151
Coloquio Internacional El patrimonio desde las Ciencias sociales Humanidades y las

Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 1

Coloquio Internacional

El patrimoniodesde lasCiencias sociales

Humanidadesy las

Page 2: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades2

Page 3: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 3

Índice

Programa

Resumen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Mesa II. Patrimonio ArqueológicoMesa III. Patrimonio Urbanístico

Mesa IV. Patrimonio ArquitectónicoMesa V. Patrimonio Industrial

Mesa VI. Patrimonio Pictórico y EscultóricoMesa VII. Patrimonio Biocultural

Mesa VIII. Patrimonio Intangible IMesa XI. Patrimonio Documental

Instituciones Participantes

Países de procedencia

Comité Organizador

5

2930414762738394102127

144

147

150

Page 4: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades4

Page 5: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 5

Miércoles 25 de septiembre

08:30 – 14:00 Inscripción y recepción.

09:10 – 09:40 Bienvenida Dra. Mría Isabel Monroy Castillo Presidenta de El Colegio de San Luis

Dr. Moisés Gámez Dr. Armando Hernández Soubervielle Coordinadores del Coloquio, colsan

Lugar: Auditorio

10:00 Comienzo de mesas de trabajo.

12:20 Inauguración de exposición (COLSAN – UCEM). La evolución de la imagen de La Victoria a Canel’s. Vista a través del patrimonio documental. Lugar: Biblioteca de El Colegio de San Luis.

Viernes 27 de septiembre

14:00 – 14:30 Relatoría y perspectivas (Red-patrimonio, Colección Editorial Patrimonio, 2do. Coloquio Internacional)

14:30 – 16:00 Brindis de Clausura

Programa General

Page 6: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades6

Miércoles 25 de septiembre

MESA IX Patrimonio DocumentalModeradora: Luz CarreghaLUGAR:SALA MIGUEL CALDERA

10:00 – 10:20 Patrimonio documental, memoria y olvido. Reflexiones desde el pensamiento de Paul Ricoeur. Gabriela Ponce Báez Suprema Corte de Justicia de la Nación y División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México).

10:20 – 10:40 Destino, dispersión y vanidad: valoración y protección del legado documental mexicano. Idalia García, Joel Cruz Maytorena UNAM / UASLP (México)

10:40 – 11:00 La construcción académica y legal de conceptos: patrimonio archivístico y patrimonio documental. Ilihutsy Monroy Casillas Archivo Histórico de la UNAM/IISUE (México)

11:00 – 11:20 La mirada crítica del fotorreportero Pedro Valtierra, (1977-1986). Susana Rodríguez Aguilar Posgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México)

11:20 – 11:40 Disputas e estratégias pela legitimação de memórias: acervos privados e interesse público. Talita dos Santos Molina PUC/Sao Paulo (Brasil)

Mesas de Trabajo

Page 7: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 7

11:40 – 12:20 COLOQUIO

12:20 – 12:40 RECESO

12:40 – 13:00 La piel del esclavo africano como documento histórico. El reconocimiento de un patrimonio documental en los estudios sobre la frontera septentrional de la Nueva España en el siglo XVII. Alejandro Montoya CCSyH / UASLP (México)

13:00 – 13:20 Patrimonio Documental, Memoria e Historia. El caso del Tribunal de Sanción Nacional. Perú, agosto de 1930 – agosto de 1031. Christian Michel Carrasco Celis Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

13:20 – 13:40 Los retratos escolares como patrimonio educativo. Norma Ramos Escobar, Armando René Espinosa Hernández Sistema Educativo Estatal Regular/Universidad Pedagógica Nacional 241 (México)

13:40 – 14:00 Registro y Catalogación del fondo documental “Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato No. 1, S. C. L.” Ada Marina Lara Meza, Kennia Maetzin Morales Mercado Universidad de Guanajuato (México)

14:00 – 14:20 COLOQUIO

14:20 – 16:00 COMIDA

16:00 – 16:20 El pasado retratado. Fotografía, patrimonio cultural y memorias colectivas en Tenancingo, Estado de México. Carlos Rubén Maltés González, Ely del Carmen Jaime Rojas, Mónica Sámano Clemente, Karla Pacheco Fuentes Universidad Autónoma del Estado de México (México)

MESA IX. Patrimonio Documental25 septiembre, 2013

Page 8: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades8

16:20 – 16:40 El patrimonio cultural frente a los retos de las tecnologías de información y comunicación. Luis Pedro Gutiérrez Cantú, Mtro. José Arturo Patiño Aguilar Museo Regional Potosino del INAH / UASLP (México)

16:40 – 17:00 ¿Público o privado? Algunas referencias para la definición de los archivos privados y su protección. Adriana Corral Bustos El Colegio de San Luis (México)

17:00 – 17:20 La configuración del patrimonio documental de San Luis Potosí: elementos para su análisis y difusión. Julio César Rivera Aguilera, Juan Escobedo Romero Escuela de Ciencias de la Información, UASLP (México)

17:20 – 17:40 Patrimonio visual: una experiencia de investigación, gestión y puesta en acceso. Lourdes Roca Instituto Mora (México)

17:40 – 18:00 COLOQUIO

18:00 – 18:20 RECESO

18:20 – 18:40 Patrimonio escolar: soporte material para el estudio histórico del cotidiano de la escuela. Silvia Alicia Martínez Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (Brasil)

18:40 – 19:00 Degradación de papeles comunes utilizados para almacenamiento temporal de imágenes fotográficas. Claudia Ramírez Martínez, Lilia Narváez Hernández Facultad del Hábitat, UASLP (México)

MESA IX. Patrimonio Documental25 septiembre, 2013

Page 9: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 9

19:00 – 19:20 Un instante en Pátzcuaro. Imágenes e imaginarios de un poblado pintoresco. Eder García Sánchez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

19:20 – 19:40 COLOQUIO

Miércoles 25 de septiembre

MESA III Patrimonio UrbanísticoModerador: Francisco Guevara

LUGAR: AULA MAGNA 10:00 – 10:20 Los siete barrios de San Luis Potosí como patrimonio de la ciudad. Teresa Quezada El Colegio de San Luis (México)

10:20 – 10:40 Los valores de la ciudad moderna en el norte de México. Alejandro González Milea Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)

10:40 – 11:00 El patrimonio urbano como generador de identidad. El caso de Santa María la Ribera. Rocío Valeriano Vázquez UAM Iztapalapa (México)

11:00 – 11:20 El impacto de la accesibilidad y la urbanización en el Patrimonio cultural edificado de las tenencias (pueblos) del municipio de Morelia (1950-2000). Salvador García Espinosa, Mónica Sánchez Gil Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

MESA IX. Patrimonio Documental25 septiembre, 2013

Page 10: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades10

11:20 – 11:40 El patrimonio arqueológico urbano: el caso del parque ecoarqueológico de Xoclán, Mérida, Yucatán. Luis J. Abejez Universidad de Barcelona (España)

11:40 – 12:20 COLOQUIO

12:20 – 12:40 RECESO

12:40 – 13:00 El documento fotográfico para el estudio de la ciudad: un crucero de la ciudad de México. Lourdes Roca Instituto Mora (México)

13:00 – 13:20 El parque y la plaza: escenarios históricos para una investigación en antropología urbana. Andrés Osorio Fernández y Diego Andrés Bastidas Gil Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali (Colombia)

13:20 – 13:40 Centro histórico de San Luis Potosí: Intervención del patrimonio urbano-arquitectónico en los años setenta. Proyecto conjunto del gobierno y la sociedad. Angélica Castrejón Paniagua, Eugenia María Azevedo Salomao Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

13:40 – 14:00 (Re) generando el patrimonio: el discurso oficial y la experiencia vecinal de la revitalización en dos barrios potosinos. Claudia Teresa Gasca Moreno Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (México)

14:00 – 14:20 COLOQUIO

14:20 – 16:00 COMIDA

MESA III. Patrimonio Urbanístico25 septiembre, 2013

Page 11: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 11

16:00 – 16:20 La avenida Paseo Central, patrimonio urbano-arquitectónico moderno del siglo XX en San Juan - Argentina. María Elvira Sentagne, Militza Laciar, Alicia Nieto y Esther Solera Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

16:20 – 16:40 Reflejo de las condiciones históricas en la traza urbana original y la evolución de la ciudad de Valladolid-Morelia. Carmen Alicia Dávila Munguía Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

16:40 – 17:00 Mezquitán. Primer cementerio municipal de Guadalajara. Isabel Eugenia Méndez Fausto Universidad de Guadalajara (México)

17:00 – 17:20 Evolución de la propiedad urbana en Tijuana, 1889-1930. Guillermo Benjamín Álvarez de la Torre, Antonio Padilla Corona Universidad Autónoma de Baja California (México)

17:20 – 18:00 COLOQUIO

18:00 – 18:20 RECESO

18:20 – 18:40 La ciudad como patrimonio. Revalorización del patrimonio cultural de Puebla. Carlos Montero Pantoja Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP (México)

18:40 – 19:00 Los inicios de un patrimonio. La Biblioteca Manuel Muro y el Museo Regional Potosino. Yolanda Estrada A.

19:00 – 19:20 El crecimiento urbano y los elementos naturales del valle poblano-tlaxcalteca. Yesenia Hernández García Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP (México)

MESA III. Patrimonio Urbanístico25 septiembre, 2013

Page 12: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades12

19:20 – 19:40 Patrimonio urbano-arquitectónico en riesgo de desastre y cambio climático. El caso de las inundaciones en la cuenca de México. Milton Montejano Castillo, Pedro T. Molotla Xolalpa, Tarsicio Pastrana Salcedo ESIA Tecamachalco, IPN (México).

19:40 – 20:00 COLOQUIO

Miércoles 25 de septiembre

MESA VII Patrimonio BioculturalModerador: Mauricio Genet Guzmán

LUGAR: SALA 10

10:40 – 11:00 Defensa del Patrimonio Biocultural. Gilberto Rafael Rodríguez Moreno Universidad Iberoamericana Puebla (México)

11:00 – 11:20 Patrimonio biocultural de la zona Chinampera de Cuemanco - Xochimilco. Guadalupe Virginia Hernández Moreno Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

11:20 – 11:40 Patrimonio biocultural, una forma de apropiación de los ecosistemas naturales: el caso de la Laguna de Cuyutlán en Manzanillo, Colima. Francisco Javier Verduzco Miramón, J. Luis Seefoó Luján El Colegio de Michoacán (México)

MESA III. Patrimonio Urbanístico25 septiembre, 2013

Page 13: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 13

11:40 – 12:00 Patrimonio biocultural de la región de Altimeyaya, San Pedro, Atlixco y Metepec a partir de la lectura del paisaje. Rosalía Reyes Mendiola, Sonia Tapia Osorio, Andrés Armando Sánchez Hernández, Germayn Hernández. Freddy Jiménez Vázquez, Iván Carranza R. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

12:00 – 12:20 COLOQUIO

12:20 – 12:40 RECESO

12:40 – 13:00 La creatividad de la acción social en Wirikuta y el patrimonio biocultural como evidencia. Óscar Felipe Reyna Jiménez Wageningen University (Países Bajos)

13:00 – 13:20 Cactáceas en San Luis Potosí: La problemática social de su propagación, comercio y saqueo ilegal. Mauricio Genet Guzmán Chávez El Colegio de San Luis (México)

13:20 – 13:40 Comparación biocultural de las colectas recientes de maíces nativos entre el norte, el sur y el centro de México. Elena Lazos Chavero, Dra. Michelle Chauvet Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (México)

13:40 – 14:00 El Jaguar mítico. Dafne Evelia Reyes Guerra Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Estatal Regular SEER (México)

14:00 – 14:20 COLOQUIO

14:20 – 16:00 COMIDA

MESA VII. Patrimonio Biocultural25 septiembre, 2013

Page 14: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades14

Miércoles 25 de septiembre

MESA V Patrimonio IndustrialModerador: Hugo Cotonieto

LUGAR: SALA 10 16:00 – 16:20 Actividades de promoción y publicidad como patrimonio empresarial en la transición del siglo XIX al XX. Las haciendas potosinas y sus productos. Patricia Luna Sánchez Universidad Autónoma de Querétaro (México)

16:20 – 16:40 Patrimonio Industrial Minero de Guanajuato. La Mina de La Valenciana. Ada Marina Lara Meza Universidad de Guanajuato (México)

16:40 – 17:00 Tipity, arqueología de un sueño tropical. Marcelo Carlos Gantos Laboratório de Estudos do Espaço Antropico do Centro de Ciencias do Homem de la Universidade Estadual del Norte Fluminense (Brasil)

17:00 – 17:20 Vestigios del Real del Durazno: minas de azogue en San Luis Potosí, siglos XVIII-XX. José Antonio Rivera Villanueva El Colegio de San Luis (México)

17:20 – 17:40 El desarrollo ferrocarrilero en un México rural. El inicio de un patrimonio en riesgo. Pedro Molotla ESIA Tecamachalco, IPN (México)

17:40 – 18:00 COLOQUIO

18:00 – 18:20 RECESO

Page 15: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 15

18:20 – 18:40 El patrimonio industrial a través de sus publicaciones periódicas. La revista de la empresa SNIACE (1955-1980). Sara del Hoyo Maza Universidad de Cantabria (España)

18:40 – 19:00 Desarrollo tecnológico en la inundación de 1629 en la Ciudad de México. Tarsicio Pastrana Salcedo IPN, ESIA Tecamachalco (México)

19:00 – 19:20 Patrimonio industrial del paseo de San Francisco de la ciudad de Puebla. Ma. Teresa Ventura Rodríguez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

19:20 – 19:40 Las estaciones de ferrocarril en el estado de Yucatán, un patrimonio en riesgo. Marisol Ordaz Tamayo Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (México)

19:40 – 20:00 Paisajes mineros como integradores del patrimonio industrial. Exploraciones de la Cuenca Carbonífera de Coahuila. Camilo Contreras El Colegio de la Frontera Norte (México)

20:00 – 20:20 COLOQUIO

MESA V. Patrimonio Industrial25 septiembre, 2013

Page 16: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades16

Jueves 26 de septiembre

MESA II Patrimonio ArqueológicoModerador: Teresa Quezada

LUGAR: SALA 10

11:20 – 11:40 Una carrera contra el saqueo: La investigación arqueológica en el sitio de La Montesita, Aguascalientes. Niklas Schulze, Gilberto Pérez Roldán, Ana María Pelz Marín, Becket Lailson CCSyH UASLP / UAA (México)

11:40 – 12:00 El Patrimonio arqueológico afroamericano. Del olvido a la reivindicación. Luis J. Abejez, Cristina Corona Universidad de Barcelona (España)

12:00 – 12:20 Sociedad civil y patrimonio arqueológico. El caso de Rioverde, S.L.P. Luz Carregha Lamadrid El Colegio de San Luis (México)/ Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

12:20 – 12:40 Integrando patrimonio y comunidad: Creación del museo de sitio en el campo de la “batalla de vuelta de obligado. Micaela M. Astorga Universidad Nacional de Luján (Argentina)

12:40 – 13:00 Cueva de Ávalos, el origen de una concepción al nuevo orden. Isidro Aparicio Cruz Cronista de Ojocaliente (México)

13:00 – 13:20 Colaboración Interinstitucional en la Protección del Patrimonio Cultural Material, la vinculación INAH-CFE un caso de éxito. Juan Manuel Alvarez Pineda Comisión Federal de Electricidad (México)

Page 17: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 17

13:20 – 14:00 COLOQUIO

14:00 – 16:00 COMIDA

Jueves 26 de septiembre

MESA IV Patrimonio ArquitectónicoModerador: Alejandro González Milea

LUGAR: AULA MAGNA

10:00 – 10:20 Migración y Conservación del patrimonio histórico en Zacatecas: una práctica cultural, transnacional. Adriana María Eugenia Cabrera Petricioli INAH – Zacatecas (México)

10:20 – 10:40 El Núcleo Médico- Funerario del Hospital Civil. Isabel Eugenia Méndez Fausto Universidad de Guadalajara (México)

10:40 – 11:00 Dialogo entre disciplinas. Arquitectura, restauración y antropología frente a la intervención y rescate del templo de Santa María Acapulco, SLP. Begoña Garay, Hugo Cotonieto Santeliz Centro INAH – SLP (México)

11:00 – 11:40 COLOQUIO

11:40 – 12:00 RECESO

12:00 – 12:20 Interacción: comunidad-diseño-patrimonio. Oscar Prieto Bonilla Grupo Provincial de Arquitectos de la Comunidad Camagüey (Cuba)

MESA II. Patrimonio Arqueológico26 septiembre, 2013

Page 18: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades18

12:20 – 12:40 Terrones de Villa Juárez, San Luis Potosí. Un material sustentable en peligro de desaparecer. Luis Pedro Gutiérrez Cantú, Rafael González Alejo Museo Regional Potosino / Facultad del Hábitat UASLP (México)

12:40 – 13:00 La supervivencia del patrimonio doméstico: un encuentro histórico entre valores y prácticas. Lorena Marina Sánchez Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) (Lectura de ponencia)

13:00 – 13:20 La casa de Luis Long: un espacio cultural del siglo XIX en la ciudad de León, Guanajuato. Carlota Laura Meneses Sánchez Universidad de Guanajuato, Departamento de Estudios Culturales (México)

13:20 – 14:00 COLOQUIO

14:00 – 16:00 COMIDA

16:00 – 16:20 La tendencia de rescate y usufructo de los inmuebles significativos en el centro histórico de Guanajuato. José de Jesús Cordero Domínguez Departamento de Estudios Culturales, División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León, Universidad de Guanajuato (México)

16:20 – 16:40 Guardianes a pie firme. El sistema fortificado de defensa del camino de Veracruz a México. Sergio Vargas Universidad Autónoma de Aguascalientes

16:40 – 17:00 Adaptación, uso y valoración social del patrimonio edificado habitacional en el centro histórico de colima, una alternativa para su conservación. Gabriel Barbosa Chávez Universidad de Colima (México)

MESA IV. Patrimonio Arquitectónico26 septiembre, 2013

Page 19: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 19

17:00 – 17:40 COLOQUIO

17:40 – 18:00 RECESO

18:00 – 18:20 Aproximaciones teóricas a la dimensión social y simbólica del patrimonio arquitectónico. Aurora Govea Ek Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)

18:20 – 18:40 La enseñanza del patrimonio arquitectónico tradicional en el sistema escolarizado. Hugo R. Morín Morán, David Noyola Salazar, Fernando Piña Rodríguez Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios N° 131; Carrera Técnica en Construcción (México)

18:40 – 19:00 COLOQUIO

Jueves 26 de septiembre

MESA VIII Patrimonio IntangibleModeradora: Claudia RochaLUGAR: SALA MIGUEL CALDERA

09:00 – 09:20 Patrimonio intangible: Las actividades de subsistencia en el área tarasca de Michoacán vistas desde la perspectiva de la etnoarqueología. Eduardo Williams El Colegio de Michoacán (México)

09:20 – 09:40 El factor de Movilidad Comunitaria en los estudios de patrimonio arqueológico en México. Jaime Delgado Rubio Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México / INAH (México)

MESA IV. Patrimonio Arquitectónico26 septiembre, 2013

Page 20: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades20

09:40 – 10:00 Comunidades sagradas: hierofanías y transformaciones espacio-temporales de identidad. Alejandro Chávez Segura El Colegio de San Luis (México)

10:00 – 10:20 El Patrimonio cultural en la Declaración Universal de derechos humanos de pueblos indígenas. Los retos a futuro para el Estado y las comunidades indígenas. Alejandro Gutiérrez Hernández, Carlos E. Arcudia Hernández UAMZH-UASLP (México)

10:20 – 10:40 Costumbres y patrimonio. Una exploración en distintos regímenes de saber en la Huasteca. Anath Ariel De Vidas CNRS/Mondes Américains UMR 8168/CERMA/EHESS (Francia)

10:40 – 11:20 COLOQUIO 11:20 – 11:40 RECESO

11:40 – 12:00 “El Encuentro de Rituales, Procesión de Espíritus”: Reflexiones sobre antropología del valor. Minerva López Millán INAH-SLP (México)

12:40 – 13:00 Lo intangible del patrimonio en el pueblo mágico de Real de Catorce. Neyra Patricia Alvarado Solís El Colegio de San Luis (México)

13:00 – 13:20 La sabiduría ancestral del pueblo maya en las mujeres tseltales. Ruth Verónica Martínez Loera Facultad del Hábitat, UASLP (México)

13:20 – 13:40 Flores en el agua, el patrimonio inmaterial del pueblo de Santa Rosa Xochiac. Laura Eugenia Ortiz Madariaga Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Universidad de Barcelona (México-España)

13:40 – 14:00 COLOQUIO

MESA VIII. Patrimonio Intangible26 septiembre, 2013

Page 21: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 21

14:00 – 16:00 COMIDA

16:00 – 16:20 De procesiones y toques de matraca: La Semana Santa en Morelia, entre el ritual religioso, el espectáculo turístico y el patrimonio cultural. Antonio Ruiz Caballero Universidad Autónoma de Barcelona (España)

16:20 – 16:40 La Fiesta de Semana Santa entre los xi’iui (pames) de Santa María Acapulco como Patrimonio Cultural. Espacio y Tiempo para el Ritual. Raúl Aguilera Calderón Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (México)

16:40 – 17:00 La celebración del Día de Muertos en San Francisco, California: los usos sociales del patrimonio cultural inmaterial en una comunidad migrante transnacional. Paola Virginia Suárez Ávila Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (México)

17:00 – 17:20 La incorporación musical de los folkloristas al patrimonio cultural vivo. José Guadalupe Figueroa Soria Universidad de Ixtlahuaca A.C. (México)

17:20 – 17:40 Danza de a pie y de caballo, sentimiento de identidad y continuidad en el suroeste de Tamaulipas. Baldomero González Sotelo Universidad Autónoma de Tamaulipas (México)

17:40 – 18:00 COLOQUIO

18:00 – 18:20 RECESO

18:20 – 18:40 Los “tingos”. Niños danzantes, memoria histórica e interculturalismo. Celia Montes Montañez, Héctor Raúl Villa Unidad Académica de Docencia Superior/Unidad de Artes. Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

MESA VIII. Patrimonio Intangible26 septiembre, 2013

Page 22: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades22

18:40 – 19:00 CELINA DE MORAES PASSOS: práticas e representações nos arquivos escolares como lugares de memórias e da história da educação profissional. Maria Lucia Mendes de Carvalho, Maria Ângela Fagnani Centro Paula Souza. 2 Faculdade de Engenharia Agrícola/UNICAMP. San Paulo (Brasil)

19:00 – 19:20 El papel de las mujeres en los procesos de patrimonialización: el caso de la preparación de Corundas en el pueblo p’urhépecha de Carapan. Norma Angélica Durán Martínez Centro de Estudios Rurales. El Colegio de Michoacán (México

19:20 – 19:40 De sabores y saberes: una mirada al patrimonio cultural gastronómico. Aldo Iván Bernáldez, Héctor Favila Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Turismo y Gastronomía (México)

19:40 – 20:00 COLOQUIO

Viernes 27 de septiembre

MESA VIII Patrimonio IntangibleModeradora: Claudia Rocha

LUGAR: SALA 1009:20 – 09:40 Historia de una danza solar en la Huasteca potosina. El ritual de los voladores de Tamaletom, memoria y patrimonio inmaterial del pueblo teenek. Claudia Rocha Valverde El Colegio de San Luis (México) 09:40 – 10:00 La práctica cultural de las carreras parejeras. Ricardo Venegas Fajardo Universidad de Guanajuato (México)

MESA VIII. Patrimonio Intangible26 septiembre, 2013

Page 23: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 23

10:00 – 10:20 De los oficios españoles a la herrería charra: un patrimonio cultural de los artesanos de Amozoc. Merced Rodríguez Pérez El Colegio de Michoacán (México)

10:20 – 10:40 Los antiguos observatorios astronómicos en Guadalajara: conocimientos y espacios culturales ¿un legado perdido? Mónica Martínez Borrayo, Durruty Jesús de Alba Martínez Secretaría de Cultura de Jalisco / Universidad de Guadalajara (México)

10:40 – 11:00 El papel de Juan García Cruz en el desarrollo de la cultura cienfueguera. Ana Mary Rodríguez Socarrás, Dra. Esther María Hernández Moreno Universidad de Cienfuegos (Ecuador)

11:00 – 11:20 Tradición e identidad en un oficio colectivo. El caso de los operarios cristaleros en San Carlos Centro, Argentina. Evelin Jesica Savino y Gustavo Fernetti MUSEO DEL VIDRIO de Cristalería San Carlos, Santa Fe (Argentina)

11:20 – 12:00 COLOQUIO

12:00 – 12:20 RECESO

12:20 – 12:40 Ausencia y presencia: el patrimonio cultural museografiado. Lourdes Mondragón Barrios CIESAS (México)

12:40 – 13:00 Lo tangible de lo intangible. Algunas aproximaciones al patrimonio intangible desde la conservación de los bienes culturales muebles. Gabriela Mora Navarro, Mauricio Benjamín Jiménez Ramírez UASLP / Facultad del Hábitat (México)

MESA VIII. Patrimonio Intangible27 septiembre, 2013

Page 24: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades24

13:00 – 13:20 Cosmovisión, tradición oral y religiosidad: una experiencia identitaria de impacto local en los nahuas de Hidalgo. Antonio Bautista Ortuño Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

13:20 – 13:40 De la memoria histórica a la memoria colectiva digital: La identidad cultural y las nuevas generaciones. Araceli Camacho Ramos Universidad de Ixtlahuaca (México)

Viernes 27 de septiembre

MESA I Evolución y apropiacióndel concepto de patrimonio

Moderador: Oscar Reyna LUGAR: AULA MAGNA

09:00 – 09:20 México y el patrimonio cultural: apropiación de un concepto y su práctica en la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico. Eugenio Mercado López Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

09:20 – 09:40 Registro y conservación del patrimonio cultural: Una visión comparativa en tres entidades michoacanas. María Antonieta Jiménez Izarraraz, Magdalena García Sánchez, Eréndira Muñoz Aréyzaga El Colegio de Michoacán (México)

MESA VIII. Patrimonio Intangible27 septiembre, 2013

Page 25: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 25

09:40 – 10:00 Patrimonialización en la ciudad: Versiones públicas y privadas en un proceso de construcción de patrimonio cultural de la humanidad. Fernando Vergara Benítez Fondo Histórico Patrimonial de la PUCV, Valparaíso (Chile)

10:00 – 10:20 Poblados mineros potosinos, siglos XVI-XVIII. Moisés Gámez El Colegio de San Luis (México)

10:20 – 10:40 Tradición, mercado y patrimonio. La revitalización del objeto patrimonial y la patrimonialización interna. Eduardo Ponce Alonso El Colegio de Michoacán (México)

10:40 – 11:00 La educación patrimonial como estrategia de sensibilización de los bienes culturales en los museos de Veracruz. Azminda Meybelli Román Nieto Museo de Antropología, Xalapa (México)

11:00 – 11:40 COLOQUIO

11:40 – 12:00 RECESO

12:00 – 12:20 Construcción conceptual del Patrimonio Cultural Eclesiástico. Gabriela Díaz Patiño UAM – Iztapalapa (México)

12:20 – 12:40 Un nuevo concepto de Patrimonio Cultural vinculado a las memorias de dolor: los procesos de patrimonializaciones de memorias traumáticas en el Cono Sur Latinoamericano. Ana María Sosa González Universidade Federal de Pelotas, UFPel (Brasil)

MESA I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio27 septiembre, 2013

Page 26: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades26

12:40 – 13:00 La imagen fotográfica como patrimonio y la reinvidicación de identidades locales en México. Tzutzumatzin Soto Cortés Cineteca Nacional (México)

13:00 – 13:20 La patrimonialización de la cultura: paradojas entre la conservación y la transformación. María Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte Universidad de Salamanca (España)

13:20 – 13:40 Resignificación o recodificación de los valores del patrimonio como procesos de apropiación de los espacios históricos en las sociedades actuales. Andrés Armando Sánchez Hernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Viernes 27 de septiembre

MESA VI Patrimonio Pictórico y EscultóricoLUGAR: SALA MIGUEL CALDERA

Moderadora: Adriana Corral

09:00 – 09:20 Múltiples miradas sobre el patrimonio cultural inmaterial. Jenny González Muñoz Universidad Federal de Pelotas (Brasil)

09:20 – 09:40 La importancia de la identificación de obras pictóricas como medio de conservación patrimonial. Dos casos potosinos. Armando Hernández Soubervielle El Colegio de San Luis (México)

MESA I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio27 septiembre, 2013

Page 27: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 27

09:40 – 10:00 Los siete príncipes, una devoción que ergió templos y una prohibición que olvidó santos, iconografía de un patrimonio tangible. Raúl Ramos Silva Coordinación de Espacios Culturales del Estado de Oaxaca (México)

10:00 – 10:20 Historia, religión y hagiografía en el arte de la galería José Campos Mota. Maricela de la Luz Valverde Ramírez Museo de Ciencias de la Tierra / Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

10:20 – 10:40 El patrimonio cultural de la Biblioteca Pública Universitaria de Morelia: los murales de Hollis Holbrook y S. C. Schoneberg. Dulze María Pérez Aguirre Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

10:40 – 11:00 Óleo de la ciudad de Manila, 1640-1650. Un patrimonio pictórico de la carrera del Mar del Sur. Ostwald Sales-Colín Kortajarena Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México (México)

11:00 – 11:40 COLOQUIO

11:40 – 12:00 RECESO

12:00 – 12:20 Trabajo interdisciplinario al servicio de la conservación del patrimonio. La catalogación, estudio y conservación del acervo escultórico “Cementerio de Cristos” del Ex convento franciscano de Tzintzuntzan. Diego Iván Quintero Balbás El Colegio de Michoacán (México)

12:20 – 12:40 Una mirada al patrimonio pictórico educativo de México . Fernando Báez Lira, Patricia Romyna Báez Rentería, Mercedes Huerta Cortes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

MESA VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico27 septiembre, 2013

Page 28: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades28

12:40 – 13:00 El arte de los Biagi Hermanos: de San Luis Potosí para México. José Francisco Guevara Ruiz Museo Francisco Cossío, San Luis Potosí (México)

13:00 – 13:20 El patrimonio votivo del Santuario de Plateros como memoria social y representación colectiva: una valoración de la migración internacional desde la historia cultural y los exvotos. Pablo Martínez Pérez Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

13:20 – 13:40 Patrimonio cultural, historia y tradición: los exvotos del santuario de San Miguel Arcángel en el municipio de San Felipe, Gto. Miguel Santos Salinas Ramos Universidad de Guanajuato, campus León (México)

13:40 – 14:00 COLOQUIO

14:00 – 14:30 Relatoría y perspectivas (Red-patrimonio, Colección Editorial Patrimonio, 2do. Coloquio Internacional)

14:30 – 16:00 BRINDIS DE CLAUSURA

MESA VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico27 septiembre, 2013

Page 29: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 29

Resúmen de ponencias

Page 30: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades30

Mesa I.Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Resúmen de ponencias

Page 31: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 31

México y el patrimonio cultural: apropiación de un concepto y su prácticaen la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico.

