48
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y BACHILLERATO MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 48 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA CURSO: 2014 / 2015 DEPARTAMENTO, Biología y Geología ÁREA O MATERIA Ciencias naturales TEMPORALIZACIÓN HORAS ANUALES HORAS SEMANALES 56 horas 2 h PROFESORADO QUE LA IMPARTE Remedios Madrid Ponce María Inmaculada Martínez García

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO

ÁREA O MATERIA

CURSO: 2014 / 2015

DEPARTAMENTO, Biología y Geología

ÁREA O MATERIA Ciencias naturales

TEMPORALIZACIÓN

HORAS ANUALES HORAS SEMANALES

56 horas 2 h

PROFESORADO QUE LA IMPARTE

Remedios Madrid Ponce María Inmaculada Martínez García

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 2 de 48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.- OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA.

Según el decreto 231/2007, la enseñanza de la materia de Ciencias de la Naturaleza tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 3 de 48

2.- BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque temático Nº 1 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

1 Unidad 1. La organización del cuerpo humano

3 X

2 Unidad 2. La alimentación y la nutrición 5 X

3 Aparatos para la nutrición 9 X

Bloque temático Nº 2 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

4 La función de relación

6 X

5 La reproducción humana 7 X

6 La salud y la enfermedad 7 X

Bloque temático Nº 3 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

7 La cambiante superficie de la Tierra 6 X

8 El modelado del relieve 6 X

9 El ser humano y el medio ambiente 7 X

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 4 de 48

3. METODOLOGÍA.

El estudio de Ciencias de la Naturaleza en este curso tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Considerar que los contenidos no son sólo los de carácter conceptual, sino también los procedimientos y actitudes, de forma que la presentación de estos contenidos vaya siempre encaminada a la interpretación del entorno por parte del alumno y a conseguir las competencias básicas propias de esta materia, lo que implica emplear una metodología basada en el método científico.

Conseguir un aprendizaje significativo, relevante y funcional, de forma que los contenidos /

conocimientos puedan ser aplicados por el alumno al entendimiento de su entorno natural más próximo (aprendizaje de competencias) y al estudio de otras materias.

Promover un aprendizaje constructivo, de forma que los contenidos y los aprendizajes sean consecuencia unos de otros.

Tratar temas básicos, adecuados a las posibilidades cognitivas individuales de los alumnos. Favorecer el trabajo colectivo entre los alumnos.

Para tratar adecuadamente los contenidos desde la triple perspectiva de conceptos, procedimientos y actitudes y para la consecución de determinadas competencias, la propuesta didáctica y metodológica tiene en cuenta la concepción de la ciencia como actividad en permanente construcción y revisión, y ofrecer la información necesaria realzando el papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje mediante diversas estrategias:

Darle a conocer algunos métodos habituales en la actividad e investigación científicas, invitarle a utilizarlos y reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

Generar escenarios atractivos y motivadores que le ayuden a vencer una posible resistencia apriorística a su acercamiento a la ciencia.

Proponer actividades prácticas que le sitúen frente al desarrollo del método científico, proporcionándole métodos de trabajo en equipo y ayudándole a enfrentarse con el trabajo / método científico que le motive para el estudio.

Combinar los contenidos presentados expositivamente, mediante cuadros explicativos y esquemáticos, y en los que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje que facilita no sólo el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos de la materia (y, en consecuencia, de etapa) y las competencias básicas.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Una exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al del alumno. Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho científico y natural.

4.- CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Como en esta asignatura la mayor parte del temario se basa en la anatomía y fisiología humanas, se hará especial hincapié en los temas relacionados con la salud (tanto física como mental), a nivel de: oportunidades para discapacitados, seguridad social, seguros privados, funcionamiento de los hospitales.

En los temas referentes a nutrición abordaremos el consumo para que los alumnos sean responsables a la hora de comprar.

También es importante tener en cuenta en la parte relacionada con la reproducción, todo lo que tenga que ver con un conocimiento de los métodos anticonceptivos y la forma de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos.

Ya en la última parte del temario tocaremos lo relacionado con la educación ambiental, para que los alumnos se sientan responsables de su lugar y de la Tierra en general En definitiva, para que todos sean partícipes de una forma de ser acorde con una moral responsable.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 5 de 48

5.- EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

(Ver Programación General del Departamento, página 7)

En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química (50 %), salvo que una de ellas sea inferior a cinco (5), en cuyo caso la calificación de CCNN en 1ª, 2ª o 3ª evaluación será “suspenso”. En las evaluaciones Ordinaria (junio) y Extraordinaria (septiembre) la nota del área será la media de BG y FQ salvo que alguna de ellas sea inferior a cuatro (4). A principios del segundo y tercer trimestre se realizará una prueba de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado los contenidos de la 1ª y/o 2ª evaluación. A finales de curso se realizará una prueba de recuperación global en todos los cursos. En Septiembre se realizará una prueba extraordinaria basada en los conocimientos mínimos establecidos en la programación para cada asignatura. La nota de Junio de B/G o F/Q se mantendrá hasta septiembre. Caso de no aprobar el área CCNN en septiembre, para el curso siguiente el alumno deberá repetir el área completa.

5.1.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PORCENTAJE

Conceptuales y procedimentales 80%

Actitudinales 20%

5.2.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

(Ver Programación General del Departamento, página 7) 5.2.a.- Recuperaciones de alumnos con contenidos no superados en el propio curso:

5.2.b.- Alumnos/as con pendientes

5.2.c.- Pruebas extraordinarias 5.2.d.-Recuperaciones de alumnos repetidores

5.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes integradamente en los materiales curriculares utilizados. Los criterios de evaluación se encuentran detallados en la programación de aula.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 6 de 48

5.4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

En función de la materia se realizarán 1 ó 2 pruebas escritas por trimestre.

Se comprobará en el cuaderno del alumnado los ejercicios hechos en casa y corregidos en clase. Se tomará nota de la participación del alumnado en clase

Se anotará asimismo los trabajos realizados de búsqueda en la bibliografía

Se comprobará la limpieza y el orden en sus cuadernos.

Se podrán repetir controles si el profesorado, de acuerdo con el grupo lo consideran adecuado. Se tendrá en cuenta la actitud positiva del alumnado

Se valorará negativamente la falta de asistencia a clase sin justificar.

Por cada falta de ortografía se descontará 0,1 de la nota del control, examen o trabajo escrito, hasta un máximo de 0,8 puntos.

5.5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

65% será de controles escritos evaluando contenidos y competencias. 15% será del trabajo personal (casa, clase, grupo), cuaderno. 20% será de actitud, participación y comportamiento. Se considerarán mínimos para aprobar los criterios de evaluación marcados con * A principios del segundo y tercer trimestre se realizará una prueba de recuperación para aquellos

alumnos que no hayan superado los contenidos de la 1ª y/o 2ª evaluación. Las pruebas extraordinarias de Junio y Septiembre se basarán en los conocimientos mínimos establecidos en la programación para la asignatura. En caso de necesitar redondeo para obtener una calificación se aplicarán criterios matemáticos. Si en algún control se observa que un alumno está copiándose se le retirará la prueba y tendrá un 0 como calificación.

