19
CARRERA INGENIERÍA BIOMÉDICA PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA PLAN DE ESTUDIO: PLAN D FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD DE ORIENTE SANTIAGO DE CUBA CURSO 2016-2017

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

CARRERA INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA

PLAN DE ESTUDIO: PLAN D

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

SANTIAGO DE CUBA

CURSO 2016-2017

Page 2: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA: ELECTRÓNICA

Fundamentación de la Disciplina. La Electrónica constituye una disciplina de conocimientos donde se abordan numerosos temas

relacionados con los principios básicos, circuitos electrónicos y características de dispositivos en los que

se basa el actual desarrollo tecnológico doméstico e industrial; incluyendo además las herramientas

necesarias para el trabajo de diseño, simulación y experimentación. Estos conocimientos son necesarios

en la formación de un Ingeniero Biomédico, que a través del desarrollo de habilidades en su aplicación,

complementa su desarrollo profesional de forma integral, pues le permite desarrollar tecnologías y

sistemas electrónicos para diferentes funciones clínico-hospitalarias.

La disciplina apoya el desarrollo de habilidades en los estudiantes vinculadas al manejo de dispositivos

semiconductores y/o equivalentes; así como a sus circuitos asociados y herramientas para el diseño y

simulación asistidos por computadoras, empleando información científico técnica, manuales técnicos

básicos y normas nacionales e internacionales de seguridad, etc., propiciando el desarrollo y aplicación de

una metodología de investigación científica en apoyo al trabajo de investigación relacionada con las líneas

de I+D al nivel local, territorial, nacional y/o internacional.

El problema de la Disciplina Electrónica se define como la necesidad de procesar y acondicionar señales

para sistemas electrónicos. Su objeto de estudio son los circuitos electrónicos, que constituyen los

bloques funcionales de sistemas que realizan funciones más complejas. La Disciplina Electrónica aporta la

materia básico-específica que requiere el alumno para analizar o sintetizar los elementos fundamentales

de que están formados los equipos y sistemas que estudiará en las asignaturas terminales de su carrera,

presentando el objeto de estudio desde tres ángulos diferentes: Analítico, Simulación y Real. El desarrollo

de la Nanoelectrónica todavía incipiente, debe contemplarse paulatinamente, ya que la misma se

desarrolla a la par que los alumnos transitan en el actual Plan de Estudio, y en pocos años después de su

graduación.

Contribución al Plan de Estudio y a la Disciplina Integradora.

Dentro de la carrera, la disciplina Ingeniería Biomédica (integradora) es la principal encargada de

relacionar a los estudiantes con los contenidos de la actividad profesional del Ingeniero Biomédico

propiamente dicho una vez egresado, asegurando determinados modos de actuación de dicho profesional.

Establece el desarrollo de los módulos del Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica junto con

las líneas de investigación de rehabilitación y administración necesarios para la utilización de tecnologías

médicas y su aplicación en instituciones sanitarias.

En el Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica (figura 1), se plantea de izquierda a derecha,

un sensor que convierte energía o información del objeto de medición, que puede ser el cuerpo humano,

tejidos, líquidos, secreciones o cualquier muestra de tejidos obtenidos de él o de cualquier elemento vivo

que incluye animales y plantas. Le sigue la transformación y procesamiento de esta energía a señal

eléctrica. Estas transformaciones y procesamientos pueden ser analógicos, digitales o mixtos. En la etapa

que le sigue se puede incluir, el almacenamiento de información proveniente de la señal eléctrica o del

resultado del procesamiento y su transmisión a otros puntos. Por último el resultado mostrado al ser

humano, personal médico o especializado, es mediante elementos que puedan ser comprendidos con la

mayor facilidad posible eliminando o disminuyendo la probabilidad de errores o fallos. Todo esto puede

verse desde la perspectiva de un sistema capaz de realizar la función general requerida.

En el Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica puede fácilmente observarse la confluencia o

integración de las disciplinas de la carrera: ciencias básicas, ciencias básicas de ingeniería biomédica y las

ciencias de aplicación profesional.

Page 3: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Elemento

sensor

primario

Elemento

variable de

conversión

Procesador

de señales

Visualiza

dor de

salida

Generador

Control y retroalimentación

Almacenamien

to de datos

Transmisión

de datos

Señal de

calibración

Perturbaciones:

radiación,

corriente, energía

aplicada, etc

Muestra

Señal

perceptible

Sensor{

Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica

Figura 1. Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica.

La contribución de las electrónicas al Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica es en casi el

ciento por ciento de los bloques funcionales. Desde que se comienza con el sensor, los elementos de

adaptación y conversión, el procesamiento de las señales provenientes del sensor, visualización,

almacenamiento y el control de todo el proceso son elementos que se tratan en la Disciplina Electrónica a

través de todas sus asignaturas. En algunas se introduce y se prepara a los estudiantes en el conocimiento

que continuará en otras disciplinas: Bioinstrumentación y Señales y sistemas. Y a la vez crea la base y el

conocimiento para diseñar un equipo biomédico de medición, procesamiento y hasta actuación en

determinadas variables.

En las asignaturas finales, como Sistema con microprocesadores, ya se plantean esquemas y diseños

simples, pero completos de un Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica.

El perfil del profesional que prepara al Ingeniero Biomédico se da a través de tres componentes básicas

que definen los propósitos de la formación profesional del Ingeniero Biomédico basados en la estrategia

de su Formación Integral desde lo Curricular:

(Se destacan en negritas el campo de acción y los modos de actuación del Ingeniero Biomédico donde la

disciplina Electrónica actúa directamente).

1.- Campos de acción.

1.- Modelación de sistemas biológicos.

2.- Instrumentos, equipos y sistemas biomédicos para el Diagnóstico Clínico, la Terapia, la Medicina

Deportiva y la Investigación.

3.- Gerencia y administración clínica y hospitalaria.

4.- Tecnologías de la Información en Biomedicina.

2.- Modos de actuación:

1.- Instalación, operación y mantenimiento de equipos, instrumentos y sistemas biomédicos.

2.- Gerencia de tecnologías médicas en instituciones de salud.

3.- Diseño de equipos, sensores, instrumentos, dispositivos, biomateriales, metodologías y

normativas en sistemas biomédicos.

4.- Desarrollo de programas (software) y herramientas de programación aplicado a equipos, instrumentos

y sistemas biomédicos; así como a la gerencia y administración de instalaciones hospitalarias.

