32
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Programa Presupuestal 089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios “Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad de vida para el productor agrario”

Programa Presupuestal 089 Reducción de la …agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-bole... · Las observaciones fenológicas y biométricas deben realizarse en

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIODE AGRICULTURAY RIEGO

Programa Presupuestal 089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

“Mejores suelos, mejores productos, mejor calidadde vida para el productor agrario”

DirecciónGeneral de la

CompetitividadAgraria

DirecciónGeneral de

AgrometeorologíaMINISTERIODE AGRICULTURAY RIEGO

Direcciónde Información

Agraria

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHIDIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

Ing. Amelia Díaz PablóPresidenta Ejecutiva del SENAMHI

Ing. Ezequiel Villegas ParedesDirector Científico del SENAMHI

Ing. Mag. Irene Trebejo VarillasDirectora General de Agrometeorología

Responsables de la Publicación:Ing. Wilfredo Julián Yzarra Tito

Especialista en Agrometeorología – SENAMHI

Ing. Abraham Villantoy PalominoEspecialista en Manejo Integrado de Plagas – INIA

Ing. Edmundo Catacora PinazoEspecialista en cultivo de alcachofa – INIA

Apoyo: Bach. Marite Navarro Bejarano

Especialista en Agronomía – SENAMHI

Diseño GráficoDenisse Ulco Floreano

La primera edición del: “Protocolo de observación fenológica y biométrica para los cultivos de maíz, papa y alcachofa” fue financiado y publicado por el Proyecto FINCYT 014-PIBAP-2009: Zonificación Agrícola de riesgos climáticos en cultivos de seguridad alimentaria y agroexportación en las regiones de Ayacucho y Huancavelica”

Esta segunda edición incluye al cultivo de quinua y ha sido elaborado por especialistas de la Dirección General de Agrometeorología del SENAMHI con colaboración de especialistas del Ins-tituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, y es publicado por el Programa Presupuestal 089: “Reducción de la degradación de los suelos agrarios”.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento escrito de los autores y los editores.

Derechos Reservados©Junio, 2014Impreso por AM CONCEPTO S.A.C.Dirección: Jr. Varela 784 Bre�a Telef. 01 6520-0649Segunda Edición: Junio 2014Tiraje: 1000Hecho el depósito legal En la Biblioteca Nacional del Perú N˚ 2012-06398IMPRESO EN EL PERÚ

Pág.

1. PRESENTACIÓN 6

2. CULTIVO DE MAÍZ 7

2.1 Observaciones Fenológicas 7

a. Emergencia 7

b. Aparición de hojas 7

c. Floración masculina 7

d. Floración femenina 7

e. Maduración lechosa 7

f. Maduración pastosa 8

g. Maduración córnea 8

2.2 Observaciones Biométricas 8

a. Altura de planta 8

b. Profundidad de raíces 8

c. Área foliar 8

d. Materia seca 9

e. Número de fallas 9

f. Número de plantas cosechadas 9

g. Número de mazorcas cosechadas 9

h. Peso de mazorcas en campo 10

i. Porcentaje de humedad del grano 10

j. Número de hileras por mazorca 10

k. Número de granos por hilera 10

l. Peso de 100 granos 10

m. Porcentaje de desgrane 10

n. Índice de cosecha 10

3. CULTIVO DE PAPA 13

3.1 Observaciones Fenológicas 13

a. Brotamiento 13

b. Formación de estolones 13

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

CONTENIDO

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICAY BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE

MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

c. Inicio de floración 13

d. Inicio de tuberización 13

e. Final de floración 13

f. Final de tuberización 13

g. Maduración fisiológica 14

3.2 Observaciones Biométricas 14

a. Altura de planta 14

b. Profundidad de raíces 14

c. Área foliar 14

d. Materia seca 14

e. Número de tallos totales 15

f. Número de estolones y tubérculos por planta 15

g. Evaluación de cosecha 15

h. Materia seca de tubérculos 15

4. CULTIVO DE QUINUA 17

4.1 Observaciones Fenológicas 17

a. Emergencia 17

b. Dos hojas verdaderas 17

c. Cuatro hojas verdaderas 17

d. Seis hojas verdaderas 17

e. Ramificación 18

f. Inicio de panojamiento 18

g. Panoja 18

h. Inicio de Floración 18

i. Floración 18

j. Grano lechoso 19

k. Grano pastoso 19

l. Maduración fisiológica 19

4.2 Observaciones Biométricas 19

a. Altura de planta 19

b. Profundidad de raíces 19

c. Área foliar 20

d. Materia seca 20

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

e. Peso de granos por panoja 20

f. Peso seco de 1000 granos 20

g. Granos por metro cuadrado 20

h. Rendimiento de grano seco por hectárea 21

i. Índice de Cosecha 21

5. CULTIVO DE ALCACHOFA 22

5.1 Observaciones Fenológicas 22

a. Formación de plántula 22

b. Prendimiento de plantines 22

c. Formación de hojas 22

d. Producción de cabezuelas 22

e. Fructificación 22

f. Inicio de cosecha 23

g. Senescencia de las plantas 23

5.2 Observaciones Biométricas 23

a. Longitud y diámetro de capítulos 23

b. Altura de planta 24

c. Número de hijuelos 24

d. Diámetro de planta 24

e. Diámetro de cuello o pseudotallo 24

f. Expansión foliar 24

g. Número de hojas 25

h. Longitud de hojas 25

i. Profundidad de raíces 25

j. Número de capítulos 25

k. Número de cabezuelas por categoría/planta 25

l. Área foliar 26

m. Materia seca 26

n. Rendimiento de los capítulos en fresco 26

o. Selección y manejo postcosecha 26

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 29

7. GLOSARIO 30

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

6

La disponibilidad de la información fenológica y biométrica permite cono-cer el impacto cualitativo y cuantitativo del tiempo y clima en la producción agrícola. Las observaciones fenológicas y biométricas deben realizarse en parcelas experimentales agrícolas próximas a estaciones meteorológicas, y por personal debidamente capacitado y entrenado para asegurar la con-sistencia y calidad de la información generada.

