164

Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009
Page 2: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

CONTENIDO

Pág.

Presentación 1

I. Introducción 5

II. Antecedentes 7

III. Justificación 10

IV. Objetivos 12

V. Contribución a la misión y visión de la CONANP 13

V.1. Contribución a la misión y visión del gobierno municipal 14

VI. Situación General del Parque Nacional Nevado de Toluca 17

VI.A. Medio natural 17

VI.A.1. Localización 17

VI.A.2. Geología y Geomorfología 20

VI.A.3. Edafología 23

VI.A.4. Clima 23

VI.A.5. Temperatura, precipitación y fenómenos meteorológicos 24

VI.A.6. Hidrología 29

VI.A.7. Diversidad Biológica 32

VI.A.7.1. Vegetación y uso de suelo 32

VI.A.7.2. Fauna 39

VI.B. Territorio, Sociedad y Economía 40

VI.B.1. Contexto Histórico 40

VI.B.2. Aspectos Demográficos 41

VI.B.3. Aspectos Económicos 45

VI.C. Problemática identificada en el PNNT 49

VII. Situación Municipal del Parque Nacional Nevado de Toluca 54

VII.A. Medio natural 54

VII.A.1. Localización 54

VII.A.2. Geomorfología 54

VII.A.3. Geología y Edafología 55

VII.A.4. Clima 57

VII.A.5. Hidrología 60

VII.A.6. Diversidad Biológica 63

Flora 63

Fauna 68

VII.A.7. Uso de suelo 70

VII.B. Territorio, Sociedad y Economía 71

VII.B.1. Aspectos Territoriales 71

VII.B.2. Aspectos Demográficos 71

a) Santiago Tlacotepec 73

b) Cacalomacán 81

c) San Juan Tilapa 88

VII.B.3. Actividades productivas 94

a) Agricultura 94

b) Ganadería 97

c) Minería 98

Page 3: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

d) Turismo 98

e) Aprovechamientos no controlados 99

VII.C. Problemática y factores limitantes del PNNTol 100

VII.C.1. Medio Natural 100

VII.C.2. Sociedad, economía y territorio 109

VII.C.3. Problemática y áreas de oportunidad 111

VIII. Contexto Normativo 116

IX. Subprogramas y componentes de manejo 127

X. Zonificación 145

XI. Reglas administrativas 156

XII. Programa Operativo Anual 156

XIII. Evaluación de la efectividad 157

Bibliografía 158

Anexos

Cartografía

Page 4: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Distribución municipal del PNNT 18

Cuadro 2. Precipitación en el PNNT 26

Cuadro 3. Nevadas en el PNNT 27

Cuadro 4. Cuencas y subcuencas del PNNT 30

Cuadro 5. Incendios Forestales por municipio 2001 – 2004 35

Cuadro 6. Uso de suelo y vegetación en el PNNT 36

Cuadro 7. Cambios de uso de suelo y vegetación en el PNNT 1972 – 2000 37

Cuadro 8. Localidades ubicadas dentro y aledañas al PNNT 41

Cuadro 9. Susceptibilidad por rangos pendiente y geología en el PNNTol 56

Cuadro 10 y 11. Temperatura y precipitación en dos estaciones climatológicas 58

Cuadro 12. Distribución Hidrológica por subcuenca específica en la PNNTol 60

Cuadro 13. Características de las subcuencas específicas del PNNTol 61

Cuadro 14. Reforestaciones históricas en el PNNTol (1982-2008) 67

Cuadro 15. Fauna observada por pobladores del PNNTol 68

Cuadro 16. Uso de suelo en el PNNTol 70

Cuadro 17. Localidades vinculadas al PNNTol 72

Cuadro 18. Localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 74

Cuadro 19. Características demográficas de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 74

Cuadro 19a. Condiciones sociales de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 76

Cuadro 19b. Condiciones de vivienda en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 77

Cuadro 19c. Condición económica en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 80

Cuadro 20. Localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 81

Cuadro 20a. Características demográficas de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 82

Cuadro 20b. Condiciones sociales de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 83

Cuadro 20c. Condiciones de vivienda en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 84

Cuadro 20d. Condición económica en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 86

Cuadro 21. Localidades de San Juan Tilapa vinculadas al PNNT, sección Toluca 88

Cuadro 21a .Características demográficas de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 89

Cuadro 21b. Condiciones sociales de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 90

Cuadro 21c. Condiciones de vivienda en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 91

Cuadro 21d. Condición económica en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 92

Cuadro 22. Rendimientos agrícolas 94

Cuadro 23. Estimación de costos anuales de producción agrícola 95

Cuadro 24. Funciones ecosistémicas, servicios y bienes ambientales 100

Cuadro 25. Destino del suelo del PNNTol para funciones de soporte 102

Cuadro 26. Uso de suelo por rangos de pendiente en el PNNTol 105

Cuadro 27. Problemas y áreas de oportunidad 111

Cuadro 28. Normas oficiales y mexicanas relevantes 121

Cuadro 29. Zonificación establecida para Parques Nacionales 146

Cuadro 30. Variables utilizadas para definir Unidades Ambientales 149

Cuadro 31. Indicadores para la zonificación 149

Cuadro 32. Criterios Ambientales del POETEM 150

Cuadro 33. Criterios de regulación ambiental del POETEM en UGA´s de la zona de estudio 152

Page 5: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Temperaturas promedio mensuales de la parte alta del volcán Nevado de Toluca 1964-2000 y 2003

25

Gráfica 2. Precipitación promedio en el PNNT 26

Gráfico 3. Registro de días nevados en el PNNT 28

Gráfico 4. Distribución de la vegetación en el PNNT 36

Gráfica 5. Cambios de uso de suelo y vegetación 1972 - 2000 38

Gráfica 6. Datos de dos estaciones climatológicas. Estación 15062 Nevado de Toluca 59

Gráfica 7. Tasa de crecimiento promedio anual en tres periodos (1995 – 2005) 72

Gráfica 8. Distancia de localidades al límite del PNNT (km) 73

Gráfica 9. Estructura por edad de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 75

Gráfica 9a. Acceso a educación y salud en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 76

Gráficas 9b. Condiciones de vivienda en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 78

Gráfica 9c. Condición económica en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 79

Gráfica 9d. Rango de ingresos de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT 80

Gráfica 10. Estructura por edad de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 82

Gráfica 10a. Acceso a educación y salud en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 83

Gráficas 10b. Condiciones de vivienda en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 85

Gráfica 10c. Condición económica en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 87

Gráfica 10d. Rango de ingresos de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT 87

Gráfica 11. Estructura por edad de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 89

Gráfica 11a. Condiciones sociales de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 90

Gráfica 11b. Condiciones de vivienda en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 91

Gráficas 11c. Condiciones de vivienda en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT 93

Page 6: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

1

PRESENTACIÓN

Con apenas el 1.4% de la superficie terrestre del planeta, México posee cerca del 10% del total de

especies conocidas en el mundo, ocupa el segundo lugar mundial en tipos de ecosistemas y el

cuarto lugar en riqueza de especies. Esta variedad biótica constituye el capital natural de nuestro

país cuya conservación es necesaria para procurar un desarrollo social y económico sostenible

(CONABIO, 1998).

En particular los ecosistemas brindan una serie de bienes y servicios ambientales que pueden

conceptualizarse como el capital ecológico base de nuestro desarrollo, entre ellos: hábitat para

especies de flora y fauna, regulación en la composición química de la atmósfera, regulación del

clima, protección de cuencas, captación, transporte y saneamiento de aguas superficiales y

subterráneas, protección contra la erosión y control de sedimentación, generación de biomasa y de

nutrientes para actividades productivas, control biológico de plagas y enfermedades,

mantenimiento de la diversidad de especies y del patrimonio genético de la nación, provisión

directa de recursos y materias primas, oportunidades para la recreación y el turismo, soporte de

valores escénicos y paisajísticos, campo para la investigación científica y tecnológica, continuidad

de procesos evolutivos, entre muchos otros.

A lo largo del tiempo estos bienes y servicios ambientales han sido objeto de aprovechamientos

inadecuados que han dado como resultado una notable disminución en su disponibilidad en

calidad y cantidad amenazando la estabilidad del entorno ecológico y la continuidad del desarrollo

productivo tanto para las generaciones actuales como futuras.

Al respecto, una de las estrategias de protección de nuestro patrimonio natural ha sido el

establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s). Las ANP´s se conciben como zonas

terrestres y marinas sobre las que la Nación y el Estado ejercen soberanía y jurisdicción, en las

que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser

Page 7: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

2

humano, o que requieren ser preservadas y restauradas (Ley General del Equilibrio Ecológico y la

.Protección al Ambiente –LGEEPA-, 2005).1

Los principales objetivos de las ANP´s son: preservar los ambientes naturales representativos de

las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas; salvaguardar la diversidad genética de las

especies silvestres; asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;

y; proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y

su equilibrio.

En el Estado de México una de las áreas de interés ambiental más importantes es el Parque

Nacional Nevado de Toluca (PNNT). Decretado en 1936 como un sitio relevante para el

mantenimiento del clima y para asegurar el abastecimiento constante de agua, además de su

belleza natural, el parque alberga en sus macizos boscosos a una gran cantidad de especies

representativas de los ecosistemas de alta montaña, su bosque de pino es el de mayor altitud a

nivel mundial. Su rasgo distintivo es el volcán Xinantécatl que se eleva hasta los 4 660 msnm

ubicándose entre las cuatro elevaciones más imponentes del país de donde nacen dos grandes

cuencas hídricas.

Por su extensión de 53 912 ha, el parque ocupa, entre las más de 80 ANP´s del Estado de México,

el cuarto lugar a nivel estatal en superficie pero destaca por ser una gran zona de recarga de agua

que abastece las necesidades de millones de habitantes que habitan en el Valle de Toluca y parte

de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se ha reconocido que “...El agua es el principal

elemento que conduce hacia el desarrollo sustentable, incluyendo la integridad del medio

ambiente, la erradicación de la pobreza y del hambre, es indispensable para la salud y seguridad

de la humanidad...” (www.worldwaterforum4.org.mx), en este sentido conservar los bosques del

PNNT es una responsabilidad prioritaria para todos.

Aunque el PNNT tiene status jurídico de ANP con categoría de Parque Nacional, la realidad es que

desde siempre ha estado bajo constantes presiones antrópicas con impactos ambientales

negativos severos que al día de hoy no han logrado revertirse. Entre las principales causas de

degradación se encuentran extensos cambios de uso de suelo, plagas y enfermedades forestales,

1 Aunque el concepto de ANP es reciente, el establecimiento de regímenes de protección ambiental se remonta a la época

prehispánica. Los mayas, por ejemplo, incluían dentro de sus sistemas de producción la protección estricta de ciertas zonas y periodos

de descanso para áreas explotadas. En el siglo XV Netzahualcóyotl reforestó áreas cercanas al Valle de México y, durante el s iglo XVI, el emperador Moctezuma II fundó algunos parques zoológicos y jardines botánicos. La primer Área Protegida en México, fue la zona boscosa del Desierto de los Leones, decretada en 1876 por la importancia de sus manantiales para el abastecimiento de agua para la

Ciudad de México (CONABIO, 1998).

Page 8: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

3

deforestación, incendios y prácticas agropecuarias descontroladas que amenazan el equilibrio

ecológico de la zona. En 1991 se informó que el 75% del área boscosa del Parque había sido

talado y se reportaron cinco especies animales extintas.

Por tanto, la declaratoria de creación del PNNT no ha sido suficiente para lograr un equilibrio entre

el bienestar socioeconómico y la calidad ambiental, es necesario contar con un instrumento de

planeación y regulación que ordene las actividades en función de los objetivos de conservación del

parque.

El gobierno municipal se dio a la tarea de coordinar la elaboración del “Programa Municipal de

Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca” – sección Toluca- (PMCyM) a fin

de proponer las medidas de protección más adecuadas en su ámbito de aplicación considerando

que es un instrumento indispensable para la consolidación de un manejo que concilie los dos

objetivos principales del desarrollo sustentable, el aprovechamiento y la conservación.

Este documento tiene como base el interés del H. Ayuntamiento de Toluca 2006 – 2009 por cuidar,

conservar y aprovechar los valores naturales y culturales asociados al PNNT consciente de que es

una tarea impostergable que requiere de un compromiso serio con el bienestar de los toluqueños.

En plena congruencia con el Sistema Nacional de Planeación Democrática, el presente PMCyM

pretende sumar esfuerzos para responder desde la gestión pública a la preocupación social por

frenar el deterioro ambiental y valer el derecho constitucional de la sociedad a un medio ambiente

sano, a través de un instrumento operativo que traduzca los objetivos de política ambiental en

acciones estratégicas concretas.

Es importante mencionar que con el fin de asegurar consistencia con los lineamientos superiores

en materia de ANP´s, se ha estructurado este programa conforme a los términos de referencia

estipulados en la legislación vigente en la materia, ajustando dichos criterios al ámbito de

competencia municipal (art. 66 de la LGEEPA, art. 74 de su reglamento en materia de ANP´s, lo

establecido en el decreto de creación del PNNT, art. 2.116 del Código para la Biodiversidad del

Estado de México, art. 180 de su reglamento en materia de ANP´s y demás disposiciones legales y

reglamentarias aplicables).

Page 9: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

4

De acuerdo a los lineamientos establecidos para la elaboración de programas de conservación y

manejo de ANP´s, este documento incorpora componentes de carácter social, económico, natural

y marco legal a fin de permitir la generación de estrategias armónicas de aprovechamiento,

conservación y protección de los recursos naturales procurando fomentar el adecuado uso del

sistema y el desarrollo de actividades productivas, asegurando el incremento en la calidad de vida

de la población local y permitiendo la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades y

acciones a corto, mediano y largo plazo, relacionadas con el uso sustentable y la conservación del

área natural protegida (CONANP, 2000).

El programa consta en su generalidad de cinco partes:

1. Parte introductoria que incluye presentación, antecedentes, justificación y objetivos del

PMCyM.

2. Parte diagnóstica que describe el medio natural y socioeconómico y expone la problemática

del Parque en dos escalas territoriales: el área natural protegida de competencia federal

que constituye el PNNT y la sección Toluca del mismo.

3. Parte estratégica que se refiere propiamente a los componentes de manejo diseñados para

enfrentar la problemática, actividades restringidas y permitidas, zonificación, las acciones

necesarias para cubrir los objetivos planteados en la congruencia con el marco jurídico y

las disposiciones administrativas pertinentes.

4. Parte operativa que es un ejercicio de planificación que organiza y ordena los componentes

de manejo con el fin de promover su cumplimiento, evaluación y seguimiento.

5. Anexos (información de apoyo y cartografía)

Sabemos que el respaldo de la sociedad es fundamental para alcanzar un modelo de desarrollo

humano sustentable, el gobierno municipal tiene plena confianza en su ciudadanía y sabe que la

participación y la acción conjunta serán la vía para cumplir con los propósitos de este programa.

Page 10: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

5

I. INTRODUCCIÓN

El valle de Toluca es albergue de una invaluable riqueza natural debido a sus características

geológicas, edafológicas, su relieve, su clima y ubicación geográfica. Es la planicie más elevada

del país y se extiende hacia el centro del Estado de México sobre una superficie de 4 500 km2

donde se yergue a una altura de 4 660 msnm un monumento natural majestuoso, el volcán

Xinantécatl o Nevado de Toluca. Esta zona constituye la reserva natural más importante del valle

que provee de bienes y servicios ambientales a sus habitantes además de configurar paisajes de

notables bellezas y signos de identidad y cultura ancestrales cuyo arraigo nos enorgullece.

El Nevado de Toluca es una formación volcánica responsable de múltiples rasgos ambientales

como la configuración geomorfológica, la dinámica hidrológica o el régimen climático que han

favorecido el desarrollo de infinitas relaciones ecológicas y la formación de un gran capital natural

que desde siempre hemos aprovechado.

En tiempos prehispánicos se distinguían en la zona tres macroáreas ecológicas bien definidas que

fueron aprovechadas por sus pobladores: a) la planicie lacustre comprendida por una red de ríos,

lagos y lagunas donde se practicaba con regularidad la caza, la pesca y la recolección de

productos como el tule, especies como chichicuilotes, grullas, palomas, pescado blanco y algunos

vegetales como los berros, papas de agua, jaras, atlaquelites, jaltomates, quintoniles, etcétera; b)

la parte de pie de monte donde se practicaba la caza menor, la recolección y la agricultura donde

se cultivaba maíz, frijol y amaranto, además de especies como maguey, nopal, chía, chayote,

calabaza y camote; y c) la sierra, donde se cazaban y recolectaban diferentes especies como

tuzas, armadilllos, zorrillos, culebras, codornices, aves de rapiña, lobos, zorros, tejones, pumas,

venados, frutos y plantas silvestres como capulín, guayaba silvestre, piñón, ciruelo, tejocote,

zarzamora, quelite, anís, gordolobo, manzanilla, árnica; además de la explotación de recursos

forestales como pino, encino, madroño, roble, entre otros (González de la Vara, 1994).

Los usos históricos de este espacio han minado su riqueza natural de manera acelerada. Hoy

muchos de esos elementos de la diversidad biológica no sólo están amenazados, sino que en

algunos casos ya han desaparecido como es el caso del lobo, el puma o el venado.

Page 11: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

6

Hacia la primera mitad del siglo XX el deterioro ambiental de la región era evidente, por ello el

gobierno federal decidió declarar la zona del volcán como “Parque Nacional Nevado de Toluca”

con base en su importancia para mantener la recarga del acuífero, su belleza escénica y aporte

paisajístico para la recreación.

A pesar de dicha declaratoria, el parque no ha reflejado los esfuerzos realizados para su

protección. Su manejo es inconsistente con un modelo sustentable de desarrollo y es por ello que

una de las tareas más apremiantes es contribuir a consolidar los objetivos de protección, cuidado,

conservación y preservación de nuestro patrimonio ecológico a través de estrategias y medidas

adecuadas que equilibren los intereses ambientales con las necesidades económicas de la

población para asegurar el bienestar de todos nosotros y de nuestras futuras generaciones.

Lo anterior nos conduce a reorientar acciones, hoy, con el apoyo de la sociedad y en un ejercicio

activo de diálogo y participación iniciamos una nueva etapa en la gestión de nuestros espacios

naturales que para el caso del PNNT se cristaliza en el presente PMCyM que busca satisfacer las

demandas de la sociedad con estricto apego a las disposiciones normativas vigentes.

El H. Ayuntamiento de Toluca 2006 – 2009 pone este documento a disposición de todos los

sectores y al mismo tiempo convoca a que la participación sea abierta, permanente y

comprometida para que juntos alcancemos los objetivos que el programa plantea.

Page 12: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

7

II. ANTECEDENTES

El PNNT fue declarado como tal por decreto presidencial el 25 de enero de 1936 en el marco de

las disposiciones de la Ley Forestal de 1926. El Diario Oficial de la Federación estableció lo

siguiente: “…Se declara Parque Nacional la montaña denominada “Nevado de Toluca”, que se

destina a la conservación perenne de la flora y fauna comarcanas…El límite inferior de este

Parque Nacional será trazado por el Departamento Forestal y de Caza y Pesca, siguiendo una

curva de 3,000 mts. de altitud sobre el nivel del mar, salvando las porciones de terrenos agrícolas

en cultivo y poblados que se encuentran dentro de la misma curva, a los que se les dará un radio

de protección de 100 metros” (DOF, 1936).

Entre las consideraciones justificativas de dicha declaratoria está el reconocimiento de que las

montañas contribuyen de manera considerable a la alimentación de las aguas de los ríos,

formación de manantiales y lagunas de los propios valles, sosteniendo su régimen hídrico.

El 19 de febrero de 1937 se modificó el decreto con el fin de reconsiderarlo para la creación de una

Reserva Forestal Nacional el objetivo fue “…coadyuvar a la conservación de los recursos de área;

propiciar beneficios económicos a los trabajadores locales que viven de la utilización del bosque, y

en caso necesario, abastecer de productos forestales requeridos por las diferentes dependencias

del Gobierno Federal” (DOF, 1937).

Con la creación de la LGEEPA en 1988, las áreas de interés ambiental quedaron sujetas a

distintas categorías de manejo de acuerdo a sus propias características. El Nevado de Toluca se

incluye en la categoría de Parque Nacional y por ello forma parte del Sistema Nacional de Áreas

Naturales Protegidas.

Según el artículo 50 de la LGEEPA “Los Parques Nacionales se constituirán, tratándose de

representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen

por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la

existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones

análogas de interés general…En los Parques Nacionales sólo podrá permitirse la realización de

actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y

Page 13: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

8

fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la

investigación, recreación, turismo y educación ecológicos” (DOF, 2005).

Hay registro de visitas y expediciones al volcán Nevado de Toluca desde el siglo XIX2, pero es a

partir de los años 30 del siglo XX que se intensifican las ascensiones debido a la construcción de

la carretera hacia el cráter.

El PNNT ha sido objeto de constantes cambios en cuanto a manejo y administración, al respecto

se tienen los siguientes registros (GEM, et al., 1999; Ortiz y Ovando, 1995; SEDAGRO, 2001):

1925 Etapa de dotaciones y ampliaciones ejidales de terrenos ubicados en las inmediaciones del volcán Nevado de Toluca.

1936 Decreto del Nevado de Toluca como Parque Nacional.

1937 Decreto de una porción del PNNT como Reserva Forestal Nacional.

1947 Decreto de veda forestal en todo el Estado de México debido a la sobreexplotación.

1966 Diseño de un proyecto de recuperación del parque por parte del gobierno del Estado de México (GEM).

1969 Creación del organismo público descentralizado del gobierno del Estado de México denominado Protectora e Industrializadora de Bosques (PROTINBOS) con fines de aprovechamiento forestal.

1970 Derogación del decreto de veda total para los bosques del Estado de México fechado en 1947.

1971 Estudio de recuperación y reforestación para el PNNT 8 años (PROTINBOS)

1975

El ejido de San Juan de las Huertas (Zinacantepec) y la federación firmaron un convenio de colaboración para la creación del Parque Natural Ejidal del Nevado de Toluca que daría origen al Parque de los Venados. El albergue de San Juan de las Huertas se concesionó al gobierno del Estado de México con fecha del 1 de febrero de 1974, con vigencia de 25 años para un centro turístico en una superficie de 2 560 ha.

1984 Presentación del Plan para la Recuperación y Desarrollo Múltiple del Parque (PROTINBOS).

1987

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) firmó un convenio de colaboración administrativa con el gobierno estatal para la conservación, protección, vigilancia, promoción y desarrollo de los Parques Nacionales del Estado de México y desde 1991 hasta 1998 hubo reforestaciones masivas.

1990 Desaparece PROTINBOS y se crea PROBOSQUE (Protectora de Bosques del Estado de México).

1994 Desde la SEMARNAT ha implementado recurrentes jornadas de recuperación forestal en todos los Parques Nacionales, entre ellos, el Nevado de Toluca.

1995 Firma del acuerdo de coordinación entre la SEMARNAT y el GEM para transferir la administración al estado de algunos parques. A la fecha la transferencia se ha sujetado a la supervisión y en muy poca medida al manejo.

2 Muñoz , 1982.

Page 14: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

9

1999

Para coadyuvar a aliviar los problemas del PNNT y en apego a los artículos 72, 65 y 66 de la LGEEPA, el GEM a través de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) procuró la realización del Programa de Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca. Dicha propuesta no alcanzó la etapa de promulgación pero en ella hay información y análisis sobre la situación que guarda el parque y señala que la región más amenazada y alterada es donde se asientan los municipios de Zinacantepec, Toluca, Calimaya y Tenango del Valle.

Actualmente el PNNT atraviesa una etapa crítica debido a la acumulación de procesos de

degradación de los ecosistemas, generados a partir de prácticas de manejo y explotación

insostenibles que iniciaron desde los primeros años del siglo XX.

Page 15: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

10

III. JUSTIFICACIÓN

El PNNT significa una extensión boscosa sobre 53 912 ha (5.8% de los bosques de coníferas del

territorio estatal) dentro de las cuales se enclava la cuarta elevación más grande del país y la

tercera a nivel estatal: el volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca. 15% de la superficie total del

PNNT, corresponde al municipio de Toluca.

Son millones de árboles distribuidos en bosques de pino, pino-encino y oyamel, además de

pastizal natural que aunado a las características climáticas del sitio han favorecido y sustentado la

vida de muchas especies animales y vegetales entre las que podemos mencionar una gran

diversidad de hongos y plantas medicinales, conejos, gorriones, halcones, gato montes, zorrillos y

el conejo de los volcanes o Teporingo (el conejo más pequeño de México) considerado por sus

características como “fósil viviente” que es una especie en peligro de extinción.

La biodiversidad y la fisiografía del PNNT son responsables de que el volcán sea una gran “fábrica

de agua” a nivel nacional, su altitud entre los 3 000 y los 4 660 msnm capta gran humedad de

precipitación horizontal que desde esa altura fluye con aceleración hacia el valle de Toluca. En la

zona llueve un promedio de 1 000 mm anuales, la cosecha de agua que de ahí se obtiene

satisface las necesidades de gran parte de la población del valle de Toluca y también del valle de

México mediante la conformación de dos grandes cuencas hidrológicas que se extienden hasta el

océano pacífico conocidas como la cuenca del Río Lerma y la cuenca del Río Balsas.

Las condiciones ambientales del PNNT nos proveen de múltiples bienes y servicios ambientales

como la captura de carbono que favorece la regulación de temperatura y la liberación de oxígeno a

la atmósfera, la recarga de un gran acuífero, la retención del suelo, el reciclado de nutrientes, el

mantenimiento de recursos genéticos, productivos y recreativos, entre muchos otros.

Uno de los principales atractivos del Nevado de Toluca es el paisaje que ofrecen sus dos lagunas

ubicadas en el cráter, condición única en volcanes del país: la del Sol, con 400 m de largo por 200

de ancho, que se ubica a 4 209 msnm; y la de la Luna, con 200 m de largo por 75 m de ancho a

4 216 msnm. Ambas fueron sitios de cultos religiosos en la época prehispánica, los habitantes del

Page 16: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

11

antiguos llevaban a cabo sacrificios humanos en honor a Tláloc, Dios del agua, y al señor del frío y

el hielo Ixtlacoliuhqui; por ello, el volcán está revestido de simbolismo y significaciones sociales

que hacen de él un emblema reconocido de nuestra ciudad capital.

Por su extensión, la biodiversidad que contiene, el valor histórico, escénico, recreativo y cultural

así como los servicios ambientales que presta a la región del Valle de Toluca y a la región centro

del país, además de la complejidad de actores que interactúan en ella, el PNNT constituye una de

las 88 áreas naturales protegidas más importantes del Estado de México y la más relevante a nivel

municipal.

La demanda social y la necesidad cultural de espacios naturales en buen estado de conservación

son crecientes por lo que su protección constituye una labor impostergable. El municipio de Toluca

reitera su compromiso ambiental con la ciudadanía y trabaja para conservar el patrimonio natural

de los toluqueños con el fin de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y sustentable

para todos. El PMCyM responde a ello a través de un análisis integral de las condiciones actuales

y el diseño de estrategias de acción orientadas a garantizar la reproducción de las funciones

ecológicas.

El PMCyM responde al conjunto de disposiciones normativas que dan soporte al ejercicio del

gobierno municipal. Se ajusta plenamente a los contenidos ambientales establecidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus leyes reglamentarias; la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de México y sus leyes reglamentarias así como al Bando de

Gobierno del Municipio de Toluca vigente y demás disposiciones reglamentarias.

Page 17: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

12

IV. OBJETIVOS

GENERAL

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Toluca por medio de la protección,

conservación y recuperación de los ecosistemas del PNNT –sección Toluca- mediante la

participación de los sectores gubernamentales y sociales involucrados, desde la instrumentación

en el ámbito municipal, de estrategias de manejo sustentable de los recursos naturales con el fin

de asegurar la permanencia de los procesos ecológicos esenciales y el mantenimiento de su

régimen hídrico.

ESPECÍFICOS

Generar información relevante a nivel municipal para evaluar los sistemas naturales y socio-

productivos del PNNT –sección Toluca- con el fin de aportar elementos de decisión que

contribuyan a la recuperación integral y sustentable del Parque.

Realizar un diagnóstico integral que permitan incorporar en el manejo y administración del

Parque, estrategias viables de protección y recuperación de los procesos ecológicos básicos.

Rescatar la vocación forestal del PNNT para mantener e incrementar la capacidad de

producción de agua bajo procesos subterráneos y superficiales en cada una de sus cuencas.

Integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el desarrollo económico

para brindar a los habitantes del Valle de Toluca las condiciones ambientales óptimas que

mejoren su calidad de vida.

Proponer programas, acciones y mecanismos de aprovechamiento congruentes con las

políticas de conservación y manejo del PNNT.

Page 18: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

13

V. CONTRIBUCIÓN A LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA CONANP

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) tiene como objetivo general

conservar el patrimonio natural de México a través del establecimiento de áreas naturales

protegidas y de los programas de desarrollo rural en regiones prioritarias para la conservación.

En congruencia con el eje de Sustentabilidad Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012; el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas para el mismo periodo se propone

asegurar la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la

preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, a fin de lograr el

desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las

próximas generaciones.

En este sentido, la misión de la CONANP es “Conservar el patrimonio natural de México mediante

las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la

conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno” (CONANP,

2007:2)

En los próximos seis años la CONANP se visualiza como una institución que habrá encabezado la

articulación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y de diversas

modalidades de conservación de los ecosistemas involucrando a los tres órdenes de gobierno, la

sociedad civil y las comunidades con un carácter representativo, sistémico, funcional, participativo,

solidario, subsidiario y efectivo.

Este PMCyM contribuye al cumplimiento de la misión y la visión de la CONANP ya que aporta al

SNAP bases estratégicas para el logro de los objetivos de protección establecidos en la

declaratoria del PNNT que es reconocido como un sitio representativo del bosque de alta montaña

donde se encuentra la comunidad de pinos a mayor altitud en el mundo, hábitat para una especie

considerada por sus características como fósil viviente, el conejo Teporingo (endémica).

Asimismo, el PMCyM se ajusta al carácter sistémico del SNAP al incorporar en sus bases y

lineamientos una perspectiva de manejo integral de carácter participativo, flexible e incluyente en

Page 19: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

14

sus propuestas que demanda el compromiso, la integridad y la corresponsabilidad de actores en el

ejercicio de manejo y administración del parque apegado al cuadro normativo que rige las ANP´s;

desde esta perspectiva se articula y es plenamente funcional al SNAP.

El PMCyM se vislumbra como un instrumento de planeación sensible que otorga especial

consideración hacia las condiciones de vida de la población que habita en las inmediaciones del

parque tomando en cuenta que no hay posibilidad de avanzar hacia un desarrollo sustentable sin

antes procurar un desarrollo humano integral, justo y equitativo. Por ello, plantea entre sus

componentes prioritarios la implementación de un esquema de alternativas productivas con metas

sociales para la población local, congruentes con la protección y preservación del medio ambiente.

También reconoce la necesidad de coordinar esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno para

fortalecer y mejorar las acciones de protección en un sentido de subsidiariedad y proporcionalidad

en la toma de decisiones que permitan equilibrar y redistribuir los beneficios que brinda el PNNT a

toda la sociedad en su conjunto mediante la adopción de instrumentos administrativos voluntarios

y económicos complementarios.

Finalmente el PMCyM se piensa como un instrumento efectivo al contemplar el desarrollo del

programa basado en actividades específicas con plazos establecidos que habrán de cumplirse

bajo la contraloría de todos los actores involucrados e interesados en un desarrollo humano

sustentable.

V.1. CONTRIBUCIÓN A LA MISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2009 del H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca se

planteó como misión ser una institución pública con vocación de servicio que a través de su

administración y de la intensa participación social responsable, estructurada y organizada siguiera

un proceso continuo y creciente de desarrollo para elevar la calidad de vida de los toluqueños. Su

aspiración es que los ciudadanos de Toluca cuenten con el más alto índice de desarrollo humano

sustentable, reto que se ha venido afrontando con acciones estratégicas transversales desde las

diversas vertientes que conforman la complejidad municipal (H. Ayuntamiento de Toluca, 2006).

Page 20: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

15

En materia de ANP´s, el municipio de Toluca cuenta con 9 701.17 ha, compuestas por un Parque

Nacional, tres estatales y uno municipal. De ellos la reserva natural más importante por su

extensión y función ecosistémica es el PNNT.

Se trata de un Parque Nacional decretado en los años treinta que abarca porciones territoriales de

los municipios de Almoloya de Juárez, Amanalco de Becerra, Calimaya, Tenango del Valle,

Temascaltepec, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Villa Victoria, Zinacantepec y Toluca. Después

de Zinacantepec, Toluca es el municipio que tiene mayor participación territorial dentro del parque

ya que 14.92% de su superficie nos pertenece.

Erosión, deforestación, cambio de uso de suelo, pérdida de flora y fauna, incendios y plagas, entre

otros, son los problemas más apremiantes del PNNT. Conciente de ello, el H. Ayuntamiento

Constitucional de Toluca planteó la necesidad de afrontar la responsabilidad de restaurar y

proteger esta zona y se propuso hacerlo mediante la realización de las siguientes acciones:

recuperación y conservación de los bosques, prevención y combate de incendios forestales,

realización de acciones de prevención y combate de plagas, gestión y realización de acciones para

la prevención de la erosión del suelo, el impulso de la participación ciudadana en tareas de

conservación, gestión y promoción de financiamiento ambiental.

Para lograr su misión, el municipio ha determinado basar su política ambiental en los siguientes

principios:

Fortalecer los procesos de planeación ambiental para acercar la toma de decisiones a criterios

de análisis y reflexión compartidos.

Promover una alianza ambiental con todos los sectores productivos, las instituciones

académicas y las organizaciones ciudadanas para consolidar medidas de acción que

favorezcan el desarrollo humano sustentable.

Fomentar el cumplimiento del grueso normativo que rige la cuestión ambiental, particularmente

en el espacio municipal, para dar sentido a la protección integral y compartida del nuestro

patrimonio natural.

Desarrollar al máximo la capacidad institucional del municipio para atender los problemas

ambientales.

Page 21: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

16

Garantizar que el diseño y la aplicación de los instrumentos de política ambiental se reflejen en

herramientas eficaces para promover proyectos de desarrollo congruentes con la conservación

del medio ambiente.

El PMCyM recupera los preceptos de la política ambiental establecida por el H. Ayuntamiento de

Toluca y desarrolla los objetivos sociales de desarrollo humano sustentable guardando plena

congruencia con la misión y visión del gobierno municipal.

Page 22: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

17

VI. SITUACIÓN GENERAL

DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA

VI.A. MEDIO NATURAL

VI.A.1 LOCALIZACIÓN

Las coordenadas geográficas que ubican al PNNT son 18° 59' y 19° 13' de latitud norte y 99° 37' y

99° 58' de longitud oeste, o bien, entre los vértices extremos 400 000, 2 135 000 y 435 000,

2 105 000 UTM. De acuerdo al decreto de creación del Parque “…El límite inferior de este Parque

Nacional será trazado por el Departamento Forestal y de Caza y Pesca, siguiendo una curva de

3,000 mts. de altitud sobre el nivel del mar, salvando las porciones de terrenos agrícolas en cultivo

y poblados que se encuentran dentro de la misma curva, a los que se les dará un radio de

protección de 100 metros…” (DOF, 1936). El Parque fue delimitado con altímetros por la oficina de

Reservas de Parques Nacionales del Departamento Forestal y de Caza y Pesca, pero no hubo

trazo físico de forma que a la fecha no existen amojonamientos.

Ocupa una superficie de 53 912 ha entre las que se alza el volcán Nevado de Toluca3 que le da

nombre. El volcán Xinantécatl o nevado de Toluca es la cuarta elevación más grande del país y la

tercera del Estado de México, sus rangos de altitud van de los 3 000 (cota que marca el límite de la

poligonal) a los 4 660 msnm (GEM, 2001).

La participación municipal en el territorio del PNNT se muestra en el siguiente cuadro (ver planos

1 y 2):

3 El Nevado de Toluca es también conocido como Xinantécatl o Chignauiltécatl palabra de origen náhuatl que tiene interpretaciones

distintas en su significado. Según Manuel de Olaguíbel, el volcán se visualizó como la figura de un personaje desnudo por lo que Xinantécatl significa “Señor desnudo”; para Javier Romero Quiroz, el nombre deriva de tzinacan que es el nombre del Dios murciélago

ya que el volcán emula la figura de un murciélago; sin embargo, otras fuentes sostienen que el significado es ”nueve cerros” por ser el volcán Chiucnahui Técatl, habitante del nueve. Este volcán de origen tectónico cesó toda actividad desde hace varios siglos,

actualmente un enorme tapón sella su cráter eruptivo al cual es posible ascender por terracería desde la cota 3 600 (Sánchez, 1979; Romero, 1959).

