74
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GUITARRA DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 [email protected]

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

G U I T A R R A

D E P A R T A M E N T O D E C U E R D A

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA

«VICTORIA DE LOS ÁNGELES»

PROGRAMACIÓN OFICIAL

ENSEÑANZAS ELEMENTALES Y PROFESIONALES

ESPECIALIDAD DE GUITARRA

CURSO 2019/2020

PROFESORES:

Alberto Blanco Bohigas

Manuel Escudero Nieto

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

A. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA 4

CURSO PRIMERO 4

CURSO SEGUNDO 8

CURSO TERCERO 12

CURSO CUARTO 17

B. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA 22

CURSO PRIMERO 22

CURSO SEGUNDO 30

CURSO TERCERO 38

CURSO CUARTO 46

CURSO QUINTO 52

CURSO SEXTO 62

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

INTRODUCCIÓN

La programación que presentamos está dedicada al estudio de la guitarra y está

estructurada en dos etapas o grados:

—ENSEÑANZAS ELEMENTALES

—ENSEÑANZAS PROFESIONALES

En las Enseñanzas Elementales, que comprenden cuatro cursos, el alumno deberá

adquirir la base para un conocimiento y desarrollo posteriores del instrumento.

Con ella, intentamos orientar al profesor y al alumno sobre los objetivos a

conseguir, y la metodología aplicable a dichos objetivos con el fin de crear una

pedagogía eficaz e interesante.

En estos primeros años, se intentarán potenciar las aptitudes musicales del niño

desarrollando su sentido de ritmo, psicomotricidad, improvisación, memoria, lectura a

primera vista, fijando así unas bases técnicas elementales para el estudio de la guitarra.

Presentamos también una serie de obras y estudios adecuados a tales fines, que

abarcan desde ejercicios puramente técnicos y mecánicos, a la interpretación de obras

musicales de diversas épocas y estilos.

Otro aspecto importante de éste primer curso, es el referente a la música en

conjunto, pues creemos que ésta puede resultar estimulante, no sólo desde el punto de

vista didáctico sino también lúdico, capacitando al niño para expresar sus propias

sensaciones y acostumbrándole desde un principio al trabajo en grupo.

En cuanto a las Enseñanzas Profesionales, éstas constan de seis cursos.

Durante el desarrollo de éstos ciclos, se tendrá como objetivo guiar al alumno

ayudándole a profundizar en el estudio de la música, fijando las bases técnicas e

interpretativas que le permitirán utilizar con mayor autonomía los conocimientos

musicales para solucionar cuestiones como: Interpretar obras de distinta época y estilo,

frasear, articular, digitar, ritmo y ornamentación en las distintas etapas de la historia de

la música instrumental, iniciar al conocimiento de la grafías y efectos de la música

contemporánea, al entrenamiento de la memoria, a la práctica de la lectura a vista,

impulsar la música practicada en conjunto, asistir a conciertos en directo, realizar

audiciones, que permitan la comparación de unas u otras versiones de grandes

intérpretes de una manera crítica, en definitiva, estimular al alumno para que se interese

por el estudio y fomentar las capacidades de autocontrol y equilibrio necesarios a la

hora de interpretar como solista ante un público, con naturalidad.

A continuación pasamos a detallar el desarrollo de las Enseñanzas Elementales y

Enseñanzas Profesionales.

Los profesores de la especialidad de Guitarra en el presente año son Alberto

Blanco Bohigas y Manuel Escudero Nieto.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

A. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

CURSO PRIMERO

a. Objetivos y competencias o capacidades 1- Adquirir una postura adecuada del cuerpo respecto a la guitarra que posibilite y

favorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-manos utilizando la guitarra

adecuada a la altura del niño y en su defecto uso de cejilla.

2- Colocar la mano derecha sobre las cuerdas, trabajando los dos tipos de pulsación

apoyado-enganchado.

3- Utilizar el pulgar en los bajos y los dedos índice y medio en los triples.

4- Conocer el sonido de las cuerdas al aire: afinación.

5- Colocar la mano izquierda sobre el diapasón, utilizando los dedos 1,2,3,4 en

trastes respectivos.

6- Sincronizar ambas manos.

7- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales

8- Interpretar canciones a una sola voz o con acompañamiento de un bajo de forma

individual.

9- Trabajar obras y ejercicios para conjunto.

b. Contenidos

1- Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los cinco primeros trastes y

sus correspondencias o equísonos.

2- Interpretación de canciones a una sola voz o con acompañamiento de un bajo en

las tonalidades de Do Mayor, Sol Mayor y ritmos de 2/4, ¾, 4/4.

3- Realización de ejercicios sobre acordes y arpegios de tres notas, combinando en

los últimos diferentes tipos de digitación.

4- Lectura a primera vista de melodías a una sola voz: cuerdas al aire, cuerdas

pulsadas en los tres primeros trastes.

5- Desarrollo de la memoria a través de sencillos análisis musicales: memorización

visual y musical.

6- Análisis de las obras musicales con un elemental empleo de la articulación y

fraseo.

7- Trabajo en clases colectivas: Interpretación de dúos, tríos, cuartetos..., aplicando

lo expuesto en los apartados anteriores.

c. Criterios de evaluación

1- Interpretar melodías a una sola voz o con un acompañamiento sencillo, de

acuerdo con lo expuesto en el apartado de contenidos.

2- Diferenciar todos los sonidos correspondientes a las cuerdas de aire, y a las

cuerdas pulsadas en los cinco primeros trastes.

3- Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de distintas tonalidades: Do

Mayor, Sol Mayor, La menor.

4- Poseer un dominio elemental de la técnica, que permita realizar con suficiente

holgura los contenidos expuesto en la programación.

5- Conocer las distintas formas de pulsación: enganchado y apoyado y su uso

correspondiente.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

6- Leer correctamente melodías con los sonidos correspondientes las cuerdas al aire

y pulsadas en los cuatro primeros trastes y con los ritmos que se indican en el

apartado de contenidos.

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Elementales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

En todos los cursos que componen las Enseñanzas Elementales se utilizará la

calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse un 5 para alcanzar el

aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la

interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

- Elementary Studies for Guitar............................................................Shaw Bell

- La Guitarra: volumen I......................................................Bernat Rovenstrunck

- La Guitarra Clásica; volumen I................................................................Mourat

- 14 mini-études..........................................................................................Mourat

- Método para Guitarra: volumen I...................................................Daniel Fortea

- Preparatorio de Guitarra...........................................Sociedad Didáctico-Musial

- Piezas fáciles para dos guitarras op. 120...............................................F. Carulli

- 60 Ejercicios fáciles para principiantes.................................................J.Kuffiner

- Escuela razonada de la guitarra: volumen I..............................................E. Pujol

- Estudios:.......................................................................................................F.Sor

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba sustitutoria por pérdida del derecho a la evaluación continua

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CURSO SEGUNDO

a. Objetivos y competencias o capacidades

1- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y

estilos, de una dificultad acorde con éste nivel.

3- Conocer las posibilidades sonoras y tímbricas del instrumento:

a. Dinámica: fuerte, piano, crescendo, diminuendo.

b. Acentuación

c. Tímbrica: matices, distintos tipos de timbre

d. Armónicos naturales

4- Interpretar obras a más de una voz individual y colectivamente de diversos

estilos.

5- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

6- Leer a primera vista ejercicios melódicos con acordes de dos o tres notas.

b. Contenidos

1- Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los siete primeros trastes y

sus correspondencias o equísonos.

2- Interpretación de melodías a varias voces y acompañamiento de bajo en las

tonalidades de Do Mayor, Sol Mayor, Re Mayor y La Mayor y ritmos de

subdivisión ternaria: 6/8, 9/8 y alternancia de ritmos binarios y ternarios.

3- Realización de ejercicios sobre acordes y arpegios hasta seis notas combinando

en los últimos diferentes tipos de digitación: p.i.m.a.; p.i.m.a.m.i.; p.i.m.i. etc.

4- Lectura a primera vista de ejercicios melódicos a una o varias voces o con

acompañamiento de bajo hasta el quinto traste.

5- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memorización visual y

memorización musical.

6- Análisis de las obras musicales desde el punto de vista de la articulación y el

fraseo: diferenciar las estructuras musicales: células rítmicas, motivos, periodos,

secciones, frases, etc.

7- Desarrollo de las posibilidades y características sonoras del instrumento:

a- Dinámica: fuertes, piano, crescendo, diminuendo.

b- Acentuación tímbrica: dulce, metálico.

c. Criterios de evaluación

1- Interpretar ejercicios a varias voces con todos los contenidos expuestos en el

apartado anterior, demostrando un dominio básico de la técnica.

2- Leer correctamente e

3- jercicios a primera vista en base a lo expuesto en los contenidos.

4- Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de diferentes tonalidades.

5- Interpretar obras de diferentes épocas y estilos haciendo uso correcto de la

dinámica y el fraseo.

6- Diferenciar todos los sonidos correspondientes a las cuerdas al aires ya las

cuerdas pulsadas en los siete primeros trastes.

Conocer las distintas formas de pulsación: enganchado y apoyado y su uso

correspondiente.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Elementales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

En todos los cursos que componen las Enseñanzas Elementales se utilizará la

calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse un 5 para alcanzar el

aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente. Los

criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen detallados en esta

programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la interpretación

de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

- La Guitarra, teoría y práctica I y II...............................................Nicolás Alfonso

- Sudi per Chitarra......................................................................................F.Carulli

- Estudios para Guitarra...................................................................................F.Sor

- La Guitarra clásica, volumen A..................................................................Mourat

- 14 mini-etudes.............................................................................................Mourat

- 15 Piezas Breves...................................................................................F.Chaviano

- 60 ejercicios fáciles para principiantes.

- 2 Guitarras................................................................................................J.Kuffner

- 12 piezas fáciles....................................................................................A.Tansman

- Estudios op. 1.........................................................................................M.Giuliani

- Guitarcosmos 1..................................................................................Smith Brindl

- Metodo para guitarra vol. I y II...............................................................D. Fortea

- Primeras leccione sde Guitarra..............................................................I. Sagreras

- 75 piezas fáciles para principiantes............................................................L. Sanz

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba sustitutoria por pérdida del derecho a la evaluación continua

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CURSO TERCERO

a. Objetivos y competencias o capacidades

1- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos

de una dificultad acorde con este nivel.

3- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

4- Leer a primera vista ejercicios melódicos con acordes de 4 o 5 notas.

5- Conocer los distintos elementos de la agógica y la dinámica.

b. Contenidos

1- Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los 12 primeros trastes y sus

correspondientes o equísonos.

2- Interpretación de melodías a varias voces en tonalidades de hasta tres

alteraciones y con ritmos de subdivisión ternaria: 3/8, 6/8 y alternancia de ritmos

binarios y ternarios.

3- Realización de ejercicios de arpegios sobre acordes de 5 y 6 notas combinando

diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

4- Realización de ejercicios con los intervalos de 3ª y 6ª en las tonalidades antes

mencionadas.

5- Realización de escalas con diferentes digitaciones de ambas manos en las

tonalidades correspondientes.

6- Realización de ejercicios para el desarrollo de la mano izquierda: abertura de

dedos, desplazamientos, ligados, cejillas.

7- Conocimien5o de los armónicos naturales.

8- Lectura a primera vista ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales, memorización visual y

musical.

10- Análisis de las obras musicales desde el punto de vista de las articulación y

fraseo: diferencia las estructuras musicales: células rítmicas, motivos, periodos,

secciones, fraseos etc..

11- Desarrollo de las posibilidades y características sonoras del instrumento.

Agógica y dinámica:

a- Forte-piano, crescendo-diminuendo

b- Calderón

c- Acentuación

d- Tímbrica: contrastes dulce-metálico

e- Ritardando-acelerando

12- Trabajo y desarrollo de las clases colectivas: interpretación de dúos, tríos,

cuartetos aplicando lo expuesto en los apartados anteriores.

13- Conocimiento de las distintas formas de afinación.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

c. Criterios de evaluación

1- Interpretar ejercicios a varias voces con todos los contenidos expuestos en el

apartado anterior, demostrando un dominio básico de la técnica.

2- Leer correctamente ejercicios a primera vista en base a lo expuesto en los

contenidos.

3- Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de diferentes tonalidades.

4- Afinar correctamente la guitarra.

5- Interpretar obras de diferentes épocas y estilos haciendo uso correcto de la

dinámica y la agógica.

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Elementales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 40%

Rigor en la interpretación 30%

Desarrollo artístico 30%

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

En todos los cursos que componen las Enseñanzas Elementales se utilizará la

calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse un 5 para alcanzar el

aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente. Los

criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen detallados en esta

programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la interpretación

de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

- Método de Guitarra.................................................................................D.Aguado

- 12 Estudios, y 30 estudios .............................................................................F.Sor

- Studi per Chitarra, 24 preludios................................................................F.Carulli

- Le Papillon, op. 50.................................................................................M.Giuliani

- Pequeñas piezas para principiantes, op. 39............................................A. Diabelli

- Estudios sencillos..................................................................................L. Brouwer

- 12 piezas fáciles, cuaderno nº 2...........................................................A. Tansman

- Six easy picutres.................................................................................J.W. Duartes

- Antología para guitarra................................................................................Mourat

- 14 Mini-etudes.............................................................................................Mourat

- Toquem..........La Guitarra ..........................................................B. Rovenstrucnck

- 60 ejercicios fáciles para principiantes....................................................J. Kuffner

- Piezas fáciles y progresivas......................................................................F. Carulli

- Romanza, op. 7.........................................................................................D. Fortea

- Canción de cuna, op.12............................................................................D. Fortea

- Sonata de un manuscrito antiguo. Rev. Fortea ..........Anónimo

- Dúos para dos guitarras............................................................................B. Bartok

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

- 6 Duettos....................................................................................................L. Berio

- Dúos fáciles para principiantes......................................................................F.Sor.

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba sustitutoria por pérdida del derecho a la evaluación continua

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CURSO CUARTO

a. Objetivos y competencias o capacidades

1- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos

de una dificultad acorde con éste nivel.

3- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

4- Leer a primera vista ejercicios a varias voces y con acordes de 5 o 6 notas y

deferentes combinaciones rítmicas.

5- Correcto entendimiento de la partitura y signos musicales.

6- Consecución de una mínima calidad de sonido.

b. Contenidos

1- Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los quince primeros trastes

y sus correspondientes equísonos.

2- Interpretación de melodías a varias voces en las tonalidades de hasta cuatro

alteraciones y con ritmos de subdivisión ternaria: 3/8, 6/8, 9/8 y alternancia de

ritmos binarios y ternarios.

3- Realización de ejercicios de arpegios sobre acordes de hasta seis notas

combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

4- Realización de ejercicios con los intervalos de tercera, sexta y octava en las

tonalidades antes mencionadas.

5- Realización de escalas con diferentes digitalizaciones para ambas manos y

distintos diseños rítmicos en las tonalidades antes mencionadas.

6- Realización de ejercicios para el desarrollo de la mano izquierda. Extensión de

dedos, desplazamientos, arrastres, glissandos, ligados, mordentes de dos y tres

notas y cejillas en distintos trastes.

7- Conocimiento de los armónicos naturales, y los octavos en los cuatro primeros

trastes.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memorización visual y

musical.

10- Análisis de las obras musicales desde el punto de vista de articulación y el

fraseo; diferencia la estructura musical; células rítmicas, motivos, periodos,

secciones, frases, etc..

11- Análisis básicos de las obras desde el punto de vista formal y estilístico:

diferenciando las distintas formas musicales y las características más

elementales de los distintos estilos musicales.

12- Desarrollo de las posibilidades y características sonoras del instrumento.

Agógica y dinámica:

a. Forte-piano. Crescendo y diminuendo.

b. Calderón

c. Acentuación tímbrica: contraste dulce-metálico, armónicos, equísonos.

13- Trabajo en clases colectivas: interpretación de dúos, tríos, cuartetos, etc...;

aplicando lo expuesto en los apartados anteriores.

14- Participación al menos en un concierto anual.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

c. Criterios de evaluación

1- Interpretar ejercicios a varias voces con todos los contenidos expuestos en el

apartado anterior, demostrando un dominio básico de la técnica.

2- Leer correctamente ejercicios a primera vista en base a lo expuesto en los

contenidos.

3- Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de diferentes tonalidades.

4- Interpretar obras de diferentes épocas y estilos haciendo uso correcto de la

dinámica y la agógica.

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Elementales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

En todos los cursos que componen las Enseñanzas Elementales se utilizará la

calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse un 5 para alcanzar el

aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente. Los

criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen detallados en esta

programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la interpretación

de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

- Método de Guitarra................................................................................D. Aguado

- Estudios para los cuatro dedos...............................................................D. Aguado

- 30 Estudios....................................................................................................F. Sor

- 25 Estudios melódicos progresivos.......................................................M.Carcassi

- Estudios sencillos...................................................................................L.Brouwer

- Minuetos........................................................................................................F. Sor

- Le Papillon, op. 50................................................................................M. Giuliani

- Seis Caprichos......................................................................................M. Carcassi

- Pequeñas piezas para principiantes........................................................A. Diabelli

- “Lágrima” y “Adelita”............................................................................F.Tárrrega

- 12 piezas fáciles...................................................................................A. Tansman

- Preludio y Barcarola....................................................................................J. Absil

- Antología para guitarra...............................................................................MouraT

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba sustitutoria por pérdida del derecho a la evaluación continua

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor y Premio Fin de Grado

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

l. Premio Fin de Grado

Los alumnos que hayan obtenido una calificación de 10 en el 4º curso de

Enseñanzas Elementales, podrán optar al Premio de Enseñanzas Elementales de

Guitarra. Para ello el director del centro nombrará un tribunal de profesores de la

especialidad o especialidad afines y del que no podrá formar parte el profesor del

alumno aspirante. La prueba consistirá en un recital de entre 10 y 20 minutos de

duración.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido en todas estas pruebas, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 40 %

Rigor en la interpretación 30 %

Desarrollo artístico 30 %

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

B. ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

CURSO PRIMERO

a. Objetivos y competencias o capacidades

1- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico, que incluya obras representativas de diferentes

épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

3- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

4- Leer a primera vista ejercicios a varias voces con acordes de varias notas y

diferentes combinaciones rítmicas.

5- Practicar la música de conjunto formando grupos de diversa configuración.

6- Conocer los criterios interpretativos de los diferentes periodos de la historia de

la música instrumental, sobre todo los referidos a la escritura rítmica y

ornamentación.

b. Contenidos 1- Análisis de los aspectos básicos de la digitación de obras o pasajes polifónicos,

tales como los relacionados con la mejor conducción de las diferentes voces.

2- Interpretación de melodías a varias voces en cualquier tonalidad y en diferentes

configuraciones rítmicas.

3- Desarrollo del estudio de las diferentes gamas de articulaciones y modos de

ataque.

4- Ejercicios de arpegios sobre acordes que puede incluir cualquier número de

notas, combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

5- Escalas con diversas digitaciones de ambas manos y distintos diseños rítmicos

en cualquier tonalidad.

6- Potenciación de la técnica específica de la mano izquierda, con ejercicios tales

como: apertura de dedos, desplazamientos, arrastres, glisandos, ligados,

mordentes de varias notas, trinos y cejillas en distintos trastes.

7- Profundización en el conocimiento de los armónicos naturales y octavados.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memoria visual y

musical.

10- Profundización en el estudio de la articulación y el fraseo, adecuándolo a los

diferentes estilos, diferenciando las diversas estructuras musicales: células

rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

c. Criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

Repertorio

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen

en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento

aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Profesionales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

Se utilizará la calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse

un 5 para alcanzar el aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor. Las

calificaciones numéricas serán expresión de lo siguiente:

Puntuación 1. El alumno ha dejado de asistir a clase y ha perdido la

evaluación continua.

