25
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA 2019/20

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES

DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA 2019/20

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Fecha Título Cód. de

inscripción Modalidad Precio

1.10.-3.11.2019

Acreditación de examinadores DELE Escolar A2/B1 (8 horas)

01 En línea 80,- €

A partir del 10.10.2019

Acreditación de tutor AVE GLOBAL (30 horas)

02 En línea 120,- €

12.10.2019

La música en el aula. Diseñar proyectos que desarrollen enfoques de aprendizaje.

03 Presencial 30,- €

18.10-7.12.2019

Preparación para el diploma de acreditación docente (DAD). Primer módulo

04 Presencial

600,- €

13.12.2019 La interculturalidad en la didáctica del español: la imagen de España

05 Presencial Gratuito

24.01-02.02.2020

Preparación para el diploma de acreditación docente (DAD). Segundo módulo (en preparación)

06 Presencial

3.2.-29.2.20 Acreditación de examinadores DELE: A1 y A2 (16 horas)

07 En línea 120,- €

3.2.-29.2.20 Acreditación de examinadores DELE Escolar A2/B1 (8 horas)

08 En línea 80,- €

3.2.-29.2.20 Acreditación de examinadores DELE: B1 y B2 (16 horas)

09 En línea 120,- €

3.2.-29.2.20 Acreditación de examinadores DELE: C1 y C2 (16 horas)

10 En línea 120,- €

8.2.-9.5.2020 Ciclo de formación en ESPAÑOL para niños (45 horas)

11 Presencial 450,- €

6.3.-7.3.2020 XVIII Jornadas de Formación de Profesorado

12 Presencial 70,- €

A partir del 26.3.2020

Acreditación de tutor AVE GLOBAL (30 horas)

13 En línea 120,- €

27.3.2020

La enseñanza del español a través del deporte, la moda, la música y la gastronomía. A cargo de la Editorial Edelsa

14 Presencial Gratuito

11.07.2010 Jornada para profesorado ELE. A cargo de la Editorial Klett

15 Presencial A través de Klett

Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

3

ENFOQUE METODOLÓGICO

El diseño de las actividades de formación de profesores de español del Instituto Cervantes

de Múnich se sustenta en una visión de lo que tiene que saber y saber hacer el profesor

para el desempeño eficaz de su trabajo como profesional de la enseñanza de lenguas. De

ahí que hayamos articulado la oferta de actividades de formación tomando como punto de

referencia la definición de la competencia docente que contempla dos dimensiones: la

construcción personal de los saberes y la mejora de la actuación docente. En este sentido,

el poder definir diversos grados de desarrollo de la competencia docente nos permite

establecer niveles formativos dentro de nuestro programa de cursos, atendiendo, por

supuesto a los conocimientos a adquirir, pero también a la experiencia docente como

profesor de E/LE.

Por tanto, es importante tener en cuenta que las actividades formativas se comprenden en

tres niveles:

Cursos para iniciarse

0-300 horas

impartidas

Cursos para profundizar

300-2400 horas

impartidas

Cursos para liderar

a partir de 2400 horas

impartidas

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

4

INFORMACIÓN GENERAL

Para cualquier información relativa a los cursos, los interesados pueden dirigirse a la

secretaría de cursos, a través de la dirección de correo electrónico kurse-

[email protected], de los números de teléfono/fax: (089) 29 07 18 18 / (089) 29 32

17, o de nuestra página web: http://munich.cervantes.es.

ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS CURSOS

Para obtener el certificado de aprovechamiento, además de superar el 85% de asistencia,

los participantes deberán realizar y/o superar las tareas de evaluación del curso si éste lo

requiere.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Las personas interesadas en la realización de cursos pueden enviar la hoja de inscripción

bien por correo electrónico: [email protected] o a través del formulario en línea

que encontrará en la página web. También podrá venir personalmente a la secretaría del

Instituto o enviar la inscripción por correo postal:

Instituto Cervantes

Alfons-Goppel-Str. 7

80539 München

El Instituto Cervantes confirmará la aceptación en los cursos y el modo de formalizar la

matrícula con la máxima antelación posible.

El Instituto Cervantes podrá suspender los cursos en los que no se alcance un número

mínimo de participantes.

DESCUENTOS

Sólo se aplicarán descuentos en la matrícula de los cursos, previa acreditación, por

condición personal, que será de un 10% de descuento a estudiantes, parados, pensionistas

y discapacitados.

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

5

CURSOS EN OCTUBRE

Nº 1 ACREDITACIÓN DE EXAMINADORES DELE ESCOLAR A2/B1

Nivel formativo: Cursos para liderar

Del 1 de octubre al 3 de noviembre de 2019: Curso en línea de 8 horas.

A cargo de Eva Lloret Ivorra, Responsable DELE para Baviera y Baden-Württemberg, IC de

Múnich

En los cursos de acreditación de examinador DELE se aprende a entrevistar y a evaluar en la

prueba oral a los candidatos a examen. El curso, disponible en la plataforma Moodle , consta de

diferentes módulos que hay que completar. Entre otras tareas hay que visualizar vídeos de

candidatos y luego leer los informes de calificación. Para aprobar el curso hay que visualizar otros

tres vídeos de candidatos y realizar el informe de calificación.

Dirigido a profesores de ELE cualificados con experiencia mínima de 2 años y al menos 400

horas lectivas impartidas acreditadas.

Eva Lloret Ivorra es licenciada en Filología Anglo-germana por la Universidad de Valencia.

Máster de Español Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija (Madrid). Coautora de materiales

ELE; colaboradora habitual de la revista ECOS de España y Latinoamérica; responsable DELE

del Instituto Cervantes de Múnich.

Lugar de celebración: modalidad en línea

Matrícula: 80,- €

Fecha límite de inscripción: 24.09.2019

Nº 2 ACREDITACIÓN de Tutor/-a AVE GLOBAL

Nivel formativo: Cursos para profundizar

A partir del 10 de octubre de 2019: Curso en línea de 30 horas.

A cargo de Juana Sánchez Benito, responsable AVE Global para Baviera y Baden-Württemberg y

formadora acreditada de AVE GLOBAL, IC de Múnich.

El certificado de formación de tutor del AVE Global (Aula Virtual de Español del Instituto

Cervantes) acredita a los docentes para impartir cursos con la plataforma AVE Global en

cualquier institución, o en cursos privados. En el curso se verá la estructura de los cursos AVE

GLOBAL, adaptada al MCER y sus contenidos; se tratarán las dinámicas de trabajo con grupos

virtuales y otros temas relacionados con la impartición de cursos virtuales.