Page 23: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

18

Cuadro 1. Distribución municipal del PNNT

Municipio Superficie (ha) %

Almoloya de Juárez 2707.82 5.02

Amanalco de Becerra 2876.82 5.34

Calimaya 2961.48 5.49

Tenango del Valle 5409.47 10.03

Toluca 8046.64 14.92

Temascaltepec 6977.31 12.94

Coatepec Harinas 2651.94 4.92

Villa Guerrero 1484.57 2.75

Villa Victoria 11.83 0.02

Zinacantepec 19440.00 36.06

Litigio 1346.53 2.49

Total 53912.73 100

Fuente: Tomado de Vulling, 2008.

Plano 1. Localización del PNNT

Fuente: Ibid.

Page 24: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

19

Plano 2. Distribución municipal del PNNT

Fuente: Ibid.

La conectividad principal con el parque es la carretera No. 34 hacia Temascaltepec que cruza el

centro del mismo y accede por la parte noroeste a la altura del kilómetro 18, un poco más

adelante, en el paraje denominado el Mapa, está el segundo camino que articula el Parque con la

red carretera estatal a través de la desviación a Coatepec Harinas. También hay conectividad con

otras regiones del estado a través de la facilidad de entroncar con las carreteras a Ixtapan de la

Sal y a Valle de Bravo. El resto de los caminos al interior del Parque lo constituyen brechas y

terracerías de saca (ver plano 3).

Page 25: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

20

Plano 3. Vías de comunicación en el PNNT

Fuente: Ibid.

VI.A.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El Parque está situado en los macizos montañosos que constituyen el Sistema Mil Cumbres y el

Valle de Toluca, así como entre este último y la Sierra de Tenango, fisiográficamente pertenece a

la provincia del Eje Neovolcánico, baluarte entre las zonas neártica y neotropical cuya edad

geológica pertenece mayormente a la era Cenozoica, en sus periodos Terciario y Cuaternario

(INEGI, 2001).

La mayoría de los autores concluyen, que el Sistema Volcánico Transversal es el resultado de la

subducción de las placas de Cocos y Rivera a lo largo de la Trinchera Centroamericana. Su

orientación oblicua con respecto a la Trinchera se explica por la disminución del ángulo de

subducción hacia el este y por el hecho de que el aparecimiento del volcanismo también está

controlado por la estructura de la placa continental (Ibid).

Page 26: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

21

La información geológica publicada generalmente forma parte de los estudios regionales

generales, con la excepción de los trabajos geocronológicos y vulcanológicos de algunas zonas.

La siguiente descripción se basa en la revisión exhaustiva de Macías (2006).

El edificio volcánico se encuentra emplazado en un basamento de rocas volcano sedimentarias

metamorfizadas de edad Jurásico-Cretácico, ignimbritras de composición riolítica del Eoceno y

derrames andesíticos del Mioceno. El Nevado de Toluca es un volcán de tipo compuesto de edad

Pleistoceno tardío - Holoceno constituido por rocas ígneas extrusivas andesitas y dacítas

calcialcalinas.

Los estudios señalan que el Nevado de Toluca se emplazó en la intersección de tres sistemas de

fallas con orientaciones NW-SE, NE-SW y E-W lo que ha favorecido la formación de abanicos

piroclásticos adyacentes con morfología suave en el flanco norte del volcán y el relleno de

estructuras tipo graben en su flanco sur. La actividad volcánica en la región inició hace 1.6-1.3

millones de años con la formación de un aparato volcánico denominado Paleonevado construido

mediante el emplazamiento de lavas de composición andesítica, el cual estaba ubicado al S-SE

del edifico actual (estudio recientes indican que esta actividad inició hace 2.6 millones de años).

La formación del edifico moderno del nevado se inició hace aproximadamente 0.1 millones de años

con la emisión de productos dacíticos que han dado lugar a actividad de tipo explosivo. Durante el

Pleistoceno tardío, el flanco sur del edifico moderno del Nevado de Toluca colapsó en dos

ocasiones, originando avalanchas de escombros que se han transformado en flujos de escombros

con la distancia. Las cicatrices producidas por dichos colapsos han desaparecido debido tanto a la

actividad volcánica subsiguiente como a la actividad glaciar.

Durante el Pleistoceno tardío ocurrió un colapso del flanco sur del volcán, el cual fue favorecido

por la intensa alteración hidrotermal del edifico volcánico que generó una avalancha de escombros

que luego se transformó en un flujo de escombros de color café claro con bloques dacíticos

(algunos con estructura de rompecabezas) inmersos en una matriz de arena gruesa. La actividad

durante el Pleistoceno tardío prosiguió con explosiones de gran magnitud que produjeron flujos

piroclásticos de pómez de color rosa y color blanco en todas direcciones alrededor del volcán. Uno

de estos depósitos contiene material carbonizado con una edad de 42 000 años. Estos depósitos

generalmente están expuestos en la base de varias barrancas alrededor del volcán y son

cubiertos por depósitos de flujos de bloques y ceniza fechados en 37 000 años.

Page 27: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

22

El Nevado de Toluca ha tenido una actividad muy intensa durante los últimos 50 000 años, por una

parte con erupciones que han causado la destrucción total o el colapso parcial de domos dacíticos

y por otra, con la generación de columnas plinianas que han depositado secuencias espesas de

caída. La última erupción tuvo lugar hace ~3 300 14C años AP, en alguna parte del cráter central,

la cual emitió un flujo piroclástico y una oleada piroclástica que fueron emplazadas en el flanco NE

del volcán. Esta erupción holocénica ubica al Nevado de Toluca como un volcán activo en estado

de quietud.

El Nevado de Toluca presenta formas de relieve accidentado con pendientes que van de los 5º a

los 50º. En su vertiente nororiental destaca una ladera semiuniforme (pendientes de entre 5º y 20º)

que desemboca en el valle de Toluca; hacia el sureste hay una serie de valles glaciares y fluviales

profundos y escarpados que se extienden hasta el estado de Guerrero (INEGI, 2001).

El cráter del volcán está truncado, tiene una forma elíptica con un diámetro de 2 x 1.5 km, con su

eje mayor orientado en dirección E-W y una apertura en forma de herradura hacia el este. En el

interior del cráter existen dos lagos llamados el Sol y la Luna, con una elevación de 4 200 m,

separados por un domo dacítico central conocido como “El Ombligo” (Macías, 2006).

El edificio volcánico se caracteriza por picachos elevados que se identifican con los nombres de:

pico del Fraile al sur (4 660 msnm), pico de Águila al noroeste (4 578 msnm), Espinazo al

centroeste (4 400 msnm) y Espinazo del Portezuelo al noreste (4 300 msnm). Asimismo se

encuentran dos elevaciones que demarcan la parte abierta del cráter tipo caldera cuyas altitudes

son de 4 100 y 4 220 msnm (GEM, et al., 1999).

Page 28: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

23

VI.A.3 EDAFOLOGÍA

La zona de estudio está compuesta por rocas ígneas extrusivas del terciario-cuaternario tipo

andesitas, basaltos, pómez, tobas y brechas los procesos de intemperismo han generado suelos

andosoles, feozems, regosoles, cambisoles y litosoles según la clasificación de la FAO-UNESCO

(INEGI, 2001). A continuación una breve descripción:

Más de 80% de la superficie del PNNT está compuesto por suelos ligeros de tipo andosol

provenientes de cenizas volcánicas que bajo las condiciones climáticas que imperan desarrollan

una acidez que permite una alta absorción de agua y nutrientes, son suelos fácilmente erodables

sobre todo en pendientes escarpadas y desprovistas de vegetación.

Los feozem se presentan en menor proporción (aprox. 6%) sobre las laderas norte y noreste de la

zona, sus principales características son la abundante composición de materia orgánica y

nutrientes que se desarrollan bajo condiciones de acidez mayores a las que presentan los suelos

andosoles, su textura es suave con cierta plasticidad.

En la parte más alta del volcán los taludes internos del cráter se constituye por regosoles y

litosoles (3% aprox.) caracterizados por su poca profundidad y soltura, son de textura gruesa sin

acumulaciones de arcilla.

Una porción pequeña del noroeste del parque (1.4% aprox.) está ocupada por cambrisoles, suelos

que se originan y evolucionan en el mismo lugar, presentan una fertilidad media a baja, son bien

drenados, de profundidad media, accesibles en su manejo, sin embargo, al carecer de cubierta

vegetal son muy susceptibles a la erosión.

VI.A.4 CLIMA

La ubicación geográfica del PNNT aunada a sus condiciones fisiográficas explican el desarrollo

diferenciado de sistemas climáticos. Las variaciones de temperatura en los diferentes intervalos de

elevación que se presentan en el sistema montañoso transversal hacen que la zona sur del volcán

sea más cálida que la vertiente norte.

Page 29: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

24

En general se en el PNNT se distinguen los siguientes tipos de clima según interpretación de

García a la clasificación de Köppen (INEGI, 2001):

De los 3 000 a los 3 400 msnm el clima es templado semifrío C(E)(w2)(w)b(i)g con lluvias en

verano, la temperatura media anual oscila entre 4 y 12o C donde la máxima se presenta en los

meses de abril y mayo (entre 12 y 13º C) y la mínima en los meses de enero y diciembre (8 y 9º

C).

Más allá de los 4 000 msnm el clima es frío E(T)H con temperaturas máximas de entre 5 y 6º C

y mínimas en diciembre con valores de entre 2 y 3º C; media anual entre -2 y 5º C.

VI.A.5 TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

La estación de la Comisión Nacional del Agua (CNA) ubicada sobre 4 120 msnm en el Nevado de

Toluca tiene registros históricos de temperatura que muestran las siguientes variaciones: en

téminos promedio al mes las temperaturas varían entre los 3.00 C y 5.00 C en enero, el mes más

frío y en mayo, el mes más caluroso, respectivamente. Las temperaturas extremas registradas en

la misma zona pueden ir hasta los 150 C en el mes más caluroso hasta -150 C en el más frío. Por

debajo de los 4 000 msnm las temperaturas observadas varían entre los 80 C y los 120 C.

La siguiente gráfica muestra los registros obtenidos para un periodo de 35 años y para el año

2003. Cabe señalar que para estimar si se han presentado cambios se requiere contar con

estadísticas de al menos 300 años (Vulling, 2008).

Page 30: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

25

Gráfica 1. Temperaturas promedio mensuales de la parte alta del volcán Nevado de Toluca 1964 – 2000 y 2003

Temperatura media mensual (estación Nevado de Toluca)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

Gra

do

s c

en

tíg

rad

os

1965-2000

2003

Fuente: Tomado de Vulling, 2008.

El régimen de lluvias predominante en la zona de estudio se presenta en verano, principalmente

en el mes de julio y se prolonga hasta el otoño con ocasionales granizadas y presencia de

tormentas eléctricas

Los valores de precipitación anuales varían de entre 700 mm en la parte baja, hacia el valle de

Toluca y 1 200 mm hacia las laderas del suroeste, el menor registro de precipitaciones se

presenta en invierno.

Observando el registro histórico de la CNA para el periodo 1964 – 2000 es interesante ver la

paulatina disminución tanto de valores promedio de mm de lluvia captados al año, como de días

con precipitaciones en verano. En los años 70 el dato es 1 283 mm / año con 27 días de lluvia en

el mes más lluvioso, en los años 80 de 1 108 mm/año con 26 días de lluvia en el mes más lluvioso,

en los 90 de 1 009 mm/año con 24 días de lluvia en el mes más lluvioso; en todos los años el mes

con mayor incidencia de lluvias es julio y la temporada de menor precipitación es durante el primer

trimestre del año con entre 1 y 4 días de lluvia (ver cuadro 2, gráfica 2).

Los factores de precipitación, altitud, geomorfología y vegetación presentes en la zona favorecen

la retención de humedad, así como la infiltración y el flujo de corrientes. Datos del Plan Estatal de

Desarrollo Urbano indican que la cantidad de lluvia estimada anualmente asciende a 529.12

Page 31: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

26

millones de metros cúbicos cuya distribución es la siguiente: Evaporación (76%), Escurrimiento

(19%) e Infiltración (5%) (GEM, 2003).

Destaca el hecho de que se evapore más de 70% de la precipitación anual aún cuando la

nubosidad a lo largo del año sea de un 60%, lo que aunado a la gran permeabilidad del suelo, a la

alta evaporación invernal y el porcentaje de días de heladas impone restricciones para el

crecimiento de la vegetación lo que da como resultado que en períodos secos los vientos del sur y

suroeste levanten partículas del polvo y ejerzan una acción abrasiva sobre el terreno. Sin

embargo, en términos generales, la precipitación anual es alta y sigue una curva normal de

distribución al igual que la temperatura.

Cuadro 2. Precipitación en el PNNT

Periodo Precipitación promedio

anual (mm)

Días con lluvia en el mes mas lluvioso (promedio)

Días con lluvia en el mes menos lluvioso

(promedio)

1964 – 1969 817 27 3

1970 – 1979 1283 26 3

1980 – 1986 1108 24 3

1990 - 1999 1009 23 1

Fuente: Tomado de Vulling, 2008.

Gráfica 2. Precipitación promedio en el PNNT

0

5

10

15

20

25

30

1964 – 1969 1970 – 1979 1980 – 1986 1990 - 1999

periodo

Día

s c

on

llu

via

(m

ax / m

in)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Pre

cip

itació

n p

rom

ed

io

Días con lluvia en el mes mas

lluvioso

Días con lluvia en el mes

menos lluvioso

Precipitación promedio anual

(mm)

Fuente: ibid.

Page 32: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

27

Como se mencionó, las menores temperaturas se presentan en el invierno y es durante este

periodo que el sitio recibe humedad y vientos del norte del país por lo que se pueden presentar

lloviznas y nevadas.

En promedio se presentan en el PNNT 130 heladas al año en la parte de las laderas (2 800

msnm), en las partes más elevadas la cifra es de 295 días al año. Los días con granizo han sido

menores en los últimos años, en la década de los 70 se presentaban en promedio 75 días con

granizo al año, en los 80 los días promedio fueron 50 y en los 90 sólo 43, en todos los periodos las

granizadas se presentaron en verano:

Periodo Días con granizo

1964 – 1969 33.7

1970 – 1979 75.2

1980 – 1986 49.7

1990 - 1999 43

Hasta los años 50 el volcán estaba permanentemente nevado, sin embargo en la década de los 70

hubo 351 días nevados, un promedio de 35 días al año y de 2000 a 2006 el registro es de 128, un

promedio anual de 18 días (ver cuadro 3, gráfica 3 y plano 4); además el espesor de la nieve

también ha variado, comúnmente era de 30 cm y ahora sólo de 10 cm. Según CNA, una de las

causas más importantes de dichos cambios es la deforestación (Vega, 2008).

Cuadro 3. Nevadas en el PNNT

Periodo Días con nieve

1964 – 1969 88

1970 – 1979 351

1980 – 1986 270

1990 - 1999 198

2000 – 2006 128

Fuente: Vulling, 2008.

Días con granizo 1964-1997

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1964-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1997

Periodo

Día

s e

n p

rom

ed

io a

l añ

o

días con granizo

Page 33: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

28

Gráfico 3. Registro de días nevados en el PNNT

Fuente: Ibid.

Los impactos de este cambio en la humedad tienen alcances regionales como lo muestra la

disminución de la misma en la zona urbana de la ciudad de Toluca donde se redujo de 65% en los

años cuarenta a 55% en los años noventa (Morales, et al., 2007) .

Mediciones llevadas a cabo en los últimos 10 años muestran que la humedad media pasó de 78%

a 75%, lo cual se puede relacionar estrechamente con la deforestación y el abatimiento de los

mantos acuíferos, tanto en el volcán como en las zonas aledañas. Al mismo tiempo la expansión

urbana de la ciudad de Toluca, los patrones de consumo energético asociados y los cambios de

uso de suelo han contribuido a aumentar la temperatura con lo cual el aire caliente menos denso

asciende y afecta tanto laderas como la cima del Nevado, esto aumenta las probabilidades de

disminución de lluvias y nevadas.4

4 Un estudio complementario sobre variaciones climáticas en el Valle de Toluca concluye que los cambios en el uso de suelo han sido

las principales causas de contención de calor en la ciudad (Morales et al., 2007).

Page 34: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

29

Plano 4. Precipitación en el PNNT

Fuente: Tomado de Vulling, 2008.

VI.A.6 HIDROLOGÍA

Las elevaciones del volcán Nevado de Toluca constituyen el parteaguas de dos de las principales

cuencas hídricas de México: la del río “Lerma-Chapala-Santiago“ (RH 12) al nororiente y la del río

“Balsas“ (RH 18) al suroccidente. Dentro de estas dos grandes cuencas se identifican 13

subunidades hidrográficas o subcuencas que se enlistan en el siguiente cuadro (ver planos 5 y 6).

Page 35: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

30

Cuadro 4. Cuencas y subcuencas del PNNT

Cuenca Subcuenca Superficie (ha) %

(G) Río Balsas

Río Colorado 275.23 0.5

Río Los Hoyos 1775.95 3.3

Río San Jerónimo 2392.37 4.4

Río Amanalco 2767.95 5.1

Río El Calderón 4185.48 7.8

Río Las Flores 8288.57 15.4

Río La Comunidad 9680.87 18.0

Subtotal 29366.42 54.5

Río Lerma

Río Verdiguel 1996.153 3.7

Río Almoloya 3894.32 7.2

Río Agua Bendita 4023.32 7.5

Río Las Cruces 4127.03 7.7

Río San Pablo 10156.06 18.8

Subtotal 24196.883 44.9

Cráter del volcán Laguna del Sol

349.36 0.4 Laguna de la Luna

Fuente: ibid.

Las subcuencas pertenecientes a la región Lerma son las más afectadas ecológicamente debido a

deforestaciones constantes que desde la década de los años cincuenta han habido. Las

principales causas han cambiado a lo largo del tiempo, en la primera mitad del siglo pasado la

intensa política agraria en el país favoreció el desmonte y la apertura de frontera agrícola sin

restricciones, en el caso de la cuenca Lerma estos cambios tuvieron un mayor impacto debido a la

presión urbana que ya entonces comenzaba. Al cambio de uso de suelo se sumaron cada vez con

más frecuencia prácticas de tala inmoderada.

Page 36: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

31

Plano 5. Distribución hidrológica por subcuencas en el PNNT

Fuente: ibid.

Plano 6. Hidrología superficial en el PNNT

Fuente: ibid.

Page 37: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

32

Por otra parte, el cráter del volcán es al mismo tiempo una cuenca endorreica cuyo flujo

desemboca en dos lagunas permanentes de menos de 14 m de profundidad (Laguna del Sol y

Laguna de la Luna) con una extensión aproximada de 349 ha.

Afloran varias decenas de manantiales e inician una gran cantidad de corrientes perennes,

aproximadamente 61 arroyos que al medirse alcanzan hasta 292 000 metros lineales, durante la

época de lluvia se incrementan los escurrimientos con corrientes intermitentes que pueden sumar

hasta 700 000 metros lineales dentro del parque. El sistema hídrico constituye uno de los

elementos más importantes que explican la variabilidad ecosistémica ya que permite el desarrollo

de las funciones biológicas de todos los seres vivos.

VI.A.7 DIVERSIDAD BIOLÓGICA

VI.A.7.1 Vegetación y uso de suelo

Por pertenecer a la cordillera neovolcánica y por las características fisiográficas que presenta, la

región del PNNT es un mosaico variado de ecosistemas. Algunas comunidades vegetales

presentan rasgos de climas cálidos como la selva baja caducifolia o el bosque tropical caducifolio,

otras son más propias de climas templados a fríos como son los bosques de coníferas o los mesófilos

de montaña, los zacatonales y pastizales alpinos.

Por rangos altitudinales, se pueden apreciar en el PNNT distintos tipos de bosque puro o asociado

de oyamel-pino, oyamel-pino-encino o pino-encino, en el parque se observan seis de los nueve

géneros de coníferas existentes en México (GEM, et al., 1999; INEGI, 2001, GEM, 2001). Por otra

parte, los trabajos más detallados sobre la vegetación del parque identifican cerca de 220 especies

de flora (ver listado completo en anexos).

Las comunidades arbóreas del PNNT son:

a. Bosque de oyamel (Abies religiosa). Se aprecia por fragmentos en todas las vertientes del

PNNT entre los 3 000 y los 3 500 msnm, predominando en la ladera oeste y cubriendo gran

parte del cerro La Calera y, hacia el norte y sur hay pequeñas áreas asociadas con pinos de

distintas especies y encinos. Debido a que esta comunidad de bosque es muy húmeda es

Page 38: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

33

posible hallar muchos tipos de hongos macromicetos (209 especies aproximadamente, ver

anexo) que en temporada de lluvias son recolectados por la población local.

b. Bosque de pino monoespecífico Pinus hartwegii presente en todos los flancos a partir de los

3 500 msnm y hasta el límite inferior de la vegetación alpina. Es el bosque con mayor

población de pinos a mayor altitud del mundo con árboles de entre 20 y 30 m de largo.

c. Bosque de Pinus montezumae disperso en las laderas norte, oeste, sur y sureste, se distribuye

preferentemente entre los 3 000 msnm y 3 200 msnm, estando también asociado con Pinus

pseudostrobus. En las partes más bajas se desarrollan bosques mixtos de coníferas y encinos

y, en las cañadas con condiciones de mayor humedad, se desarrollan bosques mixtos de

condiciones mesofíticas.

d. En el límite inferior del PNNT se encuentran poblaciones aisladas de encinos y ailes que están

más concentradas en la ladera este del volcán. Estas poblaciones generalmente se

entremezclan con los bosques fragmentados de coníferas. Al noreste del volcán se pueden ver

plantaciones considerables de cedro (Cupressus spp).

e. Otro ecosistema identificado es el Pastizal Alpino. De los 4 000 a los 4 200 msnm se observa

pastizal alto y denso (Calamagrostis toluscensis, Festuca toluscencis, Eryngium proteiflorum,

Lupinus montanus, Trisetum spicatum, Muhlenbergia montana, Agrostis toluscensis y Arenaria

bryoides) y a partir de los 4 200 msnm el zacatonal se vuelve más bajo y disperso (Festuca

livida, Draba nivicola, Arenaria bryoides, Plantago tolucensis, Senecio procumbes, Festuca

hephaestophila y Castilleja tolucensis).

f. En los picachos que coronan el volcán se han identificado comunidades de líquenes y musgos

asociadas y extendidas sobre las rocas.

Hay además vegetación inducida compuesta por matorral débil, pastizal y árboles de cedro y pino

reforestados.

En las laderas noroeste y oeste los bosques presentan problemas de plaga por muérdago y

descortezador. En el caso del muérdago, éste se relaciona con la pérdida de cubierta arbórea ya

que para su mejor desarrollo requiere luz solar; el muérdago enano amarillo (Arceuthobium

Page 39: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

34

globosum grandicaule) y el muérdago enano negro (A. vaginatum vaginatum) afectan mayormente

a la especie de pino Hartwegii.5 El insecto descortezador (Dendroctonus sp.) afecta principalmente

pinos vulnerables y se favorece por cambios bruscos de temperatura, sequías o heladas, rayos,

tala inadecuada, ocoteo, contaminación del aire, incendios y cambio de uso del suelo. Datos de

PROBOSQUE señalan una superficie afectada de 2 700 ha por plagas en todo el PNNT (GEM, et

al., 1999).

En relación al problema de tala no autorizada, la ladera sur el bosque es la más afectada, las

principales localidades donde que se han identificado este tipo de prácticas son: Zaragoza en el

municipio de Calimaya, en Agua Amarga y Porfirio Díaz municipio de Coatepec Harinas, en

Totolmajac de Villa Guerrero y en San Pedro Tlanixco de Tenango del Valle.

Los usos más frecuentes de la madera clandestina son para la industria de la construcción y en los

trabajos de la hortifloricultura como estacas. Respecto a incendios forestales, su presencia se

atribuye principalmente a la práctica de ganadería extensiva ya que con ello se fomenta el rebrote

del pasto tierno para el ganado. Para el bosque, esto significa disminución de cubierta, erosión del

suelo, además de daños directos o indirectos a la fauna silvestre, al paisaje y afectaciones a la

calidad del aire.

Entre 1997 y 1999 ocurrieron 395 incendios en el PNNT que afectaron un total de 1 792 ha (3.5

ha/incendio, en las áreas forestales la afectación es de 0.5 ha/incendio) de las cuales

corresponden: 157 renuevo, 11 arbolado adulto, 96 arbustos y 1133 de pasto (Ibid.). A

continuación se presentan los datos de incendios forestales por municipio para el periodo 2001 -

2004 donde se puede apreciar que en todos los años las mayores incidencias son recurrentes

para los municipios de Temascaltepec, Coatepec Harinas y Villa Guerrero:

5 Entre los daños que provoca el muérdago a los árboles destacan: disminución en vigor y crecimiento; disminución en la producción de

conos y semillas, ya que los árboles altamente parasitados producen conos más pequeños y bajo número de ellos por individuo, con escasa producción de semillas, las que a su vez manifiestan deficiencias de germinación y reducción de tamaño; propensión al ataque

de insectos descortezadores, hongos y otros agentes patógenos. Estos daños reflejan parte de la problemática de los bosques del parque: menor calidad del arbolado y de los servicios que produce, además de dificultad para el establecimiento de la regeneración natural y presencia de plagas (Ibid).

Page 40: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

35

Cuadro 5. Incendios Forestales por municipio 2001 – 2004

Año Municipio Superficie Afectada (ha) Índice

afectación (ha/inc) Incendios Renuevo

Arbolado adulto

Matorral Pastizal Total

2001

Almoloya de Juárez 3 0.00 0.00 1.00 10.00 11.00 3.67

Amanalco 27 1.00 0.00 25.50 1.70 28.20 1.04

Calimaya 5 0.00 0.00 1.50 5.00 6.50 1.30

Coatepec Harinas 33 21.00 0.00 45.50 26.00 92.50 2.80

Temascaltepec 30 4.50 0.00 22.50 22.00 49.00 1.63

Tenango del Valle 12 23.00 0.00 10.50 11.50 45.00 3.75

Texcaltitlán 16 6.00 0.00 24.00 6.00 36.00 2.25

Toluca 5 0.00 0.00 0.00 6.00 6.00 1.20

Villa Guerrero 28 12.50 0.00 50.50 62.00 125.00 4.46

Villa Victoria 8 0.00 0.00 6.50 2.50 9.00 1.13

Zinacantepec 25 2.50 0.00 3.00 34.50 40.00 1.60

Total 2001 192 70.50 0.00 190.50 187.20 448.20 2.33

2002

Almoloya de Juárez 2 0.00 0.00 1.50 5.00 6.50 3.25

Amanalco 31 7.50 0.00 21.30 10.50 39.30 1.27

Calimaya 8 1.00 0.00 5.00 12.50 18.50 2.31

Coatepec Harinas 52 6.00 0.00 60.50 13.50 80.00 1.54

Temascaltepec 75 7.50 0.00 71.00 14.00 92.50 1.23

Tenango del Valle 5 0.00 0.00 9.50 0.00 9.50 1.90

Texcaltitlán 18 3.00 0.00 27.50 3.50 34.00 1.89

Toluca 10 6.00 0.00 9.00 22.50 37.50 3.75

Villa Guerrero 35 13.00 0.00 34.50 11.00 58.50 1.67

Villa Victoria 7 2.00 0.00 4.00 4.00 10.00 1.43

Zinacantepec 20 4.00 0.00 5.00 20.00 29.00 1.45

Total 2002 263 50.00 0.00 248.80 116.50 415.30 1.58

2003

Almoloya de Juárez 3 1.00 0.00 2.00 3.00 6.00 2.00

Amanalco 52 19.50 0.00 47.50 1.00 68.00 1.31

Calimaya 3 0.00 0.00 0.00 8.00 8.00 2.67

Coatepec Harinas 56 75.50 0.00 162.00 38.50 276.00 4.93

Temascaltepec 118 60.50 8.00 369.00 252.00 689.50 5.84

Tenango del Valle 11 2.00 0.00 38.00 40.00 80.00 7.27

Texcaltitlán 29 14.00 0.00 75.50 26.00 115.50 3.98

Toluca 15 28.50 2.00 61.00 100.00 191.50 12.77

Villa Guerrero 28 102.00 0.00 203.00 256.00 561.00 20.04

Villa Victoria 7 9.50 0.00 8.00 4.00 21.50 3.07

Zinacantepec 22 16.50 0.00 9.50 153.00 179.00 8.14

Total 2003 344 329.00 10.00 975.50 881.50 2196.00 6.38

2004

Almoloya de Juárez 2 0.00 0.00 4.00 2.00 6.00 3.00

Amanalco 30 9.50 0.00 21.30 1.00 31.80 1.06

Calimaya 4 2.50 0.00 0.00 4.25 6.75 1.69

Coatepec Harinas 28 10.50 0.00 27.50 10.00 48.00 1.71

Temascaltepec 63 9.00 0.00 71.50 22.00 102.50 1.63

Tenango del Valle 4 0.00 0.00 3.50 3.50 7.00 1.75

Texcaltitlán 11 3.50 0.00 13.50 3.00 20.00 1.82

Toluca 26 4.00 4.00 32.00 49.50 89.50 3.44

Villa Guerrero 23 21.00 1.00 48.00 38.50 108.50 4.72

Villa Victoria 6 6.00 0.00 1.00 3.00 10.00 1.67

Zinacantepec 13 5.50 6.00 4.50 21.50 37.50 2.88

Total 2004 210 71.50 11.00 226.80 158.25 467.55 2.23 Fuente:ibid.

Page 41: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

36

La distribución del uso de suelo en el PNNT es la siguiente: 71.4% de la superficie del parque

corresponde a los diferentes tipos de bosque donde 60% de los individuos tienen edades

superiores a los 50 años y presentan diámetros de entre 40 y 45 cm; 20.6% a la agricultura; 2.8%

a terrazas antiguas con vegetación secundaria; 3.6% a zacatonal alpino o áreas sin vegetación

aparente y 1.6% a pastizales inducidos, categoría que para 2004 ha aumentado a más de 14%.

Dicha información es consistente con los datos vectoriales del IGECEM como lo muestra el

siguiente cuadro (Villers, et al., 1998; IGECEM, 2004; -ver gráfica 4, y plano 7):

Cuadro 6. Uso de suelo y vegetación en el PNNT

Uso Superficie (ha) %

Agricultura de temporal con cultivos anuales 11 007.3 20.4

Agricultura de temporal con cultivos semipermanentes 47.8 0.1

Área sin vegetación aparente 565.6 1.0

Bosque de encino 147.8 0.3

Bosque de oyamel (incluye hojosas) 12 547.4 23.3

Bosque de oyamel con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 1099.3 2.0

Bosque de pino 14 644.3 27.2

Bosque de pino encino 4 721.3 8.8

Bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva 77.9 0.1

Pastizal inducido 7 678.3 14.2

Pradera de alta montaña 1 375.7 2.6

Total 53 912.7 100.0

Fuente: IGECEM (2004).

Gráfico 4. Distribución de la vegetación en el PNNT

70%

21%3%4%2%

Bosque

Agricultura

Vegetación secundaria

Zacatonal

Pastizal inducido

Fuente: Elaboración propia con base en Villers, et al. (1998)

Page 42: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

37

Respecto al bosque es importante mencionar que no existe una tasa de regeneración natural

positiva, particularmente de P. hartwegii, lo anterior debido a las condiciones difíciles de suelo, el

envejecimiento de los árboles, el deterioro por plagas e incendios, así como la selección de los

mejores ejemplares para talar.

El trabajo más contundente sobre la disminución de vegetación endémica en el PNNT es el que

presentan Franco, et al., (2006) para el periodo 1972 -2000, en él concluyen que durante dicho

periodo cerca de 9 700 ha de bosques de pino, latifoliadas u oyamel, sufrieron pérdidas de

densidad lo cual representa aproximadamente 20% de la superficie del ANP. Las zonas boscosas

que mostraron incrementos apenas alcanzaron 4 800 ha (ver cuadro 7, gráfica 5 y plano 7).

Por otro lado, aunque la superficie agrícola ha venido disminuyendo (ocupa 15.23%) esto no

significa que el bosque se esté recuperando, sino que la ganadería se ha desarrollado más

intensamente..

Cuadro 7. Cambios de uso de suelo y vegetación en el PNNT 1972 - 2000

Categoría 1972 (ha) % 2000 (ha) % Incremento % Principal transición Incremento

Cedro denso 0 0 140.92 0.27 140.92 100 - -

Cedro semidenso 0 0 118.8 0.23 118.8 100 - -

Cedro fragmentado 0 0 37.56 0.07 37.56 100 - -

Latifoliado fragmentado 519.12 0.99 574.92 1.09 55.8 10.75 Latifoliado denso 162.76

Latifoliado denso 859.64 1.63 1060.52 2.01 200.88 23.37 Latifoliado semidenso 244.48

Oyamel fragmentado 1048.28 1.99 1347.64 2.56 299.36 28.56 Oyamel denso 502.32

Oyamel semidenso 1098.72 2.09 1776.36 3.37 677.64 61.68 Oyamel denso 715.52

Latifoliado semidenso 1175.12 2.23 963.24 1.83 -211.88 -18.03 Latifoliado denso 290.56

Pino fragmentado 2339 4.44 4691.48 8.91 2352.48 100.58 Pino semidenso 412.84

Pino semidenso 3676.08 6.98 5667.32 10.76 1991.24 54.17 Pino fragmentado 1285.04

Otros usos no forestales

7028.28 13.34 7414.6 14.08 386.32 5.5 - -

Agrícola 8346.34 15.85 8023.16 15.23 -323.18 -3.87 Agrícola 6192.92

Pino denso 13279.24 25.21 7814.52 14.84 -5464.72 -41.15 Pino semidenso 4294.52

Forestal oyamel denso 13301.44 25.25 13040.22 24.76 -261.22 -1.96 Oyamel semidenso 1139.92

Fuente: Elaboración con base en Franco, et al., (2006).

Page 43: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

38

Gráfica 5. Cambios de uso de suelo y vegetación 1972 - 2000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Fore

sta

l cedro

denso

Fore

sta

l cedro

sem

idenso

Fore

sta

l cedro

fragm

enta

do

Fore

sta

l latif

olia

do

fragm

enta

do

Fore

sta

l latif

olia

do

denso

Fore

sta

l oyam

el

fragm

enta

do

Fore

sta

l oyam

el

sem

idenso

Fore

sta

l latif

olia

do

sem

idenso

Fore

sta

l pin

o

fragm

enta

do

Fore

sta

l pin

o

sem

idenso

Otr

os u

sos n

o

fore

sta

les

Agrí

cola

Fore

sta

l pin

o d

enso

Fore

sta

l oyam

el d

enso

Tipo de vegetación

Ha

1972 (ha)

2000 (ha)

Fuente: ibid.

Plano 7. Uso de suelo y vegetación en el PNNT

Fuente: Tomado de Vulling, 2008.

Page 44: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

39

VI.A.7.2 Fauna

Se reconoce que a pesar de su importancia, la mayoría de los estudios sobre fauna en el PNNT se

componen de listados limitados, aún así, el registro que se tiene reporta cerca de 103 especies

entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos (GEM, et al., 1999; ver listado completo en anexo).

Destacan por su estatus: gato montes, teporingo, coyote, pecarí, hurón, ardilla, armadillo,

mapache, tlacuache, ardilla, zorra gris, tejón, cacomixtle, comadreja, zorrillo, conejo, venado cola

blanca, ciervo mexicano (extinto), liebre así como gran diversidad de roedores, murciélagos y

musarañas.

En particular el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) es una especie de conejo endémica de

México cuya área de distribución se restringe a la zona central del Eje Neovolcánico Transversal.

Este animal es considerado como un “fósil viviente”. Se dice que el último avistamiento de

Teporingo en el Nevado de Toluca se produjo en 2003.

Respecto a las aves se tienen registradas las siguientes especies: pradero gorjeador, zorzal

pechicanelo, chipe rojo o mejillas de plata, gorrión cachetiobscuro, halcón chitero o cernícalo,

junco ojos de fuego, azulejo y algunos cuervos.

Sobre reptiles y anfibios, en el PNNT se han visto los siguientes: salamandra, salamandra

rojinegra, ajilote, rana verde, rana leopardo, ranita, lagartijas, escorpión, lagartija espinosa,

culebra, culebra de agua, serpiente de cascabel, entre otras.

Debido a la escasez de estudios entomológicos, únicamente se hace referencia a la existencia de

cuatro familias de insectos: Staphylinidae, Nitidulidae, Leiodidae y Silphidae. Cerca del municipio

de Temascaltepec se han detectado dos colonias de hibernación de la mariposa monarca.

Page 45: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

40

VI.B TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

VI.B.1 CONTEXTO HISTÓRICO

En tiempos prehispánicos la zona estuvo habitada por distintas culturas entre ellas otomí, tolteca,

tarasca, mazahua y matlatzinca. Fray Bernardino de Sahagún relata que el Xinantécatl fue objeto

de culto por considerársele asociación divina, en el cráter se hacían prácticas rituales de sacrificio

y adoración e incluso a las aguas del volcán se les otorgaban propiedades curativas.