Puntuaciones 2 y 3. No realizar los contenidos mínimos. Indican faltas de

asistencia o irregularidad en la misma que impida el desarrollo del trabajo de

las clases sin llegar a la pérdida de la evaluación continua. Falta de trabajo

personal. Falta de interés en la realización del programa y en la presentación y

asistencia a las actividades.

La puntuación de 4. Realización de al menos los contenidos mínimos, pero

sin el grado mínimo de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 5. Realización de al menos los contenidos mínimos, con el

suficiente grado de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 6, 7 y 8. Contenidos mínimos alcanzados. Buena realización

de los ejercicios, de las audiciones. Haber realizado más trabajo de los mínimos

exigibles.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Puntuación de 9 y 10. Nivel de excelencia en todos los apartados evaluables.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la

interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

ESTUDIOS

1. Escalas:

L. Brouwer: estudio. n° 10 de "Estudios Sencillos» (Ed. MAX ESCHIG)

M. Carcassi: estudios. n° 1 y 14 de "25 Estudios Melódicos" op. 60 (UME)

A. Barrios: n° 3 Libro 1° (ZEN-ON MUSIC COMPANY)

B. Lester: Libro de Escalas de la serie "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

M. Giuliani: estudio op. 139 nº 4

2. Arpegios y/o acordes:

D. Aguado: ejercicio 16, 17, 18, 19, 20, estudio 5, 6

M Carcassi: estudios op. 60 nº 3, 12, 15 y 19

N. Coste: n° 2 de "25 Estudios" op. 38 (UME)

M. Giuliani: estudios op. 48 nº 5, 6 y 20, op. 51 nº 12 y 16, op. 100 nº 11 y 12

A Barrios: n° 2 Libro 1° (ZEN-ON)

3. Ligados:

D. Aguado: estudio 17

L. Brouwer: n° 9 y 11 de "Estudios Sencillos" (MAX ESCHIG)

M. Carcassi: estudios n° 4, 8 y 9 de "25 Estudios melódicos" op. 60 (UME)

M. Giuliani: estudio op. 48 nº 7

A. Barrios: Estudios de Ligados (Libro 3°) (ZEN-ON)

4. Cejilas:

B. Lester: Libro de Cejillas de "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

D. Aguado: ejercicio 18, estudios 7 y 8

M. Giuliani: estudios op. 48 nº 6 op. 100 nº 12

5. Iniciación a otros recursos técnicos:

D. Aguado: lecciones 29, 31, 32 y 33

M. Giuliani: n° 25 de "Le Papillon" op. 50 ("mordentes") (UME)

OBRAS

Vihuelistas, laudistas y guitarristas del renacimiento:

L. Milán: Seis Pavanas (SUVINI ZERBONI)

A. Mudarra: Fantasías del IV y V tonos (válidas por separado) y Guárdame las vacas

A. le Roy: "Pasemezze" con su Glosa (REAL MUSICAL)

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

E. de Valderrábano: Pavana, Soneto I ("Hispanae Citharae Ars Viva") transcripción de

E. Pujol (SCHOTT)

D. Pisador: Pavana

V.V.A.A.:. (F.Spinacino, J.A. Dalza, P.P. Borrono, F. da Milano) “Antología di

Musica Antica per liuto, vihuela e chitarra” (SUVINI ZERBONI) Trans.: Ruggero

Chiesa u otros similares.

Laudistas y guitarristas barrocos:

Autores varios: Mis primeras piezas del Barroco. Ed. Ricordi

C. Calvi: (S.XVII): Quince composiciones para Guitarra de “Intavolatura di chitarra”

(1646) Transcripción Bruno Tonáis

J. A. Logy: Partita en la menor (al menos 3 danzas)

P. Attaignant: Pavana y saltarello

u otros similares.

Clásico-romántico:

F. Sor: Minuetos op. 22 y 25

F. Carulli: Rondós nº 28, 29 y 30

M. Carcassi: Seis caprichos op. 26

M. Giuliani: Rondó op. 100 nº 15, rondó en la mayor op. 17 nº 1

A. Diabelli: Siete preludios op. 103

F. Tárrega: Lágrima. Adelita, Endecha, Oremus

Música de los siglos XX y XXI:

A. Barrios Mangoré: Preludios

A. Barrios: Villancico granadino, Vieja canción granadina, Voces infantiles en el

Albaicín, Estampa romántica.

A. Lauro: Valses venezolanos nº 1 y 2

M. Llobet: El testament d’Amelia, El noi de la mare.

F. Moreno Torroba: Burgalesa, Torija, Sigüenza, Alba de Tormes.

M. M. Ponce: 24 Preludios Giga melancólica, Scherzino mexicano

J. Absil: Preludio y Barcarola

R. Barbier: Preludio y Barcarola

F. Chaviano: 15 Piezas breves nº 10 a 15

J. M. Fernández: Bagatelas nº 1, 2, 4 y 5

A. García Abril: Baladilla, Canción (Vademécum vol. 1)

P. Lerich: 6 Preludios

F. Poulenc: Sarabande

M. Ruiz Salas: 15 Piezas breves nº 9 a 15

Varios autores: Modern times vol. I y II

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba extraordinaria

Los alumnos podrán realizar una PRUEBA EXTRAORDINARIA en caso de las

asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria, excepto para las

asignaturas de carácter grupal. La prueba, que corresponderá a la convocatoria

extraordinaria, y que se celebrará en los últimos días de junio, será elaborada por el

profesor de la asignatura, dentro de los departamentos didácticos, quién también

establecerá los criterios de evaluación. El contenido de la prueba, para todas las

asignaturas y especialidades, será especificado en un documento que se le entregará al

alumno tras la no superación de la evaluación final.

Cuando un alumno no se presente a la prueba extraordinaria en los documentos de

evaluación se consignará la expresión “No presentado”.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CURSO SEGUNDO

a. Objetivos y competencias o capacidades

1- Conocer las características y posibilidades tímbricas del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico, que incluya obras representativas de diferentes

épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

3- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

4- Leer a primera vista ejercicios a varias voces con acordes de varias notas y

diferentes combinaciones rítmicas.

5- Practicar la música de conjunto formando grupos camerísticos de diversa

configuración.

6- Conocer los criterios interpretativos de los diferentes periodos de la historia de la

música instrumental, sobre todo en los referidos a la escritura rítmica y

ornamentación.

b. Contenidos

1- Análisis de los aspectos básicos de la digitación de obras o pasajes polifónicos,

tales como los relacionados con la mejor conducción de las diferentes voces.

2- Interpretación de melodías a varias voces en cualquier tonalidad y en diferentes

configuraciones rítmicas.

3- Desarrollo del estudio de las diferentes gamas de articulaciones y modos de

ataque.

4- Ejercicios de arpegios sobre acordes que puede incluir cualquier número de

notas, combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

5- Escalas con diversas digitaciones de ambas manos y distintos diseños rítmicos

en cualquier tonalidad.

6- Potenciación de la técnica específica de la mano izquierda, con ejercicios tales

como: apertura de dedos, desplazamientos, arrastres, glisandos, ligados,

mordentes de varias notas, trinos y cejillas en distintos trastes.

7- Profundización en el conocimiento de los armónicos naturales y octavados.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memoria visual y

musical.

10- Profundización en el estudio de la articulación y el fraseo, adecuándolo a los

diferentes estilos, diferenciando las diversas estructuras musicales: células

rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc.

c. Criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

Repertorio

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen

en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento

aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Profesionales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

Se utilizará la calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse

un 5 para alcanzar el aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor. Las

calificaciones numéricas serán expresión de lo siguiente:

Puntuación 1. El alumno ha dejado de asistir a clase y ha perdido la

evaluación continua.

Puntuaciones 2 y 3. No realizar los contenidos mínimos. Indican faltas de

asistencia o irregularidad en la misma que impida el desarrollo del trabajo de

las clases sin llegar a la pérdida de la evaluación continua. Falta de trabajo

personal. Falta de interés en la realización del programa y en la presentación y

asistencia a las actividades.

La puntuación de 4. Realización de al menos los contenidos mínimos, pero

sin el grado mínimo de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 5. Realización de al menos los contenidos mínimos, con el

suficiente grado de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 6, 7 y 8. Contenidos mínimos alcanzados. Buena realización

de los ejercicios, de las audiciones. Haber realizado más trabajo de los mínimos

exigibles.

Puntuación de 9 y 10. Nivel de excelencia en todos los apartados evaluables.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la

interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

ESTUDIOS

1. Escalas:

M. Carcassi: estudios. n° 14 de "25 Estudios Melódicos" op. 60 (Ed. UME)

A. Barrios: n° 3 Libro 1° (ZEN-ON MUSIC COMPANY)

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

B. Lester: Libro de Escalas de la serie "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

M. Giuliani: estudio op.48 nº 11

2. Arpegios y/o acordes:

L. Brouwer: estudio nº 15 de “Estudios sencillos”

M Carcassi: estudios op. 60 nº 11, 12, 15 y 19

N. Coste: n° 7 y 12 de "25 Estudios" op. 38 (UME)

M. Giuliani: estudios op. 48 nº 15, 19 y 20, op. 51 nº 16

A Barrios: n° 2 Libro 1° (ZEN-ON)

3. Ligados:

D. Aguado: estudio 18 y 17

L. Brouwer: n° 13, 14 de "Estudios Sencillos" (MAX ESCHIG)

M. Carcassi: estudios n° 20 y 22 "25 Estudios melódicos" op. 60 (UME)

M. Giuliani: estudio op. 48 nº 9 y 23

A. Barrios: Estudios de Ligados (Libro 3°) (ZEN-ON)

4. Cejillas:

B. Lester: Libro de Cejillas de "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

D. Aguado: estudios 20

5. Iniciación a otros recursos técnicos:

J. Sagreras: "Terceras Lecciones" (RICORDI):

Lección n° 4 ("trémolo")

Lecciones n° 17 y 19 ("mordentes")

Lección n° 24 ("glissandos")

OBRAS

Vihuelistas, laudistas y guitarristas del renacimiento:

- VV.AA: (Mario Fabricio Caroso, S. Garsi da Parma, F. da Milano, M.A. Galilei,

Manuscritos anónimos) “Música europea para guitarra y laúd (Maestros italianos)”

