5
8/19/2019 Programa Femenías 2015 http://slidepdf.com/reader/full/programa-femenias-2015 1/5 Universidad Nacional de Córdoba Centro de Estudios Avanzados Doctorado en Estudios de Género 16 al 20 de noviembre de 2015 Duración: 40hs. Seminario GÉNERO Y VIOLENCIA Dra. María Luisa Femenías 1. Fundamentación y objetivos Desde una multiplicidad de perspectivas, incluidas ciertas zonas menos evidentes, pero que constituyen también violencia, la magnitud del tema se hace inagotable. Por eso, es imprescindible recortarlo dada su complejidad. Como se sabe, desde mediados del siglo XX, pueden rastrearse corrientes teóricas que examinan diversas formas de violencia, por ejemplo, desde Walter Benjamin, a Hannah Arendt, a modo de ejemplo. Especialistas de diversas disciplinas filosóficas, tanto de metafísica, filosofía política, filosofía de la cultura, filosofía del lenguaje se han sumado al debate, aportando elementos útiles para comprenderla en su entramado más complejo. Desde el feminismo filosófico y la teoría de género, expertas de distintas especialidades (psicología, sociología, filosofía, antropología, letras, etc.) han realizado también aportes importantes, sumándose a la compleja tarea de contribuir a la lectura, interpretación y puesta en evidencia de la violencia. Los debates tienen aristas que consideramos importantes y que hay que poner de manifiesto, para organizar conceptualmente los aportes de las múltiples perspectivas y sus diversos niveles de complejidad. Por eso examinaremos algunos textos de interés prioritario actual, tal como es la violencia de sexo-género y su incidencia en la constitución del/as sujetos-agentes en calidad de “víctimas”. Son propósitos de este seminario: 1- Examinar algunos textos clásicos que marcan las líneas fundamentales del debate. 2- Confrontar posiciones e interpretaciones. 3- Distinguir diversos modos y niveles de violencia.

Programa Femenías 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Femenías 2015

8/19/2019 Programa Femenías 2015

http://slidepdf.com/reader/full/programa-femenias-2015 1/5

Universidad Nacional de Córdoba

Centro de Estudios Avanzados

Doctorado en Estudios de Género16 al 20 de noviembre de 2015

Duración: 40hs.

Seminario

GÉNERO Y VIOLENCIA

Dra. María Luisa Femenías

1. Fundamentación y objetivos

Desde una multiplicidad de perspectivas, incluidas ciertas zonas menos evidentes, pero que constituyen

también violencia, la magnitud del tema se hace inagotable. Por eso, es imprescindible recortarlo dada

su complejidad. Como se sabe, desde mediados del siglo XX, pueden rastrearse corrientes teóricas que

examinan diversas formas de violencia, por ejemplo, desde Walter Benjamin, a Hannah Arendt, a modo

de ejemplo. Especialistas de diversas disciplinas filosóficas, tanto de metafísica, filosofía política,

filosofía de la cultura, filosofía del lenguaje se han sumado al debate, aportando elementos útiles para

comprenderla en su entramado más complejo. Desde el feminismo filosófico y la teoría de género,

expertas de distintas especialidades (psicología, sociología, filosofía, antropología, letras, etc.) han

realizado también aportes importantes, sumándose a la compleja tarea de contribuir a la lectura,

interpretación y puesta en evidencia de la violencia. Los debates tienen aristas que consideramos

importantes y que hay que poner de manifiesto, para organizar conceptualmente los aportes de las

múltiples perspectivas y sus diversos niveles de complejidad. Por eso examinaremos algunos textos de

interés prioritario actual, tal como es la violencia de sexo-género y su incidencia en la constitución

del/as sujetos-agentes en calidad de “víctimas”.

Son propósitos de este seminario:

1-  Examinar algunos textos clásicos que marcan las líneas fundamentales del debate.

2-  Confrontar posiciones e interpretaciones.