Según Quezada (1996) antiguamente los matlazincas, quienes poblaron el valle de Toluca, hacían

importantes ofrendas en las lagunas, principalmente al Dios Tláloc. Algunas exploraciones han

descubierto vestigios hispánicos y prehispánicos del fondo de los dos lagos de donde se han

extraído ídolos, figurillas, vasijas, piedras de culto y objetos de algunos conquistadores.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó en 2008 la restauración y

consolidación de 16 cetros prehispánicos de madera denominados rayo-serpiente o xiuhcoatl,

hallados en la laguna de la Luna por especialistas en arqueología subacuática y de alta montaña

del propio instituto. Este tipo de bastones, según imágenes en los códices Matritence, Borbónico y

Durán, eran portados por el dios Tláloc y representaban la fuerza para controlar la lluvia. Las

piezas fechadas para el Posclásico Tardío (1200/1300-1521 d.C.) tienen forma de rayo o víbora y

miden entre 1.20 metros y 12.5 centímetros; según los análisis biológicos, 14 de ellas fueron

hechas de pino, mientras las dos restantes se trabajaron con madera de encino

(http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx).

Otros elementos que se rescataron en la Laguna de la Luna fueron puntas y pencas de maguey

que, de acuerdo a las investigaciones, sirvieron para realizar autosacrificios. Además de estos

materiales, los arqueólogos han rescatado diversos objetos prehispánicos, como turquesa, cuentas

cilíndricas de jadeita, petatillos, navajillas de obsidiana y copal, que también se han sometido a

diversos procesos de restauración (ibid).

En el Nevado de Toluca se tienen registradas 16 regiones arqueológicas, relacionadas con el

códice Xólotl plancha uno, donde se identifica al Xinantécatl y existe similitud entre los simbolismos

encontrados en la estela hallada en el lugar, que actualmente está en el museo de Teotenango. La

relación que se ha determinado entre el Xinantécatl y la zona arqueológica de Teotenango, tiene

Page 46: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

41

que ver además de la cercanía, con la orientación de dicha zona hacia la montaña (GEM, et al.,

1999). Actualmente el volcán es objeto de culto por parte de agricultores, incluso hay

peregrinaciones a la cima en tiempos de sequía.

VI.B.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Con datos de INEGI (2005) se estima que en el territorio del Parque se asientan 21 poblaciones

arriba de la cota 3 000 y 113 en su área de amortiguamiento o influencia considerando una

distancia de cinco kilómetros a partir de la cota de referencia. Para el año 2005 se contaba con

una población total en las 134 localidades de 168 717 habitantes de los cuales 23.9% pertenecen

al municipio de Zinacantepec, 14.2% a Temascaltepec, 12.7% a Tenango del Valle, 9.7% a

Amanalco, 8.9% a Calimaya, 8.9% a Toluca, 8.2% a Almoloya de Juárez, 5.2% a Villa Guerrero,

4.5% a Coatepec Harinas y 2.9% a Villa Victoria. La mayoría de estas poblaciones son de

condición rural (ver cuadro 8 y plano 8).

Cuadro 8. Localidades ubicadas dentro y aledañas al PNNT

Municipio Localidad Condición Población 2005

Almoloya de Juárez Dilatada Dentro 1367

Almoloya de Juárez Rosa Morada Dentro 383

Amanalco El Capulín Dentro 570

Calimaya El Baldío Amarillo Dentro 16

Coatepec Harinas Las Jaras Dentro 67

Temascaltepec El Varal Dentro 29

Temascaltepec La Loba Dentro 8

Tenango del Valle San Román Dentro 150

Tenango del Valle Tepehuisco Dentro 15

Zinacantepec Agua Blanca Dentro 97

Zinacantepec Buenavista Dentro 519

Zinacantepec Cerro Gordo (El Gachupín) Dentro 3

Zinacantepec Contadero de Matamoros Dentro 1754

Zinacantepec Cruz Colorada Dentro 30

Zinacantepec Dos Caminos Dentro 13

Zinacantepec La Lima Dentro 230

Zinacantepec La Puerta del Monte Dentro 229

Zinacantepec Loma Alta Dentro 515

Zinacantepec Ojo de Agua Dentro 1651

Zinacantepec Peñuelas Dentro 528

Zinacantepec Raíces Dentro 571

Almoloya de Juárez Col. Bellavista Aledaño 1033

Almoloya de Juárez Dilatada (arroyo zarco) Aledaño 538

Almoloya de Juárez El Estanco Aledaño 876

Page 47: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

42

Municipio Localidad Condición Población 2005

Almoloya de Juárez El Tulillo Aledaño 272

Almoloya de Juárez La Galera Aledaño 317

Almoloya de Juárez S.A. Poteje Centro Aledaño 1997

Almoloya de Juárez S.A. Poteje Norte Aledaño 615

Almoloya de Juárez S.A. Poteje Sur Aledaño 1233

Almoloya de Juárez San Nicolás Amealco Aledaño 703

Amanalco Agua Bendita Aledaño 596

Amanalco Capilla Vieja Aledaño 191

Amanalco Corral de Piedra Aledaño 246

Amanalco El Potrero Aledaño 1155

Amanalco El Zacatonal Aledaño 89

Amanalco Hacienda Nueva Aledaño 71

Amanalco Huacal Viejo Aledaño 180

Amanalco Ojo de Agua Aledaño 32

Amanalco Pedregal Aledaño 253

Amanalco Rincón de Guadalupe Aledaño 1015

Amanalco San Francisco Aledaño 226

Amanalco San Lucas Aledaño 1009

Calimaya Calimaya de Díaz González Aledaño 10572

Calimaya Col. Francisco Villa Aledaño 913

Calimaya Cruz de la Misión Aledaño 81

Calimaya El Calvario Aledaño 664

Calimaya La Loma Aledaño 318

Calimaya Las Jarillas Aledaño 500

Calimaya Rancho Villa Verde Aledaño 5

Calimaya San Lorenzo Cuauhtenco Aledaño 2771

Calimaya San Marcos de la Cruz Aledaño 961

Calimaya Tarimoro Aledaño 477

Calimaya Zaragoza de Guadalupe Aledaño 4585

Coatepec Harinas El Telar Aledaño 529

Coatepec Harinas Huayanalco Aledaño 102

Coatepec Harinas La Rosa Aledaño 20

Coatepec Harinas Potrero Redondo Aledaño 416

Coatepec Harinas Teocotitla Aledaño 462

Temascaltepec Cajones Aledaño 136

Temascaltepec Hoyos de Vázquez Aledaño 74

Temascaltepec La Guacamaya Aledaño 230

Temascaltepec La Labor Aledaño 434

Temascaltepec La Laguna Aledaño 248

Temascaltepec La Orejeta Aledaño 139

Temascaltepec Las Manzanas Aledaño 212

Temascaltepec Mesón Viejo Aledaño 409

Temascaltepec Paredones Aledaño 199

Temascaltepec Plan de Vigas Aledaño 171

Temascaltepec Rancho Viejo Aledaño 37

Temascaltepec Rincón de Atarasquillo Aledaño 567

Temascaltepec Rincón de Tequesquipan Aledaño 527

Temascaltepec Sabanillas Aledaño 15

Temascaltepec San Francisco Oxtotilpan Aledaño 1346

Temascaltepec San M. Oxtotilpan Aledaño 993

Page 48: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

43

Municipio Localidad Condición Población 2005

Temascaltepec San Mateo Almomoloa Aledaño 1569

Tenango del Valle Acatzingo Aledaño 55

Tenango del Valle Barranca Mocha Aledaño 37

Tenango del Valle Colonia Azteca Aledaño 856

Tenango del Valle El Zarzal Aledaño 214

Tenango del Valle Juan Mendez Aledaño 172

Tenango del Valle La Cooperativa Aledaño 193

Tenango del Valle La Laguna Aledaño 129

Tenango del Valle Las Ruinas Aledaño 86

Tenango del Valle San Francisco Putla Aledaño 2509

Tenango del Valle San Francisco Tetetla Aledaño 1738

Tenango del Valle San Isidro Aledaño 440

Tenango del Valle San M. Balderas Aledaño 4158

Tenango del Valle San Pedro Tlanisco Aledaño 4825

Tenango del Valle Santa Cecilia Aledaño 61

Tenango del Valle Sta. Cruz Pueblo Nuevo Aledaño 1098

Texcaltitlán Las Lágrimas Aledaño 284

Toluca Barrio Santa María Aledaño 713

Toluca Colonia El Refugio Aledaño 835

Toluca Corredores Aledaño 216

Toluca Durazno Aledaño 779

Toluca El Depósito Aledaño 882

Toluca El Puzingo Aledaño 111

Toluca San Antonio Hda. Aledaño 108

Toluca San Juan Tilapa Aledaño 8621

Toluca San Miguel Zacango Aledaño 50

Toluca Santa Juanita Aledaño 548

Toluca Santiago Tlacotepec Aledaño 13561

Toluca Sta. Ma. Guadalupe Aledaño 493

Villa Guerrero El Moral Aledaño 800

Villa Guerrero El Potrero Aledaño 102

Villa Guerrero Los Cuervos Aledaño 48

Villa Guerrero Los Ranchos Aledaño 380

Villa Guerrero San Bartolomé Aledaño 1694

Villa Guerrero San Diego Aledaño 1300

Villa Guerrero San José Aledaño 1666

Villa Victoria San Luis el Alto Aledaño 817

Villa Victoria San Luis la Manzana Aledaño 1176

Villa Victoria Turcio La Loma Aledaño 628

Villa Victoria Turcio Tercero Aledaño 515

Zinacantepec Barrio de la Rosa Aledaño 173

Zinacantepec Barrio México Aledaño 6268

Zinacantepec Cañada Aledaño 904

Zinacantepec Ciendabajo Aledaño 727

Zinacantepec Col. Morelos Aledaño 2032

Zinacantepec Dos de Marzo Aledaño 583

Zinacantepec El Coporo Aledaño 5416

Zinacantepec El Curtidor Aledaño 1904

Zinacantepec Herradura Aledaño 67

Zinacantepec Hojas Anchas Aledaño 401

Page 49: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

44

Municipio Localidad Condición Población 2005

Zinacantepec Loma de San Francisco Aledaño 1054

Zinacantepec Recibitas Aledaño 414

Zinacantepec San Antonio Acahualco Aledaño 14554

Zinacantepec San Bartolo del Llano Aledaño 1772

Zinacantepec San Bartolo el Viejo Aledaño 2387

Zinacantepec San Juan de las Huertas Aledaño 11835

Zinacantepec San Pedro Tejalpa Aledaño 2301

Zinacantepec Santa Cruz Cuahutenco Aledaño 5298

Zinacantepec Santa Ma. Del Monte Aledaño 3382

Zinacantepec Tejalpa Aledaño 2273

Total 168,717

Fuente:Ibid.

Plano 8. Localidades del PNNT

Fuente: Tomado de Vulling, 2008.

Se estima que dentro del área protegida habitan aproximadamente 8 745 personas en 21

localidades siendo la mayoría del municipio de Zinacantepec y Almoloya de Juárez. De acuerdo a

los registros censales del periodo 1940-2005 hay una disminución del ritmo de crecimiento e

inclusive tasas negativas lo que se interpreta como una región expulsora de población.

Page 50: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

45

En cuanto a la composición demográfica, hay un ligero aumento en la relación mujeres/hombres

comparando las estadísticas de 1995 con 2005. Por grupos de edades para 2005, 37.07% de la

población tenía de 0 -14 años, 55.67% de 15-49 y 6.78% son mayores de 60 años,

comparativamente con el censo de 1995, se tuvo una ligera pérdida de adultos mayores y un

aumento de gente joven.

VI.B.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

El índice de marginación6 promedio en estas comunidades va de medio a muy alto y su calidad de

vida se puede explicar al analizar las condiciones de vivienda, educación y salud. Para 2005, 1.4%

de la población reportó vivir en hogares indígenas, 34.6% de la población total dijo no contar con

derecho a algún servicio de salud y el 10.2% es mayor de 15 años y no sabe leer ni escribir (62%

de la cual son mujeres), el grado promedio de escolaridad es de 5 años (INEGI, 2005).

Existen 1 942 viviendas habitadas en el parque con un promedio de 4.7 habitantes por cada una.

Sólo 17% de las viviendas cuentan con piso distinto a la tierra, 14% disponen de sanitario, 18%

tienen acceso a agua entubada, 12.6% cuentan con drenaje y 20.5% con energía eléctrica,

destacando que el mayor déficit en servicios corresponde a la energía eléctrica y al drenaje.

Se estima que 33% de la población económicamente activa (PEA) de la región se inserta en el

sector primario, 32% en el sector secundario y 35% en el terciario con un promedio salarial de

entre 1 y 2 vsm (veces el salario mínimo).

La práctica agrícola es en su mayoría de temporal para obtener como productos maíz, frijol, haba,

avena y papa, todos de bajo rendimiento; se desarrolla principalmente en las faldas cercanas a los

municipios de Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Toluca y Calimaya. En Coatepec Harinas y

Tenango del Valle se cultiva flor y en algunas localidades aledañas de los municipios de Tenango

del Valle y Villa Guerrero se produce chícharo, lechuga, algunas flores y frutales.

6 Índice de Marginación: es una medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones

relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una

estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin pr imaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población

en localidades con menos de 5 mil habitantes).

Page 51: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

46

Por lo que se refiere a la actividad pecuaria, ésta se conforma de ganado vacuno, lanar y caprino.

El tipo de ganadería es extensiva y se practica principalmente en localidades de Toluca y

Zinacantepec.

Hay además algunas granjas piscícolas (8) dentro del Parque dentro de los municipios de

Amanalco, Coatepec Harinas, Zinacantepec, Tenango del Valle y Calimaya.

Al interior del parque se localizan diez bancos de extracción de materiales de grava y arena: cuatro

en el municipio de Temascaltepec, tres en Zinacantepec, uno en Coatepec de Harinas, uno en

Calimaya y uno en Almoloya de Juárez. En el área de amortiguamiento o de influencia hay 28

bancos de materiales. Se desconoce si estos bancos de extracción de materiales pétreos cuentan

con manifestación de impacto ambiental, pero resultado de una inspección visual se infiere que no

cumplen con la normatividad ambiental en la materia (Vulling, 2008) (ver plano 9).

La vocación turística del parque está respaldada por parajes recreativos como El Mapa (km 23 de

la carr. Toluca-Temascaltepec) y Tres Caminos (km 18 de la carr. Toluca-Temascaltepec) así

como por parques acondicionados con infraestructura como el Parque de los Venados (a 4 km

hacia dentro sobre el km 18 de la misma carretera), el albergue ejidal de San Juan de las Huertas,

el Parque Ejidal Cacalomacán (ubicado en el municipio de Toluca) y una posada familiar cerca del

cráter. El PNNT cuenta con la siguiente infraestructura:

3 casetas de control ubicadas una, en el Parque de Los Venados (Zinacantepec), otra en la

zona de acceso al cráter y la última en el paraje conocido como La Puerta.

3 líneas transmisoras, dos de telecomunicaciones y una eléctrica.

2 instalaciones para el combate de incendios, una de ellas corresponde a una torre de

detección ubicada en los límites de los municipios de Toluca y de Calimaya cerca del cráter.

Page 52: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

47

Plano 9. Actividades Económicas en el PNNT

Fuente: Ibid.

Las 134 localidades identificadas en este trabajo presentan condiciones de marginación similares,

aunque las que están dentro del polígono del PNNT (15% de las localidades) tienen menor

cobertura en servicios y un nivel de marginación muy alto a diferencia de las localidades aledañas

cuyo promedio de marginación es medio. Al respecto, Candeau y Franco (2006) señalan que las

condiciones de vida de la población regional no son de pobreza extrema, sin embargo en algunas

localidades hay habitantes que se encuentran en condiciones muy precarias y que encuentran en

la sobreexplotación de los recursos naturales, una alternativa para subsanar en parte sus

carencias. En relación a la presión sobre los recursos naturales los autores clasifican la afectación

como sigue:

Aquellas localidades ubicadas en la parte noreste y este del PNNT (localidades fuertemente

atraídas hacia el área metropolitana de Toluca) son las que a partir de sus características

sociales y económicas ejercen una presión más intensa sobre los ecosistemas por lo que sus

impactos ambientales negativos son mayores.

Page 53: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

48

Las localidades rurales ubicadas al interior del PNNT ejercen presión sobre ecosistemas con

elevados grados de deterioro ambiental generando un proceso de impacto ambiental negativo

de tipo acumulativo.

Las localidades de las regiones del sur y oeste son las que menos presión ejercen a sus

ecosistemas.

Page 54: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

49

VI.C PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL PNNT

El principal problema del PNNT es sin duda la pérdida ecosistémica asociada a la disminución de

su cobertura forestal lo cual se explica por una serie de problemas correlacionados entre los que

destacan: a) la relación entre el medio natural y la dinámica socioeconómica de su población, b) el

régimen de tenencia y c) el diseño e implementación de políticas públicas no adecuadas.

Régimen de Tenencia

Sobre la tenencia es importante mencionar que aunque el decreto de inicio contemplaba

indemnización a los poseedores de predios que estuvieran dentro del parque, esto nunca sucedió,

por lo que actualmente en el área coexisten terrenos con diferentes regímenes de propiedad y

diferentes intereses encontrados. 88.79% del territorio es ejido y 11.21% probablemente sea

propiedad privada, pública y ejidos no medidos por el registro agrario nacional (RAN). El RAN

identifica 49 núcleos ejidales con una población de 13 404 ejidatarios y 7 360 poseedores, esto

significa que los derechos sobre el territorio del PNNT están muy divididos.

Sobre la propiedad pública hay que recordar que de acuerdo a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, las aguas son propiedad de la nación y que además de eso, la Ley de

Aguas Nacionales considera como zona federal las fajas de 10 m de anchura contiguas al cauce

de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional. Ninguna de las porciones

terrestres de carácter federal presentan condiciones de protección, cada vez es más evidente la

erosión al margen de los causes y la contaminación en las lagunas del cráter.

Aunque gran parte de la población aledaña es posesionaria legítima (ejidatarios y comuneros) de

terrenos ubicados dentro del parque, sus condiciones económicas asociadas a las limitantes de

aprovechamiento que le confiere la condición de Parque Nacional, se traducen en prácticas

inadecuadas de explotación.

Dinámica socieconómica

La población que vive en las inmediaciones del PNNT presenta índices de marginación medio –

alto por lo que requiere inmediatez en la satisfacción de sus necesidades básicas dejando en

Page 55: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

50

segundo término la valoración ambiental y el cuidado de sus recursos. Toledo y Bartra (2000)

sugieren que la falta de recursos económicos conduce a procesos de agotamiento y degradación

de los recursos naturales por cambios en el uso de suelo y la consiguiente pérdida de áreas

forestales, pérdida de suelo por erosión y azolves en los cuerpos de agua, contaminación de

suelos y aguas, y, disminución de la infiltración (Cf. Franco, 2007).

En el caso del PNNT lo anterior se refleja en:

a. Pérdida forestal. En los últimos 70 años se ha perdido más de 50% del bosque, desaparecen

cada año 156 ha de arbolado aprox. ya que la tasa de deforestación es de 0.48% anual; la

distribución de esta pérdida es diferencial, en las zonas altas del Parque la causa más

frecuente es la tala tanto hormiga como organizada para aprovechamiento de madera y en las

faldas del volcán el problema se vincula con el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola

y/o pecuario. La pérdida forestal también conlleva: a) disminución de especies originales, b)

aumento de especies adaptadas a condiciones antrópicas, c) disminución de densidad y d)

recomposición natural de regeneración con árboles menos macizos.

b. Corte selectivo de los mejores árboles que provoca una deficiente reproducción natural,

además de fomentar vulnerabilidad a plagas y suelos erodables.

c. Apertura de frontera agropecuaria sobre zonas de uso forestal vinculada regularmente a la

ocurrencia de incendios forestales.

d. Pérdida de biodiversidad.

e. Las condiciones de erosión y degradación del suelo ocasionan que los rendimientos agrícolas

cada vez sean menores, de este modo se estimula el constante reemplazo de la actividad

agrícola por la actividad pecuaria acentuando los problemas ya que además de deforestación,

propicia incendios al realizar quemas para renuevo, compactación de suelos y contaminación

por desechos animales.

Por otro lado, la geomorfología del parque aunada al uso del suelo que ha desprovisto de

vegetación la zona ha fomentado procesos erosivos severos y descontrol de azolves en algunas

barrancas y arroyos que después devienen en inundaciones.

Page 56: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

51

En tiempos antiguos, el valle de Toluca era nutrido por numerosos escurrimientos que formaban

abundantes estanques, lagunas, ciénegas y humedales, algunos de los cuales contribuían al

origen del Río Lerma; en la actualidad muchos manantiales han desaparecido y los ríos se han

convertido en drenajes urbanos.

La presencia de comunidades dentro del parque desprovistas de servicios como agua y drenaje

hace que sus descargas sanitarias vayan directamente a los escurrimientos superficiales de agua

contaminando y degradando la calidad del líquido que abastece a la población de la parte baja de

las cuencas. 35% de la población asentada en el parque no cuenta con agua entubada en su

vivienda y cerca de 80% descarga sus aguas grises y negras a las corrientes naturales.

La generación y disposición inadecuada de desechos sólidos es otro problema que se puede

apreciar en las barrancas y lechos usados como basureros.

Además de la afectación directa que hacen las comunidades aledañas del Parque, hay una

afectación indirecta por parte de las localidades de la zona metropolitana de Toluca (ZMT). La ZMT

tiene el quinto lugar económico a nivel nacional y su población es cercana al millón de habitantes;

la dinámica socieconómica de este conglomerado de población se expresa de varias maneras:

fuerte estímulo a cambios en el uso de suelo principalmente para incremento del marco construido,

uso intensivo de combustibles, generación exponencial de desechos y demanda acelerada de

agua y bienes naturales. A costa de ello, la base natural del Valle de Toluca ha sido afectada y

entre otras zonas la del PNNT.

Un ejemplo de la influencia que ejerce la ZMT sobre el parque es la disminución de nevadas y

heladas en contraste con el aumento de temperatura en los últimos años, Morales et al. (2007)

señalan que en la ciudad de Toluca la humedad ha disminuido 10% en 50 años.

Respecto a la fauna, los problemas ambientales mencionados son una afectación directa al hábitat

natural de las especies, sin embargo, no hay estudios detallados para poder hacer un balance

puntual de ello, es necesario generar información al respecto. Lo que sí se sabe es el aumento

acelerado de fauna doméstica y ganado que contribuye a la reducción de población silvestre.

Hay más factores estimulantes de la sobreexplotación de recursos naturales como el crecimiento

progresivo de la mancha urbana del Valle de Toluca que promueve cambios en el uso del suelo y

Page 57: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

52

generación de contaminantes así como los bajos niveles de escolaridad de las comunidades

vinculadas con el ANP que no permiten avanzar en la sensibilidad hacia los problemas

ambientales.

Políticas públicas

Las políticas públicas implementadas en el PNNT no han logrado protegerlo ni controlar su

deterioro, más bien han contribuido a fomentarlo.

Por un lado los incentivos orientados al fomento agropecuario no han tomado en cuenta el impacto

ambiental que tienen dichas actividades y se otorgan subsidios sin sujetar las prácticas a un

esquema de sustentabilidad; y por otro lado, la política en materia ambiental ha sido

contraproducente ya que al imponer restricciones al uso y aprovechamiento forestal ocasiona que

los poseedores no encuentren interés en conservar los bosques dado que no reciben un beneficio

económico directo de los mismos. El aprovechamiento clandestino es la manifestación concreta de

estas inconsistencias.

El objetivo que impulsa la declaratoria de áreas naturales protegidas es conservar y proteger la

riqueza natural que poseen, sin embargo esta tarea es imposible de lograr si no se concilian todos

los intereses relacionados. El caso del PNNT es muestra de ello ya que desde hace 70 años se ha

mantenido una práctica política unilateral indiferente a las necesidades reales de la población que

habita y depende del Parque. En el PNNT coexisten 10 demarcaciones municipales y al menos 50

predios de propiedad social, significa una compleja red de intereses legítimos que deben ser

conciliados.

Adicionalmente el sistema normativo que aplica sobre el PNNT en muchos casos es extenso,

complejo, confuso y contradictorio de manera que lejos de ordenar y regular las actividades, en

muchos casos abre oportunidad a la explotación desmedida de los recursos naturales.

Las implicaciones que la particularidad del PNNT tiene como ANP con categoría de Parque

Nacional son importantes. Permite el desarrollo de actividades agresivas con el ecosistema como

las extractivas, pero no el desarrollo de lógicas productivas sustentables como la agroforestería.

Vulling (2008) propone que en el caso de los Parques Nacionales de vocación terrestre se deben

considerar las siguientes líneas de acción:

Page 58: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

53

Desarrollo coordinado de actividades para la elaboración de diagnósticos y estudios

justificativos.

Definición de objetivos comunes entre los diferentes actores involucrados.

Aumentar las capacidades y mejorar las condiciones de la población poseedora de los Parques

Nacionales.

Fortalecimiento de las actividades económicas sustentables que se realizan en los Parques

Nacionales y su área de amortiguamiento.

Contribución a mejorar las condiciones de educación de la población.

Apoyo a lo ordenación territorial y planificación del territorio.

Generar adecuados instrumentos de administración y manejo de las áreas protegidas.

Mejora de los instrumentos jurídicos.

Homologación de objetivos y estrategias entre las dependencias involucradas de los tres

órdenes de gobierno.

Page 59: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

54

VII. SITUACIÓN MUNICIPAL DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE

TOLUCA (PNNTol)

VII.A. MEDIO NATURAL

VII.A.1 LOCALIZACIÓN

La sección Toluca del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNTol) se localiza entre las

coordenadas UTM de los cuatro vértices extremos 2 105 000 y 2 125 000 de latitud norte y 415000

y 430 000 de longitud oeste; forma un polígono irregular alargado e inclinado verticalmente, con un

área total de 8 046.64 ha que constituyen 14.92% de la superficie del Parque Nacional y 19.15%

de la superficie total de Toluca; por ello es la zona de interés ambiental más importante del

municipio.

El PNNTol limita al noreste con el municipio de Calimaya, al noroeste con el municipio de

Zinacantepec, al sureste con Tenango del Valle y Villa Guerrero; y, al suroeste con el municipio de

Coatepec Harinas (ver plano 1 en anexo)

VII.A.2 GEOMORFOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico y geomorfológico, la región pertenece al Sistema Volcánico

Transversal (arco volcánico activo, continental, orientado E-W, que cruza México central a lo largo

del paralelo 20, desde Veracruz hasta Jalisco). Dicho Sistema tiene una longitud aproximada de

1200 km y una anchura de cerca de 200 km. Dentro de este Sistema se encuentran las montañas

más grandes del país: Pico de Orizaba, Popocatépetl, Ixtacihuatl, Nevado de Toluca y Volcán de

Colima así como grandes cuencas como la Cuenca de México o los Valles de Toluca e Ixtlahuaca

(INEGI, 2001).

El Sistema Volcánico Transversal está formado por rocas volcánicas de variada composición, que

constituyen cinturones volcánicos, largos estratovolcanes y campos monogenéticos. Entre estos

fueron formadas extensas cuencas sedimentarias donde afloran rocas volcanoclásticas y clásticas.

Page 60: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

55

El área de estudio se distingue por la presencia del volcán Nevado de Toluca que es una

estructura o edificio geológico formado hace millones de años con chimenea inactiva. Su cráter

tipo caldera tiene una forma elíptica y una elevación máxima en el llamado Pico del Fraile de 4 660

msnm; en este cráter hay una bóveda de lava que separa los dos lagos existentes del Sol y la

Luna. Aunque el PNNT se asienta sobre 10 municipios del valle, en general el cráter está dentro

del municipio de Toluca.

La zona tiene una morfología compuesta por un domo brechado que se expande y desciende a

través de laderas de magma y piroclastos hasta los valles y lomeríos modelados por

escurrimientos fluviales y formas glaciales enclavados en rangos altitudinales que van de los 3 000

a los 4 660 msnm y se tejen a lo largo de las 8 046.64 ha.

Se presentan diversos rangos de pendiente. Hacia el noreste del cráter está la parte de inclinación

más ligera (entre la cota 3 000 y la curva 3 400 msnm) cuyo promedio es de 50, de ahí a los 3 900

msnm el nivel se acerca a 200; en el cráter el nivel desciende a 60 y a partir de ahí, hacia el sur, el

terreno es abrupto presentando más de 300 de pendiente. Ello impone restricciones considerables

a cualquier tipo de actividad extractiva (ver planos 2 y 3 del anexo).

VII.A.3 GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

Rocas volcánicas de Pleistoceno (era cenozoica, terciario superior) forman el volcán Nevado de

Toluca. El complejo más antiguo forma el edificio principal y se compone de lavas andesíticas de

edad entre 1.6 - 1.23 millones de años. El más reciente comprende depósitos piroclásticos que se

encuentra en los flancos, principalmente el lado noreste en forma de abanicos coalescentes y

suroeste donde llena grabenes orientados NE-SW. El complejo fue depositado durante los últimos

100 mil años con las erupciones más grandes hace 25 mil años (depósito de Pómez Toluca

Inferior) y hace 11,6 mil años (depósito de Pómez Toluca Superior de una mayor extensión)

(Bloomfield y Valastro, 1977; Macías, 2006).

Según INEGI (2001) la geología que presenta la zona en el PNNTol está compuesta por tres tipos

de roca. Hacia el norte hay brecha sedimentaría Ts (bs) y estratovolcánica Ts (Vc); y hacia el sur

andesita Ts (A). La proporción estimada de área cubierta por estos materiales respectivamente es

de 39%, 15%, 47%. Estas características litológicas permiten la extracción de materiales como

Page 61: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

56

basalto, pómez, tezontle, arena y grava, entre otros; asimismo bajo procesos de desgaste

dificultan en gran medida el desarrollo de vegetación natural (ver plano 4 en anexo).

La roca de acuerdo con las condiciones de inclinación de la superficie mantiene la siguiente

relación de susceptibilidad:

Cuadro 9. Susceptibilidad por rangos pendiente y geología en el PNNTol

Pendiente Susceptibilidad

30º - 45º Procesos de remoción en masa intensos y erosivos muy intensos.

18 - 30 Procesos de remoción en masa moderados y erosivos intensos.

12º - 18º Procesos erosivos moderados y denudativos (laminares) muy intensos.

6º - 12º Procesos erosivos débiles y denudativos (laminares) intensos.

2º - 6º Procesos denudativos (laminares) moderados

0º - 2º Procesos denudativos (laminares) débiles.

Fuente: Mooser, 1996.

Hay varios tipos de suelo identificados en la zona de estudio. En el norte, hacia el ejido de

Cacalomacán (alrededor de la cota 3 000) hay una fracción de Feozem háplico (Hh) cuya

característica principal es mantener una capa superficial suave y oscura con importante

composición de materia orgánica y nutrientes, abarca 5% de la superficie del PNNTol, también en

esta zona hay Andosol Vítrico que es un suelo de textura arenosa, oscurecido y rico en materia

orgánica que favorece la agricultura, sin embargo en grados de pendiente como los del parque es

muy erodable, tiene una acidez media.

De los 3 000 a los 4000 msnm la mayor parte de suelo es Andosol húmico (Th), se presenta sobre

la zona de Santiago Tlacotepec y una parte hacia Cacalomacán, este suelo tiene color ocre y una

textura esponjosa con riqueza de materia orgánica derivada de la abundante vegetación que le

rodea, es demasiado ácido para conservar nutrientes, los andosoles cubre 77% de la superficie del

PNNTol.

A partir de los 4 000 msnm el suelo es Regosol eutrico (Re) constituido por una capa de material

suelto que cubre la roca sin horizontes, abarca cerca de 17% de la superficie de estudio.

Page 62: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

57

Las condiciones de suelo hacen que la vocación natural de la zona sea forestal debido a que el

tipo de suelo en general favorece drenajes superficiales y subsuperficiales rápidos (ver plano 5 en

anexo).

VIII.A.4 CLIMA

En el sitio se presentan dos tipos de clima bien diferenciados, uno en las faldas del volcán que es

templado lluvioso y el otro en la cumbre que es polar de alta montaña (ver plano 6 en anexo).

Técnicamente por debajo de los 4 000 msnm el clima del PNNTol es templado semifrío

C(E)(w2)(w)big con lluvias en verano y temperatura tipo ganges en promedio de entre 4 y 12o C.

Más allá de los 4 000 msnm el clima dominante es frío E(T)H con temperatura promedio en un año

de entre -2 y 5 º C; máximas de entre 5 y 6º C.

En las inmediaciones del PNNTol los grados de temperatura varían según altitud, hacia los 3 000

msnm el promedio anual registrado es de 12º C; de los 3 200 a los 3 600 se tienen 10º C, entre

3 600 y 4 000 msnm son 8º C y por arriba de los 4 000 se registran entre 3 y 5º C.

En mayo la temperatura más elevada puede llegar a 15º C en las estribaciones, por el contrario,

las temperaturas más bajas se presentan en enero con promedios de 5º C aunque puede llegar a

-15º C.

Datos recientes muestran que en las últimas décadas han habido variaciones en la temperatura

del orden de los 3º C ya que en los años 60 la media era de 12º C y actualmente los valores

registrados son de 15º C (Vega, 2008), aunque como ya se ha mencionado un cambio en la

temperatura debe evaluarse con estadísticas de siglos.

La precipitación registrada anualmente es de entre los 700 mm en la falda norte del volcán y los

1200 mm hacia el sureste.

En la parte alta del volcán la precipitación máxima se presenta en los meses de julio y agosto con

más de 200 mm y la mínima en enero con menos de 20 mm, hacia la parte baja, los valores

respectivos son de 150 mm y menos de 10 mm. En el periodo 1964 -2000 se han tenido valores de

Page 63: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

58

hasta 90.5 mm de lluvia en un solo día durante el mes más lluvioso (estación meteorológica 15062

del Nevado de Toluca).

La misma fuente señala mediciones de evaporación total de 824.8 mm anuales (70% de la lluvia),

con un promedio de 124 días con lluvia, 18 días con nieve, 100 días con heladas, 116.7 días con

niebla, 61 con granizo y 55.5 con tormentas eléctricas. Como se señaló anteriormente existe una

disminución en los valores de lluvia registrados por década que pasaron de 1 283 mm / año con 27

días de lluvia en el mes más lluvioso (años 70) a 1 009 mm/año con 24 días de lluvia en el mes

más lluvioso (años 90).

En la zona de influencia los registros de temperatura y precipitación muestran variaciones. La

estación 15211 Toluca ubicada hacia los 2 750 msnm registra una temperatura promedio de 12.3º

C anuales con un máxima en mayo de 21.3º C y mínima en diciembre de -10 º C; la precipitación

media anual alcanza los 753 mm con 151 mm en el mes más lluvioso (ver cuadro 10, gráfica 6,

plano 7 y registros meteorológicos en anexo).

Cuadros 10 y 11. Temperatura y precipitación en dos estaciones climatológicas

Registros de la estación 15062 Nevado de Toluca 1965-2000 (ubicación arriba de 4000 msnm)

Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura media (grados C) 2.3 2.5 4.3 5.1 5.1 5 4.4 4.3 4.3 3.9 3 2.4

3.88

Precipitación (mm) 14.6 17.2 15.4 51.7 118 194 246 233 204 90.6 23.8 16 1224

Registros climatológicos de la estación 15211 Toluca en 28 años (ubicación 2750 msnm)

Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura (grados C)

Máxima extrema 24.5 25.0 27.4 28.8 28.4 26.0 25.0 23.0 23.0 25.0 23.0 22.4 28.8

Promedio máxima 17.0 18.1 20.4 21.3 21.1 19.5 18.0 18.3 18.1 18.3 17.6 16.9 18.7

Media 9.4 10.5 12.7 12.1 14.4 14.0 13.0 13.1 13 12.1 10.9 9.6 12.3

Promedio Mínima 1.8 2.8 4.7 6.7 7.9 9.1 8.5 8.5 8.2 5.9 3.8 2.3 5.9

Mínima extrema -7.3 -7.0 -4.0 -5.0 -0.5 0.5 0.5 2.3 -3.5 -8.2 -7.5 -10 -10.0

Oscilación 15.2 15.3 15.7 14.6 13.2 10.4 9.5 9.8 9.9 12.4 14.1 14.6 12.9

Precipitación (mm)

Media 9.7 5.5 12.0 29.4 66.7 132.3 151.0 144.9 113.1 62.6 19.6 6.1 752.9

Fuente: Martínez, 2003.

Las características de la lluvia condicionan en gran medida el diseño de obras de conservación de

suelo y agua que puedan implementarse, es particularmente importante conocer los periodos de

Page 64: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

59

retorno de un mismo evento de lluvia. El análisis de los reportes de precipitación de la estación

Nevado de Toluca arroja como resultado que en un periodo de retorno de 2 años la lluvia máxima

es de 38 mm, en uno de 5 años es de 60 mm y en 10 años de 85.40 mm (SEDAGRO, 2001).

