70
I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) YECLA Documentos institucionales PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) YECLA

Documentos institucionales

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 2

ÍNDICE

Página

1. MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL.................................. 4

2. MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN .................... 5

3. LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO .......................... 5

3.1. ALUMNOS ...................................................................................................................... 5

3.1.1. DERECHOS .................................................................................................................................................... 5

3.1.2. DEBERES ........................................................................................................................................................ 7

3.1.3. DELEGADOS. JUNTA DE DELEGADOS ...................................................................................................... 8

3.1.4. ASOCIACIÓN DEL ALUMNADO ................................................................................................................... 9

3.1.5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE HUELGA DEL ALUMNADO ........................................... 10

3.1.6. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON PADRES SEPARADOS ................................................................... 11

3.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA VIDA ESCOLAR ................................ 14

3.2.1. Sobre asistencia a clase y justificación de faltas ........................................................................................... 14

3.2.2. Sobre el recreo y otros periodos de descanso ............................................................................................... 14

3.2.3. Sobre el aprovechamiento y la actitud de los alumnos. ................................................................................. 15

3.2.4. Sobre el material y el mantenimiento de instalaciones .................................................................................. 15

3.2.5. Sobre otros aspectos de la convivencia ......................................................................................................... 16

3.2.6. Sobre el Derecho de huelga ........................................................................................................................... 17

3.2.7. Sobre el profesorado de guardia ................................................................................................................... 17

3.2.8. Sobre la utilización de recursos del centro .................................................................................................... 18

3.2.9. Sobre la utilización de instalaciones del centro ............................................................................................ 19

3.2.10. Sobre la intervención con alumnos de personal ajeno al centro .............................................................. 20

3.2.11. Sobre las actividades complementarias y extraescolares ......................................................................... 21

VIAJE DE ESTUDIOS DE 1º BACH .......................................................................................................................... 24

3.3. PLAN DE EVACUACIÓN .............................................................................................. 28

3.4. DELEGACIONES .......................................................................................................... 31

4. LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO .............................................................................................. 32

4.1. HORARIO GENERAL DEL CENTRO ..................................................................................... 32

4.2. CALENDARIO ESCOLAR ................................................................................................... 33

4.3. CALENDARIO DE EVALUACIONES ...................................................................................... 33

5. PROPUESTA CURRICULAR ............................................................................................................ 34

5.1. PROPUESTA CURRICULAR ESO ....................................................................................... 34

5.1.1. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los

alumnos. ...................................................................................................................................................................... 34

5.1.2. Los criterios de promoción y titulación en la E.S.O. ..................................................................................... 34

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 3

5.1.3. Los perfiles de las competencias del currículo .............................................................................................. 38

5.1.4. Las programaciones docentes de cada una de las materias. ......................................................................... 38

5.2. PROPUESTA CURRICULAR BACHILLERATO ................................................................... 38

5.2.1. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los

alumnos. ...................................................................................................................................................................... 38

5.2.2. Los perfiles de las competencias del currículo .............................................................................................. 38

5.2.3. Las programaciones docentes de cada una de las materias. ......................................................................... 39

5.3. PROPUESTA CURRICULAR FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ................................ 39

5.3.1. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los

alumnos. ...................................................................................................................................................................... 39

5.3.2. Los perfiles de las competencias del currículo .............................................................................................. 39

5.3.3. Las programaciones docentes de cada una de las materias. ......................................................................... 39

6. PLANES DE ACTUACIÓN, PROYECTOS Y PROGRAMAS APROBADOS POR EL

CENTRO, NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO ........................................................... 39

6.1. SISTEMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS (SELE) .......................................... 39

6.2. PROGRAMA DE MEDIOS INFORMÁTICOS (RMI) ................................................................... 41

6.3. PROGRAMA DE CENTOS DIGITALES ................................................................................... 42

6.4. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ............................................................................. 43

6.5. PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD (ESENRED) ..................................................................... 47

6.6. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ..................................................... 48

6.7. PROGRAMA DE CORRESPONSALES JUVENILES ................................................................. 49

6.8. PROYECTO DE PROYECCIÓN EXTERNA DEL CENTRO .......................................................... 52

6.9. PROYECTO DE ENSEÑANZA ASISTIDA CON ANIMALES ........................................................ 54

6.10. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA PTSC ..................................................................... 62

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 4

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

1. MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL

Del análisis de la Memoria del curso pasado, nos proponemos desarrollar este las siguientes medidas:

1. Conseguir una mayor motivación en los alumnos no bilingües. El objetivo es que promocionen o titulen un porcentaje mayor que en cursos anteriores.

2. En la Formación Profesional Básica: comprar algún programa de mecanografía ya que los gratuitos son muy limitados. Desarrollar actividades más motivadoras para que no abandonen el primer curso antes de su finalización.

3. Para el programa de Biblioteca, se intentará establecer un grupo de profesores reponsables estable, que no se utilice como aula de grupo y una re-catalogación de los libros.

4. En el Sistema de Enseñanzas en Lenguas Extranjeras, intentaremos este curso que los alumnos de 4º de ESO se animen a continuar en el mismo para primero de Bachillerato, y así consolidar este sistema en la etapa de Bachillerato.

5. Plan de la Salud en la escuela: crear un equipo docente para el proyecto, implicado activamente en él. Implicar al alumnado de ESO en este tema.

6. Dentro del programa ESenRed, tenemos nuestro proyecto sobre sostenibilidad. Tras el primer año de funcionamiento, las sensaciones son muy positivas. El objetivo fundamental este curso es implicar en él a más alumnos.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 5

2. MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN

1. Continuar con la Semana Cultural, en la que se engloben la mayoría de actividades

que los departamentos suelen desarrollar en un curso. 2. Una vez dotadas todas las aulas del edificio de Camino Real de proyector y

ordenador, ahora pretendemos formar al profesorado para que su uso sea efectivo. 3. Continuar con la actualización de la página web del centro. Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las

horas de reducción lectivas que el Director pueda conseguir del cupo global. Este curso se dedicarán 2 horas lectivas semanales. 4. Establecer procedimientos para conocer el grado de satisfación de toda la comunidad

educativa. 5. Establecer un procedimeinto para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos

de la PGA y del PEC.

3. LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

3.1. ALUMNOS

3.1.1. DERECHOS

Todos los alumnos disfrutarán de los derechos básicos recogidos en el artículo 6 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, sin más distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que estén cursando y de acuerdo a las normas de convivencia y conducta establecidas en este documento. Se reconocen a los alumnos los siguientes derechos básicos: a) Derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) Derecho a que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales. c) Derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. d) Derecho a recibir orientación educativa y profesional. e) Derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución. f) Derecho a la protección contra toda agresión física o moral. g) Derecho a participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes. h) Derecho a recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 6

i) Derecho a la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente. Cuando no se respeten los derechos de los alumnos o cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de los mismos y, sin perjuicio de la aplicación de los mecanismos de reacción que frente a su vulneración arbitra la normativa en vigor, el Director adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente y en las normas de convivencia y conducta establecidas en este centro, previa audiencia de los interesados y consulta, en su caso, a otros órganos del centro. Además, los alumnos tienen también los siguientes derechos: 1. A que el ambiente de trabajo en el aula y en otras dependencias favorezca el aprovechamiento del tiempo de permanencia en el centro y a que el profesor, mediante el ejercicio de su autoridad, garantice el normal desarrollo de la actividad docente.

2. A que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. A tal efecto, el centro hará públicos los estándares que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes, los criterios de calificación y los de promoción y titulación de los alumnos. Los tutores y los profesores mantendrán una comunicación fluida con los alumnos y sus padres en lo relativo a las valoraciones sobre su aprovechamiento académico y la marcha de su proceso de aprendizaje, así como acerca de las decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. Los profesores mostrarán a los alumnos sus pruebas escritas y trabajos corregidos, facilitándoles las aclaraciones sobre la calificación y las orientaciones para la mejora del proceso de aprendizaje y, en su caso, el acceso a los documentos que permitan garantizar la función formativa de la evaluación. Los alumnos y, en caso de que estos sean menores de edad, sus padres, podrán obtener fotocopias de todos los instrumentos de evaluación empleados para evaluar al alumno. Los alumnos o sus padres o tutores podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten después de cada evaluación y al finalizar el curso en los términos previstos en la normativa vigente.

3. A ser informado por los miembros de la Junta de Delegados y por los representantes de las asociaciones de alumnos, tanto de las cuestiones de su centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en general, y de todos aquellos aspectos a los que tengan acceso en el ejercicio de sus funciones. El centro facilitará los medios para la difusión de dicha información.

4. A manifestar, individual o colectivamente, siguiendo los cauces establecidos, sus discrepancias respecto a las decisiones educativas que les afecten. Los alumnos podrán presentar quejas particulares sobre decisiones educativas en los espacios de tiempo que no supongan pérdida de clase. En primera instancia se presentarán ante el tutor de su grupo de clase y en el caso de que éste no resolviera, ante Jefatura de Estudios. Las quejas o discrepancias de un grupo de alumnos las podrá presentar el delegado de grupo o el representante en el Consejo Escolar, que seguirá los pasos indicados anteriormente. También podrán presentarse reclamaciones, quejas, sugerencias o peticiones a través del buzón de convivencia habilitado al efecto.

5. A utilizar las instalaciones del centro con las limitaciones derivadas de la programación general de actividades, de la seguridad, conservación y correcto destino de los recursos. En todo caso, para su uso fuera de las actividades programadas, será necesaria la autorización de la Dirección del centro.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 7

6. A reunirse en el centro para actividades de carácter escolar o extraescolar que formen parte del Proyecto Educativo o aquellas con finalidad educativa o formativa. Será necesaria, en todo caso, la autorización del Director. El Director del centro garantizará el ejercicio del derecho de reunión de los alumnos en horario que no interfiera las actividades lectivas. La Junta de Delegados se reunirá dentro del horario general del centro, preferentemente durante los recreos o periodos no lectivos, comunicando con antelación al Jefe de Estudios el orden del día de la reunión, al objeto de no interrumpir el normal funcionamiento del centro.

7. A que su imagen no sea difundida públicamente. Esto incluye cualquier medio de difusión. Para ejercitar ese derecho los alumnos o sus padres o tutores legales, en caso de que sean menores de 14 años, deberán manifestarlo firmando el impreso que elabora la Jefatura de estudios.

3.1.2. DEBERES

Conforme a lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, son

deberes básicos de los alumnos:

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

c) Seguir las directrices del profesorado.

d) Asistir a clase con puntualidad.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de

un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros a

la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.

f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo.

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos.

También son deberes del alumnado los siguientes: 1. Todos los alumnos están obligados a respetar al profesor en el ejercicio de sus funciones, a respetar su autoridad, a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas por el profesor para hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la mejora del rendimiento.

2. Asistir al centro educativo con el material y equipamiento necesarios para poder participar activamente en el desarrollo de las clases.

3. Respetar el ejercicio del derecho y el deber al estudio del resto del alumnado. 4. Asistir a clase con puntualidad, sin ausencias injustificadas, y respetando el procedimiento y horario de entrada y salida, aprobado por el centro.

5. Responsabilizarse de las comunicaciones que se establezcan entre la familia y el centro educativo. El término familia comprende al padre, madre o persona o institución que ejerza la tutela del alumno o alumna.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 8

3.1.3. DELEGADOS. JUNTA DE DELEGADOS

Los delegados y subdelegados serán elegidos por su grupo de forma democrática, directa y secreta, siendo el tutor del grupo quien garantice el proceso de elección en estos términos. Las elecciones se organizarán dentro de una de las sesiones de tutoría con alumnos, y antes de finalizar el mes de octubre.

La convocatoria de elecciones será coordinada por el Jefe de Estudios junto con los profesores tutores de grupo, el Departamento de Orientación y los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

El nombramiento de los delegados y los subdelegados tiene validez para el curso escolar. No obstante, podrán ser revocados, previo informe razonado dirigido al tutor, por la mayoría absoluta de los alumnos del grupo que los eligieron. En este caso se procederá a la convocatoria de nuevas elecciones en un plazo de quince días.

También podrán ser revocados en caso de sanción por conductas que afecten gravemente la convivencia del centro. En estos casos, se procederá a realizar nuevas elecciones.

En el procedimiento de elección de delegado de grupo se actuará conforme a las siguientes instrucciones:

a) Si hubiera una sola candidatura, ésta pasará de manera automática a ser proclamada electa y ejercer sus funciones una vez el acta de elección haya sido entregada en la Jefatura de Estudios del centro, expresando tal circunstancia.

b) Si el número de candidatos a la elección fuese más de uno, se procederá a efectuar la votación de modo directo, secreto y personal entre los alumnos del grupo. El candidato con mayor número de votos será designado delegado y el otro subdelegado.

c) Cuando en el proceso electoral no hubiese ningún candidato en el grupo, se repetirá la convocatoria en un plazo no inferior a cinco días lectivos ni superior a diez. De persistir esta situación el Director del centro, previa consulta con el tutor y con la Jefatura de Estudios, designará como delegado y/o subdelegado, respectivamente, a aquellos alumnos del grupo que estime más adecuados en atención a criterios de madurez, actitud, y aceptación por sus compañeros. Es función básica de los delegados representar a su grupo, siendo su portavoz en

la Junta de Delegados, ante la persona que ejerza la tutoría, así como ante cualquier otro órgano constituido en el centro, en todos los asuntos en que el grupo desee ser escuchado.

Serán funciones del delegado las siguientes: a) Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar en sus

deliberaciones. b) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación didáctica las sugerencias y

reclamaciones del grupo al que representan. c) Fomentar la convivencia entre los alumnos de su grupo. d) Colaborar con el tutor y con la junta de profesores del grupo en los temas que

afecten al funcionamiento de éste. e) Colaborar con los profesores y con los órganos de gobierno del instituto para el

buen funcionamiento del mismo. f) Cuidar de la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto. g) Transmitir a la junta de evaluación las inquietudes y sugerencias del grupo,

directamente al inicio de la sesión de evaluación, o a través del profesor tutor. El subdelegado sustituirá al delegado en caso de ausencia o enfermedad y le apoyará en sus funciones.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 9

La Junta de Delegados estará formada por los delegados de grupo y por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar. La Junta de Delegados podrá reunirse en pleno o en comisiones cuando lo estimen oportuno. El Jefe de Estudios facilitará a la junta un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones. En la primera reunión del curso se constituirá la Junta de Delegados que elegirá de entre sus miembros a un presidente y a un secretario. El Presidente de la Junta podrá reunirla, previa convocatoria, las veces que considere necesario. Las funciones de la Junta de Delegados serán: a) Elevar al Equipo Directivo y al Consejo Escolar peticiones y propuestas de los alumnos: reglamento de régimen interior, elaboración de horarios, actividades extraescolares, etc. b) Informar a los alumnos sobre los acuerdos adoptados en el Consejo Escolar y sobre las orientaciones del Equipo Directivo.

3.1.4. ASOCIACIÓN DEL ALUMNADO

Se podrán constituir asociaciones integradas por el alumnado del centro en los términos que establezca la normativa reguladora de estas asociaciones, a través de las cuales se favorecerá la participación y colaboración del alumnado del centro docente, conforme a lo estipulado en la normativa reguladora de dichas asociaciones y de sus federaciones y confederaciones. En lo que respecta a los derechos que igualmente les son reconocidos, el centro favorecerá el ejercicio efectivo de los mismos velando en todo momento porque existan las mayores facilidades posibles para el correcto desarrollo de su actividad. Las Asociaciones de Alumnos podrán utilizar los locales y dependencias del centro que se les indique para la celebración de reuniones internas o para la realización de las actividades que les son propias y a cuyos efectos será solicitada tal autorización ante el Director del centro con antelación mínima de cuarenta y ocho horas a la fecha en que desean hacer uso de las dependencias. El Director concederá la citada autorización siempre que el uso de los locales no altere el normal desarrollo de las actividades docentes, cuando se pida tal autorización durante la jornada escolar. Cuando el uso de dependencias se haga en horario distinto, quedará expresa constancia en Secretaría de quién se responsabiliza de abrir y cerrar el aula, local o espacio cedido por la Dirección. Las asociaciones de alumnos legalmente constituidas deberán comunicarlo al director del centro. Igualmente deberán comunicar su disolución

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 10

3.1.5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE HUELGA DEL ALUMNADO

Como se expresa en la disposición final primera, apartado 5, de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, donde se modifica el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, el derecho de huelga está expresamente prohibido para los alumnos de 1º y 2º de ESO. A partir de 3º de ESO los alumnos podrán adoptar decisiones colectivas con respecto al ejercicio del derecho de huelga, siempre y cuando se adopten siguiendo estrictamente el protocolo de huelga aprobado por el Consejo Escolar, en cuyo caso no tendrán la consideración de conductas contrarias a las normas de convivencia ni serán objeto de sanción. Las decisiones y conductas que sobre el ejercicio del derecho de huelga se realicen al margen del protocolo establecido serán consideradas como conductas contrarias a las normas de convivencia y podrán ser sancionadas.

Con el fin de que todo el alumnado conozca el procedimiento a realizar, se establece el siguiente protocolo de actuación:

1º) El protocolo se pondrá en marcha por iniciativa de los alumnos representantes del

Consejo Escolar, por razones de índole interna o respondiendo a una convocatoria externa.

2º) Los representantes del Consejo Escolar comunicarán por escrito a Jefatura de Estudios la convocatoria de huelga con al menos 72 horas de antelación.

3º) Con, al menos 72 horas de antelación, se realizará una reunión de la Junta de Delegados para informar respecto de la cuestión planteada. Dicha reunión será convocada por la Jefatura de Estudios, proporcionando el lugar y tiempo adecuado para la citada reunión. La Jefatura de estudios asistirá a la citada reunión si lo considera preciso.

4º) Los delegados consultarán en sus grupos las cuestiones planteadas en dicha reunión y recogerán la decisión de su grupo. Se realizará con tiempo suficiente, al menos 48 horas de antelación, una segunda reunión de la Junta de Delegados para recopilar la decisión de los diferentes grupos. Dicha reunión será convocada por la Jefatura de Estudios, proporcionando el lugar y tiempo adecuado para la citada reunión. La Jefatura de Estudios asistirá a la citada reunión si lo considera preciso.

5º) La Junta de Delegados levantará acta de la reunión, comunicando a la Dirección del Centro si secundan o no la “huelga del alumnado”. Los Delegados de cada grupo deberán elaborar la lista de los alumnos del grupo que secundan la huelga, y la pasarán al Director.

6º) Los alumnos que opten por no sumarse a la “huelga” tienen derecho a recibir sus clases con normalidad, respetándose la libertad de dichos alumnos, sin coacción alguna por parte de otros compañeros.

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 11

3.1.6. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON PADRES SEPARADOS

Cuando se dé la circunstancia de padres separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, se estará a lo dispuesto en la Resolución de 20 de octubre de 2017, de la Secretaría General de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, por la que se dictan instrucciones para su aplicación en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para con padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados, menores de edad.

Los casos que no estén contemplados en estas normas se resolverán siempre atendiendo al interés superior del menor. Si fuese necesario, se solicitará el asesoramiento de la inspección de educación.

Protocolo de actuación: a. Cuando haya desacuerdo manifiesto entre los progenitores o tutores legales en la

toma de decisiones académico-educativas de sus hijos, el centro les informará de que deberán dirigirse al órgano judicial competente, que dictaminará lo que proceda.

b. Con carácter general, salvo que exista una resolución judicial que disponga lo contrario, los progenitores o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, tendrán derecho, en igualdad de condiciones, a estar puntualmente informados de todo lo relacionado con el desarrollo integral de sus hijos en el ámbito escolar y de todos los aspectos que guarden relación con el proceso educativo de estos, así como a recibir completa y periódicamente información académica de los mismos y a solicitar dicha información, en virtud de la patria potestad, y con independencia de que tengan o no asignada la guarda y custodia del menor. El centro deberá mantener comunicación de oficio con ambos, salvo las excepciones que recojan las resoluciones judiciales dictadas al efecto.

c. El derecho de ambos progenitores o tutores legales a recibir información afecta a: - Las calificaciones escolares y el resultado de sus evaluaciones - Los resultados de la evaluación psicopedagógica - La adopción y desarrollo de medidas educativas y curriculares - La adopción de medidas correctoras e inicio de expedientes disciplinarios - Las notas informativas de todo tipo - Las reuniones de curso o sesiones informativas, así como las entrevistas familiares

o reuniones individuales de tutoría - El calendario escolar, el horario y la previsión de actividades extraescolares - La solicitud de becas - La asistencia al comedor escolar y el menú - Las autorizaciones para participar en actividades extraescolares y complementarias - El listado de ausencias, motivo de las mismas y justificación, si lo solicitasen - El tratamiento médico que pudiera estar recibiendo en el centro educativo - El calendario de elecciones al Consejo Escolar

d. La información y documentación de carácter académico del alumnado se facilitará exclusivamente a los progenitores o tutores legales, jueces y fiscales, ya que incluyen datos referentes a la intimidad de los menores a los que solo tienen acceso sus padres o tutores legales. Por lo tanto, si esta información es solicitada por otro familiar, por el abogado de uno de los progenitores o por cualquier otra persona ajena, deberá acompañar a su petición escrita una copia del poder de representación

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 12

otorgado por el progenitor representado. Si no es así, no se proporcionará información alguna.

e. Cuando la custodia sea compartida, la comunicación a ambos progenitoreso tutores legales se efectuará sin ningún trámite, salvo indicación expresa posterior de que se ha producido un cambio en su situación legal.

f. Los progenitores o tutores legales que no tengan atribuida la custodia del menor podrán solicitar la información por escrito al centro, acompañando copia fehaciente de la resolución judicial (sentencia, auto o providencia) o del correspondiente convenio.

g. En los casos de separación de hecho, el acuerdo al que lleguen los progenitores o tutores legales sobre estos extremos tendrá los mismos efectos que la resolución judicial, en tanto se dicte la misma, siempre que conste en documento público.

h. Cuando exista constancia fehaciente de que uno de los progenitores o tutores legales ha sido privado o excluido de la patria potestad, el centro no le entregará información alguna del alumno/a. Además, el centro no emitirá más información que la recogida en estas instrucciones, salvo informe solicitado por orden judicial, en cuyo caso se redactará lo solicitado de manera objetiva, veraz e independiente.

i. En caso de enfermedad o accidente que pudiera darse en el centro o en el desarrollo de actividades complementarias o extraescolares, se ha de llamar al padre y a la madre o a sus tutores legales.

j. Cuando uno de los progenitores o tutores legales aporte copia de una resolución judicial con incidencia en el ámbito escolar, el centro dejará constancia de su recepción tras verificar su autenticidad y deberá ponerlo en conocimiento de la otra parte por cualquier medio que acredite su recepción, a fin de que se pronuncie, a su vez, sobre su autenticidad y vigencia. En caso de no recibir respuesta en el plazo de cinco días hábiles, se entenderá que está conforme con la autenticidad y vigencia de la misma.

k. En los supuestos en que un progenitor o tutor legal solicite información sobre cualquier aspecto relacionado con el proceso educativo de su hijo y el centro considere que pudiera existir alguna causa para justificar la denegación de tal información, y no tenga conocimiento fehaciente de la situación legal del solicitante, el director del centro dará traslado de dicha circunstancia a la otra parte con objeto de clarificar tal situación, dándole un plazo de diez días hábiles para que formule las alegaciones que considere oportunas. Transcurrido dicho plazo sin que se hayan formulado alegaciones por parte de uno o de ambos progenitores o tutores legales, o cuanto estas no aporten ningún elemento que aconseje variar el procedimiento establecido en las presentes instrucciones, el centro procederá a hacer llegar al progenitor o tutor legal solicitante la información requerida. Asimismo, el tutor y equipo docente deberán facilitarle la correspondiente información.

l. Respecto a la escolarización, se seguirán las instrucciones marcadas en la Resolución antes citada.

m. Respecto a la recogida de los alumnos, aquellos padres que no deseen que sus hijos se marchen solos al finalizar la jornada lectiva deberán comunicarlo por escrito al Director del centro. Para estos casos, y para los casos de salida de alumnos dentro de la jornada lectiva para realizar algún trámite personal, se seguirán estas normas: 1. Con carácter general, el menor será recogido por su padre, madre o tutor legal,

salvo limitación de la patria potestad o causa justificativa similar debidamente acreditada por quien la alegue, situación en la que se atenderá a los términos

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 13

establecidos o aprobados judicialmente. Cualquiera de los progenitores o tutores legales podrá autorizar en los mismos términos a una tercera persona, de lo que se informará a la otra parte.

2. Los padres o tutores legales entregarán a principios de curso al director una relación de las personas que, en el transcurso del mismo, podrán recoger a su hijo/a en algún momento determinado. Esta lista deberá contener el nombre y el número de DNI/NIF/NIE/Pasaporte de las personas. Cada vez que una de estas personas deba recoger al menor, el progenitor que lo autorice deberá redactarle un escrito con esta circunstancia.

3. Para la recogida por una tercera persona, ésta deberá aportar la autorización correspondiente (explicitada en el punto anterior) y un documento original que le identifique (DNI/NIF/NIE/pasaporte).

4. Si hay discrepancia sobre la recogida del alumnado a la salida, sobre todo cuando uno de los progenitores o tutores legales pretenda llevarse al menor en día diferente al asignado judicialmente, dado que lo dispuesto en la resolución judicial afecta a las partes, el centro contactará de inmediato con el otro progenitor o tutor legal a quien informará de dicha situación.

5. El centro escolar no accederá a las peticiones del padre, de la madre o de cualquiera de sus tutores legales, no custodios, cuando pretendan llevarse del centro al menor con el pretexto de consulta médica, trámites ante organismos oficiales o por cualquier otra razón. En estos supuestos, el centro debe atender a lo establecido por el Juzgado, salvo que exista una autorización escrita expresa del progenitor o tutor custodio que avale dicha petición. Fuera de esto, el centro educativo se negará a entregar al menor, solicitando la intervención de las fuerzas de orden público si fuera necesario.

n. Algunas decisiones que necesitan la autorización de ambos progenitores o tutores legales y, por tanto, de su acuerdo si comparten la patria potestad son: - La opción por asignaturas que afecten a la formación religiosa o valores éticos. - La elección de modalidad, itinerario o cambio de asignaturas. - La adopción de medidas educativas, curriculares o académicas para las que se establezca como requisito contar con su autorización. - El cambio de la modalidad educativa ordinaria a cualquiera de las previstas para dar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales del menor, o entre estas últimas. - Las actividades extraescolares o salidas o viajes más allá de la jornada lectiva y de más de un día de duración, especialmente si incluyen desplazamientos al extranjero. - La inscripción o la baja en el servicio de comedor y transporte escolar. - La difusión de imágenes del menor. - En general, cualquier decisión que exceda las decisiones ordinarias.

o. En caso de desacuerdo en relación con aquellas decisiones que afecten a aspectos académicos o curriculares, y hasta que una de las partes no aporte resolución judicial al efecto, que determine a quién le corresponde decidir, se considerará la opción elegida por el progenitor o tutor legal que tenga atribuida la guarda y custodia.

p. Cuando algún profesor tenga alguna duda ante una situación no explicitada en estas Normas, la trasladará al Jefe de estudios o al Director.

q. Aclaración de términos: Todos los términos contenidos en las presentes instrucciones en género masculino, se refieren indistintamente a ambos géneros. Así mismo, cuando en el texto de las mismas aparezca una referencia al término progenitor o tutor legal, dicha referencia también se entenderá hecha a adoptantes, guardadores o acogedores.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 14

3.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA VIDA ESCOLAR

3.2.1. Sobre asistencia a clase y justificación de faltas

A. Los alumnos asistirán con puntualidad a clase como medio indispensable de su formación humana y académica. La puntualidad a la entrada y salida del centro será exigible tanto a profesores como a alumnos. Transcurridos cinco minutos desde el inicio de las clases se cerrará la puerta de acceso al recinto. Los alumnos que traten de incorporarse a clase después, salvo que sea por motivo justificado, lo harán al inicio de la segunda hora.

B. Todos los profesores anotarán los retrasos y las faltas de asistencia de los alumnos, sean o no justificados. En el edificio de Clara Campoamor lo reflejarán también en los partes de faltas establecidos al efecto.

C. Los alumnos justificarán sus faltas en un plazo máximo de tres días desde su incorporación a las clases, entregando el justificante al tutor y enseñándolo previamente a los profesores implicados. Para la justificación de la falta podrán hacerlo mediante el impreso que hay en Conserjería (y que puede descargarse en la página web del centro), o mediante la agenda del alumno.

D. Tres sesiones de inasistencia a clase sin justificar constituyen una falta leve. E. La acumulación de tres faltas leves por inasistencia dará lugar a una falta grave. En todo caso, si un alumno faltara el 30 % de las horas lectivas de una asignatura a lo largo del curso académico, le será de aplicación el art. 47 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia., habilitándose para estos casos sistemas extraordinarios de evaluación distintos de los habituales, según el criterio señalado por el Departamento Didáctico implicado. De todo lo cual se informará por escrito al alumno y a sus padres en un documento firmado por el profesor de la materia y por el Jefe de Estudios.

F. La valoración de los justificantes de las faltas enviadas por los padres las realizará el Tutor. En caso de solicitar la realización de un examen no hecho por no haber asistido a clase, deberá presentarse justificante médico o documento de garantía suficiente.

G. En ausencia del profesor, los alumnos permanecerán en el aula esperando las instrucciones del profesor de guardia.

3.2.2. Sobre el recreo y otros periodos de descanso

A. Ningún alumno podrá abandonar injustificadamente el Centro durante las horas lectivas. Los alumnos de primero y segundo de ESO no podrán salir fuera del recinto durante los recreos. Los alumnos del edificio de Camino Real podrán salir del recinto durante el recreo para comprar el bocadillo. Cinco minutos antes de la finalización del recreo se tocará el timbre para que la incorporación a clase se haga con puntualidad. Los alumnos no podrán abandonar el centro salvo por motivo justificado. Pedirán el correspondiente permiso de salida a Jefatura de Estudios. Se facilitará un modelo de

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 15

solicitud de permiso, que en su defecto podrá ser sustituido por una comunicación verbal de los padres o tutores legales.

B. Durante los periodos entre clases el alumnado permanecerá en su aula para facilitar el tránsito de profesores y alumnos que necesariamente deban cambiar de aula. Los desplazamientos entre aulas se realizarán de forma ordenada y ágil, no pudiendo correr, gritar ni empujar por los pasillos, y tampoco proferir exabruptos: tacos, insultos o palabras malsonantes.

C. Para la evacuación del edificio de Camino Real, en la hora del recreo y a la salida a última hora, se seguirán las siguientes instrucciones: - Saldrán por la puerta principal: los alumnos del pabellón A y los alumnos del corredor de la primera planta. - Saldrán por la puerta lateral: los alumnos del pabellón B y los alumnos del corredor de la planta baja.

D. En las horas en las que haya programados exámenes, todos los alumnos del grupo correspondiente deberán permanecer en el aula hasta el final de la clase.

E. Durante los recreos los alumnos no podrán permanecer en las aulas ni en los pasillos. El delegado o un alumno responsable de la llave se responsabilizarán de que el aula permanezca cerrada durante este periodo de tiempo. En caso de inclemencias climatológicas se habilitarán los espacios oportunos.

F. Durante los recreos los servicios sólo se utilizarán para el uso al que están destinados.

3.2.3. Sobre el aprovechamiento y la actitud de los alumnos.

A. El control de aprovechamiento y actitud del alumnado se comunicará en el boletín de calificación escolar, después de cada evaluación. Debidamente firmado por el padre, madre o representante legal del alumno, será devuelto al profesor/tutor en el plazo máximo de una semana.

B. Los padres tendrán derecho a recabar información sobre el rendimiento y actitud de su hijo a través de su profesor tutor. Asimismo deberán acudir a cuantas reuniones se les convoque al efecto. Los profesores atenderán a padres y alumnos en las dependencias habilitadas para ello. La sala de profesores no es el lugar adecuado para estos menesteres, siendo los conserjes los encargados de avisar al profesor de la visita del padre o del alumno.

C. Los profesores tutores, de acuerdo con la Jefatura de Estudios y con el departamento de Orientación, podrán convocar en cada periodo de evaluación reuniones de profesores y alumnos para analizar y comentar incidencias académicas o de convivencia.

D. Cada profesor tutor preparará con los alumnos cada sesión de evaluación y les comunicará posteriormente las observaciones de la Junta de Evaluación.

3.2.4. Sobre el material y el mantenimiento de instalaciones

A. Los alumnos, profesores y demás miembros de la Comunidad Educativa procurarán contribuir eficazmente al mantenimiento de la limpieza, cuidado y embellecimiento de las instalaciones y material del Centro. Cualquier desperfecto o daño material de las instalaciones producido por negligencia o de forma intencionada, será motivo de restauración y comportará la sanción correspondiente.

B. Al finalizar las clases a última hora, las aulas deberán quedar ordenadas, sin papeles en el suelo y con las sillas sobre las mesas para facilitar la limpieza. Al finalizar la tercera

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 16

y la sexta clase, el profesor será el último en abandonar el aula, colaborando en el desalojo del edificio. Durante los periodos de ausencia de los alumnos de sus aulas la puerta quedará debidamente cerrada y las luces apagadas, nombrándose un alumno responsable por aula.

C. Los responsables de los desperfectos producidos en las instalaciones, material o mobiliario por negligencia, mala intención o por uso indebido así como de sustracciones de material serán sancionados, exigiéndose la reposición o las reparaciones precisas, incluso económicas, a que hubiera lugar.

D. Los pasillos y demás dependencias del centro deberán mantenerse limpios haciendo uso correcto de las papeleras. Si fueran necesarios otros elementos para lograrlo, los delegados lo comunicarán al Secretario. Quedan prohibidas todo tipo de pintadas.

E. Los alumnos serán responsables del cuidado y buena conservación de la mesa y silla que le asigne el profesor o tutor del grupo.

F. Se procurará hacer uso de los aseos durante el periodo de recreo, preferentemente. Cuando sea imprescindible hacerlo en otro momento, se pedirá permiso al profesor que evitará que vaya más de un alumno a la vez.

G. Los desperdicios y basuras se depositarán en los sitios destinados o adecuados para ello.

Se utilizarán los cubos de separación de residuos que hay en el centro.

3.2.5. Sobre otros aspectos de la convivencia

A. El recinto del Instituto está reservado a los alumnos matriculados en el mismo, por lo tanto no se permitirá la entrada de personas ajenas al mismo, a no ser que vengan a realizar gestiones que tengan que ver con el funcionamiento del Centro.

B. Durante las horas de clase, queda prohibido, en todo el recinto escolar, la utilización de teléfonos móviles. Sólo podrán ser utilizados con la autorización expresa del profesor si fuese necesario para el desarrollo de su clase. Cuando un alumno esté usando o manipulando el móvil, cualquier profesor del centro podrá retirárselo y depositarlo en Jefatura de estudios. Una vez allí, el alumno apagará el móvil y extraerá la tarjeta. El jefe de estudios lo meterá en un sobre, que cerrará. Si el alumno es menor de edad, el móvil solo podrá ser recuperado por sus padres o tutores legales, y si fuese mayor de edad, se le devolverá al finalizar la jornada lectiva, sin perjuicio de otras medidas correctoras que se le puedan aplicar. En el recreo, de 11.00 a 11.30 horas, los alumnos podrían hacer uso del móvil y otros dispositivos electrónicos, siempre y cuando no realicen fotografías y/o videos, y solo en el patio, nunca dentro de los edificios de aulas. El Centro no se hace responsable, en ningún caso, de los desperfectos y/o pérdida que puedan producirse en los móviles.

C. Queda prohibido el uso de aparatos grabadores y reproductores, alarmas sonoras de relojes y otros que perturben el curso normal de las clases. Estos aparatos podrán ser incautados y depositados en Jefatura de estudios hasta la recuperación de los mismos por los padres o tutores legales. El Centro no se hace responsable, en ningún caso, de los desperfectos y/o pérdida que puedan producirse en los dispositivos electrónicos citados.

D. Se prohíbe la posesión o consumo de drogas o bebidas alcohólicas en el Centro. Tampoco está admitido mascar chicle o comer en las clases, ni en pasillos y dependencias cerradas del Centro.

E. Está rigurosamente prohibido fumar en cualquier dependencia del Centro.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 17

F. Los alumnos deberán acudir al centro correctamente vestidos, sin exhibir mensajes, símbolos o signos que atenten contra la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. Los profesores darán ejemplo respetando esta misma norma.

G. La vestimenta para la clase de Educación Física se adecuará a la que recomiende el profesorado de la asignatura, que podrá prohibir prendas de vestir, tipos de calzado o complementos que, por su composición o diseño, dificulten la correcta realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

H. Los profesores respetarán el período de descanso de los alumnos. Como norma general, no se pondrán exámenes que abarquen el recreo. Sólo si hay acuerdo entre profesor y alumnos, se utilizará de manera puntual y procurando dejar, al menos, 10 minutos. En todo caso, durante el periodo del recreo se les dejará comer el bocadillo.

3.2.6. Sobre el Derecho de huelga

Como se expresa en la disposición final primera, apartado 5, de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, donde se modifica el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, el derecho de huelga está expresamente prohibido para los alumnos de 1º y 2º de ESO. A partir de 3º de ESO los alumnos podrán adoptar decisiones colectivas con respecto al ejercicio del derecho de huelga, siempre y cuando se adopten siguiendo estrictamente el protocolo de huelga explicitado en el punto 3.1.5, en cuyo caso no tendrán la consideración de conductas contrarias a las normas de convivencia ni serán objeto de sanción. Las decisiones y conductas que sobre el ejercicio del derecho de huelga se realicen al margen del protocolo establecido serán consideradas como conductas contrarias a las normas de convivencia y podrán ser sancionadas. Con el fin de que todo el alumnado conozca el procedimiento a realizar, el protocolo de actuación se encontrará a disposición de los delegados de curso en Jefatura de Estudios, y a disposición de toda la Comunifad Ediucativa, en la página web del centro.

3.2.7. Sobre el profesorado de guardia

Las funciones del profesor de guardia se regulan a continuación:

A. Serán los responsables de la disciplina y del orden en sus horas de guardia, en colaboración con la Jefatura de Estudios. Se procurará que el número de profesores de guardia sea suficiente para las necesidades del Centro.

B. Comprobarán que los alumnos se encuentren dentro de sus aulas durante las horas de clase. Los alumnos que se encuentren en los pasillos serán reintegrados a sus aulas.

C. Cuando falte algún profesor, las guardias se realizarán en el aula con el grupo de alumnos. El profesor de guardia puede proponer la realización de actividades académicas complementarias durante su permanencia en el aula, o bien las actividades que haya propuesto el profesor que se ausenta.

D. Cuando el profesor de guardia cubra la ausencia de un profesor, controlará la asistencia de los alumnos, grabando en el programa de Gestion PumierXXI las faltas producidas.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 18

E. Anotará en el parte de guardia las ausencias o retrasos de los profesores y cualquier otra incidencia acaecida en su hora de guardia. Atenderá a los alumnos que sufran cualquier percance y avisará a sus padres si es necesario.

F. La vigilancia del Centro incluirá todas las instalaciones del mismo: patios, pistas deportivas, etc., y el profesor de guardia colaborará con el Equipo Directivo para evitar la presencia de alumnos o terceras personas incontroladas en el recinto.

G. Los alumnos de primero y segundo de ESO permanecerán en el Centro durante el recreo, con el control de los correspondientes profesores de guardia.

H. Habrá profesores de guardia que controlarán el desalojo del edificio durante el recreo y la vigilancia de los alumnos durante el mismo.

Los alumnos del edificio de Camino Real podrán salir a comprar el bocadillo durante el recreo. En ningún caso podrán permanecer en el perímetro del recinto del edificio de Clara Campoamor durante el recreo.

3.2.8. Sobre la utilización de recursos del centro

Recursos materiales. Los materiales del Centro están registrados en el Inventario General del mismo. La adquisición de materiales didácticos o equipamientos para aulas será supervisada por el Secretario del Centro. Cualquier material que recibe el Centro por todas las vías posibles pasa a la Secretaría, donde se inventaría y se le da entrada al Departamento al que pertenezca, especificando su ubicación. Para los departamentos didácticos, el jefe correspondiente hará la solicitud de material al Secretario. Éste pasará la misma al Equipo Directivo que valorará la petición. Los Jefes de Departamento establecerán mecanismos de control del uso de los materiales y recursos didácticos de los mismos. Aulas temáticas de departamento. El uso de estas aulas se hará siempre bajo la responsabilidad de los profesores de cada departamento encargados. Aulas temáticas de uso general. El uso de las aulas de medios audiovisuales y las aulas de informática será coordinado por los responsables de medios audiovisuales y de medios informáticos, respectivamente. El uso de estas aulas se hará siempre bajo la responsabilidad del profesor, que velará por el correcto uso de las mismas y por que no se produzcan ni desperfectos ni se ensucie. El responsable de los medios audiovisuales será un profesor que haya realizado el curso de formación, o, en última instancia, un profesor especialista, que se encargará de custodiar el material audiovisual del Centro en colaboración con el Secretario. El Centro tiene todo su material audiovisual e informático a disposición de la comunidad educativa, pero para su utilización será preciso atender a las siguientes normas:

- Tendrá preferencia el profesor que se haya anotado en el impreso que hay para ello. - El profesor que utilice un aula audiovisual o de informática cumplimentará una ficha

sobre la actividad, duración, curso, etc., y la entregará al responsable de la misma. - Cuando un profesor advierta cualquier anomalía en el material lo comunicará

inmediatamente al responsable de estos medios o al Secretario del instituto. - Cuando un profesor haga uso del material audiovisual o informático, tanto dentro

como fuera del horario lectivo, debe dejarlo en perfectas condiciones para su posterior utilización.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 19

- Cuando un profesor necesite trasladar algún medio audiovisual o informático para su uso en un lugar diferente de su ubicación habitual, dejará una nota identificándose y especificando el tiempo durante el cual va a utilizar el material.