Eugenio Mercado LópezFacultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

México ha contribuido de forma importante en la configuración del concepto de patrimonio cultu-ral en el ámbito internacional, no obstante, el proceso de incorporación del mismo en la legislación concerniente a los monumentos históricos y en la planificación urbana, ha sido un proceso complejo en donde se observan afinidades, pero también sesgos y discrepancias. Esta circunstancia deriva de aspectos conceptuales y prácticos: la paulatina sustitución del concepto de monumento histórico por el de patrimonio cultural, que trata de superar los sesgos ideológicos y los intereses políticos implíci-tos en aquel; la función económica que ha desplazado el sentido simbólico de los bienes culturales y confronta el interés público con la propiedad privada de los mismos; las políticas públicas que privile-gian la utilización turística de centros históricos y poblaciones típicas, y se oponen con frecuencia con las aspiraciones y prácticas sociales de las comunidades y de los habitantes originales de esas áreas históricas; o bien la compleja relación entre la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico con las dinámicas funcionales de las ciudades contemporáneas. Por lo anterior, el trabajo propuesto abordará el análisis de esos fenómenos, con el objetivo de reflexionar en torno de la apropiación de un concepto que ha permeado a diversos aspectos de la vida nacional, así como para contribuir en la construcción de políticas públicas que permitan la con-servación de los bienes preciados por la sociedad, así como su aprovechamiento para el desarrollo material y espiritual de las comunidades en que se ubica.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 32: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades32

Registro y conservación del patrimonio cultural: Una visión comparativaen tres entidades michoacanas.

María Antonieta Jiménez IzarrarazMagdalena García Sánchez

Eréndira Muñoz AréyzagaEl Colegio de Michoacán (México)

El trabajo que se propone es producto de la reflexión en torno a los usos y los significados del patri-monio cultural en tres entidades. Como parte de las actividades de la Línea de Generación y Aplica-ción del Conocimiento “Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e Histórico” que se desarrolla en el Centro de Estudios Arqueológicos del Colmich, y como parte de las actividades de los proyectos de investigación “Ruta Arqueológica Tarasca” y “Hacia la recuperación del patrimonio cultural piedadense”, se trabaja sobre una estrategia de registro del patrimonio cultural en las locali-dades de Numarán, La Piedad e Ihuatzio (todas en Michoacán). La estrategia utiliza herramientas de la antropología y tiene un fuerte componente de participación social en la manifestación sobre lo que es considerado patrimonio en cada una de las localidades. Lo que se presenta es el resultado de ésta como una experiencia comparativa acerca de lo que en cada una de estas localidades se considera valioso en términos patrimoniales, así como las reflexio-nes en torno a la complejidad de su conservación y su manejo. El trabajo de registro se desarrollará en un proyecto conjunto durante el primer semestre del 2013, y contará entre sus resultados con: a) Evaluación sobre la aplicación de la estrategia de registro del patrimonio cultural.b) Análisis comparativo sobre las reacciones de la sociedad en materia de la protección del patrimonio cultural local.c) Reflexión sobre el valor que otorgan las sociedades de estas localidades a distintos tipos de patrimonio, entre los que destacan el arqueológico, el histórico y el del patrimonio vivo.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 33: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 33

Patrimonialización en la ciudad: Versiones públicas y privadasen un proceso de construcción de patrimonio cultural de la humanidad.

Fernando Vergara BenítezFondo Histórico Patrimonial de la PUCV, Valparaíso (Chile)

Ciertamente, el concepto de Patrimonio Cultural ha evolucionado. Ya no es posible reducirlo a una mera herencia recibida que debe ser preservada. Hoy, los organismos internacionales y las institucio-nes locales y nacionales promueven la idea que se trata más de una relación que se establece entre los sujetos (individuales y colectivos) y los bienes culturales que están disponibles que del culto por los objetos mismos. Aclaremos que se trata de una relación no acabada, que se construye y actualiza permanentemente en el tiempo, de manera casi indefinida y que resulta de la interacción de diversos actores entre sí, generación tras generación. A la luz del estudio de caso de la Ciudad Puerto de Valparaíso (UNESCO, 2003) esta ponencia explora las posibilidades teóricas que tiene esta noción de Patrimonialización en ambientes urbanos. Preguntarse por la Patrimonialización en la ciudad de seguro contribuye la comprensión misma del Patrimonio Cultural para la Teoría Social. Implica hacerse la pregunta por cómo las sociedades ad-ministran el territorio, pero también implica preguntarse por cómo éstas sociedades gestionan su dimensión simbólica y cómo es su relación con el pasado, el presente y el futuro. De ahí que se haya puesto especial interés en mostrar los vínculos teóricos posibles entre esta noción y la construcción de identidades, representaciones sociales, imaginarios urbanos y me-morias colectivas. Asimismo, se tienen en cuenta las disputas de tipo material y simbólica.-diría Néstor García Canclini- que involucra a quienes interactúan con el bien cultural patrimonializado.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 34: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades34

Poblados mineros potosinos, siglos XVI-XVIII.

Moisés GámezEl Colegio de San Luis (México)

En este trabajo expongo una reflexión respecto a las relaciones existentes entre el patrimonio in-dustrial y la historia económica. El punto de partida es que las actividades económicas desplegadas en los procesos de industrialización han generado una variada cantidad de expresiones materiales e inmateriales inscritas en lo que se ha conceptualizado como patrimonio industrial.

Tradición, mercado y patrimonio. La revitalización del objeto patrimonialy la patrimonialización interna.

Eduardo Ponce AlonsoEl Colegio de Michoacán (México)

La idea patrimonio es un concepto resbaladizo y que se presta a muchas ambigüedades. El término se complejiza cuando entra en el terreno del mercado pues es ahí donde se busca la “revitalización del patrimonio”. En la presente ponencia trataré de poner en evidencia la relación entre tradición y patrimonio poniendo el énfasis en que no cualquier tradición es patrimonializable. La premisa de esta discusión es que todos lo grupos humanos tienen tradiciones pero no todas las tradiciones entran en el proceso del patrimonio. El análisis de los procesos de patrimonialización y de tradición hace pensar en la siguiente pre-gunta ¿Qué es lo que realmente se está revitalizando? La tradición (como núcleo fundamental del patri-monio) es por si misma un ente vivo que está en contaste cambio. Por lo tanto, los fenómenos de “revi-talización del patrimonio” se enfocan en el rescate de un objeto patrimonial. La construcción y elección del objeto o expresión patrimonial es otro punto que el debate sobre el patrimonio debe incluir. Desde esta distinción es necesario problematizar la arena del mercado en donde los proce-sos de patrimonialización cobran mayor importancia al insertar un objeto con alta “densidad cultural”.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 35: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 35

Las relaciones que distintos grupos sociales entablan en el espacio mercantil a través del objeto patri-monial sirven de análisis para problematizar la asignación de un valor comercial al objeto patrimonial que puede potencializar o demeritar su valor cultural. A través del análisis de una realidad como la de Chichota en el estado de Michoacán, en donde se presentan tres objetos patrimoniales (azahares parafinados, panes y tabiques), se buscará profundizar en los procesos de patrimonialización interna que se vivió en la comunidad chilchotense para elegir y reconocer a los azahares como el objeto que los representa como objeto patrimonial por encima de los otros.

La educación patrimonial como estrategia de sensibilización de los bienesculturales en los museos de Veracruz.

Azminda Meybelli Román NietoMuseo de Antropología, Xalapa (México)

La presenta ponencia forma parte de la investigación denominada “La educación patrimonial como estrategia de sensibilización de los bienes culturales en los museos de Veracruz” que se ha estado realizando durante el transcurso de la Maestría en Antropología de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, el cual está basado en el análisis de cuatro estudios de caso sobre mu-seos antropológicos de Veracruz. Para este primer acercamiento se expondrá solo el trabajo sobre el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), cuya historia museística está ligada a la fundación de la Escuela e Instituto de Antropología, ambos dependencias de la Universidad, además de albergar una de las colecciones más importantes y fascinantes no solo a nivel nacional sino también inter-nacional. En una primera parte se expondrá cómo el enfoque que se da desde la educación patri-monial, se presenta como estrategia novedosa para la sensibilización del patrimonio cultural en el público infantil y juvenil visitante de estos recintos museográficos veracruzanos. En una segunda parte se hablará sobre los mecanismos que se tomarán en cuenta para el diseño de estrategias y herramientas que vinculen al público con el acervo expuesto en el museo pero desde el punto de vista dinámico y lúdico, generando así nuevas formas de apropiación del patrimonio cultural. Para

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 36: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades36

tal efecto, es necesario partir de la tradición museológica en México y posteriormente veracruzana, ya que lugares como los museos, se presentan como espacios privilegiados para el acercamiento, disfrute y comprensión del patrimonio cultural.

Construcción conceptual del Patrimonio Cultural Eclesiástico.

Gabriela Díaz PatiñoUAM – Iztapalapa (México)

El interés principal de este trabajo es explicar el proceso de apropiación del concepto de Patrimonio Cultural que han aceptado las jerarquías eclesiásticas en la definición de los bienes materiales e inma-teriales producidos por la cultura católica. Como sabemos, en el mundo occidental los bienes considerados artísticos y litúrgicos crea-dos por y para uso de la Iglesia católica son lo suficientemente importantes en cantidad y calidad que han sido objeto de distintos debates a lo largo de la historia eclesiástica en el mundo. Las revoluciones iniciadas desde finales del siglo XVIII dieron inicio a una nueva etapa y significado de los bienes ma-teriales e inmateriales producidos por una milenaria cultura religiosa. En muchas naciones las ideas li-berales propiciaron no sólo el principio de una transformación del catolicismo en occidente, también dio comienzo un nuevo imaginario liberal entorno de lo que significaba para la identidad de muchas naciones el origen y tradición de una religión, que más allá de significar una concepción del mundo se había convertido en el modo de vida de muchas naciones en occidente. A partir de la injerencia de los Estados sobre muchos de los bienes pertenecientes a la Iglesia ca-tólica se hizo mucho más compleja su tutela y preservación. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX la Iglesia católica, concentrada en redefinir su posición bajo los nuevos parámetros de la sociedad secularizada no logró estructurar un programa destinado al rescate de los bienes materiales con-fiscados por los Estados, extraídos por particulares o removidos de sus lugares de origen. No fue sino hasta la celebración del Concilio Vaticano II que se planteó seriamente la importancia del rescate del pasado eclesiástico, lo cual implicaba retomar el concepto de Patrimonio resignificado después de la Revolución francesa como parte de la obligación de los Estados en la protección y difusión del pasado nacional.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 37: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 37

Un nuevo concepto de Patrimonio Cultural vinculado a las memorias de dolor:los procesos de patrimonializaciones de memorias traumáticasen el Cono Sur Latinoamericano.

Ana María Sosa GonzálezUniversidade Federal de Pelotas, UFPel (Brasil)

En los últimosaños, se vienen generando un conjunto de acciones que reivindican el derecho a la me-moria y la lucha por la verdad en los países latinoamericanos que se vieron afectados por la violación sistemática de los derechos humanos durante las dictaduras de las décadas de 1960, 1970 y 1980. Re-cientemente estos Estados, en respuesta a las diversas reivindicaciones de sectores políticos y de orga-nizaciones de la sociedad civil plantean una serie de políticas públicas de memoria con la finalidad de dar a conocer los dolorosos episodios de las dictaduras y concientizar a la población sobre los mismos. En este marco, los Estados han impulsado también la creación de espacios físicos –museos y memoriales- que informan sobre los acontecimientos del período pre-dictatorial y dictatorial a través de un variado acervo documental (oral y material) y de una amplia gama de propuestas y recursos co-municacionales para llegar a todo público; es decir, no solo para quienes fueron testimonios de aquel período sino especialmente a las generaciones posteriores, con el objetivo de concientizar para que no vuelva a ocurrir, de sensibilizar y promover los derechos humanos en su más amplia expresión. Parece entonces, que están dadas ciertas condiciones sociales y políticas que han puesto en marcha un proceso de reivindicación de memoria del pasado reciente, que exige verdad y justicia, y por sobre todas las cosas su más amplia difusión por diversas vías. A través de esta puesta en valor de un pasado reciente y traumático, se genera un proceso de patrimonialización de lugares de dolor que obliga a rever y reformular las antiguas conceptuali-zaciones sobre el patrimonio. El mismo presenta características y especificidades de lo que podría denominarse un “nuevo” tipo de patrimonio, lo que una vez más obliga a ampliar y problematizar el concepto a la luz de los nuevos discursos que activan dicho patrimonio –en el sentido que Llorenç Prats lo coloca- y con ello contemplar la dimensión moral y concientizante de este tipo de patrimonio.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 38: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades38

La imagen fotográfica como patrimonio y la reinvidicación de identidades localesen México.

Tzutzumatzin Soto Cortés Cineteca Nacional (México)

En este trabajo se aborda el concepto de patrimonio a partir de analizar la cuestión del archivo foto-gráfico comunitario en México, el cual es atravesado por procesos de patrimonialización y archivación locales y regionales. Se identifican tres etapas generales de dichos procesos: la patrimonialización como la puesta en valor simbólico y económico de un objeto fotográfico; la archivación como sistema de ordenamiento; y la puesta en acceso como forma en que visibilizan o invisibilizan las anteriores etapas. En el estudio se expone que el álbum familiar y el álbum del fotógrafo aficionado son selec-ciones individuales que responden a un interés común de registro: la familia, el barrio, la comunidad, pero también hecho histórico determinado; dicho proceso es retomado bajo otra experiencia, la de la configuración del archivo comunitario. Es así que el patrimonio cultural se puede entender como la propiedad de (re) significación. Se propone entonces que la patrimonialización está ligada inevitablemente a la archivación, en el caso del objeto fotográfico; las preguntas ¿qué se patrimonializa y cómo se archiva? abonan a la discusión sobre cómo se apropia en contextos locales el concepto de patrimonio.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 39: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 39

La patrimonialización de la cultura: paradojas entre la conservacióny la transformación.

María Concepción Sánchez Domínguez-GuilarteUniversidad de Salamanca (España).

En las últimas décadas, los gobiernos y las organizaciones internacionales han establecido legisla-ciones y han llevado a cabo iniciativas para proteger el patrimonio de sus pueblos. Esta protección, nacional e internacional, se ha presentado como la posibilidad de mantener costumbres, bienes, es-pacios naturales y entornos arquitectónicos y, además, ofrecer difusión de estos tesoros a la comu-nidad internacional. Así, muchas veces, el turismo se ofrece como la respuesta más idónea para que las pequeñas comunidades puedan explotar este patrimonio y obtengan beneficios económicos. No obstante, la realidad demuestra que el turismo es una opción insuficiente y que, en ocasiones, se producen choques entre la protección de un patrimonio y la realización de tradicionales actividades económicas que pudieran dañar éste. En esta ponencia analizaremos algunos casos de comunidades mexicanas que enfrentan estas paradojas y posibles alternativas productivas a estas paradojas.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 40: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades40

Resignificación o recodificación de los valores del patrimonio como procesosde apropiación de los espacios históricos en las sociedades actuales.

Andrés Armando Sánchez HernándezBenemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

Hemos entendido en la actualidad, una vez que se ha analizado la evolución de los conceptos, defini-ciones, e intervenciones sobre el patrimonio edificado, que se han realizado diversos acercamientos para buscar el “estado ideal”, pero además, se han buscado definir lineamientos teóricos para realizar mejores acciones prácticas. Sin embargo, se puede decir que la el asunto de la teoría dela conserva-ción y restauración, no es un caso terminado, sino aún tiene mucho que analizar. Por ello, este texto se suma a ese contexto y plantea que las palabrasresignificar o recodificar, parecen ser los acercamientos son las alternativas de interpretación de los objetos culturales, en general, como procesos de reco-nocimiento e interpretación cognitiva. Por lo que permite reconocer que la sociedad, y en general, la cultura que le otorga nuevos valores como consecuencia de los procesos históricos. Por lo que en este texto se plantean los diversos aspectos que fueron conformando una vin-culación entre la epistemología. Campos que permiten explicar los procesos cognitivos y, por lo tanto, las condiciones objetivas y subjetivas de las apropiaciones históricas, sociales y aún culturales en los ámbitos de la teoría y la práctica. Acciones sociales, como profesionales que reflejan los referentes y las apropiaciones de la realidad. Por lo que la epistemología nos ayuda a comprenderlas desde una explicación científica, y las divergencias en que puede clasificarse, identificarse y seleccionarse. Esto, visto en las diversas reflexiones teóricas que han ido conformando el cuerpo o marco teórico de di-versas intervenciones, como su reflejo en las acciones puntuales sobre el legado cultural. Vistos como acciones utilitarias, estéticas, y en algunas acciones integrales, en general como reflejo de la apropia-ción e interpretación de la realidad.

Resúmen de ponenciasMesa I. Evolución y apropiación del concepto de patrimonio

Page 41: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 41

Mesa II.Patrimonio Arqueológico

Resúmen de ponencias

Page 42: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades42

Una carrera contra el saqueo: La investigación arqueológica en el sitiode La Montesita, Aguascalientes

Niklas SchulzeGilberto Pérez RoldánAna María Pelz Marín

Becket LailsonCCSyH UASLP / UAA (México).

Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles son “propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles” (Ley Federal de Monumentos 1972, Art. 27). La destrucción o el trato con objetos ar-queológicos es un delito federal y castigado, según la ley, con uno a diez años de prisión y una multa. Aun así, el saqueo es un fenómeno muy común en los sitios arqueológicos mexicanos. Esta presenta-ción tiene por objetivo recolectar información general sobre el saqueo del patrimonio en México, y estudiar más en detalle el caso del saqueo de La Montesita, Aguascalientes. La Montesita es un sitio tentativamente fechado al Clásico Tardío / Epiclásico (siglos VIII – X A.D.), que cuenta con plataformas y estructuras visibles en superficie. Las investigaciones en el sitio se iniciaron en respuesta a una denuncia al Centro INAH Aguascalientes. La revisión del sitio mostró los vestigios de un intenso saqueo, con fragmentos de cerámica, implementos líticos y huesos regados alrededor de los pozos de saqueo. Para poder dar al sitio una protección oficial se dio inicio a un proyecto de investigación colaborativo entre el INAH Aguascalientes y la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (CCSyH-UASLP). Como último punto de esta presentación se explorarán algunas estrategias para frenar el saqueo en el sitio.

Resúmen de ponenciasMesa II. Patrimonio Arqueológico

Page 43: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 43

El patrimonio arqueológico afromexicano. Del olvido a la reivindicación.

Luis J. AbejezCristina Corona

Universidad de Barcelona (España).

En el proceso de construcción del estado-nación mexicano y de su identidad nacional se apeló a la herencia del pasado indígena y a la repulsa de su inmediato pasado colonial español. Por este motivo, el estudio arqueológico y la valoración del patrimonio prehispánico fueron potenciados de forma extraordinaria, dejando prácticamente en el olvido el estudio arqueológico del periodo colonial, en donde implícitamente se encontraba, en gran medida, la africanidad de México. En este contexto y al contrario de lo que sucede en otros países de su entorno, por su carácter colonial, no indígena e invisible social y políticamente, en México la arqueología afroamericana – y, en general, el patrimonio afromexicano – han quedado en un plano muy marginal que es necesario reivindicar y dar a conocer pues no solo forma parte importante del pasado de la Nación sino de su mismo y desconocido presente.

Sociedad civil y patrimonio arqueológico. El caso de Rioverde, S.L.P.

Luz Carregha Lamadrid El Colegio de San Luis (México)

Como señaló Néstor García Canclini en su texto Los usos sociales del patrimonio cultural(1993), “la cues-tión del patrimonio ha desbordado a los dos responsables de estas tareas, los profesionales de la conser-vación y el Estado”, de ahí que la participación de la ciudadanía resulte indispensable en este quehacer. El trabajo que se propone, aborda el caso de la Asociación Cultural de la Zona Media, A.C., reconocida desde 1997 como órgano auxiliar del Instituto Nacional de Antropología e Historia para el cuidado, rescate, restauración, preservación, difusión y protección del patrimonio arqueológico, paleontológico e histórico que se localiza en el municipio de Rioverde, S.L.P.

Resúmen de ponenciasMesa II. Patrimonio Arqueológico

Page 44: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades44

Se trata de mostrar la trayectoria de dicha Asociación y los resultados que ha obtenido en estos años, especialmente a través de la creación del Museo Regional del Río Verde, cuya colección se integra mayormente por piezas arqueológicas. A lo largo del trabajo, se analiza la composición de dicha agrupación, las actividades realizadas y su impacto en la Región Media del estado de San Luis Potosí, así como el proceso de apropiación del patrimonio cultural.

Integrando patrimonio y comunidad: Creación del museo de sitio en el campode la “batalla de Vuelta de Obligado”.

Micaela M. AstorgaUniversidad Nacional de Luján (Argentina).

El sitio Vuelta de Obligado, conocido también como Puerto Obligado, se ubica a 18 km al N de San Pedro, al nordeste de la Provincia de Buenos Aires. Dicha zona posee un lugar estratégico sobre la costa del río Paraná Guazú que tiene una forma de codo y altas barrancas, conformando así un lugar especial para la ubicación de una fuerza militar que pudiera impedir el paso de navíos extranjeros hacia el norte. Allí el 20 de noviembre de 1845, se batieron las tropas de la Confederación Argentina frente a la flota anglo-francesa. Las fuerzas locales se quedaron sin municiones y fueron vencidos por los europeos, quienes poseían armas de alta tecnología. En este caso el objetivo de protección del patrimonio une los esfuerzos del Estado Nacional y Gobierno Municipal, de la gente de la Comunidad y el Equipo de Investigación PROARHEP. Esto se articu-la a través de actividades destinadas a salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia y el buen uso de los bienes culturales. Es en ese contexto que la comunidad de Vuelta de Obligado se reconoce como protagonista de su propia historia e identidad, tomando conciencia de su pasado a través de los objetos hallados en diferentes acciones. Comienzan a valorarlos como propios, dejando de entregarlos como “souvenirs” a turistas, así mimo los bienes que tenían en sus hogares comenzaron a brindarle un mayor cuidado, limpiándolos y guardándolos en cajas especiales, además de comenzar a informarse mas sobre el tema del hecho histórico ocurrido allí y darle así un mayor valor y sentido a “su” patrimonio.

Resúmen de ponenciasMesa II. Patrimonio Arqueológico

Page 45: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 45

La creación del museo de sitio, por un lado permitió conservar en un mismo lugar los dife-rentes objetos que posee la comunidad y los hallados en trabajos de campo de arqueólogos, como aquellos obtenidos por los aficionados y huaqueros. Por otro lado, propicia una mayor comunicación entre sitio histórico y comunidad a través de la integración de los aspectos históricos: la batalla y el tan recordado puerto. Al respecto, la aplicación de las técnicas de encuestas y entrevistas brindó muy buenos resultados desde el año 2002. De esta manera se pone en valor el sitio histórico fomentando la economía local, contribu-yendo a la calidad de vida y a la cohesión de las futuras generaciones.

Cueva de Ávalos, el origen de una concepción al nuevo orden.

Isidro Aparicio CruzCronista de Ojocaliente (México).

La llegada y establecimiento que consecutivamente tuvieron los europeos en tierras americanas pro-pició a corto y largo plazo un nuevo orden social, político, religioso, económico y cultural, que por mu-cho tiempo prevaleció entre los habitantes que componían las culturas precolombinas, quienes fueron sometidos al nuevo orden con base en las creencias y conveniencias establecidas por los españoles. La presente investigación tiene como fin mostrar el impacto que provocó la presencia huma-na desplazándose en el Camino Tierra Adentro, en especial en el territorio de Ojocaliente, y cómo fue representada en pinturas rupestres en la Cueva de Ávalos, que se ubica en el extremo oeste de los lla-nos de Ojuelos-Aguascalientes, en la región norteña del Valle de Ojocaliente, y que en 2010 el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial como componente y emblema del Itinerario Cultural “Camino Real de Tierra Adentro”.

Resúmen de ponenciasMesa II. Patrimonio Arqueológico

Page 46: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades46

Colaboración Interinstitucional en la Protección del Patrimonio Cultural Material,la vinculación INAH-CFE un caso de éxito.

Juan Manuel Álvarez PinedaComisión Federal de Electricidad (México).

La instalación de obras de infraestructura de carácter extensivo o regional constituye uno de los prin-cipales factores de afectación del patrimonio cultural al afectar físicamente gran parte del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico, pero sobre todo, al alterar los contextos informativos de los monumentos y bienes antiguos, los cuales conforman la herencia de las comunidades antiguas. Las actividades constructivas surgen de las necesidades de desarrollo de las comunidades modernas, por lo cual es imposible detener su edificación frente a las necesidades sociales y a las herencias del pasado que integran el patrimonio cultural; sin embargo mediante esta ponencia se pretende aportar algunos elementos para mejorar la operatividad de la protección del patrimonio cultural en el caso mexicano, establecer las bases para crear vínculos interinstitucionales que fomen-ten acciones preventivas y la aplicación de soluciones en los casos en que se impacte al patrimonio; así mismo, buscamos proponer algunas alternativas para solucionar los problemas burocráticos, de falta de recursos y personal capacitado, que enfrenta la única institución federal encargada de la pro-tección del patrimonio cultural. Para lograr estos objetivos utilizamos como ejemplo el modelo interinstitucional de protec-ción al patrimonio cultural que se ha logrado desarrollar entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual ha permitido una exitosa gestión patrimonio cultural evitando el impacto directo de los proyectos constructivos, fomentando la in-vestigación arqueológica de las regiones donde se desarrollan y procurando que los proyectos de infraestructura se desarrollen en tiempo y forma. Todo ello, cumpliendo con la legislación vigente en la materia y con las recomendaciones de los organismos internacionales y procurando vincular la generación de conocimiento científico, arqueológico e histórico, con la sociedad moderna y la valora-ción formal y simbólica del patrimonio cultural material.