Page 4: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

A continuación se relacionan las funciones de un Ingeniero Biomédico y los objetivos instructivos,

planteados en el Modelo del Profesional, para los cuales la disciplina Electrónica es fundamental:

Funciones del Ingeniero Biomédico:

4.- El diseño y desarrollo de tecnologías y sistemas médicos, junto a equipos multidisciplinarios, que

satisfagan las necesidades de las Instituciones de Salud y Sanidad (Animal y Vegetal) en el país.

6.- Elaboración y desarrollo de manuales técnicos, metodologías de empleo de tecnologías médicas y

las tecnologías de frontera; así como participar en la revisión y/o elaboración de normas de calidad y

seguridad u otros documentos científico-técnicos, que permitan el mejoramiento continuo y sostenible en

el uso y explotación de los sistemas médicos en el país.

Objetivos instructivos de la carrera Ingeniería Biomédica:

1.- Desarrollar tecnologías y sistemas médicos para el diagnóstico y la terapéutica.

2.- Emplear eficientemente los dispositivos, medios, equipos y sistemas electrónicos relacionados con

las áreas de bioinstrumentación, los sistemas de comunicaciones, y la gerencia y administración del

equipamiento y tecnologías médicas para su posterior uso en áreas clínico-hospitalarias.

4.- Aplicar eficientemente la metodología del diseño, desarrollo y verificación de circuitos electrónicos

analógicos y digitales empleados en la solución de problemas vinculados al quehacer de la Ingeniería

Biomédica en el área clínico- hospitalaria.

Con los elementos que se han mostrado del Modelo del Profesional del Ingeniero Biomédico se muestra la

importancia e influencia de la disciplina Electrónica en la formación del mencionado ineniero y de la

intención de la docencia e intencionalidad de los objetivos instructivos de las asinaturas que componen

esta disciplina.

Descrito lo anterior del Plan de estudio y Modelo del profesional, se plantean los

objetivos y elementos derivados, hacia el interior de la Disciplina Electrónica:

Objetivos Generales.

1.- Contribuir en la formación integral de profesionales vinculados al área de la Ingeniería Biomédica,

acorde al desarrollo socio-cultural y tecnológico de la región y el país.

2. Desarrollar la independencia, confianza en sí mismo y responsabilidad profesional a través de la

solución de problemas técnicos relacionados con los fenómenos electrónicos, que tributan al

funcionamiento de equipos médicos y al procesamiento, analógico y digital, de señales biomédicas en

estrecha relación con el perfil; que conlleven a su participación activa en grupos multidisciplinarios,

teniendo en cuenta las regularidades de la profesión y el sistema de valores éticos y morales de un

profesional revolucionario.

3. Diseñar módulos de un Sistema Generalizado de Instrumentación Biomédica empleando la electrónica

teniendo en cuenta las características de la señal a medir, las características del procesamiento, la manera

de la visualización, almacenamiento y transmisión de la información y las posibles áreas de aplicación.

Objetivos Educativos. Que los estudiantes:

1.- Identifiquen y contribuyan a la solución de problemas de la vida material y espiritual de la Sociedad

que puedan ser resueltos con el concurso de la Electrónica, con alta responsabilidad ética y patriótica,

conscientes de la necesidad de la eficiencia económica para poner el resultado de su trabajo en función de

los requerimientos de la Sociedad y la comunidad internacional.

Page 5: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

2.- Mantengan la competencia profesional mediante la capacidad de superación, investigación,

innovación y desarrollo que se refleje en un compromiso real con el aseguramiento total de la calidad en

su desempeño en el área de Electrónica en defensa de los logros alcanzados por la Sociedad Cubana.

3.- Adquieran hábitos de cumplimiento y aplicación de normas de seguridad para la preservación de la

integridad física de los seres vivos en el entorno hospitalario y en la comunidad.

4.- Empleen los conocimientos científicos de la profesión en la preparación del país para la defensa ante

situaciones excepcionales, agresión y/o desastres naturales o accidentes, mediante una explotación

eficiente de la Electrónica y el desarrollo de tecnologías de frontera.

5.- Desarrollen una cultura y educación ambiental en el manejo de residuos y materiales básicos

empleados por los sistemas y tecnologías electrónicas para la preservación de la salud, el medio

ambiente y la biodiversidad.

6.- Conozcan y valoren la contribución nacional al desarrollo y comercialización de equipos y sistemas

biomédicos al nivel nacional e internacional.

Objetivos Instructivos: Que los estudiantes puedan:

1.- Aplicar al estudio y diseño de los circuitos electrónicos: la física de los dispositivos electrónicos, la

caracterización de éstos mediante curvas, parámetros y modelos, y la teoría de los circuitos eléctricos.

2.- Diseñar, a nivel productivo, los esquemas lógicos y eléctricos de circuitos electrónicos básicos:

analógicos y digitales empleados al área de Ingeniería Biomédica.

3.- Emplear sistemas y programas profesionales dedicados al estudio, simulación y diseño de circuitos

electrónicos.

4.- Utilizar literatura técnica incluidos manuales en español e inglés sobre circuitos y dispositivos

eléctricos, electrónicos y ópticos, elaborando instrucciones de explotación en su empleo para el desarrollo

tecnológico aplicado al área de Ingeniería Biomédica.

Indicaciones metodológicas: La disciplina es amplia, y puede abarcar muchos temas de la vida moderna, pero debe detenerse en

algunos de ellos, que son los que se impartirán en las diferentes asignaturas:

Conocimientos esenciales a adquirir.

Fundamentos de las tecnologías de fabricación de los circuitos integrados. Principios físicos, parámetros y

modelos de dispositivos electrónicos básicos aplicados a la conformación de ondas, la conmutación y la

amplificación de señales. Modelos y parámetros de alta frecuencia de los dispositivos electrónicos. Tipos

de amplificadores. Macromodelos. Índices de operación, ganancia e impedancias de entrada y de salida,

distorsión lineal. Análisis en los dominios de la frecuencia y del tiempo. Diseño y experimentación.

Realimentación negativa. Propiedades. Análisis en los dominios de la frecuencia y del tiempo de las

topologías básicas de amplificadores realimentados. Diagramas de Bode. Criterios de estabilidad. Diseño

y medición de estos amplificadores. Amplificadores diferenciales. Régimen estático y dinámico.

Amplificadores operacionales, funcionamiento, fundamentos de su construcción, modelos y parámetros

que los caracterizan. Respuesta de frecuencia. Análisis, diseño y medición de circuitos para aplicaciones

lineales. Amplificadores de señales grandes y frecuencias bajas. Requerimientos y características.

