46
´

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

´

Page 2: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

2

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERES

EVANGÉLICAS PARA INCIDIR PÚBLICAMENTE Y PREVENIR LA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2011

Material publicado por: Fundación Paz y Esperanza – Ecuador, Marzo de 2011

Módulo II elaborado por: Lic. Senia Pilco Tarira

Basados en la experiencia institucional de atención, rehabilitación y pastoral a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Diagramación: Laura G. Bustamante Tipán

FUNDACION PAZ Y ESPERANZALorenzo de Garaycoa 732 y Víctor Manuel Rendón, 4to. Piso, Of. 42Teléfonos: 2310192, 2310221Email: [email protected] – Ecuador

DERECHOS RESERVADOS

Paz y Esperanza desarrolla este programa para trabajar con lideresas, líderes y/o pastoras, pastores de iglesias evangélicas dotándoles, desde su fe, de herramientas para la prevención de la violencia intrafamiliar,

la Biblia en el proyecto de vida que Dios quiere para el ser humano, así como su demanda del reino de Dios y su justicia.

Se busca movilizar a las cristianas y cristianos a acciones concretas de sensibilización en la comunidad y al interior de la iglesia, además de ser promotoras (es) de derechos de mujeres desde fundamentos de nuestra fe cristiana, acompañar a las víctimas a hacer las denuncias, apoyarles espiritualmente en el proceso;; participar en redes de vigilancia

mejor atención a las víctimas.

Page 3: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

3

MÓDULO II

JUSTICIA Y BIBLIA

Lectura bíblico-teológica desde las realidades de mujeres:Aporte a la Reducción de la Violencia

INTRODUCCIÓNEsta es una serie de estudios para la capacitación en la prevención y atención de la violencia intrafamiliar, que se da de manera más directa y con mayor frecuencia hacia la mujer. Puede pensarse que esta debe ser una capacitación dirigida a atender y acompañar a mujeres de la comunidad, vecinas, familiares alejadas de la vida de fe o de la iglesia, tomando en cuenta que las personas miembros de la iglesia, varones y mujeres tenemos a Dios en nuestras vidas por su gracia somos “nuevas criaturas”. En realidad, éste es el deseo de Dios para nuestras vidas. Sin embargo, en el ámbito de las relaciones de pareja y de familia se ha interpretado desde las concepciones y prácticas presentes en la cultura patriarcal . La misma que asigna o limita

varón sobre la mujer. Mientras que a la mujer se le asigna espacios de subordinación.

-­terpretaciones bíblicas androcéntricas (El varón en el centro de. Es decir, interpretaciones en las que se prioriza a partir de la vivencias, aspiraciones, visiones, concepciones del varón. Se

falsos argumentos para demostrar la superioridad del varón.

por Dios y por eso todo lo que está allí, hay que atribuírselo a Dios y tomarlo de manera literal. Esto lleva a poner en boca de Dios graves errores y contradicciones interpretativas. En este sentido, el resultado del mensaje muchas veces llega a promover la violencia contra la mujer en el ámbito de la familia y la iglesia. Por lo tanto, alejados del propósito de la perfecta voluntad de Dios, que es el que todos y todas alcancemos la vida plena y en abundancia, en su gracia y en su justicia perfecta.

En este Módulo se propone continuar estudiando las realidades de la violencia, entendiendo desde la Biblia algunas de sus causas y sus consecuencias. Como cristianas, creyentes en

1 “El patriarcado

Mujer, sexualidad y religión

Page 4: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

4

el Dios de amor estamos llamadas a buscar en la Palabra de Dios la fuente de sus propósi-­tos para la Creación humana en medio de toda la creación y en sus múltiples interrelaciones entre mujeres y varones. En este momento, trabajaremos desde Génesis 1, 2 y 3, tomando en cuenta los contextos en que estos fueron escritos y su importancia para los destinatarios y destinatarias.

construcciones sociales de género, como

del texto, sustento de la violencia y la injusticia para tantas mujeres que viven en situaciones de sometimiento de todo tipo por los esposos, los hijos, hermanos, padres y aún líderes reli-­giosos, quienes las mantienen como seres inferiores, la desvalorizan como seres de segunda categoría, las rechazan y aún las golpean, como un derecho “natural-­normal” de las relaciones entre varones y mujeres.

En este módulo trabajaremos los textos de Génesis 1 y 2 para encontrar en los propósitos de Dios para lo creado y de manera especial para la pareja humana. En la seguridad que hemos creído en el Dios de la justicia, de igualdad, de equidad. Quien no se goza de la esclavitud, el dolor, la discriminación, la subordinación, la humillación, la dominación (Éxodo 3.7-­9).

Paz y Esperanza se ha propuesto acompañar al liderazgo de las mujeres a desarrollar destrezas en realizar una relectura de los textos bíblicos en sus contextos, a partir de las realidades de violencia desde la perspectiva del mensaje del Reino de Dios y su justicia.

OBJETIVO DEL MÓDULO 2.- Reconocer que la violencia contra la mujer en sus distintas expresiones es un

hecho de injusticia contra la creación de Dios, pues Dios ama la justicia y demanda la restauración de la creación varón-mujer hecha a su imagen y semejanza.

Analizar cómo se construyen las identidades desiguales entre mujeres – varones en las asignaciones de los géneros – varón: poder, autoridad y violencia – masculinidad hegemónica – mujer: sumisión, obediencia y subordinación.

bíblicas que promueven la violencia intrafamiliar y contra la mujer, reconociendo que nuestras iglesias sustentan y promueven la violencia, discriminación y subordinación contra la mujer.

Conocer elementos de los contextos en que surgieron Génesis 1, 2 y 3, el propósito

violencia.

Ofrecer herramientas de interpretación bíblica para una relectura crítica, liberadora e inspiradora desde la perspectiva del Reino de Dios y su justicia.

Page 5: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

5

CONTENIDO

Sensibilización de los modelos patriarcales en la formación bíblica de las mujeres.

Biblia desde la perspectiva de género

Género y violencia

Video: “Promesas quebrantadas”

* Entendiendo la formación del texto bíblico -­ El mundo patriarcal de la Biblia y Relectura bíblica

Fundamentos de igualdad y equidad en la creación humana en Génesis 1. 26-­2.4b. Segundo relato de la creación: Génesis 2, 4b-­25 Estudio de caso: La concubina del levita

Bibliografía consultada

trabajo para investigación y tarea de las participantes en el estudio de un texto bíblico. -­ Las mujeres en el Israel premonárquico. -­ Estudio de Jueces 19

BIENAVENTURADASQUIENES TIENEN

HAMBRE Y SED DE JUSTICIA

Porque, Ellas

serán saciadas

Mateo 5. 6

Page 6: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

6

Esta Bienaventuranza es la promesa del Señor que nos acompañará en este camino de búsque-­da de la Justicia, “Porque Jehová es Dios Justo y ama la justicia (Sal 11. 7).

En esa convicción de fe asumimos su llamado a:

HACER JUSTICIA,

-­AMAR MISERICORDIA;; y

HUMILLARTE ANTE TU DIOS.

Miq 6. 8

Iniciando el taller…

DINAMICA DE PRESENTACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN: PERSONAJES DE LA BIBLIA

Este espacio de formación, también nos sirve para ir revisando nuestras propias concepciones, percepciones, saberes sobre la Biblia y su interpretación. ¿Cómo éstos los hemos asumido en nuestras propias vidas y cómo los estamos proyectando en nuestro liderazgo? Los resultados de la puesta en común podremos profundizar los elementos que surjan de la dinámica.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: -­ Preparación previa

Ejemplo del diseño de libro para la dinámica:

Page 7: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

7

Recortar siluetas de mujeres y de varones, de acuerdo a la cantidad de participantes. En lo po-­sible que la silueta visualice una imagen de personajes de la época bíblica. El tamaño debe ser según la proporción del libro y la cantidad de participantes, porque estas las vamos a colocar dentro durante la dinámica.

-­ Durante la dinámica

Marcadores y las siluetas recortadas de mujeres y varones.

Instrucciones:

Es importante que durante la dinámica:

-­ El grupo esté en silencio. Cada persona trabaja sola.

-­ No se mencione ninguna señal que indique que se piense en una mujer o varón.

-­ La respuesta de cada participante debe ser lo más rápida posible.

-­ No se debe permitir que analicen mucho. Es importante que se tome conciencia de los

el .

grande, pedimos que mencione 1 característica. La más relevante para ella.

Por ejemplo: Soy Catalina – Sara + 1 Característica

+ 1 Característica

Cada participante pegará su personaje sobre el dibujo de la Biblia.

Page 8: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

8

En la pizarra vamos anotando las características que se mencionan. Hacemos dos listados separados de las características: personajes mujeres -­ personajes varones-­.

