31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º BACHILLERATO IES Guadalpeña Profesor: Pedro José Coveñas Pérez Curso: 2019-20

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DERELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

2º BACHILLERATO

IES Guadalpeña

Profesor: Pedro José Coveñas Pérez

Curso: 2019-20

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

0.- Justificación normativa

1.- Introducción a la materia

2.- Objetivos

3.- Los contenidos y su distribución temporal

4.- Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

5.- Contribución de la materia a las competencias clave

6.- La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal

7.- La metodología a aplicar

8.- Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación

9.- Medidas de atención a la diversidad

10.- Plan de Igualdad

11.- Proyecto Lingüístico de Centro (PLC)

12.- Actividades complementarias y extraescolares

13.- Materiales y recursos didácticos

ÍNDICE

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

0.- Justificación normativa

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico deplanificación, desarrollo y evaluación de la materia Religión Católica para el 1º curso deBachillerato, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la LeyOrgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa(LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece elcurrículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Resolución de 13 de febrero de 2015 de la Dirección General de Evaluación yCooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza deReligión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015).

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relacionesentre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de laEducación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y elcurrículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículocorrespondiente al Bachillerato en Andalucía, se regula la atención a ladiversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso deaprendizaje del alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyectoeducativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado. Noobstante, se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación.

1.- Introducción a la materia

La educación, entendida como un proceso que pretende el pleno desarrollo de lapersonalidad del alumnado, favorece la maduración del conjunto de sus dimensiones,ayudándole a formarse su identidad al tiempo que le introduce de manera activa en lasociedad.

La dimensión religiosa, con su sentido globalizador, es una de las que más contribuye al logrode una auténtica maduración de la persona. El carácter integral de la educación reclama unaconcepción de la realidad, una cosmovisión, en la que se descubre el verdadero sentido de loque uno es y de lo que hace.

La etapa de Bachillerato supone, desde el punto de vista psicoevolutivo, la búsqueda de laautonomía, lo que conlleva un permanente contraste entre el presente y la tradición paraafrontar el futuro. El alumnado comienza a releer su historia a la luz de su propia experiencia,cuestionando el depósito transmitido de saberes, creencias y experiencias recibidas.La enseñanza de la asignatura de Religión Católica ayuda a iluminar la historia personal ysocial, a respetar e interpretar el conjunto de valores y significados presentes en la realidad,ofreciendo claves de interpretación que dan sentido a lo que hacemos.

El artículo 24 de Real Decreto 1105/2014 otorga al Bachillerato la finalidad de proporcionar alalumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que lepermitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad ycompetencia. A dichos logros puede contribuir de manera satisfactoria la enseñanza de laReligión Católica, facilitando el desarrollo del juicio crítico, enseñando a observar y analizar la

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

realidad con respeto, en claves de libertad, responsabilidad, verdad y apertura a la cuestióndel sentido.

El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias propuesto por lareforma educativa y busca, desde la antropología cristiana, la consecución y dominio de lasmismas. Dado que la competencia supone una combinación de habilidades prácticas,conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentessociales, se esfuerza por reflejar la aportación específica que esta enseñanza ofrece alproceso humanizador que conlleva la educación.

Los contenidos procedimentales de la materia de Religión Católica facilitan estrategias yprocedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos seadquieren a lo largo del desarrollo curricular y colaboran, de manera eficaz, a la consecuciónde las competencias asignadas en el currículo de Bachillerato. Concretamente los contenidosprocedimentales de Religión Católica desarrollarán especialmente las siguientescompetencias: Comunicación lingüística (1), Aprender a aprender (4), Competencias socialesy cívicas (5) y Conciencia y expresiones culturales (7).

Entre los contenidos procedimentales básicos de la materia de Religión Católica encontramoslos siguientes:

Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a larealidad total. La asignatura de Religión Católica pretende colaborar en la formación de ladimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobreel sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en disposicionesespecíficas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio delcristianismo requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismasque forman parte del corpus teológico acumulado a lo largo de la historia.

Reflexión Crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideasdominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propiasideas y sentimientos fundamentales.

Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. Laasignatura de Religión Católica contribuye a la formación de competencias que permitanexponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por lasajenas.

Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos decarácter actitudinal que son coherentes con los objetivos básicos de cada etapa. Permiteconocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos detrabajo, esfuerzo y responsabilidad en el estudio; la confianza en sí mismo para un desarrolloadecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición dehabilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y elconocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas. Por otra parte, favorece elrespeto por la diversidad entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades dehombres y mujeres y la no discriminación. 2.- Objetivos

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual yhumana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales eincorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará alalumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, lasactitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33 dela Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como elartículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece elcurrículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidospara el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios deevaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existecon las competencias clave:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectivaglobal, y adquirir una conciencia cívica responsable,inspirada por los valores de la Constitución española asícomo por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad en la construcción de una sociedad justay equitativa.

Competencia social yciudadana. (CSC)

b) Consolidar una madurez personal y social que le permitaactuar de forma responsable y autónoma y desarrollar suespíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictospersonales, familiares y sociales.

Competencia social yciudadana. (CSC)

Competencia de sentido deiniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades

entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente lasdesigualdades y las discriminaciones existentes, y enparticular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdadreal y la no discriminación de las personas por cualquiercondición o circunstancia personal o social, con atenciónespecial a las personas con discapacidad.

Competencia social yciudadana. (CSC)

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, comocondiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento delaprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender aaprender. (CAA)

Competencia social yciudadana. (CSC)

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lenguacastellana.

Competencia encomunicación lingüística.

