23
PROGRAMA DE CONVIVENCIA PARA CUATRO AÑOS con Metodología Activa Socio - Afectiva. https://pazuela.files.wordpress.com/2014/07/la-metodologc3ada-activa-socioafectiva-en-la-educacic3b3n- para-la-convivencia.pdf Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos. 1ª sesión. Objetivo: Nombre de la actividad. Presentarse: NOMBRE Y RUEDA LA PELOTA. Conocerse: LA INCÓGNITA DEL ZAPATO. Cooperativo: EL TRENECITO CORRE QUE TE CORRE. Dinámica general VENGO A CONVIDARTE A TRABAJAR. Distensión: SI TÚ TIENES MUCHAS GANAS DE . . Repaso y TAREA con compromiso 2ª sesión. Objetivo: Nombre de la actividad. REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromiso Relajación: EL DÍA Y LA NOCHE. Cooperación: AMIGA LA DE ALANTE. Situaciones específicas: LOS PAPELES A LA PAPELERA. Distensión: YO TENGO UNA CASITA Energizante: SOY PELOTA DE PING-PONG Repaso y TAREA con compromiso 3ª sesión. Objetivo: Nombre de la actividad. REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromiso Distensión: CERQUITA, CERQUITA, CERQUITA. Cuento. Relato: EL ERIZO. Expresarse: ¿A QUÉ QUIERES JUGAR? Estima: CON MIS MANOS TE ACARICIO. Cooperativo: TERESA, LA MARQUESA. Repaso y TAREA con compromiso 4ª sesión. Objetivo: Nombre de la actividad. REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromiso Cooperación: CINCO PALOMAS. Distensión: UNA PULGA Y UN RATÓN. Escucha activa: EL JUEGO DEL ECO. Contacto / masaje: ME FROTO LAS OREJAS. Repaso y TAREA con compromiso

PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

PROGRAMA DE CONVIVENCIAPARA CUATRO AÑOS

con Metodología Activa Socio - Afectiva.https://pazuela.files.wordpress.com/2014/07/la-metodologc3ada-activa-socioafectiva-en-la-educacic3b3n-

para-la-convivencia.pdf

Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos.

1ª sesión.Objetivo: Nombre de la actividad.

Presentarse: NOMBRE Y RUEDA LA PELOTA.Conocerse: LA INCÓGNITA DEL ZAPATO.

Cooperativo: EL TRENECITO CORRE QUE TE CORRE.Dinámica general VENGO A CONVIDARTE A TRABAJAR.

Distensión: SI TÚ TIENES MUCHAS GANAS DE . . Repaso y TAREA con compromiso

2ª sesión.Objetivo: Nombre de la actividad.

REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromisoRelajación: EL DÍA Y LA NOCHE.

Cooperación: AMIGA LA DE ALANTE.Situaciones específicas: LOS PAPELES A LA PAPELERA.

Distensión: YO TENGO UNA CASITAEnergizante: SOY PELOTA DE PING-PONG

Repaso y TAREA con compromiso

3ª sesión.Objetivo: Nombre de la actividad.

REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromisoDistensión: CERQUITA, CERQUITA, CERQUITA.

Cuento. Relato: EL ERIZO.Expresarse: ¿A QUÉ QUIERES JUGAR?

Estima: CON MIS MANOS TE ACARICIO.Cooperativo: TERESA, LA MARQUESA.

Repaso y TAREA con compromiso

4ª sesión.Objetivo: Nombre de la actividad.

REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromisoCooperación: CINCO PALOMAS.

Distensión: UNA PULGA Y UN RATÓN.Escucha activa: EL JUEGO DEL ECO.

Contacto / masaje: ME FROTO LAS OREJAS.Repaso y TAREA con compromiso

Page 2: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

5ª sesión.Objetivo: Nombre de la actividad.

REPASO de la sesión anterior y de la TAREA compromisoAutoestima: YO TENGO . . . Y ME GUSTA.