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

6

Juana Sánchez Benito es licenciada en Lengua y Literatura Inglesa y Americana por la

Universidad de Murcia. Profesora en el Instituto Cervantes desde 1996, ha enseñado también en

las Universidades de Hull (Gran Bretaña), Ratisbona, Passau y Eichstätt. Desde enero de 2006 es

coordinadora de AVE (Aula Virtual de Español) en el Instituto Cervantes de Múnich. Es autora de

un gran número de materiales de ELE.

Lugar de celebración: modalidad en línea

Matrícula: 120,- €

Fecha de inscripción: abierta todo el año

Nº 3 LA MÚSICA EN EL AULA. DISEÑAR PROYECTOS QUE DESARROLLEN

ENFOQUES DE APRENDIZAJE

Nivel formativo: Cursos para iniciarse

Sábado, 12 de octubre de 2019

10:00-13:00 horas

A cargo de la Dra. Ana Brenes García, profesora ELE y de Bachiller, Munich International School

En este taller vamos a reflexionar sobre los principios básicos del aprendizaje por proyectos:

analizaremos el papel de los alumnos y del profesor, así como la importancia de la vinculación de

los temas o contenidos con el mundo real y con los intereses/expectativas del alumnado.

Además, compartiré experiencias con esta metodología llevadas a cabo con estudiantes

adolescentes de los niveles inicial, intermedio y avanzado. Con estos proyectos, centrados en la

música y textos de canciones, intentamos que los estudiantes desarrollen tanto habilidades para

la comunicación lingüística como para la intercultural que puedan usarse en el ámbito de la clase

o en de la vida real.

Ana Brenes completó los estudios de doctorado con la especialidad en la enseñanza del Español

como Lengua Extranjera en la Universidad del estado de Arizona. Ha enseñado español y

literatura en Alemania, México, España y los EEUU. Desde el año 2009 es profesora en MIS

(Munich International School). También trabaja para el Bachiller Internacional impartiendo talleres.

Ana tiene publicaciones en lingüística aplicada, literatura y comunicación intercultural. Colabora

mensualmente con la revista ECOS de España y Latinoamérica.

Lugar de celebración: Instituto Cervantes

Matrícula: 30,- €

Fecha límite de inscripción: 05.10.2019

Nº 4 PREPARACIÓN PARA EL DIPLOMA DE ACREDITACIÓN DOCENTE (DAD)

DEL INSTITUTO CERVANTES. PRIMER MÓDULO

Nivel formativo: Cursos para iniciarse

Del 18 de octubre al 7 de diciembre de 2019

Viernes y sábados de 10:00-13:00 horas y 14:30-17:30 horas

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

7

Modalidad: Presencial

Descripción del curso

Este curso cubre un primer estadio de desarrollo de la competencia docente y prepara para la obtención del Diploma de Acreditación Docente (DAD).

El DAD acredita que el profesor de ELE cuenta con las competencias básicas necesarias para enfrentarse a los retos del aula de español/LE. El profesor que esté en posesión de este diploma puede responsabilizarse de su propio grupo sin necesidad de un tutor o supervisor. Es autónomo en la toma de decisiones en relación con la gestión del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas. Está capacitado para aplicar las técnicas y los modelos aprendidos en su formación y arriesga con propuestas nuevas que lleva al aula en situaciones controladas. Dispone de criterios para adaptarse a otros contextos. Asimismo, es capaz de revisar de forma crítica su propia actuación y mejorarla usando las herramientas adecuadas.

El curso está orientado al desarrollo de todas las competencias clave del profesorado. Consta de dos módulos.

Objetivos

Al finalizar el curso, el futuro profesor será capaz de:

Organizar de forma efectiva el aprendizaje de la lengua y culturas hispánicas teniendo en consideración el contexto y el grupo de alumnos.

Proporcionar oportunidades de aprendizaje a sus alumnos a través de la acción y de la interacción.

Proporcionar a sus alumnos herramientas y oportunidades para comunicarse en español en diferentes situaciones comunicativas y para analizar su propio aprendizaje e ir desarrollando su autonomía.

Explicitar las decisiones que toma para la selección de actividades, materiales y técnicas aplicando los criterios de la profesión.

Aprovechar las oportunidades que ofrece el curso para tomar conciencia de su identidad profesional, aprender con los compañeros y tutores y desarrollarse profesionalmente con las herramientas facilitadas para su propia regulación cognitiva y emocional.

Contenidos del primer módulo

A. La lengua como herramienta de comunicación

El alumno como agente social e intercultural

Comunicarse en una lengua y en una cultura

Recursos para comunicar en una lengua y en una cultura

B. El aprendizaje y la evaluación

El contexto de enseñanza-aprendizaje y la identidad del alumno

La acción del alumno y su orientación

Análisis y evaluación de la acción para el aprendizaje

Autorregulación del alumno

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

8

El curso tiene una duración de 60 horas y combina la teoría de la enseñanza de español como

lengua extranjera con una orientación eminentemente práctica. Consta de una parte de teoría,

Teoría para la acción (33 horas de seminarios y talleres presenciales), y otra parte de práctica,

Práctica conceptualizada (27 horas que incluyen observación, análisis y reflexión sobre

experiencias docentes presenciales y en vídeo, y simulaciones de enseñanza.).

Sólo los participantes con más de un 85% de asistencia recibirán al final un certificado.

Ciclo completo: 600,- €

Posibilidad de pago fraccionado en dos plazos. 50% en el momento de la inscripción y el 50% el

18 de octubre de 2019.

Plazas limitadas (máximo 12 personas)

Fecha límite de inscripción: 12.10.2019

TALLERES: TEORÍA PARA LA ACCIÓN Y PRÁCTICA CONCEPTUALIZADA

Viernes, 18 de octubre de 2019

10:00-13:00 horas. Preparación de observación de clases. Juana Sánchez Benito

El objetivo de esta sesión es preparar a los alumnos para el buen aprovechamiento de las

observaciones de clases y su posterior análisis.

14:30-17:30 horas. Preparación de carpeta de prácticas. Juana Sánchez Benito

La carpeta de prácticas es una herramienta de análisis y de reflexión que ayuda a los participantes a analizar y explicitar la experiencia vivida.

Sábado, 19 de octubre de 2019

10:00-17:30 horas. Puesta en común componente en línea. Observación holística de clase en vídeo y primeros análisis de grupo. Carlos Sanz Oberberger

Se trata de que los participantes observen segmentos de clases reales grabadas en vídeo. Durante la observación recurrirán a una herramienta para recoger los datos que juntos analizarán para conceptualizar y construir conocimiento conjuntamente.

Viernes, 8 de noviembre de 2019

10:00-13:00 horas. La clase 0. Reflexión y puesta en común. Juana Sánchez Benito

Se trata de la primera clase de una lengua extranjera de nivel A1. Se mostrará un ejemplo. Durante la sesión se realizará un trabajo de reflexión con los miembros del grupo acerca de las implicaciones que conlleva una primera clase en la lengua meta.

