21
PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018 PAGINA: - 1 - de 21 INTRODUCCION. - Nuestro objetivo se centra en desarrollar estrategias y en facilitar los medios para que nuestro personal, el de las operadoras portuarias, contratistas y de servicios complementarios, implementen un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de acuerdo a lo definido en los requisitos legales aplicables, que les permita alcanzar resultados satisfactorios demostrables, con una baja siniestralidad y lugares de trabajo seguros y saludables. La prevención de riesgos laborales, más allá de una exigencia legal, es una vía de contribución a la Calidad y Eficiencia operacional de Contecon Guayaquil S.A. Convencidos que el objetivo principal de una eficaz gestión preventiva es la atención y participación de los colaboradores, lo que implica que los mismos deben estar capacitados y calificados para cumplir adecuadamente sus tareas, así como también que conozcan y aporten para el cumplimiento de los objetivos propuestos. El SISTEMA de gestión de prevención de riesgos laborales, está perfectamente alineado con el marco legal regulatorio definido por las autoridades competentes, el mismo que contempla un programa de Seguridad, como SISTEMA DE ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, que tiene cuatro ejes, en lo que respecta a Gestión: GESTIÓN ADMINISTRATIVA. GESTIÓN TECNICA. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS. Para el efecto, CONTECON GUAYAQUIL S.A., cuenta con un Departamento de Seguridad Industrial y Ambiente, conformado por personal especializado en la materia; y a su vez cuenta con un Departamento de Salud Ocupacional que así mismo cuenta con personal calificado de acuerdo a lo definido en la Legislación vigente aplicable. La prevención de riesgos con una adecuada gestión constituye, un medio determinante para alcanzar niveles óptimos de calidad de operaciones y servicios; es un subsistema de la política empresarial en el camino a la "Excelencia", coherente con el conjunto de actuaciones, por ejemplo, con la seguridad, calidad y el ambiente, todos ellos encaminados a evitar y minimizar riesgos contribuyendo con ello a que el Puerto sea eficiente y competitivo. Además, los procedimientos de las diferentes actividades preventivas, constituyen un recurso básico para lograr que los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el Puerto de Guayaquil, se involucren y comprometan en la prevención y ésta se integre en la actividad laboral portuaria. Ello resulta imprescindible para estimular, formar y controlar que se cumpla con lo previsto en las metas propuestas. En tal sentido CONTECON GUAYAQUIL S. A., ha elaborado la política y procesos requeridos en prevención de riesgos, para establecer la organización y procedimientos de las diferentes actividades preventivas, los mismos que se enuncian en los distintos documentos que forman parte

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 1 - de 21

INTRODUCCION. - Nuestro objetivo se centra en desarrollar estrategias y en facilitar los medios para que nuestro personal, el de las operadoras portuarias, contratistas y de servicios complementarios, implementen un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de acuerdo a lo definido en los requisitos legales aplicables, que les permita alcanzar resultados satisfactorios demostrables, con una baja siniestralidad y lugares de trabajo seguros y saludables. La prevención de riesgos laborales, más allá de una exigencia legal, es una vía de contribución a la Calidad y Eficiencia operacional de Contecon Guayaquil S.A. Convencidos que el objetivo principal de una eficaz gestión preventiva es la atención y participación de los colaboradores, lo que implica que los mismos deben estar capacitados y calificados para cumplir adecuadamente sus tareas, así como también que conozcan y aporten para el cumplimiento de los objetivos propuestos. El SISTEMA de gestión de prevención de riesgos laborales, está perfectamente alineado con el marco legal regulatorio definido por las autoridades competentes, el mismo que contempla un programa de Seguridad, como SISTEMA DE ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, que tiene cuatro ejes, en lo que respecta a Gestión:

GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

GESTIÓN TECNICA.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS. Para el efecto, CONTECON GUAYAQUIL S.A., cuenta con un Departamento de Seguridad Industrial y Ambiente, conformado por personal especializado en la materia; y a su vez cuenta con un Departamento de Salud Ocupacional que así mismo cuenta con personal calificado de acuerdo a lo definido en la Legislación vigente aplicable. La prevención de riesgos con una adecuada gestión constituye, un medio determinante para alcanzar niveles óptimos de calidad de operaciones y servicios; es un subsistema de la política empresarial en el camino a la "Excelencia", coherente con el conjunto de actuaciones, por ejemplo, con la seguridad, calidad y el ambiente, todos ellos encaminados a evitar y minimizar riesgos contribuyendo con ello a que el Puerto sea eficiente y competitivo. Además, los procedimientos de las diferentes actividades preventivas, constituyen un recurso básico para lograr que los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el Puerto de Guayaquil, se involucren y comprometan en la prevención y ésta se integre en la actividad laboral portuaria. Ello resulta imprescindible para estimular, formar y controlar que se cumpla con lo previsto en las metas propuestas. En tal sentido CONTECON GUAYAQUIL S. A., ha elaborado la política y procesos requeridos en prevención de riesgos, para establecer la organización y procedimientos de las diferentes actividades preventivas, los mismos que se enuncian en los distintos documentos que forman parte

Page 2: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 2 - de 21

del sistema documental base de los sistemas de gestión, los mismos que son distribuidos y conocidos por todos aquellos colaboradores que dependiendo de su naturaleza, cargo, posición o responsabilidades deban o tengan injerencia o se vean afectados por sus contenidos o directrices. Téngase en cuenta que esta información facilita el control de su difusión y la correspondiente acción pedagógica entre mandos y trabajadores, promoviendo el desarrollo de una adecuada cultura preventiva, siendo factores clave del éxito en la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de SSO, la misma que tiene como alcance todos los puestos de trabajo de CGSA y sus respectivos planes de acción.