Generar decisiones: EL CONFLICTO DE LAS GALLETAS.Confianza: SEGUIR LA CUERDA.

Estima: ARRIBA LAS MANOS.REPASAMOS y TAREA con compromisoEVALUACIÓN FINAL DOCENTE.

PROGRAMA GENERAL DE CUATRO AÑOS.

1ª SESIÓN:Presentarse.Conocerse.Cooperativo.Dinámica general.Distensión.Repaso y TAREA con compromiso.EVALUACIÓN INICIAL DE LA DOCENTE

2ª SESIÓN:Repaso del día anterior y repaso de la TAREA con compromiso.Relajación.Cooperación, ayuda mutua.Situaciones específicas.Distensión.Energizante.Repaso y TAREA con compromiso.

3ª SESIÓN: Repaso del día anterior y repaso de la TAREA con compromiso.Distensión:Cuento.Expresarse.Estima.Cooperativo.Repaso y TAREA con compromiso.

4ª SESIÓN:Repaso del día anterior y repaso de la TAREA con compromiso.Cooperación.Distensión.Escucha activa.Contacto / MasajeRepaso y TAREA con compromiso.

Page 3: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

5ª SESIÓN:Repaso del día anterior y repaso de la TAREA con compromiso.Autoestima.Generar decisiones.ConfianzaEstima.Repaso y poner TAREA con compromiso.EVALUACIÓN FINAL D E LA DOCENTE

NOTA:Podemos encontrar la grabación de sonido de las actividades que tienen (Audio) en:

GRABACIONES audio y video de JUEGOS COOPERATIVOS. https://pazuela.files.wordpress.com/2019/02/16-grabaciones-audio-y-video-de-juegos-cooperativos-2019-1.pdf

Los audios de Juegos Cooperativos se encuentran en https://drive.google.com/open?id=0B1tHHZVWrGFSRW5yRHQ3OWFRSE0

GRABACIONES AUDIO para el trabajo DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS.https://pazuela.files.wordpress.com/2020/04/35-grabaciones-audio-para-el-trabajo-de-convivencia-y-conflictos-20.pdf

Los audios de Convivencia y Conflictos se encuentran en https://drive.google.com/open?id=0B1tHHZVWrGFSNzVpb3U3ZmgtTEk

Otros materiales PARA PROGRAMAR se encuentran en

Más información sobre manejo de conflictos en:http://www.educarueca.org/spip.php?article691

Juegos cooperativos para la convivencia.http://www.educarueca.org/spip.php?article574

Page 4: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S .

Primera sesión.

Los objetivos más importantes de estasesión son:

Presentarse.Conocerse.Cooperativo.Dinámica general.Distensión.Repaso y TAREA con compromiso.EVALUACIÓN INICIAL DE LA DOCENTE

Antes de empezar nos planteamos presentar uno delos objetivos anteriores como prioritario paratrabajar.El objetivo elegido lo trabajamos en primero osegundo lugar y diseñamos un COMPROMISO.Después podemos trabajar otros objetivoscomplementarios si hay tiempo.

Nos presentamos. Decimos nuestros nombres y a qué nosdedicamos. Les decimos que vamos a trabajar laconvivencia con actividades.Les decimos las horas y las fechas en las quevamos a venir.

Si hay más de 25 estudiantes, repartimos elgrupo en dos partes

Organizaremos el espacio necesario para poderrealizar las actividades.

Pedimos a la docentes que conteste elcuestionario de EVALUACIÓN INICIAL ycompartimos con ella los números deWhatsapp.

NOMBRE Y RUEDA LA PELOTA.https://youtu.be/vFIMT-EDT5g

Énfasis: Nombres propios,distensión.Índice de cooperación: 8.

Nos sentamos todas en círculo.Una pasa la pelota a alguien que esté

lejos haciéndola rodar por el suelo ydiciendo su propio nombre:

-Yo me llamo Faustino . . .