Gráfica 6. Datos de dos estaciones climatológicas Estación 15062 Nevado de Toluca

0

1

2

3

4

5

6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Tem

pera

tura

(g

rad

os C

)

0

50

100

150

200

250

300

Precipitación (mm)

Temperatura

Precipitación

Estación 15211 Toluca (28 años)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

gra

do

s c

en

tíg

rad

os

0

20

40

60

80

100

120

140

160

mm

Temperatura media

Precipitación media

Fuente: Elaboración con base en cuadro 10.

Page 65: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

60

Cabe mencionar que gracias a los factores de precipitación, altitud, geomorfología y vegetación, la

zona es capaz de retener humedad, permitir la infiltración y el flujo de corrientes, particularmente

en al parte alta del volcán ya que entre los 3 000 y los 4 000 msnm el coeficiente de escurrimiento

es el más bajo (0 a 5%). El balance hídrico de la sección Toluca se estima como sigue: en

promedio llueven 76.43 millones de metros cúbicos de los cuales 58.08 se evapotranspiran, 19.10

escurre y 3.82 se infiltran (GEM, 2003).

VII.A.5 HIDROLOGÍA

Por la conformación topográfica del Parque, el agua que recibe da origen a tres cuencas: Lerma-

Chapala-Santiago al noreste (RH12); Balsas (RH18) al sur y una cuenca endorreica hacia el centro

que es el cráter del volcán. Dentro de la sección Toluca del Parque, las dos cuencas exorreicas se

componen de ocho cuencas tributarias y 12 subcuencas específicas o microcuencas que se

detallan en seguida:

Cuadro 12. Distribución Hidrológica por subcuenca específica en la PNNTol

Cuenca Subcuenca tributaria Subcuenca específica Superficie (ha) %

R12 Río Lerma

Río San Pablo Río Torrerillos 1 331.71 16.5

Río Verdiguel Río Cano 1 823.47 22.6

Río Agua Bendita Río Agua Bendita 1 913.17 23.7

Río Zacango 816.78 10.1

Río Las Cruces Río La Ciénega 132.21 1.6

Río Las Cruces 83.06 1.0

Subtotal 6 100.4 75.8

Cráter del volcán 349.36 4.3

Subtotal 349.36 4.3

RH18 Río Balsas

Río La Comunidad Río Pichontagûí 173.29 2.1

Río Las Flores Río Jabalí 260.81 3.2

Río Chiquihuiteros 693.22 8.6

Río Calderón Río los Tizantes 63.61 0.79

Río San Gaspar 242.98 3.01

Río San Jerónimo Río Arroyo Grande 163.01 2.02

Subtotal 1 596.92 19.85

Total 8 046.64 100

Fuente: elaboración con base en plano 8.

Page 66: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

61

Como se observa en el anterior cuadro, 75% del territorio del PNNTol pertenece al curso alto de la

cuenca del Río Lerma (parte norte) y 19.85% (zona sur) a la región Balsas. Ambas cuencas

drenan cerca de 178 escurrimientos 70% de los cuales son intermitentes y 30% tipo permanente

que suman 145.24 kilómetros de longitud (ver planos 8 y 9 en anexo).

La microcuenca que tiene el mayor número de escurrimientos es la del río Cano con una suma

longitudinal aproximada de 38.23 km, en seguida está la microcuenca del río Agua Bendita con

35.47 km, después la de Torrerillos con 25.7; Zacango con 14.9 km; Chiquihuiteros con 13.5 km;

Gaspar con 6.06 km; Arroyo grande con 3.5 km; Jabalí 1.9 km; Pichontegui con 1.4 km; Ciénega

con 1.2 km y Tizantes con 0.9 km. Una estimación del volumen medio anual de escurrimientos es

de 2.3 Mm3 (SEDAGRO,2001)

Esta dinámica de escurrimientos se acentúa en la temporada lluviosa lo que aunado a las

condiciones de pendiente y a los usos de suelo presentes en el PNNTol explica gran parte de los

procesos erosivos, pues cuando el agua transita por suelo desnudo arrastra partículas

provocando la formación de cárcavas y la acumulación de sedimentaciones e inundaciones aguas

abajo. En las microcuencas con mayor número de escurrimientos (Cano, Agua Bendita y

Terrerillos) es donde se presentan los problemas de erosión más graves (ver cuadro 13).

Cuadro 13. Características de las subcuencas específicas del PNNTol

Subcuenca Escurrimientos (longitud en km)

Uso de suelo (%) Cárcavas

identificadas

A Pz Bd Bs Be Pr

Río Torrerillos 25.7 2 3 69 8 5 12 4 (278 mts)

Río Cano 38.23 28 4 47 1 3 16 46 (11 km)

Río Agua Bendita 35.47 18 37 26 11 8 0 49 (17 km)

Río Zacango 14.9 0 28 44 8 17 2 9 (4 km)

Río La Ciénega 1.2 0 0 34 0 0 66 -

Río Las Cruces 0.5 0 0 51 0 0 49 -

Río Pichontagûí 1.4 0 0 0 0 0 100 -

Río Jabalí 1.9 0 0 8 0 0 92 -

Río Chiquihuiteros 13.5 0 4 63 0 0 33 -

Río los Tizantes 0.9 0 9 91 0 0 0 -

Río San Gaspar 6.06 0 9 90 0 0 0 -

Río Arroyo Grande 3.5 0 0 20 8 0 72 -

Uso de suelo: agricultura (A), partizal (Pz), bosque denso (Bd), bosque semidenso (Bs), bosque escaso (Be), pradera (P)

Elaboración con base en planos 8 y 9 del anexo.

Page 67: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

62

Con trabajo de fotointerpretación se han podido identificar al menos 106 cárcavas que suman 37.5

km lineales de distintas longitudes y profundidades, hay crecimientos laterales de cerca de dos

metros anuales y más de tres metros de crecimiento en profundidad. El suelo que se ha pedido en

la formación de esas cárcavas genera alrededor de 1.7 millones de toneladas anuales de

sedimentos (SEDAGRO, 2001). Las obras de conservación de suelos observadas en trabajo de

campo son pocas y la mayoría disfuncionales, no existe un inventario sistemático de ello.

Las corrientes intermitentes que durante el estiaje permanecen secas, se han convertido en

depósitos de basura comunes de envases de agroquímicos y residuos domésticos de las

localidades cercanas, cuando se presentan las lluvias, el agua corre sobre estos causes

desplazando todo el material hacia las zonas urbanas del valle. En el caso de las corrientes

permanentes también se aprecia contaminación en sus cursos bajos debido a disposición de

aguas residuales y basura.

Los cuerpos de agua más representativos son las dos lagunas permanentes que están en el cráter

cuya profundidad llega a ser de 14 metros y un lago intermitente de poca profundidad llamado “la

Estrellita” que se ubica al lado de la laguna de la Luna. El agua de estos lagos tiene una

composición alcalina.

Respecto al agua subterránea, los materiales granulares que forman el Nevado de Toluca son

permeables a la abundante precipitación, existe un gran acuífero en el valle de Toluca alimentado

por flujos subterráneos que provienen de las infiltraciones que se generan sobre el Nevado de

Toluca y circulan rumbo este – noreste hasta la sierra de las Cruces, así como en sentido norte

hacia Ixtlahuaca (alrededor de 33% del flujo subterráneo del acuífero del valle de Toluca proviene

de la zona alta del Nevado y 66.2% de la Sierra de las Cruces). En los últimos 20 años el nivel

freático del acuífero ha descendido entre 20 y 30 metros en su zona norte lo cual puede ser un

indicador indirecto de disminución de infiltración.

Page 68: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

63

VII.A.6 DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Flora

El ecosistema natural representativo del PNNTol es el bosque de montaña donde la vegetación

característica presenta dos tipos de biomas: el bosque de coníferas y el pastizal alpino (GEM,

2001).

El bosque está compuesto por comunidades de árboles aislados o asociados de P. hartwegii, P.

montezumae y P. pseudostrobus así como Abies religiosa (oyamel), Alnus firmifolia (aile) y

Quercus rugosa (encino).

El pino ocupa la mayor parte de la superficie boscosa, hay aproximadamente 3 500 ha cubiertas,

alrededor de 61.3% de la superficie con vegetación en el PNNTol. Este bosque se extiende desde

3 200 hasta 4 000 msnm, domina el P. hatwegii y entre los 3 000 y 3 200 msnm hay una mayor

presencia de P. montezumae mezclado con P. pseudostrobus y Abies religiosa.

En las partes bajas el bosque es mixto de Pinus spp, Alnus firmifolia y Quercus rugosa combinado

con áreas de cultivo y pastizal inducido así como de vegetación arbustiva y herbácea compuesta

principalmente por Bacharis conferta (jarilla), Symphoricarpus sp (vara de perlilla), Croton

reflexifolius (vara blanca), Lupinus elegans (garbancillo), Salvia mexicana (flor de chuparosa),

Heterotheca inuloides (árnica), Polypodium sp (helechos), Eringium protaeflorum (cardo santo),

Jatropha aconitifolia (mala mujer), Muhlenbergia macroura (zacatón) y algunos pastos. El bosque

de pino con vegetación arbustiva y herbácea ocupa 468 ha aproximadamente lo cual significa

8.2% de la superficie con vegetación del PNNTol. Ninguna de las especies arbóreas, herbáceas o

arbustivas se encuentra en el listado de especies con status.

El P. hartwegii es una especie de pino que se da en las zonas boscosas más frías, comúnmente

está asociado a los bosques de oyamel y según la pendiente donde crezca, está rodeado de

zacatales. Casi nunca se encuentran bosques compactos de este pino, ya que se da en terrenos

muy fríos y en forma esparcida. En esta especie, el árbol promedio tiene una altura de hasta 15

metros de alto, aunque puede encontrarse algún ejemplar ya maduro de 20 a 30 metros. Se utiliza

para reforestación y para aprovechamiento de madera en la construcción. Principalmente se

Page 69: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

64

obtiene madera cerrada para la elaboración de postes de energía eléctrica y leña; en minería para

pilotes, durmientes, para hacer pulpa para papel, tableros y fibras.

El oyamel es un abeto nativo de las montañas centrales de México, crece en altitudes mayores a

2 500 msnm en bosques frescos, húmedos y con caída de nieve. Es un árbol de tamaño grande,

perennifolio, de 40 a 50 m de altura en promedio, su tronco es recto de hasta 2 m de diámetro. Es

muy resistente al frío pero no a la altas temperaturas, por debajo de los 2 000 msnm puede

presentar enfermedades y plagas.

La utilización del oyamel es muy amplia y variada, a pesar de que su madera es ligera y poco

durable, se aprovecha en construcciones y en la elaboración de papel. La resina del árbol tiene

propiedades balsámicas y se emplea como ingrediente de pinturas, en la fabricación de jabones y

otros productos.

En la zona de estudio la oferta de oyamel es la más disminuida, se aprecia con mayor claridad en

espacios de cañadas húmedas y se dispersa en conjuntos sobre 3 200 y 3 400 msnm, aunque se

le observa también de forma aislada alrededor de la cota limítrofe. Alcanza una ocupación de 468

ha que representa 8.2% de la superficie del PNNTol.

En la franja oriental del PNNTol se puede ver el desarrollo de bosque inducido producto de

reforestaciones históricas con especies de cedro, eucalipto y algunos pinos.

Hacia la cumbre del volcán sobre 4 000 msnm, la vegetación común es el pastizal natural de alta

montaña y el zacatonal alpino. Aquí se encuentran plantas de pocos centímetros de altura, con

aspecto arrosetado donde abundan algunos tipos de briofitas. 1144 ha ocupa esta vegetación que

equivale a 20% de la superficie del PNNTol.

También existen numerosas especies de hongos macromicetos que proliferan en toda la zona

aunque es más común encontrarlos asociados a bosques de oyamel donde hay mayor grado de

humedad. En tiempo de lluvias los pobladores recolecten estas especies para consumo local.

La pérdida de cobertura forestal en el PNNT ha sido mucho más agresiva en la zona nororiental

que abarca los municipios de Zinacantepec, Toluca, Calimaya y Tenango como producto de la

constante expansión urbana y agrícola. En el periodo 1972 – 2000 se ha perdido en el Parque 10%

Page 70: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

65

del bosque denso de pino y 1% del bosque de oyamel denso, es decir, el bosque más amenazado

es el de pino (Franco, et al, 2006).

Entre 1998 y 2007 la condición del bosque denso en el PNNT se ha deteriorado notablemente. En

1998 el P. Hartwegii presentaba una altura promedio de 20.67 m que para 2007 disminuyó a 16.1

m; el DAP promedio para el mismo tipo de bosque pasó de 0.48 m a 0.34 m y la cantidad de

árboles por hectárea7 pasó de 270 a 208 individuos (Villers, et al., 1998; Endara, 2007).

Por otro lado, el porcentaje de tocones en bosque de pino denso es de entre 11% y 29%

correspondiente a árboles de distintos diámetros, se pueden observar algunos de hasta 90 cm de

DAP, lo cual es una situación preocupante dado que los árboles vivos no alcanzan los 80 cm de

DAP. Esto confirma la disminución de la densidad forestal (Endara, 2007).

Situaciones de perturbación por cambios de uso de suelo para la ocupación agropecuaria e

incendios afectan con más frecuencia al bosque de pino, en cambio la tala es una amenaza más

directa para el oyamel.

Dichas prácticas y la falta de un adecuado manejo forestal han repercutido negativamente en la

condición física del bosque, lo cual se manifiesta en la propagación de plagas y enfermedades que

disminuyen su vigor y crecimiento así como la producción de semillas y conos haciendo muy débil

la germinación de nuevos individuos, la regeneración natural es mínima (60% de los árboles del

parque superan los 50 años de edad –Villers, et al, 1998-).

Las principales enfermedades se deben a la invasión de muérdago y de insectos descortezadores

En el primer caso se debe a que el muérdago busca condiciones de luz y humedad para

desarrollarse y las encuentra en áreas de baja densidad arbórea; en el caso del insecto

descortezador, éste requiere de una corteza débil como la que presentan los árboles viejos,

heridos o enfermos, para penetrar en ella y transmitir un hongo que después provoca la muerte del

árbol. A pesar de la grave amenaza que representan estos agentes, no hay datos precisos sobre

las condiciones de sanidad forestal del parque.

7 Los árboles medidos fueron aquéllos mayores a 0.15 metros de diámetro en áreas con bosque denso.

Page 71: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

66

De acuerdo a Vulling (2008) en la zona boscosa de los 10 municipios que integran el PNNT se han

registrado 5 105 incendios entre 1995 y 2007 de los cuales 283 incendios (5%) han ocurrido en el

municipio de Toluca afectando 1 459 ha. Estos incendios han tenido una afectación diferenciada:

60% pasto, 12% arbusto, 6% renuevo y 3% arbolado adulto.

En la sección Toluca del parque la mayor parte de los incendios se presentan cada año en

temporada de estiaje (noviembre a abril) en los límites con los municipios de Calimaya cerca de los

3 340 msnm y Zinacantepec hacia los 3 500 msnm. La ocurrencia de incendios coincide con la

preparación de terrenos para cultivo que consiste en ocasiones en quemar hierbas y pastos para

agilizar el deshierbe.

Los incendios afectan de manera importante la composición ecológica debido a que al arrasar con

la vegetación exponen el suelo a la erosión eólica e hídrica y al no haber vegetación, el agua de

lluvia no es retenida, lo que evita su filtración al subsuelo y la formación de los mantos freáticos. La

remoción de estratos vegetales significa destrucción de hábitat para la fauna silvestre lo que

eventualmente puede repercutir en desequilibrio de las cadenas alimenticias y desorden en las

poblaciones animales. Al quemarse la vegetación se eliminan las plantas que generan oxígeno y

afectan el microclima del lugar.

Además, la exposición a temperaturas mayores a los 70oC en un lapso mayor de 10 minutos es

capaz de eliminar a los hongos del suelo, así como a los protozoarios y algunas bacterias, que son

los encargados desintegrar los materiales orgánicos. Por otra parte el producto de la combustión

de la vegetación genera humos que contienen carbono y otros elementos nocivos al medio

ambiente, lo que incrementa el efecto invernadero en la atmósfera.

Entre las medidas que se han llevado a cabo para controlar los incendios destaca la apertura de

brechas corta fuego que desde los años 80 a la fecha se estima que comprenden 120 km en la

zona de Bienes comunales de Santiago Tlacotepec.

De las 8 046.64 ha de la sección Toluca del parque, 54% (4 311 ha) corresponde a bosque, sin

embargo cerca de 20% de este bosque presenta densidad media y baja lo que indica situaciones

de perturbación y una gran vulnerabilidad al agotamiento.

Page 72: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

67

A pesar de lo anterior, los trabajos de recuperación, el grado medio de conservación del bosque y

la importancia ambiental de la zona han sido factores de peso para otorgar apoyo gubernamental a

estos predios, tal es el caso del Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (2 900 ha

beneficiadas), el apoyo de PROARBOL y del Programa de Reforestación y Restauración Integral

de Microcuencas que orientan recursos para la conservación y la recuperación en la zona de

Bienes Comunales de Santiago Tlacotepec que es la de mayor extensión dentro del PNNTol.

En el PNNTol desde 1982 se han llevado a cabo constantes jornadas de reforestación,

principalmente en territorio comunal. A la fecha se han plantado 1 132 ha con un índice de

sobrevivencia de hasta 80%; sin embargo, algunas de las reforestaciones se han perdido a

consecuencia de incendios.

En el futuro próximo, el H. Ayuntamiento de Toluca ha identificado 856 ha perturbadas en las que

se propone reforestación con más de un millón de árboles, lo anterior sumado al mantenimiento de

reforestaciones históricas lograría cubrir casi en su totalidad las zonas más deprimidas del PNNTol

(ver cuadro 14, planos 10 y 11 en anexo):

Cuadro 14. Reforestaciones históricas en el PNNTol (1982-2008)

No. Año Nombre sobre vivencia Altura (aprox)

Especie Superficie (ha aprox)

1 1982 Palo Herrado/Piedra Grande 80% 15 mts Hartwegii, Montezumae,

Ayacahuite, Cedro 130.6

2 1993 Las Vívoras 30% 6 mts 22.9

3 1994 Las Terrazas 80% 7 mts 33.6

4 1995 El Arenal 70% 6 mts 24.4

5 1985, 2008 Tepetongo 80% 7 mts Hartwegii, Montezumae 106.8

6 1999, 2000 Los Rincones 50% a 60% 4 mts Montezumae 23.0

7 2002, 2003, 2005, 2007

Llano Grande, Cuchillas, Temascales, Paso de Ocote, La Peña de las flores

80% 50 cm a 3

mts Hartwegii 523.1

8 2008 Juan Chiquito Hartwegii 83.6

9 2008 Ojo de agua de San Juan, Cascajal Hartwegii 22.4

10 2008 La Trampa Montezumae, Harwegii 113.5

11 2008 Los Temascales/ Socavón Montezumae, Harwegii 48.1

TOTAL 1132

Fuente: Elaboración con base en trabajo de campo

Page 73: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

68

Fauna

La base de datos de CONABIO refiere geográficamente la existencia de por lo menos 125

especies entre briofitas, angiospermas, lepidópteros, anfibios y mamíferos, entre ellas hay algunas

endémicas amenazadas y una en peligro de extinción conocida como conejo de los volcanes o

Teporingo (ver listado completo en anexo).

La recopilación de información mostró que en general existe una escasa producción de estudios

recientes sobre flora y fauna en el PNNT por lo que es necesario desarrollar trabajos que muestren

la diversidad biológica con más precisión ya que no se tienen datos de distribución, número o

aspectos biológicos de la mayoría de las especies.

Algunas especies animales reportadas por pobladores en la zona, se muestran en el siguiente

cuadro:

Cuadro 15. Fauna observada por pobladores del PNNTol

Nombre científico Nombre común Abundancia, hábitos e importancia

Fr Te Ht le lu

MAMIFEROS

Artibeus intermedius Murciélago 3 R 5,6 7,8,9

Lasiurus cinereus Murciélago 2 M 4,5,6 7,8

Pteronotus parnellii Murciélago 2 R 4,5,6 7, 8 13

Reithrodontomys megalotis Ratón 2 R 4,5 7

Sturnira liIium Murciélago 2 R 6 7,9

Sylvilaous floridanus Conejo 3 R 4,5,6 7,9 10,12

Baiomys musculus Ratón 2 R 5 7

Didelphis virginiana Tlacuache 2 R 4,5,6 7,8,9 10,11,12

Glosophaoa soricina Murciélago 2 R 5,6 7,8,10

Lasiurus boreales Murciélago 2 R 6 7, 8

Liomys irroratus Ratón 2 R 4,5 7,9

Mormoops megalophylla Murciélago 1 M 4,5 7,8

Mustela frenata Comadreja 3 R 4,5,6 7,8

Nasua nasua Tejón 1 R 5,6 7,8,9

Oryzomys couesi Rata 1 R 5 7,9

Peromyscus melanotis Ratón 3 R 5 7,8,9

Procyon lotor Mapache 1 R 5,6 7,8,9 10,12

Reithrodontomys fulvescens Ratón 2 R 4,5 7,9

Rhoaessa parvula Murciélago 1 R 5 7, 8

Page 74: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

69

Nombre científico Nombre común Abundancia, hábitos e importancia

Sturnira ludovici Murciélago 2 R 4,5 7,9

Sylvilagus cunicularius Conejo 2 R 4,5 7, 9 10,12

Cratogeomys merriami Tuza 3 R 5 7,9

Desmodus rotundus Vampiro 2 R 5,6 7

Hodomys alleni Rata 1 R 4,5 7,9

Leptonycteris curasoe Murciélago 2 R 5,6 7,8,9

Neotoma mexicana Rata 2 R 5 7,8,9

Neotomodon alstoni Ratón 3 R 5,6 7,9

Peromyscus megalops Ratón 1 R 5,6 7,8,9

Peromyscus melanophrys Ratón 1 R 5 7,9

Tadarida brasiliensis Murciélago 3 M 4,5,6 7,8

ANFIBIOS

Pseudoeurycea dentata Salamandra 1 R 5,6 7,8

Ambystoma sumichrasti Ajilote 2 R 5,6 7,8

Rana spectabilis Rana 1 R 5,6 7,8

REPTILES

Conopsis mexicanum Culebra 2 R 5 7,8

Toluca lineata Culebra 3 R 6 7,9

Crotalus triseriatus Serpiente de cascabel 1 R 5,6 7,8 10, 11

AVES

Falco sparverius Cernícalo 1 M 6 7, 8 12

Otus flameolus Tecolotito 1 R 5,6 7,8

Cathartes aura Aura 2 R 5 7,8

Bubulcus ibis Garza garrapatera 2 M 4,5 7,8

Geococcyx californianus Correcaminos 2 R 5 7,8,9

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche 3 R 5 7,8,9

Toxostoma ocellatum Cuitlacoche 3 R 5 7,8,9 12

Zenaida macroura Tórtola; huilota 2 M 5 7,8,9 10,12

Columbina passerina Coquita 2 R 5 7,8,9

Papilo fuscus Toqui 2 R 5,6 7,8,9

Aphelocoma coerulescens Grajo 1 R 5,6 7,8,9

Fuente: Tomado de BCST, 2008. Frecuencia (Fr): 1 escaso, 2 común, 3 abundante. Temporalidad (Te): R residente, M migratorio

Hábitat (Ht): 4 terrenos de cultivo, 5 entre bosque y pradera, 6 bosque y cañadas, Importancia ecológica (Ie): 7 parte de la cadena alimenticia, 8 control de especies nocivas, 9 contribuye a la regeneración vegetal. Importancia de uso (Iu): 10 Alimenticio, 11 Medicinal, 12 Comercial, 13 Industrial

Muchas de estas especies no se observan a simple vista puesto que en búsqueda de refugio y

protección suelen albergar bajo los arbustos más densos, en cuevas y barrancas de difícil acceso.

La creciente introducción de ganado y de fauna feral ha propiciado una acelerada modificación del

hábitat de las especies silvestres debido a la apropiación que hacen estos animales del entorno

para proveerse. Ello desestabiliza las cadenas tróficas, el equilibrio de las poblaciones y en

general de los ecosistemas.

Page 75: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

70

VII.A.7 USO DE SUELO

Aunque la vocación natural del suelo es forestal el 25% de la superficie se dedica al soporte de la

agricultura y del ganado. El suelo del PNNTol está distribuido en seis usos (ver plano 12 en el

anexo):

Cuadro 16. Uso de suelo en el PNNTol

Fuente: Elaboración con base en plano 12 del anexo.

Uso Superficie (ha) %

Agricultura 888.591 11%

Bosque 4311.303 54%

Cuerpo de agua 19.726 0.2%

Pastizal inducido 1127.882 14%

Pastizal natural de alta montaña 1222.287 15%

Área sin vegetación 476.850 6%

TOTAL 8046.639 100%

Page 76: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

71

VII.B TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

VII.B.1 ASPECTOS TERRITORIALES

El PNNTol ocupa 19.15% de la superficie municipal y su territorio está distribuido en 3 ejidos y una

comunidad de las delegaciones de Santiago Tlacotepec, Cacalomacán y San Juan Tilapa. Hay dos

ejidos más que ocupan parte del polígono (San Bartolomé Tlaltelulco y Pueblo Nuevo), sin

embrago están dotados a los municipios de Metepec y Tenango del Valle (ver plano 13).

La porción municipal del parque corresponde en su mayoría a régimen social de los ejidos y

comunidades de Santiago Tlacotepec y Cacalomacán (79%), también hay porciones de propiedad

pública que corresponden a franjas de amortiguamiento de las lagunas (3%) y privada en las

inmediaciones del cráter (18%). Hay 1 532 personas posesionarias dentro del régimen social

(RAN, 1997).

VII.B.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

No hay localidades dentro de la sección Toluca del parque; sin embargo, hay una estrecha relación

con algunos asentamientos humanos identificados en un radio de 5 kilómetros (zona de

amortiguamiento). Las zonas urbanas de Toluca que están más próximas al PNNT son:

Cacalomacán que se ubica a 4.2 kilómetros del límite, Santiago Tlacotepec a 3.5 kilómetros y San

Juan Tilapa a 3.5 kilómetros (ver plano 13a).

La población total vinculada al PNNTol es de 26 917 habitantes pertenecientes a 12 localidades de

las tres delegaciones mencionadas, lo cual representa 3.6% de la población total que concentra el

municipio de Toluca. De ellos 63.2% pertenecen a la delegación de Santiago Tlacotepec, 35.4% a

San Juan Tilapa y 1.4% a Cacalomacán.

La zona es expulsora de población ya que la mayoría de las localidades presentan tasas negativas

de crecimiento, aún así, la población crece 1.9% anual de modo que para el año 2020 se espera

que llegue a los 33 055 habitantes (ver cuaro 18 y gráficas 7 y 8). La densidad que soporta el

territorio del municipal del parque en zona de amortiguamiento es de 77 hab/ha.

Page 77: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

72

Cuadro 17. Localidades vinculadas al PNNTol

Delegación Nombre msnm Dist. mín. al parque

(km)

Población Población

(2005) Tasa de

crecimiento 95-05 (1995) (2000) TOTAL %

Cacalomacán San Miguel Zacango 2812 4.5 164 235 50 0.2 -11.2

Cacalomacán San Antonio Hda. 2800 4.8 158 291 108 0.4 -3.7

Cacalomacán Corredores 2788 5.8 162 45 216 0.8 2.9

San Juan Tilapa El Puzingo 2780 3.5 465 182 111 0.4 -13.3

San Juan Tilapa San Juan Tilapa 2780 4.1 6037 7205 8621 32.0 3.6

San Juan Tilapa Durazno 2700 4.9 119 619 779 2.9 20.7

Santiago Tlacotepec El Depósito 2900 4.1 1262 1252 882 3.3 -3.5

Santiago Tlacotepec Colonia El Refugio 2877 2.8 912 1054 835 3.1 -0.9

Santiago Tlacotepec Santiago Tlacotepec 2820 4.5 11760 12906 13561 50.4 1.4

Santiago Tlacotepec Santa Juanita 2849 3.7 430 529 548 2.0 2.5

Santiago Tlacotepec Sta. Ma. Guadalupe 2895 2.6 360 383 493 1.8 3.2

Santiago Tlacotepec Barrio Santa María 2843 4.6 509 348 713 2.6 3.4

Total 2820

(prom) 4.2

(prom) 22338 25049 26 917 100 1.9

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 1995, 2000 y 2005.

Gráfica 7. Tasa de crecimiento promedio anual en tres periodos (1995 – 2005)

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Sa

n M

igu

el Z

aca

ng

o

Sa

n A

nto

nio

Hd

a.

Co

rre

do

res

El P

uzin

go

Sa

n J

ua

n T

ila

pa

Du

razn

o

El D

ep

ósito

Co

lon

ia E

l R

efu

gio

Sa

ntia

go

Tla

co

tep

ec

Sa

nta

Ju

an

ita

Sta

. M

a. G

ua

da

lup

e

Ba

rrio

Sa

nta

Ma

ría

Localidad

Valo

r

tcpa 1995-2000

tcpa 2000-2005

tcpa 1995-2005

Fuente: Elaboración con base en cuadro 17.

Page 78: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

73

Gráfica 8. Distancia de localidades al límite del PNNT (km)

0

1

2

3

4

5

6

San Miguel Zacango

San Antonio Hda.

Corredores

El Puzingo

San Juan Tilapa

Durazno

El Depósito

Colonia El Refugio

Santiago Tlacotepec

Santa Juanita

Sta. Ma. Guadalupe

Barrio Santa MaríaDistancia al límite del PNNT

(km)

Fuente: Elaboración con base en cuadro 17.

Las características de las 12 localidades por Delegación se describen a continuación.

a) Santiago Tlacotepec

Seis localidades de la Delegación de Santiago Tlacotepec están en la zona de amortiguamiento: El

Depósito, Colonia El Refugio, Santiago Tlacotepec, Santa Juanita, Santa María de Guadalupe y

Barrio Santa María, a excepción de Santiago Tlacotepec, todas son de condición rural. Según

datos de 2005, en conjunto estas localidades concentran 17 032 habitantes, población que crece a

razón de 1.01%, anualmente la delegación contribuye con alrededor de 2 000 habitantes a la zona

de amortiguamiento del PNNT. Si bien las Colonias Santa María y Guadalupe son las de mayor

crecimiento, es Santiago Tlacotepec la que aporta la mayor cantidad de población y por el

contrario existen dos localidades que muestran crecimiento negativo o pérdida de población (El

Depósito y El Refugio).

Para el mismo año el índice de masculinidad promedio de estas localidades es de 1% de manera

que hay proporción equilibrada entre hombres y mujeres; la población es joven en su mayoría,

61% tiene entre 15 y 59 años, 32% de la población es infantil y 6.5% son adultos mayores.

Page 79: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

74

Asimismo por cada 100 habitantes hay 63.1 personas dependientes. Hay una mejoría en este

indicador respecto al año 1995, por ejemplo, el índice de dependencia era mayor, 92 personas de

cada 100 eran dependientes económicos.

Cuadro 18. Localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

Localidad Población

(2005) Hombres Mujeres IMasc Dependencia Condición

Nuevos habitantes por año

El Depósito 882 427 455 1.1 60.6 Rural -308

Colonia El Refugio 835 414 421 1.0 70.2 Rural -75

Santiago Tlacotepec 13561 6586 6975 1.1 62.8 Urbano 1 898

Santa Juanita 548 269 279 1.0 60.9 Rural 137

Sta. Ma. Guadalupe 493 243 250 1.0 69.8 Rural 157

Barrio Santa María 713 364 349 1.0 61.5 Rural 242

Total 17 032 8303 8729 1.1 63.1 (prom) Rural (prom) 2051

Localidad Población

(2005) Hombres Mujeres IMasc Dependencia Condición

El Depósito 1262 622 640 1.0 76.0 Rural

Colonia El Refugio 912 461 451 1.0 92.0 Rural

Santiago Tlacotepec 11760 5826 5934 1.0 79.2 Urbano

Santa Juanita 430 208 222 1.1 79.2 Rural

Sta. Ma. Guadalupe 360 181 179 1.0 93.5 Rural

Barrio Santa María 509 260 249 1.0 132.4 Rural

Total 15233 7558 7675 1.0 92.1 (prom) Rural (prom)

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2000.

Cuadro 19. Características demográficas de las localidades de Santiago Tlacotepec

vinculadas al PNNT

Localidad Población

infantil (0 -14 años)

Relación por cada

cien

Población productiva

(15 - 59)

Relación por cada

cien

Adultos Mayores (60

y más)

Relación por cada

cien

El Depósito 278 31.9% 543 62.3% 51 5.8%

Colonia El Refugio 309 37.8% 480 58.8% 28 3.4%

Santiago Tlacotepec 4117 31.5% 8036 61.4% 929 7.1%

Santa Juanita 181 34.6% 325 62.1% 17 3.3%

Sta. Ma. Guadalupe 174 36.5% 281 58.9% 22 4.6%

Barrio Santa María 246 34.9% 436 61.9% 22 3.1%

Total microrregión 5305 32.2% 10101 61.3% 1069 6.5%

Fuente: Ibid.

Page 80: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

75

Gráfica 9. Estructura por edad de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Va

lor

El Depósito Colonia El

Refugio

Santiago

Tlacotepec

Santa

Juanita

Sta. Ma.

Guadalupe

Barrio Santa

María

Total

microregión

LocalidadAdultos Mayores (60 y más)

Población productiva (15 - 59)

Población infantil (0 -14 años)

Fuente: Elaboración con base en cuadro 19.

Las condiciones sociales de la población de Tlacotepec en zona de amortiguamiento son indicio de

una economía frágil; 50% no tiene acceso a servicios de salud, 6% de quienes tienen más de 15

años no saben leer ni escribir (donde la mayoría son mujeres) y el grado promedio de escolaridad

es de 7 años.

El nivel de educación general es bajo dado que 37% de la población mayor de 15 años cubre el

nivel básico: 17% cuenta con primaria, 37% con secundaria, 15% de jóvenes de 18 años cuentan

con nivel medio superior y 4% de ellos con nivel superior.

Según el Consejo Estatal de Población (COESPO) estas localidades se ubican en un nivel de

marginación de medio a bajo.

Page 81: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

76

Cuadro 19a. Condiciones sociales de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

Localidad Ss Analf Esc EdP EdS EdMS EdSup

I Marg Posm

Tot % Tot % Tot % Tot %

El Depósito 446 60 7.66 130 16 272 39 134 12 25 3 0 Bajo 3638

El Refugio 471 58 6.91 114 19 163 35 30 4 4 1 8 Medio 2322

Santiago Tlacotepec

6571 745 8.03 1402 17 2508 37 1766 16 374 5 71 Bajo 3845

Santa Juanita 272 36 7.56 63 20 99 38 48 11 8 3 10 Bajo 3609

Sta. Ma. Guadalupe

368 64 5.64 33 16 50 32 9 4 0 0 4 Bajo 3735

Santa María 399 47 7.87 46 22 74 40 35 14 5 3 0 Bajo 3735

Total 8527 1010 7 1788 17 3166 37 2022 15 416 4 93

% ó promedio

50 6 7 21 37 24 5 0.5 Bajo 3481

Sin servicio de salud (Ss), Mayor a 15 años analfabeta (Analf), Grado promedio de escolaridad (Esc), Población de 15 años con primaria terminada (EdP), Población de 15 años con secundaria terminada (EdS), Población de 18 años con nivel medio superior (EdMS), Población de 18 años con nivel superior (EdSup), Población en hogares indígenas (I), Nivel de Marginación

(Marg), Posición estatal en cuadro de marginación (Posm) Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2000.

Gráfica 9a. Acceso a educación y salud en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

El Depósito Colonia El Refugio Santiago

Tlacotepec

Santa Juanita Sta. M a. Guadalupe Barrio Santa M aría

Localidad

Po

rcen

taje

Población sin derechohabiencia a

servicios de salud

Población mayor de 15 años

analfabeta

Fuente: Ibid.

Page 82: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

77

La población tiene un hacinamiento promedio de 5 habitantes por vivienda y existen 3 346

viviendas particulares de las cuales 87% tienen piso diferente a tierra.

La distribución de servicios por vivienda nos muestra que 92% disponen de excusado o sanitario,

94% tiene agua entubada de la red pública, 91% disponen de drenaje y 94% de energía eléctrica.

El combustible para cocinar es un indicador del tipo de energía que consume la gente, la mayoría

de las viviendas utilizan gas (90%) y en un porcentaje menor leña (9%). Las localidades del

Refugio y Guadalupe utilizan más leña para cocinar que el resto.