3-  Distinguir diversos modos y niveles de violencia.

Page 2: Programa Femenías 2015

8/19/2019 Programa Femenías 2015

http://slidepdf.com/reader/full/programa-femenias-2015 2/5

4-  Analizar la constitución del sujeto en términos de “sujeto violento” y “sujeto violentado”.

5-  Establecer relaciones entre la noción de “agencia” y la de “violencia”.

6-  Investigar la relación discursividad-psiquismo y sus inscripciones “violentas”.

7-  Valorar las posibilidades de un giro interpretativo en la noción de violencia gracias a los aportes

de Butler.

8-  Explorar las consecuencias de ese giro y del debate que promueve.

2. Contenidos y bibliografía obligatoria

 Módulo 1

Conceptos fundamentales de la violencia. Las raíces constitutivas de la sociedad occidental y los

fundamentos de la cultura. Los aportes del giro de género y su importancia crítica a las nociones

tradicionales de “Violencia”, “Orden natural” / “orden discursivo” / “orden violentado”: revisión de

algunos conceptos básicos para la comprensión del punto de mira generizado.

Bibliografía:

Castellanos, G. Sexo, género y feminismo: Tres categorías en pugna, Cali, Universidad del Valle, 2006.Cap. 1.

Femenías, M.L. Violencia y aspectos del discurso jurídico. Rosario, Prohistoria. Vol. 3. 2014, pp. 95-

120

Femenías, M. L. “Violencia contra las mujereas: Urdimbres que marcan la trama” en Aponte-Sánchez, E

y M.L. Femenías, Articulaciones sobre violencia contra las mujeres, La Plata, Edulp, 2008. Disponible

en: SEDICI: http://hdl.handle.net/10915/35346 

 Módulo 2

El contractualismo y la instauración moderna del Estado. El Estado liberal y los Derechos.

Invisibilización, Segregación y discriminación. Poder y “nuevo” orden. Estado y legalidad. El problema

de lo político y lo social. Disciplinamiento y disidencia.

Page 3: Programa Femenías 2015

8/19/2019 Programa Femenías 2015

http://slidepdf.com/reader/full/programa-femenias-2015 3/5

Bibliografía:

Aponte-Sánchez, E y M.L. Femenías, Articulaciones sobre violencia contra las mujeres, La Plata, Edulp,

2008. Art. de M.M. Herrera. Disponible en SEDICI: http://hdl.handle.net/10915/35346 

Jónasdóttir, A, El poder del amor, Madrid, Cátedra, 1993, Cap. VIII.

Pateman, C. El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1996. Cap. 4.

 Módulo 3

 Niveles y modos de la violencia no explícita. Relaciones vinculares violentas en estructuras violentas.

Público y privado: los códigos de referencia. El sentido de la distribución del poder y los espacios no

formales. El poder de nombrar.

Bibliografía:

Jónasdóttir, A, El poder del amor, Madrid, Cátedra, 1993, Cap. VII.

Molina Petit, C. Dialéctica feminista de la ilustración, Barcelona, Anthropos, 1994, Parte IV.

Femenías, M.L. (comp.) Feminismos de París a La Plata, Buenos Aires, Catálogos, 2006. Caps. 5 y 6.

 Módulo 4

Otros dispositivos estabilizadores del dominio patriarcal como modos de violencia no explícita. Cuerpos

(in)materiales / cuerpos simbólicos. Falocentrismo e identificación: lo propio y lo impropio. Género,

sexo y las preguntas que subvierten el sujeto.

Bibliografía:

Butler, J. “Confesiones del cuerpo” en Deshacer el género, Buenos Aires, Paidós, 2006, pp. 229-246.

De Santo, M. y M.L. Femenías “Ethos anacrónico, un aporte para la comprensión de la violencia” en

Femenías, M. L. Violencia y aspectos del discurso jurídico, Rosario, Prohistoria. Vol. 3. 2014, pp. 77-94

Roudinesco, E. La familia en desorden, Buenos Aires, FCE, 2003, pp. 49-69.

