137
PROGRAMA Nombre del curso Taller de memoria II. Principios y normas de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Una aproximación socio jurídica. Segunda parte. Académico Gabriel Álvarez Undurraga. Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo) Obligatorio. Requisitos Se establecen de acuerdo a la materia investigada. Horarios Miércoles bloques 7 y 8 (desde las 17:10 hasta las 19:40 horas). Número de Créditos Ocho (8). I. Descripción del curso En los últimos años, debido a factores económicos, sociales, políticos y culturales se ha intensificado e incrementado la vulneración de los derechos de los menores, específicamente en los países en vías de desarrollo. Históricamente, se ha pasado de considerar a los menores como seres humanos a los que hay que ofrecerles protección tutelar y asistencial, a defender el reconocimiento pleno de los menores como titulares de los derechos fundamentales que se atribuyen a los adultos, por lo que se fomenta su protección integral. Sin embargo, la defensa de los derechos de los niños es un fenómeno reciente, que comienza en los años 70 y 80 del siglo pasado y se asienta definitivamente con la adopción de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en 1989. En Chile su estudio se intensifica en los últimos años. Por otra parte, existe un marco legal que lo regula y que ha sido escasamente estudiado. Actualmente vivimos un período caracterizado por el fenómeno de la globalización de los procesos económicos, cuestión que incide poderosamente en la elaboración y aplicación de políticas económicas que se adapten al modelo de desarrollo establecido a nivel internacional por las grandes potencias. Este fenómeno de globalización también afecta al régimen legal de los menores, ya que empiezan a darse formas distintas de vulneración de los derechos de los menores, pero que no son más que variaciones del mismo problema. Las organizaciones internacionales como la OIT, UNICEF y la CEPAL se han preocupado del tema, al igual que los organismos gubernamentales y ONG, realizando reuniones y congresos en los que se ha debatido la situación, entregando a los gobiernos documentos fruto de estos estudios. En estos momentos en que, producto de la preocupación nacional e internacional, se está tratando de adecuar las normas del derecho de los menores a la normativa internacional, es conveniente una mayor profundización en los estudios y propuestas que mejoren cualitativa y cuantitativamente la situación. El seminario que se propone se inscribe en este marco socio jurídico dinámico, que son los principios y normas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. II. Objetivos Generales Este Taller es la continuidad del anteriormente cumplido en el primer semestre, por tanto, los alumnos estarán en capacidad de avanzar en su memoria sobre los principios y normas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, su regulación nacional y su impacto social.

PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

  • Upload
    trannhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Taller de memoria II. Principios y normas de los Derechos

de los niños, niñas y adolescentes. Una aproximación socio

jurídica. Segunda parte.

Académico Gabriel Álvarez Undurraga.

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio.

Requisitos Se establecen de acuerdo a la materia investigada.

Horarios Miércoles bloques 7 y 8 (desde las 17:10 hasta las 19:40 horas).

Número de Créditos Ocho (8).

I. Descripción del curso

En los últimos años, debido a factores económicos, sociales, políticos

y culturales se ha intensificado e incrementado la vulneración de los

derechos de los menores, específicamente en los países en vías de

desarrollo. Históricamente, se ha pasado de considerar a los menores

como seres humanos a los que hay que ofrecerles protección tutelar y

asistencial, a defender el reconocimiento pleno de los menores como

titulares de los derechos fundamentales que se atribuyen a los adultos,

por lo que se fomenta su protección integral. Sin embargo, la defensa

de los derechos de los niños es un fenómeno reciente, que comienza en

los años 70 y 80 del siglo pasado y se asienta definitivamente con la

adopción de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos

del Niño en 1989. En Chile su estudio se intensifica en los últimos

años. Por otra parte, existe un marco legal que lo regula y que ha sido

escasamente estudiado.

Actualmente vivimos un período caracterizado por el fenómeno de la

globalización de los procesos económicos, cuestión que incide

poderosamente en la elaboración y aplicación de políticas económicas

que se adapten al modelo de desarrollo establecido a nivel

internacional por las grandes potencias. Este fenómeno de

globalización también afecta al régimen legal de los menores, ya que

empiezan a darse formas distintas de vulneración de los derechos de

los menores, pero que no son más que variaciones del mismo

problema.

Las organizaciones internacionales como la OIT, UNICEF y la

CEPAL se han preocupado del tema, al igual que los organismos

gubernamentales y ONG, realizando reuniones y congresos en los que

se ha debatido la situación, entregando a los gobiernos documentos

fruto de estos estudios. En estos momentos en que, producto de la

preocupación nacional e internacional, se está tratando de adecuar las

normas del derecho de los menores a la normativa internacional, es

conveniente una mayor profundización en los estudios y propuestas

que mejoren cualitativa y cuantitativamente la situación. El seminario

que se propone se inscribe en este marco socio jurídico dinámico, que

son los principios y normas de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

II. Objetivos Generales

Este Taller es la continuidad del anteriormente cumplido en el primer

semestre, por tanto, los alumnos estarán en capacidad de avanzar en su

memoria sobre los principios y normas de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes, su regulación nacional y su impacto social.

Page 2: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

III. Objetivos específicos

1. Identificar los elementos característicos de la problemática de

los niños, niñas y adolescentes en Chile y Latinoamérica y la

necesidad de su regulación.

2. Determinar la normativa internacional que regula la materia

infantil.

3. Describir la situación de los menores pertenecientes a las

minorías étnicas en Latinoamérica y en Chile.

4. Reconocer las normas nacionales que regulan los derechos de

los menores en Chile.

5. Determinar el marco institucional chileno que se preocupa de

la materia.

6. Identificar las políticas sociales establecidas por el Estado en

la materia.

7. Establecer cuáles son las posturas existentes y las propuestas

de solución frente al problema.

IV. Contenidos

1. Evolución histórica, conceptual y teórica de la infancia en

Latinoamérica en general y en Chile, en particular. Antecedentes de

las razones por la que es necesaria regular la problemática de la

infancia.

2. El marco jurídico internacional. Los derechos civiles y

políticos, y los derechos sociales, culturales y económicos de la

infancia. Las Organizaciones Internacionales (OIT, UNICEF, entre

otras) que se preocupan de los derechos de los menores y la normativa

internacional: la Convención sobre los Derechos del Niño, los

Convenios 138 y 182 de la OIT.

3. Situación de los menores pertenecientes a minorías étnicas en

Latinoamérica y en Chile.

4. El marco jurídico protector de los derechos de los niños, niñas

y adolescentes en Chile. El derecho a ser oído.

5. El marco institucional chileno. Las instituciones que se

preocupan de los menores en el país: públicas, privadas y ONG. El rol

que éstas cumplen en el marco jurídico y social de los derechos de los

menores.

6. El Estado y sus políticas sociales: Evolución de las políticas

para la infancia, el plan nacional de erradicación del trabajo infantil y

otras políticas de atención al menor trabajador.

7. Las posturas existentes y sus propuestas de solución frente al

problema, los criterios, las proposiciones y recomendaciones de la

sociedad civil organizada e instituciones (el Colegio de Profesores, los

empresarios, la CUT, los Carabineros, etc.) Las posibles reformas

legales en la materia.

V. Régimen de asistencia

De carácter obligatoria, por ser un taller que encamina hacia la

realización de la memoria.

VI. Controles y ponderación de los mismos

El Taller está diseñado en función del sistema de evaluación que

determine la Facultad. Sin embargo, se propone el siguiente:

La presentación oral y escrita del segundo capítulo de la memoria.

(30%).

La presentación oral y escrita del tercer capítulo de la memoria. (30%).

La entrega formal y la exposición oral del avance de la memoria.

(40%)

VII. Metodología Se establecerá, de común acuerdo entre las partes, una metodología

propia del seminario, que consistirá en orientaciones del proceso de la

Page 3: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

investigación que dará el docente, además de la revisión de los

avances que deben traer los estudiantes. Al finalizar el seminario, los

alumnos deberán exponer oralmente sus investigaciones y entregar el

informe respectivo.

VIII. Bibliografía AGUILAR CAVALLO, Gonzalo (2008). “El principio del interés

superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

En Estudios Constitucionales. Año 2, N°1, Universidad de Talca.

ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2014). “El régimen jurídico del

trabajo infantil en Chile”. En Revista de Derecho de la Escuela de

Postgrado, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago

de Chile.

ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003). “Análisis comparativo

del régimen especial del trabajo de menores en Chile y Venezuela”. En

Revista de Derecho de la Universidad Central, Santiago de Chile.

BARATTA, Alessandro (2007). “Democracia y Derechos del niño.”

En Revista Justicia y Derechos del niño, Número 9, UNICEF,

Santiago de Chile.

BARATTA, Alessandro (1995). “Situación de la protección de los

Derechos del niño en América Latina”. En Instituto Interamericano de

Derechos Humanos < http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1836/24.pdf >

[fecha de consulta: 7/1/2015].

BARCIA, Rodrigo (2011). Fundamentos del Derecho de Familia y de

la Infancia. Santiago de Chile, Punto Lex Thomson Reuters.

BELOFF, Mary (2011). Fortalezas y debilidades del litigio estratégico

para el fortalecimiento de los estándares internacionales y regionales

de protección a la niñez en América Latina”. En Revista Justicia y

Derechos del niño, Número 11, UNICEF, Santiago de Chile.

BERRÍOS DÍAZ, Gonzalo (2011). “La ley de responsabilidad penal

del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas”. En

Política criminal, volumen 6, número 11 (junio 2011), art. 6, pp. 163-

191.

CILLERO BRUÑOL, Miguel (2007). “El interés superior del niño en

el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño”. En Revista Justicia de Derechos del Niño, Número 9, UNICEF,

Santiago.

CILLERO BRUÑOL, Miguel (2003). “De la tutela a las garantías.

Consideraciones sobre el proceso penal de justicia de adolescentes”.

En Revista de Derechos del Niño, Número 2, Universidad Diego

Portales, Santiago.

CORREA CAMUS, Paula y VARGAS PAVEZ, Macarena (2011).

“La voz de los niños en la Justicia de Familia en Chile”, en Revista Ius

et Praxis, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales, Año 17, Nº 1.

COUSO, Jaime (2006). “El niño como sujeto de derecho y la nueva

justicia de familia. Interés superior del niño, autonomía progresiva y

derecho del niño a ser oído.” En Revista de Derechos del Niño,

Números 3 y 4, UNICEF, Santiago.

DE DINECHIN, Philippe (2009). Los utópicos derechos del niño.

Concepción, Chile, Ediciones Escaparate.

CHACÓN MATA, Alfonso (2007). “Protección de los niños según el

Derecho Internacional Humanitario. Un breve recuento desde los

Convenios de Ginebra hasta el desafío actual de la Corte Penal

Internacional”. En Anuario Mexicano de Derecho Internacional.

México, DF.

Page 4: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

CÓDIGO CIVIL. Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2011.

CÓDIGO DEL TRABAJO. Santiago de Chile, Ediciones Publiley,

2011.

CÓDIGO PENAL. Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile,

2011.

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 2011.

CUSSIÁNOVICH, Alejandro (2005). “Otra infancia es posible”.

Lima, Fundación Radda Barnen, Apuntes para tomar en cuenta.

GARCÍA MÉNDEZ, Emilio (2004). “Entre el autoritarismo y la

banalidad: Infancia y derechos en América Latina”. En Revista

Justicia y Derechos del niño, Número 6, UNICEF, Santiago de Chile.

LATROPH, Fabiola (2012). Nueva institucionalidad de la infancia y

adolescencia en Chile. Santiago de Chile, Edición UNICEF.

LOVERA PARMO, Domingo (2008). “Razonamiento judicial y

derechos del niño: De ventrílocuos y marionetas”. En Revista Justicia

y Derechos del niño, Número 10, UNICEF, Santiago de Chile.

OIT, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,

MINISTERIO DEL DESARROLLO SOCIAL (2013). Magnitud y

características del trabajo infantil en Chile. Informe 2013, Santiago de

Chile, Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional

para la erradicación del trabajo infantil (IPEC), Ministerio del Trabajo

y Previsión Social y Ministerio del Desarrollo Social.

MINISTERIO DEL TRABAJO (2001). Plan Nacional para la

prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil y adolescente.

Santiago de Chile.

OIT, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, INE y

SENAME (2004). Trabajo infantil y adolescente en cifras. Diagnóstico

Nacional. Santiago de Chile, Andros Impresores.

OIT (2009). La acción contra el trabajo infantil. Hechos sobresalientes

del IPEC 2008. Ginebra, Suiza.

OIT (1999). Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas

de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Ginebra,

17 de junio de 1999.

OIT (1973). Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo.

Ginebra, 26 de junio, 1973.

POST, David (2003). El trabajo, la escuela y el bienestar de los niños

en América Latina. Los casos de Chile, Perú y México. México, Fondo

de Cultura Económica.

QUINTANA VILLAR, María Soledad (2009). “Legislación y

jurisprudencia sobre el cuidado personal del niño y la relación directa

y regular con él”. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso XXXIII (Valparaíso, Chile, segundo semestre

de 2009), pp. 149-172.

ROJAS, Jorge (1996). Los niños cristaleros: trabajo infantil de la

industria Chile 1880-1950. Santiago de Chile, PET, Edición de la

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

UNICEF (2003). Convención de los derechos del niño. Santiago de

Chile.

ZERMATTEN, Jean (2003). El interés superior del niño. Del análisis

literal al alcance filosófico. París, Francia, Informe de trabajo 3-2003,

Institut International des Droits de L’enfant.

Page 5: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso DERECHO CANÓNICO MATRIMONIAL

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

ELECTIVO

Requisitos

Horarios Miércoles 14,30-15,40; 15,50-17,00

Número de Créditos

I. Descripción del curso

El curso está orientado a proporcionar a los estudiantes un

conocimiento integral del derecho canónico matrimonial en sus

aspectos teóricos, dogmáticos y prácticos, poniéndolos en

contacto con un aspecto –el matrimonial- de un sistema de

derecho que ha contribuido en la configuración del derecho

occidental.

Si se toma en cuenta que en el sistema jurídico del Estado de

Chile existe un matrimonio civil que, como ha sucedido en

general con el matrimonio civil, ha tenido su origen en la matriz

del matrimonio canónico, el curso pretende, además, mostrar las

semejanzas y diferencias entre ambos, con especial atención a

aquellos aspectos de conflicto a la luz de la legislación vigente.

II. Objetivos Generales

Se propone poner en contacto a los estudiantes con un sistema

jurídico comparado al chileno, en un ámbito del derecho en el

que en ambos existen evidentes conexiones. Comprende el

estudio de las fuentes canónicas que han regulado históricamente

y que regulan en la actualidad el matrimonio, los elementos

constitutivos del mismo y los efectos de su ausencia, los

impedimentos, el consentimiento matrimonial y los capítulos de

nulidad que tiene su origen con ocasión del mismo, la forma de

celebración, la indisolubilidad y las excepciones a la misma,

para finalizar con una visión general del proceso canónico de

nulidad matrimonial y de los tribunales eclesiásticos que

conocen de estas causas. En la exposición de todas las materias

se ofrece a los alumnos el estudio comparado con el

ordenamiento matrimonial chileno.

III. Objetivos específicos

1. Conocer los elementos esenciales del ordenamiento canónico

y el lugar que en él ocupa el tratado de matrimonio, con especial

referencia al Código de Derecho Canónico de 1983.

2. Comprender la actitud de los Estados ante el derecho canónico

y la actitud de la Iglesia católica ante los derechos estatales.

3. Identificar y aprender el uso de las fuentes canónicas que

regulan el matrimonio.

4. Conocer los presupuestos doctrinales que inspiran la

regulación canónica del matrimonio.

5. Conocer en todos sus aspectos dogmáticas la actual regulación

del matrimonio en el derecho canónico.

6. Aprender a aplicar las normas canónicas a situaciones

matrimoniales concretas.

Page 6: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

7. Conocer el desarrollo de las normas canónicas matrimoniales

y su influencia en la configuración del matrimonio civil.

8. Identificar las situaciones de conflicto que se presentan

actualmente en Chile entre el matrimonio canónico y el

matrimonio civil y sus soluciones.

9. Individualizar los tribunales eclesiásticos en Chile de primera

y segunda instancia, su estructura y funcionamiento, con

especial referencia a la participación de los abogados.

10. Conocer los principales elementos del proceso canónico de

nulidad matrimonial.

IV. Contenidos

Lección 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CANÓNICO

1. El hecho religioso y su regulación jurídica

2. Derecho canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

3. Naturaleza jurídica del Derecho canónico y elementos

diferenciadores con

el derecho de los Estados

4. Actitud de la Iglesia ante el Derecho estatal

5. Posición del Estado ante el Derecho canónico

Lección 2

CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL MATRIMONIO

CANÓNICO

1. El matrimonio “social” de los cristianos. El respeto de las

tradiciones existentes (ss. I-IX).

2. El matrimonio in facie Ecclesiae (ss. X-XVI).

3. El matrimonio contrato-sacramento

4. El matrimonio en la reflexión canónica del siglo XX

a) Código de Derecho Canónico de 1917

b) Doctrinas personalistas

c) Concilio Vaticano II

d) Código de Derecho Canónico de 1983

Lección 3

CONCEPTO DE MATRIMONIO

1. El matrimonio como Consortium totius vitae

2. Naturaleza jurídica del matrimonio

a) el matrimonio como contrato

b) el matrimonio como institución

c) el matrimonio como “una caro”

3. El matrimonio como sacramento

4. Fines del matrimonio

a) los fines en el CIC 1917

b) los fines en el CIC 1983

5. Las propiedades esenciales

6. Los bienes del matrimonio

7. El matrimonio civil. Origen y desarrollo

Page 7: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

8. El matrimonio civil ante el derecho canónico

a) autonomía

b) situaciones matrimoniales irregulares

9. El matrimonio canónico ante las legislaciones civiles

a) derecho comparado

b) ley chilena de matrimonio civil (2004)

Lección 4

MATRIMONIO Y LEGISLACIÓN CANÓNICA

1. Presunción de capacidad

2. Diversas denominaciones legales

3. Esponsales

4. Preparación para el matrimonio

5. Casos especiales

Lección 5

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

1. Los impedimentos en general: noción, clasificación,

constitución, dispensa

2. Los impedimentos en particular

Lección 6

CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

1. El amor conyugal y su relevancia jurídica.

2. Noción de consentimiento. Características. Objeto.

Manifestación

3. Incapacidad para consentir

a) insuficiente uso de razón

b) falta de discreción de juicio

c) incapacidad de asumir

4. Ignorancia

5. Vicios del consentimiento

a) error

b) violencia, miedo

6. Simulación o exclusión

7. Condición

8. Convalidación del consentimiento

Lección 7

FORMA CANÓNICA

1. Noción. Fundamento. Clasificación

2. Forma ordinaria

3. Forma extraordinaria

4. Matrimonio secreto

5. Matrimonios mixtos

Page 8: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Lección 8

INDISOLUBILIDAD DEL MATRIMONIO

1. Terminología: separación, divorcio, nulidad, disolución

2. Excepciones a la indisolubilidad

a) muerte presunta

b) matrimonio rato y no consumado

c) privilegio paulino

d) privilegio petrino

Lección 9

PROCESO CANÓNICO

1. Los tribunales eclesiásticos

2. Esquema general del proceso de nulidad matrimonial

3. Otros procesos

a) proceso documental

b) separación de los cónyuges

c) matrimonio rato y no consumado

d) muerte presunta

V. Régimen de asistencia

Se recomienda la asistencia a clases, especialmente en las que se

estudian casos prácticos. Las notas de los trabajos escritos

redactados a partir de las lecturas están vinculadas a la asistencia

a clases, de manera que para obtener nota de aprobación en cada

trabajo se requiere haber asistido, al menos, al 50% de las clases

realizadas desde la entrega del trabajo anterior.

VI. Controles y ponderación de los mismos

La evaluación del curso se hará mediante dos pruebas escritas en

las que, junto a las materias respectivas, se hace un control de

lectura, y un examen final escrito.

Primera prueba:

Se sustituye por tres trabajos escritos que los alumnos han de

entregar en las fechas fijadas de común acuerdo con el profesor,

sobre las siguientes lecturas: i) CONCILIO VATICANO II,

Constitución pastoral Gaudium et spes, nºs 47-52; ii) SANTA

SEDE, Carta de los derechos de la familia; iii) JUAN PABLO II,

Exhortación apostólica Familiaris consortio. El promedio de la

nota obtenida en los tres trabajos escritos dará una nota que

corresponderá el 30% de la nota de presentación.

El material de lectura será entregado por correo electrónico a los

estudiantes, sin perjuicio de entregarlo en soporte papel a

quienes así lo soliciten. Se trata, además, de materiales que se

encuentran en la web: Vatican.va.

Segunda prueba:

Será escrita y se realizará en la fecha fijada por la dirección de la

Escuela; comprende toda la materia vista hasta la clase

inmediatamente anterior. La nota de la prueba tiene un valor

ponderado de 70% de la nota de presentación.

La prueba (y el examen) constarán de dos partes: i) una primera

Page 9: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

parte en que se presentará a los alumnos uno o dos casos

prácticos que deberán resolver en los primeros treinta minutos de

la misma, pudiendo utilizar el Código de Derecho Canónico, los

apuntes de clase y la literatura complementaria que el alumno

considere pertinente a partir de la bibliografía; ii) una segunda

parte en que se harán preguntas de la materia las que deberán ser

respondidas, sin el manejo de texto alguno, en el tiempo

complementario.

Examen final:

Será escrito y común para todos y versará sobre todas las

materias del programa. Al igual que la prueba escrita, constará

de dos partes: i) una primera parte en que se presentará a los

alumnos uno o dos casos prácticos que deberán resolver en los

primeros treinta minutos del mismo, pudiendo utilizar el Código

de Derecho Canónico, los apuntes de clase y la literatura

complementaria que el alumno considere pertinente a partir de la

bibliografía; ii) una segunda parte en que se harán preguntas de

la materia explicada en el curso, excluidas las materias de las

lecturas objeto de los tres trabajos escritos, las que deberán ser

respondidas, sin el manejo de texto alguno, en el tiempo

complementario.

La nota del examen tendrá un valor ponderado de 40% de la nota

final de la asignatura, correspondiendo el 60% restante de la nota

final, a la nota de presentación, nota ésta que se obtiene con el

promedio de las calificaciones parciales en la forma antes

indicada.

VII. Metodología

En el desarrollo del curso se utilizará la metodología que ha

parecido más adecuada para lograr una enseñanza participativa

de los estudiantes que los habilite para desarrollar un

pensamiento autónomo, creativo y crítico.

Para ello, en el tratamiento de los temas del curso se utilizará, en

parte, el sistema de clase expositiva con apoyo de las nuevas

tecnologías. En parte se utilizará el método de casos, que serán

entregados a los estudiantes para su preparación y discusión en

clase.

VIII. Bibliografía

I

FUENTES

-CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Gaudium et spes.

-Código de Derecho Canónico (hay diversas ediciones bilingüe

latín-castellano).

-JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Familiaris consortio

(1981).

-SANTA SEDE, Carta de los derechos de la familia (1983).

-CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, Legislación

complementaria al Código de Derecho Canónico. Comentada

por Juan Luis Ysern de Arce (1989).

Page 10: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

II MANUALES

-AZNAR GIL, Federico, El nuevo derecho matrimonial canónico2

(Salamanca, 1985).

-HERVADA, Javier; LOMBARDÍA, Pedro, El derecho del Pueblo

de Dios. Hacia un sistema de Derecho canónico, III: Derecho

matrimonial (Eunsa, Pamplona, 1973), I.

-FORNÉS, Juan, Derecho matrimonial canónico (Tecnos, Madrid,

1990).

-LÓPEZ ALARCÓN, Mariano; NAVARRO VALLS, Rafael, Curso de

derecho matrimonial canónico y concordado (Tecnos, Madrid,

1984).

-MOLINA MELIÁ, Antonio; OLMOS ORTEGA, María Elena,

Derecho matrimonial canónico sustantivo y procesal3

(Madrid,

1989).

-RETAMAL, Fernando, Comentarios al Derecho canónico, IV:

Derecho matrimonial (Publicaciones Teológicas del Seminario

Pontificio Mayor de Santiago de Chile, Santiago, 1985).

III

MONOGRAFÍAS

Se indican las monografías del profesor del ramo por ser de más

fácil acceso a los estudiantes. Otras monografías se irán

indicando al estudiar cada una de las lecciones del programa

-SALINAS ARANEDA, Carlos, Las causas que anulan el

matrimonio canónico, en Revista de Derecho de la Universidad

Católica de Valparaíso 16 (1995), pp. 427 - 461.

--- El concepto de matrimonio en el Código Civil de Chile: una

lectura canónica, en Revista de Derecho de la Universidad

Católica de Valparaíso 19 (1998), pp. 57 - 87.

--- El impedimento matrimonial de impotencia en el Derecho

canónico y en el Derecho chileno, en Revista de Derecho de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción 6 (1998), pp.

29 - 52.

--- El error en el matrimonio (Universidad Central de Chile,

Santiago, 2005), 2 vols.

--- Abogados y procuradores ante los tribunales eclesiásticos, en

Temas de Derecho 11 (1996), pp. 19 - 45.

--- El proceso canónico de nulidad matrimonial, I: tribunales y

primera instancia, en Revista de Derecho de la Universidad

Católica de Valparaíso 15 (1993 - 1994), pp. 545 - 587.

--- El proceso canónico de nulidad matrimonial II: impugnación

y ejecución de la sentencia, en Revista de Derecho de la

Universidad Católica de Valparaíso 17 (1996), pp. 357 - 387.

--- Una primera lectura de las nuevas causales de nulidad del

matrimonio civil a la luz del derecho canónico, en Revista de

Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 25

Page 11: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

(2004), pp. 361 - 403.

--- El fracasado intento de reconocer el matrimonio religioso en

la nueva ley chilena de matrimonio civil, en Revista Española de

Derecho Canónico 62 (julio-diciembre 2005), 159, pp. 663-691.

--- El influjo del derecho canónico en el Código Civil de Chile

(Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2006), 258 pp.

--- El matrimonio religioso ante el derecho chileno. Estudios y

problemas (Valparaíso, 2009), 263 pp.

-MENESES ITURRIZAGA, Luis Eugenio; SALINAS ARANEDA,

Carlos (eds.), La incapacidad matrimonial por causas psíquicas.

Sentencias del Tribunal Eclesiástico Regional de Valparaíso

(Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2005), 194 pp.

IV

MATERIALES

El curso cuenta con un set de materiales en los que se incluyen,

entre otros, las fuentes arriba indicadas. Los alumnos lo pueden

fotocopiar.

Page 12: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Profesor Responsable: Bernardino Bravo Lira

Nombre del curso Historia del Derecho II

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio

Requisitos Historia del Derecho I

Horarios Martes, Miércoles y Viernes a la 2ª hora

Número de Créditos 6

I. Descripción del curso

Proceso general de la formación del Derecho occidental y de su

recepción en América desde el siglo XVI hasta el siglo XX, a

través del análisis de sus elementos formativos: concepción

jusnaturalista católica, jusnaturalismo racionalista, positivismo

jurídico y concepciones sociales sobre el Derecho.

II. Objetivos Generales

1.- Que el alumno se familiarice con la tensión ius commune-ius

proprium.

2.- Que analice el derecho del Viejo y del Nuevo Mundo a la luz

de la dinámica problema-solución.

3.- Que aprenda a comparar experiencias jurídicas del presente

con otras del pasado: v. gr. en el área parental, local, territorial,

fuentes del derecho, poder, saber, etc.

III. Objetivos específicos

4.- En consecuencia, que sitúe el derecho chileno e

hispanoamericano dentro de los grandes escenarios del ius

commune, el mundo medieval constituido por Europa y el

moderno, derivado del precedente, constituido bajo la

preponderancia europea del Viejo y Nuevo mundo.

5.- Que, dentro de esta perspectiva, aprenda a reconocer lo

propio de Hispanoamérica y de Chile.

IV. Contenidos

Primera parte: De la Europa de los señoríos y abadías a la

Europa de las universidades y del utrumque ius. Derechos

personales, locales y territoriales (S. XII-S. XV).

1.- Mundo bajo-medieval. La Europa de las Universidades y de

los Estados. Universidad y estudio del derecho. Juego derecho

de juristas (común) y derechos prácticos (propios). Recepción

del utrumque ius y sus etapas.

2.- Derecho común absoluto. Glosadores, Azzo de Bolonia,

decretistas y decretalistas. Accursio y la Magna Glosa, Graciano

y su Decreto, Glosa Ordinaria de Juan el Teutónico. Decretales.

Glosa Ordinaria de Bernardo de Parma. Irnerio y la iurisdictio.

Casuismo. Los oficios y la estatalización del señorío. Bartolo,

“iurisdictio coheret territorium”. El derecho real como derecho

Page 13: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

territorial. Homo non ordinatur ad communitatem politicam

secundum totum se et tota sua. El juez pilar del Estado de

derecho frente a la costumbre (racional e irracional), frente a la

ley (justa o injusta) y frente al poder (uso y abuso). Melius regi a

iusto iudice quam a iusta lege. Los estamentos y asambleas

estamentales (cortes), institucionalización del reino. Quod

omnes tangit. Protección judicial de las personas.

3.- Derecho común subsidiario. Comentaristas. El derecho por

encima del Estado. Hugoccio Andrés, Juan el Teutrónico.

Segunda parte: Homo non ordinatur. Europa, de la Edad

Media al Barroco. S. XV - XVI

1.- Edad moderna: preponderancia mundial de Europa (1494 -

1945). Expansión nacional, imperial, colonial: Formas y etapas

de la supremacía de Europa. Preponderancia española y

portuguesa. De la reconquista a la conquista. La primera

América: de las Universidades y los Estados.

2.- Donaciones pontificias (1453-1493) y Tratado de Tordesillas

(1494). Derecho común subordinado en Indias, problemas

teóricos (polémicas de Indias, 1511-1573; justos títulos;

indígenas vasallos libres del rey y lucha por hacerlo efectivo) y

problemas prácticos (régimen de las expediciones y del

asentamiento).

3.- Estatalización: dos derechos y dos poderes, génesis, noción y

elementos. Cultura oral y cultura letrada. Costumbres y doctrinas

jurídicas. Las universidades y la cultura letrada. Los estudios en

general.

4.- La Europa y la América del Barroco. Apogeo del Derecho

indiano. Preponderancia religiosa –expansión misional-, cultural

–expansión colonial- y técnica –expansión imperialista-.

Universidades, grados y oficios reales, eclesiásticos y

comunales. Universidades reales (México y Lima). Los estudios

de derecho en Indias –iutrumque ius-.

5.- Cuadro de fuentes del derecho en Indias. Elementos

formativos del Derecho indiano, Derecho castellano, Derecho

común en Indias, y Derecho propio de Indias llamado municipal.

Personalidad de los derechos indígenas. Expansión colonial. De

la preponderancia francesa al equilibrio europeo (1660-1914).

6.- Constitución indiana: 1) ámbito territorial. Conquista y

constitución jurisdiccional. Pluralidad de Estados en el Nuevo

Mundo. Fines del Estado: judicial y misional. Toma de posesión

y configuración de las tierras y pueblos conquistados al modo

estatal europeo. Jurisdictio et territorium, pluralidad de poderes,

supremos (Estado e Iglesia) y menos (ciudad y república).

Page 14: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Estado e Iglesia. Real Patronato. Oficios eclesiásticos, obispados

y parroquias.

7.- Estado de oficio y de derecho. Configuración institucional

del estado indiano. El estado del príncipe como Estado de

oficios. El estado indiano, diferenciación territorial (fronteras y

capital) e institucional (oficios reales con competencia

delimitada espacial y materialmente). Los cuatro ramos del

gobierno temporal: justicia, gobierno, guerra y hacienda.

