- Observación del trabajo diario y tareas asignadas para casa.

- Actitud diaria hacia la asignatura.

- Comportamiento y asistencia regular a clase así como participación activa en la misma ,

siendo obligatorios tanto el student´s book como el workbook.

- Al menos habrá una prueba escrita por evaluación : contenidos gramaticales, léxico,

expresión y comprensión escritas.

- Habrá un listening y un speaking en cada evaluación.

- La evaluación será continua. No habrá examen de recuperación propiamente dicho.

Debido a la naturaleza progresiva de la asignatura , no se podrá eliminar materia en cada

evaluación, por lo tanto la superación de una evaluación dará por asumidas las anteriores.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA 3º ESO.

- La(s) prueba(s) escrita(s) : supondrá(n) el 60 % de la nota de evaluación.

- Listening, speaking, interés, trabajo personal, actitud hacia la asignatura: supondrán el 40

% de la nota de evaluación.

- Para aprobar la asignatura es requisito imprescindible aprobar la tercera y última

evaluación.

- La calificación final en junio estará constituida por la media aritmética de 1ª, 2ª y

3ªevaluación.

- Las conductas irrespetuosas que alteren el buen funcionamiento de la clase así como el

incumplimiento sistemático de la realización de las tareas asignadas para casa (ejercicios,

redacciones, etc) podrán ser sancionadas con un 10 % del total de la nota de evaluación.

- El libro/ los libros de lectura propuestos por el profesorado es/ son obligatorios y

supondrá(n) un 10 % de la nota del trimestre en que se haga la prueba. En este caso ,no

habrá reading comprensión en esa evaluación. Si no hay libro de lectura en ese

trimestre, la reading comprensión valdrá el 10 % de la nota de evaluación.

- Copiar en los exámenes es motivo de suspenso de la evaluación correspondiente.

- El alumno que falte los días de exámenes deberá presentar un justificante médico.

La calificación máxima será de 10 puntos, distribuidos de la manera siguiente :

- Prueba(s) escrita(s) :

Reading Comprehension................................................. 1 punto.

Ejercicios gramaticales.................................................... 2 puntos.

Vocabulario..................................................................... 1 punto.

Writing............................................................................ 2 puntos.

- Listening ............................................................................................................ 1,5 puntos

- Speaking ............................................................................................................ 1,5 puntos.

- Interés , trabajo personal, actitud ...................................................................... 1 punto.

El examen extraordinario de septiembre consistirá en una única prueba escrita. La nota

alcanzada por el alumno sólo se basará en la prueba de septiembre. Para superar la asignatura

habrá que alcanzar un 5, como mínimo.

La calificación máxima será de 10 puntos, distribuidos de la manera siguiente :

32

Reading Comprehension............................................................... 2 puntos.

Ejercicios gramaticales.................................................................. 3 puntos.

Vocabulario.................................................................................... 2 puntos.

Writing........................................................................................... 3 puntos.

33

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención individualizada a

los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. En los materiales

curriculares que utilizamos se incluyen ideas en todas las lecciones para que el profesor

dé respuesta a las diversas situaciones que se plantean en el aula.

La observación del trabajo diario en clase, las actividades realizadas tanto en casa como

en clase y la realización de pruebas nos permiten constatar la realidad de alumnos

diferentes respecto a su ritmo y estilo de aprendizaje, capacidad, motivación, intereses,

situación social, cultural y lingüística. Se debe atender a las necesidades de unos y otros

presentando actividades variadas, lo que posibilita que todos los alumnos puedan

encontrar alguna que esté de acuerdo con su estilo de aprendizaje. Se proponen

actividades que utilizan el método inductivo, deductivo, actividades mecánicas,

creativas, guiadas, abiertas, orales, escritas, individuales, en grupo…presentando

actividades centrales, tanto controladas como abiertas, y otras opcionales, unas de

repaso y refuerzo y otras de ampliación.

