64
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Yucatán

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades

Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Yucatán

Page 2: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades.

Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012,

en el Estado de Yucatán

Page 3: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO

DE YUCATÁN SAGARPA

DELEGACIÓN ESTATAL SAGARPA

DELEGACIÓN FEDERAL

Lic. Rolando Rodrigo Zapata Bello

Gobernador del Estado

Lic. Manuel Escoffie Pompeyo Delegado

Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Lic. Felipe Cervera Hernández Secretario de Desarrollo Rural

Lic. Edmundo Estefan Garfias Subdelegado Administrativo

Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Tec. Carlos Alberto Carrillo Maldonado

Director General de Desarrollo Rural

M.V.Z. Sergio Muñoz de Alba Medrano

Subdelegado de Planeación

M.V.Z. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del

SENASICA

Ing. Juan Carlos Rodríguez Andrade

Director de Ganadería

M.V.Z. Alfredo Colín Álvarez Encargado de la

Subdelegación Agropecuaria

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Luis Felipe de Jesús Novelo Piña

Director de Agricultura

Biol. Víctor M. Alcántar Cárdenas

Subdelegado de Pesca

Antrop. Ricardo Delfín Quezada Domínguez

Director de Pesca

Ing. Griselda Cantú Saldaña Secretaria Ejecutiva del Fondo de Fomento Agropecuario de

Yucatán (CTE – FOFAY)

Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE)

Lic. Manuel Escoffie Pompeyo Presidente

Lic. Felipe Cervera Hernández Vocal SDR del Gobierno del Estado

M.C. Pedro Alberto Haro Ramírez Vocal Académico y de Investigación

Ing. Alberto González Rejón Vocal Sector Agropecuario

Ing. Armando Lara Villatoro Coordinador Estatal

Page 4: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

Contenido Temático

Resumen ejecutivo

Introducción

Capítulo 1

Contexto del Programa: Diseño y normatividad

Capítulo 2

Características del programa

Capítulo 3

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa

3.1.

Arreglo institucional para la operación de los componentes del programa

3.2.

Planeación de la operación del Programa

3.3.

Articulación de la operación del Programa con otros programas gubernamentales

3.4.

Atención de la población objetivo

3.5.

Selección de solicitudes de apoyo

3.6.

Monitoreo de la gestión del programa

3.7.

Sistemas de información

3.8.

Percepción de los beneficiarios sobre la calidad en el servicio

3.9.

Seguimiento de los apoyos

3.10.

Transparencia y rendición de cuentas

3.11 Temas específicos de interés estatal.

3.12 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa.

Capítulo 4

Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones

4.1.

4.1. Conclusiones

Page 5: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

4.2.

Recomendaciones

Bibliografía

Anexo 1

Funciones de las instancias responsables del

Programa y nivel de cumplimiento.

Anexo 2

Capacidades institucionales para el funcionamiento

y la operación del Programa.

Anexo 3

Alineación entre instrumentos de planeación del

Programa.

Anexo 4

Asignación de recursos y avances por concepto y

tipos de servicios prestados.

Anexo 5

Criterios para la priorización de las campañas y/o

proyectos instrumentados.

Anexo 6

Cobertura del área de enfoque del Programa en el

estado.

Anexo 7

Características de los indicadores de gestión de las

MIR 2012.

Anexo 8

Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012.

Anexo 9

Análisis FODA del funcionamiento y la operación del

Programa.

Anexo 10

Entrevistas y/o talleres realizados.

Anexo 11

Bases de datos utilizadas.

Anexo 12

Ficha técnica con los datos generales de la instancia

evaluadora y el costo de la evaluación.

Page 6: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

1

Resumen ejecutivo

La presente evaluación tiene como propósito retroalimentar la toma de decisiones

sobre la ejecución de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; específicamente al Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades, que permita

incrementar la eficiencia y eficacia en sus procesos, y de esa manera, contribuir a

mejorar la calidad del gasto público en el medio rural.

Las instituciones, dependencias y organismos participantes en el proceso de

evaluación fueron la SAGARPA, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de

la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero y los Comités Técnicos.

Los hallazgos más representativos, a manera de resumen del informe completo,

de la evaluación se mencionan a continuación:

Contexto del Programa: diseño y normatividad.-

La SAGARPA, a través de un Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero (SRP), que

realizó en agosto del 2012, identificó varias problemáticas en el sector rural, entre

las que se encuentran: las actividades agropecuarias y pesqueras presentan bajo

crecimiento, existe pobreza en las familias rurales, hay mucha degradación en los

recursos naturales, asimismo existe un entorno económico desfavorable y un

marco institucional débil. Se pudo identificar que existe un patrimonio Fito y

zoosanitario desfavorable, que ha sido ocasionado por diversos factores, entre los

que se encuentran: un arreglo institucional inadecuado, una reducida capacidad

operativa para la realización de una estrategia Fito-zoosanitaria efectiva, así como

bajos incentivos privados para realizar acciones de mejora sanitaria.

Debido a la delicada situación del sector agropecuario, se han tomado diferentes

medidas y se ha puesto a discusión entre las diferentes autoridades para tratar de

contrarrestar esta decadencia del sector. Es por eso que cada gobierno estatal

contempla entre sus planes de desarrollo, diferentes estrategias para dar fomento

Page 7: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

2

a estas actividades, mismas que son ejecutadas a través de sus diferentes

instancias.

En Yucatán los Puntos de Verificación son operados por el Comité Estatal para el

Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán. El Comité, de acuerdo con

al artículo 4 del Capítulo II de la Ley Federal de Sanidad Animal, publicada en el

Diario Oficial de la Federación del 25 de Julio de 2007, es un Organismo Auxiliar

de la SAGARPA y está integrado por Asociaciones de Productores de todas las

especies pecuarias que son explotadas en el estado.

Características del Programa

Entre los objetivos que pretende cubrir el Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos en su componente Sanidades se encuentra: Apoyar la gestión técnica;

mejorar, preservar y proteger el estatus sanitario alcanzado en las diversas

regiones, compartimientos y zonas agropecuarias, acuícolas y pesqueras; así

como la regulación en la inspección de la movilización nacional, entre otros.

Los montos programados conforme al Convenio de Coordinación para el

Desarrollo Rural Sustentable 2012 firmados entre la SAGARPA y el Gobierno del

Estado de Yucatán, acordaron aportar un monto hasta por $176,933,333.00,

integrados de la siguiente forma:

Hasta un monto de $132,700,000. a cargo de la SAGARPA correspondiente al

75% de aportación federal sujeto a la suficiencia presupuestaria establecida en el

DPEF 2012, y hasta por un monto de $44,233,333.00 a cargo del Gobierno del

Estado con base en la suficiencia presupuestal prevista en el Decreto de

Presupuesto del Estado de Yucatán correspondiente al 25% de aportación estatal.

Los recursos ejercidos del programa son: Aportación federal: $32,361,001,

aportación estatal: $13,150,000 que suman un total de $45,511,001

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa

En la evaluación que se realizó al proyecto se pudo determinar que a pesar de que

existe una estructura operativa que rige la gestión de las funciones generales de

Page 8: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

3

cada uno de los involucrados, ésta no se rige por una planeación conjunta entre

todas las instancias. Asimismo los resultados de la ejecución de cada ejercicio no

son considerados al momento de planear la designación de los recursos para el

siguiente ejercicio, ni son analizados para canalizar las estrategias a enfocarse en

las áreas de oportunidad detectadas. Por otro lado, los responsables de la

ejecución del proyecto evaluado en el estado manifiestan tener en este ejercicio

un mayor apoyo por parte del Gobierno Estatal, debido a que realizan más

actividades de supervisión en los Puntos de Verificación e Inspección Federal

(PVI´S), así como un mayor monitoreo de la liberación y uso de los recursos que

en ejercicios anteriores no se realizaba, sino que funcionaban más aislados e

independientes de las demás instancias involucradas.

Los operadores del Proyecto Evaluado no tienen acceso al SURI; la información

en forma de reportes financieros y físicos que estos emiten para la federación y el

estado en forma mensual, se hacen a través de hojas de cálculo de Excel. Estos

mismos desconocen los indicadores contenidos en la MIR (Matriz de Indicadores

de Resultados), por los que sus objetivos, metas e indicadores establecidos en su

Programa de Trabajo no se encuentran regidos por ésta.

Los Comités Estatales que se encargan de la operación del proyecto tienen una

amplia experiencia y capacidad técnica en la realización de sus funciones, esto ha

propiciado que los resultados de la operación de los mismos sean satisfactorios y

son reflejados en la situación actual de Yucatán que tiene uno de los mejores

niveles de Sanidad a nivel nacional.