Judicatura y Estado de derecho. Buen gobierno y vínculo

bilateral de vasallaje. Vasallaje directo de las poblaciones al

monarca, por encima de sus disparidades (1500) y preeminencia

real. El rey cabeza del reino. El reino, cuerpo compuesto por

cuerpos menores con poderes propios. Estamentos, y cuerpos

intermedios: (ciudad, corporaciones, gremios, cofradías,

parroquias). Deberes del rey: buen gobierno (protección a la

Iglesia y de los vasallos, propender a la evangelización).

Gobierno por consejo. Deberes de los vasallos: servicio a Dios y

al rey (consilium y auxilium). Actividad política de los vasallos.

Protección de las personas y buen gobierno (frente a la ley

injusta, a los abusos de gobierno). Resistencia y rebelión

legítima.

8.- Ámbito local. La ciudad puntal del asentamiento y núcleo de

la comunidad política. Conquista y fundación de ciudades.

Ciudad indiana y derecho local. La ciudad o república,

comunidad organizada. Vecindario, cabildo y moradores.

Gobierno local, oficiales de la república. Cuerpos menores,

corporaciones, gremios, conventos, parroquias, cofradías. Las

dos repúblicas. De españoles y de naturales. República de los

naturales. Privilegios de los indígenas. Propiedades indígenas y

bienes de realengo. Repartimientos de indios. Encomienda de

servicio personal y de tributo. Lucha por imponer la de tributo.

9.- Estamentos (eclesiásticos, militar y nobiliario, el común y las

castas). Estatuto jurídico de los españoles (europeos,

americanos, mestizos). Familia y estado civil. Matrimonio

canónico y derecho castellano de familia, filiación, gananciales y

sucesión. La república de los indígenas.

10.- El reino de Chile 1598-1750, consolidación del derecho

indiano. Desastre de Curalaba y pérdida de las siete ciudades de

arriba. Plenitud de la constitución histórica. Fundación del

ejército (1601), permanente desde 1624; la Real Audiencia de

Santiago (1609). El Presidente –gobernador- capitán general

(1609). Gobierno por consejo. Corregidores y partidos. Real

Hacienda. Protección de las personas y buen gobierno. Recursos

judiciales contra actos de gobierno. Visitas de la tierra y juicio

de residencias. Deposición (1615) y destitución (1663 y 1717)

del Presidente. Comunidad política y conciencia patria. Dios-

rey-patria. Cabildos. La Universidad de Santo Tomás (1622).

Page 15: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

V. Régimen de asistencia

No se exige asistencia como requisito para aprobar el curso, mas

el diseño pedagógico del programa se basa en un sistema de

clases presenciales.

VI. Controles y ponderación

4.1. Prueba Departamental: La cátedra realizará una

en la fecha correspondiente al segundo control fijado

por departamento, en la cual se evaluarán contenidos

impartidos en clases.

4.2. Controles de Lectura: La cátedra contempla la

evaluación obligatoria de controles de lectura a lo

largo del semestre en curso. Las fechas y cantidad de

los mismos serán informadas a comienzo del año

académico.

4.3. Examen: se evaluarán todos los contenidos

revisados en el semestre académico.

4.4. Porcentajes:

Prueba departamental: 30% de ponderación.

Controles de Lectura: 30% de ponderación.

Examen: 40% de ponderación.

VII. Metodología

Combina cuatro formas de trabajo:

1.- Clase expositiva.

2.- Lecturas dirigidas.

3.- Análisis de texto.

4.- Foro con especialistas invitados.

VIII. Bibliografía

Manuales Generales

Barrientos, Javier, Introducción a la historia del derecho chileno,

Santiago 1994.

Coronas González, Santos, Manual de historia del Derecho

español, Valencia 1996.

Escudero, José Antonio, Curso de Historia del Derecho, Madrid

1985.

García Gallo, Alfonso, Manual de Historia del Derecho español,

2 vols., Madrid 1959-1962.

Iglesia Ferreiros, Aquilino, La creación del Derecho, 2 vols.,

Madrid 1996.

Sánchez Arcilla Bernal, José, Historia del Derecho, Madrid

1995.

Tomás y Valiente, Francisco, Manual de Historia del Derecho

español, Madrid 1979.

Page 16: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Manuales de Derecho Indiano

Bravo Lira, Bernardino, Historia de las instituciones políticas de

Chile e Hispanoamérica, Santiago 1986.

Dougnac Rodríguez, Antonio, Manual de Historia del Derecho

Indiano, México 1998.

Estudios y monografías

Brunner, Otto, Land und Herrschaft, Viena 1965. El mismo, La

estructura interna de occidente, Madrid 1991.

Ganshof, Francois Louis, El feudalismo, Barcelona 1985.

García-Pelayo, Manuel, Del mito y de la razón en la historia del

pensamiento político, Madrid 1968.

Gerhard, Dietrich, La vieja Europa, Madrid 1981.

López-Amo, Ángel, El poder político y la libertad, Madrid 1952.

Bellomo, Manlio, La Europa del Derecho Común, trad.

castellana, Roma 1995.

Berman, Harold J., La formación de la tradición jurídica de

occidente, Cambridge (Mass.) 1983, trad. cast. México 1996.

Bravo Lira, Bernardino, “Oficio y oficina. Dos etapas en la

historia del Derecho Indiano”, en el mismo, Derecho Común y

Derecho Propio en el Nuevo Mundo, Santiago 1984.

García-Pelayo, Manuel, Los mitos políticos, Madrid 1981.

El mismo, “Hacia el surgimiento histórico del Estado moderno”,

en Idea de la política y otros escritos, Madrid 1983.

Grossi, Paolo, El orden jurídico medieval, Madrid 1996.

Hespanha, Antonio, Poder e institucoes na Europa do antiguo

regime, Lisboa 1984. El mismo, “La historiografía jurídico-

institucional e ‘a morte do Estado’”, en Anuario de Filosofía del

Derecho, Madrid 1986. El mismo, Vísperas del Leviatán, trad.

castellana, Madrid 1990. El mismo, La gracia del Derecho,

Madrid 1993.

Kantorowicz, Ernst, Los dos cuerpos del rey, Madrid 1985.

Le Goff, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, París

1985, trad. castellana, Barcelona 1996.

Nieto, José Manuel, Iglesia y génesis del Estado Moderno en

Page 17: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Castilla (1369-1480), Madrid 1993.

Pirenne, Henri, Las ciudades de la Edad Media, Madrid 1992.

Schrage, Eltjo, Utrumque Ius, Berlín 1992.

Vallejo, Luis, Ruda equidad, Madrid 1992.

Wolf, Armin, Gesetzgebung in Europa 1100-1500. Zur

Entschtehung des Territorialstaaten, München 1996.

Bravo Lira, Bernardino, Derecho Común y Derecho Propio en el

Nuevo Mundo, Santiago 1989. El mismo, Poder y respeto a las

personas en Iberoamérica, Valparaíso 1989. El mismo,

“Hispaniarum et indiarum rex, monarquía múltiple y articulación

estatal de Hispanoamérica y Filipinas. Contrastes entre formas

estatales de expansión europea y las formas imperiales y

coloniales”, en XI Congreso del Instituto Internacional del

Derecho Indiano, 4 vols., Buenos Aires, 1997 pp. 407 ss.

García Gallo, Alfonso, Estudios de Historia del Derecho

Indiano, Madrid 1972.

El mismo, Los orígenes españoles de las instituciones indianas,

Madrid 1987.

Góngora del Campo, Mario, El Estado en el Derecho Indiano.

Época de su fundación 1492-1570, Santiago, 1951. El mismo,

Estudios de Historia de las ideas y de Historia social, Valparaíso

1980.

Hanke, Lewis, La lucha española por la justicia en la conquista

de América, Buenos Aires 1949.

Huneeus Pérez, Andrés, Historia de las polémicas de Indias

durante el S. XVI. 1536-1598, Santiago 1956.

Salvat, Manuel, “La legislación emanada de los cabildos

chilenos en el S. XVI”, en Revista Chilena de Historia del

Derecho 5, Santiago 1989.

Sánchez Bella, Ismael, Derecho Indiano, Estudios, 3 vols.,

Pamplona 1991.

Schaefer, Ernesto, El Real y Supremo Consejo de Indias: su

historia, organización y labor administrativa hasta la terminación

de la Casa de Austria, Sevilla 1935 y 1947, t. 2.

Zavala, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de

América, Madrid 1935. El mismo, Ordenanzas del trabajo.

Siglos XVI y XVII, México 1947, México 1980.

Page 18: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Zorraquín, Ricardo, “La condición política de las Indias”, en II

Congreso venezolano de Historia del Derecho, Memoria 3 vols.,

Caracas 1975, 3, ahora en el mismo, Estudios de Historia del

Derecho, 3 vols., Buenos Aires 1988, 1.

Page 19: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso

Instituciones de Derecho Romano

Prof. Francisco Samper Polo

Naturaleza

(obligatorio, optativo o

electivo) Electivo

Requisitos Ninguno

Horarios Martes, Miércoles y Jueves (3era hora)

Número de Créditos 6

I. Descripción del curso

El derecho romano constituye, sin duda alguna, la

piedra angular sobre la cual descansa toda la moderna

estructura del derecho privado codificado. No

solamente en cuanto a su contenido, lo que podemos

apreciar en el campo de los contratos, de los derechos

reales, de las obligaciones y del derecho sucesorio, sino

que además por el preciso lenguaje técnico del que hizo

gala la jurisprudencia de la época clásica, y que al día

de hoy todavía debemos acudir para lograr una

comprensión más acabada de nuestras instituciones

jurídicas.

II. Objetivos Generales

A partir de las fuentes formales y materiales propias de

la época histórica que sirve de contexto al derecho

romano, se busca que el alumno comprenda que dicho

sistema no descansa sobre la ley como principal

fundamento del derecho, ni que tampoco se trata de un

ordenamiento que reconozca derechos subjetivos, sino

que, por medio del conocimiento y estudio de las

acciones típicas, no generales, ofrecidas en el edicto del

magistrado, y de las opiniones de los juristas, observe

que estamos en presencia de una manera casuística y

científica de entender el derecho, basada en la

auctoritas de los jurisprudentes y no en la norma

codificada.

Page 20: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

III. Objetivos

específicos

Lograr del alumno un entendimiento del concepto del

Derecho Romano como invento fundamental e

inigualable del Hombre para atender la solución del

conflicto privado, en especial la consideración del

Derecho Romano como un derecho jurisprudencial y

científico, elaborado sobre la base indispensable de la

acción jurisdiccional, libre de las cadenas legislativas,

de sorprendente casuística y pervivencia histórica.

Además es objetivo obtener del alumno adquisición,

uso y discriminación del vocabulario elemental

necesario para el entendimiento de las materias

jurídicas como asimismo adquirir el conocimiento de

las fuentes históricas, deteniéndonos en la comprensión

de la diferenciación fundamental entre lo que es el

derecho de la ley y el derecho jurisprudencial y la

distinción entre lo que es público y aquello que es

propio del derecho privado en esas fuentes.-

Por último tomará conocimiento del juicio privado, con

énfasis en la época de las acciones formularias.-

IV. Contenidos

PRIMERA PARTE: LAS FUENTES

1.- El Derecho Romano como "Arte" o "Ciencia

Práctica"

2.- Fuentes "de aplicación" y fuentes de conocimiento.

Los libros de Derecho.

3.- Periodificación de la historia del Derecho Romano.

4.- La época preclásica. Mores maiorum. Las XII

Tablas. Ius. Las Leyes. La Organización de la

República

5.- La época clásica:

a.- La Jurisprudencia Republicana. Ius civile y ius

gentium, Fides.

b.- El edicto del magistrado.

c.- La Jurisprudencia Clásica Alta. El estilo

jurisprudencial.

d.- Los Juristas Enciclopédicos. Senadoconsultos.

La Cancillería y los rescriptos. Los profesores de

Derecho.

Page 21: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

SEGUNDA PARTE: LAS ACCIONES

1.- Principios generales. Acción y Derecho. Tipicidad

y Privacidad.

2.- Breve referencia a las llamadas "Acciones de la

Ley".

3.- El litigio formulario

a.- Fórmula y su estructura.

b.- El origen de la fórmula.

4.- La FASE "IN IURE"

a.- Las partes. Capacidad e interés. El Magistrado.

b.- Los trámites de la fase in iure

c.- La interrupción anticipada de la fase in iure

d.- La litiscontestatio y sus efectos

5.- Los medios complementarios de la jurisdicción

pretoria

a.- Estipulaciones edictales

b.- Restituciones "In integrum"

c.- Embargos

d.- Interdictos

6.- La fase apud iudicem

a.- La prueba

b.- La sentencia

c.- La ejecución de la sentencia

7.- El Compromiso y el Juicio Arbitral

V. Régimen de asistencia

OBLIGATORIO, con un mínimo de 75% como

mínimo.

Page 22: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

VI. Controles y ponderación

Dos pruebas departamentales, con fechas fijadas por la

Facultad y con un 30% de ponderación con respecto de

la nota final cada una.

Examen: 40%

VII. Metodología

Lecciones ordinarias complementadas con casuística

VIII. Bibliografía

SAMPER POLO, Francisco – Derecho Romano. Santiago:

Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, 2007 (2ª ed.). 421 pp.

D’ORS, Álvaro - Derecho Privado Romano. Pamplona:

EUNSA, 2004 (10ª ed.) 685 pp.

GUZMÁN BRITO, Alejandro – Derecho Privado

Romano. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1996. 2

v.

Page 23: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Introducción al Latín Jurídico

Naturaleza Electivo

Requisitos Ninguno

Horarios Martes y Jueves (7ma hora)

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

El curso introduce al alumno al estudio del latín

jurídico para propósitos de la lectura en diversas áreas

del Derecho Romano y de aquellos derivados de éste.

II. Objetivos Generales

1. Introducir al alumno en los elementos más básicos

del lenguaje latino, de tal manera que pueda reconocer

el vínculo existente entre la lengua castellana y su raíz

indoeuropea.

2. Conocer el origen de varios vocablos y expresiones

latinas de uso frecuente en el vocabulario técnico y

profesional propio de la disciplina jurídica.

3. Introducir al alumno, por medio de la lectura y de la

traducción de textos latinos, el conocimiento y manejo

de las fuentes jurídicas romanas.

III. Objetivos específicos

1. Aprender las estructuras gramaticales básicas de la

lengua latina.

2. Aprender la pronunciación correcta de esta lengua

clásica con el fin de emplear las expresiones jurídicas

con propiedad.

3. Traducir textos latinos sencillos con diccionario.

IV. Contenidos

Morfología:

Las cinco declinaciones del sustantivo; los tres tipos de

adjetivos; pronombres; participios; conjunciones;

preposiciones; adverbios; interjecciones; tiempos de los

verbos en voz activa de las cuatro conjugaciones,

mixtos e irregulares (sum, possum. volo, nolo, eo);

modos indicativo, imperativo, infinitivo.

Page 24: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

V. Régimen de

asistencia

No se requiere de asistencia obligatoria por parte del

alumno; sin embargo, en atención a la naturaleza del

contenido del curso, es altamente recomendable que el

alumno asista al menos a un 75% de las clases.

VI. Controles y

ponderación

Dos pruebas departamentales, con fechas fijadas por la

Facultad y con un 30% de ponderación con respecto de

la nota final cada una.

Examen: 40%

VII. Metodología

Se usará el método utilizado por el profesor Alberto

Christiny, el cual consiste fundamentalmente en que el

alumno adquiera conocimiento de la mayor cantidad de

vocabulario jurídico pertinente, junto con las

respectivas declinaciones.

VIII. Bibliografía

Diccionario Latino-Español, Blánquez F. Agustín. Ed

Sopena, Barcelona, 1985.

Diccionario Manual Latino-Español, Biblograf, Vox,

Barcelona, 1981.

Gramática Latina, Oroz R. Ed. Nascimento, Santiago,

1953.

Gramática Latina, Siegel C. Ed. Guadalupe, Buenos

Aires, 1945.

“Iniciación al Latín”, de Alberto Christiny (Santiago:

Ed. Andrés Bello)

Page 25: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Derecho Romano de Obligaciones

Naturaleza

(obligatorio, optativo o

electivo) Electivo

Requisitos Instituciones de Derecho Romano

Horarios Martes y Jueves (4ta hora)

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

El derecho de las obligaciones es uno de los elementos

de derecho privado que componen el sistema civil de

justicia. Incluye al derecho contractual, al derecho

delictual, a la ley y a los así llamados cuasi-contratos y

cuasi- delitos. El derecho de las obligaciones busca

organizar y regular las relaciones jurídicas voluntarias

y semi-voluntarias disponibles entre personas jurídicas

y naturales con respecto a las obligaciones derivadas de

contratos y otras fuentes de las obligaciones

II. Objetivos Generales

Conocer un sistema de relaciones personales

históricamente inédito y que sirve de fundamento a

todos los derechos modernos.

III. Objetivos

específicos

1.- Concebir el Derecho de Obligaciones en íntima

relación con los diversos tipos de acciones personales.

2.- Distinguir con claridad en su contenido, origen y

desarrollo las obligaciones de tipo abstracto frente a las

causadas especialmente las contractuales.

3.- Estudiar la evolución de los principios generales

que informan nuestro Derecho Privado: Causalidad,

responsabilidad, buena fe, representación.

IV. Contenidos

IV. Contenidos

A. DEBERE – OBLIGARI – OPORTERE

Las obligaciones naturales. La divisibilidad de las

obligaciones.

B. Las obligaciones delictuales

1. Concepto de delito. Origen de la pena. Pena e

indemnización. 2. Características de las acciones

delictuales. 3. Iniuria, Fortum. Damnum. 4. Los delitos

pretorios. Dolo e intimidación. Actio ad exhibendum.

Page 26: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

C. Los créditos y préstamos pretorios

1. Credere y solvere. Responsabilidad crediticia. Mora

crediticia. 2. Daciones crediticias. 3. Préstamos

pretorios: Constitutum. Receptum, comodato, prueba.

D. Las estipulaciones.

1. La forma promisoria. 2. Inexistencia, inutilidad,

ineficacia parcial. 3. Superposición de estipulaciones.

Novación. 4. Superposición de personas. Solidaridad.

Finanzas

E. Los contratos.

1. Las acciones de buena fe. Sus características. 2.

Evolución del concepto de contrato. 3. El edicto XIOX

y su orden. 4. Estudio particular de los contratos.

V. Régimen de

asistencia

OBLIGATORIO, con un mínimo de 75% como

mínimo

VI. Controles y

ponderación

Dos pruebas departamentales, con fechas fijadas por la

Facultad y con un 30% de ponderación con respecto de

la nota final cada una.

Examen: 40%

VII. Metodología

Lecciones ordinarias complementadas con casuística

VIII. Bibliografía

SAMPER POLO, Francisco – Derecho Romano. Santiago:

Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, 2007 (2ª ed.). 421 pp.

D’ORS, Álvaro - Derecho Privado Romano. Pamplona:

EUNSA, 2004 (10ª ed.) 685 pp.

GUZMÁN BRITO, Alejandro – Derecho Privado

Romano. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1996. 2

v.

Page 27: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo
Page 28: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

CURSO ELECTIVO

Bioética y (Bio) Derecho

Jueves, 15:50 – 18:20 Prof. Erick Valdés, B.Sc. (Phil., Law), M.A. (Bio.), Ph.D. (Phil.), PosDoc (Law), PosDoc (Bio)

([email protected])

Académico asistente:

Laura Victoria Puentes, B.Sc. (Law), Mg.(c) (Law), J.D. ([email protected])

PROGRAMA

24 de septiembre – 17 de diciembre, 2015

Nombre del curso

Bioética y (Bio) Derecho

Naturaleza

(obligatorio, optativo o

electivo)

Electivo

Requisitos Filosofía Moral, Derecho Constitucional

Horarios Jueves, de 15:50 a 17:00 y 17:10 a 18:20

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

Las actuales condiciones de existencia, dramáticamente

influenciadas por los avances biotecnológicos, han evidenciado

un amplio espectro de problemas morales y jurídicos cuya

naturaleza aún no ha sido suficientemente abordada y estudiada

ni por la ética ni el derecho tradicionales. De esta manera, la

bioética y el bioderecho no constituyen solamente dos nuevos

marcos teóricos para deliberar sobre escenarios morales y

jurídicos complejos surgidos en virtud del potenciamiento

biomédico y biotecnológico, sino que además y, muy

especialmente, señalan un conjunto de reglas procedimentales

para guiar los procesos de toma de decisiones en un contexto

epistemológico y metodológico absolutamente inédito.

Sin embargo, la bioética y el bioderecho no están libres de

crítica y el alcance teórico y práctico de sus principios es todavía

profusamente discutido en el concierto académico mundial.

El taller aborda los principales elementos sobre el origen,

fundamentos, doctrina y problemas de la bioética y el

bioderecho, así como su utilidad y real grado de aplicabilidad

para deliberar, de una manera imparcial y critica, sobre

controversias bioéticas y biojurídicas no resueltas todavía.

II. Objetivos Generales

1. Explorar, críticamente, la relación, tanto metodológica como

epistemológica, entre la bioética y el bioderecho.

2. Hacer visible el diagnóstico de la contemporaneidad, en tanto

época biotecnológica, fuente de inéditas controversias morales y

jurídicas.

Page 29: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

3. Conocer el actual estado del arte de estas disciplinas, a través

del análisis y revisión de las posiciones teóricas más actualizadas

e influyentes a nivel mundial.

III. Objetivos específicos

1. Analizar y caracterizar la bioética y el bioderecho como

ámbitos procedimentales multidisciplinarios.

2. Analizar críticamente el principialismo bioético y la

naciente doctrina del bioderecho, así como sus relaciones

metodológicas y epistemológicas.

3. Caracterizar la bioética y el bioderecho como ámbitos de

argumentación jurídica.

4. Analizar críticamente, escenarios jurídica y éticamente

controversiales surgidos en virtud de las prácticas biomédicas.

5. Identificar las diferencias éticas y jurídicas entre

manipulación genética terapéutica y manipulación genética no

terapéutica (enhancement).

6. Guiar al estudiante en la consecución exitosa de la

redacción de su memoria en un área aún inexplorada en el

concierto académico Latinoamericano.

IV. Contenidos

PARTE 1: BIOETICA

Caracterización general

Razonamiento moral sobre asuntos biomédicos

Éticas normativas y no normativas

- Ética prescriptiva

- Ética aplicada

- Ética descriptiva

- Metaética

Moral común y morales particulares

- Normas de moral común

- Virtudes de moral común

- Morales profesionales

Principialismo

- Reglas sustantivas

- Reglas de autoridad

- Reglas procedimentales

- Conflictos de normas y principios

Fundamentos de la bioética

- Bioética y teleología

- Bioética y deontología

- Bioética y utilitarismo

- Bioética y responsabilidad

Orígenes de la bioética

Jahr/Potter

El giro epistemológico

Page 30: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

El Informe Belmont

Principialismo y moral

- Especificación moral

- Balance moral

- Diversidad valorativa

- Desacuerdo moral

Los principios de ética biomédica

Respeto por la autonomía, No maleficencia

Los principios de ética biomédica

Beneficencia, Justicia

Otros modelos deliberativos

PARTE 2: BIODERECHO

Justificación disciplinaria

Para qué Bioderecho?

Fuentes del Bioderecho

- Origen de las fuentes

- Identificación de derechos fundamentales aplicables a las

ciencias y a las tecnologías

- Los nuevos actores de los DDHH

- Potenciales nuevos violadores de los DDHH

- Bioderecho: de un derecho técnico a un derecho de

principios

Principios del bioderecho

Autonomía, Dignidad, Integridad, Vulnerabilidad

- Justificación

- Crítica a la “Concepción ingenua” del Bioderecho

Principios del bioderecho

- Redefinición de los principios

- Juridificación de los principios

- Los principios del bioderecho como principios legales

Bioderecho y sujeto de derechos

- Daño inexorable

- Persona futura

- Derecho a la integridad genética

- Derecho a la autodeterminación genética

- Derecho a la igualdad genética

- Derecho a la privacidad genética

- Derecho a la diversidad genética

Bioderechos o Derechos Humanos de Cuarta Generación

Bioderecho y Derecho reparatorio

- Daño subjetivo o daño a la persona

- Daño fisiológico

- Daño a la vida de relación

- Daño existencial

- Daño biológico

- Daño genético

Bioderecho y derecho constitucional

- Nuevas categorías de bioderechos

- Rango constitucional de los bioderechos

Page 31: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

- Integración de los bioderechos al ordenamiento jurídico

chileno

- Bloque de constitucionalidad

- Control de Convencionalidad

- Ampliación del catálogo de derechos fundamentales

Controversias.

Bioderecho y derecho penal

- Nuevos bienes jurídicos tutelados

Bioderecho y manipulación genética en Chile

- Ley 20.120

Bioderecho y despenalización del aborto

Bioderecho y despenalización de la eutanasia

Ley 20.584, Derechos y deberes de los pacientes

Régimen de asistencia

La asistencia no será evaluada. Sin embargo, los que tengan una

asistencia igual o superior al 80% serán bonificados con un

punto base en el examen final.

VI. Controles y

ponderación de los mismos

Quizzes (4): 20%

Control parcial: 20%

Trabajo escrito: 20%

Examen final: 40%

Quizzes: 4 controles parciales de lectura. Cada uno al inicio de

la clase, constando de una pregunta de desarrollo. Duración: 15

minutos.

Control parcial: 15 preguntas de alternativas y 2 preguntas de

desarrollo.

Trabajo escrito: Respuesta a 7 preguntas sobre 2 textos de la

bibliografía obligatoria.

Examen final: Prueba escrita con 4 preguntas de desarrollo.

VII. Metodología

Clases magistrales

Discusión

Análisis de casos

VIII. Bibliografía

Obligatoria

1. Figueroa, Gonzalo, “Bioderecho”, en Romeo Casabona,

Carlos María (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética,

Granada, Comares, 2011.

2. Gros Espiell, Héctor, “Bioderecho internacional”, en Romeo

Casabona, Carlos María (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y

Bioética, Granada, Comares, 2011.

3. Romeo Casabona, Carlos María, “Bioderecho y Bioética”, en

Romeo Casabona, Carlos María (Dir.), Enciclopedia de

Bioderecho y Bioética, Granada, Comares, 2011.

4. Puentes, Laura Victoria, Daño a la salud: Doctrina y

jurisprudencia en Colombia. Un análisis crítico para su

optimización, Colombia, Editorial Universidad del Cauca, 2015.

5. Valdés, Erick, “Bioethics: The Original Jahr’s Model”

Page 32: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

(Bioetica – neologismo, il primo modello di Jahr), en Giovanni

Russo (Ed.) Encyclopedia of Bioethics, USA-Italy, 2015a.

6. Valdés. Erick, “Haciendo más práctico el principialismo. La

importancia de la especificación y del balance moral en

bioética”, en Bioetica i Dret, 35, Barcelona, Universitat de

Barcelona, 2015b.

7. Valdés, Erick, “La bioética utilitarista”, en Ferrer, Jorge José;

Lecaros, Juan Alberto, Perspectivas de fundamentación en

bioética, Madrid, Comillas, 2015c.

8. Valdés, Erick, “Biolaw and Subject of Rights. Legal

Recategorization of Non-Therapeutic Genetic Manipulation in

Pre-Implantational Embryonic State and the Concept of Legal

Existence of the Person”, European Journal of International

Law (26) 3, Oxford University Press, 2015d. (En prensa).

9. Valdés, Erick, “Bioderecho, daño genético y derechos

humanos de cuarta generación”, Boletín Mexicano de Derecho

Comparado, 144, Mexico, D.F., UNAM, 2015e.

10. Valdés, Erick, Bioethics: Theory and Practice, USA,

University Readers, 2014.

11. Valdés, Erick; Puentes, Laura Victoria, “Daño genético:

Definición y doctrina a la luz del bioderecho”, Revista de

Derecho Público (32), Bogotá, Universidad de los Andes, 2014.

12. Valdés, Erick, “Bioderecho, genética y derechos humanos.

Análisis de los alcances jurídicos del bioderecho europeo y su

posible aplicación en Estados Unidos como fuente de derechos

humanos de cuarta generación”, Universitas. Revista de

Filosofía, Derecho y Política, Numero 17, Universidad Carlos

III, Madrid, 2013.

Ley 20.120 de 22 de septiembre de 2006, Ministerio de Salud,

República de Chile.

Ley 20.584 de 24 de abril de 2012, Ministerio de Salud,

República de Chile.

Complementaria

1. Beauchamp, Tom; Childress, James, Principles of Biomedical

Ethics, 7th Edition, Oxford University Press, 2013.

2. Rendtorff, Jacob Dahl; Kemp, Peter, Basic Ethical Principles

in European Bioethics and Biolaw, Denmark-Spain, Centre for

Ethics and Law-Institut Borja de Bioética, 2000, I.

El profesor proporcionará copia la bibliografía, así como

traducciones de los textos en idioma inglés.

Page 33: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Lógica de las Normas

Nombre del profesor Cristóbal Joannon Ljubetic

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Optativo

Requisitos

Horarios Martes – Jueves – Viernes : Segundo módulo

Número de Créditos

I. Descripción del curso

Este curso trata sobre Teoría de la Argumentación. Tiene un enfoque teórico-práctico. Se estudian los fundamentos y las corrientes principales de la Teoría de la Argumentación.

II. Objetivos Generales

Los objetivos generales de este curso es que el estudiante conozca los fundamentos y las corrientes principales de la Teoría de la Argumentación. Junto a ello se busca desarrollar la capacidad del estudiante de pensar por sí mismo y de que esté en condiciones de justificar rigurosamente sus opiniones y reaccionar críticamente ante otros discursos.

III. Objetivos específicos

I. Identificar los principales elementos de un discurso argumentativo y su organización. II. Determinar el grado de aceptabilidad de un punto de vista según el mérito de los argumentos que lo sostienen. III. Evaluar críticamente la razonabilidad de un proceso de diálogo que busca resolver una controversia mediante argumentos. IV. Producir un discurso argumentativo cuyo punto de vista esté adecuadamente defendido. V. Ser capaz de llevar adelante una controversia argumentativa de manera razonable, esto es, ateniéndose a un procedimiento de diálogo libre de falacias.

IV. Contenidos

I. ¿Qué es la argumentación? II. John Searle: Teoría de los actos de habla III. El acto de habla de argumentar IV. Estructuras argumentativas V. Indicadores argumentativos VI. Esquemas argumentativos VII. Falacias VIII. Maniobras estratégicas

Page 34: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Régimen de asistencia

Se requiere tener un 80% de asistencia para aprobar el ramo.

VI. Controles y ponderación de los mismos

25% control 1 25% control 2 15% exposición 15% debate 20% ejercicios

VII. Metodología

El método de trabajo es el siguiente. Hay cuatro tipos de clases: (i) Clases expositivas del profesor; (ii) Exposiciones de artículos de estudiantes con la posterior discusión de estos; (iii) Ejercicios grupales de aplicación de contenidos; (iv) Debates sobre temas de contingencia.