NombresVarones Características

NombresMujeres Características

Page 9: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

9

DINAMICA DE REFLEXIÓN: BIBLIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Tiempo: 45 minutos

Con esta actividad lograremos:sobre mujeres de la Biblia que participaron y cumplieron un rol importante dentro de los planes de salvación.

¿Qué necesitamos?sobre la pizarra, mientras están en la dinámica anterior.

Luego que cada participante se haya presentado y presentado a su personaje.

¿Cómo lo hacemos? La facilitadora debe profundizar sobre las causas que como mujeres conocen muy poco la participación de las mujeres en la historia de salvación.

-­pidamente en nuestro conocimiento de la Biblia.

“Masculinas” y “Femeninas” que surgen en las presentaciones.Cuando damos las instrucciones no podemos señalar los términos –masculinos y femeninos,

Ejemplo: Personajes

Abraham Aarón

Isaac Jacob

Moisés Josué

Elías Eliseo

Salomón David

Daniel Esdras

Jesús Pedro

Pablo Juan

Sara Rebeca

María Débora

Mujer virtuosa Ana

Rut Ester

* Varones:

* Mujeres:

Hombre de fe

Consagrado

Hombre de Dios

Siervo de Dios

Fuerte

Sabio

Valiente

Agraciada

Mujer abnegada

Características

Page 10: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

10

personajes e historias de varones exitosos, hombres de Dios, pero se nos hace más difícil

situaciones de violencia. Esto puede ser el resultado de que las enseñanzas que recibimos están orientadas a no tomar en cuenta la participación de las mujeres.

Esta diferenciación de valoración entre las mujeres y los varones no ocurre únicamente en el estudio de la Biblia, si no en otros ámbitos de las relaciones de mujeres y varones, debido a las construcciones de Género.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR GÉNERO?

Por ejemplo, las caracterizaciones que se hacen de los personajes bíblicos:

Los varones tienen roles de liderazgo en la comunidad. Por lo tanto, ellos tienen acceso al poder al control en la dirección de las familias, sociedades, el templo y otros. Los patriarcas, reyes, los sacerdotes, apóstoles, otros, en el ámbito público.

Género: Se llama al conjunto de características sociales, culturales, políticas y religiosas atribuidas a una persona, según su sexo.

Esto asigna identidad, espacios, roles, oportunidades o limitaciones diferenciadas a mujeres y varones. Es decir, la sociedad asigna modelos diferenciados, obligando a todas y a todos a ajustarse a esos patrones: Mujeres “modelos de fenimidad” -“lo subordinado” /“lo inferior”. Varones “modelos de masculinidad” – “la autoridad” /”el poder”

Todos los seres humanos, cualquiera que sea su sexo, puede desarrollar caracte-­rísticas personales, según sus deseos y aspiraciones. Sin embargo, “los modelos sociales” impuestos nos asignan.

La personalidad masculina moldeada en los varones, se representa el dina-­mismo, valentía, razonamiento y más cualidades que convierten en una persona en dominadora del mundo público.

Masculino: “productivo-Ciencia – público-independiente.

La personalidad femenina moldeado en las mujeres, se impulsa a la pasividad, sumisión, la obediencia, al miedo, al conformismo, la dependencia, el dominio del mundo doméstico-­privado.

Femenino: “reproductivo-Cultura- privado-doméstico-dependiente”.

Page 11: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

11

Mientras que las mujeres tiene un espacio subordinado, invisibilizadas como personas, vincula-­das a la imagen de los varones:

“La esposa de…”, “La hermana de…”, “La hija de…”,

Se mencionan mujeres con sus características de vida:

“La samaritana”, “La encorvada”, “La pecadora”,

DINÁMICA DE REFLEXIÓN: GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA BIBLIA

desiguales. Mujeres como varones recibimos mensajes, códigos, instrucciones morales y éticas, símbolos religiosos, entre otros. Estas han sido transmitidas con sustento bíblico, las

¿Qué haremos?violentas hacia las mujeres para evidenciar, cómo estas ideas van calando hondo en nuestras mentes, van tomando posesión de nuestras mentes, hasta llegar a creer y asumirlas como ver-­dades. Reconocer que se dan en procesos inconcientes, hacemos sin pensarlo, sin analizar,

¿Cómo lo haremos? Podemos iniciar mencionando unas dos o tres frases que se usan para discriminar a la mujer que llegan a sustentar la violencia contra la mujer desde las enseñanzas bíblicas. Luego, pida a las participantes que mencionen las que ellas conocen.

DINÁMICA ANÁLISIS: Preguntamos a las personas participantes que compartan frases

Pensamientos o mitos que escuchamos:

En la sociedad- Las mujeres en la casa, el hombre en la calle- La mujer debe obedecer a su marido siempre. Él es el jefe de la casa.- A esa mujer le gusta que la maltraten- El hombre tienen la última palabra, él sabe lo que hace- Él es buena gente, solo cuando está borracho me maltrata

Page 12: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

12

En la iglesia- “Las mujeres son seductoras” - “Ellas inducen al pecado sexual”- “La mujer es un ser débil y fácil de engañar”.- “La mujer debe orar por su esposo y dar buen testimonio para que cambie”- “El hombre es la cabeza del hogar”. “La mujer debe ser sumisa al esposo”.- “La mujer depende del hombre, porque fue creada de su costilla”- “La mujer no tiene dominio sobre su propio cuerpo…“- “La mujer debe ser solo ayuda idónea del esposo”- “La mujer debe callar en la congregación. No puede predicar”- “Las mujeres son frágiles, hay que cuidarlas”- “Jesús solo escogió discípulos varones, no a mujeres”- “Dios se hizo humano en la persona de un varón, no en una mujer”

Analicemos: -­ciedad y la iglesia otorgan al varón sobre ellos. Dando así, licencia para el abuso de poder, discriminación, violencia doméstica, violencia sexual, violencia psicológica y física, entre otras. En la Biblia podemos encontrar historias de terror que les sucedieron a niñas, mujeres. En cuantos hogares las mujeres son maltratadas por sus esposos, aún miembros de nuestras iglesias, dando sustentos bíblico-­ teológicos para la violencia.

NOS PREGUNTAMOS: ¿Esta es la voluntad de Dios?

¿?

Existe una cantidad de historias de mujeres en la Biblia, de las cuales no se habla o cuando se las menciona se las toma de ejemplo de lo que las mujeres no deben hacer. En otros casos, historias de mujeres que participaron en la historia de la salvación, pero no se les da la impor-­tancia debida, ni se reconoce su aporte en el momento histórico, como se hace con personajes

Compartimos un cuadro con algunas de estas historias de vida de mujeres de las cuales podemos comenzar a incursionar, para encontrar el aporte en su contexto y el mensaje de Dios para nuestros días.

Page 13: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

13

DINÁMICA TESTIMONIAL: EL USO DE LA BIBLIA PARA JUSTIFICAR LA VIOLENCIA

Tiempo: 30 minutos

ámbito de la iglesia.Reforzaremos los conceptos, ciclos de la violencia, concepciones de las construcciones de

El video “Promesas Quebrantadas”, 15 minutos.

En caso que la facilitadora no cuente con este video, puede pedir a una o dos mujeres de la iglesia que hayan pasado por situaciones de violencia doméstica cuenten sus testimonios del acompañamiento recibido en su iglesia.

Veremos el video con dos experiencias de mujeres de iglesia en situaciones de experiencias de violencia doméstica e intrafamiliar, quienes recibieron respues-­tas con sustento bíblico en sus iglesias.

bíblico, desde las experiencias de las mujeres para encontrar la salida pastoral que necesita.

Mujeres:

Deshonra de Dina Gén 34.1-­31

La hija de Jefté -­ Jue 11. 29-­40

La concubina /levita Jue 19. 1-­30

Betzabé y David 2Sm 11. 1-­25

Tamar y Amnón 2Sm 13. 1-­39

* Hija del rey David

* hermana de Absalón

Mujeres que participan en la historia de la salvación

La promesa a Agar, Gn 16 y 21

Rahab Jos 2. 1;; 6.17

La viuda de Serepta 2Re 4.1-­7

Profetiza Hulda 2Re 22. 14-­20

Abigail 1Sm 25.1-­43

Mujeres que demandan sus derechos civiles

Las parteras Éxodo 1. 1-­ 22

en Egipto

Tamar y Judá Gén 38. 1-­30

Las hijas de Zelofehat Nm 27.1-­11

Noemí y Rut Rut 1-­4

Rizpa 2Sm 21. 1-­14

Page 14: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

14

REFLEXIONES:

en el que se atribuye la inteligencia, la fuerza, la autoridad, la dominación y otros, así como de la feminidad (la mujer es débil, puro corazón, otros) y estereotipos que discriminan y relegan a las mujeres. Es decir, el uso de la enseñanza bíblica, de manera conciente o inconciente, apoya ese sistema de desigualdades, exclusiones para las mujeres y privilegios para los varones. Estas enseñanzas se convierten en mitos y estereotipos religiosos, ya que se imponen como algo real, como si fueran propios de la naturaleza y determinaciones divinas diferenciadas a para mujeres y varones. Cuando alguien los cuestiona, se tilda de “haber perdido la fe”, de “no

inculca a las mujeres actitudes y conductas que limitan su acción, a la vez condicionan su capacidad, lastiman su autoestima y condicionan sus espacios, capacidades, oportunidades y su proyección de vida.

Necesitamos adentrarnos a conocer la relación Mujer, fe y Biblia, porque al hablar de mujeres resulta ineludible acercarse a la temática religiosa. No porque la religiosidad sea monopolio de las mujeres, sino porque muchas veces se utilizan argumentos religiosos para mantener a las mujeres con un sinnúmero de restricciones, discriminaciones, prejuicios que las mantienen alejadas de una vida plena y digna que Dios anhela para toda persona humana. La vida: mujeres y varones.

Esto ha generado relaciones injustas entre varones y mujeres, hasta el grado de legitimar, y en muchos casos, promover la violencia contra la mujer en la pareja, relaciones desiguales e inequitativas en la familia, entre colegas y compañeros, al otorgar privilegios a los varones en el uso y abuso del poder.

ser “segunda” criatura humana, según uno de los relatos de la creación (Génesis 2).

-­ Otro argumento, es el presentado como “la culpable” del inicio de la desobediencia a Dios, por lo tanto la responsable del castigo o la maldición divina al género humano (Génesis 3).

entender los propósitos que tuvieron estos textos en sus contextos y destinatarios directos.

de la superioridad del varón sobre la mujer, vigente en nuestra sociedad actual.

2 Los mitos:

3 -­‐

Page 15: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

15

Posiblemente, muchas mujeres en nuestras comunidades pueden haberse preguntado: -¿El orden divino establecido me coloca, como mujer en un segundo plano y

¿Esta es la voluntad de Dios? ¿Nada puede cambiar…?

Si recordamos las respuestas que se dan a éstas y otras muchas inquietudes, encontramos que se repiten en frases religiosas ya conocidas, aprendidas, aceptadas y hasta asumidas sin razonamiento. Lamentablemente, desde la enseñanza bíblica se apoya ese sistema de

el ámbito de la familia, la iglesia y la comunidad. En este sentido, este tipo de capacitación ha servido para la promoción de la Violencia intrafamiliar, de manera especial de los varones contra la mujer.

De manera conciente o inconciente, desde muchos púlpitos se da el aval de las autoridades eclesiales, quienes lejos de percatarse de las realidades cotidianas que las mujeres padecen, todo tipo de violencias en sus hogares: violencia psicológica, física, sexual, económica, entre otras en el ámbito familiar, las consienten.

ENTENDIENDO LA FORMACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO

Tiempo: 15 minutos

¿Qué lograremos con esta actividad? Comprender la importancia de estudiar los textos bíblicos en su contexto y en las etapas de la historia bíblica.

Facilitadora: Es importante leer este apartado para la preparación personal de los antecedentes del texto. Es necesario tener estos conocimientos para poder explicar con algunos detalles a las participantes.

el acontecimiento. Por tanto, todo lo que está allí, hay que tomarlo de manera literal y cualquier texto, puede ser interpretado fuera de contexto. Esto lleva a poner en boca de Dios graves errores y contradicciones interpretativas. Por estudios especializados podemos conocer, que la Biblia fue escrita en distintas épocas, por personas y comunidades inspiradas en la experiencia de fe con el Dios de Israel y en el Evangelio del Reino de Dios y su justicia predicado por Jesús. Es-­tas personas vivieron en distintas épocas y en comunidades diferentes, participaron de distintos sectores de la población. Es decir, estos fueron producto de su contexto, diversas etapas de la historia, tradiciones, leyes, visiones de mundo, culturas, traducciones e idiomas, diferentes copias de los escritos, interpretaciones y reinterpretaciones de acontecimientos pasados.

Page 16: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

16

Ubicar el texto bíblico en su contexto más cercano, nos demanda:

Esto ha sido algo muy difícil de asimilar, pero en la actualidad se cuenta con el aporte de las ciencias bíblicas y la ayuda de las ciencias sociales. Lo difícil para muchos de los cristianos y

surgidas en el siglo XVIII, con el aporte de la Reformas protestantes. Nosotras también tenemos el desafío de estar dispuestas a trabajar otras interpretaciones desde la perspectiva del Reino de Dios.

por tanto no necesita ser interpretada desde los contextos históricos, se han quedado en una lectura literalista de la Biblia. Por otro lado, en los países del norte, únicamente los varones de clase media eran quienes tenían acceso a la educación teológica y a los ministerios pastorales. Las mujeres eran excluidas de las aulas de la educación bíblico-­teológica. Por lo tanto, el acceso a la interpretación de las Escrituras, las instrucciones, doctrinas de la vida religiosa han sido interpretadas y enseñadas desde las experiencias de vida de los varones. En nuestros países del sur, muchos de los líderes de las iglesias no han tenido la oportunidad de acceder a estudios de formación teológica especializada, mucho menos las mujeres y varones miembros de las mismas.

Esto nos lleva a entender una de las causas de la lectura literalista de la Biblia. Es decir, se interpreta el texto bíblico fuera de su contexto social, económico, cultural, religioso, teológico y su entretejido de relaciones de poderes inmersos en el mismo. Esta tarea no ha sido acogida

Page 17: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

17

por muchos líderes de nuestras comunidades de fe, porque les demanda estudio, investigación, deducción de tiempo. Pero además, se tiene resistencia a los estudios que desafían a pensar en las realidades cotidianas, en un Dios cercano. Esto no les resulta muy fácil, pero es muy importante para no poner la Biblia al servicio de aquellos que por ignorancia o por conveniencia se empeñan en mantener la marginalización de las mujeres y se esconden tras la Biblia: “Dios quiere que la mujer se someta. Ese es el orden divino establecido desde la creación”.

Para una lectura e interpretación del texto bíblico, necesitamos conocer el momento histórico desde que se produce y al que éste busca responder. Esto implica entender las realidades, su contexto (social, económico, político, cultural, religioso). Existen comentarios especializados que cuentan con estudios de estos aspectos mencionados. De igual manera, conocer nuestro

relato, las limitaciones y accesos a mujeres y varones en las respectivas sociedades en las que se formaron los textos bíblicos.

mayoritariamente eran varones y sus culturas eran patriarcales. Desde el inicio de un proceso de liberación o Éxodo del pueblo del dominio egipcio, él último mandamiento, dice:

“No codiciarás la casa de tu prójimo: ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.” (Éxodo 20.17). Estas leyes se dictan al pueblo, sin embargo las mujeres no están incluidas como destinatarias integrantes del mismo. Se las considera como una pertenencia más de los destinatarios del Decálogo. Ellas aparecen como una posesión más del “prójimo” dentro de la casa, es decir otro varón. En medio de esos mismos textos está presente la denuncia a esas realidades de opresión e injusticias.

Leer la Biblia con ojos de mujer.

-­entre varones/ varones y mujeres/ mujeres y mujeres, las presencias y las ausencias de las mujeres, los gritos y silencios de las mujeres. Es asumir la perspectiva de género para entender lo que Dios quiere para las mujeres hoy.

-­-­

Page 18: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

18

valoriza a los seres humanos en los distintos momentos de la historia. Esto nos libera de temores, culpas, restricciones, obligaciones y nos invita a sentirnos cada día más dignas “Hijas de Dios”. Podemos mencionar, uno de los ejemplos más directos y contundentes, en el que se expresa la creación de la mujer y el varón sin diferencias de tiempos, ni espacios, por el contrario de la misma esencia divina:

Desde el campo teológico, en las últimas décadas, mujeres teólogas y biblistas, evangélicas en

para liberar la Biblia de la masculinidad hegemónica y liberación del texto bíblico. Este proceso se ha denominado Es decir, se ha realizado una interpretación desde las vivencias y realidades de las mujeres en lo cotidiano, más allá de las fórmulas doctrinales. Esto ha propiciado la creación de herramientas de interpretación de la realidad desde otras claves, como lo es la clave de género o Hermenéutica de género. Esta herramienta de análisis nos sirve para entender las relaciones de poder, abusos, discriminaciones

que la sociedad ha establecido, lo que es propio para las mujeres y varones, según sus intereses.

Podemos decir que toda lectura es una relectura, porque es un nuevo acercamiento a las Escrituras y desde nuestras realidades y contextos tenemos nuevas preguntas, la esencia del mensaje es el mismo. Necesitamos encontrar nuevos acercamientos al texto para encontrar

violencia en todas sus expresiones.

FUNDAMENTOS DE IGUALDAD Y EQUIDAD EN LA CREACIÓN HUMANA. GÉNESIS 1

Tiempo: 45 minutos

¿Qué lograremos con ésta actividad? Entender el contexto en que se escribió éste texto, los propósitos del mismo. Esta es la creación humana en igualdad de condiciones, varón y mujer, sin privilegios de unos sobre otros.

¿Qué necesitamos? El texto de Génesis 1. 26-­2.4ª. Puede ser que se tenga a la mano, lápices de colores para que las participantes, puedan subrayar el texto dónde les parezca inte-­resante, como parte de su propio estudio.

¿Cómo lo haremos?del texto junto con las participantes. Elementos que sustentan la base de la creación.

Page 19: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

19

La facilitadora hace una breve introducción. Luego, pide a una de las participantes leer el texto de Génesis 1. 26-2.4ª. Mientras las demás tienen a la mano el texto y lo siguen con la mirada.

ACERCAMIENTO AL ESTUDIO TEXTO DE LA CREACIÓNEs importante estudiar el texto bíblico para encontrar los designios de Dios para los seres humanos, desde el inicio de la Creación. Por eso, vamos a revisar los dos relatos de la Creación, de manera especial lo referente a la creación humana, considerando que estos textos son los fundamentos de la formación de las relaciones humanas de mujeres y varones. Por lo tanto,

Las fundamentaciones bíblicas rigen nuestro ser cristiana, en nuestra conducta y ética de vida. En este caso, muchas veces se ha evidenciado que se hacen lecturas e interpretaciones

de “superioridad del varón”, sobre todo desde la lectura de Génesis 2 y 3. Trabajaremos primero Gn1 26-­2.4

GÉNESIS 1. 26-27

26 Entonces dijo Dios:

Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza;;

y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;

Damos un espacio para que las participantes compartan su primeras reacciones frente al texto, luego de haber recibido nuevas informaciones.

Page 20: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

20

El texto expresa tres momentos antes de la creación misma del ser humano en dos etapas, 1. Expresa el deseo de realizar la creación del ser humano y 2. Presentación de realización de la creación:

Etapa 1: 1) Qué-­ Se expresa el deseo de Dios de crear a los seres humanos en unidad de comunidad “Hagamos…”. 2) Cómo-­ Indica la naturaleza de esta creación – a nuestra imagen y semejanza”, parecido a la divinidad. 3) Para qué-­ enseñoree sobre los animales creados-­ aves, bestias y reptiles.

Etapa 2: 1) Se presenta la creación humana a su imagen – 2) Se insiste que ésta creación se hace a imagen de Dios. 3) se resetea cuál es esta creación Varón y hembra.

Veamos el cuadro que expresa esta creación: 27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios

lo creó;;

varón y hembra los creó.

Se puede pedir que comenten entre dos o tres participantes.

- ¿Encontramos alguna diferencia en los elementos de los cuales se compone la creación

- ¿Existe en el texto algún indicio que muestre algún mandato de dominio del varón

Cuando hayamos trabajado el contexto del texto regresaremos a profundizar este texto.

Page 21: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

21

REVISEMOS las siguientes instrucciones dadas por parte de Dios

Instrucciones:

Iniciamos el estudio en Génesis 1, tomando en cuenta que éste es uno de los textos que muy poco se utiliza para tratar los temas de pareja, así como en ciertas instituciones eclesiales que desconocen el ministerio pastoral de las mujeres.

Señalamos que para entender los textos bíblicos es necesario conocer los contextos en que surgen, sus autores y sus destinatarios directos dentro de ese contexto. Para esto es importante ubicar los momentos o períodos de la historia del Israel bíblico. De manera que podamos entender el contexto de Génesis 1.

v. 28 Y los bendijo Dios, y les dijo:

y multiplicaosllenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

v. 29 Y dijo Dios:

He aquí que os he dado toda planta que da semi-lla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla;; os serán para comer.

v. 30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.

31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera.

2:1 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos.

2:2 y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.

2:3 bendijo Dios al día séptimo,

que había hecho en la creación.

2:4 Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados,

Page 22: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

22

Períodos de la historia del Israel bíblico

Es importante que conozcamos los momentos de la historia de Israel, porque cada período tiene sus propias características, como veremos. Muchos biblistas coinciden que Génesis 1 forma parte de un documento producido en círculos sacerdotales del reinado de Judá, ex-­sacerdotes que se han convertido al mundo de los profetas. Durante el período del Exiliotierra, por asuntos políticos. El rey Nabucodonosor entró a Jerusalén y destruyó el templo, los muros de Jerusalén, las casas produciendo muerte en el territorio, tomaron documentos sagrados. En esos tiempos, el pueblo de Israel quedó bajo el dominio del imperio babilóni-­

babilónicos (Ez 3. 15). Otro grupo dejaron en Palestina y trajeron gente prisionera de

situación de dolor y nostalgia por su tierra, allí en tierra extraña vivían violencia, explotación laboral, sin descanso sabático. Recordaban destrucción, vivían como forasteros,

conquistados por el mismo imperio.

En ese contexto, el pueblo oprimido recuerda que el Hombre fue creado varón y hembra a imagen y semejanza de Dios, para ser dueños de la tierra y todo lo creado (Is 45. 8-­19). Pero ni el varón, ni la mujer se sentían seres libres, porque ambos estaban esclavizados (Is 42. 1), sometidos a las leyes de vasallaje de un pueblo más poderoso, el imperio de Babilonia (Lm 5. 1-­21). Es decir, ya no estaban en su tierra;; se habían quedado sin los símbolos de su identidad judía: la tierra, el templo (2 Re 8. 17), el pueblo

Orígenes Las familias Esclavitud Éxodo/Desierto Confed. Tribal Monarquía Exilio Retorno Babilónico

3,000 a. C. 1,800 a. C. 1,250 a.C. 1,200 a.C. 1,050 a.C. 1,000 a.C. 587 a. C 538 a. C.Instituciones judías

Dinastía davídica Salomón

Ejercito Sacerdocio TemploLa ley Tradiciones antiguas Pueblo elegidoTierra prometida Profetismo El rey dueño de todo

Migración forzada

Dominio imperiobabilónico Destrucción de lasinstituciones judías

Situación de Caos

Trabajo esclavistaDioses esclavistas

Page 23: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

23

de mostrar que la situación de dominación que ellos y ellas estaban viviendo. El descanso contradice la explotación. Dios había creado al ser humano a su misma imagen y semejanza. Mientras que

para que sean sus esclavos”. Textos en Mesopotamia y Egipto indican que el rey era considerado divino, “imagen de su dios Marduk”, se lo consideraba representante de la divinidad. Las historias de los dioses en el antiguo oriente, se creía era una especie de patrón o modelo para la conducta de los seres humanos. Por ejemplo, decían que en el cielo habían familia de dioses menos poderosos y otros que eran sirvientes y mensajeros

niveles en la sociedad.

En ese contexto de opresión por la esclavitud del trabajo, en medio de riesgo de perder la esperanza de regresar a su tierra, cundo parecía que la historia del pueblo de

Dios hizo todo lo creado a favor de la humanidad y ahora nos dicen que no es así, que nosotros somos esclavos y esclavas-­. El pueblo busca la manera de fortalecer su fe en el Dios de la liberación y rechazar la cultura esclavizante que con esa ideología, los hacían trabajar sin ningún respeto a la vida humana, ni a la tierra. Dios había trabajado la creación durante 6 días y el 7mo descansó.

Éxodo-­Liberación

el propósito de ofrecerles una vida digna y en libertad para los seres humanos varones y mujeres, proveyéndoles todos los elementos de la naturaleza para su subsistencia

posición digna del ser humano frente a Dios, creados a su misma imagen y semejanza divina.

imágenes entre los pueblos del antiguo oriente. Los reinos estaban conformados por grandes extensiones que reclamaban la presencia del rey para ejercer el dominio y justicia sobre ellos. Como no le era posible al rey estar presente siempre, se construían estatuas suyas que se enviaban a todas las provincias. Las imágenes cumplían estas funciones de hacer presencia de su dominio.

Page 24: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

24

Gn 1. 26 en adelante corresponde a una segunda etapa de la creación, luego de un caos universal, Dios había puesto el orden, creando los cielos, la tierra, las aguas, los astros, los animales. Dios

disponible todo lo necesario para una vida plena. Encontramos en la segunda parte del sexto día, la propuesta de Dios de crear el ser humano a su imagen y semejanza para que disfrutara de lo creado.

El ser humano co-partícipe de Dios en la creación.

Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre tenga potestad sobre los peces del mar,

las bestias,

sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra

(Gén 1. 27).

Los principios del dios babilónico Marduk contradecían los objetivos del Dios de los

fueron creados de la misma esencia divina. “Hagamos al hombre…”, la palabra em-­pleada es ‘adam’. Este es un término genérico

decir que su uso incluye a todo ser humano, tanto a varones como a mujeres. Por tanto,

humano es entendido como comunidad desde un inicio. Las traducciones usan el término

indica humanidad. Se expresa muy clara-­mente, que varones y mujeres somos creados de la misma esencia de Dios. Mujeres y varones somos imagen (tselem) y semejanza (demut) de Dios, “imagen” y “estatua” (Num 33. 52), “copia”, semejanza” (Ez 1.10. 26). El ser humano se convierte en copartícipe de la esencia de Dios en la creación.