No obstante, si las actividades propuestas tanto de refuerzo como de ampliación fuesen

insuficientes, se les proporcionaría a los alumnos más actividades fotocopiadas o se

realizarían las adaptaciones curriculares pertinentes para desarrollar en el aula de

referencia. Tal como marca la legislación actual, se realizarán Adaptaciones Curriculares Individualizadas Significativas para aquellos alumnos que presenten un desfase curricular de dos ó más cursos académicos contando con la ayuda y guía del Departamento de Orientación.

12. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE

CONTENIDOS Serán los mismos que los correspondientes al curso(s) suspenso(s) anterior(es)

de la ESO.

ACTIVIDADES

No habrá clases de recuperación.

El profesor del curso en el que esté el alumno le hará un seguimiento

personalizado a lo largo del curso académico y observará su evolución con el fin

de saber si alcanza o no los niveles mínimos, a través de actividades de

recuperación que irá evaluando a lo largo del curso, de tal manera que le permita

tener más elementos de juicio para conocer las posibilidades de superar la

materia pendiente o no.

EVALUACIÓN Los alumnos para superar la asignatura deberán demostrar que han alcanzado al

menos los contenidos mínimos gramaticales y de léxico del curso (s) de ESO

suspenso(s).

34

Los alumnos de 3º ESO, con el inglés pendiente del curso(s) anterior(es),

tendrán la posibilidad de superar la materia pendiente a través de una prueba

escrita en la 1ª semana de junio de 2015, antes de la evaluación final de alumnos

pendientes de la ESO, la cual tendrá lugar el 22 de junio de 2015.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Reading…………………………………………………...2 puntos. Grammar………………………………………………… 3 puntos. Vocabulary………………………………………………. 2 puntos. Composition………………………………………………3 puntos.

Si no se supera , la materia quedará pendiente para septiembre. La prueba de septiembre será sólo escrita. Para aprobar, hay que sacar un 5, como mínimo. He aquí cómo quedaría :

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Reading……………………………………………....….... 2 puntos. Grammar………………………………………………..... 3 puntos. Vocabulary…………………………………………………2 puntos. Composition………………………………………………..3 puntos.

13. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conducta Las adaptaciones se centraran en: 1. Tiempo y ritmo de aprendizaje 2. Metodología mas personalizada 3. Reforzar las técnicas de aprendizaje 4. Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes 5. Aumentar la atención orientadora Alumnos con dificultades graves de aprendizaje

a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación. b) Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán

35

eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares). Cuando no bastan las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio de la cual un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para él/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

14. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Desde el Departamento de Inglés consideramos fundamental la necesidad de fomentar

entre los alumnos el hábito de la lectura, para lo cual, aparte de las distintas actividades

que se realicen en la biblioteca proporcionaremos de forma sistemática y continua,

material de lectura adaptado a los intereses y el nivel del alumnado, utilizando para ello

diversidad de materiales seleccionados por el profesorado por ejemplo: readers,

magazines in English, etc.

Se procurará dedicar un tiempo semanal a la lectura en el aula. Se les ayudará con el

vocabulario desconocido para que se centren en el placer de leer y no consideren estas

actividades como una parte más de las actividades curriculares.

Libros de lectura propuestos para el curso 2014/2015 en 3º de ESO.

Strange Tales.

Martin Sinclair. Burlington Books.

Myths and Legends.

Jenny Edwards. Burlington Books.

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO

3 ESO 3º ESO My Life 3– Pearson-Longman

Student’s Book, Workbook, Guía Didáctica, Teacher’s Guide, Teacher’s Resource Book, Games Pack, DVD, MultiROM, CD

El alumnado ha de traer a clase el student´s book y el workbook obligatoriamente.

Se contará además con distintos apoyos al libro de texto tales como: diccionarios, CDS, videos, revistas, canciones, periódicos, programas informáticos, juegos y variados materiales, así como textos seleccionados y preparados por el profesorado. También todo aquel material aportado por los alumnos que sea relevante y que contribuya a motivarlos más en su interés por la asignatura.