Cuadro 19b. Condiciones de vivienda en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

Lo

calid

ad

Viv

hab

itad

Pro

m

ocu

p

Co

n p

iso

de m

ate

rial

dif

ere

nte

de t

ierr

a

Dis

po

nen

de

excu

sad

o o

san

itari

o

Dis

po

nen

de a

gu

a

en

tub

ad

a d

e l

a r

ed

p

úb

lica

Dis

po

nen

de d

ren

aje

Dis

po

nen

de e

nerg

ía

elé

ctr

ica

Co

cin

an

co

n g

as

(%)

Co

cin

an

co

n L

a

(%)

Co

cin

an

co

n c

arb

ón

(%

)

Depósito 158 6 142 149 146 147 155 90 9 0.4

El Refugio 164 5 143 132 156 141 157 75 23 2.3

Santiago Tlacotepec

2687 5 2330 2518 2523 2520 2528 95 3 0.7

Santa Juanita 114 5 97 98 102 98 96 89 10 0.0

Sta. Ma. Guadalupe

81 6 65 59 75 11 75 65 34 0.0

Santa María 142 5 122 128 134 131 134 97 3 0.0

Total 3346 2899 3084 3136 3048 3145

% o promedio 5 87 92 94 91 94 90 9 0.4

Fuente:Ibid.

Page 83: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

78

Gráficas 9b. Condiciones de vivienda en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de v

ivie

nd

as

El D

epósito

Colo

nia

El R

efu

gio

Santia

go

Tla

cote

pec

Santa

Juanita

Sta

. M

a.

Guadalu

pe

Barr

io S

anta

Marí

a

Localidad

Con piso de material diferente de tierra Disponen de excusado o sanitario

Disponen de agua entubada de la red pública Disponen de drenaje

Disponen de energía eléctrica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valor

El Depósito El Refugio Santiago

Tlacotepec

Santa Juanita Sta. Ma.

Guadalupe

Santa María Total

Localidad

Cocinan con gas

Cocinan con Leña

Cocina con carbón

Fuente: Elaboración con base en cuadro 19b.

Page 84: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

79

Sobre las condiciones económicas, los datos muestran una relación positiva de la PEA y la PEO

(población ocupada), la primera concentra 34% del total de población y la segunda 33%, es decir,

casi la totalidad de la población en edad de trabajar está ocupada y 4% está desocupada,

solamente 0.3% reportó no trabajar.

La estructura por sector productivo es la siguiente: 4% se inserta en el sector primario, 12% en el

secundario y 17% en comercio y servicios.

Respecto al nivel salarial, 10.5% de la población ocupada recibe hasta 1 vsm, 41% entre 1 y 2

vsm, 36% de 2 a 5 vsm y, 4.3% más de 5 vsm. La población tiene un rango de ingresos bajo si

consideramos que el promedio municipal es de entre 2 y 5 vsm.

Gráfica 9c. Condición económica en las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valo

r

El Depósito El Refugio Santiago

Tlacotepec

Santa

Juanita

Sta. Ma.

Guadalupe

Santa María Total

Localidad

PEA ocupada en el sector terciario

PEA ocupada en el sector secundario

PEA ocupada en el sector primario

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2000

Page 85: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

80

Cuadro 19c. Condición económica en las localidadesde Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

Localidad PEA PEI PO Sector I Sector II Sector III

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

El Depósito 420 34 478 38 414 33 58 5 151 12 191 15

El Refugio 297 28 381 36 295 28 45 4 142 13 107 10

Santiago Tlacotepec

4485 35 4622 36 4414 34 423 3 1539 12 2341 18

Santa Juanita

159 30 189 36 158 30 16 3 62 12 74 14

Sta. Ma. Guadalupe

92 24 140 37 91 24 34 9 30 8 25 7

Santa María 97 28 145 42 97 28 12 3 31 9 51 15

Total 5550 34 5955 36 5469 33 588 4 1955 12 2789 17

Localidad hasta 1 vsm entre 1 y 2 vsm entre 2 y 5 vsm de 6 a 10 vsm más de 10 vsm Sin ingreso

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

El Depósito 43 11.8% 172 47.3% 115 31.6% 19 5.2% 12 3.3% 3 0.2%

El Refugio 33 11.3% 187 64.3% 66 22.7% 2 0.7% 0 0.0% 3 0.3%

Santiago Tlacotepec

438 10.4% 1660 39.3% 1617 38.3% 192 4.5% 65 1.5% 253 2.0%

Santa Juanita

14 9.5% 66 44.6% 59 39.9% 5 3.4% 4 2.7% 0 0.0%

Sta. Ma. Guadalupe

13 16.0% 38 46.9% 11 13.6% 0 0.0% 19 23.5% 0 0.0%

Santa María 6 6.3% 56 58.9% 28 29.5% 4 4.2% 0 0.0% 1 0.3%

Total 547 10.5% 2179 41.9% 1896 36.4% 222 4.3% 100 1.9% 260 1.6%

Fuente: Ibid.

Gráfica 9d. Rango de ingresos de las localidades de Santiago Tlacotepec vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

El Depósito El Refugio Santiago

Tlacotepec

Santa Juanita Sta. Ma.

Guadalupe

Santa María Total

Localidad

Valo

r

hasta 1 vsm

entre 1 y 2 vsm

entre 2 y 5 vsm

de 6 a 10 vsm

más de 10 vsm

Sin ingreso

Fuente: Elaboración con base en cuadro anterior.

Page 86: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

81

b) Cacalomacán

Hay tres localidades de carácter rural pertenecientes a la delegación de Cacalomacán vinculadas

con el PNNT, éstas son San Miguel Zacango, Hacienda San Antonio así como Corredores. Están

a una distancia promedio del límite del parque de 5 km. Datos de 2005 señalan que la población

total de las tres localidades es de 374 habitantes, 1.4% de la población total en zona de

amortiguamiento. En San Miguel Zacango y Hacienda San Antonio, el ritmo de crecimiento es

negativo y Corredores es la única localidad con tasa alta de crecimiento.

La proporción entre hombres y mujeres en las tres localidades de Cacalomacán es equilibrada ya

que el índice de masculinidad promedio es de 1.1%; con respecto a la estructura por edad la

población mayoritaria es económicamente productiva 63.6%, la infantil representa 30.6% y los

adultos mayores 5.7%. De lo anterior, la relación de dependencia es de 57% que en comparación

con el año 1995 muestra mejoría puesto que entonces el indicador era de 75%.

Cuadro 20. Localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

Localidad Población

(2005) Hombres Mujeres IMasc Dependencia Condición

Nuevos habitantes por año

Corredores 216 112 104 0.9 55 Rural 62

San Antonio Hda. 108 51 57 1.1 69 Rural -34

San Miguel Zacango 50 21 29 1.4 41 Rural -5

Total 374 184 190 1.1 57 Rural (prom) 23

Localidad Población

(1995) Hombres Mujeres IMasc Dependencia Condición

Corredores 162 77 85 1.1 72.3 Rural

San Antonio Hda. 158 73 85 1.2 97.5 Rural

San Miguel Zacango 164 86 78 0.9 59.2 Rural

Total 484 236 248 1.06 74.7 Rural (prom)

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2000 y 2005.

Page 87: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

82

Cuadro 20a. Características demográficas de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

Localidad Población infantil

(0 -14 años) %

Población productiva (15 - 59)

% Adultos Mayores

(60 y más) %

Corredores 67 31.0 139 64.4 10 4.6

San Antonio Hda. 40 37.0 64 59.3 4 3.7

San Miguel Zacango 6 12.0 32 64.0 7 14.0

Total microregión 113 30.6 235 63.6 21 5.7

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2005.

Gráfica 10. Estructura por edad de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

C

orr

edore

s

San A

nto

nio

Hda.

San M

iguel Z

acango

Tota

l m

icro

regió

n

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Va

lor

Localidad

Adultos Mayores (60 y más)

Población productiva (15 - 59 años)

Población infantil (0-14 años)

Fuente: Elaboración con base en cuadro anterior.

Las condiciones de educación y salud de la población de Cacalomacán en zona de

amortiguamiento son las siguientes: 54.8% no tiene acceso a servicios de salud, 3.2% de quienes

tienen más de 15 años no saben leer ni escribir (con mayoría de mujeres) y el grado promedio de

escolaridad es de 11 años.

Page 88: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

83

El nivel de educación general es bajo dado que sólo 22% de la población de 15 años cuenta con el

nivel básico: 15% cuenta con primaria, y 22% con secundaria, entre quienes tienen 18 años, 13%

tienen nivel medio superior y 24% con nivel superior. Según COESPO estas localidades se ubican

en un nivel de marginación bajo y muy bajo.

20b. Condiciones sociales de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

Localidad Ss Analf Esc EdP EdS EdMS EdSup I Marg Posm

Tot % Tot % Tot % Tot %

Corredores 122 3 11 17 11 19 12 17 12 69 48 0 Bajo 3861

San Antonio Hda.

65 9 7 32 19 55 33 19 13 4 3 6 Bajo 3868

San Miguel Zacango

18 0 15 3 10 5 17 5 19 5 19 0 Muy bajo

4348

Total 205 12 52 79 41 78 6

% ó promedio 54.8 3.2 11 15 22 13 24 0.5 Bajo 4025

Sin servicio de salud (Ss), Mayor a 15 años analfabeta (Analf), Grado promedio de escolaridad (Esc), Población de 15 años con primaria terminada (EdP), Población de 15 años con secundaria terminada (EdS), Población de 18 años con nivel medio superior (EdMS), Población de 18 años con nivel superior (EdSup), Población en hogares indígenas (I), Nivel de Marginación

(Marg), Posición estatal en cuadro de marginación (Posm) Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2005.

Gráfica 10a. Acceso a educación y salud en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

0

10

20

30

40

50

60

70

Corredores San Antonio Hda. San Miguel Zacango

Localidad

Po

rcen

taje

de p

ob

lació

n

Sin derechohabiencia a servicios de

salud

Analfabeta mayor de 15 años de edad

Fuente: Elaboración con base en cuadro anterior.

El INEGI reporta que hay 80 viviendas particulares habitadas, 91% tiene piso diferente a tierra y

excusado o sanitario, 56% tiene agua entubada de la red pública, 90% disponen de drenaje y 93%

de energía eléctrica. El promedio de ocupantes por vivienda es de 5.

Page 89: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

84

El combustible para cocinar que usa la mayoría de las viviendas es gas (92%) seguido de leña

(6%) y carbón (1%). Las localidades de San Antonio y San Miguel Zacango utilizan más leña para

cocinar que el resto de las localidades.

Cuadro 20c. Condiciones de vivienda en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

Lo

calid

ad

Viv

hab

Pro

m

ocu

pan

tes

Co

n p

iso

de

mate

rial d

ifere

nte

de t

ierr

a

Dis

po

nen

de

excu

sad

o o

san

itari

o

Dis

po

nen

de

ag

ua e

ntu

bad

a d

e

la r

ed

blica

Dis

po

nen

de

dre

naje

Dis

po

nen

de

en

erg

ía e

léctr

ica

Co

cin

an

co

n g

as

(%)

Co

cin

an

co

n

Leñ

a

(%)

Co

cin

an

co

n

carb

ón

(%)

Corredores 48 4.5 44 47 27 45 47 96 0 0

San Antonio Hda. 19 5.68 17 17 15 16 17 88 10 2

San Miguel Zacango 13 3.85 12 9 3 11 10 90 10 0

Total 80 73 73 45 72 74

% o promedio 4.68 91.3 91.3 56.25 90.0 92.5 92 6 1

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2005.

Page 90: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

85

Gráficas 10b. Condiciones de vivienda en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

Corredores San Antonio Hda. San Miguel Zacango

Localidad

Viviendas particulares habitadas con piso de material diferente de tierra

Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red pública

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valor

San Miguel Zacango San Antonio Corredores Total

Localidad

Cocinan con gas

Cocinan con Leña

Cocina con carbón

Page 91: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

86

La dinámica económica de las personas se comporta de la siguiente manera: 36% de la población

es económicamente activa al igual que la población ocupada y se inserta principalmente en el

sector servicios (65%) seguido del sector secundario y primario (27% y 9% respectivamente).

Respecto al nivel salarial, 11% de la población ocupada recibe hasta 1 vsm, 33% entre 1 y 2 vsm,

32% de 2 a 5 vsm y, 21% más de 5 vsm. La población tiene un rango de ingresos mayor con

respecto al municipio de Toluca.

Cuadro 20d. Condición económica en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

Localidad PEA PEI PO Sector I Sector II Sector III

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

San Miguel Zacango

106 45 65 28 105 4 8 8 17 16 80 76

San Antonio 87 30 94 32 86 30 10 12 34 40 42 49

Corredores 15 33 17 38 15 33 0 0 4 27 11 73

Total 208 36 176 31 206 36 18 9 55 27 133 65

Localidad hasta 1 vsm entre 1 y 2 vsm entre 2 y 5 vsm de 6 a 10 vsm más de 10 vsm Sin ingreso

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

San Miguel Zacango

12 11 32 30 19 18 8 8 29 28 0 0

San Antonio 9 10 29 34 41 48 3 3 0 0 1 1

Corredores 1 7 7 47 5 33 1 7 1 7 0 0

Total 22 11 68 33 65 32 12 6 30 15 1 0

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 200 y 2005.

Page 92: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

87

Gráfica 10c. Condición económica en las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valo

r

San Miguel Zacango San Antonio Corredores Total

Localidad

PEA ocupada en el sector terciario

PEA ocupada en el sector secundario

PEA ocupada en el sector primario

Gráfica 10d. Rango de ingresos de las localidades de Cacalomacán vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

San Miguel Zacango San Antonio Corredores Total

Localidad

Valo

r

hasta 1 vsm

entre 1 y 2 vsm

entre 2 y 5 vsm

de 6 a 10 vsm

más de 10 vsm

Sin ingreso

Page 93: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

88

c) San Juan Tilapa

De la delegación de San Juan Tilapa hay tres localidades (El Puzingo, San Juan Tilapa y El

Durazno) con distancia mínima promedio al parque de 4 km, de ellas dos tienen menos de 2 500

habitantes y una es de tipo urbano. San Juan Tilapa es la localidad de mayor peso dada su

población que en 2005 ascendía a 8 621 habitantes, en seguida está El Durazno con 779

habitantes y finalmente El Puzingo con 111, en suma significan 35.1% de la población total en

zona de amortiguamiento. Aunque San Juan Tilapa es la localidad más grande, el Durazno es la

localidad que está creciendo de manera más acelerada.

La proporción entre hombres y mujeres en las tres localidades es equilibrada ya que el índice de

masculinidad promedio es de 1%; con respecto a la estructura por edad la población mayoritaria es

económicamente productiva 60.5%, la infantil representa 33.3% y los adultos mayores 6.1%. De lo

anterior, la relación de dependencia es de 65% que en comparación con el año 1995 muestra

mejoría puesto que entonces el índice era de 82%.

Cuadro 21. Localidades de San Juan Tilapa vinculadas al PNNT, sección Toluca

Nombre Población

(2005) Hombres Mujeres IMasc Dependencia Condición

Nuevos habitantes

por año

Durazno 779 394 385 1.0 72.61 Rural 155

El Puzingo 111 51 60 1.2 76.19 Rural -14

San Juan Tilapa 8621 4227 4394 1.0 64.16 Urbano 259

Total 9511 4672 4839 1.0 65.11

Nombre Población

(1995) Hombres Mujeres IMasc Dependencia Condición

Durazno 119 62 57 0.9 98.33 Rural

El Puzingo 465 233 232 1.0 556.67 Rural

San Juan Tilapa 6037 3003 3034 1.0 73.88 Urbano

Total 6621 3298 3323 1.0 82.35 Rural (prom)

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2005.

Page 94: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

89

Cuadro 21a .Características demográficas de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

Localidad Población

infantil (0 -14 años)

% Población productiva

(15 - 59) %

Adultos Mayores

(60 y más) %

Durazno 298 38 449 58 28 4

El Puzingo 43 39 63 57 5 5

San Juan Tilapa 2285 27 4269 50 454 5

Total 2626 33.26 4781 60.56 487 6.1

Fuente:Ibid.

Gráfica 11. Estructura por edad de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valo

r

Durazno El Puzingo San Juan Tilapa Total

Localidad

Adultos Mayores (60 y más)

Población productiva (15 - 59 años)

Población infantil (0 . 14 años)

Fuente: Elaboración con base en cuadro anterior.

Los indicadores sociales básicos de la población de San Juan Tilapa en zona de amortiguamiento

muestran que 44% no tiene acceso a servicios de salud, 4% de quienes tienen más de 15 años no

saben leer ni escribir (donde la mayoría son mujeres de la localidad de El Puzingo) y el grado

promedio de escolaridad es de 7 años.

El nivel de educación básica entre quienes tienen 15 años es de 35%, el nivel medio superior y

superior entre quienes tienen 18 años es de 19%. Según COESPO estas localidades se ubican en

un nivel de marginación medio.

Page 95: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

90

Cuadro 21b. Condiciones sociales de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

Localidad Ss Analf Esc

EdP EdS EdMS EdSup

I Marg Posm

Tot % Tot % Tot % Tot %

Durazno 467 49 8 76 21 140 39 29 9 6 2 18 Medio 3353

El Puzingo 74 11 7 15 16 34 37 6 8 2 3 0 Medio 1886

San Juan Tilapa

3649 327 8 882 20 1531 35 572 15 207 5 32 Bajo 3726

Total 4190 387 7 973 1705 607 215 50

% ó promedio 44 4 7 20 35 14 5 1 Medio 2988

Sin servicio de salud (Ss), Mayor a 15 años analfabeta (Analf), Grado promedio de escolaridad (Esc), Población de 15 años con primaria terminada (EdP), Población de 15 años con secundaria terminada (EdS), Población de 18 años con nivel medio superior (EdMS), Población de 18 años con nivel superior (EdSup), Población en hogares indígenas (I), Nivel de Marginación (Marg),

Posición estatal en cuadro de marginación (Posm) Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2005

Gráfica 11a. Condiciones sociales de las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

bla

ció

n

Durazno El Puzingo San Juan Tilapa

Localidad

Población sin derechohabiencia a

servicios de salud

Población de 15 años y más

analfabeta

Fuente: Elaboración con base en cuadro anterior.

La población tiene un hacinamiento promedio de 5 habitantes por vivienda y existen 2 005

viviendas particulares de las cuales 85% tienen piso diferente a tierra.

La distribución de servicios por vivienda nos muestra que 85% disponen de excusado o sanitario,

78% tiene agua entubada de la red pública, 85% disponen de drenaje y 86% de energía eléctrica.

Page 96: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

91

Cuadro 21c. Condiciones de vivienda en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

Localidad Viv

habitadas

Prom ocupantes

Con piso de

material diferente de tierra

Disponen de

excusado o sanitario

Disponen de agua

entubada de la red pública

Disponen de drenaje

Disponen de energía eléctrica

Durazno 151 5 140 132 103 130 128

El Puzingo 19 6 16 17 9 8 17

San Juan Tilapa

1835 5 1541 1557 1449 1564 1580

Total 2005 1697 1706 1561 1702 1725

% o promedio

5 85 85 78 85 86

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2000

Gráficas 11b. Condiciones de vivienda en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Po

rce

nta

je

Durazno El Puzingo San Juan Tilapa

Localidad

Con piso de material diferente de tierra

Disponen de excusado o sanitario

Disponen de agua entubada de la red pública

Disponen de drenaje

Disponen de energía eléctrica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valo

r

Durazno El Puzingo San Juan Tilapa Total

Localidad

Utilizan gas

Utilizan Leña

Utilizan carbón

Page 97: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

92

La dinámica económica de las personas se comporta de la siguiente manera: 32% de la población

es económicamente activa así como población ocupada, sin embargo, la población

económicamente inactiva supera dicho porcentaje, es de 35%. El sector productivo que más

personas ocupa es el terciario (50%), seguido del secundario (34%) y el primario (12%).

Respecto al nivel salarial, 10% de la población ocupada recibe hasta 1 vsm, 40% entre 1 y 2 vsm,

32% de 2 a 5 vsm y, 6% más de 5 vsm. La población tiene un rango de ingresos mayor con

respecto al municipio de Toluca.

Cuadro 21d. Condición económica en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

Localidad PEA PEI PO Sector I Sector II Sector III

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Durazno 223 36 182 29 215 35 11 5 57 27 145 67

El Puzingo 63 35 48 26 63 35 18 29 29 46 16 25

San Juan Tilapa

2314 32 2558 36 2255 31 269 12 763 3 1111 49

Total 2600 32 2788 35 2533 32 298 12 849 34 1272 50

Localidad hasta 1 vsm entre 1 y 2 vsm entre 2 y 5 vsm de 6 a 10 vsm más de 10 vsm Sin ingreso

Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Durazno 31 14 95 44 59 27 9 4 1 0 12 6

El Puzingo 10 16 33 52 13 21 1 2 1 2 2 3

San Juan Tilapa

217 10 881 39 739 33 109 5 32 1 138 6

Total 258 10 1009 40 811 32 119 5 34 1 152 6

Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2000

Page 98: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

93

Gráficas 11c. Condiciones de vivienda en las localidades de Tilapa vinculadas al PNNT

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Valo

r

Durazno El Puzingo San Juan Tilapa Total

Localidad

PEA ocupada en el sector terciario

PEA ocupada en el sector secundario

PEA ocupada en el sector primario

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Durazno El Puzingo San Juan Tilapa Total

Localidad

Valo

r

Población sin ingresos

hasta 1 vsm

de 1 a 2 vsm

de 2 a 5 vsm

de 6 a 10 vsm

más de 10 vsm

Page 99: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

94

VII.B.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

a) Agricultura

Aunque los datos censales indican que la población de amortiguamiento de las tres delegaciones

se dedica principalmente a actividades de los sectores comercio y servicios, hay un gran arraigo

hacia la actividad agrícola que se practica con periodicidad anual sobre terrenos cercanos al PNNT

ubicados en San Juan Tilapa, Santiago Tlacotepec y Cacalomacán.

Los productos sembrados están sujetos a las condiciones climáticas ya que hay riesgos de

heladas e inundaciones. Se siembra principalmente avena forrajera, papa, haba y maíz de grano o

cacahuazintle, cultivos que en algunos casos son rotativos.

El desarrollo de la actividad es de temporal y poco tecnificado con uso de tractores, yuntas,

fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y semillas mejoradas.

La superficie sembrada del PNNTol ocupa 888.5 hectáreas (11% de la superficie, cerca de 1000

parcelas) con la siguiente distribución de cultivos: 71.9% maíz, 23.5% papa, 2.5% avena y 1%

haba (ver plano 14). Los rendimientos estimados son los siguientes:

Cuadro 22. Rendimientos agrícolas

Cultivo Superficie

aprovechada (ha) Rendimiento

(ton/ha)

Costo de producción

(pesos)

Utilidad aproximada por

ciclo (pesos)

Avena 22.47 11 10 965 1 195

Papa 208.9 25 37 976 62 976

Haba 9.23 6 - -

Maíz 638.78 3.5 12 494 - 519

Total 888.5

Fuente: Elaboración con base en Vulling, 2008 y trabajo de campo.

La actividad no es rentable ya que 40.3% de los productores sabe que sus costos son mayores a

sus ganancias y 56% piensa que es al contrario. En promedio cada productor invierte cerca de

6 000 pesos anuales para obtener una cosecha que dependiendo del precio de venta y del acceso

a subsidios como el PROCAMPO, se puede traducir en pérdidas o ganancias (ver cuadro 23).

Page 100: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

95

Cuadro 23. Estimación de costos anuales de producción agrícola

Rubro Inversión/ha

Preparación del terreno

Barbecho 496.07

Rastreo 443.24

Surcado 281.17

Siembra 425.16

Cuidado del cultivo

Herbicidas 349.22

Fungicidas 469.17

Agroquímicos 494.86

Fertilizantes 1101

Semillas 460

Actividades de cosecha 1461

Infraestructura

Construcción o rehabilitación de construcciones 4050

Adquisición de equipo 15513

Adquisición de maquinaria 16933

Adquisición de vehículos 15000

Asesoría o capacitación 1500

1496

Total* 5982.07

*Sólo se toma en cuenta la inversión en preparación, cultivado y cosecha.

Fuente: SEDAGRO, 2001

Como se puede observar los beneficios económicos para la región son mínimos, más aún en el

caso de las tierras que se rentan por ciclo de cultivo a pobladores de otros municipios, esto es más

frecuente en el caso de la siembra de papa que realizan campesinos de Zinacantepec sobre

terrenos comunales.

Por otra parte los costos ambientales son incalculables, no sólo por el reemplazo de suelo forestal,

sino también porque la producción no se acompaña de ninguna práctica de conservación de

suelos.

Sobre la incorporación de residuos orgánicos de cosecha al suelo, los productores consideran que

es más conveniente utilizarlos para alimento de ganado que triturarlos y dejarlos en la parcela; la

Page 101: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

96

rotación de cultivos más común es maíz – haba pero no es tan frecuente dado que se piensa que

es una cuestión complicada debido a que se requieren distintos manejos.

El establecimiento de plantaciones en los linderos parcelarios es una actividad efectiva contra la

erosión y una fuente alternativa menor de ingreso, las principales especies son ciruelos y

magueyes pero no se considera conveniente hacerlo porque la siembra se pierde con el pastoreo,

además se observa una absorción de humedad que quita oportunidad a la cosecha.

El cultivo de papa es especialmente agresivo ya que se desarrolla en surcados a favor de la

inclinación sobre tierras por arriba de los 3 300 msnm, en pendientes mayores a 12 grados con el

fin de evitar inundaciones y sobrerecarga de agua que puedan pudrir la siembra. Como

consecuencia se favorece el desarrollo de procesos de erosión hídrica y eólica severa que se

observan con claridad en la aparición de numerosas cárcavas.

Además de lo anterior, a diferencia de los demás cultivos, la papa requiere de aplicaciones

químicas en todas sus etapas (desinfección de semilla, desinfección de suelo, fertilización, control

de plagas, control de enfermedades y de malezas) las cuales se llevan a cabo sin ningún tipo de

protección afectando la salud de quienes tienen contacto con ellas, pero también afectando a la

biodiversidad del sitio, degradando la calidad del suelo y del agua y dejando improductivas las

tierras para ciclos de cultivo subsecuentes.

Page 102: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

97

b) Ganadería

La zona boscosa del PNNTol ha sido utilizada para el desarrollo de sistemas de pastoreo

extensivo lo que ha generado una presión de uso que rebasa la recuperación natural de los

ecosistemas, más aún debido a la ausencia de prácticas de manejo para su conservación.

La ganadería se desarrolla a través del manejo de ovinos y bovinos de razas criollas con baja

tecnificación destinadas a la venta local y al autoconsumo. Aunque no existe un registro preciso

del ganado que pastorea en el PNNTol se estima que la actividad es intensa dado que el 14% de

la superficie de la sección Toluca del Parque (1127.882 ha) es pastizal inducido que se presenta

incluso cerca de los 4 000 msnm sin ningún control.

Sobre tierras comunales de Santiago Tlacotepec y ejidales de Cacalomacán predominan los

ovinos con un estimado de 3000 y 2000 cabezas respectivamente que en algunos casos provienen

de municipio aledaños. Este ganado consume generalmente esquilmos de cosechas, zacate de los

terrenos agrícolas en descanso y/ pelillo que se desarrolla en los bosques degradados.

Cabe señala que en la zona baja de los Bienes Comunales de Santiago Tlacotepec se tiene

proyectado destinar 263 ha sobre un área de pastizal (sin cercado) en donde se pretende

concentrar el ganado disperso.

El problema principal que reviste la práctica pecuaria es la quema de vegetación que se hace con

el fin de fomentar renuevos palatables al ganado. Esta práctica continuamente es descontrolada

provocando incendios que afectan a todo el ecosistema directa e indirectamente.

El sobrepastoreo y el manejo inadecuado del ganado, degrada el suelo, incrementa la

compactación, reduce la filtración de agua, aumenta los escurrimientos, modifica la estructura del

suelo, y reduce la acumulación de materia orgánica; además, provoca cambios en la vegetación

natural, desplaza, disminuye o elimina especies de flora y fauna silvestre, reduce la población de

especies perennes forrajeras e incrementa la de las especies menos productivas.

Page 103: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

98

c) Minería

Aunque el parque tiene un gran potencial para el aprovechamiento de materiales pétreos debido a

su configuración geológica, las características de explotación minera la hacen una actividad

incompatible con objetivos de conservación ambiental ya que la perturbación que implica es

irreversible, particularmente cuando no se llevan a cabo las medidas de mitigación indicadas en las

normas oficiales. No obstante es una actividad muy lucrativa.

Al interior del PNNTol no se identifican minas pero inmediato a la cota 3 000, en la comunidad

El Refugio se ubica un gran banco de extracción de arena y grava, asimismo en las inmediaciones

de San Juan Tilapa y en el municipio de Calimaya hay más de una docena de minas.

El impacto ambiental de esta actividad es muy negativo si no se observan las medidas de control

necesarias, implica pérdida de suelo, erosión, deslave en los taludes y acumulación de agua por

alteración al drenaje natural, contaminación atmosférica por partículas suspendidas, compactación

de suelo por maquinaria, derrame de combustible, entre otras. Por lo anterior es prioritario regular

la actividad.

d) Turismo

Hay un gran potencial turístico en la zona, su belleza y rasgos geográficos hacen del sitio un lugar

muy atractivo para visitar, a pesar de ello, no es significativa esta actividad para el desarrollo

económico local.

La infraestructura dedicada al turismo dentro de la sección Toluca del PNNT está conformada por

un Parque ecológico de 244 ha ubicado en el paraje conocido como las Tuzas dentro del bosque

reforestado del ejido de Cacalomacán. Cuenta con un camino de acceso habilitado, zona de

campamento con palapas y asadores, albergues, senderos para ciclismo y caminata, un mirador,

sirdos y estacionamiento; brinda servicios de vigilancia y visitas guiadas. La administración está a

cargo de los propios ejidatarios.

La mayoría de los visitantes que frecuentan el parque hacen gastos mínimos dado que

regularmente provienen de la zona urbana del valle de Toluca y sus estancias son cortas con fines

de deporte, recreación o esparcimiento sin llegar a alojarse en el sitio.

Page 104: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

99

Cabe mencionar que las obras de habilitación para el acceso al Parque ejidal de Cacalomacán

ocasionaron algunas afectaciones a la vegetación y al suelo descompactándolo y erosionando

algunas áreas, por ello es importante realizar obras de conservación que prevengan efectos de

degradación mayores.

e) Aprovechamientos no controlados

Una gran parte de la población local se benéfica económicamente con la extracción de productos

maderables y no maderables del bosque. Por ser un ANP, de acuerdo a la ley está prohibido

cualquier aprovechamiento salvo que sea por saneamiento, limpia de monte o eventos naturales

en cuyo caso la extracción debe sujetarse a un permiso, sin embargo, no hay ningún control al

respecto y tanto la extracción de madera caída o arbolado muerto en pie como la tala clandest ina

de árboles vigorosos es muy frecuente. Datos estimativos proporcionados por la población local

señalan que anualmente se extraen más de 300 toneladas de leña cuyo valor económico

aproximado supera los 800 mil pesos.

En el caso de los productos no maderables, la población local utiliza una gran diversidad de

especies vegetales con fines de alimentación, medicinales, comerciales y ornamentales, entre

ellos: hongos, frutos silvestres, plantas medicinales, fibras, musgo, conos de pino, etc. Una de las

prácticas de extracción masiva con fines comerciales que se presenta anualmente en territorio de

bienes comunales de Santiago Tlacotepec por pobladores de otros sitios es la de vara de perlilla

(Symphoricarpus sp) que se utiliza para la elaboración de escobas y escobillas.

En la zona del PNNTol hay numerosos caminos y brechas de terracería que facilitan el transporte

de todos estos productos.

Page 105: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

100

VII.C PROBLEMÁTICA Y FACTORES LIMITANTES DEL PNNTol

VII.C.1. MEDIO NATURAL

Son diversos los servicios ambientales que presta el PNNTol de acuerdo a las funciones propias

de su ecosistema. La extensión territorial y los factores biofísicos y socioeconómicos que

convergen en el parque desarrollan funciones que se pueden dividir como lo muestra el cuadro

siguiente en: a) funciones de soporte que apoyan el desarrollo de actividades humanas como el

uso de territorio para transporte; b) funciones de regulación ambiental que son las que mantienen y

dan continuidad a los ecosistemas, esto es, aporte de agua, captura de carbono, regulación

climática, entre otros; c) funciones de producción natural que son las que generan insumos para

consumo o transformación, son propiamente bienes o recursos naturales y d) funciones de

información que tienen como fin la generación de información científica, la recreación y la cultura

(Jiménez, 2001).

Cuadro 24. Funciones ecosistémicas, servicios y bienes ambientales

Funciones Agente desarrollador Servicios ambientales Uso social y económico

Reserva de suelo

Soporte al desarrollo de las actividades humanas

Ecosistemas naturales Sustrato espacial

Uso del territorio para actividades económicas y urbanas, infraestructura,

transporte y actividades recreativas

Ecosistemas naturales Áreas naturales

Conservación de recursos y

espacios a largo plazo para un uso futuro

Regulación para mantener ciclos del sistema natural

Transformación de gases

atmosféricos y remoción de contaminantes

Ciclo de carbono Captura de carbono

Mejoramiento de la calidad del

aire, mitigación de contaminantes

Regulación de la temperatura Precipitación y

humedad Afectación atmosférica y

regulación climática

Ciclos de cultivo, actividades recreativas y de

acondicionamiento físico

Retención de sedimentos y

control de erosión

Propiedades

edafológicas y vegetación

Detención del suelo

Uso de suelo apto para agricultura, ganadería, ahorro de

nutrientes para controlar la erosión

Recuperación de nutrientes

Ciclos bioquímicos del

suelo (fósforo, nitrógeno, agua)

Disponibilidad de nutrientes en el suelo

Uso orgánico del suelo, control

de contaminación, absorción y reciclaje de desechos humanos

Control de inundaciones, reducción de sedimentos,

almacenamiento y retención de agua

Mares, ríos, lagos,

mantos freáticos Regulación hídrica

Minimización de riesgos de inundación, uso agrícola,

industrial, urbano, consumo

humano, generación de energía, aprovechamiento de reservas de

agua.

Page 106: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

101

Funciones Agente desarrollador Servicios ambientales Uso social y económico

Regulación trófica y dinámica de las poblaciones

Cadenas tróficas Mantenimiento del control

biológico Control de poblaciones

y especies

Funciones de producción natural para el suministro de recursos básicos, materiales

biológicos y energéticos

Existencia de especies, genes y ecosistemas

Ecosistemas en general Mantenimiento de la

biodiversidad

Obtención de madera, leña, forraje, productos no

maderables, carbón, alimentos, insumos para la producción en

general

Provisión de agua mediante

cuencas, reservorios y acuíferos

Mantos freáticos, cuencas hidrológicas,

cuerpos de agua

Oferta de agua

Provisión de agua (riesgo, agroindustria, transporte,

consumo humano, animal y vegetal)

Fuentes de material biológico y científico

Ecosistemas en general Mantenimiento de los recursos

genéticos

Recursos genéticos, banco de

germoplasma, medicina y productos para el avance

científico

Zonas de reserva (áreas naturales)

Manejo sostenible de bosques

Mantenimiento de belleza paisajística

Fines turísticos, científicos, de recreación y acondicionamiento

físico

Funciones de información para beneficios estéticos, culturales y científicos

Recreación Áreas naturales Servicios de recreación Ecoturismo, pesca, ciclismo,

caminata, etc.

Actividades culturales Áreas naturales Servicios culturales y artísticos

Actividades artísticas,

educativas, culturales y espirituales

Investigación científica Áreas naturales Servicios de investigación Generación de proyectos científicos y obtención de

información

Fuente: Elaboración propia con base en Robles (2002).

La problemática ambiental del PNNTol es posible identificarla a través de la afectación a los

principales servicios ambientales que provee, el análisis se presenta a continuación:

Funciones de soporte (reserva de suelo y sustrato para el desarrollo productivo)

El PNNTol cuenta con 8 046.64 ha de superficie, a medida que se utiliza territorio para desarrollar

alguna actividad humana, la oferta del soporte material o espacio disponible para funciones

ambientales va disminuyendo. Actualmente la sección Toluca tiene 200 km de brechas y veredas

(20 ha aproximadamente) que apoyan flujos de transporte, 889 ha se utilizan para la agricultura de

temporal, 1 128 ha de pastizal inducido para alimentar ganado y 1.2 ha de espacio destinado al

turismo y la recreación. Por lo tanto, el espacio del PNNTol que está dedicado para alguna

actividad humana directa es 25.28%, dicho de otro modo, solamente 75% de la superficie del

PNNTol tiene uso ambiental.

Page 107: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

102

Cuadro 25. Destino del suelo del PNNTol para funciones de soporte

Uso actual Superficie (ha) %

Brechas y veredas 20 0.25

Agricultura 889 11.04

Pastizal inducido 1128 13.96

Infraestructura turística 1.2 0.01

Total 2.034 25.28

Por sus condiciones geológicas el PNNTol está dotado de materiales pétreos altamente

demandados para la industria de la construcción. Aunque al interior de la zona no hay

aprovechamientos autorizados de este tipo, muy cerca de la cota 3 000, en la comunidad El

Refugio (con una afectación de 40 ha aprox) se localiza una gran mina cuya operación se observa

irregular debido a que no lleva a cabo medias preventivas, correctivas y/o compensatorias para

atenuar los impactos negativos que la explotación produce.