CICLO DE MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO. (PROGRAMA DE SEGURIDAD)

Gráfico Ciclo de Gestión SSO

GESTION ADMINISTRATIVA

Política Planificación

Organización Integración – Implantación. Verificación/Auditoría Control de Desviaciones

Mejoramiento Continuo

AUDITORIA DEL SISTEMA INTEGRADO OHSAS 18001 - SGP

- Evaluación de la eficacia de los Elementos del sistema - Plan estratégico

- Programa de mejoras a

efectuar

PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS

BÁSICOS

Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales.

Vigilancia de la Salud de los trabajadores.

Planes de Emergencia. Plan de Contingencias.

Auditorías Internas. Inspecciones de Seguridad

y Salud. Equipos de Protección

Individual y ropa de trabajo.

Mantenimiento predictivo,

preventivo y correctivo.

GESTION TÉCNICA

Identificación Medición Evaluación

Control Operativo Integral Vigilancia ambiental y

biológica.

GESTION DEL TALENTO HUMANO

Selección de los Trabajadores

Información Interna y Externa.

Comunicación Interna y Externa.

Capacitación.

Adiestramiento.

Page 3: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 3 - de 21

1.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA La gestión administrativa es el conjunto de políticas, estrategias y acciones que determinan la estrategia organizacional, asignación de responsabilidades y el uso de recursos, en los procesos de planificación, implementación y evaluación de la seguridad industrial y salud ocupacional.

1.1. POLÍTICA Esta fue debidamente revisada y es el punto de referencia ya que nos da las directrices y objetivos generales relativos a la prevención de riesgos. Está definida en el Reglamento de Higiene y Seguridad de CONTECON y también se encuentra como declaración del Sistema Integrado de Gestión (ISO 9001; ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 28000), la misma que es difundida y conocida por los colaboradores de CONTECON y partes interesadas.

La presente política está aprobada por la Alta Dirección de CONTECON GUAYAQUIL S.A. y cuenta con el compromiso de funcionarios, empleados y empresas que operan en el Terminal Marítimo, consiste en una declaración de principios y compromisos que promueven mejorar continuamente las condiciones de Seguridad Industrial, Salud y Ambiente, durante las operaciones de la Terminal. El

Page 4: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 4 - de 21

objetivo fundamental de la política preventiva es el desarrollo de una cultura de cuidado, en la que se procure tener y mantener condiciones de trabajo adecuadas y seguras para el trabajador portuario. La declaración de la política debe partir de los siguientes principios: Eliminar o sustituir los riesgos. Evaluar con el objetivo de minimizar y disminuir los riesgos que no se puedan eliminar o

sustituir. Identificar y evaluar los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona. Tener en cuenta la evolución de la forma en la que se realizar las actividades laborales. Sustituir lo riesgoso por lo que entrañe poco o ningún riesgo. Planificar la prevención. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Dar las instrucciones adecuadas y seguras a los trabajadores. Para que la política de prevención de riesgos implantada se mantenga, la Dirección de CONTECON GUAYAQUIL S.A., está comprometida activamente mediante la realización de acciones como: Identificar y cumplir los requisitos legales y normativos aplicables. Asignar el presupuesto requerido para una gestión adecuada de Seguridad, Salud y Ambiente. Visitar habitualmente las áreas operativas para comunicarse y comprobar la existencia de

deficiencias que se puedan resolver y tomar las medidas preventivas y correctivas. Promover y participar en reuniones periódicas para tratar temas de seguridad y salud de forma

específica, que se evidencia en las reuniones de EQUIPOS PRIMARIOS, con la de Dirección Seguridad Industrial.

Observar cómo los trabajadores desarrollan tareas que puedan resultar críticas por sus consecuencias, para establecer un diálogo que facilite el mejorar la forma de hacer las cosas.

Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sus respectivas acciones preventivas y correctivas.

Promover campañas periódicas para mantener vivo el interés por la prevención y a su vez centrar esfuerzos colectivos sobre aspectos concretos de la planificación.

Utilizar los EPP cuando se acceda a las áreas operativas, en las mismas que son obligatorias y respetar siempre las normas de prevención existentes.

Para una adecuada integración de la prevención, se requiere establecer una vía de cooperación sobre esta materia entre CONTECON GUAYAQUIL S.A. y las compañías que prestan servicios en la instalación portuarias. Cada compañía que opera en el Terminal marítimo de CONTECON GUAYAQUIL S.A., debe demostrar su compromiso en brindar unas adecuadas condiciones de trabajo. Esto incluye la integración de la prevención en todos los niveles de la empresa y usuarios del Terminal marítimo, así como la información, formación y participación de todos los trabajadores, en las actividades relacionadas al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 5: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 5 - de 21

1.2. PLANIFICACIÓN

CGSA realizó un diagnóstico de la gestión administrativa, técnica, del talento humano y procesos operativos básicos, aquí se pudo calcular el índice de eficacia o cumplimiento. Con los resultados obtenidos se elaboró una matriz de planificación donde se registraron las no conformidades y los hallazgos de la auditoría, se consideró así mismo a todas las personas que tienes acceso a las Instalaciones del Puerto Marítimo de Guayaquil. Finalmente, con estos resultados se actualizo el Programa de Gestión de SSO, dicha actualización será realizada anualmente, donde se incluye el Plan Anual de actividades, objetivos y metas relevantes para la gestión administrativa, técnica, del talento humano y procesos operativos básicos. Se incluye también cronogramas de actividades, con fechas de inicio y finalización, con responsables, se asignan los recursos de acuerdo al presupuesto anual aprobado. Los programas y los planes incluyen también:

Recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios. Estándares para verificación de cumplimiento. Procedimientos administrativos, técnicos y para la gestión del talento humano, acordes al tipo

y magnitud de los riesgos. Posibles causas de desvió. Actividades rutinarias y las eventuales y especiales.