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto Plastilina, cartulinas, cuerdas, fotos, material de laboratorio (microscopios…). Internet, revistas científicas, fósiles, minerales, rocas y todo lo relacionado con las ciencias naturales.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 7 de 48

7.- SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Núm. 1 Título Unidad 1. La organización del cuerpo humano

Objetivos Didácticos

OBJETIVOS

1. Conocer las características de las células humanas.

2. Reconocer y explicar la función de los orgánulos de las células humanas.

3. Explicar el proceso de diferenciación celular y clasificar los distintos tipos de tejidos humanos.

4. Definir los conceptos de órgano y aparato.

5. Reconocer la importancia de los trasplantes y de la donación.

Contenidos

Conceptos

- Las características de la célula humana. Los orgánulos celulares.

- Los tejidos humanos.

- Órganos, aparatos y sistemas.

- Niveles de organización del ser humano.

- Los trasplantes y la donación.

Procedimientos, destrezas y habilidades

- Integración de los niveles de organización.

- Reconocimiento de las diferentes funciones que realizan cada uno de los componentes del ser humano.

- Interpretación de esquemas, fotografías y dibujos.

Observación de material científico.

Actitudes

- Valorar los distintos componentes del cuerpo humano y la función que realizan.

- Interés por comprender el funcionamiento integral del cuerpo humano y su importancia en la salud y la medicina.

- Desarrollar actitudes solidarias ante situaciones como la donación de órganos.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 8 de 48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce la estructura básica de las células humanas. - Conoce el concepto de diferenciación celular, los tipos de tejidos

humanos y las principales funciones que realizan. - Distingue entre tejidos, órganos, aparatos o sistemas que forman el

cuerpo humano. - Reconoce la importancia de los trasplantes y de la donación, como

instrumentos para mejorar la vida de las personas.

- Competencia matemática - Analiza un diagrama de barras de las causas de muerte de los donantes de

órganos. - Construye un diagrama de sectores de las causas de muerte de los

donantes de órganos. - Representa en una gráfica lineal las causas de muerte por accidente de

tráfico y por accidente cerebrovascular desde 1992 hasta 2007.

- Competencia lingüística - Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos, para definir conceptos,

como heterótrofo, eucariota, cromatina, etc., para argumentar explicaciones, para escribir informes sobre la importancia de los trasplantes y de la donación y para expresar opiniones de forma argumentada en debates.

- Muestra interés por la lectura de textos científicos sobre sobre las células madre y los grupos sanguíneos.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de los autotrasplantes y los xenotrasplantes para conocer ejemplos de ellos.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la información sobre la célula y la organización del ser humano.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 9 de 48

- Competencia social y ciudadana - Es consciente de la importancia que tienen los trasplantes como

instrumento para restaurar la salud. - Valora la donación como un acto solidario y altruista que permite seguir

viviendo a otras personas o mejorar sus condiciones de vida.

- Competencia para aprender a aprender - Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual. - Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre las funciones de los

orgánulos y sobre los tipos de tejidos humanos, utilizando tablas y mapas conceptuales, para facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos adquiridos sobre la organización del ser humano.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia

emocional - Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y

comparándolas con las suyas para argumentar a favor o en contra. - Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo,

para proponer soluciones creativas para aumentar el número de donaciones de órganos.

- Competencia cultural y artística

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar un cartel publicitario.

Criterios de Evaluación

a) * Comprender qué se entiende por niveles de organización, enumerar los

distintos tipos e identificar a qué nivel pertenece determinada materia.

b) * Identificar las estructuras celulares en dibujos y microfotografías,

señalando la función de cada una de ellas.

c) Identificar y describir distintos tipos de tejidos, cómo se forman, su localización y el papel que desempeñan en el organismo.

d) Describir las características y funciones de los órganos, sistemas y aparatos.

e) Identificar y diferenciar sistemas y aparatos del cuerpo humano.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 10 de

48

FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en

www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro

que indican un contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos y simulaciones.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos: - http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/

04moleculesceluleses.htm. - http://www.araucaria2000.cl/celula/lacelula.htm - http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm - http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm - http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/index.htm - http://www.ont.es

FOMENTO DE LA LECTURA

- Gómez, Ricardo: «El descubrimiento del ADN»

Núm. 2 Título

Unidad 2. La alimentación y la nutrición

Objetivos Didácticos

1. Saber qué es un nutriente, comprender la importancia que tienen para el organismo y conocer los principales nutrientes. 2. Describir los principales grupos de alimentos que forman la rueda de los

alimentos y saber cuáles son sus características nutricionales. 3. Entender el concepto de dieta y comprender las características de la

dieta equilibrada. 4. Describir las principales enfermedades de origen alimentario, conocer sus

causas y su prevención. 5. Conocer los métodos de conservación de los alimentos y saber cuál es su

fundamento. 6. Conocer la manipulación y comercialización de los alimentos.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 11 de

48

Contenidos

Conceptos - La alimentación y la nutrición. Los nutrientes. - La dieta. La dieta equilibrada. Otras dietas. - Enfermedades de origen alimentario. La malnutrición. Las intoxicaciones

alimentarias. - La conservación de los alimentos. - Comercialización y manipulación de los alimentos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

- Interpretación de esquemas, tablas, imágenes y dibujos.

- Comprender textos científicos.

- Realizar cálculos sencillos para la evaluación de las necesidades energéticas.

Actitudes

- Actitud abierta para aceptar modificaciones en los hábitos alimentarios dirigidas a mejorar nuestra salud.

- Comprender el riesgo de los desequilibrios en la dieta y las enfermedades que pueden ocasionar.

- Desarrollar actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco saludables.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 12 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce los principales nutrientes que nos aportan los alimentos y el papel

que estos realizan en el organismo. - Conoce la nueva rueda de los alimentos. - Relaciona la dieta equilibrada con el buen nivel de salud y valora la

importancia de la dieta mediterránea en nuestra cultura. - Comprende la importancia de una correcta higiene y conservación de los

alimentos para mantener un buen estado de salud.

- Competencia matemática - Calcula la energía que proporcionan las cantidades de diversos alimentos

y el aporte nutricional que debe proporcionarnos una dieta. - Calcula el IMC de un grupo de personas y construye un diagrama de barras

con los resultados y utiliza porcentajes para expresar y analizar los cálculos realizados.

- Competencia lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad. - Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos para definir conceptos

(nutriente, dieta, nutriente esencial, enfermedad carencial…) y para expresar opiniones de forma argumentada sobre la anorexia y la bulimia.

- Redacta una breve biografía de sir Francis Drake.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital - Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos, y

presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet sobre la conservación de los alimentos y la enfermedad de los marineros.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica la información relativa a los nutrientes que contienen los alimentos y la función que realizan.

- Competencia social y ciudadana

- Valora la importancia de conocer el IMC para adoptar medidas encaminadas a prevenir enfermedades como la obesidad o la anorexia y muestra respeto hacia las personas que presentan algún trastorno nutricional.

- Reconoce la importancia que tiene la información que proporcionan las etiquetas sobre los alimentos.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 13 de

48

- Competencia para aprender a aprender - Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y

para facilitar su aprendizaje y elabora una dieta equilibrada. - Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los

conocimientos adquiridos sobre la dieta y su relación con la salud y la conservación de los alimentos.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia

emocional - Muestra iniciativa y perseverancia a la hora de analizar y elaborar dietas y

decide cuál resulta más saludable.

- Competencia cultural y artística - Valora la importancia de la dieta mediterránea en nuestra cultura, de la

evolución de los diferentes métodos de conservación de los alimentos y de la de Francisco Grande Covián por sus estudios sobre la dieta.