- Aquellas asignaturas cuyos contenidos básicos demanden la utilización de medios audiovisuales y/o informáticos tendrán preferencia a la hora de reservar las aulas correspondientes. Los jefes de departamento informarán de ello al Jefe de estudios antes de la elaboración de horarios, y deberán reflejarlo en sus programaciones docentes.

Fotocopiadoras y material de reprografía. El profesorado deberá encargar con la suficiente antelación los trabajos de reprografía para el alumnado en la Conserjería del Centro. En cualquier caso, será la Secretaría del Centro la que establezca los procedimientos de control que garanticen un uso correcto de las fotocopiadoras y multicopistas del Centro.

3.2.9. Sobre la utilización de instalaciones del centro

Uso por personal ajeno al mismo: permisos de uso y horarios. Los permisos para la utilización del Centro por el Ayuntamiento y otras entidades, vienen regulados en la O.M. de 20 de julio de 1995 (B.O.E. 9 agosto de 1995). 1. La entidad deberá presentar una solicitud al director del centro. En la solicitud

deberán especificar: persona responsable, espacio que se necesita, día o días en que se desarrollará la actividad, la hora de comienzo y duración y los objetivos que se pretenden.

2. La utilización de las instalaciones del Centro deberá tener como objetivo la realización de actividades educativas, culturales, deportivas y otras de carácter social, siempre que no contradigan los objetivos generales de la educación y respeten los principios democráticos de convivencia.

3. La utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y del funcionamiento del Centro, a su realización fuera del horario lectivo y a la previa programación del Centro.

4. Los usuarios deberán asegurar el normal desarrollo de las actividades realizadas, adoptando las medidas oportunas en materia de vigilancia, mantenimiento y limpieza de los locales e instalaciones, a fin de que las dependencias queden en perfecto estado para su uso inmediato posterior.

5. Los usuarios deberán sufragar los gastos originados por la utilización de los locales e instalaciones, así como los ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas en el material, instalaciones o servicios y cualquier otro que derive directa o indirectamente de la realización de dichas actividades.

Actividades docentes que se realicen fuera del aula de grupo. La capacidad del Centro permite en la actualidad poder asignar aula a cada uno de los grupos existentes. Corresponde a la Jefatura de Estudios realizar dicha asignación a principios de curso. Por otra parte, hay determinadas asignaturas que necesitan un aula temática específica, o bien por coincidir con otra asignatura optativa necesitan un aula para desdobles. En estos casos es también la Jefatura de Estudios la que organiza el horario general de aulas para su uso.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 20

Sin embargo, cuando una actividad lectiva programada requiera la utilización de un espacio diferente al asignado al grupo por la Jefatura de Estudios, se deberá informar a ésta de su realización, que bajo su criterio la autorizará.

El profesor que realice la actividad comunicará a Jefatura la fecha y hora del grupo que la realiza, siendo las más comunes las siguientes:

- Visitas a museos o exposiciones. - Visitas a fábricas o centros de interés. - Visitas para observación de vegetación o urbanismo. - Salidas al campo para alumnos de Educación Física. - Salidas para dibujo al aire libre de alumnos de Dibujo. El salón de actos del Centro es un espacio que por sus características de carecer

de luz natural suficiente y no disponer de mobiliario adecuado para que los alumnos puedan realizar las tareas propias que se realizan en el aula, no se considera adecuado para impartir habitualmente clases, toda vez que el Centro dispone de aulas suficientes.

Sin embargo, podrá utilizarse en horario lectivo para las siguientes actividades: - Para la realización de EXÁMENES comunes a más de un grupo, aunque en estos

casos se recomienda utilizar varias aulas de grupo, por carecer el salón de actos de mobiliario adecuado.

- CONFERENCIAS, DEBATES, O MESAS REDONDAS, para grupos de alumnos que superen la capacidad normal de las aulas.

- PROYECCIONES AUDIOVISUALES, en las circunstancias del punto anterior. - REUNIONES DE CLAUSTRO, DE LA AMPA o de alumnos cuando se convocan

asambleas. - Actividades que, circunstancialmente y nunca de manera sistemática, puedan

requerir la utilización de un espacio mayor y aislado del resto de aulas. En cualquier caso, estas actividades deberán estar recogidas en las programaciones de los departamentos que tengan previsto realizarlas, detallando en qué consiste la actividad y los objetivos que se quieren cubrir con las mismas. En este caso, la Jefatura de Estudios podría no autorizarlas por cuestiones de organización. Los alumnos del Centro podrán utilizar los locales e instalaciones para reuniones y/o asambleas. Para ello deberán solicitarlo por escrito al Director. En la solicitud deberán especificar: alumno responsable, espacio que se necesita, alumnos que participarán, día o días en que se desarrollará la actividad y la hora de comienzo y duración.

3.2.10. Sobre la intervención con alumnos de personal ajeno al centro

Hay ocasiones en las que los profesores necesitan, o creen conveniente, que acuda al centro algún especialista en alguna materia para conseguir una mejor preparación de nuestros alumnos. Estos especialistas pueden dar charlas o conferencias, clases magistrales, tutorías específicas, etc. Cuando se precise de personal ajeno al centro para estos menesteres, se actuará de la siguiente forma:

1. El profesor que lo demande deberá tenerlo recogido en la Programación docente de la asignatura. Si es para una sesión de tutoría, deberá estar recogido en el plan de Acción Tutorial.

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 21

2. El profesor que necesite al especialista deberá solicitarlo al Director con una antelacíon mínima de 15 días. Deberá acompañar a la solicitud los documentos que acrediten que la persona que acudirá a clase es especialista en esa materia.

3. El especialista sólo podrá tratar los temas para los que ha sido requerido. El profesor deberá asegurarse de que así sea.

4. El profesor estará en todo momento en clase.

3.2.11. Sobre las actividades complementarias y extraescolares

El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares está formado

por el jefe del mismo y por los responsabes de las actividades que se programen. Dentro de este departamento se creará cada curso escolar una comisión formada

por tres representantes de los alumnos (uno de primero y segundo de ESO, otro de tercero, cuarto y FPB y otro de Bachillerato), un representante de la APMA, un profesor y el Jefe del departamento.

Las funciones en las que se centrará el trabajo de este departamento serán las de organización, valoración, asignación económica y seguimiento de las actividades complementarias, visitas y viajes que se organicen en el Centro.

El Departamento participará en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa. Elaborará el programa anual de estas actividades en la que se recogerán las propuestas de los departamentos, de los profesores, de los alumnos y de los padres.

El Departamento dará a conocer a los alumnos la información relativa a las actividades del Centro.

Los criterios establecidos para este tipo de actividades son: 1.- Instar a los Departamentos a que organicen actividades no excesivamente

complejas ni de elevado presupuesto dirigidos al mayor número posible de alumnos y cuyo proyecto tenga interés pedagógico y didáctico (excursiones de un día, charlas coloquio, desplazamientos cortos para asistir a manifestaciones científicas, culturales o artísticas).

2.- Facilitar la realización de esas actividades dotándolas económicamente en la medida de nuestras posibilidades.

3.- Prestar una atención preferente, tanto a su organización como en la dotación económica que se le asigne, al viaje de estudios que se realiza en 1º de Bachillerato.

Por otra parte el Consejo Escolar del Centro, intentando evitar riesgos innecesarios

y garantizar todos los aspectos relacionados con la responsabilidad civil, administrativa y penal tanto de los alumnos como de los profesores que intervengan en las diferentes actividades organizadas en el Centro, ha estimado conveniente regular los mismos de la siguiente forma:

1º. Los viajes que programen los diferentes departamentos del Centro deberán contar con la presencia de algún profesor de los mismos.

2º. Para la participación en una actividad extraescolar del Centro de personas ajenas al mismo se deberá contar con la aprobación expresa del Consejo Escolar.

3º. Los itinerarios y el plan de viaje estarán cerrados con 15 días de antelación. Si se modificara, por causa de fuerza mayor, se deberá dar conocimiento inmediato al Departamento de Actividades Extraescolares que convocará a los padres para comunicárselo.

4º. La relación de los alumnos participantes en la actividad debe estar cerrada: SIETE días antes para actividades que supongan viajes de largo recorrido.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 22

DOS días antes para actividades de un solo día. 5º. Toda actividad que suponga la salida de los alumnos del Centro deberá estar

contemplada en la PGA, dentro de la programación de cada departamento. Además, deberá ser comunicada al Jefe de Estudios con suficiente antelación para poder organizar el resto de actividades del centro.

6º. Los alumnos menores de edad que participen en alguna actividad fuera del centro deberán contar con la pertinente autorización paterna según modelo que entregarán los profesores responsables de la actividad. En el caso de viajes fuera del territorio nacional, y para los alumnos menores de edad, además de la anterior autorización, se deberá solicitar la correspondiente de la autoridad gubernativa (Guardia Civil o Policía Nacional) de acuerdo con la normativa vigente.

7º. Para viajes de más de un día los organizadores de la actividad se responsabilizarán de disponer de fotocopia de la tarjeta de la Seguridad Social. Si el viaje es a un país extranjero, se deberá solicitar al INSS el formulario necesario para cada alumno conforme a lo establecido en el acuerdo de asistencia sanitaria.

8º. El profesorado responsable de la actividad llevará una ficha que rellenará cada alumno participante, en la que habrá indicado sus datos familiares.

9º. Cuando se organice alguna reunión informativa para padres de alumnos en el centro, el organizador de la misma lo comunicará al Equipo Directivo.

10º. El Jefe del Departamento de Actividades Extraescolares será informado de todo el proceso de organización de la actividad y podrá requerir en cualquier momento información sobre aspectos concretos de la misma.

11º. El abono de facturas, y demás operaciones económicas relacionadas con las actividades extraescolares, será supervisado por el Secretario del Centro.

12º. La contratación definitiva de cualquier viaje se hará previa consulta al Secretario del Centro y se pondrá en conocimiento del Jefe del Departamento de Actividades Extraescolares.

13º. Al finalizar cada trimestre los Jefes de Departamento entregarán al Jefe del Departamento de Actividades Extraescolares una memoria en la que reflejarán las actividades realizadas, alumnos implicados, fechas, presupuestos utilizados y valoración de la misma. Utilizarán para ello el modelo que le proporcionará el Jefe del departamento de Actividades Extraescolares.

14º. El número de profesores acompañantes será de 1 por cada 20 alumnos o fracción. Cuando el viaje de estudios se realice fuera de la localidad y con una duración superior a un día, serán, como mínimo, dos los profesores acompañantes, aunque no se supere el número de 20 alumnos, o bien un profesor y un padre o madre del grupo.

15º. Los alumnos que no participen en alguna actividad realizada fuera del Centro en horario lectivo, y recogida en la PGA, están obligados a asistir a clase. Los profesores que realizan el viaje deberán dejar trabajo para los alumnos que quedan sin sus clases. La Jefatura de Estudios organizará la atención de estos alumnos. Los profesores que quedasen libres en alguna hora, como consecuencia del viaje realizado, quedarán como profesores de guardia.

16º. Para poder llevar a cabo una actividad fuera del centro, será necesaria una mayoría significativa de alumnos que participen en la misma.

17º. El jefe del departamento coordinará a los profesores que organicen las actividades y participará en su desarrollo. Para ello podrá recurrir a aquellos profesores que tienen coontempladas en su horario individual horas complementarias con la clave CACE.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 23

Además de lo anteriormente expuesto conviene recordar las siguientes consideraciones:

.- Organizar todas las actividades antes del mes de mayo, o tras finalizar las actividades lectivas, para que no entorpezcan la última evaluación y los alumnos puedan dedicarse a las asignaturas que les exijan mayor esfuerzo al final del curso.

.- Organizar de forma equilibrada actividades para todos los niveles e implicar a la mayoría de los alumnos en el mismo nivel y asignatura.

.- Dinamizar las actividades culturales en el Centro. Para ello creemos necesaria la mejora del escenario del Salón de Actos.

.- Crear una emisora de radio en el centro, e implicar a todos los alumnos.

.- Actualizar la página Web del centro, tratando de implicar en la misma a padres, profesores y alumnos.

.- Potenciar la participación del alumnado en la revista del Centro. Para la realización de este trabajo será necesario contar con la colaboración de un profesor coordinador.

.- Diseñar un cartel que sirva para anunciar las actividades del centro en la localidad.

.- Los profesores que tengan horas complementarias de colaboración con este departamento serán coordinados por el Jefe de Actividades Extraescolares.

.- Este departamento buscará actividades que propongan otras instituciones, como la Concejalía de Cultura, la Comunidad Autónoma, etc., para realizar en el Centro.

.- El Departamento elaborará una memoria de final de curso con la evaluación de las actividades realizadas que se incluirá en la Memoria Final de Centro.

Condiciones para que un alumno pueda realizar actividades extraescolares,

tales como salidas, viajes, etc. La realización de una actividad extraescolar debe condicionarse a que los alumnos cumplan todas y cada una de las normas del centro, pero no solamente durante la realización de la actividad, sino también antes de ella. Uno de los objetivos de estas actividades es que el alumno las vea como un premio a su esfuerzo personal. Por ello, consideramos conveniente establecer unas normas que el alumno debe cumplir si quiere participar en una actividad extraescolar, sea ésta una salida de un día, un viaje de varios días, un intercambio o cualquier otra. A un alumno/a se le podrá impedir que realice una actividad extraescolar programada si está en alguna de las siguientes situaciones:

1. Tiene partes de disciplina. 2. Ha demostrado dejadez en el trabajo de clase, en cualquiera de las

asignaturas. 3. Ha incumplido alguna norma de las estipuladas en nuestra Programación

General Anual, aunque no haya sido sancionado por ello. En este apartado se incluye especialmente las faltas de respeto a los profesores, fumar dentro del recinto escolar o venir al centro habiendo tomado sustancias estupefacientes que le hayan impedido seguir las clases con normalidad.

4. Ha incurrido en alguna otra circunstancia que pueda entrañar un riesgo para él mismo, para los demás o para el desarrollo normal de la actividad.

En cualquier caso, además de estar en alguna de estas situaciones, si el/los profesores responsables de la actividad consideran que un alumno no debe realizar la actividad, lo

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 24

comunicarán al Director del centro y al Jefe de estudios, dando los motivos que justifiquen su decisión. Valorados todos estos aspectos por el Jefe de estudios, el Director y los profesores responsables, éstos decidirán si el alumno debe o no realizar la actividad. Si se decidiese que el alumno no debe realizar la actividad se le notificará a los padres en entrevista convocada a tal efecto, en la que le darán las explicaciones y aclaraciones oportunas.

VIAJE DE ESTUDIOS DE 1º BACH

a) Finalidad del viaje de estudios.

El viaje se programará desde una perspectiva cultural integral, procurando siempre que su coste sea asequible para todas las familias de los alumnos interesados.

Durante todo el año se podrán programar (desde los departamentos afines al tema del viaje) contenidos que permitan a los alumnos ahondar en el conocimiento de lo que se persigue estudiar. Estos contenidos conformarán un cuaderno-diario de viaje que los alumnos portarán durante la estancia.

b) Organización del viaje de estudios.

El Centro y la Asociación de Padres de Alumnos colaborarán en la medida de sus posibilidades en la organización, programación, ejecución y financiación del viaje de estudios que se realiza en 1º de Bachillerato.

Será coordinado por aquellos profesores del Centro que voluntariamente manifiesten su deseo de responsabilizarse en la organización del viaje, teniendo preferencia los profesores que imparten docencia en los cursos que participan en el mismo, y en la medida de lo posible, los profesores que acompañen el viaje debieran salir de los tutores y profesores que impartan clases a los alumnos que viajan. El número de profesores acompañantes será de 1 por cada 20 alumnos o fracción, quedando abierta la posibilidad de que la expedición fuera acompañada por un padre/madre designado por la Asociación.

Antes de finalizar el mes de noviembre quedará constituida la Comisión del Viaje de Estudios que se encargará de planificar todo lo referente al viaje, bajo el visto bueno de la Dirección. La comisión la formarán dos profesores, dos alumnos y dos padres, junto a un coordinador que tendrá voz pero no voto en las decisiones (salvo en caso de necesidad de deshacer empates en las votaciones).

Los aspectos no contemplados en este capítulo serán objeto de estudio por parte de la Comisión de Viaje o del Consejo Escolar, en función de las dificultades que entrañen los mismos.

Tendrán derecho a organizar y realizar el viaje de estudios los alumnos de 1º de Bachillerato, comunicando su intención por escrito al tutor. Esta petición debe ser respaldada por el 80% de los alumnos del grupo. Los tutores comunicarán estas peticiones al Jefe del Departamento de Actividades. Solamente participarán en el viaje de estudios alumnos del Centro.

Sólo se podrá realizar el viaje si finalmente están dispuestos a ello el 60% de los alumnos que tienen derecho al mismo, el cual se llevará a cabo en el período que establece a tal efecto el calendario oficial del curso correspondiente.

La Comunidad Escolar considera conveniente la realización de un viaje de estudios cuyo coste económico no sea discriminatorio para el alumnado. En este sentido, la experiencia viene demostrando que la participación en los viajes de estudio que se vienen

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 25

organizando ha ido disminuyendo año tras año y convendría organizar un viaje de carácter cultural por el territorio nacional.

La oferta inicial de viaje se ajustará a las características citadas en el párrafo anterior sobre los posibles itinerarios que la Comisión del Viaje de Estudios determine, oídos los alumnos de 1º de Bachillerato.

No obstante, si los alumnos optaran por la realización de un viaje fuera del territorio nacional de forma mayoritaria y cumpliendo con los requisitos de participación indicados anteriormente, el Departamento de Actividades Extraescolares colaborará en la organización del mismo.

Los padres de alumnos serán informados de cada actividad a través de circulares que incluyan el programa de objetivos, guía de visitas, etc., y convocándolos a una reunión con los profesores responsables.

En ningún caso el viaje de estudios supondrá la utilización de más de cinco días

lectivos. El viaje de estudios se llevará a cabo al finalizar la segunda evaluación. Se elaborará un informe resumen para que el Jefe del Departamento de

Actividades Complementarias y Extraescolares, lo incluya en la memoria anual de dicho departamento. Durante el viaje de estudios, los profesores que se queden sin clase con los alumnos de 1º de Bachillerato se sumarán a los profesores de guardia.

c) Aprobación del viaje de estudios.

El Consejo Escolar es el órgano competente para tomar todas las decisiones relativas a la aprobación definitiva del viaje de estudios. Antes de concluir el primer trimestre el Jefe del Departamento de Actividades informará al Consejo sobre la constitución de la Comisión del Viaje y sobre el proyecto del mismo. El Consejo Escolar deberá aprobar, si procede, dicho proyecto.

El Consejo Escolar podrá acordar que no se realice el viaje si así lo aconsejan las circunstancias: inexistencia de profesores que voluntariamente quieran participar en el viaje, problemas de disciplina, mayoría de alumnos que no se hayan inscrito para el mismo,...

d) Normas de convivencia para el viaje de estudios.

El alumnado estará sometido al cumplimiento de las normas de convivencia existentes en el centro durante el viaje, siéndole de aplicación las correcciones contempladas en el Plan de Cpnvivencia, y para lo imprevisto se atenderá a lo dispuesto por los profesores responsables.

Se podrán redactar unas normas de viaje más detalladas al amparo de lo establecido en este capítulo; aquellos alumnos sancionados por faltas graves o cuyo comportamiento conlleve el incumplimiento de las normas de convivencia se verán privados de asistencia al viaje de estudios.

Durante el viaje de estudios los alumnos se deberán comportar de acuerdo con las normas que los profesores responsables del viaje establezcan con el fin de favorecer el correcto desarrollo del mismo. Además, durante el viaje se deberán respetar las normas establecidas en el Plan de Covivencia del centro. El incumplimiento de las normas propias del viaje o de las normas de convivencia del centro podrá ser corregido por los profesores responsables imponiendo las

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 26

correcciones que se establezcan sin perjuicio de las posibles correcciones o sanciones que se puedan imponer por el Director una vez finalizado el viaje. En el caso de producirse una conducta gravemente perjudicial para el normal desarrollo del viaje o para la convivencia entre los participantes en el mismo podrá imponerse como corrección la suspensión del viaje para el alumno o los alumnos causantes. Si esto se produce dentro del territorio peninsular, serán los padres del alumno los encargados de recogerlo y devolverlo a casa, corriendo con todos los gastos que se puedan derivar.