Resúmen de ponenciasMesa II. Patrimonio Arqueológico

Page 47: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 47

Mesa III.Patrimonio Urbanístico

Resúmen de ponencias

Page 48: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades48

Los siete barrios de San Luis Potosí como patrimonio de la ciudad.

Teresa Quezada El Colegio de San Luis (México).

El patrimonio cultural urbano es un tema relativamente reciente para las ciencias sociales. Se trata de un selecto pasado edificado, cuya construcción social se produce en el marco de relaciones de poder, de la expansión urbana y de la disputa por el territorio; y como tal es objeto de estudio por parte de urbanistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos e historiadores. Por lo general, los centros y barrios dejaron de concebirse como “islas urbanas”, para de esta manera poder entender la problemática a que se enfrentaron al modernizarse las ciudades, y ver las posibilidades que tenían de conservación en el marco de la ciudad en su conjunto. En el caso de la ciudad de San Luis Potosí, la organización política interna de cada barrio (prime-ro pueblos, villas y finalmente barrios) los marcó de manera muy diferente, pues en algunos hubo muy pocos cambios materiales, pero en otros como Tequisquiapan la modernidad lo transformó material-mente en muchos sentidos; otros, como Santiago, en la década de los años de 1950 se transformó en un barrio industrial; san Sebastián cambió en cuanto al giro de sus actividades económicas con la instala-ción de numerosas panaderías y cantinas, lo que ocasionó un cambio material en sus fincas, y en cuanto a los otros cuatro restantes, éstos se han tratado de conservar más tradicionales en todos sentido.

Los valores de la ciudad moderna en el norte de México.

Alejandro González Milea Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México).

Al comenzar el siglo XXI, el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco implementó el programa de-nominado Estrategia Global. Dado que un objetivo de dicha estrategia fue mejorar la representativi-dad del patrimonio cultural y natural en la Lista de Patrimonio Mundial, una consecuencia lógica fue la mayor atención en ciudades que se consideran como testimonio de valores de la modernidad.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 49: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 49

A modo de ejemplo pueden mencionarse el caso de Cienfuegos, en Cuba –inscrito en la Lis-ta–, y La Plata, en Argentina, pero ¿qué decir de los casos mexicanos? La ponencia discurre en torno a la historia del urbanismo de nuevas poblaciones en el norte de México, durante el siglo XIX, y reflexiona sobre varios de sus valores. Principalmente se enfatizan aquellas modalidades de arreglo del espacio urbano que permitirían ejemplificar las variantes de un Hispanoamericanismo y un Multiculturalismo, insinuados durante el siglo XIX. Si bien Topolobampo ha ejercido una poderosa influencia como mode-lo para entender las ligas entre colonización y urbanismo, es importante saber que también continuó buscándose la orientación de leyes indianas. Ahora bien, y a decir de un constante conflicto entre inter-pretaciones sobre la política de fundación de nuevos poblados –en la frontera internacional del norte a partir de 1848–, parece oportuno recordar una escuela tradicional que reza que el principal objetivo de la conservación de los monumentos (patrimonio) es la protección de las fuentes objetivas de la historia. Por lo anterior, la ponencia enfatiza el urbanismo de colonias militares y de repatriados en la frontera del norte de México, e intenta responder a la interrogante sobre si debe destacarse la unicidad o la representatividad en nuevos sitios a proteger según el marco legislativo nacional.

El patrimonio urbano como generador de identidad. El caso de Santa María la Ribera.

Rocío Valeriano VázquezUAM Iztapalapa (México)

La colonia Santa María la Ribera, localizada en la delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal pre-senta características sui generis tanto por su conformación física como por la dinámica social. Y es que ésta es la segunda colonia constituida como tal en la Ciudad de México, siendo de este modo un ejemplo de la planeación urbana de la ciudad a partir del último tercio del siglo XIX pues a partir de ella se llevó a cabo la expansión de la capital del país. Su arquitectura refleja de manera nítida la historia del lugar, así como las múltiples transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Dado que aloja un gran número de obras de alto valor arquitectónico y cultural, aunado al hecho de ser el escenario de un sinnúmero de historias relevantes para la Ciudad de México es considerada por mu-chos como una de las colonias más tradicionales de la urbe. Conscientes del estatus del barrio dentro

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 50: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades50

de la ciudad, en años recientes ha resurgido el interés de la autoridades y de los propios residentes –a través de asociaciones civiles- en el mejoramiento barrial. Un ejemplo de esta afirmación está en el nombramiento de “barrio mágico” del que fue objeto la Santa María por parte del gobierno capi-talino con la finalidad de “exaltar las riquezas y atractivos con que cuenta, que la gente la descubra y conozca, a la vez que con la declaratoria, se protegerá esa riqueza patrimonial” (Alejandro Rojas, secretario de Turismo del D.F.). En este contexto, el objetivo que se persigue es mostrar la manera en que los vecinos se representan, viven y simbolizan la colonia teniendo presente que es un barrio viejo, tradicional, con una fuerte carga simbólica para el total de la urbe pero que al mismo tiempo está experimentando diversas acciones de rehabilitación y mejoramiento. Y es que para los habitantes de la colonia existe una constante tensión entre los procesos de adaptación a los cambios que está experimentando la Santa María y la resistencia a abandonar del todo esa vida de barrio tradicional. En síntesis, se pre-tende mostrar cómo, a partir del estatus de la colonia en el contexto de la ciudad, sus habitantes y usuarios la significan y experimentan

El impacto de la accesibilidad y la urbanización en el Patrimonio cultural edificado de las tenencias (pueblos) del municipio de Morelia (1950-2000).

Salvador García EspinosaMónica Sánchez Gil

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México).

El objetivo de la investigación es revelar la incidencia de la accesibilidad y la urbanización como fac-tores de transformación del Patrimonio cultural edificado en las tenencias (pueblos) del municipio de Morelia durante la segunda mitad del siglo XX. Se expone una metodología aplicada para valorar las condiciones de accesibilidad que tiene cada una de las tenencias (pueblos) del municipio de Morelia con respecto a la cabecera municipal. A partir de los indicadores obtenidos se seleccionaron las uni-dades de análisis que fueron objeto de mediciones tanto del grado de transformación de su patrimo-nio, con especial énfasis en la vivienda tradicional, como de su grado de urbanización. Estos nuevos

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 51: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 51

indicadores fueron correlacionados y los resultados permiten asegurar que mientras mejores condi-ciones de accesibilidad tiene una tenencia con respecto a la ciudad cabecera, aquélla experimenta un mayor grado de urbanización, así como la transformación de su patrimonio cultural edificado.

El patrimonio arqueológico urbano: el caso del parque ecoarqueológico de Xoclán, Mérida, Yucatán.

Luis J. AbejezUniversidad de Barcelona (España).

Un sitio arqueológico urbano es una realidad diversa y compleja, cuyo conocimiento, protección y puesta en valor necesariamente debe de realizarse dentro de la concepción unitaria e integral que ofrece la Gestión del Patrimonio. En este marco, la aplicación de un amplio programa metodológico realizado en el actual Parque Ecoarqueológico de Xoclán, en Mérida, Yucatán, basado en la integra-ción e interrelación secuencial y sumatoria de un conjunto de estudios, de métodos y de técnicas fun-damentadas en la prospección arqueológica, se ha mostrado como una eficaz herramienta a través de la cual ha sido posible alcanzar tales objetivos, al proporcionar a las autoridades responsables una información indispensable para la toma de decisiones urbanísticas sobre bases científicas.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 52: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades52

El documento fotográfico para el estudio de la ciudad:un crucero de la ciudad de México.

Lourdes RocaInstituto Mora (México)

Se expondrán los avances de una investigación sobre las transformaciones de un espacio urbano de la ciudad de México, cuya principal fuente de investigación ha sido El patrimonio fotográfico resguar-dado por diversos archivos públicos. La ponencia se centrará en los distintos abordajes de las diversas imágenes fotográficas que han capturado este espacio, el crucero de El Caballito, donde confluyen la Avenida Juárez y los Paseos de la Reforma y de Bucareli. Con el amplio corpus fotográfico construido y documentado se ha buscado también estudiar las diversas construcciones visuales de este espacio a través de la mirada de diferentes actores sociales como son los fotógrafos extranjeros que se encargaron de sus primeras capturas fotográficas, los fotó-grafos de prensa, los planificadores urbanos -mediante por ejemplo la fotografía aérea-, entre otros. La ponencia se centrará en los retos de la descripción y documentación del patrimonio fotográ-fico, y su articulación con los procesos de su investigación, gestión y puesta en acceso en este caso parti-cular. La reflexión de conjunto apunta a impulsar más estudios a partir del documento fotográfico, como potencial fuente de investigación sobre la ciudad y los usos y apropiaciones de los espacios urbanos.

El parque y la plaza: escenarios históricos para una investigaciónen antropología urbana.

Andrés Osorio FernándezDiego Andrés Bastidas Gil

Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Cali (Colombia).

En los múltiples escenarios que encontramos en la ciudad, los parques y las plazas se convierten en lugares en los cuales confluye todo un acervo de relatos, personajes, hábitos y prácticas culturales,

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 53: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 53

permitiendo que desde su localidad, y proyectando su pasado para luego explicar su presente, se pueda llevar a cabo un trabajo de investigación en historia y antropología urbana que nos devele la imagen en conjunto de una ciudad desde lo que se proyecta en estos espacios, como lugares ideales para la preservación del patrimonio material y simbólico, su difusión a la sociedad que le pertenece, y el aporte a su identidad.

Centro histórico de San Luis Potosí: Intervención del patrimoniourbano-arquitectónico en los años setenta. Proyecto conjunto del gobiernoy la sociedad.

Angélica Castrejón PaniaguaEugenia María Azevedo Salomao

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

Bajo el espíritu modernizador que permeó a la capital potosina desde mediados del siglo pasado, algunos monumentos y espacios abiertos del centro histórico fueron intervenidos en la década de los setenta con el propósito de enaltecer el perfil del centro histórico, reforzar la identidad del potosino mediante el reposicionamiento de la historia urbana y promover la participación de la sociedad, como una actitud abierta y democrática en tiempos difíciles, ante desacuerdos ideológicos y ajustes del pensamiento. Mediante dichas intervenciones se renovaron y recrearon espacios fundacionales con una carga histórica relevante, como la Plaza de Fundadores, la de Armas, la de Aránzazu y del Carmen, entre otras, asimismo se intervinieron edificios públicos como el Palacio de Gobierno o el Federal, por mencionar algunos. Estas acciones fueron realizadas por el gobierno potosino, a través de polí-ticas de corte cultural, incipientes instrumentos reguladores, así como la legitimación de Patronatos. Por medio de los Patronatos se conformaron comisiones heterogéneas, entre la vocación ideológica y perfiles profesionales de la sociedad potosina. A través del desvelo de documentos, imágenes y cartografía de la época, como instrumentos depositarios de la memoria, se propone indagar de qué manera se vincularon el gobierno y la sociedad en los proyectos que renovaron el perfil del centro histórico en los setenta, así como reflexionar en qué medida dichos proyectos fueron impregnados

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 54: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades54

por el ambiente político, las corrientes urbano-arquitectónicas dominantes y las primeras propuestas del ámbito patrimonial. Se puede juzgar, que en la conjunción de esfuerzos de una sociedad decidida a preservar el aura del centro de su ciudad y del impulso modernizador del gobierno, se concretaron los proyectos que reconfiguraron el perfil del centro potosino en los setenta. En estas actuaciones es-tuvo presente el conocimiento, la ideología y el poder, pero también el arraigo de la sociedad, aquella comprometida con su cultura y pasado.

(Re) generando el patrimonio: el discurso oficial y la experiencia vecinalde la revitalización en dos barrios potosinos.

Claudia Teresa Gasca MorenoUniversidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (México).

En este trabajo se analiza la intervención urbana llevada a cabo en los barrios de San Miguelito y San Sebastián localizados en las inmediaciones del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí. El objetivo es describir y analizar el conjunto de narrativas de diversos actores en torno al proyecto de rescate arquitectónico de estos barrios, explorar el sentido que le asignan a la intervención urbana los habitantes y las autoridades promotoras, a fin de explorar y comprender la manera en que se desarrollan y experimentan los procesos de patrimonialización de las ciudades. A través del análisis del discurso de la intervención y la práctica vecinal, se examina la manera en que este proyecto de-tonó la aparición de nuevos significados sobre el espacio urbano al mismo tiempo que contribuyó a su regeneración física, propiciando una serie de problemáticas cuyo análisis nos permiten reflexionar sobre el patrimonio como una construcción política y social que aglutina una serie de relaciones, ac-ciones, posturas y discursos en torno a la ciudad y su conservación.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 55: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 55

La avenida Paseo Central, patrimonio urbano-arquitectónico moderno del siglo XX en San Juan - Argentina.

María Elvira SentagneMilitza Laciar

Alicia NietoEsther Solera

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

La ciudad y su arquitectura reflejan los modos en que las distintas culturas realizan su apropiación del espacio. La producción urbano-arquitectónica de San Juan en Argentina responde a condiciones singulares ocasionadas por la crisis que produjo el terremoto de 1944. Este fenómeno de la natura-leza destruyó gran parte de la ciudad, dando originen a su cambio morfológico. La posibilidad de proponer la nueva ciudad y su arquitectura sobre un soporte que se avizoró como tabla rasa para la aplicación de las teorías urbanísticas y arquitectónicas del Movimiento Moderno, constituyó un ideal para los profesionales argentinos intervinientes en la reconstrucción que sumado a los condicionan-tes locales derivados del sismo y el clima, constituyeron un conjunto de variables concurrentes que han dejado huellas en la concreción de la moderna ciudad. Este trabajo se centra en el estudio del trazado, apertura y materialización del eje cívico-ins-titucional de la ciudad, la avenida Paseo Central, y de los principales edificios institucionales de arqui-tectura moderna que en ella se ubican, construidos después de 1944 hasta mediados de la década de 1970. Se parte de la hipótesis que esta avenida, inexistente en la cuadrícula fundacional, se conforma como expresión de la Modernidad, a partir de la intervención estatal en la planificación y recons-trucción de la ciudad posterior a 1944. Realizado en el marco de la línea de investigación titulada San Juan, sus Arquitectos y la Modernidad que viene desarrollándose en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan desde 1996, tiene por objetivo promover el conocimiento, valoración y difusión del Eje Cívico, sector urbano declarado en un tramo bien de interés histórico nacional mediante decreto 1594/2008 de la Presidencia de la Nación Argentina, y de sus principales edificaciones oficiales que constituyen el patrimonio arquitectónico moderno vivo del siglo XX en San Juan.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 56: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades56

Reflejo de las condiciones históricas en la traza urbana original y la evoluciónde la ciudad de Valladolid-Morelia.

Carmen Alicia Dávila MunguíaUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México).

El patrimonio urbano-arquitectónico de Morelia fue uno de los aspectos que influyeron para que la UNESCO incluyera a esta ciudad en el listado del patrimonio mundial. Su traza, de tipo ortogonal, data de 1543, y fue planeada como “una ciudad para españoles”, con miras a convertirla en sede de la provincia y el obispado de Michoacán. Al mismo tiempo, los peninsulares pretendían contrarrestar el peso que la nobleza indígena tenía en Pátzcuaro, la antigua capital del señorío tarasco. Durante la época colonial, la traza urbana reflejó la ideología de la sociedad, privilegiando los remates visuales en portadas religiosas, de una manera original, y al final del periodo se implementó una modificación en el diseño, ahora diagonal, acorde a las propuestas barrocas. Durante el siglo XIX la ciudad sufrió una notable transformación, provocada por las leyes de Reforma, y posteriormente por la política tendiente a la modernización. Ya en el siglo XX, Morelia se incorporó a la dinámica impuesta por la Segunda Modernidad, con la formación de nuevos modelos urbanos, tales como los fraccionamientos campestres insertos en clubes de golf. Mediante la ponencia propuesta pretendo analizar el caso particular de la traza urbana de la ciudad de Morelia, identificando en sus distintas áreas sus características y la correspondencia de éstas con las condiciones históricas que las han propiciado. El objetivo es entender que, como toda población, ha sido un espacio en constante crecimiento. Se pretende responder a los siguientes cues-tionamientos: ¿Podemos encontrar en la ciudad de Morelia un reflejo de la ideología y las condiciones de la sociedad que la originó, así como los factores que propiciaron sus modificaciones y transfor-maciones en distintos momentos?. ¿Se manifiestan en la ciudad de Morelia la voluntad política, los intereses ciudadanos, las corrientes estilísticas, u otros factores que hayan generado su surgimiento y su evolución, de manera acorde a las necesidades de la sociedad en cada etapa histórica?. ¿Es posible considerar el aspecto urbano de Morelia como patrimonio y testimonio palpable y representativo de la historia -no solo la urbana o arquitectónica-, sino además de los aspectos social, ideológico, políti-co, religioso, económico, y otros, en sus distintos momentos?

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 57: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 57

Mezquitán. Primer cementerio municipal de Guadalajara.

Isabel Eugenia Méndez Fausto Universidad de Guadalajara (México).

La actividad inmobiliaria y los cambios experimentados por la legislación desamortizatoria, no solo se pueden percibir en la vivienda urbana, sino que también son apreciables en los cementerios contem-poráneos como el Primer Cementerio Municipal de Guadalajara. Ya que la desamortización y la especulación inmobiliaria desatada a inicios del siglo XX, pue-den aclarar la simplificación en el panteón municipal que inició funciones ofreciendo el servicio fune-rario de cuatro áreas, desapareciendo las dos categorías más populares. Y es que todos esos cambios, comparten la misma base que las transformaciones experi-mentadas por la ciudad y la vivienda del siglo XX, la especulación urbana. Que se atrevió en el caso del primer cementerio municipal de Guadalajara, a disputarle a los muertos, no una sino dos veces, la tierra necesaria para su eterno descanso.

Evolución de la propiedad urbana en Tijuana, 1889-1930.

Guillermo Benjamín Álvarez de la Torre, Antonio Padilla Corona Universidad Autónoma de Baja California (México).

Actualmente la tenencia de la tierra es un tema muy conflictivo en la ciudad de Tijuana, en especial la zona histórica de mayor antigüedad, lo que se ha reflejado en una imagen urbana de gran heteroge-neidad y desorganización visual. Así mismo esta irregularidad incidió en una subdivisión caprichosa de predios fuera de las normas de urbanización, lo que impide en la actualidad un control urbano efectivo. El objetivo es investigar los orígenes y desarrollo inicial urbano en Tijuana, a partir de 1889 cuando surge la población hasta 1930. Se investigan todos aquellos factores económicos, políticos, sociales y culturales, tanto del ámbito local como nacional e internacional, que han incidido en la ocupación del suelo urbano. Se realiza un análisis espacial de la evolución del espacio urbano con la

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 58: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades58

se elaboración un sistema de información georeferenciado de los predios urbanos de la zona histó-rica de Tijuana. La fuente de información principal de los predios o solares es el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del territorio de la Baja California. Para ello se ha digitalizado cartografía histórica a nivel de predio. Esto nos permite estudiar las dinámicas de las transacciones urbanas, los actores locales y extranjeros principales, las transformaciones del suelo urbano y los principios de organización de la estructura urbana inicial de la ciudad fronteriza. Al cotejar la información geo-referenciada del periodo de estudio con información documental y cartográfica actual, así como imágenes de satélite, nos permite identificar la permanencia de algunos elementos importantes de la estructura urbana inicial, como lo son las vialidades con actividades turísticas y comerciales, lo cual refleja la potencialidad de la zona de estudio de ofrecer dicho servicios hasta la actualidad.

La ciudad como patrimonio. Revalorización del patrimonio cultural de Puebla.

Carlos Montero Pantoja Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP (México)

La ponencia realiza una reflexión sobre las transformaciones urbanas actuales en Puebla, destacando sus elementos de valor y su trascendencia para su conservación y preservación. Puebla tiene muchos valores y uno de ellos es el construido, ya que se tiene arquitectura civil, religiosa, industrial e hidráu-lica; se tienen ejemplos casi enteros de cada una de las etapas históricas que ha tenido la ciudad, además hay autenticidad y esto no lo tienen los otros centros históricos del país. El valor urbanístico se muestra al ser uno de los proyectos renacentistas de ciudades ideales que se intentaron aplicar en Europa, ahí no se pudo, pero en Puebla si, se habla de una ciudad que en su tiempo surgió plenamente con todos los conceptos del Renacimiento, de la nueva época. Puebla representa en América el gran proyecto renacentista, la gran ciudad humanista del continente. En el proyecto de la ciudad hay valores como la orientación, que si bien no está perfectamente ubicada al norte, en la práctica sus habitantes si saben ubicarse; sin embargo, el que no esté ubicada de manera perfecta con los puntos cardinales es que se buscó que siempre hubiera sombra en una de las aceras, y a cualquier hora siempre habrá, esto por la planeación.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 59: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 59

Las obras actuales: la construcción de puentes, la construcción del teleférico y la rueda de la fortuna en la ciudad de Puebla están llevando a la destrucción el Centro Histórico que es un museo vivo, ya que el Barroco está expresado en su trazado, la presencia de las parroquias, que son funda-mentalmente barrocas, al igual que los conventos del siglo XVI. Lo que se construyó en el pasado no buscaba ni alterar el contexto natural ni destruirlo, y el territorio está dominado por un paisaje natural que todavía le gusta a los poblanos y son los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, la Malinche, y hay personas que tuvieron el privilegio de ver el Pico de Ori-zaba. La ciudad se construyó para mirar ese paisaje, la arquitectura dejó sus patios libres, diseñó sus pórticos interiores para mirar torres, bóvedas y el horizonte, y encontrar siempre los volcanes, y eso es parte del entorno natural con lo el que lo construido se integró a todo ese contexto.

Los inicios de un patrimonio. La Biblioteca Manuel Muroy el Museo Regional Potosino.

Yolanda Estrada A

Dentro de la transformación y cambios que sufren algunos espacios urbanos considerados como pa-trimonio, este trabajo se enfoca a analizar los antecedentes y orígenes de la Biblioteca Manuel Muro y del Museo Regional Potosino, instituciones culturales ubicadas en el ex-convento de San Francisco, uno de los patrimonios arquitectónicos más sobresalientes en la ciudad de San Luis Potosí. Si bien la concepción inicial de la construcción conventual fue un centro de enseñanza no sólo religiosa sino de estudios y oficios para la incipiente población del siglo XVI en que lo fundó la Orden Franciscana, a partir de la desamortización de los bienes religiosos uno de los usos parciales que se le propuso dar siguió siendo el de educación, el que por diversas circunstancias no se llevó a cabo y fue hasta 1951 que se concretó la fundación de la Biblioteca Manuel Muro y en 1952 la del Museo Regional Potosino. Sobre estos espacios se ha escrito mayormente datos referentes a la fundación franciscana y de ahí se pasa a la inauguración de dichas instituciones sin mencionar los esfuerzos que antecedieron

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 60: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades60

estas realizaciones ni todos los diversos actores que participaron en ellas, por lo cual mi objetivo es hacer un seguimiento de la formación de esos centros que devinieron en patrimonio cultural dentro de un patrimonio arquitectónico y que han cumplido ya seis décadas.

El crecimiento urbano y los elementos naturales del valle poblano-tlaxcalteca.

Yesenia Hernández García Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP (México).

La ponencia mostrara la relevancia de los elementos naturales como son, los volcanes (Popocatépetl, Iztaccihuatl, y Malinche); los escurrimientos de los deshielos de los volcanes que en su bajada al valle configuran barrancas, ríos (Zahuapan y Atoyac), y arroyos, desde donde se conectan los canales de riego, cuerpos y depósitos de agua (lagunas y jagüeyes); los perfiles bajos que se configuran con pe-queñas montañas sobre las que se construyeron algunas de las ciudades prehispánicas y los asenta-mientos actuales; así como los cultivos en terrazas (paisaje agrícola orográfico); etc., todo ello dentro del territorio que comprende el denominado valle Poblano-Tlaxcalteca. A través de la investigación podremos reflexionar sobre las principales transformaciones de los elementos naturales por causa del crecimiento urbano del valle Poblano-Tlaxcalteca, pero sobre todo, resaltar que muchas veces se causa su deterioro y/o perdida. Reflexionaremos sobre dos temáticas principales: primero, el crecimiento urbano debe ir por encima de la pérdida y/o deterioro de los elementos naturales, y segundo, es factible seguir con el mismo modo de crecimiento urbano en las grandes metrópolis como lo es el valle Poblano-Tlaxcalteca.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 61: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 61

Patrimonio urbano-arquitectónico en riesgo de desastre y cambio climático. El caso de las inundaciones en la cuenca de México.

Milton Montejano Castillo, Pedro T. Molotla Xolalpa, Tarsicio Pastrana salcedoESIA Tecamachalco, IPN (México).

Tomando como base los pronósticos de los especialistas encargados de las mediciones climáticas, donde se establece el aumento de la temperatura global como una de las causas del cambio en el comportamiento de los ciclos pluviales y al aumento de los niveles del mar, se prevé un complejo contexto para la conservación de patrimonio urbano arquitectónico en México. Las zonas donde se consolidaron los más importantes asentamientos (ahora patrimoniales) están influenciadas por los cambios de los ciclos del agua generados por las alzas de temperatura. ¿Pero hasta donde se ha tomado en cuenta ésta nueva circunstancia? ¿Y hasta qué grado de riesgo se han encontrado, están y estarán los centros históricos en las áreas más expuestas a los fenómenos hidrometeorógicos? El objetivo de esta investigación es hacer un diagnóstico de las condiciones de riesgo del patrimonio urbano-arquitectónico en áreas de alta exposición de fenómenos hidrometeorológicos en la Cuenca de México y conformar un escenario bajo las nuevas condiciones climáticas.Metodológicamente, se consideraron las concentraciones de patrimonio más importantes de la cuen-ca de México con exposición a los fenómenos hidrometeorológicos. Esta información se cruzó con los datos estadísticos del Sistema Meteorológico Nacional, así como del Centro Nacional de Prevención de Desastres para comparar las zonas de influencias de los principales acontecimientos relacionados a la precipitación pluvial. Al hacer el cruce de la información se puede observar una alta concentración de patrimonio construido en zonas de influencia de fenómenos hidrometeorológicos y con una alta posibilidad de aumento de vulnerabilidad respecto a las futuras condiciones climáticas. La cantidad del patrimonio construido en riesgo, se observa de manera alarmante según los mapas de prospección. Finalmente las condiciones urbano-arquitectónicas de los diversos centros históricos podrán determinar igualmente las condiciones de vulnerabilidad que puedan presentar ante las nuevas con-diciones climáticas. Los sistemas constructivos, materiales, formas, etc., en un contexto urbano dise-ñado o no para un contexto natural son parte fundamental del análisis, junto con las intervenciones realizadas en el trascurso de su evolución.

Resúmen de ponenciasMesa III. Patrimonio Urbanístico

Page 62: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades62

Mesa IV.Patrimonio Arquitectónico

Resúmen de ponencias

Page 63: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 63

Migración y Conservación del patrimonio histórico en Zacatecas: una prácticacultural, transnacional.

Adriana María Eugenia Cabrera Petricioli INAH – Zacatecas (México).