Page 4: Programa Femenías 2015

8/19/2019 Programa Femenías 2015

http://slidepdf.com/reader/full/programa-femenias-2015 4/5

 Módulo 5

El “femicidio / Feminicidio”. El mensaje y las mujeres como superficie escritural. Los “crímenes de

odio” del patriarcado. Violencia fundante y de sostén. Beneficios y consecuencias. Las “figuras de lo

femenino”, y los extremos paradigmáticos.

Bibliografía:

Lagarde, Marcela. (2006) “Feminicidio” Conferencia impartida en la Universidad de Oviedo (España),

el 12 de enero de 2006. Transcripción de Archivo Ciudad de Mujeres:

http://www.ciudaddemujeres.com/articulos 

s/f “¿Qué es feminicidio?” en Isis Internacional. Disponible en: www.isis.cl/Feminicidio/  Russell,

Diane. (2013) “Defining Femicide” en www.Labrys.br, n° 20, 2.

3. Metodología de trabajo:

Clases teóricas con debate al final de la exposición. El curso se dará por aprobado con los siguientes

requisitos:

•  Asistencia del 80%

•  Presentación del trabajo en las fechas establecidas.

4. Evaluación: Se espera un escrito final integrador (de no más de ocho carillas), en el que el/la cursante

implemente las herramientas conceptuales necesarias y suficientes para dar cuenta de que detectó, y

comprendió el complejo problema de los fundamentos no-explícitos de la violencia de sexo-género.

Utilizar sólo la bibliografía sugerida en el Programa del Seminario. Se tomará en cuenta la claridad y

 precisión expositiva, la pertinencia y factibilidad de los objetivos y la consistencia argumental.

5. Bibliografía complementaria sugerida

Arendt, H. Sobre la violencia, Madrid, Alianza, 2005.

Benjamin, W. «Critique of Violence» en Reflections: Essays, Aphorisms, Autobiographical Writtings,

 New York, Schocken Books, 1969. (Hay traducción castellana)

Page 5: Programa Femenías 2015

8/19/2019 Programa Femenías 2015

http://slidepdf.com/reader/full/programa-femenias-2015 5/5

Bourdieu, P., La Domination masculine, Paris, Seuil, 1998. (Hay traducción castellana).

Butler, J., Vida precaria: El poder del duelo y la violencia, Paidós, Buenos Aires, 2006.

De Miguel, A. “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”

Cuadernos de trabajo Social, 18, 2005, pp. 231-248.

Femenías, M.L. Multiculturalismo, identidad y violencia, Rosario, Prohistoria, 2013, vol. 2.

----------- Los ríos subterráneos. Violencias cotidianas. Vol.1, Rosario, Prohistoria, 2013, vol. 1.

Monárrez-Fragoso, J. “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez” en Revista del Colegio de la

Frontera Norte, 12. 23, 2000. Disponible en: [email protected]

-----------. “Peritaje sobre Feminicidio Sexual Sistémico en Ciudad Juárez. Caso 12.498, "González y

otras vs. México", Campo Algodonero”. Presentación ante la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, 1998. (Facsímil disponible on-line)

Osborne, R. Apuntes sobre violencia de género, Madrid, Bellaterra, 2009.

San Segundo Manuel, T. Violencia de Género: Una visión multidisciplinar, Madrid, UNED- Arces,

2008.

Sciortino, S. Guerra, L. “Un abordaje del feminicidio desde la convergencia entre teoría y activismo” en

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, CEM de la Universidad Central, 14.32, 2009, pp. 99-124.

Toledo, Patsili (2014). Femicidio / feminicidio. Buenos Aires, Didot.

Dra. María Luisa Femenías

CINIG-FaHCE, UNLP