Será necesario constituir un fondo de dinero para poder hacer frente a una eventualidad de esta naturaleza en el caso de que se produzca. Deberá constituir el fondo la organización del viaje, para lo que se recaudará entre los padres de los alumnos que viajen la cantidad necesaria para cubrir la eventualidad. Si este fondo no tiene que ser utilizado, o si tiene que serlo, y una vez restituido el dinero empleado por los padres de los alumnos sancionados, se repartirá entre los alumnos participantes en el viaje y una vez finalizado este. Si el número de alumnos que deciden no participar implica una reducción del número de participantes y no se llegase al mínimo necesario para que se lleve a cabo el viaje, éste se suspenderá.

El mantenimiento del viaje de estudios en 1º de Bachillerato debe incluir las siguientes condiciones, aprobadas por el Claustro de Profesores en sesión ordinaria el 29 de junio de 2006.

a. El viaje de estudios se entiende como un premio al que el alumnado tiene derecho siempre que su comportamiento en el instituto con sus profesores y compañeros y el cumplimiento de su deber fundamental que no es otro que el de estudiar , le haga merecedor de participar en el mismo.

b. Las Juntas de Evaluación decidirán, tras la primera evaluación, qué alumnos no podrán asistir al viaje, por mantener un mal comportamiento reiterado, que los profesores tendrán que acreditar mediante las correspondientes amonestaciones o partes de disciplina.

c. El alumno que tenga 5 o más asignaturas suspensas en la primera evaluación no podrá realizar el viaje, salvo que las recupere en el mes de Enero o que la Junta de Evaluación determine que los malos rendimientos no se deben a falta de esfuerzo y estudio.

d. Se podrá adoptar, como medida excepcional, la decisión de que un alumno no participe en el viaje si comete alguna falta grave en el tiempo que media entre la primera evaluación y el inicio del viaje de estudios.

e. Se mantendrán, al menos, dos reuniones preparatorias y de convivencia para conocer la ruta y las visitas a realizar, por parte de los alumnos y profesores que asistan al viaje.

f. Se fomentará en estas reuniones el aspecto cultural y de conocimiento de los lugares que se van a visitar, además de crear lazos de unión e intereses comunes hacia el viaje entre los alumnos que participen, además del conocimiento mutuo entre profesores y alumnos.

g. Se informará sobre las normas de convivencia que establecen los hoteles de las ciudades que se visitan, para tratar de evitar su incumplimiento.

e) La financiación del viaje. Se atenderán las siguientes normas: - Los fondos recaudados en las distintas actividades organizadas para sufragar el viaje de estudios se considerarán adscritos exclusivamente al mismo.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 27

- En caso de no llevarse a cabo el viaje, el dinero recaudado en las distintas actividades realizadas por los alumnos pasará a un fondo común del Centro destinado a otros viajes culturales. - Todas las aportaciones de dinero destinadas al viaje se ingresarán en una cuenta de la APMA - Como norma general, si un alumno no realiza el viaje, el dinero aportado por él pasará al fondo común. Excepcionalmente, a criterio de la Comisión del Viaje se podrá proceder a la devolución del dinero aportado por el alumno, personalmente o a través de su familia cuando éste no pueda ir al viaje por una causa grave. - Cuando algún profesor que participa en el viaje no tiene sus gastos cubiertos por la organización del viaje, el Centro pagará las dietas por manutención que legalmente le correspondan. - Para garantizar la participación de los alumnos que se inscriben en el viaje se establecerá una fianza de 150 euros que los alumnos ingresarán en la cuenta del viaje. Una vez contratado el viaje y cerrado el precio del mismo por alumno, no se devolverá la fianza a ningún alumno que decida no participar, salvo que obren causas de fuerza mayor que justifiquen esta decisión. El aumento de precio que se pueda producir por abandonos justificados de alumnos deberá ser asumido por los alumnos que viajan. Las actividades que realice el alumnado para obtener fondos con los que financiar el viaje serán organizadas por los propios alumnos, con la colaboración del Departamento de Actividades Extraescolares y del profesorado que así lo quiera. En este sentido, es importante que el alumnado entienda que es responsabilidad suya la obtención de dichos fondos.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 28

3.3. PLAN DE EVACUACIÓN

Durante el primer trimestre se realiza un simulacro de evacuación. Como tenemos dos edificios, lo

realizamos de manera independiente en cada uno, siguiendo las siguientes normas:

EDIFICIO DE CALLE CAMINO REAL

OBJETIVOS: - Concienciar al alumnado sobre los hábitos que contribuyen a evitar posibles incendios. - Desalojar en el menor tiempo posible los pabellones del instituto. - Concienciar al alumnado y profesorado de la necesidad de realizar una evacuación ordenada. - Evaluar el tiempo de evacuación y la forma en que se lleva a cabo. - Evaluar las deficiencias que se produzcan como consecuencia de la estructura y medios del centro. PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN.

A) Normas a seguir por el alumnado. - Dependiendo de que sea por incendio o por terremoto, el aviso y las normas son las siguientes: - Si el simulacro es por terremoto, el timbre sonará 8 veces seguidas con toques muy cortos de 0,5 seg. con pausas de 0,5 seg. En este caso, el alumnado se situará bajo las mesas durante 2 minutos y después abandonará el edificio siguiendo el orden del punto siguiente. - Si fuese por incendio, el timbre sonará con dos toques cortos y uno largo. Los conserjes procederán inmediatamente a la apertura de las puertas para dar comienzo a la evacuación; a continuación, anularán la corriente eléctrica y apagarán la caldera. Los profesores de guardia permanecerán en las salidas y en las escaleras para ayudar en las tareas de control y evacuación. Si la incidencia provocara la anulación de la corriente eléctrica, la evacuación se indicaría con una sirena emitida por un megáfono portátil. - Cerrar las ventanas de las aulas. - Salir sin recoger sus pertenencias. - Seguir las indicaciones del profesor. - Caminar en fila por el pasillo pegados a la pared en la que se encuentra la puerta del aula. - Mantener el orden en la fila de salida, siendo el profesor el último que saldrá del aula. - El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. - Cuando un aula esté evacuada, el profesor indicará a la siguiente que comience la evacuación, y cerrará la puerta de su aula. - En las escaleras, donde confluyen alumnos de las diferentes plantas, se mantendrá el orden en la fila que se establezca, siempre pegados a la pared. - Los alumnos de cada grupo permanecerán reunidos en el patio y el profesor comprobará y comunicará a Jefatura de Estudios que todos han sido evacuados.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 29

B) Orden de evacuación de aulas. - El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas

más próximas a las escaleras, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. - El profesor de la última aula evacuada de la planta dará la señal al profesor que estará

en la puerta de la primera aula a evacuar de la siguiente planta. - Los corredores 1 y 2 desalojarán la mitad hacia el pabellón A y la otra mitad hacia el B

(ver orden). - El orden de salida detallado, por pabellones, plantas y aulas, sería el siguiente:

Pabellón A.- Comenzará la evacuación, simultáneamente, por la planta baja, corredor 1 y planta tercera. Evacuadas esta última, saldrá la segunda planta, a continuación la primera y finalmente el corredor 2. El orden sería: o En primer lugar:

Planta baja: Aula Informática Departamento Orientación Biblioteca Aula

1 Aula 2

Corredor 1: Aula Plumier. Tercera planta: A13 A14 A15 A16

Segunda planta: A9 A10 A11A12

o Y por último: Primera planta: A3 A4 A5A6A7A8

Corredor 2: Laboratorio de Ciencias Naturales. Puerta de salida.- Las plantas baja, primera y segunda y el corredor 2 por la puerta 1 (frontal). La planta tercera y el corredor 1 saldrán por la puerta 2 (lateral). Pabellón B.- Comenzará la evacuación por la planta baja, corredor 1 y planta tercera. Evacuadas éstas saldrá la segunda planta, a continuación la primera y finalmente el corredor 2. El orden sería: o En primer lugar:

Planta baja: B1 (FPB) Aula de Música Aula de Tecnología.

Corredor 1: Taller de ElectricidadLaboratorio de Física y Química.

Tercera planta: B12 B13 B14B15 B16

Segunda planta: B7(AUD 2) B8B9B10B11

o Y por último: Primera planta: B2(AUD 1) B3B4B5B6

Corredor 2: Aulas de dibujo. Puerta de salida.- Todos los alumnos de este pabellón saldrán por la salida 3 hacia las pistas deportivas.

C) Lugar de reunión y control del personal evacuado. Alumnos del pabellón A y de los corredores que salen por las salidas 1 y 2 se reunirán por grupos en el patio junto a su profesor y alejados de las puertas de los edificios. Alumnos del pabellón B y de los corredores que salen por la salida 3 se reunirán por grupos en las pistas deportivas junto a su profesor y alejados de la puerta del edificio. El profesor controlará que no falta ningún alumno y lo comunicará al miembro del Equipo Directivo de guardia.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 30

EDIFICIO DE CALLE CLARA CAMPOAMOR

- La señal para evacuar el centro: sonará el timbre tres veces seguidas (2 cortas y la 3º larga. 2 seg. – 2 seg. – 5 seg). - Si se tratase de un terremoto la señal será tocar el timbre 8 veces seguidas con toques muy cortos de 0,5 seg., con pausas de 0,5 seg. En este caso el alumnado se situará bajo las mesas durante 2 minutos y después abandonará el edificio. - Es muy importante realizar la evacuación del edificio con orden y en silencio:

- No dar carreras ni gritos (evitando los empujones y choques.) Se contagia el nerviosismo. - Se dejarán los libros y otros materiales en la mesa (sin recogerlos). -Todo el grupo saldrá compacto y en fila junto a la pared, dejando libre el centro de los pasillos, andando rápido y procurando no mezclarse con el alumnado de otros grupos. Se podrán utilizar dos filas simultáneamente.

- Las ventanas y puertas de las aulas deben quedar cerradas, aunque sin cerrar con llave, para evitar las corrientes de aire que puedan ayudar a propagar el posible fuego y las luces apagadas. ABRIR PUERTAS: - Los conserjes abrirán las puertas laterales. Después cortarán la luz y el agua. - Un profesor de guardia comprobará que las puertas estén abiertas y ayudará si fuera necesario. - Los profesores de guardia coordinarán la salida de los diferentes grupos de alumnos, indicando el orden para salir, las puertas a utilizar según estén abiertas o no, evitando carreras, gritos y colaborando en el orden de la evacuación. Serán los últimos en salir después de comprobar que el edificio se encuentra vacío y las puertas de las aulas cerradas. - Si estuviesen abiertas todas las puertas se utilizarían para salir al patio:

La puerta principal para alumnos que se encuentren en las aulas de tecnología, dibujo, pedagogía, aula abierta, departamento de orientación, biblioteca, sala de guardia, música, aseos, aula nº 26, laboratorio y aula nº 7 . También saldrán por esta puerta los profesores o personas que se encuentren en despachos y sala de profesores.

Por la primera puerta lateral, próxima al laboratorio, saldrán los alumnos que se encuentren en las aulas nº 20, 21, 22, 23, 24, 8 y 9.

Por la segunda puerta lateral, el alumnado de las aulas nº 16, 17, 18, 19, 10 y 11. Por la puerta de emergencia del fondo, las aulas nº 12, 13, 14 y 15. Si se encuentra cerrada alguna de las puertas laterales o de emergencia, los

alumnos correspondientes saldrían por la puerta principal o por donde les indique el profesor de guardia.

- El profesor que se encuentre en clase con un grupo de alumnos, indicará quién es el primero de la fila siendo el profesor el último en salir. - Si hubiese alumnos impedidos (pierna escayolada, etc) saldrán los últimos sin ponerse en fila (libremente o con ayuda de otro compañero o profesor y se dirigirán al lugar asignado a su grupo en el patio o bajo las banderas, utilizando la puerta de mejor acceso. - Si algún alumno/a se encontrase separado de su grupo (aseos, conserjería, etc.), saldrá al patio por la puerta principal y se dirigirá al lugar asignado en el patio a su grupo. - Se evitará que algún alumno se desplace en dirección contraria a la salida (volver atrás) entorpeciendo la salida al exterior del resto.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 31

- Al llegar cada grupo al lugar asignado en el patio, los alumnos se situarán en fila y por orden de lista para facilitar al profesor el control y comprobar si falta alguien. (Los segundos y el aula abierta en la pista de futbito y los primeros en la pista de baloncesto). - Los alumnos permanecerán en sus filas hasta que se haya comprobado el resultado del ejercicio de evacuación y se haya dado por concluido. - Se controlará el orden, silencio y tiempos utilizados para la realización del ejercicio de

desalojo del edificio por los jefes de estudio.

EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Durante el ejercicio de evacuación, los profesores anotarán las incidencias que observen.

Una vez concluido el simulacro lo comunicarán a los jefes de estudio.

Al terminar cada uno de los simulacros, los jefes de estudios revisarán las incidencias que

les hayan trasmitido, y lo anotarán en el informe de memoria para tenerlo en cuenta al

curso siguiente.

Así mismo, como establece el Servicio de Riesgos Laborales de la Consejería de

Educación, el Jefe de Estudios elaborará el informe oficial, y lo enviará al Servicio

correspondiente.

3.4. DELEGACIONES

El Decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, establece, en el artículo 8, punto 3, establece que “El director, en el ejercicio de sus funciones podrá delegar en los profesores,

tutores y jefes de estudios la competencia para imponer las medidas correctoras en los términos

previstos en el título III“. En el artículo 30, punto 2, se establecen las personas en quien se puede delegar, y qúe sanciones se pueden imponer. Por ello, y tal y como viene recogido en las Normas de convivencia y conducta del Plan de Convivencia incluido en el Proyecto educativo, se establecen las siguientes delegaciones:

1) Las faltas leves contra las normas de convivencia serán corregidas por la dirección del centro que, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de convivencia y conducta del centro, delega en las personas que se indican a continuación:

a) Los profesores, oído el alumno, y dando cuenta al tutor y a jefatura de estudios, para la imposición de las medidas previstas en las letras a), b), c), d), e) y f) del apartado 4.4.1.

b) El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado los hechos, y dando cuenta a jefatura de estudios, para la imposición de las mismas medidas que el profesor, y, además, para las previstas en las letras g) y h) del número anterior.

c) El jefe de estudios, tras oír al alumno y su profesor o tutor, para la imposición de las mismas medidas que el profesor y el tutor, y además, para las previstas en las letras i), j), k), l) y m) del número anterior.

2) Respecto a las faltas graves, la dirección del centro impondrá las medidas correctoras previstas, y delega en el jefe de estudios la imposición de las medidas correctoras previstas en las letras a), b), c) y d) del apartado 4.4.2.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 32

4. LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

4.1. Horario general del Centro

Horario del Centro para el curso 2017/2018: DIURNO El horario de mañana consta de seis períodos lectivos de 55 minutos cada uno, con un recreo de 30 minutos, con la siguiente distribución.

1ª hora .............. 8:15 - 9:10 ....................................... primera clase 2ª hora .............. 9:10 - 10:05 ..................................... segunda clase 3ª hora .............. 10:05 - 11:00 ................................... tercera clase . ........................ 11:00 - 11:30 ................................... recreo 4ª hora .............. 11:30 - 12:25 ................................... cuarta clase 5ª hora .............. 12:25 - 13:20 ................................... quinta clase 6ª hora .............. 13:20 - 14:15 ................................... sexta clase

El horario del Aula Abierta es de 25 periodos lectivos de 55 minutos cada uno, que se distribuyen de 8:15 a 13:20 con un periodo de recreo de 11:00 a 11:30. VESPERTINO: Horario de clases de repaso para alumnos con asignaturas pendientes de otros cursos - Martes de 16:30 a 18:20. El horario detallado es el siguiente:

HORA MARTES

DE 16.30 A

17.25

MATEMÁTICAS 1º BACH Desiré

Aula A1

DE 17.25 A

18.20

MATEMÁTICAS 2º ESO Desiré

Aula A1

Departamento de Orientación Además, el departamento de Orientación tiene Atención a padres y alumnos el martes, en horario de 16:30 h a 19:15 h (previa cita). Además, los lunes y jueves, de 16:30 a 18:20, el centro permanecerá abierto, pudiendo usarse por parte de alumnos, padres y profesores las distintas dependencias que se necesiten para el desarrollo de actividades relacionadas con el centro.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 33

4.2. Calendario escolar

El período lectivo consta de 175 días, tres de los cuales son para exámenes y evaluaciones de septiembre. Los 172 restantes se distribuyen de la siguiente forma:

Fecha de inicio de actividades lectivas: 18 de septiembre Fecha de final de actividades lectivas: 21de junio Vacaciones de Navidad: del 22 de diciembre al 7 de enero. Vacaciones de Semana Santa: del 15 al 21 de abril. Festividad de Santo Tomás de Aquino: 28 de enero. Festividades locales: 17 de septiembre y 7 de diciembre Festividades regionales y nacionales: 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre, 19 de marzo, 1 de mayo y 10 de junio (el 9, por ser domingo, se pasa al 10). Otros días no lectivos establecidos por el Consejo Escolar municipal: 2 de noviembre, 18 de marzo y 17 de mayo.

4.3. Calendario de evaluaciones

La Evaluación Inicial se realizará durante los primeros 30 días lectivos. Primera evaluación: del 13 al 20 de diciembre Segunda evaluación: del 13 al 21 de marzo. Tercera evaluación y Evaluación Final: Segundo de Bachillerato en la última semana de mayo, 4º de ESO del 11 al 13 de junio y el resto de enseñanzas, del 18 al 20 de junio. La Evaluación Extraordinaria será el miércoles 4 de septiembre de 2019.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 34

5. PROPUESTA CURRICULAR

5.1. Propuesta curricular ESO

5.1.1. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los alumnos.

Se decide que sean los departamentos didácticos los que determinen qué estrategias y qué instrumentos de evaluación utilizarán en cada una de las materias que tienen asignadas, reflejándolo en sus respectivas programaciones docentes.

5.1.2. Los criterios de promoción y titulación en la E.S.O.

CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN EN E.S.O.

a) La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua y formativa. En Educación Secundaria Obligatoria será integradora, sin perjuicio de que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia. Tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

b) La evaluación de los aprendizajes en Educación Secundaria Obligatoria tomará como referentes los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje evaluables, tal y como se establece en el artículo 34 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, así como en las programaciones docentes elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica, que incluirán los elementos establecidos en el artículo 33.3 del citado decreto. Las programaciones recogerán además los criterios de calificación y los procedimientos previstos para la recuperación de las materias, sin perjuicio de que puedan incluir otros elementos necesarios para el proceso de evaluación y formación del alumnado.

c) Se establecen tres sesiones de evaluación durante el curso, siendo la última de ellas la evaluación final ordinaria, y una sesión de evaluación extraordinaria, para cada grupo de alumnos.

d) Las calificaciones de las materias serán decididas por el profesor respectivo. Las demás decisiones son competencia exclusiva del equipo docente del grupo. La decisión ha de ser adoptada por consenso, y en su defecto, por mayoría simple de los profesores que imparten materias al alumno a evaluar, no pudiendo abstenerse ningún profesor a la hora de emitir el voto. En caso de empate decidirá el voto de calidad del tutor.

e) En las sesiones de evaluación se acordará la información que el tutor ha de transmitir al grupo o a cada alumno y a su familia sobre el resultado del proceso de aprendizaje, así como las medidas de refuerzo educativo o apoyo que se van a adoptar. Igualmente, se hará referencia a aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado o debe mejorar, las dificultades detectadas y el modo de superarlas. Estas observaciones servirán de referencia para la elaboración del plan de trabajo individualizado (PTI) en cada una de las materias de los alumnos que lo requieran.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 35

f) En las evaluaciones finales se decidirá sobre la promoción o titulación de cada alumno y sobre el contenido del consejo orientador de todos los alumnos de la etapa.

g) Cuando un alumno falta a clase se hace cada vez más difícil la posibilidad de aplicar los criterios de evaluación continua que establece el Proyecto Educativo. En la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria, en el artículo 47, se establece el porcentaje del 30% a partir del cual no es posible aplicar los criterios de evaluación continua, siendo los departamentos didácticos los encargados de regular una evaluación extraordinaria para estos alumnos.