Con el objetivo de evaluar las características fenológicas y biométricas de los diferentes cultivos, el equipo técnico de la Dirección General de Agro-meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agraria (INIA), elaboraron la primera edición del: “Protocolo de observación fenoló-gica y biométrica para los cultivos de maíz, papa y alcachofa”, financiada y publicada por el Proyecto 014-FINCYT-PIBAP-2009: “Zonificación agrícola de riesgos climáticos en cultivos de seguridad alimentaria y agroexporta-ción en las regiones de Ayacucho y Huancavelica”, ejecutada por el SE-NAMHI con la colaboración de la estación Experimental Agraria Canaán INIA-Ayacucho. En esta oportunidad, se presenta la segunda edición del “Protocolo de Observación fenológica y biométrica para los cultivos de maíz, papa, quinua y alcachofa”, incluyendo al cultivo de quinua; y se des-cribe en forma detallada la metodología a seguir durante la toma de datos de las fases fenológicas y biométricas.

Esta publicación tiene la finalidad de proporcionar a los tesistas, técnicos, observadores agrometeorológicos y usuarios en general, una guía teórica y práctica para la realización y registro adecuado de este tipo de obser-vaciones en cuatro cultivos que constituyen la base de la investigación agrometeorológica.

1. PRESENTACIÓN

PR

ESEN

TAC

IÓN

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

7

a) Emergencia (VE) Fase fenológica en la cual emergen las plantas por encima de la superfi-cie del suelo. Se considera cuando el 50% de la población de plantas ha emergido. Esta observación se realiza visualmente contando las plantas emergidas en los surcos centrales de cada tratamiento en evaluación.

b) Aparición de hojas (V2, V4, V6, V8, V10, V...y VT)Esta fase fenológica comienza desde que aparecen las primeras hojas que deben estar completamente expandidas en 2 hojas (V2), 4 hojas (V4), 6 hojas (V6), 8 hojas (V8), 10 hojas (V10); y así sucesivamente hasta la floración masculina (VT). Los datos se consideran cuando el 50% de las plantas muestra las hojas expandidas en relación a la población total en los surcos centrales para las fases fenológicas de V2, V4, V6, V8, V10, V…y VT, de acuerdo al número de hojas que van formando las plantas hasta el inicio de la fase de formación de las panojas. Esta observación se realiza visualmente contando las plantas en los surcos centrales de cada tratamiento.

c) Floración masculina (VT)Esta fase fenológica se inicia cuando se observa en las plantas la emi-sión (salida) de la panoja, sin ninguna operación manual que separe las hojas que la rodean. Se toma nota de esta fase cuando el 50% de las plantas presenta la panoja visible. Esta observación se realiza visual-mente contando el número de plantas con panoja en los surcos centra-les de cada tratamiento.

d) Floración femenina (R1)Esta fase fenológica se inicia cuando salen los estigmas (barba o cabe-llo de choclo) en las plantas. La evaluación se registra cuando el 50% de las plantas presenta los estigmas visibles. Esta observación se realiza visualmente contando el número de plantas con estigmas en los surcos centrales de cada tratamiento.

e) Maduración lechosa (R3)Esta fase fenológica se inicia cuando las plantas han formado la ma-zorca, y los granos al ser presionados presentan un líquido lechoso. Los datos se registran cuando el 50% de las mazorcas de las plantas evaluadas presentan los granos en estado de leche. Esta observación

2. CULTIVO DE MAÍZ2.1 Observaciones Fenológicas

CU

LTIVO

DE M

AÍZ

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

8

se realiza visualmente contando el número de plantas en maduración lechosa en los surcos centrales de cada tratamiento.

f ) Maduración pastosa (R4)Cuando los granos de la parte central de la mazorca adquieren el color típico del grano maduro. Los granos al ser presionados presentan una consistencia pastosa. Se registra cuando el 50% de las plantas muestra los granos de la mazorca en estado pastoso. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales de cada tratamiento contando el número de plantas con granos en estado pastoso en la mazorca.

g) Maduración córnea (R6)La madurez fisiológica se determina muestreando periódicamente dos mazorcas por parcela para evaluar la presencia de capas negras en la base de los granos y deben estar duros. En esta fase vegetativa la ma-yoría de las hojas de la planta se ha vuelto amarilla o se ha secado. Se registra cuando el 50% de las plantas muestra la maduración córnea de los granos. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales de cada tratamiento.

a) Altura de plantaEsta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas dependiendo de la fase fenológica o de acuerdo a la frecuencia de evaluación que se pro-grame. Se mide desde el cuello hasta el extremo más alto de la planta.

b) Profundidad de raíces Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas dependiendo de la fase fenológica o de acuerdo a la frecuencia de evaluación que se pro-grame. Se mide desde la base del suelo (cuello de la planta) hasta el extremo apical de las raíces.

c) Área foliar

Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas dependiendo de la fase fenológica o de acuerdo a la frecuencia de evaluación que se pro-grame. Se eligen al azar las plantas y en cada una de ellas se registra los siguientes parámetros:

- Longitud de hoja (L): Se mide desde la aurícula hasta el ápice de la hoja

central.