Mientras diferentes organismos e instituciones en México buscan realzar el valor cultural del patrimo-nio histórico edificado y la importancia de preservarlo, siendo que la mayor parte de sus recomenda-ciones y acciones se llegan a aplicar en mayor medida en edificios de carácter relevante localizados en áreas urbanas; han quedado relegadas en gran medida las acciones y prácticas de grupos de po-blación que sin mayores recursos se abocan a realizar las obras necesarias para conservar los edificios de “menor” importancia, pero de mayor significación para ellos. Zacatecas es una entidad que cuenta con un importante acervo patrimonial edificado y a la vez con una migración laboral internacional centenaria, siendo frecuente que la población que trabaja en Estados Unidos, a pesar de las limitaciones tanto económicas, de tiempo y de apoyo gu-bernamental que han vivido, realice diferentes acciones para la conservación de los templos de sus comunidades de origen, constituyendo una práctica cultural transnacional. Desde sus comunidades y organizaciones, los migrantes zacatecanos no solo colaboran para dar mantenimiento y realizar obras para conservar estos edificios históricos, sino que en ocasiones, son los únicos que brindan el apoyo necesario para que sus templos, la mayoría de ellos dispersos en el área rural, se mantengan en pie. A través de esta ponencia, pretendemos reflexionar sobre las obras que realizan los migran-tes para conservar sus templos, identificando en ejemplos concretos en qué medida participan y los resultados que obtienen. Consideramos que a través de este análisis podemos reconocer el valor identitario que representa esta práctica para los migrantes, y partir de ahí para apoyar sus acciones y mejorar la conservación de sus bienes culturales.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 64: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades64

El Núcleo Médico- Funerario del Hospital Civil.

Isabel Eugenia Méndez Fausto Universidad de Guadalajara (México).

La actividad inmobiliaria y los cambios experimentados por la legislación desamortizatoria, no solo se pueden percibir en la vivienda urbana, sino que también son apreciables en los cementerios contem-poráneos como el Primer Cementerio Municipal de Guadalajara. Ya que la desamortización y la especulación inmobiliaria desatada a inicios del siglo XX, pue-den aclarar la simplificación en el panteón municipal que inició funciones ofreciendo el servicio fune-rario de cuatro áreas, desapareciendo las dos categorías más populares. Y es que todos esos cambios, comparten la misma base que las transformaciones experi-mentadas por la ciudad y la vivienda del siglo XX, la especulación urbana. Que se atrevió en el caso del primer cementerio municipal de Guadalajara, a disputarle a los muertos, no una sino dos veces, la tierra necesaria para su eterno descanso.

Dialogo entre disciplinas. Arquitectura, restauración y antropología frentea la intervención y rescate del templo de Santa María Acapulco, SLP.

Begoña GarayHugo Cotonieto Santeliz

Centro INAH – SLP (México).

Tras el incendio del templo pame de Santa María Acapulco en el 2007, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y el Centro INAH- San Luis Potosí elaboraron un esquema de trabajo de intervención tomando en cuenta el aspecto técnico, y de forma muy particular el sentido y la perspectiva local de los acapulquenses en torno al inmueble. Así, en esta exposición damos cuenta de la experiencia de intervención patrimonial donde se dialogó entre disciplinas y se tomó en cuenta la visión pame (xi´ói) en torno a su lugar sagrado, de modo que la recuperación del templo fue resul-

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 65: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 65

tado del estrecho trabajo de los especialistas y la participación activa de la población poseedora de tan importante patrimonio pame, potosino y mexicano.

Interacción: comunidad-diseño-patrimonio.

Oscar Prieto BonillaGrupo Provincial de Arquitectos de la Comunidad Camagüey (Cuba)

La ciudad de Camagüey fundada en 1514, presenta uno de los centros históricos más interesantes de Cuba. La zona patrimonial de 330 ha, fue declarada Monumento Nacional en 1978 y en 2008 la UNESCO declaró la zona más antigua y valiosa del citado centro “Patrimonio de la Humanidad”. El área declarada, esta formada por 54 ha, con 2843 inmuebles civiles y domésticos. En términos generales le corresponden a todo el centro histórico 13320 viviendas y 237 casas de vecindad con una población aproximada de 58 200 habitantes. El programa de arquitectos de la comunidad, tiene como objeto social el trabajo comunitariomediante la interacción cliente-proyectista, para dar respuesta a la población que requieretransformaciones en sus inmuebles. En particular el centro histórico, presenta la mayor complejidad para el citado programa, pues además de contar con un alto número de edificaciones habitacionales, gran parte de ellas poseen valor patrimonial y el resto, valores ambientales que requieren ser mantenidos. Para ello el arquitecto de la comunidad realiza un trabajo integral que combina: lo social, lofuncional, lo patrimonial y las necesidades del cliente. A diferencia de otros proyectos en zonasmodernas, el arquitecto debe cumplimentar estrictamente las regulaciones urbanísticas, y hacerle comprender al cliente la necesidad importancia de preservación de los valores patrimoniales de su edificación y el entorno, así como llegar a soluciones que logren satisfacer las necesidades de éste; sin que atente con los valores inherentes del edificio ó los requerimientos contextuales que esta ciudad monumento impone. Las experiencias del trabajo social realizado con la comunidad residente en el centro históri-co, así como los resultados de diseño logrados y el impacto acaecido en la ciudad, son el fundamento de esta presentación.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 66: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades66

Terrones de Villa Juárez, San Luis Potosí. Un material sustentable en peligrode desaparecer.

Luis Pedro Gutiérrez Cantú, Rafael González AlejoMuseo Regional Potosino / Facultad del Hábitat UASLP (México)

El estado de San Luis Potosí, cuenta con 58 municipios distribuidos en cuatro regiones geográficas muy particulares con notables diferencias climáticas, conocidas como región Centro,Altiplano, Media y Huasteca. Cada una de ellas fue ocupada en tiempos pretéritos por grupos humanos diferentes, y cada uno de ellos con una culturapropia, la cual se manifiesta en sus costumbres, indumentaria, tradi-ciones y cada aspecto de la vida, por ende también en la vivienda o arquitectura. Las viviendas que se encuentran en el municipio de Villa Juárez, son construidas con ma-terial producto de los bancos de materiales, que se encuentra cerca de las poblaciones.Es producto de la decantación y desecación del material de lo que un día fue mar, formado particularmente del alimento de ballenas, conocido como plancton, lo que ha generado que la arquitectura presente una morfología y tipologías muy particulares.El color que predomina es el amarillo claro, que combinado con las maderas de las puertas y ventanas otorgan un colorido rico en expresión. Las viviendas son autoconstruidas por sus futuros moradores, pero las hay construidas por albañiles que han conservado la tradición de la construcción de “terrones” de plancton. La extensión de la información, aprecio y permanencia de los valores de las viviendas vernáculas de la región per-mitirán seguir construyéndolas y conservar las más antiguas.La rápida perdida de identificación de la población, en especial de las nuevas generaciones, con los esquemas y técnicas tradicionales consti-tuye el principal problema para a la conservación y protección de esta tradición arquitectónica. Por lo que el registro y documentación de éste es prioritario. Más aún dado que se ha identificado al último “terronero” de la población.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 67: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 67

La supervivencia del patrimonio doméstico: un encuentro histórico entre valoresy prácticas.

Lorena Marina SánchezUniversidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

El patrimonio doméstico de las ciudades constituye uno de los principales ejes que confieren caracte-rísticas propias a los diversos paisajes urbanos. Estos bienes modestos resultan silenciosos testigos de la historia y exhiben su supervivencia a partir de la imbricación entre sus valores y las prácticas socio-materiales de la comunidad que los disfruta. En este sentido, resulta relevante el análisis del patrimo-nio doméstico de una ciudad intermedia argentina dentro de la provincia de Buenos Aires, Tandil, en especial sus casas “chorizo”. ¿Cuáles son los valores de estas viviendas, qué ha hecho la sociedad con ellas y cómo pensar en estrategias que animen su presencia futura? Desde una perspectiva anclada en un análisis histórico pasado y presente, enfocada desde criterios principalmente cualitativos, se proponen reflexiones para acercar respuestas a la pregunta formulada.

La casa de Luis Long: un espacio cultural del siglo XIX en la ciudad de León,Guanajuato.

Carlota Laura Meneses SánchezUniversidad de Guanajuato, Departamento de Estudios Culturales (México).

El siglo XIX en México, representa una etapa de la historia que tiene cambios culturales importantes, las artes existentes se desarrollan y aparecen otras. La arquitectura tiene una presencia importante y las ciudades se visten de ella. La ciudad de León, no es la excepción y se inicia la construcción de arquitectura característica del siglo XIX. En el desarrollo del trabajo se pretende exponer que la arquitectura del siglo XIX, responde a nece-sidades creadas por un tipo sociedad que habita la ciudad, con la cual adquieren estatus social. Los censos muestran la presencia de extranjeros, que tienen la expectativa que en México su situación social cambiará.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 68: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades68

Es el caso de Cecilio Louis Long, un personaje significativo en la historia de la ciudad de León, que permite la comprensión de las características y mecanismos de la conformación de la sociedad y de la cultura de León a finales del siglo XIX. Su herencia histórica se verá reflejada en la casa habitación donde habitó, y que en la actua-lidad, se han realizado los esfuerzos necesarios en relación en conservarla como patrimonio edificado enfocado en su restauración, preservación y rehabilitación. Con la finalidad de conocer y reflexionar su devenir histórico y significación cultural, y mantenerla en la memoria colectiva de los leoneses.

La tendencia de rescate y usufructo de los inmuebles significativosen el centro histórico de Guanajuato.

José de Jesús Cordero DomínguezDepartamento de Estudios Culturales, División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León,

Universidad de Guanajuato (México)

Los inmuebles de valor histórico-arquitectónico de carácter habitacional-comercial ubicadas en las principales calles del centro histórico de Guanajuato durante las primera mitad del siglo XX perma-necieron sin cambio de uso del suelo hasta la década de los años ochenta, cuando se produce la apertura de libre mercado y por ende la tendencia a el comercio y servicios de la economía local com-binada con la depreciación de la minería en Guanajuato, que significó el motor de la economía desde su fundación y la riqueza generada proveyó la edificación de los inmuebles habitacionales, civiles y religiosos de mayor envergadura de la ciudad. La tendencia de rescatar inmuebles de valor patrimonial para cambiar su uso y partido arqui-tectónico tiene su crisol en la segunda década del siglo XXI a través de la estrategia del capital privado de restaurar inmuebles semidestruidos, sin uso definido para convertirlos en servicios de hoteles-bou-tique-arte, así como tiendas de conveniencia y franquicias internacionales, han encontrado la fórmula con la autoridad local y estatal en el empleo de recursos públicos para dignificar calles, plazas, mobilia-rio urbano e iluminación de los inmuebles significativos para los habitantes y turistas con el propósito dotar de la escenografía perfecta para preservar el patrimonio arquitectónico y su usufructo.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 69: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 69

Este proceso de la dualidad de empleo e inversión de recursos públicos-privados es la estrategia de com-petitividad del centro histórico de Guanajuato como destino turístico en ámbito local e internacional.

Guardianes a pie firme. El sistema fortificado de defensa del caminode Veracruz a México.

Sergio VargasUniversidad Autónoma de Aguascalientes

El presente trabajo pretende ahondar en el estudio del sistema fortificado de defensa construido en-tre los siglos XVII y XIX en las dos rutas del camino de Veracruz a México. Esta estructura, compuesta por fortines, atalayas, telefres, baluartes, garitas, fuertes, casas de guardia, polvorines, atarazanas, así como por construcciones complementarias (puentes y calzadas), ha sido dejada de lado en la mayo-ría de los trabajos dedicados al patrimonio histórico material del mencionado periodo, a pesar de su importancia, derivada de su posición como guardián de la vía de comunicación más importante del periodo colonial y los primeros años de México como nación independiente

Adaptación, uso y valoración social del patrimonio edificado habitacionalen el centro histórico de colima, una alternativa para su conservación.

Gabriel Barbosa ChávezUniversidad de Colima (México)

Introducción: Las acciones de conservación del patrimonio edificado habitacional en el centro histó-rico de la ciudad de Colima, no han logrado del todo su objetivo fundamental, y la permanencia de dicho patrimonio se encuentra actualmente en riesgo. Tales acciones han estado relacionadas con

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 70: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades70

procesos de valoración de tipo histórico – artístico y cultural, que han dado prioridad a la conserva-ción del objeto arquitectónico por sí mismo. Sin embargo, hasta ahora no se ha definido con certeza, cómo y de qué manera, se relaciona el fenómeno de la valoración social, con la permanencia o pérdi-da del patrimonio edificado habitacional colimense. Objetivo: Identificar las relaciones entre los habitantes del centro histórico y sus viviendas, que deter-minan la permanencia y conservación de éstas o el abandono y deterioro de las mismas.Metodología: Se generó un planteamiento metodológico propio, para evaluar la incidencia del fenó-meno social en la conservación del patrimonio, recurriendo al análisis estadístico multivariante, que permitió identificar y evaluar simultáneamente, las relaciones entre diversas variables que se generan de la interacción aún existente, entre habitante, vivienda y centro histórico, y a la vez, dio la posibili-dad de entender, cómo se asocia lo anterior, con la conservación del patrimonio edificado. El universo del cual se extrajo la muestra, fue del total de viviendas aún existentes, incluidas en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del INAH, correspondientes a la ciudad de Colima, localizadas en la zona de estudio y que cumplen con la condición de estar habitadas. El cálculo de la muestra se realizó de acuerdo al muestreo por proporciones, para un nivel de confianza de 99%. Resultados: Se identificaron variables que están estrechamente relacionadas con la intención de per-manencia de los habitantes y que son determinantes en la conservación o deterioro del patrimonio edificado habitacional. También fue posible identificar estadísticamente, grupos significativos de individuos con diversas tendencias y las variables que los determinan, relacionadas principalmente con la conser-vación de la vivienda. Las variables identificadas y observadas a través del análisis estadístico, se cons-tituyeron en indicadores, que permiten evaluar la incidencia del fenómeno social, en los procesos de conservación o deterioro del patrimonio edificado habitacional.Conclusiones: Adaptar las viviendas a necesidades actuales, les permite a sus habitantes seguirlas usando, esto les genera bienestar y propicia que identifiquen en ella valores. Lo anterior contribuye a que prevalezca la intención de permanencia de los usuarios y consecuentemente, a la conservación de la vivienda.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 71: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 71

Aproximaciones teóricas a la dimensión social y simbólicadel patrimonio arquitectónico.

Aurora Govea Ek Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)

El trabajo presenta algunos resultados de la construcción del marco de referencia de una tesis de Doc-torado en Arquitectura que centra su atención en los aspectos sociales y simbólicos de la arquitectura, tomando como caso de estudio los templos católicos de la región Chontalpa de Tabasco y la práctica decorativa policroma que los identifica. Se cuestiona la visión del patrimonio arquitectónico como algo estático que debe de conser-varse, ya que éste, como todo producto de la cultura, evoluciona con la sociedad que lo produce. Constituyen la base teórica de estas reflexiones 1) las propuestas teóricas sobre la apropiación del espacio, que se ocupan de estudiar la relación entre éste y las personas, dichas teorías emanan de campos del saber como: la psicología ambiental, y la psicología social; y 2) las propuestas teóricas que se ocupan del significado en arquitectura, visto desde dos perspectivas: la noción de lugar y la semiótica de la arquitectura; mismas que tienen sustento en la sociología, la antropología, la filosofía y la misma arquitectura.

La enseñanza del patrimonio arquitectónico tradicional en el sistema escolarizado.

Hugo R. Morín MoránDavid Noyola Salazar

Fernando Piña RodríguezCentro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios N° 131; Carrera Técnica en Construcción (México)

El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 131, ubicado en la capital del estado de San Luis Potosí, ha creado un proyecto integrador que permite a alumnos y egresados en Técnico en Construcción, realizar su trabajo de servicio social, prácticas profesionales y titulación a través de un

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 72: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades72

Modelo a Escala Real donde puedan ejecutar todo lo aprendido en su estancia por el plantel de Nivel Medio Superior. Desde hace tres años los docentes de la especialidad en Técnico en Construcción han tomado como tema de estudio: la arquitectura tradicional, la han observado y analizado con sus alumnos, incluso han realizado varios viajes de estudio por el territorio potosino, para documentar los distintos sistemas constructivos, derivado de esos recorridos fue que se seleccionó uno para ejecutar-lo en el plantel (CBTis 131). El objetivo de este trabajo fue lograr la titulación de un grupo determinado de alumnos y exalumnos por medio de la construcción de un modelo a escala real de tierra (adobe), donde los interesados, desarrollaron las competencias profesionales aprendidas durante su estancia en el (CBTis 131) y al mismo tiempo obtuvieron su cedula profesional. Para alcanzar el objetivo planteado, se seleccionó uno de los sistemas constructivos con tierra, “Cúpulas semiesféricas de adobe”, (Guerrero, 1994) se realizaron tres etapas preliminares; a) Integración del equipo de 5 docentes, de 4 asesores externos, de 15 alumnos y de 8 egresados, b) Autorización de autoridades y c) Anuencia de padres de familia. Una vez terminadas esas etapas, dio inicio el proceso de construcción física del prototipo. Se hizo la planeación del mismo, se entregó a los participantes un cronograma que definía los tiempos y tareas a desarrollar: 1.) Seleccionar el sitio donde desarrollar la construcción del modelo. 2.) Obtención de cuatro propuestas de diseño genera-das por la academia de construcción. 3.) La construcción inicio con la fabricación de adobes de varios tamaños, para muros y cubiertas; prepararon los moldes, la tierra fue recolectada de “la Tercera Gran-de”, y se aplicaron pruebas de laboratorio. 4.) Con el trazo dio inicio todo el proceso de obra. 5.) Se documentó y sintetizo la información obtenida del Modelo autoconstruido. 6.) De acuerdo al interés del participante (servicio, practicas o titulación) se asesoró en la redacción del reporte final. El Modelo a escala Real sirvió como facilitador en el proceso de titulación de egresados de la especialidad de Técnico en Construcción, también funciono para que los alumnos pudieran realizar servicio social y prácticas profesionales, pero sobre todo les permitió interactuar, entre ellos, logran-do colocar un puente entre el Técnico (alumnos) y el Licenciado (egresados) pues de los 8 egresados inscritos en el proyecto, 5 están estudiando actualmente la carrera de Arquitectura en la UASLP. Por otro lado a la Academia de Construcción del plantel (CBTis 131) le sirvió este proyecto, para evaluar la curricula de materias del plan de estudios y verificar con los egresados la actualización de las mismas. La investigación realizada pone de manifiesto que si funciona un proyecto integrador, en la preparación del estudiante Técnico en Construcción, pues aparte de motivar al alumno, le permite experimentar a escala real la fabricación y o construcción del tema de estudio. Se logró mejorar el número de alumnos titulados lo que permitió romper con el indicador de los últimos diez años.

Resúmen de ponenciasMesa IV. Patrimonio Arquitectónico

Page 73: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 73

MESA V.Patrimonio Industrial

Resúmen de ponencias

Page 74: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades74

Actividades de promoción y publicidad como patrimonio empresarialen la transición del siglo XIX al XX. Las haciendas potosinas y sus productos.

Patricia Luna Sánchez Universidad Autónoma de Querétaro (México)

A través del tiempo los propietarios de las haciendas mexicanas construyeron su identidad organi-zacional y desarrollaron diversas estrategias productivas, comerciales y promocionales que fueron determinantes para su participación en el mercado. El objetivo de la ponencia es proponer y analizar como patrimonio de la cultura empresarial las actividades de promoción y publicidad entre los acti-vos intangibles que sustentaron la comercialización de los productos de las haciendas situadas en el Altiplano potosino a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, en especial el mezcal. Entre las acciones de promoción que llevaban a cabo los empresarios hacendados potosinos, así como, algunos distribuidores minoristas en la ciudad de San Luis que podía ser algún familiar o un ter-cero, estaba el anunciar los productos de las haciendas en medios impresos como diarios o bien en al-manaques, se puede considerar que era publicidad si se toma como marca el nombre de la hacienda o en su caso la fábrica de mezcal ya que éstas contaban con buena reputación o imagen en el mercado regional y nacional, y como slogans eran utilizadas algunas frases para destacar las características de sus productos. Mientras que en periódicos de la Ciudad de México los distribuidores mayoristas anun-ciaban por ejemplo los mezcales de acuerdo a su lugar de origen, entre los que destacaba el potosino, o bien solicitaban por el mismo medio la compra de la bebida alcohólica a los hacendados. También era frecuente que los empresarios escribieran y enviaran a sus clientes cartas publicitarias con las bondades de sus mezcales. Otras actividades de promoción y relaciones públicas que realiza-ban los empresarios hacendados del país eran la organización de eventos para inaugurar infraestruc-tura; la organización de exposiciones y concursos, agroindustriales, así como, la participación de las haciendas con sus productos en ferias y exposiciones internacionales con la intención de ampliar el mercado hacia el exterior del país. Así pues, se expondrá en la ponencia las actividades ligadas con la incipiente mercadotecnia con especial atención en las actividades de promoción y publicidad.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 75: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 75

Patrimonio Industrial Minero de Guanajuato. La Mina de La Valenciana.

Ada Marina Lara MezaUniversidad de Guanajuato (México)

La mina de La Valenciana, ubicada en el Distrito Minero de Guanajuato comenzó a explotarse a me-diados del siglo XVIII por el empresario Antonio de Obregón y Alcocer Conde Valenciana. Desde en-tonces la actividad extractiva de la mina ha continuado de manera sistemática y solo se ha visto inte-rrumpida por períodos cortos. Al interior de La Valenciana se encuentran vestigios arquitectónicos y maquinaria que permiten reconstruir la historia de la industria extractiva y de las empresas mineras y las inversiones en tecnología para la extracción de la plata practicadas en Guanajuato desde el siglo XVIII y hasta inicios del siglo XXI. Tal es el caso del tiro para la extracción de la plata del siglo XVIII, las chimeneas del siglo XIX, el malacate y los compresores del siglo XX, por citar algunos casos. Esta ponencia tiene por objetivo presentar los avances de un proyecto de investigación interdisciplinario que registra, preserva y difunde el patrimonio industrial minero de la mina La Valenciana. El proyecto es realizado entre el Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad de la Universidad de Guanajuato y la empresa minera Great Panther Resources. Una de las metas es la constitución del Museo de Sitio Mina La Valenciana, proyecto educativo y cultural sin fines de lucro que a través del inventario, la preservación y difusión del patrimonio industrial minero permite narrar la historia de la industria extractiva de la plata del siglo XVIII al siglo XXI. La participación en este Coloquio es importante dado que el intercambio de ideas y propuestas sin duda enriquecerá el proyecto, además de que permite su sociabilidad en el ámbito académico.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 76: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades76

Tipity, arqueología de un sueño tropical.

Marcelo Carlos GantosLaboratório de Estudos do Espaço Antropico do Centro de Ciencias do Homem

de la Universidade Estadual del Norte Fluminense (Brasil)

Basados en los resultados provenientes de una arqueología visual de las ruinas remanecientes del complejo industrial Typiti, localizadas en el interior del Municipio de São Francisco de Itabapoana, norte del Estado de Rio de Janeiro, esta ponencia propone re-componer e interpretar, a través del uso de la fotografía como fuente privilegiada, un singular episodio olvidado de la historia de la in-dustrialización fluminense y del “pioneirismo” germánico durante la primera mitad del siglo XX en Brasil. El trabajo analiza y narra las peripecias en torno de la construcción y decadencia de la monumental Fábrica de Harina de Mandioca Typiti, mayor complejo industrial del género realizado hasta ese momento en América Latina. Este inusitado emprendimiento fue concebido y construido a partir de 1939 por su mentor, el Baron Luwdig Kummer, asilado político de origen austríaca que emigrara para Brasil durante el ascenso del régimen nazista. Se discute en el trabajo, por un lado, la noción de patrimonio industrial y el valor de la ruina como fuente de estudio de la experiencia pasada y de (re) significación patrimonial. Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, se reflexiona sobre el valor de la evidencia iconografía como artefacto cultural dotado de un original régimen de visualidad apto para ampliar la lectura y comprensión temporal de la dinámica so-cio-cultural (y estética) de las relaciones de poder inherentes al ciclo de industrialización flumi-nense durante la experiencia histórica del Estado Novo en Brasil.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 77: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 77

Vestigios del Real del Durazno: minas de azogue en San Luis Potosí, siglos XVIII-XX.

José Antonio Rivera VillanuevaEl Colegio de San Luis (México)

El monopolio que estableció la corona española para la explotación de las minas de azogue en la Nueva España, se mantuvo prácticamente hasta las reformas borbónicas. La obtención del azogue se realizaba en las minas de Almadén y Huancavelica, de donde se proveía para su uso en América. No obstante el control prevaleciente, en la Nueva España se descubrieron minas de azogue: en 1676 en la jurisdicción de Chilapa, al sur de México, en Tetela del Río hacia 1692, en Suanacathuan a cuatro leguas de Guadalajara, en Taximarca y Pungarabato, Michoacán, en 1740 en la Sierra de Pinos en el cerro del Carro y Picacho, en 1743 en Temascaltepec y en otros sitios. A partir de 1780, las reformas borbónicas propiciaron el impulso de la minería en la Nueva Es-paña, facilitando también la explotación de las minas de azogue, por lo que los mineros se interesaron en trabajar en los criaderos de cinabrio en el centro Novohispano. Esta ponencia abordará el caso del Real del Durazno, que se localiza al sureste de San Luis Potosí, en los límites con el Estado de Guanajuato; de cuyas minas se extraía cinabrio para producir el azogue desde 1779, fecha que don Santos López de Elizarri registra el primer denuncio. El azogue de este Real era de buena ley de acuerdo a los ensayos practicados, el propio barón de Humboldt señaló que “el mineral tiene una libra de azogue por cada carga de tres y medio quintales”. Se tratará la búsqueda de este mineral, las problemáticas entre los mineros por la posesión y explotación del mineral, las diversas épocas que se trabajaron, pero sobre todo me interesa mostrar el sitio y los vestigios que aún perduran de los diversos hornos que se empleaban para extraer el azogue.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 78: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades78

El desarrollo ferrocarrilero en un México rural. El inicio de un patrimonio en riesgo.

Pedro Molotla ESIA Tecamachalco, IPN (México).

Antes que cualquier análisis sobre los efectos económicos ya fuesen positivos o negativos con la intro-ducción de los ferrocarriles, debemos de tomar en cuenta que la administración comercial y económi-ca en México durante prácticamente todo el siglo XIX estaba regida bajo estructuras legales bastantes ambiguas, ya que estaban formadas por un conjunto de normas coloniales totalmente contradictorias y abigarradas, sumadas a un derecho consuetudinario y una serie de fragmentos de legislaciones estatales, que lo único que ocasionaban era la aplicación de las leyes reguladas políticamente y una diferenciación estatal abrumadora, que evitaba cualquier crecimiento mercantil. Esta situación oca-sionó no un ambiente de riesgo para posibles inversionistas, sino de incertidumbre, ya que no existían los elementos suficientes para poder estimar cualquier tipo de peligro. Además debemos sumar la errónea idea que tuvieron los alentadores del sistema al dilucidar que funcionaría tan solo con su existencia operativa y una estructura tarifaria que no pudiera entorpecer su buen funcionamiento. Las circunstancias económico-políticas en que fueron introducidos los ferrocarriles tuvieron un impacto en el patrimonio construido edificado por y para esta actividad. Esta situación, significó un panorama negativo en la percepción de los edificios ferroviarios, mismos que fueron calificados en un contexto funcional-antiestético pero que los llevó a no ser valorados como un resultado arquitec-tónico de fundamental relevancia en el desarrollo de la actividad constructiva en el país.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 79: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 79

El patrimonio industrial a través de sus publicaciones periódicas.La revista de la empresa SNIACE (1955-1980).

Sara del Hoyo MazaUniversidad de Cantabria (España).

La SNIACE (Sociedad Nacional Industrias Aplicaciones Celulosa Española S.A.) fue constituida en di-ciembre de 1939, con el objetivo de producir celulosa y demás materias primas a partir de madera, especialmente de eucalipto. Gracias al apoyo del Estado, la factoría, instalada en la ciudad de Torrela-vega (Cantabria, España), entró en funcionamiento en 1944, absorbiendo una extraordinaria cantidad de trabajadores (3.500 empleados, apenas doce años después de haberse iniciado la actividad). Prác-ticamente desde sus inicios, SNIACE desarrolló un programa paternalista de primer orden que com-prendía desde comedores, campos deportivos y escuelas, hasta economatos, botiquín y círculo de recreo, entre otros. A su vez, promovió la publicación de una revista de empresa, SNIACE: Nuestra vida social, en la que quedaron plasmadas las vicisitudes de la vida de la industria, así como el ideario que promocionó su actividad. En esta ponencia, se pretende analizar el papel que las revistas de empresa desempeñan en el estudio del patrimonio industrial, a partir de un caso concreto: el de la SNIACE.