Page 9: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

4

Introducción

La Evaluación Externa de los Programas obedece al mandato establecido en la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el Decreto de

Presupuesto de Egresos de la Federación, en los Lineamientos Generales para la

Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, el

Programa Anual de Evaluación y a lo dispuesto en las Reglas de Operación

aplicables, en el sentido de que dichos programas deben ser evaluados por una

entidad externa a la dependencia.1

Asimismo, la evaluación externa de los programas de la SAGARPA obedece a la

necesidad de retroalimentar la toma de decisiones sobre la ejecución de los

programas en los estados, para incrementar la eficiencia y eficacia de sus

procesos y contribuir a mejorar la calidad del gasto público en el medio rural.

El objetivo general de la evaluación es analizar los principales procesos de

ejecución estatal del en los Puntos de Verificación, del Componente Sanidades

perteneciente al Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, en la perspectiva

de aportar propuestas para mejorar su funcionamiento y operación en términos de

su eficiencia y eficacia como instrumento de política pública.

En cuanto a su enfoque metodológico, los temas de la evaluación estatal del

funcionamiento y la operación de los puntos de Verificación, se desarrollarán

considerando las acciones y el desempeño de las distintas instancias involucradas

en su gestión, lo cual incluye al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA) como Unidad Responsable, y la Delegación Estatal

de la SAGARPA, el Gobierno del Estado y los Organismos Auxiliares de Sanidad

(OAS) como instancias involucradas en la operación, entre otras.

El enfoque de la evaluación está definido por los siguientes elementos

fundamentales:

1http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Paginas/default.aspx

Page 10: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

5

a) Orientación del Programa hacia el logro de resultados. Lo cual significa

enfocarse a los logros más que en las metas operativas

b) Carácter analítico de la evaluación.- A través de las partes llegar resultados

generalizables.

c) Combinación del análisis cualitativo y cuantitativo de los temas.- Hay variables

en las cuales es posible apoyarse en números son embargo existen otras en las

que no es posible proceder de esta forma y por lo tanto, el análisis es de tipo

descriptivo.

d) Carácter práctico de las recomendaciones. Se deben establecer

recomendaciones posibles de ejecutarse en la realidad estatal.

El informe se estructurará de la siguiente manera:

Resumen ejecutivo.- Se presenta de manera sintética y analítica una imagen

global de los resultados de la evaluación estatal delos Puntos de Verificación.

Asimismo, se destacan los hallazgos relevantes.

Introducción.- Se presenta en forma clara y concisa los fundamentos de la

evaluación estatal, sus objetivos y su enfoque metodológico. Asimismo, se

describe la estructura del informe de evaluación.

Capítulo 1: Contexto del Programa: diseño y normatividad.- Se presentan los

elementos básicos del diseño y la normatividad del Programa que permiten dar

contexto al análisis de su funcionamiento y operación en el estado de Yucatán.

Capítulo 2: Características del Programa

Contiene una breve descripción de las características esenciales que definen al

Programa evaluado. Ofrece al lector una visión rápida sobre los objetivos, la

estructura programática, el monto de presupuesto asignado y la orientación del

Programa en el estado.

Capítulo 3: Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa.- Se

presenta el análisis de cada tema específico de evaluación, integrando para ello la

Page 11: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

6

información y los hallazgos obtenidos en cada caso. El capítulo se integrará por

los siguientes apartados:

Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa

Arreglo institucional para la operación de los componentes del programa

Planeación de la operación del Programa

Articulación de la operación del Programa con otros programas gubernamentales

Atención de la población objetivo

Selección de solicitudes de apoyo

Monitoreo de la gestión del programa

Sistemas de información

Percepción de los beneficiarios sobre la calidad en el servicio

Seguimiento de los apoyos

Transparencia y rendición de cuentas

Temas específicos de interés estatal.

Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa.

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.- En este apartado se presentan

las conclusiones de la evaluación, mismas que hacen énfasis en los aspectos

fundamentales del funcionamiento y la operación del Programa en el estado de

Yucatán. Asimismo se exponen las propuestas orientadas a mejorar la eficiencia y

eficacia de la operación del Programa en el estado.

Page 12: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

7

Capítulo 1. Contexto del Programa: Diseño y normatividad

Aspectos relacionados con el problema de desarrollo que busca resolver el Programa.

México ha presentado una transformación de su estructura económica, es decir,

las actividades económicas han presentado diversos cambios, pasando de una

economía agropecuaria a una de servicios; esto se ve reflejado en las cifras

históricas en los diferentes sectores; tal es el caso del sector agropecuario, que

muestra una disminución considerable a través de los años en su participación en

el PIB, pasando de un 40.9% en el año de 1985, a un 5.9% en el 2003. Asimismo

la población económicamente activa (PEA) ocupada era del 58.4% en 1950,

reduciendo su participación a 16.8% en el 2003 (Garza, 2008). Esta situación se

presentó de manera inversa para el sector servicios, pasando de 37.9% de

participación nacional en el PIB, a un 67.6% para el 2003.

Esta situación se ha visto reflejada a nivel local, presentando un comportamiento

similar al de nivel nacional, específicamente en Yucatán cuya participación en el

PIB sectorial en el estado era de 11% en 1975, hasta llegar a 5.5% en el 2002.

(INEGI. Sistema de cuentas nacionales de México, 2002).

Debido a la delicada situación del sector agropecuario, se han tomado diferentes

medidas y se ha puesto a discusión entre las diferentes autoridades para tratar de

contrarrestar esta decadencia del sector. Es por eso que cada gobierno contempla

entre sus planes de desarrollo, diferentes estrategias para dar fomento a estas

actividades, mismas que son ejecutadas a través de sus diferentes instancias.

Según el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, en el presente, 600 mil

ciudadanos viven en la pobreza y casi la mitad de nuestra población no tiene

acceso a servicios médicos adecuados. En efecto, el estado ocupa el cuarto lugar

nacional en cuanto a incidencia de pobreza extrema y es uno de los 12estados

que tienen niveles de marginalidad alta o muy alta.

La pérdida de productividad del campo yucateco, la composición de gran parte del

territorio por suelo de propiedad ejidal y su acelerado proceso de privatización,

Page 13: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

8

han propiciado la especulación y venta irregular de terrenos, especialmente en

Mérida y en la costa.

La falta de organización, asistencia técnica, financiamiento y tecnología adecuada,

aunada a procesos obsoletos de comercialización de los productos, ha convertido

al campo en un área sin atractivo para la inversión, ocasionando que la población

rural tenga pocas oportunidades de desarrollo.

La SAGARPA, a través de un Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero (SRP), que

realizó en agosto del 2012, identificó varias problemáticas en el sector rural, entre

las que se encuentran: las actividades agropecuarias y pesqueras presentan bajo

crecimiento, existe pobreza en las familias rurales, hay mucha degradación en los

recursos naturales, asimismo existe un entorno económico desfavorable y un

marco institucional débil.

Del análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados 2012 para los Programas

de la SAGARPA en concurrencia de Recursos, en específico, del Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos, se infiere que los principales problemas

detectados son:

• Caída de los ingresos de los productores rurales y pesqueros

• Poco uso de esquemas de prevención y manejo de riesgos por parte de los

productores

Lo anterior debido a que se plantea como fin contribuir a mantener o mejorar los

ingresos de los productores rurales y pesqueros yucatecos ante las contingencias

que afecten su actividad productiva, mediante la prevención y manejo de riesgos.

El objetivo inmediato que se formula es “Productores del medio rural y pesquero

utilizan esquemas para la prevención y manejo de riesgos.

En este sentido se observa que no se contempla o no se percibe como una

problemática la movilidad, por lo tanto los PVI´S no están contemplados en la

planeación estatal.

Page 14: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

9

Alineación de objetivos estatales y federales de la política agropecuaria

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 tiene entre sus principales ejes de

acción: Lograr una Economía Competitiva y Generadora de Empleos, Garantizar

la Igualdad de Oportunidades y la Sustentabilidad Ambiental y en su apartado 2.7

denominado “Sector Rural” del eje 2 “Economía competitiva y generadora de

empleos” del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se establece que el sector

agropecuario y pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país,

porque ofrece los alimentos que consumen las familias mexicanas y provee de

materias primas a las industrias manufacturera y de transformación.

Debido a lo anterior el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero

2007-2012 define las políticas, estrategias y líneas de acción para que las

actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras transiten hacia la modernidad

en sinergia con otras actividades no agropecuarias del medio rural.

Es por eso que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) incluye en su actividad, los siguientes programas

sujetos a reglas de operación: I) Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura; II) Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO para Vivir Mejor;

III) Prevención y Manejo de Riesgos; IV) Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural; V) Sustentabilidad de los Recursos Naturales,

y VI) Acciones en Concurrencia con Entidades Federativas en Materia de

Inversión, Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades

En el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en el capítulo III de las

Reglas de Operación de SAGARPA establece que el objetivo es apoyar a los

productores agropecuarios, pesqueros, acuícolas y otros agentes económicos del

sector rural para la prevención, manejo y administración de riesgos, a través de

instrumentos que atiendan problemas de mercado y de financiamiento, sanidad e

inocuidad y ocurrencia de desastres naturales.

