66
1 Instituto de Formación Docente de Bella Vista Carrera: Profesorado de Psicología Materia : Didáctica Especial Profesora : Silvia Bruzzo LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA La programación didáctica es una forma de organizar la actividad docente, dándole una estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce (el tipo de escuela y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y de sus familias, etc.). Es un plan de actuación y, como tal, es previo a la propia acción educativa. Después, cuando se va poniendo en práctica, es importante que se pueda modificar, ya que algunas de las condiciones previstas para su aplicación pueden ser diferentes a las que se preveían o haber cambiado (medios con los que se cuenta, calendario, horarios, preparación de los alumnos, etc.) Las Programaciones se pueden elaborar de diferentes formas, según los criterios que se sigan: si se quiere atender al criterio temporal, se organizan por cuatrimestres, trimestres, meses, etc.; si se trata de utilizar como criterio el contenido o la temática a planificar, se estructuran en núcleos temáticos, unidades didácticas, secuencias didácticas, etc. COMPONENTES DIDÁCTICOS ESENCIALES DE UNA PROGRAMACIÓN: Los componentes indispensables de toda Programación Didáctica son los siguientes: Fundamentación (puede servir un resumen de la fundamentación de la asignatura en el currículo de la comunidad). Objetivos (¿Para qué enseñar?) Contenidos (¿Qué enseñar?) Criterios de evaluación (¿Qué hay que evaluar?) Metodología (¿Cómo enseñar?) Atención al alumnado con necesidades educativas específicas. 0. DENOMINACIÓN: Es importante elegir un título motivador y atrayente para los alumnos, evitando en lo posible títulos excesivamente académicos. 1. JUSTIFICACIÓN: Es la presentación de todo lo que viene después, explicando la necesidad de esta Secuencia Didáctica y su importancia apelando a razones psicopedagógicas, científicas, curriculares. 2. CONTEXTUALIZACIÓN: Se trata de situar los componentes de la Secuencia Didáctica en el contexto social, escolar, educativo y curricular concreto en el que vayamos a ponerla en práctica. 2.1 SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL 2.2 LA ESCUELA: - Características - Equipamientos y recursos

Programa de Psicologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Psicologia

1

Instituto de Formación Docente de Bella VistaCarrera: Profesorado de PsicologíaMateria: Didáctica EspecialProfesora: Silvia Bruzzo

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La programación didáctica es una forma de organizar la actividad docente, dándole una estructura coherente con las características de la enseñanza y de las circunstancias en que se produce (el tipo de escuela y la zona en la que se encuentra, las características de los alumnos y de sus familias, etc.).

Es un plan de actuación y, como tal, es previo a la propia acción educativa. Después, cuando se va poniendo en práctica, es importante que se pueda modificar, ya que algunas de las condiciones previstas para su aplicación pueden ser diferentes a las que se preveían o haber cambiado (medios con los que se cuenta, calendario, horarios, preparación de los alumnos, etc.)

Las Programaciones se pueden elaborar de diferentes formas, según los criterios que se sigan: si se quiere atender al criterio temporal, se organizan por cuatrimestres, trimestres, meses, etc.; si se trata de utilizar como criterio el contenido o la temática a planificar, se estructuran en núcleos temáticos, unidades didácticas, secuencias didácticas, etc.

COMPONENTES DIDÁCTICOS ESENCIALES DE UNA PROGRAMACIÓN:

Los componentes indispensables de toda Programación Didáctica son los siguientes:

Fundamentación (puede servir un resumen de la fundamentación de la asignatura en el currículo de la comunidad).Objetivos (¿Para qué enseñar?)Contenidos (¿Qué enseñar?)Criterios de evaluación (¿Qué hay que evaluar?)Metodología (¿Cómo enseñar?)Atención al alumnado con necesidades educativas específicas.

0. DENOMINACIÓN: Es importante elegir un título motivador y atrayente para los alumnos, evitando en lo posible títulos excesivamente académicos.

1. JUSTIFICACIÓN: Es la presentación de todo lo que viene después, explicando la necesidad de esta Secuencia Didáctica y su importancia apelando a razones psicopedagógicas, científicas, curriculares.

2. CONTEXTUALIZACIÓN: Se trata de situar los componentes de la Secuencia Didáctica en el contexto social, escolar, educativo y curricular concreto en el que vayamos a ponerla en práctica.

2.1 SOCIOAMBIENTAL Y CULTURAL

2.2 LA ESCUELA: - Características- Equipamientos y recursos- Organización

2.3 LOS ALUMNOS (Posibilidad de adaptaciones Curriculares en caso de que existan Necesidades Educativas Específicas)

2.4 OTROS ÁMBITOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Como los CBC, Diseño Curricular, Programación Curricular Institucional, programación Anual, etc. que nos pueden servir como referencia:

Page 2: Programa de Psicologia

2

- LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS- LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. ESTRUCTURA CURRICULAR: 3.1. OBJETIVOS

3.2 CONTENIDOS

4. SECUENCIA METODOLÓGICA:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (inicio, desarrollo y cierre de cada clase) TEMPORALIZACIÓN (cantidad de horas de cada clase) UBICACIÓN ESPACIAL (aula, patios, talleres, salidas, visitas,). MEDIOS Y RECURSOS AGENTES EDUCATIVOS IMPLICADOS (otros profesores, profesionales, empresas,...)

5. EVALUACIÓN:

* Instrumentos* Criterios

SENTIDO DE LA PROGRAMACIÓN

La planificación es un aspecto esencial de cualquier actividad organizada y sistemática y hace referencia, en general, a la previsión de unos medios para conseguir unas metas determinadas. Continuamente estamos planificando, haciendo planes. A la hora de pensar en cualquier tarea que vayamos a llevar a cabo, con toda seguridad nos preguntamos, si es el caso, con quien, cómo la vamos a hacer, que necesitamos para hacerla, en qué momento, etcétera, en definitiva, estamos iniciando el proceso de planificación. Hay, sin embargo, algunas actividades que no planificamos, son aquellas que realizamos de manera automática.

Cuanto más compleja sea la tarea que vayamos a realizar, más necesidad tendremos de planificarla. Planificar (en sentido riguroso) es prever racional y sistemáticamente las acciones que hay que realizar para la consecución adecuada de unos objetivos previamente establecidos. La planificación es una exigencia que se impone en todos los ámbitos de la actividad humana con un cierto grado de complejidad. Cuando hablamos del proceso de enseñanza y de aprendizaje, la elaboración de un plan que prevea su puesta en práctica, suele recibir el nombre de Programación.

La Programación, en el contexto pedagógico, es el conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas que permitan alcanzar los objetivos previstos de forma planificada y no arbitraria. Programar es, por tanto, realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción antes de que esta ocurra improvisadamente. Los términos programación, planificación, diseño... se refieren al proceso de toma de decisiones mediante el cual el profesor prevé su intervención educativa de una forma deliberada y sistemática (De Pablo y otros, 1992).

NECESIDAD DE LA PROGRAMACIÓN

La enseñanza es una actividad intencionada, y no se puede dudar de que un criterio básico para realizar una actividad intencionada sea confeccionar un plan de actuación, que será más o menos riguroso y sistemático en función de las personas que lo realicen, el contexto donde se inscriba o la complejidad de la actividad a desarrollar.

La necesidad de diseñar una programación que sistematice el proceso en el desarrollo de la acción didáctica está ampliamente justificada porque (Imbernón, 1992), (Pérez, 1995):

Page 3: Programa de Psicologia

3

Nos ayudará a eliminar el azar (en sentido negativo), lo cual no significa eliminar la capacidad de añadir nuevas ideas, corregir errores, rectificar previsiones, etcétera.

Evitará pérdidas de tiempo. Sistematizará y ordenará el proceso de enseñanza-aprendizaje. Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del

contexto.

Al mismo tiempo, frente a algunas concepciones cerradas y rígidas la programación ha de contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dejar posibilidades a la creatividad y a la reforma de sus elementos. El hecho de estar decidiendo continuamente los medios más idóneos para llegar a donde pretendemos convierte a la Programación en una actividad siempre dinámica, no acabada ni rígida. Su función será determinar constantemente las prácticas educativas adecuadas al contexto para la consecución de los objetivos previstos.

UTILIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La programación es, ante todo, un instrumento de planificación de la actividad del aula. Su utilidad estará en función del buen diseño de las siguientes acciones:

Planificar el proceso enseñanza y de aprendizaje que se desarrolla en el aula. Para evitar actuaciones improvisadas y poco coherentes, contando con un instrumento de gran utilidad para introducir las correcciones que sean necesarias en los distintos elementos de la planificación.

Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la práctica docente. En las programaciones toman cuerpo las propuestas concretas de actuación docente que emanan de la escuela y del PEI.

Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y la evaluación del PEI. La Programación permite conocer de manera directa e inmediata el grado de adecuación y operatividad de los planes o acuerdos generales adoptados.

Promover la reflexión sobre la propia práctica docente. La puesta en práctica de la Programación permite que cada departamento didáctico y cada profesor se enfrente a su tarea de forma reflexiva, haciendo explicitas sus concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite establecer un vinculo con el resto de los profesores, compartiendo experiencias, revisando y evaluando resultados y, en definitiva, aprendiendo y mejorando la práctica docente.

Facilitar la progresiva implicación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje. La Programación Didáctica, siempre a disposición de los alumnos, favorece la implicación de estos en el proceso educacional, ya que les permite saber de antemano que van a aprender, como van a trabajar y de qué manera van a ser evaluados.

Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado. El hecho de la diversidad está presente en toda programación, por lo que se aproxima a los intereses del alumno.

¿QUÉ ES UNA SECUENCIA DIDÁCTICA?

Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas.

La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).

Page 4: Programa de Psicologia

4

De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:

Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos. Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable. Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales. Que estimulen la autoestima y el autoconcepto. De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA CONGRUENTE CON EL PROCESO DE

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Gustavo Daniel Gaona Vargas

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia es un breve fragmento de un trabajo de investigación sobre las

interacciones que se desarrollan en las aulas de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad

111, en dos prácticas docentes distintas.

La intención de presentarlas a la comunidad educativa es compartir lo que se ha logrado

construir como alternativa de mejora de la práctica en la que se detectó déficit de eficiencia.

Por las características solicitadas en el evento, se ha reducido en gran parte el discurso,

tratando de conservar la línea vertebral del argumento que justifica la secuencia didáctica

propuesta.

No es intención del autor de esta propuesta vanagloriarse con la propuesta de este trabajo,

pues se reconoce que existen muchas investigaciones similares que aportan elementos

valiosos. Sólo es afán compartir una respuesta que se construyó y que está dando buenos

resultados.

Roles e interrelaciones entre el estudiante y el maestro

Desde la visión humanista todos los estudiantes son diferentes y únicos, seres con iniciativa,

con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con potencialidad de

desarrollar actividades y solucionar problemas. Y para que construyan aprendizajes deberán de

tener conciencia de la existencia de un problema y contar con una motivación intrínseca.

Por tanto, la tarea del docente, según los humanistas, consiste en partir siempre de las

potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes, fomentando una comunicación

exitosa en el aula, además de mantener una relación de respeto con los estudiantes. Ha de

dedicarse a la tarea de facilitar el aprendizaje.

Page 5: Programa de Psicologia

5

La teoría humanista habla de que es función primordial del maestro convertir los salones en

comunidades de aprendizaje, en donde todos aprendan de todos; en relaciones horizontales,

honestas, afectivas y de confianza.

Para quienes se apegan a la teoría cognoscitivista, el estudiante es un agente activo procesador

de la información, un individuo que tiene distintas maneras de aprender, pensar, procesas y

emplear esa información; y aún más, un ser capaz de ir más allá de ella para construir su propia

realidad. Por tanto, el estudiante es responsable de su propio aprendizaje.

Por lo que la tarea del maestro es la de fomentar el desarrollo y práctica de los proceso

cognoscitivos del estudiante; identificando los conocimientos previos que posee, para presentar

el material instruccional de manera pertinente, organizada e interesante.

Coinciden estas características con las señaladas por la teoría genética que reconoce al

estudiante como un individuo que debe actuar física y mentalmente en todo momento, para

formular sus propias explicaciones e hipótesis sobre los fenómenos sociales y naturales. Es un

individuo que construye su propio conocimiento y que tiene derecho a equivocarse, pues debe

aprender a superar sus equivocaciones y rutas erradas.

Así, la tarea del maestro ha de ser la de plantear problemas y conflictos cognoscitivos que se

traduzcan en experiencias significativas para el estudiante. Y a partir de ello, respetar los

errores y las estrategias propias de sus educandos. Se enfatiza la particularidad de que el

maestro debe promover que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, por ello ha de

disminuir en lo posible su nivel de autoridad en el grupo y evitar dar o pedir las respuestas

correctas.

El psicoanálisis agrega que los estudiantes se oponen tajantemente a la enseñanza autoritaria,

violenta y opresiva (Mendel, 1983); y sugiere que por ello deben de participar en la planeación y

puesta en práctica del proceso docente, transformándose en agentes activos dentro de la

institución escolar (Palacios, 1984)

La tarea del docente sigue en el plano periférico de la acción de aprender, debe de planear las

condiciones de trabajo y plantearlas al estudiante para su discusión; ha de fomentar dinámicas

grupales que favorezcan la democracia y la responsabilidad.

Hasta aquí hemos identificado que para estas cuatro teorías el estudiante es un ser autónomo y

capaz de hacerse responsable de su propio proceso de aprendizaje. El maestro entonces, pasa a

asumir un papel complementario en el acto educativo.

Si pensamos en aplicar estas recomendaciones a la práctica, sin duda surgirán varios

argumentos en contra; pues nuestros estudiantes se han acostumbrado a tener el papel

secundario en las sesiones en las aulas y el cambio generará indudables actitudes de

resistencia.

Page 6: Programa de Psicologia

6

Por ello, complementaremos esta información con las sugerencias que llegan desde las teorías

conductistas y socioculturales, cuya característica es que consideran ese primer plano de

dependencia, para que con la acción del docente se logre la autonomía en los estudiantes.

Los conductistas parten de que el estudiante es un receptor del proceso diseñado por el

maestro y que actúa antes de ser reforzado. Es la calidad y pertinencia de esos reforzadores los

que permitirán que las conductas se modifiquen o permanezcan.

El maestro, entonces, tiene la tarea de identificar los conocimientos previos (nivel precursor de

la conducta) para diseñar situaciones de enseñanza (nótese la permanencia de la libertad en el

dejar hacer en al estudiante) que estén programados en pasos cortos que no impliquen

demasiada exigencia al estudiante y promuevan el gusto por aprender (apréciese la relación

con la consideración de la zona de desarrollo próximo de Vygostky). Presenta esa situación de

enseñanza a los estudiantes y monitorea constantemente el rendimiento que mantengan.

Cuando sea necesario aplica las contingencias de reforzamiento, o modifica la situación de

enseñanza. Al final, el maestro constata el logro de los objetivos.

En el caso de la teoría sociocultural rectifica que el estudiante es un ser activo y debe

manifestar un alto nivel de involucramiento en la tarea. Pues será él quien determine si se

puede o no continuar con el proceso.

