48
1 SEPARATA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20182019 IES. La Azucarera Zaragoza DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

1

SEPARATA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO 2018– 2019

IES. La Azucarera

Zaragoza

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

2

1. INDICE1

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ESO. Primer curso. Geografía e Historia .................................................................................................. 5

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

Medidas complementarias para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto de

Bilingüismo

ESO. Segundo curso. Geografía e Historia .............................................................................................. 9

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

ESO. Tercer curso. Geografía e Historia ................................................................................................. 12

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

ESO. Cuarto curso. Geografía e Historia ................................................................................................ 15

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

Medidas complementarias para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto de

Bilingüismo

BACHILLERATO

Bachillerato. Primer curso. Historia del Mundo Contemporáneo ........................................................ 19

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

Bachillerato. Primer curso. Historia y Cultura de Aragón .................................................................... 22

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

Bachillerato. Segundo curso. Historia del Arte ...................................................................................... 24

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

1 La Programación del Departamento se encuentra disponible en el departamento de Historia.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

3

Bachillerato. Segundo curso. Historia de España ................................................................................. 28

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

Bachillerato. Segundo curso. Geografía ................................................................................................. 33

(Contenidos mínimos y criterios de evaluación, procedimientos e instrumentos de

evaluación, criterios de calificación, procedimiento de recuperación y apoyo)

ASPECTOS COMUNES

Prueba inicial ............................................................................................................................................. 38

Procedimientos de recuperación de pendientes (ESO y BTO.) ........................................................... 38

Procedimiento de reclamación (ESO y BTO)

Plan de apoyos y desdobles .................................................................................................................... 39

Plan de atención a la diversidad .............................................................................................................. 39

ANEXO: Otras materias asignadas al Departamento de Geografía e Historia……………….……..…42

A. PAI …………………………………………………………………………………………………42 B. Educación para la Ciudadanía. 3º ESO……………………………………………………….46 C. Educación para la Ciudadanía 1º Bach……. (este curso no la imparte el Departamento)

(Valores éticos de 1º ESO, cuya programación se detalla en la programación del

departamento de Filosofía)

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

5

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA2

E.S.O. PRIMER CURSO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

Bloque 1. Medio físico

Bloque 2. La Historia

Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las interacciones entre los medios naturales y las sociedades que los habitan. Identificar los elementos básicos que intervienen en la formación de un paisaje.

Situar mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y elementos del relieve. Haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.

Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas climáticas y los grandes dominios de la vegetación.

Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y español, haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.

Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del mundo, y reconocer y comprender los factores que intervienen en ellos. Identificar los climas que se dan en Aragón.

Identificar los factores que intervienen en la conformación de las características básicas de los ríos: curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con casos aragoneses.

Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación, identificando los que los diferencian de los demás y los factores que intervienen en su conformación. Ejemplificar con casos aragoneses.

Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones, adecuadas para la edad y nivel formativo del alumnado, entre relieve, aguas, climas y paisajes.

Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural, identificando los impactos negativos de las actuaciones humanas y los riesgos naturales a los que tiene que hacer frente las sociedades.

Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado.

Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elaboración de ejes

cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y cambio (diacronía), y de contexto (sincronía) para hacer hipótesis explicativas adecuadas a la edad y nivel formativo del alumnado. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en los procesos históricos

2 De acuerdo a la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

6

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para adquirir una perspectiva global de su evolución. Distinguir la diferente escala temporal de las principales etapas históricas, como la Prehistoria y la Historia Antigua.

Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del alumnado, de imágenes, elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como fuentes de las que obtener información, con la ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos históricos en sus diferentes dimensiones.

Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado.

Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los períodos en que se divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, identificando sus características diferenciadoras.

Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más relevantes. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las primeras

manifestaciones artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la Edad Antigua y sus

fases más importantes, identificando las características básicas que las diferencian. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. Identificar las principales características económicas, sociales, políticas y culturales de las

civilizaciones egipcias o mesopotámicas, diferenciando las etapas más importantes de su evolución, e identificando, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia los rasgos básicos de sus manifestaciones artísticas.

Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar las principales fases de la civilización griega, diferenciando los rasgos económicos, sociales y políticos básicos que las diferencian.

Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los rasgos principales de la “democracia ateniense” y comparándolos con los de las democracias actuales. Valorar la trascendencia del establecimiento de ese modelo político.

Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más relevantes ocurridos a lo largo del tiempo. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.

Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de estado y cultura romanas, diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo largo del tiempo, así como la trascendencia de su legado a lo largo del tiempo.

Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas romanas. .

Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas posteriores.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se realizará:

Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel real de los alumnos.

La EVALUACIÓN CONTINUA, formativa e individual, que considerará los siguientes instrumentos de evaluación:

● Realización de pruebas escritas (controles, pruebas objetivas...).

● Actividades, ejercicios y trabajos propuestos (cuaderno de apuntes, ejercicios y trabajo diario, individual o en grupo).

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

7

● Actitud positiva del alumno hacia la asignatura (colaboración con los compañeros: ayuda, trabajo en grupo...) y con las indicaciones del profesor.

Y la EVALUACIÓN FINAL o sumativa, que servirá para emitir la calificación académica al término de cada evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de la ESO sobre la relevancia del estudio de la Geografía y la Historia y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa que se ha citado.

Por tanto, los criterios de calificación en cada una de las tres evaluaciones serán los siguientes: pruebas escritas (60 %) y control de ejercicios, preguntas orales, participación y actitud positiva (40 %). La adquisición de los contenidos mínimos demostrada en las pruebas escritas (30%) se considera imprescindible y básica para la superación de la materia.

La calificación de la segunda y tercera evaluaciones tendrá en consideración únicamente las notas tomadas por el profesorado durante dichas evaluaciones y no todas las notas recogidas desde el comienzo del curso. La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas con los diversos instrumentos de evaluación a lo largo del curso. La no asistencia a un examen de un alumno deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día.

Si el profesor comprueba que un alumno ha intentado copiar o ha copiado en un examen, o bien el profesor aprecia el uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba, supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0. En el caso de que haya prueba material de estos hechos, éstas se archivarán junto con el examen.

Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción en las pruebas escritas y en los trabajos, podrán rebajar las calificaciones hasta en 1 punto. La entrega de los trabajos, que sean considerados de carácter obligatorio, será imprescindible para aprobar la materia. La presentación de éstos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

No se realizarán pruebas escritas específicas de recuperación tras cada evaluación. Sin embargo, el profesor podrá pedir que los alumnos suspensos realicen ejercicios o actividades de recuperación y refuerzo de aquellos contenidos que no se han llegado a superar.

En el mes de junio, el profesor realizará la media de las calificaciones de las tres evaluaciones y aquellos alumnos que no alcancen la puntuación de Suficiente (5), por no haber superado una, dos o tres de las evaluaciones, deberán realizar una prueba escrita de aquella o aquellas partes suspensas. Además deberán presentar el cuaderno de clase completo con todas las actividades y ejercicios realizados a lo largo del curso.

Prueba extraordinaria:

En el mes de septiembre, aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán una prueba que consistirá en un examen que incluirá preguntas de los contenidos no

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

8

superados por el alumno y que les serán comunicados a través de un informe que se les entregará junto con el boletín de notas, donde también podrán constar recomendaciones para el estudio de dichos contenidos no superados .La nota final de la evaluación extraordinaria será el resultado de la media aritmética de dicha prueba y las evaluaciones aprobadas.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS QUE SE PLANTEAN PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL PROYECTO BILINGÜE O PLURILINGÜE

En este curso se impartirá la materia de Geografía e Historia dentro del programa Bilingüe, en lengua francesa en 1º de la ESO. Para dicho curso se establece la misma programación de los grupos ordinarios de 1º de ESO así como los mismos criterios de Evaluación y Calificación, pero utilizando en la medida de lo posible, como herramienta lingüística, el francés.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: se establecen los mismos criterios de evaluación y calificación de los grupos ordinarios, así como los mismos mínimos y estándares de aprendizaje evaluables; en función del alumnado y del desarrollo del curso académico, el profesorado determinará la valoración de los contenidos en lengua extranjera y qué mínimos y /o estándares de aprendizaje evaluables se exigirán en ella.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

9

E.S.O. SEGUNDO CURSO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

CONTENIDOS ´MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

Bloque 1. Edad Media

Bloque 2. Edad Moderna

Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado. Reconocer y explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos

que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

Entender que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía) a través de mapas medievales.

Describir las características básicas de los reinos germánicos (economía, política y sociedad) y comparar con la civilización romana.

Caracterizar las principales civilizaciones de la Alta Edad Media en Europa y en el ámbito del Mediterráneo, y comentar textos adaptados reconociendo la dificultad de la escasa cantidad de fuentes históricas de este período.

Explicar la organización social y económica feudal, sus causas y sus consecuencias a partir de recreaciones y textos.

Comprender y analizar la evolución de Al-Ándalus y de los reinos cristianos, en sus aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales.

Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica a través de mapas y líneas del tiempo, y explicar elementos culturales propios como el Camino de Santiago o los intercambios entre los reinos cristianos y Al-Ándalus.

Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media y caracterizar de forma básica el arte islámico, el románico, el gótico y el mudéjar.