(RICORDI)

- VV.AA: (D. Pisador, E. Valderrábano, A. Mudarra) “Hispanae Citharae Ars Viva"

trans.: E. Pujol (SCHOTT)

L. Milán: Fantasía XVIII, Fantasía XII (SUVINI ZERBONI)

F. da Milano: Ricercare

M. de Fuenllana: Tiento

N. Byrd: Fantasía

P. Paulo Borrono: Saltarello de la Predita

A. Mudarra: Fantasía de I tono, Gallarda, Pavana III

J. Dowland: Melancholy galliard, Lady Hunsdon´s Alman

Laudistas y guitarristas barrocos:

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

G. Sanz: “Instrucción de Música sobre la Guitarra Española” (1674) (Pasacalles,

Gallardas, Zarabandas, Rujeros, Paradetas, Españoletas, Danza de las Hachas,

Villanos, Pavanas, La Esfachata de Nápoles, Pasacalles, Canarios, Jácaras…)

Trascripción E. Bitetti. Ed. Real Musical

S. L. Weiss: Fantasías

L. Roncalli: Preludio en re menor

R. de Visé: Preludio de la suite en re menor

- VV.AA.: (L. Roncalli, G.A Brescianello) “Música europea para guitarra y laúd

(Maestros italianos)” (RICORDI)

Clásico-romántico:

D. Aguado: 6 valses y 6 minuetos (válidas por separado)

F. Sor: Minuetos op. 11 nº 5 y op. 25

N. Coste: Berceuse

F. Carulli: Andantinos y Andantes, Seis divertimentos op. 317 (válidas por

separado)

N. Paganini: Allegretto de la sonata para guitarra

F. Tárrega: Mazurca en sol, Lágrima. Adelita, Endecha, Oremus, María (tango),

Preludio nº 8

J. Viñas: Andante sentimental

J. K. Mertz: Romanza del libro 10 de los Bardenklänge (vol. IV ed. Chanterelle)

Música de los siglos XX y XXI:

A. Barrios Mangoré: Preludios (válidas por separado)

A. Lauro: Valses venezolanos (válidas por separado)

M. Llobet: Canciones catalanas (válidas por separado)

F. Moreno Torroba: Cancioncilla, Romance de los pinos, Nana, Burgalesa, Torija,

Sigüenza, Alba de Tormes.

M. M. Ponce: 24 Preludios (válidas por separado)

J. Rodrigo: Cuatro piezas fáciles del album de Cecilia, Tres pequeñas piezas

(válidas por separado)

E. Sainz de la Maza: Habanera

E. Pujol: Fantasía breve

J. M. Fernández: Bagatelas

P. Lerich: 6 Preludios

Varios autores: Modern times vol. III

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto, también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba extraordinaria.

Los alumnos podrán realizar una PRUEBA EXTRAORDINARIA en caso de las

asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria, excepto para las

asignaturas de carácter grupal. La prueba, que corresponderá a la convocatoria

extraordinaria, y que se celebrará en los últimos días de junio, será elaborada por el

profesor de la asignatura, dentro de los departamentos didácticos, quién también

establecerá los criterios de evaluación. El contenido de la prueba, para todas las

asignaturas y especialidades, será especificado en un documento que se le entregará al

alumno tras la no superación de la evaluación final.

Cuando un alumno no se presente a la prueba extraordinaria en los documentos de

evaluación se consignará la expresión “No presentado”.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CURSO TERCERO

a. Objetivos

1- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico, que incluya obras representativas de diferentes

épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

3- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

4- Leer a primera vista ejercicios a varias voces con acordes de varias notas y

diferentes combinaciones rítmicas.

5- Practicar la música de conjunto formando grupos camerísticos de diversa

configuración.

6- Conocer los criterios interpretativos de los diferentes periodos de la historia

musical.

b. Contenidos

1- Análisis de los aspectos básicos de la digitación de obras o pasajes polifónicos,

tales como los relacionados con la mejor conducción de las diferentes voces.

2- Interpretación de melodías a varias voces en cualquier tonalidad y en diferentes

configuraciones rítmicas.

3- Desarrollo del estudio de las diferentes gamas de articulaciones y modos de

ataque.

4- Ejercicios de arpegios sobre acordes que puede incluir cualquier número de

notas, combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

5- Escalas con diversas digitaciones de ambas manos y distintos diseños rítmicos

en cualquier tonalidad.

6- Potenciación de la técnica específica de la mano izquierda, con ejercicios tales

como: apertura de dedos, desplazamientos, arrastres, glisandos, ligados,

mordentes de varias notas, trinos y cejillas en distintos trastes.

7- Profundización en el conocimiento de los armónicos naturales y octavados.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memoria visual y

musical.

10- Profundización en el estudio de la articulación y el fraseo, adecuándolo a los

diferentes estilos, diferenciando las diversas estructuras musicales: células

rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc.

c. Criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

Repertorio

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen

en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento

aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Profesionales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal,

su interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará

la asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

Se utilizará la calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse

un 5 para alcanzar el aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor. Las

calificaciones numéricas serán expresión de lo siguiente:

Puntuación 1. El alumno ha dejado de asistir a clase y ha perdido la

evaluación continua.

Puntuaciones 2 y 3. No realizar los contenidos mínimos. Indican faltas de

asistencia o irregularidad en la misma que impida el desarrollo del trabajo de

las clases sin llegar a la pérdida de la evaluación continua. Falta de trabajo

personal. Falta de interés en la realización del programa y en la presentación y

asistencia a las actividades.

La puntuación de 4. Realización de al menos los contenidos mínimos, pero

sin el grado mínimo de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 5. Realización de al menos los contenidos mínimos, con el

suficiente grado de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 6, 7 y 8. Contenidos mínimos alcanzados. Buena realización

de los ejercicios, de las audiciones. Haber realizado más trabajo de los mínimos

exigibles.

Puntuación de 9 y 10. Nivel de excelencia en todos los apartados evaluables.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la

interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

ESTUDIOS

1. Escalas:

A. Barrios: n° 3 Libro 1° (ZEN-ON MUSIC COMPANY)

B. Lester: Libro de Escalas de la serie "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

M. Giuliani: estudio op.111 Parte I nº 5

2. Arpegios y/o acordes:

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

L. Brouwer: estudio nº 19 de “Estudios sencillos”

M Carcassi: estudios op. 60 nº 21 y 22

N. Coste: n° 7, 11, 12, 14 y 16 de "25 Estudios" op. 38 (UME)

M. Giuliani: estudios op. 48 nº 14 y 15

3. Ligados:

M. Carcassi: estudios n° 22 y 23 "25 Estudios melódicos" op. 60 (UME)

N. Coste: n° 11, 13 y 15 de "25 Estudios" op. 38 (UME)

M. Giuliani: estudio op. 48 nº 9, 11 y 18

A. Barrios: Estudios de Ligados (Libro 3°) (ZEN-ON)

4. Cejillas:

B. Lester: Libro de Cejillas de "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

M. Carcassi: estudio nº 18 “25 Estudios melódicos” op. 60 (mordentes)

D. Aguado: estudios 20

5. Otros recursos técnicos:

M. Carcassi: estudio nº 21(mordentes) “25 Estudios melódicos” op. 60

L. Brouwer: estudio nº 16, 17 y 18 (para los ornamentos) de los “Estudios sencillos”

E. Pujol: “Escuela razonada” Libro IV

- Nº 45 trémolo

- Nº 49 pizzicato

- Nº 50 mano izquierda sola, ligados

J. Sagreras: "Terceras Lecciones" (RICORDI):

- lección n° 4 ("trémolo")

- lecciones n° 17 y 19 ("mordentes")

- lección n° 24 ("glissandos")

OBRAS

Vihuelistas, laudistas y guitarristas del renacimiento:

L. Milán: Fantasías

L. de Narváez: Ya se asienta el Rey Ramiro, Ay, arde corazón, arde, Baxa de

contrapunto, Diferencias de vacas, Fantasías y Canción del Emperador

F. da Milano: Fantasías

P. Paulo Borrono: Saltarello de la Predita

A. Mudarra: Diferencias sobre el Conde Claros

J. Dowland: The frog galliard, Sir John Smith, His galliard, A Coy joy, Tarleton´s

Riserrectione, The most sacred Queen Elisabeth, Her galliard,

Lady Hunsdon´sAlman

E. Adriaenssen: Fantasía 3

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

VV.AA.: «Musik der Renaissance für Gitarre« Arr.: K. Ragossing (SCHOTT)

Laudistas y guitarristas barrocos:

J. S. Bach: tiempos y danzas, Preludio en Re Menor BWV 999, Bourrée BWV 998

S. L. Weiss: tiempos y danzas, Mademoiselle Tiroloise

R. de Visée: Suites

G. A. Brescianello: 18 Partitas para colascione (las de este nivel, por ejemplo: n°

XVI)

J. A. Losy: Pieces de guitare

L. Roncalli: tiempos y danzas, Pasacaglia de la Suite in mode 2 (trans: D.

Kennard)…

D. Cimarosa: Sonatas (FABER MUSIC COLLECTION)

S. de Murcia: Giga de Corelli, Preludio y allegro

G. Sanz: Canarios, Pasacalles

Clásico-romántico:

F. Carulli: Divertimentos brillantes op. 317

D. Cimarosa: Sonatas

A. Diabelli: Sonata en do mayor, 7 preludios op. 103

M. Giuliani: Sonatina op. 71 nº 3, Preludes op. 83

J. Meissonier: Variaciones sobre “Nel piu non mi sento”

F. Corbetta: Prelude

F. Sor: 2ª Fantasía op. 4, Andantino op. 2 nº 3, Fantasía “Les Adieux”, Andante op.

45 nº 5, Andante cantabile op. 43 nº 5, Minuetos op. 11 nº 6, 10 y op. 22

J. Arcas: Tanda de valses, Vals de Arditti, Polaca fantástica

A. Cano: El delirio

J. K. Mertz: Bardenklänge op. 13, 3 nocturnos op. 4, Preludio en re mayor,

Orgelfuge

F. Tárrega: Mazurca en sol, Danza mora, Estudio en forma de minueto, Preludio en mi

mayor, Pavana

Música de los siglos XX y XXI:

A. Barrios Mangoré: Julia Florida, Canción de la hilandera, Oración por todos

V. Bielsa: Preludios 1 y 2 (UME)

L. Brouwer: Dos canciones populares cubanas, Dos temas populares cubanos,

Danza del altiplano, Preludios epigramáticos

A. Ivanov-Kramskoi: Piezas de guitarra

A. Barrios: Pequeño preludio, Eloísa, Bambini y Chanchase

A. Lauro: Canciones infantiles, Valses venezolanos (válidas por separado)

A. Kaufmann: Zehn stücke

F. Kleynjans: 24 preludios

M. Llobet: Canciones catalanas (válidas por separado)

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

M. M. Ponce: Scherzino mexicano, Canciones mexicanas

E. Sainz de la Maza: Habanera

H. Villalobos: Choro nº 1, Preludios

C. Cruz de Castro: Preludio nº 1

C. Guinovart: Desglac

T. Marco: Presto murmurando

H. Sauguet: Musiques pour Claudel

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba extraordinaria.