(CCL)

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguasextranjeras.

Competencia encomunicación lingüística.

(CCL)g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación. Competencia digital. (CD)

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundocontemporáneo, sus antecedentes históricos y los principalesfactores de su evolución. Participar de forma solidaria en eldesarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social yciudadana. (CSC)

Conciencia y expresionesculturales. (CEC)

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicosfundamentales y dominar las habilidades básicas propias dela modalidad elegida.

Competencia matemática ycompetencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)Conciencia y expresiones

culturales (CEC)Competencia para aprender a

aprender. (CAA)j) Comprender los elementos y los procedimientos

fundamentales de la investigación y de los métodoscientíficos. Conocer y valorar de forma crítica la contribuciónde la ciencia y la tecnología en el cambio de las condicionesde vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto haciael medio ambiente.

Competencia matemática ycompetencias básicas en

ciencia y tecnología. (CMCT)Competencia para aprender a

aprender. (CAA)

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes decreatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,confianza en uno mismo y sentido crítico.

Competencia de sentido deiniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como elcriterio estético, como fuentes de formación yenriquecimiento cultural.

Competencia encomunicación lingüística.

(CCL)Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)m)Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el

desarrollo personal y social.Competencia social y

ciudadana. (CSC)n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la

seguridad vial.Competencia social y

ciudadana. (CSC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivosgenerales añadidos por el artículo 3.2 del 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece laordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de laspeculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todassus variedades.

Competencia encomunicación lingüística.

(CCL)

Conciencia y expresionesculturales. (CEC)

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementosespecíficos de la cultura andaluza para que sea valorada yrespetada como patrimonio propio y en el marco de la culturaespañola y universal.

Conciencia y expresionesculturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias,que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Objetivos Generales para la Materia de Religión Católica en Bachillerato

El aprendizaje de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen lassiguientes capacidades:

1. Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre.

2. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentidoreligioso del ser humano.

3. Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana.

4. Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido.

5. Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia.

6. Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres,diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

7. Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversoscontextos.

8. Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer laverdad.

9. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe,sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

10. Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdaderoprogreso humano.

11. Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

12. Ser consciente que la persona es generadora de cultura.

13. Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y eltrabajo.

3.- Los contenidos y su distribución temporal

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas yactitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a laadquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientesbloques:

Bloque 1. Antropología cristiana. Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia. Bloque 3. La relación entre la razón, ciencia y fe. Bloque 4. La iglesia, generadora de cultura a lo largo de la historia.

El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias busca, desde laantropología cristiana, la consecución y dominio de las mismas. Dado que la competenciasupone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,actitudes, emociones y otros componentes sociales, se esfuerza por reflejar la aportaciónespecífica que esta enseñanza ofrece al proceso humanizador que conlleva la educación.

La importancia que la asignatura de Religión Católica otorga a la inculturación de la fe, en losdistintos contextos, es un hecho positivo que la convierte en un magnífico instrumento para lacomunicación y el diálogo en un mundo cada vez más plural. A su vez, asume como punto de

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

partida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo de las diversas capacidades.

Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de los derechoshumanos y al ejercicio de la verdadera ciudadanía, fomentando la corresponsabilidad en laconstrucción de una sociedad justa y equitativa. Se preocupa también de conseguir en losalumnos y alumnas una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma, desde un espíritu crítico y constructivo.

No menos importante es la ayuda que presta a los alumnos y alumnas para conocer y valorarcríticamente, desde una cosmovisión cristiana, las realidades del mundo contemporáneo ysus antecedentes históricos, destacando la labor de la Iglesia en todo el enriquecimientocultural.

Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, asícomo el criterio estético, mostrando la belleza, la verdad y el bien como fuentes delenriquecimiento personal y cultural.

Para el logro de estos objetivos, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, elcurrículo de Religión Católica en Bachillerato propone la división de sus contenidos en loscuatro bloques temáticos mencionados: antropología cristiana, doctrina social de la Iglesia,relación razón, fe y ciencia y, por último, la Iglesia como generadora de cultura a lo largo de lahistoria. De este modo, se pretende que el alumnado disponga de los suficientesconocimientos, procedimientos y actitudes que le permitan dar respuesta, desde lacosmovisión cristiana, a los retos que le presenta el mundo contemporáneo.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso:

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Bloque 1: “Antropología cristiana”.

TEMPORALIZACIÓN

1.1. La identidad del ser humano.

PRIMER TRIMESTRE1.2. El mundo actual y la cuestión bioética.

Bloque 2: “Doctrina Social de la Iglesia”.

TEMPORALIZACIÓN

2.1. La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a laluz de la doctrina eclesial.

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 3: “La relación entre la razón, ciencia y fe”.

TEMPORALIZACIÓN

3.1. Aportaciones de los investigadores e investigadoras cristianas a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 4: “La Iglesia, generadora de cultura a lo largo de la historia”.

TEMPORALIZACIÓN

4.1. La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.

TERCER TRIMESTRE4.2. La expresión de la fe genera belleza através del arte.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materiaserá de 1 sesión semanal, y se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para laadquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia.

4.- Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de laetapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modoen el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que sequiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como encompetencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizajepara este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que secontribuye.

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CRITERIOS DEEVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a

las

qu

e c

on

trib

uye

Bloque 1. Antropología cristiana.

EA.1.1.1. Comprende y respeta el significado bíblico de la afirmación “hombre y mujer los creó”.

CE.1.1. Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad.

CCLCSCCEC

EA.1.2.1. Conoce y explica los diferentes problemas bioéticos relacionados con elorigen, el desarrollo y el finalde la vida. CE.1.2. Comprender y

respetar los principios fundamentales de la Iglesiarespecto a la vida.