Esta teoría organiza de manera más ordenada las intervenciones que ha de hacer el maestro en

el proceso de aprendizaje. Primeramente, deberá de identificar con claridad el nivel de

desarrollo real del estudiante para promover la zona de desarrollo próximo. Su intervención está

polarizada en un esquema directivo al inicio y un rol de observador al final del proceso. Para

pasar de un extremo a otro, el maestro ha de ser experto en la tarea o el conocimiento que está

promoviendo, puesto que así podrá guiar con pertinencia proporcionando un “andamiaje” eficaz

que permita que poco a poco las ayudas que brinda vayan disminuyendo. Se apoya de

estrategias como el modelamiento, retroalimentación, instrucciones verbales, moldeamiento y

planteo de preguntas y explicaciones.

Se puede percibir cómo estas últimas dos teorías perfilan más una estrategia de intervención

docente que favorezca a que las interacciones entre los estudiantes y el maestro sean mucho

más efectivas.

Sistematizando los aportes de las seis teorías podemos dibujar con mayor acierto el tipo de

interacción que deseamos para desarrollar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.

Si valoramos, cual es debido, la importancia de respetar las distintas maneras de pensar y por

tanto de aprender de los estudiantes; coincidiremos en que la tarea del docente es la de

compartir antes que la de “introducir” en el estudiante lo que sabe. En ese acto de compartir

está implícita la oportunidad de descubrir nuevas maneras de aprender que sirvan, como se

postula en la teoría sociocultural, para identificar con acierto las líneas de acción específicas por

donde deben conducirse las prácticas educativas.

Page 7: Programa de Psicologia

7

Lo anterior nos lleva a pensar en una interacción que se distinga por la horizontalidad, el

respeto, la tolerancia, el apoyo mutuo, la responsabilidad de la propia libertad, la honestidad, la

promoción y defensa de la autonomía y la superación.

Perfil de la interacción educativa en una secuencia didáctica exitosa

Partiendo de las conclusiones anteriores en las que la educación pone el énfasis en el desarrollo individual

del estudiante para posibilitar su inserción con éxito en el medio; el aprendizaje es considerado como un

proceso interno del individuo y por tanto, bajo la responsabilidad de él mismo; la función del docente es

identificada como la de un facilitador del proceso de aprendizaje del estudiante, y un proveedor de

contingencias que favorezcan a que el desarrollo fluya con mayor eficiencia; así como la evaluación es

entendida un proceso, antes que un producto, de diálogo y de demostración de los logros y los retos que

hay que enfrentar; podemos entonces clarificar un proceso que respete estos postulados y que aún más

sea congruente con las concepciones de aprendizaje que hemos expuesto.

La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de

la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje, o

definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas,

recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con

seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus

objetivos educativos1[1].

Resumimos que las acciones didácticas que desarrolle el docente deben ser congruentes con el proceso de

aprendizaje que se desarrolla en el estudiante. Mismo que con apoyo de las distintas teorías analizadas,

podemos caracterizar en la siguiente secuencia:

1. Existe un bagaje de conocimientos previos en cada estudiante, que influirá sustantivamente en la

percepción de la nueva información.

2. El estudiante se enfrenta a la nueva información y se crea un desequilibrio, o conflicto

cognoscitivo, que es medular para dar inicio al proceso de aprendizaje.

3. El estudiante inicia un proceso de análisis de la nueva información en búsqueda del equilibrio

cognoscitivo.

4. Los distintos procesos de equilibrio permiten que se logre una acomodación de la nueva

información a las estructuras cognoscitivas, modificándolas radicalmente.

5. La modificación de esas estructuras cognitivas repercute en una distinta percepción del medio, por

tanto, en una manera distinta de enfrentarlo y de actuar en él (transferencia)

6. Cuando existe conciencia del proceso que se siguió para alcanzar la acomodación, se habla de una

competencia de reflexividad de la propia acción, cuyo nivel óptimo favorece al desarrollo de la

habilidad de control de la misma: metacognición.

Reconociendo esa secuencia en el proceso de aprendizaje, con la cuál concuerdan la mayoría de las teorías

analizadas; pensemos en las acciones del docente que favorezcan a la fluidez eficiente de ese proceso.

a) En primer lugar, el maestro habría de conocer los conocimientos previos de sus

estudiantes; con la finalidad de diseñar estrategias y técnicas pertinentes al estado previo de desarrollo

1

Page 8: Programa de Psicologia

8

del estudiante; y que no sean tan complejas que rebasen su nivel de desarrollo potencial, provocando la

frustración; o tan simples que desmeriten la tarea.

b) Posteriormente, el docente habrá de permitir que los estudiantes descubran el nivel de

incompetencia que tienen sus conocimientos previos. Con la finalidad de aclarar qué cosas pueden hacer

solos y en qué requerirán ayuda de otros. Hablamos de trabajar con los conocimientos previos de los

estudiantes para identificar la zona de desarrollo próximo.

c) Si valoramos la importancia del aprendizaje en grupo, la tarea siguiente del docente, es

permitir que los estudiantes comiencen a aprender de sus iguales, que negocien sus significados

individuales y, como producto de esa negociación, el docente identifique el tipo de ayudas que habrá de

brindar a cada estudiante y al grupo en general.

d) La cuarta empresa del docente es presentar nueva información que cumpla con las

características siguientes: debe ser pertinente al nivel de desarrollo de los estudiantes, debe favorecer a la

solución de los conflictos cognoscitivos generados, debe “jalar” a los estudiantes al siguiente nivel de

desarrollo, confrontándolos a nuevos conflictos.

e) Al trabajar con esta nueva información la tarea del docente es propinar ayudas, armar

preguntas que permitan descubrir el contenido, armar “andamiajes” que den lugar a la reestructuración de

las percepciones. Las ayudas son para analizar, comprender, sistematizar, usar y presentar la nueva

información. Para ello, habría de valerse de distintas técnicas que enfaticen el protagonismo del

estudiante.

f) Continúa un ejercicio en el que el docente propicie que el estudiante aplique

(transfiera) lo aprendido a un contexto distinto que evidencie la potencia heurística del conocimiento

aprendido.

g) Finalmente, es ocupación del maestro facilitar la reflexión del estudiante, del proceso

seguido para aprender; detenerse en los puntos elementales del mismo y que dieron lugar a

modificaciones en el proceder de ambos; verbigracia, dificultades, errores, técnicas y estrategias de

solución, aciertos, retos futuros, etc.

Encontramos así, que las acciones didácticas que emprenda el docente, convergen con el proceso de

aprendizaje interno de los individuos. Favoreciendo que las interacciones que se susciten en el aula sean

educativas.

Page 9: Programa de Psicologia

9

LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE ESCOLAR

Revisando la literatura especializada podemos encontrar que la mayoría de los autores diferencian tres momentos al interior de la clase escolar. La mayoría lo presenta con el modelo de la escalera, o sea avanzando en forma gradual, ascendente, llevando un proceso sistemático y organizado que lleva a la construcción de un nuevo conocimiento. También se usa la imagen de un camino, se parte en un punto y se recorre un sendero para llegar a una meta.

Las denominaciones que se dan a estos momentos varían según la época, los autores o los enfoques didácticos. De todas maneras, se podrían integrar en las siguientes:

APERTURA DESARROLLO CIERRE

Su función básica es la presentación del contenido a enseñar, despertar el interés de los alumnos, lograr una postura interrogativa, crear

desequilibrios, indagar saberes previos, despertar y

mantener la expectativa, asumir retos y desafíos, etc.Pone énfasis en recoger los saberes previos necesarios

para el desarrollo de las actividades.

La recuperación de los saberes previos se puede

lograr a través de una prueba, la realización de

ejercicios, el análisis de una imagen, la discusión de un tema determinado u otras

estrategias sencillas.En este momento ponemos a los alumnos y alumnas frente

a una situación de aprendizaje que despierta su curiosidad y su interés por

aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo afectivo

de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante

utilizar nuestra imaginación y creatividad para programar

las estrategias más apropiadas para lograr

mantener la motivación.

Permite la construcción, elaboración o reconstrucción del

aprendizaje, desequilibra y cuestiona los conocimientos existentes, promoviendo el desarrollo del pensamiento

divergente, crea un “conflicto de saberes”, une la práctica con la

teoría, genera actividades interesantes, intensas y variadas.

Se desarrollan un conjunto de acciones para crear, investigar, analizar, etc. obteniendo nuevos

conocimientos.En este momento, analizamos con los estudiantes las respuestas que

han dado en los momentos anteriores y relacionamos con

ellos sus saberes previos con los contenidos nuevos materia del

aprendizaje. En este momento de la actividad intervienen los ritmos

y estilos de aprendizaje de los estudiantes; por esta razón, las

estrategias que debemos emplear serán variadas: experimentos, consultas de libros, solución de

problemas, encuestas, etc.El trabajo puede ser individual o en pequeños grupos y el docente

colabora como facilitador. Los resultados de estas actividades

deben ser concretos, por ejemplo: un texto creativo, un resumen, un

experimento, ejercicios o problemas resueltos, etc.

Destinado a comprobar si lo aprendido tiene consistencia, a

interpretar, a criticar, a ejercitarse, a socializar resultados, a evaluar

logros alcanzados, a integrar saberes, a resumir y profundizar

conocimientos, a aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.Permite que los alumnos y las alumnas hagan uso de estos nuevos conocimientos. Los

estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes, con el apoyo del docente, mediante la aplicación de los nuevos aprendizajes a su vida

diaria.Permite obtener información sobre

cómo han aprendido los estudiantes para reforzar y

corregir errores. Los alumnos hacen su propia evaluación en relación con el proceso de la

actividad de aprendizaje significativo: el cumplimiento de

las tareas a las que se comprometieron, su grado de participación en las mismas, el desarrollo de las competencias

previstas, los conceptos y actitudes aprendidas, así como la

reflexión sobre su proceso de aprendizaje (metacognición).

Para el desarrollo de este momento podemos programar, por

ejemplo, estrategias de autoevaluación y de evaluación en

grupo. Es decisivo el apoyo del docente para reforzar la

autoestima, darles oportunidad de buscar alternativas para superar

dificultades y tomar las decisiones más apropiadas.

Se podría pensar a la clase escolar como un gran segmento en el que se pueden ir definiendo segmentos parciales, cada uno de los cuales tiene una intencionalidad propia y en los que, en consecuencia, se hace algo diferenciado

Edelstein, 2000

Page 10: Programa de Psicologia

10

De acuerdo a la caracterización precedente, se deben proponer diversas actividades de acuerdo al propósito que anima a cada momento. Algunas opciones son las siguientes:

Actividades de introducción. Sirven de “marco de presentación” de los contenidos concretos que se van a abordar, y conectan, por tanto, con la parcela del saber en que dichos contenidos se inscriben.

Actividades de "detección" de conocimientos previos. Parten de aquello que los alumnos conocen, y han de permitirles establecer las oportunas relaciones con los nuevos contenidos de aprendizaje.

Actividades de profundización y refuerzo. Permiten atender las diferentes demandas informativas y de conocimientos a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Sirven para responder a las diferencias individuales de los alumnos y a sus distintos ritmos de aprendizaje. (Téngase presente que refuerzo no equivale a reiteración: las actividades de refuerzo no son “más de lo mismo”, sino que con ellas se persigue alcanzar los objetivos y trabajar los contenidos mediante otras estrategias y otros tipos de actividades).

Actividades de ampliación. Son actividades que -además de poder utilizarse como consolidación o como profundización y refuerzo- sirven para “saber más” y, sobre todo, para “saber mejor”.

Actividades de aplicación. Mediante este tipo de actividades, el alumno “pone en práctica”, organiza, integra o utiliza los conocimientos adquiridos.

Actividades de transferencia. Permiten “proyectar” los conocimientos a nuevas situaciones, trascendiendo el contexto en el que se produjo su adquisición, y mediante el establecimiento de analogías, inferencias, etc. En consecuencia, son actividades con cierto nivel de complejidad, ya que por medio de ellas se puede comprobar la funcionalidad de los aprendizajes.

Actividades de síntesis. Aglutinan e integran varios contenidos básicos. Son muy adecuadas para poner en marcha la capacidad constructiva de los alumnos.

Para la resolución de las actividades de aprendizaje propuestas en los diferentes momentos de la clase los alumnos deben desplegar diversas estrategias de aprendizaje

¿Qué son las estrategias de aprendizaje?

• “Son acciones específicas tomadas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, rápido, disfrutable, autodirigido, y transferible a nuevas situaciones”. (Oxford, 1990).• “Las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecuta de manera controlada”. (Castellanos y otros, 2002).• “Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y actividades que los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están pues conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz” (Castellanos y otros, 2002).• “Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. Monereo (1994).

Según Cárdenas (2004), las estrategias de aprendizaje pueden caracterizarse, en sentido general, destacando que:- Son acciones específicas, o sistemas de acciones, determinadas por el alumno.- Están dirigidas al logro de un objetivo o solución de un problema determinado.- Apoyan el aprendizaje de forma directa e indirecta.- Presuponen la planificación y control de la ejecución.

Page 11: Programa de Psicologia

11

- Implican el uso selectivo de los propios recursos y capacidades, lo que se relaciona con cierto nivel de desarrollo de las potencialidades metacognitivas de los sujetos.- Involucran a toda la personalidad y no sólo su esfera cognitiva.- Son flexibles.- Son a menudo conscientes.- No son siempre observables.- Pueden enseñarse y resulta esencial el papel del profesor en este proceso.

A modo de ejemplo:

Razonamiento inductivo.- Analizar casos particulares.- Analizar y controlar variables.- Comparar y establecer relaciones.- Identificar regularidades.- Anticipar resultados.- Formular generalizaciones.- Elaborar conjeturas.- Formular hipótesis

Razonamiento deductivo.- Comprobar hipótesis en casos particulares.- Predecir fenómenos o resultados partir de modelos.

Argumentación- Diferenciar hechos y explicaciones teóricas.- Comparar modelos teóricos y situación física real.- Identificar razones.- Elaborar razones.- Elaborar explicaciones.- Formular conclusiones.- Evaluar una hipótesis o enunciado.- Justificar respuestas.- Analizar críticamente.- Realizar crítica.- Elaborar, modificar y justificar hipótesis.- Dar argumentos y contra argumentos.- Evaluar consistencia y cohesión de la argumentación.- Usar lenguaje de la Ciencia.- Resolver un conflicto mediante negociación social.- Evaluar alternativas.- Reflexionar acerca de la evidencia.- Evaluar la viabilidad de conclusiones científicas.- Buscar coherencia y globalidad

Las estrategias de aprendizaje pueden agruparse en los bloques que se ofrecen a continuación, y en los que se detalla su amplia variedad.

Para adquirir la información. Selección de información de textos o gráficos mediante la realización de subrayados, toma de apuntes, resúmenes, esquemas y mapas conceptuales. Búsqueda de información en libros de texto de las asignaturas correspondientes, en la biblioteca, en textos facilitados por el profesorado, en textos dirigidos, en revistas y materiales especializados, en soportes informáticos y en medios de comunicación (prensa, TV, Internet...). Repaso y memorización de la información adquirida mediante la realización de ejercicios de repaso y repetición, y el empleo de técnicas de memorización.

Page 12: Programa de Psicologia

12

Para interpretar la información. Establecimiento de conexiones entre la nueva información y los contenidos que el alumno ya posee, mediante la traducción, transformación e interpretación de informaciones del código verbal al gráfico, del verbal al numérico, del gráfico al verbal, del numérico al verbal, etc.; la comprensión y realización de la aplicación de un “modelo” a una situación real; la comprensión y aplicación de determinados conceptos, hechos, teorías, fórmulas, etc., a una situación práctica dentro del contexto escolar; y la comprensión y producción de analogías y metáforas utilizando los diversos lenguajes.