Los alumnos podrán realizar una PRUEBA EXTRAORDINARIA en caso de las

asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria, excepto para las

asignaturas de carácter grupal. La prueba, que corresponderá a la convocatoria

extraordinaria, y que se celebrará en los últimos días de junio, será elaborada por el

profesor de la asignatura, dentro de los departamentos didácticos, quién también

establecerá los criterios de evaluación. El contenido de la prueba, para todas las

asignaturas y especialidades, será especificado en un documento que se le entregará al

alumno tras la no superación de la evaluación final.

Cuando un alumno no se presente a la prueba extraordinaria en los documentos de

evaluación se consignará la expresión “No presentado”.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la

concesión de Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

CURSO CUARTO

a. Objetivos

1- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para

conseguir un perfeccionamiento de la calidad sonora.

2- Interpretar un repertorio básico, que incluya obras representativas de diferentes

épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

3- Desarrollar la memoria a través de análisis musicales.

4- Leer a primera vista ejercicios a varias voces con acordes de varias notas y

diferentes combinaciones rítmicas.

5- Practicar la música de conjunto formando grupos camerísticos de diversa

configuración.

6- Conocer los criterios interpretativos de los diferentes periodos de la historia

musical.

b. Contenidos

1- Análisis de los aspectos básicos de la digitación de obras o pasajes polifónicos,

tales como los relacionados con la mejor conducción de las diferentes voces.

2- Interpretación de melodías a varias voces en cualquier tonalidad y en diferentes

configuraciones rítmicas.

3- Desarrollo del estudio de las diferentes gamas de articulaciones y modos de

ataque.

4- Ejercicios de arpegios sobre acordes que puede incluir cualquier número de

notas, combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

5- Escalas con diversas digitaciones de ambas manos y distintos diseños rítmicos

en cualquier tonalidad.

6- Potenciación de la técnica específica de la mano izquierda, con ejercicios tales

como: apertura de dedos, desplazamientos, arrastres, glisandos, ligados,

mordentes de varias notas, trinos y cejillas en distintos trastes.

7- Profundización en el conocimiento de los armónicos naturales y octavados.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memoria visual y

musical.

10- Profundización en el estudio de la articulación y el fraseo, adecuándolo a los

diferentes estilos, diferenciando las diversas estructuras musicales: células

rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc.

c. Criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

Repertorio

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen

en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento

aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Profesionales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

Se utilizará la calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse

un 5 para alcanzar el aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor. Las

calificaciones numéricas serán expresión de lo siguiente:

Puntuación 1. El alumno ha dejado de asistir a clase y ha perdido la

evaluación continua.

Puntuaciones 2 y 3. No realizar los contenidos mínimos. Indican faltas de

asistencia o irregularidad en la misma que impida el desarrollo del trabajo de

las clases sin llegar a la pérdida de la evaluación continua. Falta de trabajo

personal. Falta de interés en la realización del programa y en la presentación y

asistencia a las actividades.

La puntuación de 4. Realización de al menos los contenidos mínimos, pero

sin el grado mínimo de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 5. Realización de al menos los contenidos mínimos, con el

suficiente grado de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 6, 7 y 8. Contenidos mínimos alcanzados. Buena realización

de los ejercicios, de las audiciones. Haber realizado más trabajo de los mínimos

exigibles.

Puntuación de 9 y 10. Nivel de excelencia en todos los apartados evaluables.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Los contenidos mínimos de cada curso consistirán en la interpretación de cuatro

obras y tres estudios elegidos por el profesor entre los que aparecen en el apartado

Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el

profesor podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Las piezas deben abordar distintas épocas y estilos Es imprescindible la

interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

ESTUDIOS

1. Escalas:

A. Barrios: n° 3 Libro 1° (ZEN-ON MUSIC COMPANY)

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

B. Lester: Libro de Escalas de la serie "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

M. Giuliani: estudio op.111 Parte I nº 5

2. Arpegios y/o acordes:

L. Brouwer: estudio nº 19 de “Estudios sencillos”

M Carcassi: estudios op. 60 nº 21 y 22

N. Coste: n° 7, 11, 12, 14 y 16 de "25 Estudios" op. 38 (UME)

M. Giuliani: estudios op. 48 nº 14 y 15

3. Ligados:

M. Carcassi: estudios n° 22 y 23 "25 Estudios melódicos" op. 60 (UME)

N. Coste: n° 11, 13 y 15 de "25 Estudios" op. 38 (UME)

M. Giuliani: estudio op. 48 nº 9, 11 y 18

A. Barrios: Estudios de Ligados (Libro 3°) (ZEN-ON)

4. Cejillas:

B. Lester: Libro de Cejillas de "Essential Guitar Skill" (RICORDI)

M. Carcassi: estudio nº 18 “25 Estudios melódicos” op. 60 (mordentes)

D. Aguado: estudios 20

5. Otros recursos técnicos:

M. Carcassi: estudio nº 21(mordentes) “25 Estudios melódicos” op. 60

L. Brouwer: estudio nº 16, 17 y 18 (para los ornamentos) de los “Estudios sencillos”

E. Pujol: “Escuela razonada” Libro IV

Nº 45 - trémolo

Nº 49 - pizzicato

Nº 50 mano izquierda sola, ligados

J. Sagreras: "Terceras Lecciones" (RICORDI):

- lección n° 4 ("trémolo")

- lecciones n° 17 y 19 ("mordentes")

- lección n° 24 ("glissandos")

OBRAS

Vihuelistas, laudistas y guitarristas de los S. XVI y XVII

-L. MILÁN: Fantasías (las apropiadas a este curso)

-L. NARVAEZ: Guárdame las Vacas y Canción del Emperador

(Hispanae Citharae Ars Viva") trans.: E. Pujol (SCHOTT)

-J. DOWLAND: Fantasías, gallardas y alemanas apropiadas para este curso.

Lachrimae Antiquae Pavan

Melancholy Galliárd

-E. ADRlAENSSEN: Fantasía 3

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

-G. SANZ: Españoletas

Laudistas y guitarristas barrocos:

-J. S. BACH: tiempos y danzas

Preludio en Re Menor BWV 999

-S. L. WEISS: tiempos y danzas

-R. DE VISEE: Suites

-G. A. BRESCIANELLO: Partitas (las de este nivel, por ejemplo: n° XVI) (SUVINI

ZERBONI)

-L. RONCALLI: tiempos y danzas

-D. CIMAROSA: Sonatas (FABER MUSIC COLLECTION)

-S. DE MURCIA: Algunas obras de este nivel

Música nacionalista y post-romantica española y latinoamericana:

-MORENO-TORROBA: Sigüenza (de la Suite "Castillos de España")

-J. RODRIGO: Sarabanda lejana.

Tres pequeñas piezas (Ya se van los pastores; Por caminos de Santiago;

Pequeña Sevillana)

-M. LLOBET: Canciones Populares Catalanas (las de este nivel).

Por ej.: "El Testamento de Amelia”, "El Canto del Ladrón". (UME)

-H. VILLA-LOBOS: Preludios 1, 3 y 5 (MAX ESCHIG)

Choro n° 1 (UME)

-MAXIMO PUJOL: “Preludios"

-R. BORGES: Vals

Música contemporánea:

-H. HAUG: Alba (BERBEN)

-L. BROUWER: Dos temas populares cubanos: Berceuse; Ojos Brujos. (MAX

ESCHIG)

-Q. ESQUEMBRE: Canción Playera

-Obras de este nivel de otros autores como TOMAS MARCO (algunos de los

"Tarots"), CRUZ DE CASTRO (del Album de "Colin"), PEDREIRA, E. CORDERO,

GARCIA DE LEON, A. GARCIA ABRIL (algunas piezas de "Vademecum" de este

nivel).

-F. CHAVIANO: Cinco Estudios de Grafía (nº 3 al 5). (Ed. EMEC)

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba extraordinaria

Los alumnos podrán realizar una PRUEBA EXTRAORDINARIA en caso de las

asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria, excepto para las

asignaturas de carácter grupal. La prueba, que corresponderá a la convocatoria

extraordinaria, y que se celebrará en los últimos días de junio, será elaborada por el

profesor de la asignatura, dentro de los departamentos didácticos, quién también

establecerá los criterios de evaluación. El contenido de la prueba, para todas las

asignaturas y especialidades, será especificado en un documento que se le entregará al

alumno tras la no superación de la evaluación final.

Cuando un alumno no se presente a la prueba extraordinaria en los documentos de

evaluación se consignará la expresión “No presentado”.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

QUINTO CURSO

a. Objetivos

A) Perfil instrumento: Se seguirán los mismos observados en la programación del

curso cuarto (segundo ciclo), siendo de carácter general todo el desarrollo de las

Enseñanzas Profesionales. Se hará hincapié en el desarrollo de las habilidades

técnicas y de la práctica de la interpretación en público.