Amplificadores clases: A, B y AB. Métodos gráficos analíticos para análisis y diseño. Índices de

operación simetría complementaria. Distorsión lineal y no lineal. Régimen térmico. Amplificadores de

potencia integrados estándar. Análisis, diseño, simulación, montaje y medición de estos amplificadores.

Nuevos dispositivos de potencia.

Sistemas lineales y no lineales utilizando AO tales como amplificadores logarítmicos y antilogarítmicos,

rectificadores de precisión así como circuitos de control y procesadores de señal. Análisis, diseño,

simulación y medición. Generadores y conformadores de onda. Criterios generales de oscilación para

osciladores sinusoidales y de relajación. Circuitos generadores de ondas sinusoidales, de ondas

Page 6: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

rectangulares y triangulares. Análisis, diseño y medición. Estabilizadores de tensión. Esquemas con

elementos discretos y CI de estabilizadores analógicos y de conmutación. Análisis, diseño y medición.

Circuitos procesadores de señales analógicas. Amplificadores de Instrumentación y de aislamiento.

Parámetros. Criterios de selección de CI comerciales.

El álgebra de conmutación como herramienta básica de trabajo con los circuitos lógicos. Minimización de

funciones lógicas. Compuertas y familias lógicas. Análisis de las familias CMOS y TTL. Características y

parámetros. Interconexión de circuitos integrados de diferentes familias lógicas. Aplicaciones.

Dispositivos lógicos programables sencillos (SPLD) y dispositivos lógicos programables complejos

(CPLD). Características y aplicaciones. Herramientas de trabajo: Lenguajes de descripción de hardware:

VHDL. Circuitos combinacionales multiterminales. Azares estáticos. Circuitos aritméticos, convertidores

de código, decodificadores, codificadores, selectores de datos y memorias de solo lectura. Análisis y

diseño de circuitos combinacionales utilizando circuitos integrados de media y alta escala de

integración.

Distintos tipos de biestables y elementos de almacenamiento. Aplicaciones. Monoestables y astables.

Diferentes configuraciones. Máquinas de estado algorítmicas. Análisis y diseño de circuitos secuenciales

sincrónicos utilizando circuitos integrados de nivel de integración bajo. Registros, contadores. Análisis y

diseño. Aplicaciones. Diseño de circuitos y sistemas secuenciales utilizando circuitos integrados de

nivel de integración medio y alto. Circuitos de alta escala de integración utilizados en Sistemas

Digitales: dispositivos lógicos programables y memorias.

Estudio de microsistemas digitales: microcontroladores (8 y 16 b) y microprocesadores (32-64 b) y sus

aplicaciones. La arquitectura del PC basada en procesadores VLSI y sus aplicaciones biomédicas.

Periféricos Sistemas con Microprocesadores: periféricos básicos y sus dispositivos electrónicos de

soporte. Procesadores especiales: DSP y sus características. Aplicaciones de los sistemas con procesadores

en el área de Ingeniería Biomédica. Nuevas tendencias en el desarrollo de dispositivos electrónicos.

Habilidades principales a desarrollar. 1.- Descripción e interpretación de los principios físicos que determinan el funcionamiento de los

dispositivos y circuitos electrónicos básicos.

2.- Desarrollo de un método de cálculo de los parámetros e indicadores de operación de dispositivos y

circuitos electrónicos básicos; así como su evaluación y verificación experimental.

3.- Selección de componentes para el diseño de circuitos electrónicos básicos aplicados al trabajo en

sistemas biomédicos.

4.- Explotar programas para análisis y diseño de circuitos electrónicos: sintetizar circuitos y sistemas

lógicos sencillos utilizando el lenguaje de descripción de hardware VHDL.

5.- Empleo e interpretación de literatura técnica especializada incluidos manuales en español e inglés

sobre circuitos y dispositivos eléctricos, electrónicos y ópticos.

6.- Elaborar informes técnicos utilizando las normas técnicas orientadas para este fin así como observar

las reglas establecidas para la protección e higiene del trabajo.

7.- Desarrollo y dominio de un método de diseño para el empleo y selección de dispositivos digitales y

microsistemas digitales VLSI (microcontroladores, microprocesadores y DSP) empleados en el desarrollo

de partes y/o equipos electrónicos de baja y mediana complejidad.

8.- Empleo básico de programas profesionales para análisis, simulación y diseño de sistemas con

dispositivos y circuitos electrónicos digitales.

Page 7: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Para formar y desarrollar el conjunto de habilidades que deben tener los estudiantes, las asignaturas deben

desarrollar los siguientes puntos:

1 Aprendizaje en clases y fuera de ella (debido a que en las prácticas laborales y después de

raduado, el profesor no estará a su lado).

Las demostraciones en circuitos simulados en programas de cómputo y en circuitos de prueba en

laboratorios de la asignatura y personales en actividades no presenciales.

El estudiante debe llevar, en su tiempo que no es de clases, todos los ejercicios o la mayoría, a los

simuladores o laboratorios virtuales. Debe comprobar lo que fue calculado en clases o en sus ejercicios o

detectar las diferencias que presentan un circuito en un simulador y la realidad. Para que esto se logre

requiere de motivación en los estudiantes, de acercamiento a la especialidad o a circuitos prácticos.

El punto de la motivación para el trabajo fuera de clases es de dificultad para el profesor, requiere una

adecuada selección de los circuitos, análisis de los intereses de los estudiantes, el trabajo conjunto

profesor-estudiante y otros temas. Pero debe lograrse.

2 Sentido práctico de clases y asignaturas.

La práctica comienza con el pensamiento realista del estudiante y en el diseño, desde el papel, que

tenga en cuenta todos los aspectos reales posibles, independientemente a aproximaciones que puedan

hacerse conociendo cuáles aproximaciones pueden hacerse y cuáles no para un circuito real.

Al diseñar un circuito debe tenerse en cuenta que este pudiera construirse. Eso implica análisis de potencia

para la selección de los componentes electrónicos, exigencias de la fuente de alimentación, dimensiones

reales del circuito y del equipo al cual pertenece. Así como la influencia de los cambios de temperatura.

Hay que cambiar en los estudiantes el trabajo siempre idealizado de componentes y circuitos electrónicos.

Enseñarlos a seleccionar, a partir del cálculo de su diseño, los componentes reales requeridos y analizar

diferencias y semejanzas con los reales, cuándo tener en cuenta los modelos reales de resistores,

capacitores e inductores. Debe exigirse trabajar siempre con componentes comerciales en valores,

tolerancia y potencia

Imponer todo el tiempo el trabajo con las hojas de datos (Datasheet) para componentes activos.

