261
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS, MUNICIPIO DE JOSE MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

PROGRAMA

DE DESARROLLO

URBANO

2010 - 2035

CENTRO DE POBLACION DE

JOSÉ MARIA MORELOS,

MUNICIPIO DE JOSE MARÍA MORELOS,

QUINTANA ROO

Page 2: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

2

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Capítulo I. Nivel: Antecedentes

I.I Introducción ........................................................................................ 13

I.II Ubicación del centro de población ................................................ 15

I.III Delimitación del centro de población

(Área del estudio) ............................................................................. 17

I. IV Zonas urbanizables y de expansión .............................................. 18

I.V Naturaleza y propósito del programa ............................................. 19

I.VI Estructura general del documento ................................................. 19

I.1 Antecedentes jurídicos .................................................... 23

I.1.1 Marco legal federal ................................................................ 23

I.1.1.1 Constitución Política

De los Estados Unidos Mexicanos ........................................ 23

I.1.1.2 Ley federal de planeación .................................................... 25

I.1.1.3 Ley general de asentamientos humanos ............................. 26

I.1.1.4 Ley general del equilibrio ecológico

y protección al ambiente ...................................................... 29

I.1.1.5 Ley federal sobre monumentos y zonas

arqueológicas, artísticas e históricas .................................... 33

I.1.1.6 Ley general de desarrollo forestal sustentable .................... 35

I.1.1.7 Ley general de bienes nacionales ........................................ 36

I.1.1.8 Ley agraria .............................................................................. 40

I.1.1.9 Ley de vivienda ...................................................................... 41

Page 3: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

3

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1.2 Marco legal estatal ................................................................. 42

I.1.2.1 Constitución política del estado libre y soberano de

Quintana Roo .............................................................................. 42

I.1.2.2 Ley orgánica de la administración pública del estado de

Quintana Roo .............................................................................. 43

I.1.2.3 Ley orgánica municipal del estado libre y soberano de

Quintana Roo .............................................................................. 44

I.1.2.4 Ley de asentamientos humanos del estado de Quintana

Roo ............................................................................................... 48

I.1.2.5 Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

del estado de Quintana Roo .................................................... 57

I.1.2.6 Ley de planeación del estado de Quintana Roo ................ 57

I.1.2.7 Ley de catastro del estado de Quintana Roo ...................... 58

I.1.2.8 Ley de fraccionamientos del estado de Quintana Roo ...... 62

I.1.2.9 Ley de agua potable y alcantarillado del estado de

Quintana Roo .............................................................................. 63

I.1.2.10 Ley de obras públicas del estado de Quintana Roo. ........ 63

I.1.3 Conclusiones Jurídicas ........................................................... 64

Capítulo II. Nivel: Diagnostico – Pronostico

II.1. Análisis.............................................................................. 65

II.1.1. Antecedentes históricos ...................................................... 65

II.1.2. Medio físico natural .............................................................. 70

Page 4: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

4

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.2.1. Topografía ............................................................................ 70

II.1.2.2. Hidrografía ............................................................................ 71

II.1.2.3. Fauna .................................................................................... 71

II.1.2.4. Clima ..................................................................................... 71

II.1.2.5. Características del suelo ..................................................... 72

II.1.2.6. Vegetación .......................................................................... 73

II.1.2.7. Conclusiones de diagnóstico físico. ................................... 73

II.1.3. Vías de Comunicación ........................................................ 74

II.1.4. Medio económico ................................................................ 76

II.1.4.1. Características demográficas ............................................ 76

II.1.4.1.1. Población de la localidad ....................................... 76

II.1.4.1.2. Distribución de la población

por grupos de edad .................................................. 77

II.1.4.2. Características socioeconómicas ...................................... 79

II.1.4.2.1. Población económicamente activa ........................ 79

II.1.4.2.2. Nivel de ingresos en la localidad .............................. 81

II.1.4.2.3. Vivienda ...................................................................... 83

II.1.5. Equipamiento urbano .......................................................... 88

II.1.5.1. Infraestructura ...................................................................... 88

II.1.5.1.1. Electricidad ................................................................. 88

II.1.5.1.2. Agua potable ............................................................. 89

II.1.5.1.3. Drenaje ........................................................................ 91

II.1.5.1.4. Educación ................................................................... 93

II.1.5.1.5. Salud ............................................................................ 94

II.1.5.1.6. Deportes ..................................................................... 96

II.1.5.1.7. Recreación.................................................................. 97

II.1.5.1.8. Vialidades.................................................................... 97

Page 5: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

5

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.5.1.9. Mobiliario urbano ....................................................... 98

II.2. Síntesis del estado actual .............................................. 98

II.2.1. Factores del medio económico social .............................. 98

II.2.1.1. Aspectos económicos ......................................................... 100

II.2.1.2. Agro negocios ...................................................................... 101

II.2.2. Factores del medio físico transformado ............................ 102

II.2.2.1. Condicionantes por estructura urbana y

tenencia del suelo ................................................................ 102

II.2.2.2. Imagen urbana .................................................................... 104

II.2.3. Riesgos Urbanos.................................................................... 108

II.2.3.1. Introducción .......................................................................... 108

II.2.3.2. Descripción de riesgos ambientales ................................... 109

II.2.3.3. Riesgos Hidrometeorológicos .............................................. 112

II.2.3.4. Descripción de aspectos ambientales ............................... 121

II.2.3.4.1. Contaminación del Agua............................................ 121

II.2.3.4.2. Cuidado de recursos maderables .............................. 122

II.2.3.4.3. Erosión del Suelo. .......................................................... 123

II.2.3.4.4. Cuidado del paisaje. ................................................... 124

II.2.3.4.5. Manejo de los residuos. ................................................ 125

II.2.3.5. Descripción de emergencias urbanas ............................... 126

II.2.3.5.1. Fenómenos químicos ................................................... 126

II.2.3.5.2. Fenómenos sanitarios ................................................... 131

II.2.3.6. Conclusiones ......................................................................... 133

Page 6: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

6

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3. Pronóstico ....................................................................... 134

II.3.1. Análisis FODA ........................................................................ 134

II.3.1.1. Misión ...................................................................................... 136

II.3.1.2. Visión ....................................................................................... 137

II.3.1.3. Análisis .................................................................................... 137

II.3.1.3.1 Fortalezas ........................................................................ 138

II.3.1.3.2 debilidades ..................................................................... 139

II.3.1.3.3 Amenazas y oportunidades .......................................... 140

II.3.1.3.3.1 Oportunidades...................................................... 140

II.3.1.3.3.2 Amenazas ............................................................. 141

II.3.1.3.4. Conclusiones del análisis FODA.................................... 145

II.3.2 Perspectivas de crecimiento demográfico ....................... 146

II.3.2.1. Hipótesis 1 ............................................................................... 146

II.3.2.1.1. Debilidades ............................................................. 147

II.3.2.1.2. Fortalezas ................................................................ 147

II.3.2.2. Hipótesis 2 ............................................................................... 147

II.3.2.2.1. Debilidades ............................................................. 148

II.3.2.2.2. Fortalezas ................................................................ 149

II.3.2.3. Hipótesis 3 ............................................................................... 149

II.3.2.3.1. Debilidades ............................................................. 150

II.3.2.3.2. Fortalezas ................................................................ 150

Page 7: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

7

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.3. Demanda de suelo urbano

José María Morelos ............................................................... 151

II.3.4. Demanda de equipamiento e

Infraestructura ....................................................................... 152

II.3.5. Conclusiones ........................................................................ 156

Capítulo III. Nivel: Normativo

Introducción ........................................................................... 157

III.1. Programa nacional de desarrollo

urbano y ordenación de territorio. ...................................... 157

III.1.1. Bases ..................................................................................... 157

III.1.2. Objetivos rectores 2001 - 2006 ........................................... 161

III.1.3. Objetivos de gran visión SEDESOL ..................................... 162

III.1.4. Estrategias ............................................................................ 162

III.1.5. Programa de actuación institucional ............................... 163

Page 8: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

8

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.2. Plan nacional de desarrollo 2007-2012 ..................... 163

III.2.1 Visión México 2030................................................................ 165

III.2.2 Objetivos nacionales ............................................................ 166

III.2.3 Certeza jurídica ..................................................................... 169

III.2.4 El eje 2 economía competitiva

y generadora de empleos ................................................... 171

III.2.5 Construcción y Vivienda ...................................................... 172

III.2.6 En el eje 3, igualdad de oportunidades............................. 173

III.2.7 En el eje 4, de sustentabilidad ambiental lo que

compete al Programa de Desarrollo Urbano ..................... 176

III.2.8 En el eje 5 de este plan nacional de desarrollo

se plantea la democracia efectiva y política exterior

responsable ........................................................................... 177

III.3. Plan estatal de desarrollo 2005-2011 ......................... 178

III.3.1 Planeación y Ordenamiento Territorial ............................... 179

III.4. Plan estratégico para el desarrollo

integral del estado de Quintana Roo ........................ 186

Page 9: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

9

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.5. Programa estatal de

desarrollo urbano 2000-2025 ...................................... 186

III.5.1. Objetivos generales ............................................................ 188

III.5.2. Objetivos particulares ......................................................... 189

Capítulo IV. Nivel: Estratégico

Introducción ........................................................................... 190

IV.1. Estrategia urbana ......................................................... 192

IV.1.1. Estrategia general ............................................................... 192

IV.1.2. Objetivos del desarrollo urbano ........................................ 194

IV.2. Zonificación................................................................... 196

IV.2.1. Centro urbano-Mixto central (CU - MC) ........................... 196

IV.2.2. Habitacional Densidad Básica (H1) .................................. 198

IV.2.3. Habitacional densidad baja (H2)...................................... 198

IV.2.4. Habitacional densidad media (H3) .................................. 199

IV.2.5. Local comercial mínimo .................................................... 200

IV.2.6. Uso mixto medio ................................................................. 200

IV.2.7. Uso comercial ..................................................................... 201

IV.2.8. Uso industrial ........................................................................ 202

IV.2.9. Equipamiento ...................................................................... 202

IV.2.9.1. Plaza cívica........................................................................... 203

Page 10: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

10

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.9.2. Jardín vecinal ....................................................................... 203

IV.2.9.3. Parque de barrio .................................................................. 203

IV.2.9.4. Parque urbano temático .................................................... 204

IV.2.9.5. Parque urbano universitario ................................................ 204

IV.2.9.6. Terminal de Autobús ............................................................ 205

IV.2.9.7. Hospital ................................................................................. 205

IV.2.9.8. Rastro Municipal ................................................................... 205

IV.2.9.9. Corralón de autos y talleres ................................................ 205

IV.2.9.10. Centro de Readaptación Social (CERESO) ..................... 206

IV.2.9.11. Oficinas de Gobierno Municipal....................................... 206

IV.2.9.12. Área de Pozos de Captación de Agua (CNA) ............... 206

IV.2.9.13. Subestación Eléctrica (CFE) .............................................. 207

IV.2.9.14. Panteón Municipal ............................................................. 207

IV.2.10. Vialidades .......................................................................... 207

IV.2.10.1. Vialidad peatonal .............................................................. 208

IV.2.10.2. Ciclo vía .............................................................................. 209

IV.2.10.3. Boulevard José María Morelos .......................................... 209

IV.2.10.4. Circuito Transporte Público ............................................... 210

IV.2.10.5. Libramiento de la ciudad .................................................. 210

IV.2.10.6. Calzada Turística de Dolores ............................................. 211

IV.2.11. Infraestructura ................................................................... 213

Capítulo V. Nivel: Programático

Introducción ........................................................................... 213

Page 11: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

11

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

V.1. De la planeación urbana ............................................. 214

V.2. Suelo urbano .................................................................. 216

V.3. Infraestructura ................................................................ 217

V.4. Comunicaciones, vialidad y transporte ..................... 221

V.5. Imagen urbana y equipamiento................................. 222

V.6. Protección ambiental y riesgos urbanos ................... 224

V.7. Acciones, responsabilidades y plazos ....................... 225

Capítulo VI. Nivel: Instrumental

Introducción ........................................................................... 233

VI.1. De la administración urbana ....................................... 234

VI.2. De la obtención de los recursos ................................. 236

VI.3. De la participación ciudadana

y la promoción del programa .................................... 237

VI.4. Promoción y difusión .................................................... 239

VI.5. Participación ciudadana

en el que hacer urbano ............................................... 240

VI.6. Participación del H. Ayuntamiento ............................. 240

VI.7. Función y revisión del Programa ................................ 241

VI.8 Resumen del procedimiento de implementación

del Programa de Desarrollo Urbano del Centro

de Población de José María Morelos ......................... 242

Page 12: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

12

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Anexos. Tablas y planos

TABLA 1. Normas generales y restricciones de edificación

TABLA 2. Compatibilidades de usos del suelo

TABLA 3. Clasificación de usos y destinos

PLANOS DE DIAGNÓSTICO

LCP-1Límite de Centro de Población

ZU-2 Zona Urbanizable

D-1 Síntesis del Medio Físico Natural

D-1a Topografía

D-1b Vegetación

D-2 Estructura Urbana y Tenencia de la Tierra

D-3 Uso Actual del Suelo y Equipamiento

D-3a Uso del Suelo Actual

D-3b Equipamiento Urbano

D-4 Vialidad y Transporte

D-5 Infraestructura

PLANOS DE ESTRATEGIA

E-1 Esquemático de Horizontes de Planeación

E-2u Utilización General del Suelo

E-2e Equipamiento

E-3 Vialidad y Transporte

E-4 Estructura Urbana

E-4a Esquema de Vialidades

E-4b Esquema de Vialidades

E-4c Esquema de Vialidades

E-4d Esquema de Vialidades

Page 13: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

13

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Capítulo I. Nivel Antecedentes

I.I. Introducción

El análisis del territorio urbano en la diversidad de ciudades que conforman

el andamiaje urbano rural del territorio nacional ha conllevado a la

constante actualización de la planeación urbana entendiendo nuestro

territorio a partir de la definición integral plasmada en nuestra carta

magna desde este punto de vista, y dependiendo del ámbito que nos

ocupe, es desde nuestra vivienda, nuestra comunidad y su desarrollo

integral y en su interrelación más amplia hasta nuestro territorio nacional y

es por tanto, el espacio de soporte de nuestras actividades. Debemos,

entonces planearlo de tal manera que soporte integralmente el desarrollo

sustentable, armónico y coherente con nuestras necesidades de trabajo,

desplazamiento, educación, alimentación, recreación y cualquier otra

forma de relación humana, es decir, nuestras ciudades deben reflejar en la

diversidad de sus espacios toda nuestra identidad y simbiosis cultural, y

asimismo contener sus posibilidades de expansión, tanto física como

personal integral hasta los limites mismos de sus propios habitantes.

En el caso que nos ocupa, la elaboración del PROGRAMA DE

DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARÍA

MORELOS, cabecera municipal del municipio del mismo nombre del

estado de Quintana Roo, conlleva condicionantes propias en su desarrollo,

ya que pese a que por una parte, nuestro estado se caracteriza por ser un

polo de desarrollo turístico tanto a nivel nacional como internacional y

tener en nuestro territorio las ciudades con mayor crecimiento poblacional

y económico más importantes del país y en muchos casos de

Page 14: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

14

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Latinoamérica, por otra, se ha tenido una desigualdad latente en el

desarrollo estatal, al coexistir en más de la mitad de su territorio la región

denominada zona maya con grandes carencias para su desarrollo pese al

enorme potencial que conlleva con las raíces socioculturales de la otrora

gran raza maya.

La ciudad de José María Morelos se encuentra enclavada en el corazón

de la zona maya del estado con las características generales de las zonas

marginadas. Los antecedentes nos indican que se tiene un crecimiento

sostenido y que por tanto se ha requerido de actualizar la infraestructura y

el equipamiento de manera constante y permanente para dar mejor

servicio a los moradores de esta población.

A la fecha los esfuerzos de planeación del H. Ayuntamiento de José María

Morelos son en el sentido de contar con un documento que conlleve

ordenadamente el crecimiento armónico de la ciudad y en consecuencia

sistematice la inversión pública y privada, de tal forma, que redunde en el

bienestar real de su gente y de las personas que visitan la localidad, y de

esta manera avanzar en la solución de las contradicciones a fin de integrar

y armonizar el desarrollo urbano.

El programa de desarrollo urbano del centro de población de José María

Morelos es un documento con un precedente previo pero que no pudo

llegar a la luz pública, que sin embargo sirve como base al actual

programa, que busca el desarrollo integral constante y sustentable de la

ciudad.

Por lo que hemos visto, el crecimiento de esta ciudad, se ha venido

dando de manera natural y de acuerdo a las condicionantes de los

Page 15: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

15

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

mismos pobladores y a los grandes poseedores de la tierra que en este

caso son los ejidos que presionan en diversas orientaciones al desarrollo

urbano de la ciudad. De hecho y cómo es posible verificar se da en la

ciudad una mezcla de usos de suelo que si bien puede decirse que es

caótica, también es menester mencionar que ello le da un toque de

diversidad y de riqueza cultural sumamente interesante.

Es por esto que el estudio a realizar integrara una propuesta estratégica

que permita todas las manifestaciones culturales y de biodiversidad que

permitan desarrollar todos los ámbitos, es decir el desarrollo sustentable de

la ciudad, deberá llegar a lo económico a lo social, es decir crear las

condiciones para elevar el nivel de vida de sus habitantes y creara

también las condiciones para que los visitantes encuentren puntos y

referencias únicas en el municipio y estado.

I.II. Ubicación del centro de población

De acuerdo al programa estatal de desarrollo urbano, el municipio de

José María Morelos se halla inmerso en la denominada REGION MAYA, que

abarca, la zona continental del noreste del estado (municipio de Lázaro

Cárdenas y el municipio de Tulúm) y las zonas que incluye a los municipios

de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y la porción Noroeste del

municipio de Othón P. Blanco. El municipio, limita al Norte, con el estado

de Yucatán, al Sur, con el municipio de Othón P. Blanco, al Este, con el

municipio de Felipe Carrillo Puerto al Oeste, con el estado de Campeche,

tiene una extensión de 6739.00 Km2 ocupando el tercer lugar estatal.

Page 16: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

16

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Plano de localización

La población se localiza a los 19 grados 44 minutos latitud norte y 88 grados

42 minutos longitud oeste en el estado de Quintana Roo, México. Y se

encuentra a una altitud de 30 metros sobre el nivel del Mar (INEGI, 2005,

Carta Topográfica 1:50 000,). El municipio de José María Morelos y su

cabecera municipal, es atravesado en su parte poniente por una sierra

Page 17: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

17

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

que tiene una altitud máxima de 100 metros, mientras que en la parte

central del municipio la altura máxima es de 50 metros.

I.III. Delimitación del centro de población (área de estudio).

El área de estudio que se ha determinado para este programa de

desarrollo urbano, conforma un polígono en el cual se encuentra la actual

mancha urbana de la ciudad de José María Morelos, áreas inmersas en los

polígonos de los ejidos del km 50 (José María Morelos) y de los ejidos de

Dziuché y la Presumida.

Delimitamos el área total del centro de población o área de estudio1 con

cuatro puntos, ubicamos el punto número 1 al sur de la ciudad con las

coordenadas UTM X = 315567.4982, Y = 2184674.7170. Ubicado en la línea

limítrofe del ejido de la Presumida y coincidiendo con el punto número 73

de su poligonal. Corriendo hacia el norte se encuentra el punto número 2

sobre la línea limítrofe entre los ejidos Dziuché y José María Morelos con las

coordenadas UTM. X = 322599.5649, Y = 2189923.8900. Siguiendo hacia el

Este y sobre la línea divisoria de los ejidos mencionados, se localiza el punto

número 3 con las siguientes coordenadas UTM. X = 326260.2738, Y =

2186109.6838 y por último y ligeramente hacia el sureste encontramos el

punto número 4 con las coordenadas UTM. X = 320979.3242, Y =

2179043.2767, coincidiendo en el punto 67 del ejido de la Presumida. Este

polígono se delimitó para tomarlo de referencia en cuanto a las diversas

incidencias del medio físico y medio transformado y sobre todo para la

demarcación de su área de influencia. Con una superficie de 57,

109,458.43 m2, cincuenta y siete millones, ciento nueve mil cuatrocientos

1 VEASE. ANEXOS PLANO LCP-1

Page 18: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

18

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

cincuenta y ocho punto cuarenta y tres metros cuadrados, es decir 5710.95

Has.

I. IV Zonas urbanizables y de expansión.

Las áreas urbanizables y de expansión2 del programa en la cual se incluye

el área actual del asentamiento poblacional, es decir el área ya

urbanizada de la ciudad o el fundo legal contempla una superficie de 17,

271, 832.00 m2, diez y siete millones, doscientos setenta y un mil ochocientos

treinta y dos y tres metros cuadrados, 1727.1832 hectáreas, con las

siguientes coordenada UTM: punto número 1 al sur de la ciudad X

317700.0522, Y 2184392.8513. Hacia el norte se encuentra el punto número

2 con las coordenadas UTM X 318857.9726, Y 2185553.7890. Hacia el este se

ubica el punto número 3 con las coordenadas UTM X 318645.5647, Y

2185765.6448, continuando esta línea obtenemos el punto número 4 en X

319496.5277, Y 2186618.8252 se sigue con el punto 5 en X 319708.9356, Y

2186406.9694 continuando con el punto 6 en X 320879.5298, Y

2187580.6138, continuando con el punto 7 en X 323506.8346, Y 2185356.316

y por último el punto número 8 hacia el sureste con coordenadas X

320432.1835, Y 2181682.0749. Entre estos dos cuadros de construcción, al

exterior del último polígono, encontramos una superficie de 4, 974, 500

cuatro millones novecientos setenta y cuatro mil quinientos m2, 497.45

hectáreas de áreas no urbanizables por causas de prevención ecológica y

de protección de áreas productivas agrícolas y ganaderas.

2 VEASE ANEXOS PLANO ZU-2

Page 19: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

19

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.V. Naturaleza y propósito del programa

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de José María

Morelos, pretende homologar los objetivos de los programas federales y

estatales, tanto de desarrollo urbano, así como de desarrollo integral y

planificado, mediante la ordenación de la ciudad en un proceso que

permita la evolución espacial con el desarrollo económico, social y

ambiental promoviendo nuevas relaciones funcionales entre los espacios

urbano y rural, con una visión coherente de largo plazo, es decir con un

horizonte de planeación de 25 años, con el fin de tener las reservas

territoriales requeridas para el desarrollo armónico y sostenido de la ciudad

canalizando los esfuerzos de inversión tanto públicos como privados de la

manera más adecuada, a fin de lograr el compromiso solidario, el bien

común y elevar la calidad de vida de sus habitantes.

De esta forma, la presente administración municipal ha dispuesto lo

necesario para elaborar e impulsar este importante documento de

planeación, que de acuerdo con la Ley Estatal de Asentamientos

Humanos, tiene el objetivo de ordenar y regular el proceso de desarrollo

urbano, estableciendo las bases para las acciones de mejoramiento y

conservación, definiendo los usos y destinos del suelo, y regulando las áreas

para su crecimiento con la finalidad de un desarrollo armónico y

sustentable.

I.VI. Estructura general del documento

De acuerdo a la ley estatal de asentamientos humanos, el documento se

halla estructurado de acuerdo al artículo 22 inciso II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX,

por lo cual consta de los siguientes capítulos y niveles.

Page 20: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

20

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Capítulo I. Nivel: Antecedentes

En este capítulo, se consigna la investigación de cómo se ha

generado el crecimiento y desarrollo de la ciudad, cuántos son sus

pobladores y como están distribuidos de qué forma se entrelazan

en la ciudad y como se dan las diversas relaciones interculturales, se

relaciona también, tanto los elementos reales que determinan la

historia de la ciudad, como con todos los elementos que nos lleven

a realizar un diagnostico certero, es decir, en un nivel general se

analiza el marco jurídico y legal a partir de los tres niveles de

gobierno que condicionan el desarrollo urbano. Asimismo, se hace

la investigación para obtener toda la información necesaria acerca

del medio físico natural y el transformado, la problemática social,

económica y política, a fin de tener todos los datos para generar un

pronóstico acorde a las condicionantes del desarrollo de la

población, considerando las aptitudes del suelo urbano de la

infraestructura y el equipamiento, los aspectos culturales y de

desarrollo integral. Es decir conociendo las fortalezas y debilidades

de la población y su proyección al futuro podremos proponer un

esquema de desarrollo viable; para el ordenamiento armónico y

sustentable del centro de población.

Capítulo II. Nivel: Diagnostico – Pronostico

En este nivel o capitulo, se hace la investigación para obtener toda

la información necesaria acerca del medio físico natural y el

transformado, la problemática social, económica y política, a fin de

Page 21: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

21

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

tener todos los datos para generar un pronóstico acorde a las

condicionantes del desarrollo de la población. Esta recopilación de

la información se realiza en base a estudios de campo como

bibliográficos y de información oficial de las diversas dependencias

que inciden en el proceso histórico de José María Morelos.

Una vez recopilada esta información consideramos las aptitudes del

suelo urbano de la infraestructura y el equipamiento, los aspectos

culturales y de desarrollo integral. Con ello se elaboran los

pronósticos posibles del crecimiento de la población en sus diversos

rubros así como del posible desarrollo y requerimientos en materia

de suelo urbano, a fin de crear suelo urbanizable para sustentar

dicho crecimiento así como crear las reservas territoriales necesarias

para el futuro crecimiento del centro de población.

Capítulo III. Nivel: Normativo

En este capítulo, realizamos el análisis del marco general de

referencia en cuanto a los programas u ordenamientos de

desarrollo urbano, asentamientos humanos y desarrollo social que

inciden en el proceso de planeación de las ciudades en el nivel

municipal y que por tanto las condicionan en cuanto a políticas de

desarrollo en materia urbana, económica, social, ambiental y de

control de tal manera que su conceptualización sea integral con el

desarrollo municipal, estatal y federal y acorde al sistema de

ciudades planteado en los diversos programas nacionales y

estatales de desarrollo.

Page 22: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

22

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Capítulo IV. Nivel: Estratégico

En este nivel se establecen las estrategias determinadas a través del

análisis del diagnóstico realizado en el nivel anterior, especificando

las políticas de desarrollo urbano, los usos de suelo y la estructura de

la ciudad, la determinación de los proyectos de desarrollo integral

que permita el logro de los objetivos.

Capítulo V. Nivel: Programático

En este capítulo se presentan las acciones que se deben tomar a

corto mediano y largo plazo para lograr que la ciudad se comporte

de acuerdo a lo planificado, asimismo se mencionan los organismos

que deben intervenir así como las fuentes de financiamiento, de

acuerdo a un programa de consecución de metas específicas.

Capítulo VI. Nivel: Instrumental

En este capítulo, se plantean los instrumentos jurídicos, sociales

administrativos, financieros, de concurrencia entre los tres niveles de

gobierno, de participación social que obligue y permita la

adecuada ejecución del programa de acuerdo a lo planteado y en

el tiempo requerido. De igual forma, se analizan integralmente, las

causas que le dieron origen y fundamento adecuando las

perspectivas de crecimiento y desarrollo al devenir constante.

Page 23: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

23

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1. Antecedentes jurídicos

I.1.1. Marco legal federal

Marco legal de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desarrollo urbano.

Año Disposición Jurídica

1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1983 Ley federal de Planeación

1993 Ley General de Asentamientos Humanos

1988 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

1972 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,

Artísticos e Históricos.

2003 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

2004 Ley General de Bienes Nacionales

1992 Ley Agraria

Ley de Vivienda

I.1.1.1. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Es a partir de la carta magna de la nación donde encontramos la

fundamentación jurídica de la planeación urbana y por tanto de los

programas de desarrollo urbano de los centros de población como en el

caso que nos ocupa que es el “Programa de Desarrollo Urbano del Centro

de Población de José María Morelos, Quintana Roo”.

De los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en los artículos 27, párrafo tercero, en el artículo 73

fracción XXIX-C y en el artículo 115 fracciones II, III, V y VI, reformados el 3

de febrero de 1986 y estableciendo la participación de la nación en la

regulación, ordenamiento y planeación de los asentamientos humanos en

el país, la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la materia, la

Page 24: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

24

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

facultad de los estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano

y de los municipios para expedir los reglamentos y disposiciones

administrativas de observancia general que se requieran. El 6 de febrero

de 1986 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de

Reformas y Adiciones a los artículos 27, 73 y 115 de la Constitución General

de la República.

En el párrafo tercero del artículo 27 constitucional, se consignó la facultad

que tiene la Nación para dictar las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas

y destinos de tierras, aguas y bosques a efecto de ejecutar obras públicas

y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población, constituyéndose así las

modalidades o limitaciones urbanísticas a la propiedad. En este sentido se

imponen modalidades a la propiedad privada para que el gobierno las

limite y en su caso las recupere para un adecuado desarrollo económico

armonizado con el desarrollo urbano en pro del bienestar social.

En la fracción XXIX-C del artículo 73 constitucional se consignó la facultad

del Congreso Federal para expedir las leyes que establezcan la

concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, para

cumplir con los fines del párrafo tercero del artículo 27 constitucional. En el

artículo 115 de la Constitución se estableció que los Estados y Municipios,

en el ámbito de sus competencias, expidieran las leyes, reglamentos y

disposiciones administrativas en lo que se refiere a centros urbanos para

cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 constitucional.

Page 25: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

25

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

De esta manera, el municipio como célula básica de la conformación de

la nación, está facultado de acuerdo al artículo, 115 constitucional y a sus

fracciones V y VI ya mencionadas para elaborar de acuerdo a la

normatividad correspondiente instrumentos de planeación urbana y de

control de usos y destinos del suelo de su territorio.

Este precepto se ratifica en el artículo 38 de la constitución política del

estado libre y soberano de Quintana Roo

I.1.1.2. Ley federal de planeación

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 05 de enero de 1983.

Esta ley federal regula las acciones del ejecutivo federal en la “planeación

nacional del desarrollo” creando un marco regulatorio para la planeación

de las actividades económicas, sociales, políticas y culturales para lograr

la modernización del país de acuerdo a lo preceptuado por la constitución

política del los estados unidos mexicanos.

Esta ley sienta las bases para la planeación democrática y participativa

como una condición básica para todo el sistema de planeación urbana;

mismo que se ha llevado a efecto en nuestro estado en los elaborados y

actualizados documentos de planeación.

Lo fundamental de esta ley para el desarrollo de nuestro estado, ha sido su

integración en la planeación democrática que ha traído como

consecuencia la planeación del desarrollo urbano del estado y de su

sistema de ciudades.

Page 26: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

26

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1.1.3. Ley general de asentamientos humanos

Publicada en el Diario oficial de la Federación el 21 de julio de 1993.

Después de 17 años de haberse publicado la primera LGAH, establece la

regulación de los asentamientos humanos en toda la nación. La ley de

1993 consta de nueve capítulos:

Disposiciones generales:

De la concurrencia y coordinación de las autoridades.

De la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y del Desarrollo urbano de los centros de población.

De las conurbaciones.

De las regulaciones a las propiedades de los centros de población.

De las reservas territoriales.

De la participación social.

Del fomento al desarrollo urbano.

Del control del desarrollo urbano.

Se divide en sesenta artículos, entre los que se destaca, en los artículos 7, 8

y 9, la concurrencia de las tres órdenes de gobierno en materia de

planeación urbana, respectivamente siendo el articulo 9 en el que se

establece la participación municipal en los instrumentos de control del

suelo urbano, así como elaboración de sus propios instrumentos de control

del suelo urbano ejercida por los ayuntamientos en su cuerpo colegiado,

“cabildo”.

En el artículo 11 establece que la planeación municipal forma parte del

sistema nacional de planeación democrática.

Page 27: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

27

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En los artículos 16 y 17 establece las formas de juridificar los instrumentos de

planeación y su obligatoriedad.

En los artículos 27 y 28 se menciona la regularización de la tenencia de la

tierra y establece que los usos de suelo dispuestos en los programas de

desarrollo urbano, sujetan a las áreas y predios de los centros de

población cualesquiera que sea su régimen de tenencia de los mismos.

En los artículos 30 y 33 establece que la fundación y desarrollo de los

centros de población debe realizarse sobre tierras aptas para el

aprovechamiento urbano evaluando (,); su impacto ambiental así como

los valores, usos y costumbres de las comunidades rurales e indígenas.

El artículo 35, establece, el contenido de los programas municipales de

centros de población, estableciendo su zonificación y los usos y destinos

del suelo urbano.

La zonificación deberá establecerse en los planes o programas de

desarrollo urbano respectivos, en la que se determinarán:

I. Las áreas que integran y delimitan los centros de población; (2 FR.III)

II. Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los

centros de población;

III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados; (2

FR.IX,XIX; 9 FR.X; 53; 54; 55; 57)

IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados;

V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos;

VI. Las densidades de población y de construcción;

Page 28: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

28

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de

restricción de inmuebles de propiedad pública;

VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente

en áreas e instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y

se manejan materiales y residuos peligrosos; (2 FR. III)

IX. Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población; (2 FR. V, VI, XIII, 31; 32).

En el artículo 37, se establece que los propietarios o posesionarios de

predios establecidos como reservas o destinos solo podrán utilizarlos de

forma tal que no presenten obstáculos al aprovechamiento previsto.

En los artículos 38 y 39, conjuga la ley agraria y el nuevo artículo 27

constitucional en lo relativo al aprovechamiento de terrenos ejidales para

el desarrollo urbano y la vivienda.

En los artículos 42 fracciones II y 43 prevé la participación de ejidatarios y

comuneros en asociación con los sectores público y privado para el

establecimiento y manejo de reservas territoriales.

El artículo 47, regula el derecho de preferencia de las entidades

federativas y de los municipios para adquirir los predios de las zonas de

reserva cuando estos vayan a ser enajenados a titulo oneroso.

Los artículos 49 y 50 integran la participación social en la ejecución,

operación y financiamiento del desarrollo urbano.

Page 29: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

29

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El artículo 53 establece que la secretaria de hacienda y crédito público

vigilara conjuntamente con la secretaría de desarrollo social el

cumplimiento de las acciones urbanas decretadas.

El artículo 55 establece que no surtirán efectos las licencias autorización es

y demás actos jurídicos realizados en contravención a los instrumentos

normativos.

Los demás artículos de esta ley establecen las diversas sanciones a las

autoridades, los notarios y los profesionistas correspondientes que actúen

en contra de sus determinaciones.

I.1.1.4. Ley general del equilibrio ecológico y protección al

ambiente

Reformas legales a la LGEEPA. Publicada el 6 de julio de 1996 en el Diario

Oficial de la Federación.

Las reformas a esta ley determinaron varias innovaciones al marco de

competencias y de atribuciones por parte de los tres órdenes de gobierno,

señalando por ejemplo, lo previsto en el artículo 124 constitucional, en el

cual señala que lo que no esté expresamente reservado al ámbito de la

federación por ella misma, se entiende reservado a los gobiernos locales.

En materia municipal, esta ley establece en su artículo 8 las atribuciones y

competencias del gobierno local destacando el inciso I que faculta al

Page 30: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

30

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

municipio a formular, conducir y evaluar la política ambiental en el

territorio municipal.

El inciso V.- La creación y administración de zonas de preservación

ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines

públicos y demás áreas análogas previstas por la legislación local,

El inciso VIII.- La formulación y expedición de los programas de

ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el

artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así

como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo

establecidos en dichos programas

Asimismo, las reformas, destacan la congruencia que debe existir entre los

programas de ordenamiento territorial y los programas de desarrollo

urbano. Con base a ello, el artículo 20 bis 4 señala que los programas de

ordenamiento ecológico que expidan las autoridades municipales,

tendrán por objeto, establecer los criterios de regulación ecológica con el

fin de aprovechar, restaurar, preservar y en su caso proteger los recursos

naturales a fin de garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales en

los centros de población.

El artículo 20 bis 5 en su inciso IV señala que los preceptuados en los

programas de ordenamiento tanto nacionales como regionales deberán

adecuarse en los programas de ordenamientos locales así como en los

planes y programas de desarrollo urbano

La Ley General de Equilibrio Ecológico, destaca un capítulo específico a la

regulación ambiental de los asentamientos humanos:

Page 31: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

31

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Artículo 23

Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la

planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo

dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos

humanos, considerara los siguientes criterios:

Los planes o programas de desarrollo urbano, deberán tomar en

cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de

ordenamiento ecológico del territorio.

En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una

diversidad y eficiencia de los mismos y se evitara el desarrollo de

esquemas segregados o unifuncionales así como la tendencia a la sub

urbanización extensiva.

En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros

de población, se fomentara la mezcla de los usos habitacionales con los

usos productivos que no representan riesgos o daños a la salud de la

población y evitará que afecten áreas con alto valor ambiental.

Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte

colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental

Se establecerán y manejaran en forma prioritaria las áreas de

conservación ecológica en torno a los asentamientos humanos.

Las autoridades de la federación, los estados y los municipios, en la

esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos

económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental para

Page 32: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

32

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

inducir políticas compatibles con la protección y restauración del medio

ambiente y un desarrollo urbano sustentable.

El aprovechamiento de agua para usos urbanos, deberá incorporar

de manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la

afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice.

En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas,

se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en la que no se

permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros, que pongan en

riesgo a la población.

La política ecológica, debe buscar la corrección de aquellos

desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población y a la vez,

prever las tendencias de crecimiento de los asentamientos humanos para

mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población,

cuidando los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante

de la calidad de vida.

Es importante señalar que en el caso de que el programa parcial o

municipal o de desarrollo urbano, incluya actividades que se encontraran

en el enlistado del artículo 28 de la ley federal del equilibrio ecológico y

protección al ambiente, las autoridades competentes de los estados,

podrán presentar los planes o programas, a fin de que la Secretaria emita

su autorización en materia de impacto ambiental respecto al conjunto de

obras o actividades que se prevea realizar en los términos del artículo 31 de

esta ley.

Continuando en el ámbito de la planeación urbana, el artículo 99 de esta

ley, establece la protección, preservación y aprovechamiento del suelo de

manera sustentable estableciendo, los usos, reservas y destinos en los

planes y programas de desarrollo urbano, así como en las acciones de

Page 33: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

33

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

mejoramiento y conservación de los centros de población, y estableciendo

elementos para prevenir la contaminación del suelo y el subsuelo

considerando la ordenación y regulación del suelo urbano.

Asimismo, la determinación de usos del suelo que definan los programas de

desarrollo urbano deberán considerar las condiciones topográficas,

climatológicas y meteorológicas para asegurar la adecuada dispersión

de contaminantes en este caso, el Art. 112 en su fracción segunda, señala

la obligación de los municipios de aplicar criterios generales para la

protección ambiental en los programas de desarrollo urbano.

I.1.1.5. Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas,

artísticas e históricas

En esta ley se plasman los lineamientos en cuanto a consideraciones al

patrimonio arqueológico, artístico e histórico del país, clasificando a todos

aquellos considerados como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

MEXICANA

En el Art.27, manifiesta que son propiedad de la nación, inalienable e

imprescriptible, los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles.

En el Art. 28, establece como monumentos arqueológicos a los bienes

muebles e inmuebles producto de culturas anteriores al establecimiento de

la hispánica, además de clasificar los monumentos en el territorio nacional.

En el Art.33, señala los monumentos artísticos, los bienes muebles e

inmuebles que revistan valor estético relevante.