CCLCMCTSIEPCEC

EA.1.2.2. Posee argumentospara defender o dar razones desde la posición cristiana ante situaciones reales o supuestas que se proponen en clase.

CCLCSC

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CRITERIOS DEEVALUACIÓN DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a

las

qu

e co

ntr

ibu

ye

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia.

EA.2.1.1. Descubre, valora y justifica el sentido humanizador que tiene el trabajo.

CE.2.1. Reconocer y apreciar el cambio que la doctrina social de la Iglesia otorga a la persona y a la vida.

CCLCSCCEC

EA.2.2.1. Propone proyectos o soluciones que podrían llevarse a cabo en las políticas nacionales o internacionales para hacer el mundo más humano.

CE.2.2. Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales yla economía.

CCLCAACSCSIEP

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CRITERIOS DEEVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a

las

qu

e co

ntr

ibu

ye

Bloque 3. La relación entre la razón, ciencia y fe.

EA.3.1.1. Selecciona, estudia y expone la biografía de un investigadorcristiano resaltando sus aportaciones al ámbito de laciencia y la técnica.

CE.3.1. Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos.

CCLCMCTCAACSCCEC

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CRITERIOS DEEVALUACIÓN DEL CURSO

Co

mp

eten

cias

cla

ve

a

las

qu

e co

ntr

ibu

ye

Bloque 4. La Iglesia, generadora de cultura a lo largo de la historia.

EA.1.1. Nombra y explica situaciones históricas en lasque la Iglesia defendió con radicalidad al hombre y justifica la elección realizada.

CE.4.1. Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos.

CCLCSCCEC

EA.2.1. Selecciona obras de arte, investiga sobre el autor y descubre su sentido religioso. Confecciona un material creativo que permita conocer a esos artistas.

CE.4.2. Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

CDSIEPCEC

5.- Contribución de la materia a las competencias clave

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanzay aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a lasque contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de lasmaterias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para laadquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado laadquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación aestudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada loscontenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividadesy la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave sonaquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollopersonal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vidaadulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizajepermanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y decomportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Secontemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de laparticipación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en elcontexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos noformales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos,principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimientorelativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

(conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una graninfluencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizajey la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: elconocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del«saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») enausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que selleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modoestará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a unadiversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia adistintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimientopresente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas odestrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivaciónpor aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizajebasado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento ypor parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visióninterdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entrediferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de losfenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinadomomento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollomediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles dedesempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, alfinalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos losaprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vidacotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis delmedio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnadoque partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos deaprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por símismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos ymateriales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resultaimprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativotanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzarhacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

La importancia que la asignatura de Religión Católica otorga a la inculturación de la fe, en losdistintos contextos, es un hecho positivo que la convierte en un magnífico instrumento para lacomunicación y el diálogo en un mundo cada vez más plural. A su vez, asume como punto departida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo de las diversas capacidades.

Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de los derechoshumanos y al ejercicio de la verdadera ciudadanía, fomentando la corresponsabilidad en laconstrucción de una sociedad justa y equitativa. Se preocupa también de conseguir en elalumnado una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable yautónoma, desde un espíritu crítico y constructivo.

No menos importante es la ayuda que presta a los alumnos y las alumnas para conocer yvalorar críticamente, desde una cosmovisión cristiana, las realidades del mundocontemporáneo y sus antecedentes históricos, destacando la labor de la Iglesia en todo elenriquecimiento cultural.

Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así comoel criterio estético, mostrando la belleza, la verdad y el bien como fuentes del enriquecimientopersonal y cultural.

6.- La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, estableceque todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguienteselementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidosen la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia,la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridady la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectivaentre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos aldesarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, elanálisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razónde sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de losestereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a laexplotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido elconocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escuchaactiva, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje yal trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información enconocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de loshábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidadsocial, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento dela igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas queafectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se consideraránla salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas,pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento delmedio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividadeshumanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, lacontaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar lacontribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno comoelemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemosobservar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma,aunque de forma específica también podemos decir que:

En cuanto a los contenidos procedimentales, la materia de Religión Católica forma de maneratransversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hechocristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular,colaborando así en la consecución de las competencias asignadas a los currículo de Primaria,ESO y Bachillerato. Concretamente los contenidos procedimentales de Religión Católicadesarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística (1),Aprender a aprender (4), Competencias sociales y cívicas (5) y Conciencia y expresionesculturales (7).

Los contenidos procedimentales básicos de la materia de Religión Católica son los siguientes.

Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a larealidad total. La asignatura de Religión Católica pretende colaborar en la formación de ladimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobreel sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en disposicionesespecíficas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real.

Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio delcristianismo requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismas queforman parte del corpus teológico acumulado a lo largo de la historia.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Reflexión Crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideasdominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propiasideas y sentimientos fundamentales.

Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. Laasignatura de Religión Católica contribuye a la formación de competencias que permitanexponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por lasajenas.

Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos decarácter actitudinal que son coherentes con los objetivos básicos de cada etapa. Permiteconocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajoy esfuerzo y de responsabilidad en el estudio; la confianza en sí mismo para un desarrolloadecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición dehabilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y elconocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferenciasentre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la nodiscriminación, así como la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en laConstitución española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad, igualdad,rechazo a cualquier tipo de violencia, pluralismo político, democracia y solidaridad.