B) Perfil composición: Se seguirán los mismos observados en la programación del

curso cuarto (segundo ciclo), siendo de carácter general todo el desarrollo de las

Enseñanzas Profesionales. Se desarrollará un conocimiento más amplio del

repertorio guitarrístico, aproximándose a ciertas piezas, al margen de las que están

marcadas como programa del curso, sin necesidad de profundizar ellas, como sería

el caso de tener que tocarlas en público.

b. Contenidos 1- Análisis de los aspectos básicos de la digitación de obras o pasajes polifónicos,

tales como los relacionados con la mejor conducción de las diferentes voces.

2- Interpretación de melodías a varias voces en cualquier tonalidad y en diferentes

configuraciones rítmicas.

3- Desarrollo del estudio de las diferentes gamas de articulaciones y modos de

ataque.

4- Ejercicios de arpegios sobre acordes que puede incluir cualquier número de

notas, combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

5- Escalas con diversas digitaciones de ambas manos y distintos diseños rítmicos

en cualquier tonalidad.

6- Potenciación de la técnica específica de la mano izquierda, con ejercicios tales

como: apertura de dedos, desplazamientos, arrastres, glisandos, ligados,

mordentes de varias notas, trinos y cejillas en distintos trastes.

7- Profundización en el conocimiento de los armónicos naturales y octavados.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memoria visual y

musical.

10- Profundización en el estudio de la articulación y el fraseo, adecuándolo a los

diferentes estilos, diferenciando las diversas estructuras musicales: células

rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc.

c. Criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

Repertorio

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen

en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento

aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Profesionales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

Se utilizará la calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse

un 5 para alcanzar el aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor. Las

calificaciones numéricas serán expresión de lo siguiente:

Puntuación 1. El alumno ha dejado de asistir a clase y ha perdido la

evaluación continua.

Puntuaciones 2 y 3. No realizar los contenidos mínimos. Indican faltas de

asistencia o irregularidad en la misma que impida el desarrollo del trabajo de

las clases sin llegar a la pérdida de la evaluación continua. Falta de trabajo

personal. Falta de interés en la realización del programa y en la presentación y

asistencia a las actividades.

La puntuación de 4. Realización de al menos los contenidos mínimos, pero

sin el grado mínimo de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 5. Realización de al menos los contenidos mínimos, con el

suficiente grado de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 6, 7 y 8. Contenidos mínimos alcanzados. Buena realización

de los ejercicios, de las audiciones. Haber realizado más trabajo de los mínimos

exigibles.

Puntuación de 9 y 10. Nivel de excelencia en todos los apartados evaluables.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Perfil instrumento:

Los contenidos mínimos del curso consistirán en la interpretación de cinco piezas,

cuatro obras pertenecientes a diferentes periodos (renacimiento, barroco, clásico-

romántico y s. XX) y un estudio entre los que aparecen en el apartado Material

Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el profesor

podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Es imprescindible la interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

Perfil composición:

Los contenidos mínimos del curso consistirán en la interpretación de cuatro obras

pertenecientes a diferentes periodos (renacimiento, barroco, clásico-romántico y s. XX)

entre las que aparecen en el apartado Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el

carácter orientativo de la lista, el profesor podrá elegir otras piezas siempre que

mantengan una dificultad similar.

Es imprescindible la interpretación de dichas piezas para aprobar el curso

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

ESTUDIOS:

D. AGUADO: Método de Guitarra parte 3 (nº 1 al 8) (UME)

F. SOR: 30 Estudios (nº 18 al 24) (UME)

N. COSTE: 25 Est. op. 38, nº 16 al 21 (UME)

M. CARCASSI: 25 Estudios melódicos progresivos, nº 24 y nº 25 (UME)

F. TARREGA: Estudios de "velocidad" (BIBLIOTECA FORTEA)

"Sueño" (trémolo) (ZEN-ON)

Andante y Estudio de Prudent (arreglo de Tárrega)

(UME)

E. PUJOL: Libro IV nos 52 al 67: (RICORDI)

n° 52 (arpegios largos)

n° 58 (acordes repetidos)

n° 63 (arpegios y ligados)

n° 64 (saltos y mordentes)

n° 66 (pizzicatto)

H. VILLA-LOBOS: Estudios nº 4 y 5 (MAX ESCHIG)

DODGSON-QUlNE: Estudios nº 1 al 4 (RICORDI)

D. ALARD: Estudio

BARRIOS: Estudio de Concierto, Las Abejas, Arabescos (Estudio n° 4)

(Ed.: BELWIN MILLS)

OBRAS:

Vihuelistas, laudistas y guitarristas del XVI y XVII

-MUDARRA: Fantasía X que contrahace el arpa... (" Hispanae Chitarae Ars Viva").

trans.: E. Pujol (SCHOTT)

-DAZA: Cuatro Fantasías de "pasos largos". (Ed. TRASANTLANTIQUES)

-NARVAEZ: "22 Diferencias de Conde Claros", transcripción: M. A Girollet (Ed.

OPERA TRES)

-MlLAN: Fantasías de este nivel (SCHOTT)

-DOWLAND: Fantasía n° 7 (ARIEL MUSIC)

Fantasías de este nivel (nº IX, XII, XIV...)

Laudistas y guitarristas barrocos

-S. L. WEISS: Chacona en La (UME)

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Fantasía en Re menor (UNIVERSAL EDITION)

Sonatas

-BRESCIANELLO: Suites de este nivel (Ed. SUVINI ZERBONI)

-D. SCARLATTI: transcripciones de Sonatas como la L 238

-J. S. BACH:

Preludio para laúd BWV 999

Preludio de la suite n º 2 para laúd BWV 997

Preludio de la suite nº 1 para cello BWV 1007

Preludio de la suite nº 3 para cello BWV 1009

Música clasico-romantica:

-A DIABELLI: Tres Sonatas (por separado) (Ed. SCHOTT)

-M. GIULIANI: Variaciones sobre la "Folía de España" op. 45 (SUVINI ZERBONI)

Sonata en Do Mayor op. 15 (Ed. SUVINI ZERBONI)

Variaciones sobre un tema de Haendel

-J, K. MERTZ: Banderklange cuaderno 3. Variations Mignones

Banderklange cuaderno 3. An Die Entfernte

Banderklange cuaderno 5. Tres Nocturnos op. 4 (Ed.

CHANTERELLE)

-J. MAISSONNIER: Variaciones sobre "Nel cor piú non mi sento"

-J. BROCA: Tema con variaciones (ARIEL PUBLIC.)

-F. SOR: Sonata op. 15 (ED. SUVINI ZERBONI)

Variaciones sobre un tema de Malboroug op. 28 (ED. SUVINI ZERBONI)

Fantasía y Variaciones op. 7 (MAX ESCHIG)

Variaciones op. 9 sobre "La Flauta mágica" de Mozart (SUVINI ZERBONI)

-F. TARREGA: Recuerdos de la Alhambra (ED. ZEN-ON)

Vals "Las dos hermanitas" (ED. ZEN-ON)

Mazurka en Sol (ED. ZEN-ON)

Capricho Árabe (ED. ZEN-ON)

Danza Mora (ED. ZEN-ON)

Variaciones sobre temas de "La Traviata" de Verdi (ZEN-ON)

Música nacionalista española y latinoamericana y musica postromantica:

-M. DE FALLA: Homenaje a Debussy (Ed. RICORDI o CHESTER)

Transcripción de la "Danza del molinero" ("farruca" de "El Sombrero de Tres

Picos")

-F. MORENO-TORROBA: Suite Castellana (Ed. SCHOTT)

Nocturno (Ed. SCHÓTT)

Piezas características (Ed. SCHÓTT)

-I. ALBENIZ: Asturias, Granada de la "Suite Española" (TR. M. BARRUECO)

-J. TURINA: Homenaje a Tárrega (Ed. SCHOTT)

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Sevillana (COLUMBIA MUSIC CO.)

Fandanguillo (Ed. SCHOTT)

Ráfaga

-E. PUJOL: El Abejorro

-E. SAINZ DE LA MAZA: Campanas del Alba (UME)

-R. SAINZ DE LA MAZA: Canciones Castellanas (OPERA TRES)

-H. VILLA-LOBOS: Preludios nº 2 y nº 4 (Ed. MAX ESCHIG)

Suite Popular Brasileña (Ed. MAX ESCHIG)

-R. RIERA: Preludio Criollo (UME)

-A BARRIOS: Chôro de Saudade; Vals op. 8 n° 3 y nº 4 (Ed.: BELWIN MILLS)

-G. SANTORSOLA: Preludios

-M. M. PONCE: Vals en Re Mayor (Ed. SCHOTT)

Otra música de los siglos XX y XXI

-M. CASTELNUOVO -TEDESCO: "Tonadilla sobre el nombre de Andrés Segovia"

-A TANSMAN: Danza Pomposa (Ed. SCHOTT)

-L. BROUWER: Danza Característica (Ed. SCHOTT)

Piezas sin título (Ed. MAX ESCHIG)

Fuga n° 1

Elogio de la Danza (Ed. SCHOTT)

-A CARLEVARO: Preludios Americanos

-V. ASENCIO: Sonatina y Elegía (Ed. SCHOTT)

-R. S. BRINDLE: Danza Pagana

-A BARRIOS: El último Trémolo; Julia Florida

-C. DOMENICONI: Variaciones sobre un tema de Anatolia (BOTE & BOCK.

BERLIN)

-A. RUIZ PIPO: Canción y Danza n° 1 (EDIC. MUSICALES MADRID)

-A. GARCIA ABRIL: las apropiadas a este nivel de "Vademecum" 2

(Ed. REAL MUSICAL)

-F. CHAVIANO: Sonata, Evocación y Boceto

-T. MARCO: algunas piezas de los "Tarots" (Ed. BERBEN)

-J. DUARTE: Sua Cosa (Ed.: BERBEN)

Y obras de autores contemporáneos como J. M. FERNANDEZ, JOSE

MARIA GARCIA LABORDA, CRUZ DE CASTRO, JESUS VILLARROJO...