El objetivo de este programa se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012, en el eje 2 de Economía Competitiva y Generadora de Empleos, sección 2.7

Page 15: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

10

Sector Rural, cuyo objetivo 7 es Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial

de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras.

En el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 se alinea en el Pilar II de Desarrollo

Regional para el Crecimiento Equilibrado, en la sección II.3 de Desarrollo Rural

cuyo objetivo es elevar la calidad de vida y los ingresos de la población rural, así

como proteger el medioambiente, mediante la promoción del desarrollo sostenido

del ámbito rural del estado y el fortalecimiento y diversificación de sus actividades

productivas.

Asimismo se alinea con la sección II.6 de Infraestructura Productiva y Social, en el

tema de Infraestructura Agropecuaria cuyo objetivo es crear nueva infraestructura

y aprovechar integralmente la existente.

De igual manera, el programa se alinea con el Pilar III de Fomento Económico

Moderno, en la sección III.2.1 del Sector agropecuario y forestal cuyos objetivos

son: brindar el apoyo necesario a los productores y productoras para mejorar la

productividad de las actividades agropecuarias y forestales y mantener y mejorar

el estatus Fito-zoosanitario del estado.

Población objetivo que el programa busca atender

La población objetivo es toda persona física o moral que se dedique a actividades

agropecuarias, acuícolas y pesqueras y que éstas sean susceptibles de ser

afectadas por plagas reglamentadas y/o enfermedades Fito-zoosanitarias,

acuícolas y pesqueras; así como aquellas que requieran programas de inocuidad

agroalimentaria e inspección de la movilización nacional, representados por los

Consejos Directivos de los Organismos Auxiliares de Sanidad.

En el estado esta definición se ha interpretado como aquellos productores que se

podrían ver afectados en su patrimonio por la posibilidad de plagas o

enfermedades Fito-zoosanitarias, acuícolas y pesqueras.

Elementos normativos centrales que regulan su ejecución

Page 16: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

11

Los elementos normativos del proyecto evaluado son básicamente las Reglas de

Operación del Programa de SAGARPA, el: Convenio de coordinación para el

Desarrollo Rural Sustentable en el estado y la federación, así como el programa

de trabajo del Comité Técnico.

Page 17: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

12

Capítulo 2. Características del Programa

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del proyecto Operación de PVI´S del componente

Sanidades del programa de Prevención de Riesgos contemplados en las Reglas

de Operación de SAGARPA son los siguientes:

a) Apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria, de los productores

agropecuarios, acuícolas y pesqueros.

b) Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso

erradicación de plagas y enfermedades agrícolas, pecuarias, acuícolas y

pesqueras, tanto las reglamentadas, emergentes y re emergentes a fin de

fortalecer la competitividad de los productos mexicanos en mercados nacionales e

internacionales; y las que sean motivo de restricciones comerciales.

c) Mejorar, preservar y proteger, mediante estudios y análisis de riesgo, los

estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones, compartimientos y zonas

agropecuarias, acuícolas y pesqueras; así como la regulación en la inspección de

la movilización nacional.

d) Instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad, que reduzcan los

riesgos de contaminación física, química y microbiológica, así como para la

producción orgánica en la producción de alimentos para consumo, tanto

nacionales, importados y de exportación.

e) Con la participación de los Sistemas Producto Nacionales y Estatales, promover

con los Gobiernos de las Entidades Federativas y productores su compromiso

para atender de manera prioritaria los programas de impacto nacional y regional, a

fin de preservar y mejorar las condiciones sanitarias agrícolas, pecuarias,

acuícolas, pesqueras y de inocuidad agroalimentaria.

Los objetivos planteados en las Reglas de Operación se consideran pertinentes

con los planes de desarrollo tanto nacionales como estatales, que buscan tanto

elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en

la zonas rurales y costeras como proteger el medio ambiente y mantener y mejorar

Page 18: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

13

el estatus Fito- zoosanitario. A partir de un análisis de la MIR en el estado se

observa que los objetivos no están aterrizados específicamente a la operación y

resultados de los Puntos de Verificación (PVI´S)

Estructura programática

Los montos programados conforme al Convenio de Coordinación para el

Desarrollo Rural Sustentable 2012 firmados entre la SAGARPA y el Gobierno del

Estado de Yucatán, acordaron aportar un monto hasta por $176,933,333.00,

integrados de la siguiente forma:

Hasta un monto de $132,700,000.00 a cargo de la SAGARPA correspondiente al

75% de aportación federal sujeto a la suficiencia presupuestaria establecida en el

DPEF 2012, y hasta por un monto de $44,233,333.00 a cargo del Gobierno del

Estado con base en la suficiencia presupuestal prevista en el Decreto de

Presupuesto del Estado de Yucatán correspondiente al 25% de aportación estatal.

Montos del presupuesto asignado

La distribución de los recursos asignados específicos al proyecto Operación de

PVI´S del componente Sanidades en el programa de Prevención de Riesgos, se

desglosa en la siguiente tabla:

Tabla N.1 Distribución de los recursos (Sanidades).

Concentrado Presupuestal

Sanidades Total por concepto de apoyo Metas Físicas

Federal Estatal Total Medida Cantidad

Salud animal 5,297,732 5,808,733 11,106,505 Proyecto 5

Vigilancia Epidemiológica

en Salud Animal Acuícola

y Pesquera.

3,287,000 550,000 3,837,000 Proyecto 6

Sanidad Vegetal. 10,660,169 2,500,000 13,160,169 Proyecto 7

Page 19: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

14

Vigilancia Epidemiológica

en Sanidad Vegetal.

5,255,520 200,000 5,455,520 Proyecto 2

Sanidad Acuícola y

Pesquera.

2,327,284 493,000 2,820,284 Proyecto 2

Inocuidad Agrícola. 655,047 0 655,048 Proyecto 3

Inocuidad Pecuaria. 608,805 0 608,805

Inocuidad Acuícola. 413,095 0 413,095

Vigilancia de

Contaminantes y

Residuos en Inocuidad

Agroalimentaria, Acuícola

y Pesquera.

641,250 0 641,250 Proyecto 3

Inspección en la Movilización Nacional.

2,679,099 6,255,227 8,934,326 Proyecto 2

Gastos de Operación del

Componente (Hasta

4.2%)

1,407,000 693,000 2,099,998

TOTAL 1* 33,232,001 16,500,000 49,732,000

TOTAL 2* 33,500,000 16,500,000 50,000,000 Proyectos 30

1* Porcentaje aplicable de conformidad a lo establecido en el inciso a), del artículo 76 de las Reglas de Operación de la SAGARPA. 2*Se considera la asignación de acuerdo al anexo 8A del PEF 2012, para el estado, sin aplicar la retención del 0.5 y 0.3%, que indica el artículo 76 de las Reglas de Operación de la SAGARPA.

Fuente: Acuerdo Específico Sanidades Yucatán.

Los conceptos que integran el presupuesto del componente sanidades están

orientados a los conceptos contemplados en el programa en su totalidad y

asimismo se apegan a lo considerado en los planes de desarrollo.

Page 20: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

15

Como se observa en la Tabla el componente de salud vegetal concentra el 32%

de los recursos federales seguido de salud animal con el 16%, mientras que

Inspección en la Movilización Nacional, tan sólo el 8% de los recursos federales.

No obstante la aportación estatal a este último componente alcanza el 38% (la

mayor de estado) sólo seguido del 36% de salud animal. (Anexo 11).

Orientación del programa en Yucatán

El programa de Prevención de Riesgos en su componente Sanidades,

contemplado en el artículo 33 en las reglas de operación de la SAGARPA, se

orienta a los siguientes conceptos:

a) Salud Animal. Apoyos para la operación de los proyectos zoosanitarios en el

territorio nacional.

b) Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal, Acuícola y Pesquera, Apoyos para

el establecimiento y aplicación de acciones de promoción, difusión, capacitación y

asistencia técnica para la prevención, diagnóstico de enfermedades y plagas de

especies terrestres acuáticas y trazabilidad.

c) Sanidad Vegetal. Apoyos para el desarrollo de los Proyectos Fitosanitarios en el

territorio nacional, así como el fortalecimiento de la divulgación de las acciones

fitosanitarias.

d) Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal: Apoyos para atender en el

territorio nacional la vigilancia sobre plagas reglamentadas que afecten a los

vegetales.

e) Sanidad Acuícola y Pesquera. Apoyos para el establecimiento y aplicación de

acciones de promoción, difusión, capacitación, asistencia técnica y diagnóstico,

para la prevención, control y en su caso, erradicación de enfermedades y plagas

de especies acuáticas.

f) Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. Apoyos para las actividades de

implementación, promoción, capacitación, asistencia técnica y vigilancia en el

territorio nacional.