Desarrollo tecnológico en la inundación de 1629 en la Ciudad de México.

Tarsicio Pastrana Salcedo IPN, ESIA Tecamachalco (México)

En los tres siglos que duro el virreinato la sensación de peligro que causaban las lagunas en las que se asentaba la ciudad fue una presencia constante, el agua, ya sea como una referencia permanente o como causa de desgracias se volvió parte intrínseca de la cultura urbana de la ciudad y la cuenca; al mismo tiempo la sensación de peligro siempre estuvo presente en los pobladores y gobernantes. La idea central es mostrar como el entorno lacustre y el riesgo de inundación fueron promo-tores de desarrollo tecnológico en el virreinato a través de las obras generadas durante y posterior a

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 80: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades80

la inundación de 1629, en tres ejes fundamentales, los ingenios hidráulicos para abatir los niveles del agua, de los cuales existen amplias referencias, las obras propuestas durante la inundación para miti-gar los efectos y los cuerpos colegiados y de gobierno al frente de ellas, emanados tanto del ámbito civil como del religioso, amalgamando técnicas europeas con prehispánicas para lograr sus fines. Las actas del cabildo metropolitano y la voz de los cronistas dejan huella de estos trabajos, que podemos considerar continúan hasta nuestros días. Las imágenes en códices y las descripciones en textos per-miten la construcción de modelos virtuales para realizar hipótesis de los ingenios y las obras referidas, proporcionando información sobre las propuestas realizadas en torno a la gran inundación.

Patrimonio industrial del paseo de San Francisco de la ciudad de Puebla.

Ma. Teresa Ventura RodríguezBenemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).

Esta ponencia tratará del patrimonio industrial ubicado en una zona, muy importante, de la ciudad de Puebla, donde desde el tiempo de virreinato se establecieron unidades productivas de diversos ramos manufactureros como la peletería, tocinería, molienda de trigo, producción de loza, vidrio, fabricación de jabón, de papel y productos textiles; ésta fue la rama predominante. La instalación de dichos establecimientos fue posible gracias a que existían elementos propicios para su desarrollo. En dicho sito se conformó un corredor industrial en las márgenes del Río San Francisco a partir del tercer decenio del siglo XIX. Actualmente existen vestigios del patrimonio edificado durante el Porfiriato y primeras décadas del siglo XX. De esto se hablará haciendo un recuento del patrimonio industrial que actualmente existe y su revitalización.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 81: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 81

Las estaciones de ferrocarril en el estado de Yucatán, un patrimonio en riesgo.

Marisol Ordaz Tamayo.Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (México).

Preservar es mantener viva la memoria de todos aquellos hechos o sucesos importantes o cotidianos, que han perfilado nuestras características como cultura particular. Bajo esta nueva concepción la pre-servación no solamente abarca el estudio y el rescate de aquellos inmuebles, elementos u objetos de relevancia histórica o artística del pasado remoto, sino también incluye la conservación de lo ocurrido en todas las épocas más recientes. Hasta hace pocos años el patrimonio industrial de las naciones ha comenzado a ser valorado, como elemento testigo de una época, de una región o de un sector de la sociedad. Desde el siglo XIX, el ferrocarril en México ha sido el motor de desarrollo tanto en el aspecto económico, como en el social, influyendo de forma indudable también en los aspectos culturales. A pesar de la gran trascendencia económica, social y cultural que este medio de transporte ha tenido, su estudio y preservación han sido poco atendidos. En el caso de Yucatán mucho se ha perdido de este importante legado, tanto bienes mue-bles como inmuebles, actualmente están en peligro de desaparecer, el estado de conservación de los inmuebles es lamentable. La fundación del Museo en 1999 ha evitado que parte de este legado se pierda; la idea de su fundación surge para evitar que equipo importante ya condenado a ser chatarra en los talleres de la ciudad de Campeche se preserven. Las condiciones para evitar la pérdida de estos bienes era la venta o pertenecer a un museo, por lo que a iniciativas de ex ferrocarrileros surge la idea del Museo ferroviario en la ciudad de Mérida, sin embargo, su fundación tan incidental no ha seguido un plan de desarrollo y está fuertemente amenazado con desaparecer. La presente ponencia trata sobre el estado de conservación de las estaciones de ferrocarril en el estado de Yucatán con el fin de llevar a cabo el rescate de este patrimonio que ha seguido un proceso de degradación en algunos casos irreversible, por falta de mantenimiento y uso hasta conver-tirse en cascajos, montón de leña y hierros viejos que de este modo nada aportan a nuestra identidad. Es importante a través de su estudio hacer conciencia a sus administradores y a la población del valor de este patrimonio, convertida en una carga que ha sido más fácil mantener en el olvido.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 82: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades82

Paisajes mineros como integradores del patrimonio industrial. Exploracionesde la Cuenca Carbonífera de Coahuila.

Camilo Contreras El Colegio de la Frontera Norte (México)

El trabajo es una revisión de la relación de dos conceptos desde dos disciplinas distintas: desde la geografía cultural, el de paisaje cultural, y desde la arqueología, el concepto de patrimonio industrial.El trabajo se propone revisar en términos teóricos las posibilidades de integración de estos dos con-ceptos así como aplicarlos al caso específico de la minería del carbón. El paisaje es dinámico y nunca acabado, en este caso antecede al sistema productivo minero. Esto nos lleva a plantear que el patri-monio minero no puede verse como la etapa final ni en términos cronológicos ni morfológicos de los procesos económicos, sociales y culturales alrededor de la actividad minera.

Resúmen de ponenciasMesa V. Patrimonio Industrial

Page 83: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 83

Mesa VI.Patrimonio Pictórico y Escultórico

Resúmen de ponencias

Page 84: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades84

Múltiples miradas sobre el patrimonio cultural inmaterial.

Jenny González Muñoz Universidad Federal de Pelotas (Brasil) El patrimonio cultural de un pueblo o de una nación puede ser visto desde diversas perspectivas que enfatizan su importancia para la configuración y refuerzo identitario. Por su carácter simbólico, las manifestaciones inmateriales son susceptibles a transformaciones que las intensifican en su rol cultu-ral, pues su constante dinamismo está cónsono con el ser humano como su creador y re-vitalizador. En el rol de la memoria, los soportes de dichos bienes se pueden ampliar a ámbitos como el de las artes plásticas, concretamente la pintura, como es el caso de los hechos históricos protagonizados por los llaneros venezolanos o los gaúchos brasileños durante el siglo XIX, quienes han sido inmorta-lizados en obras que aún actúan como “lugares de memoria” del patrimonio inmaterial de una parte importante de la cultura latinoamericana.

La importancia de la identificación de obras pictóricas como medio de conservación patrimonial. Dos casos potosinos.

Armando Hernández SoubervielleEl Colegio de San Luis (México)

Escasos son los recursos historiográficos con que se cuenta en San Luis Potosí para hacer un recuento y catalogación del acervo pictórico con que cuenta la ciudad. En ese sentido, las imprecisiones en la identificación de las obras es mayor, lo que se traduce, por un lado, en un conocimiento sesgado de la obra, y por el otro en un problema para su correcta catalogación. En la presente ponencia expondre-mos dos casos de obras pictóricas que están catalogadas sin contar con un análisis más profundo de sus componentes iconográficos e históricos.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 85: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 85

Los siete príncipes, una devoción que erigió templos y una prohibición que olvidó santos, iconografía de un patrimonio tangible.

Raúl Ramos Silva Coordinación de Espacios Culturales del Estado de Oaxaca (México)

La devoción de los Siete Príncipes vista desde la historia del arte y estudiada en la imagen de fervor que para los años de conquista y hasta el siglo XVIII se consideró de las más importantes en el mundo católico y punta de lanza en la evangelización de los pueblos indios, se destaca un problema político religioso al interior de la iglesia católica, que devela cómo la religiosidad y específicamente una ima-gen devocional, es capaz de motivar para erigir un templo y a la vez su prohibición promueve el olvi-do a la misma devoción; en donde los intereses de poder juegan un papel principal y debatirán entre la prohibición y el consentimiento del uso de imágenes que si bien fueron medulares para el proceso de evangelización, deberán ser extintas, para que un grupo de poder pueda conservar la hegemonía. El estudio de la iconografía de la devoción vista como un ente político que además de su uso religioso y con amplios privilegios sobre otras devociones, funcionó como catalizador para promover entre los indígenas una aceptación profunda de la religión.Las evidencias de las muy generosas limosnas a favor de la devoción y por ende de la construcción del templo, encontradas en el archivo de notarías del Estado de Oaxaca, así como la evidencia de la censura de la devoción, cuyo resultado en la actualidad es el olvido del culto de Los Siete Príncipes. Las fuentes documentales dejan en claro la importancia de la devoción hasta el siglo XVIII y en específico, para sustentar un discurso de la iglesia que ponía a la casa real como eje fundamental de un argumento político religioso, que además daría sustento a una evangelización en donde el binomio Reinado y Papado son simbolizados por un mismo personaje y como máxima autoridad.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 86: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades86

Historia, religión y hagiografía en el arte de la galería José Campos Mota.

Maricela de la Luz Valverde RamírezMuseo de Ciencias de la Tierra / Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

Esta notable colección lleva el nombre de su ilustre compilador y es una de las mas significativas en el estado de Zacatecas. Las pinturas y esculturas que abordaremos son virreinales del siglo XVII al XVIII pertenecientes en su mayoría a la Época Barroca, estilo artístico que se desarrolló en Europa durante todo el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. La pintura barroca destaca por las composiciones dia-gonales que dan sensación de movimiento y lograr profundidad, del predominio de la luz sobre la forma y el color sobre el dibujo. La escultura consigue plasmar el movimiento objetivo obtenido con la representación de extremidades que se separan del cuerpo, ropajes ondulantes y actitudes violen-tas. El uso de las imágenes fue un recurso utilizado por la iglesia católica para propagar el Evangelio de Cristo y las verdades de la doctrina cristiana. También se incluyen algunas obras decimonónicas. Es importante que se divulgue la gran riqueza de los lienzos y esculturas albergados en este Santua-rio, que constituye un patrimonio invaluable del pueblo zacatecano. El acervo cuenta con santos, universales en el catolicismo como José, Pedro, Francisco de Asís, Joaquín, Ana, Fray Luis de Granada, Antonio de Padua, los reyes Magos, Cristóbal, Camilo de Lelis, Pedro de Alcántara. Otros no tan co-nocidos como Gregorio López, Luis Gonzaga, Martin de Porres y regionales como el Niño de Atocha. Algunos acompañando a Jesús y a María. Algunas piezas tienen una historia local muy interesante, otras restauradas por Francisco Goitia, que son objetos testimoniales de las pésimas restauraciones que realizo el famoso pintor zacatecano.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 87: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 87

El patrimonio cultural de la Biblioteca Pública Universitaria de Morelia:los murales de Hollis Holbrook y S. C. Schoneberg.

Dulze María Pérez Aguirre Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

La construcción del conjunto arquitectónico que resguarda a la Biblioteca Pública Universitaria de la UMSNH, fue concluida a finales del siglo XVII y fungió como templo de la Compañía de Jesús, des-pués de su expulsión en 1769, el inmueble continuó dedicado al culto religioso hasta 1930, cuando pasó a ser la biblioteca pública de la Universidad Michoacana. En el interior de dicho inmueble, en 1952, se realizaron los murales de los estadounidenses Hollis Holbrook El conquistador y La conquis-ta, y de S. C. Schoneberg El génesis y El alba, ambos fueron estudiantes de Alfredo Zalce. Sin embar-go, el mural El conquistador y El alba, actualmente se encuentran en condiciones precarias a causa de la humedad que se filtra entre los muros y que está desprendiendo la pintura, ocasionando la perdida de estos. Estas pinturas se sitúan en la última etapa del muralismo mexicano y son las únicas que pintaron estos estadounidenses en el país. Estos murales son el reflejo de la historia de México: El conquistador, narra la conquista militar y espiritual de los españoles hacia los mayas, mientras El alba, relata los beneficios de la alfabetización que tuvo el sector obrero y campesino. Estos murales son un documento histórico que permite conocer acontecimientos de la historia del país, median-te una interpretación iconológica y semiótica que consienten en dar a conocer al espectador el mensaje que pretenden transmitir. Estos aspectos son algunos de los que convierten a estos murales en parte del patrimonio cultural de la ciudad de Morelia, Michoacán, así como de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 88: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades88

Óleo de la ciudad de Manila, 1640-1650. Un patrimonio pictórico de la carreradel Mar del Sur.

Ostwald Sales-Colín KortajarenaUniversidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México (México)

Las ideas e imaginarios que de Filipinas se tenían en la Nueva España del siglo XVII no eran precisa-mente halagüeños entre el grupo de personas destinadas a servir como soldados en los reales cam-pos de Manila, en un periodo de agitada actividad militar centrada en las guerras hispano-holandesa e hispano-mahometana, que mantenía a las islas en un estado de continuo acoso. No obstante, en la imaginería popular de los mercaderes del galeón de la carrera de las islas de poniente, Filipinas y en especial, la ciudad de Manila suponía la sede de los representantes mexicanos que realizaban el comercio con China, que obtenían un gran porcentaje de ganancias ingentes al momento de que las mercaderías de aquel origen se vendían en el interior del virreinato. La pintura, como fuente histórica y patrimonio pictórico, escasamente se utiliza para analizar la paranoia española contra el enemigo; los incesantes esfuerzos de una ciudad amurallada, similar a las ciudades medievales, en aras de im-pedir la entrada de todo aquello considerado como profano, la segregación contra los chinos y los arrabales extramuros además de la consolidación de la presencia hispana en Filipinas como fenóme-nos opuestos a la decadencia de la hegemonía española en Europa, sumergida en la guerra de Treinta Años y la crisis económica europea del siglo XVII. Ello permite estudiar el reflejo de una imponente ciudad española en Asia, al amparo de la muralla de piedra, con miras a expandir su dominio en Molu-co, Matheo y riberas del Mar de la China, principalmente en Formosa, en una época en que el dominio del mundo dependía del poderío naval tejiéndose contactos humanos de alcance mundial.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 89: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 89

Trabajo interdisciplinario al servicio de la conservación del patrimonio.La catalogación, estudio y conservación del acervo escultórico“Cementerio de Cristos” del Ex convento franciscano de Tzintzuntzan.

Diego Iván Quintero Balbás El Colegio de Michoacán (México)

La comunidad del pueblo de Tzintzuntzan, a través de la formación de un centro cultural comunitario ha puesto en marcha distintos proyectos para la recuperación de su patrimonio, tanto material como inmaterial, pues han reconocido el valor de sus tradiciones y del acervo artístico del que son custodios y principales usuarios. En este marco El Colegio de Michoacán, por medio de la LGAC de Patrimonio Cultural Material del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (LADiPA) puso en marcha un proyecto para la catalogación y estudio del acervo escultórico denominado popularmente “Ce-menterio de Cristos”, conformado por 22 esculturas de temporalidades que van desde el siglo XVI al XIX y elaboradas con distintos materiales y técnicas como caña de maíz, madera y textiles. Debido al mal estado de conservación en que se encuentran las esculturas, razón por la cual recibe el mote de “Cementerio” e impulsado por el interés de la comunidad de frenar el daño de su patrimonio se estableció una colaboración con la Escuela de Conservación y Restauración de Occi-dente (ECRO) para realizar una temporada de trabajo de conservación con apoyo del Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada. Esta ponencia consistirá en compartir el trabajo con las esculturas y su estudio a través de métodos analíticos especializados (SEM-EDS, espectrometría Raman e IR, FRX, etc.) con los que cuenta LADiPA, ya que gracias a ello se logró conservar parte de la cultura material del pueblo de Tzintzuntzan, estableciendo un vínculo con la comunidad para revalorar el acervo escultórico, ade-más de obtener una gran cantidad de información sobre la tecnología de producción escultórica de la región de Michoacán durante el periodo virreinal.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 90: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades90

Una mirada al patrimonio pictórico educativo de México.

Fernando Báez LiraPatricia Romyna Báez Rentería

Mercedes Huerta CortesBenemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

El presente trabajo es parte de una línea de investigación en el área de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; es parte de una investigación más amplia; donde se trata de mostrar algunas imágenes del patrimonio pictórico de tipo histórico que parecen en los libros de la educación básica en México. Nuestra investigación se basa en un corpus iconográfico de la independencia para llegar a una serie de conclusiones dentro de un universo extenso de posibilidades. Realizamos un estudio comparativo de las imágenes históricas que aparecen en las distintas generaciones de los libros de texto gratuito de la Secretaria de Educación Pública. Partimos de un imaginario y construcción de una opinión generacional de los actores políti-cos en la lucha de independencia, asimismo como la lectura de hechos históricos en algunos sectores de la población no existe y que presentaremos en esta investigación.

El arte de los Biagi Hermanos: de San Luis Potosí para México.

José Francisco Guevara Ruiz Museo Francisco Cossío, San Luis Potosí (México).

La ponencia se centra sobre la producción escultórica y artísticas suntuaria de los escultores y ador-nistas italianos: Dante, Domingo y Giuseppe Biagi, fundadores en la ciudad de San Luis Potosí, de una de las grandes empresas artísticas innovadoras en esta región del país durante el porfiriato el “Taller de mármoles italianos Biagi Hermanos” en 1901. El taller, dedicado a la creación, talla y/o copia y ornato escultórico de elementos funerarios, arquitectónicos y decorativos en mármol de Carrara; la importación de los mismos desde las canteras

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 91: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 91

familiares en Avenza, Italia; su venta e instalación inicialmente a los miembros más destacados de la sociedad y el clero potosino y posteriormente abriendo sus mercados al centro y norte del país entre los años de 1901-1914, ejercieron en sus clientes, acostumbrados a la adquisición de bienes suntuarios para el uso y decoro de su forma de vida, una influencia y tipología estética, permitiendo que a través de los objetos se expresara la singularidad del orden y el progreso que el régimen propició. Las obras instaladas tanto en cementerios, casas particulares, palacios de gobierno, teatros, plazas, templos, entre otros más, se han convertido bienes culturales valorados como el patrimonio mueble de esos lugares, donde forman parte de la identidad tangible e intangible y cotidianeidad de sus habitantes de varias generaciones, donde el mármol de Carrara tiene un simbolismo tal, que la estética del porfiriato influyó para su utilización a lo largo del siglo XX hasta nuestros días. Se presentarán algunos rasgos históricos y artísticos de los Biagi Hermanos, así como los ejemplos más representativos de la extensa producción artística, considerados bienes culturales, en San Luis Potosí, Monterrey, Tampico, Aguascalientes, Parral, Chihuahua, Zacatecas, Durango, Guanajuato, entre otros, donde queda de manifiesto los valores estéticos, plásticos, simbólicos, co-merciales e industriales.

El patrimonio votivo del Santuario de Plateros como memoria socialy representación colectiva: una valoración de la migración internacional desdela historia cultural y los exvotos.

Pablo Martínez PérezUniversidad Autónoma de Zacatecas (México).

La importancia del acervo de exvotos pictóricos del Santuario de Plateros, en Fresnillo, Zacatecas, como patrimonio histórico y cultural, radica en la gran cantidad de votivos que lo conforman (más de veinte mil) como muestra de la devoción hacia al Santo Niño de Atocha, y en la calidad de sus piezas. Además, son de los pocos testimonios materiales generados por grupos populares, que relatan el inicio de un fenómeno como la migración internacional a Estados Unidos desde la región histórica. Ya que no siempre se puede contar con documentos nacidos del pueblo para conocer e interpretar su

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 92: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades92

historia, otro aspecto que aporta la iconografía votiva es el de las formas de vida materiales, sociales y culturales de grupos subalternos. Estos testimonios narran eventos y situaciones personales en la vida de los migrantes, pero los acontecimientos presentados rebasan al individuo, porque plantean necesidades y hechos en los que participa un grupo social, en contextos que van más allá de la actividad personal y privada. Por eso, lo representado en los exvotos puede ser objeto de la historia, bajo la perspectiva de los con-textos históricos, sociales, culturales, etc., que los abarcan y les dan sentido. Tanto el ofrecimiento de votivos como el relato del milagro están determinados por correlaciones que trascienden lo indivi-dual y se conectan con grupos e instituciones de la región histórica y del vecino país, en un momento histórico determinado. La presente investigación es un acercamiento a la historia de la migración laboral a Estados Unidos, desde principios del siglo XX hasta la época actual, a través de las prácticas culturales de los migrantes y la mirada de uno de los productos materiales producidos por el fenómeno: los exvotos o retablos de migrantes.

Patrimonio cultural, historia y tradición: los exvotos del santuario de San Miguel Arcángel en el municipio de San Felipe, Gto.

Miguel Santos Salinas Ramos Universidad de Guanajuato, campus León (México).

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los exvotos del Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el municipio de San Felipe, Gto., considerándolos como patrimonio histórico y cultural de este municipio y sus pobladores. Los exvotos de San Miguel forman un patrimonio cultural constituido durante más de un siglo. Su estudio nos ayuda a analizar las prácticas y la identidad religiosas de quienes los han do-nado. Además, estas muestras de devoción son fuentes para la historia cultural, son testimonios de circunstancias sociales como la pérdida de la cosecha o del ganado, la migración a Estados Unidos o los accidentes laborales.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 93: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 93

Los exvotos de San Miguel están fechados desde la segunda mitad del siglo XIX, aunque la mayoría corresponden al siglo XX y a pesar de que se ha modificado su presentación -los primeros están hechos sobre lámina y los últimos en cartón-, han adquirido un valor patrimonial ya que forman parte de las expresiones plásticas y simbólicas de la devoción y fiesta de San Miguel Arcángel que cada año se realiza en San Felipe, celebración a la que acuden peregrinos del centro y norte del estado de Guanajuato, así como de San Luis Potosí, Querétaro, Zacatecas y Durango entro otros.

Resúmen de ponenciasMesa VI. Patrimonio Pictórico y Escultórico

Page 94: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades94

Mesa VII.Patrimonio Biocultural

Resúmen de ponencias

Page 95: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 95

Defensa del Patrimonio Biocultural.

Gilberto Rafael Rodríguez MorenoUniversidad Iberoamericana Puebla (México)

Desde hace un poco más de una década nació en el ámbito académico el término Patrimonio Biocul-tural, el cual es la relación entre biodiversidad y culturas, con todo lo que eso conlleva. Desde el siglo XVIII se han protegido los inventos en un sentido capitalista de resguardo, sin embargo desde la década de los años sesenta ha existido una preocupación por la protección del patrimonio, así han existido diferentes convenciones y declaraciones ocupándose por definir dicho vocablo y quien o quienes son los titulares del mismo. Al mismo tiempo se han creado tanto organis-mos internacionales como instrumentos jurídicos que han monopolizado la propiedad industrial en sus diversas facetas. Es a partir de los años noventa y de la primera década del presente siglo como a través del avance en materia de Derechos Humanos se han reconocido a los propietarios originales de donde se han venido obteniendo avances científicos y tecnológicos, la mayoría de las veces sin su consenti-miento y menos aun sin regalía alguna.Se propone analizar los instrumentos internacionales y legislación mexicana y contestar una sencilla pregunta, ¿a quién se protege? Al inventor u obtentor, o al pueblo o comunidad de donde original-mente se consiguió la idea, gen o técnica, y como se puede defender el patrimonio biocultural en caso de plagio.

Patrimonio biocultural de la zona Chinampera de Cuemanco - Xochimilco.

Guadalupe Virginia Hernández MorenoEscuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Este trabajo identifica algunos cambios socioculturales que están ocurriendo en los grupos chinam-peros de Cuemanco - Xochimilco, a partir de la introducción de la actividad del turismo ecológico para preservar el Patrimonio biocultural. Estos cambios se identificaron en investigación participante y

Resúmen de ponenciasMesa VII. Patrimonio Biocultural

Page 96: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades96

fueron relatados a partir de la percepción de los protagonistas. Este estudio se construye a partir de los conceptos de Patrimonio biocultural y Desarrollo Sustentable, como una alternativa de ingresos económicos, conservación ecológica y continuidad identitaria de Xochimilco.

Patrimonio biocultural, una forma de apropiación de los ecosistemas naturales:el caso de la Laguna de Cuyutlán en Manzanillo, Colima.

Francisco Javier Verduzco MiramónJ. Luis Seefoó Luján

El Colegio de Michoacán (México)

La megadiversidad biológica constituye un privilegio y un potencial para el desarrollo de cualquier país, sin embargo establecer su manejo y conservación es muy complicado. A nivel mundial, México cuenta con una gran biodiversidad que lo coloca entre los cuatro países con mayor número de espe-cies. Este rasgo particular, al combinarse con su riqueza cultural crea un entorno de provecho como fuente de alimentación y trabajo, ya que éstas estarán profundamente relacionadas al entorno natural y los bienes y servicios que reciben del mismo (CONABIO, 2009) En nuestro caso de estudio, la laguna de Cuyutlán es considerada como uno de los cuatro ecosistemas con mayor extensión a nivel nacional con aproximadamente 7,200 hectáreas que repre-sentan el 90% de los humedales existentes en el estado de Colima. Este cuerpo de agua está dividido en cuatro vasos lacustres en donde habitan gran variedad de especies de flora y fauna, algunas de las cuales se encuentran bajo protección especial por las Normas Oficiales Mexicanas. La conservación del ecosistema lagunar es de gran importancia para una variedad de cir-cunstancias, sin embargo, para la población del ejido de Campos, Manzanillo adquiere mayor cuidado debido a que en él habitan especies de valor comercial y fuente de alimentación, tales como pescados (la mojarra y bagre) y crustáceos (camarón y la jaiba). Sin embargo, se ha destruido miles de árboles de mangle y desaparecido especies que pescar como consecuencia, en gran medida, de la actividad industrial permitida en los vasos I y II, mientras que, buscando conservar el ecosistema lo mejor posi-ble, los vasos III y IV fueron denominados sitio Ramsar. Con esto, ambos casos, estarán restringiendo el espacio para la actividad pesquera.

Resúmen de ponencias

Page 97: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 97

Así es comoa partir de lo autorizado y aquello no permitido se discute sobre el concepto de patrimonio biocultural como una forma de apropiación de los recursos naturales por parte del Estado y en donde los pescadores tendrán efectos directos sobre la fuente de alimentación y empleo. Por lo tanto, responder las siguientes preguntas será fundamental: ¿Cuál es la importancia del patrimonio biocultural? ¿Quién, para qué, para quién, desde dónde y cuáles son los mecanismos de apropiación del patrimonio biocultural?

Patrimonio biocultural de la región de Altimeyaya, San Pedro, Atlixco y Metepec,a partir de la lectura del paisaje.

Rosalía Reyes Mendiola, Sonia Tapia OsorioAndrés Armando Sánchez Hernández, Germayn Hernández

Freddy Jiménez Vázquez, Iván Carranza R.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

El paisaje es la más clara evidencia de la conjugación de los valores naturales y culturales, y que refleja, por lo general, las condiciones complejas de esa adaptación, como lo que lo ha degradado. En ese sentido para ejemplificar lo anterior, recurrimos a plantear los avances de la investigación del Paisaje de Atlimeyaya y Metepec, en el Municipio de Atlixco, en el estado de Puebla, México. Lugar que se ubi-ca en las faldas del Volcán Popocatépetl, y desde donde se observa cierta perspectiva del Iztacíhuatl. Lo que implica que las condiciones del paisaje natural tienen valores imprescindibles para la ecología y, además, en él, se pueden reconocer ciertos periodos de la formación de la tierra. Pero, por otro lado, muestra la adaptación del hombre de diversos momentos para resolver sus necesidades. Por lo que el suelo o el territorio han sido usados para usos agrícolas, industriales y actualmente hasta turísticos. Por lo que es claro que se puede adaptar a las condiciones del entorno como posibilidades de una condición de apropiaciones histórico-culturales. En ese sentido, la investigación está canalizada a reconocer las condiciones cualitativas del sitio, además de sus valores inherentes y encaminarlos a poder plantear propuestas para el rescate ecológico en un territorio natural, que es el entorno de las poblaciones de Atlimeyaya y Metepec. En

Resúmen de ponenciasMesa VII. Patrimonio Biocultural

Page 98: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades98

la región de Atlixco, se remonta a un asentamiento prístino prehispánico, y luego en una refundación virreinal, que alojaron en la actualidad la población. Y por la análoga relación con la presencia del agua que sirvió para instalar diversas fábricas, entre ellas, la más antigua La Concepción, la Carolina, el León. El uso del agua en esta región había dado, además de la fertilidad del suelo, un lugar relacio-nado con la producción agrícola, que en tiempos del virreinato, era llamado como el “granero de la nueva España”. Luego, el uso del agua, que siempre ha sido abundante y de excelente calidad, dio una nueva forma de uso con la llegada de los efectos de la Revolución industrial europea.

La creatividad de la acción social en Wirikuta y el patrimonio bioculturalcomo evidencia.

Óscar Felipe Reyna JiménezWageningen University (Países Bajos)

El gobierno mexicano inició ante la UNESCO un proceso de patrimonialización en el que se pretende inscribir a la zona sagrada de Wirikuta en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El objetivo es garantizar la preservación de los aspectos culturales intan-gibles que se desarrollan a lo largo de la peregrinación anual realizada por el pueblo huichol. Se trata de un proceso paralelo al iniciado en 2004 por varios representantes del pueblo Wixarika, quienes desde ese entonces lograron ubicar a Wirikuta dentro de la Lista Tentativa de la UNESCO para declarar a la zona sagrada como Patrimonio Mundial Cultural y Natural, asegurando así la protección de la vinculación íntima entre las prácticas culturales y el entorno natural que dan vida a la región, de una forma en que la nominación emprendida por el gobierno mexicano no logra vislumbrar. Estas visio-nes de patrimonialización se encuentran contrapuestas con discursos y contradiscursos los cuales se analizarán en esta ponencia bajo la óptica de la antropología del desarrollo y que revelan la pugna interactoral por el control de un territorio ante la misma institución, mientras que dejan visibles las es-trategias creativas de resistencia, conocimiento, acción social y transformación que el pueblo wixarika experimenta en pos de defender sus espacios de vida

Resúmen de ponenciasMesa VII. Patrimonio Biocultural

Page 99: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 99

Cactáceas en San Luis Potosí: La problemática social de su propagación,comercio y saqueo ilegal.

Mauricio Genet Guzmán ChávezEl Colegio de San Luis (México)

Existen diferentes estudios botánicos de las cactáceas en México y en San Luis Potosí. En los diarios de circulación nacional y locales recurrentemente aparecen notas sobre las amenazas y riesgos que enfrenta la conservación de este tipo de flora característica de las zonas semiáridas, e incluso algunas informan sobre el tráfico ilícito y la detención de extranjeros con cargamentos importantes de semi-llas e incluso ejemplares raros, endémicos o simplemente declarados amenazados o bajo protección especial en las listas de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio). De forma paralela a lo largo de la historia se han creado jardines botánicos y colecciones particulares especializadas en este tipo de plantas tanto dentro como fuera del país. Esto último demuestra la existencia de un mercado es-pecializado proclive a la compra certificada e ilegal de especímenes raros. Algunos especialistas han sugerido que una de las vías más adecuadas para la conservación de especies es la participación de las comunidades locales, las cuales no sólo, podrían sumarse de una manera más activa en programas de vigilancia, sino que deberían formar micro-empresas comunitarias para favorecer su reproducción y obtener recursos económicos con su venta. En esta presentación analizaremos los instrumentos que favorecen o inhiben (normas oficiales) la reproducción de cactáceas en invernaderos enfocados a la comercialización y haremos una evaluación de las experiencias vigentes más importantes en el alti-plano potosoino. El fondo de nuestra discusión refiere la necesidad de reconocer la importancia del patrimonio biocultural localizado en las regiones semi-aridas del país y particularmente del estado de San Luis Potosí.

Resúmen de ponenciasMesa VII. Patrimonio Biocultural

Page 100: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades100

Comparación biocultural de las colectas recientes de maíces nativos entre el norte,el sur y el centro de México.

Elena Lazos ChaveroMichelle Chauvet

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (México)

Uno de los mejores esfuerzos para completar y perfeccionar el estudio de la distribución de los maíces nativos en México ha sido el proyecto titulado “Recopilación, generación, actualización y análisis de información acerca de la diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México,” financiado por CONABIO y donde colaboraron más de 200 investigadores. Su objetivo era conjuntar información sobre las razas de maíces nativos y su distribución en todos los estados para ayudar a establecer los centros de origen y diversidad. Estas investigaciones realizadas desde el año 2004 hasta el 2010 actualizaron la base de datos de maíces nativos, la cual había sido conformada con múltiples colectas a lo largo del siglo XX. Las colectas recientes (2004-2010) fueron diseñadas principalmente para cubrir los objetivos mencionados, pero también algunos equipos obtuvieron datos socioeconó-micos y culturales para cada colecta. A pesar de que dichos datos no estén completos, la importancia de la información vertida a nivel de cada estado merece un estudio específico. Por ello, en esta presen-tación nos planteamos analizar la base de datos socioeconómicos adscritos a las colectas con el fin de entender las interrelaciones sociales y culturales asociadas al cultivo de los maíces nativos en México. El estudio completo abarcó varios aspectos de la dinámica agraria, sin embargo, en este artículo nos cen-traremos en realizar una comparación socioeconómica y cultural entre el norte, sur y centro del país.

Resúmen de ponenciasMesa VII. Patrimonio Biocultural

Page 101: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 101

El Jaguar mítico.

Dafne Evelia Reyes GuerraDepartamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Estatal Regular SEER (México)

Miguel Covarrubias sostiene que “es fácilmente comprensible esta obsesión por el jaguar en la sole-dad mística de la selva, enorme y verde catedral en donde cada ruido, el susurro de las hojas y todo distante crujido de ramas trae a la imaginación la presencia del temible comedor de hombres. Para los indios antiguos el jaguar era símbolo de fuerzas sobrenaturales, y no un simple animal sino un dios y un antecesor”. El jaguar (Pantera onca) también es conocido como tigre real, yaguar, yaguareté, nahuel y otorongo. Es el felino de mayores proporciones en América y el tercero a nivel mundial. Los mayas lo llamaron balam, y los aztecas y mixtecas oceolotl. Su bella fisonomía decora innumerables estelas, dinteles, monumentos, códices y manuscritos de la civilización mesoamericano. Este mundo moderno y desequilibrado ha sentenciado al jaguar a una doble extinción: amenaza y muerte física y aniquilación del aura simbólica por la cual el animal, en tiempos antiguos, era encarnación de fuegos divinos. A pesar de esto, “el jaguar es hoy, el mismo ser de brillo magnético lleno de manchas que vivió en el mito”.

Resúmen de ponenciasMesa VII. Patrimonio Biocultural

Page 102: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades102

Mesa VIIIPatrimonio Intangible

Resúmen de ponencias

Page 103: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 103

Patrimonio intangible: Las actividades de subsistencia en el área tarascade Michoacán vistas desde la perspectiva de la etnoarqueología.

Eduardo WilliamsEl Colegio de Michoacán (México)

Desde 1990 hemos venido realizando investigaciones en Michoacán siguiendo la perspectiva de la etnoarqueología, que combina los enfoques de la arqueología, la etnografía y la etnohistoria. El prin-cipal objeto de interés ha sido la cultura material en contexto sistémico (es decir, que está dentro de un sistema cultural), ligada a actividades tradicionales como: producción de sal, pesca, caza y recolec-ción, además de elaboración de cerámica. En esta ponencia vamos a analizar aspectos de la organi-zación del trabajo, la cultura material y el paisaje cultural, para definir los marcadores arqueológicos ligados con las actividades de subsistencia ya mencionadas. El concepto de “patrimonio cultural” es útil para comprender no sólo la relación entre el comportamiento humano (en este caso las activida-des de subsistencia) y los restos de cultura material, sino también para valorar los aspectos de esta misma cultura material (artefactos y elementos) como piedras, textiles, objetos de madera, trampas y redes para pescar, etcétera. Este tipo de elementos culturales generalmente no son atendidos por los antropólogos, por lo que algunos arqueólogos nos hemos preocupado por su estudio sistemático y por su preservación para futuras generaciones.

El factor de Movilidad Comunitaria en los estudios de patrimonio arqueológicoen México.

Jaime Delgado RubioInstituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México /INAH (México)

El factor de movilidad comunitaria es un concepto derivado de una investigación doctoral que he-mos acuñado para referirnos al conjunto de estrategias materiales y simbólicas que una comunidad

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 104: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades104

ha construido desde su circunstancia histórica para logar accesos formales o factuales a los recursos económicos asociados a los bienes arqueológicos custodiados por el Estado mexicano. Para ello realizamos un estudio comparativo de tres comunidades contiguas a sitios arqueo-lógicos en el país que revela que La movilidad comunitariaha tenido diversas expresiones relaciona-das con circunstancias socioeconómicas especificas: por ejemplo en Teotihuacán, donde la repetiti-vidad de una conducta aprendida para desactivar los mecanismos legales del INAH, la convierte en un parámetro de conducta colectiva transmitida mediante una red de parentescos que colonizaron y usufructúan el sitio arqueológico, diferente a Chilkuntic donde más bien se optó por choque violento a partir del cual la comunidad involucrada administra la reputación de un ejido rebelde al gobierno con lo cual obtuvo plazas de trabajo dentro del sitio arqueológico, o en Cuetzalan donde la conducta de una comunidad indígena históricamente aprendida contra el mestizo los ha llevado generar espa-cios no estatales con pleno desconocimiento del INAH y cualquier orden de gobierno. Dicha dinámica y variabilidad en la movilidad comunitaria han estado relacionadas por un lado las condiciones infraestructurales de tipo social y económico pero sobre todo la capacidad colec-tiva de de evaluar las políticas, los políticos, la normatividad y las deficiencias del sistema institucional. El saldo de estos procesos tiene dos efectos visibles: en el sentido negativo (desde nuestra perspec-tiva) es que la oposición entre la norma y la conducta deriva en un pragmatismo por parte de las comunidades al querer siempre satisfacer sus necesidades individuales o de grupo y por ende un detrimento del interés general o utilidad pública de los bienes arqueológicos. Ahora bien en el sen-tido positivo, la movilidad comunitaria es un factor que contiene una sinergia organizativa capaz de incentivar la participación social, elemento crucial si incentiva de manera correcta y corresponsable.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 105: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 105

Comunidades sagradas: hierofanías y transformaciones espacio-temporalesde identidad.

Alejandro Chávez SeguraEl Colegio de San Luis (México)

El cúmulo de experiencias, fenómenos y situaciones con los que los seres humanos interactúan se pueden observar desde la cotidianeidad de lo profano o desde la trascendencia de lo sagrado. Esta distinción sobre la percepción de los fenómenos y que está contenida en todas las religiones nos muestra una capacidad de construir identidades sagradas a partir de lo profano. Es decir, el ser huma-no ha hecho un patrimonio sutil de lo sagrado y lo ha expresado en el mundo profano tendiendo un puente de conexión entre lo trascendente y lo impermanente. En esta ponencia se explicará la manera en que la existencia de una conciencia inmortal (sagrada) puede experimentarse a través de prácticas que posteriormente de expresan a partir de rituales y representaciones físicas en un espacio y tiempo determinado. Aquello que Rudolph Otto definió como ‘lo santo’, John Hick como ‘lo real’ y Mircea Eliade ‘lo sagrado’ nos muestra una caracte-rística humana de conexión con lo trascendente. Más allá de afiliaciones religiosas denominacionales, se abordará el fenómeno de observar lo sagrado en lo profano y sus efectos en los individuos, culturas y sociedades en general. La presencia de lo que Eliade define como ‘hierofanías’ nos permite discutir el patrimonio de lo sagrado y la manera en que transforma el continuo de espacio-tiempo a partir de la expresión externa de una identidad compartida en lo trascendente. La ponencia se divide en cuatro apartados: primero la explicación de ‘lo sagrado’; segundo, referente al fenómeno de la construcción y contemplación de ‘hierofanías’; tercero, observar la expre-sión de dicho fenómeno a través de la interacción cultural, formación de identidad y objetivos comu-nes con base en lo sagrado; cuarto, una valoración de la manera en que esta relación en lo sagrado ha influido en las representaciones artísticas, arquitectónicas y culturales de la humanidad. La idea principal de esta ponencia es que la relación entre el aspecto interno del individuo y su posterior expresión en la colectividad constituye una hierofanía en sí misma. Esto es porque se logra trascender la conciencia individual para concretarse una conciencia colectiva que se expresa y forma una comunión con aquello que se considera sagrado.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 106: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades106

El Patrimonio cultural en la Declaración Universal de derechos humanos de pueblos indígenas. Los retos a futuro para el Estado y las comunidades indígenas.

Alejandro Gutiérrez HernándezCarlos E. Arcudia Hernández

UAMZH-UASLP (México)

En 2001 México llevó a acabo una reforma constitucional en la que incluyó una serie de derechos para los indígenas en el artículo 2º. San Luis Potosí cuenta entre su legislación con un catalogo de derechos para indígenas que van desde el articulo 9º de la Constitución potosina, una Ley reglamentaria de este artículo y una Ley de Administración de Justicia Indígena y comunitaria.El 13 de septiembre de 2007 la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos indígenas. Entre otros derechos se estableció en su artículo 31.1. que: “Los pueblos indíge-nas tienen derecho a mantener, controlar,proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conoci-mientostradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestacionesde sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos losrecursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimientode las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales,las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y lasartes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener,controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dichopatrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.”El presente trabajo tiene objetivo central describir el estado del arte, desde los Derechos Humanos, que guarda el tema de la propiedad intelectual indígena. Para ello describimos y analizamos la con-ceptualización que cerca el tema y posteriormente analizamos el procedimiento para el registro de conocimientos comunitarios o generados por indígenas y los canales formales de exigencia del cum-plimiento de su derecho al patrimonio cultural. Con lo que queremos darnos una idea de los retos que están por venir para el Estado y los Pueblos indígenas en este tema del patrimonio cultural.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 107: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 107

Costumbres y patrimonio. Una exploración en distintos regímenes de saberen la Huasteca.

Anath Ariel De VidasCNRS/Mondes Américains UMR 8168/CERMA/EHESS (Francia)

¿Porqué en muchas comunidades indígenas mexicanas se ocupa específicamente el término español “el costumbre” para designar las prácticas rituales consideradas como las más tradicionales y típica-mente autóctonas? ¿Cuál sería el significado dado entre grupos hablantes de lenguas indígenas al uso de términos prestados como “tradición” cuando hubieran podido traducirlos en su propia lengua o proponer palabras vernáculas para nombrar prácticas consuetudinarias? A partir de datos etnográ-ficos recopilados en la Huasteca, estos cuestionamientos se exploran no tanto por el análisis de las prácticas en sí sino más bien a través de las relaciones sociales mediatizadas por estas prácticas. Este acercamiento, permite vislumbrar la coexistencia de distintos regímenes de saber asociados a distin-tos usos sociales de lo que se considera de manera etic como patrimonio.

“El Encuentro de Rituales, Procesión de Espíritus”:Reflexiones sobre antropología del valor.

Minerva López MillánINAH-SLP (México)

Este documento se basa en datos etnográficos del llamado “IV Encuentro de Rituales de Vida y Muer-te, Procesión de Espíritus” celebrado en 2010. Un estudio bibliográfico sobre las categorías adya-centes al ritual en Mesoamérica (Dehouve, 2007, 2008; Broda, 2001, 2001ª, 2009; Good, 1998 y 2005; Neurath, 2002) me permite constatar que la ritualidad se constituye en relaciones estrechas entre las personas, los elementos del paisaje ritual, los animales y los objetos, dentro de un contexto cotidiano; tanto familiar como comunitario. El concepto de persona social (Strathern, 1988; Magazine, 2012; Velázquez Galindo, 2012 y López Millán, 2008) contribuye a explicar cómo se desenvuelve esta serie de relaciones. En contrapartida, el carácter descontextualizador del encuentro de rituales de modo

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 108: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades108

entrecomillado en la primera línea, nos lleva a cuestionar, ¿por qué en nombre de un patrimonialismo, algunos actos rituales son susceptibles de convertirse en mercancías, mientras que otros, particular-mente aquellos relacionados con los usos sociales del cuerpo, no son ventilados? ¿Por qué ciertos actos rituales, tales como las danzas, la música, los cantos, la gastronomía, determinados objetos y algunas prácticas de curandería son intercambiables por dinero para el turismo? ¿Qué los convierte en “bienes culturales” de intercambio en forma de trabajo por dinero para el turismo? Más aún, ¿por qué estos “bienes culturales” son intercambiados por favores del gobierno? ¿Cuál es la relación entre los agentes del intercambio que lo vuelve tan aceptable entre amplios sectores de las instituciones de cultura y los representantes locales de cultura? Mediante aportaciones teóricas en torno a la antropo-logía del valor, espero profundizar sobre dichas dinámicas.

Lo intangible del patrimonio en el pueblo mágico de Real de Catorce.

Neyra Patricia Alvarado SolísEl Colegio de San Luis (México)

A partir del caso de Real de Catorce, en esta participación interesa reflexionar sobre los problemas que presenta la utilización de los términos “patrimonio e intangible” para denominar prácticas y sa-beres locales, identificados en políticas de Estado, pero que son susceptibles de dejar fuera a otras. ¿Como se determinan, integran o rechazan estas políticas y practicas en la vida regional de Catorce?

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 109: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 109

La sabiduría ancestral del pueblo maya en las mujeres tseltales.

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat, UASLP (México)

Las mujeres de la región tseltal de Chilón en el Estado de Chiapas cuentan con el conocimiento an-cestral de la observación del entorno y su conservación en imágenes. Es decir, las mujeres a través de sus bordados han logrado mantener viva la cuenta matemática, la expresión cromática y también la identidad de su pueblo. En las imágenes bordadas se conoce la cosmovisión del mundo maya, donde la memoria de los antepasados, la vida presente y las deidades se entretejen para dar vida a historias de la comunidad, que son plasmadas en la indumentaria femenina. La imagen es por tanto, un ele-mento sociocultural que otorga a la mujer el rol de documentar la flora, la flora, la religiosidad y la vida cotidiana en los lienzos formados por miles de cruces multicolores. Para el pueblo tseltal la actividad del bordado representa mantener viva la voz y el conocimiento de sus antepasados. También en el bordado de imágenes las mujeres han encontrado la posibilidad de obtener un ingreso económico con el que ayudan al gasto de la casa participando como socias en la cooperativa jLuchiyej Nichimetic (Bordadoras de Flores), un espacio que conserva muchos elementos de la organización política a tra-vés del sistema de cargos. Por tanto, la producción de imágenes es parte de un patrimonio intangible, donde el conocimiento desarrolla un sistema de trabajo, el reconocimiento social y esencia de ser parte de un pueblo milenario.

Flores en el agua, el patrimonio inmaterial del pueblo de Santa Rosa Xochiac.

Laura Eugenia Ortiz MadariagaUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Universidad de Barcelona (México-España)

En los últimos treinta años, el pueblo de Santa Rosa Xochiac, ha sufrido un proceso de conurbación con la capital del país. A pesar de que Santa Rosa se ubica al poniente del área metropolitana del DF, se le sigue considerando como un pueblo y no una colonia de la ciudad.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 110: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades110

En la investigación que realicé en Santa Rosa, pude dar cuenta de que sus habitantes poseen un sentido de pertenencia que les permite distinguirse de los habitantes de la capital. Este se consti-tuye y fortalece a través de varios elementos tales como las narrativas y la memoria oral, pero princi-palmente por las fiestas (religiosas y no religiosas). En este trabajo propongo que las fiestas deben ser vistas como un elemento fundamental para construir la identidad de los rosantinos. En esta ponencia hablaré de las fiestas en Santa Rosa, vistas como parte del patrimonio inmaterial del pueblo. Veremos que estos elementos festivos se han renovado y transformado de acuerdo a las propias necesidades de los habitantes de Santa Rosa para distinguirse del resto de la ciudad. En conclusión, consideramos que “el ser rosantino” existirá mientras sus habitantes sigan reproduciendo y reconstruyendo estos elementos patrimoniales (las festividades) que los permiten diferenciarse de la capital.

De procesiones y toques de matraca: La Semana Santa en Morelia, entre el ritual religioso, el espectáculo turístico y el patrimonio cultural.

Antonio Ruiz CaballeroUniversidad Autónoma de Barcelona (España)

Durante los últimos años las autoridades municipales de Morelia, concretamente la Dirección de Tu-rismo, ha implementado ciertas acciones tendientes a modificar las tradiciones de la Semana Santa con la finalidad de hacerlas “más atractivas” al turismo nacional e internacional, pues es uno de los periodos del año con mayor afluencia de visitantes. Estas acciones implican una intervención muy marcada de la dependencia pública en asuntos que anteriormente competían sobre todo a las auto-ridades eclesiásticas tales como la organización y trayecto de las procesiones o el uso procesional de las imágenes devocionales de los diversos templos de la ciudad. Ante ello las autoridades eclesiásticas se han mostrado complacientes o han participado directamente. Dichas acciones han impactado sobre el patrimonio material e inmaterial de manera impor-tante, modificando en algunos casos la finalidad y la forma misma de realizar actividades que perte-necen al patrimonio intangible de la ciudad, como la procesión del silencio o el toque de campanas y

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 111: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 111

matracas; y en otros casos exponiendo o afectando directamente la integridad de ciertas piezas del patrimonio tangible como algunos Cristos de gran antigüedad o la gran matraca que otrora sirviera exclusivamente para anunciar las ceremonias catedralicias en ausencia del toque de las campanas. Más que realizar una denuncia, que estará implícita en el texto, esta ponencia pretende plan-tear reflexiones sobre la manera en que las políticas y las acciones de las autoridades civiles y eclesiás-ticas, cuando no parten del conocimiento del patrimonio y de la auténtica participación ciudadana, pueden incidir en la “invención de la tradición” (parafraseando a Eric Hobsbawm), modificando grave-mente el patrimonio intangible o incluso sustituyéndolo por manifestaciones ajenas y con intención meramente escenográfica, o bien afectando en diversas formas el patrimonio tangible. Me centraré en los casos de la procesión del silencio y la matraca de la catedral a partir de la revisión hemerográfica sobre el tema y de mis propias experiencias de investigación, contrastando los cambios recientes en las tradiciones de la Semana Santa con algunos datos históricos y con los documen-tos normativos sobre la gestión del patrimonio tangible e intangible a nivel nacional e internacional.

La Fiesta de Semana Santa entre los xi’iui (pames) de Santa María Acapulco como Patrimonio Cultural. Espacio y Tiempo para el Ritual.

Raúl Aguilera CalderónUniversidad Intercultural Maya de Quintana Roo (México)

A partir de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial celebrada en el 2003, la UNESCO amplió significativamente la definición de patrimonio: de los monumentos a las tradicio-nes, de los objetos a las ideas, de lo material a lo inmaterial, de lo histórico-artístico a las formas de vida relevantes y culturalmente significativas. Ahora, en palabras de Javier Arévalo, “… se considera el valor simbólico de los distintos referentes y elementos patrimoniales, el patrimonio como expresión particular” (Arévalo, 2009:1). Es decir, se valora la significación de una serie de prácticas performativas que se hacen visibles en el momento de la acción, tales como las fiestas y los rituales, puesto que presentan una serie de códigos aprendidos y compartidos. Bajo este esquema abordo la significación social y simbólica de la fiesta de Semana Santa, entre los xi’iui (pames) de Santa María Acapulco como

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 112: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades112

un bien cultural. De la misma manera, a partir de su análisis, plateo que el patrimonio inmaterial es un legado en constante reelaboración, dinámico, que involucra no solo a los miembros de la comunidad sino también su hábitat, por lo que su continuidad implica la conservación de su entorno y la supervi-vencia del grupo como unidad cultural con rasgos en común y una vitalidad expresiva.

La celebración del Día de Muertos en San Francisco, California: los usos socialesdel patrimonio cultural inmaterial en una comunidad migrante transnacional.

Paola Virginia Suárez ÁvilaFacultad de Filosofía y Letras, UNAM (México)

El objetivo inmediato de esta investigación es contribuir a la discusión antropológica sobre el uso social del patrimonio cultural inmaterial, partiendo de un estudio de caso particular de la comunidad migrante transnacional, la celebración del Día de Muertos del Mission District de San Francisco para la generación de una propuesta teórico-metodológica que promuevan nuevos debates antropológicos y culturales sobre los usos sociales que dan los migrantes al patrimonio cultural inmaterial (o intangi-ble) en un contexto de migración internacional. El proyecto está encaminado al estudio y análisis de la celebración del Día de Muertos en el Mission District, partiendo de la idea de que los migrantes mexicanos han cimentado parte de su identidad en prácticas culturales, entre ellas la celebración del Día de Muertos. Durante treinta años han buscado el reconocimiento dentro de una comunidad que vive en condiciones de multicultura-lidad. Para la comunidad migrantes mexicana son dos las grandes celebraciones que hacen repensar su identidad: el 5 de mayo y el Día de Muertos. El análisis tienen el interés de comprender de qué manera y cómo se conforma la celebra-ción de Día de Muertos; quiénes son los que participan y cómo cada uno de ellos intenta dar un uso y construir un simbolismo de la celebración apropiado como un patrimonio cultural. Sabiendo que la conformación del barrio latino de San Francisco no es puramente mexicana, hay individuos de orí-genes y tradiciones culturales distintas a la mexicana que participan en la celebración, adoptando los elementos y símbolos de la celebración con una interpretación propia.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 113: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 113

El patrimonio cultural puede ser entendido desde diversas propuestas analíticas. En la in-vestigación se reconoce la importancia del patrimonio cultural como la expresión de la solidaridad que une a quienes comparten un conjunto de bienes y prácticas que los identifica, siendo también un lugar de complicidad social donde hay una forma de apropiación desigual de la herencia cultural, caracterizada por la hegemonía cultural de los grupos sociales. La desigualdad reconocida como una capacidad diversa de relacionarse con el patrimonio tie-ne que ver con una estructura social, cultural y económica que limita los usos sociales del patrimonio cultural dentro de una sociedad. Dicha desigualdad hace necesario que el estudio del patrimonio cultu-ral sea entendido como un espacio de lucha y negociación entre distintos grupos o clases, que negocian el uso social y el valor material y simbólico de su patrimonio (Canclini, 1999: 18; Bourdieu, 1999)

La incorporación musical de los folkloristas al patrimonio cultural vivo.

José Guadalupe Figueroa SoriaUniversidad de Ixtlahuaca A.C. (México)

Pensado el patrimonio como una cultura simbólica viva, como aquello que también representa, es a la vez una mezcla de conocimiento, sensaciones, sabores, fragancias, recuerdos, presencias; y es además valorada de una manera específica, ya que significa en el acto o en el objeto “algo” para alguien en un momento histórico determinado. Se in-corpora (en la piel, en la forma de ser) ya sea como ethos, como habitus colectivo, para volverse parte de nosotros. Cuando la herencia es dada por varios gru-pos, se empieza por reconocer sus contribuciones particulares como ingredientes de un componente que se trasmuta (según el caso), en la riqueza de herencias, de saberes, aglutinados en atmosferas cul-turales que se transforman en cambios y tradiciones, ese es el caso del grupo musical Los Folkloristas.Al patrimonio cultural vivo se le puede definir como el conjunto de cultura tradicional y popular o folclórica, que emana de una cultura y que se basa en la tradición. Estas tradiciones se transmiten oral-mente y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas de entre otras, las tradiciones musicales, objeto de análisis de la ponencia sugerida.Se busca, por tanto, poner en la mesa de la discusión cómo es que el grupo Los Folkloristas a lo largo

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 114: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades114

de sus casi 50 años de actividad, ha contribuido a la conformación sonora de México, al instaurarse como una representación simbólica que in-corpora lo patrimonial de una manera viva, lo que ha per-mitido a su vez re-crear aspectos identitarios propios.

Danza de a pie y de caballo, sentimiento de identidad y continuidad en el suroestede Tamaulipas.

Baldomero González SoteloUniversidad Autónoma de Tamaulipas (México)

Las danzas tradicionales de a pie y la de a caballo se encuentran asociadas a las festividades religiosas de las comunidades rurales y urbanas del Suroeste de Tamaulipas, conocido como región del Cuarto Distrito, donde se insertan los municipios de Jaumave, Palmillas, Miquihuana, Bustamante y Tula. En los cuadros participan niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, el objetivo de danzar es cumplir las mandas o favores que los danzantes se comprometen con la virgen o santo de su devoción y más que un rito religioso, esto forma parte del Patrimonio cultural no nada más de los pobladores de la región de Tamaulipas, debido a que municipios vecinos del estado de San Luis Potosí y Nuevo León, donde colinda la entidad, se dedican también a realizar estas actividades tradicionales. Las danzas tienen sus diferencias socioculturales, académicamente la primera se asocia a los ritos agrícolas mesoamericanos y la segunda, se vincula con las danzas de conquista. En su vestimen-ta, en su desarrollo dancístico y en la formación de los cuadros también tienen sus diferenciaciones. Lo único que podría ser similar, es que los músicos tocan los sones de las dos danzas tradicionales.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 115: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 115

Los “tingos”. Niños danzantes, memoria histórica e interculturalismo.

Celia Montes MontañezUnidad Académica de Docencia Superior. Universidad Autónoma de Zacatecas (México)

Este trabajo forma parte de la investigación que realizo en comunidades de origen indígena de la región Sur del Estado de Zacatecas. La intención, es mostrar la presencia implícita del diálogo inter-cultural que se genera en una festividad religiosa que se realiza el día 15 de mayo en la comunidad de San Isidro Labrador perteneciente al municipio de Tlaltenango y que también se proyecta en el desfile dedicado a la Virgen de Guadalupe en la cabecera municipal. El resultado de la traducción del significado de estas fiestas, será integrado a un manual escolar dirigido a los alumnos de 4º Grado de primaria de esa zona geográfica bajo el propósito de romper con la pedagogía de la uniformidad arraigada en la historia nacional que se transmite en las aulas escolares del país; a cambio, pretendo introducirme en un proceso de consulta y crear así una historia regional vinculada a nociones del náhuatl para fortalecer la identidad cultural mediante pautas pe-dagógicas que contribuyan a redescubrir que la valoración mutua exige, de manera indispensable, el derecho a la propia palabra y al conocimiento de las formas de vida que antecedieron a la pérdida de la tradición nativo-hablante que se ha producido en la región. Mi propuesta es entonces la de reformular el sentido de la historia nacional y estatal desde este horizonte intercultural. De esta manera, las tradiciones indígenas dejarían de ser consideradas como objeto de estudio de la etnología, de la antropología cultural, y serían, en la “escuela”, sujetos, inter-pretes y traductores de sí mismos.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 116: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades116

CELINA DE MORAES PASSOS: práticas e representações nos arquivos escolares como lugares de memórias e da história da educação profissional.

Maria Lucia Mendes de CarvalhoMaria Ângela Fagnani

Centro Paula Souza. 2 Faculdade de Engenharia Agrícola/UNICAMP. San Paulo (Brasil)

Este trabajo tiene como objetivo mostrar la trayectoria social y profesional de Celina de Moraes Passos, profesora de química de los alimentos, nutricionista, y una de las pioneras en el campo de la alimentación y nutrición en Brasil. Aunque tenga publicado algunos libros, existen pocos registros sobre su biografía. Fueron necesarias nvestigación en los acervos escolares de la Escuela Técnica Car-los Campos del Centro Paula Souza, de la Facultad de Nutrición de la Universidad de Rio de Janeiro, y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo. A través del patrimonio intangible, se ha tratado de identificar las prácticas y representaciones de esa profesora en diferentes lugares de memoria en los espacios escolares, en los mobiliarios, en las fotografías, en los testimonios de los antiguos maestros, y cómo esto ha contribuido a la historia de la educación profesional púbica en el Estado de São Paulo. Los prefacios en sus obras también ayudaron a identificar la trayectoria de esta nutricionista, así como que en los espacios escolares fue posible encontrar indicios que permi-tieron reconocer las prácticas escolares y pedagógicas que se han desarrollado en el pasado y que se desarrollan en el presente de la educación patrimonial. A partir de fuentes primarias y secundarias que fueron encuentradas en estos espacios escolares fue posible emplear conceptos y presupuestos metodológicos de la cultura escolar y de la historia oral para conocer la trayectoria de esa profesora de la educación profesional pública del Estado de São Paulo, a Servicio de Alimentación de la Seguri-dad Social, en Rio de Janeiro, y su relación con sus pares en el campo de la alimentación y nutrición.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 117: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 117

El papel de las mujeres en los procesos de patrimonialización:el caso de la preparación de Corudas en el pueblo p’urhépecha de Carapan.

Norma Angélica Durán MartínezCentro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán (México)

En Carapan la preparación de los alimentos fue y es, en su mayoría, una actividad asignada a las mu-jeres. En ese sentido, es a través de varias generaciones de mujeres que se ha logrado la transmisión de los conocimientos necesarios, a partir de la práctica cotidiana, para el saber hacer en la cocina. Lo anterior, ha concebido una herencia cultural que permanece en la memoria colectiva del pueblo p’urhépecha, es así que analizo el papel de las mujeres en los procesos de patrimonialización, en espe-cífico, a través de la preparación de “Corundas” un alimento típico de la región Michoacana.

De sabores y saberes: una mirada al patrimonio cultural gastronómico.

Aldo Iván BernáldezHéctor Favila

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Turismo y Gastronomía (México).

El presente trabajo discute la importancia del patrimonio gastronómico como parte del patrimonio intangible. Debido a la participación de las cocinas regionales y sus productos, en la cohesión de di-versos aspectos de la cotidianeidad, así como de los procesos sociales y culturales que los sustentan. En este sentido son bienes culturales, en tanto expresión y concreción de la cosmovisión de un grupo humano asistido por un corpus tecnológico determinado y condicionado por el entorno. El objetivo se centra en abrir una discusión respecto al patrimonio gastronómico como un constructo que trasciende las fronteras de la intangibilidad. Para ello se llevó a cabo una revisión de las construcciones teóricas que dan cuenta del patrimonio gastronómico como intangible, los crite-rios de inclusión y exclusión, así como la finalidad para ser incluidos en los inventarios patrimoniales.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 118: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades118

En última instancia, se analizaron estas tres categorías en el caso concreto de la declaratoria de la cocina mexicana como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Producto de esta revisión, análisis y discusión se propone una revisión exhaustiva de la gas-tronomía como parte del patrimonio intangible, su proceso de creación y recreación en la identidad cultural alimentaria de un grupo social y la dificultad por establecer procedimientos regulatorios a un aspecto de cotidianidad dinámica/creativa.

Historia de una danza solar en la Huasteca potosina. El ritual de los voladoresde Tamaletom, memoria y patrimonio inmaterial del pueblo teenek.

Claudia Rocha ValverdeEl Colegio de San Luis (México)

El ritual de voladores es una manifestación ancestral realizada en México no sólo por totonacos y te-pehuas del estado de Veracruz, sino también por nahuas de Hidalgo y Puebla, considerando además a los ñanhñús de este último estado, a los teenek de San Luis Potosí de la comunidad de Tamaletom, (Tancanhuitz) en la Huasteca potosina al oriente del estado, a los mayas quichés de Guatemala y a los piples de Nicaragua. Se trata de una tradición ritual relacionada con las deidades asociadas a la tierra y al sol, llevada a cabo durante fiestas patronales, y/o en los carnavales, en los solsticios y equinoccios, en las festividades de los muertos y en ceremonias asociadas con la fertilidad agrícola.Es por ello, que en esta ponencia se presentan aspectos relevantes del contexto histórico cultural de dicho ritual específicamente del pueblo teenek, la importancia de contribuir a su conocimiento como manifestación milenaria del pensamiento simbólico, en el marco de la declaratoria de la Cere-monia Ritual de Voladores como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad hecha por la UNESCO el día 30 de septiembre del año 2009.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 119: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 119

La práctica cultural de las carreras parejeras.

Ricardo Venegas FajardoUniversidad de Guanajuato (México)

La presente ponencia sobre las carreras parejeras tiene un sustento teórico interdisciplinar, que in-cluye tanto a la historia como a la antropología. Esta práctica cultural que se encuentra en un espacio pro-longado de México, y además ha estado presente en una temporalidad muy amplia que hoy en día sigue vigente, a parte de los aspectos históricos, es complementado por los aportes del antropólogo Clifforf Geertz, tomando como ejemplo su investigación y descripción densa de las riñas de gallos en la provincia de Bali. Como práctica que se ha mantenido a lo largo de más de 200 años y que aún sigue vigente, puede considerarse como patrimonio intangible, ya que, además de que la practican gran número de personas, se pueden apreciar elementos que se han mantenido, mientras que otros tantos que han cambiado y se han trasmitido de generación en generación, expresada en usos y costumbres como parte viva de ciertas comunidades rurales de México. Es factible mirar las carreras de caballos desde la perspectiva de un acto interpretativo de lo que sucede antes, durante y después de la carrera parejera, a través de la “antropología simbólica” para ver “el más local de los detalles y lo más global de las estructuras”, es decir, cómo se aprecian las carreras en un ambiente en donde el más mínimo detalle es parte de un todo, y que sin esas pequeñas partículas, no se puede comprender la práctica como tal. Pero la descripción densa no radica en la simple práctica de una carrera, sino que hay que relacionarla con los “aspectos materiales de la vida cotidiana,” por lo que ir a parar los caballos en la pista o taste y correrlos es solo la conclusión de un ciclo más prolongado, en donde se hacen prepara-tivos, modos de cuidar los animales, pactos, modos de juego y apuestas. También no solo es el mero gusto por correr, en la práctica se pueden apreciar relaciones de poder entre los aficionados y dueños, y modos de comportarse de las personas que participan. La descripción densa, no es más que adentrarse de manera profunda en la práctica cultural a la que el investigador está observando, no se trata solamente ver el espectáculo de manera super-ficial, hay que adentrarse a una “teoría interpretativa de la cultura.” La interpretación, al contrario de brindar leyes en las expresiones sociales, busca las significaciones, por lo que en la descripción de las carreras parejeras, más que una mirada a vuelo de pájaro, se busca desentrañar los conceptos semán-ticos que guarda. Además de apreciar una práctica popular a la par de las peleas de gallos, las corridas de toros y la charrería, que componen parte del patrimonio intangible del mundo rural y sus faenas.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 120: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades120

De los oficios españoles a la herrería charra: un patrimonio culturalde los artesanos de Amozoc.

Ma. Merced Rodríguez PérezEl Colegio de Michoacán (México)

La mayoría de la literatura acerca de las artesanías enfatiza en que son producto de los saberes tra-dicionales, es decir, conocimientos de origen prehispánico tales como las técnicas, los diseños, los materiales, etc. Sin embargo, la herrería charra no es un saber tradicional, sino español y árabe, pero que los amozoquenses le dieron su toque de creatividad, tal como ocurrió con otros productos y artí-culos españoles. Producto del contacto cultural entre españoles e indios, muchos oficios y actividades propias de españoles fueron adoptados por los indígenas, cuyos productos y objetos eran destinados para el consumo y uso de los conquistadores y no entre sus homólogos. Para que existiera la herrería charra debió introducirse primero el caballo ya que la mayoría de las piezas (frenos, espuelas, montu-ras o fustes, amarres, argollas) ayudan a dominar al preciado animal. La herrería charra parece ser una especialización del herrero, ya que se interrelaciona con otros oficios españoles asociados al caballo tales como los albeyteros (veterinarios), fusteros de sillas, talabar-teros y herradores. Un parteaguas en la herrería charra es el año de 1945, pues surgió la herrería charra americana cuyos artículos son destinados para la monta de los cow boy texano. Las diferencias entre ambos estilos son en los diseños y las forma de elaborarlas y otros aspectos. Dicho punto desarrollaré un poco más, pues me parece importante ya que nuevamente los artesanos de Amozoc adoptan otros saberes, pero que al igual que con los saberes españoles y árabes se lo apropian y modifican.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 121: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 121

Los antiguos observatorios astronómicos den Guadalajara: conocimientosy espacios culturales ¿un legado perdido?

Mónica Martínez BorrayoDurruty Jesús de Alba Martínez

Secretaría de Cultura de Jalisco / Universidad Autónoma de Guadalajara (México)

Se presenta el estudio de caso en Guadalajara relativo a la desaparición de los observatorios astronó-micos que se establecieron en el traspaso del siglo XIX al XX, pero no así del legado científico manifies-to a través de personajes clave -del orden civil y religioso- quienes contribuyeron en la consolidación de la historia de la ciencia en Jalisco. La pérdida de los observatorios astronómicos como espacios culturales, ya sea por movi-mientos políticos o la modernización urbana después de la segunda mitad del siglo XX, contribuyó al deterioro de la memoria colectiva relativa al conocimiento de la naturaleza de los astros y el Universo mismo. Los personajes y las comunidades científicas tapatías instituyeron prácticas académicas pre-sentes en los usos y costumbres para la difusión del conocimiento astronómico, con publicaciones en boletines, periódicos y semanarios; además de las veladas literarias que servían de escenarios para los hallazgos de investigación dirigidos a todo público.Es através del rescate de los conocimientos de las prácticas asociadas al quehacer astronómico, de sus personajes, los instrumentos y las publicaciones, que se ha podido rastrear y reconstruir una parte de la historia de la ciencia astronómica en Jalisco y replantear su importancia desde nuestro tiempo, y preguntarnos ¿Cuál es el patrimonio astronómico de Guadalajara?

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 122: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades122

El papel de Juan García Cruz en el desarrollo de la cultura cienfueguera.

Anamarys Socarrás Rodríguez, Esther María Hernández MorenoUniversidad de Cienfuegos (Ecuador)

El interés por preservar el patrimonio inmaterial de los pueblos cobra cada día mayor interés entre los pueblos. Preservar la obra cultural de los hombres que hacen la cultura que legarán a las genera-ciones futuras constituye un reto para las universidades en su quehacer investigativo. El trabajo que se presenta es el resultado de la conformación de la historia de vida del escultor cienfueguero Juan González, quien es expresión del tiempo histórico que le tocó vivir y con ello de los acontecimientos y experiencias que se desataron en su vida. En este enfoque se presenta el vínculo de lo artístico con lo histórico social, y obtiene como resultado un producto identitario, que lo distingue e identifica des-de la singularidad a los grupos y a la sociedad, pues, la cultura popular y tradicional como fenómeno expuesto a constantes cambios se considera un reflejo particular de la realidad social en que vive el hombre, manifestada ésta en formas diversas, donde se relacionan las actividades fundamentales que realizan y los modos de organizarse, o sea, las prácticas socioculturales. Es en ese proceso e inter-cambio, el que nos presenta larealidad y la historia de los sujetos. Juan es portador y a la vez transmisor de una práctica cultural que a través de la tradición oral muestra los saberes y destrezas que le hacen merecedor del reconocimiento y lo legitiman como expresión del patrimonio cultural de la ciudad de Cienfuegos.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 123: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 123

Tradición e identidad en un oficio colectivo. El caso de los operarios cristalerosen San Carlos Centro, Argentina.

Evelin Jesica SavinoGustavo Fernetti

MUSEO DEL VIDRIO de Cristalería San Carlos, Santa Fe (Argentina)

Los oficios pueden definirse como “saberes” en base a tradiciones y experiencias. Existe una manera de trabajar –el oficio- que se obtiene con el aprendizaje sobre el material mismo, lo cual implican aciertos, errores, experimentación, confianza e incluso accidentes y conflictos. En el caso de la cristalería artesanal, este oficio es colectivo: los obreros no trabajan aislados, como pueden ser el caso de otros artesanos o manufactureros. En La Cristalería San Carlos, de San Carlos, provincia de Santa Fe, Argentina, este oficio tradicional y es el resultado de generaciones de trabajadores del cristal. La fábrica de cristal es el lugar de encuentro donde se dirimen esos saberes pero también refleja, en tanto unidad productiva, la historia socioeconómica de la comunidad sancarlina y la del país. En ese microcosmos, cada operario “sabe” las nociones de su trabajo, pero a la vez la posición que ocupa en la cadena productiva, lo que espera de la empresa y de los otros obreros. Al mismo tiempo, cada uno de esos saberes incorpora el de los otros actores, ya que “su” oficio” es interdepen-diente de un sistema complejo, donde la cooperación es parte del oficio. La propuesta de este trabajo es establecer las articulaciones sociales que existen entre los roles productivos y los espacios sociales dentro de una empresa, en este caso de fabricación de cristal, conformando una identidad grupal importante para San Carlos Centro: la de los obreros del cristal.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 124: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades124

Ausencia y presencia: el patrimonio cultural museografiado.

Lourdes Mondragón BarriosCIESAS (México)

El patrimonio cultural revestido de carácter nacional ha tenido un papel preponderante en nuestra sociedad, específicamente nos referimos al que se alberga en los museos tradicionales, espacios que sirven de escenario y puesta en valor de determinados bienes materiales que desde su inmaterial son códigos de comunicación que se acompañan de una parafernalia museográfica para dar un sentido de valor, a partir de la construcción de determinados símbolos mismos que evidencian la ausencia y la presencia, mediante la conmemoración que se le presenta al sujeto en un museo. Con base en lo anterior, el presente trabajo presentará una reflexión sobre el papel del museo tradicional en la construcción del patrimonio cultural nacional (desde una visión de la antropología simbólica), mediante el afianzamiento contextual de determinados elementos culturales materiales, simbolizados por la museografía para generar presencia en el imaginario.

Lo tangible de lo intangible. Algunas aproximaciones al patrimonio intangible desde la conservación de los bienes culturales muebles.

Gabriela Mora NavarroMauricio Benjamín Jiménez Ramírez

UASLP / Facultad del Hábitat (México)

En el presente trabajo se abordarán algunos elementos de la problemática relación entre el uso social del patrimonio y las necesidades de su conservación, tanto en el caso de los objetos en sí, como de las costumbres que estos representan. Para poner en escena estas prácticas se analizarán dos casos ubicados en la zona metropolitana de San Luis Potosí, en espacios completamente disímiles, pero que por lo mismo muestran los extremos de las relaciones y prácticas que los bienes culturales generan, como parte del patrimonio tangible que al mismo tiempo constituye ya un patrimonio inmaterial

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 125: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 125

para sus custodios, usuarios y visitantes. En ambos casos, se partirá de experiencias de conservación realizadas como docentes de la Licenciatura en Conservación de la Facultad del Hábitat de la UASLP, el primero en el Templo del Señor de Burgos del Saucito y el segundo, el Museo Nacional de la Más-cara (MNM). De estos acercamientos surge una reflexión sobre el proceso de patrimonialización que en ambos casos ha sufrido una colección de objetos con finalidades rituales exhibida ahora por sus valores, plásticos y antropológicos. Sin embargo, las prácticas que generan y la relación con las co-munidades que los albergan crean diferentes condiciones para la conservación de su vigencia como elementos simbólicos. El caso del MNM, ilustra el conflicto entre el coleccionismo y la necesidad de divulgar un legado descontextualizado y ajeno a la mayoría de la población. Por el contrario, la co-lección de exvotos del Señor del Saucito, gira en torno a la devoción a la imagen y de la propagación de la misma, pero al mismo tiempo encierra valores que actores externos comienzan a reconocer, generando puntos de vista encontrados con la feligresía y los custodios del templo.

Cosmovisión, tradición oral y religiosidad: una experiencia identitaria de impacto local en los nahuas de Hidalgo.

Antonio Bautista OrtuñoUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo

El presente ensayo nos remite a una experiencia colectiva e identitaria con sincretismos insertos de cosmovisión, tradición oral y religiosidad en una comunidad nahua en la región Norte del Estado de Hidalgo. La aproximación historiográfica, su organización colectiva y los elementos de carácter prehis-pánicos de sus usos y costumbres insertos en su acción social, son desafíos de alteridad que plantea-dos desde la Cosmovisión indígena exigen ser tomados en cuenta desde la Teoría de la Cosmovisión desde otra manera más comprensiva en el espacio y el tiempo en que se rigen los usos y costumbres para efecto de interpretaciones ritualisticas prehispánicas y de religiosidad que para efecto siguen ejerciendo un impacto de carácter étnico e intercultural con gran impacto desde su localidad.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 126: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades126

De la memoria histórica a la memoria colectiva digital: La identidad culturaly las nuevas generaciones.

Araceli Camacho RamosUniversidad Nacional Autónoma de México (México)

Cuando se hace alusión a la memoria histórica de un pueblo, se rememoran ahí los elementos cultura-les que caracterizan a ese grupo o sociedad; quedando la mayor parte de éstos alojados y catalogados en el cúmulo de expresiones, prácticas sociales y vestigios materiales que tienden a conformar el pa-trimonio cultural, los que comúnmente se mantienen bajo resguardo de los viejos, aquellos quienes son portadores de la sabiduría. De tal forma es como esa memoria colectiva a través de los años se ha venido reproduciendo a partir de la tradición oral y su práctica. Una memoria que se va conformando con los años y que da cuenta del legado generacional por medio del cual la cultura se sigue reproduciendo y resignificando en los contextos actuales. Es necesariamente esa memoria la fuente en la que se depositan los saberes que han de transmitirse de generación en generación. Sin embargo, lo anterior se ha visto o bien trastocado o bien reforzado con la llegada de las nuevas tecnologías; las cuales se han convertido en una herramienta que permite migrar de esa tradición oral que construye la memoria histórica, a la construcción de una memoria colectiva digital; sobre todo para las nuevas generaciones, quienes por medio de dispositivos tecnológicos dan cuenta de esa recreación de la identidad cultural, de la que son al mismo tiempo participes en esta sociedad comunicacional. Es así que con este texto se busca hacer evidente la necesidad de visualizar y visibilizar estra-tegias que permitan revalorar el Patrimonio Cultural, vinculando lo pasado (la memoria histórica) con el futuro (memorias digitales); todo ello con la finalidad de generar alianzas que proyecten el rescatar la cultura de los pueblos y re-significar la identidad cultural a través de las nuevas generaciones al momento de apropiar las nuevas tecnologías digitales para la reproducción de los contenidos y las prácticas y manifestaciones culturales.

Resúmen de ponenciasMesa VIII. Patrimonio Intangible

Page 127: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 127

Mesa IXPatrimonio Documental

Resúmen de ponencias

Page 128: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades128

Patrimonio documental, memoria y olvido. Reflexiones desde el pensamientode Paul Ricoeur.

Gabriela Ponce BáezSuprema Corte de Justicia de la Nación y División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

Si bien el pensamiento del destacado filósofo francés Paul Ricoeur, se desarrolla principalmente en el campo de la fenomenología y la hermenéutica, he querido realizar esta ponencia para aplicar sus ideas sobre la memoria y el olvido al campo del patrimonio documental. Parto de la idea que el autor retoma de Maurice Halbwachs en La Mémoire collective, sobre que “para acordarse, necesitamos de los otros”, lo que comprende diversos procesos como la rememoración y el reconocimiento. Es aquí en donde pretendo encuadrar al patrimonio documental, toda vez que puede facilitar esos procesos en cuanto “apoyo exterior” para conservar los recuerdos de un grupo y con ello, fortalecer la memoria individual y colectiva. Este análisis lo realizaré desde la perspectiva de la Filosofía, el Derecho de la Información y el Derecho Cultural.

Destino, dispersión y vanidad: valoración y protección del legadodocumental mexicano.

Idalia GarcíaJoel Cruz Maytorena

UNAM / UASLP (México)

La valoración y protección de libros y documentos en México, es un asunto que tiene complejos oríge-nes como tarea nacional. Desde esta perspectiva se trata de actividades e instituciones que no pueden datarse sino hasta las primeras décadas del siglo XX. Los periodos anteriores a esta fecha no repre-sentan más que un cúmulo extraordinario de aciertos y errores que dejaron en total indefensión a la inmensa heredad documental que México posee. La documentación histórica y los objetos de esta na-

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 129: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 129

turaleza, que aún se conservan, dan cuenta de la conformación de un legado de grandes proporciones a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano desde el inicio del periodo colonial y hasta nuestros días. Sin embargo ni la cantidad de objetos, ni la riqueza, rareza o unicidad, entre otras características sustanciales, han logrado trasladar al patrimonio documental hacia las preocupaciones de las políti-cas culturales en México. Situación desastrosa que se puede apreciar tanto en las grandes colecciones nacionales como en las más locales, sean públicas o privadas. El panorama actual que presenta este patrimonio es un caleidoscopio de programas, declaraciones y decisiones que no logran consolidar las tres tareas que nuestra sociedad debe implementar: registro, valoración y socialización. La mínima comparación con los esfuerzos internacionales que buscan proteger y transmitir todos los objetos que conforman la Memoria del Mundo, obliga a reflexionar sobre aquellas cosas que han soportado y soportan nuestra particular comprensión de un legado social expuesto a un permanente riesgo.

La construcción académica y legal de conceptos: patrimonio archivísticoy patrimonio documental.

Ilihutsy Monroy CasillasArchivo Histórico de la UNAM/IISUE (México)

La ponencia parte de una breve presentación de un balance historiográfico sobre el concepto “pa-trimonio documental” mostrando sus incongruencias e insuficiencias; todo lo cual apunta hacia la intención de arribar a una propuesta válida, acotada y útil. Posteriormente, el texto recupera las apor-taciones del trabajo de administradores, archivistas e historiadores realizado sobre los documentos, los cuales se integran con la idea de patrimonio cultural. Finalmente, y más allá de la discusión mera-mente académica, en el texto también se consideran las conceptualizaciones legales que en México se han tenido al respecto: Ley del Patrimonio Cultural de 1968, Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 y la Ley Federal de Archivos de 2012.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 130: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades130

La mirada crítica del fotorreportero Pedro Valtierra, (1977-1986).

Susana Rodríguez AguilarPosgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México)

La fotografía periodística, al registrar una parte de la realidad y sobrevivir o trascender como docu-mento social, puede llegar a ser identificada como fuente histórica fiable de un hecho informativo e incluso, hasta como una obra de arte.Mientras que como acto premeditado de memoria, en la foto puede materializarse la intencióndel fotógrafo, así como la línea política e ideológica de los editores y del medio de comunicación que solicita y publica el material. De ahí la propuesta de ahondar en aquellos documentos gráficos generados por el fotorre-portero Pedro Valtierra, imágenes informativas con contenido social e histórico, como lo fueron en su momento la foto de Emiliano Zapata y Francisco Villa en Palacio Nacional --del Archivo Casasola--; la foto del Che Guevara --de Alberto Korda-- que ha dado la vuelta al mundo y, en el caso que nos ocupa, la fotografía de los mineros de Pachuca desnudos --tomada por Pedro Valtierra--, todas mencionadas en ese orden por el escritor y fotógrafo Ignacio López Bocanegra (Nacho López), durante su participa-ción en la Semana de la Comunicación Manuel Buendía, realizada en Zacatecas, Zacatecas, en 1985. La expresión visual de Pedro Valtierra, publicada en la prensa escrita nacional -- El Sol de Mé-xico, El Sol de Mediodía, unomásuno y La Jornada--, durante el período de 1977 a 1986, como fuente de información, permite reconstruir la primera parte de su historia fotográfica, la correspondiente a sus inicios y consolidación de un estilo propio en el periodismo escrito, donde se refleja su trayectoria y evolución profesional. Tiempo en el que sus compañeros lo identificaron, en un ejercicio convocado por la Revista Foto Zoom, como el fotógrafo de la década en el campo del periodismo (1975-1985), por sus distintos materiales generados precisamente en el fin de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo XX. Para lo anterior y como aporte principal de este estudio de caso establecí e identifiqué en la fuente hemerográfica directa y “de primera mano”, la prensa escritauna serie de índices en cada una de las imágenes generadas por Pedro Valtierra durante el período señalado, tales como: la puesta en página par o impar de la foto, en blanco y negro o color, el crédito o no a la misma, el tamaño, ubi-cación o lugar que ocupa en la página, la sección, el género periodístico, el sitio geográfico (colonia, ciudad y país) y el personaje o los personajes identificables, las características de la toma y el o los detalles de la misma, así como el título o pie de foto asignado. Conjuntos documentales con valor indi-

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 131: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 131

cativo, que por su carácter repetitivo y por sus rasgos comunes permiten homogenizar la información para que sea seriada y utilizada sistemáticamente. El tema referido lo desarrollé en mi trabajo de tesis para obtener el grado de Maestra en Historia. La investigación busca analizar la fotografía periodística desde un aspecto multi e inter-disciplinario dado que mi formación es como reportera, historiadora y estudiosa del derecho a la información. En lo que corresponde a las diversas líneas que marca la convocatoria, la propuesta bien puede integrarse a la mesa de trabajo número IX Patrimonio Documental.