Para analizar la información. Este análisis supone la realización de inferencias, con el fin de extraer nuevos conocimientos implícitos en la información con la que se trabaja, forma ésta de potenciar la destreza del razonamiento. Lo que implica ejemplificar modelos; sacar conclusiones de datos diversos, haciendo ejercicios de deducción, inferencia lógica, causal, predictiva, etc., como desarrollo del pensamiento hipotético; considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos problemas planteados y las consecuencias que se siguen de ello; realizar trabajos de investigación planificándolos y diseñándolos, formulando hipótesis y comprobándolas a través de la evaluación de los resultados.

Para comprender la información y organizarla conceptualmente. Para la comprensión de la información: diferenciación de diversos tipos de expresión; identificación de la estructura de textos de diferente naturaleza; distinción de las ideas principales respecto de las secundarias, para extraer informaciones específicas; realización de subrayados, resúmenes y esquemas de textos; integración en un texto de síntesis de la información obtenida en varias fuentes. Para el establecimiento de relaciones conceptuales: análisis de un determinado hecho o fenómeno desde distintos niveles; análisis y contraste de las distintas explicaciones de un mismo fenómeno. Para organizar conceptualmente la información: realización de clasificaciones, mapas conceptuales y redes semánticas; establecimiento de relaciones jerárquicas.

Para comunicar la información. En el ámbito de la expresión oral: planificación y elaboración de guiones expositivos; realización de ejercicios de exposición, empleando diversas técnicas y diferentes recursos expresivos; respuesta a preguntas concretas referidas a las diferentes asignaturas del currículo; justificación y defensa de la propia opinión, oralmente. En el ámbito de la expresión escrita: empleo de técnicas de expresión escrita, tales como resúmenes, esquemas, informes, trabajos monográficos, desarrollo por escrito de respuestas a preguntas de las diferentes asignaturas del currículo, etc.; análisis de textos escritos; exposición y defensa por escrito de la propia opinión. Puede, igualmente, recurrirse a otras formas de expresión -al margen de la oral y de la escrita-: empleo de recursos gráficos (mapas, diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.), así como de recursos procedentes de nuevas tecnologías (ordenador, vídeo, fotografía, transparencias, diapositivas, etc.)

BITÁCORA DE CADA CLASE

Luego del diseño de la clase se procede a su puesta en práctica. Un ejercicio interesante es la elaboración de una bitácora en la que se vayan registrando aspectos sustantivos que van a permitir la posterior reflexión sobre la práctica realizada. A continuación, se sugieren algunos interrogantes que pueden servir como disparadores:

1. ¿Cuál era el objetivo de la clase? ¿Por qué?

¿Qué ha sido lo mejor de la clase?

2. ¿Qué ha sido lo peor de la clase?

3. ¿Han aprendido los alumnos lo que estaba previsto?

4. ¿Qué han obtenido los alumnos de la clase?

5. ¿Tenía la clase un nivel adecuado de dificultad? ¿Cómo se hizo evidente?

6. ¿Han participado todos los alumnos?

7. ¿Despertó el interés de los alumnos?

8. ¿Enseñaré este contenido igual la próxima vez?

Page 13: Programa de Psicologia

13

ALGUNOS EJEMPLOS

A continuación, se ofrecen diferentes modelos de programaciones didácticas con la

finalidad de proceder a su análisis, comparación y crítica desde el marco teórico

propuesto por la cátedra.

Materia: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

1- EJES ORGANIZADORES

La elaboración de este programa de “Introducción a la Psicología” parte de tres ideas directrices:

a) Consideramos que una introducción no consiste en una simple enumeración de autores y antecedentes, no se trata de proponer “recetas” o “claves” ni de transmitir conocimientos superficiales. Introducir es, en primer lugar, inquietar, poner en cuestión, lo que supone tomar el camino de la interrogación y de la búsqueda.Introducir no debe ser facilitar la comprensión de la disciplina, o el autor, sino al contrario, hacer extraña la empresa, mostrar las dificultades que de entrada, no se perciben. Por ello, no se introduce a una obra, o a una disciplina o un texto; se introduce a una problemática en la obra, la disciplina o el texto. Ese será nuestro intento.

b) No podríamos plantear qué es la Psicología sin indagar en su recorrido histórico, intentando mostrar la pluralidad de teorías psicológicas y la caracterización de los diversos objetos de estudio que cada una ha planteado, de las metodologías con que los han abordado y de las distintas formas cómo han conceptualizado al sujeto humano.

c) Teniendo en cuenta que el hombre dispone de la capacidad de pensarse a sí mismo y al mundo en el que está inserto, proponemos iniciar el estudio de los procesos psicológicos básicos a partir de los diferentes enfoques teóricos. Consideramos que este es un aporte importante de la Psicología general a la formación del futuro psicólogo.

2- OBJETIVOS GENERALES

Lograr que el alumno:

a) Inicie con una actitud crítica el estudio de la Psicología: aprenda a reflexionar, a plantear interrogantes, a buscar respuestas, participando activamente en el aprendizaje de los conocimientos.

b) Aprenda a indagar el material bibliográfico, a analizar un texto, a relacionar contenidos.

c) Comprenda la necesidad metodológica de separar artificialmente los distintos procesos psíquicos para su mejor análisis.

d) Conozca distintos aportes teóricos para el estudio de los procesos psicológicos básicos.

UNIDAD IQUÉ ES LA PSICOLOGÍA, ¿UNA O VARIAS RESPUESTAS?

Objetivos Específicos:Lograr que el alumno: Reflexione sobre el objeto de estudio de la Psicología y establezca diferencias entre objeto

conceptual y objeto científico.

Page 14: Programa de Psicologia

14

Pueda contextuar la emergencia de las distintas corrientes psicológicas. Conozca las diferentes respuestas al problema del objeto y del método desde una

perspectiva histórica, destacando las rupturas, conflictos y oposiciones entre distintos enfoques.

1.1. Objeto y métodos de la Psicología:-Esbozo de las respuestas al problema del objeto y del método desde una perspectiva histórica.

1.2. Intento de constitución de una psicología científica a partir del modelo de las ciencias físico - naturales del S. XIX. La obra de W. Wundt: objeto de estudio y procedimientos metodológicos.

1.3. a) El conductismo: sus orígenes. Antecedentes en la biología y en la psicología animal. b) La conducta como unidad de análisis. c) El método experimental

1.4. a) Psicología de la Gestalt: sus orígenes. Planteos críticos al elementalismo asociacionista. El enfoque estructural no genético en el estudio de los procesos cognitivos. b) Organización del campo conductual. c) Cuestiones metodológicas

1.5. a) La Psicología Genética de Piaget. Nociones de estructura y génesis. Concepción de la Psicología.

b) Principios de la teoría psicogenética. Inteligencia y adaptación. c) El método de exploración crítica

1.6. a) Psicología Cognitiva: contexto de emergencia. Planteos críticos al enfoque conductista. b) Delimitación de su objeto y métodos. La analogía mente - ordenador.

1.7. a) Psicoanálisis: el contexto del descubrimiento freudiano.b) La ruptura con la Psicología de la conciencia. El concepto de inconsciente.

Primera tópica del aparato psíquico. c) La técnica psicoanalítica.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:-CAPARROS A., “Historia de la Psicología” Barcelona, Edit. CEAC, 1.980.-MARX M. Y HILLIX W.:” “Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos” Méjico, Edit. Paidós 1.987. -AISENSON KOGAN:” “Introducción a la Psicología”. Buenos Aires. Edit. Galerna.1971-KOFFKA K.: “Principios de Psicología de la Forma” Bs. As., Paidós 1963-CERRIZUELA S.”El método de la Psicología de la Gestalt”. Publicación interna de la cátedra -PIAGET J., “Psicología de la inteligencia” Bs. As., Edit. Psique, 1.969.-ROSSI M.L.:”El método de la exploración crítica en Psicología Genética”. Publicación interna de la cátedra.-DE VEGA M. “Introducción a la Psicología Cognitiva” Madrid, Edit. Alianza, 1.984.-UBA XXI - Módulos 1, 2, 3, y 4 - Bs. As., Eudeba. 1.988.-SCAGLIA, H.: “Psicología: Conceptos Preliminares”. Bs.As., Eudeba. 2000-FREUD S., “Algunas observaciones sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis” (1.912). Madrid, Edit. Biblioteca Nueva. 1981.-FREUD S. “El método psicoanalítico de Freud (1.904) Op. cit.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:-CAPARROS A.: “La Psicología y sus perfiles”, Barcelona, Edit. Barcanova, 1.984.-WATSON J.: “El conductismo”, Bs. As., Paidós, 1.961-LEGRENZI, P. “Historia de la Psicología”. Barcelona, Edit. Herder.1986-PIAGET J.: “Estudios de Psicología Genética”, Bs. As., Emecé, 1.973-HILLEN, C.: “Principios fundamentales de la teoría psicogenética” Publicación interna de la Cátedra”.-MAYER R.: “El futuro de la Psicología Cognitiva”, Madrid, Alianza, 1.985.

Page 15: Programa de Psicologia

15

-SEARLE J.: “Mentes, cerebros y ciencias”, Madrid, Cátedra, 1.985.-FREUD S., “Psicoanálisis, cinco conferencias” (1.909) Op. Cit.-FREUD S.:”Las resistencias contra el Psicoanálisis” Op. Cit.-MASOTTA O.: “Lecciones de Introducción al Psicoanálisis”, Barcelona, Gedisa, 1.979

UNIDAD 2CARACTERIZACION DEL SUJETO DESDE DIVERSAS TEORIAS PSICOLOGICAS

Objetivos específicos:Lograr que el alumno: Diferencie las nociones de sujeto empírico y sujeto de la teoría. Reflexione acerca de la noción de sujeto a partir de la diversidad de teorías psicológicas.

2.1 El sujeto de la experimentación Wundtiana.2.2 El sujeto pasivo del Conductismo.2.3 El sujeto y el campo psicofísico en la Psicología de la Gestalt.2.4 El sujeto epistémico según Piaget.2.5 El sujeto como procesador de información en la Psicología Cognitiva.2.6 El sujeto del Inconsciente en la Teoría Psicoanalítica.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA-NORIEGA MENDEZ J. y GUTIERREZ MILLAN “introducción a la Epistemología para psicólogos” Méjico, Edit. Plaza y Valdés - 1.995.-RIVIERE A. “El sujeto de la Psicología Cognitiva”, España, Edit. Alianza - 1.987.-ROSSI M. L. “El sujeto de la(s) Psicología(s)” Publicación interna de la cátedra.-POPRITKIN E. “El sujeto del inconsciente en la teoría psicoanalítica” Síntesis de textos. Publicación interna de la cátedra.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA-BRAUNSTEIN N. “Psiquiatría, teoría del sujeto, Psicoanálisis” Méjico, Edit. Siglo XXI - 1.985.-CASTORINA J. y otros: “Temas de Psicología y Epistemología Genética”, Bs. As. Tekné - 1.988.

UNIDAD 3EL SUJETO Y SUS CAPACIDADES A PARTIR DE DISTINTOS ENFOQUES TEÓRICOS 3.1. La capacidad de conocer el mundo. El fenómeno de la percepción.

Objetivos Específicos:Lograr que el alumno: Realice un primer acercamiento al conocimiento de la percepción y en particular, de la

percepción visual. Conozca los aportes de distintas escuelas psicológicas a la comprensión del fenómeno de la

percepción.

a) De la sensación a la percepción.b) Naturaleza de la percepción: proceso directo o construcción mental.c) Diferentes aportes teóricos al estudio de la percepción.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA-BALLESTEROS JIMENEZ S. “Procesos Psicológicos Básicos” Madrid Edit. Universitas 1.996. -FERNANDEZ H., GONZALEZ G. y otros: “Temas de Psicología Cognitiva: Percepción”, Bs. As., Edit. Tekné, 1.987.-KATZ D:”Psicología de la forma”. Madrid Edit. Espasa Calpe.1962

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Page 16: Programa de Psicologia

16

-BANYARD P., CASSELS A. y otros: “Introducción a los procesos cognitivos” Madrid, Edit. Ariel 1995.

3.2. La capacidad de almacenar y retener información. El fenómeno de la memoria.

Objetivos Específicos:Lograr que el alumno: Realice un primer acercamiento al estudio de la memoria desde distintos aportes teóricos. Conozca los modelos propuestos por la Psicología Cognitiva para el estudio de la memoria.

a) Definición del término “memoria” .Primeros estudios: los experimentos de Ebbinghaus.b) Críticas al modelo empirista: el enfoque de Bartlett.c) Los aportes de la Psicología Cognitiva: de los modelos multialmacén a los modelos de profundidad del procesamiento.d) Recuerdo y olvido: distintos aportes teóricos.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA-CABEZA R.; “Temas de Psicología Cognitiva: Memoria”, Bs. As., Tekné, 1.987.-FREUD S., “El block maravilloso” (1.924) Madrid Edit. Biblioteca Nueva.-FREUD S., “Los recuerdos encubridores” op. cit. -PAPALIA D. y otros; “Psicología”, España, Editorial MC Graw - Hill, 1.993.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA-BANYARD P., CASSELS A. y otros; op. cit.-DE VEGA M.; “Introducción a la Psicología Cognitiva”, Madrid, Editorial Alianza, 1.984.

3.3 La capacidad de transmitir información y de construir un universo simbólico. El fenómeno del lenguaje.

Objetivos Específicos:Lograr que el alumno: Establezca diferencias entre lenguaje humano y comunicación animal. Comprenda la importancia de los estudios de la Lingüística y la Psicolingüística en las

investigaciones sobre adquisición y comprensión del lenguaje. Conozca distintas concepciones sobre la adquisición del lenguaje.

a) Diferencias entre comunicación animal y lenguaje humano.b) Los aportes de la Lingüística y de la Psico-lingüística. Competencia y actuación. c) Distintos enfoques teóricos en el estudio del lenguaje. Relación lenguaje y pensamiento.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA-BANYARD P., CASSELS A. y otros: op. cit., 2ª parte, cap. 11.-BENVENISTE E.: “Comunicación animal y lenguaje humano” en “Problemas de Lingüística General”, Méjico, Siglo XXI, 1.971.-HILLEN C.: “EL LENGUAJE HUMANO”.Publicación interna de la cátedra.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA-BANYARD P., CASSELS A y otros: op. Cit., 2ª parte cap. 8- BALLESTEROS JIMENEZ S.: “Psicología general”, Madrid, Universitas, 1.996-ESPAÑOL S.: “El lenguaje en la Psicología Cognitiva”, Bs. As., Tekné, 1.989.-VIGOTSKY L.: “Pensamiento y lenguaje”, Bs. As., La Pléyade, 1.986.

3.4. La capacidad de anticipación, de reflexión y de resolución de problemas. Los procesos del pensamiento.

Objetivos Específicos:Lograr que el alumno: Comprenda los procesos del razonamiento, las distintas estrategias y sus limitaciones. Conozca diferentes posiciones teóricas en torno a la problemática del pensamiento.