7.- La metodología a aplicar

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos yacciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, conla finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteadospotenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de estamateria, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a ladiversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearánmétodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor yfacilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicialde este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos yestilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación delalumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativodel alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentesposibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediatodel alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos deconstrucción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, lainvestigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos derecopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos deanálisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presentende manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centrosde interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y lamotivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a losaprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir yconstruir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal ycolectivo de ideas.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problemade progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareasque demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propiaexperiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitasa lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en eldesarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor yfacilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentalesen la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizajeen el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo,consciente de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capazde generar en él la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas ylas actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en larealización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas queimpliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnadoavanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyoobjetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos ysituaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos lassiguientes:

Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado eldesarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecerdiferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritucrítico.

Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique susconocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidospropios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextosdistintos del escolar.

Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que seacapaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, defijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar sutrabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo,comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso deaprendizaje.

Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnadodesde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con losproblemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.)así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para eldesarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía comoelementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanosde una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad.Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sinotambién de quienes me rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entreiguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basadossiempre en el respeto y la solidaridad.

Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos deevaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta:

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

La legislación educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: “conjuntode estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, demanera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y ellogro de los objetivos planteados.” (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, y Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre).

En este sentido, la asignatura de Religión Católica utilizará una metodología centrada en lapersona, que respetará los siguientes principios:

- Reconocimiento del rol del docente. El profesorado es pieza clave en la elaboración de laplanificación, la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupoconcreto que está enseñando, así como a la evaluación del proceso. Su formación y suresponsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento del alumnado resultan,por lo tanto, fundamentales a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.

- Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes y las estudiantes respetandoel desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención, centrada en la persona,permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y elgrupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

- Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado. No todas las personas soniguales, no todas aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. Laatención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de esteprincipio fundamental.

- Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al servicio de laformación humana. La materia de Religión Católica, desde su clave personalizadora,requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socioafectivos no sean considerados fin en sí mismo sino que estén al servicio de la formaciónintegral del ser humano.

- Respeto por la curiosidad e inquietudes del alumnado. Consideración de los intereses yexpectativas de los estudiantes y las estudiantes, así como de los conocimientos previos, demanera que se garantice un aprendizaje significativo.

- Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estosprincipios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largodel proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que seevalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantiza una valoraciónadecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

- Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo,por su intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar eltrabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

- Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la Religión Católicapromueve la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no solo de unamanera instrumental, que resulte útil a la persona en la búsqueda de información o en laresolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vidadel sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción ymanipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas deexpresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

8.- Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación

Todas las herramientas o procedimientos de evaluación se basan en las competencias clave y siguen los criterios de evaluación.Para la evaluación y calificación del alumnado en la nota se tendrán en cuenta los siguientes aspectos y porcentajes en la nota:

1. Trabajo en clase: cuaderno(presentación, orden, claridad en exposición de ideas…) y participación:

-Comunicación lingüística.-Conciencia y expresiones culturales.-Aprender a aprender.-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.- Competencias sociales y cívicas.-Competencias sociales y cívicas.

2. Exposiciones y trabajos:- Comunicación lingüística.- Competencia digital.- Aprender a aprender.- Competencias sociales y cívicas.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.- Conciencia y expresiones culturales.

3. Respeto, atención, e interés en la asignatura:- Comunicación lingüística.- Aprender a aprender.- Competencias sociales y cívicas.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Para la evaluación y calificación del alumnado en la nota se tendrán en cuenta los siguientes aspectos y porcentajes en la nota:

Tra

bajo

en

clas

e:cu

ader

no(p

rese

ntac

ión,

ord

en,

clar

idad

en

expo

sici

ón d

eid

eas…

) y

part

icip

ació

n

Exp

osic

ione

s y

trab

ajos

Res

peto

, at

enci

ón,

e in

teré

s en

la a

sign

atur

a

35 % 45 % 20 %

Todas las observaciones e incidencias que se producen en el aula, de forma diaria, se registran en el cuaderno digital del profesor.

9.- Medidas de atención a la diversidad

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervencioneseducativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos deaprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas yde salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios deesta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, conobjeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en elalumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo,fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación delalumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativodel alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentesposibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividadesy tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesoscognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollode algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos deaprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajoen equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de suscapacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didácticacontemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto elrefuerzo como la ampliación para el alumnado. De igual modo, cualquier unidad didáctica ysus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferentea cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales delalumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a laatención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas yfacilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tanpronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en larelación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos.

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios deflexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima yexpectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de losobjetivos y las competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios,desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo,refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar elmáximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características yposibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuoproceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondientetitulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requieremayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos oampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervenciónde recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de susaprendizajes. A tal efecto, el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece laordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía determinaque al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este ya sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a ladiversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñadopara el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin quepuedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo talesmedidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos dealumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de lasnecesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atenciónal alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado deincorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidadesintelectuales…). Para todo ello un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial quese realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tieneadquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevosaprendizajes, destrezas y habilidades

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a laadquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ellopermitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correctagestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecuciónde logros colectivos.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

(PRANA)PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EN EL CURSO ANTERIOR ( MATERIA PENDIENTE )