2.2 Observaciones Biométricas

CU

LTIV

O D

E M

AÍZ

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

9

- Ancho de hoja (A): Se mide la zona transversal de la lámina de la hoja.

Para calcular el área foliar, se empleará la siguiente fórmula:

AF = L x A x 0,75

Donde el factor 0,75 es la corrección del área L x A, por no ser un cua-drilátero perfecto.

Otro método para medir el área foliar se realiza con tres plantas elegidas al azar de los surcos laterales de cada unidad experimental. Se separan cuidadosamente las hojas de la planta, y luego se procede a estirar bien las hojas para colocarlas en una lámina de plástico y escanearlas. Para calcular el área foliar se hace uso de softwares que procesen imágenes y determinen el área foliar.

d) Materia secaEsta variable se evalúa para determinar el peso de la biomasa de las plantas utilizadas para la medición del área foliar; cuyos órganos se pro-cede a picar por planta, separando la parte aérea y raíces que son pe-sadas y luego colocadas en una estufa a 60 °C por 72 horas. Al término de este tiempo se pesan las muestras, obteniéndose una relación entre peso fresco y peso seco.

e) Número de fallas

Para determinar el número de fallas en cada parcela, se cuenta el nú-mero de plantas por golpe al momento de la cosecha, de acuerdo al siguiente criterio:

- Golpes con 2 plantas se considera golpes completos.

- Golpes con 1 sola planta se considera como media falla.

- Golpes sin ninguna planta se considera como una falla.

f ) Número de plantas cosechadasSe cuenta el número de plantas cosechadas en los dos surcos centra-les de cada parcela experimental.

g) Número de mazorcas cosechadasSe cuenta el número de mazorcas cosechadas en los surcos centrales de cada parcela experimental.

CU

LTIVO

DE M

AÍZ

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

10

h) Peso de mazorcas en campoSe registra el peso de las mazorcas de los dos surcos centrales de cada parcela experimental.

i) Porcentaje de humedad del granoSe determina este valor de 10 mazorcas tomadas al azar del total de mazorcas cosechadas en cada parcela, a las cuales se les desgrana 3 hileras para obtener una mezcla aproximada de 300 g.

Posteriormente se calcula la humedad del grano utilizando el método de la estufa.

Hd (%) = Peso de grano fresco – Peso de grano seco x 100Peso de grano seco

j) Número de hileras por mazorcaEsta característica se obtiene al evaluar una muestra de 10 mazorcas tomadas al azar de los dos surcos centrales de cada parcela.

k) Número de granos por hileraEsta característica se obtiene de una muestra de 10 mazorcas tomadas al azar de los dos surcos centrales cada parcela.

l) Peso de 100 granosSe desgrana 10 mazorcas tomadas al azar de cada parcela, posterior-mente se cuenta 100 granos, y éstos son pesados determinar su peso al momento de la cosecha.

m) Porcentaje de desgraneSe elige 10 mazorcas tomadas al azar de cada parcela, las cuales deben ser pesadas, luego se desgranan y seguidamente se pesan los granos separadamente de la tuza, para aplicar la siguiente fórmula:

% Desgrane = Peso de grano / Peso de mazorca x 100

n) Índice de cosecha (IC)Se determina con la siguiente relación:

Peso seco total de granosIC = -------------------------------------------------- x 100

Peso seco total de la parte aérea

CU

LTIV

O D

E M

AÍZ

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

11

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

12

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

13

a) Brotamiento En esta fase la planta emerge del suelo. Se registra la evaluación cuando el 50% de las plantas ha brotado. Esta observación se realiza visual-mente en los surcos centrales contando el número de plantas brotadas de cada parcela experimental.

b) Formación de estolonesEsta fase fenológica se considera cuando las yemas de la parte subte-rránea de los tallos inician su crecimiento horizontal en forma de ramifi-caciones laterales. Es importante tener en cuenta la fase de formación de estolones debido a que en el extremo distal de éstos se forman los tubérculos. Esta observación se realiza visualmente en plantas de los surcos centra-les de cada tratamiento experimental. Para la evaluación se debe remo-ver el suelo de la base de la planta y observar la formación y desarrollo de los estolones.

c) Inicio de floración Esta fase se considera cuando la corola en la flor de la primera inflores-cencia se abre completamente. La observación se realiza visualmente en los surcos centrales de cada parcela experimental.

d) Inicio de tuberizaciónEsta fase se caracteriza por el agrandamiento del extremo distal de los primeros estolones formados. Se considera importante esta fase debi-do a que la producción de la planta dependerá de la fecha de inicio de la tuberización como de la velocidad de llenado del tubérculo. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales de cada parcela experimental. Para la evaluación se debe remover el suelo al pie de la planta y observar el inicio de la tuberización de las plantas.