Pediremos que no repitan nombres.Cuando han hecho todas el ejercicio,

lo repetimos de nuevo. Esta vez al pasar la pelota, en lugar

de decir el propio nombre, cada niña diceel nombre de la persona a la que pasa lapelota:

- Se la paso a Petra. . . .

Se sigue así hasta que todas hayanparticipado en la actividad.

Nos cambiamos de sitio y repetimosel ejercicio si hay tiempo.

LA INCÓGNITA DEL ZAPATO.https://youtu.be/IORM8yfkR10

Énfasis: Conocerse.Índice de cooperación: 8.

¿Os conocéis bien? ¿Os gusta mirar a vuestras

compañeras?

Se escogen tres niñ@s que se sientancada una al frente del grupo.

Todas intentamos relacionar loszapatos con la persona que los llevapuestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué colortienes los zapatos?

Tapamos a las tres niñas que hansalido con una tela amplia y lascambiamos de lugar por detrás de la tela.

El grupo habrá de adivinar a quiéncorresponde cada par de zapatos.

¿De quién son estos zapatos?

Page 5: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

¿Creéis que es Fernando? ¿Le llamamos?Fernando, Fernando, Fernando, . . .

Repetimos la actividad varias veceshasta que todas las niñas y niños quequieran hayan participado deprotagonistas.

Podemos poner al frente del grupocuatro niñas o niños.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido la actividad? ¿Os ha gustado? ¿Habéis tenido algún problema? ¿Os ha dado miedo? ¿Tenéis miedo alguna vez? ¿Conocéis bien a vuestras

compañeras? ¿Conocéis bien vuestra propia ropa? ¿Alguna vez os habéis equivocado de

ropa?¿Quién os pone los zapatos? ¿Sabéis poneros los zapatos solos? ¿Distinguís el derecho del izquierdo? ¿Sabéis sujetaros los cordones? ¿Os ayudáis alguna vez unas a otras

a sujetaros las zapatillas?

EL TRENECITO CORRE QUE TECORRE. (Audio)

Énfasis: Cooperación.Índice de cooperación: 9.

Nos ponemos de pie en fila.Hablamos de los trenes. Cómo son.Si han viajado en tren.¿Os gusta viajar? ... ¿Montar en tren? . . . ¿A dónde queréis viajar?Vamos para allá.

Agarramos por los hombros o por lacintura a quien está delante como sifuésemos vagones de tren y cantamos a lavez que caminamos.

El trenecitoCorre que te corre.Muy contentopIta sin parar.Va a Sevilla.Deja a las viajeras.Con su ritmoDice este cantar:Chucu chucu chucu.Chucu chucu chucáChucu chucu chucu.Chucu chucu chucá

Primera parada!¿Os gusta Sevilla?¿Qué os parece?

Repetimos la canción y decimos otraciudad en lugar de Sevilla.

¿Qué ciudades conocéis?

Repetimos la actividad varias veces ycada vez que acabamos la canciónparamos. Miramos la nueva estación yhablamos de una nueva ciudad.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Os ha gustado? ¿Os gusta hacer cosas en grupo? ¿Os ha molestado alguien? ¿Qué podemos hacer para no

molestar?

Page 6: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

VENGO A CONVIDARTE ATRABAJAR. (Audio)https://youtu.be/7FScWl5UJg0

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

¿Os gusta trabajar? ¿En qué os gusta trabajar?¿A quién le gusta barrer? ¿Qué es lo que barres?¿Alguien limpia sus zapatos y los da

lustre?. . . . . . . . . . . . . . .

Recito la primera estrofaacompañando con gestos las acciones y lacomentamos.

Hacemos los gestos que indican lasacciones de la canción.

Escuchamos la primar estrofa en elCD. Intentamos cantarla y gesticulamoslas acciones.

Seguimos el mismo procedimientocon la segunda estrofa.

Yo termino ahí la actividad para queno se haga larga perose puede hacer lacanción entera almenos en unasegunda sesión.