Acostumbrarlos a la lectura de las hojas de datos, comenzando por algunos valores y progresivamente

analizar gráficas, fórmulas, circuitos de medición, etc., en la medida que avanzan la disciplina.

La solución a cada ejercicio debe ser enfocado por el profesor como un circuito que se va a construir, por

lo que debe tenerse en cuenta, en el cálculo, los parámetros que permitan ese proceso. Y deben destacarse

esos factores que desde el diseño en el papel son prácticos, componentes, potencia, temperatura, empleo

de disipadores, encapsulados de los componentes, criterios prácticos de diseño, venas y cables, etc.

Analógica I comienza con la introducción en esta forma de trabajar.

3 Necesidad de las habilidades manuales y prácticas de los estudiantes.

Deben de ir practicando el trabajo con componentes reales, preparación de circuitos y placas,

montajes y soldaduras, de manera paralela al transcurso de las asignaturas. Es una de las principales

maneras de ir comprendiendo la electrónica y crecer en un pensamiento desarrollador.

Hay que partir de la concepción del circuito, selección de componentes reales con sus dimensiones y

características de potencia y temperatura de trabajo. Prever un diseño del circuito real mediante

computadoras con su vista 3D.

Las asignaturas que se prestan para ir indicando a los estudiantes la propia realización de circuitos reales

montados por ellos con sus propios componentes. Dada la facilidad de conseguir resistores, capacitores,

diodos y transistores en placas de equipos viejos, los estudiantes deben llevar circuitos simples con los

componentes indicados a las prácticas de laboratorio de Analógica I y II. Cuando esto haya avanzado y

sea un estilo de trabajo común, puede valorarse en circuitos con la incorporación de circuitos lóicos.

Page 8: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Bibliografía.

Textos Básicos: 1. Rashid, Muhammad – Circuitos microelectrónicos. Análisis y diseño. 2000. Cap 2 pag. 27-40

2. Boylestad, R and Nashelsky – Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. 10th ed. 2009. Cap

1pag.1-58. Versión digital.

3. Malvino, P_ Principios de la electrónica.pdf . 6ta ed. 2000. Cap 5.8 a 5.11. Pág. 177-195

4. Sedra & Smith - Circuitos Microelectronicos. 4ta ed. 2002. Cap 3.1 pág 128, cap 3.6 pág 172

Cap. 3 Circuitos con diodos. Pág. 120. Cap 3.6 pág 172-199

5. Filipovic D Miomir – Understanding electronics componentes.pdf (Internet) Cap 5. Pág.39-43

6. Kuphaldt, Tony - ELECTRIC CIRCUIT BOOK Vol. III Semiconductor. Cap. 3.10 pag 64 Special-purpose

diodes.

7. Wakerly , John F, Digital Design. Principles and Practices, Third Edition ,946 pags. Editor: Prentice-Hall. 2000.

8. Díaz Calvo, Julio. Electrónica Digital 1. Editorial pueblo y Educación, 1989.

9. Mazo Quintas, Manuel. Circuitos Electrónicos Digitales. Universidad de Alcalá , España, 1995.

10. J. Millman, A. Grabel, Microelectrónica, Second Edition, Editor: Mc Graw Hill Book Co., 1987.

11. John F. Wakerly, Digital Design, Principles and Practices, Fourth Edition, Prentice- Hall, USA, 2005.

12. Scott M. Kensie, The 8051 microprocessor, Ed.: Mc Millan, EUA, 1998.

13. Walter A. Triebel, “The 80386, 80486 and PENTIUM processors, hardware, software and interfacing”, Ed.:

Prentice Hall, New Jersey, USA, 1998.

14. Scott Mueller, “Upgrading and Repairing PCs”, 14 Edition, Ed.: Prentice-Hall, USA, 2003.

15. Julio Díaz Calvo. Electrónica Digital 1. 1990. Capítulo 5 pag. 207-279

Textos complementarios:

1.- Tokheim, R - Principios Digitales.

2.- García Guerra Antonio y Col. Circuitos Electrónicos Digitales II.

3. P. Gray, R. Meyer, Analysis and Design of Analog I.C., Editor: John Wiley and Son, USA, 1994.

5. M. Horenstein, Microelectronic Circuits + Devices, Ed.: Prentice Hall International, USA, 1990.

6. Ronald Tocci, Digital Systems Principles and Applications, Ed.: Prentice Hall, USA, 1995.

7. John Hayes, Introduction to Digital Logic Design, Ed.: Addison Wesley Publishing Co., USA, 1993.

8. Willis J. Tompkins, Interfacing sensor to the IBM-PC, Ed.: Mc. Millan, USA, 1987.

10. Philips Semiconductors, The MCS’51 microcontrollers, 1995.

11. Ciriaco García, “El universo digital de la IBM-PC”, 4ta Edición Electrónica, Valladolid, España.

Para abarcar la actividad gnoseológica de la disciplina y poder alcanzar los objetivos propuestos se

establece la siguiente estructura temática:

Diodos y Transistores.

Amplificadores.

Amplificadores operacionales.

Amplificadores de Instrumentación

Generadores y Conformadores de Ondas

Fuentes de alimentación reguladas y conmutadas

Algebra de Conmutación y Compuertas Lógicas

Circuitos Combinacionales Multiterminales

Circuitos Integrados Digitales

Generadores de ondas cuadradas.

Sistemas secuenciales.

Introducción a los Dispositivos Lógicos Programables.

Introducción a los microprocesadores 8086/8088.

Interfaz con memoria de los microprocesadores de la familia 8086/8088

Conexión de periféricos a los microprocesadores.

Page 9: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Arquitectura y programación de los microcontroladores de la familia 8051.

Características avanzadas de los microcontroladores de la familia 8051.

Arquitectura y programación de los microcontroladores de la familia PIC.

Procesadores digitales de señales DSP. Microcontroladores de la familia DSPIC.

Cooperación entre procesadores. Sistemas multiprocesadores.

Fundamentos del diseño digital

Lenguajes de descripción de hardware

Arreglos programables de campos de compuertas (FPGA)

Simulación. Características avanzadas de los HDL.

Bloques especiales en los FPGA

Sistemas On Chip (SoC). Diseño basado en plataforma

Tipos de clases:

Conferencias

Clases prácticas

Seminarios

Prácticas de laboratorios

Las actividades de laboratorios deben realizarse en laboratorios de electrónica y circuitos eléctricos de

otros departamentos al no contarse en el Departamento de Ingeniería Biomédica con locales y materiales

para ello.