e) Final de floraciónEsta fase se registra cuando la última flor de la planta inicia su marchita-miento y secado. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales de cada parcela experimental.

f ) Final de tuberización

Esta fase se considera cuando el último estolón de la planta inicia su en-

3. CULTIVO DE PAPA3.1 Observaciones Fenológicas C

ULTIV

O D

E PAPA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

14

grosamiento en su extremo distal. Esta fase es considerada importante, ya que de esto depende la uniformidad del tamaño de los tubérculos y la precocidad de la planta. La observación se hará visualmente en los surcos centrales de cada tratamiento experimental. Para la evaluación se debe remover el suelo al pie de las plantas y observar la poca for-mación de estolones.

g) Maduración fisiológicaEsta fase se caracteriza por el cambio de color de las hojas de la planta y porque la piel del tubérculo está bien adherida y no se desprende a una fricción ligera con los dedos. La observación se hará visualmente en los surcos centrales de cada parcela experimental. Para la evaluación se debe remover el suelo al pie de las plantas y observar la adherencia de la piel en los tubérculos.

a) Altura de plantaEsta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los surcos laterales de la unidad experimental, y depende de la fase fenoló-gica en que se encuentra. Se mide la longitud del tallo principal desde el cuello de la planta hasta su ápice.

b) Profundidad de raíces Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de la parte lateral de la unidad experimental, y depende de la fase fenológica en que se encuentra. Se mide desde la base del cuello de la planta (sue-lo) al extremo apical de las raíces.

c) Área foliarEsta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los surcos laterales de la unidad experimental. Se separan cuidadosamente las hojas de la planta, y luego se procede a estirarlas bien para colocar-las en una lámina de plástico para ser escaneadas. Para calcular el área foliar se hace uso de un software que procese imágenes y determine el área foliar.

d) Materia secaEsta variable se evalúa para determinar el peso de la biomasa de las plantas usadas en la medición del área foliar; a continuación se procede a picar las plantas y separarlas por órganos (aéreos y raíces). Una vez

3.2 Observaciones Biométricas

CU

LTIV

O D

E PA

PA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

15

pesados se ponen a secar en la estufa a 60 °C por 72 horas. Al término de este tiempo se pesan las muestras, obteniéndose una relación entre peso fresco y peso seco.

e) Número de tallos totalesEsta observación biométrica se obtiene contando el número de tallos principales y laterales originados a partir de nudos subterráneos de los tallos principales o de ramificaciones de los estolones de todas las plan-tas de los dos surcos centrales de cada parcela experimental.

f ) Número de estolones y tubérculos por plantaSe considera tubérculo cuando se observa un engrosamiento mayor de 5 mm. De esta forma se realiza el conteo de estolones y tubérculos en las 5 plantas extraídas de los surcos laterales de cada parcela experi-mental.

g) Evaluación de cosechaLa cosecha se realiza en forma manual, y se determina el número de plantas cosechadas por parcela experimental.Los tubérculos cosechados se clasifican en 5 tamaños cuyos rangos serán los siguientes:

Tubérculos clase extra > 6 cm

Tubérculos clase primera 4,5 - 6 cm

Tubérculos clase segunda 3 - 4,5 cm

Tubérculos clase tercera 2 - 3 cm

Tubérculos clase cuarta < 2 cm

Una vez clasificado por tama�os, se procede al conteo y pesaje para determinar el número de tubérculos y peso por cada calibre o tama�o. La estimación del rendimiento se hace pesando los tubérculos por par-cela, luego se transforma a kilogramos por metro cuadrado.

h) Materia seca de tubérculos Al momento de realizar la cosecha se separa una muestra de tubércu-los, se toma nota del peso fresco y seco para la obtención del porcen-taje de materia seca. Los tubérculos son cortados en rodajas y luego se secan en una estufa a 60 °C por 72 horas.

CU

LTIVO

DE PA

PA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

16

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

17

a) EmergenciaLa plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales y se observa en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas, ocurre de los 7 a 10 días de la siembra (de acuerdo a la variedad). Son susceptibles al ataque de aves en sus inicios, además del da�o por gorgojo. Esta ob-servación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de las platas ha emergido.

b) Dos hojas verdaderasCuando las hojas cotiledonales tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se en-cuentra en botón del siguiente par de hojas y muestra un crecimiento rápido de las raíces. Fase en la que se produce generalmente el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas (gusanos de tierra) y gorgojo. Son sensibles a la alta humedad del suelo. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población tie-ne las dos hojas verdaderas.

c) Cuatro hojas verdaderasSe observa dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están pre-sentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose el botón foliar de las siguientes hojas en el ápice. Se da inicio a la formación de botones en la axila del primer par de hojas, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía, pero son sensibles a la alta humedad. Esta observación se realiza visualmente en los surcos cen-trales cuando el 50% de la población tiene las cuatro hojas verdaderas.

d) Seis hojas verdaderasEn esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento. En esta fase se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando la planta está sometida a bajas tempe-raturas, stress por déficit hídrico o salino. En variedades susceptibles el mildiu muestra las estructuras de propagación. Esta observación se rea-liza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población tiene las cuatro hojas verdaderas.

