25
14/10/2018 1 Rocío Mendoza. Pedagoga, educadora sexual, terapeuta sexual, especialista en violencia sexual y educación para la paz. Ciudad de México, octubre de 2018. Pláticas padres y madres Talleres sus hijos e hijas, cuatro sesiones Ejercicios familiares Cada fin de semana de noviembre Maestras realizan ejercicios escolares Evaluaciones 26 de noviembre Díptico final 12 de diciembre Preguntas correo. Respuestas lunes [email protected] Inician lunes 29 de octubre. Cuatro semanas.

Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

  • Upload
    dinhdan

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

1

Rocío Mendoza.

Pedagoga, educadora sexual, terapeuta sexual, especialista en violencia

sexual y educación para la paz.

Ciudad de México, octubre de 2018.

Pláticas padres y madres

Talleres sus hijos e hijas, cuatro

sesiones

Ejercicios familiares

Cada fin de semana de noviembre

Maestras realizan ejercicios escolares

Evaluaciones

26 de noviembre

Díptico final

12 de diciembre

Preguntas correo.

Respuestas lunes

[email protected] Inician lunes

29 de octubre.

Cuatro

semanas.

Page 2: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

2

Edad semejante o mayor

Leerlos antes, tierno,

dinámico

• Primero abre dos archivos

• Tercero recibe sobre con dos materiales

• Cuarto recibe libro de apoyo para

adultos/padres y madres

• Resto recibe talón con página

• Todos bajan ejercicios de internet

Page 3: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

3

c) InstitucionalTradicional

CO

ND

UCTA V

IOLEN

TA

O

FALTA D

E R

ESPETO

3. Repetición conducta

CONSECUENCIAS

a) EducativaSensibilización

b) SocialReparación

1. Grado de

intención

2. Daño que

provoca

CO

MP

RO

MIS

OS

. R

EG

IS

TR

O.

SE

GU

IM

IE

NT

O.

AD

VE

RT

EN

CIA

.

GRAVEDAD

1234

Gravedad

Page 4: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

4

Desarrollo moral

Eliminación de

conducta

Darse cuenta Cambiar la conducta al comprender el daño que provoca.

Generar aprendizaje

Enseñar a realizar aquella habilidad que muestra carencias educativas.

Primera en aplicarse

Se necesita estar sensibilizado/a para no reaccionar solo por control externo sin avance en el desarrollo moral.

Participación del hijo/a

Tomar en cuenta ideas de quien cometió la falta acerca de qué tipo de experiencias cree que le permitirán aprender.

Page 5: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

5

Busca la reparación del daño.

Siempre, independientemente de la intención.

Genera un nivel de responsabilidad social.

Se toma en cuenta a quien recibió el daño.

Acorde con la gravedad.

• No intentar la reparación del daño sin haber sensibilizado.

• Tomar en cuenta a quien se afectó, demostrarle protección.

• Contexto saludable para reparar daño.

• Definir cómo y cuándo se llevará a cabo.

• Reparación de objetos con recursos propios.

• Respetar si no se desea reparación / padres y madres la definen en ese caso.

Se requiere

compromiso de no

repetición

Page 6: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

6

• Representa el costo

social.

• Precio a pagar por

faltar a los derechos

de otros/as.

Pérdida de libertades,

privilegios, disfrutes,

esfuerzo de colaboración

física, aportación

económica.

Ya no tiene que relacionarse con el tipo de falta de respeto

Sí es proporcional a la gravedad

Aplicar en escuela y familia

Registrar y dar seguimiento

Advertencia de repetición

Documentar compromisos

Considerar y prever el tiempo que se requiere

Razón para intervenir

Actitud de apoyo al establecer consecuencias

Page 7: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

7

Nombre: Juan. Grado: 3° primaria. Fecha: 29 octubre, 2018.