TIPO DE SEGUIMIENTO QUE SE HARÁAl tratarse de una materia que tiene continuidad, el alumnado que tenga pendiente laasignatura de Religión y Moral Católica de 2º Bachillerato podrá recuperarla aprobando bienun trabajo sobre los contenidos del curso/s no superado/s, o bien realizando un cuadernillode actividades. Si a fecha de 30 de abril se ha realizado de forma satisfactoria el cuadernillo y/o el trabajo y además, tiene evaluación positiva en el curso actual, se considerará que lamateria pendiente, está aprobada.Para su calificación se tendrán en cuenta la expresión escrita, la presentación y el orden delos contenidos que desarrolla. El cuadernillo o el guión del trabajo se le facilitará al alumno/a al comenzar el segundotrimestre, y de esta entrega y obligación de realizarlo se comunicará a sus padres o tutoreslegales, insistiéndoles en la importancia de su colaboración. La agenda y la plataforma de comunicación Pasen nos servirán de instrumentos para estar encontacto con los padres y madres o tutores legales del alumn@ en relación a la realizaciónprogresiva de las tareas de recuperación.El alumnado que no cumpla los requisitos anteriores, tendrá derecho a una prueba ordinariaen el mes de mayo. En la evaluación final, se podrá valorar positivamente el trabajo o elcuadernillo entregados.En todo caso, siempre se garantizará una prueba en la evaluación extraordinaria deseptiembre.El responsable de dicho Programa será el profesor o la profesora que imparta la materia

EXAMEN, SI LO HAY, Y FECHANo. En su caso en mayo o en septiembre.

¿AL APROBAR EL CURSO SUPERIOR SE APRUEBA LA PENDIENTE?No

PROFESOR DE REFERENCIA Y FORMA DE CONTACTARPedro José Coveñas Pérez, durante los recreos de los jueves.

OBSERVACIONESSerá necesario que el tutor le comunique al alumnado con la materia pendiente que se pongaen contacto con el profesor que teniendo en cuenta las condiciones de cada alumno/aadaptará el trabajo a realizar.

Establecimiento de contactos con el ámbito familiar para el seguimiento del trabajo cotidiano yfomentar su compromiso de colaboración.NOTA: En caso de no obtener evaluación positiva al finalizar el curso, podrá presentarse a laprueba extraordinaria (septiembre). Para aquel alumnado que no haya entregado elcuadernillo de actividades, siempre se realiza un examen en septiembre cuyo informeespecífico conoce con antelación el alumno, que en su totalidad se encuentra alojado en laweb del IES Guadalpeña, y es el siguiente:

INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOSEN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

------------

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

MATERIA Y NIVEL:RELIGIÓN CATÓLICA 2º Bachillerato.

Nº de Estándaro Bloque

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de

Aprendizajes

Actividades a realizar por el alumnado enel programa de recuperación

EA.1.1.1. EA.1.1.1. Comprende y respeta el

significado bíblico de la afirmación

“hombre y mujer los creó”.

Exposición de los elementos constitutivos de las religiones del mundo

EA.1.2.1. EA.1.2.1. Conoce y explica los

diferentes problemas bioéticos

relacionados con el origen, el

desarrollo y el final de la vida.

Exposición de los elementos constitutivos de las religiones del mundo

EA.1.2.2. EA.1.2.2. Posee argumentos para

defender o dar razones desde la

posición cristiana ante situaciones

reales o supuestas que se proponen en

clase.

Exposición de los elementos constitutivos de las religiones del mundo

EA.2.1.1. EA.2.1.1. Descubre, valora y justifica el

sentido humanizador que tiene el

trabajo.

Edición y exposición de videos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

EA.2.2.1. EA.2.2.1. Propone proyectos o

soluciones que podrían llevarse a cabo

en las políticas nacionales o

internacionales para hacer el mundo

más humano.

Edición y exposición de videos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

EA.3.1.1. EA.3.1.1. Selecciona, estudia y expone

la biografía de un investigador cristiano

resaltando sus aportaciones al ámbito

de la ciencia y la técnica.

Edición y exposición de videos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

EA.1.1. EA.1.1. Nombra y explica situaciones

históricas en las que la Iglesia defendió

con radicalidad al hombre y justifica la

elección realizada.

Comentarios y críticas a películas cristianas. Elaboración de un Cuento cristiano a partir de un vocabulario dado. Reflexión sobre pasajes del Libro “Cómo laIglesia construyó la Civilización Occidental”

EA.2.1. EA.2.1. Selecciona obras de arte,

investiga sobre el autor y descubre su

sentido religioso. Confecciona un

material creativo que permita conocer

a esos artistas.

Comentarios y críticas a películas cristianas. Elaboración de un Cuento cristiano a partir de un vocabulario dado. Reflexión sobre pasajes del Libro “Cómo laIglesia construyó la Civilización Occidental”

ATENCIÓN ESPECÍFICA A REPETIDORES

Tendremos en cuenta los siguientes aspectos para este alumnado:* Bosquejar las causas del fracaso escolar de cada alumn@ en nuestra materia para intentarponer las medidas educativas ajustadas a cada caso.* Facilitar actividades de refuerzo.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

* Seguimiento frecuente del trabajo cotidiano para este tipo de alumnado, esto incluye que elalumno/a venga a clase con los materiales necesarios * Seguimiento frecuente de la asistencia, puntualidad, atención en clase, y hacer que elalumno nos enseñe sus producciones al finalizar cada clase.* La colaboración con el alumnado repetidor en el establecimiento de procedimientos detrabajo y actitudes que favorezcan la superación de los objetivos de nivel.* Establecimiento de contactos a través del portal Séneca o entrevista con el ámbito familiarpara el seguimiento del trabajo cotidiano y fomentar su compromiso de colaboración.

Los contenidos y temporalización de los mismos para este alumnado es el siguiente:

Bloque 1: “Antropología cristiana”.

TEMPORALIZACIÓN

1.1. La identidad del ser humano.

PRIMER TRIMESTRE1.2. El mundo actual y la cuestión bioética.

Bloque 2: “Doctrina Social de la Iglesia”.

TEMPORALIZACIÓN

2.1. La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a laluz de la doctrina eclesial.

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 3: “La relación entre la razón, ciencia y fe”.