Vengo a convidarte a trabajar.Vengo, vengo a convidarte a traba traba trabajar.Con la escoba barreréFrisi frisi frisi friFrisi frisi frisi fri

Los zapatos lustraré (limpiaré)Coco coco coco coco co.Coco coco coco coco co.

Con la pala cabaréHosi, hosi, hosi, ho.Hosi, hosi, hosi, ho.

Y la ropa lavaré.

Guasi, guasi, guasi, guasi, gua.Guasi, guasi, guasi, guasi, gua.

Vengo a convidarte a cocinar.Vengo, vengo a convidarte a coci coci cocinar.

Yo un huevo batiréClan, clan, clan, clan, clan, clan, clan.Clan, clan, clan, clan, clan, clan, clan.

Zanahoria rallaré.Ibi, ibi, ibi, ibi, yan.Ibi, ibi, ibi, ibi, yan.

La verdura cortaréChop, chop, chop, chop, chop, chop, chop.Chop, chop, chop, chop, chop, chop, chop.

Y la sopa herviré.Glo gu, glo gu, glo gu glo gu, glo.Glo gu, glo gu, glo gu glo gu, glo.

Vengo a convidarte a construir.Vengo, vengo a convidarte a constru constru construir.

El serrucho usaré.Rucu, rucu, rucu, rú.Rucu, rucu, rucu, rú.

El taladro usaré.Birri. Birri, birri, birri, bi.Birri. Birri, birri, birri, bi.

El techo clavaré.Clo, clo, clo, clo, clo, clo, clo.Clo, clo, clo, clo, clo, clo, clo.

Con la sierra cortaré.Pi i i i ii ii í.Pi i i i ii ii í.

Vengo a convidarte a cantar.Vengo, vengo a convidarte a canta canta a cantar.

Page 7: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Muy agudo cantaré.La, la, la, la, la, la, la.La, la, la, la, la, la, la.

Y muy grabe cantaré.La, la, la, la, lara, lara, la.La, la, la, la, lara, lara, la.

Suavecito cantaré.La, la, la, la, la, la, la.La, la, la, la, la, la, la.

Y muy fuerte cantaré.La, la, la, la, lara, lara, la.La, la, la, la, lara, lara, la.

La, lará, la la ra la la la.Lara lara la lara lara la la la.La, lará, la la ra la la la.Lara lara la lara lara la la la.

FUENTE: Miss Rosi. Perú.

Hago gestos de algunas accionesque dice la canción para que adivinen loque quieren decir.

Nos damos cuenta:

Hablamos de la importancia quetiene hacer cosas interesantes, trabajar ycolaborar con las demás personas.

SI TÚ TIENES MUCHAS GANASDE . . . (Audio)http://youtu.be/50XAOBQq_xQhttp://www.youtube.com/watch?v=b38b9NwIV3w

Énfasis: Distensión.Índice de cooperación: 7.

- ¿Sabéis aplaudir? . . . ¿Os gusta saltar? . . . A ver cómo lo hacéis.

Con la misma melodía de la canción:If you are happy and you know it, clapyour hands. Cantamos:

Si tu tienes muchas ganas deaplaudir (plas, plas, plas).Si tu tienes muchas ganas deaplaudir (plas, plas, plas).Y si tienes la ocasiónY no hay oposiciónNo te quedes con las ganas de ( .. . ..).

Lo repetimos inventando nuevasacciones y colocándolas en el lugar de lapalabra subrayada.

¿Qué otras cosas os gusta hacer?

saltar ( saltan) bis.reír (ja, ja, ja) bis.llorar (u u u .....)bailar ( bailan ) bis.cantar (la, la, la) bis.gritar (ah, ah, ah)Soñar, patalear, rascar, besar,

soplar, dormir, bostezar, dibujar,planchar, pasear, silbar, dar vueltas,beber, respirar, tumbarte, ladrar, abrir lasmanos, sentarnos,

callar,. . . .

Esta última acción es especialmenteapropiada colocarla al final cuandonecesitamos que el grupo quede tranquilopara escucharnos.