14:30-17:30 horas. ¿Qué se enseña en el nivel A? Juana Sánchez Benito

¿Qué enseño en el nivel A?, ¿cuándo presento los verbos irregulares?, ¿cuáles son más

importantes?, ¿hay que hacer muchas actividades seguidas cuando se presenta un tema de

gramática o es mejor secuenciarlas de otra forma?; ¿y en el nivel A2?, ¿puedo retomar temas de

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

9

gramática del nivel anterior?, ¿tienen que dominar los alumnos todos los temas tratados para

pasar al siguiente curso? El objetivo del taller es dar respuesta a todas estas preguntas, y a otras

que vayan surgiendo.

Sábado, 9 de noviembre de 2019

10:00-13:00 horas. La comprensión auditiva y la comprensión lectora. Carlos Sanz

Oberberger

El objetivo de este seminario es reflexionar sobre los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora

de practicar la comprensión auditiva y la lectora en clase. Veremos diferentes tipologías de

actividades y criterios para la introducción y trabajo de textos en el aula.

14:30-17:30 horas. La expresión escrita y la expresión oral. Carlos Sanz Oberberger

El objetivo de este seminario es reflexionar sobre los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora

de practicar la expresión escrita y oral en clase. Veremos diferentes tipologías de actividades y

criterios para la producción de textos orales y escritos.

Viernes, 15 de noviembre de 2019

10:00-13:00 horas. Enseñar y aprender vocabulario siguiendo los principios del enfoque

léxico. Francisca Pichardo Castro

En esta sesión se presentarán las últimas orientaciones teórico-prácticas en la

enseñanza/aprendizaje del vocabulario. Se introducirán los conceptos claves sobre adquisición,

enseñanza del léxico y la competencia léxica; se analizarán los criterios para la selección e

introducción y presentación de nuevo vocabulario; etc. Además, conjuntamente reflexionaremos

sobre las estrategias que potencian la adquisición y/o aprendizaje de nuevas palabras

(memorísticas, compensatorias y cognitivas).

Por último, se darán a conocer diferentes técnicas y recursos para presentar, adquirir y memorizar

léxico, así como actividades para trabajar el vocabulario.

14:30-17:30 horas. La cultura en el aula. Francisca Pichardo Castro

Conocer una lengua supone necesariamente la adaptación y familiarización con su cultura. La

lengua no se mueve en el vacío, sino que se enmarca en unos patrones de comportamiento, en

un saber compartido, en unos referentes comunes, en una estructuración social, en suma, en un

contexto. De este modo, a través de la aproximación a los aspectos culturales de una lengua se

consigue un aprendizaje efectivo y completo.

Sábado, 16 de noviembre de 2018

10:00-13:00 horas. Análisis de materiales. Francisca Pichardo Castro

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

10

La reflexión sobre los aspectos que caracterizan a un buen material didáctico, así como la

identificación de los mismos, es una tarea fundamental del docente en tanto que le permite

seleccionar aquellos materiales que más se adecuen al grupo meta destinatario de los mismos.

Este taller propone capacitar a los participantes en el análisis de materiales didácticos para

favorecer la selección crítica de las tareas y de las actividades que requiera su contexto

específico de enseñanza y aprendizaje de ELE.

14:30-17:30 horas. Adquisición de segundas lenguas: factores individuales en el

aprendizaje; estrategias del aprendizaje. Francisca Pichardo Castro

El seminario se desarrollará en torno a estos tres apartados: adquisición de segundas lenguas y

la influencia en el aula; factores que intervienen en el aprendizaje y reflexión sobre los diferentes

estilos de aprendizajes o formas de aprender; estrategias que apoyan y organizan el aprendizaje

en general (dónde, con quién, cuándo, para qué aprendo...) y estrategias que están directamente

vinculadas con el propio hecho de aprender.

Viernes, 29 de noviembre de 2019

10:00-13:00 horas. La evaluación. Eva Lloret Ivorra

En este seminario definiremos el término "evaluación" y los distintos tipos de esta. Haremos

hincapié en los que puedan ser más relevantes en el aula de ELE.

14:30-17:30 horas. La simulación, selección de la secuencia didáctica y preparación de

simulación. Eva Lloret Ivorra

¿Qué es la simulación de una clase? Creación de grupos para la simulación y selección de una

secuencia didáctica y primera preparación en grupo.

Sábado, 30 de noviembre de 2019

10:00-13:00 horas. Observación focalizada de clase en vídeo. Análisis y reflexión en grupo.

Carlos Sanz Oberberger

Se trata de que los participantes observen segmentos de clase reales grabadas en vídeo

centrando su atención en determinados temas de la actuación en el aula. Durante la observación

recurrirán a una herramienta focalizada para recoger los datos que analizarán conjuntamente.

14:30-17:30 horas. Preparación grupos de simulación. Francisca Pichardo Castro

Se trata de que los participantes, individualmente, tengan la oportunidad de experimentar y desarrollar pequeñas habilidades docentes como dar instrucciones, corregir errores, preparar conceptualización, etc. en un entorno de confianza donde los propios compañeros simulan ser alumnos extranjeros. Se analizarán las actuaciones para revisar o elaborar una herramienta que recoja los criterios de una buena actuación.

Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

11

Viernes, 6 de diciembre de 2019

10:00-13:00 horas. La heterogeneidad de niveles en el aula: un factor positivo en el

aprendizaje. Francisca Pichardo Castro

En este taller se presentarán propuestas de trabajo para atender, por un lado, la heterogeneidad

en estudiantes que, matriculados en mismo curso de ELE, poseen diferentes grados de dominio

de las cuatro destrezas (comprensión/expresión oral y expresión/comprensión escrita); por otro,

propuestas para abordar la diversidad en cuanto a la forma de aprender (estilos de aprendizaje)

de cada uno de los integrantes del grupo.

14:30-17:30 horas. Sesiones de simulación. Francisca Pichardo Castro

Primera sesión de simulación de clases. Un grupo imparte la secuencia didáctica, otro grupo

actúa de alumnos. Después se cambian los papeles. Otro grupo observa la actuación. Al final

habrá una puesta en común.

Sábado, 7 de diciembre de 2019

10:00-13:00 horas. Simulación de clase. Juana Sánchez Benito

Segunda sesión de simulación de clases. Un grupo imparte la secuencia didáctica, otro grupo

actúa de alumnos. Después se cambian los papeles. Otro grupo observa la actuación. Al final

habrá una puesta en común.

14:30-17:30 horas. Reflexiones sobre el curso, evaluación final y puesta en común.

