9
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Programa Diploma en Estudios Documentales de la Colonia Chilena 12 de abril al 18 de octubre de 2014 SÁBADOS DE 9:30 A 13:30 HORAS DESCRIPCIÓN El desarrollo de este Diploma – de características únicas en nuestro país– pretende impulsar y fortalecer el trabajo interdisciplinario entre estudiosos de distintas áreas de las humanidades dedicados a la Colonia chilena. En las tres versiones ya realizadas de este Diploma (2008, 2010 y 2012), hemos contado con la participación de destacados investigadores y académicos del medio nacional que han impulsado el interés de los estudiantes a continuar desarrollándose en postgrados de nuestra Universidad, en las áreas de Historia, Literatura, Estética, Música y Lingüística. Asimismo, esta actividad nos permitirá consolidar institucionalmente el trabajo interdisciplinario de este grupo por medio del Seminario de Filología Hispánica y, eventualmente, transformar el programa en postgrado o al menos coordinarse con los ya existentes en nuestra Facultad. Objetivos generales: 1

Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

Programa Diploma en Estudios Documentales de la Colonia Chilena

12 de abril al 18 de octubre de 2014SÁBADOS DE 9:30 A 13:30 HORAS

DESCRIPCIÓN

El desarrollo de este Diploma – de características únicas en nuestro país– pretende impulsar y fortalecer el trabajo interdisciplinario entre estudiosos de distintas áreas de las humanidades dedicados a la Colonia chilena. En las tres versiones ya realizadas de este Diploma (2008, 2010 y 2012), hemos contado con la participación de destacados investigadores y académicos del medio nacional que han impulsado el interés de los estudiantes a continuar desarrollándose en postgrados de nuestra Universidad, en las áreas de Historia, Literatura, Estética, Música y Lingüística. Asimismo, esta actividad nos permitirá consolidar institucionalmente el trabajo interdisciplinario de este grupo por medio del Seminario de Filología Hispánica y, eventualmente, transformar el programa en postgrado o al menos coordinarse con los ya existentes en nuestra Facultad.

Objetivos generales:

1. La finalidad del Diploma es entregar los métodos y criterios de estudio, tanto instrumentales como hermenéuticos, que permitan iniciar a los alumnos en la investigación del patrimonio bibliográfico documental chileno, desde las perspectivas complementarias y críticas de la Historia, la Literatura, la Lingüística y la Filología.

2. Entregar al alumno la capacitación para poder leer, comprender e interpretar adecuadamente los textos chilenos de los siglos coloniales.

3. Entregar al alumno los criterios para evaluar el valor de las fuentes documentales manuscritas para su utilización y aprovechamiento investigativos.

1

Page 2: Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

Objetivos específicos:

1. Familiarizarse con la lengua española utilizada en Chile colonial.2. Aprender a leer paleográficamente y comprender la lengua española de las fuentes

manuscritas.3. Adquirir destrezas básicas para la interpretación discursiva lingüística de los

manuscritos y la comprensión certera de sus mensajes.4. Conocer distintas líneas de interpretación historiográfica documental que se han

desarrollado en Chile.5. Conocer los elementos de análisis discursivo útiles para develar los recursos

retóricos ideológicos desarrollados por los conquistadores.6. Aprender a identificar temas de interés en la interpretación historiográfica, literaria,

lingüística y filológica de los textos coloniales, y a elaborar corpus documentales aprovechables para la investigación.

PLAN DE ESTUDIOS

Historia del español de AméricaProfesor Darío Rojas

I unidad temática En este curso se abordará la descripción del español de América de la época colonial como una modalidad de impronta "atlántica" (por oposición a la impronta "castellana"), a través del comentario lingüístico de documentos de época. Junto con revisar el panorama documental del continente, nos concentraremos en el español de Chile de esta época como caso ejemplar del asentamiento histórico de rasgos como el seseo o el debilitamiento de /s/ implosiva, entre muchos otros que configuran la personalidad idiomática de América en la actualidad. Trataremos brevemente, además, acerca del contexto y procesos sociales que llevan a la conformación de estas variedades lingüísticas (1).