Page 17: Programa de Psicologia

17

a) Delimitación del concepto “pensamiento”. Distintos encuadres para su estudio.b) Distintos enfoques teóricos sobre el pensamiento. -Pensamiento y resolución de problemas en el marco de la Psicología de la Gestalt. Noción de “insight”.- La construcción del conocimiento según la Psicología Genética. Diferencias de estructura entre la inteligencia sensomotora y la inteligencia conceptual.- Pensamiento y resolución de problemas en el marco de la Psicología Cognitiva. Estrategias cognoscitivas: Algoritmo y Heurístico.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA-BANYARD P., CASSELS A. y otros: op. cit.-BEARD R.: “Psicología Evolutiva de J. Piaget”, Bs.As., Kapelusz, 1.971.-PAPALIA D. y otros: “Psicología”, Madrid, MC, Graw-Hill, 1.993.-PIAGET J.: “Psicología de la inteligencia”, Bs. As., Psique, 1.969.-LOPEZ DE MARTÍN S: síntesis del texto de González G: “Temas de Psicología Cognitiva. Pensamiento” Publicación interna de la cátedra.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA-GONZALEZ G.: “Temas de Psicología Cognitiva: “Pensamiento”, Bs. As., Tekné, 1.987.-BRUNER J.; “Acción, pensamiento y lenguaje”, Madrid, Alianza, 1.984.-CARRETERO M. y GARCIA MADRUGA J.; “Lecturas de Psicología del pensamiento”, Madrid, Alianza, 1.984. -DE VEGA M.; “Introducción a la Psicología Cognitiva”, Madrid, Alianza, 1.984.

3.5. La consolidación de las estructuras del conocimiento: el aprendizaje.

Objetivos Específicos:Lograr que el alumno: Aborde el estudio del aprendizaje como un proceso activo. Pueda establecer relaciones entre aprendizaje e inteligencia y entre aprendizaje y memoria. Se inicie en el estudio de las distintas teorías del aprendizaje. Comprenda la importancia de los factores inconscientes en los procesos de aprendizaje.

a) El concepto de aprendizaje.b) Aprendizaje e inteligencia. Características de la conducta inteligente.- Relaciones entre inteligencia y memoria.- Almacenamiento versus transformación.c) Teorías del aprendizaje: de la asociación a la reestructuración.d) El conocimiento como lógica y el conocimiento como deseo.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA-FURTH H. “El conocimiento como deseo” España Edit. Alianza 1.992.-NAVARRO GUZMAN, J.; “Aprendizaje y memoria humana”, Madrid, MC, Graw-Hill, 1.993.-POZO J.; “Teorías cognitivas del aprendizaje”, Madrid, Morata, 1.994.-Rossi M.L.:“Procesos cognitivos: aprendizaje”. Publicación interna de la cátedra

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA-GAGNE R.; “Las condiciones del aprendizaje”, Méjico, Trillas, 1.987.-RIBES IÑESTA E.; “Psicología General”, Méjico, Trillas, 1.990.

Page 18: Programa de Psicologia

18

UNIDAD DIDÁCTICA

LA PERSONALIDAD.

LOS TRASTORNOS MENTALES

 

OBJETIVOS DE ÁREA

1º - Comprender su funcionamiento psicológico y el de los demás. 2º - Desarrollar actitudes de tolerancia con respecto a los comportamientos de

los demás, especialmente por afecciones psicopatológicas. 3º - Conocer la proyección que la Psicología actual tiene en sus principales áreas

prácticas.

  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1º - Conocer el término académico de personalidad. 2º - Distinguir entre carácter y personalidad, pudiendo discriminar los factores

hereditarios de los puramente ambientales. 3º - Conocer los métodos de diagnóstico de la personalidad 4º - Distinguir entre las distintas teorías sobre la génesis y el desarrollo de la personalidad 5º - Dominar el léxico empleado por las escuelas psicológicas 6º - Reconocer los síntomas, características y causas de los principales trastornos de la

personalidad 7º - Diferenciar las distintas terapias 8º - Reflexionar sobre sus propias personalidades, con el fin de reforzarlas en sus aspectos

positivos y modificarlas en los negativos 9º - Evitar el rechazo que producen los trastornos mentales

 

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Concepto de personalidad Teorías sobre la personalidad Método de estudio Evaluación de la Personalidad Trastornos de la conducta Terapias de la conducta Dialogo sobre ideas Participación en su aprendizaje mediante trabajo en grupo y puesta en común. Uso de test y cuestionarios. Transferencia de los conocimientos a situaciones reales Descubrimiento de rasgos a través de técnicas que refuercen la confianza. Uso de las biografías para identificar rasgos de personalidad Mayor tolerancia social e individual como forma de respeto Interés por alcanzar un mejor autoconocimiento Valoración de la autoestima

Page 19: Programa de Psicologia

19

Constancia en sus relaciones sociales como manera de encauzar el desarrollo íntegro de su personalidad

Identificación de los rasgos propios, con el fin de alcanzar una superación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Hacer una aproximación personal al concepto de personalidad y diferenciarlo de otros términos afines

Comprender las perspectivas desde las que interpretan la personalidad las diferentes teorías.

Definir teoría y operativamente conceptos como: ello, yo, superyó, conflicto, mecanismos de defensa, inconsciente, inconsciente colectivo, extroversión, introversión, neurótico, psicótico, antidepresivo.

Aplicar los conocimientos teóricos sobre la personalidad a conductas concretas Conocer los principales trastornos de la conducta Comprender y apreciar a la persona por encima de su conducta anómala. Observar durante el proceso de aprendizaje la capacidad de compresión Valorar el esfuerzo del alumnado para desentrañar las palabras clave del tema Participar activamente en las actividades Evaluar la puntualidad y corrección en sus respuestas y en las actividades de ampliación

propuestas Tener en cuenta la Autoevaluación Tener en cuenta la Coevaluación.

El alumnado conocerá en todo momento los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se informará en todas las actividades de estos criterios con el fin de conseguir un aprendizaje significativo.

 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE QUE SE PROPONDRÁN A LOS ALUMNOS, INCLUIDAS LAS ESPECÍFICAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

Las actividades propuestas para el desarrollo de esta unidad serán:

1º. - Actividades motivadoras

2º. - Actividades de enseñanza y aprendizaje

3º. - Actividades de ampliación

4º. - Actividades de evaluación. Autoevaluación. Coevaluación.

Entre las técnicas reseñadas en el ANEXO V proponemos para el desarrollo del tema las siguientes.

Para desarrollar las actividades motivadoras:

Cuchicheo y Frase Mural Fotopalabra Dialogo a partir de un gráfico Discusión de dilemas morales Lista de valores Estudio de caso Dramatización Cine fórum

Actividades de enseñanza

Page 20: Programa de Psicologia

20

Compresión crítica Discusión dirigida Comentarios de texto Realización de cuestionario de personalidad

 Actividades de ampliación

o Entrevistaso Exámenes de situaciones difícileso Elaboración de un mapa conceptualo Juicio

 Actividades de evaluación

Frases inacabadas Búsqueda de alternativas Philip6.6 Carteles Exposición oral de una enfermedad Grupo de investigación

Esta unidad didáctica se desarrollará en tres semanas, un total de 12 sesiones de clase.

 

En cada sesión se preparan varias actividades para aplicar las que se crea más oportunas conociendo el contexto donde van a desarrollarse. Es fundamental conocer los conocimientos previos sobre el tema, para partir de ellos y quitar conceptos falsos adquiridos.

 

Page 21: Programa de Psicologia

21

PSICOLOGÍAINTRODUCCION

La Resolución del 29 de Septiembre de 1.992, de la Dirección General de Renovación Pedagógica, por la que se regula el currículo de las materias optativas de Bachillerato, presenta la Psicología como “Ciencia que estudia los procesos y principios de la conducta humana en la que subyacen determinantes biológicos y socioculturales, sobre los cuales se articula el currículo de la materia".

Ambos aspectos constituyen, por otra parte, el propio constituirse de la Psicología como ciencia, desde las respectivas tendencias o corrientes que progresivamente van configurando el ámbito de la disciplina.

Son esas corrientes las que, con enfoques diferentes acerca de los problemas a tratar por la Psicología, así como sus métodos para enfrentarse a los mismos, van a propiciar el desarrollo de los núcleos temáticos que constituyen el contenido de la materia, y que permite a los alumnos y las alumnas comprender y enfrentarse a situaciones próximas desde una perspectiva diferente a la que ofrecen otras materias, pero en relación con ellas.

OBJETIVOS GENERALESEl desarrollo de esta materia ha de contribuir a que alumnas y alumnos adquieran las

siguientes capacidades:

1. Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando el metaconocimiento y la capacidad de descentrarse del propio punto de vista.

2. Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las ideas de los demás, especialmente de aquellos que, por razones sociales o culturales, se diferencian más del propio alumno o alumna.

3. Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional, que les proporcione un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias en los demás.

4. Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridas, en especial las relacionadas con el propio aprendizaje, a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.

5. Conocer los principales modelos teóricos existentes hoy en Psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción de la naturaleza humana que subyace a cada una de ellas.

6. Discriminar los planteamientos de la Psicología Científica de otras formas no científicas de analizar los problemas humanos.

7. Conocer las principales áreas de aplicación de la Psicología en el mundo profesional, tomando contacto con algunas de las técnicas empleadas.

8. Establecer conexiones con los contenidos de otras materias afines (biología, filosofía, etc.,...) incluidos en el Bachillerato.

CONTENIDOS CONCEPTUALESBLOQUE 1: NOCIONES GENERALES SOBRE PSICOLOGÍA

- Concepto de Psicología.- Breve reseña histórica. Autores clave según la época.- Campos de la Psicología.- La Psicología Popular frente a la Psicología Científica- ¿Para qué sirve la Psicología?- Las escuelas psicológicas.- Diferencias entre la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis.- Ética en la investigación psicológica.

BLOQUE 2: EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN- La filogénesis: el proceso de hominización.- Determinantes fisiológicos de la conducta y el conocimiento: Estructura y funciones del

sistema nerviosos central.- Psicología comparada con otras especies: La conducta de los animales, función

adaptativa de la conducta: Pautas innatas y conductas aprendidas por condicionamiento, las conductas gregarias y la comunicación animal.

BLOQUE 3: PROCESOS COGNITIVOS

Page 22: Programa de Psicologia

22

- El ser humano como procesador de la información.- Atención y percepción.- Estructuras y estrategias de aprendizaje.- Estructuras y funcionamiento de la mente humana.- La inteligencia: El cociente intelectual: su medición y significado, el uso de los test. El

razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones. La creatividad- El lenguaje: Usos y funciones del lenguaje, la adquisición del lenguaje por los niños/as.- La función de la conciencia y de los procesos inconscientes.- El desarrollo cognitivo: la inteligencia: ¿nace o se hace?

BLOQUE 4: LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA- Procesos de socialización y de aprendizaje social.- Las actitudes, normas y valores en la vida social.- Las relaciones interpersonales: apego, amistad y atracción personal.- Las relaciones sociales: grupo, influencia social y autoridad.- Las representaciones sociales.- La influencia de la cultura: diferencias culturales en el comportamiento social, en los

procesos cognitivos, en la personalidad y la vida afectiva.BLOQUE 5: PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA

- Determinantes individuales y situacionales de la conducta: ¿somos o estamos?- La personalidad: estabilidad y cambio, diferencias individuales y tipologías.- La motivación: motivos y deseos, la motivación de logro y los procesos de atribución.- La sexualidad como motivación y como conducta.- Las emociones: determinantes biológicos y aprendidos.- Los trastornos emocionales y de la conducta y sus tratamientos: fobias, estrés,

ansiedad, depresión...PROCEDIMENTALES

- Análisis de los términos básicos.- Obtención de información a partir de diversas fuentes: documentos escritos, gráficos, la

propia experiencia, medios audiovisuales.- Lectura comprensiva de textos, localización de las ideas fundamentales, realización de

resúmenes y esquemas.- Comparaciones entre la Psicología popular o intuitiva y la psicología científica.- Utilizar la comparación como procedimiento para establecer semejanzas y diferencias.- Análisis de casos prácticos.- Comentarios de textos psicológicos.- Establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes materias.- Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida diaria.- Realizar debates en pequeños grupos.- Utilizar la observación como técnica para pequeños grupos.- Comentarios sobre la ética del psicólogo/a.- Debate de aspectos polémicos relacionados con el tema. Por ejemplo: ¿es ético realizar

investigaciones con animales?- Realización de pequeños experimentos.- Observación de pautas de conducta animal.- Aplicación práctica de algunas técnicas de estudio.- Observar, manipular y cumplimentar diferentes pruebas psicológicas.- Aplicar a compañeros/as algún test utilizado habitualmente.- Comentarios sobre la ética del psicólogo.- Observación de algunas características del proceso de aprendizaje social.- Análisis de los métodos y técnicas de persuasión utilizados en los anuncios publicitarios

o en la prensa para modificar o trasmitir actitudes.- Debate sobre las relaciones entre padres e hijos/as adolescentes. Comentario crítico de

noticias de prensa relacionadas con contenidos de las unidades didácticas.ACTITUDINALES- Valoración de los estudios y experimentaciones sobre conducta humana.- Aceptación de la propia personalidad.- Apreciación de los contenidos psicológicos y su aplicación a la práctica.- Predisposición a escuchar las diferentes posturas sobre un tema.- Favorecer la curiosidad del alumno/a.

Page 23: Programa de Psicologia

23

- Estimular la actitud reflexiva y crítica sobre la psicología.- Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y comprensión hacia los demás.- Auto observación y análisis de sus propios problemas.- Desarrollar actitudes positivas en contra de la discriminación.- Reflexión sobre la influencia social en la conducta humana.

CRITERIOS DE EVALUACION1. Discriminar las aportaciones de la Psicología Científica al análisis de los problemas humanos de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos, identificando las características teóricas y metodológicas de la psicología como ciencia y su complementariedad con las aportaciones de otras disciplinas.2. Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la psicología, comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones que mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana.3. Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras especies de animales, comprendiendo y valorando la continuidad que existe entre ambas, así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos.4. Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales, comprendiendo su distinta importancia para unas conductas y otras, y cómo estos factores interactúan para producir conductas diferentes en distintas personasy/o en distintas culturas, aceptando y valorando estas diferencias.5. Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y comunican conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos cognitivos y las conductas a que dan lugar.6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis de algunos problemas comunes con la adquisición, comprensión y comunicación de la información tanto en situaciones de instrucción como en contextos cotidianos.7. Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están influyendo en la conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren y las técnicas de intervención a través de las cuales se pueden modificar.8. Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos complejos que tienen lugar en la sociedad actual.9. Comparar los principales métodos que se emplean en la investigación psicológica, comprendiendo sus aportaciones y sus limitaciones, y aplicar alguno de estos métodos al análisis de situaciones próximas sencillas.10. Reconocer e identificar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo se aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales.

METODOLOGIA DIDACTICALa concepción educativa que subyace a la Reforma, establece una serie de principios básicos, según los cuales la educación es un proceso de construcción en el que tanto el profesor/a como el/la alumno/a, deben tener una actitud activa que permita que se produzcan aprendizajes significativos.Tomando como base estos principios generales hay que resaltar que la metodología educativa que se ha de aplicar en el desarrollo de esta programación, será la siguiente:Conocimiento de ideas previasPartiremos del nivel de desarrollo de los alumnos y las alumnas, y de sus aprendizajes previos.Hay que tener en cuenta que es el alumno o la alumna, 1a que en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. Por este motivo, resulta conveniente planificar alguna prueba o actividades encaminadas a conocer sus ideas previas.Introducción al tema y motivación del alumnadoEn el primer caso consideramos la necesidad de la presentación del material específico, relacionado con los contenidos que se van a tratar: mapas y cuadros sinópticos, utilización de vídeos o películas que reflejen la época y el medio en el que se desarrollan las ideas, textos correspondientes a autores claves del periodo histórico correspondiente.