VIII. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL ·Eemeren, F.H. van & Grootendorst, R. (1992). Argumentation, Communication and Fallacies: A Pragma-Dialectical Perspective. Hillsdale: Erlbaum Publishers. [Hay traducción de Ana María Vicuña y Celso López (2002), Argumentación, Comunicación y Falacias. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.] Salvo este texto, toda la bibliografía principal será enviada en formato PDF. ·Eemeren, F.H. van & Grootendorst, R. & Jackson, S. & Jacobs, S. (1997). “Argumentation”. En: T.A. Van Dijk (ed.). Discourse as Structure and Process (vol. 1). London: Sage. [Hay traducción de Elizabeth Maiuolo (2000). El discurso como estructura y proceso (vol. 1). Barcelona: Gedisa.] ·Eemeren, F.H. (2001). “Fallacies”. En: T.O. Sloane (ed.), Encyclopedia of Rhetoric. Oxford/New York: Oxford University Press. ·Eemeren, F.H. van & Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. Cambridge: Cambridge University Press. ·Eemeren, F.H. (2004). “Mind the gap. Reconciling the pursuit of success with the maintenance of reasonableness”. Conferencia en la Japan Debate Association. [Hay traducción de Cristián Santibáñez y Bernardo Riffo (2007), Estudios en argumentación y retórica. Teorías contemporáneas y aplicaciones. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.] ·Eemeren, F.H. van & Garssen, B. (2009). “The fallacies of composition

Page 35: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

and division revisited”. Cogency 1: 23-42. ·Dijk, T.A. van (2006). “Discourse and manipulation”. Discourse and Society 17:359-383. ·Feteris, E.T. (2009). “Strategic manoeuvring with the intention of the legislator in the justification of judicial decisions”. Argumentation 22: 335-353. ·Grice, H.P. (1989). “Logic and conversation”. En: Studies in the Way of Words. Massachusetts: Harvard University Press. [Hay traducción de Juan José Acero en L. M. Valdés (1991), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.] ·Johnson, R.H. (1995). “The blaze of her splendors: suggestions about a revitalizing fallacy theory”. En: H.V. Hansen & Pinto R. C. (eds.), Fallacies. Classical and Contemporary Readings. Pennsylvania: Pennsylvania University Press. ·Plug, J. (2002). “Maximally argumentative analysis of judicial argumentation”. En: Eemeren, F. (ed.), Advances in Pragma-Dialectics. Virginia: Vale Press. ·Rorty, R. (2009). Una ética para laicos. Buenos Aires: Katz Editores. ·Searle, J. (1971). “What is a speech act?” En: J. Searle (ed.), The Philosophy of Language. Oxford: Oxford University Press. [Hay traducción de L.M. Valdés en L.M. Valdés (1991), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.] ·Searle, J. (1975). “A taxonomy of illocutionary acts”. En: K. Gunderson (ed.), Language, Mind and Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press. [Hay traducción de L.M. Valdés en L.M. Valdés (1991), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.] ·Snoeck Henkemans, A.F. (1995). “‘But’ as an indicator of counter-arguments and concessions”. Leuvense Bijdragen 84: 281-294. ·Snoeck Henkemans, A.F. (2003). “Complex argumentation in a critical discussion”. Argumentation 17: 405-419. ·Snoeck Henkemans, A.F. (2011). “Anyway and even as indicators of complex argumentation”. Cogency 2: 81-94. ·Walton, D. (1987). “The ad hominem argument as an informal fallacy”. Argumentation 1: 317-331. ·Walton, D. (2001). “Persuasive definitions and public policy arguments”. Argumentation and Advocacy 37:117-132 BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

Page 36: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

·Accatino, D. (2002). “Notas sobre la aplicación de la distinción entre contextos de descubrimiento y de justificación al razonamiento judicial”. Revista de Derecho 13:9-25. Universidad Austral de Chile. ·Atria, F. (2009). “La verdad y lo político”. Persona y Sociedad 1:21-50; 2:35-64. Universidad Alberto Hurtado. ·Blair, J.A. (2011). “The Moral Normativity of Argumentation”. Cogency 3: 13-32. ·Blair, J.A. (2011). "Relevance, acceptability and sufficiency today". En: Groundwork in the Theory of Argumentation. Dordrecht: Springer. ·Eemeren, F.H. van & Grootendorst, R. (1995). “Argumentum ad hominem: a pragma-dialectical case in point”. En: H.V. Hansen & R.C. Pinto (eds.), Fallacies. Classical and Contemporary Readings. Pennsylvania: Pennsylvania University Press. ·Eemeren, F.H. (2001). “The state of the art in argumentation theory”. En: F.H. van Eemeren (ed.), Crucial Concepts in Argumentation Theory. Amsterdam: Amsterdam University Press. ·Farrell, T.B. (2001). “Inference”. En: T.O. Sloane (ed.), Encyclopedia of Rhetoric. Oxford/New York: Oxford University Press. ·Frege, G. (1972). “El pensamiento: una investigación lógica”. En: Lógica y sentido. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. ·Hamblin, C.L. (1970). Fallacies. London: Methuen. ·Hitchcock, D. & Wagemans, J. (2011). “The pragma-dialectical account of argument schemes”. En: E.T. Feteris & B. Garssen & F. Snoeck Henkeman (eds.), Keeping in Touch with Pragma-Dialectics. Amsterdam: Benjamins. ·Johnson, R.H. (1999). “The relation between formal and informal logic”. Argumentation 13:265-274. ·Levi, D.S. (2001). “Logic”. En: T.O. Sloane (ed.), Encyclopedia of Rhetoric. Oxford/New York: Oxford University Press. ·Loewe, D. (2011). “Libertad de conciencia y liberalismo”. Anuario de Derechos Humanos 2011:193-200. Universidad de Chile. ·Lo Presti, P. (2012). “Procedural Reasonableness and Normativity of Argumentation: Pragma-Dialectical Responses to Epistemologist Objections”. Cogency 4: 53-69. ·Mercier, H. (2012). “Looking for arguments”. Argumentation 26:305-324. ·Mercier, H. & Sperber, D. (2009). “Intuitive and reflective

Page 37: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

inferences”. En: J.S.B.T. Evans & K. Krankish (eds.), In Two Minds. Oxford/New York: Oxford University Press. ·Mouffe, C. (2000). “Deliberative democracy and agonistic pluralism”. Institute for Advances Studies, Vienna. Political Sciences Series 72. ·Nussbaum, M.C. (2010). Capítulo “Socratic pedagogy: The importance of argument”. En: Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities. New Jersey: Princeton University Press. [Hay traducción de M.V. Rodil (2010), Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores.] ·Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca, L. (1994). La nueva retórica. Madrid: Gredos. ·Rawls, J. (1999). “The Idea of Public Reason Revisited”. En: The Law of Peoples. Massachusetts: Harvard University Press. [Hay traducción de Hernando Valencia Villa (2001), El derecho de gentes. Bercelona: Paidós.] ·Reyes, A. (1961). La antigua retórica. Vol. XIII de las Obras Completas de Alfonso Reyes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. ·Sperber, D. & Wilson, D. (1987). “Precis of relevance: communication and cognition”. Behavioral and Brain Sciences 10: 697:754. [Hay traducción de L.M. Valdés en L.M. Valdés (1991), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.] ·Thomas, J. (1997). “Conversational maxims” y “Cooperative principle”. En: P.V. Lamarque & R.E. Asher (eds.), Concise Encyclopedia of Philosophy of Language. Oxford: Pergamon. ·Tindale, C. & Groarke, L. “Logic and and rhetoric: groundwork for a synthesis”. En: F.H. van Eemeren & R. Grootendorst & J.A. Blair & C.A. Willard (eds.), Argumentation: Perspectives and Approaches. Proceedings of the Conference on Argumentation 1986. Dordrecht: Foris Publications. ·Todorov, T. (2014). El espíritu de la Ilustración. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ·Toulmin, S.E. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press. [Hay traducción de María Morrás y Victoria Pineda (2007), Los usos de la argumentación. Madrid: Península]. ·Tugendhat, E. & Wolf, U. (1997). Propedéutica lógico-semántica. Barcelona: Anthropos. ·Walton, D. (2008). Capítulo “Valid arguments”. En: Informal Logic. Cambridge: Cambridge University Press. ·Zarefsky, D. (2009). “Strategic maneuvering in political argumentation”. En: F.H. van Eemeren (ed.), Examining

Page 38: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Argumentation in Context. Amsterdam: Benjamins.

Page 39: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Metodología de la Investigación Jurídica.

Académico Gabriel Álvarez Undurraga.

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Curso electivo

Requisitos Introducción al Derecho I e Historia del Derecho I.

Horarios Lunes (17:10 a 19:40 horas, séptimo y octavo módulo).

Número de Créditos Cuatro (4)

I. Descripción del curso

La nueva concepción del proceso enseñanza- aprendizaje que

actualmente se plantea en las universidades chilenas hace énfasis en

formar profesionales críticos, creativos y reflexivos, de tal manera

enfrentar exitosamente los problemas que deberán encarar en la

sociedad. La investigación es una de las funciones esenciales de la

universidad, por este motivo el fomento de ésta es imprescindible para

enfrentar los desafíos que imponen la globalización y la obsolescencia

del conocimiento, en una sociedad cada vez más compleja y

competitiva. El nuevo perfil del abogado debe considerar los

profundos cambios que se están produciendo, desde esta perspectiva la

adquisición y producción del conocimiento jurídico es permanente,

dinámica y dialéctica. El curso que a continuación se presenta intenta

contribuir en este proceso de formación, además de prepararlos en la

tarea de descubrir las fuentes formales y materiales del conocimiento

jurídico e iniciarlos en el proceso de la investigación científica, en las

actividades que deben realizar en las distintas asignaturas, las prácticas

y el trabajo especial de grado o memoria. Por lo tanto, la finalidad del

curso consiste en privilegiar el aprendizaje por descubrimiento.

II. Objetivos Generales Al finalizar el semestre, el alumno estará en condiciones de elaborar

un trabajo monográfico en la que utilice la metodología de la

investigación jurídica.

III. Objetivos específicos

1. Introducirse en la problemática del conocimiento en las

Ciencias Jurídicas y Sociales.

2. Identificar los principales rasgos característicos, los tipos,

niveles, las etapas y la estructura del proyecto de

investigación.

3. Reconocer los elementos esenciales de la investigación

jurídica, su planificación, el desarrollo y la publicación del

informe final.

4. Aplicar las normas de elaboración y presentación de los

trabajos de investigación en una monografía

IV. Contenidos

1. La investigación y el conocimiento científico.

1.1. El conocimiento pre-científico o senso-perceptivo, el

conocimiento crítico-reflexivo y el conocimiento científico.

Características del conocimiento científico.

1.2. Conceptos generales de Ciencia, clasificación de las Ciencias,

el objeto del conocimiento de las Ciencias Sociales y las Ciencias

Jurídicas.

2. El Proceso de la investigación científica.

2.1. Conceptos generales

2.2. Características y objetivos de la investigación científica.

2.3. Papel que debe tener el investigador.

2.4. Tipos y niveles de investigación científica: pura y aplicada,

Page 40: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

cualitativa y cuantitativa; documental, empírica o de campo y

experimental; exploratoria, descriptiva y explicativa.

2.5. Etapas de la investigación científica.

2.6. El proyecto de investigación: conceptos generales, estructura

(título, planteamiento, formulación, sistematización del problema,

objetivos de la investigación, justificación, marco teórico, hipótesis,

metodología, esquema del contenido, cronograma de actividades,

bibliografía) y utilidad.

3. La investigación jurídica.

3.1. Elementos conceptuales de la investigación en el Derecho. Sus

objetos de estudio.

3.2. Los tipos de investigación jurídica: dogmática y empírica.

3.3. Los métodos deductivo, inductivo, analítico, sintético, dialéctico,

histórico, comparativo, estadístico, observacional, exegético,

dogmático, intuitivo, sistemático, etc.

3.4. Las técnicas de la investigación documental (la documentación,

los resúmenes, las fichas y ficheros, la toma de notas, el uso de

carpetas en la computación, etc.) y de la investigación empírica o de

campo (el diseño encuesta, la entrevista, el cuestionario, el estudio de

casos, etc.). Clasificación de las fuentes del conocimiento jurídico.

3.5. El procesamiento, análisis e interpretación de los datos y la

verificación o falseamiento de la hipótesis.

3.6. Las características de la investigación en el Derecho y

sus líneas o áreas de estudio.

4. La presentación y comunicación del trabajo.

4.1. Conceptos generales sobre informe, monografía y tesis.

4.2. Normas generales de presentación de trabajos escritos.

4.3. Estructura del trabajo de investigación.

Importancia del aparato crítico (bibliografía, citas, notas al pie de

página) en el trabajo de investigación.

Régimen de asistencia

Obligatoria, porque se trata de una asignatura en que se deben revisar

periódicamente las asignaciones. Se propone un 50% de asistencia

obligatoria mínima.

VI. Controles y ponderación de los mismos

1. La presentación escrita y la disertación del proyecto de

investigación. (30%)

2. La prueba parcial y carpeta con resúmenes de textos y

cuestionarios de aplicación práctica. (30%)

3. El examen final de la asignatura, que consistirá en la

entrega formal del informe de investigación. (40%)

VII. Metodología

Se establecerá una metodología activa que consistirá en exposiciones y

orientaciones que dará el docente, además de ejercicios y desarrollo de

casos prácticos en la sala de clases. Los alumnos participarán en las

actividades reseñadas, exponiendo oralmente sus trabajos durante el

semestre y en su etapa de culminación, también se realizarán sesiones

de asesorías metodológicas a cada alumno para que éstos apliquen la

normativa en el trabajo final.

VIII. Bibliografía ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel. Curso de investigación jurídica.

Santiago de Chile, Legal Publishing, tercera edición, 2009.

BASCUÑÁN VALDÉS, Aníbal. Manual de técnica de la

investigación jurídica. Santiago de Chile, Editorial Jurídica, cuarta

edición, 1971.

Page 41: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

CORRAL TALCIANI, Hernán. Cómo hacer una tesis en Derecho.

Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 2008.

FIX ZAMUDIO, Héctor. Metodología, Docencia e Investigación

Jurídicas. México, Porrúa, 1995.

HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la investigación.

México Ed. Mc Graw-Hill, tercera edición, 2004

WITKER, Jorge. La investigación jurídica. México, Mc Graw-Hill,

1995.

Page 42: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso DERECHO CANÓNICO MATRIMONIAL

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

ELECTIVO

Requisitos

Horarios Miércoles 14,30-15,40; 15,50-17,00

Número de Créditos

I. Descripción del curso

El curso está orientado a proporcionar a los estudiantes un

conocimiento integral del derecho canónico matrimonial en sus

aspectos teóricos, dogmáticos y prácticos, poniéndolos en

contacto con un aspecto –el matrimonial- de un sistema de

derecho que ha contribuido en la configuración del derecho

occidental.

Si se toma en cuenta que en el sistema jurídico del Estado de

Chile existe un matrimonio civil que, como ha sucedido en

general con el matrimonio civil, ha tenido su origen en la matriz

del matrimonio canónico, el curso pretende, además, mostrar las

semejanzas y diferencias entre ambos, con especial atención a

aquellos aspectos de conflicto a la luz de la legislación vigente.

II. Objetivos Generales

Se propone poner en contacto a los estudiantes con un sistema

jurídico comparado al chileno, en un ámbito del derecho en el

que en ambos existen evidentes conexiones. Comprende el

estudio de las fuentes canónicas que han regulado históricamente

y que regulan en la actualidad el matrimonio, los elementos

constitutivos del mismo y los efectos de su ausencia, los

impedimentos, el consentimiento matrimonial y los capítulos de

nulidad que tiene su origen con ocasión del mismo, la forma de

celebración, la indisolubilidad y las excepciones a la misma,

para finalizar con una visión general del proceso canónico de

nulidad matrimonial y de los tribunales eclesiásticos que

conocen de estas causas. En la exposición de todas las materias

se ofrece a los alumnos el estudio comparado con el

ordenamiento matrimonial chileno.

III. Objetivos específicos

1. Conocer los elementos esenciales del ordenamiento canónico

y el lugar que en él ocupa el tratado de matrimonio, con especial

referencia al Código de Derecho Canónico de 1983.

2. Comprender la actitud de los Estados ante el derecho canónico

y la actitud de la Iglesia católica ante los derechos estatales.

3. Identificar y aprender el uso de las fuentes canónicas que

regulan el matrimonio.

4. Conocer los presupuestos doctrinales que inspiran la

regulación canónica del matrimonio.

5. Conocer en todos sus aspectos dogmáticas la actual regulación

del matrimonio en el derecho canónico.

6. Aprender a aplicar las normas canónicas a situaciones

matrimoniales concretas.

Page 43: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

7. Conocer el desarrollo de las normas canónicas matrimoniales

y su influencia en la configuración del matrimonio civil.

8. Identificar las situaciones de conflicto que se presentan

actualmente en Chile entre el matrimonio canónico y el

matrimonio civil y sus soluciones.

9. Individualizar los tribunales eclesiásticos en Chile de primera

y segunda instancia, su estructura y funcionamiento, con

especial referencia a la participación de los abogados.

10. Conocer los principales elementos del proceso canónico de

nulidad matrimonial.

IV. Contenidos

Lección 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CANÓNICO

1. El hecho religioso y su regulación jurídica

2. Derecho canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

3. Naturaleza jurídica del Derecho canónico y elementos

diferenciadores con

el derecho de los Estados

4. Actitud de la Iglesia ante el Derecho estatal

5. Posición del Estado ante el Derecho canónico

Lección 2

CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL MATRIMONIO

CANÓNICO

1. El matrimonio “social” de los cristianos. El respeto de las

tradiciones existentes (ss. I-IX).

2. El matrimonio in facie Ecclesiae (ss. X-XVI).

3. El matrimonio contrato-sacramento

4. El matrimonio en la reflexión canónica del siglo XX

a) Código de Derecho Canónico de 1917

b) Doctrinas personalistas

c) Concilio Vaticano II

d) Código de Derecho Canónico de 1983

Lección 3

CONCEPTO DE MATRIMONIO

1. El matrimonio como Consortium totius vitae

2. Naturaleza jurídica del matrimonio

a) el matrimonio como contrato

b) el matrimonio como institución

c) el matrimonio como “una caro”

3. El matrimonio como sacramento

4. Fines del matrimonio

a) los fines en el CIC 1917

b) los fines en el CIC 1983

5. Las propiedades esenciales

6. Los bienes del matrimonio

7. El matrimonio civil. Origen y desarrollo

Page 44: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

8. El matrimonio civil ante el derecho canónico

a) autonomía

b) situaciones matrimoniales irregulares

9. El matrimonio canónico ante las legislaciones civiles

a) derecho comparado

b) ley chilena de matrimonio civil (2004)

Lección 4

MATRIMONIO Y LEGISLACIÓN CANÓNICA

1. Presunción de capacidad

2. Diversas denominaciones legales

3. Esponsales

4. Preparación para el matrimonio

5. Casos especiales

Lección 5

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

1. Los impedimentos en general: noción, clasificación,

constitución, dispensa

2. Los impedimentos en particular

Lección 6

CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

1. El amor conyugal y su relevancia jurídica.

2. Noción de consentimiento. Características. Objeto.

Manifestación

3. Incapacidad para consentir

a) insuficiente uso de razón

b) falta de discreción de juicio

c) incapacidad de asumir

4. Ignorancia

5. Vicios del consentimiento

a) error

b) violencia, miedo

6. Simulación o exclusión

7. Condición

8. Convalidación del consentimiento

Lección 7

FORMA CANÓNICA

1. Noción. Fundamento. Clasificación

2. Forma ordinaria

3. Forma extraordinaria

4. Matrimonio secreto

5. Matrimonios mixtos

Page 45: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Lección 8

INDISOLUBILIDAD DEL MATRIMONIO

1. Terminología: separación, divorcio, nulidad, disolución

2. Excepciones a la indisolubilidad

a) muerte presunta

b) matrimonio rato y no consumado

c) privilegio paulino

d) privilegio petrino

Lección 9

PROCESO CANÓNICO

1. Los tribunales eclesiásticos

2. Esquema general del proceso de nulidad matrimonial

3. Otros procesos

a) proceso documental

b) separación de los cónyuges

c) matrimonio rato y no consumado

d) muerte presunta

V. Régimen de asistencia

Se recomienda la asistencia a clases, especialmente en las que se

estudian casos prácticos. Las notas de los trabajos escritos

redactados a partir de las lecturas están vinculadas a la asistencia

a clases, de manera que para obtener nota de aprobación en cada

trabajo se requiere haber asistido, al menos, al 50% de las clases

realizadas desde la entrega del trabajo anterior.

VI. Controles y ponderación de los mismos

La evaluación del curso se hará mediante dos pruebas escritas en

las que, junto a las materias respectivas, se hace un control de

lectura, y un examen final escrito.

Primera prueba:

Se sustituye por tres trabajos escritos que los alumnos han de

entregar en las fechas fijadas de común acuerdo con el profesor,

sobre las siguientes lecturas: i) CONCILIO VATICANO II,

Constitución pastoral Gaudium et spes, nºs 47-52; ii) SANTA

SEDE, Carta de los derechos de la familia; iii) JUAN PABLO II,

Exhortación apostólica Familiaris consortio. El promedio de la

nota obtenida en los tres trabajos escritos dará una nota que

corresponderá el 30% de la nota de presentación.

El material de lectura será entregado por correo electrónico a los

estudiantes, sin perjuicio de entregarlo en soporte papel a

quienes así lo soliciten. Se trata, además, de materiales que se

encuentran en la web: Vatican.va.

Segunda prueba:

Será escrita y se realizará en la fecha fijada por la dirección de la

Escuela; comprende toda la materia vista hasta la clase

inmediatamente anterior. La nota de la prueba tiene un valor

ponderado de 70% de la nota de presentación.

La prueba (y el examen) constarán de dos partes: i) una primera

Page 46: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

parte en que se presentará a los alumnos uno o dos casos

prácticos que deberán resolver en los primeros treinta minutos de

la misma, pudiendo utilizar el Código de Derecho Canónico, los

apuntes de clase y la literatura complementaria que el alumno

considere pertinente a partir de la bibliografía; ii) una segunda

parte en que se harán preguntas de la materia las que deberán ser

respondidas, sin el manejo de texto alguno, en el tiempo

complementario.

Examen final:

Será escrito y común para todos y versará sobre todas las

materias del programa. Al igual que la prueba escrita, constará

de dos partes: i) una primera parte en que se presentará a los

alumnos uno o dos casos prácticos que deberán resolver en los

primeros treinta minutos del mismo, pudiendo utilizar el Código

de Derecho Canónico, los apuntes de clase y la literatura

complementaria que el alumno considere pertinente a partir de la

bibliografía; ii) una segunda parte en que se harán preguntas de

la materia explicada en el curso, excluidas las materias de las

lecturas objeto de los tres trabajos escritos, las que deberán ser

respondidas, sin el manejo de texto alguno, en el tiempo

complementario.

La nota del examen tendrá un valor ponderado de 40% de la nota

final de la asignatura, correspondiendo el 60% restante de la nota

final, a la nota de presentación, nota ésta que se obtiene con el

promedio de las calificaciones parciales en la forma antes

indicada.

VII. Metodología

En el desarrollo del curso se utilizará la metodología que ha

parecido más adecuada para lograr una enseñanza participativa

de los estudiantes que los habilite para desarrollar un

pensamiento autónomo, creativo y crítico.

Para ello, en el tratamiento de los temas del curso se utilizará, en

parte, el sistema de clase expositiva con apoyo de las nuevas

tecnologías. En parte se utilizará el método de casos, que serán

entregados a los estudiantes para su preparación y discusión en

clase.

VIII. Bibliografía

I

FUENTES

-CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Gaudium et spes.

-Código de Derecho Canónico (hay diversas ediciones bilingüe

latín-castellano).

-JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Familiaris consortio

(1981).

-SANTA SEDE, Carta de los derechos de la familia (1983).

-CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE, Legislación

complementaria al Código de Derecho Canónico. Comentada

por Juan Luis Ysern de Arce (1989).

Page 47: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

II MANUALES

-AZNAR GIL, Federico, El nuevo derecho matrimonial canónico2

(Salamanca, 1985).

-HERVADA, Javier; LOMBARDÍA, Pedro, El derecho del Pueblo

de Dios. Hacia un sistema de Derecho canónico, III: Derecho

matrimonial (Eunsa, Pamplona, 1973), I.

-FORNÉS, Juan, Derecho matrimonial canónico (Tecnos, Madrid,

1990).

-LÓPEZ ALARCÓN, Mariano; NAVARRO VALLS, Rafael, Curso de

derecho matrimonial canónico y concordado (Tecnos, Madrid,

1984).

-MOLINA MELIÁ, Antonio; OLMOS ORTEGA, María Elena,

Derecho matrimonial canónico sustantivo y procesal3

(Madrid,

1989).

-RETAMAL, Fernando, Comentarios al Derecho canónico, IV:

Derecho matrimonial (Publicaciones Teológicas del Seminario

Pontificio Mayor de Santiago de Chile, Santiago, 1985).

III

MONOGRAFÍAS

Se indican las monografías del profesor del ramo por ser de más

fácil acceso a los estudiantes. Otras monografías se irán

indicando al estudiar cada una de las lecciones del programa

-SALINAS ARANEDA, Carlos, Las causas que anulan el

matrimonio canónico, en Revista de Derecho de la Universidad

Católica de Valparaíso 16 (1995), pp. 427 - 461.

--- El concepto de matrimonio en el Código Civil de Chile: una

lectura canónica, en Revista de Derecho de la Universidad

Católica de Valparaíso 19 (1998), pp. 57 - 87.

--- El impedimento matrimonial de impotencia en el Derecho

canónico y en el Derecho chileno, en Revista de Derecho de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción 6 (1998), pp.

29 - 52.

--- El error en el matrimonio (Universidad Central de Chile,

Santiago, 2005), 2 vols.

--- Abogados y procuradores ante los tribunales eclesiásticos, en

Temas de Derecho 11 (1996), pp. 19 - 45.

--- El proceso canónico de nulidad matrimonial, I: tribunales y

primera instancia, en Revista de Derecho de la Universidad

Católica de Valparaíso 15 (1993 - 1994), pp. 545 - 587.

--- El proceso canónico de nulidad matrimonial II: impugnación

y ejecución de la sentencia, en Revista de Derecho de la

Universidad Católica de Valparaíso 17 (1996), pp. 357 - 387.

--- Una primera lectura de las nuevas causales de nulidad del

matrimonio civil a la luz del derecho canónico, en Revista de

Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 25

Page 48: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

(2004), pp. 361 - 403.

--- El fracasado intento de reconocer el matrimonio religioso en

la nueva ley chilena de matrimonio civil, en Revista Española de

Derecho Canónico 62 (julio-diciembre 2005), 159, pp. 663-691.

--- El influjo del derecho canónico en el Código Civil de Chile

(Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2006), 258 pp.

--- El matrimonio religioso ante el derecho chileno. Estudios y

problemas (Valparaíso, 2009), 263 pp.

-MENESES ITURRIZAGA, Luis Eugenio; SALINAS ARANEDA,

Carlos (eds.), La incapacidad matrimonial por causas psíquicas.

Sentencias del Tribunal Eclesiástico Regional de Valparaíso

(Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2005), 194 pp.

IV

MATERIALES

El curso cuenta con un set de materiales en los que se incluyen,

entre otros, las fuentes arriba indicadas. Los alumnos lo pueden

fotocopiar.

Page 49: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

ASIGNATURA: OBLIGACIONES DERECHO PRIVADO ROMANO

Carácter: Optativo

Semestre / Año: 1° Semestre/ 2015

Sección: Prof. Francisco Moraga Manterola

Ayudantes:

A. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA.: Corresponde a un curso de exposición catedrática con algunas sesiones

de trabajo activo para que los alumnos tomen contacto, durante el

semestre, con bases del razonamiento jurisprudencial en asuntos sobre

solución de conflictos relacionados con el aprovechamiento privado de

las cosas y su vinculación con el origen de obligaciones. El estudio del

concepto de los servicios personales en relación con los derechos reales

y personales.

OBJETIVOS

*GENERALES. : Aprovechar la recreación de las fuentes de derecho

romano, para que los alumnos puedan continuar su contacto el sistema

romano de formulación del derecho privado, por medio del conocimiento

y estudio de las acciones típicas, no generales, ofrecidas en el edicto

del magistrado, que les será útil para poder entend er y criticar la

conveniencia o inconveniencia de las soluciones jurídicas contenidas en

la moderna formulación de las instituciones del derecho patrimonial ,

expresada hoy por medio de sistemas normativos generales , que en su

explicación académica no se alcanza a traslucir de manera adecuada la

individualidad y particularidad de dichas instituciones de ori gen

antiguo.-

Por otra parte, el emparejamiento del caso y su acció n correspondiente,

propio de la época clásica romana, da vida a un escenario que permite al

alumno crit icar y analizar las solución conveniente dada por los

jurisprudentes forjadores del ius .

Pero tan importante para nuestro tiempo, como lo anterior, es que se

presenta al alumno un derecho que no tiene un origen necesariamente

legalista, como el actual , y con esa experiencia se le facilita iniciar los

estudios de leyes y códigos con la adecuada perspectiva. -

ESPECIFICOS:

Page 50: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Obtener del alumno un manejo a nivel elemental del concepto de la

tipicidad de acciones jurisdiccionales pri vadas, y la manera como el

juego jurisprudencial creador de todas las estructuras obligacionales

conocidas, interactúa con el poder constitutivo romano radicado en el

magistrado, desarrollando los más conocidos métodos de formación

negociales, entre los cuales encontraremos las estructuras obligacionales

unilaterales nacidas de daciones crediticias, bajo la forma de créditos o

aquellas nacidas de promesas personales conocidas como estipulaciones

como asimismo los propios delitos. Especial detención y aná lisis

requieren las estructuras bilaterales amparadas en acciones de buena fe

que son los categorías contractuales.

Por último se intentará exponer al alumno el sistema de fuentes de Gayo,

su trascendencia histórica y su posterior evolución, contrapuesto al

método casuístico de exposición de fuentes clásico, basado en la acción

jurisdiccional t ípica

BIBLIOGRAFIA BÁSICA PARA LOS ALUMNOS. *

- SAMPER POLO, FRANCISCO. Derecho Romano. Tercera Ed.1993.

Santiago, Chile, ed. SEK .

- GUZMAN BRITO, ALEJANDRO. Derecho Privado

Romano.Primera Ed. 1996. Santiago Chile, ed. Jurídica de Chile.

- D'ORS, ALVARO. Derecho Privado Romano. Tercera ed. revisada.

1977, Pamplona, España. ed. Universidad de Navarra S.A.

- MIQUEL, JOAN. Derecho Privado Romano.primera ed 1992,

Madrid ,España Marcial Pons Ed. Jur.

- SCHULZ, FRITZ. Principios del Derecho Romano. Traducción al

Español. Primera Ed. 1990. Madrid, España, Editorial Ed. Civitas.

- CANNATA, CARLO. Historia de la Ciencia Jurídi ca Europea.

Traducción al Español de Laura Gutiérrez -Masson Editorial Tecno,

1996, Madrid.

- ALDO SCHIAVONE. Ius. La invención del derecho en Occidente.

Traducción alEspañol de Germán Prósperi, 1ª Ed. 2009. Adriana

Hidalgo Editora S.A. Buenos Aires.

- KASER, MAX. Derecho Privado Romano. Traducción de José Santa

Cruz Teijeiro 5ª Ed. 1982, Editorial REUS S.A. Madrid.

B. EVALUACIÓN

El curso constará de dos evaluaciones obligatorias, y un examen final

C. ASISTENCIA

Page 51: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Para aprobación del curso se requiere a lo menos un 70 % de asistencia.

D. METODOLOGÍA

Las clases serán expositivas del profesor analizando el contenido de cada una de las

lecciones.

Constituye el método más adecuado para la incorporación de alumnos de Primer

Semestre de la carrera al entrenamiento del razonamiento lógico y de lenguaje

científico que servirán de instrumentos para comenzar el estudio del derecho privado.