Funciones de regulación (captura de C y regulación climática)

El dióxido de carbono (CO2) al igual que otros gases de efecto invernadero como el metano, el

óxido nitroso, los halones o los clorofluorocarbonos, contribuye al aumento de la temperatura del

planeta gracias a la retención de radiación solar. Una forma de aliviar la liberación de CO2 a la

atmósfera es estimulando su captura y los bosques son un recurso para ello. El potencial de

secuestro de carbono está relacionado con el potencial de formación de biomasa, los bosques

jóvenes y los bosques que se encuentran bajo manejo son los que consumen mayor carbono en

tanto que su proceso de formación de biomasa es más acelerado. La captura de carbono ocurre

solamente durante el desarrollo de los árboles y se detiene cuando estos llegan a su madurez

total.

En el PNNT el bosque latifoliado denso, el bosque de oyamel denso y el de pino denso presentan

los mayores índices de biomasa por lo que mantener la función de regulación climática implica

mantener a este tipo de bosques ya que son resguardos de carbono estables, asimismo las

prácticas de reforestación permiten que se consuma mayor CO2. En el estudio de Franco, et al.,

(2006) se ha hecho la estimación de que la capacidad de capturar carbono del parque ha

disminuido en los últimos 30 años al menos en un 50% a consecuencia del deterioro del bosque.

Page 108: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

103

Tomando un criterio de clasificación de tres tipos de densidad8 según interpretación sobre

fotografía aérea, de las 4 311 ha de bosque (en su mayoría pino) en la sección Toluca del parque,

81% presenta densidad alta, 10% densidad media y 9% baja. Por lo tanto los depósitos de carbono

pueden disminuir 20% en los próximos años si no se restauran las condiciones del bosque de baja

y media densidad, por otro lado es primordial cuidar las 1 169 ha de reforestaciones históricas así

como iniciar nuevas plantaciones ya que ahí se encuentra el potencial de secuestro más

importante.

El incremento en la temperatura también se debe a otros factores relacionados con la generación

de metano y de bióxido de carbono como son: a) la presencia de arbolado viejo o plagado, b) el

constante aumento de la agricultura (en México la principal fuente de liberación de CO2 después

de la industria energética, es la agricultura); c) el constante aumento de la ganadería –y la quema

para renuevo asociada- así como la pérdida de humedad, pues como ya se mencionó, en la zona

urbana de Toluca la humedad relativa ha disminuido 10% en los últimos 40 años, esta situación

permite un aumento de temperatura mayor debido a que no hay moléculas de agua suspendidas

que retengan calor durante el día.

Funciones de regulación (retención y disponibilidad de nutrientes en el suelo)

Cuando se desgasta el suelo hay una pérdida de nutrientes que no es posible recuperar en el corto

plazo ya que la evolución del suelo es constante bajo condiciones propicias, pero con lapsos que

fluctúan de cientos a miles de años requeridos para la formación de algunos centímetros. Este

largo periodo hace que se considere al suelo como un recurso natural no renovable.

El desarrollo de actividades agropecuarias así como la ocurrencia de incendios han repercutido en

las cualidades originales del suelo. En el primer caso, el monocultivo, el uso intensivo de

agroquímicos y su aplicación sobre técnicas de surcado a favor de la pendiente provocan

desertificación y recomposiciones químicas que hacen improductivo el suelo; en el caso de los

incendios el excesivo calor modifica la estructura ya que es capaz de destruir hongos, protozoarios

y bacterias necesarias para la desintegración de material orgánico.

8 La densidad alta corresponde a rodales con cobertura forestal de entre 70 y 100%; la media a rodales con cobertura de entre 40 y

70% y la baja a rodales con cobertura de entre 10 y 30%.

Page 109: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

104

La importancia ambiental de los suelos va más allá del aporte nutrimental a la vegetación; es

también un filtro que permite la recarga de los acuíferos, influyendo en la calidad del agua;

constituye el medio donde se realizan ciclos biogeoquímicos necesarios para el reciclaje de los

compuestos orgánicos, entre ellos el carbono por lo que se estima que el contenido de carbón

almacenado en el primer metro del suelo es 1.5 veces mayor a aquél acumulado en la biomasa,

constituyendo la tercera fuente más importante de carbono; funciona además como hábitat para

muchos organismos, desde células microscópicas a pequeños mamíferos y reptiles, manteniendo

la biodiversidad (Cotler, et al., 2007).

Las causas de degradación de los suelos más importantes son: la erosión o desplazamiento de

material edáfico por acción hídrica o eólica, la degradación química como resultado de la

contaminación infiltrada y la degradación física que implica compactación y deterioro de la

estructura del suelo. El denominador común que desencadena estos efectos es la actividad

humana ya que cualquier uso de la tierra, que modifica el tipo y la densidad de las poblaciones

vegetales originales y/o que dejan al descubierto la superficie del suelo, propicia daños.

El efecto agresivo de la lluvia inicia cuando la vegetación es removida. Esto deja al suelo desnudo

y expuesto a la acción de la energía cinética de las gotas de lluvia. Luego, en función de las

características del suelo (de textura, estructura y contenido de materia orgánica, principalmente) y

del relieve, se presentan alteraciones en la capacidad de infiltración del suelo acelerando el

escurrimiento superficial, causante de la erosión hídrica.

De inicio el PNNTol presenta vulnerabilidad a procesos de desgaste por su hidrología, litología,

pendiente y tipo de suelo, sin embargo, una base forestal sólida actúa como muro de contención

ante esos procesos debido a que las raíces abrazan el suelo dándole firmeza y al mismo tiempo

amortiguan la caída de lluvia con sus hojas y ramas, el cúmulo de material orgánico que

desprenden los árboles actúan como base para el desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea

que contribuye de la misma forma a la retención de suelo y a la infiltración de agua.

Lo que sucede en la zona de estudio es que sobre áreas de pendiente elevada con tipos de suelo

frágiles, se han llevado a cabo actividades degradativas como la agricultura, la ganadería o

prácticas de tala.

Page 110: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

105

Los datos vistos en el diagnóstico de la sección Toluca del parque mostraron que en las zonas con

pendiente escarpada hay una susceptibilidad intensa y muy intensa a procesos erosivos,

denudativos e incluso de remoción en masa que conllevan a la pérdida de capa edáfica, azolves y

riesgos para la población.

La mayor parte de pendientes mayores a los 12 grados se presentan por arriba de los 3 400

msnm, en dicha zona de susceptibilidad, coexisten usos de suelo forestal, pastizal natural de alta

montaña y pastizal inducido. Tanto el pastizal inducido como el bosque escaso y semidenso son

ocupaciones de suelo con poca o nula vegetación muy propensas a erosiones, en la zona de

estudio 254 ha sufren dicha condición.

Cuadro 26. Uso de suelo por rangos de pendiente en el PNNTol

Uso (ha) Pendiente por arriba de los 3400 msnm

0 a 5

grados 6 a 10 grados

11 a 15 grados

16 a 20 grados

21 a 25 grados

26 a 30 grados

Mayor de 30

Forestal

Denso 39.8 571.9 646.4 505.0 235.3 246.1 236.2

Semidenso 1.0 28.2 39.7 15.2 6.6 5.1 6.2

Escaso 22.4 52.1 32.6 38.2 12.5 4.1

Pastizal inducido 34.6 176.5 42.9 26.2 8.8 14.3 1.7

Pastizal natural de alta montaña 62.6 112.5 287.6 309.8 248.4 248.9 429.276

Se estima que en las microcuencas Agua Bendita, Cano, Torrerillos, Zacango, Ciénega y Las

Cruces pertenecientes a la cuenca del Río Lerma hay escurrimientos del orden de los 2.3 millones

de metros cúbicos que favorecen la erosión.

En esta zona hay 106 cárcavas identificadas con una longitud aproximada de 3.5 km con

crecimientos laterales de cerca de dos metros anuales y más de 3 metros de crecimiento en

profundidad. La pérdida de este suelo se convierte en sedimentos que afectan el drenaje y la

infiltración natural.

Page 111: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

106

Funciones de regulación (hídrica)

En el ciclo hidrológico hay una transferencia de agua entre los distintos medios como el aire, la

tierra, la vegetación, y las fuentes superficiales y subterráneas, por ello las acciones desarrolladas

sobre la cubierta vegetal influyen en la calidad del agua, su cantidad y distribución física. La

vegetación es particularmente importante dentro del ciclo, dada su capacidad de liberar agua verde

a través de la evapotranspiración, de controlar la escorrentía y fomentar la infiltración.

Según algunas estimaciones sobre flujos hídricos en el PNNT, los árboles mayores a 12 años en

superficies densas generan mejores condiciones para la infiltración (disminuyendo la escorrentía

superficial) que los árboles jóvenes o menos hacinados (Cf. Vulling, 2008:104). De esta manera la

oportunidad de infiltración ha disminuido en relación directa con el aumento de suelo desnudo y de

bosque fragmentado. El déficit en el balance hídrico del acuífero del Valle de Toluca , puede ser un

indicador de ello (de acuerdo al Programa Hidráulico Integral del Estado de México, hay un saldo

negativo de 142 Mm3 ya que la recarga es de 283 y la extracción es de 425 Mm3).

Otra alteración que existe en las corrientes de agua del PNNTol relacionada con la pérdida de

vegetación ribereña es, además de la erosión, su uso como vías de acceso o como basureros. Los

problemas más frecuentes de este tipo se presentan en las microcuencas Terrerillos, Cano y Agua

Bendita.

Funciones de regulación (mantenimiento del control biológico, biodiversidad y recursos

genéticos)

La vegetación natural es uno de los indicadores representativos de la diversidad biológica. Sitios

con una mayor extensión de vegetación natural mantendrán una mayor diversidad debido a su

contribución al mantenimiento de los servicios ambientales que la biota aprovecha (hábitat,

alimento, protección, etc). Aquéllos lugares sin apertura de caminos están mejor resguardados por

lo que en ellos habrá mayor número de especies.

Los sitios ocupados por pastizales inducidos o cultivos agrícolas han afectado directamente a las

especies y cadenas tróficas que dependían de la vegetación desmontada en ellos, sin embargo,

Page 112: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

107

aunque la condición que guarda la diversidad biológica en el PNNTol es incierta, sí hay registro de

especies amenazadas y en peligro de extinción.

Funciones de producción

La función de producción más importante del parque descansa en su oferta maderable que se ha

venido reduciendo a medida que se pierde bosque, los recursos no maderables también son

abundantes y cuentan con un mercado de demanda importante, sin embargo las restricciones

jurídicas que tiene el parque no permiten desarrollar sustentablemente el aprovechamiento del

capital natural y en cambio fomentan actividades clandestinas de explotación inadecuadas.

Funciones de información (calidad del paisaje, recreación, cultura e investigación)

Este aspecto alude a las alteraciones sobre la calidad escénica y paisajística del parque y a la

riqueza visual que atrae la atención de quienes le observan. Hay dos atributos estéticos que

distinguen la imagen del parque percibida por los habitantes del valle de Toluca, por una parte está

la cumbre del volcán y por otra su vegetación natural, principalmente el bosque.

Aunque dichos atributos han sido alterados por las condiciones de apropiación de la naturaleza, es

decir, situaciones como la expansión agropecuaria, tala y desmonte que repercuten en el mosaico

visual del entorno; la zona guarda una belleza poco explorada y reconocida que es necesario

potenciar y recuperar.

El Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán cuenta con 4 cabañas, 20 plataformas para tiendas de

campaña, 4 casetas de vigilancia, 7 palapas, 7 SIRDOS y 4 casetas de vigilancia, además hay

senderos y caminos para diversas actividades. Aún no se ha logrado comercializar con éxito este

producto ecoturístico, entre otras razones por la falta de información, difusión, estrategia de

comercialización y articulación con otras actividades y recursos de recreación.

En resumen, aunque los servicios ambientales tienen origen en la sinergia de todos los elementos

de la naturaleza, muchas de las aportaciones ambientales del sitio se basan en la disposición de

los macizos forestales y de la cubierta vegetal ya que estos elementos absorben agua, recargan el

acuífero, capturan carbono, liberan oxígeno, acondicionan el entorno para refugiar y alimentar

especies contribuyendo a preservar la variabilidad genética y dan estabilidad al suelo al enraizarse

Page 113: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

108

en él porque además de amortiguar los procesos de erosión y deslizamiento, infiltran agua y

evapotranspiran de modo que regulan la acción hídrica.

El servicio de mantenimiento, reciclado y recuperación de nutrientes ha sido afectado por varias

razones: por un lado las acciones derivadas de la agricultura y la ganadería rebasan la capacidad

de carga del ecosistema dado que los agroquímicos y los desechos animales, aunados a la

compactación y erosión de suelo no permiten que exista un flujo adecuado de los residuos,

además de que se desgasta profundamente la capa edáfica y a consecuencia de ello los

rendimientos esperados ya sean agrícolas, pecuarios o forestales así como de la calidad del agua

subterránea son decrecientes.

El mantenimiento de la biodiversidad es un servicio que se ha mantenido en alguna medida

gracias al status jurídico del parque, sin embargo las restricciones mal aplicadas también han

tenido sus efectos perversos obligando a la población a desarrollar actividades irregulares de

extracción que no respetan la tasa de regeneración necesaria para la continuidad de los procesos

biológicos.

Es necesario tener en cuenta que los daños que presentan los ecosistemas del parque han

alterado significativamente sus funciones ambientales de modo que cualquier impacto negativo

adicional resulta acumulativo y sinérgico, es decir, dada la situación actual de alteración de los

procesos naturales del parque un daño más se suma a los que ya están presentes y la amenaza al

equilibrio ecológico es potencialmente irreversible.

Finalmente hay que mencionar que las alteraciones negativas en el ambiente se manifiestan en

diferentes escalas que no son fácilmente identificables ni controlables, por ejemplo, el caso del

calentamiento de la atmósfera derivado de la liberación de gases de efecto invernadero se percibe

claramente en la zona urbana de Toluca y no así en las inmediaciones del parque, otro ejemplo es

la disminución de infiltración que se manifiesta en todo el acuífero del valle de Toluca e incluso en

el valle de México.

Page 114: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

109

VII.C.2. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y TERRITORIO

La población de la franja de amortiguamiento que ejerce presión sobre la poligonal del PNNTol

asciende a 26 917 habitantes en su mayoría de condición rural. Las localidades más cercanas al

Parque son Sta. Ma. de Guadalupe, El Refugio y El Puzingo, dos de ellas con grados de

marginación medios.

Los niveles educativos muestran un promedio de analfabetismo en la toda la zona de

amortiguamiento de 4.4%, escolaridad de 8 años y sólo 31% de la población de estas localidades

tiene cubierta su educación básica.

Las condiciones de vivienda son relevantes ya que son un indicio de impacto ambiental en la zona

de amortiguamiento. Aunque en promedio 90% del total de viviendas asentadas cuenta con

drenaje, el 10% restante arroja un promedio de 489 000 litros diarios aproximados de aguas

negras y grises a cielo abierto en escurrimientos superficiales. El impacto mayor proviene de las

localidades de San Juan Tilapa, Santiago Tlacotepec y Santa Ma. de Guadalupe.

Otro de los elementos a destacar es la fuente de energía con que se cocina en el sentido de que

quienes lo hacen con leña hacen un aprovechamiento más directo sobre el bosque que quienes lo

hacen con gas. Hay 292 viviendas que manifiestan cocinar con leña (5% del total de viviendas

habitadas) la mayoría de ellas son de Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa y el Refugio.

En la zona se desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales en forma desordenada e

ineficiente lo que provoca el deterioro acelerado de los recursos naturales que repercuten en: baja

rentabilidad de los sistemas de producción tradicionales; reducción del potencial de producción de

tierras agrícolas debido al manejo inadecuado de cultivos, suelos y agroquímicos; erosión de

suelos, azolves y disminución en la recarga del acuífero; deforestación causada por tala

inmoderada, incendios forestales y sobrepastoreo; menor seguridad en el abasto de agua a

las ciudades e inestabilidad social por falta de alternativas de producción rentables.

Por otro lado, la posesión de los terrenos ubicados en el PNNTol presenta un fraccionamiento

excesivo que dificulta el establecimiento de planes integrales de manejo de los recursos naturales

ya que las características del tamaño del predio obligan a establecer estrategias de trabajo a nivel

comunitario y parcelario.

Page 115: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

110

Sobre la administración del parque hay que recordar que en 1995 se hizo la transferencia federal

al Estado de México con el propósito de llevar a cabo acciones coordinadas que apoyaran la

restauración, conservación, desarrollo y vigilancia en esta y otras áreas que fueron decretadas

como Parques Nacionales entre 1935 y 1942. De esta forma corresponde tanto al gobierno federal

como estatal el cuidado y manejo del PNNT y a los gobiernos municipales y sectores social y

privado colaborar en la conducción de acciones de protección, conservación, restauración,

desarrollo y mantenimiento de las funciones ambientales y sociales.

La problemática requiere de un manejo integral de los recursos con estrategias de corto, mediano

y largo plazo, así como la participación de todos los agentes involucrados. El manejo integral se

refiere a que cada una de las acciones que se lleve a cabo contribuya al control del problema,

considerando que ninguna por sí sola es capaz de resolverlo, de ahí que todas las actividades

económicas relacionadas deben contemplar modificaciones en sus prácticas.

Page 116: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

111

VII.C.3 PROBLEMÁTICA Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Cuadro 27. Problemas y áreas de oportunidad

Sociedad, Territorio y Economía

Problemática Áreas de oportunidad

El PNNT es una categoría federal cuya administración fue transferida al GEM bajo términos de coordinación que aún no reflejan los esfuerzos de protección acordados.

El PNNT se localiza dentro de la región metropolitana de Toluca que es la segunda economía más importante en contribución al PIB del Estado de México, este dinamismo atrae población constantemente generando presiones sobre el suelo y los recursos naturales.

El PNNT no cuenta con un programa de conservación y manejo consolidado que oriente los usos de suelo, fomente prácticas sustentables y restringa las actividades no compatibles con el medio ambiente.

Por el régimen de propiedad social dominante, hay un fraccionamiento excesivo de la tierra que dificulta el establecimiento de planes integrales de manejo de los recursos naturales (1 532 poseedores).

El carácter de Área Natural Protegida del sitio le ha significado ciertas consideraciones de atención y protección prioritarias, así como estímulos para su conservación.

Los gobiernos municipales metropolitanos tienden a fomentar acciones coordinadas para el desarrollo regional. En el caso del PNNT la conformación del Consejo Técnico Asesor del Nevado de Toluca promueve la gestión encausada hacia criterios ambientales.

Existen diferentes planes sectoriales de carácter federal, estatal y municipal que contemplan acciones de protección para el ANP (planes municipales de desarrollo, planes de ordenamiento). La iniciativa de elaborar un documento de ordenación a nivel municipal es fundamental para frenar el deterioro, sobre todo en el municipio más dinámico de la región: Toluca.

Hay un arraigo importante de las comunidades a su tierra que les motiva a mantener la propiedad y conservarla. La seguridad jurídica de la propiedad facilita la incorporación de prácticas de conservación en los sistemas de manejo.

Existe una cohesión social ancestral que permite encadenar acciones y formar cuadros técnicos comunitarios.

Hay voluntad de las comunidades para apoyar las acciones de recuperación.

Page 117: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

112

Sociedad, Territorio y Economía

Problemática Áreas de oportunidad

Hay 26 917 habitantes en zona de amortiguamiento con condiciones de marginación que se relacionan con el parque.

La población presenta indicadores de desarrollo socioeconómico desfavorables, recibe niveles salariales por debajo del promedio municipal que impiden la satisfacción plena de sus necesidades básicas.

Los niveles educativos muestran un grado de escolaridad promedio de 7 años, lo cual impide la inserción de la población en empleos con mayor valor agregado y diversificación productiva, sólo 31% de la población de estas localidades tiene cubierta su educación básica.

El déficit en la cobertura de drenaje genera 489 000 litros diarios aproximados de aguas negras y grises dispuestas a cielo abierto.

Hay 5% del total de viviendas habitadas que manifiestan cocinar con leña la mayoría de ellas son de Santiago Tlacotepec, San Juan Tilapa y el Refugio. Esta situación además de manifestar un aprovechamiento directo del bosque, repercute en la salud de quienes están expuestos a la quema.

No existen asentamientos humanos dentro de la poligonal del PNNTol, por otro lado, las localidades cercanas al Parque no son atractoras de población, hay estabilidad demográfica.

La mayor parte de la población es joven lo que representa fuerza de trabajo productiva capaz de insertarse en actividades económicas dinámicas y sustentables. Sin embargo es necesario fortalecer sus capacidades.

Las localidades cuentan con el equipamiento educativo necesario para desarrollar programas de educación abierta que disminuyan el rezago educativo.

La aceptación a tecnologías alternativas de tipo doméstico son factibles dado que aún no utilizan tecnología tradicional.

Page 118: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

113

Sociedad, Territorio y Economía

Problemática Áreas de oportunidad

El desarrollo de la actividad agropecuaria no genera rendimientos económicos importantes, se limita a satisfacer las necesidades de autoconsumo.

La ganadería se practica libremente sin ningún tipo de control sanitario o ambiental.

El cultivo extensivo de papa en el PNNTol, además de ser agresivo con el medio ambiente, por la forma de explotar la tierra, es altamente perjudicial para la salud humana debido al manejo inadecuado de agroquímicos; por otra parte dado que en muchos casos estas tierras son rentadas a productores de otros municipios, los beneficos económicos para la población local son menores.

Los bosques existentes en áreas naturales protegidas no son objeto de aprovechamiento sustentable ya que se catalogan como zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido.

Dominan las formas de aprovechamiento forestal no reguladas.

Los rendimientos mínimos que genera la actividad agropecuaria dan oportunidad para incorporar prácticas más sustentables y rentables como la agroforestería.

Hay un conocimiento tradicional de la tierra que es susceptible de complementarse con prácticas de conservación. Los productores están dispuestos a cambiar su forma de producir siempre y cuando sus ganancias se eleven, no sean sujetos de engaños, ni se ponga en riesgo su patrimonio.

La SEMARNAT, SAGARPA y la SRA, además de otras instancias de carácter estatal, tienen obligación de prestar oportunamente a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios la asesoría técnica necesaria para el cumplimiento de las disposiciones ambientales cuando éstos no cuenten con suficientes recursos económicos para procurársela.

La conversión de cultivos en zonas agrícolas es factible si se informa a la población del perjuicio ambiental y sanitario que los agroquímicos generan.

Se reconoce el valor de los productos forestales, ello ayudaría a iniciar actividades de protección y recuperación que aseguren su permanencia.

Page 119: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

114

Sociedad, Territorio y Economía

Problemática Áreas de oportunidad

Hay un subaprovechamiento de la infraestructura ecoturística existente, no se ha logrado comercializar con éxito este producto. Las economías derivadas de la localización no han sido explotadas.

La localización estratégica del municipio de Toluca respecto a los nodos urbanos más importantes de la zona centro del estado aunado a la conectividad vial que tiene, facilita y promueve los intercambios comerciales y fortalece sus ventajas comparativas en cuanto a la oferta de equipamiento turístico y recreativo.

La ley ambiental contempla la incorporación de instrumentos económicos para impulsar la inversión productiva y el desarrollo, se consideran prioritarias las actividades relacionadas con el establecimiento, manejo y vigilancia de áreas naturales protegidas.

La explotación de materiales pétreos que hay en la región muestra irregularidades en su operación.

Existe un aparato normativo que juzga y regula esta actividad, es necesario fomentar su aplicación.

Page 120: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

115

Perfil Ambiental

Problemática Áreas de oportunidad

El espacio del PNNTol que está dedicado a soportar alguna actividad humana directa es 25.28%.

Se pierden anualmente 36 ha de bosque denso de pino que es el tipo de bosque que más carbono reserva.

Vulnerabilidad a procesos de desgaste por su hidrología, litología, pendiente y tipo de suelo.

Se generan 1.7 millones de toneladas anuales de azolves que alteran los sistemas de drenaje natural y orillan a inundaciones que ponen en riesgo la infraestructura existente en las partes bajas de las subcuencas.

La conservación de biodiversidad es incierta puesto que no hay un registro preciso de especies.

La mayor parte del suelo tiene uso ambiental susceptible de incrementar.

Del total de bosque del PNNTol, 81% tiene densidad alta y 10% densidad media, significa que 90% del bosque se mantiene y es factible de incrementar su capacidad secuestradora de carbono, más aun porque en situaciones de estabilidad, la regeneración es muy alta para el bosque de coníferas y latifoliadas.

Las condiciones de suelo, humedad, precipitación y altitudinales de la zona de estudio favorecen la sobrevivencia de las reforestaciones como lo muestra el porcentaje mayor a 80% que se ha registrado en los últimos años.

51% de la superficie boscosa está protegiendo las pendientes de mayor inclinación, es necesario resguardar esta zona.

Existe apoyo gubernamental para la conservación y recuperación del parque sujeto a compromisos (Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, PROARBOL, PRORRIM)

Oportunidad abierta a la investigación.

Contexto Legal y Administrativo

El bagaje normativo en los tres niveles de gobierno es extenso, complejo y disperso.

A nivel programático hay incentivos generados por el gobierno, con fines económicos y/o sociales, sin considerar el impacto ambiental que pueden generar.

Existen muchos fundamentos legales que organizados pueden sustentar las acciones proambientales en el PNNTol.

La aplicación de estos programas se puede apelar a través del programa de conservación y manejo del parque y del conjunto normativo vigente.

La LGVS señala que las autoridades que en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.

Page 121: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

116

VIII. CONTEXTO NORMATIVO

El manejo y la conservación del PNNT tienen bases legales sólidas distribuidas en los tres órdenes

de gobierno que soportan las estrategias de acción propuestas en este documento.

Marco Jurídico Federal e instrumentos de planeación

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la base fundamental de organización

normativa y política que rige el territorio mexicano, en particular los artículos 4, 25 y 27, además de

garantizar el derecho de los mexicanos a un medio ambiente sano, promueven un desarrollo

nacional de carácter sustentable y reafirman la rectoría el estado sobre la propiedad de tierras y

aguas del territorio nacional así como su facultad para imponer a los particulares las modalidades

que dicte el interés público.

Hay también leyes reglamentarias de las disposiciones constitucionales que regulan su actuación

en distintas materias, las más relevantes son la LGEEPA, la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable (LGDFS), la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), la Ley Agraria (LA) y Ley de

Aguas Nacionales (LAN).

La LGEEPA y sus reglamentos tienen particular importancia porque establecen los principios

generales de política ambiental, así como sus instrumentos de aplicación. En materia de ANP´s

con categoría de Parque Nacional, destaca lo siguiente:

En relación al establecimiento de las áreas naturales protegidas, se realizará una división y

subdivisión que permita identificar y delimitar las porciones del territorio que la conforman,

acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, los cuales constituyen un

esquema integral y dinámico, por lo que cuando se realice la delimitación territorial de las

actividades en las áreas naturales protegidas, ésta se llevará a cabo a través de zonas y sus

respectivas subzonas, de acuerdo a su categoría de manejo (art. 47Bis).

Sobre evaluación de impacto ambiental, la realización de cualquier obra o actividad que por su

naturaleza puedan causar desequilibrios ecológicos graves; así como actividades que pongan

Page 122: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

117

en riesgo el ecosistema dentro del territorio de áreas naturales protegidas de competencia

federal está sujeta a evaluación por parte de la SEMARNAT (art. 11).

Sobre instrumentos económicos, se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de

los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las

actividades relacionadas con el establecimiento, manejo y vigilancia de áreas naturales

protegidas (art. 22 Bis), asimismo las autoridades competentes garantizarán el otorgamiento de

estímulos fiscales y retribuciones económicas, con la aplicación de los instrumentos

económicos referidos en el presente ordenamiento, a los propietarios, poseedores o titulares de

otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales

protegidas (art. 45).

La SEMANAT, SAGARPA y la SRA, prestarán oportunamente a ejidatarios, comuneros y

pequeños propietarios la asesoría técnica necesaria para el cumplimiento de las disposiciones

aplicables cuando éstos no cuenten con suficientes recursos económicos para procurársela

(art. 63).

La SEMARNAT en coordinación con la SHCP y con los gobiernos de las entidades federativas

y de los Municipios promoverán las inversiones públicas y privadas para el establecimiento y

manejo de las áreas naturales protegidas; establecerán o en su caso promoverán la utilización

de mecanismos para captar recursos y financiar o apoyar el manejo de las áreas naturales

protegidas; establecerán los incentivos económicos y los estímulos fiscales para las personas,

y las organizaciones sociales, públicas o privadas, que participen en la administración y

vigilancia de las áreas naturales protegidas, así como para quienes aporten recursos para tales

fines o destinen sus predios a acciones de preservación; también promoverán ante la SHCP

que en las participaciones federales a Estados o Municipios se considere como criterio, la

superficie total que cada uno de éstos destine a la preservación de los ecosistemas y su

biodiversidad (art. 64).

La Secretaría formulará, dentro del plazo de un año contado a partir de la publicación de la

declaratoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación, el programa de manejo del área

natural protegida de que se trate (art. 65 y 66).

Page 123: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

118

La LGDFS tiene por objeto contribuir al desarrollo sustentable del país a través de la regulación y

ordenación en materia forestal y para cumplir con sus objetivos establece a integración del

Inventario Forestal Nacional Forestal y de Suelos (art. 39), en él, se describen las características

de los bosques nacionales y se especifican condiciones de uso. En el caso de bosques existentes

en áreas naturales protegidas, éstos se catalogan como zonas de conservación y

aprovechamiento restringido o prohibido y se restringen a extracciones controladas considerando

que se pueden poner en riesgo los ecosistemas (art. 14 del reglamento).

De acuerdo a esta ley la SEMARNAT es la autoridad encargada de autorizar el aprovechamiento

de recursos forestales maderables que tengan por objeto la remoción de arbolado muerto por

plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, deberán presentar un programa de

manejo (art. 37 y 38).

Sobre plantaciones forestales comerciales, el art. 45 señala que se requiere autorización de la

SEMARNAT quien evaluará la factibilidad de un proyecto comercial silvícola.

La LGVS es una reglamentaria que fomenta el cuidado y la conservación de la vida silvestre. El

art.19 señala que las autoridades que en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las

actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines

agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las

que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades

se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos

negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.

También establece las condiciones de aprovechamiento de especies que se desarrollan de

manera libre en su hábitat y señala para los propietarios o legítimos poseedores de los predios o

instalaciones en los que se realicen actividades de conservación de Vida Silvestre deberán dar

aviso a la SEMARNAT, la cual procederá a su incorporación al Sistema de Unidades de Manejo

para la Conservación de la Vida Silvestre y cuando se realicen actividades de aprovechamiento,

deberán solicitar el registro de dichos predios o instalaciones como Unidades de Manejo con

objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción,

repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición,

recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable (art. 39 y 40).

Page 124: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

119

En el caso de las Unidades de Manejo, la SEMARNAT debe promover su desarrollo en las zonas

de influencia de las áreas naturales protegidas, con el propósito de reforzar sus zonas de

amortiguamiento y dar continuidad a sus ecosistemas, también se considera que dentro de las

áreas naturales protegidas que tengan programa de manejo de unidades, el Sistema Nacional de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, involucre a los habitantes locales

en la ejecución de un programa dentro de sus predios, dando prioridad al aprovechamiento no

extractivo, cuando se trate de especies o poblaciones amenazadas o en peligro de extinción (art.

47).

En cuanto a las disposiciones contenidas en la LA interesan: el artículo 88 que prohíbe la

urbanización de las tierras ejidales que se ubiquen en áreas naturales protegidas; el art. 59 que

anula el derecho pleno en la asignación de parcelas en bosques o selvas tropicales; el 50 faculta a

los ejidatarios y a los ejidos para formar uniones de ejidos, asociaciones rurales de interés

colectivo y cualquier tipo de sociedades mercantiles o civiles o de cualquier otra naturaleza que no

estén prohibidas por la ley, para el mejor aprovechamiento de las tierras ejidales, así como para la

comercialización y transformación de productos, la prestación de servicios y cualesquiera otros

objetos que permitan a los ejidatarios el mejor desarrollo de sus actividades; en el artículo 108 se

autoriza a los ejidos para constituir uniones con objeto de coordinar actividades productivas,

asistencia mutua, comercialización y otras no prohibidas por la Ley o bien pueden constituirse en

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo dos o más uniones de propiedad social.

La LAN señala la propiedad de la nación sobre los recursos hídricos y la obligación de la CNA para

protegerlos puesto es un objetivo nacional garantizar el aprovechamiento sustentable del agua, de

esta forma en el art. 38 se faculta a la federación para reglamentar la extracción y utilización de

aguas nacionales, establecer zonas de veda o declarar la reserva de aguas entre otros casos

cuando sea para proteger o restaurar un ecosistema; también existe el derecho de explotación,

uso o aprovechamiento para actividades productivas como la acuacultura, el turismo y otras previa

concesión otorgada por la CNA (art. 82).

Hay otras leyes (y reglamentos respectivos) involucradas en el manejo y conservación del PNNT

como:

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que establece las bases de organización

de la administración pública federal y en el caso de la política ambiental corresponde a la

Page 125: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

120

SEMARNAT administrar áreas naturales protegidas a través de la CONANP y supervisar las

labores de conservación, protección y vigilancia (art. 32 Bis). Asimismo, existe a Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR) que es un Organismo Público Descentralizado cuyo objeto es

desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en

materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas, y en la

aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

La Ley de Planeación establece los principios básicos del Sistema Nacional de Planeación

Democrática orientados al desarrollo integral sustentable. La elaboración de los programas de

conservación y manejo de las ANP´s responden a la necesidad de coordinar acciones en todos

los ámbitos de la administración pública para lograr plena congruencia con los objetivos

nacionales de desarrollo plasmados según el art. 25 constitucional.

Ley General de Asentamientos Humanos tiene por objeto fijar las normas básicas para planear

y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. En el artículo 30

establece que la fundación de centros de población deberá realizarse en tierras susceptibles

para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto ambiental y respetando

primordialmente las ANP´s, el patrón de asentamientos humanos rurales y las comunidades

indígenas.

La ley de Desarrollo Rural Sustentable declara como objetivo promover el desarrollo rural

sustentable del país y propiciar un medio ambiente adecuado mediante la capitalización del

sector, el art. 164 señala que la sustentabilidad será criterio rector en el fomento a las

actividades productivas, a fin de lograr el uso racional de los recursos naturales, su

preservación y mejoramiento, al igual que la viabilidad económica de la producción mediante

procesos productivos socialmente aceptables; y particularmente el Cap. IV habla de la

reconversión productiva sustentable: El Gobierno Federal, a través de la Secretaría

competente, podrá suscribir con los productores, individualmente u organizados, contratos de

aprovechamiento sustentable de tierras definidos regionalmente, con el objeto de propiciar un

aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando privilegiar la integración y la

diversificación de las cadenas productivas, generar empleos, agregar valor a las materias

primas, revertir el deterioro de los recursos naturales, producir bienes y servicios ambientales,

proteger la biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura, los usos y costumbres de la

Page 126: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

121

población, así como prevenir los desastres naturales. El Gobierno Federal, a su vez, cubrirá el

pago convenido por los servicios establecidos en el contrato, evaluará los resultados y

solicitará al Congreso de la Unión la autorización de los recursos presupuestales

indispensables para su ejecución (art. 53).

La Ley Federal de Sanidad Vegetal tiene como objeto vigilar la observancia de las

disposiciones fitosanitarias; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de

los vegetales, sus productos y subproductos y en general establecer medidas fitosanitarias. El

artículo 19 establece las medidas fitosanitarias aplicables y el 33 dice que la SAGARPA tendrá

a su cargo la organización y coordinación de las campañas fitosanitarias y, para su desarrollo,

promoverá la celebración de acuerdos convenios con los gobiernos de los estados y municipios

y organismos auxiliares particulares interesados, quiénes participarán en el desarrollo de la

localización de la infestación o infección y formulación del análisis de costo-beneficio de los

daños potenciales que pueda ocasionar; delimitación de áreas infestadas a fin de que la

Secretaría esté en posibilidad de proceder.

A algunas de las leyes mencionadas les acompañan una serie de normas oficiales y de normas

mexicanas que también deben de considerarse, a continuación se enlistan las más importantes:

Cuadro 28. Normas oficiales y mexicanas relevantes

Norma Descripción

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo

NOM-061-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal

NOM-062-SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionada por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios

NOM-020-SEMARNAT-2001. Establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo

NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997

Regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales

Page 127: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

122

Norma Descripción

NOM-126-SEMARNAT-2000 Establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-025-SEMARNAT-1995 Establece las especificaciones de medios de marqueo de la madera en rollo

NOM-026-SEMARNAT-1995 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento comercial de resina de pino

NOM-027-SEMARNAT-1995 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte

NOM-028-SEMARNAT-1995 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal

NOM-005-SEMARNAT-1997 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal

NOM-007-SEMARNAT-1997 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas, pencas, flores, frutos y semillas.