PONENTES

Eva Lloret Ivorra es licenciada en Filología Anglo-germana por la Universidad de Valencia.

Máster de Español Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija (Madrid). Coautora de materiales

ELE; colaboradora habitual de la revista ECOS de España y Latinoamérica; responsable DELE

(Diploma de Español como Lengua Extranjera) del Instituto Cervantes de Múnich.

Francisca Pichardo Castro es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz.

Fue profesora de E/LE en diversas instituciones entre las que se encuentra la Universidad de

Passau. Desde 1992 trabaja como profesora titular de E/LE en el Instituto Cervantes de Múnich.

Es autora de materiales de aprendizaje y formadora de profesores E/LE. Responsable SIELE

(Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española) del Instituto Cervantes de Múnich.

Juana Sánchez Benito es licenciada en Lengua y Literatura Inglesa y Americana por la

Universidad de Murcia. Profesora en el Instituto Cervantes desde 1996, ha enseñado también en

las Universidades de Hull (Gran Bretaña), Ratisbona, Passau y Eichstätt. Desde enero de 2006 es

coordinadora de AVE (Aula Virtual de Español) en el Instituto Cervantes de Múnich. Es autora de

un gran número de materiales de ELE.

Carlos Sanz Oberberger es licenciado en Filología Germánica por la Universidad Complutense

de Madrid. Desde 1989 trabaja como profesor de español en varias instituciones en Alemania

(universidades, escuela de secretariado, institutos de enseñanza media…) Desde 1997 es

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

12

profesor titular del Instituto Cervantes de Múnich. Tiene gran experiencia como formador de

profesores y como autor de libros para la enseñanza de E/LE.

CURSOS EN DICIEMBRE

Nº 5 LA INTERCULTURALIDAD EN LA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL: LA IMAGEN

DE ESPAÑA

Cursos para iniciarse Cursos para profundizar Cursos para liderar

Viernes, 13 de diciembre de 2019

15:00-17:00 horas

A cargo de Miguel Presa, asesor técnico de la Consejería de Educación de la Embajada de

España en Berlín

La heterogénea composición de los alumnos de lenguas extranjeras requiere presentar la lengua,

objeto de estudio, desde varias perspectivas, teniendo en cuenta tanto el peso y tradición de la

lengua enseñada, como también la propia realidad de los paises hispanoblantes.

El objetivo del taller es confrontar a los profesores de español con las diferentes visiones que se

han tenido sobre España y sus distintas aplicaciones prácticas a alumnos extranjeros, sobre la

base de libros de los libros de texto.

Miguel Presa es doctor en Filología Germánica y Licenciado por la Universidad de Valladolid en

Filología Hispánica y Anglo-germánica. Ha trabajado en diferentes universidades en España

(Sevilla y Valladolid) y Alemania (Kassel). Ha sido asesor técnico docente en Ámsterdam.

Actualmente es asesor técnico docente en la Asesoría Técnica de Berlín.

Lugar de celebración: Instituto Cervantes

Matrícula: gratuita

Fecha límite de inscripción: 06.12.2019

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

13

CURSOS EN ENERO

Nº 06 PREPARACIÓN PARA EL DIPLOMA DE ACREDITACIÓN DOCENTE

(DAD) DEL INSTITUTO CERVANTES. SEGUNDO MÓDULO

(En preparación)

Nivel formativo: Cursos para iniciarse

Del 24 de enero al 2 de febrero de 2020

Viernes y sábados de 10:00-13:00 horas y 14:30-17:30 horas

Este curso cubre un primer estadio de desarrollo de la competencia docente y prepara para la obtención del Diploma de Acreditación Docente (DAD). El DAD acredita que el profesor de ELE cuenta con las competencias básicas necesarias para enfrentarse a los retos del aula de español. El profesor que esté en posesión de este diploma puede responsabilizarse de su propio grupo sin necesidad de un tutor o supervisor. Es autónomo en la toma de decisiones en relación con la gestión del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas. Está capacitado para aplicar las técnicas y los modelos aprendidos en su formación y arriesga con propuestas nuevas que lleva al aula en situaciones controladas. Dispone de criterios para adaptarse a otros contextos. Asimismo, es capaz de revisar de forma crítica su propia actuación y mejorarla.

Objetivos:

Organizar de forma efectiva el aprendizaje de la lengua y culturas hispánicas teniendo en consideración el contexto y el grupo de alumnos.

Proporcionar oportunidades de aprendizaje a sus alumnos a través de la acción y de la interacción.

Proporcionar a sus alumnos herramientas y oportunidades para comunicarse en español en diferentes situaciones comunicativas y para analizar su propio aprendizaje e ir desarrollando su autonomía.

Explicitar las decisiones que toma para la selección de actividades, materiales y técnicas aplicando los criterios de la profesión.

Aprovechar las oportunidades que ofrece el curso para tomar conciencia de su identidad profesional, aprender con los compañeros y tutores y desarrollarse profesionalmente con las herramientas facilitadas para su propia regulación cognitiva y emocional.

Contenidos del segundo módulo

C. La enseñanza como herramienta de mediación

El alumno y su contexto como punto de partida

Orientación para la acción

Interacción significativa en el aula

Otras herramientas de mediación

D. El desarrollo profesional

La identidad del profesor y el contexto profesional

Cooperación entre profesionales

Conceptualización de la práctica y teoría para la acción

Autorregulación cognitiva y emocional

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

14

CURSOS EN FEBRERO

Nº 07 ACREDITACIÓN DE EXAMINADORES DELE: A1 y A2

Nivel formativo: Cursos para liderar

Del 3 al 29 de febrero de 2020: Curso en línea de 16 horas.

A cargo de Eva Lloret Ivorra, Responsable DELE para Baviera y Baden-Württemberg, Instituto

Cervantes de Múnich

Entrenamiento indispensable para ser examinador DELE de la prueba oral en los niveles A1 y A2.

El curso tiene lugar en la plataforma Moodle. Consta de módulos con tareas a resolver

independientemente. Para lograr la acreditación, hay que resolver las tareas satisfactoriamente y

redactar informes de calificación de la prueba oral de candidatos grabados en vídeos.

Dirigido a profesores de ELE cualificados con experiencia mínima de 2 años o al menos 400

horas lectivas impartidas acreditadas.

Lugar de celebración: modalidad en línea

Matrícula: 120,- €

Fecha límite de inscripción: 27/01/2020

Nº 08 ACREDITACIÓN DE EXAMINADORES DELE ESCOLAR A2/B1

Nivel formativo: Cursos para liderar Del 3 al 29 de febrero de 2020: Curso en línea de 8 horas.