TEMPORALIZACIÓN

3.1. Aportaciones de los investigadores e investigadoras cristianas a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 4: “La Iglesia, generadora de cultura a lo largo de la historia”.

TEMPORALIZACIÓN

4.1. La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.

TERCER TRIMESTRE4.2. La expresión de la fe genera belleza através del arte.

10.- Plan de Igualdad

La Constitución Española proclama en su artículo 14 el principio de igualdad ante laLey y en el artículo 9.2. establece que los poderes públicos promoverán las condiciones paraque la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removerán los obstáculos que impidan odificulten su plenitud y facilitarán la participación de la ciudadanía en la vida política,

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

económica, cultural y social. A partir de aquí, se articularon las primeras políticas a favor delas mujeres, en la etapa de inicio de la democracia, y se ha inspirado la normativa que le haido dando desarrollo y concreción.

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía unfuerte compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «laComunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces...» yen su artículo 15 que «se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres entodos los ámbitos».

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que tendráuna vigencia de seis años, se concibe como el marco de actuación y la herramienta paracontinuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo.

Una de las líneas de actuación de este nuevo Plan de Igualdad de Género se centraen el Plan de Centro de los Institutos, de la siguiente manera: “Los órganos competentesen los centros docentes integrarán la perspectiva de género en la elaboración de lasprogramaciones didácticas de los distintos niveles y materias, visibilizando la contribución delas mujeres al desarrollo de la cultura y las sociedades, poniendo en valor el trabajo que,histórica y tradicionalmente, han realizado, su ausencia en determinados ámbitos y la luchapor los derechos de ciudadanía de las mujeres”.

En la asignatura de Religión Católica proponemos las siguientes actuaciones que incluyen laperspectiva de género :

* Abordamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como continuación de losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); concretamente el Objetivo que se pretendealcanzar con el horizonte en el 2030 consistente en el Empoderamiento de la mujer. Se tratade los Objetivos aprobados en la Asamblea de la ONU en septiembre de 2016 por 187 paísespara erradicar, la pobreza, el hambre, y el desastre ecológico en el mundo, entre otros fines..Cada grupo de alumno/as se hará experto en un Objetivo Desarrollo Sostenible y lo expondráal resto de la clase. Grabarán un videoclip para difundir los ODS a la comunidad educativa.

* Coincidiendo con la festividad e Todos los sant@s en el calendario, estudiaremos laimportancia de algunas Santas de la Historia de la Iglesia, leyendo su biografía y viendoretratos o fotografías suyas: Sta Teresa de Jesús, Sta Joaquina Vedruna, Sta. Isabel deHungría, Sta. Soledad Torres Acosta,entre otras. Cada alumna expondrá al resto de la clasela historia de la santa que lleva su nombre.

* Entre los 73 libros de la Biblia se encuentran tres dentro del grupo de las narracionesdidácticas: Rut, Judit, Ester. Conoceremos su historia, viendo cuadros de pinacotecasimportantes: “Rut declara lealtad a Noemí”, “Judit y Holofernes”, “Ester ante el rey Asuero”.

* El papel de la mujer dentro de la Iglesia, de acuerdo con las palabras del Papa Francisco:

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/02/actualidad/1470136554_321570.html

El Papa forma una comisión para estudiar el papel de las mujeres diaconisas. Franciscoestudia dar mayor relevancia a las mujeres en la Iglesia católica

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/12/57348c0aca4741b3098b4606.html

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Francisco inicia el camino para que las mujeres puedan ser diaconisas

http://www.abc.es/sociedad/abci-frases-papa-francisco-sobre-mujeres-iglesia-201605121843_noticia.html

Las frases del Papa Francisco sobre las mujeres en la Iglesia. La primera vez que el SantoPadre llamó la atención sobre la necesidad de potenciar su papel fue en el vuelo de regresode la JMJ de Río de Janeiro en 2013.

11.- Proyecto Lingüístico de Centro (PLC)

Sabemos de la necesidad de elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), queforma parte del PROYECTO EDUCATIVO, y que pretende aunar criterios de actuación a nivellingüístico de todas las áreas y materias de todas las etapas educativas del mismo.

En este séptimo año (2019-20) de desarrollo del PLC nuestro centro se encuentra con grancantidad de actividades y procedimientos en todas las áreas que se imparten en 1º, 2º y 3º deESO en nuestro centro. Todo el profesorado que imparte en los citados cursos tiene dentro desu evaluación actividades de carácter lingüístico en lengua materna.

El Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) tiene como objetivo fundamental impulsar y apoyar lapuesta en marcha en los centros educativos de un proyecto global para la mejora de la competencia en comunicación lingüística en los que participe el profesorado de las distintas áreas y materias.

Así, las principales líneas propias de un PLC giran todas ellas en torno a la mejora de la competencia comunicativa del alumnado desde distintos ámbitos de actuación: regulación de aspectos normativos relacionados con los usos lingüísticos en el centro, tratamiento de la diversidad lingüística, medidas de coordinación y apoyo al plurilingüismo, elaboración de un plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística en lengua materna (lectura, escritura y oralidad) y diseño del plan lector y del plan de uso de la biblioteca escolar del centro.

El PLC es, por tanto, un espacio de coordinación de actuaciones que promuevan el desarrollode la competencia en comunicación lingüística (CCL): bilingüismo, biblioteca escolar, programas de lectura, enseñanza de la lengua de instrucción como segunda lengua, programas europeos, uso de las TIC, etc.