Donde quiera que se encontrara un ser humano podría contemplarse la grandeza de Dios y se

como las tareas asignadas por Dios sobre la creación. Entre otros, ser responsables de la administración de la creación, -­ “... que ellos dominen”el mandato de la administración de lo creado es dado a la pareja. Por lo tanto, no da potestad al varón de dominar a la mujer.

No es posible encontrar aquí, una pista de otorgamiento de dominio del varón sobre la mujer. ¿Verdad? Se puede ver que ambos tienen la misma ubicación frente a la creación. Es decir, que la semejanza está en la actividad creadora y en la palabra creativa, productoras de nuevas realidades, que transforma las situa-­ciones caóticas en un espacio habitable, donde la vida es posible para todos y todas. En este sentido, es como si Dios dijese a varones y

Page 25: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

25

El ser del Hombre-­Humanidad es un ser en compañerismo entre varón y mujer. La creación de ambos se realiza de manera simultánea, a ambos se les entrega igual dominio sobre lo creado (v. 26);; a ambos bendice Dios (v. 28);; a ambos dirige Dios su palabra de manera personal (v. 28).

-­ en lugar de la fecundidad … vivían momentos de muerte,

-­ en lugar de multiplicarse … la población estaba reduciendo,

mujeres: “¡Hagamos juntos un mundo para la vida de todas y todos!”. Este mandato se complementa en los versos subsiguientes (vv. 28-­30).

Y creó Dios al hombre a su imagen,

A imagen de Dios los creó

los creó”. (Gén 1. 27).

Los bendijo Dios y les dijo: “ y multiplicaos;; llenad la tierra y sometedla;; ejerced potestad sobre -­ los peces del mar, -­ las aves de los cielos -­ y todas las bestias que se mueven sobre la tierra”. (Gén 29-­30)

Como podemos ver, Dios convoca a ambos y

mismo, a ambos los convoca para mirar lo que les entrega (vv. 29-­30). Estos verbos indican la voluntad divina de promover la prosperidad y el bienestar de la creación, demanda per-­manecer en constante actitud co-­creadora con

Dios, para asegurar la permanencia y preser-­vación de lo creado, tanto la humanidad, como en la administración de todo lo creado para la conservación de la vida: -­

Estos mandatos se hacen vigentes para el pueblo judío en momentos de caos que vivían como pueblo en el Exilio.

Page 26: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

26

-­ en lugar de llenar la tierra … habían sido expulsados de su tierra,

-­ en lugar de someter … estaban siendo sometidos a nuevos amos,

-­ en lugar de dominar … ellos eran el nuevo botín de dominación.

vio Dios todo cuanto había hecho y era bueno en gran manera (Gén 1. 31).

Algunas conclusiones:

expresa un rechazo a las propuestas del imperio opresor, por la defensa de la vida y la dignidad humana.

En este texto se demanda sus derechos como pueblo de Israel que creían en un Dios de liberación y no de esclavitud. Esto en los ámbitos colectivos como nación, mucho más en los ámbitos privados de familia y pareja humana. En esta sección se cierra el ciclo de la creación y su revisión (monitoreo) constante de la misma. Todo lo creado era bueno (vv. 4, 10, 12, 18, 21, y 25). En el v. 31 el sentido de valoración tiene una consideración mayor –“y era bueno en gran manera”. Dios bendice y consagra el sétimo día para el descanso del ser humano y lo creado (Génesis 2. 1-­4a.). Existe la idea y demanda de disfrutar lo creado y vivir en armonía entre los seres creados.

Todo lo creado está en relación con su creador, sobre todos los seres humanos que son creados de la misma esencia de Dios para mantenerse en relación con su creador, con la creación universal y la relación entre seres humanos “ish”-­“isha”, en condiciones de iguales, con la misma esencia de Dios, Co-­creadores. El cuidado de la creación responsabilidad de los dos. Cuidado que hasta hoy debe ser un legado para la iglesia.

Entonces, podemos analizar que Génesis 1, es un texto que busca dar

para ofrecer una vida digna a su pueblo.

Dios les permitiría tener un nuevo comienzo de liberación como lo hizo mientras el pueblo estaba bajo la esclavitud de Egipto. Reconocen que todo lo credo por Dios es para el disfrute de un vida en libertad. En este sentido, el texto

Estos mandatos se convierten en desafíos para proyectarse acciones restauradoras de la creación y de restaurar las relaciones igualitarias en la pareja humana a favor de la promoción de la vida y la dignidad humana de manera in-­dividual y colectiva, para una vida sin violencia.

sobrevivencia de la humanidad y el disfrute de las mismas, en una vivencia de pareja, de comunidad humana. Tal es así que es Dios

Page 27: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

27

DINAMICA DE ESTUDIO DEL SEGUNDO RELATO DE LA CREACIÓN: GÉNESIS 2, 4b-‐25.

Tiempo: 45 minutos

¿Con esta actividad qué lograremos? Entender el contexto en que se escribió este texto de Génesis 2, los propósitos del mismo. Descubriremos la identidad de la pareja en mutualidad y solidaridad.

¿Qué necesitamos? El texto bíblico de Génesis 2. 4b-­25. Puede ser que se tenga a la mano, lápices de colores para que las participantes, puedan subrayar los elementos del texto, como parte de su propio estudio.

¿Cómo lo haremos?del texto junto con las participantes. Elementos que sustentan la base de la creación.

La facilitadora hace una breve introducción. Luego, pide a una de las participantes leer el texto de Génesis 2. 4b-25. Mientras las demás tienen a la mano el texto y lo siguen con la mirada.

En este primer acercamiento al texto, podemos hacer la lectura de manera participativa. Para esto se solicita 4 personas voluntarias.

1. El narrador: leerá las partes del texto que describe el relato

2. Dios: leerá las parte que interviene Dios y habla

3. Adam:

4. Mujer:relato y puede hacer presencia y gestos correspondientes a la lectura.

ejercicio dos o tres veces.

Page 28: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

28

Génesis 2. 4b-25

4b.…el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos, 5 y toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese;; porque Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que labrase la tierra, 6 sino que subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la faz de la tierra.

7 Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.

8 Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente;; y puso allí al hombre que había formado. 9 Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer;; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.

10 y de allí se repartía en cuatro brazos. 11 El nombre del uno era Pisón;; éste es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro;; 12 y el oro de aquella tierra es bueno;; hay allí también bedelio y ónice. 13 El nombre del segundo río es Gihón;; éste es el que rodea toda la

15 Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase.

16 Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: 17

18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo;

19 Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar;

Page 29: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

29

Damos un espacio para que las participantes compartan sus primeras reacciones frente al texto, luego de haber recibido nuevas informaciones.

- ¿Cómo nos sentimos? - ¿Qué es lo primero que se les viene a la cabeza? - ¿Al volver a leer este relato, encontramos algo que salta a la vista por primera vez? - ¿Cuál es la actitud o reacción de Adam frente a su compañera? - ¿Cuál es el propósito de Dios en este relato de la creación?

Pues generalmente, se utiliza Génesis 2, desde una lectura condicionada a favorecer a los varones y discriminar a las mujeres, con el argumento de la sucesión en la creación. Estas

-­tación sesgada y alejada de la verdadera voluntad de Dios.

y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.

20 Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo;; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él.

21 Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. 22 Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre.

23 Dijo entonces Adán: ¡Esta sí que es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona-‐ Mujer (isha), porque del varón (ish) fue tomada. 24 Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.

25 Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, pero no se avergonzaban.

Page 30: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

30

Este relato de la creación es el relato más antiguo y uno de los más utilizados para mantener a las mujeres en el rol tradicional de esposa y madre subordinada. Este tipo de interpretaciones están en nuestras cabezas, cuando escuchamos este relato conocido. Salta a la memoria:

-­ El varón es superior y más importante para Dios en la creación, porque fue creado primero

-­ La mujer es ayuda idónea. A ella no se le da liderazgo.

Breve panorama general de los períodos de la historia del Israel bíblico, antes

de la era cristiana:

Génesis 2 se escribe durante la Monarquía, en el período del rey Salomón (930 a. C.) entre el

Israel contaba con un sistema tribal organizado desde los clanes. El cambio de sistema tributario llegó a despojar a los campesinos de sus tierras por el sistema de deuda. En ese tiempo Israel era un imperio que sometió a otros pueblos vecinos, igualmente estaba explotando a su pueblo;; las tierras y sus animales estaban siendo expropiados, sus hijos y sus mujeres estaban siendo esclavizados con trabajos forzados (1 Re 9-­23). El rey Salomón para costear los lujos de su palacio y mantener a sus esposas tuvo que imponer duros tributos a su mismo pueblo, con víveres para la familia y siervos del rey, así como para los caballos de guerra (1Re 4. 21-­28;; 9. 15-­24;; 1Re 11. 28).

Salomón añadió a la riqueza que derivó de la explotación de la población de Israel las ganancias que pudo obtener de su cultivo lucrativo. Este proceso afectó las relaciones personales, familiares y

Orígenes Las familias Esclavitud Éxodo/Desierto Confed. Tribal Monarquía Exilio Retorno

3,000 a. C. 1,800 a. C. 1,250 a.C. 1,200 a.C. 1,050 a.C. 1,000 a.C. 587 a. C 538 a. C.

Líderes carismáticos Organización tribal Igualitario Campesinos-­tierras

Salomón (930 a. C)Estructura estatal Estado tributario Endeudamiento Expropiación de tierraImposición de trabajo

Rey: poder absolutoTierra, campesinos.Conformación de levasTeología monárquica

Page 31: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

31

las relaciones sociales en general. Estas relaciones, también, llevan al rey a sentirse un dios y

vivencia de un contexto agrícola. El juego de palabras: – tierra – criatura terrestre-­ son central en el texto. La idea básica de asociación es de igualdad entre varón y mujer, no solo continúa, si no que se amplía. El propósito principal es mostrar al ser humano en comunidad, como el primer relato. El ser humano por naturaleza pertenece a una comunidad y la comunidad

Este segundo relato, comienza con la creación del ser humano a diferencia del primer relato de la creación, que con la naturaleza y culmina con el ser humano como máxima creación. El segundo relato prioriza el contexto de campo – tierra, como su principal medio de vida, en una estrecha relación del pueblo campesino, que estaba viviendo el despojo de sus tierras por causa de deudas, impuestos y otros debían entregar al imperio a través de los funcionarios.

La estructura social del reino de Salomón se parece al esquema clásico del modo de producción

El pueblo estaba siendo despojado de sus tierras, siendo ellos dependientes de la misma, su medio de vida dado por el mismo Dios para su sobrevivencia. Desde la creación Dios había otorgado el medio de vida y había creado –los cielos y la tierra-­ (Gén 2. 4b) y forma al hombre del polvo de la tierra y luego Dios hace nacer las plantas. Le encarga el cultivo de la tierra. Entonces, Jehová Dios formó al hombre ha dama ha damah sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente. (Gén 2. 7)

Dios forma a la criatura humana -­“ha adam”-­ y -­ “ha adamah” -­ criatura humana de tierra. En

del varón. Parecería que la criatura viviente no es ni varón, ni mujer. Recién, cuando Dios

misma toma la identidad de varón. En este relato, Dios crea al hombre-­humanidad. Pues le falta el otro ser con quien compartir su vida, con quien asociarse – su igual para desarrollarse como ser humano.

Page 32: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

32

Tomó, pues Jehová Dios al hombre y lo puso en el huerto de Edén,

labrara y lo cuidara. Gén 2.15

Dios le entrega el jardín del Edén para que lo trabaje. Esto muestra que el trabajo es parte de la esencia humana. Pero sin su prójimo o su par es todavía incompleto, porque dice la palabra: Después, dijo Jehová Dios: “no es bueno que el hombre esté solo: le haré ayuda idónea para él”... (Gén 2. 18)

Entonces, Dios crea otras criaturas, buscando ofrecerle compañía y termine su soledad, pero sigue diciendo “ayuda idónea-­adecuada”. La frase tradicionalmente, ha sido entendida en el sentido de que la mujer es una ayudante, una auxiliar, subalterna del varón. Pero, el texto no

a un subordinado. Por tanto, la ayuda idónea indica que el varón y la mujer, en una misma actitud hacia el trabajo se unen para realizarlo, ayudándose mutuamente en un plano de igualdad. Según el relato, solo cuando Dios crea la mujer se completa, la ayuda idónea en el sentido de plenitud de la humanidad. Jehová Dios formó, pues de la tierra toda bestia del campo y toda ave para ver que nombre debía de llamar;; … pero no se halló ayuda idónea para él. (2. 19-­20b) La criatura no estaba creada en su plenitud humana, le hace falta “una ayuda idónea”. Dios

Entonces, Jehová Dios hizo caer en un sueño profundo sobre Adán y, mientras este dormía, tomó una de sus costillas y cerró la carne en su lugar. (Gén 2. 21).

Como no es bueno que el ser humano esté solo, Dios se dispone a crear una ‘ayuda’El término ‘ezer’ en hebreo es una palabra que se utiliza para la ayuda completa de Dios. Por

sino que será ‘ezer’, como Dios es para la humanidad. Entonces, el verbo ezer se utiliza

Page 33: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

33

acción de Dios.

De la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. (Gén 2. 22)

El uso del elemento –‘costilla’-­ se interpreta en sentido de desventaja para la mujer, en la

en todos ámbitos de la vida. Se añade, a la vez, que el varón es superior por su condición de haber sido “creado primero”. Esta interpretación se acoge a un principio jerárquico, el cual da prioridad a lo que es anterior. Este tipo de interpretación se cierra al verdadero mensaje del texto. El texto al utilizar el término ‘costilla’ busca explicar que el varón y la mujer se pertenecen mutuamente. La pareja es creación de Dios de la misma esencia. Quiere mostrar que la mujer es el igual del varón y el varón es el igual de la mujer. Las lecturas tradicionales mantienen escondido y en silencio, la expresión de complacencia, aceptación, identidad e igualdad, admiración y reconocimiento de Isha, como su igual, como su pareja humana.

Dijo entonces Adán: “¡Esta si que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Será llamada “Mujer” (Isha - varona), porque del hombre (Ish - varón)fue tomada”. (2. 23).

reconoce y la recibe con alegría, porque exclama de una manera poética. En ningún momento, encontramos una reacción displicente hacia ella, como se insiste en ver a la mujer frente al

“Por lo tanto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y por lo tanto serán una sola carne.” (Gén 2. 24).

La relación de pareja demanda que esta relación sea un compromiso de dos. Generalmente, se dice que la mujer tiene que ir donde el hombre vaya, pero aquí el texto dice que es el varón quien debe dejar a su familia para unirse a su mujer-­esposa. No nos olvidemos que hay una lectura intencionada para discriminar, marginar y subordinar a las mujeres;; entonces nosotras

Page 34: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

34

debemos asumir el texto bíblico rescatando el mensaje liberador para las mujeres de igualdad. El de la mujer toma la identidad en relación con su igual –“ish”-­ ella será “isha”. Este nombre no es dado por condición de autoridad sobre ella. Este es el nombre que le pertenece, por ser de

de la admiración o los correctivos mutuos para caminar juntos.

Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, Se unirá a su mujer y los dos serán una sola carne y Serán una sola carne.

Esta instrucción indica que es el varón a quien se le demanda dejar a su familia y unirse a su mujer. Recordemos, que en nuestra cultura se enseña que es la mujer quien debe -­ir y estar donde vaya el esposo-­. En todo caso, la responsabilidad de formar una nueva pareja es de los

una mutua y feliz pareja. Desde la creación, Dios tuvo la intención que la pareja humana llegue a conocerse, tanto física-­mente y se expresen atracción, sin miedo ni tabúes. Se conozca íntimamente en el descubrimiento de los cuerpos creados por el mismo Dios. No solo porque existirá el amor entre los dos sexos y se reprodujeran, sino principalmente, porque ahora el ser humano vivirá en comunidad.

Estaban ambos desnudos, Adán y su mujer,pero no se avergonzaban. (Génesis 2. 25).

Por lo tanto, no cabe la vergüenza en este conocimiento a través del sexo. Dios quitó toda vergüenza en este conocimiento, porque en el encuentro con el otro y otra es descubrirse a sí misma en igualdad de condiciones.

DINÁMICA DE CONCLUSIONES:

Tiempo: 15 minutos

¿Qué lograremos con esta actividad?participantes y los desafíos que ellas pueden asumir en la tarea de la reducción de la Violencia doméstica.

¿Cómo lo haremos? Esta pude ser una actividad abierta y espontánea para las participantes en el tiempo destinado.

Page 35: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

35

Esperamos que a lo largo de este acercamiento a los textos y a sus contextos hayamos podido conocer la voluntad de Dios para la humanidad, desde el sentido de igualdad, equidad, bajo valores de solidaridad, mutualidad y reconocimiento de la otra y el otro como su igual. Encontramos que en la creación no se da principios de primeros y segundas;; autorizados y desautorizadas.

Lamentablemente, con las interpretaciones tradicionales se busca sustentar un liderazgo del varón que anula totalmente la participación de la mujer, aún se llega a considerar a la mujer como sujeto de segunda categoría, en la familia, la iglesia y en la sociedad. Por lo tanto,

permitido llegar a este verso 23 y solo se han quedado en los versos anteriores en los textos, erróneamente interpretados para ser posible sacar el sustento de discriminación hacia la mujer

servido al varón para humillar a la mujer, al grado de controlar todas las esferas de su vida, desde una concepción que forman a la mujer con una auto-­imagen de inferioridad, de desvalori-­

Mientras que en la vida cotidiana es al varón a quien se lo ha hecho en su gran mayoría totalmente dependiente de la mujer en sus atenciones de alimentación, vestimenta. Esta dependencia no

búsqueda de la imposición del poder y control sobre la mujer.