A cargo de Eva Lloret Ivorra, Responsable DELE para Baviera y Baden-Württemberg, Instituto

Cervantes de Múnich

En los cursos de acreditación de examinador DELE se aprende a entrevistar y a evaluar en la

prueba oral a los candidatos a examen. El curso, disponible en la plataforma moodle , consta de

diferentes módulos que hay que completar. Entre otras tareas hay que visualizar vídeos de

candidatos y luego leer los informes de calificación. Para aprobar el curso hay que visualizar otros

tres vídeos de candidatos y realizar el informe de calificación.

Dirigido a profesores de ELE cualificados con experiencia mínima de 2 años y al menos 400

horas lectivas impartidas acreditadas.

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

15

Eva Lloret Ivorra es licenciada en Filología Anglo-germana por la Universidad de Valencia.

Máster de Español Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija (Madrid). Coautora de materiales

ELE y colaboradora habitual de la revista ECOS de España y Latinoamérica. Responsable DELE

del Instituto Cervantes de Múnich.

Lugar de celebración: modalidad en línea

Matrícula: 80,- €

Fecha límite de inscripción: 27/01/2020

Nº 09 ACREDITACIÓN DE EXAMINADORES DELE: B1 y B2

Nivel formativo: Cursos para liderar

Del 3 al 29 de febrero de 2020: Curso en línea de 16 horas.

A cargo de Eva Lloret Ivorra, Responsable DELE para Baviera y Baden-Württemberg, IC de

Múnich

Entrenamiento indispensable para ser examinador DELE de la prueba oral en los niveles B1 y B2.

El curso tiene lugar en la plataforma moodle. Consta de módulos con tareas a resolver

independientemente. Para lograr la acreditación, hay que resolver las tareas satisfactoriamente y

redactar informes de calificación de la prueba oral de candidatos grabados en vídeos.

Dirigido a profesores de ELE cualificados con experiencia mínima de 2 años o 400 horas lectivas

impartidas acreditadas.

Lugar de celebración: modalidad en línea

Matrícula: 120,- €

Fecha límite de inscripción: 27/01/2020

Nº10 ACREDITACIÓN DE EXAMINADORES DELE: C1 y C2

Nivel formativo: Cursos para liderar Del 3 al 29 de febrero de 2020: Curso en línea de 16 horas.

A cargo de Eva Lloret Ivorra, Responsable DELE para Baviera y Baden-Württemberg, IC de

Múnich

Entrenamiento indispensable para ser examinador DELE de la prueba oral en los niveles C1 y C2.

El curso tiene lugar en la plataforma moodle. Consta de módulos con tareas a resolver

independientemente. Para obtener la acreditación, hay que resolver las tareas satisfactoriamente

y redactar informes de calificación de la prueba oral de candidatos grabados en vídeos.

Dirigido a profesores de ELE cualificados con experiencia mínima de 2 años o 400 horas lectivas

impartidas acreditadas.

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

16

Eva Lloret Ivorra es licenciada en Filología Anglo-germana por la Universidad de Valencia.

Máster de Español Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija (Madrid). Coautora de materiales

ELE; colaboradora habitual de la revista ECOS de España y Latinoamérica; responsable DELE

del Instituto Cervantes de Múnich.

Lugar de celebración: modalidad en línea

Matrícula: 120,- €

Fecha límite de inscripción: 27/01/2020

Nº 11 CICLO DE FORMACIÓN EN ESPAÑOL PARA NIÑOS

Nivel formativo: Cursos para iniciarse

Del 8 de febrero al 9 de mayo de 2020

Sábados de 10:00-13:00 horas y 14:30-17:30 horas

Varios ponentes

Este ciclo, compuesto por tres módulos, tiene como objetivo proporcionar bases teóricas y

recursos prácticos para una buena organización de la docencia de español para niños. Ha sido

diseñado en respuesta a la gran demanda recibida por parte de numerosos profesores.

Está dirigido a personas que quieran aprender a enseñar español a un público infantil: a personas

sin ningún tipo de experiencia en el aula; a profesores con poca experiencia y que desean

sistematizar conocimientos y reorganizar intuiciones o prácticas variadas que usan desde hace

años de forma más o menos consciente; a profesores con experiencia que quieran conocer otras

perspectivas de la enseñanza de ELE para niños fruto de la puesta en práctica de diferentes

metodologías y disciplinas

En este ciclo de formación de Español como Lengua 2 para niños los participantes podrán

dotarse de los conocimientos, habilidades, técnicas e instrumentos básicos necesarios para

comenzar a desempeñar satisfactoriamente la actividad docente.

El curso tiene una duración de 45 horas y una orientación eminentemente práctica, combinada

con la teoría de la enseñanza de español a niños. Consta de una parte de seminarios y talleres

presenciales (39 horas), otra parte de observación de clases (3 horas) y, por último, orientación,

impartición de una unidad didáctica y retroalimentación (3 horas). Las fechas de observaciones de

clases se acordarán durante el curso. Las observaciones son de carácter obligatorio.

Sólo los participantes con más de un 85% de asistencia recibirán al final un certificado.

Lugar de celebración: Instituto Cervantes de Múnich

Matrícula: 450,- €

Posibilidad de asistir a:

• Un solo seminario: 30,- €/ 3 horas y 60,- €/ 6 horas

• Ciclo completo: 450,- €

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

17

Posibilidad de pago fraccionado en dos plazos. 50% en el momento de la inscripción y el 50% el

08 de febrero de 2020.

Plazas limitadas (máximo 20 personas)

Fecha límite de inscripción: 01.02.2020

En el caso de asistir a un seminario aislado, la fecha límite de inscripción es de una semana antes

de la celebración del mismo.

SEMINARIOS

Sábado, 8 de febrero de 2020

10:00-13:00 horas. Dinámicas por edades. Ana Vargas Ruiz

Las dinámicas son herramientas para mantener el ritmo de la rutina de la clase y que no tenga

caídas pronunciadas que puedan despistar o afectar a la atención de los participantes, en su

tarea de aprendizaje, o al profesor en su tarea de enseñanza.

Si no se sigue una o varias dinámicas de aula, el ritmo de la clase (o la animación), no sería el

adecuado, lo que pondría en peligro el progreso de la enseñanza en el aula.

En este seminario trataremos las actividades que el niño puede realizar según su edad y se

presentarán las dinámicas más adecuadas para que la clase sea un éxito.

14:30-17:30 horas. El profesor y el aula. Ana Vargas Ruiz

Es importante, máxime en cursos de niños, cómo se gestiona el espacio físico de la clase (rincón

de juego, pizarra, alfombra, etc.) y establecer las mejores dinámicas para que se cree cohesión

de grupo y un ambiente óptimo para el aprendizaje.