Desde la materia de Religión Católica realizamos actividades que promueven la lecturacomprensiva al menos una vez cada dos semanas; fomentamos la expresión oral medianteexposiciones al menos dos veces durante el curso y cuidamos la expresión escrita durantetodo el curso en todos los documentos presentados por el alumnado, prestando atención a laortografía y la expresión.

Algunas actividades a destacar que realizamos durante el curso son: La realización delResumen con los textos específicos de materia; la exposición oral al resto de la clase para“hablar en público”, y los debates de 20 minutos en pequeño grupo sobre temas afines a lamateria. Imprescindible que lleven un cuaderno ordenado, bien organizado.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

12.- Actividades complementarias y extraescolares.

Actividades complementarias* Charlas de Cáritas en Tercer Trimestre. 1º y 2º Bachillerato Religión

* Comunicaciones de experiencias de Misioneros a alumnado de religión del instituto. Nov-Diciembre.

*Visita de jóvenes sacerdotes para comunicar su experiencia en el seminario diocesano y la llamadaa la vocación de sacerdote

* Campaña de recogida de alimentos, juguetes, ropa en tiempo de Navidad

*Salida con el alumnado para contemplar el patrimonio religioso monumental de Arcos.

* Día de la Paz.

* Construcción de maquetas de pasos de Semana Santa

* Cruces de Mayo

Actividades extraescolares

1) PRIMERA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: VISITA A LOS BELENES DE JEREZ DE LA FRONTERA

NIVEL AL QUE SE DIRIGE: 2º ESO, ALUMNADO DE RELIGIÓN.

LUGAR DE REALIZACIÓN: JEREZ. Mostraremos los más exquisitos nacimientos en una ruta en laque se integran creaciones belenistas marcadas por una elevada calidad artística: Dioramas de lainfancia de Jesús, en El Callejón de los Bolos; Belén de la Asociación de Belenistas de Jerez (CalleChanchillería, 8); Belén de la Asociación la ONCE; Belén del Convento de Capuchinos. c/ Sevilla, 53,entre otros... Esparcimiento final en mercadillo navideño en la Plaza del Arenal.

FECHA REALIZACIÓN: UN DÍA DE LOS SIGUIENTES: 12 DE DICIEMBRE, JUEVES. HORARIODE MAÑANA, PARA VOLVER A LAS 14.30.

OTROS: DESPLAZAMIENTO EN AUTOBÚS CON PARADA Y BAJADA EN GLORIETA DELMAMELÓN. LLEGADA PREVISTA AL IES PARA LAS 14.30.

EJERCICIOS QUE LA COMPONEN: REALIZAR UNA REDACCIÓN DE LA VISITA.

FICHAS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS CON LA NAVIDAD Y ELNACIMIENTO DE JESÚS

2) SEGUNDA ACTIVIDAD

DEPARTAMENTO/S ORGANIZADORES:RELIGIÓN

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: VISITA CATEDRAL Y CENTRO HISTÓRICO(MUSEO ARQUEOLÓGICO, TORRE TAVIRA, CONVENTO STO. DOMINGO, S. FRANCISCO, PARQUE GENOVÉS...)

NIVEL AL QUE SE DIRIGE: 3º ESO RELIGIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN: CÁDIZ

FECHA REALIZACIÓN: DIA 29 DE MAYO, VIERNES

EJERCICIOS QUE LA COMPONEN: REALIZAR UNA REDACCIÓN DE LA VISITA. FICHAS SOBRE ARTE Y MONUMENTOS DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES DE CÁDIZ

OTROS: DESPLAZAMIENTO EN AUTOBÚS PARA VOLVER A LAS 20H.

Redoblaremos nuestra atención en la realización de actividades manuales (montaje de unpaso de hermandad, realización de un portal de belén, entevistas a personajes bíblicos, etc…)en determinados momentos fuertes dentro del calendario litúrgico: Todos los santos, adviento,navidad, cuaresma, semana santa, pascua, pentecostés, corpus christi. Todo elloentendiendo la limitación en el tiempo por la poca carga lectiva (1h/semana) que tiene lamateria de Religión y Moral Católica.

13.- Materiales y recursos didácticos

La mayoría de las aulas cuentan con un recurso especial didáctico y pedagógico como es lapizarra digital o bien el proyector audiovisual. No utilizamos un libro de texto de referencia; esmediante apuntes y fotocopias de temas que el profesor entrega al alumnado comoconstruimos el aparato conceptual y procedimental de la materia.

Además de lecturas en la biblioteca sobre tema religioso, en el departamento contamos, entreotros, con los siguientes recursos:

ATLAS BÍBLICO ILUSTRADO; Stephen Motyer. Ed. S. Pablo. Madrid. 2003. BIBLIAS SM-PPC ESCENIFICACIÓN DE 25 PARÁBOLAS EVANGÉLICAS; Manuel Regal Ledo. Ed.

PPC. Madrid. 2008. MATERIALES PARA LA CLASE DE RELIGIÓN EN BACHILLERATO; Miguel Ängel

Torres y José Luis Méndez. Ed. CCS. Madrid. 2001. MATERIALES PARA LA CLASE DE RELIGIÓN EN SECUNDARIA/1 Y 2; Miguel

Ängel Torres y Gema Villar. Ed. CCS. Madrid. 2003. MATERIALES PARA LA CLASE DE RELIGIÓN EN PRIMARIA/1 Y 3; Miguel Ängel

Torres y Gema Villar. Ed. CCS. Madrid. 2003. ENIGMAS DE LA BIBLIA Nº 1, 2, 3, 4, 5, 7; Ariel Alvarez Valdés. Ed. San Pablo.

Madrid. 2005. EL SEÑOR DE LOS AMIGOS; José Luis Cortés Salinas. Ed. PPC. Madrid. 2002. EL CASO JC: UN ACERCAMIENTO ORIGINAL A LA FIGURA DE JESÚS; F.J. Chiva,

S. Hermosilla del Olmo, I. Martínez de Marañón, F. Serret. Ed. CCS. Madrid. 2000.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

MATERIALES DIDÁCTICOS DE VALORES DE CINE. 4 FASCÍCULOS. Ed. S. Pablo. Madrid. 2007.

PASATIEMPOS Y JUEGOS PARA LA CLASE DE RELIGIÓN. Ricardo Davico y RosaMac-Mahón. Ed. CCS. 2005.

AUDIOVISUAL

DVD VALORES DE CINE 1: SOLIDARIDAD, HONESTIDAD Y TOLERANCIA DVD VALORES DE CINE 2: SINCERIDAD, INDEPENDENCIA, CREATIVIDAD. DVD VALORES DE CINE 3: FAMILIA, COMUNICACIÓN, EXPERIENCIA. DVD VALORES DE CINE 4: AUTOESTIMA, PERSEVERANCIA Y

DESPRENDIMIENTO. DVD “LA PASIÓN". PARAMOUNT PICTURES. 126 MINUTOS. 2004. DVD “CONVERSACIONES CON DIOS”. ISAAN ENTERTAINMENT. 105’. 2006 DVD “LAS NUEVE REVELACIONES”. ISAAN ENTERTAINMENT. 96’. 2006 DVD”JOSEPH, REY DE LOS SUEÑOS”. PARAMONT. 75’. 2006

Algunas direcciones web útiles para la asignatura de Religión Católica.http://www.iglesia.info/http://www.auladereli.es/http://clasereligion.wikispaces.com/homehttp://reli-eso-csa-se.blogspot.com.es/ http://ficus.pntic.mec.es/jgrl0004/ArchivosWeb/Index.htm http://religionjosefinagrau.blogspot.com.es/ http://pizarradigitaljosefinagrau.blogspot.com.es/http://www.reflejosdeluz.net/ http://ficus.pntic.mec.es/jgrl0004/ArchivosWeb/Index.htm http://www.multimedios.org/especiales/sanpablo/viajesdesanpablo.php http://relisoft.webcindario.com/blog/http://encuentra.comhttp://www.catolicismo.netfirms.comhttp://www.atrio.org/default.htmhttp://www.mercaba.org

http://www.xtec.es/recursos/clicClic es un software de libre distribución que permite crear diversos tipos de actividades educativas multimedia. La web del «rincón del Clic» es un espacio de cooperación y solidaridad entre educadores y escuelas mediante el intercambio de los materiales producidos con el programa

http://planalfa.esServidor de información de las Instituciones Católicas de España.

http://www.elportalcristiano.com/info/declaracion.htmEn este portal, en el apartado «Estudios», se encuentran la Biblia online y libros electrónicos.

http://www.conferenciaepiscopal.eshttp://www.vatican.vaPágina web del Vaticano.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

http://www.iglesia.orgDirectorio Católico en Internet que contiene secciones como Biblia y liturgia, organizaciones católicas, documentos, Encíclicas y libros sobre historia del arte, santos, beatos...

http://www.canalsocial.com/religion/sacramentos.htmPortal social y cultural con enfoque ético-humanista. Posee enlaces con entidades educativas de reconocido prestigio en el mundo.

http://www.aciprensa.com/Familia/tradiciones.htmhttp://andinia.comhttp://www.churchforum.org.mxEnlaces católicos.

http://www.xtec.es/~imarias/pagwebs.htmRecursos sobre sexualidad en Internet: páginas de información general y materiales didácticos.http://arciprensa.comEn la revista Aci digital hay monográficos sobre temas de actualidad: aborto, eutanasia, clonación humana...

http://www.iveargentina.org/ediciones/dialogo/dialogo29/recensiones.htm http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/act/diversos/act47.htmEn este paquete de actividades se trabaja el origen y la estructura de la Biblia: formación, autores, estilos literarios, subdivisiones, abreviaturas, citación…

http://www.especialidadesjuveniles.comRecursos juveniles.

http: www.ciudadfutura.comDentro de la sección «Ratón de biblioteca» hay una recopilación de textos sobre la felicidad y otrostemas.

http: www.interrogantes.netEsta página contiene mucha información sobre las grandes preguntas del ser humano.

http://www.entrecristianos.comNoticias, chats, humor y tarjetas virtuales.

http://www.unav.es/teologia/ahig/indice.htmlAnuario de Historia de la Iglesia. Revista del Instituto de Historia de la Iglesia.

http://www.arssacra.com/Revista de patrimonio cultural, archivos, artes plásticas, arquitectura, museo y música.

http://www.corazones.org/diccionario/interpretacion_biblica.htmCriterios para una interpretación correcta de la Biblia.

http://www.bci.org/bahaimexico/bahai.html

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 2º ...ña.es/sites/default/files/PD... · Religión Católica de Bachillerato (BOE 24/02/2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de

Introducción, enseñanzas, historias y principios de las grandes religiones.

http://www.arssacra.comRevista del Patrimonio Cultural de la Iglesia.http:semanasanta.andal.es

http://www.iglesiaviva.orgRevista Iglesia Viva donde se encuentran monográficos de diversa temática.

http://www.esglesia.orgLinks eclesiales con una larga serie de temas ordenados alfabéticamente.

Fdo: Pedro J. Coveñas PérezProfesor de Religión y Moral Católica del IES Guadalpeña

En Arcos, 22 de noviembre de 2019