Escribe o dibuja qué reconoces que hiciste:

Inventé que José y Andrea son novios y se lo dije a todos en el salón, e hice bromas y me

reí de eso y por eso Andrea lloró y José se molestó y ahora ya no quieren trabajar juntos.

Consecuencia educativaSensibilización

• Para aprender que el comentario lastimó y enojo

• Sobre la importancia de no inventar

• Sobre el amor voluntario

• Historia, ejemplo en el que alguien haya inventado algo

sobre él, pensar cómo ha afectado la dinámica escolar

Consecuencia socialReparación del daño

• Ver qué esperan Andrea y José

• Mostrar respeto adicional en la semana

• Ver si procede disculpa• Hacer carta donde diga

qué aprendió, qué reconoce y compromiso

de no repetición

Consecuencia tradicionalInstitucional

• Fue intencional, causó malestar

• No acude a diversión familiar en fin de semana

• Pierde su domingo• Se le quita un juego apreciado una semana• Más la del colegio• Que le signifique

CompromisosFechas: • Todos/as: sensibilización

1 nov.• Juan: 2 noviembre repara• Mamá / papá: mantiene

consecuencias 2 a 10 nov.

Firma: De todos/as.

Advertencia de repeticiónSi vuelve a suceder:• No habrá fiesta de

cumpleaños• No participará en partido

deportivo• Otros ejemplos, más severos que inicial por

ser repetición.

SeguimientoFechas: 6• 11 Noviembre, se habla al

colegio.• 11 Noviembre, hablan en

casa, Juan, mamá y/o papá

Firma: Involucrados/as

Ejemplo

Nombre: Felipe Martínez. Grado: 2° de primaria. Fecha: 3 de junio, 2018.

Escribe o dibuja qué reconoces que hiciste:

Consecuencia educativaSensibilización

Consecuencia socialReparación del daño

Consecuencia tradicionalInstitucional

CompromisosFechas:

Firma:

Advertencia de repetición

Se advirtió que en caso de repetirse

se pondrá un reporte escolar.

SeguimientoFechas: 6

Firma:

Registro de faltas de respeto

Alex y yo jugamos a ver quién orinaba más lejos en el baño del colegio y le atinábamos a la pared. Alex me invitó a jugar y yo dije que sí. Otro día yo lo invité a él.

Felipe J.

Page 8: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

8

El amor se expresa con límites

Respeto al cuerpo y asertividad para

solicitarlo y agradecerlo.

Privacidad en

vestimenta.

Es saludable expresar

sentimientos.

Invita a jugar para construir más

amistades.

Cómo reaccionar ante posibles situaciones abusivas.

Concepto de abuso.

Cada familia es importante. Estás en el corazón de

tus papás – celos. Posible

nacimiento.

Page 9: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

9

Niños y niñas son valiosas/os y

aportan al mundo.

Puedes ser como tus ideales.

Héroes y heroínas para protegerse y

denunciar ante la violencia –

concepto de bullying.

La violencia no es un juego. Di no a

juegos no saludables.

Aléjate y denuncia ante

abusos.

Grande – chico, hombre, mujer.

Mamá y papá pueden cuidar a

sus bebés. Peluches.

¿Qué es la pubertad? ¿Cómo inicia?

Niños y niñas tenemos sentimientos.

Secretos saludables

(guardables) y confesables –

abusos.

Límites al espacio corporal.

Es necesario que quienes abusan

reciban consecuencias para mejorar su

conducta.

Diferentes sentimientos en

las familias.

Es necesario que mamá y papá te pongan límites

saludables.

Desprenderse de sentimientos

dolorosos hacia su familia y valorarla.

Page 10: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

10

Sentimientos hacia pubertad y

revisión de algunos cambios.

Apoyo y compañerismo entre

niños y niñas.

Buen trato entre compañeros/as y

fomento de flexibilidad y

asertividad para solucionar situaciones

escolares entre compañeros/as.

Apoyo a víctimas de abuso: no es tu

culpa, dilo a tu mamá o papá, vas

a estar bien, te queremos.