Les preguntamos qué cosas tienenmuchas ganas de hacer y cantamos conlas acciones que dicen ellas.

Nos damos cuenta:

¿Tenéis ganas de hacer otras cosas?¿Cuáles?¿Pensáis que podemos hacer todo lo

que queremos?

Colocamos el espacio tal como lo encontramosal llegar.

REPASAMOS LO TRABAJADO Y recordamosel COMPROMISO IMPLICANDO A LAPROFESORA EN SU CUMPLIMIENTO.

Page 8: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Segunda sesión.

Los objetivos más importantes de estasesión son:

Repaso del día anterior y repaso de laTAREA con compromiso.Relajación.Cooperación, ayuda mutua.Situaciones específicas.Distensión.Energizante.Repaso y TAREA con compromiso.

Antes de empezar nos planteamos presentar uno delos objetivos anteriores como prioritario paratrabajar.El objetivo elegido lo trabajamos en primero osegundo lugar y diseñamos un COMPROMISO.Después podemos trabajar otros objetivoscomplementarios si hay tiempo.

Organizaremos el espacio necesario parapoder realizar las actividades.

Hacemos una ronda de nombres.

REPASAMOS:la sesión anterior, las actividades y lasreflexiones.

Revisamos las TAREAS y COMPROMISOS dela sesión anterior. Comprobamos lasdificultades de quienes no hicieron tarea. Estudiamos la forma de superar las dificultadespara su cumplimientoConectamos con la tutora para que nos ayude arecordar que deben hacer la tarea.

EL DÍA Y LA NOCHE.

Énfasis: Relajación.Índice de cooperación: 7.

Hablamos de lo que es el día y lanoche, lo que se hace durante el día y loque se hace durante la noche.

Cuando el profesor diga:

¡Día!,

las niñas caminan por la clasehaciendo cosas que normalmentehacemos de día: levantarse, caminar,hacer como que dibujan, . . ..

Cuando la profesora diga:

- ¡Noche!,

las niñas se tumban en la alfombray simulan que duermen.

O se imaginan que duermen con losbrazos cruzados sobre la mesa.

Hacemos un ejemplo con una niñaantes de extender el ejercicio al grupoentero.

Repetimos el juego unas cuantasveces.

Podemos tener una cartulina conun Sol dibujado para mostrarla cuandodigamos Día y otra cartulina con el dibujode una Luna cuando digamos Noche.

AMIGA LA DE ALANTE. (Audio)

Énfasis: Cooperación, estima.Índice de cooperación: 9.

Nos ponemos de pie en filaagarradas por los hombros en un sitioamplio.

Les digo que miren a la deadelante a ver si es amiga.

Que miren a la de atrás a ver si esamiga.

Damos un abrazo a las personasque están delante y detrás porquevamos de viaje y las personas que vande viaje se dan un abrazo.

Y cantamos:

Amiga la de alante,Amiga la de atrás.Hacemos un trenecito fenomenal.

Page 9: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Seguimos cantando con la mismaentonación:

Los pies muy juntitos,las manos atrás,la boca cerrada,todas a mirar.

Repetimos el ejercicio varias veces.En cada ocasión podemos cambiar

la palabra negrita subrayada por:

Respirar, peinar (la que está delante), bostezar, a rascar (la espalda de la deadelante), a saltar, a mirar, a trabajar, callar, nos vamos a sentar,. . .

YO TENGO UNA CASITA. (Audio)https://youtu.be/PBcsP8WaqsEhttps://youtu.be/tiOaWmBlQ4ghttps://youtu.be/Qn0fdlM0uNY

Énfasis: Distensión.Índice de cooperación: 7.

Les recito rítmicamente la canciónverso a verso y después de cada verso elgrupo lo repite:

Yo tengo una casita que es así y así (1).Y cuando sale el humo sale así y así (2).Y cuando quiero entrar llamo así y así(3).Y me limpio los zapatos así, así y así (4).

Cuando decimos las palabrassubrayadas realizamos los siguientesgestos:

(1) Con las dos manos, dedos índicesestirados, dibujamos en el aire una casita.Primero las paredes y luego el tejado.(2) Con el dedo índice de una manodibujamos humo saliendo de unachimenea en forma espiral hacia arriba.(3) Con el puño cerrado de una manohacemos como si golpeamos en la puertapara llamar.(4) Hacemos con los pies como si noslimpiamos en el felpudo de la puertaantes de entrar en casa.

Primero hacemos la rima y los gestosen tono normal. Les animamos a querepitan lo que canta la dinamizadora alterminar cada verso.

Después les preguntamos si hanvisto alguna persona gigante. Yo vi unavez un señor muy alto que caminabasobre zancos y me cantó la canción de sucasa.

Lo hacemos todas con voz fuerte ygestos muy amplios.

Les digo que una vez vi a Garbancito.Un niño tan pequeño como un garbanzoque tenía una casa muy pequeñita y me locantó recitando la canción en voz baja ycon gestos pequeños.

Page 10: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Si queremos conseguir silencio, lesdecimos que hay una persona muda quetambién tiene casa. Lo repetimos todomentalmente sin que se oigan laspalabras y haciendo los gestos.

En ese momento de tranquilidadpodemos hablar de cosas importantes, dela importancia del silencio , . .

Variaciones:

Otros posibles versos para añadir osustituir:

Y limpio los cristales así y así.Y friego los cacharros así y así.Y hago la cama así y así.Y barro el suelo así y así.

Como veis, es fácil inventarse otrosversos de cosas que se hacen en la casa.Al decir las palabras subrayadas,hacemos los gestos de la accióncorrespondiente al verso. Luego hablamosde la casa, de las tareas de casa, de laigualdad de derechos entre niñas yniños, . . .

Nos damos cuenta:

¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad?¿Quién se siente cómoda o cómodo

en su casa? ¿Alguien se siente incómoda o

incómodo? ¿Qué es lo que hace que os sintáis

así?¿Cómo podemos mejorar nuestra

casa? ¿Sobran o faltan cosas en nuestras

casas? ¿Qué solución podemos encontrar? ¿Quién hace las tareas de la casa? ¿Qué hemos aprendido con esta

rima? ¿Qué podemos hacer para poner en

práctica lo que hemos aprendido?

Tomamos conciencia de loimportante que es tener una casa paravivir y cuidarla para que esté bonita.

Compromiso:

1- Preguntamos a las niñas y los niñosqué compromisos les gustaría tomar yentre todas y todos elegimos uno parala quincena.

2- Nuestra sugerencia: Pediremos en casaque nos enseñen tareas fáciles quesirvan para que todos estemoscontentos. Pensaremos en qué tareasnos gustaría ayudar a los mayores ennuestra casa (hacer nuestra cama,recoger nuestra habitación).

SOY PELOTA DE PING-PONG.(Audio)https://youtu.be/EaF3BPNrfdEhttp://youtu.be/MnxBeRc-ZYohttps://youtu.be/6Llezy7ltCUhttps://youtu.be/AGE-yXE6i1U

Énfasis: Energizar.Índice de cooperación: 7.

¿Os gustan las pelotas de goma? ¿Conocéis las pelotas de tenis? Hay unas pelotas pequeñas que se

golpean con unas raquetas pequeñas. Son las pelotas de ping-pong.

Me pongo de pie en el centrosaltando con los pies juntos y recitando.

Page 11: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Soy pelota de ping-pongy salto, salto, saltopor todo el salóny si te toco saltas. . . . .

Entonces toco a alguien que sale alcentro y saltamos cantado:

Salta, salta, salta.

Repetimos el recitado mientrassaltamos por la sala las personas queestamos de pie.

Cuando llegamos a: y si te tocobotas. . . . . cada una de nosotras saca aescena a otra persona hasta que saltantodas las que quieren participar.

Las que saltan van formando parejasque están agarradas de una mano.

Las que saltan van formando parejasque están agarradas de una mano.