4. CULTIVO DE QUINUA4.1 Observaciones Fenológicas C

ULTIV

O D

E QU

INU

A

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

18

e) RamificaciónSe observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo. Se nota presencia de inflorescencia pro-tegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja. En esta fase, la parte más sensible a las bajas temperaturas no es el ápice sino los órganos por debajo de éste. Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización complementaria para las quinuas de valle. Presencia de minas causado por mosca minadora (Liriomyza spp ) en las hojas del tercio medio y baja en valles. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en la fase de ramificación.

f ) Inicio de PanojamientoLa inflorescencia va emergiendo del ápice de la planta, observándose alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes. Se aprecia un amarillamiento del primer par de hojas verdaderas y se produce una fuerte elongación del tallo, así como engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera generación de Eurisacca spp (Kcona Kcona), formando nidos, enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la pobla-ción se encuentra en inicio de panojamiento.

g) PanojaLa inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, no-tándose los glomérulos que la conforman. Se puede observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados. Defoliación de hojas causada por mildiu. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en panojamiento.

h) Inicio de FloraciónLa flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separa-dos. Fase bastante sensible a la sequía y heladas; se puede notar en los glomérulos las anteras protegidas por el perigónio de un color verde limón. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en inicio de floración.

i) FloraciónLa floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se en-cuentran abiertas. Esta fase es muy sensible a las heladas, pudiendo resistir solo hasta –2 °C, debe observarse la floración a medio día, ya

CU

LTIV

O D

E Q

UIN

UA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

19

que en horas de la mañana y al atardecer se encuentran cerradas.

j) Grano lechosoLa fase de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso. En esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento, disminuyéndolo drásticamente la producción. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales contando el número de plantas de cada parcela experimental que cumplan esta característica.

k) Grano pastosoLa fase de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados pre-sentan una consistencia pastosa de color blanco. Ataque de la segunda generación de Kcona Kcona (Eurisacca spp) causa da�os considerables al cultivo, formando nidos y consumiendo el grano. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales contando el número de plantas de cada parcela experimental que cumplan esta característica.

l) Maduración FisiológicaGrano formado al presionar con las u�as, presenta resistencia a la pene-tración. El contenido de humedad del grano varía de 14 a 16%, el lapso comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene constituir el período de llenado del grano. En esta etapa ocurre un amarillamiento completo de la planta y una gran defoliación. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales contando el número de plantas de cada parcela experimental que cumplan esta característica.

a) Altura de plantaEsta evaluación biométrica se mide desde el cuello de la planta al extre-mo más alto de la misma, en por lo menos 5 plantas elegidas al azar y de los surcos centrales. La frecuencia de la evaluación será de acuerdo a la aparición de las fases fenológicas o a una programación determina-da (cada 15 ó 30 días después de la siembra).

b) Profundidad de raícesSe mide desde el cuello de planta hasta el extremo apical de las raíces en por lo menos 5 plantas elegidas al azar de los surcos laterales. La frecuencia de la evaluación será de acuerdo a la aparición de las fases

4.2 Observaciones Biométricas

CU

LTIVO

DE Q

UIN

UA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

20

fenológicas o a una programación determinada (cada 15 ó 30 días des-pués de la siembra).

c) Área foliarEsta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los surcos laterales de la unidad experimental. Se separan cuidadosamente las hojas de la planta, y luego se procede a estirar bien las hojas para colocarlas en una lámina de plástico para ser escaneadas. Para calcular el área foliar se hace uso de software que procese imágenes y determine el área foliar. La frecuencia de la evaluación será de acuerdo a la apari-ción de las fases fenológicas o a una programación determinada (cada 15 ó 30 días después de la siembra).

d) Materia secaEsta variable se evalúa determinando el peso de la biomasa de las plan-tas usadas para la medición del área foliar, luego se procede a tomar una muestra de varias plantas picadas, la misma que luego de ser pe-sada (peso fresco) se pone a secar en la estufa a 60°C por 72 horas. Al término de este tiempo se pesa la muestra, obteniéndose una relación entre peso de campo y peso seco.

e) Peso de granos por panojaEsta es una variable para medir el rendimiento. Se cosecha manualmen-te 1 m, de plantas por unidad experimental, se separa las panojas y se desgranan, luego se secan en estufa a 60 °C hasta mantener un peso constante. Los valores son expresados a 0% de humedad. Para obtener el peso de granos por panoja, se saca un promedio del peso seco de los granos entre el número de panojas cosechadas.

f ) Peso seco de 1000 granos Se cosecha manualmente 1 m lineal, de plantas por unidad experimen-tal. El peso de 1000 granos se estima a partir de 50 semillas obtenidas al azar de cada muestra cosechada. Los granos se secan a estufa a 60 °C hasta mantener un peso constante. Los valores son expresados a 0% de humedad. Finalmente, para obtener el peso seco de 1000 gra-nos, se multiplica por 20 el peso seco que se midió de 50 granos.

g) Granos por metro cuadrado Se cosecha manualmente 1 m2, de plantas por unidad experimental, se cuenta el número de panojas por metro cuadrado y enseguida se usa el dato de peso de granos/panoja y peso seco de 1000 granos para deter-minar cuántos granos hay por metro cuadrado.

CU

LTIV

O D

E Q

UIN

UA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

21

h) Rendimiento de grano seco por hectáreaSe determinó con la siguiente fórmula:

i) Índice de Cosecha (IC)El índice de cosecha se determina para cada muestra como el cociente entre el rendimiento en grano y la biomasa aérea.