Page 21: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

16

g) Vigilancia de Contaminantes y Residuos en Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola

y Pesquera. Apoyos para la toma de muestras, adquisición de material e insumo

para muestreo, así como intercambio técnico y científico de métodos y técnicas.

h) Inspección en la Movilización Nacional. Apoyos orientados para la inspección y

cumplimiento de la normatividad federal, de los Puntos de Verificación e

Inspección Sanitaria Federal de la red primaria; y de manera complementaria de la

red secundaria.

i) Calidad e Inocuidad. Apoyos para el sacrificio de ganado en Establecimientos

Tipo Inspección Federal (TIF).

Derivado de los análisis previos se puede afirmar que en Yucatán se le ha dado

prioridad a la Salud animal y a la administración de los PVI’S ya que el gobierno

estatal aporta el 73% del total de sus recursos los componentes: a) Salud Animal.

Apoyos para la operación de los proyectos zoosanitarios en el territorio nacional y

h) Inspección en la Movilización Nacional. Apoyos orientados para la inspección y

cumplimiento de la normatividad federal, de los Puntos de Verificación e

Inspección Sanitaria Federal de la red primaria; y de manera complementaria de la

red secundaria.

Page 22: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

17

Capítulo 3. Evaluación del Funcionamiento y la Operación

del Programa

A continuación se establece el análisis de pertinencia y funcionalidad, resultado de

la evaluación del proyecto Operación de los PVI´S del componente Sanidades, del

programa de Prevención y Manejo de Riesgos, realizado a partir de la revisión de

los ordenamientos jurídicos que norman su ejecución, mismos que se

complementan con la información proporcionada por los actores institucionales

involucrados con el propósito de valorar si el arreglo institucional es el idóneo para

la operación eficiente y eficaz del Programa en el estado de Yucatán.

3.1 Arreglo institucional para la operación de los componentes del programa

1.- ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias u organismos auxiliares y disposiciones normativas que sustentan el arreglo institucional a través del cual se opera el Programa en el estado?

En el arreglo institucional para el proyecto evaluado participan mediante el Comité

Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán las

siguientes instituciones y Organizaciones:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno Federal

Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero del Gobierno del Estado de

Yucatán

Asociación de Avicultores del Sureste

Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Mérida

Unión de Ejidos Agroporcinos del Mayab

Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán

Unión Ganadera Regional de Yucatán

SSS Apícola Maya de Mérida

Page 23: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

18

2 En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones de las instancias participantes en su funcionamiento (SAGARPA, SENASICA, SEDAGRO o equivalente, OAS, entre otras), y su definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación de los Componentes hacia el logro de resultados de modo que:

1. Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara.

2. Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es decir, no falta ninguna función relevante.

3. Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera

4. Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes.

Si Nivel Criterios

3 § Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen

con tres de las características establecidas en la pregunta. Incisos a), b), c)

Las funciones de las instancias involucradas en la ejecución de los PVI´s se

encuentran definidas en forma clara y son cumplidas en tiempo y forma y todas las

funciones de las instancias se encuentran encaminadas hacia el logro de

resultados. Asimismo gran parte de las funciones que realizan las OAS no están

claramente detalladas en su Programa de Trabajo, de tal manera que realizan más

funciones de las establecidas.

La respuesta a esta pregunta es Sí, considerando un nivel 3, debido a que tres de

sus cuatro características se cumplen. (Ver anexo 1).

3 Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el estado cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa en términos de que:

Page 24: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

19

a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal directivo, administrativo, técnicos de campo, etc.).

b) Cuentan con los recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo, medios de transporte, etc).

c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el estado permite una atención adecuada de la problemática sanitaria en las zonas con mayor incidencia de plagas y enfermedades.

d) Cuentan con la experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para el desarrollo de tareas especializadas como la planeación estratégica del Programa y la evaluación técnica de los proyectos de sanidad e inocuidad que se revisan o instrumentan.

Si Nivel Criterios

4 § Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen

con tres de las características establecidas en la pregunta. Incisos a), b), c) y d)

Las instancias involucradas en el funcionamiento de lo PVI’S en el estado de

Yucatán cuentan con la capacidad institucional requerida para su implementación

eficiente y eficaz debido a que cuentan con los recursos humanos suficientes en

calidad y cantidad para la ejecución del Proyecto evaluado. El Comité Estatal para

el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán, S.C.P. cuenta con 3

directivos, 21 administrativos, 50MVZ en la operación de las Campañas

Zoosanitarias y de Vigilancia Epidemiológica, 108 personas en control de la

movilización (9MVZ). (Ver Imagen 1).

Page 25: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

20

Imagen 1: Estructura Orgánica del Comité Estatal para el Fomento y Protección

Pecuaria del Estado de Yucatán, S.C.P.

Fuente: comitepecuarioyucatan.org

Asimismo cuentan con una estructura administrativa con cobertura en el estado

que permite la atención de la problemática sanitaria en todas las zonas.

Adicionalmente se cuenta con la experiencia y capacidades técnicas adecuadas

para el desarrollo de tareas especializadas.

4.- ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso de transferencia de recursos (federales y estatales) hacia las instancias responsables de la operación del Programa en el estado y, en su caso, qué estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales involucrados?

Page 26: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

21

Los principales problemas que se detectaron en la transferencia de recursos hacia

las instancias responsables de la operación del Programa en el estado han sido en

su mayoría enfocados a las OAS, específicamente a los Comités Estatales que

manifiestan que les afecta que el recurso se libere hasta el mes de abril, debido a

que los primeros meses del año, siguen teniendo que pagar la nómina del

personal de la caseta y de los gastos que surjan de las operaciones y que no

tienen de dónde poder pagarlo, ocasionando en ocasiones retrasos en los pagos.

5.- ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los Organismos Auxiliares de Sanidad como instancias operadoras del Programa en el estado?

Las principales fortalezas y debilidades encontradas se mencionan a continuación:

Fortalezas

• Trazabilidad de los productos, de manera que se puede tener un control en

cuanto al estado y ubicación de algún producto que no se encuentre bajo las

normas de calidad.

• Amplia experiencia de los Organismos Auxiliares en la operación de los

Puntos de Verificación del componente Sanidades.

• Capacidad técnica.

Debilidades

• Falta de coordinación de los PVI¨s, debido a que operan de manera aislada

lo que ocasiona que las movilizaciones se revisen en más de una ocasión

en el estado.

• Escasez de recursos en ciertos periodos para operar eficientemente el

Programa de Trabajo en los PVI´s.

• Poca planeación participativa que involucre a las instancias responsables y

que participan en el programa de Prevención de Riesgos en su componente

Sanidades, lo que ocasiona que no se tenga una visión conjunta de los

Page 27: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

22

involucrados y los resultados se den de manera aislada y sin vinculación

alguna.

(Ver anexo 9).

Se puede observar que las principales limitaciones que presentan las OA´s en su

operación es la liberación de los recursos, mediante la cual requieren operar sin

un presupuesto que los respalde teniendo como consecuencia la menor eficiencia

en la operación del Programa.

Por otro lado se observa poca planeación en la que participen las diferentes

instancias involucradas de manera tal que ocasiona que los esfuerzos se den de

manera aislada sin un propósito compartido.

Falta de infraestructura en comunicación para el intercambio de información entre

PVI´s.

3.2 Planeación de la operación del Programa.

6.- ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el estado, con una orientación hacia resultados, que incluyan a los distintos actores involucrados en su operación?

Si se han llevado a cabo procesos de Planeación del Programa en el estado. La

SAGARPA en conjunto con Senasica, realizan un cronograma del Componente

Sanidades 2012, donde se plasman las etapas de la operación del programa y las

actividades a realizar en esas etapas, así como las fechas de realización para

cada etapa, las cuales son las siguientes:

1.- Se integran cuadros de montos y metas. (Enero 2012).

2.- Se reciben los programas de trabajo propuestos por las OA´S que son revisados y validados. (Enero a Marzo 2012).

3.- Se firma el Convenio Marco y Acuerdo Específico Sanidades. (Enero a Marzo 2012).

4.- Se entrega un Programa de Trabajo Integral por medio electrónico. (Abril 2012).

Page 28: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

23

5.- Radicaciones (A partir de la firma del Acuerdo Específico 2012).

6.- Informes Físicos Financieros (Abril de 2012 a enero de 2013).

7.- Cierre Operativo (31 de diciembre de 2012).

Sin embargo se pudo observar que los esfuerzos de planeación únicamente han

sido al interior de cada involucrado en su propia dependencia y/u organización,

pero de ninguna manera ha sido con la participación de todos los involucrados en

la ejecución del programa.

Hasta la fecha las diferentes instancias que participan en el Programa no han

realizado intentos de planeación que involucre a todos los actores, por lo que este

tema no se ha llevado a la mesa.

Sin embargo se considera de gran importancia la realización de la planeación

conjunta para tener mejores resultados en la operación del Programa.

7.- ¿Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación relacionados con el Programa en el estado, es decir, existe congruencia entre el Programa de trabajo del Componente Sanidades, el Anexo Técnico del Convenio de Concertación, los Planes Rectores de los Sistemas Producto y la MIR estatal, entre otros?

a) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera parcial entre algunos de ellos. b) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica entre dos de ellos de manera completa. c) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre tres de ellos. d) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre todos ellos.