Tres clases estarán destinadas al análisis y discusión en nivel de elementos, de la lectura apropiada para alumnos del semestre inicial de la carrera.

E. OTROS ASUNTOS:

En las lecciones 8ª y 9ª se trabajará sobre la base de casos tomados del Digesto.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:

INTRODUCCION

Lección 1ª Volviendo sobre un concepto de " Derecho Romano" .

El Estudio del Derecho Romano Privado. El Derecho Romano como parte

integrante de la formación del jurista.

Lección 2ª Concepto romano de ius, lex, iustitia y iuris prudentia.

Distinción ius-publicum- ius privatum; auctoritas/ potestas, ius civilis/

ius honorarium

Lección 3ª Concepto de Obligación.

La obligación y La acción personal

Lección 4ª Fuentes de las obligaciones, en su sentido clásico.

Análisis del Sistema Gayano .

Lección 5ª Delitos Privados

Acciones penales

Lección 6ª

Page 52: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Préstamos y créditos

Daciones crediticias

El Mutuo

Lección 7ª Préstamos Pretorios

Comodato.

La Prenda

Lección 8ª

Estipulaciones

Obligaciones solidarias

Fianza

Lección 9ª

Los Contratos

Depósito

Mandato

Gestión de Negocios

Sociedad

Lección 10 ª

Compraventa

Arrendamiento

Lección 11ª

Negocios Jurídicos

Page 53: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Filosofía Moral – sección Juan Ormeño Karzulovic

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio

Requisitos ---

Horarios

Número de Créditos

I. Descripción del curso

Derecho y moral constituyen reflexiones relevantes sobre la

regulación del trato entre personas. Ambos, en sus distintas

dimensiones, tienen algo que decir en la búsqueda de las

maneras de coexistir en este mundo. La filosofía (de la) moral, o

ética, consiste en una reflexión filosófica acerca de los distintos

sistemas valorativos que orientan aquel trato recíproco entre los

seres humanos. El curso pretende proporcionar y fortalecer las

competencias indispensables para la reflexión de los anteriores

términos, ya que resulta necesario para todo estudiante de

Ciencias Jurídicas y Sociales hacerse de un sólido vocabulario

filosófico y tener las habilidades y conocimientos necesarios

para argumentar en términos prácticos. Los contenidos del curso

están orientados a mostrar los problemas éticos de relevancia

jurídica y los criterios conforme a los cuales el fenómeno

jurídico les configura sus respuestas y soluciones, formulando

las competencias necesarias para la teoría del razonamiento

práctico y la aplicación de la misma en los problemas que

actualmente centra su atención el derecho.

De esta forma, el alumno estará capacitado para reflexionar

sobre los problemas de justificación y legitimidad de nuestras

instituciones jurídicas, como también acerca de la aplicación de

los conceptos jurídicos que requieren una adecuada comprensión

filosófica.

II. Objetivos Generales

El módulo común del curso tiene por objeto que los alumnos

puedan conocer un vocabulario filosófico que permita distinguir

las dimensiones ética, epistemológica y metafísica, y valorar su

contribución al entendimiento de los asuntos y disciplinas

jurídicas. Asimismo, que contextualicen la filosofía (de la) moral

(o ética) junto con otras disciplinas filosóficas (epistemología,

metafísica, lógica) como ámbitos todos de argumentación

racional (esto es, mínimamente, aquella que, además de ser

coherente y pertinente, excluye premisas que califican o

descalifican a personas). Y, además, entender la filosofía (de la)

moral (o ética) como reflexión filosófica acerca de los distintos

sistemas valorativos (la moral) que orientan el trato entre las

personas (esto es, su conducta en el mundo moral), así como sus

estrechas relaciones en el mundo jurídico.

El análisis de las posiciones éticas formuladas por autores

vinculados a la reflexión jurídica como Aristóteles (384-22

AEC); Tomás de Aquino (1225/6-1274); Thomas Hobbes (1588-

Page 54: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

1679); David Hume (1711-1776); Immanuel Kant (1724-1804);

y J. S. Mill (1773-1836), busca que los alumnos puedan conocer

el vocabulario básico, los problemas y las teorías asociadas a

éstos, evaluándolos a la luz de elementos de sus respectivos

contextos históricos, sociales y políticos, y comprendiendo las

relaciones argumentativas entre las teorías de los distintos

autores, así como su proyección en otras figuras principales de la

filosofía (de la) moral y el pensamiento jurídico.

El módulo diferenciado de esta sección del curso consiste en una

introducción básica a la teoría de la acción. El conocimiento de

los aspectos más significativos de la acción humana resulta un

tema de particular importancia para el alumno de primer año de

ciencias jurídicas y sociales, toda vez que en el futuro deberá

verse enfrentado a algunos de los problemas básicos de los que

se preocupa la teoría de la acción, tales como los referentes a la

imputación de responsabilidad

III. Objetivos específicos

Módulo común:

a) Efectuar una comprensión de las dimensiones filosóficas

de todo asunto jurídico.

b) Aplicar el vocabulario filosófico a los problemas

jurídicos-

c) Analizar en forma crítica las distintas posturas éticas y

sus contribuciones al mundo jurídico.

Módulo diferenciado:

a) Distinguir los aspectos ontológicos, normativos y

motivacionales de la acción humana.

b) Conocer qué tipo de entidad son las acciones humanas,

cómo se distinguen de otras entidades similares, cómo se

individualizan las acciones y cómo deben ser explicadas.

c) Conocer los rasgos característicos de la acción

intencional; su relación con las razones que la justifican y que

determinan hasta qué punto la acción es atribuible a un agente.

d) Conocer los rasgos básicos de la responsabilidad (causal,

moral y penal).

e) Distinguir entre agencia racional y agencia moral.

f) Conocer distintas teorías de la motivación de la acción en

general y de la acción moral en particular.

IV. Contenidos

Módulo común I:

Introducción y conceptos básicos

1. Tres clases de preguntas.

a. Empírica.

b. Formal.

c. Humana

d. Ejemplo de pregunta humana: “¿qué es la

filosofía?” y un rango abierto pero acotado de

repuestas igualmente legítimas a ella.

La búsqueda de la verdad como delimitación del

Rapa (distinción entre que la verdad sea absoluta

Page 55: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

y que sea única).

2. Filosofía de la moral (= ética); Filosofía moral; Moral;

Mundo moral.

Mundo moral / físico = actos y prácticas; individuos y

formas de vida / fenómenos, objetos y materia.

Moral = sistemas de valores que orientan la conducta en

el Mundo Moral mediante reglas.

Ética = Filosofía de la(s) moral(es).

Distinción y convergencia entre filosofía de la moral y

filosofía moral.

3. Recapitulación.

Módulo común II:

Autores, teorías y problemas

1. Aristóteles.

a. Contexto histórico: profesor de Alejandro Magno.

b. Metafísica y epistemología (materialismo y

empirismo).

c. Tres niveles de organización de la materia: inerte,

vegetal y animal.

“En la vida contemplativa, la materia se aferra a

lo eterno tanto como la materia puede hacerlo.”

d. Ética como teoría de la formación y

perfeccionamiento del carácter. El florecimiento

de lo humano y la vida urbana.

e. Platón y Aristóteles: tensiones, continuidades y

cambio.

2. Tomás de Aquino.

a. Problemas de periodificación histórica en

filosofía.

b. Recuperación de la obra de Aristóteles vía Siria.

c. Compatibilización del materialismo con el

monoteísmo.

d. Carácter impersonal de la prosa de Tomás.

e. Razón y fe. Análisis del método escolástico.

Autoridad y refutabilidad.

3. Thomas Hobbes.

a. Galileo y la geometría: una geometría de la

política.

b. El estado de naturaleza y la Inglaterra del siglo

XVII.

c. Carácter moderno de la prosa de Hobbes.

d. Metafísica y teoría del lenguaje. Nominalismo.

e. El todo y la parte en el análisis político.

f. Igualdad y unidad: la sociedad civil y la voluntad

del Soberano.

4. David Hume.

a. Ilustración escocesa, Newton, el método científico

y la concepción burguesa – moderna del

conocimiento.

b. El empirismo y el tenedor de Hume, o “De cómo

Page 56: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

la epistemología reemplazó a la metafísica”.

c. Analogía en los argumentos sobre causalidad y

escepticismo epistemológico y moral.

d. Imposibilidad de la predicción tanto descriptiva

como valorativa.

e. La moral como sentimiento y utilidad general.

5. Immanuel Kant.

a. La crítica de la razón pura o la revolución

copernicana de la filosofía.

Concepciones del mundo antes y después de

Kant, mundo sensible y mundo inteligible.

b. La razón teórica y la posibilidad del

conocimiento. Juicios analíticos y juicios

sintéticos. Las categorías (espacio, tiempo, el yo,

el mundo, D``s).

c. La universalidad de la ley moral: el imperativo

categórico, la autonomía de la voluntad y el reino

de los fines.

d. La política de la Ilustración: “Razonad, pero

obedeced.”

6. J.S. Mill.

a. La fundamentación filosófica de la ciencia: el

plan decimonónico.

b. Epistemología: el método inductivo en Mill.

c. El Utilitarismo: una ciencia moral para el

liberalismo.

7. Recapitulación

1. Histórica.

2. Temática.

Módulo diferenciado: Teoría de la acción.

1. ¿Qué es la teoría de la acción y cómo nos ayuda a

comprender la vida moral de las personas? Los distintos

aspectos de la misma: ontológicos, normativos y

motivacionales.

2. Acciones como eventos cuya causa es algún tipo de

agente. Distinción entre agencia natural y agencia libre.

Individualización de eventos (“efecto acordeón”) y

explicación causal de la acción.

3. La acción intencional es la acción de acuerdo a “razones”.

Elementos cognitivos y volitivos de la acción

intencional. Una acción es “intencional” sólo bajo una

cierta descripción. ¿Razones o causas?

4. Responsabilidad e imputación: justificación de la acción.

Atenuación de la responsabilidad: excusas. El carácter

convencional de las excusas.

5. Agencia racional y agencia moral: distintos grados en la

imputación de acciones a un agente.

6. Imputabilidad civil y penal.

7. La motivación de la acción: ¿qué significa tener “razones

para actuar”?

Page 57: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

8. ¿Qué significa ser un “agente libre”? Dos concepciones de

nosotros mismos (como agentes racionales, que actúan

por razones que otros pueden entender, y como agentes

individuales, que actúan en función de proyectos

personales).

9. ¿Por qué debemos concebirnos como agentes libres?

10. Recapitulación.

. Régimen de asistencia

La asistencia a la clase magistral y las sesiones de ayudantías es

libre.

Sin embargo, la asistencia a los seminarios conducentes a la

redacción del ensayo monográfico es obligatoria. La inasistencia

será sancionada con un descuento en la nota del trabajo

monográfico.

VI. Controles y ponderación

Las evaluaciones contempladas para esta sección del curso son:

un control común escrito para todas las secciones; seis informes

o controles de lectura; un trabajo monográfico; y un examen

acumulativo final escrito. Los porcentajes de los mismos se

detallan a continuación:

Primer control común: 30% de la nota de presentación al

examen

Trabajo monográfico: 50% de la nota de presentación al

examen

Informes o controles de lectura: 20% de la nota de

presentación al examen

Examen: 40% de la nota final.

VII. Metodología

La clase magistral es básicamente expositiva, sin perjuicio de

que los estudiantes participen por mdio de preguntas o

comentarios.

El seminario monográfico, en cambio, requiere la participación

activa de los estudiantes, toda vez que se espera que produzcan

un ensayo monográfico sobre el tema del seminario- La

redacción de este último se realiza guiado por una pregunta

formulada por quienes dirigen el seminario.

VIII. Bibliografía

I.- Introducción

1. Magee, Brian, “Una Introducción a la filosofía. Diálogo con

Isaiah Berlin”, en del mismo Los hombres detrás de las ideas.

México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1986, pp. 17-46.

2. PLATÓN: La República, (Alegoría de la Caverna), Barcelona:

Biblioteca Gredos, 2007, pp. 343-349.

3. Descartes, Rene, “Meditaciones Metafísicas” (Meditación 1 y

2), en del mismo Meditaciones Metafísicas y otros textos.

Madrid: Gredos, 1987, pp. 15-30.

4. Scruton, Roger, Filosofía moderna: una introducción

sinóptica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 1999, pp. 1-15.

5. Orellana Benado, M. E., “Tradiciones y concepciones en

Filosofía”, en Nudler (ed.) Filosofía de la Filosofía;

Page 58: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta,

2008.

6. Canto-Sperber, Monique, Filosofía Moral y Vida Cotidiana,

Barcelona: Paidos Ediciones, 2005, pp. 9-26

7. Platón, “El Critón”, en del mismo Diálogos. México D. F.:

Porrúa, pp. 28-34.

8. Rachel, James, Introducción a la filosofía moral. (Capítulo 1

“¿Qué es moral?”). México D.F., Fondo de Cultura

Económica, 2000, pp. 17-37.

9. Maliandi, Ricardo, Ética: conceptos y problemas. (Capítulo III

“Niveles de reflexión ética”). Buenos Aires: Biblos, 2004,

pp.45-63 y 74-77.

II.- Autores, teorías y problemas:

1. Aristóteles, Ética Nicomaquea. Madrid: Gredos, 1998,

pp. 131-179, 378-408.

2. Tomás de Aquino, Suma de Teología. Madrid: Biblioteca

de Autores Cristianos, 1998, Prima Secundae, cuestiones

71, 90-96.

3. Hobbes, Thomas, Leviatán. México D. F.: Fondo de

Cultura Económica, 1940, pp. 69-81, 100-131, 137-150,

217-237.

4. Hume, David, Investigación sobre la moral. Buenos

Aires: Losada, 1945, pp. 27-34, 66-96, 153-163.

5. ____, Investigación sobre el conocimiento humano.

Sección 4 “Dudas escépticas sobre las operaciones del

conocimiento humano”, Parte 1. Madrid: Alianza, 1997.

6. ––––, Tratado de la Naturaleza Humana. Buenos Aires:

Orbis, 1984, tomo I, pp. 87-89, 95-96, 193-201, tomo III,

p. 671-698.

7. Kant, Emmanuel, Fundamentación de la metafísica de

las costumbres, en del mismo Obras escogidas. Buenos

Aires: El Ateneo, 1951, pp. 493-539.

8. –––– Crítica de la Razón Práctica. México D. F.: Porrúa,

1983, pp. 201-202.

9. –––– “Respuesta a la pregunta ‘¿Qué es la Ilustración?’”,

en J. B. Erhard y otros ¿Qué es la Ilustración?. Madrid:

Tecnos, 1988, pp. 9-21.

10. Mill, John Stuart, El utilitarismo. Madrid: Alianza, 1988,

pp. 37-75, 100-133.

III. Teoría de la acción:

1. Aristóteles, Ética Nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet),

Page 59: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

libro iii, vi y vii. Madrid: Gredos, 1998.

3. Austin, John L., Ensayos filosóficos. Madrid: Revista de

Occidente,1975.

4. Davidson, Donald, “Acciones, razones y causas”, en

Ensayos sobre acciones y sucesos, Instituto de

Investigaciones Filosóficas UNAM /Crítica, México

/Barcelona , 1995.

5. Frankfurt, Harry, “Libertad de la voluntad y el concepto

de persona”, en La importancia de lo que nos preocupa.

Buenos Aires: Katz, 2006.

6. Ormeño, Juan, “Planes de vida y razones para actuar”.

Disponible en u-cursos.

7. Strawson, Peter, “Libertad y resentimiento”, en del

mismo Libertad y resentimiento y otros ensayos.

Barcelona: Paidós, 1995.

8. Von Wright, Georg Henrik, Sobre la libertad humana.

Barcelona: Paidós, 2002.

9. Williams, Bernard, “Razones externas e internas”, en del

mismo La fortuna moral: ensayos filosóficos 1973-1980.

México D.F.: UNAM, 1993.

Page 60: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Historia del Derecho I

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio

Requisitos Ninguno

Horarios Martes, miércoles y viernes 2

Número de Créditos 6

I. Descripción del curso Ramo introductorio cuyo fin es que el alumno comprenda los orígenes y la evolución del ordenamiento jurídico.

II. Objetivos Generales Analizar el origen y desarrollo del derecho y de las instituciones jurídicas a lo largo de la historia.

III. Objetivos específicos

Comprender la gestación, evolución y perfeccionamiento del derecho a través del tiempo y del espacio. Conocer los orígenes de las instituciones jurídicas actuales para comprenderlas de mejor manera.

IV. Contenidos

1.- Sustrato Jurídico Pre-Romano o España Pre-Romana

a) Pueblos indígenas o endógenos. b) Pueblos colonizadores o exógenos. 2.- España Romana

a) Romanización de la Península Ibérica. b) División jurídica a nivel provincial, local y personal. c) Derecho romano vulgar. 3.- España Germánica o Visigoda

a) Pueblos germánicos: nacimiento y características. b) Penetración a la Península c) Derecho germánico: principales instituciones. d) Período Tolosano. e) Período Arriano y Católico. f) Rol de la costumbre en el Derecho germánico. g) Organización política de los germanos. 4.- Alta Edad Media

a) Entrada de los moros a la Península. b) Influencia de Mahoma. c) Religión y sus pilares fundamentales. d) Fuentes del Derecho musulmán. e) Rol de la sociedad. f) Derecho a nivel local: instituciones y textos legales. g) Derecho a nivel territorial: instituciones y

Page 61: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

creaciones jurídicas. h) Derecho a nivel personal: religión y clase social. 5.- Baja Edad Media

a) Tendencias de la época. b) Universidades: su creación y métodos de enseñanza. c) Principales escuelas de juristas. d) Unificación del derecho. e) Textos legales relevantes. 6.- España Moderna

a) Derecho castellano y sus recopilaciones. b) Reyes católicos: política, economía y sociedad. c) Derecho Indiano. d) Derecho patrio

V. Régimen de asistencia

La asistencia a clases será completamente voluntaria, sin perjuicio de que pueda y sea controlada diariamente. De todas formas, es altamente recomendable participar, para el íntegro desarrollo del curso y la completa comprensión de la materia tratada.

VI. Controles y ponderación

Las evaluaciones serán tres. Dos de ellas a cargo del profesor Dougnac y una a cargo del profesor Andreucci, todas de forma escrita. Las dos primeras serán desarrolladas en las fechas estipuladas por Dirección de Escuela, y la última quedará a discreción del profesor, previa consulta sobre conveniencia. Cada uno de los controles corresponderá a un 20% de la calificación final. En caso de rezago (previa presentación de los certificados correspondientes) y de suficiencia (promedios 3,8 – 3,99), la evaluación será oral, en las fechas estipuladas por la Escuela. El examen final será escrito y se rendirá en la fecha designada, ponderando el restante 40% de la nota final.

VII. Metodología

La cátedra se desarrollará por medio de clases expositivas a cargo de los profesores Dougnac y Andreucci, no obstante la posibilidad de efectuarse seminarios de investigación durante el transcurso del semestre u otras actividades similares.

VIII. Bibliografía

Page 62: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso HISTORIA DEL DERECHO I

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

OBLIGATORIO

Requisitos NINGUNO

Horarios MARTES 2, MIÉRCOLES 2, VIERNES 2

Número de Créditos 6

I. Descripción del curso El curso tiene por finalidad introducir al alumno en el estudio del proceso general de formación del Derecho Occidental, a través del análisis de sus elementos formativos: romano, canónico, germánico y derecho común.

II. Objetivos Generales

La asignatura tiene por objeto el estudio de la formación del derecho occidental, familia jurídica a la que pertenece el derecho chileno vigente, en un periodo cronológico que se extiende entre el siglo III a. C hasta el siglo XVI. En esta etapa, el derecho occidental nace y se desarrolla en Europa y está influido por los elementos romano, canónico, germánico y por el derecho común del bajo medioevo. El estudio del derecho occidental tendrá especial referencia al derecho de la Península Ibérica, como antecedente del derecho que será traspasado al continente americano a contar del siglo XVI.

III. Objetivos específicos

1. El curso persigue que el alumno conozca y comprenda los orígenes del derecho patrio chileno, presentando su conexión con los elementos formativos del Derecho Occidental. De este modo se pretende que comprenda su carácter dinámico y evolutivo. 2.- El ramo ofrecerá al estudiante una guía, un método y un instrumento, conformados por criterios e informaciones que apuntan a la comprensión de los fenómenos jurídicos en su desarrollo temporal y su arraigamiento espacial. 3.- La asignatura debe permitir al alumno comprender el proceso de formación del derecho occidental, a partir del siglo III a.C. y hasta el siglo XVI, con especial énfasis en la historia del derecho en la Península Ibérica.

IV. Contenidos

1.- INTRODUCCIÓN 1.1 Concepto de Historia del derecho. Objetivo de la signatura. La historicidad del Derecho: concepto de normas jurídicas, instituciones jurídicas, principios jurídicos y concepciones sobre el derecho como formas de expresión del cambio histórico del derecho. 1.2 El Derecho Occidental: concepto, las familias jurídicas, las subfamilias del derecho anglosajón y del derecho romano canónico o continental europeo. Los elementos formativos del derecho occidental: elemento romano, canónico, germánico, derecho común, concepción católica del derecho natural, racionalismo jurídico, positivismo jurídico, concepciones sociales sobre el derecho. 1.3 El derecho chileno y su vinculación con el derecho occidental. El derecho de la Península Ibérica como expresión del derecho occidental y antecedente del derecho chileno. 1.4 Periodificación de la Historia del Derecho Occidental. 2.- ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN EL DERECHO OCCIDENTAL. 2.1 Romanización jurídica: 2.1.1 La organización provincial romana como forma de romanización. 2.1.2 El establecimiento de ciudades romanas y la conversión de ciudades indígenas en municipios romanos. 2.1.3 Las concesiones de ciudadanía romana como factor de romanización (Edicto de Vespasiano y Constitutio Antoniniana). 2.2 El cristianismo y sus repercusiones jurídicas. La iglesia y el derecho canónico. Influencia cristiana en el derecho romano hasta el siglo V: efectos

Page 63: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

en el concepto de derecho, de poder público, en el derecho de familia, esclavitud y propiedad. 2.3 El derecho romano postclásico en Occidente. Cambios en las fuentes del derecho. El derecho romano vulgar. Las compilaciones de leyes del Imperio hasta el siglo VI. 3.- APORTE GERMÁNICO AL DERECHO OCCIDENTAL. 3.1 Instituciones jurídicas de los pueblos germánicos al tiempo de las grandes migraciones. Asentamientos germánicos en Occidente y su incidencia en la formación de los Estados europeos medievales. La desaparición del Imperio romano de Occidente. 3.2 El pueblo germánico de los visigodos: a) Etapa en la Galia, importancia de sus instituciones políticas y de su legislación (Código de Eurico, Breviario de Alarico), Etapa en España: unificación política y conversión de los visigodos al catolicismo. Las instituciones políticas y la legislación (Código de Leovigildo, Libro de los Jueces). 3.3 Influencia del derecho canónico en la legislación hispano visigoda, los concilios, la doctrina jurídica de la Iglesia (la patrística) y su aporte en la evolución del derecho y del estado. 4.- LA VARIEDAD JURÍDICA Y FORMACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO. 4.1 La expansión militar islámica y la destrucción del reino visigodo de España. El derecho religioso de los musulmanes, caracteres y fuentes. El Islám en España. 4.2 Nacimiento del derecho castellano: reconquista y repoblación cristiana como factores condicionantes de la formación de derecho castellano. Organización política de los reinos cristianos. Hegemonía política castellana. Organización del Estado (las Cortes, organización feudal y “señorial”, organización municipal o local). 4.3 La fragmentación del derecho. Factores determinantes de la variedad del derecho: derecho territorial, derecho local (cartas pueblas y fueros municipales) derechos personales (estamentales y religiosos). Importancia de la costumbre y de la jurisprudencia judicial en la formación del derecho. 5.- DIFUSIÓN Y RECEPCIÓN DE LA DOCTRINA DEL DERECHO COMÚN. LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO EN CASTILLA. 5.1 Las universidades en el auge cultural de la Baja Edad Media y la formación del Derecho Común. Concepto, fuentes materiales. La tendencia a la unificación política de Europa Occidental: Imperio, Papado, reinos y derecho común. Proceso de elaboración del Derecho Común: etapa de la glosa, etapa del comentario, etapa del humanismo jurídico. 5.2 Difusión del Derecho Común. La política de unificación jurídica de los monarcas y la recepción del Derecho Común en Castilla: Código de las Siete Partidas, significado en el desarrollo del derecho castellano y su proyección en América. La dispersión inorgánica del Derecho Común al margen de la recepción legal y la política castellana para dirigir la unificación jurídica a través de la legislación (Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348, Pragmáticas de 1427 y 1499, Leyes de Toro de 1505). 5.3 Evolución del Estado castellano en la etapa bajo medieval. Influencia del Derecho Común. Las Cortes y la estructura de la monarquía, el Consejo de castilla. Los corregidores y la evolución del municipio. Las audiencias. 5.4 El estado castellano en la época de los Reyes Católicos. La Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Las reformas políticas y administrativas destinadas a obtener la unificación territorial religiosa y jurídica. 5.5 La expansión territorial de los Estados occidentales: Castilla y Portugal y los fundamentos jurídicos de su expansión en el Derecho Común. Bulas

Page 64: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

papales de donación, tratados y capitulaciones, situación a la época del descubrimiento de América.-

V.Régimen de asistencia

Se exigirá una asistencia mínima del 50% del total de las sesiones de clases efectivamente realizadas.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Se realizarán dos controles obligatorios, en las fechas fijadas por la Dirección de la Escuela, y con la siguiente ponderación: 1. Primer control: 40% 2. Segundo control: 60%

VII. Metodología El curso se impartirá aplicando una metodología expositiva y participativa.

VIII. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Escudero, José Antonio: “Curso de Historia del Derecho, Fuentes e Instituciones Políticas y Administrativas” Madrid., 2ª. ed., 2002. Eyzaguirre, Jaime,”Historia del Derecho”; Editorial Universitaria; 2000. Merello, Italo, “Historia del Derecho”, Valparaíso, Editorial Universitaria de Valparaíso, 1989. IX.- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Berman Harold: “La formación de la tradición jurídica de Occidente”, México, 1996. Bellomo, Manlio: “La Europa del Derecho Común”, Roma, 1996. Cannata, Carlo: “Historia de la Ciencia Jurídica Europea”, Tecnos, Madrid, 1996. Escudero, José Antonio: “Curso de Historia del Derecho, Fuentes e Instituciones Políticas y Administrativas”, Madrid., 1990. García Gallo, Alfonso: “Manual de Historia del Derecho Español”, Madrid, 1984. García de Valdeavellano, Luis: “Curso de Historia de las Instituciones Españolas” Madrid, 1982. Hespanha, António Manuel: “Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio”, Madrid, Tecnos, 2002. Montanos, Ema y Sánchez-Arcilla, José: “Historia del Derecho y de las Instituciones” Madrid, 1990. Tomás y Valiente, Francisco: “Manual de Historia del derecho español” Tecnos, Madrid, 1987. David, René: “Los grandes sistemas jurídicos comparados” Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid, 1968

Page 65: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Historia del Derecho I

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio

Requisitos Ninguno

Horarios Martes, miércoles y viernes 2

Número de Créditos 6

I. Descripción del curso Ramo introductorio cuyo fin es que el alumno comprenda los orígenes y la evolución del ordenamiento jurídico.

II. Objetivos Generales Analizar el origen y desarrollo del derecho y de las instituciones jurídicas a lo largo de la historia.

III. Objetivos específicos

Comprender la gestación, evolución y perfeccionamiento del derecho a través del tiempo y del espacio. Conocer los orígenes de las instituciones jurídicas actuales para comprenderlas de mejor manera.

IV. Contenidos

1.- Sustrato Jurídico Pre-Romano o España Pre-Romana

a) Pueblos indígenas o endógenos. b) Pueblos colonizadores o exógenos. 2.- España Romana

a) Romanización de la Península Ibérica. b) División jurídica a nivel provincial, local y personal. c) Derecho romano vulgar. 3.- España Germánica o Visigoda

a) Pueblos germánicos: nacimiento y características. b) Penetración a la Península c) Derecho germánico: principales instituciones. d) Período Tolosano. e) Período Arriano y Católico. f) Rol de la costumbre en el Derecho germánico. g) Organización política de los germanos. 4.- Alta Edad Media

a) Entrada de los moros a la Península. b) Influencia de Mahoma. c) Religión y sus pilares fundamentales. d) Fuentes del Derecho musulmán. e) Rol de la sociedad. f) Derecho a nivel local: instituciones y textos legales. g) Derecho a nivel territorial: instituciones y

Page 66: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

creaciones jurídicas. h) Derecho a nivel personal: religión y clase social. 5.- Baja Edad Media

a) Tendencias de la época. b) Universidades: su creación y métodos de enseñanza. c) Principales escuelas de juristas. d) Unificación del derecho. e) Textos legales relevantes. 6.- España Moderna

a) Derecho castellano y sus recopilaciones. b) Reyes católicos: política, economía y sociedad. c) Derecho Indiano. d) Derecho patrio

V. Régimen de asistencia

La asistencia a clases será completamente voluntaria, sin perjuicio de que pueda y sea controlada diariamente. De todas formas, es altamente recomendable participar, para el íntegro desarrollo del curso y la completa comprensión de la materia tratada.

VI. Controles y ponderación

Las evaluaciones serán tres. Dos de ellas a cargo del profesor Dougnac y una a cargo del profesor Andreucci, todas de forma escrita. Las dos primeras serán desarrolladas en las fechas estipuladas por Dirección de Escuela, y la última quedará a discreción del profesor, previa consulta sobre conveniencia. Cada uno de los controles corresponderá a un 20% de la calificación final. En caso de rezago (previa presentación de los certificados correspondientes) y de suficiencia (promedios 3,8 – 3,99), la evaluación será oral, en las fechas estipuladas por la Escuela. El examen final será escrito y se rendirá en la fecha designada, ponderando el restante 40% de la nota final.

VII. Metodología

La cátedra se desarrollará por medio de clases expositivas a cargo de los profesores Dougnac y Andreucci, no obstante la posibilidad de efectuarse seminarios de investigación durante el transcurso del semestre u otras actividades similares.

VIII. Bibliografía

Page 67: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Profesor

HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS SIGLOS XVI AL

XVIII

Alfredo Jocelyn-Holt Letelier

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos 4

Horarios Lunes 2:30-5:30 pm

Número de Créditos

I. Descripción del curso Visión panorámica de la historia de Chile durante la Colonia,

desde perspectiva política y cultural, con fuerte impronta en las

ideas, y en el trasfondo europeo e hispanoamericano.