II unidad temática En este curso se abordará la descripción del español de América de la época colonial como una modalidad de impronta "atlántica" (por oposición a la impronta "castellana"), a través del comentario lingüístico de documentos de época. Junto con revisar el panorama documental del continente, nos concentraremos en el español de Chile de esta época como caso ejemplar del asentamiento histórico de rasgos como el seseo o el debilitamiento de /s/ implosiva, entre muchos otros que configuran la personalidad idiomática de América en la actualidad. Trataremos brevemente, además, acerca del contexto y procesos sociales que llevan a la conformación de estas variedades lingüísticas (2).

Paleografía Profesor Hugo Contreras

III unidad temática

2

Page 3: Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

Introducción en la lectura e interpretación de fuentes coloniales inéditas, las cuales poseen un tipo de escritura y un lenguaje que debe ser estudiado para ser comprendido a cabalidad.

IV unidad temática Lectura guiada de documentación colonial, especialmente de aquella producida en los siglos XVI y XVII, cuya tradición escritural se deriva de la letra gótica.

V unidad temática Transcripción de textos I. Análisis de las grafías y abreviaturas chilenas coloniales. Edición paleográfica de textos.Transcripción de textos II. Análisis de las grafías y abreviaturas chilenas coloniales. Edición paleográfica de textos.

ArchivísticaProfesora Patricia Huenuqueo

VI unidad temática Conocer los conceptos y principios teóricos fundamentales de la archivística y las características generales de los procesos de organización y descripción documental.

VII unidad temáticaLa preservación del patrimonio documental colonial y sus condiciones de acceso.

HistoriográficaProfesora Emma de Ramón

VIII unidad temática Tipos documentales: Testamentos, dotes, arras, poderes, obligaciones, libros de cuentas, crónicas, estructura de los juicios civiles y criminales.Relación de los tipos documentales con las interpretaciones historiográficas

IX unidad temática Memoria, identidad y documentos: La construcción del territorio y de la economía colonial a través de los documentosLa construcción de la guerra de Arauco en la historiografía chilena.

X unidad temática Archivo y Patrimonio documental: la construcción de la historia oficial a través de los documentos emblemáticos

MúsicaProfesor Víctor Rondón

XI unidad temática Hasta hace pocos años se consideraba que la partitura era el único documento posible de dar cuenta del ámbito musical de nuestro pasado colonial. Últimamente, sin embargo, la investigación musicología histórica nacional ha desarrollado nuevas metodologías para

3

Page 4: Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

lograr constituir repertorios y prácticas musicales aún cuando la partitura no existe. Igualmente estas nuevas aproximaciones permiten incluso 'oir' fuentes históricas tradicionales constituyendo documentos con nuevas epistemologías en relación al ámbito sonoro. En estas sesiones se examinaran algunos problemas, casos y resultados a partir de nuestra labor investigativa en el campo de la musicología y la historia (1).

XII unidad temática Hasta hace pocos años se consideraba que la partitura era el único documento posible de dar cuenta del ámbito musical de nuestro pasado colonial. Últimamente, sin embargo, la investigación musicología histórica nacional ha desarrollado nuevas metodologías para lograr constituir repertorios y prácticas musicales aún cuando la partitura no existe. Igualmente estas nuevas aproximaciones permiten incluso 'oir' fuentes históricas tradicionales constituyendo documentos con nuevas epistemologías en relación al ámbito sonoro. En estas sesiones se examinaran algunos problemas, casos y resultados a partir de nuestra labor investigativa en el campo de la musicología y la historia (2).

HistoriográficaProfesora Margarita Iglesias

XIII unidad temáticaMujeres del siglo XVII en Chile: Entre representaciones y prácticas

XIV unidad temáticaRedes de documentos / espacios de enunciaciónInscripción de los documentos coloniales en una trama de relaciones socio-políticas y espaciales específicas. Atención al desde dónde se escribe atendiendo al menos al espacio cortesano, metropolitano; al espacio virreinal, de las grandes capitales del imperio; y a los espacios rurales y los urbanos.