Explicar los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el renacer urbano a partir del siglo XI y XII. Comprender los factores y características de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón durante la Edad Media. Entender y describir el concepto de crisis bajomedieval: sus causas y sus consecuencias económicas y sociales.

Comprender y valorar los elementos de continuidad y cambios en la Edad Moderna respecto a la Edad Media. Identificar la significación histórica y los rasgos propios del Humanismo en las letras y del Renacimiento artístico y científico.

Identificar la aparición del estado moderno y analizar los rasgos en el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Entender, explicar y analizar los procesos de conquista y colonización de América: sus causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.

Comprender y diferenciar los regímenes monárquicos medievales y las monarquías modernas autoritarias, parlamentarias y absolutas.

Conocer rasgos de las políticas internas de las monarquías europeas (en particular, de la monarquía hispánica de los Habsburgo) y políticas exteriores de los estados europeos de los siglos XVI y XVII.

Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

10

Comentar la importancia del arte Barroco en Europa y conocer autores y obras representativas del arte y de la literatura. Utilizar el vocabulario histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se realizará:

Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel real de los alumnos.

La EVALUACIÓN CONTINUA, formativa e individual, que considerará los siguientes instrumentos de evaluación:

● Realización de pruebas escritas (controles, pruebas objetivas...).

● Actividades, ejercicios y trabajos propuestos (cuaderno de apuntes, ejercicios y trabajo diario, individual o en grupo).

● Actitud positiva del alumno hacia la asignatura (colaboración con los compañeros: ayuda, trabajo en grupo...) y con las indicaciones del profesor.

Y la EVALUACIÓN FINAL o sumativa, que servirá para emitir la calificación académica al término de cada evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de la ESO sobre la relevancia del estudio de la Historia y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa que se ha citado.

Por tanto, los criterios de calificación en cada una de las tres evaluaciones serán los siguientes: pruebas escritas (60 %) y control de ejercicios, preguntas orales, participación y actitud positiva (40 %). La adquisición de los contenidos mínimos demostrada en las pruebas escritas (30%) se considera imprescindible y básica para la superación de la materia.

La calificación de la segunda y tercera evaluaciones tendrá en consideración únicamente las notas tomadas por el profesorado durante dichas evaluaciones y no todas las notas recogidas desde el comienzo del curso. La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas con los diversos instrumentos de evaluación a lo largo del curso. La no asistencia a un examen de un alumno deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día. Si el profesor comprueba que un alumno ha intentado copiar o ha copiado en un examen, o bien el profesor aprecia el uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba, supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0. En el caso de que haya prueba material de estos hechos, éstas se archivarán junto con el examen.

Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción en las pruebas escritas y en los trabajos, podrán rebajar las calificaciones hasta en 1 punto. La entrega de los trabajos, que sean considerados de carácter obligatorio, será imprescindible para aprobar la materia. La presentación de éstos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

11

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

No se realizarán pruebas escritas específicas de recuperación tras cada evaluación. Sin embargo, el profesor podrá pedir que los alumnos suspensos realicen ejercicios o actividades de recuperación y refuerzo de aquellos contenidos que no se han llegado a superar.

En el mes de junio, el profesor realizará la media de las calificaciones de las tres evaluaciones y aquellos alumnos que no alcancen la puntuación de Suficiente (5), por no haber superado una, dos o tres de las evaluaciones, deberán realizar una prueba escrita de aquella o aquellas partes suspensas. Además deberán presentar el cuaderno de clase completo con todas las actividades y ejercicios realizados a lo largo del curso.

Prueba extraordinaria:

En el mes de septiembre, aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán una prueba que consistirá en un examen que incluirá preguntas de los contenidos no superados por el alumno y que les serán comunicados a través de un informe que se les entregará junto con el boletín de notas, donde también constarán recomendaciones para el estudio de dichos contenidos no superados .La nota final de la evaluación extraordinaria será el resultado de la media aritmética de dicha prueba y las evaluaciones aprobadas.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

12

E.S.O. TERCER CURSO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes al bloque y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

Bloque 1. El espacio humano

Con la ayuda de mapas temáticos, gráficos y tablas de datos es capaz de describir las características de la población española y aragonesa, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. Describir la distribución de la población europea, migraciones y políticas de población.

Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

Identificar los principales paisajes humanizados españoles, clasificándolos por áreas geográficas.

Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano y rural en España y Aragón.

Distingue y clasifica, por su importancia jerárquica y las funciones que desempeña, las ciudades más importantes de Europa.

Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular. Conocer la organización territorial y política de Aragón y de España en el contexto de la UE

y del mundo globalizado. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos e interpretarlas con

espíritu crítico. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial y en el de España,

relacionando su ubicación con las diversas zonas climáticas. Con un mapa de localización industrial describe la distribución desigual de las regiones

industrializadas en el mundo y en España. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno, diagnosticando la situación

en Aragón. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y

secundario. Extraer conclusiones. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores,

identificando distintas políticas económicas. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y las clasifica según su grado de

desarrollo. Representar adecuadamente información de tipo económico y demográfico y

realizar el comentario. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de

sus regiones. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y

sacar conclusiones. Analizar, entre otros recursos, gráficos de barras por países donde se represente el

comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

13

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A comienzo de curso se realizará una evaluación inicial, que servirá como diagnóstico para partir del nivel real de los alumnos.

A lo largo del curso se utilizarán distintas técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación, lo que nos permitirá comprobar los progresos realizados por cada alumno atendiendo a la diversidad de capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje. Así pues, las principales técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación serán los siguientes:

● Realización de pruebas escritas, de acuerdo con los contenidos recogidos en la programación.

● Actividades, ejercicios y trabajos individuales o en grupo. ● Cuaderno del alumno. En el cuaderno se valorará que el alumno lleve los apuntes y

ejercicios al día y realice las correcciones oportunas, así como el orden y la limpieza en su presentación.

● Trabajo diario del alumno en el aula. Se valorará su participación en la clase: planteamiento de preguntas, respuestas a cuestiones suscitadas en el desarrollo de la clase, corrección de ejercicios, participación en debates… Se tendrán, sin embargo, en cuenta las particulares características de cada alumno/a.

● Actitud del alumno hacia la asignatura. Se valorarán positivamente el interés y curiosidad por la materia y el respeto y tolerancia hacia los demás, así como su colaboración con los compañeros (ayuda, grupo...) y con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de la ESO sobre la relevancia del estudio de la Geografía y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa que se ha citado.

Por tanto, los criterios de calificación en cada una de las tres evaluaciones serán los siguientes:

- Pruebas escritas……….............................................................................................. 70 %

- Control de ejercicios, preguntas orales, participación y actitud positiva............. 30 %

La adquisición de los contenidos mínimos demostrada en las pruebas escritas (30%) se considera imprescindible y básica para la superación de la materia.

La calificación de la segunda y tercera evaluaciones tendrá en consideración únicamente las notas tomadas por el profesorado durante dichas evaluaciones y no todas las notas recogidas desde el comienzo del curso. La calificación final será la media aritmética de las tres evaluaciones.

Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción en las pruebas escritas y en los trabajos, podrán rebajar las calificaciones de las pruebas escritas hasta en 1 punto.

La entrega de los trabajos, que sean considerados de carácter obligatorio, será imprescindible para aprobar la materia. La presentación de éstos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

Si el profesor comprueba que un alumno ha intentado copiar o ha copiado en un examen, o bien el profesor aprecia el uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba, supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0. En el caso de que haya prueba material de estos hechos, éstas se archivarán junto con el examen.

La no asistencia a un examen deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

14

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

No se realizarán pruebas escritas específicas de recuperación tras cada evaluación, sino al final de curso. En este sentido, en el mes de junio, el profesor realizará la media de las calificaciones de las tres evaluaciones y aquellos alumnos que no alcancen la puntuación de Suficiente (5), por no haber superado una, dos o tres de las evaluaciones, deberán realizar una prueba escrita de aquella o aquellas partes suspensas.

Además de dicha prueba, el profesor podrá pedir que los alumnos suspensos presenten el cuaderno de clase completo con todas las actividades y ejercicios realizados a lo largo del curso, o que realicen otros ejercicios o actividades de recuperación y refuerzo de aquellos contenidos que no se han llegado a superar.

Prueba extraordinaria:

En el mes de septiembre, aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán una prueba que consistirá en un examen que incluirá preguntas de los contenidos no superados por el alumno y que les serán comunicados a través de un informe que se les entregará junto con el boletín de notas. La nota final de la evaluación extraordinaria será el resultado de la media aritmética de dicha prueba y las evaluaciones aprobadas.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

15

E.S.O. CUARTO CURSO. CIENCIAS SOCIALES.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

BLOQUE 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales.

BLOQUE 3: La revolución industrial.

BLOQUE 4: El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

BLOQUE 5: La época de entreguerras (1919-1939).

BLOQUE 6: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

BLOQUE 7: La estabilización del bloque capitalista y el bloque comunista.

BLOQUE 8/9: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico

Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y

en América Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos,

Francia y España e Iberoamérica. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y América. Valorar objetivamente, de acuerdo con la edad y nivel formativo del alumnado, el alcance y

las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. Entender el concepto de “progreso” asociado a la Revolución Industrial y los costes

sociales que conlleva. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la

Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Explicar de forma esquemática el origen, el desarrollo y las consecuencias de la

Revolución Rusa. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de

las revoluciones industriales. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la

originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del periodo de entreguerras o las décadas 1919- 1939, especialmente en Europa, como una forma de potenciar la adquisición de memoria democrática.

Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

16

históricas sobre esta época, y su conexión con el presente, avanzando en la consecución de memoria democrática.

Analizar los factores que posibilitaron el auge de los fascismos en Europa. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. Entender el concepto de

“guerra total”. Diferenciar las escalas geográficas: europea y mundial. Evaluar el Holocausto, relacionándolo con el contexto en ideológico de las fuerzas políticas

que lo llevaron a cabo y que causaron la guerra europea, valorando sus consecuencias. Avanzar en la consecución de memoria democrática para adoptar actitudes que intenten evitar que esas situaciones se vuelvan a producir.

Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su

aislamiento interno, y los avances económicos del “estado del bienestar” en Europa. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las

relaciones entre los dos bloques encabezados por EE UU y la URSS. Explicar las causas por las que se estableció una dictadura en España, tras la guerra civil,

y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. Adquirir memoria democrática para valorar negativamente la represión y privación de libertad a lo largo de las diferentes fases de la dictadura franquista, adoptando actitudes contrarias a las mismas y a cualquier vindicación de ellas.

Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica, y

reconoce su impacto a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

Reconocer que el pasado actúa e influye en el presente y en los diferentes posibles futuros, y en los distintos espacios

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se realizará:

Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel real de los alumnos.

La EVALUACIÓN CONTINUA, formativa e individual, que considerará los siguientes instrumentos de evaluación:

● Realización de pruebas escritas (controles, pruebas objetivas...).

● Actividades, ejercicios y trabajos propuestos (cuaderno de apuntes, ejercicios y trabajo diario, individual o en grupo).

● Actitud positiva del alumno hacia la asignatura (colaboración con los compañeros: ayuda, trabajo en grupo...) y con las indicaciones del profesor.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

17

Y la EVALUACIÓN FINAL o sumativa, que servirá para emitir la calificación académica al término de cada evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de la ESO sobre la relevancia del estudio de la Historia contemporánea y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa que se ha citado.

Por tanto, los criterios de calificación en cada una de las tres evaluaciones serán los siguientes: pruebas escritas (80 %) y control de ejercicios, preguntas orales, participación y actitud positiva (20 %). La adquisición de los contenidos mínimos demostrada en las pruebas escritas (40%) se considera imprescindible y básica para la superación de la materia.

La calificación de la segunda y tercera evaluaciones tendrá en consideración únicamente las notas tomadas por el profesorado durante dichas evaluaciones y no todas las notas recogidas desde el comienzo del curso. La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas con los diversos instrumentos de evaluación a lo largo del curso. La no asistencia a un examen de un alumno deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día.

Si el profesor comprueba que un alumno ha intentado copiar o ha copiado en un examen, o bien el profesor aprecia el uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba, supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0. En el caso de que haya prueba material de estos hechos, éstas se archivarán junto con el examen.

Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción en las pruebas escritas y en los trabajos, podrán rebajar las calificaciones hasta en 1 punto. La entrega de los trabajos, que sean considerados de carácter obligatorio, será imprescindible para aprobar la materia. La presentación de éstos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

No se realizarán pruebas escritas específicas de recuperación tras cada evaluación. Sin embargo, el profesor podrá pedir que los alumnos suspensos realicen ejercicios o actividades de recuperación y refuerzo de aquellos contenidos que no se han superado.

En el mes de junio, el profesor realizará la media de las calificaciones de las tres evaluaciones y aquellos alumnos que no alcancen la puntuación de Suficiente (5), por no haber superado una, dos o tres de las evaluaciones, deberán realizar una prueba escrita de aquella o aquellas partes suspensas. Además deberán presentar el cuaderno de clase completo con todas las actividades y ejercicios realizados a lo largo del curso.

Prueba extraordinaria:

En el mes de septiembre, aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán una prueba que consistirá en un examen que incluirá preguntas de los contenidos no superados por el alumno y que les serán comunicados a través de un informe que se les entregará junto con el boletín de notas, donde también constarán recomendaciones para el estudio de dichos

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

18

contenidos no superados. La nota final de la evaluación extraordinaria será el resultado de la media aritmética de dicha prueba y las evaluaciones aprobadas.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS QUE SE PLANTEAN PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL PROYECTO BILINGÜE O PLURILINGÜE

En este curso se imparte la materia de Historia dentro del programa Bilingüe, en lengua francesa en 4º de la ESO. Para dicho curso se establece la misma programación de los grupos ordinarios de 4º de ESO así como los mismos criterios de Evaluación y Calificación, pero utilizando como herramienta lingüística, el francés. A diferencia de los grupos de 1º de ESO, a los alumnos de 4º ya se les presupone un nivel de francés suficiente, adquirido como mínimo durante los tres cursos precedentes en sección bilingüe, como para que la clase se desarrolle en su totalidad en lengua extranjera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: se establecen los mismos criterios de evaluación y calificación de los grupos ordinarios, así como los mismos mínimos y estándares de aprendizaje evaluables; en función del alumnado y del desarrollo del curso académico, el profesorado determinará la valoración de los contenidos en lengua extranjera y qué mínimos y /o estándares de aprendizaje evaluables se exigirán en ella. Sí que debe resaltarse que el nivel de exigencia en cuanto a ortografía, gramática y corrección en lengua francesa será superior por la evolución lógica del alumnado y en aras a que el bilingüismo ofrecido sea de calidad.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

19

BACHILLERATO3.

BACHILLERATO. PRIMER CURSO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

BLOQUE 1. El Antiguo Régimen BLOQUE 2. Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales BLOQUE 3. La crisis del Antiguo Régimen BLOQUE 4. La dominación europea del mundo y la IGM BLOQUE 5. El periodo de entreguerras, la IIGM y sus consecuencias BLOQUE 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos BLOQUE 7. La descolonización y el Tercer Mundo BLOQUE 8. La crisis del bloque comunista BLOQUE 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del XX BLOQUE 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica

Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico

Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y

en América Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos,

Francia y España e Iberoamérica. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y América. Valorar objetivamente, de acuerdo con la edad y nivel formativo del alumnado, el alcance y

las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. Entender el concepto de “progreso” asociado a la Revolución Industrial y los costes

sociales que conlleva. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la

Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. Explicar de forma esquemática el origen, el desarrollo y las consecuencias de la

Revolución Rusa. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de

las revoluciones industriales.

3 De acuerdo a la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

20

Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del periodo

de entreguerras o las décadas 1919- 1939, especialmente en Europa, como una forma de potenciar la adquisición de memoria democrática.

Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente, avanzando en la consecución de memoria democrática.

Analizar los factores que posibilitaron el auge de los fascismos en Europa. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. Entender el concepto de

“guerra total”. Diferenciar las escalas geográficas: europea y mundial. Evaluar el Holocausto, relacionándolo con el contexto en ideológico de las fuerzas políticas

que lo llevaron a cabo y que causaron la guerra europea, valorando sus consecuencias. Avanzar en la consecución de memoria democrática para adoptar actitudes que intenten evitar que esas situaciones se vuelvan a producir.

Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su

aislamiento interno, y los avances económicos del “estado del bienestar” en Europa. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las

relaciones entre los dos bloques encabezados por EE UU y la URSS. Explicar las causas por las que se estableció una dictadura en España, tras la guerra civil,

y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. Adquirir memoria democrática para valorar negativamente la represión y privación de libertad a lo largo de las diferentes fases de la dictadura franquista, adoptando actitudes contrarias a las mismas y a cualquier vindicación de ellas.

Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica, y

reconoce su impacto a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

Reconocer que el pasado actúa e influye en el presente y en los diferentes posibles futuros, y en los distintos espacios.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el aprendizaje se usarán los siguientes instrumentos: la participación activa en las clases, la tarea plasmada en el cuaderno, la presentación de los trabajos que se expongan públicamente, las lecturas, las aportaciones en el trabajo colectivo de investigación y los resultados de las pruebas escritas.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

21

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de bachillerato sobre la relevancia del estudio de la Historia contemporánea y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa que se ha citado.

Por tanto, los criterios de calificación en cada una de las tres evaluaciones serán los siguientes:

- Pruebas escritas…............................................................................................................. 80 %

- Control de ejercicios, preguntas orales, lecturas, participación y actitud positiva.... 20 %

La calificación final será la media aritmética de las calificaciones parciales correspondientes a las evaluaciones. No promediarán las calificaciones inferiores a 4.

En el caso de que la nota final del curso tenga decimales, se considerará el redondeo al alza a partir de 7 décimas.

Se descontará hasta 1 punto de la nota del examen por faltas de ortografía y falta de limpieza (excesivos tachones, no respetar los márgenes de la hoja, escribir exageradamente torcido...).

Se valorará positivamente la redacción ordenada y coherente, así como el uso adecuado del vocabulario histórico y específico de la materia.

La entrega de los trabajos, que sean considerados de carácter obligatorio, será imprescindible para aprobar la materia. La presentación de éstos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

Si el profesor comprueba que un alumno ha intentado copiar o ha copiado en un examen, o bien el profesor aprecia el uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba, supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0. En el caso de que haya prueba material de estos hechos, ésta se archivará junto con el examen.