Criterios de Evaluación

a) * Definir nutrición y alimentación y diferenciarlos.

b) * Conocer los tipos de nutrientes y las funciones que llevan a cabo en nuestro organismo.

c) * Describir el valor energético y nutricional de los alimentos.

d) Calcular las necesidades energéticas de una persona, evaluando la actividad física que se realiza habitualmente.

e) Clasificar los alimentos en grupos de acuerdo con la función que desempeñan en el organismo.

f) Elaborar una dieta completa y equilibrada o introducir distintos cambios en la dieta habitual para lograr dicho objetivo.

g) Describir hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

h) Explicar las formas habituales de conservación de los alimentos.

i) Describir a los distintos aditivos y su utilidad.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 14 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA

- Gómez, Ricardo: «¿Pudieron las legumbres cambiar el mundo?»

- Pollan, M.: El detective en el supermercado, Temas de Hoy. - Martínez Álvarez, J.R.: Manual de alimentación equilibrada en el comedor

escolar y en la casa, CTO Medicina, 2009. FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en

www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que

indican un contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos o simulaciones.

- Visitar algunas web de alimentación y nutrición, entre las que recomendamos: - http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm - http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia. -

http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp? url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_proceso_conservacion.xml

Núm. 3 Título Aparatos para la nutrición

Objetivos Didácticos

1. Describir el aparato digestivo y comprender cómo se produce la digestión de los alimentos. 2. Identificar las partes del aparato respiratorio y describir cómo se lleva a

cabo la función respiratoria. 3. Describir el aparato circulatorio y la circulación sanguínea. 4. Conocer el sistema linfático y las funciones que realiza. 5. Explicar la anatomía del aparato excretor y sus funciones y estudiar otros

órganos relacionados con la excreción. 6. Conocer las enfermedades más frecuentes de los aparatos y adoptar

hábitos saludables en relación con estos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 15 de

48

Contenidos

Conceptos

- Relación entre los aparatos del cuerpo humano implicados en la nutrición.

- El aparato digestivo, su anatomía y funcionamiento. - El aparato respiratorio, su anatomía y funcionamiento.

- El aparato circulatorio. La sangre. Los vasos sanguíneos. El corazón. El ciclo cardiaco. La circulación sanguínea.

- El sistema linfático y el medio interno.

- La excreción, el aparato excretor y otros órganos relacionados con la excreción.

- La salud y la función de nutrición.

Procedimientos, destrezas y habilidades

- Relación entre estructuras anatómicas y su función.

- Interpretación de esquemas, dibujos anatómicos.

- Análisis de imágenes.

Actitudes

- Valorar la importancia de la función de nutrición en el conjunto de actividades y funciones vitales del organismo.

- Mostrar interés por adquirir hábitos saludables como el no fumar, hacer ejercicio físico y comer una dieta equilibrada.

- Valorar la relación entre nutrición y la salud.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 16 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Sabe describir los aparatos y sistemas y los procesos relacionados con la

nutrición, usando términos científicos introducidos en la unidad. - Relaciona la función individual que realiza cada aparato para llevar a cabo

la función de nutrición del organismo.

- Competencia matemática: - Sabe interpretar datos numéricos sobre el contenido de gases en el aire y

en la sangre para explicar, de forma cuantitativa, el intercambio gaseoso. - Interpreta los datos numéricos de los parámetros analizados en un análisis

de sangre. - Hace operaciones de cálculo matemático relacionados con la formación de

la orina.

- Competencia en comunicación lingüística: - Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad. - Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos sobre la función de

nutrición para definir conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar opiniones de forma argumentada en debates y utiliza el vocabulario científico para expresarse correctamente.

- Construye frases coherentes a partir de unos términos dados y escribe correctamente frases erróneas.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos contenidos relacionados con la unidad.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y murales) la información sobre los aparatos relacionados con la nutrición y las enfermedades relacionadas con esta función.

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la importancia de adquirir hábitos saludables para prevenir algunas enfermedades relacionadas con la nutrición.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 17 de

48

- Competencia para aprender a aprender: - Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual. - Interpreta dibujos esquemáticos de la anatomía de los aparatos y sistemas

estudiados. - Organiza la información mediante resúmenes, tablas y esquemas

conceptuales sobre las características y la función de cada uno de los aparatos y sistemas relacionados con la nutrición.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos adquiridos sobre la función de nutrición.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia

emocional: - Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y

comparándolas con las suyas para argumentar a favor o en contra. - Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo,

para proponer hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con la unidad.

- Competencia cultural y artística:

- Valora la importancia de las investigaciones realizadas por algunos científicos para el descubrimiento de la circulación sanguínea.

- Valora la importancia de realizar dibujos esquemáticos de las partes de los diferentes aparatos y sistemas estudiados en la unidad.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 18 de

48

Criterios de Evaluación

a)* Describir la anatomía de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio

y las funciones de cada uno de estos aparatos y sus órganos.

b)* Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición.

c)* Describir los movimientos respiratorios y relacionarlos con los fenómenos que ocurren en ellos.

d) Comprender y describir el intercambio gaseoso en pulmones y tejidos.

e)Conocer las principales alteraciones de los aparatos digestivo y respiratorio.

f)* Reconocer y justificar la necesidad de adoptar determinados hábitos alimentarios y de higiene saludables, alejados de prácticas consumistas inadecuadas.

g)* Describir los efectos del hábito de fumar sobre los pulmones y desarrollar actitud crítica ante este hábito.

h) Definir el medio interno y sus componentes.

i)* Explicar las características y funciones del aparato circulatorio y de cada uno de los órganos que los forman, así como de las principales alteraciones.

j) Explicar las funciones de la sangre y reconocer sus componentes y la función que realizan.

k)* Describir el corazón, su estructura, funcionamiento y función.

l)* Explicar el recorrido de la sangre por el corazón, identificando las correspondientes válvulas, arterias y venas.

m) Identificar los principales órganos excretores y explicar su función y su relación entre ellos y el aparato circulatorio y la nutrición en general.

n)* Describir el riñón, su estructura, partes y funcionamiento.

o)* Identificar y comprender la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares y relacionadas con el aparato excretor.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 19 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA

- Gómez, Ricardo: «Galeno y los orígenes de la medicina» - Otros textos recomendados: - Una máquina genial. Ediciones Parramon. - Gran atlas del cuerpo humano. Ed. Pearson Educación.

FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en

www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que

indican un contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones. - Visitar algunas web para realizar trabajos, como:

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/digesti.htm - http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/respira.htm -

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excretor.htm

- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/ index.htm

Núm. 4 Título La función de relación

Objetivos Didácticos

1.- Describir las etapas de la función de relación y conocer los diferentes tipos de receptores del cuerpo humano. 1. Describir la anatomía y el funcionamiento del sistema nervioso. 2. Explicar las principales glándulas y el funcionamiento del sistema

endocrino. 3. Conocer la organización y la función del aparato locomotor. 4. Saber las principales enfermedades y los cuidados básicos de los aparatos

relacionados con la función de relación.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 20 de

48

Contenidos

Conceptos

- Concepto de la función de relación.

- Los receptores y sus tipos. Los órganos sensoriales.

- La coordinación nerviosa. Las neuronas y la transmisión del impulso nervioso. El sistema nervioso.

- La coordinación endocrina.

- El aparato locomotor.