Si

Page 29: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

24

Nivel Criterios

2 § La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la

pregunta se verifica entre dos de ellos de manera completa.

La alineación se puede observar entre el Programa de Trabajo del Componente

Sanidades, el Anexo Técnico de Concertación y la MIR Estatal; sin embargo no se

tiene el Plan Rector y algún instrumento adicional de planeación que permita

verificar su alineación con los demás instrumentos. (Ver anexo 3).

8.- Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan algún plan de trabajo que contenga las estrategias adecuadas para orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que: a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados. b) Contiene objetivos, indicadores y metas. c) Se revisa y actualiza periódicamente. d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa. La respuesta es No

Se pudo observar que se cuenta con un Programa de trabajo en el que se

encuentra descrita la situación actual en cuanto a Sanidad en Yucatán; asimismo

contiene el Objetivo Estratégico para el 2012, la Meta Anual, Las Acciones

Generales del Proyecto, los Recursos integrados por las diferentes instancias, así

como las acciones específicas a realizar por cada uno de los PVI´s que incluyen

actividades, unidades de medida, indicadores y metas programadas globales y por

mes. Sin embargo este programa no es resultado de ejercicios de planeación

institucionalizados, y tampoco se revisa y actualiza periódicamente.

3.3 Asignación de recursos

9.- La asignación de recursos a cada proyecto sanitario implementado en el estado (programa, campaña, etc.) responde a la atención de un problema sanitario relevante, teniéndose que:

Page 30: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

25

a) El problema atendido se encuentra identificado y documentado a través de un estudio o diagnóstico. b) Se han identificado las causas y los efectos del problema. c) Se conoce la dimensión y/o nivel de incidencia del problema. d) El problema representa un hecho o amenaza que atenta contra la conservación o mejora del estatus sanitario de la producción agropecuaria, pesquera y/o acuícola en la entidad. La respuesta es No, debido a que el proyecto se prioriza de acuerdo a las

peticiones de los productores pero no se tiene un diagnóstico sistematizado.

10. ¿La distribución de los recursos del Componente Sanidades entre conceptos y tipos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo las metas y objetivos establecidos en la MIR estatal o algún otro instrumento de planeación utilizado para orientar su operación? a) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo se hace en función de objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los de la MIR del Programa. b) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo responde de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del Programa. c) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa. d) La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores.

Si

Nivel Criterios

Page 31: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

26

1 § La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo se

hace en función de objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los de la MIR del Programa según el incisos a).

La distribución de los recursos entre conceptos y tipos de apoyo se hace en

función de objetivos y metas contemplados en la MIR; sin embargo, éstos se

hacen de manera general en base a los objetivos y metas generales que marcan

las MIR, es decir; no se realiza un análisis de los rubros prioritarios en base a

ejercicios pasados que permitan establecer prioridades. (Ver anexo 4).

No se conoce una MIR estatal

11.- El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar aquellos proyectos sanitarios (campañas Fito zoosanitarias, programas de inocuidad, acciones de vigilancia, sanidad acuícola y pesquera, inspección de la movilización, etc.) que representan una mayor contribución al logro de los objetivos del Programa en el estado, los cuales cumplen con las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa. b) Están claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su definición. c) Se encuentran sistematizados. d) Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar y atender a los proyectos que más aportan al logro de las metas y objetivos del Programa. e) Se encuentran difundidos públicamente. No se cuentan con criterios técnicos para priorizar los proyectos sanitarios que

presentan mayor contribución al logro de los objetivos del Programa en el estado

de Yucatán. Poe lo tanto, no están estandarizados, tampoco especificados,

sistematizados ni son pertinentes.

3.4 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales.

Page 32: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

27

12.- Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la SAGARPA u otras dependencias gubernamentales, especialmente con aquellos con los cuales existe potencial para generar sinergias, de modo que: a) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo se da únicamente como resultado de la voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso informal, no institucionalizado). b) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo se encuentra prevista en la normatividad aplicable al Programa y/o en los convenios/acuerdos y programas de trabajo que orientan su ejecución. c) La articulación del Programa con otros programas se encuentra establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo. d) La articulación del Programa con otros programas se expresa en la definición de los recursos a los proyectos atendidos, mediante el uso de criterios que priorizan la atención a proyectos que contemplan conceptos de apoyo complementarios (como asistencia técnica, sistemas de información de mercados, equipamiento e infraestructura productiva, entre otros) para potenciar sus impactos. Las acciones del Programa No se llevan a cabo en forma articulada con otros

programas federales y estatales. No se encentró evidencia que indique algún tipo

de relación o vinculación con otros programas. Se observa que la anterior

administración estatal, (que aún operaba en 2012) no tenía en sus prioridades la

sanidad. Lo anterior se manifestaba en la poca o nula aplicación de recursos y en

la ausencia de una instancia en el organigrama estatal que atienda la mencionada

problemática.

13.- ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos específicos el Programa presenta una relación de complementariedad?

Page 33: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

28

La SAGARPA, desarrolla diversos programas enfocados a atender las

problemáticas en el tema de agricultura, ganadería, pesca y alimentación, entre

los cuales se encuentra el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura, el cual se considera que presenta una relación de

complementariedad con el programa de Prevención y Manejo de Riesgos debido a

que, en dicho programa se les apoya a las unidades económicas agropecuarias,

acuícolas y pesqueras para la inversión en equipamiento e infraestructura en

actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los

mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública

productiva para beneficio común.

3.5 Atención del área de enfoque del Programa

14.- Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su área de enfoque con las siguientes características: a) Incluye la definición del área de enfoque y una estimación de su tamaño. b) Considera metas de cobertura para periodos específicos. c) Contempla un horizonte de mediano y largo plazo. d) Es congruente con las metas y los objetivos del Programa de conservar y/o mejorar el estatus sanitario en las distintas zonas del estado.

Si

Nivel Criterios

2 § Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan

con estrategias de cobertura documentada para atender a su área de enfoque según los incisos a) y b).

Los responsables de la ejecución del Programa en el estado de Yucatán sicuentan

con una estrategia de cobertura documentada para atender su área de enfoque, y

se considera en un nivel 2, debido a que cumple dos de las características

mencionadas en la pregunta.

Page 34: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

29

En el Programa de Trabajo de los operadores se contemplan los lugares que

trabajan como PVI¨´s, los cuales son: Maxcanú, Halachó, Santa Elena, Santa

Rosa, Popolnah, X-Can Libre,X-Can Autopista, X-Tohbil, la Sierra, Aeropuerto y

Progreso.

Asimismo se contempla en el Programa de Trabajo los conceptos y actividades

por cada uno, así como las metas mensuales y anuales. Al mismo tiempo se

menciona la situación en la que se encuentra el estatus de sanidad y los objetivos,

metas y estrategias que deberán cubrir en el periodo.

Se observa una ausencia de los niveles C y D, debido que no se contempla una

planeación de mediano y largo plazo así como tampoco se encuentra alineada a

una planeación estatal.

15. Con base en la información disponible sobre los proyectos atendidos por el Programa en el estado, ¿es adecuado el avance observado en la cobertura alcanzada por el Componente Sanidades para lograr sus metas y generar los impactos esperados?

No se cuenta con la información acerca del avance que se registra en cada una de

las actividades contenidas en el Programa de Trabajo.

3.6 Monitoreo de la gestión del Programa

16.- Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de desempeño a fin de constatar oportunamente el grado de avance que registra su gestión en el estado, cumpliéndose lo siguiente: a) El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del Programa contenidos en la MIR estatal. b) El monitoreo considera todas las etapas clave de la ejecución del Programa. c) El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador. d) El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa.

Page 35: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

30

El Programa No lleva a cabo el monitoreo de los indicadores de su gestión; no se

presentó evidencia de la evaluación del grado de avance de su gestión. La MIR no

es utilizada como un instrumento de planeación y monitoreo (Ver anexo 7).

17.- La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la gestión del Programa es de utilidad para los responsables de su funcionamiento en el estado, en virtud de que dicha información es:

a) Es oportuna. b) Es confiable. c) Se encuentra sistematizada. d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores a nivel de Actividades y Componente. No se cuenta con información derivada del monitoreo de sus indicadores de la

gestión del Programa que sea de utilidad para los responsables del

funcionamiento en el estado de Yucatán.

18.-¿Cuál es la valoración del avance del Programa en relación con sus indicadores de gestión (Actividades y Componentes) definidos en la MIR, tomando en cuenta las metas correspondientes a 2011 y 2012?

La valoración del avance del Programa en relación con sus indicadores de gestión

(Actividades y Componentes) definidos en la MIR, tomando en cuenta las metas

correspondientes a 2011 y 2012 es que no hay avance, debido a que no se han

registrado datos cuantitativos en la MIR 2012 y a la falta de evidencia en la 2011.

Se recomienda definir completamente este instrumento en colaboración con todos

los involucrados y darle seguimiento debido a que no sólo es una herramienta de

evaluación sino también de seguimiento y control.