Respecto a los indicadores de gestión definidos para el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, CGSA se ha planteado los siguientes indicadores de gestión:

Índice Meta Frecuencia

Índice de Frecuencia 0.10 Anual

Índice de Gravedad 3.34 Anual

Índice de Gestión 95% Anual

Índice de Eficacia 90% Anual

# de accidentes graves o fatales 0 Mensual

Indicadores proactivos 95% Mensual

Es responsabilidad de SIA llevar la estadística y realizar el control y seguimiento del cumplimiento de estos indicadores de gestión y en caso que existan desviaciones respecto a su cumplimiento, definir cuales son las acciones respectivas para cumplir con las metas establecidas.

Page 6: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 6 - de 21

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional está diseñado de tal manera que cualquier cambio interno o externo que ocurra, no afecte su desempeño y no tenga un impacto sobre la organización, sus procesos y el personal. Para tal efecto se considera como cambios lo siguiente: Cambios Internos

Cambios en la incorporación de la Plantilla, nómina o headcount.

Introducción de nuevos procesos.

Métodos de trabajo nuevos.

Incorporación de nuevos equipos, máquinas, herramientas o tecnología.

Cambios en la estructura organizacional.

Cambios en la distribución de las instalaciones.

Mejoras o adecuaciones representativas. Cambios Externos

Modificaciones o existencia de nuevas leyes, normas o reglamentos.

Conocimientos, nuevas prácticas o sistemas desarrollados de SSO.

Existencia de nueva tecnología. El objetivo se orienta a que, si existe algún cambio interno o externo, en caso que sea necesario, CGSA antes de implementar el cambio, debe adoptar las medidas de prevención y gestión de riesgos requeridas para evitar así que estos produzcan un impacto negativo sobre la organización y por consiguiente sobre el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso que CGSA determine que un cambio puede generar un impacto sobre la organización, documentará y actualizará la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos o el plan anual de actividades de SIA según la característica del cambio. Anexos: Reportes entregados al IESS sobre indicadores de Gestión.

1.3. ORGANIZACIÓN CGSA cuenta con un Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial aprobado por el MDT, así mismo cuenta con unidades de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional representadas por las áreas de SIA y SO respectivamente. Siendo el Jefe de SIA el delegado de Seguridad y Salud en el trabajo de CGSA. El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente de la Gerencia General. Siendo las 2 áreas dirigidas por técnicos en la materia y expertos en los diferentes temas que involucren su gestión. El área de Seguridad Industrial y Ambiente, es un equipo multidisciplinario con un enfoque a la gestión de prevención de riesgos e impactos ambientales.

Page 7: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 7 - de 21

CGSA ha definido las responsabilidades integradas de Seguridad y Salud en el trabajo de todos los niveles de la organización, desglosándolas en 2 grupos, las Responsabilidades Comunes que son aquellas que aplican para todos los niveles de la organización y las Responsabilidades de Especialización que son aquellas relacionadas a quienes tienen injerencia directa sobre el Sistema de Gestión de SSO. Respecto a los estándares de desempeño de SSO, CGSA evalúa anualmente este parámetro a través de la evaluación para el desarrollo. Anexos: Registro del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. Registro del Comité de SSO.

1.4. INTEGRACIÓN - IMPLANTACIÓN El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional de CGSA tiene como base un Modelo de Gestión estandarizado y la Norma OHSAS 18001, pudiendo ser adaptable a cualquier modelo de gestión en SSO, por tal razón cumple los requisitos de ambos sistemas de gestión y de cualquier otro modelo que deba implementarse o que la empresa decida implementar, lo que ha facilitado el desarrollo de la cultura de cuidado como base fundamental del Sistema de SSO. Para la integración de los modelos de gestión, se realizaron reuniones con todos los responsables, cuyo objetivo es desarrollar las competencias requeridas en cada uno de ellos en función de sus roles y responsabilidades. Los modelos integrados de gestión garantizan:

- Una Política de SSO integrada. - Una Planificación de SSO integrada a la Planificación Estratégica de CGSA. - SIA y SO integrados al esquema organizacional de CGSA. - Las auditorias del sistema de gestión de SSO integradas.

El incumplimiento de indicadores, objetivos, planes o programas del Sistema de Gestión de SSO, implica que se debe realizar re-programaciones o solicitudes de acciones correctivas según corresponda, de tal manera que se garantice que se tomen las medidas respectivas a fin de mantener el sistema vigente y sin alteraciones. INICIATIVAS ESTRATEGICAS. - 1. El programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente está alineado con el Plan Estratégico

Integral y con los Objetivos Estratégicos que tiene CGSA.

Page 8: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 8 - de 21

Estos Programas incluyen los siguientes aspectos: Inversión y asignación de recursos para cumplir los requisitos de la Gestión Administrativa,

Técnica y del Talento Humano. Asignación de Recursos de acuerdo al Plan de Formación, Capacitación y Entrenamiento en

Seguridad y Salud Ocupacional y Ambiente. Escuelas de formación y Brigadistas.

Destacándose que para la ejecución del Programa de SSO, CGSA ha aprobado presupuestos relacionados a:

o Adquisición de Equipos de Protección Personal. o Plan de Manejo y Gestión Ambiental. o Plan de Capacitación en Materia de Seguridad y Salud Ocupacional. o Adquisición y mantenimiento de Equipos Control Derrames. o Adquisición de equipos de Higiene Industrial y realización de Monitoreo de exposición.

1.5. VERIFICACIÓN/AUDITORIA INTERNA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES E INDICES DE EFICACIA DEL PLAN DE GESTIÓN.

Como se mencionó en el Sub-elemento 1.2, CGSA ha definido 6 indicadores de Gestión, los mismos que están alineados con los requisitos Técnico-Legales vigentes. En contexto el Sistema de Gestión de SSO es controlado por los índices de accidentalidad, índices de morbilidad, clima laboral y control de la siniestralidad. Respecto a las auditorias del Sistema de Gestión de SSO, se detallará más en el Sub-elemento 4.5.

Page 9: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 9 - de 21

1.6. CONTROL DE LAS DESVIACIONES DEL PLAN DE GESTIÓN El responsable del Sistema de Gestión de SSO proporcionará a la Gerencia General toda la información relacionada y pertinente, considerando siempre diagnósticos, controles operacionales, planes de gestión, resultados de auditorías, cumplimiento de indicadores, y todos los aspectos constitutivos del Sistema de SSO. Estos elementos forman parte fundamental de la revisión por la dirección. La Gerencia General así mismo realizará la revisión por la dirección utilizando toda la información entregada por el responsable del sistema, de aquí se derivará según sea necesario medidas de control, reforzamiento, replanificación o mejora del sistema. Otros elementos que forman parte de la revisión son: La política, auditorias y sus resultados, cambios en los requisitos legales, objetivos e indicadores, cumplimiento de los planes de vigilancia, monitoreos, entre otros. Finalmente, en caso de ser necesario al existir incumplimientos o ajustes en los cronogramas vigentes, se debe reprogramar dichos hallazgos bajo los principios de mejoramiento continuo, priorización y temporización; y como recurso adicional se podrá realizar nuevos cronogramas para solventar objetivamente los incumplimientos.

1.7. MEJORAMIENTO CONTINUO El Mejoramiento Continuo es la base fundamental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de CGSA, por tal razón, su principio de acción y gestión debe estar presente siempre que se realice la planificación, se establezcan indicadores, se elabore programas de control operativo, se elabore planes de vigilancia, se investigue un incidentes o accidentes, se realicen acciones preventivas o correctivas o cualquier actividad con efectos directos sobre el sistema vigente.

2.- GESTIÓN TÉCNICA

2.1. IDENTIFICACIÓN La identificación de peligros y la consiguiente evaluación de los riesgos, así como la categorización de los riesgos y la gestión permanente de aquellos que no han podido ser eliminados, ya sea inicialmente o cuando se generen cambios en las condiciones de trabajo, es la actividad central del sistema, a partir de la cual y apoyado por datos estadísticos debidamente analizados se establece la planificación preventiva para el control de los riesgos. La planificación engloba los siguientes campos básicos de actuación:

Page 10: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 10 - de 21

Medidas y actividades para eliminar, sustituir, minimizar o controlar los riesgos. Información, formación y participación de los trabajadores. Actividades para el control de los riesgos. Actuaciones frente a cambios previsibles. Actuaciones frente a sucesos previsibles. La identificación se aplica a estos procesos que se encuentran interrelacionados en todas las actividades portuarias que administra CONTECON, estos procesos son:

PLANES DE EMERGENCIA

INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO

AMBIENTE DE TRABAJO

OPERACIÓN DE IMPORTACION

OPERACIÓN DE EXPORTACION

SEGUIMIENTO Y MEDICION DE PROCESOS Se destaca que dentro de la gestión técnica y las matrices de riesgo se consideran a los grupos vulnerables, siendo estos las mujeres embarazadas, colaboradores de edades extremas, colaboradores con discapacidades, sobreexpuestos, entre otros. Dentro de esta identificación se determina la CLASIFICACIÓN de los factores de riesgos asociados a los puestos de trabajo de acuerdo a la normativa vigente, estos riesgos son:

Riesgos Mecánicos. - Máquinas y herramientas, superficies de trabajo, medios de izaje, recipientes a presión, espacios confinados, entre otros.

Riesgos Físicos. - Iluminación, cromatismo industrial, ruido vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, incendios, riesgos eléctricos.

Riesgos Químicos. - Gases, vapores, aerosoles, sólidos y líquidos.

Riesgos Biológicos. - Bacterias, virus, hongos, parásitos, rickettsias, derivados orgánicos.

Riesgos Ergonómicos. - En emplazamientos diseño de puestos de trabajo, carga física y psíquica, ambiente de trabajo, organización y distribución de trabajo.

Riesgos Psicosociales. - Estrés, monotonía, hastío, fatiga laboral, bornaut, enfermedades neuropsíquicas, psicosomáticas.

El proceso de identificación y evaluación de los riesgos se explica en el siguiente diagrama:

Page 11: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 11 - de 21

Gráfico “PROCESO DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS”

2.2. MEDICIÓN La medición o cuantificación de los factores de riesgo se lo realizará aplicando procedimientos estadísticos, estrategias de muestreo, métodos o procedimientos estandarizados y con instrumentos calibrados.

Factores de Riesgo Mecánicos. - Con respecto a este tipo de riesgos que representan el 70% de las actividades portuarias, así como con lo que respecta a riesgos biológicos, físicos y químicos, se determina como método cualitativo la matriz de identificación de peligros adaptada del MT y la parte cuantitativa se la define por MEDICIONES y/o DOSIS, que corresponden al tiempo de exposición en una jornada de trabajo. En tal virtud el criterio de identificación y evaluación primero pasará el filtro de criterio FINE y posteriormente se realizarán las mediciones de exposición para determinar el grado de afectación respecto a los TLV aplicables.

Factores de Riesgo, físico, químicos y biológico: Tal como se explicó anteriormente para este tipo de riesgos de ser requerido y necesario se aplicará el concepto de dosis para mediciones ambientales y biológicas, después que hayan pasado la evaluación de criterio FINE, y que representen un riesgo alto o exista personal sobreexpuesto.

INDENTIFICACION DE ACTIVIDADES

Y TAREAS EN LOS

PROCESOS

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CON MEDICIONES Y

DOSIS

POR CADA RIESGO ALTO Y

REPRESENTEN PELIGRO SE ASIGNA UN PLAN DE ACCION

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAL

EXPUESTO

ASIGNACION DE COMPONENTES O

FACTORES DE RIESGO

1

4 3

2 5

IDENTIFICACION Y

EVALUACION DE

RIESGOS

Page 12: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 12 - de 21

Factores de Riesgo de incendios y explosiones: Con respecto a este tipo de riesgos se tiene identificadas las áreas vulnerables y las de mayor riesgo, así mismo se encuentran identificadas en la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

Factor de Riesgo Ergonómico, se utilizarán métodos (Ocra, Rula, Reba, Niosh, Snook, Strain, Pvd, etc) aplicables respecto a la parte física, cognitiva, ambiental, entre otros factores relevantes.

Factor de Riesgo Psicosocial: El método que se aplica ha sido editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). El método F-Psico consta de 44 preguntas, algunas de ellas múltiples, de forma que el número de ítems ascien-de a 89. Ofrece información sobre 9 factores: Tiempo de trabajo (TT), Autonomía (AU), Carga de trabajo (CT), Demandas psicológicas (DP), Variedad/contenido (VC), Participación/Supervisión (PS), Interés por el trabajador/Compensación (ITC), Desempeño de rol (DR), Relaciones y apoyo social (RAS).

2.3. EVALUACIÓN La evaluación de riesgos se inicia por un proceso de identificación de las actividades y puestos de trabajo existentes en procesos operativos y administrativos de CGSA, los mismos que están declarados en el Sistema de Gestión Integrada. El objetivo fundamental de la evaluación de riesgos es minimizar y controlar debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría su materialización y de la probabilidad de que se produjeran. Siendo recomendable examinar los accidentes, enfermedades y demás daños derivados del trabajo. La evaluación de riesgos está documentada mediante la matriz de EVALUACION DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO; esta evaluación será revisada, cuando: Se introduzcan cambio en las condiciones de trabajo (organización o introducción de nuevas

tecnologías, productos, equipos, etc.). Se produzcan daños en la salud de los trabajadores o en caso de que las medidas de prevención

son inadecuadas o insuficientes. CGSA, ha sistematizado sus procesos de información y evaluación, por lo que se implemento el MAI (Manejo Automático ISO) que es un módulo de evaluación de procesos, por lo que se puede ingresar todas las actividades por cada proceso y de la misma manera actualizarlo cada vez que se produzcan cambios en los procesos de CGSA. Los resultados de la evaluación y la matriz de riesgos se socializan a los trabajadores expuestos para que estén debidamente informados sobre los riesgos existentes y las medidas que deben adoptar para evitarlos. Para esto se cumplió con el proceso de capacitación sobre los riesgos en cada puesto de trabajo a

Page 13: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 13 - de 21

los cuales están expuestos. Cada trabajador firmó la hoja de riesgos declarando que conoce sus riesgos. El método de evaluación, se elegirá de acuerdo a las necesidades y características del grupo, área o sección a evaluar, pero siempre será en referencia a una norma nacional y a la falta de esta a una norma internacional. Es decir, se debe comparar las mediciones ambientales y/o biológicas de los factores de riesgo ocupacional con estándares ambientales y/o biológicos contenidos en leyes, convenios o normas aplicables, estableciendo los controles y medidas para mitigarlos.

2.4. CONTROL OPERATIVO INTEGRAL Una vez obtenidos los resultados de la identificación, medición y evaluación de riesgos plasmados en la Matriz de Identificación, CGSA define los controles operacionales de los factores de riesgo aplicables a los puestos de trabajo, con un enfoque especial a aquellos que superen los límites permisibles o el nivel de acción. Estos controles operacionales los realiza el personal de SIA en las rondas que se ejecutan y se registran en los reportes diarios de SIA o son realizados mediante las inspecciones y observaciones de seguridad. En caso de encontrarse algún tipo de desviaciones se tomará acciones inmediatas o se levantará una citación educativa para corregir los incumplimientos evidenciados, con esta medida se garantiza que se realicen las correcciones a nivel de conducta del trabajador o de la gestión administrativa de CGSA. Los controles incluyen medidas de control y seguimiento en las etapas de diseño y/o planeación, en la fuente, en el medio trasmisor y en el receptor; estos últimos como parte de los monitoreos ambientales y biológicos definidos en el Plan de SIA. Como resultado el programa de control de prevención de los factores de riesgos, está enfocado en tres principios. a) En la Fuente. - Dentro de las rutinas e inspecciones diarias se aplica un plan de inspecciones,

donde se inspecciona condiciones subestándares dentro de los ambientes laborables, se procede con el control de accidentes e incidentes (CAI) donde se evidencia el riesgo presente, con el respectivo informe se indica sobre el plazo y plan de acción. Cualquier colaborador que observe una acción o condición subestándar debe inmediatamente reportarla, siendo esto una obligación y su omisión se considera una falta pues se entiende que por la falta de reporte no se pudo atender inmediatamente una acción que potencialmente puede generar un evento adverso inesperado. El programa de prevención de riesgos esta presente también la eliminación, sustitución o reducción del riesgo, en lo que respecta a los controles de ingeniería.

Page 14: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 14 - de 21

b) En el medio de transmisión. - Se realizarán las evaluaciones de riesgos a aquellas actividades que representan riesgos altos o no tolerables de acuerdo a lo identificado en la matriz, de esta manera se podrá definir la estrategia de intervención y el mecanismo para gestionarlos.

c) En el Individuo. - Finalmente si las medidas tomadas no mitigan la exposición del individuo, es

decir, cuando no son posibles o totalmente efectivas las medidas preventivas y/o correctivas tomadas como métodos de control de los factores de riesgo, sea por razones técnicas o económicas, se adoptará una o más de las siguientes alternativas:

1. Control administrativo (rotación, disminución del tiempo de exposición). 2. Adiestramiento en procedimientos de trabajo. 3. Equipos de protección personal: Selección, uso correcto y mantenimiento y el control de

los equipos.

2.5. VIGILANCIA AMBIENTAL Y BIOLÓGICA Se establecerá un programa de vigilancia ambiental (ambiente de trabajo) y biológico (en el trabajador) de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores. La frecuencia de la vigilancia se establecerá en función de la magnitud y tipo de riesgo y los procedimientos tendrán valides nacional o internacional a falta de los primeros. Para tales efectos se realizarán exámenes médicos de control de carácter específico en función de los factores de riesgos:

a. Exámenes previos a trabajadores nuevos. Hemograma, Tipo sanguíneo, Glucosa, Creatinina, Colesterol total, Triglicéridos, TGO, TGP, VDRL, HIV, Prueba de embarazo.

b. Exámenes periódicos en función de los riesgos a los que está expuesto el trabajador.

Hemograma, Glucosa, Acido úrico, urea, Creatinina, Colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos, Amilasa,

Lipasa, TGO, TGP, VDRL, Examen Orina Q-F-S.

c. Exámenes previos a la reincorporación laboral.

Se realizan dependiendo del caso a tratarse.

d. Exámenes especiales para trabajadores expuestos a condiciones de trabajo de alto riesgo para su seguridad y/o salud. Se realizan dependiendo del caso a tratarse.

d. Exámenes al término de la relación laboral.

Audiometrías, Espirometrías, Oftalmológico, Rx de C. Cervical A/P y Lateral, Rx Estándar Tórax, Rx de

C. Lumbosacra A/P y Lateral, Resonancia de columna Lumbar,

Page 15: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 15 - de 21

La vigilancia de la salud se realizará respetando el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de toda la información relacionada, con su estado de salud, el resultado de las mismas se comunicará al trabajador afectado. Se realizará así mismo una vigilancia especial para el caso de trabajadores vulnerables tales como; los sensibles a determinados riesgos, mujeres embarazadas, trabajadores en edades extremas, trabajadores temporales (tercerizados, contratados, etc.). La vigilancia ambiental se la ejecuta mediante los monitoreos de exposición definidos en el Plan de SIA. Así mismo la vigilancia de la Salud se la realiza según lo definido en las Políticas de Salud Ocupacional considerando que los registros deben ser almacenados por un periodo no menor a 20 años contados a partir de la fecha de la terminación laboral.

3.- GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

3.1. SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

La selección de un colaborador previo a su contratación, se la realiza considerando los factores de riesgo a los que se expondrá, dicha información está contenida en los profesiogramas, mismos que se basarán en la identificación inicial y especifica de riesgos por puesto de trabajo.

Los programas de selección garantizan la competencia física y mental suficiente para realizar su trabajo o que puedan adquirirlas mediante capacitación y entrenamiento. Se realizarán evaluaciones individuales incluyendo al nivel de dirección, del estado físico – psicológico mediante exámenes médicos y pruebas de actitudes y aptitudes específicas.

Se cumple adicionalmente con lo dispuesto por la autoridad competente, respecto a la reubicación del trabajador en otras áreas de la empresa a fin de utilizar la capacidad remanente del accidentado y para evitar el agravamiento de patologías. La reubicación por motivos de seguridad y salud se concretará previo consentimiento del trabajador. Todos estos aspectos están considerados en las Políticas de Gestión Humana. CGSA ha definido un formato estándar de profesiograma para las actividades críticas con factores de riesgos de accidentes graves. Adicionalmente se define que cualquier déficit en la competencia de un colaborador de CGSA es solventado según sea el caso con formación, capacitación o entrenamiento.

3.2. INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA

CGSA tiene definido un sistema de información externa e interna en relación a la empresa para tiempos de operación normal y de emergencia.

Page 16: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 16 - de 21

Es así que, siguiendo las políticas de información definidas internamente para los trabajadores, ellos son debidamente informados sobre los factores de riesgo de su puesto de trabajo y sobre los riesgos generales de la organización. Para tales efectos CGSA ha desarrollado el Plan de Intervención de los Puestos de Trabajo en donde se han identificado los riesgos propios de los puestos y en sesiones de trabajo se informa al personal dichos riesgos

Si el caso amerita, se informará externamente a asociaciones, medios de comunicación, público en general sobre la gestión en seguridad y salud que desarrolla la CGSA.

Gestión de Participación con las Operadoras Portuarios de Carga Como se había descrito inicialmente en la política preventiva, CGSA, promueve la seguridad con las empresas de servicio técnico especializado. Se destaca que las OPC´s han reafirmado los siguientes compromisos de cumplimiento: - Cada OPC debe registrar una persona responsable de la Seguridad de sus trabajadores y

ambiente. - Las empresas Proveedoras de servicios TECNICOS especializados, deben desarrollar y mejorar

sus procesos de seguridad. - Dotación de Equipo de Protección, por parte de cada Empresa Operadora. - Cada OPCS, debe presentar un programa de seguridad y capacitación para su personal. - Afiliación Obligatoria para todo personal en el Instituto de Seguridad Social. - Prohibiciones en contratar personal informalmente (Intrusos), por los capataces y distribuirse

personal entre las cuadrillas. - Establecimiento de Sanciones por incumplimiento y violación a las normas de Seguridad e

higiene de los trabajadores a su cargo.

3.3. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA CGSA con responsabilidad directa de las Gerencias y Jefaturas de área, maneja un sistema de comunicación vertical escrita hacia los trabajadores sobre; política, organización, responsabilidades en seguridad y salud, normas de actuación, procedimientos de control de riesgos, entre otros.

Adicionalmente de la misma manera con responsabilidad directa de las Gerencias y Jefaturas de área, se ha implementado un sistema de comunicación ascendente desde los trabajadores sobre; condiciones y/o acciones subestándares, y sobre factores personales o de trabajo u otras causas potenciales de accidentes, enfermedades ocupacionales o pérdidas.