La no asistencia a un examen deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Los alumnos podrán recuperar la 1ª, 2ª o 3ª evaluación a final de curso. Si la media aritmética de las tres evaluaciones no llega a 5, el alumno deberá recuperar la materia no aprobada. Si el alumno tiene suspensa alguna evaluación pero la media de las tres evaluaciones es 5, no será necesario que el alumno recupere materia. Estos criterios se aplicarán tanto para las recuperaciones de final de curso como para la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

22

BACHILLERATO. PRIMER CURSO. HISTORIA Y CULTURA DE ARAGÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

BLOQUE 1. Literatura y música aragonesa

BLOQUE 2. Geografía física I

BLOQUE 3. Historia de Aragón

BLOQUE 4. Derecho Aragonés

BLOQUE 5. Patrimonio de Aragón

BLOQUE 6. Arte Aragonés

Conocer las principales representaciones de la literatura aragonesa en el periodo estudiado.

Conocer las principales representaciones de la música aragonesa de la época estudiada. Analizar y ser capaz de explicar el medio físico, la población, sus asentamientos, estructura

urbana, actividades económicas y las bases de la ordenación del territorio en Aragón. Identificar y describir los principales hechos, procesos y factores históricos, así como

establecer relaciones entre los niveles políticos, culturales y económicos de la sociedad aragonesa.

Identificar, comprender y exponer las instituciones propias del Derecho civil de Aragón. Explicar el devenir histórico del Derecho aragonés, público y privado. Conocer las iniciativas de puesta en valor del patrimonio aragonés. Explicar la diferencia entre patrimonio material e inmaterial. Conocer y comprender el desarrollo diacrónico del arte aragonés, sus peculiaridades y sus

conexiones con el desarrollo artístico hispánico e internacional

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar al alumno se observarán, los siguientes instrumentos:

● Elaboración de síntesis y esquemas de los temas ● Elaboración de trabajos de investigación con uso de TIC y desarrollo práctico. ● Empleo de una expresión correcta y ordenada, como síntoma de un orden lógico junto con

realización de trabajos y pruebas escritas de forma ordenada, con ortografía y presentación, correctas.

● Desarrollo del espíritu crítico en la búsqueda de información y elaboración de trabajos. ● Constancia diaria del alumno, colaboración en su equipo y puntualidad en la entrega.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de bachillerato sobre la relevancia del estudio de la Historia y la cultura de Aragón y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa que se ha citado.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

23

Por tanto, los criterios de calificación en cada una de las tres evaluaciones serán los siguientes:

Pruebas escritas (contenido teórico y práctico)...................................................... 50 %

Proyectos: realización teórica y práctica……………………………………….…....... 50 %

Se realizarán una prueba escrita y un proyecto en cada evaluación. Valorando el trabajo equilibrado en ambos no se promediarán las calificaciones inferiores a 4.

En el caso de que la nota final del curso tenga decimales, se considerará el redondeo al alza a partir de 7 décimas.

Se descontará hasta 1 punto de la nota del examen por faltas de ortografía y mala presentación. Se valorará positivamente la redacción ordenada y coherente, así como el uso adecuado del vocabulario histórico y específico de la materia.

La entrega de los trabajos, que sean considerados de carácter obligatorio, será imprescindible para aprobar la materia. La presentación de éstos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

Si el profesor comprueba que un alumno ha intentado copiar o ha copiado en un examen, o bien el profesor aprecia el uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba, supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0. En el caso de que haya prueba material de estos hechos, ésta se archivará junto con el examen.

La no asistencia a un examen deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Los alumnos podrán recuperar la 1ª, 2ª o 3ª evaluación a final de curso. Si la media aritmética de las tres evaluaciones no llega a 5, el alumno deberá recuperar la materia no aprobada. Si el alumno tiene suspensa alguna evaluación pero la media de las tres evaluaciones es 5, no será necesario que el alumno recupere materia. Estos criterios se aplicarán tanto para las recuperaciones de final de curso como para la prueba extraordinaria de septiembre.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

24

BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO. HISTORIA DEL ARTE.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

BLOQUE 1: Raíces del arte europeo: el legado clásico. BLOQUE 2: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación. BLOQUE 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. BLOQUE 6: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Explicar la función social del arte griego y romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos, mediante la realización y exposición, individual o en grupo, de trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Analizar, comentar y clasificar obras de arte significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales, utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por

clientes y artistas y las relaciones entre ellos. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método

que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de

la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

25

sociológico e histórico). Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto

medios tradicionales como las nuevas tecnologías. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con

su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales, utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes.

Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las

vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales, y utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual.

Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte

desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual, y utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos.

Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.

Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se manifiesta.

Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo su origen y finalidad con el fin de respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

26

Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Además en el caso de 2º de Bachillerato, se adecuarán a los planteamientos de la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad (EvAU). Por tanto en este curso se seguirán las directrices fijadas en el Acta de la Reunión de Armonización de 21 de diciembre de 2016 en la Universidad de Zaragoza (confirmadas en la reunión de armonización del 2 de octubre de 2018 –incluyéndose el Pop Art), que indicó:

“…que, siendo que era posible ajustar el modelo seguido estos años en la PAU a la nueva prueba, lo más razonable es mantener la misma estructura, contenidos y criterios de evaluación en el curso 2016-2017. La única variación es que ahora una primera pregunta será sobre arte de la Antigüedad, la segunda sobre el arte de la Edad Media, la tercera sobre el arte de la Edad Moderna, la cuarta sobre arte del siglo XIX y finalmente, la quinta sobre el arte del siglo XX. Recordamos que anteriormente el arte del siglo XIX y XX formaba un único apartado. El examen será escrito y tendrá una duración de 1 hora y 30 minutos. Al estudiante se ofrecerán dos opciones, A y B, de las que elegirá y desarrollará una. Cada modelo constará de cinco preguntas, que procurarán abarcar el máximo de periodos artísticos. Cada pregunta tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. La puntuación total de la prueba es de 10 puntos. De las cinco preguntas, dos serán comentarios de láminas”. El repertorio de láminas empleado hasta la fecha y los modelos de los exámenes anteriores pueden consultarse en: http://wzar.unizar.es/servicios/acceso/accescomis/armon/asign/histoarte/indice.html usuario: orienta contraseña: unizar7

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua y formativa, ya que se aplicará un estilo de evaluación que sirva como permanente referencia a la actuación pedagógica, proporcionando al alumno información sobre el devenir de su proceso de aprendizaje. El sistema de evaluación que se plantea, pretende ser operativo y coherente, partiendo de la existencia de unos criterios de evaluación y unos estándares de aprendizaje prescriptivos que se recogen en la presente programación; al respecto, indicar que de momento, en esta Comunidad Autónoma nada se ha prescrito respecto de los llamados indicadores de logro por lo que no se incluyen en esta programación. Para medir el nivel de logro de cada uno de los estándares de aprendizaje y los niveles de desempeño competencial, tal como indica la Orden ECD 65/2015, en su art. 7.2, se recurrirá a escalas -5, 4, 3, 2, 1 que se corresponden con el nivel excelente, avanzado, satisfactorio, básico y deficiente, respectivamente- y rúbricas. Así, se recurrirá a instrumentos de evaluación variados, siguiendo lo que dice la citada Orden en su art. 7.6, como pruebas escritas y/o orales, trabajos individuales y en grupo, actividades, síntesis y esquemas de los contenidos teóricos, comentarios de textos, comentarios de obras artísticas… Además del dominio conceptual y terminológico de la asignatura, la evaluación del alumno/a tendrá en cuenta la información recogida a través de las rúbricas disponibles referidas a los trabajos escritos, el porfolio, los debates e intervenciones orales, los comentarios de textos y de obras artísticas.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

27

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de bachillerato sobre la relevancia del estudio de la Historia del Arte y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa y los acuerdos que se han citado. Por tanto los alumnos obtendrán una calificación académica determinada en cada una de las evaluaciones, como resultado de los siguientes apartados:

Pruebas escritas y/o orales de tipología variable (términos artísticos, textos, cuestiones teóricas, comentario de obras artísticas, exámenes tipo EvAU etc) La adquisición de los contenidos mínimos demostrada en todas pruebas escritas (con puntuación mínima de 4) se considera básica para la superación de la materia .................................................. 80%

Trabajos individuales y/o grupales, posibles debates, actividades recogidas en el portfolio, comentarios de obras artísticas, trabajo diario ............................................................... 20%

Se realizarán varias pruebas escritas, habitualmente dos en cada evaluación. La estructura de éstas y su criterio de calificación, será similar al de la EvAU.

En este sentido, dado que en la EvAU entran los contenidos referidos a toda la materia, a finales del mes de enero se realizará un examen global de toda la materia vista hasta ese momento, con el objetivo de forzar su repaso con los recursos procedimentales propios de la Hª del Arte ya dominados por parte de los alumnos, y otro a final de abril/principio de mayo con los contenidos estudiados entre el anterior y éste. El valor de estas pruebas supondrá el 30% de la nota final del curso.

Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción podrán rebajar las calificaciones de las pruebas escritas hasta en un punto.

En la nota final se considerará el redondeo al alza a partir de 7 décimas.

La no asistencia a un examen de un alumno deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día.

El uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba supondrá la retirada de ese examen (y del material) y la calificación de 0.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones tendrán derecho a la realización de un examen de recuperación de características similares a las realizadas en la correspondiente evaluación no superada. Estos exámenes de recuperación tendrán lugar: los correspondientes a la 1ª evaluación en la semana anterior a la realización del examen global de enero; los correspondientes a la 2ª evaluación en la semana anterior a la realización del examen global de abril/mayo… Y en el caso de suspender la tercera evaluación, se considerará como recuperación, el examen global de la asignatura indicado con el porcentaje especificado. La calificación obtenida en las recuperaciones sustituirá a la de la evaluación correspondiente siempre que ésta sea superior.

En la prueba extraordinaria de septiembre, el alumno deberá presentarse a toda la materia.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

28

BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO. HISTORIA DE ESPAÑA.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

BLOQUE 1: Cómo se escribe la Historia criterios comunes BLOQUE 2: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711) BLOQUE 3: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) BLOQUE 4: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700) BLOQUE 5: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) BLOQUE 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo BLOQUE 7: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874) BLOQUE 8: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902) BLOQUE 9: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente BLOQUE 10: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931) BLOQUE 11: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939) BLOQUE 12: La Dictadura Franquista (1939-1975) BLOQUE 13: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador y comentar e interpretar estas fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos.

Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península

Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus

etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el

proceso de avance territorial cristiano y el concepto patrimonial de la monarquía. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión, crisis y recuperación en el siglo XV), señalando sus factores y características.

Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones, conflictos e influencias mutuas.

Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad

Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

29

relevantes que abren el camino a la modernidad. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI,

diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el

siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés para el alumno en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus

consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las

reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios

introducidos y los objetivos de la nueva política económica. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.

Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la

Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación.

Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución

liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.

Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento

real. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución entre 1874 y 1902.

Describir los principales caracteres del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el

crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

30

demográficamente más avanzados de Europa. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando, las transformaciones de signo

liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración durante el período de Alfonso XIII, identificando los factores internos y los externos.

Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema

político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.

Diferenciar las diferentes etapas de la República desde 1931 a 1936, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las

transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.

Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos

En todo caso, se adecuarán a los planteamientos de la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso a la Universidad (EvAU).

Por tanto en este curso se seguirán las directrices fijadas en el Acta de la Reunión de Armonización de 21 de diciembre de 2016 (y ratificadas el 5 de octubre de 2018, aunque con la advertencia de cambios importantes en el modelo de prueba el próximo curso) en la Universidad de Zaragoza, que indica:

“La prueba incluirá dos opciones con la siguiente estructura: - dos conceptos a elegir uno del bloque I (La Romanización, Al Ándalus, La repoblación cristiana, Mudéjares y moriscos, Los señoríos) y dos conceptos a elegir uno del bloque II (La Ilustración, El fin de la hegemonía española…, Los Decretos de Nueva Planta…, Las

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

31

características del Antiguo Régimen, La Ilustración) (2 puntos en la prueba) - Un tema (bloque III), elegido de entre los siguientes del siglo XIX: La crisis del antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente al Absolutismo, La conflictiva construcción del Estado liberal entre 1833-1869, El Sexenio democrático, La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902) y del siglo XX: La crisis del sistema de la Restauración entre 1902 y 1923, La dictadura de Primo de Rivera, La II República, La guerra civil de 1936-1939. (3´5 puntos en la prueba). - Un comentario de texto (bloque IV), elegido de entre los siguientes del XIX: La constitución de 1812, El político- militar, Exposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal, La construcción del ferrocarril, La Federación de Trabajadores de la Región Española y «La Mano Negra» y del siglo XX: Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898), Manifiesto del Frente Popular, Ley de Bases de Reforma Agraria (1932), La guerra civil de 1936-1939, Ley de Responsabilidades Políticas (1939). (3´5 puntos en la prueba) - - dos cuestiones breves del bloque V y VI, respectivamente, a elegir una: Las etapas políticas del Franquismo, La oposición al Franquismo, la Transición, Los gobiernos de la democracia. (1 punto en la prueba)”.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar al alumno se observarán, los siguientes instrumentos:

● Elaboración de síntesis y esquemas de los temas.

● Desarrollo del espíritu crítico en el comentario de documentos históricos.

● Empleo de una expresión correcta y ordenada, como síntoma de un orden lógico.

● Constancia diaria del alumno en el trabajo.

● Presentación de ejercicios y pruebas escritas de forma ordenada, limpia, sin faltas de ortografía y con una grafía clara y legible.

● Puntualidad en la entrega de ejercicios y trabajos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de bachillerato sobre la relevancia del estudio de la Historia de España y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa y los acuerdos que se han citado. Por tanto, los alumnos obtendrán una calificación académica determinada en cada una de las evaluaciones, como resultado de los siguientes apartados:

● Pruebas escritas: el 90% de la nota. La adquisición de los contenidos mínimos demostrada en todas pruebas escritas (con puntuación mínima de 3.5) se considera básica para la superación de la materia.

● El 10% de la nota restante se deberá al conjunto formado por:

o Notas del profesor de la asignatura sobre el trabajo diario del alumno.

o Elaboración de ejercicios y trabajos encargados.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

32

Se realizarán varias pruebas escritas, habitualmente dos por cada trimestre. La estructura de estas pruebas, y su criterio de calificación, serán conformes a los de las pruebas de acceso. Habrá asimismo, a finales de mayo, un examen final de toda la materia, similar al de la prueba de acceso, que supondrá un 30% de la nota final. El 70% restante de la nota final se obtendrá con la media de las calificaciones obtenidas a lo largo de las tres evaluaciones. En la nota final se considerará el redondeo al alza a partir de 7 décimas. La realización y/o entrega de todos los trabajos y ejercicios así como la participación en todas las actividades será condición indispensable para ser evaluado. Además los alumnos podrán obtener hasta un punto extra, sumado a la nota final, con la presentación de un trabajo voluntario cuyo contenido se concretará a lo largo del curso. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción podrán rebajar las calificaciones de las pruebas escritas hasta en un punto. La no asistencia a un examen de un alumno deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día. El uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen la evaluación tendrán derecho a una recuperación. La recuperación, de la primera y/o segunda evaluación suspendida… se realizará mediante una prueba similar a la propuesta en la evaluación no superada, tras las correspondientes evaluaciones. En el caso de suspender la tercera evaluación, se considerará como recuperación, el examen final de la asignatura con el porcentaje especificado. La calificación obtenida en las recuperaciones sustituirá a la de la evaluación correspondiente siempre que ésta sea superior. En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno debe presentarse a toda la materia.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

33

BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO. GEOGRAFÍA.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19.

BLOQUE 1: La Geografía y el estudio del espacio geográfico. BLOQUE 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. BLOQUE 3: La diversidad climática y la vegetación. BLOQUE 4: La hidrografía BLOQUE 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza – sociedad BLOQUE 6: La población española BLOQUE 7: El espacio rural y las actividades del sector primario BLOQUE 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial BLOQUE 9: El sector servicios BLOQUE 10: El espacio urbano BLOQUE 11: Formas de organización territorial BLOQUE 12: España en Europa y en el mundo

Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/50.000. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos (municipios y/o comarcas

de la Comunidad Aragonesa) utilizando los procedimientos característicos. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre.

Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada. Se atenderá a las peculiaridades aragonesas

Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos

que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas,

cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer (a las distintas actividades y formas de poblamiento de nuestra Comunidad).

Identificar las características edáficas de los suelos.

Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y

elementos que los componen para diferenciarlos). Identificar tipos de variedades climáticas del territorio aragonés.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

34

Distinguir los climas en España y Aragón, y su representación en climogramas. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o

precipitaciones de España, poniendo de relieve la información que se refiere a Aragón. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España pudiendo utilizar mapas de superficie y altura. Interpretar, como ejemplo, un mapa del tiempo de la Comunidad aplicando las características de los tipos de tiempo, peninsulares e insulares

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España y Aragón, utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía.

Identificar las diferentes regiones vegetales españolas, identificando las que se dan en Aragón.

Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas y las que corresponde al territorio aragonés.

Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando

los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus

características. Identifica la situación de Aragón. Identificar los regímenes fluviales más característicos. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus

características. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país y en nuestra

Comunidad incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española

utilizando las distintas fuentes de información.

Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

Describir los espacios humanizados, tomando ejemplos aragoneses, enumerando sus elementos constitutivos.

Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales en España, ejemplificando en los que se dan en Aragón.

Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que

permiten estudiar casos concretos. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española,

identificando las características de la aragonesa. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la

distribución de población, y comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura.

Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas, identificando la situación en la Comunidad Aragonesa, definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas.

Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades.

Explicar las perspectivas de población española y de nuestra Comunidad y la Ordenación del Territorio.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

35

Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando las fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en otras fuentes de información.

Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de

España y Aragón. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características. Analizar adecuadamente un paisaje rural de la Comunidad Aragonesa distinguiendo la

superficie agraria, los bosques y el hábitat. Identificar formas de tenencia de la tierra. Enumerar las formas predominantes en nuestra Comunidad.

Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las

características de sus explotaciones. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y

las políticas de la Unión Europea (PAC). Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural,

silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas

que conducen a la situación actual. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en

España. Conocer los factores de la industria en España. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características

y las posibilidades de regeneración y cambio futuros. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial

español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación.

Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la

influencia en el Producto Interior Bruto. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto

en el medio. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que

configura. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la

ocupación territorial que impone. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y

desigualdades regionales. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al

espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

Utilizar correctamente la terminología del sector servicios. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

Define “ciudad” y aporta ejemplos. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones

internas. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

36

Historia y su expansión espacial, reflejos de la evolución económica y política de la ciudad. Reconoce estos elementos en un paisaje urbano de nuestra Comunidad.

Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio. Describir la red urbana española comentando las características de la misma. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio

urbano español utilizando fuentes diversas.

Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional.

Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes

territoriales y los mecanismos correctores. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas

territoriales que llevan a cabo estas. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas

de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y

localizando sus territorios. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social.

Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos.

Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

Definir la globalización explicando sus rasgos. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las

características de uno y otro. Se adecuarán a los planteamientos de la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso (EvAU). Por tanto en este curso se seguirán las directrices fijadas en el Acta de la Reunión de Armonización de 11 de enero de 2017 (corroboradas el 26 de septiembre de 2018) en la Universidad de Zaragoza, que indica:

“Se mantiene el mismo sistema de trabajo y comunicación que en cursos pasados y se informa que la sección EvAU -GEOGRAFIA de la página Web del Departamento del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza (https://geografia.unizar.es/evau) es el lugar oficial de referencia en donde encontrar toda la información actualizada sobre las EvAU en la materia de Geografía: orientación de contenidos, temas de EvAU y criterios de corrección, modelo de examen, ejemplos de herramientas y pruebas”.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar al alumno se observarán, los siguientes instrumentos:

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

37

● Elaboración de síntesis y esquemas de los temas. ● Desarrollo del espíritu crítico en el comentario de documentos históricos. ● Empleo de una expresión correcta y ordenada, como síntoma de un orden lógico. ● Constancia diaria del alumno en el trabajo. ● Presentación de ejercicios y pruebas escritas de forma ordenada, limpia, sin faltas de

ortografía y con una grafía clara y legible. ● Puntualidad en la entrega de ejercicios y trabajos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El criterio para calificar, tanto los exámenes como las intervenciones orales y los trabajos escritos, atenderá al desarrollo equilibrado y progresivo de los objetivos de bachillerato sobre la relevancia del estudio de la Geografía de España y a la adecuación a los objetivos de la materia y la adquisición de las competencias clave que establece la normativa y los acuerdos que se han citado. Por tanto, los alumnos obtendrán una calificación académica determinada en cada una de las evaluaciones, como resultado de los siguientes apartados:

● Pruebas escritas: el 90% de la nota. ● El 10% de la nota restante se deberá al conjunto formado por:

o Notas del profesor sobre el trabajo diario del alumno. o Realización de ejercicios y trabajos encargados.

Habrá asimismo, a finales de mayo, un examen final de toda la materia, similar al de la prueba de acceso, que supondrá un 30 % de la nota final. El 70 % restante de la nota final se obtendrá con la media de las calificaciones obtenidas a lo largo de las tres evaluaciones. En la nota final se considerará el redondeo al alza a partir de 7 décimas La realización y/o entrega de todos los trabajos y ejercicios así como la participación en todas las actividades será condición indispensable para ser evaluado. Las reiteradas faltas de asistencia, sin la correspondiente justificación, darán lugar a una calificación negativa. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción podrán rebajar las calificaciones de las pruebas escritas hasta en un punto. La no asistencia a un examen de un alumno deberá ser debidamente justificada (justificante médico, etc.), para que éste pueda ser realizado otro día. El uso ilícito de material complementario no permitido en una prueba supondrá la retirada de ese examen (y el material) y la calificación de 0.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no superen los objetivos mínimos tendrán derecho a una recuperación. La recuperación de cada una de las evaluaciones suspendidas se realizará mediante una prueba similar a la realizada en la evaluación no superada. En el caso de suspender la tercera evaluación, se considerará como recuperación, el Examen Final de la asignatura. La calificación obtenida en la recuperación sustituirá a la de la evaluación correspondiente siempre que sea superior. En la prueba extraordinaria de septiembre el alumno debe presentarse a toda la materia.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

38

ASPECTOS COMUNES

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Al inicio de curso se pasará al alumnado de cada grupo y curso una prueba objetiva de contenidos del curso anterior cuya valoración servirá para detectar la situación de capacidades y conocimientos consolidados que nos permitan adaptar las enseñanzas a la diversidad de cada grupo de alumnos. Independientemente de la posibilidad de que en todos los niveles se realicen pruebas encaminadas conocer la situación inicial del alumnado, se realiza una prueba de estas características a los alumnos y alumnas de ESO y, especialmente a los de 1º de ESO dada su singularidad.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES. E.S.O. Y BACHILLERATO

E.S.O.

Los alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO que tengan las Ciencias Sociales: Geografía e Historia suspensas de cursos anteriores, serán supervisados por el profesor/a que imparte dicha asignatura en el presente curso. Para recuperar esta materia deberán:

o Completar el cuaderno o repertorio de ejercicios que se les proporcionará y que servirá de orientación para la prueba, y entregarlo a su profesor en la fecha indicada.

o Presentarse a la prueba correspondiente en la fecha indicada por el Departamento.

La calificación obtenida en el cuaderno de ejercicios supondrá el 50% de la nota y el 50% restante corresponderá a la prueba. Se valorará la actitud del alumno con respecto a la materia.

BACHILLERATO

A los alumnos de 2º de Bachillerato con la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato:

o Se les entregará un documento con las recomendaciones para el estudio de la materia y la orientación sobre los contenidos mínimos de la asignatura.

o Se realizarán dos pruebas escritas (enero-abril) compuestas por preguntas de acuerdo a esta orientación. La calificación será la media de ambos exámenes y si el alumno obtiene una calificación de 5 habrá superado la materia.

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN SOBRE CALIFICACIONES EN E.S.O. Y BACHILLERATO

El alumnado y sus padres o representantes legales, podrán formular, a final de cada curso, tanto en la evaluación final ordinaria como en la extraordinaria, reclamaciones sobre sus calificaciones finales, así como sobre la decisión de promoción o titulación y se atenderán de acuerdo a la ley vigente.

El objeto de este derecho es asegurar la objetividad de la evaluación, esto es, la concordancia entre las calificaciones y lo fijado en la Programación didáctica del Departamento, publicada a comienzos de curso.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

39

PLAN DE APOYOS Y DESDOBLES

Los grupos se dividen de diferente forma en función de lo trabajado y de las necesidades del grupo. El objetivo es un seguimiento individualizado y de las adaptaciones curriculares, con el propósito de profundizar en técnicas y procedimientos, detectar posibles problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar los resultados académicos. Por tanto, las sesiones de grupo completo servirán para las explicaciones generales, proyecciones y controles escritos, mientras que en aquellas sesiones en la que se realice el apoyo-desdoble se trabajará especialmente en actividades (mapas, ordenador,…) que requieren mayor atención por parte del profesor para mejorar la práctica, en atender la diversidad y en reforzar a los alumnos con dificultades de aprendizaje o en mejorar competencias con el desarrollo de talleres temáticos.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los alumnos ACNEEs/ACNEAEs (alumnos con necesidades educativas especiales), se han distribuido inicialmente ya, y en estos días, se resolverán los casos detectados de niños con dificultades personales-familiares o en su historia escolar (algunos pendientes de diagnóstico a partir de las pruebas que el Departamento de Orientación está realizando). Por tanto estamos trabajando junto con este departamento, en la elaboración de las adaptaciones curriculares correspondientes. Se han fijado los objetivos que se pretenden alcanzar en este curso, de acuerdo con su nivel de competencia curricular (que en la mayoría de los casos citados está en 4º, 5º y 6º de Primaria) y se han preparado materiales de trabajo específicos, dado que los libros de texto ordinarios no se adaptan a su nivel.

Como objetivos generales para estos alumnos, con evidente desfase curricular, se proponen:

Impartir los mismos temas de Geografía e Historia que el resto del grupo (pero adaptados), para que se sientan más integrados y participen de las actividades comunes.

Procurar su Integración y participación en los grupos de trabajo de clase, siempre que esto sea posible.

Conseguir desarrollar hábitos de trabajo.

Los medios y procedimientos de calificación se ajustan a:

Pruebas escritas: El 40% de la nota corresponderá a las pruebas escritas. Actividades de clase: El 40% corresponderá a la observación y calificación de las

actividades derivadas de la clase, control de cuaderno, ejercicios de distinta naturaleza. Otros: El 20% restante a la actitud ante la materia y el respeto a sus compañeros.

Además de los alumnos diagnosticados como ACNEAES, los profesores del Departamento de Geografía e Historia también atienden a otros alumnos que están en grupos ordinarios, pero cuyo desfase curricular y dificultades de aprendizaje son menores por lo que solo precisan de Adaptaciones curriculares No significativas. Suelen ser alumnos que han perdido el hábito de trabajo y se han descolgado del sistema educativo por diversas razones, pero que podrían alcanzar el mismo nivel que el resto de sus compañeros.