HistoriográficaProfesora Celia Cussen

XV unidad temáticaLa conversión a la religión católica fue la mayor justificación esgrimida por la corona española a la hora de establecer un control político en América. Durante todo el período colonial, el desarrollo de un catolicismo local generó cuantiosos documentos e imágenes que permiten al investigador aproximarse a muy variados procesos religiosos. Esta sesión abordorá formas de aproximarse a  materiales religiosos de la Colonia para estudiar la formación y elaboración de un catolicismo americano.

XVI unidad temáticaA pesar de que no figura entre los temas más y mejor desarrollados de la época colonial, la inmigración forzosa africana provocó impactos de enorme importancia para América española. En esta sesión veremos cómo abordar este proceso a través del análisis de fuentes que dan cuenta del papel de la población afrodescendienten en la formación de la sociedad colonial chilena. 

4

Page 5: Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

Filología Profesora Raïssa Kordic

XVII unidad temática Características de la Filología hispanoamericana: las zonas centrales y marginales en la Colonia, los tipos textuales, lengua y estilo, la imprenta y la divulgación, el aprovechamiento lingüístico de las fuentes según su zona de producción, los errores de copista en los manuscritos. Diferencias con la Filología peninsular.

XVIII unidad temática La Crítica textual como técnica de procesamiento de los testimonios del discurso de época: La transcripción rigurosa y fiable. Las opciones de edición de textos. Ejercitación de glosas y comentarios explicativos según intereses disciplinarios; problemas prácticos y conceptuales en la interpretación del discurso de época: ejercitaciones comentadas de uso de diccionarios y otras fuentes de consulta bibliográfica.

EstéticaProfesora Constanza Acuña

XIX unidad temáticaEstudio de los significados del arte colonial en Chile a partir de una revisión de su fortuna crítica durante los siglos XIX y XX, analizando algunos textos historiográficos claves de: Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunategui, José Victorino Lastarria,  Jaime Eyzaguirre, Eugenio Pereira Salas e Isabel Cruz. 

XX unidad temáticaEstudio de tres series de pinturas coloniales que se encuentran en museos y conventos de Santiago: la serie de pinturas sobre la vida de San Francisco de Asís (Museo Colonial de Santiago, finales del siglo XVII); serie El Alabado (Monasterio Capuchinas, siglo XVIII); serie vida de Santa Rosa de Lima (Monasterio de Santa Rosa, segundo tercio siglo XVIII).Para ello desarrollaremos una metodología que nos permita, por una parte, describir correctamente los motivos iconográficos de las obras (los temas), y por otra,  identificar las particularidades formales de las imágenes (su estilo y composición), y sus nexos con el contexto histórico y cultural al que pertenecen.

LiteraturaProfesora Luz Ángela Martínez

XXI unidad temática En las sesiones destinadas al Barroco de Indias se examinará la especificidad de la expresión barroca colonial, considerando las principales poéticas virreinales y aquellas otras que fructificaron en sus márgenes. De tal manera, se compararán, por ejemplo, los proyectos políticos identitarios enunciados por autores tales como sor Juana Inés de la Cruz (Nueva España) y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Reino de Chile). Estas comparaciones permitirán comprender los matices y diferencias de la cultura barroca americana y sus expresiones poéticas (1).

5

Page 6: Programa Diploma en Estudios Documentales de La Colonia Chilena 2014

XXII unidad temática En las sesiones destinadas al Barroco de Indias se examinará la especificidad de la expresión barroca colonial, considerando las principales poéticas virreinales y aquellas otras que fructificaron en sus márgenes. De tal manera, se compararán, por ejemplo, los proyectos políticos identitarios enunciados por autores tales como sor Juana Inés de la Cruz (Nueva España) y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Reino de Chile). Estas comparaciones permitirán comprender los matices y diferencias de la cultura barroca americana y sus expresiones poéticas (2).

6