Page 34: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

34

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En el Art. 35, señala que son monumentos históricos los bienes vinculados

con la Historia de la Nación, a partir del establecimiento de la cultura

hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por

determinación de la ley. Los bienes históricos, arqueológicos y artísticos

pueden tener el carácter de monumentos si el Presidente de la Republica

o el Titular de Educación Pública emiten la declaratoria correspondiente. A

las dos Instituciones mencionadas toca otorgar los permisos para la

restauración o conservación de los monumentos. Sólo mediante decreto

presidencial se puede cambiar el destino de un monumento y para su

comercialización por particulares se requiere de registro.

De acuerdo con la Ley General de Bienes Nacionales, son de uso común

(y consiguientemente de dominio público) los monumentos artísticos e

históricos, así como los monumentos arqueológicos inmuebles, quedando

sujetos a un régimen de derecho público.

Este ordenamiento federal de zonas arqueológicas (LFMZAAH) decretado

en 1972 es un instrumento básico para el rescate y conservación de los

valores artísticos, históricos y arqueológicos de las ciudades que

constituyen patrimonio no solo de los moradores, sino de la nación. Los

bienes que tienen ese carácter son parte integrante de los centros

urbanos, del paisaje urbano y del medio ambiente de las ciudades. El

régimen que regula este tipo de bienes limita severamente los derechos

de sus propietarios o poseedores y tiene efectos derogatorios en el

derecho de la propiedad civil. El Código Civil para el Distrito Federal en

materia común y para toda la Republica en materia federal y la Ley de

Page 35: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

35

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Expropiación, previenen que por utilidad pública pueden expropiarse los

monumentos poseídos por particulares.

El establecimiento de zonas de monumentos es uno de los medios más

eficaces de protección al valor de las ciudades o de determinadas zonas

urbanas, pues no es jurídicamente posible hacer ninguna obra que las

afecte, si no es con la autorización y vigilancia de las autoridades

competentes. Así, ninguna licencia de construcción puede otorgarse por

las autoridades locales si no media la autorización del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

I.1.1.6. Ley general de desarrollo forestal sustentable

El reciente establecimiento de esta ley de desarrollo forestal sustentable

establece mecanismos de relación con los usos del suelo y establece en el

capítulo II el termino de cambio de uso de suelo en terrenos forestales o

preferentemente forestales, en la distribución de las competencias en el

inciso XXVIII otorga a la federación la definición y aplicación de las

regulaciones de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente

forestales. En el inciso XXIX. Faculta a Expedir, por excepción, las

autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestales, así

como controlar y vigilar el uso del suelo forestal; de igual forma, se atribuye

a la SEMARNAT la expedición de las autorizaciones en materia de uso de

suelo forestal.

Asimismo, en la coordinación institucional en el artículo 24 establece La

Federación, a través de la Secretaría y de la Comisión, podrá suscribir

convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos

Page 36: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

36

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

del Distrito Federal o de los estados, con la participación, en su caso, de

municipios, en el ámbito territorial de su competencia asuman las

siguientes funciones: ... Inciso VIII autorizar el cambio de uso del suelo en

terrenos forestales.

En el artículo 33 se indican los criterios obligatorios de política forestal de

carácter ambiental y silvícola que obliga a los asentamientos humanos

entre ellos, el inciso I que establece: Orientarse hacia el mejoramiento

ambiental del territorio nacional a través de la gestión de las actividades

forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y

la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías

de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los

suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión

de espacios suficientes para la recreación.

En el artículo 61 establece la obligatoriedad de registrar los cambios de

propietario y la continuidad de los acuerdos u obligaciones de carácter

forestal al que está sometido el predio.

En el artículo 145 establece la coordinación entre las dependencias

federales para que la promoción de obras y acciones respondan a

conceptos de desarrollo integral.

I.1.1.7. Ley general de bienes nacionales

Esta ley tiene por objeto, entre otros, establecer los bienes que constituyen

el patrimonio de la nación y el régimen de dominio público de los bienes

de la federación y de los inmuebles de los organismos descentralizados…

Page 37: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

37

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Las bases para la regulación de los bienes muebles propiedad de las

entidades y la normatividad para regular la realización de avalúos sobre los

bienes nacionales.

En el artículo 28, inciso XI, plantea la suscripción de bases de colaboración

y convenios con las demás dependencias y con las entidades… acuerdos

de coordinación con los gobiernos del Distrito Federal, de los estados y de

los municipios…. A fin de conjuntar recursos y esfuerzos para la eficaz

realización de las acciones que en materia inmobiliaria están a su cargo.

En el artículo 59, están destinados a un servicio público los siguientes

inmuebles federales:

IV) los destinados al servicio de los gobiernos de los estados, del

distrito federal y de los municipios

En el artículo 84 se establece que los inmuebles federales que no sean útiles

para destinarlos al servicio público o que no sean de uso común, podrán

ser sujeto de los siguientes actos de administración y disposición:

1) Enajenación a titulo oneroso

2) Permuta con las entidades, distrito federal y de los municipio

10) donación a favor de los gobiernos de los estados, del distrito

federal y de los municipios o de sus respectivas entidades

paraestatales a fin de que utilicen los inmuebles en servicios públicos

locales, fines educativos o de asistencia social…

En el artículo 91 establece que en los casos en que el gobierno federal

descentralice funciones o servicios a favor de los gobiernos de los estados,

del distrito federal o de los municipios, y determine la transmisión del

dominio de los inmuebles federales utilizados en la prestación de dichos

Page 38: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

38

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

servicios, la secretaria procederá a celebrar los contratos de donación o

en su caso de cesión gratuita de derechos posesorios.

En el artículo 99 menciona que no se requerirá intervención de los notarios

en los casos siguientes:

I) Donaciones a favor de la federación

II) Donaciones de la federación a favor de los gobiernos de los

estados, del distrito federal y de los municipios y de sus

respectivas entidades.

VII) Donaciones que realicen los gobiernos de los estados, del

Distrito federal o de los municipios o de sus respectivas

entidades paraestatales a favor de entidades para la

realización de actividades propias de su objeto.

En el artículo 120 indica que el ejecutivo federal a través de la SEMARNAT,

promoverá el uso y aprovechamiento sustentable de la ZOFEMAT….,

establecerá las normas y políticas aplicables, considerando los planes y

programas de desarrollo urbano, de ordenamiento ecológico…. Así como

el fomento de las actividades turísticas y recreativas.

Articulo 133, Las dependencias, la Procuraduría General de la República y

las unidades administrativas de la Presidencia de la República, con

aprobación expresa de su Oficial Mayor o equivalente, o del Comité de

Bienes Muebles, en su caso, podrán donar bienes muebles de propiedad

federal que estén a su servicio, cuando ya no les sean útiles, a los Estados,

Distrito Federal, municipios, instituciones de salud, beneficencia o

asistencia, educativas o culturales, a quienes atiendan la prestación de

servicios sociales por encargo de las propias dependencias, a beneficiarios

Page 39: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

39

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

de algún servicio asistencial público, a las comunidades agrarias y ejidos y

a entidades que los necesiten para sus fines, siempre que el valor de los

bienes objeto de la donación, conforme al último párrafo de este artículo,

no exceda del equivalente a diez mil días de salario mínimo general

vigente en el Distrito Federal. Dicha donación se realizará conforme al

procedimiento establecido en este Capítulo.

Si el valor de los bienes excede de la cantidad mencionada, se requerirá

de la previa autorización de la Secretaría.

En el caso de ayuda humanitaria o de investigación científica, la

Federación podrá donar bienes muebles a gobiernos e instituciones

extranjeras, o a organizaciones internacionales, mediante acuerdo

presidencial refrendado por los titulares de la Secretaría de Relaciones

Exteriores, de la Secretaría y de la dependencia en cuyos inventarios figure

el bien.

En todo caso, la donación de bienes deberá realizarse a valor de

adquisición o de inventario.

Articulo 137, Las dependencias, la Procuraduría General de la República y

las unidades administrativas de la Presidencia de la República, podrán

otorgar bienes muebles en comodato a entidades, a los gobiernos del

Distrito Federal, de los estados y de los municipios, así como a instituciones

de educación superior y asociaciones que no persigan fines de lucro,

siempre y cuando con ello se contribuya al cumplimiento de programas

del Gobierno Federal, lo que deberá ser objeto de acreditación y

seguimiento por parte de la institución de que se trate.

Page 40: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

40

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1.1.8. Ley agraria

Esta ley establece las formas de incorporación de suelo de origen ejidal y

comunal al desarrollo urbano.

En el artículo 3 establece la coordinación de acciones entre el ejecutivo

federal, las entidades federativas y los municipios.

En el artículo 63 se menciona la composición del ejido y los terrenos en que

se ubique la zona de urbanización y su fundo legal.

En el artículo 64, párrafo IV, dice que el núcleo de población podrá aportar

tierras del asentamiento al municipio o entidad correspondiente para

dedicarlas a los servicios públicos, con la intervención de la procuraduría

agraria, la cual se cerciorará de que efectivamente dichas tierras sean

destinadas a ese fin.

En el artículo 87 se establece que cuando los terrenos de un ejido se

encuentren ubicados en un área de crecimiento de un centro de

población, los núcleos de población ejidal podrán beneficiarse de la

urbanización de sus tierras. En todo caso, la incorporación de las tierras

ejidales al desarrollo urbano deberá de sujetarse a reglamentos y planes

vigentes en materia de asentamientos humanos.

Articulo 89, en toda enajenación de terrenos ejidales ubicados en las áreas

declaradas reservadas para el crecimiento de un centro de población, de

conformidad con los planes de desarrollo urbano municipal, a favor de

personas ajenas al ejido, se deberá respetar el derecho de preferencia de

los gobiernos de los estados y municipios establecido por la ley general de

asentamientos humanos.

Page 41: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

41

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En el artículo 93 se menciona que los bienes ejidales y comunales podrán

ser expropiados por una causa de utilidad pública.

I.1.1.9. Ley de vivienda

En las consideraciones del artículo 1 de esta ley se establece que:

“La vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional. El Estado

impulsará y organizará las actividades inherentes a la materia, por sí y con

la participación de los sectores social y privado, de acuerdo con las

disposiciones de esta Ley. La política nacional y los programas, así como el

conjunto de instrumentos y apoyos que señala este ordenamiento,

conducirán el desarrollo y promoción de las actividades de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia

de vivienda, su coordinación con los gobiernos de las entidades

federativas y municipios, y la concertación con los sectores social y

privado”.

Siendo de primordial importancia el artículo 73 de esta ley que a la letra

dice:

ARTÍCULO 73.- Las acciones de suelo y vivienda financiadas con recursos

federales, así como las de los organismos que financien vivienda para los

trabajadores en cumplimiento a la obligación que consigna el artículo 123

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deberán

observar los lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura

y vinculación con el entorno establezca la Secretaría de Desarrollo Social,

escuchando la opinión de la Comisión para cada grupo objetivo de la

población, a fin de considerar los impactos de las mismas, de conformidad

con lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos y demás

disposiciones aplicables.

Page 42: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

42

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1.2. Marco legal estatal

Marco legal del estado de Quintana Roo en materia de desarrollo urbano.

Año Disposición Jurídica

1975 Constitución Política de Quintana Roo

2007 Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de

Quintana Roo

1986 Ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano de

Quintana Roo

1998 Ley de Asentamientos Humanos de Quintana Roo

1989 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de

Quintana Roo

2007 Ley de Planeación del Estado de Quintana Roo

1977 Ley de Catastro de del estado de Quintana Roo y su reglamento

1992 Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo

1981 Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana

Roo

1984 Ley de Obras Públicas y Privadas de Quintana Roo

I.1.2.1. Constitución política del estado libre y soberano de Quintana

Roo.

El marco jurídico en materia de planeación urbana y su contexto se

encuentra muy completo, iniciando desde la misma constitución política

del estado libre y soberano de QUINTANA ROO. (Reformada en 2009) en la

que se consigna la actual división geopolítica del estado, estableciendo la

capital en la CD de Chetumal, en su capítulo 48.

En el articulado, consigna la extensión del estado, y los nombres de los

municipios, su extensión y cabeceras en la última reforma de 2009 en la

que se incorpora a la división política del estado el nuevo municipio de

Tulúm.

Page 43: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

43

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Acorde con el artículo 115 constitucional de nuestra Carta Magna, otorga

la facultad a cada municipio para determinar los límites de las partes

integrantes del municipio como son las cabeceras, alcaldías, delegaciones

y subdelegaciones a través del ayuntamiento.

Además, reconoce la existencia del municipio libre en los artículos 126 y

127 acorde con la constitución del país estableciendo su competencia en

el artículo 128. en los términos de las leyes federales y estatales relativas,

estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y

planes de desarrollo municipal, participar en la creación de sus reservas

territoriales, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones

territoriales, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra

urbana, otorgar licencias y permisos para construcción, y participar en la

creación y administración de zonas de reservas ecológicas.

Por último, reconoce y establece las obligaciones del poder ejecutivo en

las tareas del gobierno del estado y las facultades de la legislatura estatal.

En materia de legislación urbana regula en los artículos 132, 134 y 135 las

formas para la creación, supresión de municipios, fusión de comunidades y

la resolución para dirimir los conflictos de límites en su caso.

I.1.2.2. Ley orgánica de la administración pública del estado de

Quintana Roo

Para el caso que nos ocupa esta ley determina la organización y

funcionamiento de la administración pública del estado, y en el inciso IV

del articulo 19 menciona como auxiliar del poder ejecutivo a la SEDUMA

Page 44: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

44

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

(Secretaria De Desarrollo Urbano Y Medio Ambiente) para entre otros de

acuerdo al artículo 34.

Formular, instrumentar conducir y evaluar las políticas y

programas sectoriales de desarrollo urbano, asentamientos

humanos…

Proporcionar a los ayuntamientos, y a las asociaciones en

general, asesoría para la elaboración de programas y

proyectos en las materias de su competencia…

Formular y conducir las políticas generales de asentamientos

humanos de la competencia del gobierno del estado, de

acuerdo a las leyes de la materia y ejecutar acciones para el

adecuado desarrollo urbano, el ordenamiento territorial la

ubicación de asentamientos humanos y la promoción de

vivienda…

Elaborar, instrumentar y evaluar los programas de desarrollo

urbano y de ecología, con la participación de las entidades,

sectores y dependencias involucradas atendiendo a los

criterios de desarrollo sustentable…

I.1.2.3. Ley orgánica municipal del estado libre y soberano de

Quintana Roo

Este ordenamiento, regula y establece la organización, funcionamiento y

potestades de los ayuntamientos y sus elementos de administración.

Otorgando las siguientes facultades a los ayuntamientos, en materia de

desarrollo urbano.

Page 45: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

45

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El artículo 32 en su inciso II plantea:

Aprobar los planes de desarrollo urbano municipal que le sean

sometidos a su consideración por el presidente municipal.

Decretar la zonificación del municipio y participar en la creación y

administración de reservas territoriales y expedir las declaratorias de usos y

destinos del suelo a que se refiere el artículo 115 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Autorizar al presidente municipal para que realice los actos

necesarios a fin de regularizar la tenencia de la tierra urbana en el

municipio y a otorgar licencias y permisos de construcción de conformidad

con sus reglamentos vigentes.

Ejercer las atribuciones que las leyes señalan en la creación y

preservación de zonas de reserva ecológica.

El artículo 35, en su fracción XVI faculta al presidente municipal para:

Formular y someter a la aprobación del gobierno del estado los

diversos planes y programas de desarrollo urbano, de

zonificación de usos del suelo y de regularización de la tierra

urbana en la entidad y participar en los organismos y comisiones

federales y estatales creados para tal efecto.

Vigilar la correcta aplicación de las normas jurídicas y

administrativas municipales de desarrollo urbano e imponer las

sanciones por su incumplimiento.

Asimismo, plantea en su título VI, capitulo único del desarrollo urbano

municipal.

Page 46: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

46

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En cuanto al desarrollo urbano municipal se plantea:

Artículo 112.- En los términos de las fracciones V y VI del artículo 115 de la

Constitución General de la República y demás disposiciones federales y

estatales en la misma, el Ayuntamiento tendrá facultad para:

Formular, aprobar y administrar los planes de desarrollo urbano

municipal.

Decretar los usos, destinos y provisiones del suelo urbano dentro

de su jurisdicción.

Participar, conjuntamente con los organismos y dependencias

del Estado que el propio determine, en las reservas territoriales y

ecológicas del Municipio.

Decretar los límites de la zona urbana de los diversos centros de

población del Municipio y cuidar el equilibrio ecológico del

Municipio.

Regular la tendencia de la tierra urbana de los diversos centros

de población del Municipio y participar con las dependencias y

organismos de los Gobiernos Federales y Estatales en la

regulación de la tierra rural del Municipio.

Expedir y aplicar en el ámbito de su competencia, los

reglamentos y disposiciones, asentamientos humanos y en regular

el desarrollo urbano municipal.

Celebrar convenios de colaboración con los Gobiernos Federal y

Estatal y con otros Ayuntamientos de la Entidad, para el eficaz

cumplimiento de los planes y programas de desarrollo urbano

municipal.

Page 47: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

47

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Participar en la definición de políticas y programas de vivienda

que determinen las autoridades y organismos, tanto federales,

como estatales.

Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación de los bienes

necesarios para el cumplimiento de los planes y programas de

desarrollo urbano.

Las demás que le señalen las leyes y reglamentos de la materia,

más las especificas que le otorgue la Legislatura.

En el ejercicio de las facultades a que se refieren los incisos anteriores, al

Ejecutivo del Estado y a sus dependencias, corresponderán las atribuciones

que la Legislatura Federal y la Estatal sobre esa materia les señalen.

Artículo 113.- Los planes de Desarrollo Urbano Municipal comprenderán:

La determinación de los límites de los Centros de Población del

Municipio.

La determinación de Zonas de Reservas Territoriales del Municipio.

La zonificación, incluyendo los usos, destinos y provisiones del

suelo.

La vialidad y el equipamiento municipal.

Los planes Directores de los Centros de Población del Municipio.

Los planes parciales de los Centros de Población que comprenda

el Municipio y su integración a los planes y Programas de

Desarrollo Urbano Municipal.

Las demás disposiciones que se estimen necesarias para el

cumplimiento de sus objetivos.

Page 48: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

48

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1.2.4. Ley de asentamientos humanos del estado de Quintana

Roo

En esta ley se establecen las facultades y concurrencia de los órdenes de

gobierno en materia de desarrollo urbano, en cuanto a su participación

en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, para el

desarrollo sustentable de los centros de población regulando la

participación ciudadana y de sus órganos de representación en el proceso

de planeación y en la gestión urbana.

De esta manera, en su artículo 1:

Establecer las normas, conforme a las cuales el estado y los

municipios participaran en el ordenamiento y regulación de los

asentamientos humanos.

Definir las normas conforme a las cuales el estado y los municipios

concurrirán en el ámbito de sus respectivas competencias en el

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y en el

desarrollo urbano sustentable de los centros de población.

Determinar los principios generales para la participación social en

la planeación y gestión urbanas.

regular los instrumentos para promover y apoyar que las familias

tengan una vivienda digna y decorosa.

En su artículo segundo establece las definiciones que para efectos de esta

ley se entenderá y entre otras define:

Centros de población: las áreas constituidas por las zonas

urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las que se

reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables

por causa de preservación ecológica, prevención de riesgos, y

Page 49: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

49

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

mantenimiento de actividades productivas dentro de los limites

de dichos centro, así como las que por resolución de la autoridad

competente, se provean para la fundación de los mismos.

Desarrollo sustentable: el proceso evaluable, mediante criterios e

indicadores de carácter ambiental, económico y social que

tiende a mejorar la calidad de vida de la `población rural y

urbana en las regiones y centros de población sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer a sus

propias necesidades.

Desarrollo urbano: el proceso de planeación y regulación de la

fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población.

Reservas: las áreas de un centro de población que serán

destinadas para su crecimiento.

Zonificación: la determinación de las áreas que integran y

delimitan un centro de población, sus aprovechamientos

predominantes, y las reservas, usos y destinos, así como la

delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y

crecimiento del mismo..

En su artículo 4, señala que se declara de utilidad pública:

La conservación, fundación mejoramiento y crecimiento de los

centros de población.

La ejecución de los programas de desarrollo urbano.

La constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano

y la vivienda.

Page 50: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

50

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La regularización de la tenencia de la tierra .en los centros de

población.

Otros.

En el artículo 8, establece:

Corresponde a los municipios, con sus respectivas jurisdicciones:

Formular, aprobar, administrar, ejecutar, avaluar y actualizar los

programas municipales de desarrollo urbano, de centros de

población y los que de estos se deriven en congruencia con el

programa estatal de desarrollo urbano, así como evaluar y vigilar

su cumplimiento

Entre otras disposiciones que conforman las atribuciones

municipales.

En el artículo 15 de esta ley, se establece que en cada uno de los

municipios se constituirá un comité municipal de desarrollo urbano y

vivienda, que estará integrado por:

El Presidente Municipal, quien presidirá el Comité;

Los regidores del Ayuntamiento, cuyas funciones se relacionen

con el desarrollo urbano y la vivienda;

El Director de Desarrollo Urbano Municipal o su equivalente;

Un representante de cada una de las dependencias y entidades

de la administración pública municipal cuya competencia u

objeto se relacione directamente con el desarrollo urbano y la

vivienda, y

A instancia del Presidente Municipal, por representantes de los

colegios, cámaras, sindicatos, organismos no gubernamentales,

asociaciones de profesionistas legalmente constituidos en el

Page 51: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

51

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Municipio u organizaciones que tengan relación directa con el

desarrollo urbano y la vivienda.

Por cada representante propietario deberá acreditarse un suplente.

En el caso de servidores públicos, el suplente deberá tener el nivel

jerárquico inmediatamente inferior al propietario. Los cargos de los

comités municipales de desarrollo urbano y vivienda serán

honoríficos.

En el artículo 16 se dicta que los Comités Municipales de Desarrollo Urbano

y Vivienda, tendrán las funciones siguientes:

Opinar durante el proceso de formulación de los programas,

municipales de desarrollo urbano y de vivienda, de los centros de

población y de los que de los mismos, se deriven;

Ser conducto de las observaciones y proposiciones que haga la

comunidad;

Difundir entre las comunidades tópicos relativos al desarrollo

urbano, y vivienda y emergencias urbanas;

Promover la capacitación de los servidores públicos responsables

de gestión urbana;

Promover y llevar a cabo campañas cívicas relativas al desarrollo

sustentable, preservación y conservación de los centros de

población del municipio;

Proponer programas de desarrollo urbano que respondan a las

necesidades y aspiraciones de la comunidad;

Elaborar y aprobar el reglamento interior, y las demás que le

determine esta Ley y otros ordenamientos jurídicos.

Page 52: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

52

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En su capítulo IV, que trata de los programas de desarrollo urbano, en su

artículo 17 establece que:

El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo

urbano de los centros de población en el estado, se llevara a cabo a

través de los programas de desarrollo urbano de los centros de población

y entre otros los programas regionales y sectoriales.

En el artículo 22, establece que:

Los programas de desarrollo urbano de los centros de población tienen por

objeto ordenar y regular el proceso de desarrollo urbano de los centros de

población, establecer las bases para las acciones de mejoramiento,

conservación y crecimiento de estos y definir los usos y destinos del suelo,

así como las áreas destinadas a su crecimiento con la finalidad de lograr el

desarrollo sustentable y mejorar el nivel de vida de la población, dichos

programas, deberán ser congruentes con el programa municipal de

desarrollo urbano correspondiente y contener por lo menos lo siguiente:

Su ubicación en el contexto de la planeación del desarrollo

económico y social del municipio.

Las determinaciones relativas a :

Los objetivos, políticas y metas para el desarrollo

urbano del centro de población.

Las acciones especificas para la conservación,

mejoramiento y crecimiento del centro de

población.

Las políticas para el control y aprovechamiento del

suelo.

La zonificación primaria, señalando en todo caso

el uso del suelo y determinando los usos permitidos,

condicionados y prohibido.

Page 53: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

53

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La vialidad y el transporte.

La infraestructura, el equipamiento y servicios

urbanos.

la protección al ambiente, la preservación al

equilibrio ecológico y la reducción de la

contaminación del agua, suelo, y atmósfera, de

acuerdo a la ley estatal de ecología.

Las metas hacia cuya realización estarán dirigidas las acciones

de desarrollo urbano.

Las orientaciones que orientaran y regularan las actividades de

programación y presupuestación.

Las áreas de alto valor ambiental, ecológico arquitectónico,

histórico, cultural y artístico del municipio.

La propuesta de las áreas de crecimiento de los centros de

población.

La propuesta de zonas intermedias de salvaguardia en las áreas

que se realicen actividades altamente riesgosas en las que no se

permitirán los usos habitacionales comerciales u otros que

pongan en riesgo la población.

En el artículo 28 plantea:

Los programas de desarrollo urbano serán publicados en el periódico

oficial y en dos periódicos de mayor circulación en el estado o municipio

de que se trate, asimismo serán inscritos dentro de los veinte días siguientes

en el registro público de la propiedad y el comercio.

Page 54: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

54

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Asimismo, esta ley plantea en su capítulo VI acerca de las regulaciones a

la propiedad en los centros de población. En el cual especifica la

supeditación de la propiedad privada a la utilidad pública entre otras

disposiciones de índole general.

En el artículo 52, ordena: a los municipios, corresponde formular, aprobar y

administrar la zonificación de los centros de población en su territorio. La

zonificación deberá establecerse en los programas de desarrollo urbano y

determinar:

Las áreas que integran y delimitan un centro de población.

Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los

centros de población.

Los usos y destinos permitidos prohibidos o condicionados.

Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados.

La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos.

Las densidades de población y de construcción

Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas

de restricción de inmuebles de propiedad pública.

Las zonas de desarrollo controlado, y de salvaguardia o

amortiguamiento, especialmente en áreas e instalaciones en las

que se realizan las actividades riesgosas o se manejan materiales

y residuos peligrosos.

Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los

centros de población.

Las reservas para la expansión de los centros de población.

Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación

aplicable sean procedentes.

Page 55: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

55

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

De acuerdo al artículo 54:

Los usos y destinos que podrían asignarse en los programas de desarrollo

urbano a las áreas de los centros de población, son:

Habitacionales.

De servicios.

Industriales.

Espacios abiertos.

Infraestructura

Equipamiento.

Agropecuarios, forestales y acuíferos.

Patrimonio cultural y natural, y

Las demás que se establezcan en los programas y que sean

compatibles con las anteriores.

En el capitulo IX se habla de la Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Articulo 71.- La regularización de la tenencia de la tierra en asentamientos

humanos irregulares ubicados en terrenos ejidales o comunales, que las

dependencias y entidades federales realicen conforme a la ley agraria, se

sujetará e lo previsto en esta ley y en los programas de Desarrollo

aplicables.

El capitulo X, habla de la participación social en los siguientes artículos.

Page 56: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

56

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Artículo 74.- El ejecutivo del Estado y los municipios promoverán la

participación y la responsabilidad de la sociedad, en la programación,

financiamiento, ejecución, evaluación, control y gestión del desarrollo

urbano y la vivienda.

Artículo 75.- Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo del Estado y

los municipios promoverán:

La participación activa de las comunidades y la manifestación

de opiniones y propuestas de las organizaciones sociales en la

formulación, financiamiento, ejecución, evaluación y control de

los programas de desarrollo urbano y de vivienda.

La integración de las organizaciones sociales en la comisión

consultiva de desarrollo urbano y vivienda del Estado, así como

los comités municipales de desarrollo Urbano y vivienda;

La participación de las comunidades en las acciones de

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población, así como en la programación, financiamiento,

ejecución, evaluación y administración de obras e inversiones de

infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

La concertación de acciones · inversiones con los sectores social

y privado para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo

urbano y la vivienda;

La difusión y promoción de los programas y acciones en materia

de desarrollo urbano y vivienda, y

La concesión de obras y servicios públicos urbanos.

Page 57: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

57

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

I.1.2.5. Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

del estado de Quintana Roo

En el caso de esta ley nos encontramos con la corresponsabilidad entre el

gobierno estatal y de los municipios, particularmente en cuanto a los

asentamientos humanos a través de los programas de desarrollo urbano y

demás instrumentos regulados en esta ley y en las disposiciones locales

aplicables.

En el artículo 29 establece la normativa que se tendrá que tomar en

cuenta en los programas de desarrollo urbano, conjuntamente con el

programa estatal de desarrollo urbano, sobre todo en cuanto a políticas

ecológicas.

I.1.2.6. Ley de planeación del estado de Quintana Roo

En esta ley se plantean las normas para llevar a efecto la planeación del

desarrollo del estado en todos sus ámbitos y la consecuencia en materia

de actuación de los municipios y el estado.

El artículo 2 establece que la planeación deberá llevarse a cabo como un

medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del estado sobre el

desarrollo integral de la entidad y deberá contener la consecución de los

fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en

las constituciones políticas de la nación y el estado.

Page 58: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

58

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En el ámbito que nos compete esta ley permite retomar los aspectos del

desarrollo social, económicos y políticos contemplados para aplicarlos en

el programa a fin de que estos sean complementarios y sobre todo

realizables.

I.1.2.7. Ley de catastro del estado de Quintana Roo

Esta ley rige el control y la valorización de los inmuebles ubicados en el

estado, y en su artículo 2 manifiesta:

Artículo 2.- Se declara de interés y utilidad pública, el Catastro y la

propiedad inmueble en el Estado.

Asimismo, esta ley permite el reconocimiento de la terminología a utilizar

en lo que se refiere a los bienes inmuebles.

Así en su capítulo tercero, define:

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

Actualización de valores.- El estudio y la consideración de los

cambios que se producen en los valores unitarios que para

terrenos y construcciones se fijen de acuerdo con esta Ley y su

reglamento.

Cédula catastral.- El documento que sirve para comprobar que

un predio está catastrado, y en el que están contenidos los

elementos que lo definen.

Centro de poblado.- La porción de la zona urbana que por sus

características socio-económicas es definida por la autoridad

Page 59: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

59

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

catastral como primer cuadro del poblado y que se denomina

Sección A.

Clave catastral.- La clave numérica que identifica al precio en el

Catastro.

Construcciones.- Las obras de cualquier tipo, destino o uso,

inclusive los equipos e instalaciones adheridas permanentes y

que formen parte integrante de ellas.

Construcción permanente.- La que está adherida a un predio de

manera fija, en condiciones tales que no pueda separarse del

suelo sin deterioro de la propia construcción o de los demás

inmuebles unidos a aquél o a ésta.

Construcción provisional.- La que por su naturaleza es susceptible

de desmontarse fácilmente en cualquier momento.

Construcción ruinosa.- La que por su estado de conservación o

estabilidad representa un riesgo para su habitabilidad o uso.

Fraccionamiento.- La división de un predio en lotes, siempre que

para ello se establezcan una o más vías públicas.

Jardín.- La superficie de terreno destinada al cultivo de plantas

de ornato.

Lote.- Predio resultante de un fraccionamiento.

Lote tipo.- El que determina la Autoridad Catastral para el terreno

de una zona o región catastral, y que será el que por sus

características dimensionales o socioeconómicas sea el más

frecuente o conveniente en donde se establece.

Manzana.- La superficie de terreno delimitada por vía pública.

Perímetro urbano.- El contorno cerrado que fija la autoridad

competente como límite de la zona urbana.

Page 60: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

60

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Predio.- El terreno con o sin construcciones cuyos linderos forman

un perímetro cerrado.

Predio edificado.- El que tenga construcciones permanentes.

Predio no cultivado.- Predio rústico sin régimen de explotación

agropecuario o forestal.

Predio no edificado.- El que no tenga construcciones

permanentes o que las tenga provisionales.

Predio oculto.- Predio no inscrito en el Catastro.

Predio rústico.- El que se encuentra ubicado en zona rústica.

Predio sub-urbano.- El que se encuentra ubicado en zona sub-

urbana.

Predio urbano.- El que se encuentra ubicado en zona urbana.

Propiedad raíz.- Bienes inmuebles.

Región catastral.- Cada una de las áreas que resultan de dividir

las zonas urbanas de las poblaciones, de acuerdo a sus

características geográficas o socio-económicas.

Registros catastrales.- Los padrones en los que se inscriben las

características de la propiedad raíz.

Renta.- Cantidad de dinero que se cubre por la transmisión del

goce o disfrute de un bien inmueble en un período determinado;

o la que en forma estimada determine la Secretaría de Finanzas,

conforme a lo que establece la Ley de Hacienda

Reevaluación.- La revisión de los valores catastrales para

determinar su monto más actualizado, de conformidad con los

procedimientos catastrales vigentes.

Page 61: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

61

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Tabla de coeficientes.- La que establece la Dirección General del

Catastro para la aplicación de coeficientes de incremento o

demérito en el procedimiento de valuación.

Tabla de valores unitarios.- La que establece la Dirección General

del Catastro con los valores por metro cuadrado de terreno y

construcciones, según la clasificación aprobada de éstas últimas,

y que se utiliza en la valuación de los predios previa aprobación

según establecen las disposiciones legales.

Ubicación.- La localización de un predio determinado por la

nomenclatura de calle y el número oficial que le corresponde.

Unidad tipo.- La que determina la Autoridad Catastral para las

construcciones en una zona o región catastral, y que será la que

por sus características de tipo de construcción, materiales

utilizados, uso o destino del predio o factores socio económicos,

sea la que se considera más conveniente en donde se

establece.

Valor catastral.- El que le fija la Autoridad Catastral a un predio.

Valor unitario.- El que fija la Autoridad Catastral por cada metro

cuadrado de construcción (Valor unitario de la construcción) o

de terreno (Valor unitario de la tierra).

Valuación.- La determinación del valor catastral de un predio

según el criterio que se establece en la presente Ley y su

Reglamento.

Vía pública.- La superficie de terreno para uso común destinada

al tránsito.

Zona no residencial.- La porción de zona urbana que no queda

comprendida en el centro del poblado ni en zona residencial, y

que se denomina Sección C.

Page 62: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

62

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Zona residencial.- Porción de zona urbana fuera del primer

cuadro, que se caracteriza por estar formada en su mayor parte

por predios habitacionales, y que se denomina Sección B.

Zona rústica.- La que no se encuentra localizada dentro de la

zona urbana y sub-urbana.

Zona sub-urbana.- La que fijan las autoridades competentes y

que se localiza fuera del perímetro urbano con potencialidad de

convertirse en zona urbana en corto plazo.

Zona urbana.- La comprendida dentro del perímetro urbano.

I.1.2.8. Ley de fraccionamientos del estado de Quintana Roo

Esta ley norma de manera específica, los procesos para la realización de

divisiones o subdivisiones de la propiedad raíz para su mejor

aprovechamiento y el cumplimiento de las condiciones mínimas para una

saludable utilización social.

De esta manera, realiza el análisis de los destinos finales de los predios y

plantea las normas para las subdivisiones acorde a ello teniendo

subdivisiones para venta de lotes, para aprovechamiento en vivienda,

hotelero, industrial etc. Y define:

Artículo 3o.- Para los efectos de la presente Ley se entiende por

fraccionamiento: cualquier terreno o parte de él, que se divida en 3 o más

fracciones, ya sea para su venta en lotes, o bien para construcciones

habitacionales, hoteleras, comerciales, industriales, granjas de explotación

agropecuaria, y demás aprovechamientos y usos.

Page 63: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

63

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Los desarrollos de tipo condominal estarán sujetos a las disposiciones de

esta Ley, independientemente del cumplimiento que deban tener de otras

disposiciones legales específicas.

También establece en su:

Artículo 5o.- Los estudios y acuerdos para autorizar fraccionamientos, se

sujetarán a las normas expresas contenidas en este ordenamiento y en los

planes estatal y municipal de desarrollo urbano, de conformidad a la Ley

de Planificación y Desarrollo Urbano y demás normas relativas.

I.1.2.9. Ley de agua potable y alcantarillado del estado de

Quintana Roo

Esta ley condiciona a los programas en relación a su declaratoria de

utilidad pública.

Artículo 16.- Se declara de utilidad pública:

I.- La planeación, estudio, proyección, ejecución, rehabilitación,

mantenimiento y aplicación de las obras y servicios necesarios para la

operación y administración de los sistemas de agua potable, drenaje y

alcantarillado dentro del Estado.

I.1.2.10. Ley de obras públicas del estado de Quintana Roo.

Esta ley tiene por objeto regular el gasto y las acciones relativas a la

planeación, programación, presupuestación, ejecución, conservación,

Page 64: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

64

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

mantenimiento, demolición y control de la obra pública y servicios

relacionados…

Así mismo, establece los procedimientos para contratar las diversas

modalidades de obra pública, al igual que los procedimientos para su

ejecución. Entendiendo como dependencias actuantes al

Gobierno del estado a través de sus dependencias

Los Ayuntamientos

Los órganos descentralizados del gobierno del estado

Las empresas de participación estatal mayoritaria y

Los fideicomisos en los que el fideicomitante sea el gobierno de

estados, los ayuntamientos o cualquiera de las entidades

mencionadas.

1.1.3 Conclusiones Jurídicas

El área de estudio y aplicación del programa, establece el ámbito

espacial de validez del mismo que es a su vez el límite del centro de

población de José María Morelos y que está conformado como se señala

en el plano anexo y de acuerdo a su georeferenciación y a las

coordenadas establecidas y asentadas totalmente en los antecedentes

de este programa. Siendo este plano la representación grafica de los

polígonos que conforman e integran los límites del centro de población

de José María Morelos.

De acuerdo a lo señalado por la ley definimos el ámbito temporal de

validez y declaramos que la vigencia de este instrumento, será

indefinida hasta en tanto se realice cualquier cambio total, zonal o

Page 65: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

65

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

parcial que se encuentre de acuerdo a lo establecido en el art. 16 de la

ley general de asentamientos humanos principalmente en lo que se

refiere a:

Justificación y motivación técnica, social, económica y

urbanística.

Consulta pública especialmente con posibles actores afectados.

Obtención de dictámenes de compatibilidad o de congruencia

necesarios. Y -Publicación e inscripción en el registro público de

la propiedad.

Asimismo, el programa regula y por tanto quedan sujetos a las

disposiciones del mismo todo tipo de áreas, predios, inmuebles, en

cualquiera de sus modalidades y por ende quedan sujetos a sus

observancia los propietarios, poseedores, tenedores o usuarios de los

mismos independientemente del régimen de propiedad, posesión

tenencia o aprovechamiento, propiedad pública, privada o social, de

acuerdo a los artículos 27 y 28 de la ley general de asentamientos

humanos.

Capítulo II. Nivel: Diagnostico – Pronostico

II.1. Análisis

II.1.1. Antecedentes históricos

La ciudad de José María Morelos, es la ciudad más joven de nuestro

estado y actualmente cabecera municipal, sus antecedentes, se

Page 66: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

66

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

remontan únicamente al año de 1935 aproximadamente, fecha en que se

tienen noticias de los primeros asentamientos chicleros (hatos)

conformados principalmente por gente que venía del interior del país,

avecinados en la villa de Peto, Yucatán y en la población de Dziuché,

Quintana Roo. En esos mismos años, se inicia la construcción de la

carretera proveniente de Peto, Yucatán.