Tal y como se recoge en la Normas de Organización y funcionamiento de Centro, consideraremos que un alumno tiene absentismo reiterado en una materia si supera este porcentaje de faltas de asistencia. También ahí se detalla la forma de comprobar y de comunicar esta situación.

h) Se considerará abandono de una materia si se dan las siguientes circunstancias: Que el alumno tenga una actitud negativa o pasiva en una asignatura, no participando en clase, no realizando las tareas que se proponen y obteniendo calificaciones por debajo de un 30% de la nota máxima en los exámenes o entregándolos en blanco, aunque asista regularmente a clase.

Para demostrar este abandono el profesor reflejará en la ficha individual del alumno las circunstancias de actitud manifestadas por el alumno así como las calificaciones obtenidas. De estas circunstancias deberá informar inmediatamente a los padres.

También se entenderá por abandono la no presentación a las pruebas extraordinarias, o dejar el examen en blanco. En caso de justificación de la falta el profesor consultará con el jefe de estudios. En cualquier caso, esta justificación la deberán hacer los padres o tutores legales adjuntando la documentación que la acredite.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN E.S.O.

La promoción de un curso a otro dentro de la etapa se atendrá a lo establecido en el artículo 28.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el artículo 22 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, en el artículo 35 de Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia y en el artículo 12 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Se promocionará al curso siguiente cuando se haya obtenido evaluación positiva

en todas las materias, o bien con evaluación negativa como máximo en dos materias, siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 36

No obstante, se podrá autorizar, de forma excepcional, la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones: a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua

Castellana y Literatura y Matemáticas.

b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación

negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativa

favorable de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica.

En este punto, para que el equipo docente considere que el alumno puede seguir con

éxito el curso siguiente, se deberán dar las siguientes condiciones:

1) Que no se haya producido abandono de ninguna de las materias no superadas.

2) Que la nota en la Evaluación Extraordinaria de cada una de las tres materias no

superadas sea como mínimo de 3.

3) Que entre las tres materias no superadas no haya dos con el mismo nombre, pero

de cursos distintos.

c) Que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el

consejo orientador recogidas en el apartado 18.5 del decreto 220/2015, referidas a lo

que establece el artículo 22.7 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre.

Además, podrá autorizarse, de forma excepcional, la promoción de un alumno con evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando:

a) El equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente.

Para ello, la calificación negativa en las dos asignaturas deberá ser por causas distintas a las señaladas más arriba como abandono.

b) Que el equipo docente considere que el alumno tiene expectativas favorables de recuperación y la promoción beneficiará su evolución académica.

c) Que se apliquen las medidas de atención educativa previstas en el apartado 1,c. del decreto 220/2015.

Las materias con la misma denominación de cursos distintos se considerarán como materias distintas a efecto del cómputo para la promoción. Los alumnos se matricularán de las materias no superadas cuando se decida la promoción a un curso superior. La repetición de curso se considerará como una medida de carácter excepcional. La repetición de curso podrá aplicarse solo una vez en un mismo curso de la etapa, y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, podrá repetirse una segunda vez 4º de ESO si no se ha repetido en ningún otro curso de la etapa. Se podrá prolongar un curso la escolarización de los alumnos ACNEE. Los alumnos que tengan que repetir curso o promocionen con materias no superadas contarán con un plan de refuerzo y recuperación en los términos en que establezca la Consejería competente en materia de educación.

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 37

CRITERIOS DE TITULACIÓN EN E.S.O.

La Titulación en E.S.O. se atendrá a lo establecido en el artículo 28.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el artículo 22 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, en el artículo 35 de Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia, en el artículo 12 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y en el artículo 2 del Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller […].

Obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria los alumnos y

alumnas que hayan obtenido una evaluación, bien positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos, siempre que estas no sean de forma simultánea Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. A estos efectos:

a) Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.

b) Sin perjuicio de lo anterior, para obtener el título será preciso que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes. En este apartado, la decisión de Titulación con materias suspensas se deberá tomar en la evaluación extraordinaria, y para ello, los equipos docentes se ajustarán a lo siguiente:

1) Se considerará que un alumno con una única asignatura no superada ha alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes si no se ha producido abandono de la misma.

2) Se considerará que un alumno con dos materias no superadas en la etapa ha alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes si se dan las siguientes condiciones, además de la que ya se ha aducido anteriormente (no sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, de cualquiera de los cuatro cursos de la etapa):

i) El alumno no ha abandonado ninguna de las asignaturas.

ii) La nota en la Evaluación extraordinaria de ambas asignaturas es mayor o igual a 3.

iii) Las dos asignaturas suspensas no tienen el mismo nombre, en cursos distintos.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 38

5.1.3. Los perfiles de las competencias del currículo

En las programaciones docentes de cada materia se incluyen los perfiles competenciales de cada materia. Ahí se establece qué estándares contribuyen a conseguir cada una de las competencias. Para establecer el perfil de cada competencia deben tenerse en cuenta los estándares de todas las materias que se han programado para ella. Por decisión de la Comisiónn de Coordinación Pedagógica, se asumen las tablas de perfiles de competencia que la Consejería de Educación ha publicado en el portal educarm. Se ajustarán los números de estándares que en cada materia contribuyen a la adquisición de cada competencia. Para la elaboración de los Consejos orientadores, que deben entregarse a cada alumno a final de curso, se utilizará el aplicativo Plumier XXI, que los elabora a partir de las notas de cada materia.

5.1.4. Las programaciones docentes de cada una de las materias.

Se adjuntan en documento anexo

5.2. Propuesta curricular BACHILLERATO

5.2.1. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los alumnos.

Se decide que sean los departamentos didácticos los que determinen qué estrategias y qué instrumentos de evaluación utilizarán en cada una de las materias que tienen asignadas, reflejándolo en sus respectivas programaciones docentes.

5.2.2. Los perfiles de las competencias del currículo

En las programaciones docentes de cada materia se incluyen los perfiles competenciales de cada materia. Ahí se establece qué estándares contribuyen a conseguir cada una de las competencias. Para establecer el perfil de cada competencia deben tenerse en cuenta los estándares de todas las materias que se han programado para ella. Por decisión de la Comisiónn de Coordinación Pedagógica, se asumen las tablas de perfiles de competencia que la Consejería de Educación ha publicado en el portal educarm. Se ajustarán los números de estándares que en cada materia contribuyen a la adquisición de cada competencia. Para la elaboración de los Consejos orientadores, que deben entregarse a cada alumno a final de curso, se utilizará el aplicativo Plumier XXI, que los elabora a partir de las notas de cada materia.

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 39

5.2.3. Las programaciones docentes de cada una de las materias.

Se adjuntan en documento anexo.

5.3. Propuesta curricular FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

5.3.1. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación de los alumnos.

Se decide que sean los departamentos didácticos los que determinen qué estrategias y qué instrumentos de evaluación utilizarán en cada una de las materias que tienen asignadas, reflejándolo en sus respectivas programaciones docentes.

5.3.2. Los perfiles de las competencias del currículo

Se incluyen en las programaciones docentes de cada materia

5.3.3. Las programaciones docentes de cada una de las materias.

Se adjuntan en documento anexo.

6. PLANES DE ACTUACIÓN, PROYECTOS Y PROGRAMAS APROBADOS POR EL CENTRO, NO INCLUIDOS EN EL PROYECTO EDUCATIVO

6.1. Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras (SELE)

Los objetivos generales y las líneas básicas de actuación están definidos en el

Proyecto Educativo del Centro. La concreción para este curso académico es la siguiente:

1. Se mantienen las mismas materias no lingüísticas impartidas en lengua inglesa, a

saber: 1º ESO: Geografía e Historia (3 h) y Tecnología (2 h) 2º ESO: Geografía e Historia (3 h) y Física y Química (3 h) 3º ESO: Educación Física (2 h) y Tecnología (2 h) 4º ESO: Educación Física (2 h) y Geografía e Historia (4 h)

En las programaciones específicas de las asignaturas no lingüísticas se han

establecido sus objetivos y contenidos, que coinciden con los que se establecen para los

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 40

grupos no bilingües, y las particularidades metodológicas para los alumnos que participan en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras.

2. Auxiliar de conversación: contamos con una persona estadounidense, que imparte

10 horas semanales con los alumnos. Su labor es asistir a los profesores de lengua extranjera, ayudar en los aspectos lingüísticos y culturales, ayudar al profesorado de áreas no lingüísticas y trabajar coordinadamente y siguiendo las directrices de la coordinadora.

3. La coordinadora del Programa es Antonia Mª Martín López, profesora definitiva en el

Centro del Departamento de Inglés. Es la responsable de impulsar la participación del Centro en las actividades y de coordinar a los profesores del Centro que impartan docencia en inglés. Por ello, la coordinadora y los demás profesores implicados en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras disponen de una de sus horas semanales de permanencia en el centro común para dedicarla a reuniones de coordinación.

4. En el curso de 2018-19 tenemos dos grupos de 1º ESO, dos grupos de 2º ESO, dos grupos de 3º ESO y dos grupos de 4º ESO.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 41

6.2. Programa de medios informáticos (RMI)

El coordinador o responsable de medios informáticos es el encargado de planificar,

gestionar, coordinar y dinamizar todos los aspectos relacionados con el desarrollo del proyecto sobre TIC y la utilización de los medios informáticos del centro.

Los objetivos planteados para desarrollar durante el curso académico 2018-2019 son los siguientes:

- Completar la renovación del aula de Informática. Se instalarán en primer lugar los ordenadores adquiridos.

- Colocar los ordenadores antiguos sobrantes del aula de informática y los de los despachos del equipo directivo en el aula de Tecnología. Además de ampliar la memoria RAM para mejorar sus prestaciones.

- Colocar altavoces en las aulas de los pabellones A y B para completar los equipos que convertirán todas las aulas en aulas de audiovisuales.

- Instalación del programa KIOSCO en todos los ordenadores con sistema operativo Windows. Es un programa proporcionado por el Servicio de Informática de la Consejería para gestionar la instalación de programas.

- Fomentar el uso de las herramientas TIC que ofrece la Consejería (aula XXI, Google Suite y Office 365) entre los profesores, alumnos y equipo directivo. Estas aplicaciones web serán uno de los pilares del programa de Centros Digitales.

- Fomentar el uso de INFOALU para la comunicación de incidencias al RMI con objeto de agilizar la resolución de las mismas.

- A través de la CCP, se fomentará el uso en los Departamentos del aula virtual de murciaeduca para la gestión de documentos y la comunicación dentro del mismo.

- Desarrollo del programa: Centros Digitales (modalidad básica); en su primer año. En un documento aparte se indican los objetivos específicos para este programa.

- Actualización del software de las pizarras digitales más antiguas (las que llegaron antes de la dotación de las aulas del edificio Clara Campoamor) para comprobar si es viable su puesta en marcha y utilización.

- Ampliar la memoria RAM de los equipos de la sala de profesores del edificio de Camino Real.

Por otro lado se hace referencia en este documento a los objetivos que se plantearon el curso pasado 2017-2018 y el grado de consecución de los mismos al finalizar dicho curso.

- Completar el inventario con la disposición real de los ordenadores del centro. FINALIZADO - Impulsar la renovación del aula de Informática. PARCIALMENTE. - Colocar los ordenadores antiguos sobrantes de las aulas de informática, plumier y

FPB en las aulas ordinarias que dispongan de proyector utilizando el sistema AVATAR 10.

FINALIZADO. EL SISTEMA OPERATIVO UTILIZADO ES LUBUNTU 16.04 - Fomentar el uso de las herramientas TIC que ofrece la Consejería (aula XXI,

Google Suite y Office 365) entre los profesores, alumnos y equipo directivo. MÍNIMAMENTE CONSEGUIDO. SE INTENTARÁ EL CURSO PRÓXIMO. - Configurar la miniaula de la sala Mercurio con 5 ordenadores configurados para las

asignaturas de audiovisuales. FINALIZADO

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 42

- Completar la instalación en todo el edificio de la sala de profesores con el sistema

AVATAR mediante cableado. FINALIZADO - Realizar el cambio progresivo de los monitores CRT por los monitores sobrantes

del aula FPB. FINALIZADO - Instalar y configurar el aula de Tecnología con el sistema AVATAR 10 y LITE. FINALIZADO - Revisar y desinstalar todo el software sin licencia que haya en los ordenadores del

centro. Este objetivo es de obligado cumplimiento. PRÁCTICAMENTE FINALIZADO. FALTAN LOS EQUIPOS DEL AULA MERCURIO. - Involucrar a otros departamentos para que este año se pudiera realizar la solicitud

del proyecto Centros digitales modalidad básica. CONSEGUIDO. - Fomentar el uso de INFOALU para la comunicación de incidencias al RMI con

objeto de agilizar la resolución de las mismas. PARCIALMENTE CONSEGUIDO. SÓLO UN GRUPO DE PROFESORES UTILIZAN

ESTA VÍA PARA COMUNICAR LAS INCIDENCIAS.

6.3. Programa de centos digitales

PROYECTO CENTROS DIGITALES. CURSO 2018-2019

El centro está inmerso este curso por primera vez en el programa Centros Digitales

en la modalidad básica. Este programa consiste en ofertar enseñanza digital en al menos el 25% de las materias impartidas en el centro. El programa se inicia en 1º de ESO y se extenderá de forma gradual a lo largo de la etapa.

El centro ha elegido este año las materias: Inglés, Tecnología y Geografía e Historia en los grupos de 1º de ESO de enseñanza bilingüe.

Los principales objetivos que se recogen en la Resolución de 21 de marzo de 2017

son: - Incrementar la competencia digital del alumnado. - Aprovechar los enormes recursos disponibles en la red. - Fomentar metodologías activas y participativas gracias al uso de las TIC. - Dotar al profesorado de una formación suficiente y adecuada que les permita

adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para el uso e implementación curricular de los medios digitales en el aula.

- Impulsar la incorporación generalizada a los medios digitales y los recursos educativos digitales en el desarrollo de la actividad docente.

En nuestro centro, se han establecido los siguientes objetivos para este curso:

- La formación del profesorado estará a cargo del coordinador del programa y se realizará durante una hora de reunión semanal coincidiendo con la hora de coordinación del programa bilingüe. En esta reunión se informará sobre software, metodología y aspectos organizativos (cuentas de alumnos, etc.).

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 43

- Activación de las cuentas de Gmail de la Consejería para todos los alumnos participantes en el programa.

- Se trabajarán otros aspectos relacionados con el uso de las TIC como: la protección de datos, pautas de uso de los dispositivos y de las cuentas de correo o aplicaciones web, prevención de riesgos derivados del uso de las TIC, información a los padres sobre estas cuestiones, etc.

- Se realizará una plantilla de una unidad didáctica. - Información al claustro o CCP de las actuaciones realizadas. - Analizar las necesidades de formación en el centro para los próximos cursos. - Colaboración con el Departamento de Orientación para tratar problemas derivados

del uso de las TIC con el fin de informar y orientar a las familias: protección de datos, ciberacoso y adicciones.

6.4. Plan de Educación para la Salud

PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA DE LA REGIÓN DE MURCIA (EpS). Curso 2018-19

1. Justificación para su realización: en base a la situación educativa y sociocultural, y/o a necesidades resultantes del análisis de situación y al desarrollo del Plan de Educación para la Salud en el centro. Se trata de un Plan educativo que, con un enfoque positivo de la salud, busca actuar sobre los factores determinantes de la misma, favoreciendo la adquisición y mantenimiento de estilos de vida saludables, facilitando que las opciones más sanas sean las más fáciles de elegir y potenciando modelos culturales favorables a la salud. Todo ello utilizando como instrumento fundamental la educación para la salud y el gran potencial que ofrecen los centros educativos como escenarios promotores de salud. Desde el comienzo del plan de educación para la salud en la escuela, nuestro centro se encuentra adscrito al mismo. En su momento, hicimos un análisis de la situación y elaboramos un proyecto. Hemos asistido a prácticamente todas las jornadas de intercambio de experiencias y participado en una de ellas y en cada curso se han llevado a cabo intervenciones educativas relacionadas con los objetivos del citado proyecto. Pero desde hace ya varios años la situación ha ido empeorando. No solo han cambiado las personas (por jubilación o traslado) también lo han hecho, y mucho, otras circunstancias; desde una mayor carga horaria de los profesores (y por tanto una menor disponibilidad de los mismos), hasta una cierta desconexión con el resto de elementos del citado plan (como centros de salud o ayuntamiento) pasando incluso por los cambios metodológicos que suponen el uso de las TIC. El resultado es el desconocimiento del plan por gran parte del profesorado y la necesidad de una revisión en profundidad de los objetivos de aquel proyecto inicial. Así pues, para el curso que comienza, nos proponemos continuar con la realización de actividades ya consolidadas y empezar alguna otra nueva, siempre en la medida de nuestras posibilidades.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 44

2. Objetivos generales y específicos. Relación de este Proyecto con otras propuestas para conseguir los objetivos. Generales - Lograr la participación de un número significativo de profesores en el equipo de coordinación de dicho plan. - Recoger las diferentes intervenciones educativas que en materia de promoción de salud se están realizando ya en el centro. El objetivo en este caso es una mayor coordinación de las mismas. - Reflexionar sobre las posibilidades de los diferentes departamentos didácticos y la posible coordinación en actividades interdisciplinares. - Asesorar al profesorado sobre las cuestiones relativas a la legislación. Lo que se puede y no se puede hacer en un centro educativo, sobre todo lo relativo a los alimentos. Específicos - Promover la difusión y el conocimiento del plan y de las intervenciones educativas que

se lleven a cabo, tanto entre los alumnos como entre profesores y familias.

- Como en cursos anteriores, se ha conmemorado en día internacional de la lucha

contra el SIDA proporcionando información sobre esta enfermedad y dando visibilidad

mediante los lazos rojos.

- Seguir con el plan de evacuación del edificio de Camino Real en los recreos. Se trata

de una actividad bastante consolidada en el centro y que facilita la salida de los

alumnos en el recreo. Como en cursos anteriores, la participación del profesorado de

guardia en el recreo resulta esencial. La propuesta es mantenerlo.

- Desayuno saludable. Se trata de una actividad que comenzamos el curso anterior.

Como resultado de su evaluación (que se describe en la memoria de final de curso anterior), nos proponemos su continuidad y ampliación con las modificaciones correspondientes. Los objetivos de dicha intervención son: la adquisición de hábitos saludables en el desayuno y la reducción del consumo de zumos envasados y por tanto de residuos.

- Primeros auxilios en el aula para alumnos. El curso anterior trabajamos este tema con

los profesores y queremos trabajar en el aula con los alumnos. 3. Contenidos o temas de EpS contemplados en el Proyecto. Metodología En lo relativo a los objetivos específicos, enumeramos y describimos solo aquellos que se relacionan con los objetivos concretos señalados en el apartado anterior.

A. Higiene y cuidados personales. Salud bucodental

Este contenido se trabaja, sobre todo, desde las materias de educación física y Biología y Geología (particularmente el aspecto de la higiene postural)

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 45

B. Alimentación y nutrición Trabajaremos el tema del desayuno saludable. Para ello continuaremos con las actividades que empezamos el curso anterior. Empezar con “el día de la fruta” en los grupos de 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO e ir ampliando a los demás cursos poco a poco (Los documentos de recogida de información que se citan se muestran al final). Desarrollo: La intervención educativa va a consistir en:

- Documento de inicio: elaborar una hoja en la que se recoja la información sobre el número de alumnos que consumen fruta fresca antes de salir de casa o la traen al instituto para el recreo.

- Después de la recogida de la información inicial, el grupo de educación para la salud del hospital “Virgen del Castillo” informa y asesora a los alumnos de 1º y 3º mediante una charla (incluida en el PAT) sobre la importancia de la alimentación saludable (particularmente el desayuno) y la necesidad de reducir la ingesta de azúcares libres.

- Asignar un profesor responsable del seguimiento de la intervención en cada grupo. En otro documento recogería la información un día a la semana (el que se asigne para cada grupo). No hay un día específico de la fruta para cada nivel pues depende de dicho profesor.

- Hay que informar a todo el profesorado para que puedan trabajar el tema desde sus materias. En este caso podrían comentarnos que es lo que hacen y también comentarlo a sus compañeros de Departamento.

- Organizar alguna charla para padres y colocar carteles alusivos al tema. Evaluación Los mostramos usando las mismas hojas que los tutores. Los resultados se expresan en % de los alumnos sin distinguir los grupos. Entre paréntesis el número de alumnos que han participado en cada caso. Se siguen las siguientes tablas:

¿Qué has desayunado hoy antes de venir al instituto?

Na

da

Lec

he

o

sim

ila

r

Zu

mo

natu

ral

Fru

ta f

resca

Pa

n o

tosta

da

s

Bo

ca

dil

lo

Ce

rea

les

Ga

lle

tas

Bo

lle

ría

cas

era

Bo

lle

ría

ind

ustr

ial

Zu

mo

en

vasad

o

Otr

os

(in

dic

an

do

cu

ale

s)

¿Qué has traído hoy para desayunar en el recreo?