Page 24: Programa de Psicologia

24

En el segundo caso, estos materiales introductorios han de facilitar el interés de los alumnos/as por lo que respecta a la realidad que han de aprender y en particular por construir ciertos aprendizajes. En realidad, la motivación depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores del alumno/a en tareas de aprendizaje, pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan a los alumnos y alumnas, posean significado lógico y sean funcionales para ellos.Potenciar el trabajo autónomo de los alumnos y las alumnasPor medio del cual el alumno/a adquiere una serie de habilidades y estrategias que posibilitan futuros aprendizajes de una manera autónoma, sin la ayuda permanente del profesor/a. Esta -forma de entender el aprendizaje requiere un método de búsqueda activa por parte del que aprende.Estimular sus capacidades para el trabajo en equipoEste tipo de trabajo propicia el debate e J intercambio de ideas y puntos de vista, alimenta la reflexión, abriendo perspectivas nuevas.El trabajo en equipo permite al profesor/a realizar observaciones individuales de cada uno de los componentes del mismo, como pudiera ser: si rechaza el trabajo en equipo si acepta la distribución de tareas y muestra voluntad de cooperar si trabaja en equilibrio entre lo individual y lo grupal si muestra capacidad de: sintetizar, globalizar, y valorar el trabajo de los demás con ánimo de asimilarlo.El trabajo en equipo es muy adecuado para diseñar estrategias globales de aproximación a un tema para posteriormente distribuir las tareas.Estrategias expositivasMediante ellas se presentan a los alumnos/as oralmente o mediante textos escritos, un conocimiento ya elaborado que estos deben asimilar.Este tipo de estrategias basadas en el aprendizaje significativo por recepción, tiene un valor indudable para el conocimiento de hechos, conceptos y principios del área, ya que su aprendizaje mediante estrategias de descubrimiento resulta en cierto modo muy lento.Consideramos adecuado su empleo en: El planteamiento introductorio de la unidad didáctica o de un tema específico, a fin de establecer coordenadas generales del mismo. Subrayar sus partes más destacadas. Clasificar, razonar y enriquecer la comprensión de conceptos.Estas estrategias de exposición es conveniente que vayan acompañadas por actividades o trabajos complementarios, por ejemplo, de aplicación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee el alumno/a.Potenciar las técnicas de Indagación e InvestigaciónSu carácter principal consistirá en presentar al alumno/a una serie de materiales que éste debe estructurar siguiendo para ello unas pautas de actividades más o menos precisas y abiertas, proporcionadas por el profesor/a. De este modo, el alumno/a se enfrenta a situaciones más o menos problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así adquirirlos de manera consistente.Las técnicas didácticas concretas en que se puede traducir este tipo de estrategias son:- Comentario de texto.- Debates sobre cuestiones de su interés.Aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida realEl proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, es decir, por asegurar que puedan ser utilizados en las circunstancias reales que la alumno/o lo necesite.Por “aprendizaje funcional" debemos entender no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos a aprender sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos.Por otra parte, hemos de señalar que la funcionalidad del aprendizaje no es sólo la construcción de conocimientos útiles, sino que han de favorecer el desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad del aprendizaje, es decir, aquellos relacionados con el “aprender a aprender".ConclusiónEsta metodología implica necesariamente unas pautas de conducta distintas ya que la alumna y el alumno ponen en práctica, de un modo continuo y sistemático, algunas de las actividades que caracterizan la ciencia, tales como:- El recurso permanente a la experiencia.

Page 25: Programa de Psicologia

25

- El espíritu crítico.- El rechazo al autoritarismo y el dogmatismo.- La previsión y el rigor lógico, al exponer y al analizar la información recibida.Es así mismo una Metodología que cambia radicalmente el papel del profesor/a, que pasará a organizar el trabajo de sus alumnos y alumnas, dando pistas y señalando posibles caminos que el alumno/a podrá explorar por sí mismo. El papel del profesor/a será entonces, el de supervisor y retroalimentador del trabajo.La enseñanza planteada de este modo, se vuelve investigadora y abandona el dogmatismo que la caracteriza, para convertirse en una enseñanza abierta con gran cantidad de posibilidades, puesto que la introducción de un método directo de investigación de la realidad por parte del alumno/a, es vital para conseguir un futuro ciudadano consciente, que sepa observar lo que le rodea, que sepa recoger datos de diferentes fuentes y que pueda dar alternativas a los problemas cotidianos de su entorno.

TEMPORALIZACION DE LOS CONTENIDOSLos cinco Bloques de Contenidos se encuentran estructurados en 14 UnidadesDidácticas, distribuidas del siguiente modo:BLOQUE 1: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIAUnidad 1: ¿Qué es la Psicología?BLOQUE 2: EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIONUnidad 2: Origen y Evolución de la especie humana.Unidad 3: Fundamentos biológicos de la conducta.BLOQUE 3: PROCESOS COGNITIVOSUnidad 4: Adquisición de la información I: Atención y Percepción.Unidad 5: Adquisición de la Información II: El Aprendizaje.Unidad 6: Almacenamiento y Recuperación de la información: La memoria.Unidad 7: Manejo de la información I: La inteligencia.Unidad 8: Manejo de la información II: El LenguajeUnidad 9: Los estados de la conciencia.BLOQUE 4: PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVAUnidad 10: La Personalidad. Trastornos y Terapias de Conducta.Unidad 11: De la Adolescencia a la vida adulta.Unidad 12: La Sexualidad humana.BLOQUE 5: LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURAUnidad 13: El pensamiento y la conducta social.Unidad 14: Psicología Social. Los grupos.

Primer trimestre unidades didácticas 1, 2, 3 y 4.Segundo trimestre unidades didácticas 5, 6, 7 y 8Tercer trimestre unidades didácticas 9, 10, 11 y 12

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION- Para la evaluación de los contenidos conceptuales se aplicarán pruebas objetivas.- Para evaluar los aspectos relacionados con los procedimientos, el instrumento a utilizar será

el análisis de actividades.- Para la evaluación de actitudes, se recurrirá a la observación, en la medida de lo posible,

registrada.Se utilizarán como instrumentos de evaluación:- Cuestionarios: para recoger información de ideas previas, comprensión de determinados materiales, etc.- Escalas de observación: servirá para realizar un seguimiento del trabajo diario de clase, y con ello detectar errores u otras insuficiencias.- pruebas escritas: Para valorar ciertas capacidades, como la asimilación de contenidos conceptuales, expresar opiniones, relacionar conceptos, hechos o temáticas, resolver problemas, etc.- Trabajos de elaboración de resúmenes y/o esquemas, comentario de textos, de exposición.

MINIMOS EXIGIBLES YCRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 26: Programa de Psicologia

26

1. Los alumnos y alumnas deberán:* Conocer el desarrollo histórico de la Psicología a través de sus representantes y corrientes fundamentales.* Ser capaces de oponer una corriente a otras por sus características.* Reconocer en un texto cualquier corriente psicológica de las explicadas en clase, y de esgrimir una opinión crítica al respecto.2. Los alumnos/as deberán igualmente:* Conocer los contenidos tratados en las unidades didácticas correspondientes.* Cumplir con los mínimos exigibles de cada unidad, que les serán dados a conocer al inicio de las mismas.* Deberán así mismo, realizar al menos un trabajo por trimestre, que pueda ser tanto de investigación por grupos, como individual. Queda incluido dentro de este punto la lectura de carácter obligatorio de un libro o fragmentos seleccionados por el profesor y su tratamiento crítico por parte del alumno/a.Realizar todas y cada una de las pruebas escritas que se propongan por trimestre. Cada evaluación se realizará por lo menos una, aunque cada profesor/a decidirá el número definitivo de pruebas, en función de las necesidades que plantee el curso. Los criterios de evaluación para las pruebas objetivas serán del 40% de la nota total en la evaluación.3. Con relación a los trabajos:* Los trabajos son de obligada realización. No se dará la evaluación por superada si el alumno/a no ha presentado todos los trabajos.* No se recogerá ningún trabajo que no tenga una buena presentación (no se recogerán trabajos a lápiz, tinta roja o similares).* Los trabajos y ejercicios deberán entregarse en la fecha fijada, no se recogerá ningún trabajo fuera de plazo, a no ser que sea debidamente justificado.Los criterios de evaluación para los trabajos serán del 40% de la nota total en la evaluación.4. En relación con las pruebas objetivas:La calificación de las pruebas objetivas supondrá un 40% del total de la nota de la evaluación.5. Otros criterios de evaluación:Tendrá un cómputo del 20% de la nota final, la actitud del alumno/a en la clase, la participación activa en las distintas actividades que se propongan (debates, charlas, conferencias, etc.) Los retrasos en la asistencia a clase serán tenidos en cuenta: 4 retrasos sin justificar supondrán una incidencia negativa de la nota de 0,25p; 8 retrasos de 0,5 y más de 8 retrasos al trimestre será considerada como actitud negativa reiterada y sancionada con 1 punto negativo sobre el total

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLos materiales y recursos didácticos los constituirán fotocopias de artículos, fragmentos o capítulos de libros, manuales de Psicología, cintas audiovisuales.Se seleccionarán dos lecturas de entre las siguientes:- Borges, Funes el memorioso- Frankl, El hombre en busca de sentido- Salinger, El guardián entre el centeno- Lorenz, El anillo del rey Salomón- Davis, La comunicación no verbal- Sacks, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDADLa educación debe procurar dar respuesta las necesidades educativas de todos los

alumnos/as atendiendo a su ser individual. Estas necesidades son diversas, como diversos son los intereses, motivaciones y capacidades que presentan los alumnos.

Conviene no identificar diversidad exclusivamente con la atención específica a los alumnos que tienen más dificultades. Atender a la diversidad significa también responder a las expectativas de los alumnos que se hallen por encima del nivel medio o del nivel habitual. Contar en el aula con alumnos no homogéneos es una situación que debe ser prevista.

Se trataría, por tanto, de establecer prioridades en lo que se haya de aprender y de escalonar el acceso al conocimiento, procurando valorar los progresos parciales de los alumno/las y explicándoles claramente lo que se espera de ellos. En ocasiones, poner un cierto énfasis en los procedimientos puede producir una mejora en los rendimientos de los alumnos que obtienen habitualmente resultados escolares pobres.

Page 27: Programa de Psicologia

27

Se trata, en definitiva, de entender la atención a la diversidad de forma anticipada, incorporando en la planificación docente recursos y estrategias variadas para dar respuesta a las diversas necesidades del alumnado.Así, según las circunstancias, se pueden plantear:- Metodologías diversasLas adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos, o ante la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos/as, o por la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos, etc.- Actividades diferenciadasOtro recurso importante de atención a la diversidad lo constituye la adaptación de las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos/as. Las actividades deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos/as autónomamente y lo que son capaces de hacer con la ayuda que pueda ofrecerles el profesor o sus compañeros, de forma que no sean ni demasiado fáciles y, por tanto, poco motivadoras, ni estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten igualmente des motivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje. Cuando se trate de alumnos/as que manifieste alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se procurará ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades.También conviene preparar actividades referidas a contenidos considerados de ampliación o complementarios con la perspectiva de aquellos alumnos/as que avanzan más rápidamente o que lo hacen con menos necesidad de ayuda y que en cualquiera de los casos pueden profundizar en contenidos a través de un trabajo más autónomo.- Materiales didácticos no homogéneosLos materiales deben ofrecer una gama amplia de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje, bien estableciendo en cada unidad didáctica los diferentes grupos de actividades, bien presentando todas ellas ordenadas secuencialmente.- Agrupamientos flexibles y ritmos distintosLa organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite que los alumnos/as puedan situarse en diferentes tareas, proponer actividades de refuerzo o profundizar según las necesidades de cada grupo, adaptar el ritmo de trabajo, etc.

Page 28: Programa de Psicologia

28

PROGRAMACIÓN DE PSICOLOGÍA.

Unidad 0: ¿Qué es la psicología? 8 horasBloque I: El ser humano como producto de la evoluciónUnidad 1: La filogénesis. El proceso de hominización. 4 horasUnidad 2: Determinantes fisiológicos de la conducta. 10”Bloque II: Procesos cognitivosUnidad 3: Procesos de atención y percepción. 8 horasUnidad 4: El ser humano como procesador de la información (II): La memoria humana 8”EVALUACIÓN 2ªUnidad 5: Aprendizaje humano: Estructuras y estrategias de aprendizaje 7”Unidad 6: La inteligencia: Cociente intelectual, medición y significado, los tests 6”Unidad 7: Desarrollo cognitivo y adolescencia 8 horasUnidad 8: Pensamiento, razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones 6”Unidad 9: El lenguaje: usos y funciones, la adquisición del lenguaje por los niños 7”Unidad 10: La función de la conciencia y los procesos inconscientes 8”Bloque III: La influencia de la sociedad y la cultura (Psicología Social)Unidad 11: Procesos de socialización y aprendizaje social. 6 horasUnidad 12: Relaciones sociales e interpersonales: Las representaciones sociales 6”EVALUACIÓN 3ªUnidad 13: Relaciones sociales e interpersonales (2). Apego, amistad social y autoridad 6”Unidad 14: La influencia de la cultura: Diferencias culturales en el comportamiento social... 6”Bloque IV: personalidad y vida afectivaUnidad 15: La personalidad: Estabilidad y cambio. Diferencias individuales y tipológicas. 8 horasUnidad 16: La motivación: motivos y deseos. La sexualidad como motivación y como conducta. 8”Unidad 17: Las emociones. Determinantes biológicos y aprendidos. Trastornos 12”IES. Santiago Apóstol. Dpto. de Filosofía Programación de Psicología’08-09. (1º Bachillerato) Pág. *3*II) MATERIAL DIDÁCTICO DE BASE:Como libro de texto básico, proponemos el siguiente, adaptado al diseño curricular del MEC y al de la Junta de Extremadura, para la materia de Psicología.: Castuera Solano, J.; Figuero Sevilla, F. yGarcía Muñoz (1997). Psicología. Bachiller ato. Madrid: Universitas.III) METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:Se organizarán actividades encaminadas a conocer las ideas previas, las actitudes y conocimientos que ha construido el alumno en el transcurso de su experiencia y qué grado de elaboración tienen, m mediante técnicas de trabajo en grupo.En general, la metodología del profesor combinará la utilización de dos tipos de estrategias didácticas para la presentación de los contenidos:* Estrategias expositivas adecuadas para la enseñanza de conceptos, hechos y principios de la materia, acompaña das de actividades de aplicación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya tiene el alumno.* Estrategias de indagación, adecuadas para la enseñanza de contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales, presentando al alumno una serie de materiales "en bruto" que éste debe estructurar siguiendo unas pautas proporcionadas por el profesor, y/o enfrentar al alumno con situaciones problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para adquirirlos consistentemente. Entre ellas utilizaremos:- Pequeñas investigaciones y experimentos,- Debates, estudio de casos- Resolución de problemas simula dos.- Visionado de videos y- Utilización de las posibilidades que ofrecen las “Aulas Tecnológicas”, respecto de motivación,Interactividad y accesibilidad a documentos complementarios, y refuerzo/aplicación de los contenidos del aprendizaje.