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba extraordinaria

Los alumnos podrán realizar una PRUEBA EXTRAORDINARIA en caso de

las asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria, excepto para las

asignaturas de carácter grupal. La prueba, que corresponderá a la convocatoria

extraordinaria, y que se celebrará en los últimos días de junio, será elaborada por el

profesor de la asignatura, dentro de los departamentos didácticos, quién también

establecerá los criterios de evaluación. El contenido de la prueba, para todas las

asignaturas y especialidades, será especificado en un documento que se le entregará al

alumno tras la no superación de la evaluación final.

Cuando un alumno no se presente a la prueba extraordinaria en los documentos de

evaluación se consignará la expresión “No presentado”.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

SEXTO CURSO

a. Objetivos

A) Conseguir que el alumnado adquiera la destreza suficiente para el óptimo

desarrollo del curso, cuyos criterios metodológicos y de evaluación se detallan a

continuación. Perfil instrumento: Se hará hincapié en el desarrollo de las

habilidades técnicas y de la práctica de la interpretación en público.

B) Perfil composición: Se desarrollará un conocimiento más amplio del repertorio

guitarrístico, aproximándose a ciertas piezas, al margen de las que están marcadas

como programa del curso, sin necesidad de profundizar ellas, como sería el caso

de tener que tocarlas en público.

b. Contenidos

1- Análisis de los aspectos básicos de la digitación de obras o pasajes polifónicos,

tales como los relacionados con la mejor conducción de las diferentes voces.

2- Interpretación de melodías a varias voces en cualquier tonalidad y en diferentes

configuraciones rítmicas.

3- Desarrollo del estudio de las diferentes gamas de articulaciones y modos de

ataque.

4- Ejercicios de arpegios sobre acordes que puede incluir cualquier número de

notas, combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha.

5- Escalas con diversas digitaciones de ambas manos y distintos diseños rítmicos

en cualquier tonalidad.

6- Potenciación de la técnica específica de la mano izquierda, con ejercicios tales

como: apertura de dedos, desplazamientos, arrastres, glisandos, ligados,

mordentes de varias notas, trinos y cejillas en distintos trastes.

7- Profundización en el conocimiento de los armónicos naturales y octavados.

8- Lectura primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas

tonalidades y diferentes ritmos.

9- Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memoria visual y

musical.

10- Profundización en el estudio de la articulación y el fraseo, adecuándolo a los

diferentes estilos, diferenciando las diversas estructuras musicales: células

rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc.

c. Criterios de evaluación

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las

exigencias de la ejecución instrumental.

Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el

equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución

instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a

una pérdida de control en la ejecución.

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales.

Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades

sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del

funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de

Repertorio

Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para

emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen

en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la

improvisación sobre el instrumento.

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a

primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento

aplicando los conocimientos adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo.

Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su

instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e

imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios

del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de

las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las

mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los

márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro

del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas

técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en

cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad

comunicativa y calidad artística.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de

madurez de su personalidad artística.

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

d. Criterios de calificación

Los criterios de calificación serán generales para todas las Enseñanzas

Profesionales. En ellos se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno

(ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su

interés y su actitud y comportamiento en las clases. Asimismo también se considerará la

asistencia a la clase, teniendo en cuenta que a partir de las nueve faltas en la clase de

instrumento el alumno perderá el derecho a la evaluación continua.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido durante el curso, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 25 %

Rigor en la interpretación 25 %

Desarrollo artístico 25 %

Aprovechamiento lectivo 25 %

Al final de cada trimestre se entregará un boletín informativo para que los padres

puedan valorar el trabajo realizados por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser

devuelto con la firma de padre, madre o tutor correspondiente.

Se utilizará la calificación numérica de 1 a 10 sin decimales debiendo obtenerse

un 5 para alcanzar el aprobado y un 10 para optar a la Matrícula de Honor. Las

calificaciones numéricas serán expresión de lo siguiente:

Puntuación 1. El alumno ha dejado de asistir a clase y ha perdido la

evaluación continua.

Puntuaciones 2 y 3. No realizar los contenidos mínimos. Indican faltas de

asistencia o irregularidad en la misma que impida el desarrollo del trabajo de

las clases sin llegar a la pérdida de la evaluación continua. Falta de trabajo

personal. Falta de interés en la realización del programa y en la presentación y

asistencia a las actividades.

La puntuación de 4. Realización de al menos los contenidos mínimos, pero

sin el grado mínimo de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 5. Realización de al menos los contenidos mínimos, con el

suficiente grado de consecución de los aspectos valorables.

La puntuación de 6, 7 y 8. Contenidos mínimos alcanzados. Buena realización

de los ejercicios, de las audiciones. Haber realizado más trabajo de los mínimos

exigibles.

Puntuación de 9 y 10. Nivel de excelencia en todos los apartados evaluables.

e. Procedimiento de evaluación de aprendizaje de los alumnos

Evaluación continua y formativa a lo largo de todo el curso, valorando el grado de

consecución de objetivos y contenidos, de forma conjunta con la especialidad de

Lenguaje Musical.

Se utilizará la ficha personal del alumno, como instrumento para la formalización

de las observaciones del proceso de aprendizaje. En ella se anotarán aspectos relativos a

la evolución y trabajo personal (consignándose una nota numérica del 1 al 10 por cada

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

clase, que servirá para hacer media y calificar así cada trimestre), atención e interés en

las clases individual y colectiva, actitud general y faltas de asistencia.

En las audiciones trimestrales el alumno ha de interpretar en público al menos una

pieza de memoria y otra con o sin partitura, de las trabajadas anteriormente.

Las entrevistas con los padres a principio de curso y al menos una durante el

mismo, nos servirán también para recabar información (a la vez que proporcionarla),

que puede ayudarnos en el proceso evaluativo del alumno.

La pérdida de la evaluación continua tendrá lugar cuando el alumno acumule en la

asignatura de guitarra y colectiva nueve faltas, si las clases son el mismo día de la

semana, o doce si son en diferentes días de la semana.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua,

deberá realizar un examen. La prueba sustitutoria por pérdida de evaluación continua se

celebrará con anterioridad a la evaluación y consistirá en la interpretación de un

repertorio de obras programadas durante el curso por el profesor de la asignatura. Dicho

repertorio se especificará en un documento que se le entregará al alumno tras la

comunicación de pérdida de evaluación.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

f. Actividades de recuperación

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores

referidas a la práctica instrumental o vocal, deberás realizar su superación en las clases

del curso siguiente, si forma parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos

deberán asistir a las clases de asignaturas no superadas en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso

pendiente. Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que aparecen

detallados en esta programación para los cursos respectivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA CURSO

Perfil instrumento:

Los contenidos mínimos del curso consistirán en la interpretación de cinco piezas,

cuatro obras pertenecientes a diferentes periodos (renacimiento, barroco, clásico-

romántico y s. XX) y un estudio entre los que aparecen en el apartado Material

Didáctico del curso a recuperar. Dado el carácter orientativo de la lista, el profesor

podrá elegir otras piezas siempre que mantengan una dificultad similar.

Es imprescindible la interpretación de dichas piezas para aprobar el curso.

Perfil composición:

Los contenidos mínimos del curso consistirán en la interpretación de cuatro obras

pertenecientes a diferentes periodos (renacimiento, barroco, clásico-romántico y s. XX)

entre las que aparecen en el apartado Material Didáctico del curso a recuperar. Dado el

carácter orientativo de la lista, el profesor podrá elegir otras piezas siempre que

mantengan una dificultad similar.

Es imprescindible la interpretación de dichas piezas para aprobar el curso

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

g. Decisiones sobre metodología

(Véase Proyecto de Concreción Curricular)

Listado orientativo de obras, bibliografía y recursos didácticos

ESTUDIOS:

D. AGUADO: Método de Guitarra parte 3 (nº 1 al 8) (UME)

F. SOR: 30 Estudios (nº 18 al 24) (UME)

N. COSTE: 25 Est. op. 38, nº 16 al 21 (UME)

M. CARCASSI: 25 Estudios melódicos progresivos, nº 24 y nº 25 (UME)

F. TARREGA: Estudios de "velocidad" (BIBLIOTECA FORTEA)

"Sueño" (trémolo) (ZEN-ON)

Andante y Estudio de Prudent (arreglo de Tárrega) (UME)

E. PUJOL: Libro IV nos 52 al 67: (RICORDI)

n° 52 (arpegios largos)

n° 58 (acordes repetidos)

n° 63 (arpegios y ligados)

n° 64 (saltos y mordentes)

n° 66 (pizzicatto)

H. VILLA-LOBOS: Estudios nº 4 y 5 (MAX ESCHIG)

DODGSON-QUlNE: Estudios nº 1 al 4 (RICORDI)

D. ALARD: Estudio

BARRIOS: Estudio de Concierto, Las Abejas, Arabescos (Estudio n° 4)

(Ed.: BELWIN MILLS)

OBRAS:

Vihuelistas, laudistas y guitarristas del XVI y XVII

-MUDARRA: Fantasía X que contrahace el arpa... (" Hispanae Chitarae Ars Viva").

trans.: E. Pujol (SCHOTT)

-DAZA: Cuatro Fantasías de "pasos largos".

(Ed. TRASANTLANTIQUES)

-NARVAEZ: "22 Diferencias de Conde Claros", transcripción: M. A Girollet (Ed.

OPERA TRES)

-MlLAN: Fantasías de este nivel (SCHOTT)

-DOWLAND: Fantasía n° 7 (ARIEL MUSIC)

Fantasías de este nivel (nº IX, XII, XIV...)

Laudistas y guitarristas barrocos

-S. L. WEISS: Chacona en La (UME)

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Fantasía en Re menor (UNIVERSAL EDITION)

Sonatas

-BRESCIANELLO: Suites de este nivel (Ed. SUVINI ZERBONI)

-D. SCARLATTI: transcripciones de Sonatas como la L 238

-J. S. BACH:

Fuga de la suite nº 2 para laúd BWV 997

Fuga en Re Mayor BWV 998

Fuga en La menor BWV 1000

Música clasico-romantica:

-A DIABELLI: Tres Sonatas (por separado) (Ed. SCHOTT)

-M. GIULIANI: Variaciones sobre la "Folía de España" op. 45 (ZERBONI)

Sonata en Do Mayor op. 15 (Ed. SUVINI ZERBONI)

Variaciones sobre un tema de Haendel

-J, K. MERTZ: Banderklange cuaderno 3. Variations Mignones

Banderklange cuaderno 3. An Die Entfernte

Banderklange cuaderno 5. Tres Nocturnos op. 4 (CHANTERELLE)

-J. MAISSONNIER: Variaciones sobre "Nel cor piú non mi sento"

-J. BROCA: Tema con variaciones (ARIEL PUBLIC.)