Na

da

Lec

he

o s

imil

ar

Sn

ac

s

Fru

ta f

res

ca

Pa

n o

to

sta

da

s

Bo

ca

dil

lo

Ce

rea

les

Ga

lle

tas

Bo

lle

ría

ca

sera

Bo

lle

ría

ind

ustr

ial

Zu

mo

en

vas

ad

o

Otr

os

(in

dic

an

do

cu

ale

s)

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 46

Control semanal. Día de la semana……………………… Curso Profesor

Fecha Fruta Zumo envasado Bocadillo

Bollería industrial

C. Medio ambiente y Salud Está directamente relacionado con el punto anterior en lo relativo a la reducción de envases de briks en el desayuno. En este sentido, nuestro proyecto conecta perfectamente con el de esenRed en el que también participa nuestro centro

D. Promoción de la seguridad y prevención de los accidentes

- Seguir con el plan de evacuación del edificio de Camino Real en los recreos. Colocación de carteles

- PRIMEROS AUXILIOS EN EL AULA PARA LOS ALUMNOS Nos hemos puesto en contacto con el grupo de educación en salud del Hospital Virgen del Castillo para que impartan las sesiones prácticas de primeros auxilios para los alumnos. La propuesta es planificar este tipo de formación para los alumnos de 3º de la ESO. La elección de este nivel se debe a dos circunstancias: estos alumnos ya la han recibido en el colegio, por lo que se ve conveniente un recordatorio y, además, cuentan con clases semanales de desdoble tanto en Biología y Geología como en Física y Química, lo que permite que se pueda realizar en grupos pequeños (es completamente inviable si hay muchos alumnos). Esta formación se llevaría a cabo por el personal sanitario que ha colaborado con nosotros y con los que ya nos hemos puesto en contacto.

E. Problemas relevantes de interés para la salud de los escolares. Prevención de la infección del VIH-SIDA. Anorexia y bulimia. Enfermedades infecto-contagiosas. Obesidad etc.

Seguir utilizando los materiales elaborados durante el curso anterior para conmemorar el día mundial de la lucha contra el SIDA. Participantes Responsable: Mª Carmen Cano Zornoza. Jefa del Departamento de Ciencias Naturales Equipo de coordinación: Antonio Guardiola Bernal, director. Departamento de Matemáticas Raquel García Vilallonga, jefa de estudios. Departamento de Matemáticas Mª Isabel Mondéjar Garrido, jefa del departamento de Francés Francico Javier López Merino. Tutor de 1º ESO, departamento de Ciencias Naturales Eduardo Arráez Tolosa. . Tutor de 1º ESO, departamento de Artes plásticas Máximo Villaplana Andrés. Tutor de 2º ESO, departamento de Artes plásticas Juan Manuel González Cobo. Tutor de 3º ESO, departamento de Física y Química Concepción Rubio Olivares. Tutora de 3º ESO, departamento de Tecnología Ana Rodriguez. Tutora de 4º ESO, departamento de Inglés Inmaculada Andrés Ortiz. Orientadora del centro David Montero Gil. Jefe de estudios adjunto, departamento de Geografía e Historia

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 47

6.5. Proyecto de Sostenibilidad (ESenRed)

PROGRAMA “EsenRed”. Curso 2018-19. CONCEPTO. Tal y como queda reflejado en el Proyecto que fue aprobado el curso 2017-2018 por todas las partes integradas en él, la Comisión Ambiental dictaminó realizar las siguientes actividades para este curso; a saber: DESARROLLO. . Jardín Botánico. Configuración de su correspondiente Comisión de Trabajo que tendrá como finalidad la de mantener las especies vegetales autóctonas que se plantaron hace unos años mediante el riego y abono. También se espera terminar la clasificación de todas las especies vegetales de todo el Jardín Botánico para su posterior uso pedagógico. . Política Animalista. Por un lado, se trabajará en conseguir la financiación suficiente para volver a amadrinar, un año más, a la burra Olivia que está viviendo bajo el amparo de la Asociación A.N.D.R.E.A. De otra parte está la intención de conseguir apadrinamientos de animales caninos que actualmente están en la Asociación yeclana SPANDY por parte de cada una de las aulas de nuestro Centro Educativo. Con ello se pretende que cualquier alumnado pueda acercarse a las instalaciones de dicha Asociación para conocer a la mascota elegida por su aula y cuidar de ella el tiempo que así lo considere. . Boc,n,roll. Tiene como finalidad la de continuar difundiendo una alternativa eficaz y muy sostenible al uso del papel de aluminio para envolver los bocadillos. . Ecoembes. Se está en relación con esta empresa medioambiental para que proporcione envases para la selección de residuos. La intención es que, una vez estén aquí, sea el propio alumnado el que se encargue de la recogida de los mismos y su posterior vacío en los contenedores correspondientes de la ciudad. . Política energética. Quedó aprobada la inscripción en el Programa “Energía con conciencia” que promueve la Fundación Repsol. De ser admitido nuestro Centro, el alumnado de 3º ESO podrá trabajar todo lo relacionado con el consumo de papel, luz, agua y residuos y conocer cómo reducir de manera sostenible los gastos realizados. Se realizará un completo informe que, de ser aprobado, podría disputar ciertos premios en metálico que se deberán, en caso de ganar, invertir en las medidas que dicho informe presentará. CONCLUSIÓN. Dependiendo del grado de éxito de las distintas Comisiones de Trabajo anteriormente mencionadas, la Comisión Ambiental valorará posibles nuevas actuaciones en sus reuniones periódicas.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 48

6.6. Programa de Prevención de Riesgos Laborales

Programación de actividades CURSO 2018/19 Introducción En el marco de la normativa vigente sobre Salud Laboral, Prevención de Riegos Laborales, y específicamente, en Centros Educativos, es tarea del Coordinador establecer una programación de actividades para cada curso, que prestará especial atención a fomentar el interés del profesorado en la acción preventiva y a promover la correcta utilización de los equipos de trabajo y protección. Actividades programadas Sin perjuicio de cuantas tareas tiene encomendadas el coordinador de riesgos laborales de los centros educativos, se pretenden realizar las siguientes actividades:

Revisión y actualización del Plan de Autoprotección, labor que se realizará a lo largo de todo el curso, con especial atención a la señalización de emergencia. Este curso se incluye además la emergencia por confinamiento.

Colaboración con la referente de salud del Centro así como en las actividades programadas por la misma.

Disposición de un tablón específico (en cada uno de los recintos) para el área de Prevención de riesgos laborales para que los empleados puedan acceder a diferentes informaciones relacionadas con el tema: cursos convocados por los diferentes Centros de Profesores que tengan una implicación directa con la misma, listado de fondos bibliográficos y otros materiales disponibles relacionados con la prevención y cuanto pueda resultar de interés sobre la salud de los empleados públicos. Se irá actualizando periódicamente a lo largo del curso.

Revisión de carteles informativos sobre las normas generales de conducta en laboratorios y de un decálogo de normas básicas que atañen al alumnado que trabaje en los mismos, en colaboración con el profesorado implicado (durante el segundo trimestre).

Colocación de señales en los botiquines informando de la necesidad de usar guantes desechables cuando se vayan a curar pequeñas heridas a personal de la comunidad docente (segundo trimestre) y proveerlos además con mantas isotérmicas de emergencia. Reservar una zona para aparcamiento exclusivo de vehículos de emergencia,

pintando el suelo a tal efecto, junto a pared de conserjería, en el recinto de Camino

Real.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 49

6.7. Programa de Corresponsales Juveniles

Durante le curso 2018-2019 el I.E.S. J. Martínez Ruiz (Azorín) se ha inscrito en

el programa de corresponsales juveniles perteneciente a informajoven dentro de la consejería de juventud de la Región de Murcia.

El programa de corresponsales juveniles pone la información como uno de los

factores que más influye en los niveles de autonomía y capacidad de decisión de cualquier persona, pero adquiere una relevancia especial cuando se trata de jóvenes, ya que atraviesan una etapa de la vida en la que se toman las decisiones que más afectan al futuro individual de cada persona. Conseguir que los jóvenes de Murcia tengan un buen nivel informativo significa, por otra parte, dar pasos hacia la igualdad de oportunidades entre los diversos sectores de jóvenes existentes en nuestra sociedad. Cumplir con estos dos objetivos constituye la razón de ser de los Centros de Información Juvenil como el Informajoven.

Los PUNTOS DE INFORMACIÓN JUVENIL (PIJ) son espacios específicos de información juvenil, instalados por el Informajoven en los centros de socialización del joven (Institutos de Enseñanza Secundaria, Centros educativos de Bachiller y/o Ciclos Formativos, Centros Culturales y Locales de Asociaciones Juveniles) y en la mayoría de casos se ha pretendido contar con la colaboración voluntaria de los jóvenes del propio entorno en el que están ubicados para ser atendidos. Esta última condición tiene gran importancia, ya que los estudios sobre fuentes informativas de los jóvenes ponen de manifiesto que éstos prefieren y dan mayor credibilidad a las informaciones que reciben a través de la comunicación inter-personal, especialmente cuando el transmisor es otro joven.

La figura del CORRESPONSAL es la pieza clave del proyecto. Estos jóvenes son los que permiten una conexión directa entre el lugar donde está ubicado el Punto de Información Juvenil y el Informajoven, en un doble proceso de circulación de la información: acercan la información juvenil a los jóvenes usuarios y proporcionan al Informajoven la información que generan los propios jóvenes, en distintos puntos de la ciudad.

La experiencia de los Puntos de Información Juvenil desarrollados mediante la colaboración de "corresponsales" en otros lugares del territorio español ha sido valorada como muy positiva por los directores y responsables técnicos de los centros donde están ubicados estos Puntos y también por los propios Centros de Información Juvenil, habiéndose comprobando una mayor utilización del centro y un mejor nivel informativo en los sectores de jóvenes que presentan más dificultades, como los del grupo de edad 14 -18, así como los que tienen un menor nivel de formación.

Los compromisos del centro educativo son:

1. Ceder un tablón informativo para uso exclusivo del PIJ, situado en un lugar bien

visible para los alumnos, que complementará al panel interior que el Informajoven

haya suministrado.

2. Facilitar un lugar donde el corresponsal del PIJ pueda guardar la información y los

materiales.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 50

3. Poner a disposición del corresponsal un lugar fijo, de tránsito habitual y fácil

acceso, donde pueda instalar el PIJ.

4. Colaborar en el proceso de evaluación del servicio, contestando los cuestionarios

que elabore el centro Informajoven.

5. Apoyar al corresponsal del PIJ en la difusión de la información juvenil.

6. Permitir el acceso y el uso de Internet al corresponsal del PIJ, ya sea mediante un

puesto local PC, o bien mediante acceso «WiFi» a la red del propio centro

educativo, para poder introducir contenidos informativos o buscar información en

la página del centro Informajoven, así como de cualesquiera otros medios y otras

plataformas de redes sociales de difusión que posea el Informajoven y otros

medios y recursos que posea el centro educativo.

7. Incluir las actividades del corresponsal en el marco de las actividades escolares y

extraescolares del centro educativo.

8. Designar una persona del centro (preferentemente el responsable de actividades

extraescolares) que realice la labor de tutor del joven que gestiona el PIJ y de

apoyo y seguimiento de su funcionamiento. Este curso será la Profesora Técnica

de Servicios a la Comunuidad, doña María Isabel Carrillo López.

9. Permitir el uso de determinados recursos del centro, bajo la supervisión de la

persona responsable, que faciliten las tareas de gestión del PIJ: material de

oficina, teléfono, fotocopiadora, ordenador e internet.

10. Permitir la creación de un perfil específico del corresponsal del PIJ en las

plataformas de redes sociales como Tuenti, Facebook y Twitter, y el acceso

concreto a estos perfiles, ya sea mediante un puesto local PC, o bien mediante

acceso «WiFi» a la red del propio centro educativo. Estos perfiles serán

gestionados por cada corresponsal, con la supervisión del responsable de

actividades extraescolares de cada centro educativo.

El centro selecciona 4 jóvenes para que actúen como corresponsales juveniles:

Las funciones y obligaciones que deben realizar los Corresponsales en los Puntos de Información Juvenil, las cuales deberán efectuarse en horario extralectivo (recreo del martes y viernes), son las siguientes:

1. Mantener el tablón informativo donde esté ubicado el punto de información juvenil y tenerlo permanentemente actualizado y ordenado. 2. Mantener y atender presencialmente el punto informativo juvenil, durante un mínimo de una hora a la semana (en fecha y horarios fijos, adaptados a los horarios pertinentes en el centro educativo) para responder a las consultas de sus compañeros. Estarán exentos de esta obligación durante los periodos de vacación escolar. 3. Elaborar los medios de difusión necesarios y cooperar con los ya existentes para asegurar que los jóvenes de su entorno conozcan la existencia del PIJ, del Informajoven y de los recursos que tienen a su alcance. 4. Recabar la información generada en cada Centro y entorno y hacerla llegar al Informajoven en los plazos marcados, de forma que pueda ser difundida entre los jóvenes de Murcia.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 51

5. Remitir al centro Informajoven aquéllas consultas informativas de los alumnos/as de su centro educativo que no puedan ser atendidas con la información y recursos ofrecidos al PIJ. 6. Visitar una vez al mes el Informajoven para recoger la información y documentación para su PIJ, y participar en las sesiones informativas que se establezcan para cada visita mensual. 7. Asistir a las reuniones de coordinación y seguimiento y a los cursos de formación programados por el Servicio Municipal de Juventud al efecto, a través de su centro Informajoven. 8. Colaborar en los procesos estipulados por el Informajoven para evaluar la marcha del PIJ, rellenando los correspondientes cuestionarios. 9. Rellenar los formularios de control de peticiones de información a los PIJ por parte de los usuarios, en su caso. 10. Recoger y repartir o difundir, según sea el caso, en su centro educativo y en los contactos que se establezcan a través de los perfiles del PIJ en las redes sociales los boletines, campañas informativas y demás publicaciones del Servicio de Juventud en general y del Informajoven en particular. 11. Mantener actualizada la relación del material documental proporcionado, en su caso, por el Informajoven, y que deberá ser traspasado al corresponsal del curso siguiente. 12. Informar a la dirección del centro educativo, a través de la persona en quien delegue, de todos los aspectos de su labor informadora en el centro: horarios, campañas especiales, etc., así como cooperar en las tareas de difusión de las actividades extraescolares del centro educativo. 13. Solicitar los correspondientes permisos para utilizar los recursos del centro educativo donde esté ubicado el PIJ (fotocopiadoras, megafonía, etc.) en el desempeño de sus funciones de difusión informativa. 14. Entregar a la dirección del centro educativo, o persona en quien delegue, copia de todas las informaciones suministradas por el Informajoven que se refieran a los campos de interés de los alumnos (campañas educativas, subvenciones, programas especiales, etc.) 15. Mantener y revisar dos o tres días por semana el perfil o perfiles en redes sociales que se hayan creado para el PIJ, al objeto de responder, en los casos que sea posible, o bien canalizar o reenviar las consultas que se reciban a través de estos perfiles hacia el Informajoven. Así como, incluir en dichos perfiles las convocatorias más relevantes de las actividades del Servicio Municipal de Juventud.

El Ayuntamiento de Yecla se compromete a: 1. Dotar a cada PIJ del material informativo necesario. 2. Disponer mensualmente la información gráfica e impresa necesaria para la

actualización del tablón informativo, y seleccionar y elaborar materiales de consulta que respondan a las demandas de información de los jóvenes.

3. Asesorar técnicamente a los corresponsales de los PIJ y colaborar con ellos. 4. Realizar los cursos de formación necesarios para la buena marcha de los PIJ. 5. Facilitar a cada corresponsal las tarjetas de compra del establecimiento

comercial que se decida por el Servicio Municipal de Juventud. 6. Valorar y realizar el seguimiento del proceso de implantación del proyecto y de

las necesidades o demandas atendidas por el PIJ, mediante visitas al centro,

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 52

contacto con los tutores y facilitando instrumentos de recogida de datos y de evaluación del proyecto.

7. Tener en cuenta a los jóvenes que colaboran como corresponsales en los PIJ a la hora de facilitar su participación en eventos o actos que promueva con carácter general el Servicio Municipal de Juventud.

8. Capacitar a los corresponsales en el uso adecuado y con los criterios de seguridad respectivos de los perfiles en redes sociales que se utilicen por los PIJ.

6.8. Proyecto de Proyección externa del centro

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La idea de poner en marcha este proyecto es la de trasladar una imagen positiva y

favorable al exterior sobre el Instituto de Educación Secundaria José Martínez Ruiz (Azorín) de Yecla. El año académico 2017-2018, fue mi primer año que trabajé en este instituto, y aunque es antiguo en cuanto a instalaciones se refiere, la percepción que tuve fue muy satisfactoria en casi todos los sentidos. La enseñanza impartida en este centro, comparándola con otros donde he estado, es notablemente superior y esto se debe sobre todo a que el profesorado no baja tanto el nivel y a la excelente coordinación entre los profesores de cada departamento, preparando al alumnado mejor desde mi punto de vista. Los alumnos en general son participativos y se implican tanto en los estudios como en las actividades desarrolladas. El ambiente positivo que se vive entre el profesorado y la buena relación que el equipo directivo tiene con ellos se plasma en el ambiente y hace que todo el mundo trabaje mejor y más a gusto. Las actividades extraescolares que se realizan creo que son las adecuadas, ni pocas, ni excesivas como en otros centros. El departamento de orientación realiza un excelente trabajo tanto en la ayuda a los alumnos con necesidades como en la gran cantidad de material y de charlas que realiza para ayudar a los alumnos en la toma de decisiones. Lo único malo que he encontrado, es no poder utilizar como se merecen las TIC por falta de medios, pero en cuanto a lo demás solo puedo decir cosas buenas. Mi idea, por tanto, es trasladar todas estas percepciones al exterior para que el centro quede en el listón donde se merece, trabajando en la mejora de su página web (incorporando nuevas ideas propuestas ya este año), siendo de enlace con los distintos medios de comunicación cuando se realicen diversas actividades, y en general, utilizando los medios necesarios para que la imagen del centro sea una imagen positiva, dándolo a conocer a toda la gente, y haciéndoles ver todas las actividades y la buena formación que en él se desarrollan.

PROFESORES RESPONSABLES: El responsable del proyecto es Pedro Ángel

García Soria, aunque en lo referente a la modificación y actualización de la página web, contará con la ayuda de Eduardo Arráez Tolosa.

HORARIO DESTINADO AL PROYECTO: Dos horas semanales (una por cada uno

de los dos profesores implicados en el proyecto) durante todo el curso.

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 53

OBJETIVOS

Objetivo general: El objetivo principal del proyecto, como ya se ha dicho, es dar a conocer todas las

actividades, proyectos y formación que se desarrolla en el instituto, proyectando una imagen positiva y dándolo a conocer a todo el mundo.

Objetivos específicos: A fin de poder cumplir el objetivo general del proyecto, se proponen llevar a cabo las siguientes actuaciones durante el presente curso:

- El principal objetivo específico que se pretende alcanzar es optimizar una de las

principales vías de información de las que dispone el centro para dar servicio a las distintas personas que forman la comunidad educativa, alumnos, padres y profesores, pero también al resto de personas ajenas a dicha comunidad que se quieran informar sobre las actividades que en dicho centro se desarrollan. Esta vía de información a la que hago referencia es la página web del centro. Para ello se propone:

o Mantener “viva” la página web, a fin de consolidarla como principal vía de

información del centro. o Actualizar con asiduidad los distintos contenidos y noticias que se vayan

produciendo a lo largo del año, ya sean actividades, convocatorias, concursos, exámenes, plazos de matriculación, contenidos de reuniones, o cualquier otra cosa que pudiese ser de interés para nuestra comunidad educativa.

o Informar de los distintos estudios que se imparten en el centro. o Difundir información diversa de actividades de orientación y de tutorías que se

organizan desde el departamento de orientación. o Informar de los proyectos que se están desarrollando en nuestro centro. o Informar de los distintos departamentos existentes, de los diferentes

profesores que los conforman, de las asignaturas que imparten y de las programaciones didácticas de estas últimas.

o Transmitir la información que desde los departamentos se considere

oportuna. o Informar, al final del curso, de las fechas y los contenidos para las pruebas

extraordinarias de septiembre. o Cualquier otra cosa que durante el curso se estimase oportuna y que en un

principio no se haya proyectado en relación a la página web. - Otro de los objetivos específicos planteados en el proyecto es ayudar a la jefa de

extraescolares a la recopilación, incorporación en la Web y selección de todas las actividades realizadas por los diferentes departamentos y también las realizadas a nivel

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 54

particular, para la elaboración (siempre que haya suficiente material) de la revista del centro.