Mamá y papá necesitan

negociar para decidir sobre sus

hijos/as.

Acercamiento a sus sentimientos hacia paternidad

y maternidad.

Page 11: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

11

SESIÓN 1

• Concepto integral de sexualidad. Tren de la sexualidad. Se explican los cuatro elementos de la sexualidad en un trenecito de cuatro vagones.

• Es importante respetar el cuerpo. Merecemos respeto. Con baile y canción, se enseña que elcuerpo no se golpea, se cuida, y se repasan los nombres de las partes del cuerpo.

• Pirinola del respeto. aprende a pedir respeto y respetar el cuerpo de los demás. Actuación para promover asertividad en respeto al cuerpo.

• Agradecimiento entre niños/as a quienes sienten que sí han respetado al grupo.

• Privacidad es respeto. Es una regla social andar con ropa en público. Se iluminan cuerpos en imágenes y se visten.

Page 12: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

12

SESIÓN 2

• Túnel amoroso. No guardes tus sentimientos, exprésalos con amabilidad. Entran a túnel de juguete que les facilita expresar sentimientos guardados y los comparten con el grupo. Se les colca curita para simbolizar que el corazón se siente mejor al expresarse.

• ¿Juegas conmigo? Invitando a jugar sin violencia se logran nuevos amigos y nuevas amigas. Sus hijos/as ofrecen su amistad a quien todavía no es su amigo/a, a través de invitar a jugar.

• Es positivo hablar y preguntar sobre sexualidad. Pelota curiosa. Se coloca una pelota en ilustración y abiertamente el grupo expresa sus inquietudes sobre sexualidad, que se irán respondiendo el resto de sesiones.

SESIÓN 3

• Cómo solicitar ayuda ante los abusos. ¿Cómo le dirías? Ante una situación o invitación abusiva, responde con firmeza y palabras claras para que no abusen de ti.

• Se actúan situaciones posiblemente abusivas y sus hijos/as representan cómo a través de la comunicación asertiva, tratarían de decir que no están de acuerdo o alejarse, de acuerdo al caso.

• Se incluye en las tarjetas posible abuso sexual, y se repasa su concepto básico: Cuando una persona más grande que tú te invita a jugar a acariciar genitales, ese no es un juego, intenta alejarte y cuéntale a tus padres / maestros/as.

Page 13: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

13

SESIÓN 4

• Coco co co. Cuento de gusanitos con la que se trabajan loscelos hacia hermanos/as, y la importancia de la familiacomo fuente de amor y seguridad. Es muy probable que emerga el tema de cómo nacen los bebés.

• Se enfatiza que todos los miembros de la familia están en el corazón de tus papás y mamás. Posible surgimiento de tema de cómo nacen los bebés.

• Sus hijos/as imaginan si están en el corazón de ustedes, papá / mamá, y dibujan en un corazón a quienes sienten que ustedes aman.

• Soy especial. Se invita a que cada niño/a refiera por qué es especial, cualquier característica personal. Colocan esa característica en una estrella que se llevan a casa. Se enfatiza que todos/as son únicos y especiales.

SESIÓN 1

• Concepto de sexualidad. Se explica cada elemento en cada sesión, con ilustraciones.

• Puedo ser como… Se explica a sus hijos/as que niños y niñas pueden ser como las personas que admiran, no importando su sexo. Ellos/as escriben a quién admiran y por qué razón. Se les invita a actuar y ser como esa persona que admira, como alguien amable, amigable, trabajador, etc., para luego reconocerles que pueden ser aquello que desean si se esfuerzan.

• Lotería: Aportamos al mundo. Juego de lotería en equipos, para reforzar que tanto niños como niñas aportan y son importantes para el mundo.

Page 14: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

14

SESIÓN 2

• Tarjeta curiosa. Expresión de preguntas básicas escritas.

• Profesor chicloso.

• Cuento en presentación

• Juegan a cuidase y ser héroes / heroínas, al proteger de bullying

• Se explica concepto básico de bullying

• Se les reconoce si en la semana ayudaron a sus compañeros/as

• Se promueve la denuncia

SESIÓN 3

• Ese juego no es un juego. Canción con baile que enseña que si en un juego hay que guardar secreto, alguien se lastima, no te enseña a ser hacer amigos/as, etc., no es un juego.

• Niños/as invitan a jugar al grupo, para que éste piense si es saludable jugar. Si es saludable, jugamos en el salón y si no lo es, deben de decir “Ese juego no es un juego” o “A ese juego yo no juego”, cuando implique violencia.

• Reacciona. Juego para diferenciar varios tipos de abuso, en el que sus hijos/as, si quien quiere abusar es persona adulta, deben de alejarse y denunciar con la educadora y si es una persona de su edad, pueden decirle que no es correcto y nuevamente denunciar con la educadora.

Page 15: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

15

SESIÓN 4

•Necesitamos un papá / una mamá. • Juego con “bebés” - animalitos de peluche

para cuidar bebés: jugar, alimentar, llevar a revisión médica, nombre, etc.

• Tanto a mamá como a papá les corresponde cuidar, alimentar, proteger, educar, a sus bebés.

• S1 Concepto infantil de sexualidad:

• Lo que sientes por ser niño/a, lo que sientes hacia los demás, lo que siente tu cuerpo y ser como mamá o papá / lo que sientes hacia los/as más pequeños/as.

• Busca a tu pareja

• Pubertad significa que el cuerpo cambiará, es saludable y necesaria. Puede iniciar en las niñas entre 8 y 13 años y en los niños entre 9 y 14.

• Cuando observes tu primer cambio, habla con tus papás y hagan un pequeño festejo.

• Podemos hablar de pubertad con respeto.

Page 16: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

16

• Por medio de adivinanza, se completa la palabra pubertad y se habla positivamente de esta.

• Se les pide que imaginen cómo les gustaría festejar la pubertad mientras cierran los ojos y se les reparten tarjetas con preguntas básicas que dan pie a explicar los primeros dos cambios.

• Pasan al frente en parejas de alumnos/as y comparten su respuesta, se complementa.

• Sentimientos: Cantan una canción de su elección mientras rolan pelotas, al parar se pregunta qué les ha generado diversos sentimientos: ternura, amor, enojo, tristeza, alegría.. Se retoma que niños y niñas sentimos y esto también es parte de ser niño y niña, no solo el cuerpo.

• S2 SS Secretos saludables

• Los secretos que hacen daño a alguien deben expresarse. Son secretos confesables, no saludables.

• Se cuestiona qué hacen y cómo se sienten con los secretos que manejan.

• Se definen ambos secretos. El saludable es el que se puede guardar porque no daña a nadie. El que daña es el confesable.

• Se leen historias en las que tienen que identificar qué tipo de secreto es y actuar una solución saludable para el grupo.

Page 17: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

17

S2 Mi cuerpo me pertenece

• Video para prevención de abuso sexual y ejemplificar que el abuso es un secreto confesable.

• Se refuerza que si una persona intenta abusar y pide que se guarde el secreto, sus hijos/as les digan a ustedes. Se insiste en que no importa qué persona sea quien abusa.

• S3 Hasta ahí gracias

• Establece con amabilidad tu espacio personal.

• Se colocan frente aun/a compañero/a, dan pasos uno a uno y cuando alguien siente que su espacio personal ya está definido, dice: “hasta ahí, gracias”. Se repite con otros.

• Derechos y chuecos

• Se analizan conceptos relacionados con abuso: Por qué sucede, es importante decirlo, todos debemos de respetarnos.

• Se colocan tarjetas al azar, se forman casos ante los cuales ellos/as son jueces, según el caso que entre todos/as adivinan elijen consecuencia.

• Se revisa dónde, quién puede abusar y tipos de abuso.