Después les pregunto:

¿Alguien quiere saltar como pelota detenis? . . . . . .

Pues salta, vamos a saltar.

Soy pelota de tenisy salto, salto, saltopor todo el salón.

¿Quién quiere ser pelota debalonvolea? . . . . . Pues ven a saltar.

Soy pelota de balonvoleay salto, salto, saltopor todo el salón y si te toco . . . ..

Podemos saltar como pelota de voleiboll, de baloncesto, pelota gigante, pelota muy saltarina, . . . . de bádminton que va lentamente.O como pelota gigante que tiene un

círculo superamplio por encima de lacabeza.

Variación:

Una vez que el grupo conoce laretahíla, las personas participantes saltany cantan de dos en dos, de tres en tres, deX en X . . .

LOS PAPELES A LA PAPELERA.(Audio)https://youtu.be/l6ZTvyfrfUYhttps://youtu.be/NmW0S5kk96Ehttps://youtu.be/_OtinzKQwHo

Énfasis: Situaciones específicas.

Les enseño una copia ampliada deldibujo adjunto y les pregunto que quéven.

Luego cantamos esta canción:

Los papeles a la papelera.Que en el suelo hacen muy feo.

Page 12: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Nos damos cuenta:

Los papeles son muy importantes.Para fabricar papel hay que cortarárboles. Luego se hace papilla de árbol, Seextiende y se hacen láminas finitas paraescribir sobre ellas.

Pero a los árboles no les gusta queles corten. Son seres vivos y nos ayudan atener una vida más sana en nuestroambiente.

Así que los papeles los llevamos a lapapelera. Además los papeles en el sueloestán muy feos y producen muchasuciedad.

Colocamos el espacio tal como lo encontramosal llegar.

REPASAMOS LO TRABAJADO Y recordamosel COMPROMISO IMPLICANDO A LAPROFESORA EN SU CUMPLIMIENTO.

Page 13: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Tercera sesión.

Los objetivos más importantes de estasesión son:

Repaso del día anterior y repaso de laTAREA con compromiso.Distensión:Cuento.Expresarse.Estima.Cooperativo.Repaso y TAREA con compromiso.

Antes de empezar nos planteamos presentar uno delos objetivos anteriores como prioritario paratrabajar.El objetivo elegido lo trabajamos en primero osegundo lugar y diseñamos un COMPROMISO.Después podemos trabajar otros objetivoscomplementarios si hay tiempo.

Organizaremos el espacio necesario parapoder realizar las actividades.

Hacemos una ronda de nombres.

REPASAMOS:la sesión anterior, las actividades y lasreflexiones.

Revisamos las TAREAS y COMPROMISOS dela sesión anterior. Comprobamos lasdificultades de quienes no hicieron tarea. Estudiamos la forma de superar las dificultadespara su cumplimientoConectamos con la tutora para que nos ayude arecordar que deben hacer la tarea.

CERQUITA, CERQUITA,CERQUITA. (Audio)https://youtu.be/i4_16oVYBv0https://youtu.be/bdKVVZYefDI

Énfasis: Distensión.Índice de cooperación: 7.

Nos ponemos de pie en círculo conlas manos sueltas.

La dinamizadora canta estrofa porestrofa y el grupo repite cada una de lasestrofas.

Cerquita, cerquita, cerquita.Muy lejos, muy lejos.(bis)

Saltan los conejosfrente al espejo.Dan la vuelta y se abrazan.(bis)

Cerquita, cerquita, cerquita.Muy lejos, muy lejos.(bis)

Comen zanahorias,Ñam, ñam, ñam.Todos los conejosDan la vuelta y se abrazan.(bis)

Cerquita, cerquita, cerquita.Muy lejos, muy lejos.(bis)

Tiran muchos besos,Muac, muac, muac.Todos los conejosDan la vuelta y se van.(bis)

En cada verso hacemos lo que seindica.

En el primer verso caminamoshacia delante como hormiguitas.