NOM-010-SEMARNAT-1996 Establece los criterios para realizar aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hongos

NOM-011-SEMARNAT-1996 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento comercial de musgo, heno y doradilla

NOM-012-SEMARNAT-1996 Establece los criterios técnicos para realizar aprovechamiento de leña para uso doméstico

NOM-019-SEMARNAT-1996 Establece los criterios técnicos para combate y control de descortezadores

NOM-060-SEMARNAT-1994 Establece los criterios técnicos para mitigar efectos adversos en cuerpos de agua y suelos por aprovechamiento forestal

NOM-120-SEMARNAT-1997 Establece especificaciones de protección ambiental para actividades de explotación minera directa

Fuente: Elaboración con base en Ávila, 2005.

Conforme al Sistema Nacional de Planeación Democrática, el presente documento se enmarca en

las líneas establecidas por los siguientes planes:

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Define como una de sus estrategias prioritarias la

conservación y aprovechamiento de la biodiversidad reconociendo como uno de los

mecanismos más efectivos el establecimiento de ANP´s y los esquemas de manejo sustentable

Page 128: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

123

que permitan integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el

desarrollo económico. Destacan las estrategias orientadoras 5.2 y 5.3 que se refieren a

fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el

desarrollo económico en las zonas rurales a través de un esquema de trabajo intersectorial y el

impulso del manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos productivos

rurales. El PND sostiene que es necesario conservar el patrimonio natural a través de la

restauración y corrección de los daños generados hasta el momento, para evitar colapsos y

mejorar la calidad de vida del ser humano.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2001-2006. Este programa tiene

como propósito cumplir los objetivos del PND y establece los principios de la política ambiental

de México, su tarea prioritaria plasmada como objetivo 1, es “conservar y aprovechar

sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el

patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir

a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional”, entre otras acciones proyectadas en

este rubro se encuentra el fortalecimiento en el cuidado y conservación de las ANP´s.

Marco Jurídico Estatal e instrumentos de planeación

Como base fundamental del derecho en el Estado de México tenemos a la Constitución Política del

Estado Libre y Soberano de México cuyo art. 18 prescribe a las autoridades ejecutar programas

para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales del Estado y evitar su deterioro y

extinción, así como para prevenir y combatir la contaminación ambiental, de este modo, la

legislación y las normas derivadas deben hacer énfasis en el fomento a una cultura de protección a

la naturaleza, al mejoramiento del ambiente, al aprovechamiento racional de los recursos naturales

y a la propagación de la flora y la fauna existentes en el Estado. También reafirma el derecho de

toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

En materia ambiental estatal existe el Código para la Biodiversidad del Estado de México y

reglamentos que establecen las regulaciones en las siguientes materias: Equilibrio Ecológico, la

Protección al Ambiente y el Fomento al Desarrollo Sostenible; Fomento para el Desarrollo Forestal

Sostenible; Prevención y Gestión Integral de Residuos; Preservación, Fomento y Aprovechamiento

Sostenible de la Vida Silvestre y Protección y Bienestar Animal. Específicamente el título tercero

señala los preceptos normativos estatales sobre ANP´s, destaca el art. 2.82 “…Es obligación de

Page 129: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

124

las autoridades estatales y municipales, de las personas, organizaciones de los sectores social o

privado y comunidades actuar para la preservación, conservación, remediación, rehabilitación,

recuperación, restauración y protección de las ANP´s, la diversidad biológica y sus ecosistemas

dentro del territorio del Estado”.

El sistema de planeación del Estado de México deriva del sistema nacional ya mencionado, la

expresión más general es el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 (PDEM). En su

vertiente de desarrollo sustentable, tiene el objetivo de sustentabilidad ambiental para el desarrollo

con conciencia ambiental y protección a la biodiversidad. En los programas de conservación,

preservación, protección, remediación y restauración de las ANP´s y zonas forestales, menciona la

necesidad de:

Estimular el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Fortalecer el control y vigilancia de las ANP´s y las de alto valor ambiental, y establecer penas

más estrictas para quien atente en contra de estos recursos.

Establecer y promover el pago de servicios ambientales en zonas estratégicas.

Del PDEM derivan algunos programas sectoriales, en materia ambiental contamos con:

Programa de Áreas Naturales Protegidas del Estado de México. Busca establecer los criterios

y lineamientos técnicos y normativos para aprovechar de manera sustentable los recursos de

las ANP´s, fomentando su autonomía administrativa y financiera y promoviendo la inversión

pública y privada, nacional e internacional ello con el fin de conservar los ecosistemas

mediante acciones que comprenden desde la vigilancia y la administración, hasta la

investigación científica.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México que es un

instrumento de aplicación práctica que busca lograr el aprovechamiento de los recursos

naturales y la protección al ambiente orientando las actividades productivas hacia el desarrollo

sustentable. Este programa considera toda la extensión del PNNT como área de protección y

conservación, al igual que el Programa Estatal de Desarrollo Urbano.

Page 130: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

125

Programa de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de México 2005 – 2025. Busca dar

rumbo y certeza a la conservación, manejo y desarrollo de los recursos forestales en el corto,

mediano y largo plazo.

Marco Jurídico Municipal e instrumentos de planeación

El nivel de mayor desagregación territorial es el municipio, nuestro ámbito de acción se refiere

justo a esta escala que respeta los principios de orden estatal y federal. En particular y de acuerdo

a los principios constitucionales, el Bando Municipal de Gobierno del Municipio de Toluca 2008

señala como fin del H. Ayuntamiento promover el desarrollo de las actividades ambientales,

económicas, agropecuarias, industriales, etc. en coordinación con todos los sectores además de

proteger, restaurar y coadyuvar en la preservación de los sistemas ecológicos así como la

protección y el mejoramiento del medio ambiente a través de acciones propias, delegadas o

concertadas que promuevan el desarrollo sustentable (Art.2); en el art. 23 se habla de procurar la

mayor participación de los vecinos y habitantes en la solución de los problemas de la comunidad y

en la realización de obras y programas enalteciendo la dignidad personal y el respeto a la

naturaleza.

Otro documento relevante es el Reglamento General de Mejoramiento Ambiental del municipio de

Toluca, este tiene por objeto establecer las medidas necesarias para la preservación, el

mejoramiento, preservación y control ambiental del municipio de Toluca. El art. 74 compromete al

ayuntamiento a establecer mecanismos de coordinación con las autoridades federales y estatales

para llevar a cabo acciones positivas para el mejoramiento de las ANP´s en el territorio municipal.

En general el reglamento explicita a nivel municipal las disposiciones estatales y federales ya

mencionadas.

Respecto al Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 hay que mencionar que entre sus objetivos

en materia ambiental hay acciones tendientes a cuidar el PNNT como:

1. Restaurar y conservar las áreas naturales protegidas, impulsando acciones institucionales

de investigación y de participación ciudadana que contribuyan a elevar la conciencia social,

la realización de acciones y proyectos de inversión sustentables así como proteger y

recuperar los recursos naturales.

Page 131: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

126

2. Impulsar la investigación sobre la problemática de los Parques Nevado de Toluca y Sierra

Morelos para fortalecer las acciones de conservación.

3. Impulsar el desarrollo de las zonas naturales protegidas impulsando la inversión privada en

el desarrollo de proyectos sustentables que garanticen beneficios.

4. Reestructurar el programa del manejo integral del Nevado de Toluca, promoviendo su

aprovechamiento, restauración y protección.

5. Fomentar el desarrollo del PNNT a través de prácticas deportivas.

6. Acciones de vigilancia forestal.

7. Control y prevención de plagas.

8. Apretura de brechas cortafuego.

9. Realizar actividades permanentes de capacitación y difusión de las delegaciones colindante

con el PNNT.

10. Promover la celebración de convenios con los gobiernos estatal, federal y con el sector

privado para la investigación tecnológica que vincule productividad y conservación del

medio ambiente.

Page 132: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

127

IX. SUBPROGRAMAS Y COMPONENTES DE MANEJO

El PMCyM es un instrumento que establece líneas generales de acción tendientes al logro de los

objetivos de conservación y restauración del equilibrio ecológico plasmado en todo el sistema de

planeación que atañe al PNNT.

La operatividad del programa se logra a través de la implementación de subprogramas que

desagregan las acciones necesarias en componentes organizados cuya puesta en práctica e

integración supone una atención eficiente a los problemas detectados en la parte diagnóstica.

Estos subprogramas están enfocados a estructurar e impulsar de forma ordenada y priorizada las

actividades y proyectos, estableciendo acciones específicas con base en la problemática del

PNNTol.

El Programa Municipal de Conservación y Manejo se estructura de acuerdo a los siguientes

subprogramas:

1. Manejo Integral del Ecosistema

2. Desarrollo Sustentable

3. Información, Investigación, Concertación y Participación Ciudadana

4. Instrumentación del Programa Municipal de Conservación y Manejo

Cada uno de estos subprogramas se alimenta de componentes con sus respectivas actividades,

objetivos, actores, zona de aplicación y plazos de ejecución.

Los plazos considerados son: corto (C) de 1 a 2 años, mediano (M) de 3 a 5 años, largo (L) más de

5 años y permanente (P).

La prioridad definida para la implementación de acciones se plantea en tres niveles: alta prioridad

(A) que significa una atención inmediata, media prioridad (M) que implica atención necesaria pero

no inmediata y baja prioridad (B).

Page 133: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

128

Las zonas de atención serán las correspondientes a la zonificación: protección (Pr), uso restringido

(Ur), recuperación (R), uso público (Up), aprovechamiento sustentable (As), todo el Parque (Tp),

zona de influencia (Zi).

1. SUBPROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DEL ECOSISTEMA

Objetivo: Recuperar las funciones ambientales y sociales del medio natural así como preservar los

ecosistemas a mediano y largo plazo para asegurar su permanencia y la continuidad de los

procesos ecológicos.

La riqueza natural del PNNTol descansa en su vocación forestal, gracias a ella el parque brinda

soporte a una gran variedad de procesos ecológicos necesarios para desarrollar los servicios

ambientales que día a día nos permiten dar continuidad a la vida tanto natural como social de

nuestro entorno. Las funciones ecológicas del PNNTol que se han desarrollado a lo largo de miles

de años se están perdiendo a causa de la intensa actividad humana que en tan sólo unos años ha

ocasionado una pérdida de más de 50% de bosque lo cual genera reacciones sinérgicas y

acumulativas de desequilibrio en los ecosistemas: fragilidad forestal, plagas, pérdida de suelo,

erosión, cárcavas, disminución de infiltración, menor recarga de agua subterránea, recomposición

de especies, etc.

Para revertir esta tendencia es prioritario proteger los macizos boscosos que aún permanecen,

recuperar los que presentan situaciones de destrucción así como restaurar las condiciones del

suelo para soportar el desarrollo de la biodiversidad. Se proponen 3 líneas estratégicas orientadas

a revertir las principales causas de desequilibrio ecológico cuya integración se espera de como

resultado la protección y recuperación de los bosques y los servicios ambientales del PNNTol:

Componente A. Manejo Forestal

De las 8 046.4 ha que ocupa el PNNTol, 11% están dedicadas a la agricultura, 21.02%

corresponde a la zona de pastizal natural y sin vegetación cercana al cráter y 54% es bosque en

su mayoría con densidad mayor a 70%. Adicionalmente se han identificado 856 ha susceptibles a

reforestar de manera que cuidando los bosques existentes e incorporando esta nueva superficie se

estaría en posibilidad de recuperar casi en su totalidad la superficie boscosa del PNNTol.

Page 134: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

129

Para lograr lo anterior es necesario hacer un manejo forestal consistente que haga frente a las

amenazas más recurrentes que sufren nuestros bosques: tala, apertura de frontera, incendios, y

plagas. Es por ello que dentro de este componente se contemplan tres paquetes de acciones

complementarias: a) protección y conservación, b) reforestación, c) protección contra incendios, d)

control sanitario y e) fortalecimiento de capacidades.

A.1. Acciones de Protección y Conservación Plazo Ubicación

Monitorear cambios de uso de suelo y apertura agropecuaria de tierras marginales (realizar acuerdos con poseedores y propietarios de los terrenos).

C, M R

Inspeccionar, vigilar y denunciar el derribo de arbolado para cualquier fin salvo cuando éste se encuentre afectado por incendios, plagas, enfermedades y/o fenómenos meteorológicos, se deberá contar con autorización de aprovechamiento y cumplir con la NOM-061-ECOL.

C, P Pr, R

Regular el aprovechamiento clandestino, la extracción de productos maderables y no maderables.

C, P Pr, Ur, R

Vigilar y proteger las corrientes superficiales de agua mediante la reforestación en franjas de amortiguamiento.

C, P Pr, Ur, R

Vigilar los asentamientos humanos dentro del PNNTol para denunciar de manera oportuna las irregularidades observadas.

C, P Pr, Ur, R

Hacer evaluaciones periódicas del estado de conservación de los recursos forestales.

P Tp

Cumplimiento cabal de los términos de referencia comprometidos en programas de apoyo (compensación ambiental, PRORRIM, PSAH-MMPM-, etc).

C Pr, Ur, R

A.2. Acciones de Reforestación

Garantizar la supervivencia de las plantas en desarrollo (riegos, podas, jornadas de vigilancia).

C R

Promover reposición en reforestaciones no exitosas con especies de pino compatibles (Hartwegii, Montezumae).

C R

Priorizar reforestaciones en áreas de densidad media y baja con especies de pino compatibles.

C R

Realizar jornadas de obras de mantenimiento (fertilización, tutores, podas de rama y de formación, chaponeos, aclareos, cajeteos, etc.)

C R

A.3 Acciones de protección contra incendios

Elaborar un plan de prevención y control de incendios (identificación de sitios vulnerables, comunicación, denuncia, logística, herramientas, primeros auxilios, etc).

C Tp

Inspeccionar, vigilar y denunciar prácticas de quema para renuevo. P Ur, R

Mantenimiento de caminos y brechas. P Tp

Apertura de brechas cortafuego, cinturones negros, quemas controladas. M Ur, R, As

Campañas preventivas. P Tp, Zi

Page 135: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

130

Monitoreo. P Tp

Difusión y observancia de la NOM-015-SEMARNAT P Tp, Zi

A.4 Acciones de control sanitario

Elaborar un diagnóstico georreferenciado de áreas afectadas y vulnerables a plagas y enfermedades.

M Ur, R

Recorridos de observación y detección de plagas y enfermedades periódicas para su correspondiente atención.

P Ur, R

A.5 Fortalecimiento de capacidades

Formación directa o transferida de cuadros técnicos comunitarios (guía legal para el manejo de bosques, guía de normatividad ambiental aplicable al ecoturismo comunitario, manual de obras y prácticas de protección, restauración y conservación de suelos forestales, manual de tratamiento fitosanitario, modelos agroforestales, etc).

C, M Tp, Zi

Implementar un programa de protección y vigilancia a partir de cuadros de acción comunitarios.

C, M Tp, Zi

Componente B. Manejo, Conservación, Restauración y Recuperación de Suelos

En la zona de estudio hay cientos de cárcavas y se estima una generación de sedimentos de 1.7

millones de toneladas anuales que reparan en el valle de Toluca afectando la infraestructura

urbana y la calidad de vida de los habitantes.

25% de la superficie está dedicada a la agricultura y/o a la ganadería, estas actividades se

desarrollan sin ningún control sobre suelos y pendientes escarpadas ocasionando procesos

erosivos que generan pérdidas irrecuperables de suelo en cantidad y calidad, además de acelerar

las escorrentías y disminuir la infiltración de agua.

Por otra parte, la actividad agrícola que se desarrolla en el sitio es intensiva en el uso de

agroquímicos que contaminan el suelo y disminuyen su productividad afectando la salud tanto

humana como vegetal y animal de las especies que habitan en la zona. La contaminación se

acentúa con las prácticas de disposición inadecuada de desechos sólidos en barrancas naturales o

cárcavas desarrolladas por la erosión.

Además de arraigar el suelo mediante la protección con reforestaciones y el cuidado del bosque,

es necesario controlar el arrastre hídrico y eólico en las zonas desprovistas de vegetación, para

ello se requiere la realización de obras que controlen la erosión, retengan suelo y paulatinamente

permitan su regeneración.

Page 136: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

131

B.1 Diagnóstico Plazo Ubicación

Elaboración de un diagnóstico puntual y georreferido por microcuenca (inventario detallado de erodabilidad, condición de obras, detección de necesidades).

C, M Tp

B.2 Obras para control de erosión en cárcavas por microcuenca (principalmente en El Cano y Agua Bendita)

Piedra acomodada en profundidades de entre 1.20 y 3 m. C, M Ur, R, As

Morillos (residuos) en cárcavas pequeñas y angostas con pendientes máximas de 35%.

C, M Ur, R, As

Ramas (residuos)y plantación en profundidades menores a 1 m. C, M Ur, R, As

Piedra acomodada en profundidades de hasta 1 m con pendientes moderadas. C, M Ur, R, As

Geocostales en profundidades hasta 1.5 m y pendiente menor a 30%. C, M Ur, R, As

Gaviones en cárcavas grandes de más de 2 m de alto que ameriten una fuerte inversión.

C, M Ur, R, As

Cabeceos. C, M Ur, R, As

Estabilización de taludes y laderas (reforestación, piedra, etc). C, M Ur, R, As

Restauración de obras vencidas. C, M Ur, R, As

B.3 Prevención y control de erosión

Terraceos. C, M Ur, R, As

Cortinas rompevientos. C, M Ur, R, As

Cercos vivos con vegetación arbustiva y arbórea local para conservación de suelos, refugio y alimentación de especies.

C, M Ur, R, As

Tinas ciegas. C, M Ur, R, As

Protección y conservación de caminos. C, M Ur, R, As

Estabilización de taludes. C, M Ur, R, As

Mantenimiento de caminos y brechas. C, M Ur, R, As

Apertura de cunetas, sangraderas y sistemas de desagüe en general. C, M Ur, R, As

Vigilar el cumplimiento en materia de impacto ambiental de las minas localizadas en el área de influencia del Parque.

P Zi

B.4 Saneamiento

Limpieza de tiraderos (evitar la quema). C R, As, Zi

Controlar el uso de agroquímicos y la disposición de envasados. C R, As

Page 137: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

132

Componente C. Biodiversidad

La principal limitante para emprender obras de protección y recuperación de la biodiversidad es el

desconocimiento del estado actual de la misma, especialmente en cuanto a fauna se refiere ya que

no existen registros actuales de ello, los más divulgados datan de la década de los años 70.

Se infiere, por los escasos avistamientos y rastros, por la perturbación hecha al hábitat natural de

las especies y por la introducción de fauna feral; que se ha acelerado la pérdida de endemismos,

particularmente mamíferos de talla media y alta que otrora se reportaban como frecuentes. Hay

reportes de especies en peligro de extinción que considerando las cadenas tróficas seguramente

ha tenido repercusiones en la estabilidad de todo el sistema.

Por lo anterior se requiere un trabajo intenso de investigación que permita conocer la condición de

la diversidad biológica en el sitio con el fin de proponer las mejores medidas de protección y

recuperación.

C.1 Diagnóstico Plazo Ubicación

Elaboración de un estudio faunístico para la recuperación de especies (es especial con alguna categoría de status).

C, M Tp

Impulsar la creación de un centro reproductor para la reintroducción del Conejo Teporingo.

M Ur, R

Impulsar el establecimiento de UMA´s. M R

Control de fauna feral que amenaza la estabilidad de la vida silvestre. C R, As

2. SUBPROGRAMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Objetivo: Orientar las actividades productivas bajo esquemas de sustentabilidad que garanticen la

renovación y productividad de los recursos naturales y brinden alternativas de desarrollo

permanentes para la población local.

El uso y aprovechamiento que se ha dado al parque muestra una relación de desequilibrio entre la

tasa de regeneración de los recursos naturales y su explotación que de continuar terminará por

agotar el patrimonio natural. Es necesario reorientar los aprovechamientos agrícolas, pecuarios,

maderables y no maderables del bosque de forma que se permita completar los ciclos ecológicos

básicos y obtener regeneraciones más productivas, rentables y permanentes así como explorar

Page 138: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

133

fuentes alternativas de ingreso para la población local que no estén basadas en la productividad

primaria, sino en encadenamientos productivos, como es el caso del ecoturismo.

Componente A. Sustentabilidad productiva

888 ha dentro del parque están siendo utilizadas para obtener productos agrícolas, básicamente

maíz y papa, ambos cultivos son agresivos con el ambiente debido a su forma de producción que

implica el uso sostenido de agroquímicos y técnicas no adecuadas de surcado sobre pendientes

no aptas que generan procesos erosivos, contaminación y pérdida de biodiversidad. A ello se

suman 1127 ha de pastos inducidos para la alimentación de ganado libre que en la mayoría de los

casos se acompañan de incendios que vulneran el bosque favoreciendo la aparición de plagas y

enfermedades.

Estas prácticas generan rendimientos mínimos en comparación con el costo ambiental que

conllevan, de manera que el balance es negativo en todos los aspectos.

Para revertir esta situación se propone adoptar técnicas de producción, cultivo y pastoreo

compatibles con la aptitud del sitio respetando los ciclos naturales de composición biótica que

además de garantizar la perpetuación de la base productiva, repercutan en una derrama

económica para las familias de la población local.

A.1 Acciones de manejo de la actividad agropecuaria Plazo Ubicación

Controlar la apertura de frontera agrícola considerando las disposiciones de la NOM-062-ECOL.

C R, As

Promover el desarrollo simultáneo de la actividad agrícola y de conservación de suelos (surcado al contorno, abono orgánico, etc).

C R, As

Apoyar la reconversión y/o rotación de cultivos agresivos para el ambiente y la salud pública (maíz, papa).

C R, As

Convenir acciones para el desarrollo de formas de producción sustentables (realizar acuerdos con poseedores y propietarios de los terrenos).

C, M R, As

Alentar el desarrollo de cultivos orgánicos. C R, As

Vigilar y controlar el uso y disposición de agroquímicos. C R, As

Estimular el uso de mejoradores orgánicos de suelo que le den más capacidad productiva y estabilidad.

C R, As

Fomento e impulso de actividades de agroforestería (silvopastoreo, agrosilviculura, agrosilvopastoreo).

M R, As

Page 139: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

134

Instalación de cercos vivos con vegetación arbustiva y arbórea local para conservación de suelos, refugio y alimentación de especies.

M R, As

Revisar los mecanismos y reglas de operación de programas de apoyo al campo (subsidios) y recomendar las modificaciones pertinentes (sujetar las actividades a un plan de manejo).

M R, As

Evitar el libre pastoreo concentrando áreas de ganado. M R, As

Determinar el agostadero y hacer un cercado perimetral en el área destinada para ello (Tlacotepec).

C R, As

Controlar el uso de fuego para renuevo. C R, As

Fomentar el establecimiento de praderas cultivadas. M R, As

Buscar apoyo de servicios ambientales en cultivos bajo sombra. M R, As

Promover la recategorización del ANP a fin de posibilitar el aprovechamiento regulado de tipo comercial (Consejo Técnico Asesor, Centro de estudios jurídicos, legislatura, etc).

L Tp

A.2 Encadenamientos productivos

Desarrollo local de mejoradores de suelo (residuos de cosecha, estiércol, composta, lombricomposta, abonos verdes, humus, enmiendas).

M As

Establecimiento de un vivero con colectas de semilla local. M As

Constitución de empresas sociales comunitarias (productos maderables y no maderables con permiso de aprovechamiento).

L Zi

A.3 Desarrollo Ecoturístico y consolidación de la infraestructura existente en el Parque de Cacalomacán

Elaboración de un plan de negocios para el desarrollo comercial, turístico y de servicios en el Parque de Cacalomacán (manejo financiero, administrativo, recursos humanos, etc).

M Up

Instalación de señalamientos. C Up, Zi

Mantenimiento de caminos. M Up

Control de erosión en el área de acceso al Parque (obras de restauración de suelo).

M Up

Campaña de limpia, recolección y disposición adecuada de residuos sólidos. M Up, Zi

Obras de conservación, restauración y mantenimiento de bosque inducido en el Parque de Cacalomacán (retiro de Ecaliptos).

M Up

Elaborar estudios de biodiversidad para diseñar un programa de recuperación de especies.

C Up

Proyecto de rescate de herpetofauna. M Up

Habilitación de senderos interpretativos. M Up

Instalación de UMA´s (fauna, plantas medicinales, herbolaria tradicional). M Up

Promoción y difusión focalizada a consumidores de servicios ambientales de información (educación, deportistas, scouts).

C, M Up

Formación de prestadores de servicios turísticos comunitarios. M Up

Page 140: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

135

Elaboración de folletos publicitarios y material audiovisual (movilizar la información histórica, cultural, social y geográfica del Parque).

M Zi

Campañas de difusión mediante la promoción en televisión local. M Zi

Promover la difusión a través de módulos de información existentes (delegación, municipio, estado, ferias, etc).

M Zi

Componente B. Desarrollo Social

Las localidades más cercanas al PNNTol sufren condiciones de pobreza y marginación que

afectan directa o indirectamente a los ecosistemas debido tanto a un aprovechamiento no

adecuado que permiten y hacen las comunidades como al desconocimiento de la importancia, el

valor natural del sitio, la manera en que contribuyen a su deterioro o la manera en que pueden

potenciar su aprovechamiento.

Para lograr los objetivos de protección de este programa también es necesario que la población de

la zona de influencia inmediata al parque eleve su calidad de vida y disponga de mayores recursos

para su desarrollo.

B.1 Desarrollo social Plazo Ubicación

Gestión para la focalización de política social en las comunidades de mayor marginación de la zona de influencia.

C Zi

Orientar programas de desarrollo social y combate a la pobreza. C Zi

Orientar programas de salud. C Zi

Orientar programas de educación. C Zi

Desarrollo de capital social. C Zi

Centros comunitarios (cursos para el autoempleo). C Zi

Fomentar el desarrollo y adopción de tecnologías alternativas y ecotecnias (estufas ahorradoras de leña, captación de agua pluvial, SIRDOS, pintura, impermeabilizante, permacultura, hidroponia, huertos familiares, procesamiento y conservación de alimentos, etc).

M Zi

Page 141: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

136

3. SUBPROGRAMA INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN, CONCERTACIÓN Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo: Fortalecer las capacidades sociales e institucionales para el logro de los objetivos de

protección y desarrollo sustentable.

Las condiciones en las que se encuentra el PNNTol imponen un gran reto a la sociedad y a sus

instituciones, para afrontarlo es necesario coordinar esfuerzos para sumar acciones a favor del

medio ambiente pero también cubrir las necesidades de conocimiento e información que permitan

enfrentar con eficacia los problemas. Una participación activa e informada de la sociedad y sus

instituciones será la base para emprender con decisión y determinación la urgente tarea.

A. Componente de Información e Investigación

Existe una gran cantidad de información sobre el parque que ha sido utilizada de manera

recurrente en distintos programas y proyectos relativos al PNNT, sin embargo, cada vez es más

evidente la necesidad de organizar y actualizar el conocimiento existente, así como de generar y

difundir información nueva que permita a la sociedad y sus instituciones mejorar la toma de

decisiones.

A.1 Acciones de vinculación universitaria Plazo Ubicación

Estimular y apoyar el desarrollo de productos de investigación con énfasis en generación de información de acuerdo a las necesidades detectadas (inventario a nivel parcela de obras de conservación, estado de obras de conservación, reforestaciones, incendios, sanidad, estudio de biodiversidad).

M Tp

Gestionar apoyo con instituciones tecnológicas y de educación superior para la realización de cursos de capacitación y talleres.

M Tp

Mecanismos de comunicación continua para difundir y retroalimentar las actividades que realizan las distintas instituciones, los grupos comunitarios, ONG´s y la comunidad científica universitaria.

C Tp

A.2 Acciones de información M Tp

Registro sistemático de los trabajos desarrollados en el Parque (por parte de personal técnico, comunidades).

P Tp

Integrar un catálogo detallado de bibliografía. C Tp

Construcción de una base de datos permanente sobre el PNNTol. M Tp

Page 142: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

137

Integración de un sistema que vincule la información con su referencia espacial (SIG)

M Tp

Capacitación para el manejo de bases de datos georreferenciadas. M Tp

Crear una página electrónica institucional de información, difusión y comunicación. M Tp

A.3 Cultura y Participación

Estimular la participación de grupos voluntarios (campañas de prevención de incendios, reforestaciones, limpias, jornadas forestales, inspección y vigilancia, cultura de la denuncia, concursos de dibujo, fotografía, etc).

P Tp

Promover la constitución de una ONG comunitaria. M Tp

Organización de encuentros comunitarios, foros, seminarios y talleres relativos a la problemática y oferta ambiental del PNNTol.

P Tp

Realización de exposiciones itinerantes del sitio (trabajos realizados, memorias fotográficas).

P Tp

4. SUBPROGRAMA APLICACIÓN EFECTIVA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE

CONSERVACIÓN Y MANEJO

Objetivo: Dar sentido práctico y viabilidad al PMCyM. Está orientado al reconocimiento y

comprensión de la problemática y a la aplicación y seguimiento de las disposiciones contenidas en

el mismo, buscando el ordenamiento ecológico territorial de los usos del suelo evitando que las

áreas del parque sean ocupadas por usos no compatibles con la conservación.

El PMCyM aspira a ser un instrumento de acción práctico que se refleje en indicadores claros de

recuperación, para ello se requiere de voluntad, trabajo y compromiso decididos en un marco de

coordinación que opere vigilando el cumplimiento de cada uno de los objetivos, optimizando

tiempo y recursos.

A. Cumplimiento de los objetivos

Para poder cumplir con oportunidad los objetivos planteados en este programa es indispensable

procurar que las acciones propuestas cuenten con el respaldo institucional, jurídico y financiero

necesario.

Page 143: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

138

A.1 Aplicación efectiva Plazo Ubicación

Revisión detallada y evaluación continua de acuerdo a los programas operativos anuales de las disposiciones contenidas en el Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca así como de planes y programas afines y derivados.

C Tp

Divulgación del Programa Municipal de Conservación y Manejo (Consejo Técnico Asesor, Instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, asambleas comunitarias).

C Tp

Señalizar sitios estratégicos del Parque y sus restricciones. C Tp

Interacción con prestadores de servicio social para el desarrollo de subprogramas. C Tp

Desarrollo coordinado de subprogramas. C Tp

Impulsar el desarrollo de programas operativos municipales. C Tp

Convenios de coordinación con los municipios de la vertiente nororiental del PNNT. C Tp

A.2 Cumplimiento a la normatividad ambiental C Tp

Elaboración de un código (y difusión) que sintetice el marco de actuación aplicable al PNNTol.

C Tp

Monitoreo del Parque para denunciar con oportunidad las irregularidades detectadas.

P Tp

Elaborar un plan de inspección y vigilancia calendarizado (coordinación y concertación con instituciones gubernamentales y sociales).

P Tp

Registro y seguimiento de las denuncias realizadas. P Tp

Establecer mecanismos interinstitucionales de coordinación y cooperación (difusión de los distintos programas sectoriales de trabajo).

C Tp

A.3 Financiamiento y eficiencia del gasto P Tp

Elaboración de un proyecto e informe de evaluación costo-beneficio de las inversiones públicas realizadas en el PNNTol y apoyos otorgados (evaluar la posibilidad de adquisición de predios).

L Tp

Elaboración de una cartera de financiamiento y asistencia técnica de carácter público, privado, local, nacional e internacional para los distintos componentes de este programa que incluya información sobre conceptos, montos, mecanismos, reglas de operación, etc.

C Tp

Buscar apoyos en especie para la realización de los distintos subprogramas (material, equipo).

C Tp

Fomento en la inversión de la IP para proyectos productivos. P Tp

Impulso a la creación de un fideicomiso a nivel municipal. M Tp

A.4 Cooperación

Difundir las experiencias de trabajo y promover mecanismos de cooperación con grupos comunitarios.

C Tp

Realizar acuerdos y convenios de colaboración con diferentes instituciones nacionales e internacionales preocupadas por la conservación ambiental.

M Tp

Page 144: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

139

Subprogramas y Componentes de Manejo

1.Manejo Integral del ecosistema

Objetivo: Recuperar las funciones ambientales y sociales del medio natural así como preservar los ecosistemas a mediano y largo plazo para asegurar su permanencia y la continuidad de los procesos ecológicos.

COMPONENTE ACCIONES ACTORES PRIORIDAD

A.

Manejo Forestal

A.1 Protección y Conservación

Monitorear cambios de uso de suelo y apertura agropecuaria de tierras

marginales (realizar acuerdos con poseedores y propietarios de los terrenos)

Inspeccionar, vigilar y denunciar el derribo de arbolado para cualquier fin salvo

cuando éste se encuentre afectado por incendios, plagas, enfermedades y/o fenómenos meteorológicos, se deberá contar con autorización de

aprovechamiento y cumplir con la NOM-061-ECOL

Regular el aprovechamiento clandestino, la extracción de productos maderables y no maderables

Vigilar y proteger las corrientes superficiales de agua mediante la reforestación en franjas de amortiguamiento.

Vigilar los asentamientos humanos dentro del PNNTol para denunciar de manera oportuna las irregularidades observadas

Cumplimiento cabal de los términos de referencia comprometidos en programas de apoyo (compensación ambiental, PRORRIM, PSAH-MMPM-, etc)

Hacer evaluaciones periódicas del estado de conservación de los recursos forestales

SEMARNAT- CONAFOR- SMA-

SEDAGRO-PROFEPA Municipio-

Comunidad

A

A.2 Reforestación

Garantizar la supervivencia de las plantas en desarrollo (jornadas de vigilancia).

Promover reposición en reforestaciones no exitosas con especies de pino compatibles (Hartwegii, Montezumae)

Priorizar reforestaciones en áreas de densidad media y baja con especies de pino compatibles (Hartwegii, Montezumae)

Realizar jornadas de obras de mantenimiento (fertilización, tutores, podas de

rama y de formación, chaponeos, aclareos, cajeteos, etc.)

A-M

A.3 Protección contra incendios

Elaborar un plan de prevención y control de incendios (identificación de sitios vulnerables, comunicación, denuncia, logística, herramientas, primeros auxilios, etc).

Inspeccionar, vigilar y denunciar prácticas de quema para renuevo

Mantenimiento de caminos y brechas

Apertura de brechas cortafuego, cinturones negros, quemas controladas.

Campañas preventivas

Monitoreo permanente

Difusión y observancia de la NOM-015-SEMARNAT

A-M

A.4 Control sanitario

Elaborar un diagnóstico georreferenciado de áreas afectadas y vulnerables

Recorridos de observación y detección de plagas y enfermedades periódicas

para su correspondiente atención

A-M

Page 145: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

140

Subprogramas y Componentes de Manejo

A.5 Fortalecimiento de capacidades

Formación directa o transferida de cuadros técnicos comunitarios (guía legal para

el manejo de bosques, guía de normatividad ambiental aplicable al ecoturismo comunitario, manual de obras y prácticas de protección, restauración y

conservación de suelos forestales, manual de tratamiento fitosanitario, modelos agroforestales, modelos agroforestales, etc)

Implementar un programa de protección y vigilancia a partir de cuadros de acción

comunitarios

B

B. Manejo,

Conservación, Restauración y

Recuperación de

suelos

B.1

Elaboración de un diagnóstico puntual y georreferido por microcuenca (inventario detallado de erodabilidad, condición de obras, detección de necesidades)

SEMARNAT CONAFOR-

SMA-SEDAGRO-CNA

PROFEPA

Municipio, Comunidad

A

B.2

Obras para control de erosión en cárcavas por microcuenca (principalmente en El Cano y Agua Bendita)

Piedra acomodada en profundidades de entre 1.20 y 3 m

Morillos (residuos) en cárcavas pequeñas y angostas con pendientes máximas de

35%

Ramas (residuos)y plantación en profundidades menores a 1 m

Piedra acomodada en profundidades de hasta 1 m con pendientes moderadas

Geocostales en profundidades hasta 1.5 m y pendiente menor a 30%

Gaviones en cárcavas grandes de más de 2 m de alto que ameriten una fuerte inversión

Cabeceos

Estabilización de taludes y laderas (reforestación, piedra, etc)

Restauración de obras vencidas

A

B.3

Control de erosión

Terraceos

Cortinas rompevientos

Cercos vivos con vegetación arbustiva y arbórea local para conservación de

suelos, refugio y alimentación de especies

Tinas ciegas

Protección y conservación de caminos

Estabilización de taludes

Mantenimiento de caminos y brechas

Apertura de cunetas, sangraderas y sistemas de desagüe en general

Vigilar el cumplimiento en materia de impacto ambiental de las minas localizadas en el área de influencia del Parque.