Page 18: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

18

• S4 Mi familia me ama

• A veces nos podemos sentir molestos o tristes por las obligaciones y límites que papá y mamá nos imponen

• Se facilita expresión de sentimientos de tristeza y enojo con empatía, a través de historias que se cuentan

• Se hace ver que lo límites son una muestra de amor maduro

• Se compara en las historias los efectos e no tener esos límites

• Se brinda oportunidad para dejar ir estos sentimientos y ubicar momentos en los que se sienten amados/as

• Se realiza fantasía dirigida para dejar ir sentimientos que les impiden sentirse amados/as por ustedes

• S1 Pelota parlante

• Vivir la pubertad puede generarnos diversos sentimientos, es importante que los expreses

• También crecer tiene muchos beneficios

• Es importante que conozcas sobre tu pubertad

• Se colocan tarjetas al centro con preguntas sobre sentimientos asociados a pubertad y dos de cambios, que se explican en el pizarrón con imagen sencilla en líneas.

• Apoyo mutuo: Ejercicio donde hombres guían a niña y viceversa, como muestra de apoyo entre sexos

Page 19: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

19

• S2 Gírala – piensa de colores

• Siempre existen varias alternativas para solucionar dificultades o diferencias en nuestras relaciones humanas

• En lugar de pensar sólo en blanco o negro, piensa de colores, busca varias alternativas y proponlas para mejorar

• Se colocan tarjetas de todos los tipos de vínculos, con situaciones cotidianas que generan roces

• Con una botella y en círculo, toman tarjeta y proponen varias alternativas, algunas se representan o actúan para verificar que es posible hacer acuerdos saludables para todos, justos.

• S3 Ayuda a Estrella

• Cuando una persona vive abuso sexual puede tener miedo de decirlo.

• Si un/a amigo/a tuyo te confiesa una situación de abuso, mantén tu cariño, anímalo/a para que lo diga y hazle saber que no es su culpa

• Cuando el abuso se dice, puede recibirse ayuda para superarlo, papá y/o mamá deben de saberlo.

• Se lee carta de una niña que comenta empezar a sentirse mal. El grupo adivina que le sucedió un abuso.

• Se invita a hacer canciones de apoyo, ellos/as las escriben y las cantan frente al grupo.

• Se les felicita por su capacidad de reaccionar

Page 20: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

20

• S4 Acuerdos de vida

• Aunque a veces sólo papá o mamá te diga qué hacer, en realidad siempre hay acuerdos detrás de esas órdenes y consejos.

• Tanto papá como mamá tienen el derecho y la responsabilidad de negociar y esforzarse por hacer acuerdos para decidir sobre sus hijos/as

• Se reparten bebés, para identificar sus sentimientos al cargarlos.

• Pasan al frente quienes lo desean y hacen acuerdos sobre los cuidados de los bebés, número de hijos, qué desean prometerles, etc.

S1 Orgullo por crecer

En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan.

Se refuerzan temas claves como menstruación e higiene sexual, hábitos de salud óptimos para pubertad en presentación.

Apoyo y compañerismo…

Se enlistan pautas de pubertad de difícil aceptación y los sentimientos que generan.

Se realiza juego con pelotas para formar parejas que representan cómo mostrar y apoyarse si alguien siente incomodidad con la pubertad.

Page 21: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

21

S2 Amor y cabeza una sola pieza. Toma de decisiones para vínculos justos• En las relaciones afectivas las decisiones se toman por

cariño pero también pensando si es justo lo que sucede, si te hace bien. Se usan raquetas para definir turnos.

• Tarjetas con proposiciones de amor o amistad, según seleccionen sus hijos/as, y ellos actúan cómo responderían y el grupo dice si se equilibró amor y cabeza.

S2 ¿Qué nos molesta?• El grupo define conductas que están causando malestar y

que afectan la dinámica grupal: burlas, comentarios, sonidos, faltas de respeto, exclusión, rechazo.

• Posteriormente expresan los sentimientos generados ante estas conductas.

• De manera voluntaria aceptan cuando han cometido estas conductas; escriben su nombre y el compromiso que tienen para cambiar hacia una dinámica grupal más saludable.

• Se da seguimiento a esos compromisos en siguiente sesión.

Page 22: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

22

S3 Prevención del grooming

• Se indaga sobre el uso de internet en el alumnado y el nivel de riesgos que alcanzan a percibir.

• Se presenta video de prevención de grooming y sugerencias para prevenir ser víctima de este.

• Se desarrolla actividad en la que planean reunión infantil en red y fuera de esta y se compara posibilidad de integración saludable.

• Se promueve como más saludable la relación presencial, que fomenta amistad y está libre de algunos peligros asociados al grooming.

• Se reiteran las edades legales para uso de redes.

S4 La maravilla del embarazo

Se muestra cómo la capacidad de amar avanza con los años, y cómo cuando se logra amor maduro se decide y planea el matrimonio y las decisiones mutuas sobre los hijos e hijas

Se resaltan algunos esfuerzos y compromisos que se requieren para ser padres y madres

Terminan con una carta hacia ustedes en donde sus hijos/as reconocen lo que ustedes les han ofrecido.

Las preguntas anónimas se responden usualmente a partir de la sesión 2, más las abiertas que puedan surgir antes.

Page 23: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

23

S1 Vivencia del inicio de la adolescencia

Se analizan videos que reflejan sus necesidades afectivas y de socialización y se aterriza el contenido a la vida diaria del alumnado.

¿Soy más maduro/a?

Se intercalan actividades para: Saber cómo hablar con padres y madres, identificar compañeros/as que dificultan aceptar el cuerpo y reconocer sus logros de madurez y sus retos en el mismo sentido.

S2 Consejos para buen trato / entre sexos…

En actividad lúdica grupal el alumnado plantea preguntas y solicita consejos para comprender y tratar al otro sexo y en grupo se aconsejan de acuerdo a su percepción, resaltando el buen trato.

S2 Siete cualidades

En actividad lúdica grupal el alumnado identifica cualidades en sus compañeros/as y se reconoce la posibilidad de buen trato en la adolescencia.

Page 24: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

24

S3 Atracción y buen trato

Presentación en la que se ayuda a diferenciar cariño amistoso, de admiración y de amor y se define y promueve el buen trato.

Prevención del groomingSe expone el tema con video educativo y se analiza cuáles consejos necesitan seguir para protegerse.

S4 Rally de la seguridad

Se repasa fecundación y generalidades de factores de riesgo psicosociales para el embarazo no planeado.

A través de tarjetas en juego competitivo, se revisan conceptos básicos sobre el tema y se promueven mensajes positivos hacia reproductividad responsable y ellos/as incorporan también preguntas que desean expresar sobre el tema.

Las preguntas anónimas se responden usualmente a partir de la sesión 2, más las abiertas que puedan surgir antes.

Page 25: Programa de Educación Sexual Integral · En equipos por sexo, revisan pautas de pubertad, buscando ubicar el momento de esta que atraviesan. Se refuerzan temas claves como menstruación

14/10/2018

25

Nombre: Felipe Martínez. Grado: 2° de primaria. Fecha: 3 de junio, 2018.

Escribe o dibuja qué reconoces que hiciste:

Consecuencia educativaSensibilización

Consecuencia socialReparación del daño

Consecuencia tradicionalInstitucional

CompromisosFechas:

Firma:

Advertencia de repetición

Se advirtió que en caso de repetirse

se pondrá un reporte escolar.

SeguimientoFechas: 6

Firma:

Registro de faltas de respeto

Alex y yo jugamos a ver quién orinaba más lejos en el baño del colegio y le atinábamos a la pared. Alex me invitó a jugar y yo dije que sí. Otro día yo lo invité a él.

Felipe J.