Las coordinaciones de los locales deben quedar reflejadas en los P0.

SISTEMA DE EVALUACIONES DE LA DISCIPLINA

La disciplina, no está concebida con exámenes finales en todas las asignaturas, pero deben hacerse

Trabajos Extraclases con carácter integrador por temas y/o por asignaturas. En la disciplina hay

experiencia en este sentido y de logros en los estudiantes.

Las asignaturas de 3er año son fundamentales en el trabajo extraclase de la asignatura integradora del año,

tienen un fuerte peso. Los profesores de éstas asignaturas deben trabajar vinculados a la disciplina

integradora y formar tribunales conjuntos para la evaluación final de la integradora.

La cantidad de evaluaciones parciales deben ser propuestas a los colectivos de año para lograr un balance

óptimo en la carga evaluativa de los estudiantes con el objetivo de lograr calidad en el aprendizaje y

evaluación de éste en los estudiantes. Deben ser planificados, como mínimo, dos evaluaciones parciales en

cada asignatura.

Dentro de cada una de las asignaturas de la disciplina, hay que realizar actividades evaluativas frecuentes

en conferencias, clases prácticas, seminarios y laboratorios. Estas evaluaciones frecuentes, al igual que las

evaluaciones parciales, deben tener el papel principal en la evaluación de los estudiantes. Las evaluaciones

frecuentes son importantes para el refrescamiento y consolidación de los conocimientos de la electrónica y

los circuitos eléctricos.

Entrega, de un corte evaluativo cualitativo (Bien, Regular, Mal) de cada estudiante en las juntas de años y

participación activa en la evaluación general del estudiante y apoyo a las medidas e indicaciones para

mejorar y elevar la calidad del estudiantado de la carrera.

Las defensas de los trabajos extraclases no deben hacerse frente a un solo profesor, debe ser frente a un

tribunal (mínimo de dos profesores) de la disciplina.

Page 10: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Las leyes de los circuitos eléctricos adquieren toda su importancia en el diseño de circuitos electrónicos.

Por tanto su conocimiento y aplicación se evalúa de manera muy rigurosa. Los errores conceptuales y

violaciones de las leyes de los circuitos eléctricos son incompatibles con el aprobado de una evaluación

sistemática, parcial o final. Un error de estos tipos deja sin valor cualquier otro desarrollo dentro de la

respuesta de un examen, tal y como ocurre en la práctica donde un pequeño daño o variación en un

componente puede dañar e incluso dejar inservible todo un equipo sin importar su tamaño o valor

económico.

Significa que hay muchos elementos que No permiten evaluar sobre el error, como muchas veces solicitan

los estudiantes.

Las violaciones de las leyes de los circuitos eléctricos y otros errores graves lleva a un desaprobado en

cualquiera de las asignaturas de las disciplinas y en cualquiera de sus evaluaciones.

Como parte del lenguaje de las ingenierías el empleo correcto del Sistema Internacional de Unidades y sus

multiplicadores también de exigirse y evaluarse con rigor. Para que sea formativo debe de comenzar por la

propia exigencia del profesor en su lenguaje, explicaciones y uso de la pizarra.

Para evaluarlo posteriormente, los profesores deben emplear correctamente las normas de dibujo de los

componentes eléctricos y electrónicos. Al igual que el dibujo de los circuitos, nomenclatura para los nodos

y otros. En los informes de los estudiantes esto debe tenerse en cuenta para la evaluación, así como la

claridad, calidad, limpieza, organización, etc.

CONTRIBUCIÓN A LA DISCIPLINA INTEGRADORA

(Falta el aporte con el extraclases del año de la integradora y con la asignatura Mediciones Eléctricas)

Contribución a la Práctica Laboral Investigativa (Desarrollo de habilidades prácticas en los

estudiantes)

La disciplina electrónica tiene influencia directa en la formación de los estudiantes de 3er y 4to y su

desarrollo en las prácticas laborales. Los conocimientos, habilidades y aptitudes que aporta son esenciales

para un buen desempeño de éstas.

A continuación se destacan los objetivos de las prácticas laborales investigativas, en los cuales intervienen

directamente las asignaturas de la disciplina electrónica:

-Revisión e interpretación de planos electrónicos y manuales relacionados con las tecnologías médicas.

-Conocer el funcionamiento de equipos electromédicos y la importancia de estos en todos los aspectos.

-Medir, montar y participar en la reparación de circuitos eléctricos y electrónicos de mediana y alta

complejidad.

Las asignaturas de la disciplina, caen todas, en los años 3ro y 4to y por tanto son las encaradas de

desarrollar las habilidades necesarias para que los estudiantes puedan cumplir los objetivos de las

prácticas laborales.

VALORES FUNDAMENTALES A LOS QUE TRIBUTA LA DISCIPLINA DESDE LA

INSTRUCCIÓN En la Disciplina se trabajará por el desarrollo de diferentes valores en los estudiantes:

En la Conferencia, se debe ofrecer al estudiante junto con el conocimiento impartido con alto nivel

científico y actualidad, la información sobre la historia y estado actual del tema que se aborda y las

perspectivas del desarrollo en el país, propiciando el sentido de pertenencia, el amor a las tradiciones

nacionales y el desarrollo de la responsabilidad profesional.

Page 11: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

En Seminario, Clase Práctica y Laboratorio, se debe enfatizar el trabajo independiente, la creatividad en

las alternativas propuestas ante las diferentes situaciones practica, de los ejercicios de la profesión, así

como la integración de conocimientos, el sentido de la ética en el trato con otros estudiantes, la honestidad

en el manejo de la información obtenida y la solidaridad en el colectivo a través del intercambio de ideas,

y la exposición de resultados verídicos y confiables, con adecuada profesionalidad en la presentación y

sustentación de informes y documentos.

En la Actividad independiente, curricular y extracurricular, se debe hacer énfasis en la responsabilidad

individual con calidad, en el respecto al colectivo durante la exposición de los resultados científicos y de

investigación, mostrando la capacidad de autoestudio, de creatividad y valoración de los recursos

disponibles (efectos medioambientales y económicos).

Elementos básicos de la Estrategia de Desarrollo:

-Ejemplo personal del Profesor.

-Orientación precisa del trabajo independiente de los estudiantes (método científico del trabajo).