3.7 Sistemas de información

19. Existe una aplicación o sistema informático institucional utilizado para el registro de la información del Programa el cual cumple con las siguientes características:

Page 36: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

31

a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la información capturada. b) Contiene información actualizada. c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del funcionamiento del Programa. d) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa. Si

Nivel Criterios

4 § Existe un sistema informático institucional utilizado para el registro de

información de la operación de los PVI´S que cumple con todas las características establecidas (Inciso d).

Los operadores del proyecto de los PVI¨S manifiestan que los responsables de

SAGARPA utilizan un sistema de información para la captura de los informes que

se emiten por periodos; mensuales, trimestrales y anuales; este sistema de

información utilizado a nivel general es el SURI; este sirve para el registro, control

y seguimiento de la información y para la gestión de los avances físico-financieros.

20. ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el estado utilizan la información registrada en el sistema informático institucional para retroalimentar la gestión?

a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel limitado; sus decisiones las soportan principalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos alternas. b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes e informes oficiales a partir de esa información. c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel aceptable, y la toma de

Page 37: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

32

decisiones se sustenta predominantemente en información deriva a de este dicho sistema. d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de forma exclusiva en información proveniente del sistema informático institucional.

Si

Nivel Criterios

2

§ Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes e informes oficiales a partir de esa información.

Los responsables de la ejecución del Programa manifestaron que saben que se

utiliza un sistema informático en donde se alimenta el mismo y permite a los

responsables de la supervisión emitir reportes oficiales; sin embargo los

operadores de los PVI´S manifiestan no recibir retroalimentación de esa

información.

3.8 Supervisión de la Operación del Programa.

21.- El sistema de supervisión de los procesos operativos implementado en el estado por la SAGARPA cumple con lo siguiente:

a) Es pertinente en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se supervisan. b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente Sanidades. c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar, de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados.

Page 38: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

33

d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento del Componente Sanidades para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. Si

Nivel Criterios

2

§ El sistema de supervisión de los procesos operativos es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente Sanidades.

Los responsables de la supervisión de los procesos operativos son pertinentes en términos de fases y etapas y a la vez son oportunos ya que la información se genera a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente Sanidades.

22.- A partir de los hallazgos detectados mediante la supervisión 2011 sobre la operación del Programa en el estado, ¿cuáles han sido los principales obstáculos identificados, qué medidas correctivas se han adoptado y qué mejoras se han observado en la operación?

Según el Procedimiento de Supervisión Componente Sanidades, las actividades

de supervisión se limitan a generar reportes con los resultados, mismos que se

van haciendo llegar a las instancias responsables del Programa; sin embargo en

estos procedimientos no se contempla la elaboración de un diagnóstico de

problemas específicos, por lo consiguiente no se realizan medidas de atención

pertinentes para la atención de las áreas de oportunidad.

La integración con todas las instancias en la planeación del programa representa

un obstáculo en su operación ya que debido a lo anterior tampoco se cuenta con

los medios de control como indicadores de gestión, objetivos alineados a la

federación que permitan comprobar el enfoque de resultados.

3.9 Seguimiento a los servicios otorgados

23.- Los responsables del funcionamiento del Programa en el estado llevan a cabo un seguimiento a los proyectos y acciones sanitarias apoyadas con el

Page 39: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

34

fin de constatar su apropiación y aprovechamiento por parte de los productores, así como sus resultados en las unidades de producción, de modo que: a) El seguimiento a los servicios entregados se realiza mediante el uso de un instrumento pertinente diseñado ex profeso. b) El seguimiento a los servicios entregados genera información relevante mediante una metodología que permite el cálculo de los indicadores contenidos en la MIR del Programa. c) El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos los operadores y se encuentra sistematizado. d) El seguimiento se encuentra previsto y definido en la normatividad aplicable al Programa.

Si

Nivel Criterios

3

§ Los ejecutores del Programa llevan a cabo el seguimiento a los proyectos y acciones sanitarias apoyadas con el fin de constatar su apropiación y aprovechamiento por parte de los productores, así como sus resultados en las unidades de producción, según los incisos a), c) y d).

Sí se cumple en el tercer nivel ya que los seguimientos son internos, se utiliza un

instrumento diseñado para el mismo, bajo mecanismos estandarizados por los

operadores y se encuentra definido en la normatividad aplicable al Programa; sin

embargo estos seguimientos no están asociados a alguna MIR por lo que no es

posible medir sus impactos.

24.- En caso de que los ejecutores del Programa lleven a cabo un seguimiento a los servicios entregados, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los recursos? Se pudo observar que se tienen estructurados los procesos de seguimiento de

servicios entregados por los ejecutores del Programa; sin embargo este no se

Page 40: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

35

refleja en una retroalimentación que permita hacer una correcta y más dirigida

planeación hacia las áreas de oportunidad del Programa.

3.10 Transparencia y rendición de cuentas

25.- El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características: a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, Acuerdos y Convenios Institucionales, etc) está disponible en la página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos de tres clics. b) Los principales resultados del Programa en el estado, a nivel de Actividades y Componentes, son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics. c) La relación completa de servicios prestados se publica con oportunidad y se encuentra accesible en la página electrónica, a menos de tres clics. No se cuenta con un mecanismo propio sólo la página de Sagarpa en la cual está link de transparencia. En este se despliega las opciones de

Normatividad en Materia de Transparencia

Informe de Rendición de Cuentas (IRC) 2006 – 2012

Comité de Información

Transparencia Focalizada

Indicadores de Programas Presuestarios

Recomendaciones Dirigidas a la SAGARPA

Estudios y Opiniones

Sin embargo no está claro y accesible al componente sanidades.

26. En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la valoración sobre la pertinencia, los medios de difusión y el valor de uso de la información registrada en el sistema?

Page 41: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

36

No se cuenta con un Sistema de Transparencia y Rendición de cuentas propio. El único medio es la página de internet de SAGARPA

3.11 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

27. ¿El funcionamiento y operación estatal del Programa tiene una clara orientación hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática atendida? No, a pesar de status sanitario que indica que el estado de Yucatán está libre de

plagas y enfermedades, no está documentado el trabajo hacia orientación y

planeación a resultados. Las fortalezas observadas como la situación geográfica y

la experiencia técnica en el Comité del estado permiten mantener alta la sanidad

estatal, sin embargo no hay vínculos fuertes e institucionales inclusive esto se

reflejó en la pronta disponibilidad de recursos lo cual influye en la operación misma

de las funciones del programa.

Page 42: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

37

Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Considerando el análisis de la evaluación realizada al Programa Prevención y

Manejo de Riesgo en su componente Sanidades se pueden concluir lo siguiente:

• A pesar de que existe una estructura operativa que rige la gestión de las

funciones generales de cada uno de los involucrados (SAGARPA,

SENASICA, delegación SAGARPA en Yucatán, Gobierno del Estado de

Yucatán, a través de la Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesqueroy

los Comités Estatales) esta no se rige por una planeación conjunta entre

todas las instancias; estas funcionan, planean y ejecutan sus actividades de

manera independiente y tienen un control muy general de los resultados

obtenidos.

• Los resultados de la ejecución de cada ejercicio no son considerados al

momento de planear la designación de los recursos para el siguiente

ejercicio, ni son analizados para canalizar las estrategias a enfocarse en las

áreas de oportunidad detectadas.

• Los responsables de la ejecución del Programa en el estado manifiestan

tener en este ejercicio un mayor apoyo por parte del Gobierno Estatal,

debido a que realizan más actividades de supervisión en los PVI´s, así

como un mayor monitoreo de la liberación y uso de los recursos que en

ejercicios anteriores no se realizaba, sino que funcionaban más aislados e

independientes de las demás instancias involucradas.

• Los operadores del Programa no tienen acceso al SURI; la información en

forma de reportes financieros y físicos que estos emiten para la federación

y el estado en forma mensual, se hacen a través de hojas de cálculo de

Excel que las mismas Direcciones diseñan como formatos para el registro

de la información. Esta información posteriormente es integrada al SURI;

sin embargo la información registrada en el SURI no está al alcance de los

Comités Estatales.

Page 43: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

38

• Los operadores del Programa desconocen los indicadores contenidos en la

MIR (Matriz de Indicadores de Resultados).por los que sus objetivos, metas

e indicadores establecidos en su Programa de Trabajo no se encuentran

regidos por esta.

• Los Comités Estatales que se encargan de la operación del Programa

tienen una amplia experiencia y capacidad técnica en la realización de sus

funciones, esto ha propiciado que los resultados de la operación de los

mismos sean satisfactorios y son reflejados en la situación actual de

Yucatán que tiene uno de los mejores niveles de Sanidad a nivel nacional.