En la década de los años treinta, en el territorio federal de Quintana Roo, la

comunicación no se daba como en la actualidad, en esta zona, se

usaban mayormente veredas, el camino de terracería llegaba hasta el

rancho “la trinidad” ubicado a escasos kilómetros de la villa de Peto

Yucatán, desde este punto se iniciaba el camino arriero que comunicaba

al estado de Yucatán con Quintana Roo llegando hasta la laguna “la

esmeralda” y desviándose hacia el rancho “la ceiba” por el antiguo

camino a Kancabchen, de este camino se desprendían otros que se

dispersaban por toda la región hasta llegar al sitio donde hoy se asienta la

población de José María Morelos, de estos caminos el más transitado y

conocido de esos tiempos es el “camino del muerto” actualmente en

desuso, y por el cual llegaron los primeros pobladores.

Entre 1934 y 1940 en que gobernaba nuestro país el general Lázaro

Cárdenas del Rio se proyecta construir caminos en diversas partes de la

nación, de ahí que inicie la construcción del camino de terracería que

comunicaría en tiempo y forma los estados de Quintana Roo y Yucatán, la

Dirección Nacional de Caminos se encargo de proyectar la continuidad

del camino y lo realizo en línea recta atravesando la laguna, quedando el

trompo del kilometro 50 justamente al costado norte de lo que es hoy la

plaza principal de esta ciudad cabecera municipal.

Page 67: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

67

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Hasta el año 1939, el camino concluía en este punto y los trabajadores

camineros, previendo la continuidad, establecieron su estancia en este

punto construyendo un pozo artesano que es el que en la actualidad

podemos ver al costado oriente del parque principal.

En 1940, al concluir su mandato el general Cárdenas, se suspenden los

trabajos de la construcción de carreteras y se abandonan los

campamentos, en 1941 estos campamentos son ocupados por

trabajadores chicleros, contratistas madereros, arrieros entre otros y utilizan

estas áreas para bodegas de productos chicleros de Quintana Roo.

Este movimiento económico, es el que propicio que se dieran

asentamientos más duraderos.

En 1947, ante la declinación del chicle los pobladores del asentamiento,

deciden asentarse definitivamente y conjuntamente con la policía

territorial con cargo de subdelegado adscrito a la segunda delegación de

Felipe Carrillo Puerto se trazan los linderos de la plaza principal siguiendo

con la adjudicación de predios alrededor de la misma.

Por último en 1952, aproximadamente, en una reunión de padres de familia

don José Uicab, indico que la población no debería llamarse Km 50 dado

que no señala un pueblo si no solamente un lugar y propuso que se

adoptara el nombre de un héroe de la independencia siendo este el de

Don José María Morelos y Pavón, la gente acepto la iniciativa y a partir de

ese momento se conoce este asentamiento con dicho nombre, sin

embargo es hasta la creación del municipio en la conformación del

estado que se difunde realmente el nombre y se adopta para todo el

municipio.

Page 68: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

68

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En el año de 1997, en sesión pública y solemne del H. Cabildo del municipio

de José María Morelos, se aprueba por unanimidad y se declara que el día

29 de junio de cada año se celebre la fundación de la ciudad de José

María Morelos.”

(Información extraída del acervo del archivo del cronista del consejo de

fundadores de la ciudad)

Es aproximadamente en 1938, con la construcción de un pozo de

abastecimiento de agua, que se inicia, lo que posteriormente será el

centro de población de José María Morelos; ya que dicho pozo, es abierto

en lo que hoy es el parque central de la ciudad. Puede verse en la

actualidad la veleta o molino de viento que fue el que daba servicio al

total de la población. De esta manera, a partir de 1940 en el entronque

con la carretera se da inicio a los asentamientos de las centrales chicleras,

con un auge sin precedentes. Por ello, en 1941-1942, se construye una pista

de aterrizaje que se encontraba desde el centro del poblado, hasta lo que

hoy es la colonia Dolores.

Este sistema de comunicaciones ayudó a que se iniciara la explotación

tanto de maderas preciosas como la caoba, el cedro, como de maderas

duras, como el chacté viga y otras denominadas tropicales que eran

transportadas a la villa de Peto, para que de allí se transportaran en

ferrocarril hacia otros lugares.

En la época de secas, la mano de obra de José María Morelos se

dedicaba a la explotación de la madera y en la época de lluvias, a la

explotación del chicle. Esta rotación de actividades en el uso del suelo

agrícola, permitió a los trabajadores quedarse a vivir de manera

Page 69: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

69

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

permanente en este lugar, fundándose así lo que sería denominado

poblado del Km. 50 y ello debido a la distancia que se da entre este sitio y

la villa de Peto, Yucatán.

A partir de 1951, llega a esta localidad la misión cultural número 36 a cargo

de diversos profesores quienes, en conjunto con la población, realizan el

trazo y la delimitación de las áreas de la ciudad. Posteriormente, al ir

creciendo la población se ven en la necesidad de solicitar al gobierno del

territorio, apoyos para subsanar sus necesidades obteniendo una veleta

para el pozo. Con lo cual se mejoró sustancialmente, el servicio de

dotación de agua.

A partir del año 1951 se empezó a conocer esta población con el nombre

de José María Morelos, a petición del profesorado de la escuela primaria.

Desde 1958 se inician las solicitudes para la dotación de terrenos a los

campesinos de la población coronándose este esfuerzo, con la resolución

presidencial del día 6 de mayo de 1964; que se publica en el Diario de la

Federación el día 15 de mayo del mismo año, ejecutada en la misma

fecha y asignando por concepto de dotación de tierras al poblado

denominado, Km. 50, hoy José María Morelos y Pavón de la delegación de

Felipe Carrillo Puerto del territorio de Quintana Roo, una superficie de

10,550-00-00 hectáreas, para beneficiar a 319 capacitados en materia

agraria posteriormente fue dotándose en diversas fechas de ampliaciones

al ejido.

Con estas premisas, en el año de 1974 se da la conversión de territorio

federal a estado de acuerdo a datos publicados en el Diario de la

Federación el día 8 de octubre de 1974.

Page 70: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

70

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El día 6 de noviembre del mismo año, en sesión solemne y publica del

Congreso Constituyente, se aprueba la división del estado en 7 municipios,

siendo uno de ellos, el municipio de José María Morelos con cabecera en

la población del mismo nombre antes Km. 50 fijándose la extensión y limites

del mismo.

II.1.2. Medio físico natural3

II.1.2.1. Topografía4

La población se localiza a los 19 grados 44 minutos latitud norte y 88 grados

42 minutos longitud oeste en el estado de Quintana Roo, México. La

población se encuentra a una altitud de 30 metros sobre el nivel del Mar

(INEGI, 2005, Carta Topográfica 1:50 000,). El municipio de José María

Morelos es atravesado en su parte poniente por la denominada sierra de

Ticúl que tiene una altitud máxima de 100 metros, mientras que en la parte

central del municipio la altura máxima de la sierra es de 50 metros. Por lo

demás la topografía es considerablemente plana. Sin embargo esta sierra

se encuentra enclavada en la población y por tanto existen algunos cerros

que delimitan algunas áreas y que permiten tener ciertas visuales y que

pueden ser utilizados como atractivos.

La ventaja de estos cerros es que están conformados por material pétreo

lo que evita que se desgajen y sean un peligro para los asentamientos

humanos.

3 VEASE ANEXOS PLANO D-1

4 VEASE ANEXOS PLANO D-1a

Page 71: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

71

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.2.2. Hidrografía

El Municipio de José María Morelos no cuenta con litorales, ni con

corrientes de aguas superficiales, existiendo dos lagunas, la de

Chichancanab y la Esmeralda, ambas situadas muy cerca de la cabecera

municipal y con características muy especificas ya que su agua es

sumamente salobre lo que se denota inclusive por la pobreza de su fauna

además de que por ello mismo no permite la posibilidad del consumo

humano. Es decir, la ciudad de José María Morelos no tiene grandes

escurrimientos de agua y pese a los cerros no se dan condicionantes para

inundaciones por las características de filtrado del suelo.

II.1.2.3. Fauna

En la región existen animales importantes por sus valores ecológicos,

estéticos, económicos y turísticos como son el venado, el jaguar, el

ocelote, la nutria, el mono araña, el mono aullador, el tapir, el jabalí, la

zorra y el tejón; reptiles como la boa, las tortugas, cocodrilos e iguanas.

Entre las aves típicas de la zona se encuentran el tucán, los flamencos, las

guacamayas, los pericos, el pájaro carpintero, el faisán, las chachalacas,

las garzas, el cenzontle, los colibríes y los halcones entre otros.

II.1.2.4. Clima

La localidad de José María Morelos tiene una temperatura promedio anual

de 25.9 grados centígrados, con lluvias en verano. La precipitación pluvial

promedio anual es de 1,268 mm. Las temperaturas más bajas se registran

en los meses de diciembre a febrero y las más altas de mayo a septiembre.

Page 72: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

72

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El clima en el poblado, como en el resto de esta parte de Quintana Roo es

cálido sub húmedo con lluvias en verano (INEGI, 2005, Carta de Climas 1:1

000,000.

Las altas temperaturas y lo exuberante de la vegetación crean

condiciones propicias para que los niveles de humedad sean muy altos

llegando incluso al 99% y los promedios son siempre arriba del 92%.

II.1.2.5. Características del suelo

El tipo de suelo predominante y determinado en la clasificación maya es

de 5 tipos, teniendo en primer término el Kankab 50%, con las

características de ser humífero de color rojizo con posibilidades de cultivo

de leguminosas y cítricos.

El Akalché 20%, corresponde a los suelos bajos, donde se depositan las

aguas de la serranía en los tiempos de lluvias, conservándola durante

algún tiempo creando posibilidades de cultivo de arroz, hortalizas y caña

de azúcar.

Yax´hom negro 10%, Yax´hom gris 10% y Tsekel 10% estos son los

considerados como los mejores suelos del municipio por la gruesa capa

húmeda y por ser todos ellos aptos para el desarrollo agrícola tecnificado

su color varia de color café, rojizo a amarillento.

Page 73: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

73

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.2.6. Vegetación5

La vegetación dominante en el municipio de José María Morelos es selva

mediana subperennifolia con vegetación secundaria sus componentes

arbóreos, son la caoba, el chicozapote, el chacté, el ramón, el pucté, el

tzalán, la guaya y el balché, considerado como el árbol sagrado de los

mayas.

Es importante mencionar que el municipio, cuenta con importantes

recursos forestales maderables, calculados en más de 52,000 m3 de

maderas preciosas y alrededor de 32,000m3 de tipo tropical, en este

sentido se tiene conocimiento de este dato sin corroborar que existen

realmente.

II.1.2.7. Conclusiones de diagnóstico físico.

Del análisis del medio físico, es que el tipo de suelo calcáreo y con el tipo de

cobertura que tiene, es apto para casi cualquier tipo de cultivos y también para

ser mecanizado. Sin embrago, dadas las condiciones de la hidrografía en que no

tenemos cuerpos de agua no se analiza específicamente el componente del

subsuelo, pero es factible determinar que no se tiene altos índices de

contaminantes, lo mismo que para la atmosfera donde se percibe que se trata de

una ciudad sumamente limpia y con características especificas de altos índices

de olores producto del gran nivel de arbolado de diversos tipos existentes en la

ciudad.

5 VEASE ANEXOS PLANO D-1b

Page 74: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

74

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Asimismo, podemos deducir que no tenemos zonas con altos índices de

peligrosidad o de riesgo urbano en virtud de inundaciones o desgajamiento de los

cerros.

Por último podemos deducir que el clima es muy benéfico en todas las

temporadas del año siendo predominante únicamente como situación extrema

el caso de la humedad que alcanza niveles del 98 al 99% que sin embargo

permite una primavera permanente.

II.1.3. Vías de Comunicación

El estado de Quintana Roo se encuentra comunicado con un total de

5,700 Km., de vías terrestres, de éstas 1,041 Km. Son pavimentadas

federales (primarias), 937Km. son alimentadoras estatales y 212 Km. son

caminos rurales. Las vías estatales suman un total de 2,880 Km., de los

cuales 2,638 Km. son caminos rurales y 242 Km. son revestidos (INEGI, 2000,

Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo).

En el caso del municipio se cuenta con 665 km de caminos de los cuales 79

conforman la vialidad federal, 134 son alimentadoras estatales

pavimentadas y el resto son caminos rurales de los cuales 129 son

pavimentados y 323 son revestidos únicamente.

La población de José María Morelos se comunica hacia el norte, con el

resto del estado de Quintana Roo, a través de la carretera federal 184, que

se origina en la población de Felipe Carrillo Puerto dirigiéndose a la

población de Dziuché y hacia el estado de Yucatán.

Page 75: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

75

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Asimismo, hacia el Este existe una carretera pavimentada intermunicipal

que se dirige hacia la comunidad de Naranjal inicialmente y de allá hacia

otros puntos del municipio. Hacia el Oeste, se comunica por medio de una

calle de terracería con el poblado de San Antonio Tuk.

En la población de José María Morelos funciona el servicio de correo y

telégrafos además de contar con el servicio telefónico automático y con

casetas públicas y privadas de servicio de telefonía nacional e

internacional.

Estado de las carreteras en Quintana Roo (Secretaría de Comunicaciones y Transportes)

Foto 1. Vía de acceso, desde La Presumida al centro de población

José Ma. Morelos

Page 76: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

76

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.4. Medio económico

II.1.4.1. Características demográficas

II.1.4.1.1. Población de la localidad

Localidad 2005

Población Part. % 2005 Estatal

José María Morelos 10424 0.92

La población total en la localidad de José María Morelos registrada en

2005, fue de 10,424 habitantes. Del total de la población, 5,151, es decir el

49.41% fueron hombres, mientras que 5,273 fueron mujeres (50.59%). Lo

anterior, nos dice que habitan casi el mismo número de hombres como de

mujeres.

Población total de la localidad y su

distribución por sexo

Hombres

Mujeres

La población que reside en José María Morelos que es originaria del estado

de Quintana Roo, la componían 6,820 habitantes, 65.42% del total, mientras

que la población que vivía en la población, pero que no nació en la

entidad, fueron 3,604 personas (34.58% del total).

Page 77: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

77

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Población total según su lugar de

nacimiento

Originaria de Q. Roo

Nacida en otra

entidad

En lo que se refiere a las características religiosas la población de 5 años y

más que fue contabilizada como católica en el año 2005, fueron 6,150

habitantes, (59.00% del total); mientras que la población de 5 años y más

que mencionó que practicaba alguna religión no católica, fueron 2,449

habitantes, (23.49% del total).

Población total segun su religión

Población de 5

años ó mas que

practica la religión

católica

Población de 5

años ó mas que

practica otra

religión

Indefinido

II.1.4.1.2. Distribución de la población por grupos de edad

En lo que se refiere a los grupos de edad, la población menor de 5 años,

en José María Morelos lo constituían, 1,244 personas, (11.93% del total).

La población entre 6 y 14 años la componían 2,500 habitantes, (23.98%) del

total).

Page 78: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

78

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En lo que respecta al grupo de la población que se podría considerar

joven, la población entre 15 y 24 años, está constituida por 2,223 individuos,

(21.33% del total).

De aquí se desprende que la población de hasta 18 años de edad en el

centro de población de José María Morelos, represente el 53.77% del total

de los habitantes de la localidad. Esto significa que la población, es

esencialmente joven, por lo que en un corto plazo se incorporará al

mercado de trabajo, requiriendo fuentes de empleo, que deberán de

crearse en el poblado o de lo contrario emigrará a otras localidades o

regiones del estado de Quintana Roo en donde se encuentren

oportunidades de empleo como ocurre en la actualidad.

Un sector de la población particularmente importante es el grupo de edad

ubicado entre los 15 y los 59 años que estuvo conformado por 5,796

habitantes (55.60% del total). Este grupo de edad es el que en su mayoría

forma parte del sector laboral, y son más de la mitad del total de

habitantes.

La población de 60 años y más la constituyeron, 648 personas, (6.22% del

total), hacia quienes se deberán dirigir acciones especificas de recreación,

cultura y empleo.

Finalmente, la población de 65 años y más que se reportó fue de 461

personas (4.42% del total). Aunque minoritario, para este grupo de edad se

deberán diseñar acciones específicas de salud preventiva y asistencia

social.

Page 79: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

79

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.4.2. Características socioeconómicas

II.1.4.2.1. Población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA) de la localidad de José María

Morelos, es decir, la población que se encontraba en edad productiva -

comprendida entre los 12 y los 60 años-, la componían 6,675 personas, es

decir el 64.03% del total de población, mientras que la población de este

grupo que se encontraba inactiva la integraron 2,258 habitantes, 33.84%

del total de la población de la localidad.

Población economicamente activa

PEA

PEI

Población en

edad no laboral

Page 80: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

80

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Un aspecto que requiere una evaluación más detenida es la composición

del sector de la población reportado como económicamente inactivo; de

éste la población de 12 años y más que se reporto como estudiante fueron

3,723 personas, es decir, el 35.72% del total. Además, quienes se declararon

económicamente inactivos y que se dedican a los quehaceres del hogar

fueron, 1,794 personas, lo cual representó al 48.20% del total de este grupo.

7.30%

9.41%

14.05%

41.89%

19.79%

2.82% 4.75%

Nivel de ingresos mensuales de la población

económicamente activa de la localidad de José

María Morelos en 2000

No recibe ingresos por trabajo

Ingresos menores de un smm

Ingresos entre 1 y 2 smm

Ingresos de más de 2 y hasta 5 smm

Ingreso mayor a los 5 smm

Inactivo

Indefinido

Un aspecto que cabe destacar de la población económicamente activa,

es que en el año 2005, en la población de José María Morelos únicamente

se reportaron 188 personas desocupadas (2.82% del total de la PEA).

De la información reportada por el INEGI, respecto a las ramas de

actividad en las que se encontraba ocupada la población de José María

Page 81: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

81

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Morelos, 1,217 personas (18.23% aprox.) se ubicaban en el sector

secundario, mientras que 4,344 personas (65.08% aprox.) se situaban en el

sector terciario (servicios). Asimismo, podemos deducir, que

aproximadamente 1,114 personas (16.69% aprox.) se dedicaban a las

actividades del sector primario.

En lo que se refiere a la población económica activa (PEA), ésta se

encuentra distribuida de la siguiente manera: los empleados u obreros son

aproximadamente 1574 personas, es decir, el 53.60 %. Los peones y

jornaleros registrados fueron 117 personas (3.90) % de la PEA), por último,

955 personas (32.50% de la PEA) fueron reportadas como ocupadas por

cuenta propia. Por lo tanto el 10% es indeterminado.

II.1.4.2.2. Nivel de ingresos en la localidad

A continuación expondremos la distribución de la población que recibió

ingresos en el año 2005 en la ciudad de José María Morelos.

La población ocupada que no recibe ingreso por trabajo fueron 487

personas (7.30% de la PEA). La población ocupada cuyos ingresos fueron

Page 82: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

82

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

menores de un salario mínimo mensual fueron 628 habitantes 9.41% de la

PEA).

La población cuyos ingresos se ubicaron en el rango entre 1 y 2 salarios

mínimos mensuales fueron 938 personas (14.05% de la PEA).

La población que percibió más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales

de ingreso por trabajo fueron 2,796 individuos (41.89% de la PEA);

finalmente 1,321 personas (19.79% de la PEA) fueron personas que

reportaron un ingreso mayor a los 5 salarios mínimos mensuales.

De la descripción anterior de la distribución de los salarios en la localidad

de José María Morelos, queda claro que mayoritariamente la población

económicamente activa se ubica en el rango cuyos ingresos son entre de

2 y 5 salarios mínimos, con un 41.89% de la misma, mientras que en el

extremo más alto de ingresos; mayores de 5 salarios mínimos se ubica la

minoría de la población con un 19.79% del total de la PEA.

Percepción de salario mensual de la población

económicamente activa

Sin ingresos

Menor a un salario

mínimo

De 1 a 2 salarios

mínimos

De 2 a 5 salarios

mínimos

Mas de 5 salarios

mínimos

Un aspecto que es importante mencionar de la población de José María

Morelos es que a pesar de que en la estructura de su PEA tiene más peso el

Page 83: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

83

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

sector terciario (servicios), los ingresos que percibe la mayor parte de la

población son entre los 2 y 5 salarios mínimos mensuales. Esto, por una

parte, indica que sus habitantes aunque reciben ingresos relativamente

reducidos, no se encuentran desempleados, aun que, por otro, lado vemos

que los ingresos de la población distan de los ingresos que se perciben en

las poblaciones ubicadas en el litoral y cuyos salarios están relacionados

con la actividad turística.

Actualmente existe un grupo de personas de José María Morelos que

trabajan durante la semana en Cancún y Playa del Carmen, y el sábado

por la noche regresan a José María Morelos, y van de nuevo el lunes en la

madrugada hacia esas dos poblaciones. Este fenómeno tiende a ser cada

vez más frecuente, ya que según entrevistas que se realizaron, (enero de

2008), además de la seguridad del trabajo, el nivel de ingresos que se

percibe en la zona turística del estado, no se encuentra en la localidad de

José María.

Como conclusión tenemos entonces que es preciso implementar acciones

y programas tendientes a incrementar el nivel de ingresos de la población

ya que de otra manera la población de José María Morelos tenderá a

emigrar hacia aquellas poblaciones en las cuales el nivel de ingresos es

mayor al de la cabecera municipal.

II.1.4.2.3. Vivienda

En el año 2005 se registraron 32,746 habitantes en el municipio de José

María Morelos, lo que significó el 2.88% de la población total del estado de

Quintana Roo.

Page 84: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

84

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Del número de habitantes cuantificados para esta fecha en el municipio

32,746 habitantes; 10,424 habitantes se registraron en la cabecera

municipal el 31.83% del total.

En lo que respecta a la vivienda, en el año 2005, en el municipio de José

María Morelos se registraron 6,867 viviendas, las cuales significan el 8.84%

del total del estado de Quintana Roo (257,325 Viv.).

El total de viviendas de la localidad de José María Morelos, (2,204)

representó el 32.09% del total de viviendas de todo el municipio (6,867). De

lo anterior podemos inferir, que tanto el número de habitantes, como de

viviendas que se localizaban en la cabecera municipal son

aproximadamente un tercio de la población y un tercio de las viviendas

totales del municipio.

Foto 2. Viviendas sobre la avenida José

Ma. Morelos

Page 85: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

85

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Por otra parte, del total de las viviendas habitadas en la población de José

María Morelos, 2,204, el 98.0% de 2,160 eran particulares. Lo anterior

significa que la densidad de habitantes por vivienda en la localidad de

José María Morelos es de 4.73 habitantes por vivienda, siendo esta una

densidad menor al promedio municipal, ya que la densidad en el

municipio en el año 2000 fue de 5.14 habitantes por vivienda. Aquí es

importante subrayar que en la localidad de José María Morelos la

densidad de viviendas por hectárea en proporción a la densidad de

habitantes por vivienda es mucho menor, lo que nos deja inferir que el

crecimiento de la mancha urbana es extensivo.

Un aspecto que es importante señalar es que en el año de 1990 el total

municipal de viviendas representó el 4.40% del total estatal, mientras que

en el año 2000 el total de viviendas en el municipio de José María Morelos

significó el 2.89% del total del estado de Quintana Roo. (Ver tabla). La

relativa disminución del porcentaje de viviendas en el municipio se

explica por la comparativa con los municipios de Benito Juárez y

Solidaridad, que presentan las tasas de crecimientos más altas del país.

Foto 3. Vivienda tradicional predominante en las

áreas periféricas de José Ma. Morelos

Page 86: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

86

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

De cualquier manera, la tasa de crecimiento habitacional en el municipio

de José María Morelos que en el período 1990-2000 fue del 2.85%, es

relativamente elevada, comparada a la de otros municipios del país.

Tabla 1. NÚMERO DE VIVIENDAS EN LOS MUNICIPIOS DE

QUINTANA ROO, 2000

Municipio No. de

viviendas

Porcentaje

estatal

Tasa de

crecimiento

1990-2000

Quintana

Roo 210,482 100 7.30

Cozumel 14,726 6.98 NA

Felipe

Carrillo

Puerto

12,046 5.70 3.54

Isla

Mujeres 2,785 1.35 1.68

Foto 4. Viviendas tradicional y moderna

en las áreas periféricas de José Ma.

Morelos

Page 87: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

87

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Sin embargo, en el período 1990-2000 aun cuando la tasa de construcción

fue relativamente alta (2.89%), ésta creció a ritmos, significativamente

menores a las del resto del estado y muy por debajo de las de los

municipios de Benito Juárez y Solidaridad, que presentaron tasas de

crecimiento poblacional sumamente altas y por lo tanto una demanda de

vivienda igualmente alta.

De las 6,867 viviendas cuantificadas en la localidad de José María Morelos,

el 93.49% (6,420) han sido pagadas en su totalidad. Asimismo 447 de las

viviendas (6.51%) son rentadas, lo cual representa que la modalidad de

renta de vivienda aun no es significativo.

Othón

Blanco 48,531 23.05 3.24

Benito

Juárez 105,530 50.05 9.98

José María

Morelos 6,115 2.89 2.85

Lázaro

Cárdenas 4,341 2.06 3.34

Solidaridad 16,408 7.92 ND

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda

Page 88: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

88

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.5. Equipamiento urbano6

II.1.5.1. Infraestructura

II.1.5.1.1. Electricidad

Con relación al servicio de energía eléctrica al interior de las casas, en el

municipio 6,014 viviendas (87.58%) cuentan con este servicio; esto significa

que solamente el 12.42% (853) de ellas faltan de ser dotadas con este

servicio. Por otro lado en las viviendas particulares de la cabecera

municipal, 1,932 contaban con el servicio de energía eléctrica (87.66%), lo

cual representó que únicamente el 12.34% del total de las viviendas de la

población de José María Morelos no contaban con electricidad.

6 VEASE ANEXOS PLANO D-3b

Foto 5. Viviendas con servicios de agua

entubada y electricidad en José Ma. Morelos

Page 89: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

89

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.5.1.2. Agua potable7

En lo que toca al servicio de agua entubada en las viviendas, el 88.26% de

las viviendas en el municipio (6,867) contaba con este servicio, existiendo

un 5.51% del total de las viviendas (378) que aún carecen de él. Un

aspecto que es importante destacar sobre las viviendas en la cabecera

municipal, es que del total de estas, el 86.29% (1,902) contaban con

servicio de agua entubada, pero únicamente 380 viviendas (20%)

contaban con el servicio al interior de la vivienda; 133 viviendas (7%)

contaban con agua entubada a través de acarreo (llave pública o de

otra vivienda) y 1,331 (70%) viviendas contaban con agua al interior del

predio, es decir en el terreno en donde se situaba la vivienda.

7 VEASE ANEXOS PLANO D-5

Servicio de energía eléctrica en el Municipio

Con servicio de energía

eléctrica

Sin servicio de energía

eléctrica

Servicio de energía eléctrica en la Localidad

Con servicio

de energía eléctrica

Sin servicio de

energía eléctrica

Servicio de agua potable en el Municipio

Con servicio

de agua potable

Sin servicio de agua

potable

Servicio de agua potable en la

Localidad

Con serv icio

de agua

potable

Sin serv icio

de agua

potable

Page 90: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

90

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Un aspecto que merece señalarse es que la mayoría de las viviendas que

cuentan con agua entubada al interior de la vivienda se ubican en la

parte central de la población de José María Morelos. (Quedando) Las

viviendas que se ubican en las zonas periféricas del poblado, aunque con

servicio de agua al interior del predio, éste no se ubica dentro de las casas

(ver plano).

Foto 5. Aserradero central, situado en área

habitacional, comercial y público.

Page 91: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

91

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.5.1.3. Drenaje

En lo que se refiere a los servicios sanitarios con los que cuentan las

viviendas en el municipio de José María Morelos, del total de las 6,867

viviendas, el 47.82% (3,284) tienen servicio de drenaje (con conexión a la

red pública, a fosa séptica, con desagüe a barranca o grieta, con

desagüe a rio, lago o mar, incluye las que no especificaron si disponen del

servicio). Y 4,245 del total (6,867) disponen de sanitario exclusivo, es decir

con un espacio cuya función es solamente la de ser utilizado como baño.

Las viviendas en la cabecera municipal, que contaban con servicio

sanitario exclusivo (1,764), representaron el 80.03% del total de las viviendas

de la población. Lo anterior representa que en la población de José María

Morelos se ubicaba la mayoría de las viviendas municipales con servicio

sanitario. Sin embargo, a pesar de que (relativamente), las viviendas de la

cabecera municipal estaban mejor en cuanto a infraestructura que el

resto de las viviendas del municipio, el 19.97% del total de las viviendas de

la población aun carecía de servicio sanitario exclusivo.

Viviendas que cuentan con espacio

exclusivo para el servicio sanitario

en la Localidad

Con espacio

exclusivo para

el servicio

sanitario

Sin espacio

exclusivo para

el servicio

sanitario

Viviendas que cuentan con espacio exclusivo para el servicio

sanitario el Municipio

Con espacio

exclusivo para

el servicio

sanitario

Sin espacio

exclusivo para

el servicio

sanitario

Page 92: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

92

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Del total de las viviendas que cuentan con servicio sanitario únicamente

618 (35.03%) tienen conexión de agua en el servicio sanitario.

Las cifras anteriores significan que por un lado existe un déficit importante

en el servicio sanitario; ya que la gran mayoría de las viviendas aun carece

de baño al interior de ellas, y que además este servicio es de mala calidad

ya que, las viviendas que cuentan con baño carecen de agua al interior

de ellas. De lo anterior se desprende que uno de los rubros en los cuales se

deberán de dirigir los esfuerzos de obra pública serán en los de abatir los

rezagos en materia de conexión de agua a las viviendas.

Por otra parte, en lo que se refiere a disponibilidad de drenaje, del total de

las 6,867 viviendas, el 95.87 % (6,583) de las viviendas cuentan con drenaje

en la modalidad de fosa séptica.

Es importante, mencionar que como se describe las viviendas solucionan el

problema del drenaje con fosas sépticas o en su caso con sumideros es

decir con depósitos de las aguas negras que no reciben ningún tipo de

tratamiento, siendo que cuando no se encuentran en optimas

condicionados las aguas negras se filtran al subsuelo, de los aspectos más

Foto 6. Vivienda que no cuenta con servicio

sanitario exclusivo en José Ma. Morelos

Page 93: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

93

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

importantes de este diagnostico es que a la fecha aun no se tiene ni

siquiera un proyecto para definir como se puede dotar a esta población

del sistema integral de drenaje sanitario.

II.1.5.1.4. Educación

En lo que respecta a la educación, el grupo de edad que se supone en

edad escolar (entre los 6 y 14 años) que asiste a la escuela lo componían,

2,500 habitantes (23.98% del total). De estas 2,500 personas, 2,263 (eran

quienes) sabían leer y escribir, es decir el 90.52% de este grupo específico

era letrado, mientras que 237 personas eran analfabetas (9.48%). De aquí

se desprende que, una acción importante a realizar en la población de

José María Morelos sea la de implementar acciones para alfabetizar a este

grupo e incorporarlos a los programas oficiales de educación.

Población de 6 a 14 años y su distribución según aptitud para leer y escribir

Letrados

Analfabetos

En lo que se refiere a la educación con que cuentan los diferentes grupos

de edad de la población de José María Morelos. La población de 15 años

y más que contaba con instrucción básica completa fueron 1,606 personas

15.40% del total, mientras que las personas que (quienes) no contaban con

instrucción básica completa fueron 2,275 (habitantes) (21.82% del total).

Page 94: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

94

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Población de 15 años ó mas con educación

primariaPoblación de 15 años

ó mas que cursó la

primaria completa

Población de 15 años

ó mas que no cursó

la primaria completa

Población de 15 años

ó mas sin primaria

La población de 15 años y más con instrucción secundaria completa

fueron 1,699 personas, (16.30% del total), mientras que 439 personas (4.22%

del total) de este grupo de edad fueron registradas con estudios de

secundaria incompleta.

Población de 15 años ó mas con educación secundaria

Población de 15 años ó mas que cursó la secundaria completa

Población de 15 años ó

mas que no cursó la

secundaria completa

Población de 15 años ó

mas sin secundaria

El grado promedio de escolaridad de la población de José María Morelos

fue de 7.35 grados.

II.1.5.1.5. Salud

La población de José María Morelos que era derechohabiente a los

servicio de salud, la constituían 4,789 habitantes, el 45.94% del total de la

Page 95: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

95

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

población. En el caso del ISSSTE, la componían 1,830 personas (17.55% del

total), el IMSS 506 personas (4.85% del total) y el SEGURO POPULAR 2,241

(21.50% del total). Por lo tanto, la población sin acceso al servicio de

seguridad social en materia de salud fueron 5,635 habitantes (54.06%).

Población total y su distribución según condición de derechohabiencia a servicios

de salud e institución

IMSS

ISSTE

Seguro Popular

No

derechohabiente

De estos datos inferimos la necesidad de que los programas de salud en la

localidad se implementen hacia este sector de la población. Ya que En la

actualidad los dos espacios destinados a la salud pública que existen en

José María Morelos son –un centro de salud de la SSA y una clínica del

ISSSTE que resultan insuficientes para atender un número creciente de

habitantes de la población. Por lo que Es necesario incrementar tanto la

calidad del servicio, como las unidades de servicio (camas, consultorios,

etc.), a fin de lograr una mayor cobertura y eficiencia del servicio de salud

en el poblado.

Tomando en cuenta también a la población municipal ya que esta

cabecera, tiene características de centro receptor e integrador de

atención hacia los habitantes del municipio ante esta situación se aclara

que la cobertura en cuanto atención medica es totalmente insuficiente.

Asimismo, no se tiene registro más que de dos o tres médicos particulares

que se dedican al ejercicio de la medicina libre pero que no cuentan con

Page 96: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

96

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

instalaciones suficientes para ser tomados en cuenta para solventar la

situación médica de este centro de población.

II.1.5.1.6. Deportes

Con relación al aspecto deportivo se puede decir que José María Morelos

cuenta por una parte con espacios para la práctica del deporte ya que

de hecho, en todas las colonias se cuenta con espacios deportivos de

diversa índole. Esta población destaca por contar con 7 asociaciones

deportivas que en total representan alrededor de 650 afiliados de diversa

categorías, edades y deportes. En el inventario contamos con:

una unidad deportiva.

18 canchas de básquet bol.

2 campos de beisbol.

3 campos fut bol rápido

8 de usos múltiples.

2 campos de futbol.

Como es posible ver el subsistema del deporte es uno de los rubros mejor

cubiertos en esta población sin embargo, se buscara Inducir a la población

a la práctica, regular y sistemática, de actividades deportivas que

contribuyan al desarrollo integral y armónico a partir del subsistema de

educación.

Page 97: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

97

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.5.1.7. Recreación

El aspecto de recreación en esta población se da únicamente en el

parque central y los parques de las colonias, se cuenta con un teatro pero

que prácticamente no se utiliza para representaciones culturales. Se

cuenta con un teatro al aire libre en el parque central pero se utiliza de

manera esporádica.

Al entender la recreación como un proceso que incluye antecedentes

educativos y que es una necesidad básica del ser humano y que mejor

funciona mientras más alejado este de las actividades cotidianas de cada

uno pues entendemos entonces que debe darse a partir de los interese

actitudes y habilidades de todos y cada uno, la ciudad por tanto debe

ofrecer espacios destinados a estos aspectos básicos.

II.1.5.1.8. Vialidades

El sistema vial de la ciudad de José María Morelos está constituido por la

infraestructura que sirve de soporte al sistema de transporte y podemos

decir que se compone de la vía troncal federal que une al estado con el

estado de Yucatán y que pasa por el centro de la ciudad conformando la

avenida José María Morelos, Las alimentadoras estatales pavimentadas

que unen a los diversos poblados del municipio y que en el caso de la

ciudad son calles secundarias pavimentadas que van del centro a la

periferia se van convirtiendo en caminos secundarios y ya muy alejados del

centro encontramos inclusive brechas de comunicación sin revestimiento

alguno. El porcentaje de calles pavimentadas en la localidad es del 55% y

las brechas conforman alrededor del 15%.

Page 98: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

98

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.1.5.1.9. Mobiliario urbano

Entendiendo el mobiliario urbano como el conjunto de elementos que la

municipalidad ofrece en las vías y en los espacios públicos, tales como

bancas, postes de iluminación señalizaciones y otros, y que a su vez

conforman parte de la imagen urbana podemos notar que en la ciudad

de José María Morelos el mobiliario urbano es de una diversidad tal que no

se integra de forma alguna. Sin embargo la avenida principal o José María

Morelos, tiene luminarias que pueden ser representativas de la población al

menos en lo que respecta a vialidades.

II.2. Síntesis del estado actual

II.2.1. Factores del medio económico social

La población económicamente activa de la localidad de José María

Morelos en el año 2005, la conformaron 6,675 personas, es decir, el 64.03 %

de la población total de la localidad (10,424 hab.). La población mayor

de 12 años se encuentra dividida en porcentajes muy similares entre

hombres y mujeres, ya que el 48.46% (3,549 hab.) son hombres y el 51.54%

(3,774 hab.) son mujeres.

En lo que respecta a la población que reside en José María Morelos y que

nació en Quintana Roo, en el año 2,005 se registraron a 9,034 habitantes

con esta característica, es decir al 86.67% del total de la población,

mientras que el 13.33% de los habitantes que residen en el poblado (1,390

hab.) no nacieron en el estado de Quintana Roo.

Page 99: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

99

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir en la localidad de

José María Morelos que se registró en el 2005 fueron 2,263 habitantes, (lo

que representó) que estos son el 90.82% del total de la población

comprendida en este rango (2,500 hab.) es letrada.

En lo que se refiere a la escolaridad de los habitantes de José María

Morelos, el grado promedio de escolaridad fue de 7.35, es decir que,

puede afirmarse que de las personas que han recibido instrucción escolar,

la mayoría ha terminado de cursar la primaria.

La población de 15 años y más, que no tenía ninguna instrucción fueron

813 habitantes, lo cual representó el 12.62% y el restante (5,631 hab.), es

decir el 87.38% sí ha recibido instrucción escolar. En este rango el 15.40%

había concluido sus estudios de primaria (1,606 hab.), mientras que el

21.82% (2,275 hab.) no había concluido sus estudios de primaria. Mismos

que terminaron también la instrucción secundaria

Foto 7. Educación. Edificio para educación básica en

José Ma. Morelos

Page 100: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

100

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En lo que toca a la población de 18 años y más con instrucción media

superior, en la población se registraron 1,198 habitantes, siendo esta el

21.37% del total de la población en ese grupo de edad (5,605 hab.).

Finalmente, la población de 18 años y más que había recibido instrucción

superior fueron 622 hab., es decir el 11.10% de la población de esta edad.

II.2.1.1. Aspectos económicos

La población económicamente activa (PEA), es decir, los habitantes en

edad laboral (de 12 a 60 años) de la localidad de José María Morelos la

conformaron 6,675 habitantes, lo cual representó) el 64.03% de la

población total de esa localidad.

De la población económicamente activa un porcentaje importante

(7.30%) de personas ocupadas no recibía ingresos por su trabajo.

De la población que sí recibía ingresos, el 9.41% (628 hab.) recibía menos

de un salario mínimo; el 14.05% (938 hab.) tenía un ingreso de entre 1 y 2

salarios mínimos; el 41.89% (2,796 hab.) recibía entre 2 y hasta 5 salarios

mínimos. El porcentaje de la población que recibió más de 5 salarios fue

del 19.79% (1,321 hab.).