De la misma forma que el sistema de información, el mecanismo implementado es el Programa de Intervención de los Puestos de Trabajo, así como actividades complementarias como reuniones con Gerentes y personal operativo de CGSA, sesiones de trabajo, DPS y otras actividades con dicho fin.

Como aspecto adicional CGSA tiene publicado en la Página WEB los Planos de Evacuación, Mapas de Riesgos, Tipos de Emergencias, Normas de seguridad, entre otros aspectos considerados relevantes

Page 17: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 17 - de 21

a fin de que sean conocidos por cualquier usuario de la terminal. http://www.cgsa.com.ec/inicio.aspx

3.4. CAPACITACIÓN

Se considera la capacitación como prioridad para alcanzar niveles superiores de seguridad y salud, por tal motivo es sistemática y documentada y cumple el siguiente ciclo:

a. Identifica necesidades de capacitación.

b. Definir planes, objetivos, cronogramas.

c. Desarrollo de actividades de capacitación propiamente dichas.

d. Evaluar la eficiencia y eficacia de las capacitaciones en caso de ser necesario.

Por tal motivo en CGSA a todo nivel de acuerdo al Programa de Intervención de los Puestos de Trabajo se capacita específicamente a los colaboradores sobre los riesgos de sus puestos de trabajo y sobre los riesgos generales de la organización.

3.5. ENTRENAMIENTO - ADIESTRAMIENTO El programa de entrenamiento tiene especial énfasis en el caso de colaboradores que realicen actividades críticas, de alto riesgo y de los brigadistas portuarios. Por tal razón es un proceso sistemático y documentado.

Se cumple con el siguiente ciclo:

a. Identificar necesidades de entrenamiento.

b. Definir planes, objetivos, cronogramas.

c. Desarrollar actividades de entrenamiento.

d. Evaluar la eficiencia y eficacia en caso que sea necesario. Las tanto las actividades de Formación, Capacitación y Entrenamiento se encuentran plasmadas en la Política de Gestión Humana y en el Plan de Capacitación de CGSA en custodia de Selección y Desarrollo.

4.- PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS

4.1. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES – OCUPACIONALES

La investigación de accidentes y de enfermedades profesionales es una herramienta de trabajo en la

Page 18: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 18 - de 21

labor de prevención, con la finalidad de detectar las causas de estos hechos. No obstante, es recomendable investigar el mayor número posible de incidentes que tengan lugar en el recinto portuario, especialmente aquellos que, aunque no hayan generado lesiones, puedan desencadenar, si no se corrigen, lesiones o daños de mayor importancia. Es decir que tanto los accidentes o incidentes, serán analizados para tomar las medidas correctivas. La investigación de accidentes, se llevará a cabo inmediatamente ocurre el evento, incluyendo a todos los involucrados y testigos de acuerdo a los formatos y procedimientos existentes, los mismos que se encuentran en el Procedimiento para investigación de accidentes elaborado por CGSA. El principal objetivo de la investigación es determinar las causas que han generado el accidente y aplicar las medidas preventivas/correctoras pertinentes. En la respuesta ante un accidente, la efectuaremos siguiendo el siguiente procedimiento: Responder de manera inmediata, para atender al accidentado y evitar que se puedan producir

accidentes secundarios. Se reunirá la información relativa al accidente: examinando el lugar de los hechos para tratar de

encontrar la fuente que originó el accidente y entrevistando a testigos presénciales que puedan aportar datos sobre los hechos acaecidos, intentando crear siempre un clima de confianza para demostrar que se buscan soluciones, que eviten que se vuelvan a producir daños, y no culpables.

La metodología con respecto a la investigación de accidentes, está conforme a las normativas y regulaciones existentes como son: Seleccionar las causas DIRECTAS, que son ACCIONES y CONDICIONES SUB-ESTANDAR Realizar el análisis de ARBOL CAUSAL. Determinar las causas indirectas, que son: FACTORES DEL TRABAJADOR y FACTORES DE

TRABAJO. Determinar las CAUSAS BÁSICAS O DE GESTIÓN. Tener en cuenta los aspectos de gestión a corregir (mantenimiento de equipos y lugares de

trabajo, necesidades de formación e instrucciones de trabajo, etc.). Acordar las medidas correctoras a adoptar que eviten que se vuelva a repetir el suceso no

deseado: materiales, ambientales, humanas y de gestión u organizativas. Llenar el formato de investigación de accidentes establecido. Efectuar un seguimiento de las medidas implantadas para verificar su eficacia. En el caso de todas las acciones correctivas y/o preventivas se debe realizar el análisis de riesgos, el mismo que dependerá de la naturaleza de la acción, el criterio que se utilizará es el siguiente: Referir la identificación de la acción en la matriz en el caso que esté identificada. Incluir en la matriz (realizar la evaluación) si las acciones correctivas y/o preventivas no han

sido evaluados.

Page 19: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 19 - de 21

Registros documentales Informe de la Investigación de accidentes. Copia de la notificación del aviso de accidente remitida a la División de Riesgo del Trabajo por

parte de la empresa para quien laboraba la persona accidentada. Medidas preventivas aplicadas.

Toda enfermedad laboral deberá ser investigada en base a la respectiva historia médica laboral (Reconocimiento médico) en la que debe constar; los agentes causales, el nivel de exposición ambiental, los resultados de las valoraciones médicas específicas y de los hallazgos relacionados con los agentes y la exposición, su evolución y pronóstico. Todo esto está definido las Políticas de Salud Ocupacional.

Anexos: Procedimiento para Investigación de Accidentes.

4.2. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CGSA en sus Políticas de Salud Ocupacional tiene definido el sistema bajo el cual se elabora la Vigilancia de la Salud de los colaboradores, el mismo que contempla los exámenes ocupacionales requeridos considerando los factores de riesgo ocupacionales de exposición incluyendo el personal vulnerable y los sobreexpuestos.