4.2 Recomendaciones

En base al análisis realizado de cada una de las temáticas de la evaluación del

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades se

recomienda lo siguiente:

• Que las instancias involucradas en la gestión, desarrollo, supervisión y

operación del programa trabajen en forma más coordinada, es decir; que se

establezcan mecanismos donde la planeación de las actividades y recursos

a destinar para el Programa, se establezcan en base a un análisis de

resultados de ejercicios anteriores y se propongan medidas y estrategias

más focalizadas a la atención de las problemáticas detectadas. Dirigiendo

los esfuerzos a la atención de los problemas más importantes y de mayor

impacto a nivel estatal y nacional.

• Que se formalice una instancia dentro de la Secretaría de Fomento

Agropecuario y Pesquero para dar seguimiento oportuno a la Planeación

Operación y Control de los recursos convenidos para el área de Sanidades.

• Que establezcan mecanismos para la pronta liberación de los recursos

orientados a la operación de los Programas y no sean otorgados hasta el

mes de abril; esto para la operación eficaz y eficiente del Programa.

• Que se haga uso generalizado del sistema SURI, de manera tal que todos

los involucrados en el Programa puedan tener información sobre los

avances del mismo en cuanto a recursos aplicados y acciones realizadas,

Page 44: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

39

que puedan propiciar el establecimiento de medidas correctivas o

preventivas en caso de que se presenten problemáticas. Asimismo, para

que se pueda realizar una retroalimentación de las acciones llevadas a

cabo que permita la realización de una planeación más orientada a atender

situaciones más concretas.

• Redefinir conjuntamente la MIR poniendo énfasis en la redacción del

Propósito, ya que el hecho de que un mayor número de productores utilicen

esquemas para la prevención y manejo de riesgos está muy desfasado con

el hecho de que puedan incrementar sus ingresos. De un objetivo a otro

tienen que ocurrir muchas cosas como precisamente mejorar o mantener

un estatus sanitario adecuado. En este mismo sentido es importante la

correcta definición de indicadores accesibles para poder dar seguimiento a

este instrumento. Sería prudente capacitar a los involucrados en la

Metodología del Sistema de Marco Lógico para facilitar lo anterior.

Page 45: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

40

Bibliografía

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (2007). Plan Estatal de

Desarrollo 2007-2012. Documento electrónico recuperado el

28 de noviembre de 2012 de

http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/orden_juridico/Yucatan/Planes/nr1784rf1.pdf.

Presidencia de la República de México. Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012. Documento electrónico recuperado el 28 de

noviembre de 2012 de

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(2012). Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y

Gobierno del Estado de Yucatán (2012). Acuerdo Específico del

Componente Sanidades (SAGARPA, SENASICA y Gobierno del Estado de

Yucatán.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y

Gobierno del Estado de Yucatán (2012). Anexo de Ejecución para el

Ejercicio 2012.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y

Gobierno del Estado de Yucatán (2012). Convenio de Coordinación para el

Desarrollo Rural Sustentable.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y

Gobierno del Estado de Yucatán (2012). Programa de Trabajo de los

Comités Estatales.

Page 46: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

1

Anexo 1.- Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de cumplimiento.

Institución/ dependencia/

organismo auxiliar

Descripción de función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento Precisa y

bien delimitada

(si/no)

Definida de manera

completa, sin que falte alguna función

relevante. (si/no)

Bien definida y orientada

hacia resultados

(si/no)

Cumplida en tiempo y forma. (si/no)

Delegación de la SAGARPA

• Realizar revisiones de los Programas de Trabajo.

Si No No Si

• Realizar un seguimiento a través de la supervisión de las actividades, gestión y operación de los Comités Estatales en los Puntos de Verificación.

Si No No Si

• Colaborar con el SENASICA en las actividades que se requieran.

Si No No Si

• Supervisar la aplicación de los recursos proporcionados por la SAGARPA.

Si No Si Si

• Notificar al SENASICA cualquier irregularidad presentada en el control del Programa.

Si Si Si Si

Page 47: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

2

SENASICA 1. Revisión y validación del Programa de Trabajo presentado por los comités estatales, ante la delegación de SAGARPA.

Si Si Si Si

2. Transferir los recursos federales al FOFAY.

Si Si Si Si

3. Realizar visitas de supervisión e inspección.

Si NO No Si

4. Realizar la designación de las instancias ejecutoras.

Si Si Si Si

5. Publicar los resultados de las Instancias Ejecutoras en la página de la SAGARPA.

Si Si Si Si

Secretaría de Desarrollo Rural.

• Administración y ejecución de recursos a través de la FOFAY.

Si No Si Si

• Notificar a los Comités Estatales la liberación de recursos para el Programa de trabajo.

Si No No Si

• Suscribir el instrumento jurídico en el que operarán los conceptos de apoyo.

Si Si Si Si

• Apoyar y dar facilidades a la SAGARPA para sus actividades de supervisión y control del Programa.

Si No No Si

• Apoyo en actividades de gestión del Comité Estatal.

Si No No Si

Organismos auxiliares de Sanidad.

• Coadyuvar con la delegación de SAGARPA en materia de sanidad e inocuidad pecuaria, agrícola, acuícola y pesquera.

Si Si Si Si

Page 48: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

3

• Desarrollo y ejecución de un Programa de Trabajo anual.

Si Si No Si

• Presentación ante SAGARPA del Programa de Trabajo.

Si Si Si Si

• Operar los nueve puntos de verificación fito y zoosanitaria.

Si Si Si Si

• Supervisar las actividades del personal de las casetas de verificación.

Si Si Si Si

Page 49: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

4

Anexo 2.- Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del Programa.

Capacidades institucionales

Delegación de la SAGARPA

SENASICA Secretaría de Desarrollo

Agropecuario o equivalente

Organismos Auxiliares de

Sanidad

I MA S I MA S I MA S I MA S Recursos humanos:

• Personal directivo

x x x x

• Personal administrativo.

x x x x

• Personal operativo.

x x x x

• Otro: especifique.

Recursos materiales:

• Instalaciones.

x x x x

• Mobiliario.

x x x x

• Equipo de cómputo.

x x x x

• Medios de transporte.

x x x x

• Otro: especifique. (Caseta en Koba)

x

Estructura

Page 50: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

5

administrativa: • Oficinas de

los OAS. x

• Oficinas regionales del gobierno estatal.

x

• Oficinas del SENASICA en el estado.

x

• Distritos de Desarrollo Rural (DDR).

x

• Otro. Especifique:

Page 51: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

6

Anexo 3. Alineación entre instrumentos de planeación del Programa

Concepto Programa de trabajo del

Componente Sanidades

Anexo técnico del Convenio de

Concertación

Plan Rector de los Sistemas de

Producto

MIR estatal Otro instrumento de planeación

Objetivos Contar con un sistema estándar de verificación e inspección alineado a un sistema nacional de verificación e inspección que ofrezca certeza a los usuarios de un servicio de calidad. Se protegerán los estatus libres de enfermedades.

Establecer las bases de coordinación y cooperación, con el fin de llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas para el Desarrollo Rural Sustentable en general.

No existe o se desconoce.

Contribuir a mantener o mejorar los ingresos de los productores rurales y pesqueros yucatecos ante las contingencias (de mercado, sanitarias, de crédito y desastres naturales) que afectan su actividad productiva, mediante prevención y manejo de riesgos.

No existe o se desconoce.

Estrategias Operación, Modernización de infraestructura, del equipamiento y comunicación y

Aportación de recursos, aplicar y vigilar la programación, ejecución y

No existe o se desconoce.

No existe o se desconoce.

No existe o se desconoce.

Page 52: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

7

capacitación y coordinación central del Organismo Auxiliar.

desarrollo de actividades.

Indicadores Embarques Inspecciones Embarques programados Medidas aplicadas Medidas programadas. Porcentaje de modernización realizado. Porcentaje de modernización programado. Personal capacitado Personal programado.

Porcentaje de recursos recibidos, aplicados y devueltos.

No existe o se desconoce.

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros provenientes de sus actividades económicas. Porcentaje de los productores del sector rural y pesquero que cuentan con apoyos para la prevención y manejo de riesgos. Porcentaje de contingencias sanitarias y de inocuidad atendidas oportunamente.

No existe o se desconoce.

Metas Operar o PVI´s de acuerdo a los lineamientos federales para

No existe o se desconoce.

No existe o se desconoce.

Suscripción del acuerdo específico para el componente

No existe o se desconoce.

Page 53: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

8

proteger el estatus libre de enfermedades y plagas.

Sanidades.

Page 54: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

9

Anexo 4. Asignación de recursos y avances por concepto y tipo de apoyo.

Concepto

Recursos convenidos

Meta MIR

(valor)

Nivel de congruencia entre recursos convenidos y las metas de la MIR

Monto

($)

Porcentaje

(%)

Alta Media Baja Nula

1.-Salud animal 11,106,505 22% No se conoce

X

• Tuberculosis Bovina Carne 6,236,343 12% No se conoce

X

• Brucelosis Bovina 1,673,133 3% No se conoce

X

• Rabia paralítica bovina 461,666

1% No se conoce X

• Varroasis de las abejas 707,889

2% No se conoce X

• Despoblación 2,027,474

4% No se conoce X

2.-Vigilancia epidemiológica en Salud Animal, Acuícola y Pesquera.