II. Objetivos Generales

III. Objetivos específicos

- Conceptuar el trasfondo histórico-cultural relativo a América y

Chile previo a los períodos de la Revolución Francesa y la

Independencia americana, es decir, el mundo anterior al mundo

contemporáneo

- Entender la historia como “sentidos” sucesivos y variados de

historia en oposición a la idea convencional de que toda nuestra

historia se divide en dos únicos ejes: la Colonia como anticipo

de la Independencia, y de ahí en adelante como proyección del

Estado-nación

- Comprender conceptos abstractos, útiles para el análisis de la

historia como: mito / historia, sujetos históricos, tiempos

históricos, periodizaciones, guerra y conquista, épica, utopía,

idea de imperio, el poder / la política, la hacienda, lo clásico,

absolutismo, Antiguo Régimen, lo criollo, relación Europa /

América, la idea de revolución, tradición / modernidad,

institución / corporación, la idea de república, espacio público,

ordenes de legitimación, relación Estado / sociedad civil, el

liberalismo

- Desarrollar la capacidad interpretativa crítica, ergo

potencialmente revisionista frente a la historia de Chile, a la vez

que aprender a sustentar conceptos políticos en función de

referentes históricos, no meramente en elucubraciones teóricas

- Adiestrar en el manejo de argumentos históricos y su

fundamentación lógica, tanto oralmente como por escrito

mediante ensayos razonados

IV. Contenidos

I La Historia como “historia de los sentidos de la Historia”

- Una nueva, revisionista, manera de concebir la historia

de Chile

- Definición y antinomia entre mito e historia

- La diferencia entre historia y memoria

- Relación entre derecho, razón e historia

- Los “tiempos” y las periodizaciones históricas

Page 68: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

- Los sujetos históricos en perspectiva historicista

II América y su “(sin)sentido”

- Un continente desmesurado

- Las “ruinas” europeas vs las “ruinas” americanas

- Un “orden” ininteligible: los pueblos originarios (los

sacrificios humanos)

- América como “lo otro” / “lo mismo”

- La perspectiva y la Europa renacentista

- América: ¿fantasía o ilusión?

III Dos entradas para entender el Chile fundacional: la Épica

y la Utopía

- La Conquista frustrada

- Guerra, no conquista

- La guerra como épica y como tragedia

- La guerra como amor, el Ercilla enamorado

- Chile como lugar de naufragios

- Definición de utopía y su vínculo con la ironía

- Chile como país utópico

- Las utopías del fin del mundo

- El desengaño y “el otro Perú que no fue”

IV Chile y la historia del Poder: la “otra historia”

- La idea imperial de Carlos V

- Los “engaños” histórico barrocos del poder: oro,

Estado, Ejército, Iglesia

- La leyenda de la Quintrala como paradigma

constitucional

- El Absolutismo como “más poder”

- ¿Por qué fracasa el absolutismo?

V La Sociedad Rural

- La estructura agraria como variable de larga duración

- Alonso Ovalle, desde Roma, descubridor e inventor del

paisaje de Chile

- La hacienda como eje social, tradicional, jerárquico y

señorial (el autoritarismo paternalista)

- La centralidad de lo “clásico” y canónico

- El criollo, y el por qué no del mestizo

- La dualidad rural / urbana

- De amos, a señores, a patricios

VI Del Antiguo Régimen a la Revolución

- La “modernidad” del Antiguo Régimen

- La Ilustración como pérdida de la inocencia

Page 69: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

- La época de las revoluciones

- La Revolución Francesa

- La revolución como terror y como regresión mítica

- El problema histórico de la “revolución” (De

Tocqueville)

- Napoleón

VII La Independencia de Chile

- El trasfondo reformista borbónico

- La elite dirigente y su relación con el Estado

- El colapso imperial en la coyuntura de un “tiempo

corto”

- El problema de la legitimación del poder (las juntas)

- La idea de república, un nuevo “sentido”, ¿utópico?

- La política y el republicanismo-liberal como nuevo

orden de legitimación

- La Independencia, ¿por qué no una revolución?

- ¿Quiebre o continuidad?, ¿tradición o modernidad?

- ¿Por qué la elite criolla es el sujeto político histórico

por excelencia?

- La Independencia como mito historiográfico

- La política en clave liberal, como limitación del poder

- La proyección moderna del liberalismo, como

“sentido” no democrático

- El Derecho en Chile como posibilidad de amistad, no

de hermandad en sentido religioso y/o revolucionario

- A 200 años, ¿qué hay que celebrar / conmemorar?

. Régimen de asistencia

- Asistencia libre aunque se advierte que a los

estudiantes que asisten con regularidad, claramente les va

mejor

VI. Controles y ponderación

- Dos evaluaciones orales, ambas un 50% de la nota final

del curso. Las dos evaluaciones se hacen sobre la base

del material de clase y lecturas previamente asignadas.

VII. Metodología

VIII. Bibliografía

Bibliografía básica (textos del profesor a modo de

material de lectura y discusión y otros textos) (qué lecturas se

exigirán se irá viendo unidad por unidad)

Page 70: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

* Lecturas del curso que serán subidos a U Cursos Material

Docente del curso

De la “Conquista” al siglo XVIII (válidas para la evaluación oral

y el examen):

- AJ-HL. Historia General de Chile. I El retorno de los

dioses. 2000

- AJ-HL. Historia General de Chile. II Los césares

perdidos. 2004

- AJ-HL. Historia General de Chile. III Amos, señores y

patricios. 2008

Revolución Francesa:

- Alexis de Tocqueville. El antiguo régimen y la

revolución. 1856 (se indicará qué capítulos)

Independencia de América:

- Universidad de Cambridge. Historia de América Latina.

[1985 en ed. en inglés]. Tomo 5, La Independencia.

Leslie Bethell editor. 1. “Los orígenes de la

independencia hispanoamericana” (J Lynch) y 3. “La

independencia de la América del Sur española” ( D

Bushnell)

- AJ-HL. “La independencia” (trad.), en Alberto Cuevas,

América Latina, I. Storia e Societá, Roma, 1993 *

Independencia de Chile:

- Julio Heise. 150 años de evolución constitucional. 1979.

Page 71: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Primera parte, capítulos 1, 2 y 3.

- Jaime Eyzaguirre. Ideario y ruta de la emancipación

chilena. 1957

- AJ-HL. La Independencia de Chile. Tradición,

modernización y mito. 1992. (entero, también

“Prólogo” de la edición de 2009 corregida)

- AJ-HL. “Chile 1808-1809. La crisis a tiempo corto”,

revista Secuencia: Revista de Historia y Ciencias

Sociales del Instituto Mora. México, 2008, número

conmemorativo, pp 231-242 *

- AJ-HL. “Chile1808-1809: La descomposición de la

máquina institucional” en Roberto Breña editor, En el

umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-

1810, El Colegio de México y Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales de España, México y

Madrid, 2010, pp 299-312 *

- AJ-HL. “El Escenario Juntista Chileno, 1808-1810” en

Manuel Chust (Coordinador), en 1808 la Eclosión

Juntera en el mundo hispano, México, 2007, pp 269-

285 *

- AJ-HL. “Una fecha memorable”, La Tercera. 18

septiembre 2010. *

- AJ-HL. ““San Martín, verdadero libertador nacional:

¡Gloria al salvador de Chile!”, The Clinic, 2010 *

Proyección de la Independencia en el siglo XIX:

- Alberto Edwards. La fronda aristocrática en Chile. 1927.

Capítulos I al X inclusive

- Mario Góngora. Ensayo histórico sobre la noción de

Estado en Chile en los siglos XIX y XX. 1981. “El

Estado Nacional Chileno del siglo XIX” (el primer

capítulo)

- Gabriel Salazar Vergara. Construcción de Estado en

Chile (1760-1860). Democracia de “Los Pueblos”,

Militarismo Ciudadano, Golpismo Oligárquico. 2005.

Page 72: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Prefacio, Breviario, Capítulos I al III inclusive)

- AJ-HL. El Peso de la Noche, Nuestra Frágil Fortaleza

Histórica, Ariel, Buenos Aires, 1997. Capítulos 2

(“´La república de la virtud´ Repensar la cultura

chilena de la época de la Independencia”), 3 (“Portales:

Un romántico, escéptico del poder”) y 4 (“´El Peso de

la Noche´, La otra cara del orden portaliano”).

- AJ-HL. "¿Un Proyecto Nacional Exitoso? La supuesta

excepcionalidad chilena", en Francisco Colom

González (ed.), Relatos de Nación. La construcción de

las identidades nacionales en el mundo hispánico, 2

vols., Editorial Iberoamericana, Madrid-Frankfurt a

M., Verveuert 2005, Tomo I, pp 417-438. *

La República en Perspectiva:

- AJ-HL. “La república murió”, entrevista en

www.nuestro.cl *

- AJ-HL. “Las elites chilenas de ayer a hoy”. Qué Pasa, 8

agosto 2008. *

- AJ-HL. “Poder constituyente: un concepto enredoso”,

Derecho y Humanidades, N° 15, 2009. *

- AJ-HL. Reseña libro Renato Cristi y Pablo Ruiz-Tagle,

La República en Chile, Teoría y Práctica del

Constitucionalismo Republicano, en revista Estudios

Públicos, CEP, N° 106, 2007 *

- AJ-HL. “La elite como resistencia frente al poder y su

estigmatización histórica”, en revista Mapocho,

Revista de Humanidades, Primer Semestre de 2010,

N° 67, pp 113-123 *

- AJ-HL. “200 años del Congreso”. La Tercera. 2 julio

2011 *

- AJ-HL. “Algunos alcances sobre el republicanismo

histórico chileno“ en Marcos García de la Huerta y

Carlos Ruíz Schneider, República, liberalismo y

democracia , 2011, pp 129-137 *

- AJ-HL. “Allende, el último republicano”, en Fundación

Salvador Allende, Salvador Allende: Fragmentos para

Page 73: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

una historia. 2008. pp 323-332 *

- AJ-HL. “El parlamento y las elites”. Hemiciclo: Revista

de Estudios Parlamentarios. Cámara de Diputados, 4,

2011, pp 125-138 *

Bibliografía complementaria

- Véanse las bibliografías correspondientes por períodos

en los libros anteriores

Page 74: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso

HISTORIA INSTITUCIONAL DE CHILE, SIGLO XX

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos Introducción al Derecho I; Historia del Derecho II

Horarios Martes y Jueves, 6° hora

Número de Créditos

4

I. Descripción del curso

Este curso aborda la historia política e institucional del siglo XX chileno desde una perspectiva analítica de sus principales procesos, deteniéndose en el impacto institucional que tienen los procesos de ampliación de la esfera de la actividad del Estado y la creciente democratización, así como también el quiebre de la institucionalidad política con los golpes de Estado de los años 20 y de 1973, las dictaduras, las experiencias de recuperación democrática, y los procesos constituyentes. Este curso busca que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión de la multicausalidad de los procesos históricos, estableciendo relaciones entre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, y que analicen su impacto en los cambios institucionales. También busca que los estudiantes desarrollen una sensibilidad histórica que les permita evaluar la profundidad temporal de los procesos políticos e institucionales contemporáneos. Así, en este curso los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades intelectuales necesarias para interpretar las complejidades del mundo en constante cambio que les tocará vivir y a su vez transformar, ya sea desde el ejercicio profesional, o bien desde las instituciones políticas, jurídicas y universitarias donde les tocará desenvolverse. Estas habilidades y destrezas intelectuales los dotarán de unas capacidades fundamentales para desarrollar las competencias que se requieren para desenvolverse como juristas sólidos, creativos y críticos, en un mundo en permanente transformación en el cual el país se inserta cada vez con mayor intensidad, proceso en el cual es necesario tener conciencia de los aportes y valores específicos de Chile, para lo cual es indispensable tener una comprensión adecuada de su historia, especialmente de su historia política e institucional. Por tanto, este curso de Historia Institucional de Chile en el siglo XX constituye un aporte significativo para la formación de líderes y juristas que conduzcan los destinos del país, tanto en el servicio público como en el área privada, sobre la base de una formación apegada a la ética, la excelencia, la rigurosidad y la justicia, que es la misión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

II. Objetivos Generales

En este curso sobre la historia institucional del siglo XX en Chile, los alumnos desarrollarán habilidades de comprensión de la multicausalidad de los procesos históricos, estableciendo relaciones entre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, con especial énfasis en su impacto institucional.

Page 75: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Los alumnos confrontarán interpretaciones divergentes que dan cuenta de relevantes procesos políticos del siglo tales como la ampliación de la esfera de la actividad del Estado y la creciente democratización, así como también del quiebre de la institucionalidad política con los golpes de Estado de los años 20 y de 1973, las dictaduras, las experiencias de recuperación democrática y los procesos constituyentes.

De esta manera podrán adquirir una visión de la complejidad de la historia política institucional del siglo XX chileno y de su relevancia en el presente.

III. Objetivos específicos

Los y las estudiantes del curso:

1.- Valorarán la historia política e institucional como una disciplina fundamental para comprender el presente. 2.- Serán capaces de ponderar la interrelación entre las dimensiones económicas, sociales, culturales, políticas e institucionales en los procesos históricos del siglo XX chileno. 3.- Reconocerán el impacto que los procesos históricos de Europa y Estados Unidos han tenido en la historia político institucional chilena en el siglo XX. 4.- Dimensionarán las múltiples y profundas transformaciones de comienzos del siglo XX y evaluarán su impacto institucional. 5.- Comprenderán las dinámicas de cambios en la historia constitucional chilena, con especial énfasis en los procesos constituyentes radicados tanto en los orígenes de las Constituciones de 1925 y 1980 como en las reformas constitucionales. 6.- Comprenderán el caudillismo y las intervenciones militares del primer tercio del siglo en función de la destrucción del régimen parlamentario y de la hegemonía política oligárquica. 7.- Evaluarán la creciente actividad estatal durante el siglo XX en relación a los procesos históricos que caracterizan al siglo y reconocerán sus principales expresiones institucionales. 8.- Comprenderán la transformación del sistema de partidos en la segunda mitad del siglo XX como respuesta a los nuevos desafíos económico-sociales, a la ampliación del electorado y a las tensiones de la política internacional. 9.- Evaluarán las propuestas de reformas estructurales y de revolución que prosperan a mediados de la década de 1960 a la luz de los efectos de su implementación política. 10.- Confrontarán interpretaciones sobre el Golpe de Estado de 1973 y la práctica del terror como ejercicio del poder durante la dictadura militar, y evaluarán las transformaciones económico sociales e institucionales introducidas bajo la dictadura. 11.- Ponderarán las dinámicas de continuidad y cambio en las décadas de recuperación democrática. 12.- Valorarán la importancia de la solidez de las instituciones políticas para la vida en democracia.

Page 76: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

IV. Contenidos

1.- Introducción: El siglo XX como una época paradójica: convulsionada y violenta, a la vez que de enorme desarrollo económico-social y tecnológico, y de creciente participación democrática. Periodización del siglo XX. Bibliografía Obligatoria:

Correa, Sofía, et. al., Historia del siglo XX chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001). Capítulo final: “Balance Paradojal”

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX 1914-1991 (Barcelona, Crítica, 1995), capítulo titulado “Vista panorámica del siglo XX”

Judt, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945 (Madrid, Taurus, 2006). “Introducción”

2.- El Parlamentarismo y su crisis.

El impacto económico-social e institucional de la riqueza del salitre

El desencanto en el Centenario y el discurso de la crisis.

Evaluación del régimen parlamentario. Bibliografía Obligatoria:

Correa Sutil, Sofía, “El Congreso durante el parlamentarismo. Revisión crítica del centralismo presidencial”, Hemiciclo. Revista de Estudios Parlamentarios (Academia Parlamentaria. Cámara de Diputados) año 2 número 4, primer semestre 2011, pp. 155-172.

3.- El tiempo de los caudillos.

El fin del Parlamentarismo bajo el caudillismo alessandrista.

La hora de los militares: Ibáñez y la reestructuración del Estado.

La Gran Crisis y sus efectos en Chile. Bibliografía Obligatoria:

Correa, Sofía, et. al., Historia del siglo xx chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001). Capítulo IV: “Un Orden en Paréntesis”

Correa Sutil, Sofía, “Los procesos constituyentes en la historia de Chile: lecciones para el presente”

4.- El Régimen Presidencial con “Estado Benefactor”.

El presidencialismo bajo la Constitución de 1925. Génesis de la Constitución; análisis orgánico y dogmático.

La reestructuración del sistema de partidos en los años 30. Las alianzas multipartidistas en la conducción del Estado.

La ampliación de la esfera de actividad del Estado. Bibliografía Obligatoria:

Correa, Sofía, “Arturo Alessandri y los partidos políticos en su segunda administración”, en Orrego, Claudio, et.al., 7 ensayos sobre Arturo Alessandri Palma (Santiago, Icheh, 1979)

Correa, Sofía, Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo

Page 77: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

XX (Santiago, Editorial Sudamericana, 2005, 2011) Capítulo II: “Habrá que compartir el poder”.

Del Real Morales, René, “De las calles a las leyes: estudio comparativo de las causas y modos de la emergencia de las legislaciones laborales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay”, www.estudiosdelarepublica.cl Seminario Estudios de la República, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011.

Meléndez, Felipe. "Las prácticas bajo la Constitución de 1925: la relativización del presidencialismo chileno." En: Hemiciclo, Revista de Estudio Parlamentarios (Academia Parlamentaria, Cámara de Diputados), Año 2, N°3, Segundo semestre de 2010, en http://www.academiaparlamentaria.cl/Hemiciclo/revistahemiciclo_N3.pdf

Meléndez Ávila, Felipe, “El rol de los partidos políticos en la determinación de la forma de gobierno bajo la Constitución de 1925”, en www.estudiosdelarepublica.cl Seminario Estudios de la República, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011.

5.- Los anhelos de transformación: reforma y revolución.

La crisis económico-social de mediados de siglo y su impacto político: el fracaso del populismo y la reestructuración del sistema de partidos.

La ampliación del electorado

El impacto de la Revolución Cubana y de la nueva política de los EEUU hacia el continente

Reforma y Revolución Bibliografía Obligatoria:

Correa, Sofía, et. al., Historia del siglo xx chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001). Tercera parte (capítulos ix, x, xi)

Del Real Morales, René, “Conceptualización del Populismo”, www.estudiosdelarepublica.cl Seminario Estudios de la República, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011.

Scully, Timothy, Los partidos de centro y la evolución política chilena (Santiago, Cieplan-Notre Dame, 1992). Capítulo IV: “La polarización del sistema de partidos: La movilización de clases se extiende al campo”.

6.- La dictadura militar.

El Golpe de Estado: interpretaciones sobre la crisis de la democracia.

El ejercicio del poder en dictadura.

Las modernizaciones neoliberales y la nueva institucionalidad política bajo la Constitución del 80

Bibliografía Obligatoria:

Correa, Sofía, et. al., Historia del siglo xx chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001). Capítulos XII: “Con mano militar” y XIII: “De los sones marciales a la voz de los ochenta”.

Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo, El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar (Santiago, Editorial Planeta, 1998)

Page 78: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Valenzuela, Arturo, El quiebre de la democracia en Chile (Santiago, Flacso, 1987; Universidad Diego Portales, 2003)

Vial, Gonzalo, “Decadencia, consensos y unidad nacional en 1973” en Dimensión Histórica de Chile Nº 1, 1984

7.- La recuperación democrática:

El plebiscito y la transición pactada

Continuidad y cambio: La inserción en la economía globalizada; las continuidades del modelo económico; las nuevas políticas sociales; las reformas a la Constitución de 1980.

Desencanto y discurso de crisis en el Bicentenario

La revolución de expectativas en un contexto latinoamericano de neo-populismo

Bibliografía Obligatoria:

Correa, Sofía, et. al., Historia del siglo xx chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001). Capítulo XIV: “La eterna transición”

Correa Sutil, Sofía, “¿Representación corporativa en las sombras? Una reflexión histórica sobre las tendencias políticas del presente”, en Anales de la Universidad de Chile, 2011.

Correa Sutil, Sofía, “Los procesos constituyentes en la historia de Chile: lecciones para el presente”

Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo, El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar (Santiago, Editorial Planeta, 1998)

Moulian, Tomás, Chile actual. Anatomía de un mito (Santiago, Lom Ediciones, 1997)

Navia, Patricio, Las Grandes Alamedas. El Chile post Pinochet (Santiago, La Tercera-Mondadori, 2004).

. Régimen de asistencia

El curso no exige asistencia obligatoria

VI. Controles y ponderación

Este curso se evaluará con dos pruebas parciales de igual valor, equivalentes en conjunto al 60% de la nota, que se realizarán en las fechas programadas por la Facultad. Una prueba parcial será escrita, la otra será oral, y ellas abordarán los temas trabajados en clases y la bibliografía correspondiente. El examen consistirá en un ensayo escrito sobre alguno de los temas del programa del curso, tendrá un valor de un 40% de la nota final, y se realizará en la fecha programada por la Facultad. Para cada una de las evaluaciones del curso, los estudiantes recibirán una pauta aclaratoria de los parámetros de la evaluación, los cuales serán concordantes con los objetivos específicos abordados en las unidades que se evalúan.

VII. Metodología

La metodología del curso combina métodos expositivos, apoyados en bibliografía dada previamente, con discusión por parte de los estudiantes de las ideas expuestas y uso de power point cuando convenga a ciertas

Page 79: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

temáticas.

VIII. Bibliografía

Bibliografía de apoyo al curso:

Agor, Weston H., El Senado Chileno. Distribución interna de la influencia (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1973)

Barros, Robert, La Junta Militar. Pinochet y la Constitución de 1980 (Santiago, Editorial Sudamericana, 2005)

Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola; Pasquino, Gianfranco, Diccionario de Política (2 vols.) (Editorial Siglo XXI, 10ª edición corregida y aumentada, 1997)

Campos Harriet, Fernando, Historia Constitucional de Chile (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1983)

Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Dos ensayos y una bibliografía (Madrid, Ediciones ICI 1982; Santiago, Editorial Universitaria, 1990), disponible en www.memoriachilena.cl

Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda, La historia oculta del régimen militar (Santiago, Ediciones La Época, 1988)

Correa, Sofía, et. al., Historia del siglo xx chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001)

Correa, Sofía, et. al., Documentos del siglo xx chileno (Santiago, Editorial Sudamericana, 2003)

Correa, Sofía, “Arturo Alessandri y los partidos políticos en su segunda administración”, en Orrego, Claudio, et.al., 7 ensayos sobre Arturo Alessandri Palma (Santiago, Icheh, 1979)

Correa, Sofía, "El pensamiento en Chile en el siglo XX bajo la sombra de Portales", en Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Oscar Terán, coordinador (Buenos Aires, 2004) (pp. 209 – 305)

Correa, Sofía, Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX (Santiago, Editorial Sudamericana, 2005, 2011)

Correa Sutil, Sofía, “El Congreso durante el parlamentarismo. Revisión crítica del centralismo presidencial”, Hemiciclo. Revista de Estudios Parlamentarios (Academia Parlamentaria. Cámara de Diputados) año 2 número 4, primer semestre 2011, pp. 155-172.

Correa Sutil, Sofía, “¿Representación corporativa en las sombras? Una reflexión histórica sobre las tendencias políticas del presente”, en Anales de la Universidad de Chile, 2011.

Correa Sutil, Sofía y Ruiz-Tagle Vial, Pablo, Ciudadanos en Democracia. Fundamentos del sistema político chileno (Santiago, Debate 2010)

Correa Sutil, Sofía, “Los procesos constituyentes en la historia de Chile: lecciones para el presente”

Corvalán Marquez, Luis, complilador, Centenario y bicentenario, los textos críticos. (Santiago, Editorial Usach, 2010)

Cristi, Renato, El pensamiento político de Jaime Guzmán: Autoridad y libertad (Santiago, Lom Ediciones, 2000)

Cristi, Renato y Ruiz-Tagle, Pablo, La República en Chile. Teoría y

Page 80: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Práctica del Constitucionalismo Republicano (Lom Ediciones, 2006).

Cruz-Coke, Ricardo, Historia electoral de Chile, 1925-1973 (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1984)

Del Real Morales, René, “De las calles a las leyes: estudio comparativo de las causas y modos de la emergencia de las legislaciones laborales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay”, www.estudiosdelarepublica.cl Seminario Estudios de la República, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011.

Del Real Morales, René, “Conceptualización del Populismo”, www.estudiosdelarepublica.cl Seminario Estudios de la República, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011.

Drake, Paul y Jaksic, Iván, editores, El dificil camino hacia la democracia en Chile, 1982-1990 (Santiago, Flacso, 1993)

Fermandois, Joaquín, La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular (Santiago, CEP, 2013)

Gil, Federico, El sistema político de Chile (Editorial Andrés Bello 1969)

Góngora, Mario, Ensayo sobre la noción de Estado en Chile en los siglos xix y xx (Santiago, Ediciones La Ciudad, 1981; Editorial Universitaria, 1985 y reediciones sucesivas)

González, Mónica, Chile. La conjura. Los mil y un días del golpe (Santiago, Ediciones B, 2000)

Heise, Julio, Historia de Chile. El Período Parlamentario, 1861-1925. Tomo 1 (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1974) y tomo 2 (Editorial Universitaria, 1982)

Heise, Julio, “Democracia y gobierno representativo en el período parlamentario (Historia del poder electoral)” (Editorial Universitaria, 1982)

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX 1914-1991 (Barcelona, Crítica, 1995)

Carlos Hunneus, El régimen de Pinochet (Santiago, Editorial Sudamericana, 2000)

Ibáñez Santa María, Adolfo, Herido en el Ala. Estado, Oligarquía y Subdesarrollo. Chile, 1924-1960 (Santiago, Editorial Biblioteca Americana, 2003)

Ibáñez Santa María, Adolfo, Abrazado por la Revolución. Ideología y totalitarismo en Chile 1960-1973 (Santiago, Editorial Biblioteca Americana, 2004)

Jocelyn-Holt Letelier, Alfredo, El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar (Santiago, Editorial Planeta, 1998)

Judt, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945 (Madrid, Taurus, 2006)

Mackinnon, María Moira y Petrone, Mario Alberto, compiladores, Populismo y neopopulismo en América Latina. El Problema de la Cenicienta (Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1998)

Meléndez, Felipe. "Las prácticas bajo la Constitución de 1925: la relativización del presidencialismo chileno." En: Hemiciclo, Revista de Estudio Parlamentarios (Academia Parlamentaria, Cámara de Diputados), Año 2, N°3, Segundo semestre de 2010, en http://www.academiaparlamentaria.cl/Hemiciclo/revistahemiciclo_N3.pdf

Page 81: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Meléndez Ávila, Felipe, “El rol de los partidos políticos en la determinación de la forma de gobierno bajo la Constitución de 1925”, en www.estudiosdelarepublica.cl Seminario Estudios de la República, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 2011.

Morris, James O., Las elites, los intelectuales y el consenso (Santiago, Editorial del Pacífico, 1967)

Moulian, Tomás, Chile actual. Anatomía de un mito (Santiago, Lom Ediciones, 1997)

Navia, Patricio, Las Grandes Alamedas. El Chile post Pinochet (Santiago, La Tercera-Mondadori, 2004)

Ortega, Luis, et.al., Corporación de Fomento de la Producción. 50 años de realizaciones. 1939-1989 (Santiago, Universidad de Santiago, 1989)

Pérez, Cristián, Vidas revolucionarias (Santiago, Editorial Universitaria, 2013)

Pinto Santa-Cruz, Aníbal, Chile, un caso de desarrollo frustrado (Editorial Universitaria 1959 con sucesivas reediciones)

Portales, Felipe, Chile: Una democracia tutelada (Santiago, Editorial Sudamericana, 2000)

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio, Historia Contemporánea de Chile. 5 volúmenes (Santiago, Lom Ediciones, 1999-2002)

Scully, Timothy, Los partidos de centro y la evolución política chilena (Santiago, Cieplan-Notre Dame, 1992)

Uribe, Armando y Opaso, Cristián, Intervención norteamericana en Chile. Dos textos claves. (Santiago, Editorial Sudamericana, 2001)

Urzúa Valenzuela, Germán, Historia política de Chile y su evolución electoral (desde 1810 a 1992) (Editorial Jurídica, 1992)

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Las Milicias Republicanas. Los civiles en armas. 1932-1936. (Santiago, DIBAM, 1992)

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, “Yo, el León de Tarapacá. Arturo Alessandri Palma, 1915-1932”, en Historia Nº 32, 1999.

Valenzuela, Arturo, El quiebre de la democracia en Chile (Santiago, Flacso, 1987; Universidad Diego Portales, 2003)

Valenzuela, Arturo y Wilde, Alexander, “El Congreso y la Redemocratización de Chile”, en Alternativas Nº 3, mayo-agosto 1984, pp. 5-40

Vial, Gonzalo, “Decadencia, consensos y unidad nacional en 1973” en Dimensión Histórica de Chile Nº 1, 1984

Page 82: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

ASIGNATURA: INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO

Carácter: Optativo

Sección: Prof. Francisco Moraga ManterolaOBJETIVOS, CONTENIDOS Y

BIBLIOGRAFÍA

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA.: : Corresponde a un curso de exposición catedrática con algunas sesiones

de trabajo activo para que los alumnos tomen contacto, durante el

semestre, con las formas elementales del razonamiento jurisprudencial

en asuntos sobre solución de conflictos relacionados con el

aprovechamiento privado de las cosas. Se materializa media nte un

entrenamiento en el procedimiento civil privado de las acciones típicas

de uso más frecuente, tanto para la formación del dominio, como de las

estructuras obligacionales, intentando alejar a los alumnos del

enfoque sistemático que le presentan la gran mayoría de los manuales de

derecho privado, para acercarlos al entrenamiento prudencial con un

método casuístico que constituirá un primer vínculo primordial de los

alumnos al Derecho. -

OBJETIVOS

*GENERALES. : Aprovechar la recreación de las fuentes de derecho

romano, para que los alumnos puedan conocer, seguramente por única

vez , el sistema romano de formulación del derecho privado, por medio

del conocimiento y estudio de las acciones típicas, no generales,

ofrecidas en el edicto del magistrado, que les será útil para poder

entender y crit icar la conveniencia o inconveniencia de las soluciones

jurídicas contenidas en la moderna formulación de las instituciones del

derecho patrimonial, expresada hoy por medio de sistemas normativ os

generales , que en su explicación académica no se alcanza a traslucir de

manera adecuada la individualidad y particularidad de dichas

instituciones de origen antiguo.-

Por otra parte, el emparejamiento del caso y su acción correspondiente,

propio de la época clásica romana, da vida a un escenario que permite al

alumno crit icar y analizar las solución conveniente dada por los

jurisprudentes forjadores del ius .

Pero tan importante para nuestro tiempo, como lo anterior, es que se

presenta al alumno un derecho que no tiene un origen necesariamente

legalista, como el actual , y con esa experiencia se le facilita iniciar los

estudios de leyes y códigos con la adecuada perspectiva. -

Page 83: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

ESPECIFICOS:

Obtener del alumno el uso y discriminación del vocabular io necesario

para la explicación de la materia. Además deberá adquirir el

conocimiento de las fuentes, la periodificación histórica en que se

presentan esas fuentes, deteniéndonos en la comprensión de la

diferenciación fundamental entre lo que es el derec ho de la ley y el

derecho jurisprudencial. y la distinción entre lo que es público y aquello

que es propio del derecho privado en esas fuentes. - El alumno deberá

además lograr incorporar para sí algún concepto adecuado de ius, y

distinguir la expresión "derecho romano".-

Por últ imo tomará conocimiento del juicio privado, con énfasis en la

época de las acciones formularias. - Terminada la exposición de las

instituciones el alumno deberá poder resolver casos de baja complejidad

fundadamente.-

BIBLIOGRAFIA BÁSICA PARA LOS ALUMNOS. *

- SAMPER POLO, FRANCISCO. Derecho Romano. Tercera

Ed.2003. Santiago, Chile, Ediciones Universidad católica de Chile .

- GUZMAN BRITO, ALEJANDRO. Derecho Privado

Romano.Primera Ed. 1996. Santiago Chile, ed. Jurídica de Chi le.

- D'ORS, ALVARO. Derecho Privado Romano. Tercera ed. revisada.

1977, Pamplona, España. ed. Universidad de Navarra S.A.

- MIQUEL, JOAN. Derecho Privado Romano.Primera ed. 1992,

Madrid ,España , Marcial Pons Ed. Jur.