FASE

S FE

NO

LÓG

ICAS

DE

LA Q

UIN

UA

Chen

opod

ium

qui

noa

▲EM

ERG

ENCI

A▲

DO

S H

OJA

S VE

RD

ADER

AS

▲CU

ATR

O H

OJA

S VE

RD

ADER

AS

▲ SEIS

H

OJA

S VE

RD

ADER

AS

▲R

AMIF

ICAC

IÓN

▲PA

NO

JA▲

FLO

RAC

IÓN

▲G

RAN

O

LECH

OSO

▲G

RAN

O

PAST

OSO

▲M

ADU

RAC

IÓN

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

22

a) Formación de plántulaEsta fase incluye la germinación y emergencia de la semilla hasta el mo-mento del trasplante (5-7 hojas verdaderas) a campo definitivo.

b) Prendimiento de plantinesRealizado el trasplante de los plantines, a los 5 o 7 días después, se cuenta los plantines de los dos surcos centrales de la parcela experi-mental para determinar el porcentaje de prendimiento. Se observa el vigor y la formación de las nuevas hojas que empiezan a crecer incur-vándose hacia la superficie del suelo. Con el número de plantas que prendieron en los surcos centrales se determina el porcentaje de pren-dimiento en función al número total de plantines trasplantados.

c) Formación de hojas Este estado fenológico se considera desde el prendimiento hasta cuan-do las plantas presentan en promedio de 9 a 15 hojas distribuidas en forma helicoidal de acuerdo al cultivar, dando la apariencia de una ro-seta con hojas tendidas. Esta observación se realiza en los surcos cen-trales de los tratamientos hasta el inicio de formación del botón floral (cabezuela o capítulo) en el eje principal de las plantas.

d) Formación de cabezuelasSe registra el número de días transcurridos desde el trasplante de los plantines hasta que aparece el botón floral (primeras cabezuelas o capí-tulos) en el 50% de las plantas del surco central. Luego, se cuenta el nú-mero de plantas que muestran en el ápice del tallo principal la formación del botón floral, que equivale a una inflorescencia de aproximadamente de 10 a 15 mm de longitud, lo cual indica el inicio de la fase reproductiva. Caracterizada por el desarrollo del tallo apical y la cabezuela primaria, acompañado por el alargamiento y engrosamiento del tallo principal o pedúnculo; en ésta etapa, el follaje se mantiene activo y vigoroso no observándose incremento sustancial en la masa foliar.

e) FructificaciónComienza con el máximo desarrollo de la cabezuela primaria, el cese de su crecimiento vegetativo y la aparición de yemas o bifurcaciones a partir del tallo principal y el desarrollo de las cabezuelas secundarias hasta su maduración (floración); además hay aparición de hijuelos en

CU

LTIV

O D

E A

LCA

CH

OFA

5. CULTIVO DE ALCACHOFA5.1 Observaciones Fenológicas

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

23

la base de la planta. Ocurre en un lapso de 150 días (más de 21 hojas verdaderas) hasta 210 días después del trasplante. El parámetro para medir el inicio de fructificación es el estado de botón floral, que equivale a una inflorescencia de 10-15 mm aproximadamente.

f ) Inicio de cosechaEs el periodo de días desde el trasplante de los plantines hasta la pri-mera cosecha de la cabezuela principal, asimismo para determinar la precocidad de las variedades se cuenta el número de plantas del surco central con inflorescencias que representará el 50% de las plantas con la inflorescencia principal (capítulos o cabezuela), que tienen un diáme-tro entre 50 y 70 mm. Es la fase en que se considera el número total de capítulos o cabezuelas y el peso en kilogramos cosechado en cada surco central. En esta fase reproductiva se evalúa los daños por plagas y enfermedades producida en los capítulos o cabezuelas.

g) Senescencia de las plantasSe registra el número de días transcurridos desde el trasplante de los plantines hasta que se interrumpe el flujo de nutrientes hacia las inflo-rescencias, en este proceso de envejecimiento de los órganos vegetales se observan síntomas de amarillamiento de las hojas de la planta, su caída, y finalmente se produce la marchitez y muerte de las plantas, con la cual finaliza el ciclo biológico de la planta.

a) Longitud y diámetro de capítulosDurante la cosecha se mide la longitud y diámetro en centímetros de 10 capítulos o cabezuelas, tomados al azar de los surcos centrales de cada tratamiento, de los que además se debe considerar el peso en gramos.

5.2 Observaciones Biométricas

CU

LTIVO

DE A

LCA

CH

OFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

24

Forma de la sección longitudinal de los 10 capítulos o cabezuelas, por variedad de acuerdo al siguiente detalle:

b) Altura de planta (cm)La altura de las plantas se mide cada 15 días, en 10 plantas del surco central tomadas al azar. Desde el prendimiento de las plántulas hasta la etapa de formación de las inflorescencias se considera al extremo apical de la última hoja formada o la yema terminal del tallo principal como punto de referencia final. Durante la etapa reproductiva, la altura de planta se considera a la inflorescencia de mayor altura formada, consi-derando la fase de desarrollo en roseta y la máxima elongación del tallo.

c) Número de hijuelosLos hijuelos son brotes laterales provistos de hojas y parte de la raíz, crecen del sistema rizomático de la “planta madre” que se utiliza como material de propagación para su instalación en campo definitivo. Para esta observación biométrica, se cuenta el número de hijuelos por planta en los surcos centrales, con una frecuencia quincenal desde su apari-ción hasta la senescencia de las plantas.

d) Diámetro de planta (cm)Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada tratamiento, desde su diferenciación hasta la madurez fisiológica, cada 15 días. La alcachofa en las primeras fases fenológicas tiene el tallo “comprimido” con la estructura “arrosetada” típica de cada cultivar.

e) Diámetro de cuello o pseudotallo (mm)Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada tratamiento. Se inicia estas observaciones a 45 días después del tras-plante de los plantines y luego se continúa cada 15 días hasta la cose-cha.

f ) Expansión foliar (%)Durante el desarrollo de roseta se mide con ayuda de un cuadrante

CU

LTIV

O D

E A

LCA

CH

OFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

25

artificial de 1.5 m segmentado en porcentajes con mínima precisión de 6.125%. Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada tratamiento.

g) Número de hojasSe inicia el conteo de hojas 45 días después del trasplante de los plan-tines, y luego cada 15 días hasta la cosecha. Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada tratamiento.

h) Longitud de hojas (cm)Se mide en 10 plantas tomadas al azar de los surcos centrales de cada tratamiento. La medida de la longitud de las hojas de la planta se inicia 45 días después del trasplante de los plantines y después, cada 15 días, hasta la cosecha.

i) Profundidad de raícesEl sistema radicular se inserta en un rizoma muy desarrollado, en el que se acumulan las reservas alimenticias que elabora la planta, es fasci-culado y sufre una renovación anual especial, inicialmente es fibroso transformándose en carnoso. Esta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de la parte lateral de la unidad experimental. Se mide desde la base del cuello de la planta al extremo distal de las raíces.

j) Número de capítulosSe considera esta evaluación desde el inicio de la emisión de capítulos hasta el término del mismo, teniendo en cuenta el calibre de los capítu-los. El tallo produce una yema terminal (inflorescencia primaria), tres o cuatro yemas secundarias (inflorescencias secundarias), cuatro o cinco yemas terciarias (inflorescencias terciarias), cuatro a seis inflorescencias cuaternarias y varias otras yemas pequeñas que dependen del manejo agronómico. La yema terminal es la primera en aparecer y se desarrolla a medida que el tallo crece, las yemas secundarias, terciarias y cuater-narias se desarrollan ligeramente retrasadas.Los capítulos formados en los surcos centrales se cuentan en cada co-secha, teniendo en consideración el calibre.

k) Número de cabezuelas por categoría/plantaLa comercialización de la alcachofa (alcachofines) para consumo en fresco, se realiza en base a categorías determinadas principalmente por el diámetro ecuatorial. El número de cabezuelas por categoría y por planta, es como sigue:

CU

LTIVO

DE A

LCA

CH

OFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

26

Primera categoría: de 4,5 a 5,5 cm.Segunda categoría: de 5,5 a 6,5 cm.Tercera categoría: de 6,5 a 7,5 cm.El descarte lo constituyen las cabezuelas de mayor diámetro, las fuera de tipo y las dañadas por insectos.

l) Área foliarEsta evaluación biométrica se realiza en 5 plantas elegidas al azar de los surcos laterales de la unidad experimental, y depende de la fase fenoló-gica en que se encuentra. Las plantas evaluadas deben ser las más re-presentativas y competitivas por tratamiento experimental. Se separan cuidadosamente las hojas de la planta, y luego se procede a estirarlas bien para colocarlas en una lámina de plástico y escanearlas.Para calcular el área foliar se hace uso de un software que procese imá-genes y determine el área foliar.

m) Materia secaEsta variable se evalúa determinando el peso de la biomasa de las plantas usadas para la medición del área foliar; se procede a picar las plantas y separarlas por órganos (aéreos y raíces), luego son pesadas y puestas a secar en una estufa a 65 ºC por 72 horas. Al término de este tiempo se pesan las muestras, obteniéndose una relación entre peso fresco y peso seco.La evaluación de las cabezuelas clasificadas según calibre se realiza por medio de un muestreo, registrándose un peso conocido (trozado) y se seca a una temperatura de 60 °C (estufa) hasta que alcance el estado o textura de galleta registrándose el peso seco, posteriormente se establece mediante regla de tres simple el porcentaje respectivo de materia seca.

n) Rendimiento de los capítulos en frescoLos capítulos se evalúan siguiendo los parámetros establecidos para la exportación de capítulos de alcachofa a los Estados Unidos de Norte-américa en estado fresco debido a que abarca varios caracteres, pues se clasifican de acuerdo al tamaño (en términos de diámetro), da�o me-cánico y por insectos, enfermedad o defectos. Los capítulos no comer-cializables son descartados y el resto son clasificados de acuerdo al tamaño.

o) Selección y manejo postcosechaLa cosecha puede tener dos objetivos: para destinarse al consumo en fresco o para la agroindustria. La selección se realiza considerando las

CU

LTIV

O D

E A

LCA

CH

OFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

27

características del proceso industrial, y pueden ser:

• Para consumo en fresco las alcachofas con espinas tienen los siguien-tes calibres para el mercado en Lima.

En este caso también se emplea las variedades con espinas.

En este proceso se emplea variedades de alcachofa sin espinas y tiernas.

CalidadTama�o (cm)

g/cabezuela ObservaciónAncho Largo

Fondos

Corazón

7 a 12 9 a 12 120 a 170

3.5 a 7 5 a 8 50 a 100

CalidadTama�o (cm)

g/cabezuela ObservaciónAncho Largo

EXTRA 12 16 >560

1� 11 14 450 - 559

2� 10 13 380 - 449

3� 9.5 12 320 - 379

4� 9 11 250 - 319

5� 7 11 150 - 249

6� 5 10 80 - 149

El pesado comprende una porción de 5cm de pedúnculo que se con-sidera para la comercial-ización.

• Para la agroindustria las alcachofas con espinas tienen los siguientes calibres para el mercado en Lima.

CU

LTIVO

DE A

LCA

CH

OFA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

28

FASE

S FE

NO

LÓG

ICA

S D

E LA

ALC

AC

HO

FA

Cyn

ara

scol

ymus

▲EM

ERG

ENC

IA▲

FOR

MA

CIÓ

N D

E H

OJA

S▲

FOR

MA

CIÓ

N D

E C

AB

EZU

ELA

S

▲FR

UC

TIFI

CA

CIÓ

N

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

29

• CAPELO, W. 1979. Evaluación del potencial forrajero y alimenticio de la quinua dulce “Sajama” y quinua amarga “Chaucha” (Chenopodium quinoa W.) en tres épocas de corte. Tesis Ing. Riobamba, EC, Escuela superior politécnica de Chimborazo. 92 p.

• CHÁVEZ, P. 2001. Evaluación de siete cultivares de alcachofa (Cynara scolymus L.) sin espinas en el valle de Chancay – Huaral en dos épocas de siembra. Tesis Ing. Agr. Lima, PE.

• DELGADO, A.; Palacios, J.; Betancourt, C. 2008. Evaluación de 16 genotipos de quinua dulce (Chenopodium quinoa Willd.) en el municipio de Iles, Nariño (Colombia). (En línea). Agronomía colombiana 27(2):159-167, 2009. Pasto, CO. Consultado 4 jun 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316234004

• GARRIDO, M.; Silva, P.; Silva, H.; Muñoz, R.; Baginsky, C.; Aceve-do, E. 2013. Evaluación del rendimiento de nueve genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.j) bajo diferentes disponibilidades hídricas en ambiente mediterráneo. (En línea). Idesia vol. 31 no. 2. Arica, CL. Consul-tado 4 jun 2014. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292013000200010&script=sci_arttext

• MEZA, C. 2004. Fenología de cuatro cultivares de alcachofa sin espinas (Cynara scolymus L.) en el valle del Mantaro – Junín. Tesis. Mg.Sc. Lima, PE.

• Programa Interinstitucional de Waru Waru. 1994. Genética y mejora-miento de cultivos altoandinos. Puno, PE.

• RITCHIE, J.T.; Hanway, J.J. 1982. How a corn plant develops. Iowa Sta-te University of Science and Technology. Cooperative Extension Service Ames, Iowa. Special Report N° 28.

• YZARRA, W. 2008. Manual de observaciones fenológicas. 101 p. Lima, PE.

• YZARRA, W.; Villantoy, A.; Catacora, E. 2012. Protocolo de observación fenológica y biométrica para los cultivos de maíz, papa y alcachofa. Lima, PE. Inversiones TRONIC. 30 p.

BIB

LIOG

RA

FÍA

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA Y BIOMÉTRICA PARA LOS CULTIVOS DE MAÍZ, PAPA, QUINUA Y ALCACHOFA

30

Cotiledón: La primera hoja (no foliar) o par de hojas del embrión y plántula.

Espiga: Inflorescencia racimosa con eje alargado y numerosas flores sin pedúnculos.

Estolón: Tallo horizontal rastrero con capacidad de producir raí-ces y tallos en cada nudo.

Fenología: Rama de la agrometeorología que trata del estudio de la influencia del medio ambiente físico sobre los seres vivos.

Inflorescencia: Disposición de un conjunto de flores sobre su eje co-rrespondiente.

Macollo: Ramificaciones aéreas procedentes de las yemas latera-les de los nudos hipogeos de un tallo principal y poste-riormente de los tallos primarios, secundarios y tercia-rios.

Panoja: Inflorescencia compuesta de tipo racimoso, con flores pedunculadas.

Pedúnculo: Soporte de una flor o de una inflorescencia.

Plántula: Joven planta que se desarrolla a partir del embrión de la semilla.

Racimo: Inflorescencia compuesta de un eje a cuyos lados nacen flores pedunculadas.

Semilla: Toda estructura botánica destinada a la propagación se-xual o asexual de una especie.

Tubérculos: Son tallos subterráneos carnosos, repletos de materia de reserva. Se distinguen de las raíces tuberosas por tener yemas o brotes.

Yemas: Son pequeños cuerpos ovoides que se desarrollan en las axilas de las hojas o en el vértice de los tallos o de las ramas.

7. GLOSARIO

MINISTERIODE AGRICULTURAY RIEGO

Programa Presupuestal 089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

“Mejores suelos, mejores productos, mejor calidadde vida para el productor agrario”

DirecciónGeneral de la

CompetitividadAgraria

DirecciónGeneral de

AgrometeorologíaMINISTERIODE AGRICULTURAY RIEGO

Direcciónde Información

Agraria