-Adecuado balance de las actividades extracurriculares y curriculares para elevar la eficiencia y el

rendimiento académico de los estudiantes.

-Vinculación de la actividad independiente con los contenidos de los temas de las asignaturas y las líneas

de I+D en que participa la Disciplina, tanto al nivel horizontal del año como durante el desarrollo de la

carrera (verticalmente).

-Análisis del soporte material disponible y empleo eficiente de los recursos: PC, instrumentos, equipos de

medición y locales para el desarrollo de las actividades docente y de I+D.

Se deberá trabajar integralmente por el desarrollo de los valores, las habilidades y las competencias del

estudiante, profundizándose en los últimos semestres en el desarrollo científico-técnico e investigativo

como complemento y apoyo a la formación profesional recibida desde lo curricular por el estudiante en

los primeros años, y especialmente en aquellos donde ha existido un accionar directo de las asignaturas de

la Disciplina.

VALORES COMPARTIDOS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Las asignaturas deben llevar, mediante sus diferentes actividades y encuentros, el sistema de valores

instituidos por la Universidad de Oriente en nuestro proyecto social, que son expresión de los principios

de la moral socialista arraigados en los fundamentos de nuestra identidad cultural. Estos valores orientan

el comportamiento social de todos los participantes en los procesos universitarios y contribuyen al

cumplimiento de la misión de la UO.

Incondicionalidad en la defensa de los principios revolucionarios.

Mediante la acción directa del claustro de las asignaturas convocar y apoyar a los estudiantes en su

participación en los programas de la Revolución y la Batalla de Ideas. Ser flexibles y hacer las

adecuaciones necesarias en la asignatura cuando los estudiantes sean movilizados para las acciones de

estos programas. Señalar como positivo y estimular a los estudiantes del grupo que se hayan destacado

con su labor en estas actividades. Hacer énfasis en el comportamiento digno de nuestra juventud y en

nuestros profesionales, siempre luchadores por la justicia social, en contra de la discriminación racial, de

género o región del país desde su puesto de estudiante y como futuro trabajador.

Consagración

Demostrar a los estudiantes que el trabajo es la fuente de riquezas del país, de ahí la importancia de su

aprendizaje y su entrega a la labor cotidiana. Exigir la calidad en los trabajos y los programas realizados

en clases como vía de desarrollo de la esfera de la tecnología biomédica. El esfuerzo, el trabajo, la

Page 12: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

investigación y los resultados obtenidos son la vía de desarrollo del país y la revolución. Hay que crear

conciencia de productores.

Excelencia

Los diseños propuestos a los estudiantes, al igual que los trabajos extraclases, deben acercarse a nuestra

realidad en instituciones sanitarias para resolver problemas concretos de los servicios médicos. Llevar los

mejores trabajos al Forum estudiantil y trabajar directamente con los centros de Electromedicina. Los

ejercicios propuestos deben dar margen a la investigación por parte de los estudiantes y orientar ésta como

otra vía para aumentar el conocimiento y la competitividad a nivel mundial de los productos que puedan

ser realizados, total o parcialmente, en nuestro país. Trabajar conjuntamente con los colectivos de año para

orientar trabajos integradores, con un carácter realista e innovador.

Sentido de pertenencia

Hay en nuestra facultad muchos ejemplos de profesores destacados en la investigación, en sus resultados

donde están relacionados los contenidos de la asignatura. Por ejemplo, el riñón artificial y otros proyectos

realizados por profesores de la Facultad, el CENPIS, Biofísica Médica, el CENEA y otros que van

formando la historia y el patrimonio de la Universidad del cual debemos estar orgullosos y transmitirlo a

los estudiantes. Mantener en las conversaciones con los estudiantes la vida histórica del país y la

humanidad, la relación del pensamiento de nuestros mártires con la labor que hoy realiza la Revolución y

el papel que ellos, los estudiantes, tienen por delante en su acción directa en una rama tan sensible como la

Salud Pública.

Colectivismo

Organizar las actividades para que los estudiantes trabajen en equipo, sientan la necesidad del trabajo

colectivo como forma superior de trabajo y calidad en los resultados. Los seminarios, los laboratorios y las

actividades no presenciales deben estar organizados en este sentido. Además, hay que trabajar

conjuntamente con los estudiantes en las actividades semipresenciales y no presenciales, compartiendo

conocimientos y recursos en una estrecha relación profesor estudiante como ejemplo de lo que deben ser

sus relaciones laborales futuras.

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE LA CARRERA

Las asignaturas que componen la disciplina deben desarrollar en sus actividades docentes las estrategias

de la carrera.

Estrategia de computación(Contribución al Plan Director de Computación de la carrera)

Se deben desarrollar las habilidades de la computación de diferentes maneras. Los estudiantes deben

emplear herramientas en las computadoras como el Word, el correo y vía web para su conexión con la

plataforma Moodle donde se pondrán actualizaciones y orientaciones. También deben hacer conexiones

ftp para acceder a las informaciones y manuales de los circuitos integrados, que se encuentran en el sitio

ftp de la carrera. Por otro lado están los diferentes sistemas de programas que se emplearán, entre ellos el

Proteus y Xilinx_ISE_Design_Suite_12.

Un aspecto importante es la programación de los microprocesadores y microcontroladores que contribuye

directamente a la estrategia de computación. Desarrolla el pensamiento lógico, la organización de

programas, el desarrollo de programas en alto nivel y el empleo de sistemas profesionales para la

simulación de circuitos y programas.

Page 13: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Estrategia de idioma

Enfatizar en el uso correcto del idioma español y el empleo del idioma inglés. El idioma español comienza

con el uso correcto por parte del profesor en clases, el cuidado a la hora de emplearlo y haciendo notar las

variaciones que pueda tener desde un punto de vista técnico, como las palabras adquiridas que pueden

traducirse o no provenientes de otro idioma.

Para afianzar el aprendizaje del idioma inglés se cuenta con parte importante de la bibliografía en este

idioma. Los libros de texto básicos de las asignaturas están en idioma inglés y se debe llevar al estudiante

a revisar otros libros. Los programas que se emplean están en inglés.

Estrategia de desarrollo económico y empresarial

Durante la exposición de las conferencias y las discusiones del resto de las actividades docentes debe

hacerse un análisis económico de los circuitos integrados empleados y de los circuitos electrónicos

diseñados. Hacer, dentro de lo posible, una comparación de precios atendiendo a diseños con grandes

prestaciones y diseños simples y más baratos. Debe explicarse que el producto final más barato no es

necesariamente el de menos costo posible, sino aquel que con la capacidad de satisfacer las necesidades

para lo que es diseñado y con la calidad establecida, no excede los costos necesarios. Hay que hacer

hincapié en la calidad de los diseños y programas que se realicen. Debe hacerse un cálculo de la energía

eléctrica que se consume y ver si es o no más de la necesaria.