En estos casos, la evaluación se hará teniendo en cuenta los contenidos mínimos y los criterios de evaluación señalados en esta Programación correspondientes a cada curso, atendiendo al resultado de las pruebas escritas realizadas, el control de ejercicios, preguntas orales, participación y actitud positiva.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

40

Asimismo este Departamento imparte docencia en los grupos flexibles de 1º y 2º de ESO, que el Centro establece dentro de su Plan de Atención a la Diversidad y en los que se integran alumnos con ciertas dificultades de aprendizaje y con un leve desfase curricular. En estos grupos se imparten los contenidos mínimos de la materia y los criterios de evaluación y calificación que aparecen en la Programación de cada nivel sin necesidad de realizar (salvo casos excepcionales) adaptaciones curriculares; si bien la metodología de trabajo y la atención del profesorado, al ser grupos reducidos puede ser más individualizada y permite adaptarse mejor a sus necesidades educativas. En estos grupos el material didáctico consiste en cuadernillos y materiales adaptados.

Zaragoza, 8 de octubre de 2018. Dª. Mª Teresa Pradas. Jefe de Dpto.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

41

ANEXO: PROGRAMACIÓN DE OTRAS MATERIAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO.

A. Programación de PAI B. Programación de Educación para la Ciudadanía. 3º ESO. C. Programación de Educación para la Ciudadanía 1º Bach (este curso no

impartida por el Departamento) Valores éticos de 4º ESO (cuya programación se detalla en la programación del departamento de Filosofía)

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

42

A. PROGRAMACIÓN DE PAI Este documento toma como punto de partida las programaciones elaboradas para 1º curso de la ESO desde los departamentos didácticos de Lengua Castellana y Literatura y de Geografía e Historia del IES La Azucarera. Por este motivo, los contenidos mínimos que pueden consultarse en la programación de referencia y/o en el anexo correspondiente no aparecen aquí (aunque se encuentran disponibles en el departamento de Historia y únicamente se recogen aquellos aspectos que indiquen la adaptación metodológica prevista dentro del PAI. A.5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos se corresponden con los que aparecen en la programación del área. En cuanto a los instrumentos, se hará uso de las siguientes modalidades: La observación directa y sistemática. El profesor recoge información diariamente de cualquier

situación que se produzca en el aula. Al final de cada unidad didáctica, el alumno deberá reflexionar acerca de lo que ha trabajado a lo largo de ella.

El análisis de los trabajos de los alumnos. Se revisan y se comentan a diario todas las tareas realizadas por los alumnos y se insiste en la importancia de la corrección para conseguir comprender y aprender.

Exámenes escritos. Al finalizar cada unidad didáctica, para comprobar el nivel de adquisición de conocimientos y contenidos en el que se sitúa cada alumno, realizaremos un examen escrito. Estos exámenes serán utilizados como complemento a la observación sistemática. Se trata de recoger información que nos permita comprobar aspectos no fácilmente observables en el aula y tener una visión global de los logros conseguidos por los alumnos y no tanto de calificarlos en los términos tradicionales de aprobado o suspenso. Los alumnos realizarán estos exámenes en un ambiente normal de aula y nunca pensando que son un medio de calificación final.

Las entrevistas. Las llevaremos a cabo de la manera más adecuada en cada momento: conversaciones individuales o en grupo, formales o informales, al finalizar la clase o en un momento predeterminado.

La actitud. Grado de participación en las propuestas de actividades Se valorará la capacidad de organizar su propio trabajo, el rendimiento en las pruebas de evaluación, los hábitos de orden, limpieza y la adaptación e integración en el desarrollo de la actividad en el aula.

La lectura mecánica y comprensiva. Actividades relacionadas con la lectura y con la comprensión de textos literarios completos, recitado de poemas, dramatización de textos teatrales y trabajos escritos a partir de un guión de reconocimiento de los elementos estructurales (narrador, personajes, intención...).

Cuaderno de clase. Examen periódico de las tareas realizadas y de la organización de los materiales utilizados en el proceso de aprendizaje.

Autoevaluación y coevaluación en pruebas de redacción y en intervenciones orales. Corrección ortográfica. Las correcciones se realizarán junto al alumno, informando en cada caso

del error y recomendando la medida de recuperación o refuerzo que corresponda: repasar la norma, reescribir el texto, buscar nuevos ejemplos para la aplicación correcta o la realización de ejercicios de repaso y refuerzo.

A.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La mayor parte del trabajo debe ser evaluado a través de la observación diaria y directa de la actuación de los alumnos. La calificación final se obtendrá de la valoración de trabajos y pruebas objetivas realizados por los alumnos dentro y fuera del aula, así como de la actitud, el esfuerzo y el interés mostrado El peso específico de cada uno de los criterios anteriores puede concretarse de la siguiente manera:

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

43

Hasta un 50% para los trabajos de todo tipo realizados por los alumnos diariamente o en un momento previamente establecido (tareas realizadas dentro y fuera del aula, organización del cuaderno de clase, trabajo de equipo, de investigación...). Entendemos como trabajo de aula la presentación a diario de las actividades sugeridas para preparar en casa, las destrezas para resolver actividades orales en el aula o ejercicios de relación y aplicación de los contenidos teóricos. De igual modo, se dará mucha importancia a la organización del cuaderno de clase, en el que, además de los esquemas conceptuales y de las actividades propuestas, deberán recogerse todas las fichas complementarias que se hayan trabajado durante la unidad, perfectamente numeradas y grapadas o pegadas en el espacio que les corresponda. En los trabajos individuales o de grupo se valorará, además del contenido y la coherencia en la redacción, la correcta presentación: índice, numeración de páginas, márgenes adecuados, caligrafía legible, ortografía revisada y separación en epígrafes claros y organizados.

Hasta un 30% los exámenes y pruebas objetivas, tanto de carácter oral como escrito, sobre los

contenidos trabajados en las distintas unidades, así como sobre las lecturas realizadas en cada trimestre. Las diversas pruebas servirán para evaluar las destrezas básicas: comprensión lectora; expresión escrita de opinión o de creatividad; definiciones de conceptos propios de la materia; actividades de reconocimiento y aplicación de la teoría estudiada y actividades sobre ampliación de léxico y aplicación de normas ortográficas.

Hasta un 20% por actitud, esfuerzo e interés. Actitud ante la asignatura y ante la tarea

académica (esfuerzo, interés, participación), observable a través del trabajo diario de clase y del trabajo personal en casa. Así mismo, se valorará el cuidado del material usado en el aula y el compromiso de entregar los trabajos y realizar las tareas dentro de la fecha indicada en cada caso.

A.7. MATERIALES, RECURSOS Y METODOLOGÍA

El libro de texto es un material importante, que tiene como objetivo facilitar los aprendizajes del Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Durante el presente curso, los alumnos trabajarán con un material adaptado a partir de los libros de 1º de ESO de las editoriales Santillana, Vicens-Vives y Aljibe. (se añadirán además las lecturas de libros propuestos por los departamentos…)

El alumnado deberá llevar su propio cuaderno en el que siguiendo unas pautas que se le indicarán registrará de manera cuidadosa los aspectos fundamentales de las actividades educativas: debe aprender a tomar apuntes y pasarlos a limpio, realizar las actividades del libro en el cuaderno e incorporar todos aquellos aspectos que, en forma de actividades de complemento, le puedan ser entregados por el profesorado.

Mapas murales y mapas mudos para el trabajo en clase. Noticias de actualidad en Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón sobre diferentes

aspectos de la vida cotidiana y en cualquier otro que pueda tener relación con la materia tratada y los valores que nos proponemos transmitir.

Fragmentos audiovisuales de cine documental y cortometrajes. En la medida de lo posible se incorporará paulatinamente el uso de recursos ligados a

medios informáticos que permitan desde la presentación de trabajos y desarrollos en clase hasta el uso de Internet como plataforma de información. Uso de cañón y de ordenadores. Conexión a Internet.

Para el desarrollo de las actividades didácticas consideramos que no deben desdeñarse otros materiales de uso cotidiano como puedan ser la prensa (especialmente los periódicos gratuitos), revistas, publicidad, fotografías.

Se fomentará también un uso crítico de los medios audiovisuales (cine y televisión)

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

44

Las tecnologías de la información y la comunicación constituirán una herramienta cotidiana en los procesos de aprendizaje y recurso habitual para la presentación de información en el aula. Se tratará además de poner estas tecnologías como instrumento valioso al servicio de todo tipo de aprendizajes. No sólo se propondrá su uso como método de búsqueda y tratamiento de la información, sino también como fuente de desarrollo de aprendizajes intuitivos y de prácticas de autoaprendizaje. Su uso como instrumento motivador y facilitador del autoaprendizaje, se hará especialmente relevante en contenidos procedimentales de búsqueda y tratamiento de la información, en los que el alumnado puede presentar niveles muy diversos y se hace necesario cierto grado de autonomía.

El uso de diferentes páginas web con autocorrección para la práctica de algunos contenidos determinados, permitirá además de la atención a la diversidad del alumnado, el desarrollo de la competencia básica de Aprender a aprender además de la Competencia digital y de Tratamiento de la información.

Con estos fines, además de llevarse al aula diversos recursos en formato digital, el trabajo del aula se trasladará en determinadas es sesiones a las aulas adaptadas al uso de las tecnologías en el Centro.

A.8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se programarán actividades adecuadas al grupo y con una estructura clara de los objetivos que se pretenden conseguir. Se tendrá en cuenta que las tareas sean:

Fáciles de entender, con lenguaje sencillo y preciso, con instrucciones breves y, a la vez, detalladas, y secuenciadas para facilitar su comprensión.