4.3. PLANES DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES Ante sucesos de especial relevancia, tales como accidentes o en general situaciones de emergencia, CONTECON GUAYAQUIL S.A. ha elaborado los procedimientos documentados necesarios de actuación, para minimizar las consecuencias de cualquier siniestro, esta información forma parte del Plan de Emergencias. Por lo expuesto CGSA vela por la seguridad y salud de sus trabajadores. Este hecho le obliga a contemplar y prever las posibles situaciones de emergencia que se pudiesen presentar en el recinto portuario y adoptar las medidas necesarias para ello. Por esta razón Contecon Guayaquil S.A., como se mencionó dispone de un Plan de Emergencias y Contingencias, que contempla el tamaño, la actividad y las características propias de cada área, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma y adoptar el conjunto de medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los empleados. El plan de emergencias y contingencias, es un documento que recoge el conjunto de medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones de emergencia y, en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto. Toda esta información está recogida y es conocida por todos los trabajadores de las diferentes áreas, para evitar las respuestas improvisadas que conduzcan a la desorganización y el caos durante una eventual y urgente evacuación.

Page 20: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 20 - de 21

CONTECON GUAYAQUIL S. A., cuenta con personal específico y especializado para cumplir con dichas medidas EN UN PRIMER PERIODO OPERACIONAL y para comprobar y hacer el seguimiento de su correcto funcionamiento. Este personal será responsable de que las actuaciones que se realicen en esta materia (mantenimiento de los equipos contra incendios, simulacros, señalización de emergencia, formación e información a trabajadores, etc.) se llevan a cabo periódica y correctamente. Además, se han conformado las brigadas de emergencias para atender sucesos como incendios, derrames de hidrocarburos o sustancias químicas y de primeros auxilios. Se destaca que cualquier colaborador de CGSA en caso de riesgo grave o inminente, previamente definido, podrá interrumpir su actividad y si es necesario abandonar de inmediato el sitio de trabajo. Así mismo ante una situación de peligro, en caso que el colaborador no pueda comunicarse con su jefe inmediato, podrá adoptar las medidas que sean necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. CGSA también ha definido un plan anual de sesiones de trabajo y simulacros para poner en práctica su plan de emergencias y validar su operatividad. Finalmente, el Plan de emergencias describe la forma como se coordinan todas las acciones en caso de requerirse apoyo externo (Primer o Segundo Periodo Operacional). Anexos: Plan de Emergencias y Contingencias de CGSA.

4.4. PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencia que se aplica luego del de emergencia, tiene por objeto restaurar lo más pronto posible la normalidad. Estas consideraciones de restablecimiento deben considerar la implementación de todas las medidas de Seguridad y Salud Ocupacional requeridas para minimizar los factores de exposición.

4.5. AUDITORIAS INTERNAS Partiendo desde la base que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de CGSA está debidamente integrado, se ha desarrollado un Procedimiento para la realización de las auditorías internas que le permitan validar la implementación y estatus del sistema. El procedimiento incluye los responsables, procesos, actividades previas, actividades propias de la auditoría, actividades posteriores a la auditoria y demás aspectos relevantes que garantizan una auditoría correctamente realizada. Adicionalmente existe un Plan anual de auditorías, que incluye tanto las auditorías internas y externas del SIG y del Sistema de Gestión de SSO. Anexos: Procedimiento para Auditorías Internas y Externas.

Page 21: PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD CODIGO: INDUSTRIAL ... · El nivel de reporte del Área de Seguridad Industrial y Ambiente (SIA), es congruente con la política, que depende directamente

PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL & HIGIENE MANUAL DE APLICACIÓN

CODIGO: SIA-M-001 FECHA: 02-02-2018

PAGINA: - 21 - de 21

4.6. INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD CGSA basa su mecanismo de inspecciones y observaciones de seguridad de acuerdo a: a.- Procedimiento para Inspecciones de Seguridad: Cuyo enfoque está orientado a identificar Condiciones Sub-estándar y para el efecto se utiliza una planificación anual de inspecciones. En caso de encontrarse algún hallazgo, se levanta una Demanda de Seguridad (DS) que deberá ser tratada o atendida por el área que tiene responsabilidad directa. b.- Procedimiento para observaciones de Seguridad: Cuyo enfoque está orientado a identificar acciones Sub-estándar y para el efecto se utiliza una planificación anual de observaciones. En caso de encontrarse un hallazgo se podrá de acuerdo al incumplimiento simplemente abordar al colaborador o levantarle una citación educativa. Anexos: Procedimiento para Inspecciones Planeadas. Procedimiento para observaciones de Seguridad.

4.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO CGSA ha desarrollado una matriz de EPP, la misma que dependiendo de los factores de riesgo de exposición han sido seleccionados para los colaboradores ocupacionalmente expuestos. Dichos EPP cumplen los siguientes requisitos previos a su selección y uso: se realizó un proceso de selección técnica, tienen un nivel de calidad acorde a los factores de exposición, son sujetos a mantenimiento adecuado, se lleva registros de entrega, mantenimiento y devolución cuando hayan cumplido su vida útil. Para tales efectos existe una matriz de EPP debidamente elaborada y en SIA reposan las fichas técnicas de cada uno de los elementos que utiliza el personal. Respecto a la ropa de trabajo, en las Políticas de Bienestar Social están definidos los procedimientos para la selección, confección y entrega de los uniformes de Trabajo. Anexos: Procedimiento para selección de uniformes.

4.8. MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO CGSA bajo la Dirección de Ingeniería y Mantenimiento posee un sistema de Mantenimiento integral orientado a garantizar la operatividad de los Equipos Portuarios y a mantener la infraestructura de los edificios y demás áreas de las Instalaciones Portuarias.