- SCHULZ, FRITZ. Principios del Derecho Romano. Traducción al

Español. Primera Ed. 1990. Madrid, España, Editorial Ed. Civitas.

-

B. EVALUACIÓN

El curso constará de dos evaluaciones obligatorias, y un examen final

La primera evaluación obligatoria será escrita sobre la base de la lectura de dos separatas con las que se trabajará en clases.

La segunda evaluación obligatoria será una prueba oral de la materia expuesta por

el profesor..

C. ASISTENCIA

Para aprobación del curso se requiere a lo menos un 70 % de asistencia.

Page 84: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

D. METODOLOGÍA

Las clases serán expositivas del profesor analizando el contenido de cada una de las

lecciones.

Constituye el método más adecuado para la incorporación de alumnos de Primer

Semestre de la carrera al entrenamiento del razonamiento lógico y de lenguaje

científico que servirán de instrumentos para comenzar el estudio del derecho privado.

Tres clases estarán destinadas al análisis y discusión en nivel de elementos, de la lectura apropiada para alumnos del semestre inicial de la carrera.

E. OTROS ASUNTOS:

En las lecciones 8ª y 9ª se trabajará sobre la base de casos tomados del Digesto.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:

INTRODUCCION

Lección 1ª clase primera : Intentando un concepto de " Derecho Romano" .

clase segunda : El Estudio del Derecho Romano Privado. El Derecho

Romano como parte integrante de la formación del jurista.

Lección 2ª clase tercera : Concepto romano de ius, lex, iustitia y iuris prudentia.

clase cuarta : dist inción ius-publicum- ius privatum; auctoritas/

potestas, ius civilis/ ius honorarium

Lección 3ª clase quinta : Concepto de Fuentes del Derecho Romano.

Lección 4ª .

clase sexta: Características de las principales épocas del desarrollo

histórico del derecho en Roma

Lección 5ª clase séptima: Jurisprudencia republicana

clase octava: Jurisprudencia clásica alta , Las Escuelas Contrarias

clase novena: Jurisprudencia clásica tardía

Page 85: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Lección 6ª clase décima : : Principios que respeta la Jurisprudencia Clásica

clase undécima : Principios que respeta la Jurisprudencia. Clásica

(continuación).

clase duodécima: El Edicto Jurisdiccional. Senadoconsultos.

Constituciones imperiales. Rescriptos imperiales

clase décimo tercera: . Gayo. Epoca Postclásica, fuentes, recopilaciones

clase décimo cuarta . El Derecho Romano bajo la perspectiva de su

desarrollo en Occidente, el fenómeno de la vulgarización y fuentes

romano-bárbaras

clase décimo quinta: El desarrollo en Oriente, Justiniano y la tendencia

absolutista. Corpus Iuris. Código, Insti tuciones, Digesto y Novelas La

tradición romanística europea

clase décimo sexta: . continuación.

Lección 7ª clase décimo séptima: La creación de un procedimiento privado . El

sistema de acciones t ípicas

clase décimo octava: Bipartición del juicio privado. El control del

Pretor, y la actividad del Juez.

clase décimo novena: Un sistema de acciones típicas. El formulario de

cada acción.

Lección 8ª

clase vigésima : . Acciones reales y personales. Reivindicatio. Condictio.

Caso .

clase vigésimo primera : El dominio de las cosas. Clasificación de las

cosas

Caso .

clase vigésimo segunda : Modos de adquirir. Modos Formales o de

Adjudicación. Modos Posesorios o actos Justos de Apropiación

Lección 9ª

clase vigésimo tercera : . Mancipatio. In Iure Cesio. Addictio del

Magistrado

clase vigésimo cuarta : . Ocupatio. Clases. Casos.- Hallazgo

clase vigésimo quinta : Especificación. Incrementos Fluviales. Satio,

Plantatio, Edificatio. Otros modos

clase vigésimo sexta : Traditio

clase vigésimo séptima : Usucapión. La posesión de las cosas. Acciones

y excepciones. -

clase vigésimo octava: Concurrencias de acciones similares y diferentes

sobre una misma cosa. Comunidad. Usufructo y Servidumbre. -

Page 86: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Introducción a la Cultura y al Derecho Islámico

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos

Horarios Martes y Jueves 15:40 – 17:10

Número de Créditos

I. Descripción del curso

Introducción a los principios generales de la civilización musulmana y su desarrollo desde el Proto-Islam hasta la actualidad y análisis, en dicho marco, de la gestación, desarrollo consolidación y funcionamiento del Derecho Islámico

II. Objetivos Generales Entregar un marco histórico referencial respecto del nacimiento, gestación, desarrollo y funcionamiento del Derecho Islámico.

III. Objetivos específicos

Acercamiento a las Fuentes Doctrinales del Derecho Islámico

El Corán como fuente del Derecho El Corán Jurídico La Tradición del Profeta (Sunna) como fuente del

Derecho La Sunna Normativa

Doctrina del Derecho Islámico Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Metodología Ramas del Derecho

Análisis de la Génesis de las Escuelas Jurídicas Desarrollo de las Escuelas Personales Desarrollo de las Escuelas Jurídicas

Análisis del Sistema de Cortes del Derecho Islámico Clásico Cortes o Tribunales de Shari’a Cortes o Tribunales de Siyasa

IV. Contenidos

Génesis del Islam y del Derecho Islámico Análisis, diferenciación y valoración de la historia “oficial” o teología profana y de la historia documentada en fuentes, abarcando los siguientes paradigmas y períodos Conceptos Generales del Derecho Islámico Shari’a (ley) y Fiq (derecho) Derecho Islámico y Derecho Musulmán Doctrina Jurídica

Aproximación a la Teoría del Derecho Derecho Islámico y Tradición Jurídica Pre – Islámica Las Fuentes Metodología del ‘Usul al Fiqh

Page 87: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Islamización de la Norma e Islamización del Veredicto La Aplicación del Derecho Escuelas Jurídicas o Madhhab Sistema de Tribunales Derecho Penal Delitos coránicos (hudud) Delitos de sangre (qisas)

. Régimen de asistencia

Considerando que una buena parte de la Bibliografía opcional es de difícil acceso en Chile y, al objeto de paliar esta dificultad con el contenido de las clases lectivas, se establece una asistencia del 65%

VI. Controles y ponderación de los mismos

Se atendrá a las modalidades y calendario propio de la Facultad. En consecuencia, se considerarán: Control 1: Control de lectura de las lecturas obligatorias de la Primera Unidad Control 2: Ejercicio breve de exposición analítica de 3 cuestiones concretas de la Segunda Unidad Examen: Trabajo individual o grupal (máx. 3 estudiantes) donde se deberán aplicar todos los conocimientos adquiridos (desarrollo de un caso hipotético en un Tribunal de Shari’a)

VII. Metodología

El curso se basará en la lectura individual de una selección de textos básicos para, a partir de ahí, analizar y comentar, desde una contextualización histórica, la gestación y desarrollo del Derecho Islámico; sus fuentes dogmáticas e instrumentos jurídicos, su desarrollo a través de escuelas jurídicas y su práctica en los distintos tipos de tribunales.

Desde una perspectiva formal, el curso se dividirá en 2 Unidades Temáticas:

Una, introductoria, donde se expondrá el marco espacio – temporal de la gestación, nacimiento y desarrollo de la cultura islámica entre los siglos VII y XIV

Otra, de desarrollo de los temas centrales del curso, donde se expondrá el desarrollo y características del Derecho Islámico

Page 88: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

VIII. Bibliografía

Bibliografía Obligatoria: Armstrong, Karen. Muhammad, biografía del Profeta.

Capítulos Seleccionados Vikor, Knut. Between God and the Sultan. Resumen

compendiado y traducido por Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna (disponible en U-Cursos)

Von Sivers, Peter. El debate sobre los orígenes del Islam (Traducción de Beatriz Lorenzo, disponible en U-Cursos)

Calder, Norman. Pensamiento Jurídico y Jurispudencia (Traducción de Beatriz Lorenzo, disponible en U-Cursos)

Lorenzo, Beatriz. El Corán en la Historia, disponible en U-Cursos

Lorenzo, Beatriz. Sistema de Cortes y Judicatura en el derecho Islámico. Disponible en U-Cursos

Vikor, Knut. Between God and the Sultan. Capítulo 4 “Elaborando las Fuentes”, traducido por Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna (disponible en U-Cursos)

Vikor, Knut. Between God and the Sultan. Capítulo 6 “Escuelas Jurídicas”, traducido por Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna (disponible en U-Cursos)

Vikor, Knut. Between God and the Sultan. Capítulo 14 “Derecho Penal”, traducido por Beatriz Lorenzo Gómez de la Serna (disponible en U-Cursos)

Page 89: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Introducción al Derecho II

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio

Requisitos Introducción al Derecho I

Horarios Lunes de 9.45 a 10.55 – Miércoles y Viernes de 8.30 a 9.40

Número de Créditos 6

I. Descripción del curso Teoría de la argumentación jurídica: teoría del razonamiento jurídico

II. Objetivos Generales

El curso persigue que el estudiante que ya tiene dominio conceptual de la teoría del sistema jurídico, al finalizarlo, pueda: • distinguir entre razonamiento práctico general y razonamiento jurídico, • distinguir entre el contexto de descubrimiento y el de justificación, • comprender los problemas básicos de la argumentación jurídica (interpretación, solución de antinomias e integración), y • demostrar dominio de las teorías de la argumentación jurídica, y de sus competencias en la resolución crítica de conflictos jurídicamente complejos.

III. Objetivos específicos

El estudiante, al finalizar el curso, podrá: 1. Explicar en qué consiste la racionalidad procedimental del derecho, con especial énfasis en el acto de adjudicación (resolver conflictos de intereses de relevancia jurídica). 2. Distinguir los contextos del razonamiento jurídico, los diversos niveles de argumentación jurídica y la necesidad de justificación de las decisiones en todos estos niveles. 3. Aplicar las categorías normativas, conceptos básicos y fuentes formales del derecho, para evaluar los actos de adjudicación. 4. Demostrar dominio de las diversas teorías de la argumentación jurídica, y situarse históricamente en la evolución de las categorías conceptuales de la teoría general del derecho, en relación con la teoría argumentativa. 5. Distinguir la justificación de premisas normativas en la legislación y en el ejercicio de la justicia constitucional. 6. Explicar en qué consiste interpretar un texto autoritativo, integrar lagunas legales, resolver antinomias y demostrar dominio de los métodos interpretativos, integrativos y los criterios de solución de antinomias. 7. Analizar críticamente el modelo de reglas y el modelo de principios.

Page 90: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

IV. Contenidos

1ª UNIDAD: La Función Jurisdiccional y la Posición Institucional del Juez en el Derecho Contemporáneo. 1. Introducción a las teorías de la argumentación jurídica. Conceptos básicos: textos autoritativos, enunciados normativos y normas jurídicas. Reglas y principios. 2. La justificación interna. Silogismo teórico, silogismo práctico y silogismo jurídico. Justificación externa: premisas fácticas y premisas normativas. 3. La obligación de fundar las decisiones judiciales. Fuentes de la obligación. Explicar y Justificar. Justificación interna y justificación externa. 4. La vinculación al derecho vigente. 5. Inexcusabilidad. 6. La racionalidad procedimental en el derecho contemporáneo. La posición institucional del adjudicador. 2ª UNIDAD: La justificación de las premisas normativas en la legislación. La justificación de la norma en situaciones de interpretación de la ley. 1. Evolución del concepto de ley en la historia del derecho. La supremacía de la ley y el principio constitucional de inexcusabilidad, fuentes históricas y normativas. 2. La justificación externa de las premisas normativas: leyes, decretos con fuerza de ley, tratados internacionales. 3. La justificación de las premisas normativas en los reglamentos. 4. Efectos de la ley en el tiempo. 5. La intención del legislador y la voluntad objetiva de la ley. 6. Las reglas de interpretación del Código Civil. Antecedentes históricos y doctrinarios. 7. Teorías y sistemas comparados sobre la interpretación de la ley. 3ª UNIDAD: Justificación de la norma en casos de antinomias legales y en situaciones de integración de la ley. Solución de antinomias e integración. 1. Concepto de antinomia y criterios de solución en la doctrina. Antinomias de primer y segundo nivel. 2. Criterios de solución de antinomias en el derecho chileno. 3. El criterio de distribución de competencias. 4. Concepto de vacío legal e integración. 5. Criterios de integración. 4ª UNIDAD: Justificación de las premisas normativas en la Constitución Política. 1. La potestad constituyente. 2. Interpretación de la ley conforme a la constitución. 3. El problema de la revisión judicial de la constitucionalidad de la ley.

Page 91: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

4. La revisión de la constitucionalidad de los actos de la administración. 5. La legitimidad de la jurisdicción constitucional. 5ª UNIDAD: Principios jurídicos y razonamiento práctico. 1. El Modelo de Principios. 2. Estructura lógica de los principios jurídicos. Teorías fuertes y débiles de los principios. 3. Los derechos y el discurso racional. 4. Derecho y moral. Positivismo Inclusivo y Positivismo Exclusivo.

V. Régimen de asistencia

No se exige asistencia como requisito para aprobar el curso. No obstante, el diseño pedagógico del programa se basa en un sistema de clases presenciales. Se exige asistencia para aprobar el seminario y el juicio simulado.

VI. Controles y ponderación

1.- Primer control escrito: 35%. 2.- Segundo control: juicio simulado: 15% 3.- Seminario Pensamiento y Acción frente al Caso: 10% 4.- Examen final: modalidad oral: 40%

VII. Metodología

1.- Clases regulares: El curso contempla una serie de lecturas, que están señaladas en la bibliografía específica, las que deberán ser estudiadas con anticipación a las clases en las que se discutirán materias relacionadas con ellas. El curso está diseñado para alumnos que participan activamente del proceso educativo y que son capaces de tomar posición y debatir sobre las materias tratadas, con sustento en dichas lecturas. Se señalará además, para materias específicas, lecturas complementarias u opcionales. 2.- Seminario de Argumentación Jurídica: El curso contempla, además, un seminario Pensamiento y Acción frente al Caso, a cargo del profesor Rodrigo Valenzuela Cori, director del Instituto de Argumentación de la Facultad. Dicho seminario se realizará en 4 sesiones en la tarde, con tres alternativas semanales para facilitar la asistencia de todos los estudiantes. La asistencia es obligatoria y la actividad se evaluará. 3.- Juicios Simulados: Es una actividad que contempla sesiones de preparación en la tarde, a cargo de los ayudantes, y la realización del juicio simulado. La asistencia es obligatoria y la actividad se evaluará.

VIII. Bibliografía

1. Alexy, Robert. Teoría de la Argumentación Jurídica. 2ª Edición. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2008. 2. Alexy, Robert. Teoría de la Argumentación Jurídica. 2ª Edición. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2008. 3. Atienza, Manuel. “Una Visita a la Administración de Justicia”. Tras la Justicia. Ariel. Barcelona, 2000. 4. Bascuñán Valdés, Antonio – Bascuñán Rodríguez, Antonio – Sierra Iribarren, Lucas “Los modos de creación

Page 92: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

de las normas jurídicas en el derecho chileno”. Introducción. 5. Bulygin, Eugenio. “El Papel de la Verdad en el Discurso Normativo”. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Universidad de Alicante. Alicante, 2003. 6. Hart, H. L. A. El Concepto de Derecho. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2004. 7. Prieto Sanchís, Luis. Interpretación Jurídica y Creación Judicial del Derecho. Palestra Editores. Lima, 2005. 8. Figueroa, María Angélica. “La Codificación Civil Chilena y la Estructuración de un Sistema Jurídico Legalista”. 9. Figueroa, María Angélica. “Algunos Antecedentes Históricos sobre los Principios de Inexcusabilidad y Legalidad”. Revista de Estudios Histórico Jurídicos. UCV. Publicaciones de la Escuela de Derecho. Valparaíso, 1996. 10. Materiales de Lectura. Interpretación de la Ley. Cood y Fabres, Barros Errázuriz, Claro Solar, Ducci Claro, Bello, von Savigny. 11. Guzmán Brito, Alejandro. “La historia dogmática de las Normas sobre Interpretación Recibidas por el Código Civil de Chile”, en Materiales de Lectura: Interpretación de la Ley. 12. Guzmán Brito, Alejandro. Las Reglas del “Código Civil” de Chile sobre Interpretación de las Leyes”. Lexis Nexis. Santiago, 2007. 13. Squella Narducci, Agustín. “Justificar Decisiones Jurídicas y Justificar Decisiones Judiciales”. Seminario La Justificación de las decisiones judiciales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2005. 14. Bobbio, Norberto. “La coherencia del Ordenamiento Jurídico”. Teoría General del Derecho. Temis. Bogotá, 1997. 15. Bobbio, Norberto. “La integridad del Ordenamiento Jurídico”. Teoría General del Derecho. Temis. Bogotá, 1997. 16. Bascuñán Rodríguez, Antonio. “El principio de distribución de competencias como criterio de solución de antinomias”. Revista Chilena de Derecho. Número Especial. Santiago, 1998. 17. Ferrajoli, Luigi. “Pasado y Futuro del Estado de Derecho”. Revista Internacional de Filosofía Política. N° 17. Pp. 31-45. 2001. 18. Habermas, Jürgen. “Justicia y Legislación: sobre la legitimidad de la Jurisprudencia Constitucional”. Facticidad y Validez. Sobre el Derecho y el Estado de Derecho en Términos de Teoría del Discurso. Trotta. Madrid, 2005. 19. Wróblewski, Jerzy. Constitución y Teoría General de la Interpretación. Civitas. Madrid, 1985. 20. Zapata, Patricio. Justicia Constitucional. Editorial

Page 93: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Jurídica de Chile. Santiago, 2008. 21. Alexy, Robert. Derecho y Razón Práctica. Fontamara. México, 1993. 22. Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan. “Tres Enfoques de los Principios Jurídicos”. Ronald Dworkin. Estudios en su Homenaje. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso. EDEVAL. Valparaíso, 1993. 23. Barbarosch, Eduardo. Algunas Reflexiones sobre los distintos sentidos de Positivismo Jurídico y el Derecho Natural Contemporáneo. Asociación de Filosofía del Derecho. Tucumán, 2008. 24. Bouvier, Hernán. “Reglas y Razones Subyacentes”. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Universidad de Alicante. Alicante, 2004. 25. Calsamiglia, Albert. “Ensayo sobre Dworkin”. Prólogo a Los Derechos en Serio. Ariel. Barcelona, 1995. 26. Ruiz Manero, Juan. “Principios, Objetivos y Derechos. Otra Vuelta de Tuerca”. Cuadernos de Filosofía del Derecho. Universidad de Alicante. Alicante, 2005. 27. Nino, Carlos Santiago. Introducción al Análisis del Derecho. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995. 28. Pacheco, Máximo. Teoría del Derecho. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2004. 29. Quintana Bravo, Fernando. Interpretación y Argumentación Jurídica. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 2006. 30. Squella, Agustín. Introducción al Derecho. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 2000.

Page 94: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Introducción al Latín Jurídico Prof. Francisco Samper Polo

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos Ninguno

Horarios Martes y Jueves (7ma hora)

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso El curso introduce al alumno al estudio del latín jurídico para

propósitos de la lectura en diversas áreas del Derecho Romano y

de aquellos derivados de éste.

II. Objetivos Generales

1. Introducir al alumno en los elementos más básicos del

lenguaje latino, de tal manera que pueda reconocer el vínculo

existente entre la lengua castellana y su raíz indoeuropea.

2. Conocer el origen de varios vocablos y expresiones latinas de

uso frecuente en el vocabulario técnico y profesional propio de

la disciplina jurídica.

3. Introducir al alumno, por medio de la lectura y de la

traducción de textos latinos, el conocimiento y manejo de las

fuentes jurídicas romanas.

III. Objetivos específicos

1. Aprender las estructuras gramaticales básicas de la lengua

latina.

2. Aprender la pronunciación correcta de esta lengua clásica con

el fin de emplear las expresiones jurídicas con propiedad.

3. Traducir textos latinos sencillos con diccionario.

IV. Contenidos

Morfología:

Las cinco declinaciones del sustantivo; los tres tipos de

adjetivos; pronombres; participios; conjunciones; preposiciones;

adverbios; interjecciones; tiempos de los verbos en voz activa de

las cuatro conjugaciones, mixtos e irregulares (sum, possum.

volo, nolo, eo); modos indicativo, imperativo, infinitivo.

V. Régimen de asistencia

No se requiere de asistencia obligatoria por parte del alumno; sin

embargo, en atención a la naturaleza del contenido del curso, es

altamente recomendable que el alumno asista al menos a un 75%

de las clases.

VI. Controles y ponderación

Dos pruebas globales: 60%

Examen: 40%

Page 95: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

VII. Metodología Se usará el método utilizado por el profesor Alberto Christiny, el

cual consiste fundamentalmente en que el alumno adquiera

conocimiento de la mayor cantidad de vocabulario jurídico

pertinente, junto con las respectivas declinaciones.

VIII. Bibliografía

i) Diccionario Latino-Español, Blánquez F. Agustín. Ed

Sopena, Barcelona, 1985.

ii) Diccionario Manual Latino-Español, Biblograf, Vox,

Barcelona, 1981.

iii) Gramática Latina, Oroz R. Ed. Nascimento, Santiago,

1953.

iv) Gramática Latina, Siegel C. Ed. Guadalupe, Buenos

Aires, 1945.

v) “Iniciación al Latín”, de Alberto Christiny (Santiago: Ed.

Andrés Bello)

Page 96: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Metodología de la Investigación Jurídica.

Académico Gabriel Álvarez Undurraga.

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Curso electivo

Requisitos Introducción al Derecho I e Historia del Derecho I.

Horarios Lunes (17:10 a 19:40 horas, séptimo y octavo módulo).

Número de Créditos Cuatro (4)

I. Descripción del curso

La nueva concepción del proceso enseñanza- aprendizaje que

actualmente se plantea en las universidades chilenas hace énfasis en

formar profesionales críticos, creativos y reflexivos, de tal manera

enfrentar exitosamente los problemas que deberán encarar en la

sociedad. La investigación es una de las funciones esenciales de la

universidad, por este motivo el fomento de ésta es imprescindible para

enfrentar los desafíos que imponen la globalización y la obsolescencia

del conocimiento, en una sociedad cada vez más compleja y

competitiva. El nuevo perfil del abogado debe considerar los

profundos cambios que se están produciendo, desde esta perspectiva la

adquisición y producción del conocimiento jurídico es permanente,

dinámica y dialéctica. El curso que a continuación se presenta intenta

contribuir en este proceso de formación, además de prepararlos en la

tarea de descubrir las fuentes formales y materiales del conocimiento

jurídico e iniciarlos en el proceso de la investigación científica, en las

actividades que deben realizar en las distintas asignaturas, las prácticas

y el trabajo especial de grado o memoria. Por lo tanto, la finalidad del

curso consiste en privilegiar el aprendizaje por descubrimiento.

II. Objetivos Generales Al finalizar el semestre, el alumno estará en condiciones de elaborar

un trabajo monográfico en la que utilice la metodología de la

investigación jurídica.

III. Objetivos específicos

1. Introducirse en la problemática del conocimiento en las

Ciencias Jurídicas y Sociales.

2. Identificar los principales rasgos característicos, los tipos,

niveles, las etapas y la estructura del proyecto de

investigación.

3. Reconocer los elementos esenciales de la investigación

jurídica, su planificación, el desarrollo y la publicación del

informe final.

4. Aplicar las normas de elaboración y presentación de los

trabajos de investigación en una monografía

IV. Contenidos

1. La investigación y el conocimiento científico.

1.1. El conocimiento pre-científico o senso-perceptivo, el

conocimiento crítico-reflexivo y el conocimiento científico.

Características del conocimiento científico.

1.2. Conceptos generales de Ciencia, clasificación de las Ciencias,

el objeto del conocimiento de las Ciencias Sociales y las Ciencias

Jurídicas.

2. El Proceso de la investigación científica.

2.1. Conceptos generales

2.2. Características y objetivos de la investigación científica.

2.3. Papel que debe tener el investigador.

2.4. Tipos y niveles de investigación científica: pura y aplicada,

Page 97: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

cualitativa y cuantitativa; documental, empírica o de campo y

experimental; exploratoria, descriptiva y explicativa.

2.5. Etapas de la investigación científica.

2.6. El proyecto de investigación: conceptos generales, estructura

(título, planteamiento, formulación, sistematización del problema,

objetivos de la investigación, justificación, marco teórico, hipótesis,

metodología, esquema del contenido, cronograma de actividades,

bibliografía) y utilidad.

3. La investigación jurídica.

3.1. Elementos conceptuales de la investigación en el Derecho. Sus

objetos de estudio.

3.2. Los tipos de investigación jurídica: dogmática y empírica.

3.3. Los métodos deductivo, inductivo, analítico, sintético, dialéctico,

histórico, comparativo, estadístico, observacional, exegético,

dogmático, intuitivo, sistemático, etc.

3.4. Las técnicas de la investigación documental (la documentación,

los resúmenes, las fichas y ficheros, la toma de notas, el uso de

carpetas en la computación, etc.) y de la investigación empírica o de

campo (el diseño encuesta, la entrevista, el cuestionario, el estudio de

casos, etc.). Clasificación de las fuentes del conocimiento jurídico.

3.5. El procesamiento, análisis e interpretación de los datos y la

verificación o falseamiento de la hipótesis.

3.6. Las características de la investigación en el Derecho y

sus líneas o áreas de estudio.

4. La presentación y comunicación del trabajo.

4.1. Conceptos generales sobre informe, monografía y tesis.

4.2. Normas generales de presentación de trabajos escritos.

4.3. Estructura del trabajo de investigación.

Importancia del aparato crítico (bibliografía, citas, notas al pie de

página) en el trabajo de investigación.

Régimen de asistencia

Obligatoria, porque se trata de una asignatura en que se deben revisar

periódicamente las asignaciones. Se propone un 50% de asistencia

obligatoria mínima.

VI. Controles y ponderación de los mismos

1. La presentación escrita y la disertación del proyecto de

investigación. (30%)

2. La prueba parcial y carpeta con resúmenes de textos y

cuestionarios de aplicación práctica. (30%)

3. El examen final de la asignatura, que consistirá en la

entrega formal del informe de investigación. (40%)

VII. Metodología

Se establecerá una metodología activa que consistirá en exposiciones y

orientaciones que dará el docente, además de ejercicios y desarrollo de

casos prácticos en la sala de clases. Los alumnos participarán en las

actividades reseñadas, exponiendo oralmente sus trabajos durante el

semestre y en su etapa de culminación, también se realizarán sesiones

de asesorías metodológicas a cada alumno para que éstos apliquen la

normativa en el trabajo final.

VIII. Bibliografía ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel. Curso de investigación jurídica.

Santiago de Chile, Legal Publishing, tercera edición, 2009.

BASCUÑÁN VALDÉS, Aníbal. Manual de técnica de la

investigación jurídica. Santiago de Chile, Editorial Jurídica, cuarta

edición, 1971.

Page 98: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

CORRAL TALCIANI, Hernán. Cómo hacer una tesis en Derecho.

Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 2008.

FIX ZAMUDIO, Héctor. Metodología, Docencia e Investigación

Jurídicas. México, Porrúa, 1995.

HERNÁNDEZ, Roberto y otros. Metodología de la investigación.

México Ed. Mc Graw-Hill, tercera edición, 2004

WITKER, Jorge. La investigación jurídica. México, Mc Graw-Hill,

1995.

Page 99: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

ASIGNATURA: Profesión Jurídica Carácter: Obligatorio

Profesor responsable de sección: Francisco Moraga Manterola

Semestre / Año: 1° Semestre/2015

A. OBJETIVOS, CONTENIDOS, Y BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVOS:

Entregar a los alumnos elementos de juicio que les permita

fijar un concepto de lo que entenderán por Profesión Jurídica y distinguirlo por aplicación en la abogacía y la jurispericia,

y Tomar conocimiento del Catálogo Actual de las Principales Reglas Etico Profesionales vigentes en la cultura Occidental

para abogados..

Analizar el concepto de profesión, y su dimensión ética,

estableciendo su contenido, fijando los Principios ético-profesionales relevantes específicos para la profesión jurídica

y reflexionar sobre el respeto de cada uno de ellos en situaciones de riesgo o colisión.

Favorecer una discusión informada acerca de la participación que cabe a los diferentes agentes del proceso formador de los

valores profesionales, Universidades, Grupos Gremiales, Jueces y Abogados, en el restablecimiento de su vigencia y la

dignidad y prestigio de la profesión.

CONTENIDO:

1º Introducción

Concepto de la Profesión Jurídica.

Necesidad de profesionalizar el conocimiento jurídico. La distinción entre abogados y juristas.

La enseñanza de la abogacía, y sus orígenes en Chile.

Page 100: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Exposición histórica referida a las Escuelas de Derecho, los hitos demarcadores de los cambios en el contenido y mètodos

de la enseñanza.

2º Los Servicios Legales:

Determinación del ámbito de exclusión monopólica

correspondiente a los servicios legales. Análisis del mercado de los servicios legales.- Los Agentes Prestadores de

Servicios. Oferentes. Los Agentes Demandantes de Servicios.

3º Características del Mercado:

Desinformación de Especialidades, Desinformación de

Estándares de calidad, Secretismo, Costo de Selección, vulnerabilidad del requirente de servicios.

4º Reglas Etico Profesionales

Deberes Fiduciarios

Definición. Principales Fuentes. Vigencia relativa de un

Código de Etica Profesional en Chile.

4.1.- El deber del abogado.

4.2.- Competencias, habilidades y estándares exigidos.

4.3.- El Secreto profesional

4.4.- La obligación de consulta e información.

4.5.- La figura del ” Prospective Client”

4.6.- Intereses diversos. Conflictos.

4.7.-Abogados Externos, asociados, informantes, y otros.

5º Responsabilidad Civil del abogado.

6º De la titulación del Abogado. El Juramento.

7º De la Comparecencia en juicio.

Del mandato judicial. Del contrato de prestación de servicios legales y sus características.-

8º De la Etica de los Jueces. Auto acordado.

Page 101: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

BIBLIOGRAFIA:

Constitución Política de la República de Chile.

Códigos: Civil, de Procedimiento Civil, Penal, Procesal Penal, Orgánico de

Tribunales.

Código de Etica del Colegio de Abogados de Chile. ( 1949)

Nuevo Código de Etica del Colegio de Abogados de Chile. ( 2011)

Código Tipoi de Reglas Etico Profesionales de American Bar Association.

Código de Etica Profesional de State of Delaware.

Revistas del Colegio de Abogados de Chile.

B. EVALUACIÓN

Dos controles escritos 30% cada uno. Sobre temas específicos.

Un examen escrito obligatorio sobre toda la materia del semestre 40%.

C. ASISTENCIA

Libre. Pero se realizan trabajos de participación en clases sin aviso que

complementan la nota, y en algunos casos conforman las notas de pruebas Departamentales.-

D. METODOLOGÍA

Page 102: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Clases expositivas de contenidos teóricos

Análisis de casos

Discusión y debate en sesiones.

E. OTROS ASUNTOS

Visita de abogados de especialidad. Si el Calendario de clases así lo

permite.-

Page 103: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA Primer Semestre 2015

Nombre del curso

Profesión Jurídica Profesor: Alvaro Anríquez N.

Ayudante: Michelle Rencoret L.