Page 29: Programa de Psicologia

29

IV) CRITERIOS DE EVALUACIÓN.1. Discriminar las aportaciones de la psicología científica al análisis de los problemas humanos de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos, identificando las características teóricas y metodológicas de la psicología como ciencia y su complementariedad con las aportaciones de otras disciplinas.2. Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la Psicología, comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones que mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana.3. Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras especies animales, comprendiendo y valorando la continuidad que existe entre ambas, así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos.4. Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales, comprendiendo su distinta importancia para unas conductas y otras, y cómo estos factores interactúa n para producir conductas diferentes en distintas personas y/o en distintas culturas, aceptando y valorando estas diferencias.5. Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y comunican conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos cognitivos y las conductas a que dan lugar.6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis de algunos problemas comunes en la adquisición, comprensión y comunicación de la información tanto en situaciones de instrucción como en contextos cotidianos.7. Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están influyendo e n la conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren y las técnicas de intervención a través de las cuales se pueden modificar.8. Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos complejos que tienen lugar en la sociedad actual.9. Comparar los principales métodos que se emplean en la investigación psicológica, comprendiendo sus aportaciones y sus limitaciones, y aplicar alguno de estos métodos al análisis de situaciones próximas sencillas.10. Reconocer e identificar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo se aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales.V) EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Paralelamente al proceso de enseñanza y aprendizaje existirá un proceso de evaluación para conocer los resultados del mismo. Se pretenderá evaluar, no sólo al alumno, sino también el resto de los elementos del proceso por separado y el conjunto de ellos.El proceso de evaluación será continuo y paralelo al proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque se evaluará la marcha del proceso de una manera más rigurosa en determinados momentos.

¿Cuándo evaluar?1) En todo momento y en cada actividad que se realice, teniendo en cuenta los conceptos, datos, hábitos, procedimientos y actitudes ante el aprendizaje. (Ev. Continua).2) Al término de cada Bloque o de cada dos/tres Unidades.Qué evaluar.a) Tendrá en cuenta, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que ha aprendido, su grado de dificultad y si el aprendizaje realizado es memorístico o significativo.b) Comprenderá, en cada Unidad Didáctica, la Metodología del profesor y de los contenidos de cada Unidad (interés, atractivo, enriquecimiento personal, funcionalidad, etc.)Cómo evaluar.La evaluación tendrá carácter formativo, teniendo en cuenta la autoevaluación del propio proceso de aprendizaje, de las dificultades encontradas y de las distintas formas de solucionarlas.Los instrumentos empleados serán coherentes con el tipo de aprendizaje que se exige al alumno, por lo que los alumnos han de conocer el tipo de aprendizaje que se espera de ellos.1. Pruebas específicas lo más variadas posible. (Al menos dos cada trimestre)- Objetivas: Abiertas/cerradas, de elección múltiple, etc.

Page 30: Programa de Psicologia

30

- De desarrollo de conceptos, con límite de espacio-tiempo (valorar/desarrollar la capacidad de síntesis). En su caso, puede incluir la exposición de un tema.2.- Observación sistemática en el aula.3.- Análisis de las producciones de los alumnos:- Monografías grupales oblig./volunt. - Resúmenes.- Cuaderno de apuntes de clase. - Resolución de ejercicios y problemas.- Textos escritos. - Producciones orales y lecturas.- Investigaciones. - Exposición de trabajos.- Lectura y recensión. - Recensión.3.- Intercambios orales con los alumnos:- Entrevistas. - Debates. - Puestas en común.- Exposición oral de sus producciones. - Trabajo en equipo.

Page 31: Programa de Psicologia

31

Materia: Psicología

La materia de Psicología es una materia optativa del Bachillerato de HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, que se puede impartir en primer curso o bien en segundo, no pudiendo los alumnos elegirla en los dos cursos ya que el currículo es único. Es una materia de cuatro horas semanales, que no está adscrita a ningún Departamento Didáctico, por lo que un Departamento del Centro debe presentarla al Claustro antes de terminar febrero, para ser aprobada y ofertada. En la mayoría, esta materia ha sido ofertada por el Departamento de Filosofía, aunque es el profesor de Psicología y Pedagogía el que la imparte, o bien si existen varios grupos ambos.

 OBJETIVOS GENERALES

 La asignatura de Psicología intenta poner en funcionamiento las ideas y conocimientos previos de los alumnos sobre los fenómenos psicológicos. La contrastación de estas ideas con las aportaciones de la psicología científica deberá servir a los alumnos para adquirir las capacidades de:

 a) Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando el metaconocimiento y descentración del propio punto de vista.

 b) Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las ideas de los demás, especialmente de aquellos que por razones sociales o culturales se diferencias más del propio alumno.

 c) Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional que les proporcionen un mayor control sobre su conducta y sus consecuencias en los demás.

 d) Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos, en especial los relacionados con el propio aprendizaje, a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo.

a) Conocer los principales modelos teóricos existentes hoy en psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción de la naturaleza humana que subyace a cada una de ellas.

b) Discriminar los planteamientos de la psicología científica de otras formas no científicas de analizar los problemas humanos.

c) Conocer las principales áreas de aplicación de la psicología en el mundo profesional, tomando contacto con alguna de las técnicas empleadas.

a) Establecer conexiones con los contenidos de otras materias afines (biología, filosofía, etc.), incluidos el bachillerato.

CONTENIDOS QUE SE CONSIDERAN MAS ADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES.

 BLOQUE DE CONTENIDO I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 

Unidad didáctica I: La Psicología como ciencia

CONCEPTUALES

1º Definición de la psicología. Características.

2º Distintas ramas de la psicología.

3º Algunas escuelas psicológicas.

Page 32: Programa de Psicologia

32

4º El método científico. 

PROCEDIMENTALES

1º Creación de hábitos racionales que les permitan ordenar lógicamente la

información recibida. Para ello se insistirá en una serie de técnicas básicas como

realización de resúmenes, reflexiones personales, etc.

2º Adquisición de un vocabulario psicológico, a través de lecturas de obras sencillas o

fragmentos seleccionados para el comentario de textos.

3º Debatir sobre temas relacionados con los conceptos generales de la psicología, buscando un

aumento de sus capacidades creativas y argumentativas.

4º Sistematización de conceptos generales de la psicología, puesto que a partir de

ellos deberán ir integrando y esquematizando el resto de contenidos conceptuales

que se irán viendo a lo largo de todo el curso.

 ACTITUDINALES

1º Valoración de la psicología como ciencia que contribuye a la mejora del

conocimiento humano sobre las leyes de la Naturaleza.

2º Curiosidad e interés por las cuestiones que aborda la Psicología.

3º Tolerancia y respeto ante las opiniones contrarias, de tal manera que sean

capaces de establecer diálogo con los otros que permita alcanzar puntos de vista

coincidentes.  

BLOQUE DE CONTENIDO II: EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN  

Unidad didáctica II: La conducta humana

 CONCEPTUALES

1º La teoría de la evolución. Conducta animal y conducta humana. Implicaciones para

la Psicología.

2º El S.N: descripción general

3º Las Neuronas

4º El mapa del cerebro: las funciones psíquicas.

5º Cerebro de hombre y cerebro de mujer.

Page 33: Programa de Psicologia

33

6º Pautas innatas y pautas aprendidas en la conducta

7º Psicología comparada: la Etología.

 PROCEDIMENTALES

1º Aplicación de la conducta humana en relación con la conducta animal, partiendo del marco

general de la teoría de la evolución.

2º Ampliación de sus nociones generales sobre el cerebro humano, con el fin de que

puedan integrar, a partir de ellas, nuevos conocimientos sobre el tema.

3º Experimentación de manera práctica de los contenidos teóricos de la Unidad, a

través de la realización de pequeños trabajos monográficos o de investigación, como

forma de acercar la reflexión científica a los problemas cotidianos de la conducta.

ACTITUDINALES

1º Constancia en el propio autoconocimiento, a través de una mejor comprensión de

los fundamentos biológicos que organizan y regulan la estructura psíquica.

2º Reconocimiento de las similitudes, pero también de las diferencias específicas, entre las

conductas animal y humana, como forma de reconocer la continuidad evolutiva de los

organismos y de aumentar el respeto por la vida y la ciencia ecológica.

BLOQUE DE CONTENIDO III: ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 Unidad didáctica III: El   ser humano como procesador de la información.

 CONCEPTUALES

1º La percepción. Definición. Tipos.

2º Influencias sociales e individuales en la percepción.

3º La atención. Conceptos generales. Tipos.

4º La memoria. Conceptualización. Tipos.

5º El olvido.

PROCEDIMENTALES

1º Ampliación de sus capacidades críticas y comprensivas, con el fin de que puedan analizar

correctamente sus propios procesos perceptivos y memorísticos.

Page 34: Programa de Psicologia

34

2º Delimitación de las características, estructuras y técnicas cuantitativas del test o pruebas

psicométricas que se utilizan para medir las capacidades individuales sobre la percepción, la

atención o la memoria.

3º Planificación de sus métodos de estudio, buscando con ello un mejor rendimiento

del trabajo intelectual que repercuta en la valoración y mejora de sus aprendizajes

académicos.

ACTITUDINALES

1º Necesidad de relacionar los contenidos de la Unidad con algunos aspectos de su propia

existencia, de tal manera que ese hecho les motive e incite a un mejor aprovechamiento de su

formación intelectual.

2º Aprecio por el conocimiento sobre las principales cuestiones de la percepción y la memoria,

como forma de indagar respuestas científicas a problemáticas humanas relacionadas con las

mismas.

3º Utilización de hábitos intelectuales: capacidad de análisis, rigor en el control de

las variables, reflexión crítica, búsqueda de información sobre problemas que les

preocupen, placer por la discusión razonada, etc.

Unidad   didáctica IV: Condicionamiento y aprendizaje.

CONCEPTUALES

1º Conceptos de aprendizaje y Condicionamiento.

2º Condicionamiento Clásico.

3º Condicionamiento Instrumental.

4º Aprendizaje Social.

5º Aprendizaje Constructivo.

5º Estrategias para aprender a aprender.

 PROCEDIMENTALES

1º Reconocimiento del léxico y los conceptos fundamentales en los que se expresan los

psicólogos del aprendizaje con el fin de poder realizar lecturas comprensivas de fragmentos

seleccionados, libros divulgativos, manuales de psicología, etc.

Page 35: Programa de Psicologia

35

2º Reconstrucción teórica, y a ser posible práctica, de algunos experimentos conductistas, como

ejemplo del trabajo que los psicólogos llevan a cabo en el estudio de los comportamientos.

  ACTITUDINALES

1º Aceptación de la importancia que tiene el aprendizaje en sus vidas.

2º Tolerancia y respeto hacia otras culturas, valorando sus peculiaridades

conceptuales e ideológicas, fruto de sus respectivos aprendizajes en relación con el

medio donde se desenvuelven y con su propia historia.

 

BLOQUE DE CONTENIDO IV: MANEJO DE LA INFORMACIÓN

 Unidad didáctica V: La inteligencia humana.

 CONCEPTUALES

1º El concepto de pensamiento. Elementos.

2º Solución de problemas. Naturaleza de un problema. Estrategias de solución de

problemas.

3º El concepto de inteligencia.

4º Teorías sobre la inteligencia.

5º Los test de inteligencia.

6º La inteligencia ¿una capacidad heredada?

7º La inteligencia artificial.

  PROCEDIMENTALES

1º Uso de un pensamiento crítico, haciéndoles ver que en su vida cotidiana tienen

que elegir entre varias posibles soluciones ante los problemas que se les presentan,

lo que pone de relieve la importancia de una capacidad crítica de discernimiento.

2º Manejo del test de inteligencia, con el fin de que puedan comprender sus limitaciones a la

hora de evaluar la inteligencia y la necesidad de utilizar otras medidas de la inteligencia para

realizar un estudio adecuado de la misma.

Page 36: Programa de Psicologia

36

3º Reflexión sobre la incidencia que tiene el ambiente social, económico y cultural en la

inteligencia de los individuos. De esa manera, podrán tomar conciencia sobre la necesidad de

transformar la sociedad en aras de una mayor justicia social.

4º Uso de materiales diversos.

 ACTITUDINALES

1º Necesidad de trazarse metas y estrategias que contribuyan a la mejora en el uso de la

inteligencia dentro de su proceso general educativo.

2º Conciencia de la importancia que poseen los programas orientados a "enseñar a

aprender" antes que hacia la mera recepción memorística de los contenidos

conceptuales.

3º Preocupación por los aspectos socializadores de la inteligencia, como forma de

propiciar una mejor integración social.

 

Unidad didáctica VI: Comunicación y lenguaje

CONCEPTUALES

1º La comunicación. Elementos y tipos de comunicación.

2º Bases fisiológicas del lenguaje.

3º Adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito. Funciones.

4º Trastornos del lenguaje.

 PROCEDIMENTALES

1º Utilización del análisis de la comunicación a través de la técnica "la ventana de Johari", para

profundizar en el conocimiento de sí mismos y de los demás.

2º Realizar ejercicios de comunicación no verbal, para comprender su importancia en las

relaciones humanas y su influencia en situaciones de interacción de la vida cotidiana.

3º Ampliación de las ideas sobre el lenguaje, y su relación con el pensamiento y el

desarrollo general de las personas.                                                                     

ACTITUDINALES

Page 37: Programa de Psicologia

37

1º Interés por el conocimiento del lenguaje, como instrumento de comunicación fundamental

del hombre y su influencia en el desarrollo personal de cada uno.

2º Preocupación por el uso correcto del lenguaje, tanto en el ámbito de su educación

como en su vida personal.

3º Tolerancia hacia los pensamientos ajenos, sabiendo respetar a las personas,

aunque se discrepe racionalmente de los argumentos que sustentan.

 

BLOQUE DE CONTENIDO V: LA PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA

 Unidad didáctica VII: El inconsciente.

CONCEPTUALES

1º La conciencia. Dualidad mente-cerebro.

2º Relaciones entre conciencia e inconsciente.

3º Los sueños. Fases del sueño, trastornos del sueño y teoría de los sueños.

4º La hipnosis.                            

5º Las drogas que alteran la conciencia. Factores que originan su consumo y clasificación

atendiendo a sus efectos.

 PROCEDIMENTALES

1º Ampliación y refuerzo de sus conocimientos psicológicos a través de la incidencia en sus

capacidades comprensivas y sintetizadoras.

2º Aplicación práctica de los conceptos estudiados a la reflexión de los problemas

que les preocupan, enseñándoles a analizar su propia conducta desde formulaciones

psicológicas.

 ACTITUDINALES

1º Aceptación de la importancia que tienen los procedimientos inconscientes en la génesis de

nuestra conducta cotidiana, con el fin de incrementar su interés por el propio autoanálisis.

2º Habituarse a rechazar las formas de liberación que se basan en el consumo de

psicotrópicos, sabiendo que la felicidad momentánea que proporcionan no es más

que el vano consuelo de una personalidad inmadura.

Page 38: Programa de Psicologia

38

3º Preocupación por alcanzar una igualdad sexual y social efectiva, haciéndoles

reflexionar sobre la génesis patológica de muchos de los prejuicios discriminatorios.

Unidad didáctica VIII: La personalidad. Los trastornos mentales. 

CONCEPTUALES

1º ¿Qué es la personalidad? Definición.

2º Métodos para el estudio de la personalidad.