3,837,000 8% No se conoce

x

• Enfermedades aviares bajo vigilancia epidemiológica.

460,000 1% No se conoce

x

• Vigilancia epidemiológica de la infuenza aviar notificable.

750,000 2% No se conoce

X

• Vigilancia epidemiológica de la enfermedad de Aujesky.

600,000 1% No se conoce

x

• Enfermedades porcinas bajo vigilancia 1,650,000 3% No se conoce

x

Page 55: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

10

epidemiológica.

• Vigilancia epidemiológica de crustáceos y peces.

250,000 .5% No se conoce

X

• Despoblación en unidades de producción de aves y cerdos en zonas libres.

127,000 .5% No se conoce

X

3.- Sanidad Vegetal. 13,160,169 27% No se conoce

X

• Campaña contra Huanglongbing de los cítricos.

1,117,664 2% No se conoce

X

• Campaña contra cochinilla rosada 1,489,409 3% No se conoce

X

• Compaña contra plagas reglamentadas de los cítricos.

791,528 2% No se conoce

X

• Campaña contra trips oriental 2,478,819 5% No se conoce

X

• Campaña contra ácaro rojo 989,409 2% No se conoce

X

• Campaña contra langosta 5,452,342 11% No se conoce

X

• Campaña contra malezas reglamentadas

840,998 2% No se conoce

X

4.- Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal.

5,455,520 11% No se conoce

X

• Trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta

2,376,701 5% No se conoce

X

• Vigilancia epidemiológica fitosanitaria 3,078,819 6% No se conoce

X

Page 56: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

11

5.- Sanidad Acuícola y Pesquera. 2,820,284 6% No se conoce

X

• Acciones sanitarias en peces 2,378,191 5% No se conoce

X

• Acciones sanitarias en crustáceos 442,093 1% No se conoce

X

6.- Inocuidad Agroalimentaria 1,676,947 3% No se conoce

X

• Inocuidad Agrícola. 655,048 1% No se conoce

X

• Inocuidad Pecuaria. 608,805 1%

X

• Inocuidad Acuícola. 413,095 1%

X

7.- Vigilancia de Contaminantes y Residuos en Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

641,250 1% No se conoce

X

• Vigilancia de residuos y contaminantes en inocuidad agrícola,

42,750 .06 No se conoce

X

• Vigilancia de residuos y contaminantes en inocuidad pecuaria.

408,500 .64 No se conoce

X

• Vigilancia de residuos y contaminantes en inocuidad acuícola.

190,000 .3 No se conoce

X

8.- Inspección en la Movilización Nacional. 8,934,326 18% No se conoce

X

Operación de PVI´s 7,232,210 15% No se conoce

X

Operación de PVIF´s 1,702,116 3% No se conoce

X

Gastos de Operación del Componente (Hasta 4.2%)

2,099,998 4% No se conoce

X

Page 57: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

12

TOTAL 1* 49,732,000 No se conoce

No se conoce X

TOTAL 2* 50,000,000 No se conoce

Nota: No se conoce o no se tiene documentación sobre metas de la MIR, por lo que no se puede valorar el nivel de cumplimiento de lo asignado en la distribución de recursos y los indicadores.

Page 58: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

13

Anexo 5. Criterios para la priorización de las campañas y /o proyectos instrumentados.

No existe información sobre el formato del presente anexo. Asimismo no se cuenta con criterios técnicos para priorizar los proyectos sanitarios que presenten una mayor contribución al logro de los objetivos del Programa en el estado de Yuactán.

Page 59: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

14

Anexo 6. Cobertura de enfoque del Programa en el estado.

Nombre

Área de enfoque

Área de enfoque atendida 2012

Fecha ____/____/____

Meta de cobertura

2012

Avance de la meta

(%)

Componente Sanidades

Yucatán

01/01/12 al 31/12/12

7,418,698.26

Se desconoce.

Page 60: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

15

Anexo 7. Características de los indicadores de gestión de las MIR 2012.

Componente/

Actividad

Indicadores de

gestión relevantes de la MIR

Condiciones Considera todas las etapas clave de la

operación. (si/no)

Realizado con la periodicidad

adecuada para cada indicador

(si/no)

Se encuentra definido en la

normatividad del Programa.

(si/no) Componente Sanidades 1. No se conoce. No aplica No aplica No aplica

2. No se conoce. No aplica No aplica No aplica Actividades 1. No se conoce. No aplica No aplica

2. No se conoce. No aplica No aplica 3. No se conoce. No aplica No aplica

Page 61: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

16

Anexo 8. Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012.

Nivel de objetivo

MIR 2011 MIR 2012 Nombre del indicador

Meta

Avance (%) Fecha __/__/__

Nombre del indicador

Meta

Avance (%) Fecha

__/__/__ Componente Sanidades

1. 2.

Actividades 1. 2. 3.

Nota: El presente anexo se considera no aplicable debido a que se desconoce la información de la MIR 2011 los involucrados manifiestan no conocerlas y en la 2012 no hay datos cuantitativos.

Page 62: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

17

Anexo 9. Análisis FODA del funcionamiento y operación del Programa.

Tema de evaluación Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o Amenaza

Recomendación

Fortaleza Estatus sanitario. Experiencia del personal operativo Trazabilidad.

Estatus sanitario estatal libre de las enfermedades l.aviar, Newcastle, Salmonelosis aviar, Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky. Ciertas zonas se encuentran libres de las plagas: mosca exótica de la fruta, pulgon café de cítricos y el H.L.B. de los cítricos. No existen zonas bajo protección, ni bajo vigilancia. Experiencia y capacidades del personal operativo, que debido a los años trabajando en el desempeño de sus funciones, estas se realizan de manera más eficiente y eficaz. Trazabilidad de los productos, de manera que se puede tener un control en cuanto al estado y ubicación de algún producto que no se encuentre bajo las normas de calidad.

Utilizar diferentes estrategias para erradicar enfermedades que aún se encuentran en el estado, a través de la intervención de otras instituciones relacionadas con el tema de salud.

Oportunidad Ubicación geográfica. Situación climatológica. Apoyo gubernamental en la gestión.

La ubicación geográfica en la que se encuentra Yucatán favorece que el estado se encuentre libre de enfermedades fito y zoosanitarias. La situación climatológica prevalente en el estado favorece la eliminación de las enfermedades. (El viento y su cercanía con los mares). Existe más apoyo por parte del gobierno del estado en la supervisión y monitoreo de las PVI´s para que estas operen más

Page 63: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

18

eficientemente. Debilidad Coordinación de PVI´s Infraestructura.

Falta de coordinación de los PVI¨s, debido a que operan de manera aislada lo que ocasiona que las movilizaciones se revisen en más de una ocasión en el estado. Falta de infraestructura en comunicación para el intercambio de información entre PVI´s.

Se realicen de manera constante reuniones con los responsables de cada PVI con el fin de determinar alguna estrategia para establecer canales de comunicación que les permita eficientar sus operaciones. Considerar dentro del Programa de Trabajo la inversión en cuanto a infraestructura en comunicación que permita la correcta coordinación entre los PVI´s.

Amenaza Enfermedades potenciales. Planeación.

Una amenaza latente en cuanto a enfermedades es la influenza aviar, debido a que no se puede tener un control total de las aves que en ciertos periodos migran de un lugar a otro, haciendo posible que puedan contraer alguna enfermedad que pueda ser amenaza para el estado. El retraso en la entrega de recursos a las OA´s que no les permite operar de manera eficiente los PVI´s en ciertos periodos del año. Poca planeación participativa que involucre a las instancias responsables y que participan en el programa de Prevención de Riesgos en su componente Sanidades, lo que ocasiona que no se tenga una visión conjunta de los involucrados y los resultados se den de manera aislada y sin vinculación alguna.

Estar informado de la situación de las enfermedades aviares tanto a nivel nacional como internacional para tomar medidas precautorias en caso de que se llegara a generar algún tipo de enfermedad.

Page 64: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente

19

Anexo 11: Concentrado Presupuestal por concepto de apoyo y porcentajes

Concentrado Presupuestal

Sanidades Total por concepto de apoyo en Porcentaje

Federal Estatal Total Salud animal 16% 35% 22%

Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal Acuícola y Pesquera. 10% 3% 8%

Sanidad Vegetal. 32% 15% 27%

Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal. 16% 1% 11%

Sanidad Acuícola y Pesquera. 7% 3% 6% Inocuidad Agrícola. 2% 0% 1% Inocuidad Pecuaria. 2% 0% 1% Inocuidad Acuícola. 1% 0% 1%

Vigilancia de Contaminantes y Residuos en Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

2% 0% 1%

Inspección en la Movilización Nacional. 8% 38% 18%

Gastos de Operación del Componente (Hasta 4.2%) 4% 4% 4%

TOTAL 1 100% 100% 100%