- La salud y la función de relación.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Analizar la actuación de los diferentes mecanismos de coordinación, relacionando sus funciones.

Interpretar dibujos anatómicos y esquemas de causa-efecto.

Analizar problemas sencillos utilizando bucles de retroalimentación y diagramas de flujo.

Identificar sobre modelo anatómico e ilustraciones distintos músculos, huesos y articulaciones.

Actitudes

Entender los efectos perjudiciales del consumo de drogas.

Apreciar el grado de complejidad de la relación y la coordinación.

Curiosidad por conocer el complejo mecanismo del movimiento de nuestro cuerpo, comprendiendo el papel que en él desempeñan el esqueleto y la musculatura.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 21 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce la anatomía y el funcionamiento de los aparatos implicados en la

función de relación. - Conoce las partes de los órganos de los sentidos y de la neurona. - Reconoce los elementos que intervienen en un acto reflejo y en un acto

voluntario. - Elabora esquemas sobre la regulación hormonal. - Conoce los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

- Competencia matemática: - Calcula la tasa de alcoholemia.

- Competencia en comunicación lingüística: - Define y emplea correctamente términos relacionados con la función de

relación, como estímulo, respuesta, neurona, hormona, receptor, efector, articulación...

- Describe las características de los órganos de los sentidos y de los aparatos que intervienen en la función de relación, y expresa opiniones acerca de qué hábitos son apropiados para mantener la salud de los sistemas nervioso y endocrino.

- Realiza la lectura comprensiva de un texto científico sobre cómo se estudia el cerebro y muestra interés por leer el texto complementario «Las neuronas espejo».

- Redacta un informe sobre la influencia del consumo de alcohol en los accidentes.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en enciclopedias, diccionarios o Internet acerca de la influencia del consumo de alcohol en los accidentes de tráfico y sobre las dependencias que provocan algunas sustancias para elaborar breves informes.

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de los órganos de los sentidos, el sistema nervioso, el sistema endocrino, el aparato locomotor...

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la importancia de poner en práctica medidas para el cuidado de los aparatos vinculados con la relación, como no consumir sustancias tóxicas, evitar situaciones de riesgo y modificar los hábitos posturales.

- Valora la importancia de técnicas, como la resonancia magnética funcional, en el diagnóstico y prevención de enfermedades del sistema nervioso.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 22 de

48

Competencias

- Competencia para aprender a aprender: - Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa

estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual y realizando la autoevaluacion y las actividades de cierre de la unidad 4 del libro de biología y geología.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia

emocional: - Muestra iniciativa al planificar el trabajo e interés por conocer, y trabaja

la «curiosidad científica» al estudiar en qué consiste la resonancia magnética.

- Acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y pone en práctica la empatía al intercambiar opiniones.

- Competencia cultural y artística:

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las lecturas...).

- Valora la importancia de Santiago Ramón y Cajal en el descubrimiento de la sinapsis, y de los actuales avances tecnológicos en el desarrollo de técnicas médicas como la resonancia magnética.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 23 de

48

Criterios de Evaluación

a) * Identificar los dos sistemas involucrados en la coordinación y relación en el cuerpo humano, explicar la función que realizan.

b) Distinguir entre control hormonal y control nervioso y cómo se coordinan los dos sistemas.

c) Reconocer los distintos elementos que intervienen en la coordinación.

d) * Describir las células del sistema nervioso y definir impulso nervioso.

e) Describir anatómicamente los órganos del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico y explicar sus funciones.

f) * Explicar los actos voluntarios y los actos reflejos.

g) Explicar el sistema endocrino y reconocer las principales glándulas endocrinas del cuerpo humano, así como las hormonas que secretan

h) * Identificar los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el consumo de drogas, el estrés, la falta de relaciones interpersonales sanas, las presiones de los medios de comunicación, etc.

i) * Explica la acción de los músculos sobre el esqueleto para que funcionen de forma coordinada y produzcan el movimiento.

j) Enumerar y localizar los principales huesos y músculos del cuerpo humano.

k) Conocer la estructura externa e interna de los huesos.

l) Conocer los distintos tipos de músculos, haciendo especial hincapié en la estructura y partes de los músculos esqueléticos.

m) Conocer y describir las lesiones del aparato locomotor y explicar hábitos saludables para prevenirlos.

n) Explica cómo se controlan las variables en un experimento.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 24 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA - Brater, J.: Lo que Fleming nunca contaría. Ma Non Tropo, Barcelona, 1984. - Neter, F.: Gran atlas de anatomía humana. Pearson Educación. FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones. - Visitar algunas web de museos de ciencias naturales. - Visitar otras páginas para realizar trabajos como: - http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/ - http://www.educared.net/aprende/anavegar6/podium/B/1035/index.htm - http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/ 04moleculesceluleses.htm - http://www.araucaria2000.cl/celula/lacelula.htm

Núm. 5 Título La reproducción humana

Objetivos Didácticos

1. Entender la función de reproducción humana y diferenciar entre reproducción y sexualidad. 2. Conocer la anatomía del aparato reproductor masculino. 3. Conocer la anatomía del aparato reproductor femenino. 4. Conocer la fisiología del aparato reproductor femenino. 5. Describir la fecundación y el desarrollo embrionario. 6. Comprender los problemas relacionados con la fertilidad y con las

enfermedades de transmisión sexual.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 25 de

48

Contenidos

Conceptos - La reproducción humana. La pubertad y la adolescencia. - Los aparatos reproductores masculino y femenino. - Los espermatozoides y su formación. Los óvulos y su formación. - El ciclo ovárico y la ovulación. El ciclo del útero y la menstruación. - La fecundación. El embarazo. El parto. - Métodos anticonceptivos. La reproducción asistida. - Las enfermedades de transmisión sexual. Trastornos asociados a la

reproducción. Hábitos saludables del aparato reproductor.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Observación e interpretación de material científico, esquemas, fotografías y dibujos.

Análisis comparativo entre reproducción y sexualidad.

Relación de todos los procesos y elementos que intervienen en la formación de un nuevo ser humano.

Interpretar una ecografía.

Actitudes

Valorar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual, individual y colectiva, para evitar enfermedades de transmisión sexual.

Reconocer la importancia de adquirir un buen conocimiento de la sexualidad para realizar un inteligente control de la natalidad.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 26 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce los cambios que se producen durante la adolescencia. - Distingue las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino,

y las funciones que realizan. - Explica e interpreta esquemas sobre la formación de los gametos, de los

ciclos del ovario y del útero, y la formación de un nuevo ser. - Reconoce la importancia del cuidado de los aparatos reproductores.

- Competencia matemática: - Analiza un gráfico sobre el ritmo de las contracciones del útero durante la

dilatación. - Elabora un diagrama de barras sobre el número de casos de sida desde el

año 1981 hasta el año 2008 e interpreta datos sobre el grado de seguridad de algunos métodos anticonceptivos.

- Calcula porcentajes sobre datos relativos a los permisos de paternidad.

- Competencia en comunicación lingüística: - Define y emplea correctamente términos como conductos deferentes,

trompas de Falopio, ovogénesis, cuerpo lúteo, endometrio, menstruación, sexo, sexualidad, etc.

- Describe las características de los aparatos reproductores, expresa el significado de expresiones como, por ejemplo, «El endometrio se engrosa y se vasculariza».

- Opina sobre dos noticias de prensa relacionadas con la igualdad de género.