3º Teorías sobre la personalidad.

4º Trastornos mentales y psíquicos.

5º Psicoterapias. Tipos.

 PROCEDIMENTALES

1º Enunciación de las ideas y teorías sobre personalidad, a través de un diálogo fructífero entre

el profesor y el alumno.

2º Aumento del pensamiento creativo, desinhibiendo las barreras que pueden

bloquear la personalidad, a través de técnicas que refuercen la confianza en uno

mismo.

 ACTITUDINALES

1º Mayor tolerancia social e individual como forma de respeto hacia las

personalidades ajenas.

2º Interés por alcanzar un mejor autoconocimiento, con el fin de aumentar la

confianza en sus propias posibilidades y forjar, de esa manera, una personalidad

equilibrada y segura de sí misma.

3º Constancia en sus relaciones sociales, como manera de encauzar el desarrollo íntegro de la

propia personalidad.

Unidad didáctica IX: La vida afectiva

 CONCEPTUALES

1º La afectividad.

2º Emociones e inteligencia. Conceptualización.

Page 39: Programa de Psicologia

39

3º La motivación. Naturaleza y características.

4º Aprender a vivir la sexualidad.

5º Diferencias sexuales en el cerebro.

PROCEDIMENTALES

1º Participación en debates y discusiones teóricas, como forma de incorporar hábitos

dialógicos en sus vidas personales.

2º Elaboración a través de trabajos colectivos o individuales de pequeñas

investigación

 ACTITUDINALES

1º Interés personal por los mecanismos que regulan sus propios motivos y

emociones, como forma de lograr un mayor grado de autoconocimiento.

2º Valoración de los determinantes sociales en el desarrollo de sus vidas afectivas, por cuanto el

ser humano es un ser abierto hacia los demás.

3º Curiosidad por conocer los fundamentos psicológicos que orientan sus tendencias

sexuales, puesto que una sexualidad sana y gratificaste se alcanza sana y

gratificante se alcanza mejor desde un conocimiento general de los mecanismos y

bases psicofisiológicas.

BLOQUE DE CONTENIDO VI: LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

Unidad didáctica X: Psicología   social

CONCEPTUALES

1º Socialización.

2º El desarrollo de la conducta social: La asertividad.

3º Identidad y pertenencia. Los grupos. Técnicas grupales.

4º Dependencia e independencia.

5º Libertad.

PROCEDIMENTALES

Page 40: Programa de Psicologia

40

1º Identificación de los principales procesos implicados en los mecanismos de socialización.

2º Elaboración de conceptos y métodos que les permitan analizar los rasgos que configuran su

id entidad individual.

3º Control de los factores desencadenantes de la agresividad humana, con el fin de

que puedan canalizarlos hacia tareas creativas y socialmente provechosas.

 ACTITUDINALES

1º Valoración de los determinantes sociales de la conducta, como forma de incrementar sus

relaciones y vínculos con los demás.

2º Respeto y tolerancia hacia aquellas culturas diferentes a la nuestra, haciéndolas

ver que la diversidad de la conducta entre grupos humanos guarda relación con las

diferencias culturales, fruto de sus respectivos pasados históricos.

 

4.3 CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN

Estos criterios que aparecen a continuación son indicadores sobre el tipo de aprendizaje, así

como el nivel o grado que los alumnos deben alcanzar al final del curso: 

1. - Hallar información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales

adecuados y con fuentes variadas. Elaborar, contrastar y utilizar críticamente dicha

información.

 2. - Realizar trabajos monográficos de forma individual o en grupo, acerca de algún

tema de interés para el alumnado, ligado a los núcleos de contenidos.

 3. - Conocer, comprender y explicar al ser humano como producto de la evolución,

identificando los determinantes del proceso de hominización y filogénesis.

 4.- Conocer, comprender y explicar los procesos cognitivos que identifican al ser

humano, analizando los distintos momentos que se pueden considerar en el hombre

como procesador de la información.

 5. - Analizar y conocer la influencia que la sociedad y la cultura tienen en el ser

humano individual y grupalmente considerado, identificando las diferencias

individuales y su relativa estabilidad.

 6. - Conocer y explicar los fenómenos básicos de la personalidad, identificando las

diferencias individuales y su relativa estabilidad.

Page 41: Programa de Psicologia

41

 7. - Participar en debates de temas actuales, confrontando las distintas posiciones

teóricas de la psicología.

 8. - Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre el tema con el fin

de elaborar un texto síntesis.

 9. - Reconocer e identificar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la

psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques.

4.3.1. Además de estos criterios establecidos y basados en el BOE, se tendrá en cuenta los

siguientes criterios:

 A) Observar durante el proceso de aprendizaje la capacidad de compresión y

expresión del alumnado

B) Observar y valorar la reflexión y el esfuerzo que el alumnado hace para

desentrañar el significado de las palabras clave que configuran los temas centrales

de las unidades didácticas, de los mensajes recibidos en clase

C) Expresarse con corrección coherencia y precisión, tanto lingüísticamente como

por otro tipo de código para que sus mensajes lleguen nítidos e inteligibles tanto

en el ámbito científico y técnico como en el lenguaje cotidiano

D) Seguir las pautas establecidas para el desarrollo de los procedimientos

E) Valorar la iniciativa personal y el estilo propio de forma que, citando fuentes,

sean capaces de seleccionar los contenidos y exponerlos como recopilación de

diversas consultas y como resultado de un trabajo organizado, serio y personal

F) Participar activamente en cuantas actividades individuales o de grupo se

propongan y cuidad que esta participación tienda a fomentar actitudes

respetuosas y solidarias

G) Valorar la adquisición de conocimientos mediante el seguimiento y evaluación

constante de tareas propuestas

H) Evaluar la puntualidad y corrección en sus respuestas y en la presentación de las

tareas

I) Valorar el esfuerzo que el alumnado haga para analizar y reconocer su capacidad

de relación y sus limitaciones, para conseguir un equilibrio afectivo y social

J) Observar comportamientos que denoten un acatamiento respetuoso de las

normas de educación cívica, de uso adecuado de material e instalaciones del

centro, de espíritu no agresivo, de compañerismo

Page 42: Programa de Psicologia

42

K) Tener en cuenta la AUTOEVALUACIÓN del alumnado al final de cada unidad

didáctica, propiciando una reflexión sobre su proceso de aprendizaje

L) Tener en cuenta la COEVALUACIÓN conjunta profesor-alumno, individual y

colectiva en donde quede reflejado el clima de clase, relación profesor alumno,

atracción hacia la materia de Psicología, comportamiento y adaptación

 

4.3.2. Sistemas de evaluación:

4.3.2-1º Procedimientos de evaluación. Instrumentos de evaluación

 Se utilizarán diferentes instrumentos que nos permitan recoger información de los distintos

niveles y de los diferentes contenidos que se pretenden enseñar:

Observación sistemática, sobre el trabajo realizado diariamente, de hábitos de trabajo,

actitudes, interés, etc.

Intervenciones orales en debates, puesta en común, para observar el progreso en la claridad,

precisión y argumentación.

Trabajos escritos individuales o en grupo, para evaluar las capacidades de obtención y

tratamiento de la información y la exposición de la misma.

Pruebas escritas, evitando los aprendizajes repetitivos, con claros criterios de corrección.

Test. Es un tipo de pruebas de respuesta rápida y sencilla Deben de reunir las siguientes

características:

Ítems basados en objetivos de instrucción

Análisis estadístico de los mismos

instrucciones para su aplicación

Calificación e interpretación de los resultados.

Deben tener validez:

Lógica

Didáctica

Fiabilidad

Consistencia en las aplicaciones.

Page 43: Programa de Psicologia

43

Escalas: Es un instrumento válido para medir cualidades psicológicas como estrictamente

educativas. Podremos aplicar:

a) Escalas de calificación que consisten en una serie de enunciados que guían la observación,

indicando la presencia o ausencia de una característica en el sujeto observado o la intensidad

con que acontece. Pueden ser de tipo numérico, gráfico o descriptivo.

b) Escala de producción escolar que consiste en una serie graduada de trabajos tipo, que

sirven de comparación para apreciar los trabajos similares realizados por el alumno.

Pruebas objetivas Se trata de test de aula elaborado por mí respecto al programa de la

Psicología Son enunciados breves que reúnen dos ventajas: rapidez de corrección y objetividad

de las puntuaciones. Estas pruebas se planificarán de los cuatro tipos existentes:

evocación (en forma interrogativa, afirmativa, texto incompleto o mutilado, pruebas

completivas.

discriminación (entre dos opciones, opciones múltiples)

reconocimiento (selección múltiple, asociación, elección de la mejor repuesta)

identificación (de ordenación y de localización)

Pruebas de ensayo consistentes en una o más preguntas que exigen del alumno una

respuesta de mayor o menor longitud. En estos ejercicios el alumno deberá:

Seleccionar los conocimientos

Reagruparlos

Organizarlos

Razonarlos

Organizarlos lógicamente

Pruebas de libro abierto que consiste en la elaboración de la respuesta a una pregunta por

parte del alumno mediante el apoyo del material que crea necesario consultar. Con estas

pruebas se pretende potenciar el espíritu crítico.

Pruebas orales respondiendo oralmente a una pregunta mediante el dialogo, la exposición o

de forma interrogativa.

Cuestionarios que consisten en pruebas en las que se presentan de forma escrita una serie de

preguntas que los alumnos deben responder de forma escrita.

 

Page 44: Programa de Psicologia

44

  4. 3. 3. Criterios de calificación

 El alumno habrá alcanzado los objetivos propuestos cuando en cada evaluación su puntuación

sea de 5 puntos o más en una escala de cero a diez. Para la obtención de esta puntuación se

tendrán en cuenta los datos de la evaluación continua y los de la final de la siguiente forma:

Realización de trabajos diarios en el aula individuales y de grupo, grado de interés, atención y

esfuerzo, intervenciones orales (corresponderá a la asimilación de destrezas y estrategias de

aprendizaje): 30%

Pruebas orales y escritas de carácter no repetitivo que permitan a los alumnos expresar sus

conocimientos sobre los tres tipos de contenidos (se tendrá en cuenta la asimilación

comprensiva de los contenidos de la materia, demostrado en las pruebas y resto de

actividades): 60%.

Valoración de la actitud ante las distintas tareas a realizar, así como la disponibilidad de

cooperación con los compañeros en llevarlas a cabo, a la responsabilidad en la entrega de

trabajos, y el respeto a los demás: 10%

4.3.5. Momentos de la Evaluación:

Evaluación inicial: para comprobar los conocimientos previos

Evaluación continua: durante todo el proceso, teniendo en cuenta los criterios anteriormente

señalados

Evaluación trimestral con calificación. Será una valoración sumativa, teniendo en cuenta el

trabajo realizado durante cada trimestre

Evaluación final que recogerá todas las evaluaciones realizadas.

 

4.3.6. Evaluación de las unidades didácticas programadas :

 Al acabar cada unidad didáctica de la programación se evaluará

El grado de motivación de los alumnos

El grado de participación en el quehacer diario

Valoración personal del desarrollo de la unidad por parte del profesor

Valoración del grupo sobre el desarrollo de la unidad

Grado de adecuación entre los programado y lo realizado

Valoración global

Page 45: Programa de Psicologia

45

 

Page 46: Programa de Psicologia

46

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

Asignatura: PSC. Del desarrollo Infantil.

Tema Integrador: El noviazgo

Maestra: Abraham Aguilar FloresDimensiones :

Factual: Al término de la unidad el alumno identificara, los conceptos generales de la psicológica del desarrollo así como las características principales de los modelos del desarrollo infantil.

Procedimental: Revisar, analizar, comparar, debatir, comprender. Los conceptos y las principales teorías de la psicología del desarrollo.

Valoral: Responsabilidad, Limpieza, puntualidad.

Conceptos Fundamentales: Desarrollo, principales definiciones según las teorías, factores determinantes, Tipos de estudios llevados a cabo con seres humanos, Concepto de niño a lo largo de la Historia, Maduración, teoría del desarrollo, Herencia, aprendizaje,

Conceptos Subsidiarios: Definición médica y psicológica de desarrollo, factores ambientales, factores biológicos, factores psicológicos, que determinan el comportamiento del ser humano, niño malo, niño adulto, tabula raza, el concepto de niño como propiedad, estudios transversales, longitudinales, secuenciales, la discordancia entre la maduración mental y cronológica, la postura de las principales teorías del desarrollo, en qué consiste la herencia, herencia social, herencia genética, tipos de aprendizaje según, conductistas, cognitivistas.

BLOQUES 1 ACTIVIDADES

Apertura ENCUADRE DE LA MATERIA: DAR A CONOCER LA METODOLOGIA DE TRABAJO, ASI COMO LA EVALUACION DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL CURSO.

A partir del tema integrador el profesor se introducirá en las teorías del desarrollo, recalcando la importancia de cada una de las etapas en el crecimiento, y en el desarrollo tanto físico como psicológico, afectando así su comportamiento y adaptación al medio,

Tarea de Investigación: Investigar lo siguiente.1.- Definición etimológica de psicología2.- Que estudia la psicología.3.- Cuales son los principales autores que hablan sobre el

Page 47: Programa de Psicologia

47

desarrollo psicológico infantil.4.- Cuales son las principales áreas de la psicología.5.- Qué relación tiene la psicología con la puericultura.

Desarrollo

1. El profesor dará a conocer la definición médica y psicológica de desarrollo.

2. El alumno conocerá los factores ambientales, factores biológicos, factores psicológicos, que determinan el comportamiento del ser humano.

ACTIVIDAD 1: El alumno elaborara una lista de 10 puntos principales que sucedieron en su vida, que marcaron para siempre su forma de ser, pensar incluso sentir.EVIDENCIA 1: El alumno elaborara un ensayo sobre el tema “ La niñez, su importancia en la vida adulta”, En este documento el alumno plasmara su punto de vista sobre este proceso, y comentara si es o no determinante lo que suceda en la infancia, si es así que condiciones se necesitan, o en qué casos si y en qué caso, además comentara el dicho popular “ árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza”

3. Se hará un recuento histórico de las diferentes concepciones que se han tenido de los niños, así como las prácticas que involucran niños en diferentes sociedades, se definirá las siguientes concepciones. niño malo, niño adulto, tabula raza, el concepto de niño como propiedad.

4. El alumno conocerá los diferentes métodos de estudio que se llevan a cabo con seres humanos, en este caso con niños, así mismo se recalcara la importancia que tienen estos para el desarrollo de la ciencia psicológica y la trascendencia en el entendimiento del comportamiento del ser humano, los tipos de investigación corresponde a transversales, longitudinales, secuenciales.

ACTIVIDAD 2: Organizar el grupo en círculo, y comentar sobre las practicas comunes en nuestra sociedad que prevalecen hasta nuestros días, y que tienen fundamento en la concepción errónea del niño,EVIDENICIA 2: Elaborar 3 estudios hipotéticos en los que involucre seres humanos, en estos deberá explicar el estudio, como se lleva a cabo y los posibles resultados.

5. El alumno conocerá las circunstancias del desarrollo, y como la descompensación de algunas áreas del desarrollo afectan el crecimiento del niño, podrá hacerse la comparación con la edad mental y la edad cronológica, denótese la importancia de la inteligencia emocional el nivel adaptativo del ser humano,

ACTIVIDAD 3: Se aplicara el Test de Goudenoug, test de Raven.EVIDENCIA 3: Elaborar un análisis de los aspectos psico-sociales de

Page 48: Programa de Psicologia

48

los personajes de la película “despertares”, 6. El alumno conocerá como se ha dado el surgimiento de

las teorías, la importancia de estas y la particularidad de sus postulados, también se analizara la postura de las principales teorías del desarrollo.