- También se pretende dar a conocer a los medios de comunicación distintas

actividades que se desarrollen en el centro y tenga la importancia necesaria para que aparezcan y se den a conocer en dichos medios.

- El último objetivo es mantener la relación con el ayuntamiento en el caso en el

que se necesite algún lugar público como el auditorio, o en el caso en que sea necesaria la presencia de alguna de las autoridades para alguna actividad determinada.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Al finalizar el curso académico se realizará una memoria donde se incluirán todas y

cada una de las actividades que se han desarrollado para la consecución de los objetivos expuestos con anterioridad y se valorará el logro de dichos objetivos.

6.9. Proyecto de Enseñanza asistida con animales

“EDUCACIÓN ASISTIDA CON ANIMALES: NUEVA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA, GEOGRAFÍA-HISTORIA Y LENGUA

CASTELLANA EN LA E.S.O.”

1. Justificación: Este proyecto parte de la necesidad de aplicar nuevas metodologías de innovación

educativa para intentar reducir la alta tasa de fracaso escolar que existe actualmente en España. Se requieren nuevas herramientas que permitan mejorar los resultados académicos de los alumnos, fomentar su motivación, disminuir el absentismo y las conductas disruptivas.

La innovación educativa no debe ser una simple mejora sino una transformación; una ruptura con los esquemas y la metodología vigentes en nuestros centros educativos, caracterizados por la primacía de los contenidos, la pasividad del alumnado y el papel del profesor como simple transmisor de conocimientos, que hoy en día han quedado obsoletos debido a los vertiginosos cambios que vive nuestra sociedad.

Hasta ahora, la innovación se ha vinculado principalmente con la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación, sin embargo, este tipo de innovación está demostrando ser insuficiente para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de hoy en día, tal y como demuestran sus malos resultados académicos actuales; quizás por el hecho de que se trata de una generación de “nativos digitales” (no importa el nivel educativo de que se trate) que viven hiperconectados y ya tienen una gran destreza con el manejo de los dispositivos móviles e internet, hasta tal punto que, su uso como herramientas de aula, ha dejado de ser innovador y, por lo tanto, motivador para ellos. Esto nos lleva a la búsqueda de nuevas herramientas que nos ayuden a lograr ese objetivo de mejorar los resultados académicos de nuestros alumnos, a fomentar su motivación y a disminuir el absentismo

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 55

y las conductas disruptivas en el aula para reducir, en la medida de lo posible, la alta tasa de fracaso escolar de nuestro país.

El objetivo último de toda innovación educativa debe ser mejorar el aprendizaje del alumnado, no se innova para que los alumnos aprendan más, sino para que aprendan mejor, si el alumno/a no pasa a ser auténtico protagonista de su proceso de aprendizaje, entonces no podemos hablar de verdadera innovación. Diferentes estudios han demostrado que el contacto con animales, el perro en este caso, ayuda al ser humano a disminuir el estrés, la tensión arterial y la frecuencia cardiaca al mismo tiempo que aumenta el desarrollo de la empatía, la estimulación de la memoria, la atención y la motivación ya que despierta algo innato que nos lleva a querer hacer cosas voluntariamente por los perros, lo que, en nuestro contexto, implica precisamente que los alumnos serán los protagonistas de su proceso de aprendizaje al utilizar a los perros como herramienta pedagógica.

Los efectos positivos de estas actividades han sido investigados, debatidos y reconocidos por prestigiosos profesionales del mundo de la Medicina y de la Psicología pudiendo remontarnos hasta 1953. Los perros son animales ideales para este tipo de metodologías educativas porque no juzgan a los menores, los aceptan tal como son y no guardan rencor, además reaccionan ante sus estados de ánimo siempre atentos a sus necesidades. Se trata de animales específicamente entrenados para integrarse dentro de un programa educativo, como una herramienta al servicio del profesor, con el fin de proporcionar el estímulo necesario que permita alcanzar los objetivos mejor, más rápido y de forma holística en el alumno.

Es un facilitador de la sesión, un facilitador en la consecución de objetivos debido a que nos ayuda a establecer una buena relación con el alumno. Es un estímulo puente hacia él que mejora su disposición a trabajar y su implicación en el proceso, es en definitiva, un agente de motivación.

Consigue crear un espacio atractivo dentro del aula por ser un estímulo espontáneo que impulsa la necesidad primaria humana de crear y cultivar; y por ser un estímulo multisensorial que llama la atención y reduce el ensimismamiento. También estimula el buen humor en el aula creando un buen ambiente de trabajo, facilitando la competencia lingüística, social y la competencia de aprender a aprender de los alumnos.

Asimismo permiten mejorar la socialización de los menores de forma que permiten mejorar la cohesión de grupo, reduciendo las conductas disruptivas en el aula al mejorar la empatía entre iguales. Además, dado que las actividades también requieren que los estudiantes esperen su turno de actuación, fomentan su autocontrol, lo que repercutirá en mejorar su capacidad de resolución de conflictos que puedan surgir en el aula. Finalmente, el manejo del perro (respetuoso, relajado, firme, pautado…) les inculca un sentido de la responsabilidad y una capacidad de concentración que ayudará mucho a la hora de mejorar su implicación en su propio proceso de aprendizaje en las diferentes materias escolares.

El animal tiene un carácter lúdico que produce una excitación positiva y entrega afecto incondicionalmente, es neutro, no juzga, no compite, ni discrimina. Podrá ejercer de refuerzo a las conductas adecuadas, de apoyo a los alumnos o como modelo a seguir, dependiendo de la actividad a realizar.

Obviamente, para que las intervenciones con animales sean realmente efectivas debe de haber detrás un equipo coordinado que sepa dirigir esa motivación y esa iniciativa de los alumnos, de este modo, el profesorado deberá estar formado en el manejo del perro coeducador y deberá tener muy claros los objetivos que desea alcanzar en cada sesión. Con este fin, la coordinadora del presente proyecto, Mª del Carmen Ruiz Martínez, se ha especializado en este tipo de clases acreditándose a

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 56

través de varios cursos formativos de Adiestramiento Canino y de Intervenciones Asistidas con Animales, incluido el Máster Propio en Intervenciones Asistidas con Animales de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Además coordinó durante los pasados dos años un Plan de Acción para la Mejora de los Centros Educativos (PAMCE) en cuyo marco de actuación organizó diversos cursos de formación en el contexto de las Intervenciones Asistidas con Animales para el resto de profesores de nuestro centro, de modo que todas las profesoras implicadas en este proyecto de innovación educativa están también acreditadas para dirigir al perro coeducador y convertirlo en una herramienta pedagógica útil.

Asimismo, también resulta extremadamente útil y especialmente eficaz, contar con un guía canino en cada sesión de Educación Asistida con Perros, de este modo, el guía se ocupa exclusivamente del animal durante la sesión, así como de realizar los protocolos de oxigenación necesarios antes y después de la clase, por lo que el perro está mucho mejor atendido y trabaja de forma más eficaz, por ello y siempre que sea posible, contrataremos los servicios de dicho guía canino para que nos apoye a los docentes en nuestras sesiones de Educación Asistida con Animales.

La importancia de este proyecto de innovación radica en que hasta ahora, nadie ha utilizado a los perros como herramientas pedagógicas para enseñar materias concretas en la E.S.O., nosotros ya fuimos pioneros en utilizarlos para que los alumnos adquiriesen competencias básicas como la lingüística o la de aprender a aprender a través de nuestro Plan de Mejora para los Centros Educativos (PAMCE) y en otros centros educativos de primaria se han utilizado como herramienta para mejorar las habilidades sociales de alumnos con necesidades educativas especiales, sin embargo, hasta ahora no se han utilizado para mejorar los resultados académicos en materias concretas, por lo que nuestro proyecto tiene gran relevancia puesto que trata de minimizar uno de los problemas más acuciantes de nuestro sistema educativo actual como es el fracaso escolar en las etapas de secundaria. Se deben implantar programas que permitan trabajar todas las competencias educativas de forma coordinada, significativa e interdisciplinar. Los perros coeducadores permiten un aprendizaje emocional de los contenidos mediante el cual los alumnos son partícipes, activamente, de la adquisición de los conocimientos requeridos y a su vez permiten mejorar sus habilidades sociales, lo que sin duda desembocará en la educación integral por la que apuestan determinados países en los que la tasa de fracaso escolar se ha reducido drásticamente y por la que nuestro país debe apostar firmemente ya que nuestro sistema educativo debe adaptarse a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad actual.

2. Objetivos: Los dividiremos en objetivos generales, específicos y transversales. a). GENERALES: - Integrar la Educación Asistida con Animales (E.A.A.), concretamente con perros,

como parte de la metodología pedagógica de la materia de Biología-Geología en 1º E.S.O.; de la materia de Ciencias Aplicadas II en FPB2; de la materia de Geografía-Historia en 4º E.S.O. y de la materia de Lengua Castellana en el grupo de Compensatoria de 1º E.S.O.

- Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos en los grupos participantes y sus resultados académicos en las citadas materias.

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 57

b). ESPECÍFICOS: - Los relativos a las materias citadas en el apartado anterior, todos ellos establecidos

en el currículo oficial de la E.S.O. en la Región de Murcia (Decreto 220/2015). c). TRANSVERSALES: - Fomentar la competencia de aprender a aprender de los alumnos. - Mejorar las habilidades sociales-comunicativas y la tolerancia a la frustración de los

alumnos, fomentando así la cohesión de grupo. - Aumentar su capacidad atencional y su motivación. - Desarrollar su imaginación y su creatividad. - Mejorar la integración de los alumnos del Aula Abierta con sus compañeros de

centro. 3. Contenidos: Se trabajarán los contenidos establecidos en el currículo oficial de la E.S.O. en la

Región de Murcia (Decreto 220/2015), relativos a las materias de Biología-Geología en 1º E.S.O.; de la materia de Ciencias Aplicadas II en FPB2; de la materia de Geografía-Historia en 4º E.S.O. y de la materia de Lengua Castellana en el grupo de Compensatoria de 1º E.S.O. Todos ellos reflejados en las correspondientes programaciones realizadas por los departamentos implicados.

Asimismo se trabajarán las habilidades sociales y comunicativas de los alumnos participantes y su competencia de aprender a aprender.

4. Metodología: El programa irá dirigido a los alumnos que cursan la materia de Biología-Geología en

los grupos de 1º ESO - F y 1ºESO – G; a los alumnos que reciban apoyo educativo en Lengua Castellana en el grupo de Compensatoria de 1º E.S.O.; a los alumnos que cursen Geografía-Historia de 4º ESO bilingüe; y a los alumnos que cursan la materia de Ciencias Aplicadas II del grupo de FPB2; así como a los alumnos del Aula Abierta.

La selección de los grupos se ha realizado en base a sus características académicas para que el proyecto abarque todos los perfiles presentes en nuestras aulas, así pues, se han incluido dos grupos (compensatoria de 1º E.S.O. y FPB2) que se caracterizan por tener alumnos con un perfil de gran desmotivación ante los estudios, baja capacidad atencional, malos resultados académicos y ocasionales conductas disruptivas en el aula (que han sido los principales criterios de selección de estos alumnos); otros dos grupos de control (1º E.S.O. ordinario) con resultados académicos dentro de la media habitual y otros dos grupos (4º E.S.O. bilingüe) con buenos resultados académicos. Asimismo, siempre que sea posible, se unirán a estos grupos los alumnos del Aula Abierta con el objetivo de favorecer su integración en el centro y mejorar su capacidad de aprendizaje; esta interacción ayudará también a mejorar la empatía y la responsabilidad de los demás alumnos participantes, pudiéndose incluso asignar un alumno-tutor en cada grupo para cada alumno del Aula Abierta, que se ocupe de ayudarlo en todo momento.

Además de estos criterios de selección también se han tenido en cuenta otros criterios inclusivos tales como, que sean alumnos a los que les gusten los animales, que los traten con respeto y cariño, así como que sean alumnos con dificultades de aprendizaje o con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.). Por otro lado, se han tenido en cuenta factores excluyentes tales como alergias o fobias al perro coeducador

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 58

y comportamientos agresivos por parte de los alumnos que puedan poner en peligro al animal.

Respecto a la selección del animal de intervención, se ha elegido el perro dado que las intervenciones se van a realizar en el aula del grupo, dentro del horario escolar y, a nivel logístico y pensando en el bienestar del animal, el perro es muy adecuado para transportarlo con comodidad hasta el instituto y trabajar con él en un entorno cerrado y relativamente reducido como es el aula. Sin perder de vista que debe resultar motivador para los estudiantes (quizás un animal más pequeño como pequeños mamíferos, mucho más fáciles de transportar y de tener en espacios reducidos, no resulten tan motivadores para los adolescentes como el perro); asimismo, la selección del perro se debe a todas las características que presentan, expuestas en la introducción del presente proyecto. Por otro lado, también creemos que es el animal apropiado para nuestros docentes porque estamos muy familiarizados con su manejo, adiestramiento, cuidados (incluidos los veterinarios) y su etología, con lo cual nos resulta muy fácil trabajar con perros asegurando en todo momento su bienestar (tanto dentro como fuera de las sesiones de trabajo) y el de los alumnos. Además, el perro seleccionado tendrá cierto grado de energía, para que pueda funcionar como efecto espejo de las propias conductas de los alumnos, pero a su vez, será capaz de mantener un estado de calma durante la sesión, por el mismo motivo. Tendrá también capacidades adaptativas, estará exento de miedos y reacciones bruscas ante estímulos novedosos, tendrá un carácter equilibrado, obediente, predispuesto, simpático, extrovertido, cariñoso, inteligente y activo. También deberá de disfrutar de la compañía de los adolescentes. En la medida de lo posible contaremos con un guía canino para él que, al estar centrado exclusivamente en el perro, hará mucho más eficaz su trabajo y así podremos sacar el máximo rendimiento a las sesiones de clase con ellos.

El programa se desarrollará de noviembre a junio, respetando las festividades escolares de Navidad y Semana Santa. Las sesiones tendrán 50 minutos de duración cada una, en cada sesión se tendrán en cuenta (y se evaluarán) todos los objetivos generales y todos los transversales citados en el apartado anterior, mientras que los objetivos específicos irán variando en función de la unidad didáctica que se esté impartiendo en el momento de realizar la sesión programada.

Las sesiones se llevarán a cabo con una metodología activa y cooperativa, a través de juegos. Se utilizarán tanto la técnica de aula invertida, en la que los alumnos adoptarán el rol de profesor para enseñar al perro y a sus compañeros, como la del coeducador profesor, en la que el perro actuará como modelo a seguir. Asimismo se utilizarán las técnicas del coeducador pizarra (se utilizarán diferentes petos de trabajo que llevará puestos el perro sobre los que los alumnos podrán trabajar), del coeducador protagonista (el perro tendrá un papel principal en el desarrollo de las actividades), del coeducador espectador (el papel del perro será más pasivo en la actividad, actuando más como apoyo emocional) y del coeducador estímulo (el perro actuará como estímulo visual, táctil e incluso olfativo). También se podrán utilizar objetos transicionales (pins, pegatinas, fotografías…) para que los alumnos los puedan llevar en sus casas y en el instituto, visibilizando así sus avances ante sus compañeros, el resto de sus profesores y su familia para mejorar su autoestima y el concepto que tienen de ellos.

Las sesiones de Educación Asistida con Animales las dirigirá el profesional docente acreditado a tal fin (las cuatro profesoras que forman el equipo del proyecto) y, en la medida de lo posible contaremos con un guía canino que las apoye.

Las sesiones siempre seguirán la misma estructura en su desarrollo, independientemente de la profesora que las dirija en cada caso, que será la siguiente:

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 59

- Saludo y exposición de las normas (5 minutos): consistirá en presentar/saludar al perro coeducador, se les contará a los alumnos alguna novedad suya (lo que ha aprendido esa semana en su “cole” de perros) y se les preguntará lo que han hecho/aprendido ellos esa semana. Asimismo se repasarán las normas de comportamiento y las consecuencias de no cumplirlas. En todo momento los alumnos podrán estar acariciando al perro y será él el que ayude a repasar las normas.

- Descripción de las actividades temáticas asociadas al contenido curricular. Posicionamientos asociados (10 minutos): consistirá en explicar las actividades que se van a realizar en esa sesión, en qué contenidos curriculares se basan, el material que vamos a usar y dónde tenemos que situarnos todos. El perro coeducador participará de la explicación de forma activa representando su papel en las actividades (por lo que será una explicación práctica).

- Desarrollo de dichas actividades (30 minutos): realización de los ejercicios específicos de la sesión, conforme a los contenidos especificados en las programaciones de las materias de Biología-Geología de 1ºE.S.O., Lengua Castellana de Compensatoria de 1º E.S.O.; Geografía-Historia de 4º E.S.O. (bilingüe); y Ciencias Aplicadas II de FPB2. Y siguiendo las pautas de actuación que aprendimos y que practicamos en clases puntuales durante los dos años anteriores a éste como parte del Plan de Acción para la Mejora de los Centros Educativos (PAMCE).

- Despedida (5 minutos): consistirá en un ejercicio de relajación y despedida. Para ello, se les preguntará a los alumnos cómo se sienten, si les ha gustado la actividad, qué es lo que más recuerdan de los conceptos trabajados… mientras acarician y/o cepillan al perro, también pueden escuchar su corazón, abrazarlo o pedirle que realice alguna habilidad. Nos despediremos hasta la próxima sesión creando expectativas y se les puede entregar el “objeto transicional de logro” que represente la actividad realizada durante la sesión para que lo pongan en sus mochilas.

Finalmente, respecto a los materiales, se va a utilizar un material muy diverso para

las actividades como fichas plastificadas de diferentes contenidos (dibujos, fotografías, textos, palabras, casilleros…), velcros, pizarras borrables, rotuladores de pizarra blanca, cajas de diferentes tipos y tamaños, tableros de juego adaptados a los contenidos curriculares (tanto a modo de “alfombras” de vinilo/goma EVA/corcho para el suelo, como de pared), elementos de motricidad como conos, aros, picas, túnel…, pelotas de fitball, disfraces, material de poliexpan, material de oficina (bolígrafos, rotuladores, lápices, folios, cartulinas…), atril con un tablero clasificador de bolsillos, antifaces, peluches/marionetas/juguetes de plástico, dados temáticos, puzles temáticos, contenedores/cajas de reciclaje y productos para reciclar (plásticos, papel, cartón, vidrio, latas…), ejemplares de rocas y minerales, música, pintura de manos, un reloj de arena grande, pulsadores de sonidos y/o una campana…

Para el perro coeducador serán necesarios premios, recipiente para agua, una manta/cojín, su collar, sus petos de trabajo adaptados a las actividades (de velcro, de bolsillos, de pizarra), bolsas para recoger cacas y toallitas higiénicas (tanto para el perro como para limpiar las manos de los alumnos).

Otros: tablillas con nuestras memorias de seguimiento, impresora multifunción, plastificadora, cámaras de video y/o de fotos; y además, se podrá utilizar la pizarra digital y/o el proyector con su ordenador asociado.

Para complementar el programa también se podrán hacer excursiones

extraescolares (siempre que el tiempo y la ratio de los alumnos lo permita) a centros de terapia equina, para que no sea sólo el perro sino también los caballos y/o los burritos

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 60

quienes intervengan como coeducadores, incluso se puede visitar una granja-escuela especializada en Intervenciones Asistidas con Animales donde otros animales como cerdos vietnamitas, patos o gallinas nos pueden ayudar en nuestro proyecto. Así pues, las salidas propuestas serán las siguientes:

- Excursión a la granja-escuela "Sol del Camp” en Agost. - Excursión al centro de recuperación equino "Easy Horse Care Rescue Centre" y/o

al centro de equinoterapia “Fundación Tiovivo” y/o una excursión de un día para el Avistamiento de Cetáceos en Mazarrón (Murcia) con la empresa especializada “Cetáceos y Navegación”.

Por otro lado, también se planteará a los alumnos beneficiarios del proyecto que

formen parte de la nueva Comisión de Protección Animal del centro para continuar con la actividad del blog AYA (Adolescentes Yeclanos Animalistas), por quinto año consecutivo, colgando en el mismo los trabajos de investigación, artículos y opiniones sobre las actividades escolares y extraescolares realizadas por los alumnos, sobre las clases de Educación Asistida con Animales que reciban y/o de sucesos de actualidad sobre el mundo animal que les parezcan relevantes.

5. Evaluación: Para evaluar el programa se van a tener en cuenta tanto indicadores de seguimiento

de las propias sesiones de E.A.A, como indicadores de seguimiento de la evolución de los alumnos en el I.E.S., para lo cual se tendrá una comunicación fluida con el resto de profesores de dichos alumnos y especialmente con su tutor/a, además de con las familias.

También se velará por la seguridad y el bienestar del perro coeducador en todo momento por lo que se propone un indicador exclusivamente para evaluarlo.