- Realiza la lectura comprensiva del texto científico «Entrevista a Margarita Salas».

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información de vídeos, enciclopedias, etc., sobre el significado de términos como embrión, diferenciación o síndrome de Down, y datos sobre la igualdad de género para elaborar un informe y expresar sus opiniones.

- Interpreta la información contenida en los esquemas y fotografías de la unidad.

- Competencia social y ciudadana: - Toma conciencia de los cambios que ocurren durante la adolescencia para

aceptar la propia realidad. - Valora la importancia de mantener la higiene de los aparatos

reproductores y unos hábitos saludables durante el embarazo para el buen desarrollo del feto.

- Toma conciencia de la importancia que tienen para algunas personas los métodos de reproducción asistida y del aspecto ético del trabajo con embriones humanos.

- Valora avances como la amniocentesis, para conocer el desarrollo del feto.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 27 de

48

Competencias

- Competencia para aprender a aprender: - Toma conciencia de los conocimientos adquiridos y los aplica, usa

estrategias para mejorar su aprendizaje y se autoevalúa completando el mapa conceptual y realizando la autoevaluación y las actividades de cierre de la unidad 5 del libro de biología y geología.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional: - Muestra iniciativa al planificar el trabajo e interés por conocer, y trabaja

la «curiosidad científica» al estudiar cómo se realiza una amniocentesis. - Acepta los errores al autoevaluarse, y al realizar la encuesta « ¿Colaboras

en las tareas domésticas?», persevera en las tareas de recuperación y pone en práctica la empatía al intercambiar opiniones sobre la ley de paternidad y la igualdad de género.

- Competencia cultural y artística:

- Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que utiliza (las ilustraciones, los vídeos, las lecturas...).

- Toma conciencia de la importancia de los avances de la ciencia.

Criterios de Evaluación

a) Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo.

b) Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual.

c) * Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino, su funcionamiento y las características de sus gametos.

d) Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino.

e) * Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano.

f) Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida.

g) Explicar las bases de algunos métodos de control de reproducción.

h) * Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar enfermedades de transmisión sexual.

i) Distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie y de la sexualidad entendida como una actividad ligada a la vida del ser humano y de comunicación afectiva y personal.

j) Reconocer los elementos de una ecografía.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 28 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA - Gómez, Ricardo: «Entrevista a Margarita Salas - Gómez, Ricardo: « ¿Por qué tenemos que morir?» - Neter, F.: Gran atlas de anatomía humana. Pearson Educación. FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que indican un contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos o simulaciones. - Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos: - http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1082 - http://educacion.practicopedia.com/como-funciona-el-aparato-reproductor-femenino-2099 - http://www.redpizarra.org/WikiPizarra/AparatoReproductor

Núm. 6 Título La salud y la enfermedad

Objetivos Didácticos

1. Comprender los conceptos de salud, determinante de la salud y enfermedad, y conocer los tipos de enfermedades. 2. Conocer los mecanismos de defensa del organismo frente a los patógenos. 3. Describir los mecanismos más importantes que ayudan al organismo a defenderse frente a los patógenos. 4. Conocer algunas medidas de primeros auxilios.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 29 de

48

Contenidos

Conceptos

La salud y sus determinantes.

La enfermedad y sus tipos.

El organismo se defiende. Las defensas del organismo. La inmunidad innata y la adaptativa.

Ayudamos al organismo. Las vacunas. Los sueros. Los medicamentos

Procedimientos, destrezas y habilidades

Análisis y reconocimiento de de determinadas enfermedades en función de sus síntomas más claros.

Interpretación de dibujos, esquemas y tablas.

Observación e interpretación de material científico como fotografías.

Comprensión de texto científico.

Actitudes

Valorar la influencia de los hábitos saludables y las aportaciones de la medicina en la mejora de nuestra calidad de vida.

Interés por conocer las principales soluciones que aporta la medicina ante algunas enfermedades

Valorar la importancia de la donación de órganos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 30 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: - Reconoce la salud como un derecho, conoce sus determinantes y la

variación de estos en las diferentes regiones del mundo, poniendo especial atención en su comunidad.

- Distingue los distintos tipos de enfermedades y las causas que las producen.

- Comprende cómo se defiende el organismo de las enfermedades y conoce el sistema inmunitario humano y su modo de acción.

- Conoce el funcionamiento de los sueros, de las vacunas y de los medicamentos y comprende su importancia. Adquiere nociones sobre el sistema sanitario de su comunidad y conoce técnicas de primeros auxilios y las condiciones para su aplicación.

- Competencia matemática:

- Interpreta, representa y analiza una tabla con datos numéricos sobre la temperatura corporal de una persona durante un proceso gripal.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad, mostrando interés por adquirir el vocabulario relacionado con las enfermedades y sus tipos, con el sistema inmunitario humano y con la medicina.

- Utiliza el lenguaje para definir conceptos relacionados con las enfermedades y las defensas, para expresar conclusiones sobre los determinantes de la salud, para debatir sobre el uso responsable de los medicamentos…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Interpreta y utiliza la información sobre salud contenida en tablas de datos, mapas, fotografías, esquemas conceptuales e ilustraciones rotuladas.

- Selecciona, extrae y organiza la información de diversas fuentes, para participar en debates sobre la salud y el desarrollo sostenible o sobre el uso responsable de los medicamentos y para explicar la maniobra de Heimlich o los postulados de Koch.

- Competencia social y ciudadana:

Muestra actitudes solidarias hacia quienes no gozan de suficientes condiciones sanitarias y reconoce y aprecia las que disfruta. Además, adquiere una actitud responsable ante la propia salud y desarrolla hábitos saludables.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 31 de

48

- Competencia de aprender a aprender: - Utiliza mapas conceptuales para facilitar su aprendizaje. - Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los

conocimientos adquiridos sobre la salud, las enfermedades, el sistema inmunitario y la medicina.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia

emocional: - Muestra iniciativa y perseverancia para organizar la información, para

expresar opiniones sobre la relación entre los índices de mortalidad y los determinantes de la salud, para decidir sobre la aplicación correcta de primeros auxilios…

- Respeta e interpreta las opiniones ajenas y expresa las suyas durante los debates.

- Competencia cultural y artística:

- Aprecia la aportación a la cultura humana y al avance de la medicina de las investigaciones realizadas por algunos científicos como Koch, Pasteur, Jenner…

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 32 de

48

Criterios de Evaluación

a) Definir salud y enfermedad y explicar y distinguir los distintos tipos de enfermedades.

b) * Explicar qué agentes causan las enfermedades infecciosas, cómo se produce el contagio y diferenciar los distintos tipos según el agente causante.

c) Explicar la diferencia entre organismos habituales y oportunistas, organismos vectores, contagio, epidemias y pandemias.

d) Conocer las distintas enfermedades de transmisión sexual, reconociendo la relación causa y efecto y el desarrollo y los síntomas de dichas enfermedades.

e) Explicar los mecanismos de defensa corporal ante las enfermedades infecciosas, diferenciando los tres niveles de defensa de un organismo.

f) * Entender la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas.

g) * Distinguir los distintos tipos de enfermedades no infecciosas y las lesiones.

h) * Explicar la influencia de los hábitos saludables en la prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida.

i) Reconocer los hábitos que permiten prevenir accidentes, así como medidas para actuar en caso de emergencias.

j) Definir donación y trasplante, explicar los tipos de donaciones que existen y los problemas que se producen en los trasplantes.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 33 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA

- Gómez, Ricardo: «Entrevista con Mariano Barbacid» - Gómez, Ricardo: «Así mata el virus del sida»

- Pinós, T.: Médicos y aventuras. Historias del progreso de la medicina. Planeta.