Sábado, 15 de febrero de 2020

10:00-13:00 horas. La enseñanza de la pronunciación en la clase de ELE para niños y en las

clases a niños hablantes de español como lengua de herencia. Ana Álvarez Moreno

Sobre todo los niños/as, pero también los preadolescentes, tienen una mejor capacidad para

asimilar, recordar y reproducir nuevos sonidos, a diferencia de los estudiantes de mayor edad.

Desafortunadamente, la enseñanza de la pronunciación en la mayoría de los casos, no se da

explícitamente en las clases. O en caso de hacerse, de un modo aburrido, tedioso y sin mucha

eficacia. Siendo un aspecto en la enseñanza de lenguas no muy apreciado ni por alumnos ni por

docentes.

En este seminario aprenderemos a trabajar, desde la didáctica, la pronunciación de una manera

lúdica y eficaz tanto con niños estudiantes de español como lengua extranjera como de lengua de

herencia.

Es necesario tratar este tema de la pronunciación en las clases para niños, para aprovechar esa

capacidad que los niños tienen de adquirir una pronunciación más precisa.

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

18

14:30-17:30 horas. Análisis de materiales y diseño de una actividad. Noelia García Pichardo

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Es fundamental elegirlos adecuadamente porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. En este seminario se presentarán diferentes materiales procedentes de fuentes diversas que se pueden usar en un curso de español para la preparación e impartición de clases.

Veremos y analizaremos una serie de actividades de presentación, práctica, refuerzo y/o

ampliación fundamentales para el desarrollo de las competencias comunicativas, sociales y

culturales. Para finalizar el seminario se diseñará conjuntamente una actividad.

Sábado, 14 de marzo de 2020

10:00-13:00 horas. Observación de clases. Ana Vargas Ruíz

14:30-17:30 horas. Nuevas tecnologías. Recursos para el aula de español 3.0. Sara Pardo

En una era en la que la tecnología forma parte de nuestro día a día y cada vez la incluimos más

en nuestra cotidianeidad, ¿por qué no integrarla en el aula de español?

Tanto los alumnos como los profesores necesitan nuevas formas de motivarse y dinamizar el

aprendizaje. Hoy en día tenemos a nuestro alcance cada vez más recursos digitales que dan más

protagonismo al alumno y con los que los alumnos pueden recibir una enseñanza más

individualizada y aprender de forma más eficiente, divertida, dinámica y motivadora.

En este seminario de carácter práctico se hablará de algunas posibilidades que nos ofrece el uso

de material multimedia y tecnología en el aula de español para niños y adolescentes.

Sábado, 21 de marzo de 2020

10:00-13:00 horas. Observación de clases. Ana Vargas Ruíz

Un elemento clave de la formación de profesores de niños es la observación de profesores con

una amplia experiencia en este tipo de cursos. Es un pilar formativo que dota de herramientas

prácticas al futuro docente y lo introduce en el trabajo del aula.

En este taller, analizaremos los aspectos más relevantes de la observación de clases y

elaboraremos una plantilla de análisis que nos permita hacer de la observación de docentes

experimentados un punto clave del aprendizaje.

14:30-17:30 horas. La cultura, el arte y los niños. Ana Vargas Ruiz

Al igual que en una clase para adultos el aspecto cultural debe tenerse en cuenta y resulta muy

beneficioso en el desarrollo del niño. En concreto el uso del arte tiene muchos beneficios pues

estimula ambos lados del cerebro; como los niños aprenden usando sus sentidos el arte resulta

ideal en este proceso; desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos; estimula el desarrollo

perceptivo y además trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase.

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

19

Sábado, 28 de marzo de 2019

10:00-13.00 horas. El trabajo de la gramática y el vocabulario. Ana Vargas Ruiz

Casi todo los manuales y cursos para niños organizan el contenido por temas de vocabulario (los

animales de la granja, la ropa, etc.), sin embargo a pesar de esta importancia, ¿se enseña y

trabaja el vocabulario adecuadamente? En este seminario, hablaremos de qué técnicas utilizar

para que la enseñanza sea lo más eficaz posible. Pero, ¿y la gramática? Si el objetivo de enseñar

gramática consiste en facilitar la comprensión y el dominio de la lengua -tanto de su

sistema como de sus distintos usos- cómo hacerlo con niños que están adquiriendo su propio

sistema gramatical. Veremos durante el seminario, las técnicas y actividades que ayudan a que

de un modo lúdico los niños interioricen las reglas gramaticales con la finalidad de un mejor uso y

comprensión de la lengua.

14:30-17:30 horas. Manualidades y juegos. Ana Vargas Ruiz

Las manualidades favorecen una gran cantidad de procesos que estimulan y fortalecen: atención,

concentración, memoria, aprendizaje, cognición, pensamiento y psicomotricidad. Y suponen en

muchos casos una tarea final en forma de producto tangible y que se puede reutilizar para

actividades de expresión lingüística. Además fomentan la creatividad y la imaginación.

Por otra parte, el juego es una forma innata de aprender, es la capacidad que tenemos de ir

experimentando y apropiándonos de lo que nos rodea y hacerlo de una forma placentera. En este

seminario se presentarán juegos y dinámicas que facilitan el aprendizaje del niño.

Sábado, 4 de abril de 2020

10:00-13:30 horas. Técnicas Teatrales para promover el componente afectivo, intercultural

y el juego en la clase de ELE. Miriam Sajeta

En este taller, potenciaremos las destrezas de la competencia comunicativa a través de técnicas y

ejercicios teatrales. Despertando en cada una de las actividades, la imaginación, las emociones,

la creatividad y la participación de los estudiantes. Como así también gestos y movimientos

característicos de una cultura lingüística.

El drama es esencialmente interacción; la lengua no es solo un instrumento funcional, sino

también una forma de comportamiento social, y en el drama los estudiantes desarrollan sus

habilidades comunicativas, logrando paulatinamente desinhibirse, introduciendo de forma lúdica la

voz y el cuerpo.

Los objetivos fundamentales de este taller, entre muchos otros, son: favorecer el desarrollo y la

activación de las estrategias de comunicación; posibilitar el trabajo en grupo; elevar la motivación

y la autonomía; desarrollar la dicción y promover el uso del lenguaje corporal en la comunicación.

14:30-17:30 horas. Cómo hacer un plan de clase. Ana Vargas Ruiz

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

20

Los docentes debemos realizar nuestra práctica pedagógica con un documento que guíe nuestra

labor hacia un objetivo general y un objetivo específico, en beneficio, principalmente, del

educando y de nuestro trabajo. Aquí radica la importancia de elaborar un plan de clase.

En este seminario aprenderemos a elaborar un plan de clase respondiendo a tres preguntas:

¿cuál es la importancia del plan de clase? ¿Para qué hace falta elaborar un plan de clase? y

¿Qué aspectos son importantes considerar en un plan de clase?