En la primera pareja el encuentro produce lenguaje de amor que expresa con palabras la unidad

expresarse en amor con libertad, se convierte gradualmente en instinto instrumental. Es decir, ya no expresa la relación amorosa que debe expresar.

Es importante que como mujeres asumamos que somos criaturas de Dios, imagen de Dios, con los valores y esencia que Dios nos creó. Esto va a ayudar a la mujer a verse como igual al varón. Se podrá desconocer las enseñanzas que se da en la sociedad que busca que la mujer permanezca en condiciones de sumisión y discriminación. Estas concepciones son un caldo de cultivo para la construcción de una baja estima de la persona, por lo tanto objeto de abusos y malos tratos. En cuanto al varón la sociedad le ha dado muchos privilegios. Seguro que los privilegios son difíciles dejarlos y asumir que se debe dar espacio y reconocimiento a otros.

su esencia para ser testimonio de su amor y compasión por las realidades de quienes sufren. Necesitamos recuperar una familia respetuosa de la dignidad humana, así evitar los traumas de la violencia y la espiral de violencia. Nuestras familias pueden ser espacios de protección y seguridad para cada miembro de la misma.

asoció con una imagen masculina. Por lo tanto, se concibe a Dios con las características masculinas y representadas en las imágenes masculinas. Es decir, casi divinizándolo y otorgando poderes y control al varón sobre las mujeres y el resto de la naturaleza. Incluso, se ha presentado a

Page 36: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

36

un dios con características masculinas: dominante, castigador, violento, controlador, implacable,

el pueblo alaba a Dios por el reconocimiento de su misericordia, por las acciones de liberación.

En este mismo orden, el varón se ha formado para ser el dominador del mundo y todo lo creado. Por lo tanto, domina el mundo social, económico, político, religioso, así pone las reglas de relaciones con el mundo, las relaciones de los seres humanos en todas las esferas y espacios, desde una lógica del poder hegemónico para el control y posesión de los cuerpos en una relación de violencia, social, estructural, económica, cultural, religiosa entre otras. El ámbito más cercano se da en las relaciones familiares, con la pareja, los hijos e hijas, cualquier ser en situación de vulnerabilidad. Todas estas realidades se construyen por el hecho de ser varón.

Nuestras sociedades se deshumanizan cada vez más, aleándonos de la real voluntad y propósito de Dios en la creación. Desconociendo que estos textos de la creación de Génesis 1 y 2 se produjeron en contextos de opresión y desesperanza para dar esperanza y denunciar la opresión. Nos toca hoy regresar a Dios para devolver la esencia del mensaje de Buenas nuevas a tantas mujeres y varones presos en modelos de feminidad sumisa y masculinidad hegemónica.

DINAMICA DE ESTUDIO DE CASOS: HISTORIAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Es posible que no conozca muchas historias bíblicas de mujeres en situaciones de violencia. En ese momento, analizamos algunas de las causas, por las que en la iglesia no se tratan historias en las que se violentan los derechos y dignidad de las mujeres. Para esto proponemos trabajar un

Tiempo: 45 minutos

¿Qué lograremos con esta actividad? Profundizar un texto para visualizar realidades de violencia contra la mujer. Interrelacionar las nuevas informaciones recibidas en la capacitación sobre la violencia de género, interpretación bíblica desde ojos de mujer y otros.

¿Qué necesitamos? El texto de textos a trabajar, pluma o lápiz para señalar y resaltar el

el texto.

¿Cómo lo haremos? División de grupos para trabajar los dos textos. Los grupos dependen

con la indicación del tiempo. En cada grupo habría una persona que coordine la participación y una que tome notas del trabajo del grupo y una persona relatora.

Page 37: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

37

PREGUNTAS GENERADORAS:

-­ ¿Quiénes son los personajes en el texto y sus características? Hagamos una lista -­ ¿Dónde ocurren las violaciones (Lugares) -­ ¿Cuáles fueron los motivos para llevar a cabo las violaciones?-­ ¿Fueron planeadas? -­ ¿De qué recursos se valieron para llevarlas a cabo? (Humanos, culturales, económicos, políticos, legales? -­ ¿Cuáles son las acciones de la víctima? ¿Conocía la víctima a los agresores?

-­ ¿Tuvieron oportunidad de defenderse? -­ ¿Qué hicieron después que fueron ultrajadas? -­ ¿Qué personas intervienen después de la violación?

-­ ¿Cuál es la razón por la que estos textos formen parte de la Palabra de Dios? -­ ¿Qué mensajes se dan? ¿Que está en juego en estas historias? ¿Qué desafío nos deja estos relatos de violencia? ¿Qué compromisos podemos tomar?

Cómo se relacionan estas historias con los propósitos de Dios en la creación, en los textos de Génesis 1 y 2.

ESTUDIO DE CASO: EL LEBITA Y SU CONCUBINAJueces 19

19:1 En aquellos días, cuando no había rey en Israel, hubo un levita que moraba como forastero en la parte más remota del monte de Efraín, el cual había tomado para sí mujer concubina de Belén de Judá.

allá durante cuatro meses.

llevaba consigo un criado, y un par de asnos;; y ella le hizo entrar en la casa de su padre.

de la joven, y quedó en su casa tres días, comiendo y bebiendo y alojándose allí.

y el padre de la joven dijo a su yerno: Conforta tu corazón con un bocado de pan, y después os iréis.

Page 38: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

38

19:9 Luego se levantó el varón para irse, él y su concubina y su criado. Entonces su suegro, el padre de la joven, le dijo: He aquí ya el día declina para anochecer, te ruego que paséis aquí la noche;; he aquí que el día se acaba, duerme aquí, para que se alegre tu corazón;; y mañana os levantaréis temprano a vuestro camino y te irás a tu casa.

19:10 Mas el hombre no quiso pasar allí la noche, sino que se levantó y se fue, y llegó hasta enfrente de Jebús, que es Jerusalén, con su par de asnos ensillados, y su concubina.

Ven ahora, y vámonos a esta ciudad de los jebuseos, para que pasemos en ella la noche.

19:13 Ven, sigamos hasta uno de esos lugares, para pasar la noche en Gabaa o en Ramá.

19:14 Pasando, pues, caminaron, y se les puso el sol junto a Gabaa que era de Benjamín.

sentaron en la plaza de la ciudad, porque no hubo quien los acogiese en casa para pasar la noche.

era del monte de Efraín, y moraba como forastero en Gabaa;; pero los moradores de aquel lugar eran hijos de Benjamín.

dónde vas, y de dónde vienes?

de donde soy;; y había ido a Belén de Judá;; mas ahora voy a la casa de Jehová, y no hay quien me reciba en casa.

19:19 Nosotros tenemos paja y forraje para nuestros asnos, y también tenemos pan y vino para mí y para tu sierva, y para el criado que está con tu siervo;; no nos hace falta nada.

cargo, con tal que no pases la noche en la plaza.

bebieron.

Page 39: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

39

-­ Se trabaja dos textos. -­ Cada grupo va a trabajar un texto: preguntas generadoras. . Leer el texto . . Contestar las preguntas.

Conversemos en base a las siguientes preguntas:

19:22 Pero cuando estaban gozosos, he aquí que los hombres de aquella ciudad, hombres perversos, rodearon la casa, golpeando a la puerta;; y hablaron al anciano, dueño de la casa, diciendo: Saca al hombre que ha entrado en tu casa, para que lo conozcamos.

cometáis este mal;; ya que este hombre ha entrado en mi casa, no hagáis esta maldad.

19:24 He aquí mi hija virgen, y la concubina de él;; yo os las sacaré ahora;; humilladlas y haced con ellas como os parezca, y no hagáis a este hombre cosa tan infame.

19:25 Mas aquellos hombres no le quisieron oír;; por lo que tomando aquel hombre a su concubina, la sacó;; y entraron a ella, y abusaron de ella toda la noche hasta la mañana, y la dejaron cuando apuntaba el alba.

hombre donde su señor estaba, hasta que fue de día.

su camino;; y he aquí la mujer su concubina estaba tendida delante de la puerta de la casa, con las manos sobre el umbral.

19:28 El le dijo: Levántate, y vámonos;; pero ella no respondió. Entonces la levantó el varón, y echándola sobre su asno, se levantó y se fue a su lugar.

sus huesos en doce partes, y la envió por todo el territorio de Israel.

en que los hijos de Israel subieron de la tierra de Egipto hasta hoy. Considerad esto, tomad consejo, y hablad.

Page 40: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

40

4. ¿Cómo se relacionan los varones y las mujeres en la realidad del momento en que se de-

CIERRE: Preparar una pequeña celebración devocional con el tema de proclamación y de-­manda de la Justicia de Dios. Se pueda terminar con una oración colectiva en la que se pueda orar juntas por estas realidades y tener un gesto litúrgico.

TAREA: Estudio de CasoEn este módulo estamos trabajando realidades de las mujeres en la Biblia, desde la perspectiva de género y violencia.

Indicaciones

1. Escoger una de las historias de mujeres de la Biblia. Puede revisar la lista que aparece en el cuadro de Personajes de la Biblia y Características. Este será su Estudio de Caso.

2. Realizar un estudio Bíblico del texto escogido.

Pasos previos

Reconstruyendo el texto desde dentro del mismo texto -­ ¿Quiénes son los personajes en el texto? Hagamos una lista

-­ ¿Dónde ocurren las violaciones (Lugares)

-­ ¿Cuáles fueron los motivos para llevar a cabo las violaciones? -­ ¿Fueron planeadas?

-­ ¿De qué recursos se valieron para llevarlas a cabo? (Humanos, culturales,

económicos, políticos, legales?

Analizando las relaciones de género y violencia

-­ ¿Cuáles son las acciones de la víctima? ¿Conocía la víctima a los agresores?

Page 41: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

41

-­ ¿Tuvieron oportunidad de defenderse?

-­ ¿Qué hicieron después que fueron ultrajadas?

-­ ¿Qué personas intervienen después de la violación o agresión hacia la mujer?

-­ ¿Cuáles son las actitudes de los varones del relato?

Entendiendo el texto desde fuera del texto – Contexto

Busque un comentario bíblico o una Biblia de estudio en el que se informe el período al

En los , usted va a encontrar lecturas que le

corresponda al tiempo del contexto del texto que usted está trabajando.

-­ ¿A qué período de la historia bíblica pertenece?

-­ ¿Cuál era la situación de las mujeres en la época? Realidad social, económica política,

religiosa, cultural?

-­ ¿Cuáles son los derechos que se les está negando a las mujeres y necesitan demandar?

-­ ¿Qué leyes o propósito de Dios las protege en ese contexto?

-­ ¿Cuál es la razón por la que estos textos forman parte de la Palabra de Dios?

-­ ¿A quiénes Dios pone a actual en su lugar?

-­ ¿Conocemos casos parecidos en nuestro alrededor hoy? ¿Cómo han sido tratados?

-­ ¿Conoce las causas y sus consecuencias?

-­ ¿Cómo ve estos casos de liderazgo o los agentes (liderazgo) de pastoral de la iglesia?

-­ ¿Conoce los aportes o acciones por parte de la iglesia?

Para conclusiones

-­ ¿Que está en juego en estas historias?

-­ ¿Qué mensajes quiso dar el texto en su contexto?

-­ ¿Qué desafíos nos dejan estos relatos de violencia en nuestra realidad?

-­ ¿Qué compromisos podemos tomar?

Page 42: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

42

PRESENTACIÓN DEL TRABAJOEs importante anotar las preguntas que ha ido contestando a lo largo del Estudio del Caso. Or-­dene las informaciones que ha recogido y sus propios análisis que ha ido sacando de las infor-­maciones. Tome los elementos que le parecen más importantes y vaya redactado en el orden que aparecen los apartados de las preguntas. Hágalo como usted suele preparar un material cuando le toca dar una charla o un mensaje. Como usted pueda hacerlo. Lo más importante es

El trabajo puede tener entre 3 a 5 páginas. Redacte en sus propias palabras con párrafos cortos.

-­ Presentación de la historia

-­ El contexto de la historia y la realidad de las mujeres en ese contexto

-­ La problemática que revela el texto y su desarrollo

-­ La problemática actual y sus desafíos

-­ Compromisos personales, eclesiales y de la sociedad.

-­ Conclusiones: Cómo ha sido visto y tratado el texto en la iglesia. Qué nuevos aportes ha encontrado para el conocimiento de la realidad de violencia en la Biblia. Para qué nos sirve hoy y cómo lo vamos a usar.

Page 43: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

43

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

La mujer. Antifeminismo y cristianismo. Barcelona: Herder, 1976. 220 pp.

-­ BREILH, Paz y Pazmiño, Jaime. El género entre fuegos: inequidad y esperanza.1996. (Serie Mujer N° 4). 330 pp.

Mujer, sexualidad y religión. ¿Hasta cuándo Señor?.

-­ JEWETT, Paul K. El hombre como varón y mujer. Traducido pro Ernesto Suárez Vilela. Miami: Caribe, 1975. 205 pp.

Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas, 1997. pp. 244.

Equidad y género. Una teoría Integrada de estabilidad y cambio. Traducido por

REVISTAS

-­ RIBLA 15. Por manos de mujer. San José: DEI, 1993. 142 pp.

-­ RIBLA 20. Pablo de Tarso Militante de la fe.

-­ RIBLA 37, El género en lo cotidiano. San José: DEI, 2000. 144 pp.* Tania Sampaio “Consideraciones para una hermenéutica de género del texto bíblico”, pp. 7-­14.

APORTES BIBLIOGRÁFICOS

Material para el trabajo de estudio de un texto como parte de la tarea del Módulo 2. ANTIGUO TESTAMENTO

“La mujer en el Israel premonárquico”.Por manos de mujer,

Nº 15. DEI: San José, 1992. Pp. 19-­34.

“Violencia sexual y poder-­ El caso de Tamar en 2 de Samuel 13.1-­22”. Elaine Neuenfeldt en Las mujeres y la Violencia Sexista. 39-­ 49.

“El cuerpo bajo sospecha. Violencia sexista en el libro de Números”.

Page 44: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

44

NUEVO TESTAMENTO

La mujer en los evangelios sinópticos.

Pablo: ¿Un militante misógino? Teoría de género y relectura bíblica.

Page 45: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

45

ANEXOS

ANEXO 1

ALGUNOS MITOS FRENTE A LA VIOLENCIA:

- La mujer es la que provoca la violencia- La mujer debe permanecer con la pareja, porque la separación afectará a los niños- La violencia contra la mujer se da entre personas de baja educación y de escasos recursos económicos.- Solo los hombres enfermos mentalmente maltratan- El alcoholismo y las drogas provocan la violencia contra la mujer.- La violencia no afecta a las y los hijos.-La violencia en la pareja, nadie debe meterse. Este es un asunto privado, de pareja

ANEXO 2

PROPUESTA PARA PROFUNDIZAR

Esta es una propuesta que se puede trabajar con el grupo en un ejercicio personal, para poder profundizar en grupo los desafíos actuales que nos deja Génesis 1.

formación sobre relaciones de pareja.

Tenemos entendido que las enseñanzas, mayoritariamente, se hacen desde el relato de la creación presente en Génesis 2.

creación, en cuanto a las relaciones de la mujer y el varón en la creación ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

este relato.

¿Qué implicaciones o consecuencias positivas/ negativas cree que estas enseñanzas han tenido en la vida de pareja?

Page 46: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A MUJERESinstitutopaz.net/sistema/data/files/De la violenciaModelo II.pdf · Mujeres que participan en la historia de la salvación La promesa

46

Podemos señalar algunos desafíos y compromisos que nos evoca y demanda para nuestra vida, desde este texto.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

para esta imagen. Este proyecto se cristaliza en la relación de mujeres y varones, en la relación de ambos. Esta Imagen no es ni el femenino, ni el masculino y menos aún el individuo. Sino que está en la relación de estas distinciones que representan mujer y varón. La mediación de la imagen de Dios.

-­ Se nos demanda vernos como hijas e hijos de Dios creadas y creados a su imagen y semejanza, en igualdad de condiciones, como seres humanos en unidad de propósitos para Dios. -­ Las responsabilidades del cuidado de la creación y el disfrute de la creación en unidad. -­ Varón y mujer criaturas no somos realidades opuestas, destinadas a dominar las unas a las otras y ser poseídas y violentadas “las segundas por las primeras”. -­ Mujeres y varones son presentadas en términos de armonía, de gozo, de equilibrio, de mutua interdependencia. -­ Dios creó al hombre para que viviera en comunión con su prójimo, en una relación de igualdad. -­ Otro ámbito, presente en este relato es la realidad de la familia, la realidad del clan.

escenario, en el hábitat preparado por Dios para que se desarrolle. -­ Se enmarca en entregar esperanza a las comunidades esclavizadas para recordar, los verdaderos valores de Dios para la humanidad, que son relaciones de justicia.

tradición cristiana ha negado esta realidad de igualdad, generando relaciones desiguales, dis-­criminación, violencia, de manera especial contra la mujer. Este relato de la creación ha sido obviado para insistir en el relato de Génesis 2, desde una lectura direccionada a sustentar el dominio sobre la mujer, alejándose del real propósito del texto en su contexto.