Page 101: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

101

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En lo que respecta a los rubros económicos en los cuales estaba empleada

la población de José María Morelos, 1,217 habitantes estaban empleados

en el sector secundario (transformación e industria) (lo cual representó)

esto forma el 18.23% del total de la PEA, mientras que en el sector terciario

se ocupaban 4,344 hab. Siendo este el 65.08% del total de la PEA.

II.2.1.2. Agro negocios

En el municipio de José María Morelos se tiene un área de producción de

distintos productos agrícolas con un excelente nivel de calidad que se

presenta a los mercados internacionales, en este caso el programa

contempla su inclusión en el área industrial comprendiendo los distintos

eslabones de la cadena de valor de los diferentes productos, es decir se

buscara la industrialización de la producción el almacenaje e industrias

que busquen las conexiones con los mercados terminales tanto al interior

del estado en las zonas turísticas, así como los mercados nacionales e

internacionales.

Foto 8. Actividades terciarias. Sector pequeño comercio

Page 102: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

102

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.2.2. Factores del medio físico transformado

II.2.2.1. Condicionantes por estructura urbana y tenencia del

suelo

La población de José María Morelos ha presentado una tendencia de

crecimiento a lo largo de la avenida en el sentido a la población de

Presumida y en el otro extremo de la población, hacia Felipe Carrillo

Puerto. El tránsito vehicular en esta avenida denominada José María

Morelos, que atraviesa todo el poblado, ha ocasionado que esta vía

funcione como un corredor urbano, en donde el uso predominante es el

comercial. En las demás vialidades de la localidad, el uso predominante es

el habitacional, quedando situado en todo el poblado diversos edificios de

equipamiento urbano (ver Plano de equipamiento urbano).

Foto 9. La Avenida José María Morelos

atraviesa la localidad

Page 103: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

103

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La traza urbana de la población es en forma ortogonal; conformando

manzanas relativamente uniformes en cuanto a sus dimensiones que son

aproximadamente de 100 x 100 metros por lado.

La parte central de la población es la que presenta una mayor densidad

de viviendas; siendo las áreas de la estructura urbana más alejadas del

centro las que tienen una menor densidad de viviendas, coexistiendo en

estas zonas diversas áreas que se encuentran baldías o con escasas

viviendas (ver fotografía). En estas áreas poco habitadas de José María

Morelos, la mayoría de las calles no se encuentran pavimentadas, e incluso

varias de ellas son únicamente brechas, en algunos casos las calles no se

encuentran trazadas o delimitadas.

Por lo anterior, es notable que la traza urbana se pierde en la periferia de la

población dándose usos en áreas que no se hallan limitadas por vialidades,

agravándose esta situación por el hecho de existir cerros de diversas

alturas al interior que impiden la debida conformación de la mancha

urbana. Este accidente topográfico en algunas zonas, sobre todo en la

Foto 10. Calle no pavimentada en las

áreas periféricas del poblado

Page 104: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

104

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

zona poniente es una limitante al crecimiento urbano, al impedir la

ubicación consolidada de viviendas sobre los cerros.

Sin embargo, en algunas partes de la localidad, ya se está dando la

construcción de viviendas sobre cerros, particularmente en aquellos con

poca elevación (hasta 10 metros de altura). Estas viviendas cuentan con

servicio de agua entubada que llega a las viviendas por mangueras.

II.2.2.2. Imagen urbana

La imagen urbana del poblado de José María Morelos, corresponde a la

de una localidad que se ha ido transformando, de ser un asentamiento

rural a uno urbano. Este proceso de transformación, que aún continúa

puede observarse con nitidez en los componentes de la estructura urbana:

vivienda, vialidad, comunicaciones y transportes.

Foto 11. Vivienda ubicada sobre los

cerros

Page 105: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

105

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Con relación a la vivienda, los materiales constructivos de las casas

situadas en las vialidades primarias son en su mayoría de materiales no

perecederos (ver fotografías). Los pisos son de mosaico, las paredes de

block de concreto y los techos fueron construidos con vigueta y bovedilla.

Sin embargo, aunque en minoría, también existen viviendas en los que

alguno de sus elementos; paredes y, ó techos, fueron construidos con

materiales que corresponden a los utilizados en la casa tradicional maya.

Cabe mencionar que también se está dando en la construcción de este

tipo de viviendas un proceso de sustitución de materiales de construcción

al emplearse materiales perecederos “modernos” como láminas de

asbesto, zinc o cartón en lugar de la tradicional paja.

Esta sustitución de materiales en las construcciones se ve reflejada según

los usos del suelo y su relación con las vialidades ya que de acuerdo a su

importancia, se da una mayor o menor mezcla de usos predominando por

ejemplo el comercial en la avenida José María Morelos, la vialidad con

más transito debido a que funciona como un corredor urbano, existiendo

Foto 12. Imagen Urbana. Vivienda

construida con materiales

perecederos

Foto 13. Imagen Urbana.

Vivienda construida con muros

de block y techos de vigueta y

bovedilla

Page 106: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

106

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

numerosos comercios, (tiendas de abarrotes, puestos de venta de pollos

asados, etc.), que se sitúan al lado o adosadas a las viviendas.

Este proceso de mezcla de usos comerciales con el uso habitacional, si

bien se explica por un lado, por los requerimientos de ingreso de la

población, por otro, está ocasionando que proliferen usos de suelo que son

riesgosos para la población y que pudieran ocasionar –en caso de

accidentes- daños a la misma. En particular aquellos que utilizan fuego sin

la debida protección y que están localizados en las mismas viviendas y

construidos con materiales perecederos pudiendo ocasionar incendios. De

la misma manera, los usos de suelo que para su operación requieren de

tanques de gas (móvil o estacionario) representan un posible peligro para

las viviendas, en caso de darse algún accidente. Sin embargo el uso mixto,

habitacional-comercial, da mucha vida a la zona y se planea su

continuidad debidamente reglamentada para evitar consecuencias

negativas de todo tipo para la población, desde problemas de ruido, de

tránsito, hasta problemas más graves en donde pudiera peligrar la

seguridad de los mismos habitantes.

Foto 14. Imagen Urbana. Tendencia a la

mezcla de usos de suelo habitacional y

comercial, en la parte central de la

población

Page 107: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

107

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Otro aspecto que es característico de esta población, es que no se tiene

un alineamiento uniforme de las fachadas con respecto al paramento de

la banqueta. Es decir, no se da una planeación de la imagen urbana que

se pretende, cada ciudadano se limita a planear su casa, sin tomar en

cuenta el contexto, por lo que actualmente existe en José María Morelos

un desorden visual en el diseño urbano de fachadas.

Otro aspecto a destacar de la imagen urbana de la población de José

María Morelos, es la carencia de vegetación en la avenida principal y en

las calles, a pesar de que esta es abundante al interior de los terrenos.

Las situaciones antes descritas deberán de abordarse en la sección de

estrategia, planteando alternativas para evitar los problemas que se están

dando en José María Morelos. De la misma manera, se deberá de

establecer en la sección de usos de suelo, la compatibilidad de aquellos

Foto 17. Imagen Urbana. Local con

tanque estacionario de gas

butano, colindante a viviendas

Foto 16. Imagen Urbana. Local de

venta de pollos asados sobre

la Av. José María Morelos

Page 108: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

108

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

usos que no sean conflictivos con la vivienda y restringir o prohibir aquellos

otros que conformen un peligro directo para los usos habitacionales.

II.2.3. Riesgos Urbanos

II.2.3.1. Introducción

Todas las ciudades en proceso de desarrollo están expuestas a riesgos

naturales, antropogénicos y agentes perturbadores de diversa índole, el

caso de la ciudad de José María Morelos en virtud de que se tiene

contemplado el desarrollo industrial y comercial y educativo así como de

la diversidad de los sectores que la componen, es importante considerar

los riesgos a los cuales está expuesta la ciudad con el fin de tomar medidas

de prevención y así poder minimizarlos o en su caso tener una rápida

respuesta ante cualquier emergencia.

Siendo los riesgos el conjunto de casualidades que alteran el

funcionamiento normal de los procesos productivos de las ciudades y que

pueden ser de origen natural o de carácter antrópico, se hace necesario

su análisis primero para conocer el tipo de riesgos al que se puede

enfrentar la ciudad y segundo para minimizarlos y en su caso tener una

actuación pronta y expedita de los sistemas de seguridad citadinos.

A propósito de los riesgos a que se expone o que se puede exponer la

ciudad, se describen a continuación y se manifiestan pese a que no todos

son frecuentes y algunos son prácticamente nulos, sin embargo se

enuncian en virtud de la preparación que se requiere de la población y sus

gobernantes para actuar en caso de presentarse cualesquiera de estos

fenómenos.

Page 109: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

109

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.2.3.2. Descripción de riesgos ambientales

RIESGOS GEOLÓGICOS.

Los riesgos causados por acciones y movimientos generados por procesos

geológicos y geofísicos, son considerados como naturales; aunque se

agudizan con la actividad antropogénica. Los riesgos tipificados como de

origen geológico incluyen principalmente los fenómenos siguientes: sismos,

actividad volcánica, deslizamiento, colapso, hundimiento, y agrietamiento

de suelos entre otros.

La sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las

altas temperaturas de los materiales en las capas intermedias de la Tierra,

así como de la interacción de las placas tectónicas; se manifiestan en

áreas o sectores bien definidos. La sismicidad y el vulcanismo son

importantes porque abarcan casi la totalidad de la República Mexicana,

sin embargo en el caso de José María Morelos, Quintana Roo, no se tienen

registros históricos que reporten sismos en los últimos 80 años.

Sismos: Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura

externa del globo terrestre y que se manifiesta a través de vibraciones o

movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable.

En los límites entre placas de la corteza terrestre se generan grandes

fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes,

produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos

sobrepasan la resistencia de las rocas, se produce una ruptura violenta y la

liberación repentina de la energía acumulada. Ésta es irradiada en forma

de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido

Page 110: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

110

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

de la tierra. Estas ondas son conocidas como ondas sísmicas y son las

causantes de los terremotos.

El foco del movimiento sísmico (hipocentro), se encuentra a profundidad

entre cinco y treinta kilómetros, generalmente al punto de la superficie más

próximo se le denomina epicentro.

En la siguiente imagen podemos visualizar la regionalización sísmica de

México.

No se tienen registros de este tipo en la zona peninsular, sin embargo se

considerara dentro de plan de desarrollo urbano un plan de contingencia

para este riesgo, ya que la naturaleza no está controlada por estadísticas o

por el hombre.

Deslizamiento y derrumbes: Los derrumbes consisten en la caída libre y

en el rodamiento de materiales en forma abrupta, a partir de cortes

verticales o casi verticales de terrenos en desnivel. Se diferencia de los

Fuente:

La Red Sísmica Nacional y los Sistemas de Alarma en México.

Dr. Carlos Valdés González, Febrero de 2005

Page 111: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

111

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

deslizamientos, por ser la caída libre su principal forma de movimiento, y

por no existir una bien marcada superficie de deslizamiento.

Los derrumbes pueden ser tanto de rocas como de suelos. Los derrumbes

de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su poca

consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura; en

cambio los de rocas si pueden producirse en grandes riscos u desniveles. En

el municipio de José María Morelos existen cerros, pero estos están

conformados por material pétreo lo que evita que se desgajen y sean un

peligro para los asentamientos humanos, además de que al no existir

corrientes de agua superficiales o ríos estos no se deslavan.

Flujos de lodo: Se entiende como la mezcla de materiales sólidos de

diferentes tamaños y agua, que se desplazan por efecto de las pendientes

de un terreno. No se tienen registros de actividad de este tipo en la zona,

pero sin embargo hay que considerarlo en un plan de contingencias para

este riesgo.

Hundimiento y agrietamiento de suelos

a) Hundimiento.- Dislocación de la corteza terrestre que da lugar a la

remoción en sentido vertical de fragmentos de la misma. Fenómeno

geológico que experimentan determinadas áreas de la superficie terrestre,

consiste en el descenso de su nivel con respecto a las áreas circunvecinas.

Puede ocurrir en forma repentina o lentamente, y comprender áreas

reducidas de pocos metros o grandes extensiones de varios km2.

b) Agrietamiento.- Fenómeno de naturaleza geológica cuya presencia

se debe a los suelos blandos, en los cuales se producen pérdidas de

Page 112: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

112

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

volumen como consecuencia de la extracción de agua del subsuelo, este

fenómeno es factible de presentarse en un futuro no muy lejano, de

acuerdo al crecimiento de la población y al hecho de que en la zona el

agua pera todos los usos es extraída del subsuelo, sin embargo ayuda el

hecho del tipo de suelo que conforma la planicie yucateca que es

literalmente rocosa como ya hemos visto.

II.2.3.3. Riesgos Hidrometeorológicos

Los riesgos hidrometeorológicos son los que se generan por la acción

violenta de los agentes atmosféricos, siguiendo los procesos de la

climatología y del ciclo hidrológico. Esta clasificación engloba a los

agentes perturbadores que son producto de la condensación o

sublimación de vapor de agua atmosférica, como son los ciclones

tropicales, lluvias torrenciales, inundaciones, nevadas, granizadas, mareas

de tempestad e inversiones térmicas. La magnitud de los daños que

generan difiere ampliamente por su origen, naturaleza, grado de

predictibilidad, probabilidad y control, así como por la velocidad con la

que aparecen, por su alcance y por los efectos destructivos en la

población, en los bienes materiales y en la naturaleza.

Este tipo de riesgos son los de mayor severidad en el Estado de Quintana

Roo, ya que afectan la actividad económica principal que es el turismo y

en el caso del Municipio de José María Morelos las parcelas de cultivo y la

infraestructura urbana.

Con base en la importancia que tiene para José María Morelos este tipo

de riesgos, se determinan entre otros los siguientes:

Page 113: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

113

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Lluvias Intensas: Las lluvias son fenómenos atmosféricos producidos por

la condensación de las nubes. Consiste en la precipitación de gotas de

agua líquida o sobre enfriada, cuyo diámetro es mayor a los 0.5 milímetros.

Las lluvias intensas producen un alto riesgo de inundación pluvial, y si

existen montañas, la lluvia puede alcanzar valores extremos. Las fuertes

precipitaciones pluviales que están asociadas a los huracanes, dependen

de la prontitud con que este viaja, de su radio de acción y del área

formada por nubes.

La medición y registro de la precipitación pluvial y de la intensidad de la

lluvia se efectúa con pluviómetros (recipiente graduado en milímetros en el

que se mide la lluvia acumulada en un día) o pluviógrafos (dotado de un

reloj que hace girar un cilindro con una hoja de papel en la que de

manera continua se registra la altura de lluvia que se está acumulando.

Determina la intensidad de lluvia en milímetros por hora). Se recomendara

la instalación de un observatorio meteorológico en conjunto con la

universidad para determinar los índices pluviométricos ya que esta zona es

especialmente afectada por esta circunstancia.

Inundaciones: Las inundaciones se presentan como consecuencia de

lluvias intensas en diferentes regiones del territorio nacional. Algunas se

desarrollan durante varios días, pero otras pueden ser violentas e

incontenibles en pocos minutos. Las fuertes lluvias generan tres peligros: las

inundaciones, los torrentes y los deslaves.

Las inundaciones dañan a las propiedades, provocan la muerte de

personas, causan la erosión del suelo y depósito de sedimentos. Como

suele presentarse en extensas zonas de terreno, son uno de los fenómenos

naturales que provoca mayores pérdidas de vidas humanas y económicas.

Page 114: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

114

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Las inundaciones ocurren cuando el suelo y la vegetación no pueden

absorber toda el agua que llega al lugar y escurre sobre el terreno muy

lentamente, entre los factores importantes que condicionan a las

inundaciones están la distribución espacial de la lluvia, la topografía, las

características físicas de los arroyos y ríos, las formas y longitudes de los

cauces, el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la cobertura vegetal, el

uso del suelo, ubicación de presas y las elevaciones de los bordos de los

ríos.

Las inundaciones han sido clasificadas por su origen en; Pluviales, son

aquellas que se deben a la acumulación de la precipitación (lluvia, granizo

y nieve principalmente), que se concentra en terrenos de topografía plana

o en zonas urbanas con insuficiencia o carencia de drenajes; Fluviales, se

originan cuando los escurrimientos superficiales son mayores a la

capacidad de conducción de los cauces; y Lacustres, se originan en los

lagos y lagunas por el incremento de sus niveles y son peligrosos por el

riesgo que representa para los asentamientos humanos cercanos a las á

reas de embalse

Debido a su ubicación geográfica en México, una de las causas de las

lluvias intensas que generan inundaciones son los ciclones tropicales

Se puede afirmar que en cualquier región de México existe la posibilidad

de sufrir inundaciones. Sin embargo, las inundaciones más frecuentes se

dan en las partes bajas o frente a las costas.

En la ciudad de José María Morelos dado que el sustrato no permite

escurrimientos, no existen ríos superficiales y que el tipo de suelo absorba

Page 115: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

115

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

con facilidad las lluvias no se producen inundaciones con frecuencia, sin

embargo la sierra que domina esta región aunque baja si permite

escurrimientos y se han registrado algunas inundaciones en zonas

cercanas a la ciudad.

El siguiente mapa muestra las zonas de peligros por inundaciones en la

República Mexicana.

Tormentas Eléctricas: Fenómeno meteorológico que consiste en la

descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera, a la vista,

se manifiesta en forma de relámpago luminoso que llena de claridad el

cielo y al oído con un ruido ensordecedor, el cual se le conoce

comúnmente como trueno. Este fenómeno se presenta en las nubes de

tipo cumulonimbos.

José María Morelos

Page 116: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

116

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Las descargas eléctricas, imprevistas y violentas, tienen lugar entre nube y

nube, es a lo que se conoce con el nombre de relámpago; o entre una

nube y la tierra, al cual se le da el nombre de rayo. Ambas se deben a

diferencias de potencial muy elevadas en el ámbito de la atmósfera, pero

son los rayos quienes producen efectos abrasadores y destructivos.

En la mayoría de los casos, las tormentas eléctricas están relacionadas con

precipitaciones (sólidas, como el granizo; o líquidas, como la lluvia), por lo

que en función del área geográfica y las condiciones en las que se

presenten, será la magnitud del posible daño, por ello, es conveniente

tomar en cuenta que si bien es cierto que los efectos que tienen las

descargas son destructivos, también lo es que este tipo de fenómenos

causan la interrupción de algunos servicios vitales y también pueden

ocasionar incendios, por lo cual es importante tomar medidas preventivas

tales como la instalación de pararrayos en las edificaciones más altas del

Municipio. En virtud de la zona geográfica de la ciudad de José María

Morelos, este tipo de tormentas se registran con cierta frecuencia en la

temporada de lluvias y de huracanes.

Ciclones Tropicales: Un ciclón tropical consiste en una gran masa de

aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral

alrededor de una zona central de baja presión. Los ciclones tropicales

generan lluvias intensas, vientos fuertes, oleaje alto y mareas de tormenta.

Sin duda el más devastador de los fenómenos de origen

Hidrometeorológico ya que frecuentemente desencadena en Lluvias

intensas, Desbordamiento de ríos, Granizadas, Temperaturas Extremas,

Vientos fuertes y Deslaves.

Page 117: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

117

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Los ciclones tienen varias etapas de formación que se clasifican de

acuerdo a la intensidad de sus vientos y efectos destructivos según la

siguiente tabla:

Clave Término

Vientos

máximos

(km/h)

Marea

de

tormenta

(m)

Daños

potenciales Definición

OT Onda

tropical * * Mínimo

Una vaguada o máxima

curvatura ciclónica sumergida en

la profunda corriente de los alisios

del este; se desplaza al oeste,

con tendencia a formar

circulación de baja presión.

PT Perturbación

tropical * * Moderados

Un sistema separado de

convección bien organizada, que

se origina en los trópicos o

subtrópicos, que tiene carácter

migratorio no frontal y que

conserva su identidad, por lo

menos 24 h.

DT Depresión

tropical 62 *

Localmente

destructivo

Un ciclón tropical con circulación

del viento en superficie, en sentido

contrario de las manecillas del

reloj, con velocidades máximas de

62 km/h.

TT Tormenta

tropical 63-117 1.1 Destructivo

Un ciclón tropical bien organizado,

de núcleo caliente, en el que el

viento en máximo en superficie es

de una intensidad de 63 a 117

km/h.

H Huracán 117 Altamente

destructivo

Un ciclón tropical de núcleo

caliente, en el cual el viento

máximo en superficie (media

durante un minuto) es igual o

mayor a 118 km/h.

H-1 Huracán 1 118-153 1.2-1.5 Altamente

destructivo

Ningún daño efectivo a los

edificios, daños sobre todo a casas

rodantes, arbustos y árboles.

También algunas inundaciones de

carreteras costeras y daños leves

en los muelles.

Page 118: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

118

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

H-2 Huracán 2 154-177 1.6-2.4 Altamente

destructivo

Provoca algunos daños en los

tejados, puertas y ventanas de los

edificios. Daños considerables a la

vegetación, casas rodantes y

muelles. Las carreteras se inundan

de dos a cuatro horas antes de la

entrada del centro del huracán,

las pequeñas embarcaciones en

fondeaderos sin protección

rompen amarras.

H-3 Huracán 3 178-209 2.5-3.6

Ext

rem

ad

am

en

te

de

stru

ctivo

Provoca algunos daños

estructurales a pequeñas

residencias y construcciones

auxiliares con pequeñas fisuras en

los muros de revestimiento.

Destrucción de casas rodantes.

Las inundaciones cerca de la

costa constituyen las estructuras

más pequeñas y los escombros

flotantes dañan a las mayores, los

terrenos planos abajo de 1.5 m

pueden resultar inundados hasta

13 km de la costa o más

H-4 Huracán 4 210-249 3.7-5.4

Ext

rem

ad

am

en

te

de

stru

ctivo

Provoca fisuras más generalizadas

en los muros de revestimiento con

derrumbe completo de toda la

estructura del techo en las

residencias pequeñas. Erosión

importante de las playas. Daños

graves en los pisos bajos de las

estructuras cercanas a la costa.

Inundaciones de los terrenos

planos, abajo de 3 m, situados

hasta 10 km de la costa

H-5 Huracán 249 5.4

Ext

rem

ad

am

en

te

de

stru

ctivo

Derrumbe total de los techos en

muchas residencias y edificios

industriales. Algunos edificios se

desmoronan por completo y el

viento se lleva las construcciones

auxiliares pequeñas. Daños graves

en los pisos bajos de todas las

estructuras situadas a menos de

4.6 m por encima del nivel del mar

y a una distancia de 460 m de la

costa

Page 119: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

119

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La temporada de ciclones tropicales en la República Mexicana suele

iniciarse en la primera quincena del mes de mayo para el océano Pacífico,

mientras que en el Atlántico durante junio (aunque ya se han registrado

algunos eventos desde el mes de Mayo), terminando en ambos océanos a

principios de noviembre, el mes más activo es septiembre.

Las trayectorias que describen los ciclones están en función de las

condiciones climatológicas existentes y pueden entrar o no a tierra. Su

patrón promedio es más o menos conocido, aunque en algunos casos se

presentan ciclones con trayectorias erráticas.

La siguiente imagen representa las zonas donde están más propensas a la

afectación de huracanes.

La República Mexicana, debido a su ubicación entre los paralelos 16° y 32°

latitud norte y por la gran extensión de litorales con que cuenta, es

afectada por ciclones tanto en las costas del océano Pacífico como en las

del Golfo de México y el Caribe. Por lo mismo, los asentamientos humanos

Page 120: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

120

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

cercanos a las costas, están expuestos a la influencia de las perturbaciones

ciclónicas.

Las áreas afectadas regularmente abarcan más del 60 % del territorio

nacional. Dentro de estas áreas afectadas se localiza José María Morelos

aunque no es de los primeros territorios en verse afectado si lo ha sido en

varias ocasiones en la última década.

El siguiente mapa hace referencia de las zonas de peligro por incidencia

de ciclones tropicales, dicho mapa fue elaborado a partir de un estudio

llevado a cabo por el área de Riesgos Hidrometeorológicos “Probabilidad

de presentación de ciclones tropicales en México” del Dr. Óscar Fuentes

Mariles y la M. en I. María Teresa Vázquez Conde, el cual consiste en

analizar estadísticamente la incidencia de trayectorias de ciclones

tropicales en una malla de cuadros de 2° de latitud por 2° de longitud, a

partir de una base de datos con un periodo histórico que comprende de

1960 a 1995.

Una vez que se determinó la malla de estudio sobre la República Mexicana

se trazaron las trayectorias de ciclones tropicales sobre la misma y se

calculó la probabilidad de que pase un ciclón tropical en cada uno de los

cuadros, con lo cual se puede contar con un criterio para definir un nivel

de peligro muy alto, alto, mediano y bajo.

Page 121: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

121

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Como se podrá observar en el mapa anterior José María Morelos, Quintana

Roo, está considerada como de Mediano riesgo.

II.2.3.4. Descripción de aspectos ambientales

II.2.3.4.1. Contaminación del Agua

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de

los demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en

todas las actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como

elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los

pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto

el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede

transmitir enfermedades, como el cólera.

En la actualidad el uso del agua en la ciudad se complica por la ausencia

del drenaje sanitario y dadas las condiciones del suelo y su permeabilidad,

permite la posibilidad alta de contaminar los mantos freáticos por el alto

índice de fecalismo al aire libre y del uso de fosas sépticas y sumideros sin el

debido tratamiento, por ello se hace sumamente necesario contar con

José María

Morelos

Page 122: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

122

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

una plante de tratamiento y una red colectora de drenaje, para minimizar

este posible factor de contaminación.

El otro punto importante del saneamiento ambiental, es por un lado,

proceder a la limpieza total del área que servía para el tiradero a cielo

abierto y por otro que se le de seguimiento y control al manejo del relleno

sanitario para que se verifique que los lixiviados no se filtren al subsuelo y

también que se traten de manera adecuada previo a verterlos a los pozos

de absorción.

Es importante dar un uso adecuado al manejo de los residuos de los

procesos del rastro municipal así como ligar su destino final con el relleno

sanitario o en su caso realizar su programa de manejo de estos.

II.2.3.4.2. Cuidado de recursos maderables

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la

acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está

directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,

principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria

maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y

ganadería.

La ciudad de José María Morelos se encuentra enclavada en una zona de

importantes recursos maderables y también de arboles de muy diversas

especies dentro del diagnostico nos encontramos con dos zona de

vegetación densa que se busca mantener en su mayor parte y se

pretende regular su funcionamiento y sus cambios de uso del suelo. Es

Page 123: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

123

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

decir se buscara dar a la ciudad una imagen de ciudad verde con

programas de reforestación

II.2.3.4.3. Erosión del Suelo.

Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste del relieve del

suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos

como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento o la

acción de los seres vivos. La erosión se refiere al transporte de granos y no

a la disgregación de las rocas. El material erosionado puede estar

conformado por:

Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia

acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción

térmica por variaciones estacionales, diurnas o climáticas.

Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las

rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua

superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de

plantas, etc.

La ciudad de José María Morelos, no cuenta o no se dan los suelos

erosionables ya que no existen, como se ha venido manifestando,

corrientes de agua superficiales, ni vientos extremadamente fuertes, en

general la ciudad se encuentra rodeada de una cobertura vegetal

importante, es importante considerar dentro del crecimiento de la ciudad

la conservación y ampliación de áreas verdes.

Page 124: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

124

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.2.3.4.4. Cuidado del paisaje.

El Paisaje (extensión de terreno que se ve desde un sitio), es un concepto

que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque

todos los usos del término llevan implícita la existencia de

un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se

destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio

primordial y el documento básico a partir del cual se hace el estudio de la

tierra en sus diversas conceptualizaciones. En general, se entiende por

paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de

la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un

reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto

que adquiere el espacio en su interrelación con los aspectos terrestres. Y

puede definirse por sus formas: naturales o antrópicas. Todo paisaje está

compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son

básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no

vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos)

y antrópicos (resultado de la actividad humana).

Actualmente el Municipio de José María Morelos cuenta con un paisaje

verde, es decir que todo el municipio está constituido por mucha

vegetación, concepto que puede aplicarse a la ciudad ya que puede

apreciarse un gran número de árboles y plantas en los patios de las casas,

esto hace sentir la sensación de estar en un ambiente natural, ya que esta

gran cantidad de vegetación le da un olor especial a la ciudad, por tal

motivo dentro de las estrategias de crecimiento del Municipio se encuentra

el de enriquecer y por supuesto mantener este paisaje.

Page 125: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

125

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.2.3.4.5. Manejo de los residuos.

El manejo de residuos es el conjunto de procedimientos y políticas que

conforman el sistema de manejo de los residuos. La meta es realizar una

gestión que sea sustentable en lo ambiental y económicamente

adecuada.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos define

como residuo al material o producto cuyo propietario o poseedor desecha

y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas

contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser

valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

La legislación mexicana clasifica los residuos en 3 tipos:

Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que

resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades

domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o

empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro

de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con

características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y

lugares públicos.

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos

productivos, que no reúnen las características para ser considerados como

peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por

grandes generadores de residuos sólidos tipo urbanos.

Page 126: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

126

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Residuos Peligroso: Son aquellos que posean alguna de las

características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,

inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran

peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan

sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.

Según lo establecido en la legislación mexicana el responsable del manejo

de los residuos sólidos urbanos son los municipios, por tal motivo en el

Municipio de José María Morelos cuenta con un programa de recolecta

de basura y posterior disposición final en el relleno sanitario.

El programa de desarrollo urbano, contempla planes educativos de

concientización para la separación de los residuos así como de

mantenimiento de la limpieza de la ciudad, por último, se contempla la

posibilidad del reciclamiento de los residuos además de la posibilidad de

generar energías alternativas con el uso del biogás.

II.2.3.5. Descripción de emergencias urbanas

II.2.3.5.1. Fenómenos químicos

Este fenómeno, es efecto de las actividades humanas y de los procesos

propios del desarrollo tecnológico aplicado a la industria, que conlleva al

uso amplio y variado de energía y de substancias y materiales volátiles y

flamables susceptibles de provocar incendios explosiones, ya sea por

fugas o por problemas de diseño o capacidad. Cierto número de

accidentes se debe a fallas de los equipos, mientras que otros se deben a

problemas ocasionados por errores humanos, como son la operación y

transporte de materiales.

Page 127: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

127

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Dentro de este tipo de emergencias, merecen especial atención los

incendios y las explosiones, los cuales son fenómenos comúnmente

asociados, ya que uno puede generar al otro.

Explosiones: Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se

produce a partir de una reacción química, por ignición o por

calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de liberación

de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y

mecánicos.

En la Entidad las actividades industriales, comerciales y de servicios que son

considerados de alto riesgo, se agrupan en empresas que producen,

almacenan o distribuyen productos derivados de hidrocarburos, como son:

plantas de almacenamiento y/o distribución de combustibles para

vehículos automotores, plantas de distribución de gas LP, así como los

establecimientos que requieren del uso de combustible para sus

actividades.

Dadas las condicionantes de la ciudad, en la actualidad, se cuenta con

dos gasolineras ubicadas a extremos opuestos de la ciudad sobre la

avenida principal que se dan abasto para surtir de combustible a los

vehículos de la zona.

No se cuenta con una planta de almacenamiento y distribución de gas LP,

que sin embargo en el corto plazo se deberá contar con ella ya que

presenta menos riesgo que el de traer los cilindros de gas desde la ciudad

de Felipe Carrillo Puerto.

Page 128: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

128

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Incendios urbanos: Siniestro en el cual ocurre la destrucción total o

parcial de instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe alta

concentración de asentamientos humanos, ya sea dentro de ellos o en sus

alrededores.

El Municipio de José María Morelos cuenta con un Departamento de

Bomberos, los cuales son los principales actores ante un incendio dentro y

fuera de la ciudad.

Incendios industriales. Como su nombre lo indica, son aquellos incendios

no controlados de grandes proporciones, que pueden presentarse en

forma súbita, gradual o instantánea en plantas e industrias que emplean

agentes químicos, en el tránsito de vehículos con tanques líquidos

inflamables y/o tóxicos, la generada por cableado eléctrico de alta

tensión, en bodegas de material combustibles o por combustión

espontánea (como consecuencia de la degradación y/o descomposición

orgánica de algunos compuestos químicos, cuyo resultado es una

reacción exotérmica o un sobrecalentamiento gradual, que provoca

fuego) y que requieren para su eliminación o control de métodos acordes

al tipo de agente que lo origina.

La ciudad de José María Morelos, en la actualidad no cuenta con un

sector de industria contaminante o de alto riesgo y el área industrial que se

planea detonar en este PDU es del tipo ligera y no contaminante sin

embargo, será necesario tomar medidas de prevención ante cualquier

posible siniestro de este tipo.

Page 129: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

129

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Incendios forestales: Fuego en bosques y selvas que se expande y llega

a afectar desde decenas hasta miles de hectáreas, provocando

deforestación y perdida y afectación a los animales que ahí habitan.

Los incendios forestales coinciden con la época de estío que comprende

de enero a mayo y dependen de la situación geográfica de las diferentes

regiones, así como de las condiciones de temperatura, humedad, viento y

cantidad de biomasa. Este fenómeno tiende a agravarse después del

paso de huracanes en virtud de las cantidades de arboles y hojas

desprendidas que se secan y por tanto se vuelven combustibles.

Derrame de sustancias químicas: Descarga accidental de sustancias

tóxicas, originada con motivo del escape, evacuación, rebose, fuga,

emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de

modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos

e instalaciones.

Los métodos de control de estos derrames incluyen la dispersión química, la

combustión, contención mecánica, la absorción y otros. En este sentido el

personal debe estar capacitado en la atención a emergencias con

materiales peligrosos, para saber si algunas sustancias reaccionan con la

sustancia en cuestión. Por ejemplo, en caso de presentarse un conato de

incendio que producto utilizar para sofocarlo. Aunque José María Morelos

no es una ruta principal para el transporte de sustancias químicas, si es

necesario contar con gente capacitada para poder atender una

emergencia con estas sustancias.

Page 130: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

130

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Fuga de gases: El escape de una sustancia gaseosa, por su naturaleza

misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias, en el hombre y

el medio ambiente.

Los gases por sus características naturales pueden tener efectos

toxicológicos importantes sobre la población, animales y medio ambiente,

además de representar un elemento sumamente peligroso que puede

desencadenar otro tipo de siniestro. La inhalación prolongada de estas

sustancias puede ocasionar desde pérdida del conocimiento, hasta

efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la

muerte.

Los gases resultado de la combustión, según la composición del material

combustible, es el grado de toxicidad, en ocasiones son prácticamente

transparentes y no son susceptibles de filtrar de manera física, ni mecánica.

Uno de los casos más comunes de fuga de gas a la que se enfrenta la

población, son las del gas LP, las cuales representan un serio riesgo, en

ocasiones de consecuencias fatales.

Envenenamientos: Introducción en el organismo de cualquier elemento

tóxicos de naturaleza química o biológica, en cantidades no dosificadas,

que causa trastornos de carácter grave o mortal.

Los compuestos orgánicos en el aire, los compuestos químicos o radiactivos

en suelo y agua, el uso de pesticidas o plaguicidas, fertilizantes, etc.,

pueden causar en mayor o menor grado, de manera directa o indirecta,

envenenamiento.

Page 131: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

131

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Una de las causas más frecuentes de envenenamiento en la población, es

el debido a la respiración del monóxido de carbono que puede ser

provocado por el gas de cocina, del escape de automóviles, o por la mala

ventilación de los fuegos del carbón.

II.2.3.5.2. Fenómenos sanitarios

Dentro de esta clasificación destacan la contaminación en todas sus

modalidades tanto natural como la provocada por el hombre, ambas se

presentan en niveles que exigen atención, por otra parte están las

epidemias, que aun cuando han sido reducidas sustancialmente a través

de programas preventivos de salud requieren de acciones oportunas para

disminuir la posibilidad de peligro en tanto no se erradique totalmente.

Epidemias: Calamidad de origen sanitario que consiste en una

enfermedad infecto-contagiosa que se propaga a un gran número de

personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia

normal esperada.

Se le denomina pandemia cuando se difunde en un área inusitadamente

grande, por ejemplo, en todo un continente. Para que sea declarada una

epidemia es necesaria la presencia de los siguientes factores:

Agente biológico productor, los cuales pueden ser virus, bacterias, hongos

o parásitos; agente transmisor, los animales, el aire, el agua, el suelo, los

alimentos o el propio ser humano; huésped susceptible, el ser humano al no

tener defensas suficientes para enfrentar al agente biológico productor; y

medio ambiente favorable, está constituido por las características físico-

sanitarias propias del medio y favorables para el desarrollo de la epidemia.

Page 132: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

132

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Existen dos mecanismos para generar una epidemia: por contagio directo,

se transmite de persona a persona; o por contagio indirecto, cuando el

virus o bacteria se transmite por aire, agua o alimentos; son generalmente

controladas mediante aislamiento o cuarentena; y por inoculación, por vía

de mosquitos y otros animales o medios físicos y para su control requiere de

otras medidas sanitarias, como fumigaciones y vacunaciones.

Las enfermedades transmisibles que se generan de alto riesgo en el estado

de Quintana Roo son principalmente el cólera, paludismo, dengue y

dengue hemorrágico.

Plagas: Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas

en personas, plantas y animales; generalmente producen destrozos

masivos.

Se conoce como plagas a todo tipo de animal que en gran número

dañan diferentes partes de la planta llegando incluso a ocasionar su

muerte, ya que las larvas se nutren de la sabia elaborada que produce la

planta para vivir. Y como enfermedad a los signos y síntomas que la planta

opone a toda acción ejecutada por microorganismos patógenos que

afectan su crecimiento directa o indirectamente; produciendo una

disminución en el rendimiento y la calidad del producto.

Por lo que toca a las enfermedades, existen diferentes organismos

patógenos que afectan los cultivos; estos son:

Page 133: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

133

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

a) Hongos. Son plantas microscópicas que no tienen clorofila por lo que

no pueden realizar el proceso de fotosíntesis, ni producir carbohidratos por

lo que viven de la planta huésped, producen enfermedades fungosas.

b) Bacterias. Son microorganismos unicelulares en forma de barra que

se reproducen por bipartición, no tienen esporas, penetran en la planta a

través de heridas en los tejidos vegetales por las estomas de las hojas y por

las flores. Producen enfermedades bacterianas.

c) Virus. Son microorganismos formados por un ácido nucléico dentro

de una célula de proteína y se multiplica por asociación con células vivas

en la planta huésped. Producen enfermedades virosas.

d) Nematodos. Son gusanos de aproximadamente 1 mm. de longitud,

delgados y traslúcidos, se reproducen por huevecillos depositados en el

suelo, los tallos o las raíces.

El control de las enfermedades puede ser preventivo o curativo; el primero

se efectúa antes de que se establezca el ataque del patógeno; y el

segundo cuando la enfermedad ya está establecida en el cultivo.

Atendiendo a los daños que puedan ocasionar plagas y enfermedades en

el rendimiento de los cultivos, en la calidad de los productos; y en el

deterioro y decrecimiento de la flora en la entidad.

En el municipio de José María Morelos existen parcelas las cuales cuentan

con cultivos, por tal motivo hay que tener un monitoreo constante para

determinar que no exista ningún tipo de plaga en los cultivos.