Sábado, 9 de mayo de 2020

10:00-13:00 horas. La unidad didáctica. Ana Vargas Ruiz

Es indispensable para una buena clase una preparación previa, un guion bien preparado que nos

ayude a prever posibles problemas, a que haya un equilibrio de actividades. A pesar de que

trabajemos con un manual que ya va organizado en unidades didácticas, es importante que

nosotros aprendamos a diseñar nuestras propias unidades didácticas. Si aprendemos a

diseñarlas, podremos juzgar mejor las que tenemos que trabajar y de esta forma podremos

adaptarlas a nuestros grupos.

14:30-17:30 horas. ¿Vamos a crear cuentos y canciones para expresarnos, sentir y saborear el

español? Miriam Sajeta

Las canciones y cuentos son una parte esencial de nuestra identidad y herencia cultural.

Incentivan la construcción del lenguaje, su adquisición y desarrollo. Su empleo requiere un tiempo

de maduración y práctica que el estudiante adquiere cantando, escuchando, inventando, tocando

instrumentos, interpretando y danzando. La manera más eficaz de fijar las “primeras poesías y

canciones” en un niño es la realización del juego simbólico y el movimiento expresivo. La

repetición de contenidos conocidos incrementa su confianza en el proceso de aprendizaje y

desarrollo de su expresión oral.

¿Por qué usar rimas y canciones?

Las canciones y los cuentos son juegos portátiles, que pueden emplearse en cualquier momento

para transformar un estado de ánimo o reemplazar un momento de aburrimiento por un rato de

diversión. No requieren de juguetes u otro material, ni siquiera de un libro, para crear el ambiente

propicio: sólo dependen de las palabras y del sonido de la voz para estimular el juego. Algunas

pueden acompañarse de acciones físicas que ayudan a reforzar la comprensión y actúan como

apoyo a la memorización.

PRÁCTICA:

- Observación de 3 horas de clase.

- Preparación de una secuencia didáctica.

- Entrevista con el tutor para hablar de la secuencia didáctica (aprox. 45 minutos).

- Impartición de la secuencia didáctica en un curso regular (aprox. 90 minutos).

- Retroalimentación por parte del tutor sobre la impartición de clase (aprox. 45 minutos).

Coordinación: Ana Vargas Ruiz ([email protected])

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

21

PONENTES

Noelia García Pichardo es diplomada en magisterio, en la especialidad de educación infantil por

la universidad de Cádiz. Ha trabajado en diferentes empresas españolas y alemanas. También ha

trabajado como educadoras en guarderías bilingües en Múnich. Actualmente trabaja de maestra

en una guardería. Además, es profesora colaboradora del Instituto Cervantes donde imparte

clases de ELE a niños desde 2015. Es coautora de un nuevo manual infantil de español/LE para

niños con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad.

Sara Pardo Ballester es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante

y ha realizado un posgrado en Didáctica del español como lengua extranjera en la Fundación

Universidad de La Rioja. Es profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Múnich e imparte

clases de ELE tanto a adultos como a niños. Además, trabaja como docente en la Ludwig-

Maximilians-Universität München y en la Hochschule München.

Miriam Sajeta es profesora en el departamento de español e interculturalidad del Zentrum für

Sprachen und Interkulturelle Kommunikation de la Augsburg University of Applied Siences,

Alemania. Es licenciada en Historia del Arte y Artes Escénicas por la Universidad de Buenos

Aires, Máster de Musicoterapia Humanista por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomada

por la Asociación Española de Psicoterapia Gestalt.

Ha impartido seminarios de formación en varias instituciones de Europa y Latinoamérica sobre

temas relacionados con el teatro, la oratoria, la comunicación intercultural o la inteligencia

emocional, así como sobre resolución de conflictos y estimulación de la creatividad. Colabora

como formadora en varias Universidades de Europa.

Ana Vargas Ruiz es licenciada en Filología Hispánica (1997) por la Universidad de Granada,

Postgrado en Formación de profesores de español como lengua extranjera (1998) por la

Universidad de Barcelona, Máster en Lengua y Literatura española (2001) por la Universidad de

Dublín y cursos de doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua

extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

22

CURSOS EN MARZO Nº 12 XVIII JORNADAS DE FORMACIÓN DE PROFESORADO ELE

Nivel formativo:

Cursos para iniciarse Cursos para profundizar Cursos para liderar

Lugar de celebración: Instituto Cervantes de Múnich

Matrícula: 70,- €

Pre-inscripción: 63,- € hasta el 6 de febrero de 2020

Inscripción para solo un día:40,- €

6 de marzo de 2020

09:30-11:30 horas. ¡AYÚDAME A COMPRENDER! Dra. Encina Alonso (LMU)

Ponencia patrocinada por la Editorial Hueber.

Leer es mucho más que decodificar las palabras. Es un proceso, no solo cognitivo, en el que

intervienen sentimientos, experiencias, conocimientos previos y motivación. Es una destreza

interactiva, un diálogo entre el lector, el autor y el texto en un contexto sociocultural. El trabajo del

docente ante la comprensión lectora consiste en primer lugar en elegir los materiales, ayudar a

los alumnos con modelos a desarrollar sus estrategias y a comprender con tareas, recursos,

feedback. En segundo lugar, consiste en ayudar a profundizar y a aplicar lo comprendido a la vez

que se intenta que logren leer con placer e independencia. En esta ponencia cuestionaremos

muchas de las creencias sobre el trabajo de textos y los objetivos de la comprensión lectora y

plantearemos propuestas para su desarrollo.

12:00-13:30 horas. LA TRADUCCIÓN DIDÁCTICA. Carlos Sanz (Instituto Cervantes de

Múnich)

La traducción didáctica (o pedagógica) es la gran olvidada en las clases de idiomas y sin embargo

es una herramienta muy útil. Podemos fomentar significativamente el aprendizaje en los alumnos,

no solo de léxico, sintaxis o gramática, sino también de aspectos pragmático-discursivos,

desarrollar estrategias de aprendizaje y mejorar la comunicación oral. ¿Qué diferencia hay entre

mediación y traducción? ¿Traducción a la lengua propia (L1) o a la de estudio (L2)? ¿Puedo dar

clase de traducción sin dominar perfectamente la L1 de mis alumnos? ¿Cómo hacer amena la

traducción en clase? Daremos respuesta a todas estas preguntas y mostraremos múltiples

ejercicios para el aula.