- Arís, A.: La medicina en la pintura. Ed. Lunwer, Barcelona, 2002. - Clínica Mayo: Guía personal de la salud. RBA Libros.

FOMENTO DE LAS TIC - Manejar el ordenador para consultar la información y realizar las actividades

que se encuentran en www.anayadigital.com. - Utilizar en clase un cañón o una pizarra digital para desarrollar el

aprendizaje mediante un libro digital, que permite el acceso a vídeos, simulaciones, presentaciones, actividades interactivas, esquemas, etc., a través de distintos iconos.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/introd.htm http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/salud/index.htm http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_allergy_sp/abtis.cf

m http://www.ont.es http://www.sergas.es/MostrarContidos_N3_T01.aspx?IdPaxina=90278

Núm. 7 Título La cambiante superficie de la Tierra

Objetivos Didácticos

1. Conocer los tipos de energía responsables de los cambios que se producen en la Tierra. 2. Comprender la dinámica de la atmósfera. 3. Entender la dinámica de la hidrosfera que dará lugar al ciclo del agua. 4. Diferenciar tiempo atmosférico y clima, reconocer los elementos de un

mapa del tiempo y entender su significado. 5. Identificar los elementos de un mapa topográfico y comprender su

significado. 6. Definir mineral y describir los procesos de formación (cristalización). 7. Conocer los diferentes tipos de rocas y sus procesos de formación, así

como los combustibles fósiles.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 34 de

48

Contenidos

Conceptos - La energía cambia la Tierra. - La dinámica atmosférica. La circulación del aire. Los vientos y la presión

atmosférica. - La dinámica de la hidrosfera. Evaporación. Formación de nubes.

Precipitaciones. Escorrentía y aguas subterráneas. - El tiempo atmosférico. - El relieve terrestre. La representación del relieve. - Los minerales: su formación y sus tipos. Las rocas. - Las rocas magmáticas y metamórficas. -Las rocas sedimentarias. -Los fósiles.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Interpretar mapas topográficos y meteorológicos.

Realizar perfil topográfico.

Interpretar esquemas.

Actitudes

Interés por la comprensión de los cambios que se producen en la superficie terrestre.

Interés por la comprensión de la meteorología y de los mapas del tiempo.

Curiosidad por conocer cómo se han formado los minerales y las rocas.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 35 de

48

competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce la dinámica de la atmósfera y de la hidrosfera, así como la energía

responsable de ella. - Conoce el significado de los elementos que aparecen en el mapa del

tiempo. - Reconoce los elementos más significativos del relieve en los mapas

topográficos. - Conoce y diferencia los tipos de minerales y rocas que forman la corteza.

- Competencia matemática: - Utiliza el lenguaje matemático para operar con escalas, calcular

distancias y pendientes entre dos puntos de un mapa topográfico, levantar perfiles, etc.

- Competencia lingüística

- Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquiridos para definir conceptos como isobara, borrasca, escorrentía, etc., para escribir un texto en el que se explique la relación que hay entre la inclinación del eje de la Tierra, la distribución irregular de la energía solar en la superficie terrestre y la circulación de los vientos.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos y presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet, acerca de la circulación global de los vientos, la formación de las rocas y el ciclo litológico.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados y esquemas) la información sobre la célula y la organización del ser humano.

- Visualiza el vídeo «Las estaciones» y la simulación «La formación de carbón y de petróleo» para reforzar los contenidos relacionados con estos temas y realiza las actividades interactivas que sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente de la importancia que tiene la predicción del tiempo atmosférico para la realización de todo tipo de eventos.

- Valora la importancia de la utilización de los mapas topográficos.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 36 de

48

- Competencia para aprender a aprender - Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual. - Resume, organiza y clasifica los contenidos sobre los procesos geológicos,

el movimiento del aire producido por la energía solar, las formas de cristalización de los minerales, la clasificación de las rocas, etc., utilizando tablas y mapas conceptuales, para facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos adquiridos sobre la organización del ser humano.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y comparándolas con las suyas para argumentar en favor o en contra.

- Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo, prensa o internet para deducir, a partir del aspecto externo de una roca metamórfica, el tipo de metamorfismo que la ha originado; y para buscar mapas meteorológicos y, a partir de ellos, hacer un mapa significativo y predecir el tiempo.

- Competencia cultural y artística

- Utiliza materiales y recursos artísticos para realizar mapas topográficos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 37 de

48

Criterios de Evaluación

a) *Comprende la dinámica de la atmósfera y describe cómo se origina el viento y las variaciones que experimenta la presión atmosférica, diferenciando las borrascas y los anticiclones.

b) *Describe los movimientos y cambios del agua de la hidrosfera que originan el ciclo del agua: evaporación, condensación, precipitación, circulación.

c) Diferencia el tiempo atmosférico del clima, identifica los elementos representativos de un mapa del tiempo e interpreta mapas del tiempo sencillos.

d) d)* Interpretar mapas topográficos sencillos y levanta perfiles topográficos.

e) Comprende el concepto de mineral y conoce los procesos de cristalización, así como las propiedades más importantes que permiten el reconocimiento de los minerales.

f) *Identificar rocas magmáticas y metamórficas y comprender su origen y formación.

g) *Reconocer rocas sedimentarias y comprender su origen y formación.

FOMENTO DE LA LECTURA

- Verne, J.: Viaje al centro de la Tierra. Ed. Anaya. - Zorzín, R.: Conocer los minerales. Ed. Susaeta, 2002.

FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en

www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que

indican un contenido adicional, como esquemas conceptuales, presentaciones, vídeos, etc.

- Visitar algunas web para realizar trabajos; entre ellas recomendamos: - http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria. blogspot. com/ - http://www.topografia.upm.es/

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 38 de

48

Núm. 8 Título El modelado del relieve

Objetivos Didácticos

1. Definir el modelado del relieve y los procesos geológicos exógenos que cambian el relieve. 2. Definir meteorización y explicar los tipos de meteorización y la formación

de suelos. 3. Entender la acción geológica de las aguas de arroyada y de los torrentes. 4. Diferenciar los tramos de un río y describir el modelado fluvial. 5. Conocer el origen de las aguas subterráneas y comprender el modelado

kárstico. 6. Relacionar los principales movimientos de las aguas marinas con el origen

de los modelados litorales. 7. Comprender la acción geológica de los glaciares y del vien1. Definir el

modelado del relieve y los procesos geológicos exógenos que cambian el relieve.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 39 de

48

Contenidos

Conceptos -El modelado del relieve y los procesos exógenos.- - La meteorización. Tipos de meteorización. Meteorización y seres vivos. - La acción geológica de las corrientes de agua. Las corrientes de agua. - Los ríos. El modelado en el curso alto. El modelado en el curso medio. El

modelado en el curso bajo. - La acción geológica de las aguas subterráneas. Agua subterránea y

modelado. El modelado kárstico. - La acción geológica del mar. Las formas del modelado costero. - La acción geológica de los glaciares. Las partes de un glaciar y su acción. - La acción geológica del viento. Así actúa el viento. Las formas del modelado

eólico.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Observar fotografías de paisajes e interpretar la acción de los agentes externos que forman el relieve.