II.2.3.6. Conclusiones

Al entender el riesgo urbano como la posibilidad de se produzcan

consecuencias perjudiciales o eventuales pérdidas humanas, heridos,

Page 134: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

134

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

destrucción de propiedades y medios de vida, trastornos a la actividad

económica, daños al medio ambiente como resultado de los procesos

naturales o antropogénicos descritos anteriormente , es claro que se

deben adoptar medidas a diferentes niveles tanto en los lugares propios

de los riesgos hasta la totalidad de la ciudad misma, las estrategias deben

integrar experiencia y conocimiento, incidencia política y concientización

ciudadana formación y capacitación de los encargados de manejar la

situación, buscar la coordinación entre los niveles de gobierno, previo

intercambio de experiencias a todos los niveles buscando fortalecer el

desarrollo de capacidades de entrenamiento, capacitación, formación e

inclusive actividades de investigación de los procesos históricos de riesgo

que se han dado en condiciones similares.

II.3. Pronóstico

II.3.1. Análisis FODA

A partir de la evaluación tanto de la dinámica de crecimiento de la

población de José María Morelos, como de la vinculación de la localidad

con el proyecto de desarrollo económico y urbano del programa de

planeación del estado de Quintana Roo, se han estimado los

requerimientos de áreas necesarias para su urbanización previendo las

exigencias en cuanto a población y en cuanto al ordenamiento integral

de los usos de suelo, planificando el proceso de urbanización que regulará

y ordenará el territorio de la localidad.

El propósito de planear el desarrollo urbano requirió efectuar un análisis

detallado de las áreas que presentaban condiciones adecuadas para su

Page 135: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

135

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

urbanización, tanto por su estado actual, así como por su potencial.

Evaluándose, las zonas aledañas a la población con limitantes, riesgos

para el desarrollo urbano y aquellas que presentaron aspectos negativos y

poco aptos para ser incorporados al proceso de urbanización de la

localidad.

Una parte importante del proceso de selección de las áreas susceptibles

de ser urbanizadas, fue el evaluar diversas alternativas para el crecimiento

de la localidad.

AÑO

CRECIMIENTO

POBLACIONAL

ANUAL

POBLACIÓN

UNIVERSITARIA POBLACIÓN

TOTAL ANUAL

2005 10424

2006 365 - 10789

2007 378 - 11166

2008 391 - 11557

2009 405 - 11962

2010 419 500 12380

2011 433 750 12814

2012 448 1000 13262

2013 464 1250 13726

2014 480 1500 14207

2015 497 2000 14704

2016 515 2500 15219

2017 533 3000 15751

2018 551 - 19303

2019 571 - 19873

2020 591 - 20464

2021 611 - 21075

2022 633 - 21708

2023 655 - 22362

2024 678 - 23040

2025 701 - 23742

2026 726 - 24468

Page 136: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

136

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

2027 751 - 25219

2028 778 - 25997

2029 805 - 26801

2030 833 - 27634

2031 862 - 28497

2032 892 - 29389

2033 924 - 30313

2034 956 - 31269

2035 989 - 32258

II.3.1.1. Misión

Ser un municipio tradicional apegado a sus aspectos culturales y arraigado

a las artes manuales con una identidad nacida de sus ciudadanos quienes

fomenten su idiosincrasia con gobiernos democráticos que busquen en la

participación ciudadana la riqueza de la ciudad y su desarrollo. Con

conocimiento y respeto de los valores ambientales y de su cuidado y

protección. Con actividades diversificadas en la industria y los agro

negocios.

8 NOTA: A PARTIR DEL AÑO 2017 SE CONSIDERA EL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL UNIVERSITARIA QUE

LLEGARA A 3000 HABITANTE PROMEDIO.

Perspectivas de crecimiento demográfico

Histórico Hipótesis

Año Población TMCA 1 2 3

Población TMCA Población TMCA Población TMCA

2010 12380 2.13 12380 5 12380 1.5 12380 3.5

2015 16980 5 12097 1.5 14704 3.5

2025 27658 5 14040 1.5 237428 3.5

2035 45052 16294 32258

Page 137: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

137

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.1.2. Visión

La ciudad de José María Morelos es el eje del ecoturismo del estado y por

tanto del municipio, con el sector industrial de los agros negocios

consolidado.

Asimismo, se conforma una ciudad típica, verde y sustentable, con su

modalidad de retomar sus raíces y sus orígenes y plasmarlos en los rincones

de la ciudad.

La ciudad está conformada por sus ejes urbanos de acuerdo a la

planificación y desarrollo deseado, sus habitantes gozan de un mejor nivel

de vida contamos con un sector industrial y privado participativo con el

sector público, y se tienen indicadores del desarrollo. Así como organismos

de los diversos sectores para dar seguimiento al cumplimiento en los

diversos ámbitos de la ciudad.

II.3.1.3. Análisis

El análisis estratégico de los aspectos internos y externos del centro de

población de José María Morelos, corresponde a las características

distintivas que la ciudad posee y deben ser consideradas de manera

integral en el ámbito de su competitividad, se trata por tanto de

situaciones relativas y no absolutas que pueden ser modificadas y tratadas

para el éxito del desarrollo del centro de población.

Page 138: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

138

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.1.3.1 Fortalezas

Se puede decir que la ciudad posee una dinámica económica

diversificada pero prioritariamente concentrada en la estructura

gubernamental y de servicios.

Posee un medio ambiente adecuado con un nivel de cuidado de la

atmosfera muy peculiar y áreas verdes al interior de los predios que

permiten conformar una ciudad verde con condiciones de sustentabilidad.

Cuenta con una capacidad de oferta educativa de prácticamente todos

los niveles lo que hace la ciudad de la zona maya como la mejor

estructurada en cuanto a equipamiento educativo asimismo confluyen

diversas tendencias de investigación para afianzar el desarrollo integral

municipal. En este sentido el desarrollo de la universidad intercultural maya

crea las condiciones para que esta población sea integradora de servicios

educativos y también se consolide en cuanto a sus perspectivas de

crecimiento.

Cuenta con paisajes naturales atractivos en base a su topografía y por

tanto cuenta con buena oferta de terrenos para consolidar reservas

naturales.

La ciudad como cabecera municipal se encuentra perfectamente

comunicada hacia los diversos centros de población y consumo tanto del

estado como de las capitales estatales de la península.

Page 139: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

139

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Asimismo intermunicipalmente cuenta con una red de comunicación

carretera que confluye prácticamente de la ciudad hacia las diversas

comunidades que conforman la geografía municipal.

Consolidar y acopiar la producción de los invernaderos con tecnología

israelita para su industrialización así como la producción de los ejidos

mecanizados en la geografía municipal.

Consolidar las actividades del mercado inteligente del productor.

Consolidar el sistema de tratamiento y recolección de la basura así como

buscar tener un sistema de recolección y tratamiento de aguas

residuales.

Consolidar una cultura de protección al medio ambiente para proteger los

ecosistemas que tenemos en la ciudad.

II.3.1.3.2 Debilidades

Dispersión poblacional, lo que nos lleva a densidades muy bajas en la

ciudad y a la dificultad de incrementar las áreas con servicios.

Topografía del terreno, ya que en diversas direcciones tenemos barreras

naturales conformadas por cerros que también dificultan los servicios y la

integración de algunas áreas de la ciudad.

Inexistencia de usos de suelo especializados para el desarrollo de la

industria de todo tipo sobre todo no contaminantes.

Nula o poca coordinación con el sector del desarrollo turístico.

Page 140: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

140

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Falta de una política clara de creación y consolidación de empleos.

Falta de una política clara de proyectos de inversión y de atracción de

inversiones tanto gubernamental como de los sectores privado y social.

Falta de una coordinación clara entre el municipio y la universidad así

como con los sectores productivos.

Débil apoyo a las micro y medianas empresas con ideas innovadoras.

Inexistencia de liderazgos institucionales claros.

Rezagos en el programa educativo y de alfabetización.

Rezagos importantes en los servicios básicos a la población.

II.3.1.3.3 Amenazas y oportunidades

Las amenazas y oportunidades, son factores externos y corresponden a

situaciones sobre las cuales la ciudad no puede actuar o influir por tanto

se debe buscar consolidar sus fortalezas y mejorar sus debilidades a fin de

aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas.

II.3.1.3.3.1 Oportunidades

La existencia en el estado de la zona turística mejor consolidada del país

representa la oportunidad para la ciudad de ser el granero y la huerta del

estado, asimismo consolidar la industrialización de sus productos.

Page 141: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

141

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Posibilidad de crecimiento de la industria turística, al generar turismo

ecológico, cultural y de aventuras.

Consolidar los agros negocios, las ferias de productos del campo y las ferias

del conocimiento apoyándose en el sector educativo ya consolidado.

II.3.1.3.3.2 Amenazas

El grado de marginalidad de la población de José María Morelos que es la

No.1 En el estado que implica graves carencias en el municipio. Y se refleja

en la ciudad de José María Morelos implicando grandes tendencias a la

migración.

La inseguridad general del país que ha venido a afectar el desarrollo de

esta zona. Y en consecuencia la merma de los turistas.

Las enfermedades como la influenza que afectan la movilidad de la

población y por ende de los productos.

José

María

Morelos

ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

FISICO

ESPACIAL

paisaj

es naturales

de selva.

posibili

dades de

dispersi

ón

poblacional

topogr

afía del

existencia

de suelo urbano

para creación

de reservas

territoriales tanto

desarr

ollos

diversos sin

cumplir con

la

Page 142: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

142

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

reservas

territoriales

para el

desarrollo

urbano y

de reservas

ecológicas.

topog

rafía con

cerros con

posibilidad

es de

fomentar

parques

urbanos.

red

de

comunicac

ión

carretera

terreno.

inexiste

ncia de usos

de suelo

especializad

os

principalmen

te para

dedicarse a

la industria

no

contaminant

e

para desarrollo

urbano como

para protección

y conservación

normativa.

SOCIO -

ECONOMI

CO

produ

cción de

los

invernader

os de

tecnología

israelita.

consol

-

inexistencia

de

liderazgos

institucionale

s claros.

rezagos

en el

La

existencia en el

estado de la

zona turística

mejor

consolidada del

país representa

la oportunidad

transc

ulturización

de la

población.

vanda

lismo por

influencia

externa

Page 143: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

143

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

idación del

mercado

inteligente

del

productor

programa

educativo y

de

alfabetizació

n.

rezagos

importantes

en los

servicios

básicos a la

población.

para la ciudad

de ser el

granero y la

huerta del

estado,

asimismo

consolidar la

industrialización

de sus

productos.

Posibilidad

de crecimiento

de la industria

turística, al

generar turismo

ecológico,

cultural y de

aventuras.

Consolidar

los agros

negocios, las

ferias de

productos del

campo y las

ferias del

conocimiento

apoyándose en

el sector

migra

ción por

falta de

empleos.

Page 144: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

144

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

educativo ya

consolidado.

POLITICO

ADMINISTR

ATIVO

fomen

tar una

política de

protección

y

conservaci

ón al

medio

ambiente.

crear

los

mecanismo

s internos

en forma

de

reglamento

s para

consolidar

la

participaci

ón de la

población

en el

quehacer

urbano

falta

de

coordinació

n con el

sector

turístico.

falta

de una

política clara

de creación

y

consolidació

n de

empleos.

aprovecha

miento de las

diversas

experiencias en

el desarrollo y

sostenimiento

de las ciudades

del norte del

estado.

proye

ctos no

compatible

s con la

idiosincrasi

a de la

población

y ajenos al

desarrollo

de la

ciudad.

nula

coordinaci

ón en base

a los

programas

y

tendencias

de

desarrollo

de los

sectores

gubername

ntales.

Page 145: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

145

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.1.3.4. Conclusiones del análisis FODA

Para la creación de una ciudad moderna y funcional, se deberá crear la

identidad cultural y ambiental propia, con un mensaje urbano

arquitectónico claro dentro del ámbito de lo sustentable.

Sectorización funcional de la ciudad, la falta de empleo y la no

planeación de la ciudad, nos lleva a pensar en la habilitación de algunos

sectores de la ciudad compatibles con el uso comercial (vivienda –

comercio) con el uso industrial liviano (vivienda taller) y con un uso

comercial mixto (vivienda-comercio-taller), así como en la creación del

área industrial no contaminante.

Utilización de las áreas verdes, plazas, plazuelas y jardines y espacios de

recreación como espacio urbano-arquitectónico de integración y

convivencia social buscando la escala humana y la accesibilidad total.

Accesibilidad total vehicular buscar un sistema vehicular no motorizado

que integre todos los espacios sociales y que incremente el ejercicio físico

así como también que busque la diversificación económica y le creación

de empleos en los mismos lugares de habitación.

La ciudad buscara eficientizar los servicios públicos buscando en primer

término el tratamiento focalizado de los desechos orgánicos y se tratara de

utilizarlos de manera alternativa como biodigestores para la generación de

energía. Es decir se usara el relleno sanitario y sus áreas adyacentes como

posibles generadores alternativos de energía.

Page 146: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

146

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Por otro lado se tratara de separar la basura para su reciclaje.

Se buscara una Arquitectura-urbanismo sin barreras para crear una ciudad

funcional e igualitaria para todos, discapacitados, de escasos recursos,

migrantes, etc.

Buscaremos la continuidad de la planeación para un crecimiento

ordenado y sostenible de una ciudad funcional que evita los riesgos de las

zonas no aptas para el desarrollo y sea previsora de los conflictos que

pudieran presentarse.

Se buscara la conformación de una ciudad típica y sustentable, es decir

que sus ejes de composición tendrán motivos de la idiosincrasia de la zona,

de las artesanías, del vestido de los guisos milenarios y de los olores de las

diversas plantas y árboles de la región, cada lugar y cada rincón tendrá su

propia identidad su propio aspecto de la cultura que por un lado lo

distinga y por otro lo integre al todo de la población. Que conlleve una

sola ciudad.

II.3.2 perspectivas de crecimiento demográfico

II.3.2.1. Hipótesis 1

Una primera opción de desarrollo fue considerar que la población de José

María Morelos, elevará sus tasas de crecimiento demográfico en los

próximos años, lo que representará que en el futuro se presentarán

demandas crecientes de suelo, por lo que las actuales áreas urbanas se

agotarán en el corto plazo. Esto implicará que en este plazo se deberá de

incorporar suelo urbanizable, extendiendo las redes de infraestructura y el

equipamiento urbano hacia las zonas de nueva creación, lo cual

Page 147: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

147

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

representará fuertes gastos de inversión, así como la tramitación expedita

de recursos financieros para estas inversiones.

II.3.2.1.1. Debilidades

Elevadas demandas y consumo de suelo urbanizable

Elevadas demandas de vivienda y equipamiento

Requerimiento de creación expedita de reservas territoriales

Rápida tramitación para la expropiación de suelo a ser

urbanizable

Demanda de rápida extensión de las redes de infraestructura

urbana hacia a las nuevas áreas

Altos costos de inversión para la urbanización del suelo

Posible disgregación urbana, por la separación entre la actual

estructura urbana y la futura

II.3.2.1.2. Fortalezas

El hecho de considerar esta hipótesis de desarrollo o crecimiento, nos lleva

a pensar que no se tendría fortaleza alguna ya que un crecimiento

desmedido nos llevaría a no poder controlar las áreas requeridas que den

soporte real a dicho crecimiento.

II.3.2.2. Hipótesis 2

La segunda opción de desarrollo fue considerar que la población de José

María Morelos presentará tasas de crecimiento muy reducidas y con

tendencias al decremento, por lo que la alternativa de crecimiento de

población no requeriría la incorporación de áreas nuevas. Esta opción

Page 148: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

148

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

significaría, en lo que se refiere a usos habitacionales, que las demandas se

podrán satisfacer con la densificación de la actual mancha urbana, así

como con la consolidación de las áreas que actualmente se encuentran

baldías y que son aptas para los usos de suelo requeridos. Esta alternativa

de desarrollo implicaría que las acciones de inversión estuvieran dirigidas

esencialmente al mantenimiento del área urbana actual y que la

construcción obras de infraestructura y equipamiento se limitaran a las

áreas de la actual mancha urbana.

II.3.2.2.1. Debilidades

Se cuenta con limitadas áreas fuera de la mancha urbana,

que podrían ser urbanizadas, por lo que de ser equivocada la

hipótesis de decremento de las tasas de crecimiento

demográfico se crearía una demanda de suelo que no podría

ser afrontada por las autoridades municipales.

Las posibles demandas de suelo urbano tendrían que ser

satisfechas en áreas al interior de la mancha, por lo que las

políticas de control e intervención de las autoridades

municipales serían limitadas, al tener que actuar en áreas de

propiedad privada o comunal.

El municipio carecería de áreas de reservas territoriales.

Los mecanismos de intervención y control del mercado de

suelo no podrían ser regulados de manera eficaz por las

autoridades municipales, al carecer éstas de reservas

territoriales que pudieran ser utilizadas como un recurso

estratégico de intervención y de regulación del mercado de

suelo urbano.

Page 149: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

149

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.2.3.2. Fortalezas

Se crearía una mancha urbana con densidades homogéneas

y áreas compactas.

Las acciones relacionadas al mejoramiento y construcción de

infraestructura y equipamiento urbano estarían solamente

orientadas en áreas al interior de la mancha urbana.

II.3.2.3. Hipótesis 3

Por último una tercera opción de desarrollo, que es la que adopta el

Programa de Desarrollo del centro de Población de José María Morelos,

parte de considerar el comportamiento del crecimiento demográfico de

la población en los últimos años y parte de considerar el programa de

desarrollo estatal de Quintana Roo ya que uno de sus objetivos es lograr el

equilibrio en el desarrollo de las diversas zonas del estado. Por lo anterior

nace la hipótesis de que se tendrá una tasa de crecimiento demográfico

del 3.5% manteniéndose estable o con variaciones insignificantes. Esta

opción conlleva a considerar en una primera etapa la densificación de las

actuales áreas de mancha urbana que se encuentran baldías o

desocupadas. Una segunda etapa del crecimiento de la mancha urbana

en áreas aptas para su desarrollo en áreas aledañas a la actual estructura

urbana a fin de que la ampliación de las redes de infraestructura y el

equipamiento se construyan y dosifiquen de manera paulatina.

Esta dosificación planificada será a fin de que se ubiquen y obtengan los

recursos financieros con anticipación a su demanda.

Page 150: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

150

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.2.3.1. Debilidades

La creación de reservas territoriales en las áreas aledañas del

poblado de José María Morelos, implican la expropiación de

suelo en los ejidos de José María Morelos, la Presumida y

Dziuché.

Se requerirá de un adecuado control y aplicación de la

normatividad en materia de usos de suelo y consolidación de

la mancha urbana, a fin de evitar posibles acciones que

tengan el propósito de especular con las áreas de suelo que se

urbanizarán.

II.3.2.3.2. Fortalezas

Se lograrían reducir los desequilibrios actuales entre zonas de la

mancha urbana que se encuentran con niveles adecuados de

infraestructura y equipamiento, y otras áreas que presentan

déficit y deterioro en sus servicios urbanos, ya que en una

primera fase de desarrollo se dirigirían las acciones a abatir

rezagos.

Se crearían reservas territoriales en zonas adecuadas para el

desarrollo urbano futuro de la localidad.

Las autoridades municipales dispondrían de suelo urbano

como un recurso estratégico a fin de normar, orientar y

controlar el crecimiento de la mancha urbana de José María

Morelos.

Se podrá dosificar y diversificar la dotación de equipamiento

urbano en la estructura urbana, identificando los programas

Page 151: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

151

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

que dispongan de recursos financieros para acciones de

apoyo al desarrollo urbano.

Se dispondrán de áreas de la reserva territorial en las que se

podrán establecer de (áreas) zonas para acciones de vivienda

social, así como para usos de suelo de servicio que sean de

apoyo a la vivienda.

II.3.3. Demanda de suelo urbano José María Morelos

Demanda de suelo urbano José María Morelos

DATOS

ACTUALES

Población

(habitantes):

Año 2010

12,380 Densidad

Bruta:

23.00

hab./ha

Mancha

urbana

actual:

538.0599

Ha.

Proyecciones de

población

Densidad Área requerida Tipo de

área

Año Habitantes hab./Ha Nuevas

Áreas

Unidad Área

Urbana

Total

2015 14704 27.33

hab. /ha.

SATURACION Ha 538.0599

2025 20742 28.10

hab. /ha

200 Ha 738.053

2035 29258 33.94

hab. /ha

125 Ha 862.053

Page 152: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

152

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

II.3.4. Demanda de equipamiento e infraestructura

Demanda de energía eléctrica

Año Población

(Hab.)

Demanda de electricidad

No. de viviendas

Demanda integrada

(8 kva / vivienda)

2015 14704 3676 29,408 kva

2025 20742 5186 41,488 kva

2035 29258 7315 58,520 kva

Demanda de agua potable y drenaje

Año Población (Hab.)

Dotación de agua

potable (350 lts. /

Hab. / día)

Descargas al drenaje 80%

del agua potable

2015 14704 5’146,400 4’117,120 lts/día

2025 20742 7’259,700 5’807,760 lts/día

2035 29258 10’240,300 8’192,240 lts/día

Page 153: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

153

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

TABLA DE EQUIPAMIENTO

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

AÑO 2010 2015 2025 2035

No. HABITANTES 12380 14704 20742 29258

NIVEL DE SERVICIO: MEDIO

ELEMENTO CONDICIONADO

SUBSISTEMA ELEMENTO UNIDAD BASICA DE

SERVICIO

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

2010 2015 2025 2035

EDUCACION

JARDIN DE NIÑOS AULAS 10 12 16 23

PRIMARIA AULAS 32 38 54 76

CENTRO DE

CAPACITACION PARA

EL TRABAJO (CECAT)

TALLER 1 1 2 2

TELESECUNDARIA AULAS 5 6 8 11

SECUNDARIA GENERAL AULAS 8 9 12 17

SECUNDARIA TECNICA AULAS 4 4 6 8

PREPARATORIA

GENERAL AULAS 2 2 3 4

PREPARATORIA POR

COOPERACION AULAS 1 1 1 1

CULTURA

BIBLIOTECA PUBLICA

MUNICIPAL

SILLAS EN SALA DE

LECTURA 21 25 35 50

BIBLIOTECA PUBLICA

REGIONAL

SILLAS EN SALA DE

LECTURA 21 25 35 50

MUSEO LOCAL

AREA TOTAL DE

EXHIBICION (1400

M2)

1 1 1 1

MUSEO DE SITIO

AREA TOTAL DE

EXHIBICION (1400

M2)

1 1 1 1

CASA DE CULTURA AREA DE SERVICIO

CULTURAL (M2) 301 358 504 711

MUSEO DE ARTE AREA TOTAL DE

EXHIBICION (M2) 141 167 236 332

Page 154: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

154

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

CENTRO SOCIAL

POPULAR M2 CONSTRUIDO 390 464 654 922

AUDITORIO MUNICIPAL BUTACA 76 90 126 178

SALUD

CENTRO DE SALUD

RURAL (SSA) CONSULTORIO 3 3 ----- -----

CENTRO DE SALUD

URBANO (SSA) CONSULTORIO ----- ----- 1 1

CENTRO DE SALUD CON

HOSPITALIZACION (SSA) CONSULTORIO 1 1 ----- -----

HOSPITAL GENERAL

(SSA)

CAMA DE

HOSPITALIZACION ----- ----- 4 5

UNIDAD DE MEDICINA

FAMILIAR (IMSS)

CONSULTORIO DE

MEDICINA FAMILIAR 2 2 3 4

UNIDAD DE MEDICINA

FAMILIAR (ISSSTE)

CONSULTORIO DE

MEDICINA FAMILIAR 1 1 1 1

MODULO RESOLUTIVO

(UNIDAD DE

URGENCIAS ISSSTE)

SALA DE PARTOS Y

CIRUGIA MENOR 1 1 1 1

PUESTO DE SOCORRO

(C.R.M.) CARRO CAMILLA 2 3 4 5

CENTRO DE URGENCIAS

(C.R.M.) CAMA CENSABLE 2 3 4 5

ASISTENCIA

SOCIAL

CENTRO ASISTENCIAL

DE DESARROLLO

INFANTIL (CADI)

(GUARDERIA) (DIF)

AULA 11 13 19 26

CENTRO DE

DESARROLLO

COMUNITARIO (DIF)

AULA Y/O TALLER 7 8 11 16

COMERCIO

PLAZAS DE USOS

MULTIPLES (TIANGUIS O

MERCADO SOBRE

RUEDAS)

ESPACIO PARA

PUESTO (6.10 M2) 103 122 172 242

MERCADO PUBLICO LOCAL O PUESTO 103 122 172 242

TIENDA CONASUPO TIENDA 5 5 8 10

TIENDA RURAL

REGIONAL TIENDA 1 1 2 2

TIENDA INFONAVIT -

CONASUPO TIENDA 1 1 1 1

TIENDA O CENTRO

COMERCIAL (ISSSTE)

M2 DE AREA DE

VENTA 41 49 69 97

FARMACIA (ISSSTE) M2 DE AREA DE

VENTA 69 81 46 65

Page 155: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

155

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ABASTO

RASTRO DE AVES

AREA DE MATANZA

Y PROCESO (800

M2)

1 1 1 1

RASTRO DE BOVINOS AREA DE MATANZA

(350 M2) 1 1 1 2

RASTRO DE PORCINOS AREA DE MATANZA

(490 M2) 1 1 1 1

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

AGENCIAS DE

CORREOS (SEPOMEX)

VENTANILLA DE

ATENCION AL

PUBLICO

1 1 1 1

CENTRO INTEGRAL DE

SERVICIOS (SEPOMEX)

VENTANILLA DE

ATENCION AL

PUBLICO

1 1 2 2

ADMINISTRACION DE

CORREOS (SEPOMEX)

VENTANILLA DE

ATENCION AL

PUBLICO

2 2 2 3

ADMINISTRACION

TELEGRAFICA

(TELECOMM)

VENTANILLA DE

ATENCION AL

PUBLICO

1 1 1 1

UNIDAD REMOTA DE

LINEAS (TELMEX) LINEA TELEFONICA 1316 1563 2204 3109

TRANSPORTE

CENTRAL DE AUTOBUSES

DE PASAJEROS

CAJON DE

ABORDAJE 6 8 10 14

AEROPUERTO DE

CORTO ALCANCE PISTA DE ATERRIZAJE 1 1 1 1

RECREACION

PLAZA CIVICA M2 DE PLAZA

(EXPLANADA 1981 2353 3319 4682

JUEGOS INFANTILES M2 DE TERRENO 1168 1387 1956 2759

JARDIN VECINAL M2 DE JARDIN 12380 14704 20742 29258

PARQUE DE BARRIO M2 DE PARQUE 12380 14704 20742 29258

PARQUE URBANO M2 DE PARQUE 22510 26735 37713 53197

CINE BUTACA 112 133 187 264

ESPECTACULOS

DEPORTIVOS BUTACA 496 589 830 1171

DEPORTE MODULO DEPORTIVO M2 DE CANCHA 2123 2521 3556 5016

GIMNASIO DEPORTIVO M2 CONSTRUIDO 298 353 498 703

Page 156: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

156

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ALBERCA DEPORTIVA M2 CONSTRUIDO 298 353 498 703

SALON DEPORTIVO M2 CONSTRUIDO 372 442 623 878

AD

MIN

ISTR

AC

ION

PU

BLI

CA

CENTRO DE

READAPTACION SOCIAL

(CERESO)

ESPACIO POR

INTERNO 13 15 21 30

AGENCIA DEL

MINISTERIO PUBLICO

FEDERAL

AGENCIA DEL

MINISTERIO PUBLICO

FEDERAL

1 1 1 1

OFICINAS DE

GOBIERNO FEDERAL M2 CONSTRUIDO 124 148 208 293

PALACIO MUNICIPAL M2 CONSTRUIDO 248 295 415 586

DELEGACION

MUNICIPAL M2 CONSTRUIDO 124 148 208 293

OFICINAS DE

GOBIERNO ESTATAL M2 CONSTRUIDO 124 148 208 293

OFICINAS DE HACIENDA

ESTATAL M2 CONSTRUIDO 70 83 117 164

MINISTERIO PUBLICO

ESTATAL M2 CONSTRUIDO 50 59 83 118

SERVICIOS

URBANOS

CEMENTERIO

(PANTEON) FOSA 62 74 104 147

COMANDANCIA DE

POLICIA M2 CONSTRUIDO 76 90 126 178

BASURERO MUNICIPAL M2 DE TERRENO

POR AÑO 1769 2101 2964 4180

ESTACION DE SERVICIO

(GASOLINERA)

PISTOLA

DESPACHADORA 25 29 41 58

II.3.5. Conclusiones

Del análisis FODA realizado y de las perspectivas de crecimiento de la

consolidación de la tercera hipótesis del desarrollo planteado de la ciudad

de José María Morelos se obtendrá una estrategia que permitirá un

crecimiento armónico y sustentable consolidando una estructura urbana

plena de equipamiento e infraestructura que tendera a lograr el

mejoramiento del nivel económico y social de los habitantes de esta

cabecera municipal.

Page 157: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

157

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Capítulo III. Nivel: Normativo

Introducción

En este capítulo se analizaran los estudios y programas que emanados del

ámbito federal y estatal condicionan al Programa de Desarrollo Urbano del

Centro de Población de José María Morelos.

III.1. Programa nacional de desarrollo urbano y

ordenación de territorio.

El programa nacional de desarrollo urbano decretado en el año de 2002,

no ha sufrido modificaciones ni tampoco actualizaciones y este aspecto se

ha diseminado un tanto en la actual administración federal. Motivo por el

cual y dada la importancia de sus planteamientos revisaremos lo primordial

y lo plantearemos en el ámbito de este instrumento de planeación urbana.

III.1.1. Bases

El programa nacional de desarrollo urbano nos plantea un horizonte de

planeación lo suficientemente largo para definir las estrategias del

desarrollo urbano y las metas a lograr, para ello introduce un programa al

2006 con la finalidad de la ordenación del territorio. Asimismo, reconoce la

gran experiencia que en materia de planeación se ha dado en México:

Page 158: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

158

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En México existe una amplia experiencia sobre los temas de planeación

urbana y regional, de la cual se han obtenido diversas enseñanzas que

ahora conducen a la búsqueda de nuevos enfoques y prácticas.

Hoy es imperativo diseñar una nueva política territorial que eleve la

competitividad económica de las ciudades y las regiones del país;

acreciente la equidad y la igualdad de oportunidades; fortalezca la

cohesión y el capital social; y garantice la independencia, soberanía e

integridad territorial de la Nación.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece que: “Las acciones de

planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una

estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano

nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas

regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y el

equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas;

estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas

productivas; promover la construcción de infraestructura de alta

tecnología; elaborar planes económico-urbanísticos funcionales;

establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e

implantar esquemas administrativos y de normatividad urbana eficaces.

Por otra parte, define que:

Ante los nuevos paradigmas del desarrollo que se presentan en este inicio

del siglo XXI, el PNDU-OT define los lineamientos para una política tendiente

a la ordenación del territorio.

Page 159: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

159

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Consideramos que la Ordenación del Territorio es la herramienta

Institucional que permite integrar el desarrollo urbano y regional con el

desarrollo económico y social en condiciones de sustentabilidad.

El reconocimiento de las particularidades de cada territorio y la

identificación realista de su potencial sientan las bases para instrumentar

acciones de gobierno en el territorio.

En consecuencia, la política territorial tiene como propósitos:

Impulsar el desarrollo nacional mediante el

aprovechamiento de las potencialidades de cada región y el

incremento en sus niveles de competitividad.

Reducir las desigualdades entre las regiones mediante inversiones

altamente rentables desde una perspectiva social.

Fortalecer la gobernabilidad del territorio a través del principio de

subsidiariedad.

De esta forma, el programa nacional de desarrollo urbano nos replantea y

revaloriza algunos paradigmas:

El hábitat, entendido como entorno vital de las relaciones humanas con su

medio natural, debe ser revalorizado y, consecuentemente, debemos

reordenar la distribución de las actividades, la población y el empleo en el

territorio nacional. Las regiones y las ciudades son, en este sentido, el

ámbito espacial de aplicación principal de este Programa.

Page 160: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

160

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Para enfrentar los retos que impone la distribución espacial futura para el

2006 y para el escenario previsto al 2025 de las actividades económicas, el

empleo y la población sobre el territorio, en condiciones de

sustentabilidad, es imperativo definir un nuevo modelo que oriente los

procesos de ocupación del territorio.

Lo anterior significa intervenir con mayor decisión en el hábitat, entendido

como el entorno vital del individuo y de la colectividad: la localidad, la

ciudad, la región, la nación. Esta intervención persigue:

Igualdad y equidad de oportunidades entre ciudades y

regiones

Desarrollo de capacidades de ciudades y de regiones

Confluencia de voluntades entre ciudades y regiones

Promoción de potencialidades de ciudades y de regiones

Superación de limitaciones e inclusión de ciudades y regiones

Seguridad patrimonial de la ciudad y de la región

Sinergia entre la ciudad y su región

Y se plantean tres objetivos estratégicos de gran visión, enfocados al

horizonte 2006 y al escenario 2025:

Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando

su cohesión social y cultural.

Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el

desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad:

gobernabilidad territorial, eficiencia y competitividad económica,

cohesión social y cultural, planificación y gestión urbana.

Page 161: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

161

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento

de soporte para la expansión urbana por medio de satisfacer los

requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.

Para cumplir estos tres objetivos de gran visión, se presentan tres estrategias

específicas altamente complementarias entre sí:

Diseñar, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto

del Pacto Federal, una Política de Estado de Ordenación del

Territorio y de Acción Urbana - Regional

Diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar, en el

contexto del Pacto Federal, una Política Nacional de Desarrollo

Urbano y Regional e impulsar proyectos estratégicos con visión

integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades.

Diseñar, promover, normar y articular en el contexto del Pacto

Federal, una Política Nacional de Suelo y Reservas Territoriales.

Esquema de objetivos, estrategias y programas del Programa Nacional de

Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

III.1.2. Objetivos rectores 2001 - 2006

Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos

Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades

Fortalecer la cohesión social y el capital social

Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la

naturaleza

Conducir responsablemente la marcha económica del país

Elevar y extender la competitividad del país

Page 162: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

162

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Promover el desarrollo económico regional equilibrado

Crear condiciones para un desarrollo sustentable

Defender la independencia, soberanía e integridad territorial

Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los

fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño,

dinámica, estructura y distribución territorial

Construir una relación de colaboración responsable,

equilibrada y productiva entre los poderes de la Unión y avanzar

hacia un auténtico Federalismo.

III.1.3. Objetivos de gran visión SEDESOL

Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando

su cohesión social y cultural

Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el

desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad,

Gobernabilidad territorial, eficiencia y competitividad

económica, cohesión social y cultural, planificación y gestión

urbana

Integrar el suelo urbano apto para desarrollo como

Instrumento de soporte para la expansión urbana, mediante la

Satisfacción de los requerimientos de suelo para la

Vivienda y el desarrollo urbano

III.1.4. Estrategias

Diseñar, proyectar, promover y articular en el contexto del

Page 163: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

163

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Pacto Federal una Política de Estado de Ordenación del Territorio

y de Acción Urbana -Regional

Diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar en el

contexto del Pacto Federal una Política Nacional de Desarrollo

Urbano y Regional, e impulsar proyectos estratégicos con visión

integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades.

Diseñar, promover, normar y articular en el contexto de Pacto

Federal una Política Nacional de Suelo y Reservas Territoriales.

III.1.5. Programa de actuación institucional

Programa de Ordenación del Territorio

Programa Hábitat:

Red Ciudad 2025

Red Zonas Metropolitanas 2025

Programa de Suelo – Reserva Territorial

III.2. Plan nacional de desarrollo 2007-2012

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano

Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de

capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una

vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano

Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo

y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren

sus condiciones de vida.

Page 164: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

164

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de

Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la

transformación de nuestro país con vistas al futuro. Es el primer paso para

poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable.

Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable,

una descripción del México deseable y posible por encima de las

diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años

da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como

sociedad emprendemos a partir de ahora.

En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano

Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así

como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la

presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que

corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos

3. Igualdad de oportunidades

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la

situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se

establecen sus respectivos objetivos y estrategias.

Como se explicará más adelante, este Plan propone una estrategia

integral donde estos cinco ejes están estrechamente relacionados.

Page 165: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

165

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional

de Desarrollo asume que “el propósito del desarrollo consiste en crear una

atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las

oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y

futuras”.

El Plan Nacional de Desarrollo considera a la persona, sus derechos y la

ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma

de decisiones y la definición de las políticas públicas.

III.2.1 Visión México 2030

Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes,

donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos

ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una

economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y

sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con

igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen

plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país

con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y

conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática

en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el

que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen

acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que

ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y

que ejerce un liderazgo en América Latina.

Page 166: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

166

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.2.2 Objetivos nacionales

1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la

integridad, la independencia y la soberanía del país, y

asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer

el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad

para que los mexicanos vean realmente protegida su

integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de

convivencia social armónica.

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado

y generar los empleos formales que permitan a todos los

mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza,

tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y

servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumen-

to de la productividad, la competencia económica, la

inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado

interno y la creación de condiciones favorables para el

desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas

y medianas.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de

oportunidades y la ampliación de capacidades para que

todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de

Page 167: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

167

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

vida y tengan garantizados: alimentación, salud, educación,

vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su

desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y

culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca

en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en

todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma

alguna de discriminación.

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades

efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y

para participar activamente en la vida política, cultural,

económica y social de sus comunidades y del país.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la

participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la

protección, la preservación y el aprovechamiento racional de

la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo

económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la

calidad de vida de las generaciones futuras.

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el

diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno,

los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en

condiciones efectivas para que los mexicanos puedan

prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en

Page 168: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

168

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la

honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para

impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de

México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad

nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como

promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las

naciones.

El desarrollo humano planteado tiene una visión de la siguiente forma: ….

los mexicanos, a pesar de los problemas enfrentados, hemos sido capaces

de conservar un conjunto de valores que nos han fortalecido a lo a largo

del tiempo. Aun y cuando la estructura familiar ha evolucionado y

responde a necesidades y tendencias muy distintas de las de décadas

anteriores, ésta sigue siendo valorada como el espacio de convivencia,

formación y crecimiento de las personas. A pesar de las crisis, la solidaridad

entre los mexicanos en miles de comunidades del país ha sido un rasgo

distintivo de nuestra vida y una de las fortalezas para salir adelante. Los

mexicanos conservamos una riqueza cultural e histórica que nos

enorgullece, y cuyas raíces siguen siendo fundamentales en la vida de

individuos y comunidades.

Somos un pueblo orgulloso de nuestro pasado y abierto al mundo. Somos

una nación con profundas raíces históricas que se manifiestan de muchas

formas en el acontecer cotidiano. Somos una nueva generación de

mexicanos, con un pasado que da sentido a nuestra proyección hacia el

futuro. Somos un país con un inmenso capital en recursos naturales. Somos,

a fin de cuentas, una nación que, ante los retos de la globalización y los

Page 169: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

169

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

cambios en el mundo, cuenta con todo lo necesario para alcanzar un

mejor y más alto nivel de desarrollo que nos permita elevar la calidad de

vida y tener una economía competitiva y generadora de empleos, sin

perder nuestra esencia cultural y nuestro patrimonio social y natural.

En el eje 1 estado de derecho y seguridad se plantea:

México ha dado pasos importantes para la consolidación de un auténtico

régimen de libertades producto de la democracia, pero queda aún

pendiente la enorme tarea de garantizar a todos los mexicanos la misma

seguridad en sus personas y en sus bienes. También es imperativo

garantizar el acceso efectivo a la justicia y que ésta se aplique a todos por

igual. Ello resulta indispensable para la consolidación de una verdadera

cultura de la legalidad que norme la conducta de los ciudadanos y forme

parte integral de la vida cotidiana.

La sociedad quiere un México en el que haya leyes modernas, suficientes,

claras y sencillas que normen de manera efectiva todos los ámbitos de la

vida nacional, quieren que la ley se cumpla y se haga cumplir.

III.2.3 Certeza jurídica

Un sistema jurídico con principios y planteamientos ambiguos o

anacrónicos, que derivan en situaciones como la discrecionalidad de

funcionarios en la toma de decisiones o en procedimientos largos y

complejos, impacta negativamente en los niveles de certeza jurídica, es

decir, en la certidumbre de los ciudadanos de que las leyes se cumplen.

Page 170: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

170

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

OBJETIVO 3

Garantizar la protección a los derechos de propiedad.

ESTRATEGIA 3.1 Mejorar la regulación que protege los derechos de

propiedad.

Se efectuará una mejora normativa y se adoptarán nuevos estándares que

aseguren un irrestricto respeto a los derechos de propiedad. Lo anterior

incluye materias como la expropiación, la tenencia de la tierra, la

propiedad intelectual, el cumplimiento de contratos, así como los registros

públicos de la propiedad y del comercio.

La modernización y homologación de los registros públicos de la

propiedad y los catastros municipales y rurales, así como la obligatoriedad

de registrar públicamente las propiedades inmuebles, son fundamentales

para ofrecer la certidumbre jurídica que necesitan las familias en aspectos

tan relevantes como potenciar el valor de su patrimonio.

OBJETIVO 16

Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que

prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y

que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades.

El riesgo de integrarse a una pandilla o de caer en la delincuencia es

agravado por un entorno de violencia, desintegración familiar,

criminalidad y falta de oportunidades de desarrollo. La vinculación entre la

política social y las estrategias en materia de seguridad es una herramienta

fundamental en la prevención del delito. Los programas que implementan

la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Desarrollo Social y la

Page 171: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

171

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Secretaría de Salud tienen un gran impacto en la seguridad pública, pues

contribuyen a reconstruir el tejido social, a elevar la calidad de vida de las

comunidades y a ofrecer alternativas de esparcimiento y desarrollo para

los niños y jóvenes. Las siguientes estrategias requieren de la concurrencia

de esfuerzos a nivel federal y local de las diferentes dependencias para

tener un mayor impacto en la prevención del delito.

III.2.4 El eje 2 economía competitiva y generadora de

empleos.

La finalidad de la política económica de la presente Administración será

lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos

formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos,

especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo

social.

OBJETIVO 12

Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la

diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del

fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que

brinden un servicio de calidad internacional.

ESTRATEGIA 12.1 Hacer del turismo una prioridad nacional para generar

inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas con atractivos

turísticos competitivos.

Page 172: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

172

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La política turística considerará programas de desarrollo de una amplia

gama de servicios turísticos, incluyendo turismo de naturaleza, turismo rural

y turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos

del gobierno federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico en las

zonas rurales e indígenas. En este proceso se deberá hacer converger

programas como

ESTRATEGIA 12.2 Mejorar sustancialmente la competitividad y

diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo

turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral.

ESTRATEGIA 12.6 Asegurar un desarrollo turístico integral.

El sector turístico requiere de estrategias que permitan aprovechar todo el

potencial de crecimiento. Para ello, es necesario que el desarrollo del

sector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida de las

poblaciones locales donde se ubique la actividad.

III.2.5 Construcción y Vivienda

Sector Construcción

Promover el desarrollo de los sectores de construcción y vivienda es un

elemento esencial de la estrategia de la presente administración. Son

sectores altamente generadores de empleos y que tienen el potencial de

constituirse en motores del crecimiento de la demanda interna,

reduciendo la sensibilidad ante fluctuaciones en la economía

internacional. La construcción mantiene una vinculación directa con el

desarrollo de una infraestructura moderna y eficiente y con la producción

de satis factores para demandas sociales como la vivienda.

Page 173: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

173

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Sector Vivienda

La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la

convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad, con certidumbre

jurídica sobre su propiedad, permite a las familias generar mayor riqueza,

tanto para las generaciones actuales, como para las futuras. Durante la

presente administración, la política de vivienda tendrá un sentido

preponderantemente social y buscará, en todo momento, ampliar el

acceso de las familias de menores recursos a una vivienda, atendiendo sus

necesidades, preferencias y prioridades a lo largo de su ciclo de vida.

Además se buscará promover herramientas de política pública para

garantizar la seguridad jurídica de los proyectos de construcción y de

vivienda, permitiendo un mayor acceso a fuentes de financiamiento

formales. Contar con una vivienda propia permite a los ciudadanos adqui-

rir y heredar un patrimonio a sus hijos.

III.2.6 En el eje 3, igualdad de oportunidades.

El Plan busca que cada mexicano, sin importar la región donde nació, el

barrio o comunidad donde creció o el ingreso de sus padres –y en especial

aquel que se encuentra en condiciones de pobreza– pueda tener las

mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejo-

rar así sus condiciones de vida, sin menoscabo de las oportunidades de

desarrollo de las futuras generaciones. Reconoce también las

particularidades tanto de la pobreza en las ciudades como la pobreza en

el área rural, ya que cada una requiere de mecanismos de atención

particulares.

Page 174: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

174

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ESTRATEGIA 2.2 se indica Con base en la estructura demográfica, las

vocaciones y el potencial productivos de cada región, se diseñará y

pondrá en marcha un programa integral de fortalecimiento de las co-

municaciones regionales e interregionales, que incluya la construcción y

mejoramiento de carreteras, carreteras alimentadoras, instalación,

ampliación y modernización de las telecomunicaciones.

ESTRATEGIA 2.3 Promover proyectos de ecoturismo, turismo de aventura y

turismo cultural en las zonas rurales para que puedan aprovechar sus

ventajas comparativas en cuanto a riqueza cultural y natural y hagan de

ésta una actividad que detone su desarrollo económico y social.

Mediante esta estrategia, las regiones rurales marginadas pueden

aprovechar sus condiciones particulares y convertirse en puntos de

atracción para el turismo nacional y el extranjero.

OBJETIVO 3

Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada

de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el

acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como

rurales.

ESTRATEGIA 3.1 Promover el ordenamiento territorial, la certeza jurídica en

la tenencia de la tierra y la seguridad pública en zonas marginadas de las

ciudades.

ESTRATEGIA 3.2. Impulsar el ordenamiento territorial nacional y el desarrollo

regional a través de acciones coordinadas entre los tres órdenes de

gobierno y concertadas con la sociedad civil.

Page 175: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

175

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Esta estrategia se dirige a impulsar el desarrollo social con un enfoque de

largo plazo, al reducir las disparidades regionales, compensar a las

regiones rezagadas, distribuir jerárquicamente los equipamientos, y

aumentar el acceso a las oportunidades de progreso.

ESTRATEGIA 3.4 Fortalecer el marco institucional federal en materia de

desarrollo urbano creando los instrumentos financieros técnicos y

normativos que requiere la problemática actual de nuestras ciudades.

La planeación y gestión del desarrollo urbano, si bien es una atribución

legal de los gobiernos municipales y estatales, requiere de un marco ins-

titucional federal fuerte, con elevada capacidad técnica y financiera para

apoyar oportuna y eficazmente a los gobiernos locales. En particular, se

necesita un marco institucional sólido para estructurar los centros de

población y hacerlos más compactos, definir normas y lineamientos, y

constituir un sistema de información y transferencia de buenas prácticas en

red.

La acción pública sobre las ciudades es una tarea que involucra a

diferentes organismos y dependencias de los tres órdenes de gobierno y a

la propia sociedad, razón por la cual se dará el impulso necesario a la

construcción del andamiaje institucional que permita y garantice el diseño

y la conducción de una efectiva política nacional de suelo y desarrollo

urbano.

Page 176: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

176

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.2.7 En el eje 4, de sustentabilidad ambiental lo que

compete al programa de desarrollo urbano

Sería la parte de la ordenación ecológica del territorio, sin embargo en el

municipio de José María Morelos y particularmente en la ciudad cabecera,

no contamos con instrumentos de este tipo. Sin embargo relacionamos los

aspectos a tomar en cuenta:

OBJETIVO 9

Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio

nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones

armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales.

Para lograr la sustentabilidad ambiental es necesario coordinar acciones

entre los tres órdenes de gobierno, de modo que se identifique la vocación

y el potencial productivo de las distintas regiones que componen el terri-

torio nacional. De esta manera, se orientarán las actividades productivas

hacia la sustentabilidad ambiental. La prioridad se centrará en formular,

expedir, ejecutar, evaluar y modificar, desarrollar y publicar los

ordenamientos ecológicos del territorio, incluyendo zonas costeras y

marinas. Se pretende formular políticas para el manejo integral de los

recursos naturales que permitan una estrecha coordinación entre estados y

municipios, para concluir los ordenamientos ecológicos locales en las zonas

con alto potencial de desarrollo turístico, industrial, agropecuario, acuícola

y pesquero.

Page 177: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

177

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ESTRATEGIA 9.3 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y

corresponsable y la recuperación de los suelos nacionales con criterios de

sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de

su vocación.

OBJETIVO 12

Reducir el impacto ambiental de los residuos.

Para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos en

nuestro país se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como

el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la re-

colección, separación, reciclaje y disposición final de éstos. Además será

necesario vigilar que se cumpla la normatividad vigente en las

instalaciones y en las operaciones de manejo de residuos.

III.2.8 En el eje 5 de este plan nacional de desarrollo se

plantea la democracia efectiva y política exterior

responsable.

OBJETIVO 3

Desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación

ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas públicas.

Para lograr que los ciudadanos se involucren activamente en la solución

de los problemas sociales, se plantean las siguientes estrategias:

ESTRATEGIA 3.1 Promover la creación de consejos de participación

ciudadana como mecanismos fundamentales para la participación de la

Page 178: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

178

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ciudadanía en el diseño de las políticas públicas, la transparencia y la

rendición de cuentas.

Por último, el plan nacional de desarrollo plantea las cuestiones de un

política exterior que en el caso que nos ocupa, no son determinantes.

III.3. Plan estatal de desarrollo 2005-2011

El Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011, es el documento rector del proceso

de planeación para el desarrollo, establece las prioridades, objetivos,

estrategias y líneas generales de acción en materia política, económica,

ambiental, cultural, y social con la premisa fundamental de promover y

fomentar el desarrollo integral sustentable y el mejoramiento de la calidad

de vida de los quintanarroenses.

En este segunda parte del periodo de gobierno se procedió a actualizar el

plan estatal de desarrollo quedando estos:

I. Desarrollo Institucional,

II. Desarrollo Ambiental Sustentable,

III. Desarrollo Económico Sostenible y

IV. Desarrollo Social Incluyente.

En el primer eje destaca para efectos de este programa la estrategia 2 en

cuanto al Fomento de la participación ciudadana en el diseño y

evaluación de las políticas públicas.

Page 179: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

179

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.3.1 Planeación y Ordenamiento Territorial

Entorno

El Ordenamiento Territorial en Quintana Roo, tiene principios de manejo

sustentable de sus recursos naturales que ofrecen consistencia al

crecimiento y la distribución territorial de la población para el equilibrio de

las regiones del estado y mejora de la calidad de vida, delimita los fines y

usos de la tierra de acuerdo con la demanda de urbanización,

industrialización y desarrollo rural.

El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Quintana Roo, parte de

estrategias de planificación de uso del suelo en las escalas locales que se

combinan con estrategias de desarrollo regional y de integración territorial

de actuación, donde el territorio funciona como elemento integrador y

estructurante. El PEOT promueve patrones sustentables de ocupación y

aprovechamiento del territorio.

Se incorporan sistemáticamente herramientas de Información Geográfica

que mejoran la operación de las acciones de ordenamiento territorial en

los procesos de planeación y la toma de decisiones de las dependencias

federales, estatales y municipales.

Objetivo Estratégico

Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las

exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de

los quintanarroenses y fomentar el equilibrio de las regiones.

Estrategias y Líneas de Acción

Estrategia 1

Page 180: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

180

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aplicación obligatoria del Programa Estatal de Ordenamiento

Territorial.

Instrumentar una agenda de acción gubernamental para la

integración de un marco jurídico que permita la obligatoriedad del

uso y aplicaciones del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial,

PEOT.

Fortalecer la implementación del Programa Estatal de Ordenamiento

Territorial e impulsar sus procesos de mejora continua.

Estrategia 2

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

Impulsar la elaboración y la actualización de los Programas de

Ordenamiento Ecológico.

Intervención estatal en el ordenamiento ecológico para el

fortalecimiento de la gestión ambiental estatal, regulación del uso

del suelo y las actividades productivas, instrumentación de sistemas

de indicadores del desempeño ambiental y de sustentabilidad y

gestión de instrumentos municipales de ordenamiento ecológico

territorial.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada por

los residuos sólidos.

Diseño y aplicación del marco legal sobre la gestión de residuos

sólidos.

Establecimiento de sitios de disposición final de residuos sólidos en

apoyo a las autoridades municipales. II.3.6.3.- Fomento a una cultura

de gestión integral de los residuos sólidos.

Page 181: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

181

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Este plan establece al turismo como el eje rector del desarrollo del

estado y pretende la incorporación de los municipios en afán de la

sustentabilidad.

DESTINOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES

Propiciar el desarrollo sustentable de la actividad turística.

Coordinación con la federación y los municipios en el desarrollo

sustentable de la actividad turística,

la implementación de acciones para la conservación de las costas,

playas y sistemas lagunares en los destinos y en la aplicación de

criterios para que los desarrollos turísticos protejan sus instalaciones

de fenómenos meteorológicos.

Implementación de programas de fortalecimiento de los destinos

turísticos con un enfoque sustentable.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS CULTURALES Y

ARTÍSTICOS

Elevar la calidad de los espacios artísticos y culturales, a través de la

ampliación de su infraestructura y la modernización del

equipamiento.

Coordinación de los órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la

sociedad civil para la creación, conservación y mantenimiento de la

infraestructura cultural apertura de los sitios históricos y arqueológicos

y equipamiento e incorporación de nuevas tecnologías a los

servicios culturales.

Para el desarrollo urbano se cuenta con un capitulo completo

determinado:

Ciudades Dignas

Page 182: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

182

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Entorno

La consistencia en las acciones de transformación de los centros urbanos

de Quintana Roo se acompaña de la solidez de la infraestructura básica y

equipamiento urbano que se integra a la actividad de las ciudades con

viviendas en reservas territoriales urbanizadas, vías de comunicación más

seguras y transporte ordenado. Se han elaborado y actualizado 10 planes

y programas de desarrollo urbano en un proceso de homologación con las

políticas económicas y ambientales.

La planeación del desarrollo urbano en el estado registra una actividad

permanente de actualización de los programas de desarrollo urbano de

Cancún, Cozumel, Chetumal–Calderitas–Xul–Ha, Isla Mujeres, Tulúm y

Othón P. Blanco y de vigencia de los programas parciales de desarrollo

urbano de Subteniente López, del Complejo Urbano Sur del municipio de

Benito Juárez, de la Primera, Segunda, y Tercer etapa de la Reserva

Poniente de la localidad de Playa del Carmen y de la localidad de Playa

del Carmen.

Se identifican un total de 24 localidades que requieren contar con su

propio programa de desarrollo urbano, las que han sido clasificadas en dos

grados de prioridad. La primera prioridad corresponde a las cabeceras

municipales faltantes, así como aquellos centros de población que ya

experimentan efectos del turismo o que están contempladas en el corto

plazo como centros de apoyo para ese motor económico.

Este grupo incluye ocho localidades. La segunda prioridad corresponde al

resto de las localidades, básicamente del interior del estado, que cumplen

un papel estratégico en el ordenamiento del territorio y que además

Page 183: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

183

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

funcionan como centros de servicios para un mayor número de

localidades más pequeñas y aisladas.

Se atiende la importancia de incorporar suelo suficiente a los centros

urbanos para hacer viable su desarrollo.

Existe consistencia en la incorporación de reservas territoriales con la

integración de los expedientes técnicos que ofrecen certidumbre a los

procesos de expropiación y otras modalidades de incorporación de tierra

al desarrollo urbano en beneficio de los demandantes de vivienda social

con mejores espacios para el equipamiento urbano, la industria, el

comercio y los servicios. Se tiene un registro de más 249 mil viviendas, por la

concurrencia de los órdenes de gobierno, la gestión con los organismos

promotores de vivienda, la concertación con los desarrolladores y la

participación de los beneficiarios, se construyeron 57 mil 701 viviendas.. A

partir de 2005, se han estregado en promedio 400 créditos semanales,

condición que mejora la oferta y la posibilidad de adquirir una casa más

barata.

Objetivo Estratégico

Dignificar las ciudades a través de una planeación urbana efectiva que

permita proveerlas de la infraestructura básica y equipamiento suficiente

para la dotación de Servicios públicos de calidad.

Estrategia 1

DESARROLLO DE RESERVAS TERRITORIALES SUFICIENTES PARA LASCIUDADES

Desarrollar suficientes reservas territoriales a fin de que se garanticen

las áreas para el equipamiento urbano, la vivienda, la industria, el

comercio y los servicios.

Page 184: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

184

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Gestión de recursos para la adquisición, regularización y constitución

de reservas territoriales estatales con un programa que garantice

áreas de equipamiento urbano, vivienda, comercio y servicios en

centros urbanos.

Aplicar una política gubernamental coherente y consistente en

materia de asentamientos humanos irregulares, para inhibir su

aparición en las ciudades y zonas rurales.

Estrategia 2

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO

Consolidar la planeación urbana como mecanismo conductor y

promotor del desarrollo.

Gestión de programas municipales de desarrollo urbano, revisión de

los resultados, efectividad y cumplimiento del programa estatal de

desarrollo urbano.

Prioridad a la protección de áreas públicas, realización de proyectos

integrales de renovación urbana para la reactivación de espacios

públicos y urbanos.

Impulsar la ciudadanización del proceso de planeación urbana en

todo el estado y particularmente en los municipios.

Actualización del marco jurídico que otorgue precisión en las

atribuciones y facultades urbanas de los gobiernos estatal y

municipal.

Estrategia 3

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS

Mejorar la infraestructura, el equipamiento y los servicios públicos de

los centros de población del estado.

Page 185: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

185

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Apoyar la gestión municipal con programas complementarios de

mejora en la infraestructura urbana, en el equipamiento y en la

prestación de servicios públicos.

Acompañar a los municipios en la evaluación de la concesión de los

servicios públicos urbanos, con criterios de eficiencia y rentabilidad

social y financiera.

Coordinación municipal para una política integral de transporte

público y consolidación de las comunicaciones y transporte en

centros de población y comunidades rurales.

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Dar un mayor impulso a la construcción de vivienda e incrementar la

cobertura de financiamiento para la vivienda ofrecidos a la

población urbana y rural.

Ampliar la cobertura de financiamiento para vivienda ofrecidos a la

población principalmente a las familias de menos ingresos.

Consolidar con el gobierno federal, una política de apoyos que

facilite a la población de menores ingresos el acceso a vivienda.

Consolidación de la infraestructura básica de las colonias populares

y promoción de créditos para el mejoramiento, ampliación y

dotación de servicios en el área urbana y rural.

Consolidar el Sistema Estatal de Vivienda.

ELECTRIFICACIÓN PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO

Avanzar en la solución de los rezagos existentes de falta de

electrificación con preferencia en las localidades rurales, mediante

un programa que amplíe la cobertura.

Gestión de la cobertura de energía eléctrica en comunidades rurales

con más de 100 habitantes, coordinación con los ayuntamientos

para la creación de infraestructura eléctrica en nuevos

asentamientos.

Page 186: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

186

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.4. Plan estratégico para el desarrollo integral del

estado de Quintana Roo

Este plan instrumenta cuatro objetivos a lograr en el corto plazo con la

tendencia al desarrollo integral y sustentable:

Consolidar el desarrollo del estado en base al turismo.

Lograr el equilibrio en el desarrollo de las diversas zonas del

estado.

Lograr el desarrollo sustentable del estado.

Integración del estado a un mundo globalizado.

III.5. Programa estatal de desarrollo urbano 2000-2025.

Este programa se desarrolla realizando un diagnóstico pronóstico integrado

en el cual el centro de población de José María Morelos se toma en

cuenta como parte de uno de los ejes integradores del estado.

En su imagen objetivo plantea en la dimensión social que:

Los centros urbanos, se desarrollan ordenadamente satisfaciendo las

necesidades de la población.

En la dimensión ambiental que:

Se logra un desarrollo armónico con el medio natural con la participación

activa y la vigilancia efectiva de los actores involucrados.

En la dimensión económica:

Page 187: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

187

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El desarrollo urbano, apoya las actividades económicas, especialmente las

turísticas y se afianzan las cadenas productivas.

Entre los objetivos generales del programa se encuentran:

Cumplir con el mandato de elaborar el programa de desarrollo

urbano del estado de quintana roo.

Que el PDUQR. sea consistente con los diferentes instrumentos de

planeación estatal y nacional.

que el PDUQR. establezca estrategias, políticas y metas y

programas que propicien el desarrollo urbano del estado.

Que contribuya con el desarrollo equilibrado y el ordenamiento

territorial de las distintas regiones que integran el estado.

Asimismo se plantea objetivos particulares y objetivos específicos de

desarrollo urbano como son:

Constituir el marco de referencia, para la formulación de

los programas de desarrollo urbano en los niveles inferiores.

Propiciar un sistema urbano estatal articulado con una red

de enlaces interurbanos adecuado donde se establezca, la

complementariedad entre los centros urbanos.

Consolidar el sistema urbano establecido abatiendo los

rezagos en vivienda infraestructura y equipamiento.

Anticipar las demandas para el crecimiento de las áreas

urbanas infraestructura y equipamiento.

De esta manera, el PEDUQR. Asigna a José María Morelos, en el

sistema estatal de ciudades:

Page 188: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

188

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Para lograr el mejor aprovechamiento del territorio, se aplicaran las

políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano que a

continuación se definen:

la política de impulso se aplicará……...

la política de consolidación, se aplicará a los centros de

población siguientes. Holbox, Chiquilá Kantunil, Ignacio

Zaragoza, Leona Vicario, Nuevo Xcan, Tepich, Huaymax,

Sabán, Sacalaca, Bulukax Y Kantemó, Felipe Carrillo Puerto,

Chunhuhub, José María Morelos, Dziuché, etc.

III.5.1. Objetivos generales

Adecuar el uso de suelo urbano a las propuestas del sistema

de ciudades del PEDUQR.

Buscar la diversificación económica a fin de integrarse a las

cadenas agrícolas de producción.

Adecuar los usos del suelo a los requerimientos de la población

en términos de la productividad y su integración socioeconómica.

Establecer reservas urbanas suficientes y con certeza jurídica

en cuanto a la tenencia de la tierra para dar cumplimiento al

horizonte de planeación planteado.

Preservar el entorno ecológico de la población y adecuarlo al

desarrollo.

Facilitar los desplazamientos de la población y las diversas

circulaciones.

Promover la adecuada infraestructura y equipamiento en

tiempo y requerimientos a las necesidades de la población y en

las etapas del desarrollo planteado.

Page 189: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

189

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

III.5.2. Objetivos particulares

Buscar el equilibrio del espacio urbano.

Alentar elementos en la estructura urbana que propicien

elementos de identificación de los moradores con su centro

urbano.

Ordenar el manejo de sus recursos naturales.

Propiciar el desarrollo de actividades productivas a fin de

desalentar la migración.

Propiciar espacios abiertos para integrar las actividades

culturales y artísticas tradicionales a fin de arraigar a la

población y atraer a visitantes.

Incorporar el espacio urbano al medio ambiente natural en

una relación dialéctica.

Impulsar espacios para integrar la exhibición de las tradiciones

de los lugares en sus artesanías.

Establecer las áreas específicas para el aprovechamiento

urbano.

Llevar a cabo la organización relativa al ordenamiento

territorial a fin de realizar las expropiaciones necesarias a las

áreas de reserva

Propiciar la regulación del centro de población mediante

declaratorias de reserva urbana y el ejercicio del derecho de

preferencia en virtud del beneficio social a favor del gobierno

municipal y/o del gobierno del estado

Promover, la regulación del suelo urbano mediante la

formulación de normas y reglamentos dictados por la autoridad

Page 190: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

190

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

municipal para el estricto control del aprovechamiento del suelo,

para la correcta inducción de políticas de desarrollo urbano

Desarrollar la estructura urbana en base a privilegiar al ciclista y

al peatón con áreas adecuadas para su circulación.

Se hará el requerimiento para que se tenga en la ciudad,

suficiente área para espacios abiertos, plantas de tratamiento y

recolección de residuos sólidos.,

Todos aquellos que en el análisis integrado del centro de

población, beneficien a la ciudad y a sus moradores.

Capítulo IV. Nivel: Estratégico

Introducción

Desde tiempos antiguos las ciudades fueron realizadas por los pobladores y

en su caso por los repobladores, sin embargo y pese al discurso y la misma

normatividad los habitantes de las ciudades han sido cada vez más

alejados de la toma de decisiones de la proyección de las ciudades y

prácticamente de todos los campos de la cuestión urbana.

El propósito de este capítulo es el de ubicar la estrategia global para que

la ciudad de José María Morelos funcione de una mejor forma buscando

una sociedad más justa, más participativa, mas democrática, más

humana y más comprometida con los valores ambientales del campo y la

ciudad. Es decir buscaremos la participación democrática y el

conocimiento profundo del programa para que la toma de decisiones se

pueda hacer con la mayor cantidad de participantes.

Page 191: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

191

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

De esta forma las estrategias tendrán como propósito fundamental el de

lograr el crecimiento y desarrollo urbano ordenado del centro de

población de José María Morelos así como estudiaremos y buscaremos

mecanismos para enfrentar los efectos negativos en materia urbana,

mismos, que se han venido dando en los últimos años, para ello se presenta

una estrategia general y en su caso estrategias particulares así como los

objetivos de cada una de ellas y la manera de llevarlos a la práctica.

El principio rector de la estrategia urbana será el conformarse como una

ciudad educadora entendiendo que el proceso educativo conforma la

identidad y la cultura de los habitantes de la misma.

Se buscara la creación de una ciudad verde, típica y sustentable, típica

porque retomara los diversos y múltiples aspectos y facetas de la cultura

maya, profundizara en sus raíces para beneplácito de sus habitantes y

conocimiento y descubrimiento por parte de sus visitantes, retomara el

compromiso de esta raza con el medio ambiente buscando su

adecuación a la actualidad y conformando espacios arquitectónicos que

el turista pueda disfrutar y que los habitantes puedan convertir en empleo y

diversidad, se tomaran los aspectos de la productividad maya para la

creación y realización de artesanías, para crear espacios gastronómicos,

para crear áreas mágicas de olores, danzas y de todo tipo de los aspectos

generales que el tiempo pretende borrar y que deben ser retomadas por

los habitantes de esta ciudad.

Buscaremos una ciudad planteando la movilidad como parte integral de

la problemática a futuro y por tanto buscaremos la solución para que los

habitantes de la ciudad puedan ir de un sitio a otro de la mejor manera

Page 192: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

192

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

posible y más fácil buscando siempre el interés colectivo por encima del

privado.

IV.1. Estrategia urbana

IV.1.1. Estrategia general

La estrategia para el poblado de José María Morelos pretende que su

desarrollo implique elevar las condiciones de vida de sus habitantes a

través en primer término de lograr la participación efectiva de los distintos

sectores de la población, a fin de normar y controlar los usos y destinos del

suelo, a partir de políticas públicas y acciones de ordenamiento y

desarrollo urbano de observancia general y sobre todo de prácticas

entendidas por la población en su conjunto.

Esto a través de la difusión, implementación, seguimiento y evaluación del

programa.

La promoción de proyectos y programas parciales o sectoriales claves que

den sentido y unidad a la traza urbana, al centro de población y a sus

funciones vitales, que favorezcan la imagen urbana existente y su

integración con la nueva propuesta.

Promover la integración de suelo urbano para soportar el crecimiento y

desarrollo de este centro de población acorde a las exigencias actuales,

las hipótesis de crecimiento y a los horizontes de planeación.

Page 193: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

193

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Estimular el desarrollo de áreas verdes con características ecológicas de

aprovechamiento y protección.

Ordenar y optimizar los desplazamientos en el centro de población a

diferentes niveles y con distintas alternativas para sus habitantes y sus

visitantes, procurando diferentes vías de movimiento, que faciliten tanto el

transporte particular como las rutas de transporte público.

Y en su caso transportes alternativos que busquen siempre el consumo

mínimo de combustibles o que no lo usen.

La estrategia urbana se determina a partir de las condicionantes que

presenta el centro de población de José María Morelos:

El medio físico natural, sobre todo la vegetación y

topografía.

El dinamismo de la actual población y sus flujos

migratorios.

La voluntad y cultura de sus habitantes.

Las actividades económicas de la población y las

expectativas para su futuro impulso.

El nivel de los servicios de equipamiento e infraestructura

actual, así como el desarrollo de éstos y su tendencia a

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Page 194: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

194

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

El radio de influencia actual y el futuro del equipamiento

y la infraestructura urbanos.

La comunicación vial interurbana en la población de

José María Morelos y la intercomunicación de la localidad

con otras poblaciones, así como las ampliaciones de la red

vial buscando que el centro de población de José María ,

Morelos se convierta realmente en un centro integrador de

la vida educativa, cultural, recreativa y de servicios del

municipio.

IV.1.2. Objetivos del desarrollo urbano

Contribuir a la satisfacción de las necesidades de los habitantes en

cuanto a los servicios de equipamiento e infraestructura sobretodo

en las zonas de la población de José María Morelos que presentan

rezagos y deterioro, a fin de que los habitantes de dichas zonas se

beneficien de las acciones de mejoramiento y construcción.

Coadyuvar a conformar de José María Morelos un centro

integrador de servicios educativos de primer nivel tomando como

base y centro a la universidad intercultural maya.

Lograr que la estructura urbana de la localidad, sea acorde a las

necesidades de los habitantes, procurando que se obtenga un

nivel de integración, confort, dotación de equipamiento e

infraestructura urbana adecuado y que conjuntamente con los

usos de suelo propuestos, favorezca el desarrollo económico

sustentable.

Page 195: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

195

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Contribuir a que el crecimiento del centro de población, sea de

manera controlada, ordenada y armónica con las normas de

desarrollo urbano.

Vigilar que los usos de suelo en el centro de población de José

maría Morelos, respeten las normas establecidas sobre desarrollo

urbano.

Promover que la ocupación de suelo sea controlada y normada,

a fin de que este recurso sea utilizado de manera racional y

contribuya a la dotación de espacios prioritarios para la población

en su conjunto.

Promover que la actividad de planeación del desarrollo urbano en

la población de José María Morelos sea una actividad en la que

participen los diversos grupos de la sociedad, y que dicha

participación este orientada a la solución de las necesidades de

la misma.

Promover la participación y la coordinación entre los sectores

privado, gubernamental y social en acciones orientadas a

incorporar suelo apto para el desarrollo urbano.

Promover la coordinación entre los niveles federal, estatal y

municipal para que las acciones e iniciativas que realicen estos

sectores en el poblado de José María Morelos, se efectúen de

acuerdo a los programas de trabajo planteados y de acuerdo a

los horizontes de planeación establecido en el PDU.

Page 196: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

196

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Mejorar y ampliar el sistema vial en la localidad a fin de facilitar el

transporte de personas y bienes, y dinamizar las actividades

productivas en el centro de población.

Proteger y conservar el medio ambiente en la población y en sus

áreas circundantes, a fin de que el desarrollo urbano y las

actividades humanas no deterioren el patrimonio natural de José

María Morelos.

IV.2. Zonificación9

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de José María

Morelos considera la zonificación particular de la localidad. De acuerdo a

la siguiente estructura urbana.

IV.2.1. Centro Urbano - Mixto Central (CU – MC)

Corresponde al núcleo existente del centro de población y se caracteriza,

por ser el centro que permite albergar instituciones del gobierno municipal,

así como por localizarse en él actividades comerciales y de servicio, es

decir, contendrá servicios para 10,000 a 15,000 habitantes, dispuestos de

acuerdo a la clasificación del Sistema Nacional de Equipamiento Urbano.

En concordancia con el uso de suelo habitacional de densidad alta donde

se asientan predios compactos para uso habitacional, de tipo unifamiliar y

multifamiliar los cuales disponen de el equipamiento y la infraestructura

que cumplen con las necesidades básicas de habitabilidad y confort. Al

9 VEASE PLANO E-U2

Page 197: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

197

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

ser mixto tiene la cualidad de ser un área viva a todas horas. Su simbología

es MC. (Ver tabla de Normas Generales y Restricciones de Edificación)

Densidad= 180 Habitantes/ha

36 viviendas/ha

75 cuartos/ha

Lote mínimo de 10 x 25 m

Coeficiente de ocupación = 0.7 %

Coeficiente de uso del suelo = 2

Coeficiente de modificación del suelo =

0.75 %

Altura máxima = 12 m en 3 niveles

Restricción en la parte frontal del terreno =5

m

Restricción en la parte trasera del predio= 3

m

Restricción en la parte lateral del predio = No

hay

Local comercial mínimo

Para efectos complementarios y para evitar

las subdivisiones en lotes y construcciones

mínimos, se plantean las condiciones que

debe cumplir un local comercial mínimo, en el

entendido de que se encontrará en usos de

suelo mixto y comercial.

10.00

25.00

17.00

5.00

3.00

1.60

5.00

5.00

Page 198: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

198

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.2. Habitacional Densidad Básica (H1)

Usos de suelo donde se asientan predios de gran amplitud para vivienda,

de tipo unifamiliar conjugándose con la zona y se buscaran tecnologías

alternativas para solucionar los servicios, la simbología será H1 y el lote

mínimo será de 5,000 m2 (2 viv /ha).

IV.2.3. Habitacional Densidad Baja (H2)

Usos de suelo donde se asientan con gran amplitud predios para vivienda,

de tipo unifamiliar y multifamiliar que cuentan con infraestructura y

equipamiento de buena calidad e infraestructura, donde se podrán ubicar

viviendas y realizar actividades de pequeño comercio o servicios urbanos

no contaminantes y que sean de bajo impacto y escala. Simbología H2.

(Ver tabla de Normas Generales y Restricciones de Edificación).

Densidad= 80 habitantes/ha

16 viviendas/ha

Lote mínimo de 30 x 50m (1,500 m²)

Coeficiente de ocupación = 0.50 %

Coeficiente de uso del suelo = 2

Coeficiente de modificación del suelo = 0.70 %

Altura máxima = 9 m

Restricción en la parte frontal del terreno = 5 m

Restricción en la parte lateral del predio = 3 m

a cada lado

Restricción en la parte trasera del predio=10m

30.00

3.00

24.00

3.00

10.00

35.00

5.00

50.00

Page 199: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

199

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.4. Habitacional Densidad Media (H3)

Usos de suelo donde se asientan con amplitud, predios para vivienda de

tipo unifamiliar y multifamiliar que cuentan con infraestructura y

equipamiento de buena calidad, donde se podrán ubicar viviendas y

realizar actividades de pequeño comercio o servicios urbanos no

contaminantes y que sean de bajo impacto y escala. Simbología H3. (Ver

tabla de Normas Generales y Restricciones de Edificación)

Densidad= 160 Habitantes/ha

32 viviendas/ha

Lote Mínimo de 15 x 50 m (750 m²)

Coeficiente de ocupación= 0.60 %

Coeficiente de uso del suelo= 2

Coeficiente de modificación del suelo=

0.80 %

Altura máxima = 9 m

Restricción en la parte frontal del

terreno = 5 m

Restricción en la parte lateral del predio

= 1m

Restricción en la parte trasera del

predio = 3m

15.00

1.00

14.00

42.00

5.00

3.00

50.00

Page 200: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

200

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.5. Local comercial mínimo

Para efectos complementarios y para evitar

las subdivisiones en lotes y construcciones

mínimos, se plantean las condiciones que

debe cumplir un local comercial mínimo, en el

entendido de que se encontrará en usos de

suelo mixto y comercial.

IV.2.6. Uso mixto medio (MM)

Uso de suelo donde se integra el uso de

suelo habitacional con densidad media con

las actividades de comercio y de prestación

de servicio que cumplan las medidas

necesarias para evitar la contaminación del

ambiente –ruido, gases, humos, altas

temperaturas); se regularán los horarios de

trabajo; además estos usos de suelo deberán

de asociarse entre sí de manera ordenada,

de acuerdo con la intensidad y con el tipo

de utilización de suelo y con la jerarquía vial.

Al ser mixto tiene la cualidad de ser una zona

segura y viva a todas horas. Simbología:

MM. (Ver tabla de Normas Generales y Restricciones de Edificación)

25.00

1.00

17.00

5.00

3.00

11.00

12.00

1.60

5.00

5.00

Page 201: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

201

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Densidad= 80 Habitantes/ha

16 viviendas/ha

Lote mínimo de 12 x 25 m (300.00 m2)

Coeficiente de ocupación = 0.70 %

Coeficiente de uso del suelo = 2

Coeficiente de modificación del suelo = .75 %

Altura máxima = 12 m en 3 niveles

Restricción en la parte frontal del terreno =5 m

Restricción en la parte lateral del predio=1 m

Restricción parte trasera del predio = 3m

IV.2.7. Uso comercial (C)

Uso de suelo donde se asientan las actividades de comercio y de

prestación de servicio a las zona industrial, que cumplan las medidas

necesarias para evitar la contaminación del ambiente –ruido, gases,

humos, altas temperaturas); además estos usos de suelo deberán de

asociarse entre sí de manera ordenada, de acuerdo con la intensidad y

con el tipo de utilización de suelo y con la jerarquía vial. Simbología C.

Page 202: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

202

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.8. Uso industrial (I)

Predios donde se ubicarán los

establecimientos para la industria, que no

deberá de ser contaminante. También

podrán asentarse en estos predios

comercios, servicios y abasto cuyo ruido,

olores, humos, polvos, tráfico pesado

puedan ser controlados por la autoridad

municipal. Simbología I. (Ver tabla de

Normas Generales y Restricciones de

Edificación)

Lote mínimo de 30 x 50m

Coeficiente de ocupación = 0.50 %

Coeficiente de uso del suelo = 1.5

Coeficiente de modificación del suelo = 0.70 %

Altura máxima = 12 m

Niveles = 3

Restricciones = 5 m perimetrales

Cajones de estacionamiento = de acuerdo la tabla general

IV.2.9. Equipamiento (E)

Uso de suelo donde se asientan las actividades de apoyo a la población,

como escuelas, unidades deportivas, mercados, el rastro, la central de

abastos y acopio, hospital, terminal de autobuses para pasajeros, sitios de

taxis, radiodifusora comercio y de prestación de servicio a las zonas

habitacionales, que cumplan las medidas necesarias para evitar la

50.00

30.00

5.00

40.00

5.00

5.00

20.00

5.00

Page 203: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

203

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

contaminación del ambiente –ruido, gases, humos, altas temperaturas); se

regularán los horarios de trabajo; además estos usos de suelo deberán de

asociarse entre sí de manera ordenada, de acuerdo con la intensidad y

con el tipo de utilización de suelo y con la jerarquía vial. Simbología E1-E9.

IV.2.9.1. Plaza cívica

En la ciudad existe la plaza cívica que se encuentra en el frente del

palacio municipal que sin embargo cumple con la población al corto

plazo pero que se requerirá de implementar una nueva área que se

propone sea el remate de la calle peatonal a la entrada del parque

urbano universitario, para lo cual se prevé un área de 5, 000 m2 de un lado

del área peatonal y la creación de un jardín vecinal del otro lado de la

calle esto cumplirá también con la finalidad de ser un remate visual y

origen del paseo de la calle peatonal.

IV.2.9.2. Jardín vecinal

Como parte del remate de la calle peatonal y complemento de la plaza

cívica se propone la creación de un jardín vecinal que será un espacio

abierto y arbolado con diversos tipos de servicios que integraran áreas de

convivencia familiar y estudiantil el área propuesta para este jardín es de

5,000 m2.

IV.2.9.3. Parque de barrio

De acuerdo a las condicionantes de la estrategia urbana propuesta para

la ciudad de José María Morelos, se dota a la misma de tres grandes

parques de barrio situados de manera tal que toda La población pueda

Page 204: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

204

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

acceder fácil y libremente a ellos por lo que se proponen en diferentes

puntos cardinales, el primero con un área de 3.04 has lo ubicamos a la

salida de naranjal. El segundo con un área de 2.98 has. Lo encontramos a

la salida de la escuela de bachilleres.

Por último un área de 4.33 has que se encuentra inmersa en el área

industrial y de servicios. Estas áreas o parques de barrio estarían dotados de

infraestructura y equipamiento necesarios e inherentes al uso de los

mismos.

IV.2.9.4. Parque urbano temático

Se propone como parte de la estrategia para la implementación de

atractivos turísticos el realizar en una área de 4.416 has hacer un jardín

botánico en el cual se cree un área especial con los árboles y plantas de

la región y sus diversos usos. Este parque se vería complementado con un

zoológico con animales también de la región y conocimiento de su

hábitat.

IV.2.9.5. Parque urbano universitario

Se propone también la creación de un gran área verde con características

de preservación ecológica, pulmón de la ciudad que integre la zona de la

universidad intercultural maya que la rodee y que la complemente esta

propuesta incluye la utilización de 25.73 has. En las cuales no se tendrán

usos urbanos sino únicamente contemplara actividades de esparcimiento,

recreación, contemplación de aves y animales.

Page 205: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

205

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.9.6. Terminal de Autobús

Se propone como parte de la estrategia urbana la creación de la Terminal

de Autobuses de Primera Clase, en los predios ubicados sobre la Carretera

Principal rumbo a la Universidad Cultural, se propone el uso de 13.51 Ha,

contando a su vez con una terminal alterna en el extremo contrario, es

decir, en la salida rumbo al municipio de Felipe Carrillo Puerto, antes de

llagar a la estación de bomberos, esta terminal alterna usará 13.995 Ha.

IV.2.9.7. Hospital

De acuerdo a las condicionantes de la estrategia urbana propuesta para

la ciudad de José María Morelos, se propone la creación de un Hospital

ubicado al Sureste de la Ciudad, sobre la calle principal, las instalación

total del Hospital ocupará un área de 10.58 Ha.

IV.2.9.8. Rastro Municipal

Las instalaciones del Rastro Municipal, se encuentran ubicadas en las

afueras de la zona urbana a una distancia de 1.105 Km. rumbo al Mpio. De

Felipe Carrillo Puerto. Dichas instalaciones ocupan un área de 1.02 Has, y se

plantea adicionarle áreas de saneamiento ambiental.

IV.2.9.9. Corralón de autos y talleres

Se propone como parte de la estrategia urbana la implementación de un

área de 1.00 Ha. con uso de corralón de autos y talleres, las mencionadas

instalaciones se ubicaran al sureste de la zona urbana a 1.105 km, sobre la

carretera que se dirige al Mpio. Felipe Carrillo Puerto.

Page 206: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

206

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.9.10. Centro de Readaptación Social (CERESO)

Se propone también la creación de un Centro de Readaptación Social al

Sureste de la Ciudad de José María Morelos, para este fin se plantea un

área de 1.00 Ha, ubicada a 1.105 Km. de la zona urbana en la carretera

que va rumbo al Mpio. de Felipe Carrillo Puerto. Cabe mencionar que el

Centro de Readaptación Social (CERESO) contará con oficinas, mismas

que ocuparán un área de 400.00 m2, en el mismo predio.

IV.2.9.11. Oficinas de Gobierno Municipal

Las instalaciones de la Oficinas de Gobierno Municipal, se propone se

ubiquen en la Calle 5 de Mayo, haciendo esquina con la Calle Gonzalo

Guerrero. Se plantea que dichas instalaciones hagan uso de 9364.24 m2

aproximadamente.

IV.2.9.12. Área de Pozos de Captación de Agua (CNA10)

Puesto que el agua subterránea representa una fracción importante de la

masa de agua presente para el centro de población de José María

Morelos, se planea acceder a ella a través de pozos de captación, estos se

instalaran en la carretera que va rumbo a Naranjal, en las coordenadas

319486.00, 2182492.00, las instalaciones ocuparán un área de 1.66 has.

Cabe mencionar que además de los pozos se instalará una oficina

encargada de regular su funcionamiento.

10 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Page 207: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

207

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.9.13. Subestación Eléctrica (CFE11)

Se propone también la creación de una subestación eléctrica que regule,

modifique y establecezca los niveles de tensión de la infraestructura

eléctrica, con el fin de facilitar la conducción y distribución de la energía

eléctrica. Dicha subestación se instalará en las coordenadas 320079.00,

2183209.00, en un área de 1.66 has.

IV.2.9.14. Panteón Municipal

De acuerdo a las condicionantes de la estrategia urbana y al análisis de

área efectuado se considera la necesidad de contar con un área para la

ampliación del cementerio general y dadas las condiciones estratégicas

de la población está área se ubicará en la confluencia del Boulevard José

María Morelos y la Calzada de Dolores, será el remate de la misma y

contará con un terreno de 2.49 has.

IV.2.10. Vialidades12

La ciudad de José María Morelos es todavía una ciudad en la que se

pueden controlar los aspectos negativos del transporte traduciéndolos en

una mejor movilidad urbana y operatividad de la ciudad por lo tanto se

buscara por un lado tener una infraestructura delimitada para el transporte

público que busque unir las diversas áreas de la ciudad desde el centro y

hacia los 4 puntos cardinales, esta propuesta se verá enriquecida con el

11 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

12 VEASE ANEXOS PLANO E-3

Page 208: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

208

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

uso de bicicletas y triciclos privados y públicos que tendrán vías especificas

para transitar, siendo que deberán unir nodos importantes de la ciudad

como son los parques y escuelas así como puntos de intersección con el

transporte público, a su vez, integraremos una vía peatonal que una de

manera primordial el área del parque urbano universitario con el centro

urbano y el área permanente de la feria y el mercado del productor. Este

corredor definirá usos mixtos para mejorar tanto la imagen urbana como el

área de oportunidad que representa al otorgar la posibilidad de incorporar

usos que integren la producción, el comercio con el deporte y la

recreación y ofrecer diversos servicios que generen empleos y en general

un área multifuncional integral que refuerce el carácter de ciudad típica,

verde y sustentable.

IV.2.10.1. Vialidad peatonal

Se proyecta una vialidad que una el complejo educativo de la universidad

intercultural maya con la zona de la feria anual pasando por el centro

urbano donde se encuentra el parque principal y el palacio municipal,

buscando que en esta se asienten diversos servicios y comercios tendientes

a buscar una identidad de la población con sus raíces y costumbres. Esta

vialidad urbana dará el carácter a la ciudad ya que se pretende que en

ella se asienten diversos tipos de flores y de árboles frutales de la región

que darán color y olor a este paseo, asimismo, se busca crear en este

paseo una zona de ciudad típica donde encuentren asiento las diversas

manifestaciones de la cultura maya en sus distintos rubros, es decir

tendremos áreas gastronómicas, áreas de exposición de artesanías y se

buscara conjuntar áreas de integración cultural, bailables, música y canto.

Se tendrán también en alrededor de cada 300 m l. lugares específicos

para integrar diversos aspectos culturales de la región y de la ciudad.

Page 209: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

209

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

IV.2.10.2. Ciclo vía

Dadas las características del transporte colectivo en esta ciudad, en la

cual se privilegia el uso del tricitaxi y de la bicicleta, se ubican vías

especificas donde se permite únicamente el transito lento y de un solo

sentido, en estas vialidades se tendrán áreas para peatones en las

banquetas, tricitaxis en dos sentidos uno de ida y otro de vuelta

delimitados por colores en el pavimento y de niveles diferenciados bien

puede ser de piedra para realzar las características de la región. En la

zona delimitada para ello circularan automóviles y camionetas hasta de

tres toneladas en tránsito lento de hasta 20 KM/H en un solo sentido. En

esta vialidad se le dará nuevamente carácter a la ciudad plantando

enredaderas a lo largo de la misma y en las banquetas, pretendiendo con

ello, alimentar los olores y colorido de la ciudad así como patentizarla

como una ciudad verde, típica y sustentable.

IV.2.10.3. Boulevard José María Morelos

Este circuito buscara nuevamente integrar la ciudad y establecer áreas de

oportunidad para la creación de un área que por un lado sea atractivo

turístico al integrar en un gran espacio central usos de suelo mixtos con

características de ciudad típica, verde y sustentable, rodeara la ciudad, y

al interior de la misma, en una sección de 58 metros lineales, se ubicara un

parque lineal en el que se diseñaran áreas especificas para manejo por

parte del municipio y en conjunto con los dueños de la tierra en el cual se

conjuguen cierto tipo de comercio concesionado con áreas recreativas y

deportivas de uso común. Asimismo, la sección de los carriles incluirá

Page 210: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

210

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

andadores peatonales en ambos sentidos, ciclo vía y área de rodamiento

para transporte urbano y privado.

IV.2.10.4. Circuito Transporte Público

El desarrollo de la ciudad con el número de habitantes actuales no ha

establecido la necesidad de contar con el transporte público urbano y

con los taxis automotores y los tricitaxis se ha permitido llenar este vacío, sin

embargo, y dadas las circunstancias, al desarrollarse como una ciudad

integradora de diversos servicios, consideramos que en el corto plazo se

requerirá este tipo de transporte. Es por ello y por la necesidad de unir los

puntos más importantes de la ciudad por medio del transporte colectivo y

publico, se ubicara un circuito para su tránsito, por medio del cual

podremos llegar a dichos puntos de interés de la ciudad así como a las

áreas de equipamiento que soporten el interés de la ciudadanía para el

esparcimiento, el deporte, la recreación, la cultura y el mismo

desplazamiento interno de la ciudad.

IV.2.10.5. Libramiento de la ciudad

Es de primordial importancia de la ciudad, establecer en el corto plazo la

construcción de un libramiento carretero que permita el paso del

transporte de gran tamaño por lo que se hace necesaria su planeación,

proyecto, construcción, por parte de la SCT, con participación de la

secretaria de infraestructura y transporte de y del estado, en su caso

operación por parte de alguno de los participantes en el proyecto.

Page 211: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

211

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

La propuesta de este libramiento no se tiene concluida en el momento de

finalizar este instrumento de planeación y por tanto tendrá que adicionarse

al momento de su conclusión.

IV.2.10.6. Calzada Turística de Dolores

De acuerdo a los acontecimientos dados entre los años 1938-1975 en la

ruta que abarca partiendo desde los cascos de la que fuera una hacienda

de la época colonial, hasta llegar a lo que en la actualidad forma el primer

cuadro de la ciudad de José María Morelos antes Km. 50, se puede

concebir el que sea reconocida esta zona como “Ruta histórica del Km.

50”, ya que fue testigo de sucesos como el ir y venir de gente de diversos

lugares de origen que llegaron a la ex hacienda de lo que hoy es la Col.

Dolores, andando por el “Camino del Muerto”.

En el año de 1940 después de construidos los campamentos de los

trabajadores camineros en el lugar donde se estableció el Km. 50, llega el

camino de terracería al mismo; la gente deja de transitar por la ruta que se

conectaba a Kankabchen y empieza a andar por el camino recién

abierto.

Para ir al naranjal o hasta cualquier central chiclera ubicada por esas

regiones la gente tenía que pasar por Dolores; abierto ya el camino de

terracería las personas llegaban hasta el Km. 50 y tomaban la vereda que

partía de donde hoy vemos el templo del Perpetúo Socorro avanzando al

sur de la población hasta llegar a la antigua Noria de la ex hacienda y

continuar hacia su destino.

Durante la explotación del chicle que se dio entre 1941 y 1946 fue este el

camino por el que arribaban arrieros y chicleros, estos últimos procedentes

de los campamentos ubicados en las cercanías de la frontera con

Campeche, quienes llegaban para entregar sus cargas de chicle y que

Page 212: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

212

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

serían transportadas en avionetas que también los transportarían a ellos a

su lugar de origen, algunos de estos chicleros ya venían enfermos de

paludismo o fiebre y morían en las cercanías de este camino por lo que

eran enterrados a las orillas sin haber podido regresar a sus lugares de

origen. Las personas que morían y que eran habitantes de las cercanías a

los campamentos de la Noria, eran enterrados al Norte donde se ubica

actualmente la Col. Dolores, algunos, por que otros eran trasladados al Sur

de la Plaza Principal del Km. 50, más sin embargo ninguno de estos sitios se

reconocieron de modo formal como cementerios.

A aproximadamente 350 mts. de la Noria de Dolores, cerca de un

Cocoyotal donde los niños de aquellos años iban a jugar, también se

podía ver un árbol frondoso con su tronco hueco, era un Pich, hasta el cual

los pequeños llegaban para cosechar su fruto más procuraban hacerlo

antes de que cayera la noche porque podían ser sorprendidos por una

bella mujer que se aparecía para atrapar a todo hombre que pasara por

ahí; esta mujer se aparecía elegantemente vestida con el tradicional huipil

y siempre con el cuerpo etéreo y sin pisar el suelo se aparecía bajo el Pich

y recorría la zona de la actual Col. Dolores para luego andar por el viejo

camino que comunicaba a esta con el Km. 50.

Para fundar el pueblo del Km. 50 aquellas familias establecidas alrededor

de la Noria tuvieron que trasladarse hasta el punto donde ahora se

encuentra la Plaza Principal donde se ubica el Km. 50 descendiendo por la

antigua vereda.

En 1976 este camino fue abandonado al pavimentar el Honorable

Ayuntamiento la carretera a Naranjal, el mismo que inicia por la Escuela

Secundaria Andrés Quintana Roo.

El camino arriero se pierde entre los predios que ahí se comienzan a

distribuir y entonces el tráfico de la población entre Dolores y el Km 50 se

moviliza por la nueva calle.

Page 213: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

213

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Con lo anterior se justifica la creación de la calzada denominada

“Calzada Turística de Dolores”.

IV.2.11. Infraestructura

Dentro de los aspectos más importantes de la infraestructura a dotar a José

María Morelos, tenemos en primer término el relleno sanitario que se

encuentra totalmente terminado y que deberá ser puesto en marcha a

mas tardar a fines de este año o a principios de 2011 en este proyecto se

vislumbra la factibilidad de el reciclaje de la basura y la transformación de

la misma en energía, al menos, para lograr alternativas para dotar de

energía eléctrica al sistema de alumbrado público de la ciudad, o bien

para establecer nuevas formas de integrar los consumos de energía para

el equilibrio de la ciudad,

La consolidación del sistema TIF del rastro público conlleva a generar

certeza en la salud pública y en las prácticas sanitarias del beneficio de los

animales, asimismo crear la cultura de aprovechamiento de los deshechos

y realizar una práctica sana del manejo de los mismos

Capítulo V. Nivel: Programático

Introducción

En este nivel se plantean las acciones especificas a llevar a cabo a fin de

lograr las metas y los objetivos estratégicos planteados en virtud del

diagnostico pronostico en cuanto a las necesidades reales de la

Page 214: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

214

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

población y de su contraparte del aprovechamiento del suelo urbano de

la ciudad.

El propósito es el de integrar en acciones concretas los requerimientos

analizados y establecidos en la estrategia urbana a fin de conseguir los

objetivos planteados para ello se especifican las necesidades de

infraestructura y equipamiento necesarios a fin de eficientizar los recursos

que se dispongan así como implementar los mecanismos de

coordinación entre los diversos ordenes de gobierno y en su caso de la

participación de la iniciativa privada. En este rubro será de primordial

importancia la participación ciudadana tanto para que se cumplan con

los proyectos programados como con supervisión de los recursos

otorgados.

V.1. De la planeación urbana

Para consolidar la planeación urbana en la ciudad, se deberá contar con

los mecanismos de participación ciudadana que garanticen el

seguimiento y Cumplimiento de las metas y objetivos y en su caso de la

revisión y actualización del instrumento.

Adecuar las políticas de control del desarrollo urbano que se encuentren

determinadas en este instrumento a partir de un código urbano ambiental

que integre la reglamentación normativa de las construcciones, su

vinculación con lo ambiental y que retome los aspectos de imagen urbana

las políticas para los servicios públicos municipales así como los programas

de contingencias y emergencias urbanas.

Page 215: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

215

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En virtud del tamaño actual de la ciudad, se hace necesario retomar los

planteamientos de los centros de barrio establecidos en el PDU, a fin de

dotarlos del equipamiento e infraestructura necesarios para el desarrollo

sustentable por zonas. Todo proyecto de vivienda se sujetara a los

lineamientos establecidos en este instrumento y en su caso se sujetara a lo

qua dicta el Art. 73 de la ley de vivienda y a sus normas establecidas por la

SEDESOL.

Todas las propuestas de edificaciones comerciales, públicos, etc. Proyecto

de construcción y operación de la zona industrial: deberá contener un

estudio de impacto urbano que especifique que se ajusta a lo establecido

en este elemento normativo.

El código urbano establecerá también la normativa para las personas que

laboraran en la zona industrial, así como medidas que se tomaran de

manera obligatoria para evitar la contaminación de los diversos

componentes del ambiente.

En general los objetivos se pueden plantear de la siguiente manera:

1. Coadyuvar en el fortalecimiento, de los objetivos planteados en el

programa estatal de desarrollo urbano retomados en el programa que nos

ocupa.

2. Consolidar las acciones que nos marcan en el plan nacional de

desarrollo para la zona rural del estado así como en el plan estatal de

desarrollo retomando los objetivos a fin de establecerlos como prioritarios

en este plan y coadyuvar a la consecución de los mismos.

Page 216: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

216

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

3. Promover entre los diversos actores sociales, la necesidad de cumplir

con el programa difundiendo su contenido y dándole un seguimiento

adecuado.

4. Promover en el marco de la legalidad la oportuna disposición de la

tierra a fin de garantizar la estructura urbana propuesta y el logro de los

objetivos sociales, económicos, políticos y estratégicos. Lo cual incluirá el

diseño de las áreas viales con sus ciclo vías y andadores peatonales, es

decir de acuerdo al proyecto. Respetando los horizontes del corto,

mediano y largo plazo.

5. Apoyar la creación de las áreas naturales protegidas en cualquiera

de sus status así como los parques urbanos en base a la planeación de la

ciudad, coadyuvando a la protección y de esta forma contar con las

reservas de agua potable a largo plazo.

6. Realizar planes sectoriales de acuerdo a la planeación de la ciudad

a fin de la fortalecer la propuesta de estructura urbana de acuerdo a los

plazos estimados.

7. Realizar en el siguiente periodo administrativo la reglamentación

necesaria e inherente para coadyuvar en la observancia del presente

instrumento a partir de la conformación del Código Urbano (integrar

reglamento de construcciones, programa de imagen urbana y reglamento

de anuncios).

8. Realizar el programa integral de desarrollo del corredor José María

Morelos - Dziuché.

V.2. Suelo urbano

Para el crecimiento de la ciudad se han determinado las cantidades de

tierra que se requieren incorporar al desarrollo urbano por lo que se

Page 217: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

217

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

buscara la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y su

interactuación con los ejidos que en este momento detentan la tierra para

su inclusión en los plazos respectivos. En este caso se pondrá especial

cuidado y énfasis en determinar donde cuanto y como requerimos de

tierra para dotar a la ciudad de los servicios públicos necesarios en todos

los ámbitos, es decir para cuestiones viales, de salud, de educación, de

cultura, de administración, etc.

En general los objetivos se pueden plantear de la siguiente manera:

1. Utilizar los elementos de planeación urbana para regular y ordenar

según los plazos establecidos, en el programa de desarrollo las reservas

urbanas del corto mediano y largo plazo.

2. Redensificar y consolidar en el corto plazo las zonas subutilizadas en el

centro de población.

3. Abrir a la urbanización para los horizontes del mediano y largo plazo,

la tierra necesaria para su desarrollo.

4. Habilitar oportunamente las reservas urbanas con áreas de

equipamiento e infraestructura necesaria al corto, mediano y largo plazo.

5. Habilitar una zona para el desarrollo industrial y de servicios

comerciales para coadyuvar con el mercado del productor.

V.3. Infraestructura

En los ámbitos más importantes de las redes de infraestructura se plantean

acciones concretas para dotar de agua potable a las zonas potenciales

del desarrollo, de acuerdo a la demanda establecida en los plazos

señalados. Los proyectos deberán integrar las diferentes alternativas de

Page 218: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

218

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

abastecimiento así como el diseño de nuevas propuestas para el mejor

aprovechamiento de los recursos disponibles. El código urbano

establecerá lineamientos para que los proyectos se ajusten a políticas de

ahorro de agua. Se promoverá la protección de los acuíferos.

En el caso del drenaje y alcantarillado, se establece la necesidad de

realizar un proyecto integral general para dotar de este importante servicio

a la ciudad.

En el caso de la energía eléctrica, se buscara que el proyecto peninsular

integre a la ciudad de José María Morelos.

Para este caso el terreno para dotar a este municipio de una subestación

eléctrica que integre los horizontes de planeación tanto de la cabecera

municipal, como del resto del municipio, se ubica en terrenos del ejido de

la presumida con frente a la carretera federal que va de JMM a la

Presumida y cuenta, de acuerdo con las observaciones de la CFE con las

características requeridas necesarias y adecuadas al proyecto a realizar.

En el caso del alumbrado público se buscara generar alternativas de

producción de energía para dotar este servicio público, buscando con

esto ahorro energético mejor economía de los recursos disponibles.

Asimismo y de acuerdo a las políticas del cambio climático se pretende el

cambio del alumbrado público por focos tipo Led’s.

Se buscara con los proveedores de los servicios de telefonía, televisión por

cable, así como con la SCT para integrar las mejoras necesarias tanto de

ampliación como en tecnología para cubrir de manera adecuada estos

Page 219: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

219

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

servicios en la ciudad. Por último, se buscara un proyecto de saneamiento

ambiental para el rastro público municipal.

Los objetivos planteados en este rubro son:

1. Realización de un diagnostico del drenaje pluvial y adecuarlo a las

necesidades de crecimiento de la población a fin de realizar su

construcción. Asimismo checar las posibilidades de utilizar cisternas de

captación de agua a fin de reutilizarlas en los campos deportivos y áreas

de parques y jardines para riego.

2. Promover la protección de los acuíferos de la zona de captación de

agua potable. Y decretarla como zona de protección ecológica.

3. Realizar el proyecto de alumbrado público, acorde a criterios

ecológicos y de ahorro en el consumo de energía.

4. Fortalecer el servicio telefónico, acorde con la planeación de la

ciudad.

5. Ampliar y ejecutar el proyecto integral de suministro de TV por cable.

6. Considerar en la construcción de guarniciones y banquetas las

facilidades adecuadas para el tránsito de minusválidos, menores de edad

y adultos con bebés.

7. Ampliar la red de agua potable de acuerdo al diagnostico realizado

y en los plazos estipulados. Construyendo los cárcamos de bombeo

requeridos y en su caso los tanques elevados para canalizar el agua por

gravedad,

8. Ampliar la red de energía eléctrica según el ordenamiento y los

plazos estipulados en este elemento de planeación urbana.

Page 220: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

220

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

9. De los proyectos más importantes en este rubro, será el de realizar en

el corto plazo, el proyecto del drenaje sanitario de la ciudad ya que se ha

vuelto requisito indispensable para la sustentabilidad ambiental para ello se

cuenta con el apoyo del gobierno federal y estatal para el logro de estos

objetivos.

10. Se realizara el proyecto del saneamiento integral del rastro público

municipal.

Dentro de los procesos de saneamiento ambiental que se requieren en

este centro de población, se encuentra la realización de la laguna de

oxidación de los deshechos de los diversos procesos en el rastro de la

población, entendiendo que las lagunas de oxidación son

excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una

población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos que

conviven en forma simbiótica y eliminan en forma natural patógenos

sólidos en suspensión y materia orgánica, causantes de enfermedades

tales como el cólera, el parasitismo, la hepatitis y otras enfermedades

gastrointestinales. Es un método fácil y eficiente para tratar aguas

residuales.

El sistema está compuesto por un tratamiento primario que consiste en

un grupo de trampas que atrapan y separan los elementos sólidos no

inherentes al diseño del sistema. En etapas siguientes el agua y sus

residuos pasan a un sistema de lagunas (una o más) donde

permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire,

experimentando un proceso de oxidación y sedimentación,

transformándose así la materia orgánica en otros tipos de nutrientes

que pasan a formar parte de una comunidad diversa de plantas y

ecosistema bacteriano acuático.

Page 221: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

221

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre

entre un 70 y un 85% de demanda química o biológica de oxígeno, los

cuales son estándares apropiados para la liberación de estas aguas

superficiales hacia la naturaleza de forma que esta última pueda

absorber los residuos sin peligro para el medio ambiente y sus especies.

De esta forma se realizara el proyecto para el diseño y las

características técnicas de la misma acorde a los niveles de

producción del rastro para su realización.

V.4. Comunicaciones, vialidad y transporte

En cuanto a este rubro se determinan acciones especificas para realizar en

los plazos establecidos un programa de adecuación de las vialidades

urbanas en las modalidades propuestas y se establece la necesidad de

realizar en el corto plazo un libramiento carretero para los vehículos de

carga y transporte. Se procederá a realizar la apertura de las calles a fin de

comunicar perfectamente el centro urbano con las distintas zonas de

desarrollo propuestas.

Los objetivos del rubro son:

1. Se realizara el Programa sectorial de vialidades y transporte para la

población de José María Morelos acorde a este programa. Y a los plazos

estipulados.

2. Establecer al corto plazo la terminal de autobuses y los sitios de taxis

foráneos y locales.

Page 222: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

222

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

3. Establecer a corto plazo el parque vehicular del sistema de transporte

con proyecciones al mediano y largo plazos.

4. Adecuar en el corto plazo los carriles de desaceleración y construir

apeaderos para el transporte colectivo., en la avenida principal del centro

de población.

5. Se plantea la necesidad de realizar el libramiento urbano de la

ciudad con apoyo de la SCT y el gobierno del estado.

V.5. Imagen urbana y equipamiento

La propuesta importante es la de contar con un solo instrumento normativo

que será el código urbano para la ciudad de José María Morelos, mismo

que integrara el apartado de imagen urbana en el cual se planteara un

estudio en el cual el objetivo será el de lograr una ciudad típica verde y

sustentable que contenga los valores culturales, ambientales y naturales de

la zona maya Quintanarroense, por tanto se establecerán los ,lineamientos

y especificaciones normativos y de diseño urbano arquitectónico.

Dentro del aspecto de la ciudad verde y retomando los aspectos naturales

se realizara en la vialidad peatonal, una forestación de árboles frutales y

florales que integrarán la imagen que se pretende y dotara de colores,

olores y sabores a la ciudad. Asimismo, se dotara a la ciudad bajo los

lineamientos establecidos del equipamiento necesario de acuerdo a los

requerimientos del estudio.

Los objetivos principales serán:

Page 223: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

223

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

1. Realización de un programa sectorial de imagen urbana y su

reglamento.

2. Construcción en el corto plazo de un hospital regional.

3. Mantenimiento a corto plazo de Escuelas Primarias.

4. Construcción a mediano plazo de Escuela Preparatoria

5. Construcción a corto plazo de Unidades Deportivas adicionales en el

centro de población.

6. Construcción a corto, mediano y largo plazo de mercados

municipales.

7. Construcción de una biblioteca al corto plazo, con sus ampliaciones

o nuevas locaciones a mediano y largo plazo.

8. Implementar a corto plazo el reglamento de imagen urbana.

9. Decretar la zona centro y avenidas de ingreso como área de

protección a la fisonomía.

10. Aumentar en el corto y mediano plazo las áreas verdes intraurbanas

en el centro de población actual, con la intención de potencializar la

vocación ambiental de la ciudad de José María Morelos.

11. Promover la utilización integral del área determinada para la Expo-

feria, para contribuir al potencial turístico complementario.

12. Aumentar en el corto y mediano plazo la flora nativa (arbolado

principalmente) en las banquetas y espacios abiertos

13. Crear en el corto y mediano plazo una serie de plazoletas y/ foros al

aire libre, que promuevan las diferentes expresiones artísticas y culturales,

tanto de manera espontánea como las programadas por alguna

institución.

14. Construir un centro de acopio y abasto para la población.

15. Construir en el corto plazo un CONALEP.

Page 224: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

224

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

16. Promover la instalación de una radiodifusora.

V.6. Protección ambiental y riesgos urbanos.

De singular importancia se reviste este capítulo ya que se pretende

definir a la ciudad como verde y sustentable, por ello se tendrán

programas permanentes de concientización y participación ciudadana

buscando el compromiso de dar seguimiento a los programas

establecidos en este instrumento normativo así como que los proyectos

y los gastos públicos se ajusten al logro de los objetivos. También se

incluirán acciones en cuanto al manejo de los residuos a fin de separar

y reciclar los residuos.

Objetivos generales:

1. Realizar el reglamento de recolección y disposición final de los

desechos sólidos.

2. Fomentar en el corto y mediano plazo que la población antes de

sacar la basura, seleccione sus desechos para poder realizar una

adecuada recolección y disposición de ellos.

3. Prever a corto plazo la implementación de la clasificación y

separación de la basura. A fin de promover el reciclamiento de los

deshechos

4. Elaborar en el corto plazo un programa de prevención y atención de

contingencias y emergencias urbanas, que contemple fenómenos

naturales, incendios, derrames contaminantes, seguridad y protección civil.

5. Implementar un programa de saneamiento permanente en el centro

de población incluyendo los parques y áreas verdes.

Page 225: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

225

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

V.7. Acciones, responsabilidades y plazos

ACCION RESPONSABLE

PLAZO

CORT

O

2011 -

2015

MEDIAN

O 2016 -

2025

LARG

O

2026 -

2035

PLA

NEA

CIO

N U

RB

AN

A

Promover entre la sociedad

civil y las diferentes

dependencias que conforman

el Ayuntamiento de JMM13, el

cumplimiento del PDU14,

dándole un seguimiento

adecuado considerando su

revisión y actualización dentro

de los plazos supuestos por la

ley.

Ayuntamiento X X X

Aplicación de las políticas de

control del desarrollo urbano

que se determinen dentro del

PDU.

Ayuntamiento,

CMDUV15 X X X

Continuar con las directrices

regionales que se establezcan

en el Programa Estatal de

Desarrollo Urbano y que se

retoman en el Programa de

Desarrollo Urbano del Centro

de Población de JMM.

Ayuntamiento,

CMDUV X X X

Promover la realización del

programa de desarrollo

urbano del corredor JMM

Dziuché. Promover además la

realización del Programa de

Ordenamiento Ecológico Local

(POEL16).

Ayuntamiento,

CMDUV X

13 JMM. José María Morelos

14 PDU. Programa de Desarrollo Urbano

15 CMDUV. Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda

16 POEL. Programa de Ordenamiento Ecológico Local.

Page 226: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

226

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Promover la creación de un

programa de imagen urbana

para JMM, de ciudad típica,

verde y sustentable.

Ayuntamiento,

CMDUV X

Realizar el Plan Municipal de

Desarrollo Urbano

Ayuntamiento,

CMDUV X

NO

RM

ATI

VID

AD

UR

BA

NA

Elaborar un Código Urbano

Ambiental que integre la

reglamentación normativa de

las construcciones, su

vinculación con lo ambiental e

integre a su vez imagen

urbana, servicios públicos

municipales, la

implementación de

clasificación y separación de

residuos sólidos además del

establecimiento de áreas de

transferencia y apoyo de

relleno sanitario; anuncios;

concesiones en la vía pública;

un programa de prevención y

atención de contingencias y

emergencias urbanas, que

contemple fenómenos

naturales, incendios, derrames

contaminantes, seguridad y

protección civil, integrando las

propuestas que se deriven de

este ordenamiento, es decir,

este Código será

reglamentario del Programa

de Desarrollo Urbano y

relacionará las características

del nivel estratégico.

Ayuntamiento,

CMDUV,

Organismos

de

Colaboración

Ciudadana

X

EQ

UIP

AM

I

EN

TO

UR

BA

NO

Construcción de guardería

infantil.

IMSS17,

Gobierno del

Estado,

Ayuntamiento

X

17 IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social

Page 227: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

227

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Construcción de jardines de

niños.

Gobierno del

Estado,

IFEQROO18,

Ayuntamiento

X X

Construcción de escuelas

primarias.

Gobierno del

Estado,

IFEQROO,

Ayuntamiento

X X

Mantenimiento de escuelas

primarias.

Gobierno del

Estado,

IFEQROO,

Ayuntamiento

X X X

Construcción de escuelas

secundarias.

Gobierno del

Estado,

IFEQROO,

Ayuntamiento

X X

Construcción de escuelas

preparatorias.

Gobierno del

Estado, SEP19,

Ayuntamiento

X X

Construcción o habilitación de

la Casa de las Artesanías.

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado,

CONACULTA20

, Organismos

de

Colaboración

Ciudadana

X

Promover la construcción de

un sistema de foros al aire libre

para la promoción de la

cultura, priorizando el área

peatonal.

Ayuntamiento,

Secretaria de

Turismo,

Gobierno del

Estado,

Promotores,

Particulares

X X

Promover la construcción de

un Hospital Regional previendo

su crecimiento en los

subsecuentes horizontes de

planeación.

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado

X X X

18 Instituto de Infraestructura Física de Quintana Roo antes (CIEQROO)

19 SEP. Secretaria de Educación Pública.

20 CONACULTA. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Page 228: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

228

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Promover la construcción de

una Clínica Hospital acorde

con el corto plazo y previendo

su crecimiento en los

subsecuentes horizontes de

planeación.

IMSS,

Secretaria del

Salud,

Gobierno del

Estado,

Promotores,

Particulares

X X X

Construcción de mercados

municipales.

Ayuntamiento,

Promotores,

Particulares,

Organismos

de

Colaboración

Ciudadana

X X

Desarrollar una central de

abastos con carácter sub-

regional.

Ayuntamiento,

Promotores,

Particulares

X X

Consolidar las áreas deportivas

en el centro de población

actual.

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado

X X X

Considerar el terreno adicional

para el cementerio municipal. Ayuntamiento X

Decretar las áreas verdes,

parques urbanos o ecológicos

en el centro de población

actual.

Ayuntamiento X

Promover la construcción de

un Zoológico en un parque

urbano Municipal.

Ayuntamiento X

Promover la construcción de

un museo y centro de

investigación de la cultura

Maya, para contribuir al

potencial de desarrollo

complementario en José María

Morelos.

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado,

Promotores,

Particulares

X

Page 229: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

229

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

INFR

AESTR

UC

TUR

A

Ejecutar en el corto plazo el

proyecto integral de agua

potable, considerando las

fuentes de abastecimiento,

conducción, almacenamiento,

potabilización y distribución, en

los tres horizontes de

planeación.

CAPA21,

Ayuntamiento,

SEDUMA22

X X X

Ejecutar el proyecto integral

de suministro de energía

eléctrica, incluyendo

transformación, conducción y

suministro, considerando los

tres horizontes de planeación.

Considerar el terreno para la

subestación eléctrica.

CFE X X X

Realizar un proyecto de

alumbrado público

considerando energía

alternativa.

Ayuntamiento

UIM23 X X X

Proponer la utilización de

tecnología alternativa para la

producción de energía

eléctrica.

Ayuntamiento

UIM X X X

Complementar las redes de

agua potable de las colonias

y los lugares donde aún no

cuentan con ella.

CAPA,

Ayuntamiento X X X

Protección de los acuíferos de

la zona de captación de agua

potable para el centro de

población.

CAPA,

Gobierno del

Estado,

Ayuntamiento

X

Introducción del Alumbrado

Público en las zonas donde no

existe.

Ayuntamiento,

Organismos

de

Colaboración

Ciudadana

X X X

21 CAPA. Comisión del Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo.

22 SEDUMA. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo.

23 UIM. Universidad Intercultural Maya De Quintana Roo.

Page 230: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

230

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Complementar las redes de

energía eléctrica de las

colonias y los lugares donde

aún no cuentan con ella.

CFE24,

Ayuntamiento X X X

Ejecutar a corto plazo, el

proyecto integral del servicio

de telefonía considerando los

tres horizontes de planeación.

TELMEX25,

Ayuntamiento X

Fortalecer y mejorar el servicio

telegráfico y postal. SCT26 X

Introducir el servicio de internet

en los parques públicos Ayuntamiento X

Ejecutar el proyecto integral

de suministro de TV por cable,

incluyendo ampliación,

conducción y suministro,

considerando los tres

horizontes de planeación.

Promotores,

Particulares,

Ayuntamiento

X X X

Rehabilitación de los

pavimentos del centro de

población.

Ayuntamiento,

Organismos

de

Colaboración

Ciudadana

X X X

Construcción de guarniciones

y banquetas en los lugares

donde aún no cuentan con

ellas, considerando e

incluyendo facilidades

adecuadas para el tránsito de

minusválidos, menores de

edad y madres con bebés.

Ayuntamiento,

Organismos

de

Colaboración

Ciudadana

X X

VIA

LID

AD

Y

TRA

NSP

OR

TE

Promover la construcción de

libramientos carreteros que

coadyuven e induzcan el

ordenado crecimiento de la

población.

SCT,

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado

X X

24 CFE. Comisión Federal de Electricidad.

25 TELMEX. Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.

26 SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Page 231: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

231

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Realizar el proyecto de

infraestructura y la

adecuación de la calle

peatonal proponiéndola como

Paseo de Las Flores y los

Frutales.

Ayuntamiento X

Realizar el proyecto de

infraestructura y la

adecuación de la ciclo vía y

de su sentido, proponiéndola

como Paseo de las

enredaderas.

Ayuntamiento X

Reestructuración a corto plazo

del sentido de las calles. Ayuntamiento X

Analizar a detalle la apertura

de rutas de transporte urbano. Ayuntamiento X

Construcción a corto plazo de

la central camionera.

SCT,

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado,

Promotores

X

Analizar a detalle la apertura

del circuito que integre la

ciudad y establezca áreas

para la creación de atractivo

turístico denominándosele

Boulevard José María

Morelos.

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado y

Gobierno

Federal.

X X X

SU

ELO

UR

BA

NO

Y

RESER

VA

S T

ER

RIT

OR

IALE

S

Regularizar las áreas ejidales,

dentro del centro de

población para un manejo

equitativo de las reservas

urbanas. Gestionar la entrega

de suelo como área de

donación para equipamiento

al Ayuntamiento en las

colonias que se vayan a

regularizar y /o desarrollar.

Ayuntamiento,

CORETT27,

Promotores,

INFOVIR

Desarrolladore

s

X X

27 CORETT. Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra.

Page 232: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

232

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Expropiar para los horizontes

del corto, mediano y largo

plazo, la tierra necesaria para

su desarrollo oportuno.

Ayuntamiento,

INFOVIR,

SEDESOL,

CORETT

X X

Redensificar y consolidar en el

corto plazo las zonas

subutilizadas en el centro de

población como el recurso

prioritario para la dotación de

las reservas urbanas debido a

su ubicación estratégica.

Aplicar medidas coactivas que

propicien esta acción.

Ayuntamiento,

Promotores,

Particulares,

CORETT

X

Habilitar oportunamente las

reservas urbanas con áreas de

equipamiento al corto,

mediano y largo plazo.

Ayuntamiento,

Promotores,

INFOVIR28

X X X

Determinar en el corto plazo

los predios propuestos para

ubicar la central de autobuses,

cementerio, hospital, clínica y

las áreas de equipamiento.

SCT,

Ayuntamiento,

CMDUV,

Promotores,

Particulares,

Inversionistas

X

Consolidar la zona industrial, el

mercado del productor y el

área de la feria impulsando la

actividad artesanal comercial

y recreativa para hacerlas de

manera permanente.

Ayuntamiento,

Promotores,

Particulares

X X

PR

OTE

CC

ION

AM

BIE

NTA

L Y

RIE

SG

OS U

RB

AN

OS

Profundizar en las medidas de

manejo ambiental aplicables a

residuos sólidos y líquidos del

Rastro Municipal así como la

evaluación de riesgos.

Ayuntamiento X

28 INFOVIR. Instituto de Fomento a la Vivienda y Regulación de la Propiedad.

Page 233: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

233

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

SA

NEA

MIE

NTO

AM

BIE

NTA

L

Fomentar que la población

antes de sacar la basura,

seleccione sus desechos a fin

de realizar una adecuada

recolección y disposición de

ellos.

Ayuntamiento,

Concesionario X X

Fomentar la educación

ambiental en las escuelas y

familias para la separación de

los residuos.

Ayuntamiento X X

Prever en su caso las

estaciones de transferencia de

residuos

Ayuntamiento,

Gobierno del

Estado

X X

Examinar y evaluar proyectos

de infraestructura para la

generación de bioenergía.

Ayuntamiento X X X

Decretar Áreas Naturales

Protegidas, identificando:

Parques urbanos, zonas sujetas

a conservación ecológicas.

Art. 46 LEEPA Q.ROO.

Gobierno de

Estado,

Ayuntamiento

X X X

Prever un análisis periódico de

las aguas de los pozos que se

utilizan para controlar la

contaminación de los mantos

acuíferos.

Ayuntamiento X X X

Capítulo VI. Nivel: Instrumental

Introducción

En cumplimiento con el artículo 115 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y a las últimas reformas de la Ley General de

Asentamientos Humanos, corresponde al H. Ayuntamiento aprobar el

Page 234: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

234

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de José María

Morelos.

Las acciones, programas y lineamientos establecidos en este PDU, del

centro de población de José María Morelos serán realizados en

coordinación entre todas las instancias participantes cuyas actividades

estén ligadas al desarrollo urbano y sus acciones serán coadyuvantes de la

instrumentación de este instrumento de planeación.

Este Programa entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el

Periódico Oficial y se procederá a su inscripción dentro de los 15 días

siguientes en la sección especial del Registro Público de la Propiedad y el

Comercio, en el apartado especifico del Registro de los Programas de

Desarrollo Urbano.

VI.1. De la administración urbana

La legislación establece que el H. Ayuntamiento de José María Morelos es

el encargado de la instrumentación del PDU por tanto se propone que

integre el personal adecuado para la administración urbana y lo capacite

para el control y aplicación del Programa de Desarrollo Urbano del centro

de población de José María Morelos.

De tal manera que puedan ser coadyuvantes en las diversas tareas de la

ciudad como son:

Agua potable y alcantarillado; (en coordinación CAPA)

Alumbrado público;

Limpieza;

Page 235: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

235

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Calles,

Zonas peatonales o de tránsito restringido;

Parques y jardines;

Señalización

Embellecimiento y conservación de los lugares turísticos y

ecológicos;

Embellecimiento y mantenimiento de centros

recreativos, culturales y deportivos;

Coadyuvar para conseguir que la imagen urbana se

mantenga y en su caso se mejore y adecua al programa

sectorial.

Se deberá dar continuidad temporal a fin de instrumentar las acciones a

realizar de acuerdo a este PDU, a la comisión de desarrollo urbano y

vivienda, a fin de fortalecer la participación comunitaria en la

administración urbana.

Se deberán buscar esquemas de participación y colaboración comunitaria

para llevar a efecto las obras requeridas por el centro de población

acorde a las estrategias de desarrollo y a las políticas implementadas en

este programa.

Se establecerán mecanismos de cooperación entre los tres niveles de

gobierno y los grupos beneficiados de tal forma que estos últimos podrán

aportar sus partes proporcionales, en mano de obra o especie según sea, y

de acuerdo al proyecto.

Page 236: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

236

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Se buscara que este programa y los sectoriales sean ampliamente

difundidos y permeados hacia la población a fin de que la participación

en los diversos proyectos de la ciudad sea a partir de amplios consensos.

VI.2. De la obtención de los recursos

Para el desarrollo de los proyectos obtenidos del programa de desarrollo

urbano del centro de población de José María Morelos, se requiere de

recursos económicos para el eficaz logro de los objetivos y metas

propuestas: dichos recursos provienen de:

Créditos de la banca de fomento y desarrollo (BANOBRAS);

Presupuesto normal de las dependencias y entidades públicas

federales y estatales;

Concertación con iniciativa privada, sector social y sector

público en sus niveles federal, estatal y municipal;

Otras fuentes de financiamiento como subsidios y

participaciones fiscales;

Participación de la iniciativa privada etc.

Buscar la participación en programas internacionales a fin de

obtener recursos para el desarrollo de la ciudad.

Asimismo se instrumentarán, mecanismos de participación

conjunta como en el Boulevard José María Morelos en el cual se

buscara la participación de los tres órdenes de gobierno con el

sector social o sea los ejidos para la conformación de proyectos

productivos cuya administración pueda ser conjunta.

Se buscara la creación de figuras que coadyuven a una

administración plural y honesta como es el caso de fideicomisos,

Page 237: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

237

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

contratos de participación, etc. A fin de tener una gama de

oportunidades.

El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo y

su equivalente en el municipio, son la instancia rectora de la planeación y

programación de los recursos públicos, sociales y privados que requieren

los programas y proyectos prioritarios que contempla el Plan Estatal de

Desarrollo y el programa de desarrollo urbano del centro de población de

José María Morelos.

El Convenio Único de Desarrollo junto con otras fuentes de financiamiento

como fideicomisos, asociaciones, patronatos y otros, serán la fuente de

recursos para las obras públicas y los servicios programados.

VI.3. De la participación ciudadana y la promoción del

programa

De acuerdo a la leyes de planeación y desarrollo Las diferentes formas de

expresión ciudadana que han surgido en los últimos años, y que se han

institucionalizado a través de las leyes, han permitido enriquecer las formas

de actuar y conducir de los programas de gobierno, pues son los

componentes de la ciudad y por tanto de sus habitantes, los beneficiarios

o afectados por los programas institucionales.

De esta manera, el desarrollo urbano al implementarse en un ámbito plural

permite el mejor y adecuado funcionamiento de la ciudad, para efecto

de establecer la dotación de servicios y equipamiento.

Page 238: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

238

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

En este orden, se dan las siguientes instancias que permiten la

participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en lo que

respecta al desarrollo urbano.

1. Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda del municipio

de José María Morelos;

2. Organismos de participación ciudadana;

3. Organizaciones y asociaciones vecinales o de comunidad;

4. Organizaciones sociales vinculadas al desarrollo (cámaras,

clubes);

5. Organizaciones gremiales (colegios, asociaciones);

6. Organizaciones académicas y de investigación;

7. Medios de difusión.

8. Instalar un buzón de sugerencias, críticas y aportaciones a fin de

que la ciudadanía usuaria de los servicios urbanos, se manifieste

con libertad total en relación al desarrollo urbano.

9. Las opiniones serán evaluadas en el marco del comité municipal

de desarrollo urbano y vivienda.

10. Se realizara la promoción efectiva de las acciones del desarrollo

urbano con los habitantes de las zonas a afectar con los

proyectos propuestos en relación a equipamiento, infraestructura,

adquisición y mantenimiento de áreas naturales protegidas, etc.

11. Se buscaran diversos fondos de inversión a fin de realizar los

estudios inherentes a los proyectos por realizar.

12. Se buscara organizar a la sociedad a fin de vigilar operar y en su

caso conservar los espacios públicos y las áreas naturales

protegidas.

Page 239: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

239

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

13. Se concertaran acciones con las autoridades federales y

estatales a partir de la presentación y análisis de las acciones del

PDU. A fin conocer las posibles contribuciones en este marco.

14. Se propones la constitución de un banco de proyectos de

inversión analizado y con seguimiento por parte del CMDUV a fin

de transparentar la ejecución de los mismos en todos los rubros.

15. Se implementara un sistema de indicadores para la evaluación

de la instrumentación, seguimiento y evaluación del PDU, siendo

el CMDUV quien se encargue de estas evaluaciones o en todo

caso se deberá conformar el instituto de planeación urbana y

estratégica del municipio de José María Morelos.

VI.4. Promoción y difusión

Una vez resuelta la consulta ciudadana del programa de desarrollo

urbano del centro de población de José María Morelos y se haya

publicado en el periódico oficial del estado y cumplido con su inscripción

en el registro público de la propiedad y el comercio, el H. Ayuntamiento

difundirá ampliamente y por todos los medios este programa, ante la

comunidad a fin de llevarlo a cabo de manera conjunta.

Asimismo la Dirección de desarrollo urbano y obras públicas Municipal

promoverá la edición y venta de ejemplares suficientes a la población, del

presente instrumento.

Page 240: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

240

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

VI.5. Participación ciudadana en el que hacer urbano

En materia del fomento y promoción de la participación social en el

quehacer urbano de José María Morelos, se propone lo siguiente:

1. Organizar y fortalecer el Comité Municipal de Desarrollo Urbano y

Vivienda del municipio de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Asentamientos Humanos vigente.

2. Involucrar a la población en la ejecución de obras de beneficio

público mediante los organismos de colaboración ciudadana.

3. Conformar el instituto municipal de planeación urbana y estratégica.

4. Conformar un centro de investigaciones urbanas que constituya un

instrumento de evaluación y seguimiento del PDU.

VI.6. Participación del H. Ayuntamiento

El Ayuntamiento deberá impulsar periódicamente la realización de foros,

audiencias o sesiones vecinales en materia de desarrollo urbano. Para ello

se calendarizaran las reuniones del Comité Municipal de Desarrollo Urbano

y Vivienda, para lo cual el Presidente Municipal, el síndico y regidores de la

comisión de Desarrollo Urbano y demás autoridades relativas se

presentarán en los lugares donde existan problemáticas urbanas, dando

fe de ellas, para así ser receptores de la demanda comunitaria, informar a

la población y resolver los problemas de la manera más expedita.

La población y autoridad municipal de José María Morelos deberán

establecer diálogos interactivos que los lleven a establecer de mutuo

Page 241: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

241

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

acuerdo los mecanismos de trabajo, coordinación, vigilancia y solución de

problemáticas vinculadas con el desarrollo urbano.

VI.7. Función y revisión del Programa de desarrollo urbano

El proceso de planeación debe entenderse como una constante. Es decir,

cuando se termina la elaboración de un programa de desarrollo urbano y

se aprueba por el cabildo y se publica en el diario oficial del estado es

cuando inicia realmente su función en beneficio de la sociedad

implementando las normas del quehacer urbano, pero como este

desarrollo no es estático, se hace necesario evaluar continuamente este

instrumento y en su caso ajustar las políticas de desarrollo cada vez que se

considere necesario siguiendo el procedimiento de planeación

democrática que la ley señala, esto, con la intención de decidir ajustes en

aras del bien común.

Por esto mismo, se deja sentado que cualquier cambio de uso de suelo

propuesto en relación a lo establecido en este instrumento deberá pasar

obligatoriamente por el proceso establecido en la ley, es decir, el proceso

de aprobación del Comité Municipal de Desarrollo Urbano y Vivienda,

consulta pública, aprobación del cabildo y posterior publicación en el

diario oficial del gobierno del estado, dada la magnitud del procedimiento

deberá asentarse en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.

Por eso es muy importante que la comunidad conozca exactamente este

instrumento, las oportunidades de desarrollo establece y por tanto se

realice conjuntamente el ejercicio de priorizar sus obras.

Page 242: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

242

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Una vez teniendo claras las metas y colocadas de acuerdo a su

importancia, es obligación del Ayuntamiento administrar el desarrollo

urbano, es decir, hacer cumplir lo que la sociedad ha dejado de

manifiesto.

La promoción, por su importancia en los resultados, necesita de una

masiva campaña de sensibilización y participación de las colonias,

empresarios, comerciantes, maestros y demás elementos que conforman

la sociedad, éste es el mejor medio para asegurar los resultados positivos

de las acciones de gobierno en base a un instrumento múltiple de

normatividad urbana.

La campaña debe dar énfasis a los temas del uso ordenado del suelo

urbano, a la disponibilidad de suelo para vivienda, equipamientos e

infraestructura urbana, sistemas viales y de transporte, equilibrio ecológico,

mejoramiento de la imagen urbana y la regularización de la tenencia de la

tierra. Los conductos apropiados a utilizar son los medios de comunicación

hablados y escritos.

VI.8 Resumen del procedimiento de implementación del

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de

Población de José María Morelos.

1. Aprobación del cabildo del proyecto de elaboración del

programa de desarrollo urbano del centro de población de José

María Morelos.

2. Proceso de contratación del grupo consultor a elaborar el PDU.

Page 243: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

243

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

3. Elaboración del anteproyecto del PDU, haciendo énfasis en su

adecuación a la legislación en la materia.

4. Proceso de discusión y análisis con las autoridades urbanas del

municipio a fin de establecer el anteproyecto.

5. Presentación del anteproyecto al comité municipal de desarrollo

urbano y vivienda.

6. Una vez concluidos los dos procesos anteriores y acordados

conjuntamente en el comité se presenta el anteproyecto del PDU.

A consulta pública ciudadana.

7. Terminado el proceso y analizadas las propuestas de la

ciudadanía, se responderán su inclusión o no en el programa

dando respuesta por escrito de las razones de una u otra

justificando y motivando los actos jurídicos en consecuencia.

8. Se solicita obtiene la carta de compatibilidad urbanística del

gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo

Urbano y Medio Ambiente

9. Se somete a aprobación del Honorable Ayuntamiento el

proyecto terminado a fin de obtener su aprobación y su

autorización para ser publicado en el Periódico Oficial del estado.

10. Una vez publicado en el periódico oficial del estado, se inscribe

en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, en el

apartado de inscripción de los programas de desarrollo urbano.

Page 244: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

244

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Anexos.

Tablas y planos

Page 245: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

245

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

TABLA 1. Normas generales y restricciones de edificación

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población

JOSE MARIA MORELOS 2010-2035

Municipio de José Ma. Morelos, Estado de Quintana Roo

NORMAS GENERALES Y RESTRICCIONES DE EDIFICACIÓN

DENSIDAD COEFICIENTES ALTURA RESTRICCIONES

TIP

O

AR

EA

TO

TA

L (

Hectá

reas)

CLA

VE

Hab

ita

nte

s p

or

hectá

rea

Cuart

os p

or

hectá

rea

Viv

iend

as p

or

hectá

rea

Sup

erf

icie

mín

ima t

err

en

o

(mts

. 2)

Fre

nte

mín

imo d

el te

rre

no

(mts

.)

Viv

iend

as m

áxim

as e

n

terr

en

os m

ínim

os

Coeficie

nte

de o

cu

pació

n

del sue

lo

Coeficie

nte

de u

tiliz

ació

n

del sue

lo

Coeficie

nte

de m

od

ific

ació

n

del sue

lo

Altu

ra m

áxim

a

en m

etr

os y

núm

ero

de

niv

ele

s

Cajo

nes e

sta

c. p

or

un

idad

% d

e f

rente

jard

inad

o

Restr

icció

n fro

nta

l (m

ts.

linea

les)

Restr

icció

n late

ral (m

ts.

linea

les)

Restr

icció

n p

oste

rior

(mts

.

linea

les)

Restr

icció

n v

ía p

úb

lica

(m

ts.

linea

les)

ZONAS

MIXTO CENTRAL Densidad Alta

Centro Urbano 55.88

MC 180 75 36 250 10 1 0.70 2.0 0.75 12- 3 niveles S / N 30 5 - - 5 Corredor Urbano 100.20

HABITACIONAL

Densidad Básica Unifamiliar 1585.80 H1-U 9 - 2 5000 50 1 0.10 2.0 - 9- 2 niveles 1 - 10 10 10 10

Densidad Baja

Unifamiliar

241.20

H2-U 80 - 16 1500 30 1 0.50 2.0 0.70 9- 2 niveles 1 60 5 3 10 5

Plurifamiliar Horizontal H2-H 80 - 16 2500 50 2 0.50 2.0 0.70 9- 2 niveles 1 60 5 3 10 5

Plurifamiliar Vertical H2-V 80 - 16 2500 50 3 0.50 2.0 0.70 9- 2 niveles 1 60 5 3 10 5

Densidad Media

Unifamiliar

150.18

H3-U 160 - 32 750 15 1 0.60 2.0 0.80 9- 2 niveles 1 50 5 1 3 5

Plurifamiliar Horizontal H3-H 160 - 32 1500 30 2 0.60 2.0 0.80 9- 2 niveles 1 50 5 1 3 5

Plurifamiliar Vertical H3-V 160 - 32 1500 30 3 0.60 2.0 0.80 9- 2 niveles 1 50 5 1 3 5

MIXTO MEDIO Corredor Urbano 258.79 MM 80 16 300 12 1 0.70 2.00 0.75 12- 3 niveles S / N 40 5 1 3 5

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Regional 39.50 CR - - - 1750 35 - 0.60 1.80 0.7 12- 3 niveles S / N 40 5 3 5 5

Servicios a Industria y Com. 14.56 SI - - - 2500 50 - 0.60 1.80 0.7 12- 3 niveles S / N 40 5 3 5 5

INDUSTRIAL

Industria Ligera, riesgo bajo 34.97 IL - - - 2500 50 - 0.50 1.50 0.7 12- 3 niveles S / N 40 5 5 5 5

Industria Media, riesgo medio 23.28 IM - - - 5000 50 - 0.50 1.50 0.75 12- 3 niveles S / N 40 5 5 5 5

EQUIPAMIENTO

Institucional EI - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N S / N 40 S / N S / N S / N S / N

Plaza cívica PC - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N - - - - - -

Jardín Vecinal JV - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N - - - - - -

Parque de Barrio. PB - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N - - - - - -

Parque Urbano Temático PT - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N - - - - - -

Parque Urbano Universitario PU - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N - - - - - -

Vialidades V - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N - - - - - -

Infraestructura EI - - - S / N S / N - S / N S / N S / N S / N S / N - - - - -

S / N (SEGÚN NORMA)

Page 246: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

246

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

TABLA 2. Compatibilidades de usos del suelo

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población

JOSE MARIA MORELOS 2010-2035 Municipio de José Ma. Morelos, Estado de Quintana Roo

COMPATIBILIDADES DE USOS DEL SUELO

ALOJAMIENTO Y HABITACIONAL COMERCIOS Y

SERVICIOS INDUSTRIAL EQUIPAMIENTO

Turí

stico h

ote

lero

densid

ad

baja

Turí

stico h

ote

lero

densid

ad

media

Turí

stico h

ote

lero

densid

ad

alta

Unifam

iliar

Plu

rifa

mili

ar

horizonta

l

Plu

rifa

mili

ar

vert

ical

Vecin

al

Barr

ial

Subcentr

al

Centr

al

Serv

icio

s a

la industr

ia y

al

com

erc

io

Industr

ia lig

era

Industr

ia m

edia

Equip

am

iento

Institu

cio

nal

Adm

ón.

Públic

a

Equip

am

iento

Institu

cio

nal

Serv

icio

s U

rbanos

Educació

n

Cultura

Salu

d

Asis

tencia

Socia

l

Com

erc

io

Abasto

Com

unic

acio

nes

Tra

nsport

e

Recre

ació

n

Deport

e

Espacio

s V

erd

es y

Abie

rtos

Infr

aestr

uctu

ra

ZONAS

MIXTO CENTRAL

Densidad Alta

Centro Urbano

MC

P P P C C C P P P P P X X P X P P C C P C P P C C P P

Corredor Urbano P P P C C C P P P P C C C P C X C C C C C C X C C P C

HA

BIT

AC

ION

AL

Densidad Baja

Unifamiliar H1-U C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

Unifamiliar H2-U C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

Plurifamiliar Horizontal H2-H C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

Plurifamiliar Vertical H2-V C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

Densidad Media

Unifamiliar H3-U C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

Plurifamiliar Horizontal H3-H C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

Plurifamiliar Vertical H3-V C C C P P P P C X X P X X C C C C C C C X X X P P P P

MIXTO MEDIO Corredor Urbano MM P P P C C C P P P P P X X C C C C C C C P P P P P P P

COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Regional CR X X X X X X C C P P P X X C C X X X X P P P P C C P P

Servicios a Industria y Com. SI X X X X X X C C P P P P P C C X X X X P P P P C C P P

INDUSTRIA Industria Ligera IL X X X X X X C C P P P P P C C X X X X P P P P C C P P

Industria Media IM X X X X X X C C P P P P P C C X X X X P P P P C C P P

EQUIPAMIENTO

Institucional EI X X X X X X C C C C X X X P C C C C C X X X X C C P X

Espacios Verdes EEV P P P P P P P P P P P P P P X P P P P P P P P P P P P

Parque Ecológico P P P P P P P P P P P P P P P X P P P P P P P P P P P P

Parque Urbano PU P P P P P P P P P P P P P P X P P P P P P P P P P P P

Especial EE R R R R R R R R C C R R R R X C C C C C C C C C C P R

Infraestructura EIN C C C X X X X X C C C C C X C X X X X X C X X X X C P

USOS DEL SUELO PERMISIBLES P Uso permitido C Uso condicionado X Uso no permitido

Page 247: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

247

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

TABLA 3. Clasificación de usos y destinos

CLASIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS

GÉNEROS USOS ACTIVIDADES O GIROS

ALOJAMIENTO

TURISTICO HOTELERO DE

DENSIDAD MEDIA

Albergues o posadas.

Cabañas

Campamentos

Condominios hoteleros

Hoteles

Hoteles Boutique

Hoteles Clínica de rehabilitación

Hoteles Deportivos

Hoteles Galería

Hoteles Museo

Hoteles SPA

Mesones

Moteles

Mutualidades y fraternidades

Trailer park

Villas hoteleras

TURISTICO HOTELERO DE

DENSIDAD BAJA

Albergues o posadas.

Casas de Huéspedes

Condominios hoteleros

Hoteles

Hoteles Boutique

Hoteles Deportivos

Hoteles Galería

Hoteles Museo

Hoteles SPA

Mesones

Moteles

Villas hoteleras

HABITACIONAL

UNIFAMILIAR DE DENSIDAD BASICA

Casa habitación

UNIFAMILIAR DE DENSIDAD BAJA

Casa habitación

Casa estudio

Villa

PLURIFAMILIAR HORIZONTAL

DENSIDAD BAJA Condominio habitacional

PLURIFAMILIAR VERTICAL

DENSIDAD BAJA

Condominio habitacional

Departamentos

UNIFAMILIAR DE DENSIDAD MEDIA

Casa habitación

Casa estudio

Villa

Page 248: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

248

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

PLURIFAMILIAR HORIZONTAL

DENSIDAD MEDIA Condominio habitacional

PLURIFAMILIAR VERTICAL

DENSIDAD MEDIA

Condominio habitacional

Departamentos

COMERCIAL VECINAL Abarrotes y misceláneas.

Aguas frescas, jugos, licuados y paletas.

Artesanías.

COMERCIAL

Bazares y antigüedades.

Boutiques.

Cafeterías.

Cafés con lectura e Internet.

Cenadurías.

Cocina económica.

Expendios de legumbres.

Expendios de libros y revistas.

Expendios de pan.

Expendios de tortillas.

Farmacias.

Galerías de arte.

Legumbres.

Restaurante o fonda sin venta de licor.

Taquería

BARRIAL

Se incluyen los giros del comercio

vecinal, mas los siguientes:

Agencias de viajes.

Arrendadoras de autos, motocicletas bicicletas y

similares.

Artículos de limpieza.

Artículos deportivos.

Artículos domésticos de hojalata.

Artículos fotográficos.

Asociaciones civiles.

Autoservicio y/o tienda de conveniencia.

Bancos.

Bicicletas.

Bienes raíces.

Blancos.

Bonetería.

Botanas y frituras.

Caja de ahorro.

Calzado.

Carnicería.

Casas de bolsa o de cambio.

Centro de beneficencia pública.

Centro de copiado.

Centro de exposiciones.

Page 249: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

249

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Centros comerciales.

Cerámica.

Cerrajería.

Cines, teatros y auditorios.

Clubes sociales.

Dulcería.

Encuadernación de libros.

Escudos y distintivos de metal y similares.

COMERCIAL BARRIAL

Expendios de agua, billetes de lotería y sorteos varios.

Expendio de cerveza.

Ferretería, tlapalería y material eléctrico.

Florerías y artículos de jardinería.

Foto estudio.

Hielo.

Gimnasio.

Imprenta, offset y/o litografías.

Juguetería.

Laboratorios médicos y dentales.

Lavandería.

Lencería.

Licorería (en botella cerrada).

Línea blanca y aparatos eléctricos.

Lustre de calzado.

Marcos.

Mariscos.

Mercería.

Mueblerías.

Notarías.

Neverías.

Oficinas de profesionales.

Oficinas privadas.

Ópticas.

Panadería.

Papelería, librería y artículos escolares.

Peluquerías y estéticas.

Pensiones de autos y estacionamientos.

Perfumería.

Pescadería.

Pinturas.

Productos naturistas.

Productos cosméticos.

Pulido de pisos.

Refacciones y accesorios para autos.

Regaderas y baños públicos.

Regalos.

Reparación de equipo de audio y video.

Reparación de equipo de cómputo.

Reparación de equipo fotográfico.

Reparación de relojes.

Page 250: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

250

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Reparaciones domesticas y artículos del hogar.

Renta de video juegos y videos.

Renta de bicicletas.

Restaurantes y bares.

Rótulos y similares.

Ropa.

COMERCIAL

Rosticería y pollerías.

Salón de fiestas infantiles.

Sastrería y costureras y/o reparación de ropa.

Semillas y cereales.

Tabaquería.

Talleres artísticos.

Tapicería.

Tintorería.

Vidrios y espejos.

Viveros.

Video juegos.

CORREDOR

Se incluyen los giros del comercio

vecinal y barrial mas los siguientes:

Accesorios de seguridad industrial y domestica.

Accesorios, refacciones y equipos

Acuarios.

Adiestramiento de mascotas.

Agencia de autos.

Agencias de publicidad.

Alfombras.

Alquiler de lonas, toldos, cubiertas, sillas, mesas y similares.

Artículos de dibujo.

Artículos de plástico y/o madera.

Artículos para decoración.

Artículos para manualidades.

Aseguradoras

Autobaños, servicios de lubricación y similares.

Azulejos muebles de baño y accesorios.

Básculas.

Billares.

Bodegas de productos que no impliquen alto riesgo.

Boliches.

Bolsas de Trabajo.

Cajas de cartón, materiales de empaque.

Cantinas y bares

Casas de decoración.

Central televisora y/o radiodifusora.

Clínica y farmacia veterinaria.

Compra venta de aparatos para sordera.

Compraventa de colorantes para curtiduría.

Page 251: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

251

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Contratistas.

Cristalería.

Discos musicales

Diseño de anuncios a mano y por computadora.

Distribución de agua.

Droguería, hierbería y homeopática.

COMERCIAL

CORREDOR

Elaboración de anuncios espectaculares

Elaboración de marcos

Equipos hidráulicos.

Equipos y accesorios de computación.

Estacionamientos públicos.

Ferretería de artículos especializados.

Finanzas y administración.

Fumigaciones.

Grabaciones de audio y video.

Herrajes en general.

Instrumentos médicos y mobiliario hospitalario.

Implementos y equipos para gas doméstico.

Joyería y bisutería.

Librería.

Laboratorios de análisis clínicos, revelado fotográfico.

Limpieza de alfombras, muebles y cortinas.

Materiales para la construcción en local cerrado.

Masajes.

Mensajería y paquetería.

Mesas de billar, futbolitos y videojuegos (compraventa).

Motocicletas.

Muebles.

Pisos y cortinas.

Pista de patinaje.

Productos para repostería.

Protección y seguridad policíaca, personal y negocios.

Relojería.

Salas de baile y similares.

Salón de eventos y similares.

Servicio de grúas

Supermercados.

Taller de trofeos y reconocimientos.

Talleres de impresión

Taller de reparación y mantenimiento mecánico de vehículos.

Telefonía e implementos celulares.

Tianguis.

Tiendas departamentales.

Trofeos y reconocimientos de cristal, metálicos y

similares.

CENTRAL Se incluyen los giros del comercio

vecinal, barrial y de corredor más los siguientes:

Page 252: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

252

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Centros financieros.

Equipos de sonido y vídeo.

Espectáculos.

Refacciones (sin taller).

Tienda de artículos especializados.

SERVICIOS COMERCIALES

SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y EL

COMERCIO

Agencia de autocamiones.

Almacenamiento de productos químicos, resinas y solventes.

Almacenamiento y distribución de gas L.P.

Almacenamiento y envasado de lubricantes y combustibles.

Almacenamiento y venta de forraje.

Almacenamiento y distribución de combustibles.

Almacenes de madera.

Artículos pirotécnicos.

Autotransporte de carga

Bodega de granos y silos.

Centros de acopio.

Depósito de chatarra.

Depósito de vehículos.

Distribuidor de insumos agropecuarios

Elaboración de anuncios, lonas y toldos luminosos.

Huesario.

Laminado vehicular.

Maquinaria pesada.

Mudanzas

Patios de almacenamiento.

Pulido de metales en seco.

Rastros y frigoríficos.

Renta de maquinaria y equipo para la construcción.

Reparación de autobuses, tráiler y similares.

Reparación de maquinaria pesada.

Reparación y distribución de maquinaria para construcción.

Reparación de lanchas y botes.

Taller de herrería y/o elaboración de herrajes.

INDUSTRIA INDUSTRIA LIGERA

Artesanías.

Bases de madera para regalo.

Bordados y costuras.

Botanas y frituras.

Calcomanías.

Calzado y artículos de piel.

Carpintería.

Cerámica.

Conservas (mermeladas, embutidos, encurtidos y similares).

Dulces, caramelos y similares.

Escudos y distintivos de metal y similares.

Estudios cinematográficos

Page 253: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

253

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Molduras de madera para marcos de cuadro.

Paletas, helados, aguas frescas.

Piñatas.

Procesamiento de alimentos.

Productos tejidos, ropa, manteles y similares.

Sabanas, colchas, edredones, fundas y similares.

Salsas.

Sastrería y taller de ropa.

INDUSTRIA

INDUSTRIA LIGERA

Serigrafía e impresiones.

Taller de joyería, orfebrería y similares

Talabartería.

Tapicería.

Torno para madera, ebanistería y acabados en laca.

INDUSTRIA MEDIA

Aparatos eléctricos.

Artículos deportivos.

Artículos moldeados de poliuretano.

Bolsa y envases de plástico extruido.

Blockes, viguetas y similares

Cantera, labrado artesanal de.

Corcho.

Cosméticos.

Embotelladoras de bebidas: alcohólicas y no alcohólicas.

Empacadora de pescados y mariscos

Empacadoras de carnes frías

Ensamblaje de productos de acero.

Escobas, cepillos y trapeadores.

Fabricación de muebles y artículos de hierro forjado.

Herrería para ventanas y similares.

Hielo.

Instrumentos musicales.

Laboratorios experimentales.

Maletas y equipos para viaje.

Molinos de trigo, harina y similares.

Muebles y puertas de madera.

Panificadoras.

Pasteurizadora de productos lácteos.

Perfiles de plástico extruido.

Perfumes.

Periódicos y revistas (rotativas).

Persianas y toldos (fabricación).

Pintura de pieles y acabados con pistola de aire.

Pintura vinílica y esmaltes (solo mezcla)

Pisos de mosaico, granito, terrazo y similares

Productos alimenticios.

Productos de cera y parafina.

Productos de madera.

Productos naturistas (elaboración y empaque).

Page 254: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

254

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Purificadoras.

Sillas, escritorios, estantería, archiveros y similares.

Telas y productos textiles.

Vidrio soplado artesanal.

Yute, henequén, zizal, y cáñamo (únicamente

productos).

EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL

ADMINISTRACION PUBLICA

Administración local de recaudación fiscal

Consulados y Embajadas

Gobierno Estatal

EQUIPAMIENTO

INSTITUCIONAL ADMINISTRACION

PUBLICA

Gobierno Federal

Gobierno Municipal

Ministerio Público

Oficinas de Hacienda

Oficinas Legislativas

Oficinas de Migración

Tribunales de Justicia

INSTITUCIONAL SERVICIOS URBANOS

Cementerios

Central de Bomberos

Gasolineras

Iglesias

Policía

ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS

Jardín vecinal

Parque de barrio

Parque ecológico

Parque Municipal

Parque Nacional

Plaza Cívica

Plazas y Jardines

Plazoletas y rinconadas

ESPECIAL EDUCACION

Academias e institutos

Centros de educación atípica

Centros de investigación

Conventos y monasterios

Escuela de idiomas

Escuela Normal

Escuela Preparatoria

Escuela Primaria

Escuela Secundaría

Escuelas de capacitación

Escuelas deportivas

Institutos tecnológicos

Jardín de niños

Planetario

Observatorio

Meteorológico

Universidades

ESPECIAL CULTURA

Academias de arte

Archivo de la Ciudad

Page 255: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

255

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Auditorios y foros

Bibliotecas

Casa de la Cultura

Cineteca

Fonoteca

Fototeca

Hemeroteca

Mediateca

EQUIPAMIENTO

Museos

Plazas de arte

Salas de Concierto

Teatro de la Ciudad

ESPECIAL SALUD

Cámara hiperbárica

Centros de rehabilitación

Centro de salud

Clínica de primer contacto

Clínica hospital

Consultorio dental

Consultorio médico

Hospital

Hospital de especialidades

Hospital general

Sanatorio

Unidad de urgencias

ESPECIAL ASISTENCIA

SOCIAL

Casa cuna

Casa del DIF

Casa hogar para ancianos

Casa hogar para menores

Centro asistencial de desarrollo infantil

Centro de desarrollo comunitario

Centro de integración juvenil

Guarderías infantiles

Velatorios

ESPECIAL COMERCIO

Centro Comercial

Mercado ambulante

Mercado de artesanías

Mercado de comida y platillos típicos

Mercado del mar

Mercado público de barrio

Mercado público municipal

Tiendas de autoservicio

Tiendas de autoservicio institucionales

ESPECIAL ABASTO

Bodegas y almacenes

Central de abastos

Centro de distribución pesquera

Rastros

ESPECIAL COMUNICACIONES

Administración de correos

Agencia de correos

Page 256: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

256

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Agencia de telefónica

Agencia de telégrafos

Agencias noticiosas

Centro postal automatizado

Estación de radio

Estación de televisión

Prensa, diarios y periódicos

EQUIPAMIENTO

ESPECIAL TRANSPORTE

Aeropuerto

Central de autobuses foráneos

Central de autotransporte de carga

Estación de autobuses urbanos

Instalaciones portuarias

Sitios de taxis

Terminal de ferrocarril

Terminal marítima

ESPECIAL RECREACION

Acuarios

Área de ferias y exposiciones

Autódromo

Aviario

Balnearios

Campo de tiro

Campos de Golf

Club campestre

Club hípico

Club náutico

Espectáculos deportivos

Estadios, arenas y plazas de toros

Galgódromo

Hipódromos

Jardín botánico

Juegos infantiles

Lienzo charro

Parques temáticos

Parques naturales, cavernas, cenotes, etc.

Pista de patinaje

Plazas y paseos

Salas de cine y espectáculos

Spas

Zoológico

ESPECIAL DEPORTE

Alberca deportiva

Canchas de deportivas

Futbol, beisbol, basquetbol, voleibol, tenis, squash, etc.

Centro deportivo de alto rendimiento

Escuela de artes marciales

Foro deportivo

Gimnasio deportivo

Unidad deportiva

Page 257: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

257

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

PLANOS DE DIAGNÓSTICO

LCP-1 Límite de Centro de Población

ZU-2 Zona Urbanizable

D-1 Síntesis del Medio Físico Natural

D-1a. Topografía

D-1b. Vegetación

D-2 Estructura Urbana y Tenencia de la Tierra

D-3 Uso Actual del Suelo y Equipamiento

D-3a. Uso del Suelo Actual

D-3b Equipamiento Urbano

D-4 Vialidad y Transporte

D-5 Infraestructura

PLANOS DE ESTRATEGIA

E-1 Esquemático de Horizontes de Planeación

E-2u Utilización General del Suelo

E-2e Equipamiento

E-3 Vialidad y Transporte

E-4 Estructura Urbana

E-4a. Esquema de Vialidades

E-4b. Esquema de Vialidades

E-4c. Esquema de Vialidades

E-4d. Esquema de Vialidades

Page 258: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

258

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Propuestas de equipamiento en vialidades. Vialidad peatonal.

Esquema de vialidades. Ciclovía.

Page 259: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

259

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Propuestas de equipamiento en vialidades. Ciclovía.

Esquema de vialidades. Boulevard.

Page 260: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

260

PP RR OO GG RR AA MM AA DD EE DD EE SS AA RR RR OO LL LL OO UU RR BB AA NN OO 22 00 11 00 -- 22 00 33 55

CC EE NN TT RR OO DD EE PP OO BB LL AA CC II OO NN DD EE JJ OO SS EE MM AA RR II AA MM OO RR EE LL OO SS

Propuestas de equipamiento en vialidades. Vialidad peatonal.

Page 261: PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035seduvi.qroo.gob.mx/pdus/26PDU CENTRO POBLACION JOSE M...PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO 2010 - 2035 CENTRO DE POBLACION DE JOSÉ MARIA MORELOS,

5

1

4

2

7

2

1

1

3

3

1

1

1

6

1

2

3

4

5

1

EXPOMOR

319500 320500 321500 322500