13:30-15:00 horas. COMIDA

15:00-16:00 horas. Talleres. Varios ponentes

16:15-17:15 horas. Talleres. Varios ponentes

7 de marzo de 2020

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

23

09:30-11:30 horas. LA LENGUA HERENCIA. ¿CUÁL ES LA MEJOR METODOLOGÍA PARA

LOS NIÑOS APRENDIENTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA DE HERENCIA? Ana Vargas

(Instituto Cervantes de Múnich)

En un mundo globalizado como el actual, el desplazamiento de personas origina la existencia de

comunidades formadas por los hijos de inmigrantes y expatriados cuya primera lengua es la

lengua minoritaria que adquieren en el hogar pero que, sin embargo, crecen y se educan en un

ambiente donde se habla una lengua diferente a la que comparten en casa. Estos hablantes,

conocidos como hablantes de herencia, presentan características

específicas y comparten aspectos tanto con los hablantes nativos monolingües como también

con los hablantes de segunda lengua.

¿Cómo hacer? ¿Qué metodología aplicar para que estos hablantes de herencia dominen tanto a

nivel oral como escrito la lengua, así como la competencia cultural?

A partir de la experiencia con grupos de niños en el Instituto Cervantes de Munich, se tratará este

tema aportando ideas para que los profesores sepan motivar a los niños. Consiguiendo con ello,

un bilingüismo o multilingüismo equilibrado tanto a nivel cultural como lingüístico.

12:00 - 13:30 horas. APRENDE ESPAÑOL Y CINE EN LAS CLASES DE ELE. Roberto Ortí

Teruel (Instituto Cervantes de Berlín)

Se parte del análisis cinematográfico de escenas cinematográficas o cortometrajes para el

desarrollo de la competencia cultural y comunicativa del alumno. Esta propuesta didáctica es

adaptable a diversos contextos de enseñanza. Se aprende cine y español de una manera

divertida y motivadora.

13:30-15:00 horas. COMIDA

15:00-16:00 horas. Talleres. Varios ponentes

16:15-17:15 horas. Talleres. Varios ponentes

PONENTES

Carlos Sanz Oberberger es licenciado en Filología Germánica por la Universidad Complutense

de Madrid. Ha trabajado como profesor de Español/LE en varias instituciones en Alemania

(universidades, escuela de secretariado, institutos de enseñanza media…) Desde 1997 es

profesor titular del Instituto Cervantes de Múnich. Tiene gran experiencia como formador de

profesores y como autor de libros y materiales para la enseñanza de E/LE.

Encina Alonso es doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra con la

tesis sobre la comprensión lectora, Máster en Educación por la Universidad de Sussex, autora de

materiales de enseñanza ELE y libros de didáctica. Además, es profesora ELE, formadora de

profesores y ponente con cursos online para International House, la Universidad Nebrija o de la

Rioja, y ponencias y talleres sobre diversos temas, profesora en diversas instituciones y

actualmente en la Universidad de Múnich (LMU).

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

24

Roberto Ortí Teruel es Doctor en la Facultad de Filologia y Traducción de Valencia, y Máster de

profesor de ELE por la Universidad de Barcelona. Actualmente es Jefes de Estudios del Instituto

Cervantes de Berlín.

Ana Vargas Ruiz es licenciada en Filología Hispánica (1997) por la Universidad de Granada,

Postgrado en Formación de profesores de español como lengua extranjera (1998) por la

Universidad de Barcelona, Máster en Lengua y Literatura española (2001) por la Universidad de

Dublín y cursos de doctorado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua

extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.

Nº 13 ACREDITACIÓN de Tutor/-a AVE GLOBAL

Nivel formativo: Cursos para profundizar

A partir del 26 de marzo de 2020: Curso en línea de 30 horas.

A cargo de Juana Sánchez Benito, responsable AVE Global para Baviera y Baden-Württemberg y

formadora acreditada de AVE GLOBAL, IC de Múnich

El certificado de formación de tutor del AVE (Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes)

Global posibilita a los docentes impartir cursos con la plataforma AVE Global en cualquier

institución, o en cursos privados. En el curso se verá la estructura de los cursos AVE GLOBAL,

adaptada al MCER y sus contenidos; se tratarán las dinámicas de trabajo con grupos virtuales y

otros temas relacionados con la impartición de cursos virtuales.

Juana Sánchez Benito es licenciada en Lengua y Literatura Inglesa y Americana por la

Universidad de Murcia. Profesora en el Instituto Cervantes desde 1996, ha enseñado también en

las Universidades de Hull (Gran Bretaña), Ratisbona, Passau y Eichstätt. Desde enero de 2006 es

coordinadora de AVE (Aula Virtual de Español) en el Instituto Cervantes de Múnich. Es autora de

un gran número de materiales de ELE.

Lugar de celebración: Curso en línea

Matrícula: 120,- €

Fecha de inscripción: abierta todo el año

Nº 14 LA ENSEÑANAZA DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DEL DEPORTE, LA MODA,

LA MÚSICA Y LA GASTRONOMÍA

Cursos para iniciarse Cursos para profundizar Cursos para liderar

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA ... - Instituto Cervantes · 2019-09-19 · Volver al índice 3 ENFOQUE METODOLÓGICO El diseño de las actividades de

Volver al índice

25

Viernes, 27 de marzo de 2020

14:30-17:30 horas

A cargo de Marisa de Prada de IESE, Business School, Universidad de Navarra (Patrocinado por

la Editorial Edelsa)

Dentro de un entorno de deporte, moda, gastronomía y música, presentaremos, a lo largo de

dos horas, una pincelada de esas disciplinas en el mundo español e hispanoamericano en la que

a través de la pantalla veremos y conoceremos más a los actuales famosos de esos dos campos:

Pau Gasol y Marc Márquez en deporte, Agatha Ruiz de la Prada y Lorenzo Caprile, , etc. en el

ámbito de diseñadores de moda y sus tendencias y a Carme Ruscalleda y a Juan Mari y Elena

Arzac, etc. en el área de la gastronomía. Todo ello a través de entrevistas auténticas y originales.

Además de ello, contaremos con un concierto de guitarra del músico español Ramón Dordal.

Marisa de Prada es licenciada en Filología Hispánica. Profesora en las escuelas de negocios:

ESADE e IESE. Formadora de profesores de ELE y EFE en Nueva York, Santander, Bruselas,

Paris, etc. Autora de 37 libros de ELE y EFE.

Matrícula: gratuita

Fecha límite de inscripción: 20.03.2020

CURSOS EN JULIO

Nº 15 JORNADA DE ESPAÑOL/ELE A CARGO DE LA EDITORIAL KLETT

Sábado, 11 de julio de 2020

Nivel formativo: Cursos para iniciarse

Jornada de Formación para Profesorado ELE organizada por la Editorial Klett.

Lugar de celebración: Instituto Cervantes de Múnich

Matrícula: gratuita

Plazas limitadas (máximo 120 personas)

Inscripción: a partir de marzo de 2020 [email protected]