Adecuadas tanto a las características psicológicas de nuestros alumnos como a los contenidos curriculares que con ellas se trabajan y, lógicamente, a las competencias que deben dominar.

Variadas para evitar la sensación de cansancio y monotonía en los alumnos. Suficientes para alcanzar los aprendizajes previstos y equilibradas con los contenidos

propuestos. Gratificantes para los alumnos con el fin de conseguir su interés.

El cuaderno de clase servirá de base para el aprendizaje de procedimientos y herramientas necesarias en el estudio: organización de contenidos, resolución de ejercicios de aplicación sencillos, tareas de expresión escrita, investigación, esquemas, resúmenes... Se darán pautas muy sencillas y se hará un seguimiento directo hasta conseguir el objetivo. Se pretende que las actividades estén diseñadas para que todos los alumnos puedan completar el proceso de resolución de manera satisfactoria. Es importante contar con actividades en distintos niveles de dificultad, o de ampliación para los alumnos que acaben la tarea antes que los demás, tal y como ya se indicaba en el apartado anterior. La organización social del aula contemplará situaciones en las que convivan diversos tipos de agrupamientos, siempre en función de lo que queramos conseguir con los alumnos. Podemos hablar, al menos, de tres tipos de agrupamientos: gran grupo, trabajo en equipo y trabajo individual. El gran grupo es un agrupamiento muy útil sobre todo en el inicio y en la finalización de las secuencias didácticas. La presentación de las situaciones problema, las diferentes explicaciones, las conclusiones... exigen el gran grupo como modo de agrupamiento. El trabajo individualidad es adecuado para aquellas actividades en las que cada alumno de forma autónoma debe interiorizar aprendizajes, memorizar, planificar... El trabajo en equipo implica una interdependencia positiva entre los alumnos que requiere de unas capacidades sociales que no son innatas, sino que debe enseñarse y, sobre todo, practicarse, como son saber escuchar, respetar el turno de palabra o ponerse en el punto de vista

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

45

de los otros. Además, significa potenciar un modo de trabajar que en la vida laboral posteriormente se le va a exigir cada vez más y que forma parte de las competencias básicas. Cada unidad didáctica tendrá al menos una propuesta para trabajar en pequeño o gran equipo. Es de gran importancia que el ambiente del aula sea cordial y que el grado de cooperación y de interactuación de cada uno de los miembros que integran el grupo sea el adecuado para conseguir los mejores resultados en este programa. A.9. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Además se deberán tener presentes las siguientes medidas:

– A aquellos alumnos y alumnas que no hayan alcanzado los contenidos y objetivos programados, se les propondrá a final de curso las actividades convenientes para su recuperación. – No en todos los casos ha de tratarse de un examen propiamente, sino que el Departamento puede proponer también la realización de determinadas tareas, que se consideren en ciertos casos, más adecuadas para que determinado tipo de alumnado pueda superar los mínimos exigibles en esta área.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

46

B. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los contenidos mínimos, correspondientes a los bloques y los criterios de evaluación que se detallan, son los establecidos en la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo y la Programación didáctica del Departamento, e impartidos en el curso 2018-19. BLOQUE 1: Los derechos humanos: definición, fundamento y desarrollo histórico. BLOQUE 2: La libertad y los problemas sociales relacionados. BLOQUE 3: La democracia. Tipo de gobierno basado en la libertad.

● la transparencia y en contra del fraude y la corrupción. BLOQUE 4: La Igualdad y los problemas sociales relacionados. La discriminación y la desigualdad

económica. BLOQUE 5: La igualdad de género. BLOQUE 6: Problemas individuales y sociales al hilo de la reflexión ética.

● Conocer qué son los derechos humanos y explicar el significado y sus las características más importantes, así como comprender el concepto de dignidad como fundamento de los derechos humanos.

● Conocer el desarrollo histórico de los derechos humanos, las tres generaciones de derechos y diferenciar sus rasgos esenciales.

● Conocer los artículos de la DUDH que hacen referencia a la libertad y reconocer la importancia y la necesidad de la libertad de expresión como uno de los principios sobre los que se construye una sociedad democrática.

● Identificar los posibles enemigos que en la práctica puede tener la libertad de prensa. ● Reflexionar acerca de los actos violentos como acciones enemigas de la libertad. ● Reconocer en la DUDH los artículos que hacen referencia a exigencias necesarias para la

convivencia en sociedad, las reglas y características de la democracia. ● Valorar el pluralismo ideológico como requisito de la democracia y diferenciar los rasgos

esenciales de la democracia representativa y la democracia participativa. ● Valorar la necesidad de hacer frente a deberes como ciudadano, para el mantenimiento de

los valores democráticos. ● Distinguir las características de los Estados democráticos de los Estados totalitarios. ● Reconocer en la DUDH los artículos que hacen referencia los distintos tipos de igualdad y

a los problemas relacionados con ella. ● Conocer los datos, circunstancias y causas de la desigualdad entre países desarrollados y

países subdesarrollados. ● Destacar el papel que tiene el Estado en las sociedades democráticas y conocer los

mecanismos propios del Estado de bienestar. ● Apreciar el papel de la sociedad civil en la lucha de la desigualdad y valorar el ejercicio de

solidaridad que realiza a través de las ONG y asociaciones. ● Tomar conciencia de la situación de la mujer respecto a los derechos recogidos en la

DUDH. ● Reconocer la creación de estereotipos sobre la mujer como una de las causas de la

discriminación machista. ● Reconocer y analizar las distintas manifestaciones del sexismo en ámbitos cotidianos

como el trabajo, el hogar, la educación o en los medios de comunicación. ● Conocer las causas, factores y circunstancias que se relacionan con la violencia de género

en el ámbito doméstico, así como los mitos y falsas creencias que se tienen sobre ella. ● Conocer los conceptos fundamentales de las éticas de la Antigüedad y de la modernidad

más importantes y reflexionar acerca de problemas de índole individual o social a partir de dichas éticas.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

47

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Partimos de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial) y concebimos la evaluación como continua e integradora valorando el avance realizado por el alumno en el proceso de aprendizaje. Se evaluarán no sólo los conceptos, procedimientos y actitudes específicos de la materia respecto a la consecución de los objetivos establecidos y teniendo en cuenta los criterios de evaluación, sino también capacidades como:

● Emitir opiniones y juicios con argumentos informados. ● Participar ordenadamente en diálogos y debates sobre temas de realidad

cotidiana. ● Evaluar críticamente diferentes informaciones sobre cuestiones de actualidad. ● Analizar de forma crítica posiciones teóricas dogmáticas que no propician el

diálogo y la tolerancia. ● Mostrar una actitud positiva hacia la materia e interés por aprender: participación

activa en clase; respeto a los demás; tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades; valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática; la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia.

Los instrumentos y estrategias de evaluación de los aprendizajes, variados y con información concreta, serán: ● Observación del trabajo individual y colectivo en el aula. ● Intercambios orales en el aula y participación en debates. ● Análisis de trabajos realizados por los alumnos fuera del aula. ● Respuesta a cuestionarios y a pruebas escritas específicas (si procede).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Como norma general, la nota de cada evaluación será la media aritmética de las pruebas escritas (si procede) y los trabajos y actividades de clase. Aprobarán la materia aquellos alumnos cuya media aritmética de las tres evaluaciones sea igual o superior a 5. Los criterios de calificación en cada una de las 3 evaluaciones serán los siguientes: - Pruebas escritas, trabajos, actividades en el aula, etc. ….................................................. 60 % - Control de ejercicios y actividades, comportamiento, participación y actitud positiva.......... 40 % Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción en las pruebas escritas y en los trabajos, podrán rebajar las calificaciones hasta en 1 punto. Se valorará de manera positiva la buena expresión y el uso adecuado del vocabulario. La presentación de los trabajos fuera de plazo será penalizada con una reducción de su calificación objetiva inicial entre un 25 y un 50%.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN No se realizarán pruebas específicas de recuperación tras cada evaluación, sino al final de curso. En este sentido, en el mes de junio, el profesor realizará la media de las calificaciones de las tres evaluaciones y aquellos alumnos que no alcancen la puntuación de Suficiente (5), por no haber superado una, dos o tres de las evaluaciones, deberán entregar los trabajos y actividades que el profesor considere oportunos para recuperar las partes suspensas. En el caso de que el profesor lo considerase necesario, podría realizarse una prueba escrita de recuperación. En cuanto a la prueba extraordinaria, aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en junio tendrán que presentar en septiembre una serie de actividades referentes a los contenidos no superados por el alumno y que les serán comunicadas a través de un informe que se les entregará junto con el boletín de notas en junio. La nota final de la evaluación extraordinaria será el resultado de la media aritmética de dicha prueba y las evaluaciones aprobadas. No se realizará examen.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2018 2019 IES. La … · ESO. Primer curso. Geografía e Historia ... Una EVALUACIÓN INICIAL, que servirá como diagnóstico para partir del nivel

48

C. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 1º BACH. (no se imparte este curso por el Departamento)

(VALORES ÉTICOS DE 1º ESO)4

4 La programación de esta materia, incluyendo contenidos y criterios de evaluación mínimos…, se detalla en la Programación del Departamento correspondiente.