36

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No se han previsto.

17. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS ACADÉMICOS OBTENIDOS.

Coincidiendo con los resultados de las distintas evaluaciones, los miembros del departamento evaluarán los siguientes aspectos:

Grado de consecución de los objetivos propuestos. Adecuación de los criterios de evaluación y calificación. Análisis de los resultados. Adecuación de las Adaptaciones Curriculares realizadas. Objetivos alcanzados en cada grupo. Dificultades encontradas. Factores que han podido influir en los resultados. Propuestas de mejora y las modificaciones que deberán incorporarse a la

programación del curso siguiente.

18. APOYO Y CONTRIBUCIÓN A LA INICIATIVA EMPRENDEDORA -LABORAL

Durante el presente curso lectivo 2014-2015 se fomentará la creatividad y la

iniciativa personal en los cursos de la ESO. Se pretende el desarrollo de las «habilidades

emprendedoras» fundamentales como el liderazgo, la creatividad, la imaginación, la

autonomía, la flexibilidad, la responsabilidad, la asunción de riesgos, el trabajo en

equipo y la innovación.

a) Justificación de su elección

En el artículo 3 de la Ley 5/2013, de 19 de junio, de Estímulo a la Creación de

Empresas en Castilla y León (BOE 15 de junio de 2013) se expone que

“La Administración de la Comunidad de Castilla y León promoverá y potenciará la

figura de la persona emprendedora como hecho económico y social positivo en todos

los ámbitos de su actuación y competencia. Dicha promoción tendrá una especial

consideración en el ámbito educativo y en todos los niveles formativos, haciendo

especial hincapié en los ejemplos de mujeres emprendedoras, que tendrán una presencia

significativa en las acciones que se desarrollen con la finalidad mencionada”.

Concretando en el artículo 4.para la educación no universitaria:”La consejería

competente en materia educativa reforzará la formación y motivación para la creación

de empresas en las etapas educativas no universitarias, a partir de la educación primaria,

la educación secundaria y el bachillerato y, de forma muy especial, en la formación

profesional”

37

La Instrucción de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política

Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 30 de

agosto de 2013 de esta Dirección General dispone que “en educación secundaria

obligatoria se introducirá al alumnado en el diseño y construcción de un proyecto

emprendedor que tendrá por objeto, entre otros, el desarrollo de actitudes como la

imaginación, el trabajo en equipo, la creatividad, la asunción de riesgos o el liderazgo”

b) Competencias básicas desarrolladas.

El decreto 52/2007, de 17 de mayo por el que se establece el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, incluye entre

sus objetivos de etapa : “Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si

mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, y la capacidad para aprender a

aprender, para planificar, para tomar decisiones y asumir responsabilidades,

valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades”.

Principalmente las competencias que se quieren desarrollar en el proyecto son

la de “Aprender a aprender “ y “Autonomía e iniciativa personal”. Además, alumnos

tendrán que desarrollar las competencias lingüística, y la del tratamiento de la

información y competencia digital.

LENGUA EXTRANJERA

La lengua extranjera contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia para

aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general

confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y

expresión, facilitando o completando la capacidad de alumnos y alumnas para

interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y

opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia

para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos

directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada

alumno y cada alumna pueda identificar cómo aprende mejor y qué estrategias los hacen

más eficaces. (..). El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al

alumnado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía

para utilizar y seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.

El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la

competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El currículo fomenta

el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales

de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados

procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la

planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomia y la

iniciativa personal.

METODOLOGÍA

El alumnado elaborará un curriculum en inglés.

Primero de forma individual y, posteriormente, se hará una puesta en común de

forma grupal, de tal forma que se estimulen las «habilidades emprendedoras»

fundamentales como el liderazgo, la creatividad, la imaginación, la autonomía, la

flexibilidad, la responsabilidad, la asunción de riesgos, el trabajo en equipo y la

innovación

38

c) Objetivos específicos que se pretenden conseguir.

Potenciar en el alumnado las cualidades personales que constituyen la base del

espíritu emprendedor (creatividad, iniciativa, responsabilidad, asunción de

riesgos, autonomía en el trabajo y trabajo en equipo).

Adquirir y manejar las estrategias personales necesarias para llevar a cabo

procesos de creación e innovación afines a la cultura emprendedora.

Desarrollar y adquirir hábitos de comportamiento autónomo en relación con el

trabajo y orientados a las relaciones interpersonales.

Conocer las normas de funcionamiento grupales y desarrollar hábitos de

conciencia emprendedora referidos a la empresa u otro tipo de asociación.

Utilizar la creatividad para la generación de ideas y resolución de problemas.

Analizar críticamente la información obtenida desde diferentes fuentes.

Utilizar las TIC como herramienta de trabajo discriminando informaciones no

contrastadas.

19. PROCEDIMIENTO PARA EL PROCESO DE RECLAMACIONES.

El alumnado de nuestro instituto puede ver, en todo momento, con su profesor /profesora correspondiente las pruebas que va realizando a lo largo del curso escolar. Se tiene en cuenta la ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. 1. Los alumnos, o sus padres o tutores legales, podrán solicitar, de profesores y tutores,

cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones finales que se adopten como resultado de dicho proceso. Dicha solicitud se realizará el primer día hábil posterior a la comunicación de los resultados de la evaluación.

2. En el supuesto de que, tras las oportunas aclaraciones, exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno, éste o sus padres o tutores legales, podrán reclamar ante la dirección del centro la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación.

3. La reclamación, que contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión de promoción o titulación adoptada, será tramitada a través del jefe de estudios quien, en el caso de referirse a calificación final, la trasladará al jefe de departamento de coordinación didáctica responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor. Cuando el objeto de la reclamación sea la decisión de promoción o titulación, el jefe de estudios la trasladará al profesor tutor del alumno como coordinador de la sesión final de evaluación en que la misma ha sido adoptada.

39

4. Cuando la reclamación presentada ante el centro verse sobre la calificación final obtenida en una materia, tanto en educación secundaria obligatoria como en bachillerato, el departamento de coordinación didáctica correspondiente se reunirá, procederá al estudio de la misma y elaborará un informe motivado que recoja la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el párrafo siguiente de este artículo, así como la propuesta vinculante de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión. Dicho informe será firmado por el jefe de departamento. De todo ello se dejará constancia en el libro de actas del departamento. Para la elaboración del informe a que se refiere el párrafo anterior, el profesorado del departamento contrastará las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno con lo establecido en la correspondiente programación didáctica con especial referencia a :

a) Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno. En el caso de la educación secundaria obligatoria y cuando afecte a la decisión de promoción o titulación, la información también valorará el aprendizaje de los alumnos en relación con el grado de adquisición de las competencias básicas.

b) Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados. c) Correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación. El jefe de departamento correspondiente trasladará el informe elaborado al director a través del jefe de estudios. El director comunicará por escrito al alumno o a sus padres o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada e informará de la misma al profesor tutor, haciéndole entrega de una copia del escrito cursado. La resolución del director pondrá término al proceso de reclamación ante el centro. En el caso de que la reclamación sobre calificación final afecte a la decisión sobre promoción o titulación, el jefe de estudios trasladará al profesor tutor el informe del jefe de departamento, procediéndose como figura en el apartado 5 de este artículo.

5. Cuando la reclamación presentada ante el centro verse sobre la decisión de promoción o

titulación en la educación secundaria obligatoria, el jefe de estudios y el profesor tutor,

como coordinador del proceso de evaluación el alumno, considerarán la procedencia de

reunir en sesión extraordinaria de evaluación al equipo docente.

En caso de considerarse procedente reunir en sesión extraordinaria al equipo docente,

éste revisará la decisión de promoción o titulación adoptada a la vista de las alegaciones

realizadas, de los criterios de promocióny titulación establecidos en el centro y, en su caso,

del informe del jefe de departamento de la materia cuya calificación ha sido objeto de

revisión.

El profesor tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y

actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones

del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de la revisión,

razonada conforme a dichos criterios de promoción y titulación. Dicha decisión será

notificada al jefe de estudios para su traslado al director.

El director comunicará por escrito al alumno o a sus padres o tutores legales la ratificación

o modificación, razonada, de la decisión de promoción o titulación, lo cual pondrá término

al proceso de reclamación ante el centro.

6. Tanto el proceso de revisión de la decisión sobre la calificación final como el proceso de

revisión de la decisión sobre promoción o titulación, contemplados en los apartados 3, 4 y

5 del presente artículo, estarán terminados en un plazo máximo de tres días hábiles,

40

incluida la comunicación a los padres o tutores legales, contados desde el día de la

presentación de la solicitud de reclamación.

7. Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna calificación final, o bien, en el caso de la educación secundaria obligatoria, de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno, el secretario del centro insertará en las actas, en el expediente académico y en el historial académico del alumno, la oportuna diligencia que será visada por el director del centro.

20. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES DE DEPARTAMENTO Y

OBJETIVOS. Objetivos en la hora de reunión semanal del departamento :

Informar sobre todos los temas tratados en las reuniones de la Comisión de Coordinación

Pedagógica.

Analizar periódicamente el desarrollo de la programación y su grado de cumplimiento, grupo por grupo, así como de la distribución temporal de contenidos, por si fuera necesario proceder a una posible modificación en algún grupo.

Dar información al alumnado sobre posibles cursos y becas relacionados con la lengua inglesa.

Si hubiera, atender los casos de reclamaciones de notas, ya sean de evaluación o notas finales.

Abordar los casos de los alumnos en que se necesite hacer adaptaciones curriculares.

Hablar de las posibles actividades extraescolares, como obras de teatro en inglés, intercambios, etc

Comentar y prestar libros al alumnado para mejorar la comprensión lectora e incentivarles en el aprendizaje de la lengua inglesa, siempre llevando el control escrito de tales préstamos.

Informar de los cursos de formación en las Nuevas Tecnologías, así como de cualquier otra actividad relacionada con la lengua inglesa, como Semana de Idiomas, etc

Hablar sobre la marcha de la sección bilingüe en inglés y de las posibles dificultades que

puedan aparecer a lo largo del curso escolar.

Tratar de resolver todos los problemas que pueden surgir, a lo largo del curso escolar.

41

21. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Y FRECUENCIA.

Al terminar cada evaluación, en las reuniones semanales del departamento se analizan

los resultados académicos obtenidos, grupo por grupo, así como las causas del posible

bajo rendimiento, si lo hubiere.

Se adoptan las medidas correctoras oportunas con el fin de mejorar los resultados en la

siguiente evaluación, una vez se ha realizado una puesta en común entre todos los

miembros del departamento.

22. PLAN DE INNOVACIÓN DE MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MEJORA

DE RESULTADOS.

El uso de internet en clase, por ejemplo, para leer un periódico en inglés.

Se puede utilizar un USB con archivos ya preparados, sobre fotografías u otros

temas en los cuales el alumnado tiene que trabajar, bien individualmente o en

grupos.

Whatsapp, para crear un grupo así como crear un blog de clase.

Además, se pueden hacer presentaciones en powerpoint.

23. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN A LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

En las reuniones semanales del departamento, se comprueba la adecuación de la programación a los resultados obtenidos, curso por curso, por si fuera necesario proceder a una posible modificación en algún grupo, así como posibles adaptaciones curriculares.

42

24. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE

LA ACTIVIDAD DOCENTE.

IES MARTÍNEZ URIBARRI ASIGNATURA: INGLÉS CURSO ESO GRUPO: PROFESOR:

CUESTIONARIO EVALUACIÓN DEL ALUMNO

1. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 1 2 3 4

a. Asiste habitualmente a clase b. Cumple adecuadamente el horario de clase

2. PROGRAMA

a. Da a conocer el programa (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc.), a principio de curso.

b. Explica ordenadamente los temas. c. El temario te ha aportado nuevos conocimientos.

d. Se han dado todos los temas programados

3. METODOLOGÍA

a. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos.

b. Explica con claridad los conceptos en cada tema c. Procura hacer interesante la asignatura

d. Se preocupa por los problemas de aprendizaje de sus alumnos. e. Clarifica cuales son los aspectos importantes y cuales los secundarios. f. Ayuda a relacionar los contenidos con otras asignaturas.

g. Motiva a los alumnos para que participen activamente en el desarrollo de la clase. h. Consigue transmitir la importancia y utilidad que la asignatura tiene para las actividades futuras y desarrollo profesional del alumno.

i. Marca un ritmo de trabajo que permite seguir bien sus clases.

4. MATERIALES

a. Los materiales de estudio (textos, apuntes, etc...) son adecuados. b. Fomenta el uso de recursos (bibliográficos o de otro tipo) adicionales a los utilizados en la clase y me resultan útiles.

c.Utiliza con frecuencia ejemplos, esquemas o gráficos, videos, etc, para apoyar las explicaciones.

5. ACTITUD DEL PROFESOR 1 2 3 4

a. Es respetuoso/a con los estudiantes.

b. Se esfuerza por resolver las dificultades que tenemos los estudiantes con la materia.

c. Responde puntualmente y con precisión a las cuestiones que le planteamos en clase sobre conceptos de la asignatura u otras cuestiones.

6. EVALUACIÓN

a. Conozco los criterios y procedimientos de evaluación en esta materia. b. En esta asignatura tenemos claro lo que se nos va a exigir c. Corrige los exámenes en clase d. Los exámenes se ajustan a lo explicado en clase

e. La calificación final es fruto del trabajo realizado a lo largo de todo el curso (trabajos, intervenciones en clase, exámenes,...).

f. Coincide la nota obtenida con la esperada.

1- Muy malo.; 2- Malo.; 3- Bueno.; 4- Muy Bueno.

43

IES MARTÍNEZ URIBARRI

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO/A

NOMBRE Y APELLIDOS: …………………………………………………………… CURSO: …………………… FECHA:…………………………

Esta autoevaluación es una herramienta para mejorar la enseñanza en las clases de INGLÉS Tu sinceridad es importante.

FACTOR EVALUADO EVALUACIÓN

1 2 3 4

1. Hago siempre los trabajos que mi profesor/a me indica.

2. Entrego mis trabajos según las indicaciones dadas por el profesor/a y en la fecha acordada.

3. Participo activamente (aporto ideas, ayudo a resolver problemas, realizo mi parte de las actividades) en los trabajos propuestos en equipo.

4. Pregunto al profesor/a los temas que no llego a entender.

5. Dedico parte de mi tiempo libre para pedir ayuda al profesor/a.

6. Estoy satisfecho/a de mi trabajo.

7. Las calificaciones obtenidas en mis evaluaciones son justas

8. Asisto regularmente a clase.

9. Entro tarde a clase de forma regular.

10. Justifico mis retrasos y faltas de asistencia ante el profesor/a y el tutor/a.

11. Me preocupo por ponerme al día en la asignatura cuando falto a clase.

12. Mi conducta y actitudes en clase son adecuadas.

13. Observo y respeto las normas y reglas establecidas por la profesora.

14. Tengo una actitud positiva hacia el aprendizaje.

15. Me molesta que me digan los fallos que cometo.

16. Influyo en crear un clima agradable y de respeto en clase y en el instituto.

17. Los conocimientos que adquiero en una materia los aplico o los relaciono con otras

Tengo sugerencias que creo que ayudarían a que los resultados académicos de los alumnos/as mejoraran (para poder entenderte y tomar en cuenta tus aportaciones, intenta ser lo más claro posible).