Estrategia para el desarrollo de la Educación Ambiental

La influencia de la electrónica, de su empleo y sobre todo de los sistemas digitales, debe analizarse en

todas las actividades que sean posibles. La influencia puede ser negativa, como por ejemplo con un

consumo de energía eléctrica innecesario dado por el mal diseño del ingeniero y por el resultado de la

“basura electrónica”. Puede ser positiva, sobre todo si el diseñador o ingeniero, emplea la electrónica para

hacer bien a la sociedad y en nuestro caso en el diseño óptimo y buen empleo en las áreas de salud.

Estrategia para la formación patriótico militar

El profesor debe, mediante sus actividades y ejemplo, transmitir e inculcar un fuerte sentimiento patriótico

a sus estudiantes. Enseñar cómo se puede hacer mucho por nuestro país y nuestro pueblo con la calidad de

sus diseños y su esfuerzo por ser mejor cada día y entregar su conocimiento al aumento de la calidad de

vida.

Debe discutirse con los estudiantes artículos y noticias aparecidos en nuestra prensa nacional tanto escrita

como televisiva o radial. Hay que hacerles notar la influencia del bloqueo económico al que nos somete

los Estados Unidos en el área electrónica y en la salud.

Los estudiantes deben conocer las características de los diseños para que puedan ser empleados en

tiempos de guerra y desastres naturales y pueden diseñarse variantes en las que se emplee un mínimo de

recursos y de energía eléctrica, buscando portabilidad y e instalación rápida.

Estrategia para la formación ética y jurídica

Forma parte del comportamiento ético y moral del diseñador de equipos médicos desde su condición de

estudiante y profesional. El conocimiento de normas de diseño, uso y empleo de la tecnología médica

diseñada por él o a su cargo.

Estrategia para la profundización de la historia

En las asignaturas hay que hacer un breve recordatorio de la historia de la electrónica y la evolución a

partir de los transistores y el actual mundo digital. También hay, conjuntamente con el claustro de la

carrera, que profundizar en el conocimiento de la historia de nuestro país y de las localidades de los

estudiantes que tenemos en el aula. Pueden emplearse diferentes métodos como la lectura de noticias de la

prensa nacional y de periódicos provinciales de interés histórico y profesional.

Estrategia de formación pedagógica

Page 14: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

El profesor debe desarrollar actitudes en los estudiantes de autoaprendizaje y autoevaluación.

Como en asignaturas precedentes los estudiantes han recibido elementos básicos de formación pedagógica

aprovechar ejercicios de clases prácticas, seminarios y temas de las conferencias para que sean los

estudiantes quienes protagonicen la función de transmitir conocimientos y enseñar al resto de los

estudiantes del aula. Siendo esto un aspecto importante de sus evaluaciones frecuentes.

Estrategia de permanencia

El aspecto fundamental a tratar en esta estrategia es la atención diferenciada a cada estudiante con

dificultad; atender sus problemas y si llega a ser necesario, realizar ejercicios docentes de manera

independiente para que puedan realizar sus evaluaciones finales conjuntamente con el resto de los

estudiantes del grupo.

Organización de la Disciplina. Para lograr los objetivos de la Disciplina se ha establecido una estrategia educativa basada en el

fortalecimiento del trabajo independiente del estudiante, escalonado verticalmente a lo largo del Plan de

Estudio, y con el complemento de la labor educativa de los profesores.

Horas de Currículo Base.

Total de Horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 448 448 - Entre 3ro y 4to

Horas del Bloque Optativo/Electivo.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones

128 128 - En 4to año

Horas totales de la Disciplina.

Total de horas Horas Lectivas Horas PLI Observaciones 576 576 - Entre 3ro y 4to

Años en los que se imparte: 3ro y 4to año

Número de exámenes de las asignaturas: 4

Asignaturas del Currículo Base: 1. Electrónica Analógica I.

2. Electrónica Analógica II.

3. Electrónica Digital I.

4. Electrónica Digital II.

5. Microsistemas Digitales I.

6. Microsistemas Digitales II.

7. Sistemas con Microprocesadores.

Asignaturas del Bloque Optativo/Electivo: 1. Electrónica Digital Avanzada I.

2. Electrónica Digital Avanzada II.

No. Asignaturas que la componen Año Semestre Horas Examen

Final

1 Electrónica Analógica I 3 1 64 x

2 Electrónica Analógica II 3 2 64 x

3 Electrónica Digital I 3 2 64 x

Page 15: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

4 Electrónica Digital II 4 1 64 x

5 Microsistemas Digitales I 3 2 64

6 Microsistemas Digitales II 4 1 64

7 Sistemas con Microprocesadores 4 2 64

8 Electrónica Digital Avanzada I 4 1 64

9 Electrónica Digital Avanzada II 4 2 64

DISCIPLINA 3-4 576 4

Las asignaturas podrán combinarse con otros cursos optativos/electivos y otros del Currículo Base del

Programa, de modo que el estudiante disponga de conocimientos profundos para el desarrollo y defensa

exitosa de su Trabajo de Diploma en sus últimos semestres académicos de acuerdo a la línea de I+D

seleccionada.

Claustro de la Disciplina Electrónica en Biomédica

No. Categoría

docente

Categoría

científica

Nombres y apellidos Correo electrónico

1 Auxiliar Máster Ing. Roger Ernesto Rivero Labrada [email protected]

2 Asistente Máster Ing. Alexander A. Suárez León [email protected]

3 Asistente Ing. Joan Lambert Causse [email protected]

4 Instructora Ing. Leticia Reyes Delgado [email protected]

[email protected]

5 Instructora Ing. Yanais González [email protected]

6 Instructor Máster Ing. Arturo Ginarte Agra

7 Adiestrado Ing. Bernardino Álvarez Potuondo [email protected]

Adiestrado Ing. Elier A. Carcasés Bonilla [email protected]

LÍNEAS PARA TRABAJO DOCENTE METODOLÓGICO

1.- Superación científica, docente y metodológica del claustro de la disciplina.