Disputas e estratégias pela legitimação de memórias: acervos privadose interesse público.

Talita dos Santos Molina PUC/Sao Paulo (Brasil)

Este trabajo es presentar los resultados de mi tesis será defendida en marzo de 2013. Mi investigación se trató de plantear preguntas sobre los procesos del patrimonio documental en Brasil, principalmen-te centrados en los archivos privados de los estudios sobre la legislación para el patrimonio cultural, así como en el desempeño de las instituciones dedicadas al patrimonio documental en Brasil. Mi inte-rés se centra en la comprensión de los resultados y discutir las formas y las políticas seguidas por las instituciones para la preservación y protección del patrimonio cultural de mi país - se centra el análisis de las acciones IPHAN - Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, el CONDEPHAAT - Con-sejo Defensa de turismo histórico, artístico, arqueológico y del Estado de São Paulo, y CONARQ - Na-tional Council on Archives - conectado al Archivo Nacional de Brasil.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 132: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades132

La piel del esclavo africano como documento histórico. El reconocimientode un patrimonio documental en los estudios sobre la frontera septentrionalde la Nueva España en el siglo XVII.

Alejandro MontoyaCCSyH / UASLP (México)

Entre los años 1580 y 1640 el mundo hispanoamericano fue el escenario de la migración humana for-zada más importante en la historia de la humanidad en la cual varios cientos de miles de habitantes del continente negro fueron desterrados y convertidos en “piezas de Indias”, sinónimo del término esclavo con el cual quedaron sujetos al cautiverio. En el periodo de tiempo mencionado, la Corona española concedió a tratantes portugueses las licencias pertinentes para justificar en el plano jurídico el comercio de esclavos capturados en varias regiones de la costa occidental de África y transportados para su comercialización, a los tres grandes destinos de los barcos negreros en América: Veracruz, Cartagena de Indias y Buenos Aires. A través de las prácticas implementadas al interior de los Asientos Portugueses se justificaron y declararon legítimos los derechos de propiedad de los esclavos asignados a sus dueños. Con este presupuesto, la trata de negros en términos generales permitió hacer en los cuerpos de los esclavos modificaciones y ajustes en la percepción de la otredad esclavizada. En primera instancia se adaptó la corporeidad del africano para la travesía en barco al Nuevo Mundo. Así mismo, en la medida de la deshumanización del esclavo y su transformación en un objeto mercantil, el cuerpo del cautivo fue objeto de prácticas de alteración en función la verificabilidad de la propiedad de los esclavos. En un tercer plano, las características físicas de los esclavos africanos fue también motivo de la creación de un discurso de la percepción del negro tanto en el plano de su apropiación como objeto como en la construcción del lugar social del africano en el mundo iberoamericano. A pesar de la importancia de la trata de esclavos en el Nuevo Mundo y en especial, a la Nueva España, los estudios para reconocer la dimensión del comercio negrero no han tratado muchos temas y la historiografía particular se ha orientado más en reconocer las aportaciones de la cultura africana en la música, el folclor e incluso en la genética de algunas regiones. En muchos aspectos del pasado virreinal mexicano, la población de origen africano continúa en la invisibilidad a pasar de la riqueza documental con la cual es posible una vez más apreciar la fisionomía del africano en el mundo novohispano.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 133: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 133

La presente ponencia tiene como objeto principal hacer visible al esclavo africano con el res-paldo de documentación de diversa naturaleza en un escenario que también ha sido poco estudiado en relación a su pasado virreinal: la frontera norte de la Nueva España. Con el apoyo de la documentación contenida en archivos civiles y eclesiásticos es posible apreciar nuevamente el semblante de los esclavos que vivieron a la sombra de sus dueños, pero que al mismo tiempo que se sometieron al yugo de la esclavitud, resistieron el cautiverio al igual que im-plementaron mecanismos de adaptación a la normatividad novohispana y construyeron un sentido de comunidad encadenada y libre. En la medida que se lleve a cabo un rescate de las huellas corpóreas del africano a través de la información contenida en los documentos, no será posible percibir la piel del esclavo en una cere-monia litúrgica, en una subasta de cautivos o bien en un proceso judicial que involucró a los esclavos y descendientes. El análisis se concentrará en la reconstrucción de la percepción del esclavo africano en un poblado de la frontera norte novohispana: el real de Minas de San Luis Potosí. El trabajo estará apoyado en la integridad del patrimonio documental con el que cuenta San Luis Potosí en cuanto a la época colonial y la temporalidad de fundación y consolidación del poblado en esos días, se ajusta a la vigencia de los Asientos portugueses.

Patrimonio Documental, Memoria e Historia. El caso del Tribunal de SanciónNacional. Perú, agosto de 1930 – agosto de 1031.

Christian Michel Carrasco CelisUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).

Tomando en cuenta al Dr. Juan Carlos Martínez Aniorte cuando señala que “algunas fuentes definen el proceso de recuperación de la memoria histórica como un movimiento socio – cultural nacido en el seno de la sociedad civil con el objetivo de divulgar de forma rigurosa la historia reciente –en especial, los crímenes y abusos cometidos por regímenes políticos determinados-, con objeto de hacer justicia en el sentido de reconocimiento y reparación, así como recuperar referentes de lucha por los dere-chos humanos, la libertad y la justicia social. (Pedreño, 2004: 10)”. Como también que “autores como

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 134: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades134

R. Chartier enfatizan que, como su denominación indica, la memoria histórica se construye a partir de la memoria y la historia. Mientras la primera está determinada por “las exigencias existenciales de las comunidades para las cuales la presencia del pasado en el presente es un elemento esencial de la construcción de su ser colectivo”, la historia se inscribe en el orden del saber universal aceptable, sujeto a procedimientos científicos (Chartier, citado en Taracena, 2005: 30)”. Asimismo entendiendo el Patrimonio como la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos. Por ello, la LEY Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, TÍTULO I, CAPÍ-TULO I, artículo 1.- Clasificación, literal 1.2, indica como Patrimonio Cultural a los manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario. En tal sentido, el presente trabajo tiene como objetivo responder a la interrogante: ¿qué re-lación guarda nuestro Patrimonio Documental, la memoria histórica y el Tribunal de Sanción Nacional para nuestro pasado y presente?; ya que parte del examen del desarrollo económico que permitió ac-tos de corrupción ocurrido durante el Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), y que dio origen a la instalación y aprobación del Tri¬bunal de Sanción Nacional (TSN). Es un consenso, entre los diversos historiadores, considerar que durante el gobierno de Leguía se instaló un régimen político que tuvo como práctica generalizada, el limitar las libertades esenciales básicas para el funcionamiento del aparato político que había instalado, que tuvo como práctica general golpear el desarrollo del movi-miento social y defender a aquellos partidarios defensores de sus principios. El Congreso de la Repú-blica, por ejemplo, es¬tuvo manejada por una mayoría leguiísta que reprimía y castigaba toda acción opositora y que terminó por convertirlo en un organismo estéril e incapaz de fiscalizar las inicia¬tivas y acciones de los miembros que conformaban el aparato estatal, y que hizo posible la reforma de la Constitución hasta en dos oportunidades con el fin de hacer viable la reelección de Leguía. En el caso del Poder judicial, su fuero fue permanentemente vulnerado a partir de 1920, cuando se sucedieron conflictos con el Ejecutivo(2). La deportación y el apresamiento de los opositores -tanto autoridades electas, personajes destacados de la opinión pública como miembros del Ejército- fueron prácticas co-munes. Finalmente, los medios de comunicación contrarios al régi¬men fueron amedrentados y su labor obstaculizada, y el gobierno «apeló a métodos de corrupción pecuniaria (...) (y) al procedi-miento de las turbas para amedrentar al periodismo desde sus primeros meses ¬de gobierno». Pero el control del Poder Judicial no sólo fue gracias a lo indicado por Planas sino que también tuvo a hom-bres fieles en esos puestos.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 135: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 135

Al culminar el gobierno de Leguía, la población se encontraba deseosa de ver sancionados a los responsables de enriquecimiento ilícito, peculados, abuso de autoridad y otros delitos cometidos a costa del erario público y en contra de personas privadas. Durante los días posteriores a su caída, se registró una extendida protesta popular contra el régimen defenestrado: el sentimiento reinante entre la población era el de la necesidad de someter a juicio a Leguía sin dilaciones. Además el diario “El Comercio” del jueves 28 de agosto muestra el grado de desprecio y cólera colectiva a todo lo que representaba a Leguía. Es en este contexto que, el 31 de agosto de 1930, la Junta de Gobier¬no creó el Tribunal de Sanción Nacional mediante el Decreto Ley (DL) N° 7040, con el encargo de «realizar las investigaciones necesarias para descubrir los delitos cometidos contra los deberes de función en que hayan incurrido los funcionarios y empleados públicos, de acuer¬do con el procedimiento que se establecerá en decreto especial». El Tribunal deberá terminar sus fun¬ciones en un plazo no mayor de ocho me¬ses contados a partir de la fecha de este Decreto. Dicho plazo sólo podrá ser pro¬rrogado por disposición de la Junta de Gobierno. Muchos de los procesos abiertos por este tribunal se pro-longan hasta la década de los 50’. En fin, vemos que el proceso iniciado por este tribunal nace con la esperanza de hacer justicia ante los diversos crímenes perpetrados por los funcionarios de Leguía y compañía; además de los intereses buscados por algunos políticos del momento, pero todo concluye con la sentencia de sólo 10 personajes de las más de quinientas denuncias presentadas ante el TSN.

Los retratos escolares como patrimonio educativo.

Norma Ramos EscobarArmando René Espinosa Hernández

Sistema Educativo Estatal Regular/Universidad Pedagógica Nacional 241 (México)

Los textos, las imágenes y los objetos construidos por los sistemas educativos forman parte de lo que hoy se considera patrimonio de la cultura escolar. Sin embargo, los materiales, los inmuebles, los uniformes y en general el “ajuar etnográfico” de la escuela, ha sido aisladamente concentrado y en muchos de los casos la herencia material (e inmaterial) de la escuela no ha sido motivo de políticas educativas en pos de la recuperación de la memoria histórica de la educación. Desde el 2011 el Sis-

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 136: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades136

tema Educativo Estatal Regular (SEER) de San Luis Potosí, impulsó el proyecto Memoria Escolar Foto-gráfica, con la intención de conservar digitalmente imágenes de archivos personales e institucionales para la recuperación, análisis y difusión del patrimonio educativo potosino. A través de esta ponencia pretendemos dar cuenta de cómo las imágenes recuperadas en dicho archivo posibilitan una fuente documental valiosa para el análisis del pasado educativo pues concentran particulares de la vida al interior de las escuelas que han sido poco documentadas en la investigación educativa, asimismo, introducirnos en el debate de la fotografía como detonante y receptora de la memoria.

Registro y Catalogación del fondo documental “Sociedad Cooperativa MineroMetalúrgica Santa Fe de Guanajuato No. 1, S. C. L.”

Ada Marina Lara MezaKennia Maetzin Morales Mercado

Universidad de Guanajuato (México)

La Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato fue una cooperativa minera de-dicada a la extracción y beneficio de la plata que estuvo funcionando en el Distrito Minero de Gua-najuato entre los años de 1939 y 2005. Sus actividades generaron un rico acervo documental que da cuenta de la historia del cooperativismo minero de la plata en México. En el año 2005 el cúmulo de documentos administrativos generados por la Santa Fe fue vendido a la empresa Minera Mexicana El Rosario, S. A. de C. V., filial de Great Panther Resources. Desde entonces y hasta la fecha académicos del Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad de la Universidad de Guanajuato y autoridades ejecutivas de la empresa minera trasnacional han puesto en marcha un proyecto para preservar este rico patrimonio documental minero y han comenzado a ejecutar medidas con el objetivo de crear un Archivo Histórico en donde este material pueda ser consultado para investigaciones de carácter históri-co. En el proyecto participan estudiantes de la licenciatura en Historia de la Universidad de Guanajuato. El objetivo de la ponencia es compartir esta experiencia de rescate del patrimonio documen-tal entre la universidad pública y la iniciativa privada y mostrar el proceso de catalogación parcial del fondo documental “Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato” que se ha realizado, el que incluye el diseño de cuadros de clasificación archivística entre otras actividades.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 137: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 137

El pasado retratado. Fotografía, patrimonio cultural y memorias colectivasen Tenancingo, Estado de México.

Carlos Rubén Maltés GonzálezEly del Carmen Jaime RojasMónica Sámano Clemente,

Karla Pacheco FuentesUniversidad Autónoma del Estado de México (México)

Las fotografías, y las imágenes en general, son algunos de los principales componentes de la memo-ria, entendiendo memoria como la construcción y re construcción del pasado, ya sea real o imagina-rio. La fotografía postal, el registro visual cotidiano, las imágenes familiares, los retratos colectivos o individuales, contribuyen a crea una imagen de uno frente al otro, de pertenencia a un grupo y sirven como creadoras y difusoras de lo que recordamos o creemos recordar. Las fotografías, más que mime-tizarse con la realidad, son metáforas y representaciones de esta. En este trabajo revisaremos el papel de las imágenes fotográficas en la construcción social de patrimonio y las memorias colectivas en Tenancingo, al sur del Estado de México, desde la perspec-tiva de la arqueología de la imagen, como parte de un proyecto de investigación de la Licenciatura en Arqueología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Las fotografías, las fototecas y los archivos personales o familiares, al almacenar el registro visual histórico, se vuelven patrimonio, se convierten en fetiches de la memoria de una sociedad, sustituyendo al objeto físico que, en ausencia, asegura su permanencia y veneración mediante el registro visual. Las fotografías son parte de los recur-sos culturales y, por lo tanto, del patrimonio de una sociedad por partida doble. Por un lado, el objeto físico, representa el aspecto fetichista del patrimonio. Por otro lado, lo representado, el objeto o sujeto fotográfico, es escogido por una sociedad como parte de su patrimonio y de sus memorias colectivas.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 138: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades138

El patrimonio cultural frente a los retos de las tecnologías de informacióny comunicación.

Luis Pedro Gutiérrez CantúJosé Arturo Patiño Aguilar

Museo Regional Potosino del INAH / UASLP (México)

Cronistas Visuales del Estado” es un programa del Museo Regional Potosino del INAH creado con el objetivo de rescatar, conservar y difundir el patrimonio cultural fotográfico de los potosinos. De su labor de investigación, recolección y conservación se desprende esta ponencia que tiene como obje-tivo invitar a reflexionar sobre el futuro del patrimonio cultural fotográfico en el siglo XXI. Diez años de reflexión sistemática, nos permiten reconocer que los registros fotográficos realizados a lo largo del siglo XIX en el Estado de San Luis Potosí, son una fuente insustituible de re-conocimiento a la diversidad y creatividad humanas; Más de 100,000 imágenes recuperadas de los acervos de 41 fotógrafos en todo el Estado y una metodología de investigación cualitativa, da cuenta de que las fotografías contienen un valor estético, histórico y hasta sentimental; en ellas subyace una intención que se convierte en pieza clave para entender su valor y trascendencia como patrimonio cultural: la comunicación, entendida como la intención de compartir a través del tiempo, el mundo vivido y percibido, como es el caso de los fotógrafos de pueblo, quienes de una forma u otra saben, que la identidad cultural es una construcción que se relata. Al tornase expresiva de un sujeto individual o colectivo, la identidad depende, vive, de reco-nocimiento de los otros, la identidad se construye en el dialogo y el intercambio, la relación de la na-rración con la identidad es constitutiva, no hay identidad cultural que no sea contada. El Patrimonio cultural fotográfico es relato de nuestra identidad y cultura, su conservación y difusión en la era de la información convocan ante todo a la experimentación, es decir a la experiencia de apropiación e invención de la cultura. Con esta ponencia Cronistas Visuales convoca a los académicos a reflexionar sobre el futuro del patrimonio cultural fotográfico así como en el urgente diseño e impulso de políticas públicas que satisfagan las necesidades simbólicas de la población, sobre todo aquellas que procuren el rescate, la conservación y difusión de los acervos fotográficos, frente a los retos de las tecnología de información y comunicación.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 139: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 139

¿Público o privado? Algunas referencias para la definición de los archivos privadosy su protección.

Adriana Corral BustosEl Colegio de San Luis (México)

El propósito de esta ponencia es presentar un enfoque multidisciplinario sobre la característica de “privado” que poseen algunos archivos que consultamos y/o preservamos. Para ello se abordarán las ideas de público y privado desde algunas ciencias como la historia y el derecho que discurren sobre esta característica. El propósito es explicar la dinámica que tiene el concepto intimidad y que confor-man los actores relacionados con la creación y conservación de los archivos privados.

La configuración del patrimonio documental de San Luis Potosí: elementospara su análisis y difusión.

Julio César Rivera AguileraJuan Escobedo Romero

Escuela de Ciencias de la Información, UASLP (México)

En este trabajo se establecen algunos de los elementos importantes para el conocimiento general del patrimonio documental que posee el Estado de San Luis Potosí a través de sus instituciones. El patrimonio documental es uno de los objetos principales y fundamentales dentro de las temáticas de investigación en las Ciencias de la Información, por eso nuestra intención se enfoca en definir las situaciones generales y algún caso específico que con el paso del tiempo han moldeado y han dotado de sus características actuales al Patrimonio Documental Potosino y sus instituciones. En el repaso histórico y contemporáneo nos centramos en el señalamiento de momentos importantes que fueron y han delimitado las características de los acervos documentales que custodian y se conservan en archivos y bibliotecas, y de ambos hemos enfocando la atención en las entidades públicas.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 140: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades140

La historia local, contiene diversos momentos específicos que explican el desarrollo y facili-tan el estudio de esta área, esos momentos contienen variables sociales, académicas, culturales, lega-les y políticas, entendiendo que derivado de esos fenómenos se ha generado y acopiado información primaria y secundaria, por lo tanto la propuesta de la ponencia radica en que con el conocimiento de los acontecimientos históricos, contemporáneos y actualesligados a las fuentes de información en la ciudad capital y resto del Estado, es posible explicar cómo ha sido el desarrollo, cuál es la actualidad y el futuro del Patrimonio Documental Potosino –incluso advertir algunos aspectos regionales, o de patrimonio documental de interés para la región- custodiado en sus archivos y bibliotecas, finalmente como parte de la explicación hemos incluido en esta propuesta la explicación histórica respecto del uso de la tecnología y de como esos avances se han incorporado en mayor o menor medida para la gestión del patrimonio.

Patrimonio visual: una experiencia de investigación, gestión y puesta en acceso.

Lourdes RocaInstituto Mora (México)

Se expondrán los avances de una investigación sobre las transformaciones de un espacio urbano de la ciudad de México, cuya principal fuente de investigación ha sido el Roca patrimonio fotográfico resguardado por diversos archivos públicos. La ponencia se centrará en los distintos abordajes de las diversas imágenes fotográficas que han capturado este espacio, el crucero de El Caballito, donde confluyen la Avenida Juárez y los Paseos de la Reforma y de Bucareli. Con el amplio corpus fotográfico construido y documentado se ha buscado también estudiar las diversas construcciones visuales de este espacio a través de la mirada de diferentes actores sociales como son los fotógrafos extranjeros que se encargaron de sus primeras capturas fotográficas, los fotó-grafos de prensa, los planificadores urbanos -mediante por ejemplo la fotografía aérea-, entre otros. La ponencia se centrará en los retos de la descripción y documentación del patrimonio fo-tográfico, y su articulación con los procesos de su investigación, gestión y puesta en acceso en este caso particular. La reflexión de conjunto apunta a impulsar más estudios a partir del documento

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 141: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 141

fotográfico, como potencial fuente de investigación sobre la ciudad y los usos y apropiaciones de los espacios urbanos.

Patrimonio escolar: soporte material para el estudio histórico del cotidianode la escuela.

Silvia Alicia MartínezUniversidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (Brasil)

La atención de los investigadores de la escuela sólo en las últimas décadas se ha debruzado más detenidamente sobre los documentos escolares entendidos como patrimonio histórico fundamental para la comprensión de la llamada “caja negra” de las instituciones educativas, denominación que recibió el cotidiano escolar de otrora por parte de aquellos expertos que denunciaron una laguna en el conocimiento histórico educacional. La importancia de estos archivos es indiscutible en el campo de la Historia de la Educación, a pesar de lo cual se carece en Brasil de una política nacional o estadual de conservación del patrimonio escolar, siendo que paradójicamente existen normativas indiscrimi-nadas de descarte de estos documentos. La falta de cuidados especiales, la precariedad de las insta-laciones de los lugares donde se encuentran los denominados “archivos muertos” (cuando los hay) y la incipiente sensibilización de los actores escolares sobre la necesidad de conservación de este patri-monio son factores que contribuyen para el deterioro y/o desaparecimiento del mismo, con la conse-cuente pérdida de conocimiento histórico irrecuperable. El objetivo del trabajo es reflexionar sobre el proceso de identificación, tratamiento, uso y divulgación de este patrimonio encontrado en archivos históricos escolares, a partir del trabajo desarrollado los últimos años en algunas escuelas centenarias de la ciudad de Campos, en el Estado de Rio de Janeiro, Brasil. La diversidad de documentos encon-trados, que varía de documentos oficiales escritos, programas, pruebas escritas, trabajos escolares realizados por alumnos, instrumentos científicos, colecciones museográficas, fotografías escolares, diplomas, tesis publicadas por los docentes, fichas biográficas y curriculares de los mismos, libros didácticos nacionales y extranjeros, legislación, libros de registros de frecuencia, libros de registro de notas, entre otros, favorece la realización de innúmeras lecturas que revitalizan los estudios sobre las

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 142: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades142

instituciones escolares, su funcionamiento interno y su relación con la sociedad más amplia. Todavía, el edificio escolar en el cual se desarrollaron las actividades educativas se torna el mayor patrimonio a ser estudiado y conservado.

Degradación de papeles comunes utilizados para almacenamiento temporalde imágenes fotográficas.

Claudia Ramírez MartínezLilia Narváez Hernández

Facultad del Hábitat, UASLP (México)

El presente estudio transversal pretende informar palpablemente a los usuarios de archivos y bibliote-cas que actualmente manejan materiales fotográficos en soporte papel, a través de una comparación entre las mediciones del pH de 21 papeles comúnmente utilizados en archivos del centro de México. En este trabajo presentamos los resultados de las comparaciones efectuadas en 2003 y en 2013; los resultados obtenidos muestran que no basta la condición de no acidez dicha en los papeles para ar-chivo, sino que se debe asegurar una carga en los carbonatos de calcio para que puedan asegurar la condición de permanencia como un papel de conservación. Si bien el tiempo de manejo respecto al tiempo de conservación del material puede ser menor, es posible que aún en breve tiempo las caídas en la acidez a través del tiempo en los papeles medidos, aún bastante alcalinos en su comienzo, inte-ractúen químicamente causando daños en su contacto a los materiales fotográficos.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 143: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 143

Un instante en Pátzcuaro. Imágenes e imaginarios de un poblado pintoresco.

Eder García SánchezUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

Una imagen es un instante de recuerdo, de memoria, de historia, que puede reflejar la intención que el autor deseó plasmar de ese momento, pero a la vez puede evocar sensaciones o reflexiones a la vista del espectador. Cuando se observa una imagen antigua surgen este tipo de reacciones, en el que se pueden sacar conjeturas propias, pero es inevitable pensar qué había más allá de la imagen en el momento que fue capturada. Es aquí donde entran en juego los imaginarios, todas estas variantes que una misma imagen puede ofrecer, donde pasa de ser, de una simple escena a todo un documen-to susceptible de ser leído, interpretado, más que solo admirado. Para un investigador la imagen se transforma en una fuente primaria, capaz de ofrecer datos tan precisos como detalles contenidos en el documento y que el observador sea capaz de extraer. Durante la época de la posrevolución, el sentimiento nacionalista que buscaba símbolos identitarios que unificaran a la nación, llevó a una introspección que tuvo en lo pintoresco, lo “típico”, lo “propio”, elementos de gran valía para lograr dicho objetivo. Pátzcuaro y las imágenes de su lago, fueron uno de esos ejemplos de escenarios que reflejaban tal ideología, evocando imaginarios de lo que era México y el “ser mexicano”. Las imágenes de Pátzcuaro, el lago y la isla de Janitzio, fueron ampliamente difundidas para permear un mensaje que traspasó fronteras, siendo aceptado y admi-rado por los visitantes extranjeros, sobre todo el público estadounidense. El imaginario se plasmó en la imagen, y ésta se convirtió en documento, evidencia de un momento histórico y herramienta para que presentes y futuras generaciones valoren y se apropien del patrimonio.

Resúmen de ponenciasMesa IX. Patrimonio Documental

Page 144: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades144

InstitucionesParticipantes

Page 145: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 145

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaCentro de Bachillerato tecnológico Industrial y de Servicios N° 131CIESASCineteca Nacional, MéxicoCNRSCOLPOSComisión Federal de Electricidad, México.Comité para la defensa del patrimonio cultural, tecnológico e industrial del sector eléctrico, A.C., MéxicoCoordinación de Espacios culturales del Estado de OaxacaEHESS, FranciaEl Colegio de la Frontera NorteEl Colegio de MichoacánEl Colegio de San LuisESIA TecamachalcoFondo Histórico Patrimonial de la PUCV, chileGrupo provincial de Arquitectos de la Comunidad de Camagüey, CubaIISUE, MéxicoInstituto MoraInstituto Nacional de Antropología e HistoriaInstituto Politécnico NacionalMondes Américains UMR 8168, FranciaMuseo de Antropología XalapaMuseo de Ciencias de la TierraMuseo de Vidrio de Cristalería San Carlos, ArgentinaMuseo Francisco Cossío, San Luis PotosíMuseo Regional PotosinoPUC, BrasilSecretaría de Cultura de JaliscoSEERSuprema Corte de Justicia de la NaciónUAM-IztapalapaUNICAMP, Brasil

Page 146: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades146

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaUniversidad Autónoma de Ciudad JuárezUniversidad Autónoma de Querétaro.Universidad Autónoma de San Luis PotosíUniversidad Autónoma de TamaulipasUniversidad Autónoma de YucatánUniversidad Autónoma de ZacatecasUniversidad de Barcelona, EspañaUniversidad de Cantabria, EspañaUniversidad de ChileUniversidad de ColimaUniversidad de GuadalajaraUniversidad de GuanajuatoUniversidad de Ixtlahuaca, A.C., MéxicoUniversidad de Salamanca, EspañaUniversidad del Valle, Colombia.Universidad Federal de Pelotas, BrasilUniversidad Iberoamericana, México Universidad Intercultural Maya de Quintana RooUniversidad Juárez Autónoma de TabascoUniversidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional de Colombia BogotáUniversidad Nacional de Mar de Plata, ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan, ArgentinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, PerúUniversidad Pedagógica Nacional 241, MéxicoUniversidade Estadual del Norte Fluminense, BrasilUniversidade Federal de Santa Catarina, BrasilWageningen University (Países Bajos)

Page 147: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 147

Paísesde procedencia

Page 148: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades148

México

Page 149: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 149

Argentina Brasil Chile

Colombia Cuba España

Francia Países Bajos Perú

Page 150: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

Coloquio Internacional: El Patrimonio de las Ciencias Socilaes y Humanidades150

Comitéorganizador

Page 151: Programa El Patrimonio RESUMEN-01

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/historia/patrimonio/default.html 151

Moisés GamezEl Colegio de San Luis

[email protected]

José Armando Hernández Soubervielle El Colegio de San Luis

ahernandezcolsan.edu.mx