EVIDENCIA 4.- El alumno elaborara un cuadro conceptual en el que relacione la teoría conductista, cognitivista y humanista. Este deberá estar relacionado.

7. El alumno manejara conceptos tales como la herencia social, herencia genética, y conocerá cual es la trascendencia de cada una de estas.

8. El alumno conocerá la definición de aprendizaje según, conductistas, cognitivistas.

ACTIVIDAD: El alumno elaborará un árbol genealógico, este tendrá los siguientes datos: Nombre, edad, lugar de nacimiento, características que comparto con esa persona, ya sea físicas, psicológicas, emocionales, comporta mentales, incluso patológicas.

EVIDENCIA 5: El alumno elaborará un ensayo sobre “Nuestro futuro y la Herencia” (Partirá de la idea, de que el ser humano en el futuro, perderá o desarrollara habilidades, incluso hay quienes dicen que nos transformaremos. El alumno ensayara sobre esta premisa, si cree posible estos cambios, ¿De qué tipo serian?, como se darán, cuales son las pruebas de que esto puede suceder.)

CierreACTIVIDAD: Elaborar una lista de los principales cambios que se requieren nuestra sociedad, referente al trato a los niños, que tipo de cambios serian, en qué áreas, quienes tiene que hacerlo.

Métodos y técnicas de enseñanza

Investigación, ejercicios, discusión, mapa conceptual, trabajo en equipo, lectura de documentos.

Criterios de evaluación

Orden Limpieza Puntualidad Organización

Material y equipo didáctico

Internet, libros, plumón, TY, DVD.

Bibliografía

Tema: PsicologíaEditorial: Mcgraw-hill (2004, 9ª

edición)Idioma: EspañolEstado: Nuevo ISBN: 9701046722    Páginas: 664

SECUENCIA DIDÁCTICA 2

Page 49: Programa de Psicologia

49

Asignatura: Psicología Tema Integrador: La ingeniería Mecánica

Maestra: Abraham Aguilar FloresDimensiones :

Factual: Que el alumno conozca y ubique a la psicología contemporánea.

Procedimental: Revisar, analizar, constatar, comparar, debatir.

Valoral: Responsabilidad, Limpieza, puntualidad.

Conceptos Fundamentales: Imagen corporal, Experiencia corporal, la comunicación no verbal, lo psicosomático.

Conceptos Subsidiarios: Imagen distorsionada de sí mismo, autoestima e imagen, la piel y su relación con el mundo, gestos, posturas, señas, medios alternativos de comunicación, como responde el cuerpo ante el stress, enfermedades psicológicas, hipocondría, lo que nos trata de decir nuestro cuerpo.

BLOQUES 1 ACTIVIDADES

Apertura

Tema integrador como introducción a la psicología, el profesor expondrá sobre la sobre cómo funciona la ingeniería mecánica, y como esta se asemeja al funcionamiento del cuerpo, así mismo dará a conocer los problemas que puede tener y las señales de aviso de que algo no anda bien.El tema integrador funcionara como una metáfora entre el cuerpo humano y la maquina, se podrá hacer una comparación básica de su funcionamiento.Así mismo es importante que el profesor de recomendaciones fundamentadas sobre el trato, y que hacer en caso de presentarse alguna de estas señales.

Evidencia 1 para portafolio: El alumno hará una investigación extraclase acerca de los siguientes conceptos1.- Que es el cuerpo.2.- Que es la imagen corporal3.- Como se define el problema de la Anorexia y la Bulimia4.- Que es la comunicación analógica5.- Que es somatizar6.- Que es la Hipocondría

a.- Dar a conocer la importancia del cuerpo y de sus cuidados, así como lo que significa, es importante también que el alumno reconozca la importancia de cuidar la imagen corporal, e interprete

Page 50: Programa de Psicologia

50

Desarrollo

la imagen de otros seres humanos.

Evidencia 2.- documento de lectura, elaborar un resumen del 3.1 con los conceptos principales, con los mismos requerimientos iniciales. Con conclusión personal, y una bibliografía extra de investigación. Del punto 3.2 del libro de psicologíab.- Dar a conocer lo que el cuerpo comunica, la imagen dice más que mil palabras, el alumno reconocerá su referente imaginario, y su realidad, también se dará cuenta de cuáles son las circunstancias que lo rodean. La autoestima y su relación con la aceptación de sí mismo.

Evidencia 3.- 3er documento de lectura, elaborar un resumen con los conceptos principales, este deberá ser entregado a mano, en hojas blancas, con conclusión personal, y una bibliografía extra de investigación. Del punto 3.2 del libro de psicologíac.- clarificar la experiencia de poseer un cuerpo sexuado, la importancia de la sexualidad en nuestro entorno, que se comunican ambos sexos.

ACTIVIDAD.- 4TO LOS ALUMNOS ELABORARAN UNA PRESENTACION EN CLASE Y POS SU PARTE LA CLASE INTENTARA RECONOCER QUE ESTAN INTENTANDO TRANSMITIR, PARA PODER LLEVAR A CABO ESTA ACTIVIDAD SERA NECESARIO LEER EL 3.3 DEL LIBRO PSICOLOGIA Y TOMAR NOTA SOBRE LA DECODIFICACION DEL LENGUAJE NOVERBAL EXPUESTO POR EL PROFESOR

Evidencia 4 para portafolio: De la actividad anterior el alumno elaborara una conclusión sobre la importancia del lenguaje analógico y concluirá a la vez sobre el tema 3.3 para entregar en clase con conclusión personal y una bibliografía extra de investigación. d.- El alumno conocerá la importancia de la comunicación corporal, reconocerá algunas posturas en sí, y a su vez podrá darse cuenta de lo que comunica, provocando así cambios en la personalidad haciendo así que emplee una comunicación más eficiente.

Evidencia 5 para portafolio: El alumno llevara a cabo la lectura 3.4 del libro de psicología, y elaborara una conclusión personal, para entregar en clase con conclusión personal y una bibliografía extra de investigación.

ACTIVIDAD: SE ORGANIZARA LA CLASE EN CIRCULO Y SE COMENTARA SOBRE LAS PRINCIPALES CONDUCTAS EN LAS QUE SE SOMATIZA, Y CUALES SON LAS CAUSAS INCONSCIENTES POR LAS CUALES SUCEDEN.

Cierre ACTIVIDAD: El alumno de manera individual elaborara un póster con su propia imagen, así mismo agregara lo que considere lo identifica, para llevar a cabo esta actividad será necesario que el alumno cuente con el siguiente material.1.- Pliego de papel imprenta de color claro.2.- Plumones, lápiz, colores

Page 51: Programa de Psicologia

51

3.- Borrador. Y lo que consideren necesario para elaborar un dibujo.Métodos y técnicas de enseñanza

Investigación, ejercicios, discusión, mapa conceptual, trabajo en equipo, lectura de documentos, elaboración de dibujos representativos.

Criterios de evaluación

Orden Limpieza Puntualidad Organización

Material y equipo didáctico

Internet, libros, página Web. Abran40.iespana.es

Bibliografía

PsicologíaMauricio Ochoa GuerreroEditorial Trillas

Page 52: Programa de Psicologia

52

SECUENCIA DIDACTICA 3

Asignatura: Psicología Tema Integrador: El dinero y el MundoMaestro: Abraham Aguilar FloresDimensiones :

Factual: conocer, entender, manejar los principales temas sobre sexualidad humana

Procedimental: Revisar, explorar, analizar, concluir, debatir.

Valoral: Responsabilidad, Limpieza, puntualidad, desarrollar la

capacidad analítica.

Conceptos Fundamentales: La experiencia universal del amor, El joven y la experiencia amorosa, la sexualidad humana, Cultura del encuentro sexual.

Conceptos Subsidiarios: Vicisitudes de la relación de pareja, así como cortejo, coqueteo, enamoramiento, noviazgo, celos, matrimonio, infidelidad, separación, el amor como mercancía, estereotipos occidentales acerca de la belleza humana, pornografía y prostitución, definiciones básicas de sexo, sexo de asignación, identidad de género, papel sexual, sexualidad, Eros, deseo, fantasía, masturbación y juegos sexuales, la respuesta sexual y las disfunciones, expresiones comportamentales, ideologías del encuentro sexual, publicidad sexual, mitos, temores y expectativas, machismo y hembrismo, responsabilidad sexual

BLOQUE 2 ACTIVIDADES

Apertura 1. Llevar a cabo un ejercicio que explore la experiencia individual del amor, como principio básico de la existencia humana, y como vivencia del aquí y el ahora responsable. SE LLEVARAN A CABO ANÁLISIS DE DIFERENTES HISTORIAS DE AMOR EN LA LITERATURA, DEL CINE O DE LA EXPERIENCIA DE LOS ALUMNOS, PARA DIFERENCIAR EL AMOR INTERDEPENDIENTE DEL SIMBIÓTICO DEPENDIENTE.

2. ACTIVIDAD 2.- (PARA ESTA ACTIVIDAD SE LE PEDIRA AL ALUMNO TRAER UNA BARRA DE PLASTILINA). POR MEDIO DE UNA EXPRESION PLASTICA, REPRESENTARA LAS CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES DEL AMOR, EN CORTEJO, COQUETEO, ENAMORAMIENTO, NOVIAZGO, CELOS, MATRIMONIO, INFIDELIDAD Y SEPARACION, QUE PERMITAN AL ALUMNO ELABORAR CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA.

ACTIVIDAD PARA PORTAFOLIO: Elaborar un análisis del punto 4.1, este deberá ser elaborado en hojas blancas a mano, con formato de evidencia. Además deberá contener

Page 53: Programa de Psicologia

53

una fuente bibliografía extra y deberá ser anotada al final del documento

Desarrollo

ACTIVIDAD: EL ALUMNO LLEVARA A CABO UN ANÁLISIS PREVIO-CLASE, DE COMERCIALES DE TELEVISIÓN, PERIÓDICOS, REVISTAS, EL LOS CUALES ANALICE LOS MODELOS DE BELLEZA PROPUESTOS, ANOTARA SUS CONCLUSIONES PARA COMENTARSE EN CLASE.

EVIDENCIA PARA PORTAFOLIO: Elaborar un análisis del punto 4.2, este deberá ser elaborado en hojas blancas a mano, con formato de evidencia. Además deberá contener una fuente bibliografía extra y deberá ser anotada al final del documento

1. Se analizara el concepto de amor, la importancia que se le da en la sociedad, y las diferentes formas de amor.

2. Se cuestionara sobre las reglas que rigen este sentimiento subjetivo, bajo qué circunstancias se enamoran las personas y bajo que otras se dejan de enamorar.

ACTIVIDAD: EL ALUMNO REDACTARA UN BREVE ANALISIS SOBRE COMO DEBERIA SER EL AMOR, Y CUALES SERIAN LAS REGLAS PARA PRACTICARLO.

EVIDENCIA PARA PORTAFOLIO: Elaborar un análisis del punto 4.3, este deberá ser elaborado en hojas blancas a mano, con formato de evidencia. Además deberá contener una fuente bibliografía extra y deberá ser anotada al final del documento

1. Mitos y realidades sobre la sexualidad humana.2. Que es el sexo y cuál es la diferencia entre coito.3. El alumno reconocerá las diferencias entre sexo de

asignación y sexo de género y los roles sexuales.4. Los pasos del encuentro sexual, o fases…

ACTIVIDAD: EL ALUMNO ELABORARA UNA HISTORIETA EN LA QUE EL PERSONAJE CENTRAL PASE POR CADA UNA DE LAS ETAPAS O FASES DEL ENCUENTRO SEXUAL,

EVIDENCIA PARA PORTAFOLIO: Elaborar un análisis del punto 4.4, este deberá ser elaborado en hojas blancas a mano, con formato de evidencia. Además deberá contener una fuente bibliografía extra y deberá ser anotada al final del documento.El alumno reflexionara sobre la importancia de la responsabilidad sexual, las implicaciones y los cuidados que se deben tener al

Page 54: Programa de Psicologia

54

iniciar la “vida sexual activa”, así mismo reconocerá los principales métodos de anticoncepción su utilización.ACTIVIDAD: SE PEDIRA AL ALUMNO CON ANTICIPACIPACION, 1 PRESERVATIVO MASCULINO Y UN PEPINO, EN CLASE EL ALUMNO CONOCERA EL PROCEDIMIENTO Y UTILIZACION ADECUADA DE ESTE.

Métodos y técnicas de enseñanza

Clase, Mesa redonda, Debates, análisis de lecturas, investigación, entrevistas, trabajo en equipo, dinámicas de grupo para ambientación, dinámicas de grupo para retroalimentación, Dinámicas reflexivas, resúmenes, ensayos, fichas de trabajo, bitácoras de clase.

Criterios de evaluación

Orden Limpieza Puntualidad Organización

Material y equipo didáctico

Internet, libros, la mayoría de las clases se llevaran a cabo en el aula.

Bibliografía

PsicologíaMauricio Ochoa GuerreroEditorial TrillasLibro electrónico en abran40.iespana.es

Page 55: Programa de Psicologia

55

BIBLIOGRAFÍA AUSUBEL, David P. “Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo” Ed.

Trillas. México. 1976. CHARUR, Zarzar Carlos. “La formación integral del alumno: qué es y cómo

propiciarla”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 2003. DIAZ-BARRIGA, Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo. “Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista”. Ed. Mc Graw. Fotocopias.

ECHEGARAY, de Juárez Elena M. “Enseñando a aprender con estudio dirigido”. Ed. Kapelusz. Argentina. 1974.

EGGEN, Paul D. y Kauchak Donal P. “Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 2001.

FERNÁNDEZ, Berrocal Pablo y Melero Zabal Ma. Ángeles (comps.) “La Interacción social en contextos educativos”. Ed. Siglo Veintiuno. España. 1995.

GUZMÁN, Jesús Carlos y Hernández Rojas Gerardo. “Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas”. UNAM. México. 1993.

HERNÁNDEZ, Fernando y Sancho Juana María. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”, Ed. Paidós. España. 1996.

LÓPEZ-RAYÓN, Parra Ana Emilia. “Ambientes innovadores de aprendizaje” disponible en: www.somece.org.mx/2001/dos/82.doc

MORENO, Castañeda Manuel. “El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia”, Conferencia en el VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara, Jalisco. 1997.

MUNTSA, Calbó Lluís del Carmen y De la Cruz Godoy Joan. “Las competencias en los nuevos títulos de magisterio”. Departamento de didácticas específicas de la UDG. Fotocopias.

TÉBAR, Belmonte Lorenzo. “El perfil del profesor mediador”. Ed. Aula XXI/Santillana. España. 2003.

TURRENT, Rodríguez Araminda. “La creación de nuevos ambientes de aprendizaje y la construcción del conocimiento”. Centro de Educación a Distancia. Universidad La Salle A. C. Fotocopias.

ZABALA, Vidiella Antoni. “La práctica educativa. Cómo enseñar” Ed. Grao. España. 2000.

ZARZAR, Charur Carlos. “…aprendizaje significativo”, “Objetivos de aprendizaje”; en “La Didáctica grupal. México, editorial Progreso. 2000.