Naturaleza Obligatorio

Requisitos

Optativo de Filosofía del Derecho, D° Civil V y D° Procesal V

Horarios

Miércoles y Viernes, primera hora

N°de Créditos

4

Descripción

Aproximación a los objetivos del curso desde una perspectiva

dogmática, filosófica (i.e., estudio crítico de los principios

justificatorios de la dogmática), sociológica (i.e., contrastar las dos

perspectivas anteriores con la actuación real de los abogados) y

existencial (i.e., revisión de los problemas psicológicos y de presión

social que afectan a los abogados en el desempeño de su profesión).

Objetivos y Contenido

1. Que los estudiantes tomen conciencia:

Sobre cuál es el rol del abogado, que, en su núcleo, consiste en

prestar a alguien con quien el abogado se encuentra vinculado

fiduciariamente (i.e., el cliente) servicios de intermediación con

el Derecho y con la Jurisdicción;

Que los abogados tienen deberes y derechos (compromiso con el

Derecho, deberes fiduciarios para con sus clientes,

deber/derecho a no actuar contra sus convicciones, derecho al

honorario) que se encuentran con frecuencia en tensión

recíproca; y que la forma de resolver esa tensión es compleja y

determina el rol de la abogacía;

Que una respuesta con contenido real a la pregunta sobre cómo

resolver esa tensión remite a una discusión ontológica sobre el

concepto de Derecho;

De la preeminencia del compromiso institucional del abogado

con el Derecho, en caso de conflicto con sus deberes fiduciarios

u otros deberes y derechos;

Que esa preeminencia generalmente se manifiesta respetando el

rol de la abogacía: vía renuncia a la encomienda profesional;

De las dificultades psicológicas a que se ve expuesto el abogado

en el desempeño de su profesión.

2. Que los estudiantes conozcan en cierto nivel de detalle la

regulación de la abogacía:

Identificación de la regulación deontológica de la abogacía: Los

contenidos normativos del Código de Ética del Colegio de

Abogados vigente a 1981 Versus el Código de Ética del Colegio

de Abogados A.G. de Agosto 2011;

Page 104: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Tribunales competentes en materias deontológicas;

Identificación de la regulación civil de la abogacía: las reglas del

mandato;

De cómo el carácter contractual fiduciario de la relación

abogado-cliente y el rol de la abogacía determinan la regulación

específica de esa profesión;

Derechos y deberes fundantes de la regulación de la abogacía (y

potencialmente en pugna): (i) compromiso (preferente) con el

Derecho; (ii) deber de lealtad del abogado con el cliente y sus

distintas manifestaciones (a veces, en pugna); (iii) derechos del

abogado a su dignidad, sus convicciones y sus honorarios; y

Instituciones deontológicas específicas: (i) deber del abogado a

informar al cliente; (ii) deber del abogado a obedecer al cliente y

límites de esa obediencia (en razón del compromiso del abogado

con el derecho y su dignidad personal); (iii) deber de

confidencialidad y secreto profesional; (iv) regulación sobre

conflictos de interés e incompatibilidades; (v) conducta procesal

del abogado; (vi) honorarios del abogado; (vii) deberes en la

relación profesional entre abogados y terceros; y (viii)

publicidad y solicitación.

Régimen de asistencia

Este curso seguirá impartiendo clases en períodos de paros

decididos por los estudiantes, salvo que la Dirección de la Escuela

disponga otra cosa.

50% obligatorio, en los términos indicados en la primera frase del

inciso primero del artículo 32 del Reglamento.

Controles

Dos controles escritos, individuales, con ponderación de 30% cada

uno.

Examen final individual y escrito, con ponderación de 40%.

Metodología

Clases expositivas en las que se promoverá la participación de los

alumnos. En muchas clases, se sugerirá la lectura previa de textos

seleccionados, a fin de que los alumnos alcancen un entendimiento

más profundo de la materia. Es posible que desarrollemos ejercicios

docentes como preparación y solución de casos.

Bibliografía sugerida

Anríquez N., Alvaro, “Ética de la Abogacía”, documento inédito.

Anríquez N., Alvaro, “Secreto Profesional del Abogado”. Documento

inédito.

Barros B., Enrique, Reglas sobre Buenas Prácticas en la Profesión de

Abogado. Notas a Propósito del Código de Ética de 2011 del Colegio

de Abogados de Chile, en Atria L., Fernando y otros, Una Vida en la

Universidad de Chile. Celebrando al Profesor Antonio Bascuñán

Valdés (Santiago, Legal Publishing Chile), pp. 470-498.

Bascuñan R., Antonio, “Aprobación y aplicabilidad de nuevas reglas

sobre la ética profesional del abogado y vigencia del código de ética

profesional de 1949”. Minuta para discusión presentada al Consejo del

Page 105: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Colegio de Abogados, inédito.

Bascuñan R., Antonio, “Deber de Confidencialidad y Secreto

Profesional del Abogado”. Revista de Estudios de la Justicia, N° 15,

2011, ps. 211 y ss..

Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile

vigente al 7 de Febrero de 1981. (en lo fundamental, igual al publicado

en página web del Colegio).

Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile a.g.

de Agosto de 2011.

Curtis, Charles “La Ética de la Abogacía (The Ethics of Advocacy”),

4 Stanford Law Review 3, 20 (1951).

De la Maza, Iñigo, “La tradicional dignidad de la profesión: abogados

y publicidad en Chile” en Derecho y Humanidades, N° 10. Santiago de

Chile, 2004.

De la Maza, Iñigo, “Los abogados en Chile: desde el Estado al

mercado” (resumen de su tesis para optar al grado de Master of the

Science of Law en Stanford University Law School).

D.L. 2757, de 1979, sobre Asociaciones Gremiales.

D.L. 3.621, de 1981, que Fija Normas sobre Colegios Profesionales.

Dworkin, R.M., ¿Es el Derecho un Sistema de Normas? University of

Chicago Law Review, N° 35, p.14 (1967)

Fuenzalida C., Pablo (2007), Notas sobre la Jurisdicción Ética de los

Colegios Profesionales en Revista de Derecho (Vol. XX-N°2), pp.

131-146.

Fried, Charles, The Lawyer as Friend: The Moral Foundations of the

Lawyer- Client Relation, 85 Yale Law Journal 1060, 1976.

Gordon, Robert W., “Por qué los Abogados No Pueden Ser Meras

Pistolas Contratadas” ensayo en Rhode, Deborah L., Ethics (editor)

in Practice, Lawyers’ Role, Responsibilities and Regulations, Oxford

University Press, 2000 (selecciones).

Hart, H.L.A., El Positivismo y la Independencia entre el Derecho y la

Moral, Harvard Law Review, N° 71, Pág.593 (1958)

Kronman, Anthony T., La abogacía como Profesión, ensayo incluido

en Rhode, Deborah L., Op. Cit.

Ley 4.409, de 1941,que Fija el Texto Definitivo de la ley del Colegio

Page 106: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

de Abogados.

López M., Julián (2014), La Ética del “Culpable” en la Ética

Profesional del Defensor Penal, en Atria L., Fernando y otros, Una

Vida en la Universidad de Chile. Celebrando al Profesor Antonio

Bascuñán Valdés (Santiago, Legal Publishing Chile), pp. 499-537.

Luban J., David, “Ética de la Obediencia Indebida”, ensayo incluido

en Rhode, Deborah L., Op. Cit.

Mazeaud, Henri, Mazeaud, León y Tunc, André, “Tratado Teórico y

Práctico de la Responsabilidad Civil Delictual y Contractual”, Tomo I,

Volumen 2, Ediciones Jurídicas Europa – América, Buenos Aires,

Argentina, 1962 (selección).

Novoa M., Eduardo, “La Obligación Jurídica del Secreto Profesional”,

Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XLI del año 1944.

Peña González, Carlos, “Notas sobre Abogados y Educación Legal”,

borrador.

Peña González, Carlos, “Discreción e Interpretación Judicial: Las tesis

de Dworkin”, en Universidad de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez,

Interpretación, Integración y Razonamientos Jurídicos, Conferencias y

Ponencias presentadas en el Congreso realizado en Santiago y Viña

del Mar, entre el 23 y 25 de Mayo de 1991, Editorial Jurídica de Chile,

primera edición, 1992, Santiago, Ps. 229 a 242.

Sierra I.., Lucas y Fuenzalida C., Pablo (2014), Tan Lejos, Tan

Cerca: la Profesión Legal y el Estado en Chile, en Atria L., Fernando

y otros, Una Vida en la Universidad de Chile. Celebrando al Profesor

Antonio Bascuñán Valdés (Santiago, Legal Publishing Chile), pp.

426-469.

Squella Narducci, Agustín, “Filosofía del Derecho”, Capítulo “Sobre

la Cultura Jurídica Chilena”, Editorial Jurídica de Chile, Primera

Edición, Santiago, 2001.

Vargas Weil, L. Ernesto, “La Relación Jurídica Cliente Abogado”, en

Revista de Derecho y Humanidades, N°17, 2011, páginas 47 a 73.

Page 107: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

1

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

TALLER DE MEMORIA

Bioderecho: Fuentes, principios y doctrina

Lunes, 15:50 – 18:20 Prof. Erick Valdés, B.Sc. (Phil., Law), M.A. (Bio.), Ph.D. (Phil.), PosDoc (Law), PosDoc (Bio)

([email protected])

Profesor Invitado:

Prof. Juan Alberto Lecaros, B.Sc. (Phil., Law), Mg. (Bio), J.D., Ph.D. (Phil.)

PROGRAMA

14 de septiembre – 21 de diciembre, 2015

Nombre del taller

Bioderecho: Fuentes, principios y doctrina

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Optativo

Requisitos Derecho constitucional, Filosofía Moral

Horarios Lunes, de 15:50 a 17:00 y 17:10 a 18:20

Número de Créditos 8

I. Descripción del curso

En la primera parte, buscaremos i) redefinir categorialmente los

principios del bioderecho, otorgándoles contenido normativo

vinculante, a través de lo que llamaremos “juridificación de los

principios del bioderecho”, a saber, su especificación jurídica en

normas y reglas más concretas y aplicables al ámbito legal, en

virtud de su carácter menos abstracto y epistemológicamente

acotado, así como, de estar dotadas de mayor contenido

procedimental. Además, y siguiendo la experiencia europea, ii)

buscaremos justificar la integración de bioderechos en nuestro

ordenamiento jurídico, otorgándoles rango constitucional y la

categoría de derechos fundamentales.

La segunda parte tiene por objetivo hacer propuestas regulatorias

en el ámbito de la investigación biomédica en Chile donde

existan vacíos normativos, con el fin de promover las

condiciones que habiliten al país para desarrollar procesos más

seguros y competitivos en el área de la investigación biomédica,

con estándares regulatorios de los países OCDE a los cuales

pertenece.

II. Objetivos Generales

1. Analizar críticamente el desarrollo epistemológico y

metodológico del bioderecho europeo.

2. Redefinir y ampliar categorialmente sus elementos teóricos y

procedimentales más relevantes.

3. Llevar a cabo una profundización de los problemas y

controversias biojurídicas, inherentes al potenciamiento

biomédico contemporáneo.

4. Proponer modelos de nuevos marco regulatorios y de buenas

Page 108: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

2

prácticas en el ámbito de la investigación biomédica en Chile.

III. Objetivos específicos

1. Criticar argumentativamente las tres concepciones

mayoritarias del bioderecho mundial.

2. Extender, epistemológica y metodológicamente, los criterios

deliberativos desarrollados por el bioderecho europeo y

aplicarlos al ordenamiento jurídico interno.

3. Justificar la necesidad de identificar un nuevo enfoque

biojurídico para nuevos problemas de índole legal surgidos en el

ámbito de la biomedicina.

4. Proponer una nueva definición de bioderecho que lo aleje y

distinga de aquellas tres mayoritarias.

5. Identificar y revisar las fuentes del bioderecho, mostrando

cómo surge una primera configuración de éste con los trabajos

del Consejo de Europa, especialmente en la Convención de

Oviedo.

6. Analizar críticamente los cuatro principios del bioderecho

(Rendtorff y Kemp), justificando la necesidad de definirlos de

manera más rigurosa, y llevando a cabo esa definición para

identificar una base epistemológica y metodológica más sólida

para la disciplina.

7. Aportar a la optimización y ampliación del ordenamiento

jurídico chileno en legislación y regulación en materias

biomédicas.

8. Aportar nuevas categorías jurídicas al derecho reparatorio,

constitucional y penal chilenos, a través de la integración de

nuevos bioderechos al marco regulatorio interno.

IV. Contenidos

INTRODUCCIÓN

Aspectos metodológicos

PRIMERA PARTE: TEORÍA

Justificación disciplinaria

Para qué Bioderecho?

Fuentes del Bioderecho

- Origen de las fuentes

- Identificación de derechos fundamentales aplicables a las

ciencias y a las tecnologías

- Los nuevos actores de los DDHH

- Potenciales nuevos violadores de los DDHH

- Bioderecho: de un derecho técnico a un derecho de

principios

Principios del bioderecho

Autonomía, Dignidad, Integridad, Vulnerabilidad

- Justificación

- Crítica a la “Concepción ingenua” del Bioderecho

Principios del bioderecho

- Redefinición de los principios

- Juridificación de los principios

- Los principios del bioderecho como principios legales

Page 109: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

3

Bioderecho y sujeto de derechos

- Daño inexorable

- Persona futura

- Derecho a la integridad genética

- Derecho a la autodeterminación genética

- Derecho a la igualdad genética

- Derecho a la privacidad genética

- Derecho a la diversidad genética

Bioderechos o Derechos Humanos de Cuarta Generación

Bioderecho y Derecho reparatorio

- Daño subjetivo o daño a la persona

- Daño fisiológico

- Daño a la vida de relación

- Daño existencial

- Daño biológico

- Daño genético

Bioderecho y derecho constitucional

- Nuevas categorías de bioderechos

- Rango constitucional de los bioderechos

- Integración de los bioderechos al ordenamiento jurídico

chileno

- Bloque de constitucionalidad

- Control de Convencionalidad

- Ampliación del catálogo de derechos fundamentales

Bioderecho y derecho penal

- Nuevos bienes jurídicos tutelados

SEGUNDA PARTE: APLICACIONES

Bioderecho y manipulación genética en Chile

- Ley 20.120

Bioderecho y despenalización del aborto

Bioderecho y despenalización de la eutanasia

Ley 20.584, Derechos y deberes de los pacientes

- Del bioderecho teórico al bioderecho aplicado

- El bioderecho internacional en las declaraciones y

convenciones del sistema del derecho internacional de derechos

humanos.

- El bioderecho en Chile: Normas sobre investigación biomédica

y el bioderecho en el ámbito clínico.

- Desafíos regulatorios en el ámbito biojurídico chileno.

Régimen de asistencia Obligatorio. Se exigirá un 80% de asistencia, para garantizar el

buen éxito del seminario.

VI. Controles y

ponderación

Asistencia y participación en clases: 25%

Presentación oral del Tema de memoria: 25%

Informe escrito del Proyecto de memoria: 25%

Defensa proyecto: 25%

VII. Metodología

Clases magistrales

Discusión

Análisis de casos

Presentaciones orales de los estudiantes

Page 110: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

4

VIII. Bibliografía

Obligatoria

1. Figueroa, Gonzalo, “Bioderecho”, en Romeo Casabona,

Carlos María (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética,

Granada, Comares, 2011.

2. Gros Espiell, Héctor, “Bioderecho internacional”, en Romeo

Casabona, Carlos María (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y

Bioética, Granada, Comares, 2011.

3. Romeo Casabona, Carlos María, “Bioderecho y Bioética”, en

Romeo Casabona, Carlos María (Dir.), Enciclopedia de

Bioderecho y Bioética, Granada, Comares, 2011.

4. Puentes, Laura Victoria, Daño a la salud: Doctrina y

jurisprudencia en Colombia. Un análisis crítico para su

optimización, Colombia, Editorial Universidad del Cauca, 2015.

5. Valdés, Erick, “Bioethics: The Original Jahr’s Model”

(Bioetica – neologismo, il primo modello di Jahr), en Giovanni

Russo (Ed.) Encyclopedia of Bioethics, USA-Italy, 2015a.

6. Valdés. Erick, “Haciendo más práctico el principialismo. La

importancia de la especificación moral en bioética”, en Bioetica i

Dret, 35, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2015b.

7. Valdés, Erick, “La bioética utilitarista”, en Ferrer, Jorge José;

Lecaros, Juan Alberto, Perspectivas de fundamentación en

bioética, Madrid, Comillas, 2015c.

8. Valdés, Erick, “Biolaw and Subject of Rights. Legal

Recategorization of Non-Therapeutic Genetic Manipulation in

Pre-Implantational Embryonic State and the Concept of Legal

Existence of the Person”, European Journal of International

Law (26) 3, Oxford University Press, 2015d. (En prensa).

9. Valdés, Erick, “Bioderecho, daño genético y derechos

humanos de cuarta generación”, Boletín Mexicano de Derecho

Comparado, 144, Mexico, D.F., UNAM, 2015e.

10. Valdés, Erick, Bioethics: Theory and Practice, USA,

University Readers, 2014.

11. Valdés, Erick; Puentes, Laura Victoria, “Daño genético:

Definición y doctrina a la luz del bioderecho”, Revista de

Derecho Público (32), Bogotá, Universidad de los Andes, 2014.

12. Valdés, Erick, “Bioderecho, genética y derechos humanos.

Análisis de los alcances jurídicos del bioderecho europeo y su

posible aplicación en Estados Unidos como fuente de derechos

humanos de cuarta generación”, Universitas. Revista de

Filosofía, Derecho y Política, Numero 17, Universidad Carlos

III, Madrid, 2013.

UNESCO, Declaración universal sobre bioética y derechos

humanos, 2005.

UNESCO, Declaración internacional sobre los datos genéticos

humanos, 2003.

UNESCO, Declaración universal sobre el genoma humano y los

derechos humanos, 1997.

UNESCO, Convenio relativo a los derechos humanos y a la

biomedicina del Consejo de Europa, 1997.

Page 111: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

5

Ley 20.120 de 22 de septiembre de 2006, Ministerio de Salud,

República de Chile.

Ley 20.584 de 24 de abril de 2012, Ministerio de Salud,

República de Chile.

Complementaria

1. Beauchamp, Tom; Childress, James, Principles of Biomedical

Ethics, 7th Edition, Oxford University Press, 2013.

2. Rendtorff, Jacob Dahl; Kemp, Peter, Basic Ethical Principles

in European Bioethics and Biolaw, Denmark-Spain, Centre for

Ethics and Law-Institut Borja de Bioética, 2000, I.

El profesor proporcionará copia la bibliografía, así como

traducciones de los textos en idioma inglés.

Presentación Tema de memoria: Presentación oral de 20-30 minutos. El estudiante

desarrolla una exposición del contexto epistemológico o tema general en el cual

pretende desarrollar su investigación de memoria. Por ejemplo, manipulación genética,

consentimiento informado, futilidad, regulación de la experimentación biomédica, etc.

El estudiante introduce el tema a la audiencia, explora su valor teórico y práctico para su

eventual proyecto de memoria, y justifica el porqué de su elección.

La exposición no debe extenderse por menos de 20 minutos ni por más de 30 minutos.

Proyecto de memoria: Informe escrito de no menos de 5 páginas ni más de 8 páginas,

fuente Times New Roman, 12, espacio simple. El estudiante identifica un tema

específico (por ej. Propuesta de regulación del enhancement neurocognitivo), plantea un

problema, explicita una o más hipótesis, reconoce objetivos generales y específicos,

propone una metodología, justifica importancia y aporte de la memoria, elabora una

conclusión, y propone una bibliografía básica.

Defensa del proyecto de memoria: Defensa oral ante una Comisión, integrada por el

profesor de la cátedra y el profesor invitado. No se harán preguntas de conocimientos

generales, sino que de aspectos, tanto metodológicos como epistemológicos, del

proyecto que requieran aclaración y/o profundización.

El estudiante expone su proyecto y, luego, responde las preguntas de la Comisión.

Page 112: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso

De la Epistemología de las Ciencias Sociales a la relación derecho y moral. Max Weber, Hans Kelsen y Carl Schmitt.

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo, Taller de memoria

Requisitos Filosofía de la Moral, al menos un electivo de Ciencias del derecho

Horarios

Número de Créditos

I. Descripción del curso

Este curso tiene por objetivo invitar a debatir y pensar respecto

del pensamiento político desde una aproximación que, pone en

relación el problema epistemológico de las ciencias sociales con

el posible vínculo o no entre derecho y moral. Algunos autores

actuales, como Ferrajoli, han fijado en la modernidad el punto en

el cual se rompe la teoría política clásica que se desarrollaba en

la antigua Grecia, medioevo y el período humanista. Solo

algunos autores modernos -como Hegel- se mantuvieron fieles a

la tradición clásica en la que el sistema estaba plenamente

interconectad, generando una plataforma epistemológica que se

desarrollaba en la vida activa de los seres humanos. Así entre los

pensadores políticos del siglo XX se dio una fructífera crítica a

la modernidad como proceso de predicción y cálculo del futuro

antes que un momento en el que los principios como el bien y la

justicia se manifestarán en la vida del ser humano a través de

virtudes o el intento de encarnarlas en el mundo. La constatación

de estos problemas es visible en la obra de autores tan conocidos

como Hannah Arendt, Carl Schmitt o Leo Strauss, estos dos

últimos y Arendt en menor medida, están asociados a la teología

política. En la vereda de en frente de la constatación de estas

problemáticas podemos encontrar lo que se ha llamado el

positivismo, propuesta que intentó generar un espacio de teoría

pura de las ciencias sociales, de un acercamiento mas científico a

los problemas humanos, o, en palabras de quien dio un giro al

positivismo, Max Weber, aquel lugar en donde se puede hablar

de la verdad y objetividad de las ciencias sociales.

Este curso pretende seguir el siguiente camino: comentando el

origen común de la moral y el derecho como ciencia política en

el mundo clásico medieval contrastaremos con las bases

modernas –particularmente kantiana- del positivismo lugar del

quiebre del antiguo vínculo. Seguiremos a través del estudio de

tres autores relevantes para el derecho y la teoría política la

relación entre epistemología de las ciencias sociales y la relación

entre derecho y moral. Partimos del anhelo de Max Weber de

encontrar un espacio de objetividad de las ciencias sociales y las

posibles consecuencias éticas que se desprenden de él. Se

considerará el libro de Eric Voegelin La nueva ciencia política

como el momento en que se intenta volver a un modo clásico de

Page 113: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

abordar la teoría versus el modo de Hans Kelsen a quien

consideraremos un seguidor de la propuesta de Weber pero que

supera considerablemente le interés objetivo del sociólogo. El

punto crítico lo pone Carl Schmitt quien para atacar a Kelsen

propondrá de modo cercano a Voegelin una teología política que

traerá la lectura medieval de vuelta y enrostrará la necesidad de

pensar al derecho ligado a la sociología contra la ciencia pura del

derecho. En ese sentido Schmitt permanentemente buscará

respaldarse en el propio Weber para criticar el positivismo de

Kelsen. Así los posibles vínculos entre derecho y moral se

encontraran de la mano de la esperanza de pensar más allá de las

acciones burocráticas que puedan ser simplemente medios

racionales conforme a fines sino que parafraseando a Weber

actuando conforme a valores. En este contexto aparecen temas

que necesariamente debemos pensar a la luz de esta pugna como

el de la definición del Estado y la representación ¿qué representa

el Estado? O también respecto de la posibilidad de decidir que

ostentamos los agentes humanos y no de reproducir acciones sin

sentido.

II. Objetivos Generales

El objetivo general del curso es que el estudiante conozca el

recorrido del dilema entre una relación natural o forzada entre

los seres humanos. Con ello se entera del contexto teórico del

momento del cual hace eco el autor y es capaz de manejar

terminología relevante de la teoría política.

III. Objetivos específicos

- Comprender el cambio de paradigma entre la concepción

de ciencia política entre el período clásico – medieval y

el mundo moderno.

- Comprender la relación y divorcio entre derecho y moral

bajo el amparo de la teoría política.

- Comparar y contrastar diversas corrientes políticas sobre

la base de los conceptos fundamentales que las

caracterizan.

- Argumentar respecto de situaciones actuales haciendo

uso de los autores y conceptos estudiados a lo largo del

curso.

- Aplicar reglas básicas de la lógica al análisis de

situaciones, identificando al debatir las ideas y valores

que sustentan la discusión.

IV. Contenidos

1.1. Introducción: breve aproximación al mundo clásico y

medieval respecto de la definición de política y ética, en

ese contexto revisión de la relación derecho y moral

(Aristóteles-Tomás de Aquino – Leo Strauss)

1.2. Modernidad, razón y conocimiento. El quiebre de la

ciencia política clásica (Kant Hobbes)

1.3. Propuesta de ciencias sociales de Max Weber. Relación

Page 114: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

derecho- moral en el contexto de la pluralidad de

valores. La ciencia y la política.

1.4. El lugar del Estado en el contexto de las propuestas

positivistas y neo kantianas. (Weber, Kelsen, Schmitt)

1.5. La teoría pura del derecho contra la ciencia política.

Kelsen.

1.6. Posibilidad de continuar pensando la ciencia política

Voegelin y Schmitt teólogos de la política.

1.7. El lugar de la decisión schmittiana en el ciencia política,

. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación

Exposición en clases, reseña y trabajo final.

VII. Metodología Clases expositivas, discusión de textos

VIII. Bibliografía

- Hobbes, Thomas. “El Leviatán”. México: Fondo de

Cultura Económica, 1992. (selección ).

- Kant, I., Metafísica de las costumbres Madrid: Tecnos,

2008.(selección)

- Kelsen, La teoría pura del derecho Madrid: Trotta,

2011.

¿Una nueva ciencia política? Réplica a Voegelin Buenos

Aires: Katz, 2006 (selección)

- Schmitt, C. El valor del Estado y el significado del

individuo Madrid: Centro de Estudios Constitucionales

2012.

- ___________Catolicismo y forma política, Madrid:

Tecnos, 2011.

- ____________ “La Tiranía de los valores”, “El contraste

entre comunidad y sociedad como ejemplo de una

distinción dualista. Reflexiones a propósito de la

estructura y destino de este tipo de antítesis” La tiranía

de los Valores, Granada: Comares, 2010 (pp. 51-67).

- ___________ Teólogo de la Política, México: Fondo de

Cultura Económica, 2004. (selección)

- ___________ Romanticismo Político, Buenos Aires:

Universidad Nacional de Quilmes, 2000.

- Strauss, Leo ¿Qué es la filosofía política? Madrid:

ediciones Guadarrama, 1970. Pasajes seleccionados.

- Voegelin, E., La nueva ciencia de la política. Una

introducción Buenos Aires: Katz, 2006 (selección).

- Weber, Max., La Objetividad del conocimiento en la

Ciencia social y en la política social Madrid: Alianza,

2009, pp.63-90.

Page 115: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

- ___________ El Político y El científico Madrid:

Alianza, 81-76.

Page 116: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Taller de Memoria "Derecho y Educación chilena: Principios, normas

y evolución. Una aproximación socio jurídica"

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio.

Requisitos Se establecen de acuerdo a la materia investigada.

Horarios Lunes Bloques 5 y 6 (14:30 a 15:40 y 15:50 a 17:00)

Número de Créditos Ocho (8).

I. Descripción del curso

La educación chilena vive momentos cruciales, en gran medida

determinada por diversos problemas que la aquejan, a partir del

modelo del Estado Benefactor Social al actual modelo Neo liberal o de

economía de mercado.

El proceso enseñanza-aprendizaje se ha visto afectado en los diversos

subsistemas: educación pre-escolar, educación básica, educación

media y educación superior universitaria.

En estos momentos se debate mejorar la calidad de la educación, por

otra parte, los docentes plantean la necesidad de valorar su aporte y

que éste sea remunerado conforme la importancia que tiene en la

sociedad. También se discute el tema del lucro en la educación, en los

diferentes subsistemas.

La municipalización y la privatización son factores que son discutidos

constantemente por los actores del proceso.

Finalmente, la participación de los sujetos que están insertos en la

educación superior es otro aspecto significativo en la temática.

El Taller intenta insertarse en estudiar cómo el derecho puede apoyar

el mejoramiento de la educación chilena.

II. Objetivos Generales

Al terminar el Taller, los alumnos estarán en capacidad de avanzar en

su memoria sobre la educación chilena, sus principios, normas y su

impacto social y jurídico, aportando a la reflexión, al mejoramiento y

cualificación de las Instituciones Educativas y sus actores.

III. Objetivos específicos

1. Reconocer las bases constitucionales del sistema educacional

chileno.

2. Identificar los principios, normas e instituciones del sistema de

educación parvulario chileno.

3. Establecer los principios, normas e institucionalidad del

sistema de educación básica y media en Chile.

4. Describir los principios, normas e institucionalidad del sistema

de educación superior chileno.

5. Determinar las propuestas de cambio del sistema educativo

chileno.

IV. Contenidos

1. El sistema educativo chileno y sus bases constitucionales

(Constitución 1925, Constitución de 1980) y legales (Reforma

de la Educación 1965, Proyecto ENU, LOCE, Estatuto

Docente, LGE, Reforma de la Educación 2015).

2. El sistema de educación parvulario, sus principios, normas e

institucionalidad.

3. El sistema educativo de enseñanza básica y media en Chile.

Sus principios y normas que lo regulan.

4. El sistema de educación superior universitario en Chile. Sus

principios y normativas que lo regulan.

5. Las propuestas de cambio del sistema educativo chileno.

Page 117: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

V. Régimen de asistencia

De carácter obligatoria, por ser un taller que encamina hacia la

realización de la memoria.

VI. Controles y ponderación

El Taller está diseñado en función del sistema de evaluación que

determine la Facultad. Sin embargo, se propone el siguiente:

La presentación oral y escrita del segundo capítulo de la memoria.

(30%).

La presentación oral y escrita del tercer capítulo de la memoria. (30%).

La entrega formal y la exposición oral del avance de la memoria.

(40%)

VII. Metodología

Se establecerá, de común acuerdo entre las partes, una metodología

propia del seminario, que consistirá en orientaciones del proceso de la

investigación que dará el docente, además de la revisión de los

avances que deben traer los estudiantes. Al finalizar el seminario, los

alumnos deberán exponer oralmente sus investigaciones y entregar el

informe respectivo.

VIII. Bibliografía

AEDO-RICHMOND, RUTH. La educación privada en Chile: un

estudio histórico-analítico desde el período colonial hasta 1990, RIL

Editores, Santiago, 2000, pp. 49-62, 117-130, 162-191.

ÁLVAREZ UNDURRAGA, Gabriel. Curso de investigación jurídica.

Santiago de Chile, Legal Publishing, tercera edición, 2009.

ATRIA, FERNANDO. Mercado y Ciudadanía en la educación,

Flandes Indiano, Santiago, 2007, pp. 63-101.

BOLÍVAR, Antonio (2005) “Equidad Educativa y Teorías de la

Justicia”, En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), pp. 42-69..

BOURDIEU, PIERRE. Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo

XXI, Buenos Aires, 2008, pp. 94-108.

BRUNNER, José Joaquín (2005) Educación en Chile: el peso de las

desigualdades. Conferencias Presidenciales de Humanidades.

COX, C. (2003) “Las políticas educacionales en Chile en las últimas

décadas del siglo XX”. En Políticas educacionales en el cambio de

siglo “La reforma del sistema escolar en Chile”, Editorial

Universitaria.

DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI. Madrid, Santillana.

DEWEY, J. (2001) Democracia y educación: una introducción a la

filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.

MORIN, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. Santillana, UNESCO.

UNESCO-IESALC (2008).Tendencias de la Educación superior en

América Latina y el Caribe, Capítulo 1 y 7, Bogotá- Colombia.