Interpretar esquemas.

Actitudes

Interés por la comprensión de los cambios que se producen en la superficie terrestre.

Curiosidad por conocer el origen de las formaciones del relieve.

Reconocimiento de la capacidad humana de transformar el paisaje.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 40 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce la forma en que los agentes del modelado llevan a cabo los

procesos geológicos exógenos y los factores que influyen en su acción. - Expresa y organiza los conocimientos sobre la forma en que se produce la

acción geológica del clima, de las corrientes de agua (aguas salvajes, torrentes y ríos), de las aguas subterráneas, de las aguas marinas, de los glaciares y del viento.

- Relaciona las acciones geológicas anteriores con sus efectos: meteorización, formación de mantos de alteración y suelos, badlands, modelado fluvial, modelado kárstico, modelado litoral, modelado glaciar y modelado eólico.

- Conoce el concepto de riesgo geológico y las principales formas del modelado más representativas del patrimonio geológico de su comunidad.

- Competencia matemática

- Maneja datos numéricos y gráficos sobre el grado de redondez de los fragmentos de roca que arrastra un río para obtener conclusiones sobre el transporte de estos.

- Competencia en comunicación lingüística

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad, mostrando interés por adquirir el vocabulario relacionado con el modelado del relieve.

- Utiliza el lenguaje para explicar acciones geológicas, para describir formas del modelado, para relacionar acciones geológicas y sus efectos…

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

- Organiza, relaciona y resume (mediante dibujos, esquemas y tablas) la información sobre los procesos del modelado del relieve y las formas que originan.

- Selecciona y extrae información de los esquemas ilustrados, vídeos y presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet, para deducir la formación de un relieve o para interpretar imágenes relacionadas con el modelado…

- Utiliza las TIC para trabajar con las actividades interactivas que sirven como repaso o autoevaluación de lo aprendido.

- Competencia social y ciudadana

- Es consciente del problema que representan los riesgos geológicos.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 41 de

48

- Competencia para aprender a aprender - Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual y

para facilitar su aprendizaje. - Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los

conocimientos adquiridos sobre el modelado del relieve.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia emocional - Muestra iniciativa y perseverancia para proponer soluciones para resolver

o reducir los riesgos geológicos, para emitir hipótesis sobre el origen de los relieves, para consultar información en el material interactivo y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con el modelado del relieve.

- Competencia cultural y artística

- Aprecia los valores estéticos del vídeo «La acción del agua». - Reconoce los valores culturales y sociales de los paisajes geológicos.

Criterios de evaluación

a) *Define relieve y conoce cuáles son los procesos geológicos exógenos. b) *Define meteorización, y diferencia entre meteorización física y

meteorización química. Explica los principales procesos de la meteorización física y de la química.

c) Explica la acción modeladora de las aguas de arroyada y reconoce en un esquema las partes de un torrente, describiendo la acción geológica que predomina en cada una de ellas.

d) *Identifica los tramos del curso de un río y explica la acción geológica que predomina en cada uno de ellos.

e) *Explica el origen de las aguas subterráneas y conoce las formas del modelado kárstico.

f) Describe los principales procesos del modelado litoral. g) Explica la acción geológica de los glaciares y del viento.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 42 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA

- Gómez, Ricardo: « ¿Por qué se inclina la torre de Pisa?» - Verne, J.: Viaje al centro de la Tierra. Ed. Anaya. - London, J.: La quimera del oro. Ed. Anaya.

FOMENTO DE LAS TIC - Manejar el ordenador para consultar la información y realizar las actividades

que se encuentran en www.anayadigital.com. - Utilizar en clase un cañón o una pizarra digital para desarrollar el

aprendizaje mediante un libro digital, que permite el acceso a vídeos, simulaciones, presentaciones, actividades interactivas, esquemas, etc., a través de distintos iconos.

- Visitar algunas web para realizar trabajos, como: - http://www. ingemmet. gob. pe/GeologiaEscolares/intro. html - http://biologiaygeologiaguadaletesecundaria. blogspot. com/ - http://www. atapuerca. tv/atapuerca/ - http://www. igme. es/internet/default. asp - http://www.coit-topografia.es/ - http://alerce.pntic.mec.es/~mala0017 - http://www.losglaciares.com/ - http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/mod/mar.htm

Núm. 9 Título El ser humano y el medio ambiente

Objetivos Didácticos

1. Definir recurso natural y clasificarlos en renovables y no renovables. 2. Clasificar los diferentes tipos de recursos energéticos, y conocer los problemas del sistema energético actual. 3. Clasificar los usos que el ser humano hace del agua y conocer los problemas que provoca su consumo irresponsable. 4. Explicar las etapas del ciclo urbano del agua. 5. Conocer los problemas ambientales que plantea el uso de la biodiversidad, el suelo, los minerales y las rocas. 6. Explicar los principales problemas globales que genera el uso indiscriminado de recursos naturales. 7. Conocer los principios básicos para un desarrollo sostenible.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 43 de

48

Contenidos

Conceptos

Los recursos naturales: tipos y principales impactos ambientales generados por su uso.

Definición de impacto ambiental..

Los recursos energéticos: las energías renovables y no renovables. El sistema energético actual y la gestión de la energía.

Los recursos hídricos.

El ciclo urbano del agua: la captación, la potabilización y la depuración.

La biodiversidad, el suelo, los minerales y las rocas: problemas derivados de su uso.

Problemas globales.

Soluciones globales.

Procedimientos, destrezas y habilidades

Observación e interpretación de fotografías.

Análisis del carácter renovable o no renovable de los recursos naturales.

Utilización de técnicas sencillas y recogida de datos en publicaciones para estudiar problemas ambientales.

Formulación de hipótesis sobre el impacto ambiental de las actuaciones humanas.

Obtención de conclusiones de experimentos sobre el efecto de contaminantes sobre el entorno.

Recopilación de otras fuentes documentales y de internet.

Actitudes

Desarrollar consciencia de la influencia de nuestra especie en el medio y de la responsabilidad en su conservación.

Reconocer la importancia del compromiso personal en la conservación, a través de acciones como la aplicación de las “tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar.

Valorar el medio ambiente como un patrimonio de la humanidad.

Valorar la necesidad de una gestión más racional de los recursos naturales.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 44 de

48

Competencias

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Conoce las características y establece una clasificación de los recursos

naturales. - Relaciona el uso de los recursos con problemas ambientales, como su

agotamiento, la contaminación y la generación de residuos. - Conoce las consecuencias globales de los impactos ambientales, como el

efecto invernadero, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, etc. - Interioriza los conocimientos sobre los principios del desarrollo sostenible

y de algunas acciones para alcanzarlo.

- Competencia matemática: - Realiza cálculos matemáticos para conocer el volumen total de agua de la

Tierra y el volumen del agua dulce contenida en los diferentes recipientes hídricos.

- Analiza e interpreta una gráfica para obtener conclusiones sobre la influencia de la concentración de CO2 en la temperatura de la superficie terrestre.

- Competencia en comunicación lingüística:

- Realiza una lectura comprensiva de los textos de la unidad. - Utiliza el lenguaje y el vocabulario adquirido sobre los contenidos de la

unidad para definir conceptos, para argumentar explicaciones, para escribir informes y para expresar opiniones de forma argumentada en debates.

- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital:

- Selecciona y extrae la información contenida en los esquemas ilustrados, vídeos, y presentaciones de la unidad, así como en enciclopedias o en internet acerca de diversos contenidos relacionados con la unidad.

- Organiza, resume y expone de forma gráfica (mediante dibujos rotulados, esquemas y murales) la información sobre algunas consecuencias del uso de recursos naturales y de algunas medidas para alcanzar el desarrollo sostenible.

- Competencia social y ciudadana:

- Valora la naturaleza como fuente de todos los recursos que utiliza el ser humano.

- Conoce y valora la gravedad de los problemas ambientales, sus consecuencias a escala global y propone medidas para frenarlos.

- Toma conciencia de la importancia del desarrollo sostenible y de las acciones individuales de consumo responsable para combatir los problemas ambientales.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 45 de

48

- Competencia para aprender a aprender: - Utiliza mapas conceptuales para integrar los contenidos de forma visual. - Resume, organiza y clasifica información sobre los recursos naturales y las

consecuencias producidas por su uso, utilizando esquemas, tablas y mapas conceptuales, para facilitar su aprendizaje.

- Utiliza las fichas de autoevaluación y de repaso para autoevaluar los conocimientos adquiridos sobre los recursos naturales y los problemas derivados de su uso.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal y competencia

emocional: - Participa en debates escuchando las opiniones de otros, respetándolas y

comparándolas con las suyas para argumentar a favor o en contra. - Muestra iniciativa para consultar información en el material interactivo,

para proponer hipótesis y para realizar trabajos complementarios sobre cuestiones relacionadas con la unidad.

- Competencia cultural y artística:

- Reconoce el paisaje como un recurso natural y aprecia su valor estético. - Analiza un paisaje y distingue sus componentes y sus elementos básicos. - Sabe cuáles han sido las principales cumbres internacionales en materia

medioambiental.

Criterios de Evaluación

a)* Comprender el concepto de recurso natural y distinguir los distintos tipos.

b)* Reconocer si un recurso es renovables o no y bajo qué circunstancias.

c) *Describir los principales recursos energéticos y cómo se pueden utilizar.

d) Reconocer los usos del agua y los problemas causados por los mismos.

e) Explicar la explotación de la biosfera.

f) Identificar y explicar alteraciones concretas sobre el paisaje, el suelo y la biosfera mediante la utilización de técnicas sencillas o recogida de datos en publicaciones.

g) Conocer los principales residuos producidos por las actividades humanas y cómo se gestionan.

h) *Conocer qué es el desarrollo sostenible y cómo se puede alcanzar.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 46 de

48

FOMENTO DE LA LECTURA - Un fantástico viaje en globo. Ed. Anaya. - Cambio climático y sostenibilidad (cómics). Ed. Panini. FOMENTO DE LAS TIC - Realizar las actividades del alumno que se encuentran en

www.anayadigital.com. - Utilizar un cañón o una pizarra digital para manejar los iconos del libro que

indican un contenido adicional, como presentaciones, vídeos o simulaciones. - Visitar otras páginas, para realizar trabajos, como:

- http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_ development/index_es.htm

- http://www.dsostenible.com.ar/ - http://elblogverde.com/category/contaminacion/

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 47 de

48

8. PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las prácticas que se realizan en los laboratorios pueden presentar una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas: relacionados con las propias instalaciones de los laboratorios, con los productos químicos que se manejan y con las operaciones que con ellos se realizan.

El objeto de estas recomendaciones que os presentamos es que conozcáis estos riesgos y la forma de evitarlos, de manera que viváis la prevención desde el primer momento en que comencéis las prácticas en los laboratorios: cumpliendo una serie de normas básicas importantes para vuestra seguridad y salud.

HÁBITOS PERSONALES

Debéis mantener las batas y los vestidos abrochados, ya que os van a ofrecer protección

frente a salpicaduras y derrames de sustancias químicas.

En el laboratorio siempre es recomendable llevar recogidos los cabellos, ya que el pelo largo puede engancharse en los montajes y equipos y también es más fácil que se contamine con los productos químicos que vais a utilizar.

No se deben dejar objetos personales (abrigos, mochilas, carpetas, etc.) en mesas de trabajo, ya que pueden entorpecer las prácticas que vais a realizar y ser la causa de posibles accidentes.

No se debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco es aconsejable mascar chicle mientras se realicen las prácticas, ya que los alimentos o bebidas pueden contaminarse con productos químicos.

Es aconsejable lavarse las manos siempre que se tenga contacto con algún producto químico y antes de salir del laboratorio.

Deben utilizarse guantes cuando se vayan a manipular productos químicos que pueden absorberse a través de la piel.

HÁBITOS DE TRABAJO

Para el desarrollo de las prácticas que vais a realizar, cada alumno debe tener para su uso personal los materiales que los profesores le indiquen.

Tened en cuenta que siempre, antes de iniciar un experimento en el laboratorio, se debe conocer y analizar todo su contenido, con el fin de entender el “por qué” de todo lo que se va a realizar posteriormente. Por eso es importante que si alguien no sabe algo, no recuerda algo, o tiene alguna duda, pregunte a su profesor.

No deben realizarse experiencias sin la autorización expresa del profesor.

El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio porque el orden y la limpieza evitan que se produzcan accidentes.

Los tubos de ensayo no deben llenarse nunca más de dos o tres centímetros, para evitar, si hay que agitarlos o calentarlos, que se produzca derrame del liquido que contienen.

Nunca se debe trabajar solo en el laboratorio.

Cuando se calienten los tubos de ensayo debe hacerse utilizando pinzas y por la parte más

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO ÁREA O MATERIA · 2020-02-04 · En 3º de ESO la nota del área CC.NN será la media de las asignaturas Biología/Geología (50 %) y de Física/Química

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 48 de

48

alta a donde llegue el liquido, inclinando el tubo y nunca por el fondo del mismo, ya que de no hacerlo así, el líquido podría proyectarse por la boca del tubo de ensayo.

Debéis tener cuidado de no dirigir la boca del tubo de ensayo hacia vuestra cara ni hacia la de vuestros compañeros de laboratorio.

Los productos químicos nunca deben olerse colocando la nariz sobre la boca del recipiente que los contiene, sino que “se abanicará” con la mano, dirigiendo el vapor suavemente hacia la nariz, de esta forma se evita el que se produzca irritación de las vías respiratorias.

No tocar nunca con las manos ni probar los productos químicos.

Al terminar una tarea u operación la mesa debe quedar limpia, los reactivos utilizados ordenados, los equipos desenchufados y las llaves del agua y del gas cerradas.

RESUMEN MÍNIMO DE NORMAS DE SEGURIDAD

Deberán seguirse siempre las instrucciones recibidas por el profesor sobre el manejo adecuado del material y de los productos químicos que vayan a utilizarse en cada caso.

Está absolutamente prohibido trabajar solo en un laboratorio, comer, beber o fumar dentro del mismo y bloquear puertas o vías de acceso.

Al abandonar el laboratorio se lavarán las manos.

Deberá conocerse donde se encuentran los extintores, el botiquín, la ducha y las salidas de emergencia, para poder utilizarlos con rapidez en caso necesario.

1. Vías de evacuación: Dos puertas. 2. Extintor de incendios. 3. Rejillas de ventilación en la parte inferior de la pared y de las puertas.