-F. SOR: Sonata op. 15 (ED. SUVINI ZERBONI)

Variaciones sobre un tema de Malboroug op. 28 (ZERBONI)

Fantasía y Variaciones op. 7 (MAX ESCHIG)

Variaciones op. 9 sobre "La Flauta mágica" de Mozart (ZERBONI)

-F. TARREGA: Recuerdos de la Alhambra (ED. ZEN-ON)

Vals "Las dos hermanitas" (ED. ZEN-ON)

Mazurka en Sol (ED. ZEN-ON)

Capricho Árabe (ED. ZEN-ON)

Danza Mora (ED. ZEN-ON)

Variaciones sobre temas de "La Traviata" de Verdi (ZEN-ON)

Música nacionalista española y latinoamericana y música postromántica:

-M. DE FALLA: Homenaje a Debussy (Ed. RICORDI o CHESTER)

Transcripción de la "Danza del molinero" ("farruca" de "El Sombrero de Tres

Picos")

-F. MORENO-TORROBA: Suite Castellana (Ed. SCHOTT)

Nocturno (Ed. SCHÓTT)

Piezas características (Ed. SCHÓTT)

-I. ALBENIZ: Asturias, Granada de la "Suite Española"

(TR. M. BARRUECO)

-J. TURINA: Homenaje a Tárrega (Ed. SCHOTT)

Sevillana (COLUMBIA MUSIC CO.)

Fandanguillo (Ed. SCHOTT)

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Ráfaga

-E. PUJOL: El Abejorro

-E. SAINZ DE LA MAZA: Campanas del Alba (UME)

-R. SAINZ DE LA MAZA: Canciones Castellanas (OPERA TRES)

-H. VILLA-LOBOS: Preludios nº 2 y nº 4 (Ed. MAX ESCHIG)

Suite Popular Brasileña (Ed. MAX ESCHIG)

-R. RIERA: Preludio Criollo (UME)

-A BARRIOS: Chôro de Saudade; Vals op. 8 n° 3 y nº 4 (BELWIN MILLS)

-G. SANTORSOLA: Preludios

-M. M. PONCE: Vals en Re Mayor (Ed. SCHOTT)

Música de los siglos XX y XXI

-M. CASTELNUOVO -TEDESCO: "Tonadilla sobre el nombre de Andrés Segovia"

-A TANSMAN: Danza Pomposa (Ed. SCHOTT)

-L. BROUWER: Danza Característica (Ed. SCHOTT)

Piezas sin título (Ed. MAX ESCHIG)

Fuga n° 1

Elogio de la Danza (Ed. SCHOTT)

-A CARLEVARO: Preludios Americanos

-V. ASENCIO: Sonatina y Elegía (Ed. SCHOTT)

-R. S. BRINDLE: Danza Pagana

-A BARRIOS: El último Trémolo; Julia Florida

-C. DOMENICONI: Variaciones sobre un tema de Anatolia

(BOTE & BOCK. BERLIN)

-A. RUIZ PIPO: Canción y Danza n° 1 (EDIC. MUSICALES MADRID)

-A. GARCIA ABRIL: las apropiadas a este nivel de "Vademecum" 2

(Ed. REAL MUSICAL)

-F. CHAVIANO: Sonata, Evocación y Boceto

-T. MARCO: algunas piezas de los "Tarots" (Ed. BERBEN)

-J. DUARTE: Sua Cosa (Ed.: BERBEN)

Y obras de autores contemporáneos como J. M. FERNANDEZ, JOSE

MARIA GARCIA LABORDA, CRUZ DE CASTRO, JESUS VILLARROJO

Concierto barroco (con acompañamiento de grupo de cámara u orquesta de

cámara o en su defecto de clave o piano):

-VIVALDI

-KREBS

-FASCH

-S. L. WEISS

-C. SEIXAS

-A. STRADELLA

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

h. Audiciones, recitales, trabajos u otras actividades

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las audiciones, su gran

importancia en la formación de los alumnos como intérpretes y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad que

puede requerir, de firma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del curso

para los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones. En este

sentido es importante resaltar que las audiciones forman parte de las actividades

curriculares y lectivas propias del centro y no tienen carácter complementario.

Al final de cada trimestre se realizará una audición de guitarra donde cada alumno

tocará el trabajo realizado en éste tiempo. Se deben trabajar un mínimo de cuatro piezas

por trimestre.

i. Actividades complementarias

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias

destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico

que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidente problemas de

tiempo y espacio. De este modo el alumnado deberá participar en las audiciones de

carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o

piezas que el profesor estime conveniente.

A parte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se

planteen con otros conservatorios de la comunidad de Madrid o de otras comunidades,

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y

profesionales fuera del ámbito habitual de la clase. En ese sentido, se promoverá la

participación de los alumnos de guitarra en la Semana de la Guitarra de Madrid.

j. Características del procedimiento y criterios de evaluación y calificación de la

prueba extraordinaria

Los alumnos podrán realizar una PRUEBA EXTRAORDINARIA en caso de las

asignaturas que no hayan superado en la evaluación final ordinaria, excepto para las

asignaturas de carácter grupal. La prueba, que corresponderá a la convocatoria

extraordinaria, y que se celebrará en los últimos días de junio, será elaborada por el

profesor de la asignatura, dentro de los departamentos didácticos, quién también

establecerá los criterios de evaluación. El contenido de la prueba, para todas las

asignaturas y especialidades, será especificado en un documento que se le entregará al

alumno tras la no superación de la evaluación final.

Cuando un alumno no se presente a la prueba extraordinaria en los documentos de

evaluación se consignará la expresión “No presentado”.

Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos que los aplicados al

curso correspondiente.

k. Características del procedimiento y criterios de evaluación para la concesión de

Matrícula de Honor y Premio Fin de Grado

Se podrá conceder la calificación de Matrícula de Honor en Guitarra a aquellos

alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10, previa

participación en una prueba que consistirá en una audición ante un tribunal compuesto

por los miembros del departamento, siempre que el resultado obtenido en la evaluación

continua sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. La concesión de las

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Matrículas de Honor se tratará en la primera reunión de junio del Departamento de

Cuerda con todos los miembros presentes.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el departamento responsable de la

asignatura a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización de la audición ante el tribunal compuesto por los miembros del

Departamento. El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el

diez por ciento o fracción de los alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Los alumnos que hayan obtenido una calificación de 10 en el 6º curso de

Enseñanzas Profesionales, podrán optar al Premio Fin de Grado de la especialidad. Para

ello el director del centro nombrará un tribunal de profesores de la especialidad o

especialidad afines y del que no podrá formar parte el profesor del alumno aspirante. La

prueba consistirá en un recital de entre 20 y 40 minutos de duración. EL Premio Fin de

Grado no podrá ser compartido. Los alumnos que habiendo optado al Premio Fin de

Grado no lo hayan obtenido, podrán ser premiados con una Mención de Honor si el

tribunal lo considera oportuno. Los alumnos que hayan obtenido Premio Fin de Grado

en una determinada especialidad en su centro, podrán concurrir a las pruebas que en su

momento organice la Consejería de Educación para la obtención del Premio

Extraordinario de la Comunidad de Madrid.

En cuanto a la interpretación del repertorio exigido en todas estas pruebas, esta se

valorará de la siguiente forma:

Desarrollo técnico 40 %

Rigor en la interpretación 30 %

Desarrollo artístico 30 %

l. Características y criterios de evaluación y calificación, tanto para la prueba

ordinaria como para la prueba extraordinaria del examen con tribunal de sexto.

Prueba ordinaria:

Para la superación de los estudios de 6º curso de Enseñanzas Profesionales, el

alumnado deberá realizar una prueba ante un tribunal designado por la Dirección del

Centro. En dicha prueba el alumno presentará siete piezas, entre obras y estudios, de las

cuales deberá interpretarse, al menos, una de memoria que podrá ser elegida por el

alumno. El tribunal decidirá el resto de piezas o fragmentos que deberán interpretarse.

Se valorará positivamente la interpretación de más de una pieza de memoria.

La evaluación del 6º Curso de las Enseñanzas Profesionales se obtendrá de la

media ponderada del 60% trabajo durante el curso y el 40% la prueba ante el tribunal,

siendo requisito obtener al menos 5 en esta prueba.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Los porcentajes de calificación por acuerdo del Departamento para la evaluación

continua (60%) serán:

Rigor en la interpretación 25%

Desarrollo técnico 25%

Desarrollo artístico 25%

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA G U I T A R R A DEPARTAMENTO DE … 19-20.pdf · Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47 cpm.victoriadelosangeles.madrid@educa.madrid.org

Av. de la Felicidad, 27 – 28041 Madrid – Tl. 91 318 03 42 – Fax 91 318 03 47

[email protected]

Aprovechamiento lectivo 25%

Los porcentajes de calificación por acuerdo del Departamento para la prueba ante

el tribunal (40%) serán:

Rigor en la interpretación 30%

Desarrollo técnico 40%

Desarrollo artístico 30%

Prueba extraordinaria:

El alumnado deberá realizar una prueba ante un tribunal designado por la

Dirección del Centro. En dicha prueba el alumno presentará siete piezas, entre obras y

estudios, de las cuales deberá interpretarse, al menos, una de memoria que podrá ser

elegida por el alumno. El tribunal decidirá el resto de piezas o fragmentos que deberán

interpretarse. Se valorará positivamente la interpretación de más de una pieza de

memoria.

Para la evaluación se tendrá en cuenta únicamente el examen.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Los porcentajes de calificación por acuerdo del Departamento serán:

Rigor en la interpretación 30%

Desarrollo técnico 40%

Desarrollo artístico 30%