Page 118: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Nombre del curso Investigación sobre Estado social de Derecho

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Taller de memoria- obligatorio

Requisitos A partir del séptimo semestre

Horarios 2 hrs semanales

Número de Créditos 8

I. Descripción del curso Investigación sobre la recepción en Chile de las ideas sociales

sobre el derecho. Su influencia en el derecho constitucional y

codificado.

II. Objetivos Generales Por tratarse de la continuación de un primer taller sobre la

materia, el objetivo es avanzar en la ejecución del proyecto de

investigación aprobado en el semestre anterior

III. Objetivos específicos

Aplicar la investigación proyectada bajo la dirección de la profesora realizando parte de la memoria de prueba proyectada

IV. Contenidos

Análisis del concepto de estado social de derecho como idea

recepcionada dentro del proceso de desarrollo del

constitucionalismo en el siglo XX y XXI

. Régimen de asistencia

VI. Controles y ponderación

Controles de avance en la investigación y redacción de capítulos

VII. Metodología Varias compatibles con el avance del proyecto de investigación

VIII. Bibliografía La aprobada para cada proyecto de investigación

Page 119: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

Profesora: M. Ximena Ponce de León A. 2°. semestre 2015

Nombre del curso Introducción al Latín Jurídico I

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos Ninguno

Horarios Martes 6º y 7º

Número de Créditos

I. Descripción del curso

Esta asignatura pretende entregar a los estudiantes los elementos fundamentales de la Morfología y Sintaxis Latinas para poder traducir textos y también dar una visión global de su cultura. La lengua latina es un instrumento indispensable para un humanista, ya que es formativa por excelencia. Su peculiar estructura entrega las categorías lógicas que permiten un desarrollo ordenado, preciso y coherente del pensamiento, confiere hábitos de disciplina capacidad de síntesis y claridad de expresión. Habilidades todas cuya carencia se percibe cada vez más en nuestro sistema de enseñanza. Asimismo facilita el manejo adecuado de la lengua materna. La visión global de la cultura latina, integrando dentro de un contexto histórico todas las manifestaciones del pensar, muestra que ninguna de ellas es una parcela aislada, sino que se relacionan interactuando entre sí.

II. Objetivos Generales

1. Este curso se propone introducir al alumno en el conocimiento

de los aspectos morfosintácticos básicos de la lengua latina.

2. Dar una visión de la cultura romana a través de la lengua

latina.

3. Desarrollar, a través de la comprensión de la sintaxis del

idioma latino, la capacidad de análisis y síntesis de la lengua

materna y su influencia en otras lenguas.

4. Lograr implementar un método de pensamiento estructurado

aplicable en el campo de las humanidades.

III. Objetivos específicos

1. Aprender las estructuras gramaticales básicas de la lengua

latina.

2. Familiarizar al estudiante de Derecho con la forma de pensar

latina y con su léxico a través del estudio de más de un

centenar de Expresiones Latinas Jurídicas de uso frecuente.

3. Conseguir que el alumno aprenda a usar el diccionario de

Latín con agilidad.

4. Lograr que con la ayuda del diccionario y los paradigmas de

la morfología el estudiante sea capaz de traducir textos

Page 120: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

latinos sencillos.

5. Enriquecer la comprensión del vocabulario español mediante

el conocimiento del vocabulario latino

IV. Contenidos

Morfología:

Las cinco declinaciones del sustantivo; los tres tipos de adjetivos;

pronombres; participios; conjunciones; preposiciones; adverbios;

interjecciones; tiempos de los verbos en voz activa de las cuatro

conjugaciones, mixtos e irregulares (sum, possum. volo, nolo, eo);

modos indicativo, imperativo, infinitivo.

Sintaxis:

Oraciones nominales, transitivas, intransitivas, subordinadas,

relativas, acusativo con infinitivo.

V. Régimen de asistencia

75% mínimo obligatorio

VI. Controles y ponderación de los mismos

Dos pruebas globales: 60%

Examen: 40%

VII. Metodología

Se usará el método Redde rationem: orationes de A.G. de Man y G.J.

te Riele.

Trabajo de taller. Los asistentes formando pequeños grupos irán

traduciendo, con las explicaciones de la profesora, la ayuda del

diccionario y los paradigmas de morfología.

VIII. Bibliografía

Diccionario Latino-Español, Blánquez F. Agustín. Ed Sopena,

Barcelona, 1985.

Diccionario Manual Latino-Español, Biblograf, Vox, Barcelona, 1981.

Gramática Latina, Oroz R. Ed. Nascimento, Santiago, 1953.

Gramática Latina, Siegel C. Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1945.

Morfología Latina, Ximena Ponce de León. Publicaciones Especiales

Nº 119, 2009 Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y

Humanidades. Universidad de Chile.

Redde rationem: Orationes A.G. De Man y G.J. Riele. Selección de

textos para cursos de Latín, Ximena Ponce de León. Publicaciones

Especiales Nº 117, 2008. Tomo I Departamento de Filosofía. Facultad

Page 121: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.

Redde rationem: Orationes A.G. De Man y G.J. Riele. Selección de

textos para cursos de Latín, Ximena Ponce de León. Publicaciones

Especiales Nº 124, 2012. Tomo II Departamento de Filosofía.

Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.

Material de apoyo confeccionado para el curso.

Page 122: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA DEL CURSO DE HISTORIA DEL DERECHO II

PROFESOR: ERIC EDUARDO PALMA GONZÁLEZ

Abogado. Magíster en Historia. Doctor en Derecho.

CURSO: HISTORIA DEL DERECHO II

NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE

TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA

PRERREQUISITO: HISTORIA DEL DERECHO I

CRÉDITOS: TRES

SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CÁTEDRA

La cátedra de Historia del Derecho II es una asignatura semestral obligatoria que se dicta en el segundo semestre de la carrera. La cátedra da cuenta de la formación de la tradición jurídica occidental y de la participación de Chile en esta tradición en la época moderna y contemporánea. OBJETIVOS GENERALES DE LA CÁTEDRA La cátedra de Historia del Derecho II persigue los siguientes objetivos generales.

1.- Dar a conocer al alumno el carácter histórico del fenómeno jurídico. 2.- Dar a conocer al alumno la influencia que los fenómenos políticos, sociales,

económicos y culturales ejercen sobre el Derecho y viceversa. 3. - Dar a conocer al alumno la participación del Derecho chileno en la tradición

jurídica occidental en la época moderna y contemporánea. 4.- Dar a conocer al alumno las transformaciones experimentadas por el Derecho

chileno como consecuencia del impacto de la expansión española por América.

Page 123: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

2

5. Dar a conocer al estudiante las transformaciones del Derecho chileno al superarse la organización del Antiguo Régimen y organizarse el Estado nacional.

6.- Contribuir al desarrollo de la conciencia histórica del estudiante y como consecuencia al de su capacidad crítica respecto del Derecho vigente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Unidad 1.- Difusión castellana de la tradición jurídica occidental por América a) El estudiante conocerá las características del Derecho Común en el siglo XV. b) El alumno conocerá las características sociales, políticas, económicas y

culturales de la sociedad castellana del Estado Moderno (XV-XVIII). c) El alumno conocerá el proceso de expansión europeo por el Atlántico. d) El alumno conocerá las características políticas, sociales, económicas y

culturales de la sociedad indiana entre los siglos XV-XVIII. e) El alumno conocerá y comprenderá el surgimiento del Derecho Especial para

las Indias y sus relaciones con el Derecho Castellano y con el Derecho Común. f) El alumno conocerá y comprenderá los efectos que provoca en la sociedad

precolombina y su Derecho la expansión española por América g) El alumno conocerá y comprenderá la difusión en Chile de la tradición jurídica

occidental. h) El alumno conocerá la regulación del Derecho indígena precolombino por la

legislación indiana. i) El alumno conocerá las causas sociales, políticas, económicas y culturales que

influyeron en la aparición del iusnaturalismo católico. j) El alumno conocerá y comprenderá las ideas acerca del Derecho de la Escuela

de Salamanca. k) El alumno conocerá y comprenderá las relaciones entre sociedad y Derecho en

este período. Total sesiones: 15

Unidad 2.- Surgimiento del iusracionalismo: nuevo elemento de la tradición jurídica occidental

a) El alumno conocerá la aparición de pensamientos críticos respecto del

escolasticismo y su contribución para el surgimiento del pensamiento ilustrado. b) El alumno conocerá las características del pensamiento ilustrado y sus

manifestaciones filosóficas y políticas. c) El alumno conocerá y comprenderá las peculiaridades del pensamiento español

y chileno durante el siglo XVIII. Total sesiones: 3 sesiones.

Page 124: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

3

Unidad 3.- Aspectos jurídicos del pensamiento ilustrado a) El alumno conocerá la influencia del ideario ilustrado en la Escuela Clásica del

Derecho Natural; en el movimiento codificador; conocerá la influencia del ideario ilustrado en la aparición del Estado de Derecho, del Estado Constitucional y los derechos individuales.

Total sesiones: 2 sesiones Unidad 4.- Surgimiento y difusión del positivismo jurídico: nuevo elemento de la tradición jurídica occidental El alumno conocerá las características del positivismo jurídico y su recepción en

Chile Total sesiones: 1 sesión. Unidad 5.- Recepción del ideario constitucional clásico en España y en Chile a) El alumno conocerá y comprenderá el proceso de independencia español y el

surgimiento del Estado constitucional en España b) El alumno conocerá y comprenderá el proceso de independencia chileno. c) El alumno conocerá y comprenderá el surgimiento del Estado Constitucional

en Chile y su transformación en el siglo XIX Total sesiones: 2 sesiones Unidad 6.- Recepción del nuevo ideario constitucional del siglo XX en Chile a) El alumno conocerá el surgimiento de un nuevo constitucionalismo en el siglo

XX a partir de la Revolución Mexicana y Rusa b) El alumno conocerá y comprenderá las características de este nuevo

constitucionalismo. c) El alumno conocerá y comprenderá las transformaciones del Estado

constitucional chileno en el siglo XX. Total sesiones: 2 sesiones

Se dedicarán 12 sesiones para análisis de textos, debates y proyección de películas.

Page 125: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

4

III.- CONTENIDOS DE LAS UNIDADES Unidad 1. La sociedad indiana y chilena en los siglos XV-XVIII

a) El alumno conocerá las características políticas, sociales, económicas y culturales de la sociedad indiana entre los siglos XV-XVIII.

b) El alumno conocerá y comprenderá el surgimiento del Derecho Especial para las Indias y sus relaciones con el Derecho Castellano y con el Derecho Común.

c) El alumno conocerá y comprenderá los efectos que provoca en la sociedad precolombina y su Derecho la expansión española por América

d) El alumno conocerá y comprenderá la difusión en Chile de la tradición jurídica occidental.

e) El alumno conocerá la regulación del Derecho indígena precolombino por la legislación indiana.

f) El alumno conocerá y comprenderá las relaciones entre sociedad y Derecho en este período

Unidad 9. - Surgimiento y difusión de la Doctrina Católica del Derecho Natural a) El alumno conocerá las causas sociales, políticas, económicas y culturales que

influyeron en la aparición del iusnaturalismo católico. b) El alumno conocerá y comprenderá las ideas acerca del Derecho de la Escuela

de Salamanca. 1.1 La expansión castellana por América 1.2 La sociedad indiana y chilena en los siglos XV-XVII 1.3 La sociedad indiana y chilena en el siglo XVIII 1.4 Derecho Castellano, Derecho Indiano, Derecho Indiano Criollo, Derecho

alienígeno y Derecho indígena en Indias. 1.5 Derecho Común y Derecho Natural Católico en Indias. 1.6 La teoría de los estatutos personales en Indias

Unidad 2. Escolasticismo e Ilustración en España e Indias durante el siglo XVIII 2.1. La Ilustración 2.2. La Ilustración Católica y Nacional y el Despotismo Ilustrado 2.3 El Escolasticismo tardío en España durante el siglo XVIII 2.4. La actitud revisionista en España y Chile durante el siglo XVIII

Unidad 3 Manifestaciones jurídicas del ideario ilustrado 3.1. De la Escuela Clásica del Derecho Natural, los derechos individuales, la codificación y el Estado de Derecho.

Page 126: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

5

Unidad 4. El positivismo jurídico 4.1. Características del positivismo jurídico.

Unidad 5.- Recepción del ideario constitucional clásico en España y en Chile 5.1. Crisis política de la Monarquía española 5.2. Características generales del constitucionalismo chileno en el siglo XIX. Unidad 6.- Recepción del nuevo ideario constitucional del siglo XX en Chile 6.1. La Revolución Mexicana y Rusa: fortalecimiento del movimiento popular. 6.2 .Características generales del constitucionalismo en el siglo XX

IV.- METODOLOGÍA El curso se impartirá aplicando la metodología expositiva y participativa.

V.- ASISTENCIA Se exigirá una asistencia del 70% del total de las sesiones de clases efectivamente realizadas. No se exigirá tal porcentaje a los alumnos cuya nota final de presentación a exámenes sea igual o superior a 5,5. VI.- EVALUACIONES Se efectuará:

1. una evaluación escrita (30%): 2. Un trabajo de investigación (70%)

A lo largo del semestre se realizará una investigación grupal relativa a la Polémica de Indias (Controversia de Valladolid, disputa Las Casas-Sepúlveda), que deberá exponerse bajo formato de alegato judicial. Cada grupo se formará con 4 integrantes y deberá presentar un informe de bibliografía y fuentes históricas a consultar (10%); luego un informe escrito defendiendo la posición que le corresponda (30%), para finalizar con el alegato y debate con un grupo que sostenga una posición diferente ante una comisión formada por el profesor de la cátedra, un profesor invitado y los ayudantes (30%).

3. El examen de fin de curso será oral. VII. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA

1.- Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile, 4 v., Editorial Universitaria, 1974. 2.- Simon Collier, William F. Sater, Historia de Chile 1808-1994, Cambridge

Universíty Press, Madrid, 1998. 3.- Francisco Tomás y Valiente, Manual de Historia del Derecho Español,

Editorial Tecnos, Madrid, 1992. 4. Eric Eduardo Palma G, Estado constitucional Liberal Católico en Chile (1812-

Page 127: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

6

1924) Nueva Historia Constitucional, 2ª. edición, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, marzo de 2012.

5. Eric Eduardo Palma G, Historia del Derecho Chileno. La sociedad indiana (siglos XV - XVIII), Guías de Clases, UCEN, 2003.

6. “Secuestro de la Justiciabilidad de los derechos en Chile: del Cautiverio Feliz a la Dictadura de Pinochet”, en Argumentación Jurisprudencial, Memoria del IV Congreso Internacional de Argumentación Jurídica, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, pp. 87-154, agosto 2014.

Page 128: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO CATEDRA: HISTORIA INSTITUCIONAL DE CHILE SIGLO XIX

PROF. DR. D. ERIC EDUARDO PALMA Curso: HISTORIA INSTITUCIONAL DE CHILE SIGLO XIX Profesor: Eric Eduardo Palma G.

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Abogado. Magíster en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Chile.

Doctor en Derecho, Universidad de Valladolid, España. Horario Día Semestre Segundo semestre de 2015

PROGRAMA DEL CURSO. Objetivo General: El curso Historia Institucional de Chile siglo XIX (1808-1924), tiene

como objetivo general presentar a los estudiantes la historia

constitucional chilena del período indicado, a la luz de la

investigación más reciente. A partir de los conceptos de mentalidad

estamental escolástica, pensamiento liberal doctrinario,

pensamiento liberal ilustrado, constitucionalismo clásico,

constitucionalismo social, republicanismo y liberalismo, persigue

facilitar el conocimiento de la relación entre sociedad, política y

Derecho Constitucional en el Chile del período 1808-1924.

Page 129: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Objetivos Específicos: Al finalizar el curso los estudiantes podrán:

1. Caracterizar la Historia del Derecho y la Historia Constitucional

como fenómeno historiográfico, así como la evolución de esta

disciplina en Chile.

2. Exponer los planteamientos escolásticos e ilustrados acerca del

conocimiento (epistemología).

3. Identificar la propuesta política y jurídica del liberalismo ilustrado:

Estado de Derecho, Estado Constitucional, codificación, derechos

individuales, Derecho Natural racional. La contrastarán con la

doctrina y práctica del Antiguo Régimen.

4. Describir la sociedad chilena del siglo XVIII como sociedad no

ilustrada. Contrastarán la tesis de la Ilustración Católica Nacional con

la tesis de la Actitud Crítica Revisionista.

5. Describir los rasgos característicos del constitucionalismo clásico

según como se manifiestan en Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

6. Describir la crisis de la Monarquía Absoluta española y las

primeras experiencias constitucionales hispanas: Carta Otorgada de

Bayona de 1808 y Constitución de Cádiz de 1812

7. Describir los efectos de la crisis de la Monarquía Absoluta

española en Chile.

8. Caracterizar al movimiento realista y su accionar en Chile en

defensa del Antiguo Régimen.

9. Caracterizar la acción de la población indígena mapuche en la

guerra de Independencia.

10. Caracterizar la acción de los sacerdotes y de la Iglesia en la

guerra de Independencia.

11. Describir los fenómenos sociales, económicos, políticos y

culturales que configuraron el contexto de la guerra de

Page 130: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Independencia en Chile y su posterior evolución en el período 1818-

1924.

12. Describir las notas peculiares de la sociedad chilena en el

tránsito de Antiguo Régimen a Estado Constitucional (Monarquía a

República).

13. Exponer los planteamientos de la tesis de la existencia de un

cuarto modelo de estado constitucional: liberal católico.

14. Exponer las diferencias políticas institucionales y jurídicas que

separan a la elite chilena a propósito de la construcción del

constitucionalismo. En particular las diferencias insalvables entre la

Constitución de 1828 y la de 1833 y las reformas del año de 1874.

15. Describir la emergencia del constitucionalismo social en los

inicios del siglo XX.

Metodología: El curso utiliza como instrumento metodológico la clase expositiva

dialogada

Evaluación: El curso utiliza como instrumentos de evaluación una prueba escrita,

exposiciones orales y la redacción de un artículo científico.

1. Prueba escrita (60%)

2. Exposición oral grupal de análisis bibliográfico (40%)

Examen

Artículo científico relativo a la materia del curso

Bibliografía. Básica obligatoria:

1. Eric Eduardo Palma, Estado Constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924) Nueva

Historia constitucional, ediciones Facultad de Derecho, Universidad de Chile, marzo 2012.

2. Enrique Brahm, Mariano Egaña. Derecho y política en la fundación de la república

conservadora, Centro de Estudios Bicentenario, 2007

Page 131: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

3. Jaime Eyzaguirre, Historia Constitucional de Chile. Apuntes de clase, Editorial

Universitaria, Santiago, 1955.

Básica sugerida

1. Eduardo Cavieres, “Anverso y reverso del liberalismo en Chile , 1840-1930”, en Revista

Historia, v. 34, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001.

2. Simon Collier, Ideas y política de la independencia chilena (1808-1833), editorial

Andrés Bello, Santiago, 1977.

3. Iván Jaksic, Andrés Bello. La pasión por el orden, Editorial Universitaria, Universidad de

Chile, 2001.

4. LOZOYA, Ivette, Delincuentes, bandoleros y montoneros, LOM, 2014

5. Eric Eduardo Palma

- Tareas Legislativas del Poder Judicial, editado por el Poder Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2010.

- “¡Viva el Rei!: el grito silenciado del auténtico conservadurismo chileno”, en libro

colectivo Visiones y Revisiones de la Independencia Americana. Realismo/Pensamiento

Conservador: una identificación equivocada, coed. Izaskun Álvarez Cuartero y Julio

Sánchez Gómez, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. España, pp. 145-166,

nov. 2014.

“La cuestión moral en la construcción de Estado constitucional en Chile en el siglo XIX:

Estado liberal católico de gobernantes y ciudadanos feligreses”, Max Planck Institut, 2010.

1997.

6. SALAZAR, Gabriel, Construcción de Estado en Chile (1800-1837), Editorial Sudamericana,

2005.

7. SERRANO, Sol, ¿Qué hacer con Dios en la República?, Fondo de Cultura Económica, 2008

8. CAVIERES, Eduardo, Sobre la Independencia de Chile, Ediciones Universitarias de

Valparaíso, 2012

9. PALMA, Daniel, Julio Pinto y otros, El orden y el bajo pueblo, LOM, 2015.

Page 132: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA

ASIGNATURA: INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO

Carácter: Electivo

Semestre/Año: Primer Semestre 2015

Profesor Responsable: Ana Inés Ovalle Faúndez

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVOS

General:

El programa de estudio del curso tiene como objetivo general una información

sobre los procesos de formación y desarrollo de derecho de la antigua Roma y de las

doctrinas de los juristas romanos que constituyeron ese derecho, sin pretensión de

exhautividad, pues da primacia a la comprensión de los principios, las estructuras , las

funciones y los métodos recurridos por esos juristas. La aprobación del curso acredita a

los alumnos su entendimiento de las categorias principales de las ciencias de los juristas

romanos, la posesión de su lenguaje y la práctica de su método casuístico. Como

consecuencia de ello, acredita lo mismo en relación con el derecho privado positivo

chileno, iberoamericano y europeo continental, en cuanto a todos ellos reconocen como

fuente última al Derecho Romano. En fin, acredita unos conocimientos mínimos para la

comprensión de la historia medieval y moderna de esos mismos derechos.

Especificos: 1. Obtener del alumno el uso y discriminación del vocabulario necesario para la

explicación de la materia

2. Además deberá adquirir el conocimiento de las fuentes, la periodificación historica en

que se presentan esas fuentes, deteniendonos en la comprensión y la diferenciación fundamental

entre lo que es la Ley y el derecho jurisprudencial.

3. El alumno deberá entender la distinción entre lo que es público y aquello que es propio

del derecho privado en esas fuentes.

4. El alumno deberá además lograr incorporar para sí algún concepto adecuado de ius, y

distinguir la expresión “derecho romano”.

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

NORMAS Y CIENCIA

La Ley de las XII Tablas y la jurisprudencia. El ius civile leyes y plebiscitos,

Senadoconsultos y Oraciones Imperiales. El edicto del pretor urbano. El ius

honorarium. Las Constituciones Imperiales. La jurisprudencia clásica. Las leyes de la

Page 133: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

época postclásica y su compilación. Los iura postclásicos. Las escuelas de derecho.

El Corpus Iuris Civilis.

PRIMERA PARTE: LA TRICOTOMÍA INSTITUCIONAL DE PERSONAS, COSAS Y

ACCIONES

I. Personas

1. Personas sui iuris y personas alieni iuris, impúberes y púberes. Menores. Las

capacidades jurídicas

2. El parentesco

II. Cosas

1. Corpora (res) y iura

2. Clases de cosas.

III. Acciones y excepciones

1. La fórmula del agere

2. Acciones civiles y acciones pretorias

3. Acciones in rem y acciones in personam

SEGUNDA PARTE: LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS EXPUESTAS EN SUS

COMENTARIOS A LAS ACCIONES

I. Acciones in rem

1. Reivindicatio

a)legitimación activa, el dueño, modos de adquirir.

b)legitimación pasiva, el poseedor. La posesión.

2. Vindicatio usufructus. El derecho real de usufructo.

3. Petitio hereditaris: Legitimación activa el heredero testamentario e intestado

II. Acciones in personam

1. Dare facere oportere. La obligatio (obligaciones civiles). Actione tenen (obligaciones

pretorias). Obligaciones naturales.

2. La condictio I. Dare ob rem como fundamento de la condictio

3. La condictio II. Stipulare cerum como fundamento de la condictio. Las

stipulaciones.

4. Actio commodati

5. Acciones ex bona fide

Actio depositi

Actio empti-actio venditi

Actio mandati

Actio negotiorum gestorum

6. Actiones penales: delictum

a)actio furti

b)actio legis aquiliae

7. Actio certi ex testamento. Los legados

8. Donatio

Page 134: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

TERCERA PARTE: CASUISTICA

Esta parte incluye el estudio y la discusión por los alumnos de casos extraídos del Digesto.

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria:

De Avila, Alamiro, “Derecho Romano”. Editorial Jurídica, 1985, Santiago, Chile.

D́ors, Alvaro, “Derecho Romano Privado”, Editorial Universidad de Navarra S.A., 1989,

Pamplona

Guzmán Brito, Alejandro, “Derecho Privado Romano”(2 tomos), Ed. Jurídica de Chile, 1996,

Santiago, Chile

Complemetaria:

“El Digesto de Justiniano”, Versión castellana por Alvaro D́ors; Fuenteseca, Garcia-Garrido y

Brurillo. 1968, Pamplona.

“Gayo-Instituciones jurídicas” traducción Francisco Sanper. Ed. Jurídica de Chile.

B. EVALUACIÓN

Se estará al número de evaluaciones y fechas programadas por la Dirección de

Escuela

C. ASISTENCIA

Se estará a lo fijado por la Facultad.

D. METODOLOGÍA

Corresponde a una exposición magistral con sesiones de trabajo activo para que

los alumnos por primera vez tomen contacto con los conceptos básicos del Derecho

Romano.

Page 135: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

PROGRAMA TALLER DE MEMORIA I

Historia constitucional de Chile y del Derecho Republicano (siglos XIX, XX y XXI)

Profesor Titular, Doctor Eric Eduardo Palma G Créditos: 8 Sesiones: Dos semanales continuadas (colectivas o individuales según la planificación) Requisito: Cursar o haber cursado el séptimo semestre de la carrera Número máximo de estudiantes: 10 Semestre: Segundo semestre de 2015 DESCRIPCIÓN DEL TALLER El Taller de Memoria de Prueba tiene por objeto contribuir al proceso de titulación de los estudiantes reduciendo significativamente el proceso (que actualmente promedia los 3 años desde el egreso). En el Taller de Memoria I, el estudiante debe elegir el tema de su Memoria de Prueba y a propósito de este tema presentar un proyecto de investigación, el “estado de la cuestión” y un primer avance de la investigación. En el Taller de Memoria II (primer semestre de 2016), el estudiante debe presentar sucesivos avances de su Memoria de Prueba. Está diseñado en una secuencia que permite tener redactada una parte importante de la Memoria al finalizar el Taller de Memoria de Prueba II. De manera tal que la Memoria se presente a evaluación en el semestre inmediato al egreso (de esta manera se produce una sustantiva disminución de los tiempos de titulación). El estudiante debe tener presente que el taller se orienta a la realización de la Memoria, por lo tanto, su inscripción en el mismo implica que ha decidido realizar su investigación conducente al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, en historia constitucional o historia del derecho chileno republicano. OBJETIVOS DEL TALLER. General Contribuir a la generación de conocimiento en materia de historia constitucional e historia del derecho chileno republicano (siglos XIX, XX y XXI) Específicos: Dimensión investigación

1. El estudiante conocerá los elementos básicos de la investigación jurídica. 2. El estudiante conocerá y comprenderá la metodología de investigación histórico-

jurídica y la metodología de la historia constitucional. 3. El estudiante conocerá y comprenderá las reglas de formulación de un proyecto de

investigación jurídica. 4. El estudiante conocerá la técnica de investigación jurídica e histórico jurídica. 5. El estudiante conocerá las fuentes históricas que sustentan la investigación histórico-

jurídica. Dimensión normativo jurídica

1. El estudiante conocerá la literatura que desarrolla la historia constitucional y del derecho chileno republicano.

2. El estudiante conocerá los vacíos historiográficos en materia de historia constitucional e historia del derecho privado republicano.

Page 136: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Dimensión Procedimental

1. El estudiante formulará un proyecto de investigación según las reglas de la investigación histórico-jurídico o histórico constitucional.

2. El estudiante establecerá el ·“estado de la cuestión” a propósito de la materia elegida para desarrollar su Memoria de Prueba.

3. El estudiante trabajará con las fuentes históricas que sustentan su investigación 4. El estudiante redactará el primer informe de avance de su Memoria de Prueba.

CONTENIDO Investigación

1. Método y técnica de la investigación jurídica. 2. Método y técnica de la historiográfica constitucional 3. El proyecto de investigación jurídica y el proyecto de investigación histórico-jurídico. 4. Las fuentes históricas 5. Fuentes históricas chilenas para una historia constitucional y del derecho chileno

republicano (siglos XIX, XX y XXI).

Contenido Histórico-normativo

La Memoria de prueba desarrollará alguno de los variados temas que comprende la Historia del Derecho Chileno de los siglos XIX, XX y XXI. Ya sea historia del Derecho Privado o Historia del Derecho Público. El curso identificará los vacíos historiográficos en historia constitucional e historia del derecho privado chileno (siglos XIX, XX y XXI), a fin de orientar la elección de los estudiantes. ASISTENCIA Sesiones colectivas o de todo el curso, 70% Sesiones individuales, 100% CONTROLES Parciales

1. Presentación de informe sobre estado de la cuestión, 50%. 2. Presentación de Proyecto de Investigación, 50%. Examen

Primer Informe de avance de la Memoria de Prueba METODOLOGÍA DOCENTE Clases expositivo-dialogadas a partir de presentaciones del profesor. BIBLIOGRAFÍA Eduardo Cavieres, “Anverso y reverso del liberalismo en Chile, 1840-1930”, en Revista Historia, v. 34, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001. Simon Collier, Ideas y política de la independencia chilena (1808-1833), editorial Andrés Bello, Santiago, 1977. Jaime Eyzaguirre, Historia Constitucional de Chile. Apuntes de clase, Editorial Universitaria, Santiago, 1955. Julio Heise, Años de formación y aprendizaje políticos 1810/1833, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1978. Iván Jaksic, Andrés Bello. La pasión por el orden, Editorial Universitaria, Universidad de Chile, 2001. Eric Eduardo Palma, “Religión, política y Derecho: el caso del Derecho Común en la formación del primer Derecho republicano chileno”, en Iacobus, León, España, 2002.

Page 137: PROGRAMA Taller de memoria II. Principios y normas …web.derecho.uchile.cl/pregrado/2015_2/doc/Programas_CS_Derecho.pdf · Nombre del curso Taller de memoria II. ... BARCIA, Rodrigo

Eric Eduardo Palma, “¿Gobierno Portaliano o Gobierno Conservador Autoritario? De los mecanismos constitucionales para garantizar la eficacia del ejercicio del poder en la Constitución de 1833”, en Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, 2002. Eric Eduardo Palma, “El movimiento realista en Chile”, s.e. 2006 Eric Eduardo Palma, “La cuestión moral en la construcción de Estado constitucional en Chile en el siglo XIX: Estado liberal católico de gobernantes y ciudadanos feligreses”, s. e, 2010. Eric Eduardo Palma, Estado Constitucional Liberal Católico en Chile: 1812-1924. Nueva Historia Constitucional de Chile, 2ª. Edición, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, marzo de 2012 Enrique Brahm, Mariano Egaña. Derecho y política en la fundación de la república conservadora, Centro de Estudios Bicentenario, 2007 Cristian Guerrero, La contrarrevolución de la Independencia en Chile, Editorial Universitaria, 2002 Gonzalo Vial y otros, Liberalismo y Conservantismo en Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, 2002 Gabriel Salazar, Construcción de Estado en Chile (1800-1837), Editorial Sudamericana, 2005 Gabriel Salazar, Mercaderes, empresarios y capitalistas. Siglo XIX, editorial Sudamericana, 2009 Renato Cristi, Pablo Ruiz-Tagle, La República en Chile, Lom, 2006. Páginas Web: http://www.cervantesvirtual.com/portal/1812/

http://www.cervantesvirtual.com/portal/constituciones/ http://salamedina.salasvirtuales.cl:90/detalleColeccion.php?idArea=19&id=10# http://ec.aciprensa.com/quees.htm http://156.35.33.113/derechoConstitucional/ http://www.unioviedo.es/constitucional/fundamentos/Portada.html http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/index