A

B.4

Saneamiento

Limpieza de tiraderos (evitar la quema)

Controlar el uso de agroquímicos y la disposición de envasados

A

C. Biodiversidad

C.1 Biodiversidad

Estudio faunístico para la recuperación de especies (es especial con alguna

categoría de status)

Impulsar la creación de un centro reproductor para la reintroducción del Conejo

Teporingo.

Impulsar el establecimiento de UMA´s

Control de fauna nociva

B

C.2 Componente A

Page 146: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

141

Subprogramas y Componentes de Manejo

2. Desarrollo Sustentable

Objetivo: Orientar las actividades productivas bajo esquemas de sustentabilidad que garanticen la renovación y productividad de los recursos naturales y brinden alternativas de desarrollo permanentes para la población

local.

COMPONENTE ACCIONES ACTORES PRIORIDAD

A. Sustentabilidad productiva

A.1 Manejo de la actividad agropecuaria

Controlar la apertura de frontera agrícola considerando las

disposiciones de la NOM-062-ECOL

Promover el desarrollo simultáneo de la actividad agrícola y de

conservación de suelos (surcado al contorno, abono orgánico, etc)

Apoyar la reconversión y/o rotación de cultivos agresivos para el

ambiente y la salud pública (maíz, papa)

Convenir acciones para el desarrollo de formas de producción sustentables (realizar acuerdos con poseedores y propietarios de los

terrenos)

Alentar el desarrollo de cultivos orgánicos

Vigilar y controlar el uso y disposición de agroquímicos

Estimular el uso de mejoradores orgánicos de suelo que le den más

capacidad productiva y estabilidad.

Fomento e impulso de actividades de agroforestería (silvopastoreo,

agrosilviculura, agrosilvopastoreo)

Instalación de cercos vivos con vegetación arbustiva y arbórea local

para conservación de suelos, refugio y alimentación de especies.

Impulsar la forestación con especies nativas y compatibles

combinando tanto las que dan amplia cobertura, con las productoras de frutos y semillas como pinos, capulín, encino, tepozán y tejocote, entre otras, útiles para la fauna silvestre.

Revisar los mecanismos y reglas de operación de programas de apoyo al campo (subsidios) y recomendar las modificaciones pertinentes (sujetar las actividades a un plan de manejo)

Evitar el libre pastoreo

Controlar el uso de fuego para renuevo

Determinar el agostadero y hacer un cercado perimetral en el área

destinada para ello (Tlacotepec)

Fomentar el establecimiento de praderas cultivadas

Buscar apoyo de servicios ambientales en cultivos bajo sombra

Establecer una asociación pradera perenne-maíz de temporal

Impulso a la implementación de plantaciones forestales comerciales

Promover la recategorización del ANP (Consejo Técnico Asesor,

Centro de estudios jurídicos, legislatura, etc)

SEMARNAT CONAFOR- SMA-

SEDAGRO-COESPLAFEST

Municipio- Comunidad

M

A.2 Encadenamientos productivos

Desarrollo local de mejoradores de suelo (residuos de cosecha,

estiércol, composta, lombricomposta, abonos verdes, humus, enmiendas)

Establecimiento de un vivero con colectas de semilla local

Constitución de empresas sociales comunitarias (productos

maderables y no maderables)

B

Page 147: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

142

Subprogramas y Componentes de Manejo

2. Desarrollo Sustentable

Objetivo: Orientar las actividades productivas bajo esquemas de sustentabilidad que garanticen la renovación y productividad de los recursos naturales y brinden alternativas de desarrollo a largo plazo para la población

local.

COMPONENTE ACCIONES ACTORES PRIORIDAD

A.3 Desarrollo Ecoturístico y consolidación de la infraestructura existente en el Parque de Cacalomacán

Elaboración de un plan de negocios para el desarrollo comercial, turístico y de servicios en el Parque de Cacalomacán (manejo financiero, administrativo,

recursos humanos, etc)

Instalación de señalamientos

Mantenimiento de caminos

Campaña de limpia, recolección y disposición adecuada de residuos sólidos.

Obras de conservación, restauración y mantenimiento de bosque en el Parque de Cacalomacán

Elaborar estudios de biodiversidad para diseñar un programa de recuperación de especies

Proyecto de rescate de herpetofauna

Habilitación de senderos interpretativos

Instalación de UMA´s (fauna, plantas medicinales, herbolaria tradicional)

Promoción y difusión focalizada a consumidores de servicios ambientales de

información (educación, deportistas, scouts)

Formación de prestadores de servicios turísticos comunitarios

Elaboración de folletos publicitarios y material audiovisual (movilizar la información histórica, cultural, social y geográfica del Parque)

Promover la difusión a través de módulos de información existentes (delegación, municipio, estado, ferias, etc)

Promover la focalización de políticas del sector turismo hacia el Parque Cacalomacán

Cursos de verano

CONAFOR- SMA SEDAGRO-

SECTUR Municipio- Comunidad

M

B. Desarrollo Social

B.1

Desarrollo social

Gestión para la focalización de política social en las comunidades marginadas de

la zona de influencia

Programas de desarrollo social y combate a la pobreza

Programas de salud

Programas de educación

Desarrollo de capital social

Centros comunitarios (cursos para el autoempleo)

Fomentar el desarrollo y adopción de tecnologías alternativas y ecotecnias (estufas ahorradoras de leña, captación de agua pluvial, SIRDOS, pintura,

impermeabilizante, permacultura, hidroponía, huertos familiares, procesamiento y conservación de alimentos, etc).

SEDESOL-

SS- SEP- SECyBS,

Comunidad

ONG´s Municipio

M

Page 148: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

143

Subprogramas y Componentes de Manejo

3. Información, Investigación, Concertación y Participación Ciudadana

Objetivo: Fortalecer las capacidades sociales e institucionales para el logro de los objetivos de protección y desarrollo sustentable.

COMPONENTE ACCIONES ACTORES PRIORIDAD

A. Información

e Investigación

A.1 Vinculación universitaria

Estimular y apoyar el desarrollo de productos de investigación con énfasis en

generación de información de acuerdo a las necesidades detectadas (inventario a nivel parcela de obras de conservación, estado de obras de conservación,

reforestaciones, incendios, sanidad, estudio de biodiversidad)

Interacción con prestadores de servicio social para el desarrollo de subprogramas

Gestionar apoyo con instituciones tecnológicas y de educación superior para la

realización de cursos de capacitación y talleres

Mecanismos de comunicación continua para difundir y retroalimentar las actividades

que realizan las distintas instituciones, los grupos comunitarios, ONG´s y la comunidad científica

Centros de investigación

Instituciones Universitarias

Iniciativa privada

Municipio- Comunidad

A, M

A.2

Información

Registro sistemático de los trabajos desarrollados en el Parque (personal técnico,

comunidades)

Integrar un catálogo detallado de bibliografía

Construcción de una base de datos permanente sobre el PNNTol

Integración de un sistema que vincule la información con su referencia espacial (SIG)

Capacitación para el manejo de bases de datos georreferenciadas

Crear una página electrónica

Establecer un sistema de monitoreo con indicadores que permitan mantener actualizado un diagnóstico sobre el estado de conservación del Parque y con apoyar

en ello la toma de decisiones

Secretarías Municipio,

Comunidades M

A.3

Cultura y Participación

Estimular la participación de grupos voluntarios (campañas de prevención de

incendios, reforestaciones, limpias, jornadas forestales, inspección y vigilancia, cultura de la denuncia, concursos de dibujo, fotografía, etc)

Organización de encuentros comunitarios, foros, seminarios y talleres relativos a la

problemática y oferta ambiental del PNNTol

Promover la constitución de una ONG comunitaria

Realización de exposiciones itinerantes del sitio (trabajos realizados, memorias fotográficas)

Secretarías Municipio,

Comunidades

M

Page 149: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

144

Subprogramas y Componentes de Manejo

4. Aplicación efectiva del Programa Municipal de Conservación y Manejo

Objetivo: Dar sentido práctico y viabilidad al Programa Municipal de Conservación y Manejo

COMPONENTE ACCIONES ACTORES PRIORIDAD

A. Cumplimiento de los objetivos

A.1 Aplicación efectiva

Revisión detallada de las disposiciones contenidas en el Programa de

Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca así como de planes y programas afines

Divulgación del Programa Municipal de Conservación y Manejo (Consejo Técnico Asesor,Instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, asambleas

comunitarias)

Señalizar en sitios estratégicos del Parque sus restricciones

Desarrollo coordinados de subprogramas

Evaluación continua de acuerdo a los programas operativos anuales

Impulsar el desarrollo de programas operativos municipales

Convenios de coodinación con los municipios de la vertiente nororiental del PNNT.

Gobierno

Comunidad A,M

A.2 Cumplimiento a la normatividad ambiental

Elaboración de un código (y difusión) que sintetice el marco de actuación aplicable

al PNNTol

Monitoreo del Parque para denunciar con oportunidad las irregularidades

detectadas

Elaborar un plan de inspección y vigilancia calendarizado (coordinación y

concertación con instituciones gubernamentales y sociales)

Registro y seguimiento de las denuncias realizadas

Establecer mecanismos interinstitucionales de coordinación y cooperación con las distintas instituciones (difusión de los distintos programas sectoriales de trabajo)

Gobierno Comunidad

M

A.3 Financiamiento y eficiencia del gasto

Elaboración de un proyecto e informe de evaluación costo-beneficio de las inversiones públicas realizadas en el PNNTol y apoyos otorgados

(evaluar la adquisición de predios)

Elaboración de una cartera de financiamiento y asistencia técnica de carácter

público, privado, local, nacional e internacional para los distintos componentes de este programa que incluya información sobre conceptos, montos, mecanismos, reglas de operación, etc.

Buscar apoyos en especie para la realización de los distintos subprogramas (material, equipo)

Fomento en la inversión de la IP para proyectos productivos

Gobierno

Comunidad M

A.4 Cooperación

Difundir las experiencias de trabajo y promover mecanismos de cooperación con

grupos comunitarios

Realizar acuerdos y convenios de colaboración con diferentes instituciones

nacionales e internacionales preocupadas por la conservación ambiental

Gobierno

Comunidad M

Page 150: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

145

X. ZONIFICACIÓN

En términos de la LGEEPA la zonificación se entiende como el instrumento técnico de planeación

que puede ser utilizado en el establecimiento de las ANP´s, que permite ordenar su territorio en

función del grado de conservación y representatividad de los ecosistemas; y, la vocación natural

del terreno y de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma

declaratoria.

Según el reglamento de la citada ley en materia de ANP´s, para el cumplimiento de los objetivos

previstos se realizará una subdivisión que permita identificar y delimitar las porciones del territorio

que la conforman de acuerdo con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos. Señala el

reglamento que en el caso de la categoría de Parques Nacionales, la zonificación se llevará a cabo

a través subzonas de protección y de uso restringido en sus zonas núcleo; y subzonas de uso

tradicional, uso público, asentamientos humanos y de recuperación en las zonas de

amortiguamiento, excepcionalmente podrían establecerse zonas de aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales (Reglamento de la LGEEPA, Art. 52).9

Es importante resaltar que el PNNT es un ANP de carácter federal por lo que el instrumento que

rige tanto en zonificación como en programación es el que expida la CONANP, el presente

documento es un ejercicio municipal que sigue la misma estructura con fines de consistencia

respecto a los ordenamientos aplicables.

9 El tercer artículo transitorio de la referida ley, establece que los parques nacionales y los monumentos naturales que se hayan

estabecido con anterioridad a la expedición del decreto, podran utilizar zonas alternativas, además de las exigidas en el art . 47 Bis 1 de la presente ley, que permitan compatibilizar los objetivos de conservación con actividades que se hayan venido desarrollando hasta ese

momento.

Page 151: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

146

Las características de cada categoría son:

Cuadro 29. Zonificación establecida para Parques Nacionales

Zonas Subzona Descripción

ZONA NÚCLEO

Las zonas núcleo, tendrán como principal objetivo la preservación de los ecosistemas a mediano y largo plazo, en donde se podrán autorizar las actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación y de colecta científica, educación ambiental, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas.

Protección

Aquellas superficies dentro del área natural protegida, que han sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales, que requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo. En las subzonas de protección sólo se permitirá realizar actividades de monitoreo del ambiente, de investigación científica que no implique la extracción o el traslado de autorización, ni la modificación del hábitat.

Uso Restringido

Aquellas superficies en buen estado de conservación donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control. En las subzonas de uso restringido sólo se permitirán la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y turismo de bajo impacto ambiental que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales, y la construcción de instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica o el monitoreo del ambiente.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Tendrán como función principal orientar a que las actividades de aprovechamiento, que ahí se lleven a cabo, se conduzcan hacia el desarrollo sustentable, creando al mismo tiempo las condiciones necesarias para lograr la conservación de los ecosistemas a largo plazo.

De uso tradicional

Aquellas superficies en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida. En dichas subzonas no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación. Sólo se podrán realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto ambiental, así como la infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando ecotécnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

De uso público

Aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. En dichas subzonas se podrá llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación ambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo de cada área natural protegida.

Page 152: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

147

Zonas Subzona Descripción

De recuperación

Aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación. En estas subzonas deberán utilizarse preferentemente para su rehabilitación, especies nativas de la región; o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales.

De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Tendrán por objeto el desarrollo de actividades productivas bajo esquemas de sustentabilidad y la regulación y control estrictos del uso de los recursos naturales. Estas subzonas se establecerán preferentemente en superficies que mantengan las condiciones y funciones necesarias para la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales. En estas subzonas se permite el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales; la investigación científica, la educación ambiental, y el desarrollo de actividades turísticas y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

De aprovechamiento sustentable de

agroecosistemas

Son aquellas superficies en que los recursos naturales han sido aprovechados de manera continua con fines agrícolas y pecuarios, en ellas se podrán realizar: I. Actividades agrícolas y pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en predios que cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana, y II. Actividades de agroforestería y silvopastoriles que sean compatibles con las acciones de conservación del área, y que contribuyan al control de la erosión y evitar la degradación de los suelos. La ejecución de las prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que no estén siendo realizadas en forma sustentable, deberán de orientarse hacia la sustentabilidad y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización.

Metodología

Dentro del PMCyM, la zonificación es una herramienta que pretende hacer la mejor delimitación

para áreas núcleo y de amortiguamiento, así como potenciar su desarrollo a través de mecanismos

estratégicos.

Para elaborar la zonificación dentro del PNNTol se buscó la compatibilidad con el Programa

Estatal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM) y los resultados

del diagnóstico.

La definición de unidades ambientales representa un primer paso hacia la zonificación y tiene

como objetivo delimitar porciones del paisaje que presentan características físicas y biológicas

homogéneas, una vez que las unidades determinadas presentan condiciones similares, la

Page 153: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

148

definición de medidas y estrategias de conservación, protección y desarrollo resulta más sencilla y

eficiente.

La delimitación de las unidades ambientales se llevó a cabo por un análisis de correlación de

variables y de información de los planos temáticos de mayor relevancia, esto es, de aquéllos que

presentan mayor variación dentro del parque y que pueden determinar diferencias ecológicas a

nivel local.

Las capas de información utilizadas para este efecto fueron: 1. pendiente, 2. uso del suelo y 3. tipo

de suelo.

Pendiente

El grado de pendiente del terreno tiene influencia directa en el relieve, en la profundidad del suelo

y sus características. El suelo a la vez determina la vegetación y las aptitudes de uso en un sitio.

Las pendientes pueden influir directamente en la accesibilidad de un terreno y la posibilidad de

desarrollo de infraestructura y construcciones, por lo que frecuentemente son un factor limitante

para el desarrollo de actividades y proyectos. A esto se debe que las pendientes sean tomadas en

cuenta para la delimitación de unidades ambientales.

Uso de suelo

El uso del suelo está definido por las actividades humanas que se llevan a cabo en una zona, es

determinante para el paisaje. De él depende el grado de alteración de la naturaleza e influye a

mediano y largo plazo en el desarrollo de los suelos y vegetación por procesos como la

acumulación de materia orgánica, el empobrecimiento por erosión, la compactación por pisoteo,

uso de maquinaria y agroquímicos, entre otros.

Tipo de suelo

Las condiciones del suelo definen el tipo de vegetación que puede desarrollarse. Suelos pobres e

incipientes, representan un factor limitante para el desarrollo de la capa vegetal, pero también para

actividades como la agricultura.

Page 154: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

149

El cuadro siguiente indica las variables utilizadas para definir unidades homogéneas como paso

previo a la zonificación.

Cuadro 30. Variables utilizadas para definir Unidades Ambientales

Usos de suelo

Tipo de suelo

Pendientes Recomendaciones generales

Agricultura feozem 0 a 10% Vocación agrícola en terrenos con

Pendientes de hasta de 10%.

Pastizal feozem 0 a 25 %

Evitar el pastoreo sobre pendientes mayores al 25% Las unidades con pendientes menores al 25% pueden resistir una actividad restringida de pastoreo mediante prácticas de

manejo específicas.

Bosque natural

feozem, andosoles

0 a 10% Protección, conservación y saneamiento de esta zona que

promueve la formación de materia orgánica y suelo.

Bosque artificial

feozem, andosoles

0 a 10 % Se recomienda el manejo forestal programado a largo plazo,

sobre todo en pendientes regulares.

Erosión feozem,

andosoles cualquiera

Reforestación que ayude a fijar el suelo y frenar la actividad erosiva.

Luego de la definición de unidades ambientales, se desagregó el análisis mediante la

consideración de elementos de integración que se expresan en el cuadro siguiente:

Cuadro 31. Indicadores para la zonificación

Criterio Indicador

Medio Físico natural

Vegetación Biodiversidad

Zonas de recarga Geológico

Edafológico Pendientes

Erosión Altitud

Belleza del paisaje

Medio Socio económico Turismo

Actividades productivas Expansión urbana

Para definir el manejo se utilizó la propuesta de Jaramillo y Smith (2003), que sostiene que las

formas generales del manejo especial que deben tener las unidades de zonificación para

garantizar la sustentabilidad y la perpetuación de los recursos naturales y su ambiente, deben

contemplar los criterios de equidad, sustentabilidad, productividad y sinergia.

Respecto a los criterios de manejo propuestos en el POETEM, se consideran las siguientes

premisas en lo que respecta a las áreas naturales protegidas:

Page 155: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

150

a) Se impulsan las actividades productivas tendientes a la preservación de los ecosistemas ahí

representados y se induce el aprovechamiento alternativo e integral.

b) Se limita el desarrollo de nuevos centros urbanos dentro de las áreas naturales protegidas, con

excepción de los asentamientos humanos existentes previos al decreto.

c) Se restringen las actividades de confinamiento de residuos municipales, peligrosos e

industriales dentro de dichas zonas.

d) Son declaradas como zonas de veda para la extracción de minerales.

e) Se regulará el tamaño y la información de los espectaculares dentro de las áreas, a fin de

apoyar la visibilidad del paisaje natural.

Según el POETEM, en la sección Toluca del Parque existen 16 unidades de gestión ambiental

(UGA´s) correspondientes a la región 13 (sierras templadas) cuyas características principales son

que pertenecen al Sistema Neovolcánico Transversal y son superficies cubiertas por lomeríos,

sierras con bosques de coníferas o mixtos; planicies y pies de monte en donde existe vegetación

de pastizales y matorral xerófilo. En el último nivel de regionalización las unidades

correspondientes al PNNTol son las que se muestran en la siguiente tabla (ver plano 15 en anexo):

Cuadro 32. Criterios Ambientales del POETEM

Unidad Uso predominante Fragilidad Política Criterios

13.4.3.012.348. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.012.349. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.062.322. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.063.319. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.063.328. Area Natural Baja Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.063.337. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.081.311. Area Natural Alta Protección 82-104, 107-109

13.4.3.081.313. Area Natural Alta Protección 82-104, 107-109

13.4.3.081.332. Area Natural Alta Protección 82-104, 107-109

13.4.3.081.363. Area Natural Alta Protección 82-104, 107-109

13.4.3.111.378. Area Natural Alta Protección 82-104, 107-109

13.4.3.112.381. Area Natural Máxima Protección 82-104, 107-109

13.4.3.113.368. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.3.113.404. Area Natural Alta Conservación 82-104, 107-109

13.4.2.062.096. Agricultura Media Aprovechamiento 131, 170-178, 187,

189, 190

Fuente: Elaboración con base en GEM, 2006

Page 156: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

151

En relación al cuadro anterior hay que explicar que la fragilidad se refiere a la debilidad ambiental,

y sobre la conceptualización de políticas, se entiende como:

a) Política de protección a la que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que debido

a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad ambiental hacen

imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de salvaguardar su diversidad.

En estas áreas las actividades productivas sólo podrán desarrollarse con altas restricciones y

en atención a los intereses de la comunidad.

b) Política de conservación cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantienen en

equilibrio, la estrategia de desarrollo sustentable será condicionada a la preservación,

mantenimiento y mejoramiento de su función ecológica relevante, que garantice la

permanencia, continuidad, reproducción y mantenimiento de los recursos. En tal situación, se

permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad ambiental con restricciones

moderadas que aseguren su preservación sin promover el cambio de uso de suelo.

c) Política de restauración cuando las alteraciones al equilibrio ecológico en una unidad ambiental

son muy severas, se hace necesaria la ejecución de acciones tendientes a la recuperación y

restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos

naturales. Mediante esta política se promueve la aplicación de programas y actividades,

encaminadas a la recuperación de los ecosistemas, promoviendo o no el cambio de uso del

suelo. En estos casos se permitirán actividades productivas de acuerdo a la factibilidad

ambiental con restricciones moderadas.

d) Política de aprovechamiento cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas para el

desarrollo sustentable de actividades productivas eficientes y socialmente útiles, dichas

actividades contemplarán recomendaciones puntuales y restricciones leves, tratando de

mantener la función y la capacidad de carga de los ecosistemas y promoviendo la permanencia

o cambio del uso de suelo actual.

Page 157: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

152

Por su parte los criterios a los que se refiere la tabla son:

Cuadro 33. Criterios de regulación ambiental del POETEM en UGA´s de la zona de estudio

Criterio Descripción

82 Se promoverá que cada área natural protegida (ANP) decretada en la entidad cuente con su plan de manejo.

83 Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán en el plan de manejo respectivo.

84 Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto, privilegiando fines recreativos, científicos y ecológicos. Queda restringida la posibilidad de establecer asentamientos humanos.

85 No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten negativamente al ambiente como es el caso de las motocicletas.

86 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna.

87 Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros, según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo, acuacultura, etc.

88 No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos contemplados en el decreto y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

89 Se promoverá la reforestación previa al aprovechamiento forestal autorizado

90 Se limitará el libre pastoreo en zonas de reforestación.

91 En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos múltiples.

92 En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda prohibido el rodamiento de troncos.

93 En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la utilización de suelos susceptibles a la erosión.

94 En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

95 Se prohíbe la extracción de humus, mantillo y suelo vegetal.

96 Se deberá mantener como mínimo el 70% de la vegetación nativa y representativa de la zona.

97 En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y/o eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento y aclareo, de acuerdo al Plan de Manejo.

98 Se limita la ampliación de la frontera agrícola.

99 En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas, se deberá conservar la cobertura vegetal.

100 En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas, a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas.

101 Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la conservación de la biodiversidad.

102 No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales.

103 No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y se restringe el uso de explosivos.

104 Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios silvestres de la mariposa monarca

Page 158: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

153

Criterio Descripción

107 En los anuncios promocionales se ocupará el 60% del mismo, para la información relativa al área natural, el restante 40% será ocupado por el promotor y se ajustará el diseño al paisaje natural, considerando altura, tamaño y colores. Lo anterior sin afectación en la recaudación que genera el total de la superficie del anuncio.

108 Se prohíbe la ubicación de confinamientos de desechos sólidos (municipales, industriales y peligrosos).

109 En los casos de los asentamientos humanos que se ubican en el interior de las áreas de alta productividad agrícola, se recomienda controlar el crecimiento conteniendo su expansión, restringir el desarrollo en zonas de alta productividad agrícola y evitar incompatibilidades en el uso de suelo.

131 El cambio autorizado de uso de suelo de agrícola a pecuario se realizará a través de la creación de praderas cultivadas.

170 Se podrá establecer viveros o invernaderos para producción de plantas para fines comerciales.

173 Los proyectos extensivos para engorda deberán comprar sus crías a las unidades existentes que cuenten con la garantía de sanidad.

187 No se permitirá ningún tipo de actividad a una distancia menor a 100 m alrededor de afloramientos superficiales de aguas subterráneas

189 Se deberá mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales.

190 Desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia en el sitio.

Fuente: Ibid.

Los criterios que aplican para el municipio tienen carácter de recomendación y su aplicación será

congruente, tanto con las características socio-económicas actuales de la región como con lo

establecido por las Secretarías del Gobierno Estatal (GEM, 2006).

Y en correspondencia con las zonas y subzonas que la LGEEPA propone para el caso de Parques

Nacionales se delimitaron las siguientes (ver plano 16 en anexo):

1. Zona núcleo

Está dispuesta a partir de la curva de elevación 3 500 y comprende zonas de bosque denso así

como de pastizal natural de alta montaña que se busca proteger, incluye los picachos del cráter y

sus cuerpos de agua. La zona núcleo comprende una superficie de 4 193 ha (52% de la superficie

del PNNTol) está integrada por dos subzonas:

a. De protección (abarca 41% de la zona núcleo)

Es la zona más alta de la montaña circundada por la curva de nivel de los 4 000 msnm y abarca

1720 ha (20% superficie del PNNTol); es importante que el uso de esta subzona tenga status de

Page 159: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

154

protección porque es la base de alimentación de los recursos hídricos; de aquí derivan todas las

microcuencas identificadas, además de presentar los mayores rangos de pendiente.

b. De uso restringido (59% de la zona núcleo)

2 473 ha (30% de la superficie del PNNTol) corresponden al área de uso restringido ubicada entre

los 3 500 y 4 000, en general la subzona está cubierta de bosque sobre pendientes escarpadas,

aquí nacen los escurrimientos más importantes del área de estudio, el uso debe ser restringido

para mantener las condiciones actuales.

2. Zona de Amortiguamiento

Esta región tiene 3 853 ha (48% de la superficie del PNNTol) y se delimita a partir de la cota 3 000

a los 3 500 msnm, es la parte baja del PNNTol donde los rangos de pendiente que se presentan

van de los 5 a los 12 grados con cubierta forestal escasa y semidensa predominantemente. En

esta zona se tiene como propósito orientar las actividades de aprovechamiento. Está integrada por

tres subzonas:

a. De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (27% de la zona de

amortiguamiento)

Esta subzona representa 13% del PNNTol, tradicionalmente ha sido utilizada con fines de

aprovechamiento agropecuario. La actividad principal en estos suelos es el cultivo del maíz

cacahuazintle, papa, haba y avena sobre pendientes que van de los 5 a los 30 grados; el suelo

tiene alta erodabilidad, por lo que se requieren prácticas de manejo sustentable.

b. De uso público (7% de la zona de amortiguamiento)

Comprende la infraestructura turística existente del Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, así

como áreas aledañas. Esta subzona tiene la finalidad de potenciar la vocación natural del territorio

para atracción de actividades de recreación y esparcimiento, abarca 3% del área total del PNNTol.

c. De recuperación (67% de la zona de amortiguamiento)

Page 160: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

155

La subzona de recuperación es prioritaria porque está definida a partir de las condiciones graves

de alteración del PNNTol donde coexisten usos pecuario y agrícola con algunos fragmentos de

bosque escaso, su extensión representa 32% de la superficie total del PNNTol. En esta subzona

se presentan laderas de cauces, cárcavas y caminos con pendientes marcadas sujetas a fuerte

proceso de intemperismo y erosión. Se deben llevar a cabo suavización y compactación de

taludes, reforestación, estructuras de retención de agua y suelo y limpieza de las mismas.

En específico, las actividades permitidas y no permitidas en cada una de las zonas serán aquéllas

definidas en el Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca bajo

los lineamientos de la CONANP, el reglamento de la LGEEPA en materia de áreas naturales

protegidas para el caso de Parques Nacionales (art. 52) mismas que se muestran en el cuadro 29

de este documento; asimismo habrán de considerar los criterios de regulación ambiental

establecidos en el POETEM que se encuentran en el cuadro 32 de este documento.

Page 161: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

156

XI. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Por el carácter federal del ANP, el manejo administrativo del PNNTol se ajustará a los criterios del

Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca bajo los lineamientos

de la CONANP.

XII. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación a través del cual se

expresan los objetivos y metas a alcanzar en un período anual. A través del POA es posible

organizar las actividades a realizar en el ANP durante el periodo seleccionado, considerando para

ello el presupuesto a ejercer en su operación.

Por el carácter federal del ANP, el manejo operativo del PNNTol se ajustará a los criterios del

Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca avalado por la

CONANP según los cuales deben ajustarse a los siguientes criterios:

Datos generales del ANP, en los que se describen las características generales del área.

Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos dentro del área.

Diagnóstico, consistente en la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que enfrenta el ANP.

Matriz de planeación, o marco lógico, en la que se plasman los objetivos, estrategias y metas a

alcanzar a lo largo del periodo de un año.

La descripción de actividades, que permitirán la concreción de los objetivos.

Los proyectos que conforman el POA, desglosando las actividades de cada uno.

La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar las

aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el desarrollo

del POA, así como el costo total de cada una de las actividades.

Page 162: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

157

XIII. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD

La evaluación se realizará en dos vertientes: del Programa de Conservación y Manejo y del

Programa Operativo Anual.

La evaluación del Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca es

fundamental, ya que al constituirse como el documento rector que incluye las líneas estratégicas

que deben ser abordas en un periodo determinado, es importante verificar su aplicación,

atendiendo a cada uno de los subprogramas y componentes desarrollados en este instrumento,

así como a las metas e indicadores que formen parte del propio programa.

Por el carácter federal del ANP, el proceso de evaluación que sigue PNNTol deriva de la

evaluación hecha al POA establecido en el Programa de Conservación y Manejo del Parque

Nacional Nevado de Toluca.

Page 163: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

158

BIBLIOGRAFÍA

Aceves Quesada, Fernando, et al. (2006), “Determinación de peligros volcánicos aplicando técnicas de evaluación multicriterio y SIG en el área del Nevado de Toluca, Centro de México” en Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol.23 num 2, México, pp. 113-124.

Aceves, J. (1997), Geología y Geomorfología del Vocán Nevado de Toluca, UNAM, México. Ávila, K. (2005), Compendio de legislación, disco interactivo con formato PDF de constituciones, leyes,

reglamentos y normas. Documento de trabajo. Bienes Comunales de Santiago Tlacotepec (BCST) (2008), Programa de Mejores Prácticas de Manejo,

Documento de trabajo. Comisión para la Recuperación Ecológica de la Cuenca Alta del Río Lerma, GEM (1993-2001), Atlas

Ecológico de la Cuenca del Río Lerma, Tomos I – VII, Toluca, México. CONABIO (1998), La diversidad biológica de México, estudio de país, SEMARNAT, México. CONANP (2007), Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México. Cotler, Helena, et al., (2007), La Conservación de suelos como interés público, Documento de Trabajo,

INE, disponible en www.ine.gob.mx. Diario Oficial de la Federación (DOF)

(1936), Decreto que declara Parque Nacional el "Nevado de Toluca, 15 de enero de 1936, México, D.F.

(1926), Ley Forestal, 24 de abril. (1937), Decreto por el cual se modifica el del 15 de enero de 1936 que declara Parque

Nacional el "Nevado de Toluca", 15 de febrero de 1937. (1992) Ley de Aguas Nacionales, 1º de diciembre. (1992), Ley Agraria, 26 de febrero. (2000), Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Áreas Naturales Protegidas, 30 de noviembre de 2000. (2005), Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 23 de febrero de

2005. (2005), Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 21 de febrero de

2005. (2007), Ley General de Vida Silvestre, 1 de febrero.

Endara-Agramont AR (2007). Estructura forestal de Pinus hartwegii en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Tesis de Maestría. UAEM, México.

Franco Maass, Sergio y Candeu Dufat, Rafael (2007), “Dinámica y condiciones de vida de la población del PNNT en la generación de presión a los ecosistemas circundantes” en Revista Investigaciones Geográficas, núm 62, México, pp.44-68.

Franco Maass, Sergio (2007), “Estimación del valor económico del Servicio Ambiental de Captura de Carbono en los Bosques Templados del Estado de México, México” en Gallardo Lancho Juan F. (Ed), La Captura de Carbono en Ecosistemas Terrestres Iberoamericanos, RED POCAIBA, España.

Gaceta de Gobierno del Estado de México (2003), Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 11 de junio de 2003. (2005), Código para la Biodiversidad del Estado de México, 13 de mayo. (2007), Reglamento del Libro Quinto del Código para la Biodiversidad del Estado de México,

22 de mayo. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Toluca

(2006), Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2006 – 2009, 15 de diciembre. (2008), Bando de Gobierno del Municipio de Toluca, 5 de febrero.

Gobierno del Estado de México (GEM) (1993), Los Parques Naturales del Estado de México: Como Recurso de Equilibrio Ecológico,

Toluca, México. (2001), CD Biodiversidad del Estado de México.

Page 164: Programa municipal de conservación y manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca 2006-2009

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA - SECCIÓN TOLUCA -

159

(2006), Programa de Odenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México (POETEM), Toluca, México.

GEM, et al. (1999), Programa de Manejo del Parque Nacional Nevado de Toluca, Toluca, México. GEM/CNA (2004) Programa Hidráulico Integral del Estado de México. González de la Vara, F. (1994), El Valle de Toluca hasta la caída de Teotihuacan (J200 a.C.-750 d.C.),

Tesis de Licenciatura, ENAH, México, D.F.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. México (1995), Conteo de Población y Vivienda, México, D.F. (2001), Síntesis Geográfica del Estado de México, Mexico. (2005), II Conteo de Población y Vivienda, México, D.F. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. México

Macías, José Luis (2006), “Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México” en Temas selectos de la Geología Mexicana, Tomo lV, núm. 3, p. 379-424.

Martínez Gutiérrez, Gonzalo (2001), Caracterización geomorfológica de los arroyos Caballero, la Cuchilla y Verdiguel del Flanco Noreste del Volcán Nevado de Toluca. Tesis de Licenciatura, Facultad de Geografía, UAEM, México.

Martínez Tortolero, Horacio (2003), Senderos e infraestructura para el ecoturismo en el ejido de Cacalomacán, Parque Nacional Nevado de Toluca. Tesis de Licenciatura, UAEM, México.

Medina L (1984). Análisis del Potencial Recreativo en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Tesis de Licenciatura, UAEM, México.

Mooser F. (1996), Atlas Geológico del Estado de México, CFE. Morales Méndez, C. Constantino, et al. (2007, “Isla de Calor en Toluca” en revista Ciencia ergo sum,

vol. 14, núm. 003, UAEM, Toluca, México, pp. 307-316. Muñoz, Lázaro (1982), La carretera al cráter del volcán, monografía, Toluca, México. Ortiz A. y Ovando G. (1995), Propuesta de sendero educativo e infraestructura en el Parque Nacional

Nevado de Toluca, Tesis de Licenciatura, UAEM, Toluca, México. RAN (1997), Planos internos de ejidos, Documento de Trabajo. Robles Mena, Anahí (2002), El Papel de los Servicios Ambientales en el proceso de ordenamiento

territorial Caso de estudio: Parque Nevado de Toluca. Tesis de Licenciatura, UAEM, Toluca, México.

Romero Quiroz, Javier (1959), El volcán Xinantécatl, toponimia, Toluca, México. Sánchez Arteche, Alfonso (1979), Xinantecatl, señor del nueve, Toluca, México. SEDAGRO (2001), Plan de Manejo de seis subcuencas de la porción oriental del Xinantécatl (Nevado

de Toluca), Documento de trabajo. Vega, Patricia (2008) “Se calienta el Nevado de Toluca” en periódico Reforma, 20 de marzo de 2008,

p- 10, México, D.F. Vilchis Mata, Miriam (2001), Estudio Geomorfológico de la carta Nevado de Toluca, México. Tesis de

Licenciatura, Facultad de Geografía, UAEM. Villers Ruíz, Ma. de Lourdes, et al. (1998), “Evaluación de los bosques Templados en México: Una

aplicación en el Parque Nacional Nevado de Toluca” en revista Investigaciones Geográficas, núm. 036, UNAM, pp. 7-19.

Vulling Garza, Mónica Ma. (2008), Propuesta en Materia de Políticas Públicas para Promover la Conservación de las Áreas Naturales Protegidas con Categoría de Parques Nacionales. Caso de Estudio: Parque Nacional Nevado de Toluca, Tesis de Maestría, EGAP-MAP, México.

Waitz, P. (1909), “Excursión Geológica al Nevado de Toluca” en Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 6, 113-117.

Referencias electrónicas:

http://www.inah.gob.mx http://www.worldwaterforum4.org.mx http://www.conapo.gob.mx http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx