5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INFORMÁTICA SEMINARIO: INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE ENSEÑAR Y APRENDER Docente a Cargo: Mg. María Fernanda Barranquero Objetivo General: Introducir a los participantes en la reflexión docente basada en el conocimiento teórico disponible y pertinente de las principales variables de los procesos de enseñar y aprender. Objetivos Específicos: Comprender los rasgos clave del buen aprendizaje y evaluar los alcances de las principales posturas teóricas sobre el aprendizaje. Analizar la relación entre aprendizaje y enseñanza y su impacto en el rol docente. Reflexionar acerca de los modelos y estrategias de enseñanza en la complejidad de las situaciones educativas. Contenidos Núcleo Temático I El Aprendizaje. Condiciones y factores que influyen el buen aprendizaje. Teorías clásicas del aprendizaje: condicionamiento clásico y operante. Concepción constructivista: el aprendizaje significativo y el enfoque mediacional. Concepción cognitivista: el aprendizaje autorregulado y metacognición. Alcances y límites de las explicaciones sobre el aprendizaje. Núcleo Temático II Relación entre el aprendizaje y la enseñanza. La enseñanza como práctica compleja situada. Teorías y modelos de enseñanza. El profesor como profesional reflexivo y critico realizador de una práctica fundamentada.

Programa Introducción a Los Procesos de Enseñar y Aprender - 2014

  • Upload
    ferucha

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas y bibliografía

Citation preview

Page 1: Programa Introducción a Los Procesos de Enseñar y Aprender - 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE INFORMÁTICA

SEMINARIO: INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE ENSEÑAR Y APRENDER

Docente a Cargo: Mg. María Fernanda Barranquero

Objetivo General:

Introducir a los participantes en la reflexión docente basada en el conocimiento teórico disponible y pertinente de las principales variables de los procesos de enseñar y aprender.

Objetivos Específicos:

Comprender los rasgos clave del buen aprendizaje y evaluar los alcances de las principales posturas teóricas sobre el aprendizaje.

Analizar la relación entre aprendizaje y enseñanza y su impacto en el rol docente.

Reflexionar acerca de los modelos y estrategias de enseñanza en la complejidad de las situaciones educativas.

Contenidos

Núcleo Temático I

El Aprendizaje. Condiciones y factores que influyen el buen aprendizaje. Teorías clásicas del aprendizaje: condicionamiento clásico y operante. Concepción constructivista: el aprendizaje significativo y el enfoque mediacional. Concepción cognitivista: el aprendizaje autorregulado y metacognición. Alcances y límites de las explicaciones sobre el aprendizaje.

Núcleo Temático II

Relación entre el aprendizaje y la enseñanza. La enseñanza como práctica compleja situada. Teorías y modelos de enseñanza. El profesor como profesional reflexivo y critico realizador de una práctica fundamentada.

Metodología de Trabajo

El Seminario se desarrollará con el siguiente formato:

Cuatro encuentros de carácter presencial con una duración de tres horas reloj cada uno.

Fechas de los encuentros: Martes 18/11 - De 12.00 –15.00hs Martes 02/12 - De 12.00 –15.00hsMartes 09/12 - De 12.00 –15.00hs

Page 2: Programa Introducción a Los Procesos de Enseñar y Aprender - 2014

Martes 16/12 - De 12.00 –15.00hs

Se propone que a lo largo de la cursada del seminario, se realicen actividades a través de la plataforma virtual Web UNLP que permitan profundizar y poner en práctica lo analizado durante los encuentros presenciales.

Elaboración por parte de los alumnos de un Trabajo Final que implique un análisis fundamentado de prácticas docentes en relación a los principios de enseñanza y aprendizaje que las sustentan, sus fortalezas y limitaciones y acciones tendientes a mejorarlas.

Tiempo estimativo de actividades: Clases presenciales: 12hs. Actividad en línea: 6hs. Realización del trabajo final: 12hs.

Evaluación

La Evaluación de los aprendizajes de los alumnos incluirá:

La participación de los asistentes en los encuentros presenciales y en las actividades propuestas a través de WebUNLP.

La integración de conocimientos, fundamentación y reflexión realizada en el trabajo final.

La aprobación del Seminario incluye además de la evaluación del aprendizaje antes señalada, el 75% de asistencia a los encuentros estipulados.

Bibliografía

Lectura obligatoria durante el seminario:

Pozo J.I. (2008) Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid. Alianza Editorial; Cap 3. y Cap. 8

Baquero, R. y Limón Luque, M.; (2000) Introducción a la psicología del aprendizaje escolar; Bernal: Ed. UNQ.; Cap. 1

Lecturas de consulta:

Alliaud, Andrea (2003), “La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional.” Revista Latinoamericana de Educación (ISSN-1681-5653).

Ausubel, David (1987) Psicología educativa. Una perspectiva cognitiva. México. Ed. Trillas.

Page 3: Programa Introducción a Los Procesos de Enseñar y Aprender - 2014

Ausubel, David (2000) Adquisición y retención del conocimiento. Cognición y pensamiento humano. Paidos Ibérica.

Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Buenos Aires. Libros del Zorzal.

Camillioni, A y otros (2004) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Castorina, J. Y Dubrovsky, S. (comp.)Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la obra de Vigotsky. Buenos Aires /Mexico. Ed. Novedades Educativas.

Chadwick, C. (1987)Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Chaiklin S. Y Lave J. (comps.) (2001) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires. Amorrortu.

Chevallard, Y. (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires. Aique.

Diker, Gabriela y Terigi Flavia, (1997) La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires. Paidos.

Egen Paul y Kauchak Doland (2009) Estrategias Docentes. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Entwistle, N (1988) La comprensión del aprendizaje en el aula. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Fernandez Arenaz, A. (1999) Didáctica y componentes del acto didáctico. España. Universidad Abierta de Cataluña.

Gardner, H. (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona/Buenos Aires. Ed. Paidós.

Gimeno Sacristán J. Y Perez Gómez A. (1995) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.

Gvirtz S. Y Palamidessi M. (2008) El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza. Buenos Aires, Aique.

Huertas, J.A. (2006) Motivación. Querer aprender. Buenos Aires. Aique.

Jackson, P. (2002) Práctica de la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Montero, L. (2001) La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario. Homo Sapiens.

Page 4: Programa Introducción a Los Procesos de Enseñar y Aprender - 2014

Montero, L. ()”Comportamiento del profesor y resultados del aprendizaje” En: Coll, C (comp.) Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Madrid. Alianza.

Novak, J (1982) Teoría y práctica de la educación. Madrid. Alianza.

Novak, J. Y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca.

Perkins D. (1997) Enseñanza para la comprensión. De la teoría y su práctica. Mimeo. Harvard Graduate School of Education.

Pozo J.I. (2008) Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid. Alianza Editorial Salomon, G. (comp.) (2001) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Steiman, J. (2004) ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Buenos Aires. Jorge Baudino Ediciones – UNSAM.

Wertsch, J. (1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid. Visor.

Wittrock, M. C (1989) La investigación de la enseñanza I y III. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona. Ed. Paidós

Woolfolk, A. (2004) Educational Psychology. Boston. Pearson Education.