2.- Calidad de la docencia con un claustro comprometido y revolucionario

3.- Interdisciplinariedad y enfoque sistémico

4.- Control del trabajo de la disciplina

PLAN DE ACTIVIDADES DOCENTES METODOLÓGICAS

Preparación de la disciplina: organización metodológica de la disciplina en el curso actual

Responsable: Jefe de disciplina

Fecha: sep-2016

Reunión Metodológica: Relaciones de la disciplina Electrónica, en el 3er año, con la asignatura

Introducción a la Teoría de Control

Responsable: Profesor Arturo Ginarte Agra

Fecha: oct-2016

Page 16: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Reunión Metodológica: Sistema evaluativo de la disciplina Electrónica

Responsable: Jefe de disciplina

Fecha: nov-2016

Reunión Metodológica: revisión y análisis de los temas de la asignatura Sistemas con Microprocesadores

Responsable: Profesor Joan Lambert

Fecha: dic-2016

Taller Metodológico: Resultados de impartir la programación en lenguaje C en la asignatura

Microsistemas Digitales II

Responsable: Profesor Elier Carcasés Bonilla

Fecha: feb-2017

Reunión Metodológica: Relaciones de la disciplina Electrónica, en el 3er año, con la asignatura Ingeniería

Biomédica III.

Responsable: Profesores Arturo Ginarte Agra y Elier Carcasés Bonilla

Fecha: mar-2017

Preparación de la disciplina: Documentación y programación de la disciplina para el próximo curso

Responsable: Jefe de disciplina

Fecha: abr-2017

Taller Metodológico: Análisis del cambio de estilo de la asignatura Electrónica Analógica I hacia el

desarrollo de habilidades manuales.

Responsable: Profesor Bernardino Álvarez

Fecha: may-2017

Clase metodológica instructiva: Diseño de circuitos impresos (en Proteus-Ares)

Responsable: Profesores Joan Lambert y Bernardino Álvarez

Fecha: jun-2017

PLAN Y RESULTADOS DE CONTROLES A CLASES, POR CATEGORÍAS DOCENTES

Semestre 1

Categorías

docentes

Cantidad

por

categorías

Cantidad de controles Calificaciones

Plan Real 5 4 3 2

Instructores

Adiestrados

Page 17: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Semestre 2

Categorías

docentes

Cantidad

por

categorías

Cantidad de controles Calificaciones

Plan Real 5 4 3 2

Instructores

Adiestrados

TOTAL CURSO

Categorías

docentes

Cantidad

por

categorías

Cantidad de controles Calificaciones

Plan Real 5 4 3 2

Instructores

Adiestrados

. Actividad Investigativa reciente de los profesores del claustro de la disciplina.

Nombre: Roger Ernesto Rivero Labrada [email protected]

Profesor Asistente

Ingeniero en Equipos y Componentes Electrónicos, 1993

Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación.

Participación en eventos:

-Taller Científico Metodológico, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Oriente, febrero de

2009.

-XIII Convención Internacional Informática 2009.

-XIV Convención Internacional Informática 2011.

-WorkShop 2010 Universidad Alcalá de Henares-CUBA, Santiago de Cuba, 2010.

Publicaciones:

-Roger Rivero, Alfredo Gardel, Rubén López Noa: “Controlador digital de cámara termográfica usando

hardware programable”, WorkShop 2010 UAH-CUBA, Santiago de Cuba, 2010. [ISBN: 978-84-8138-

878-7]

-Rubén López Noa, Roger Rivero Labrada, Emilia Ortiz Beatón. “NBIC convergencias de ciencias y

tecnologías”. WorkShop 2010 UAH-CUBA, Santiago de Cuba, 2010. [ISBN: 978-84-8138-878-7]

Page 18: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

-Rubén López Noa, Berta Pallerols Mir, Roger Rivero Labrada. “Interfaz mediante FPGA para un brazo

manipulador”. WorkShop 2010 UAH-CUBA, Santiago de Cuba, 2010. [ISBN: 978-84-8138-878-7]

-Alexander Alexeis Suarez León, Danelia Matos Molina, Roger Rivero Labrada, Rubén López Noa.

“Adaptación y evaluación en Plasma SOC de módulo EPU libre”. XIV Convención Internacional

Informática 2011. [ISBN: 978-959-7213-01-7]

Nombre: Alexander Sóñora Mengana [email protected]

Profesor: Instructor

Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica, 1998

Investigador agregado

Participación en eventos:

-Sóñora Mengana A., Daudinot López, M. VIII Congreso de la Sociedad Cubana de

Bioingeniería−Bioingeniería’2009.

-Evento internacional CLEI2012.

Publicaciones:

-Hernández Seoane, D., Santos Turcaz, A., Sóñora Mengana, A., Aldama Figueroa, A. Contribución a la

optimización del filtrado en el diseño de un fotopletismógrafo: su aplicación en estudios del sistema

vascular venoso, Biofísica y Física Médica Cubana. Vol. 10, No. 2, 2009.

-Estimación del inicio de rellenado venoso a partir de señales de fotopletismografía. Sánchez Gendriz, I,

Hernández Seoane, D., Sóñora Mengana, A. Biofísica y Física Médica Cubana. Vol. 2, No. 2, 2011.

Nombre: Alexander Alexeis Suárez León [email protected]

Profesor Instructor

Ingeniero en Automática

Participación en eventos:

Informática 2011. III Simposio Internacional de Electrónica.

Evento internacional de Ingeniería Biomédica, V CLAIB.

Taller de Hardware Reconfigurable. THR2012. Habana 2012

Publicaciones:

-Alexander A. Suárez León, Danelia Matos Molina, Roger E Rivero Labrada, Rubén D López Noa.

Adaptación y evaluación en plasma soc de módulo fpu libre. Informática 2011. 978-959-7213-01-7.

-A. A. Suarez león, J.E. Neto, C. R. Vázquez Seisdedos, N. A. López Mora, J. C. Leite y R. C. Oliveira.

Generador de Señales Electrocardiográficas con Morfologías Múltiples. V CLAIB. 978-3-642-21197-3

-J.E. Neto, A. A. Suarez león, C. R. Vázquez Seisdedos, N. A. López Mora, J. C. Leite y R. C. Oliveira.

Métodos de extracción de características en el ECG, análisis comparativo. V CLAIB. 978-3-642-21197-3

FALTA EL RESTO DELOS PROFESORES

Page 19: PROGRAMA DE LA DISCIPLINA ELECTRÓNICA - … su desarrollo profesional de forma integral, ... que puede ser el cuerpo humano, ... el almacenamiento de información proveniente de la

Elaborado:

P Asistente, Roger Rivero Labrada

Jefe de disciplina