Así pues se van a evaluar los siguientes aspectos: 1. Indicadores de mejora en la adquisición de conocimientos de las materias

implicadas (Biología-Geología, Geografía-Historia, Lengua Castellana y Ciencias Aplicadas II): calificaciones de los exámenes, trabajos y prácticas (boletines de notas).

2. Indicadores de mejora en la competencia de aprender a aprender: datos de autonomía en la resolución de las actividades, imaginación y creatividad (porcentaje de alumnos que realizan con éxito las actividades programadas sin necesidad de explicaciones adicionales).

3. Indicadores de mejora en la competencia de aprender a aprender y de capacidad atencional: número de veces que los alumnos se desconectan de las actividades (número de veces que los alumnos se levantan y/o dejan de hacer la actividad propuesta).

4. Indicadores de conductas disruptivas: porcentaje de alumnos que tienen partes de disciplina, amonestaciones y/o comparecencias ante jefatura de estudios.

5. Indicadores de asistencia: porcentaje de alumnos que asisten a cada sesión de E.A.A. y al resto de clases.

6. Indicadores de cohesión de grupo: sociogramas de los grupos implicados (1º E.S.O. – F, 1º E.S.O. – G, Compensatoria 1º E.S.O., 4º E.S.O. (bilingües) y FPB2).

7. Indicadores de la valoración que los alumnos hacen de las sesiones de E.A.A.: datos de motivación e interés por las sesiones (cuestionarios de expectativas y satisfacción).

8. Indicadores de estrés en el perro educador (señales de calma).

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 61

6. Resultados esperados: Se espera que los alumnos mejoren en los 7 indicadores propuestos para ellos, de

tal modo que el porcentaje de alumnos que aprueban las materias de Biología-Geología, Geografía-Historia, Lengua Castellana y Ciencias Aplicadas II (en los grupos y niveles destinatarios) supere el 50%; del mismo modo, se espera que el porcentaje de alumnos que realiza con éxito las actividades programadas sin necesidad de explicaciones adicionales y el porcentaje de alumnos que asisten a cada sesión de Educación Asistida con Animales también supere el 50%.

Por otro lado, se espera que el número de veces que los alumnos se levantan y/o dejan de hacer la actividad propuesta se reduzca por debajo del 50%, así como el porcentaje de alumnos que tienen partes de disciplina, amonestaciones y/o comparecencias ante jefatura de estudios.

En cuanto a la cohesión de grupo, se espera que los sociogramas muestren que no hay alumnos rechazados ni subgrupos diferenciados.

Finalmente se espera que los alumnos valoren positivamente las sesiones de Educación Asistida con Animales, sintiéndose motivados e interesados por este tipo de clases.

Respecto al indicador propuesto para evaluar al perro coeducador, se espera que no presente señales de calma durante las sesiones de trabajo o que haya un máximo de una en cada sesión.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 62

6.10. Programa de intervención de la PTSC

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN - CONTEXTUALIZACIÓN 2.- OBJETIVOS GENERALES. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ACTUACIONES PLANTEADAS Y CRONOGRAMA. 4.- RECURSOS HUMANOS. 5.- METODOLOGÍA. 6.- EVALUACIÓN.

1.- INTRODUCCIÓN - CONTEXTUALIZACIÓN El presente Programa de Intervención pretende planificar la actividad profesional del

Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (P.T.S.C.) en el Instituto de Enseñanza Secundaria “J. MARTÍNEZ RUIZ “AZORÍN” para el curso 2018/2019.

Este curso escolar, la profesora técnico de Servicios a la comuninad es doña María Isabel Carrillo López

Esta actuación responde al planteamiento ideológico y organizativo de la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre , para la mejora de la calidad educativa, y tiene presente otras normativas en torno a las funciones, competencias de la P.T.S.C., actuaciones y respuestas en base a la atención a la diversidad y la prevención del absentismo:

• Resolución de 29 de abril de 1996, de la Dirección General de Centros Escolares,

sobre la Organización de los Departamentos de Orientación en los Institutos de Enseñanza Secundaria.

• Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

• Orden de 4 de junio de 2010, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados concertados de la Región de Murcia.

• Acuerdo de 18 de junio de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se promueve la creación de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono escolar.

• El 2 de diciembre de 2010 se suscribe el Protocolo de Colaboración entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Federación de Municipios de la Región de Murcia, el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal para la creación de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como órgano colegiado de participación, consulta y planificación en relación al absentismo y abandono escolar.

• Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo.

• Decreto 16/2016, 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 63

en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

• Resolución de 3 de septiembre de 2003, de la Dirección General de Enseñanzas Escolares, por la que se dictan instrucciones para el funcionamiento de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Según esta última Resolución, tanto la estructura de la etapa educativa de E.S.O., como las medidas de calidad de la enseñanza tienen, entre otras, la finalidad de promover y facilitar una atención más individualizada que permita ajustar la ayuda pedagógica a las necesidades educativas del alumnado. Además, reconoce que la orientación es el instrumento fundamental para conseguir el ajuste pedagógico necesario entre los procesos de enseñanza y los de aprendizaje, contribuyendo al logro de una formación integral, en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos de la educación de carácter más personalizado.

En esta concepción de la orientación, como inherente a la propia educación y que

contribuye a una formación integral, se enmarca la actuación del P.T.S.C. Su labor está fundamentada en las siguientes necesidades:

Garantizar la atención social del alumnado en situación de desventaja social de

este centro facilitando la acogida, integración y participación de los mismos, así como la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta y laboral, en especial a los alumnos procedentes de otros países.

Coordinar la actuación con servicios externos del entorno del IES, tanto educativos (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Centros de Educación Primaria de procedencia del alumnado y Comisiones de Escolarización), como de otros ámbitos (Ayuntamiento -Concejalía de Educación, Concejalía de Servicios Sociales, Igualdad y Tercera Edad, Concejalía de Personal, Policía y Tráfico, Juventud, …-, Servicios Sanitarios y otras instituciones y servicios) con los siguientes objetivos:

• Coordinar las intervenciones (individuales, grupales o comunitarias) que se realicen

entre diferentes servicios, persiguiendo que tengan un carácter integral y global. • Formar parte de las infraestructuras disponibles en la comunidad. • Detectar necesidades sociales de la zona y necesidades de escolarización del

alumnado en desventaja. • Promover en el alumnado el máximo aprovechamiento de los recursos del entorno

(sociales, deportivos, educativos, culturales, etc.) Realizar una prevención, seguimiento y control de los casos de absentismo y

abandono escolar del alumnado. Mediar entre las familias del alumnado en desventaja y el profesorado,

promoviendo actuaciones de información, formación y orientación a las familias y velar, junto con el equipo directivo, para que este alumnado utilice los recursos del Instituto, ordinarios y complementarios y facilitar la obtención de otros recursos que incidan en la igualdad de oportunidades.

Tener en cuenta la perspectiva social de los aspectos educativos del alumnado, de manera que la intervención que se realice tenga carácter holístico.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 64

Este Programa de Intervención tratará de llevarse a cabo de manera coordinada con el Departamento de Orientación. De la misma manera, se plantea una coordinación periódica durante todo el curso para organizar el trabajo del Departamento y para la toma de decisiones sobre cualquier imprevisto que pueda surgir. Por este motivo, se puede afirmar que este Programa tiene carácter flexible.

2.- OBJETIVOS GENERALES. Por todo lo expuesto anteriormente, los objetivos de intervención del Profesor

Técnico de Servicios a la Comunidad son los siguientes: • Prevenir, llevar seguimiento y controlar el absentismo y reducir el abandono

escolar, así como promover la asistencia regular del alumnado del IES. • Garantizar medidas de apoyo psicopedagógico y social al alumnado en situación

de desventaja social. • Actuar como mediador entre las familias y el profesorado del alumnado en

desventaja social. • Conocer los recursos existentes en la zona para su máximo aprovechamiento. • Colaborar con los servicios externos para coordinar las actuaciones pertinentes.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS, ACTUACIONES PLANTEADAS Y

CRONOGRAMA. Estos objetivos generales se desarrollarán en los ámbitos de actuación siguientes,

en torno a las cuales girarán las intervenciones y actuaciones que se van a desarrollar: A) Ámbito de apoyo y colaboración en la acción tutorial. B) Ámbito de trabajo interno del departamento y de relación con el alumnado. C) Ámbito comunitario-institucional. D) Ámbito socio-familiar. Cada uno de estos ámbitos tiene los siguientes objetivos específicos (O.E.) y

actuaciones previstas (A.P.): O Y COLABORACIÓN EN LA ACCIÓN TUTORIAL.

O.E. 1: Aplicar el Programa Regional de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y reducción del abandono escolar.

S O N D E F M A M J

A.P. 1.1. Difusión del “Programa Regional de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y reducción del abandono escolar” entre la dirección, jefaturas de estudios y tutores del IES.

A.P. 1.2. Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y reducción del abandono escolar en los casos del IES.

A.P. 1.3. Coordinación con dirección, jefaturas de estudios y servicios sociales municipales en los casos de asistencia irregular, absentismo y abandono escolar.

A.P. 1.4. Desarrollar para las tutorías iniciativas y materiales relacionados con la convivencia en el centro: PRAE, buzón de convivencia,

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 65

sociograma, test de acoso escolar, para favorecer la asistencia y participación en el IES.

A.P. 1.5. Sensibilización de toda la comunidad educativa sobre la importancia de la prevención y la detección precoz del absentismo.

A.P. 1.6. Evaluación continua del programa de absentismo y propuesta de mejoras.

O.E. 2: Favorecer el acercamiento entre la realidad social y la realidad educativa del alumnado.

S O N D E F M A M J

A.P. 2.1. Recogida de información y sugerencias de los tutores sobre los problemas sociales o síntomas detectados en el alumnado.

A.P. 2.2. Difusión a la comunidad educativa y a las familias de las funciones del PTSC y qué tipo de ayuda puede prestar.

A.P. 2.3. Recogida de información y sugerencias de las familias sobre la situación sociofamiliar del alumnado que tenga repercusión en el IES.

A.P. 2.4. Canalización de la información entre las familias del alumnado en situación de desventaja y el IES para coordinar las actuaciones desarrolladas entre ambos ámbitos.

A.P. 2.5. Propuesta de medidas de flexibilización organizativa y curriculares para ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado en desventaja.

A.P. 2.6. Realización de la evaluación sociofamiliar de los alumnos extranjeros y/o en desventaja social.

O.E. 3: Desarrollar las actuaciones de documentación y coordinación propias

del Departamento.

S O N D E F M A M J

A.P. 3.1. Puesta al día de documentación.

A.P. 3.2. Redefinición y elaboración del programa de intervención del PTSC.

A.P. 3.3. Coparticipación en la elaboración de los documentos correspondientes a compensatoria.

A.P. 3.4. Elaboración del apartado familiar de los informes sociales del alumnado en

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 66

desventaja social.

A.P. 3.5. Asistencia a sesiones de Evaluación inicial y continua y a los Claustros.

A.P. 3.6. Asistencia, cuando se requiera, a reuniones de padres de alumnado de compensatoria e integración.

A.P. 3.7. Coordinación con el equipo directivo y orientadora en casos con los que se intervenga.

A.P. 3.8. Coordinación con maestra de Pedagogía Terapéutica.

A.P. 3.9. Coordinación con la maestra del agrupamiento específico del Programa de Compensatoria en su unidad de C/Clara Campoamor.

A.P. 3.10. Realización de la memoria final.

A.P. 3.11. Evaluación de los diferentes programas y actuaciones y propuestas de mejora.

O.E. 4: Colaborar en el Plan de Acción Tutorial y en el Plan de Orientación Académica y Profesional del Departamento de Orientación del IES.

S O N D E F M A M J

A.P. 4.1. Participación directa en reuniones de tutores de 1º y 2º de ESO y Aula Ocupacional y delegada en 3º y 4º de ESO.

A.P. 4.2. Aportación a los tutores y tutoras de aquella información sobre el contexto sociofamiliar del alumnado que sea relevante para el proceso educativo.

A.P. 4.3. Desarrollar para las tutorías iniciativas y materiales relacionados con la convivencia en el centro: PRAE, buzón de convivencia, sociograma, test de acoso escolar, … para favorecer la asistencia y participación en el IES.

A.P. 4.4. Colaboración y participación en la propuesta de actividades de la Acción Tutorial, encaminadas a la integración social del alumnado (entre otras, formación sobre los recursos sociales disponibles para jóvenes en el Municipio de Yecla).

A.P. 4.5 Participación en el Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP) para el asesoramiento concreto del alumnado en desventaja social.

A.P. 4.6. Recabado de información sobre el alumnado que pueda ser aportada por tutores: disponibilidad de material, documentación, horarios, tutorías.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 67

A.P. 4.7. Llevar a cabo talleres contra el acoso escolar para los cursos que así lo requieran.

O.E. 5: Colaborar con los equipos educativos de los programas de Compensatoria y Pedagogía Terapéutica para facilitar la integración del alumnado en desventaja social y/o con necesidades educativas especiales, aportando pautas de intervención y unificando criterios de actuación entre el Departamento de Orientación y las reuniones de tutoría.

S O N D E F M A M J

A.P. 5.1. Coordinación de las actuaciones con el profesorado de apoyo para la detección de situaciones de riesgo, unificando criterios de actuación respecto al tratamiento hacia el alumnado en desventaja y sus familias.

A.P. 5.2. Colaboración en la acción docente y tutorial del programa de Compensatoria.

A.P. 5.3. Participación en el protocolo de acogida del alumnado de nueva incorporación.

A.P. 5.4. Evaluación continua del programa de educación compensatoria.

O.E. 6: Intervenir con el alumnado, de forma individual o grupal, cuando exista una situación que interfiera en el proceso educativo, para mejorar la integración escolar y social.

S O N D E F M A M J

A.P. 6.1. Información al alumnado (en especial al extranjero, en desventaja social y/o con necesidades específicas de apoyo educativo) las funciones del PTSC y qué tipo de ayuda puede prestar.

A.P. 6.2. Participación en la matriculación de alumnado, tanto para quienes han finalizado la educación primaria y no la han formalizado, como de aquellos alumnos que se matriculan una vez iniciado el curso.

A.P. 6.3. Seguimiento de alumnado con problemática, ya detectada en el curso anterior.

A.P. 6.4. Atención y entrevistas al alumnado y, cuando sea necesario, derivación a algún servicio específico.

A.P. 6.5. Información de los recursos y actividades del centro y del municipio estimulando la participación.

B) ÁMBITO COMUNITARIO- INSTITUCIONAL

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 68

O.E. 7: Mantener la coordinación establecida en el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE).

S O N D E F M A M J

A.P. 7.1. Información mensual de la situación del alumnado absentista a Servicios Sociales Municipales para realizar las acciones preventivas.

A.P. 7.2. Derivación de casos de búsqueda y seguimiento a la Policía Local.

A.P. 7.3. Realización de visitas conjuntas con Servicios Sociales, en los casos en que se determine necesario.

O.E. 8: Facilitar la coordinación entre el IES y diferentes servicios del entorno.

S O N D E F M A M J

A.P. 8.1. Recogida de información en centros de procedencia del alumnado y del EOEP de la zona.

A.P. 8.2. Conocimiento de las instituciones del municipio (servicios públicos, ONGs, etc.).

A.P. 8.3. Organización de tiempos y espacios para la intervención coordinada con distintos servicios de los Servicios Sociales Municipales (intérprete de árabe, educadora social, UTS, programas específicos: familia, drogas)

A.P. 8.4. Difusión y promoción de la participación en programas y actividades de Juventud.

A.P. 8.5. Búsqueda de recursos disponibles para el desarrollo de actividades y programas del IES.

A.P. 8.6. Colaboración con los Servicios Sanitarios de la zona en la detección y seguimiento de alumnado sin cartilla de vacunaciones y otros problemas relacionados con la salud.

A.P. 8.7. Coordinación con el servicio de Acogimiento familiar de Cruz Roja, en su caso.

A.P. 8.8. Derivación de casos a otros servicios y recursos cuando se valore conveniente para el proceso de intervención.

A.P. 8.9. Evaluación de la colaboración con las diferentes instituciones y elaboración de propuestas de mejora.

A.P. 8.10. Colaboración con el espacio joven de Yecla en la puesta en marcha del programa de Corresponsales Juveniles, realizando la función de coordinadora de los alumnos en el IES.

O.E. 9: Recabar información sobre recursos sociales de la zona, con objeto de

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 69

participar en la información, utilización y difusión de los recursos existentes.

S O N D E F M A M J

A.P. 9.1. Información a los tutores, alumnado y familias sobre los recursos existentes referentes al ámbito social, sanitario, de ocio y tiempo libre.

A.P. 9.2. Demanda de los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades que se detecten en el área de intervención del Centro Educativo.

O.E. 10: Actuar como mediadora entre las familias del alumnado del Centro Educativo y el profesorado, potenciando especialmente la colaboración de los padres y las madres del alumnado de los programas dependientes del Departamento de Orientación, para implicarles en las actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

S O N D E F M A M J

A.P. 10.1. Recogida de información del contexto socio-familiar que pueda ser relevante para el proceso educativo y para la confección de la evaluación psicopedagógica del alumnado incluido en los diferentes programas del Departamento de Orientación (a través de entrevistas personales o familiares, contacto telefónico, visitas domiciliarias, etc.)

O.E. 11: Facilitar al alumnado en desventaja y sus familias la participación en los recursos del Centro.

S O N D E F M A M J

A.P. 11.1. Información, orientación y asesoramiento a las familias del alumnado, y en especial del alumnado en desventaja social y/o con necesidades educativas especiales, sobre los recursos comunitarios existentes (económicos, materiales, personales y sociales) que puedan mejorar las condiciones del contexto sociofamiliar.

A.P. 11.2. Apoyo a las familias con dificultades de convivencia y desarrollo de la vida familiar, mediante el seguimiento y la comunicación constante (entrevistas, contactos telefónicos y visitas periódicas), siempre en coordinación con las actuaciones desarrolladas por el tutor y/o orientadora y los Servicios Sociales externos.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · 2018-11-29 · Para ello se ha creado la figura del “Coordinador de la Página web”, que contará con las horas de reducción lectivas que el Director

I.E.S. J. Martínez Ruiz (AZORÍN) Documentos organizativos e institucionales: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018-2019

Pág. 70

4.-RECURSOS HUMANOS Las actuaciones mencionadas se irán realizando a lo largo de todo el curso y se

contará para ello con la colaboración de: ➢ Equipo Directivo. ➢ Departamento de Orientación (Orientadoras). ➢ Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. ➢ Profesorado implicado en los programas del Departamento de Orientación. ➢ Tutores. ➢ Profesores. ➢ Profesionales de los distintos recursos sociales de la zona mencionados anteriormente.

5.- METODOLOGÍA

Se buscará siempre la mayor participación de todos aquellos que están implicados en el proceso educativo: profesores, tutores, departamento de orientación, familias, alumnado, procurando adaptarla ésta en todo momento a las características del centro. De otro lado buscaremos la colaboración de otros organismos públicos o privados que se encuentren muy ligados a la población a la que dirigimos nuestra intervención.

Primará la coordinación, comunicación e intercambio de información fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa y las relaciones de apoyo- ayuda con el alumnado-familia.

Se procurará realizar una intervención socioeducativa con el alumnado y sus familias desde el centro educativo, preferentemente., Las principales técnicas e instrumentos de recogida de información serán: entrevistas abiertas, reuniones, contactos telefónicos, observaciones sistemáticas, diario de trabajo, sociogramas, contratos conductuales…

Se verificarán realidades y necesidades, así como buscar recursos y alternativas, informando y solicitando información sobre los mismos a profesores y profesoras, padres y madres, alumnos y alumnas, así como instituciones implicadas en el sector de la educación.

Todo ello, conectando las intervenciones de los diferentes sectores que influyen en la realidad educativa de nuestro centro: equipos docentes, familias, instituciones, fomentando un flujo de comunicación e intercambio mutuo de información y mediando entre todos los agentes que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje, colaborando en la búsqueda de soluciones y alternativas en caso de conflicto.

La Metodología estará basada y definida en todo momento por las circunstancias, y las necesidades que se vayan presentando y se caracterizará por ser abierta y flexible, teniendo como referencia la consecución de los objetivos que hemos marcado con anterioridad en esta programación. La planificación del trabajo se realizará por trimestres, como se ha señalado en el apartado anterior.

6.- EVALUACIÓN La evaluación de este Programa de Intervención será continua, lo que permitirá

introducir las variaciones que la práctica diaria aporte a las necesidades detectadas inicialmente.

Se llevará a cabo una evaluación trimestral que ayude a establecer prioridades de intervención. Dicha evaluación se realizará mediante: ➢ Resumen de las actuaciones realizadas por objetivos. ➢ Valoración de la consecución de objetivos.