En el segundo verso caminamoscomo hormiguitas hacia atrás.

Saltan = saltamos.Dan la vuelta = giramos sobre

nosotras mismas.Abrazan= Abrazan a la compañera

que está a su lado.

Page 14: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Comen = Hacemos gestos de llevaralimentos a la boca.

Tiran muchos besos = Ponemos lapalma de la mano sobre los labios paralanzar besos al aire.

EL ERIZO.Cuento. Relato

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Hablamos de los erizos. Tienenespinas en el cuerpo y eso les producealgunos problemas.

¿Qué problemas pueden tener?¿Cómo los resolverán?

Elijo un grupito de participantes (4 –6, un equipo, ...). Les pido que salgan alfrente del grupo.

A cada uno le doy dos lapiceros omarcadores que simulen las espinas de loserizos.

Cada persona se los coloca comopunzones a la altura del diafragma.

Pongo a cada participante en unaesquina de la sala.

Les digo:

En la antigüedad los erizos vivíanen el bosque . . . .

Pero no querían estar separados.Eso les aburría y además hacíamuchísimo frío ...

Decidieron juntarse y abrazarse,porque no tenían mantas ni abrigospara calentarse. . .

(Les ayudo a que escenifiquen esaconjunción).

Cuando se abrazaban sepinchaban con las espinas y eso no lesgustaba. Así que decidieron separarse.

(Se vuelven ala esquina de dondepartieron).

Pero allí se aburrían y teníanmucho frío, así que decidieronacercarse de nuevo ... y abrazarse ...(se abrazan por los hombros) poniendolas espinas por detrás de manera queno se pinchan.

A partir de entonces pudierondisfrutar del calor y de la compañía.

Hablamos acerca de la actividad y larepetimos con otro grupo.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece? ¿Sucede esto entre vosotras también?¿Cómo lo solucionáis?

Propuesta de continuidad:

Podemos hacer la actividadenseñándoles la siguiente presentación yrepitiendo la reflexión:

http://pazuela.wordpress.com/files/2009/04/elpuercoespin.pps

¿A QUÉ QUIERES JUGAR?

Énfasis: Expresarse.

Antes de salir al patio les pregunto aqué quieren jugar.

Y les pregunto cómo se juega a eso.Quien quiere jugar a correr se pone

en una esquina. Quien quiere jugar con la arena se

pone en otra esquina. Quien quiere jugar con la pelota, al

escondite, . . . . . . .Y hablamos a cerca de los distintos

juegos que conocen y practican, de lasnormas que les ponemos, de losproblemas que tienen con los juegos, . . . ..

En el colegio Miguel Delibes les gustajugar a Frozen (congelado), al toro, a laBella Durmiente, a correr, a escarbar en

Page 15: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

el arenero contando piedras, caracoles,tesoros, a los coches de carreras, . . . .

CON MIS MANOS TE ACARICIO. (Audio)https://youtu.be/oPLFDxIcsqYhttps://youtu.be/AuSyWCz1Ips

Énfasis: Estima, contacto.Índice de cooperación: 8.

Nos ponemos de pie en un espacioamplio.

Les ayudo a formar un círculo deparejas.

Recordamos que algunos animalesladran, otros maúllan, algunoscacarean, . . .

Cantamos y hacemos lo que dice lacanción.

En el verso seis les recordamos quemuchos animales tienen una cola en laparte trasera y nos sentamos como losanimales que tienen cola.

Intentamos aprender la melodía ylos gestos a viva voz primero.

Después lo hacemos con lagrabación musical pero esta va bastanterápida por lo que estaremos pendientes dehacer PAUSA al terminar cada verso hastaque aprendan a hacer los gestos demanera rápida.

Con mis manos te acaricio.Con mi boca yo te beso.Con mis ojos yo te miro.Con mi nariz te huelo.

Con mis brazos yo te abrazo.Con mi cola yo me siento.Con mi voz yo sé ladrar.Y volvemos a empezar.

¡Cambio! (Cambiamos de pareja)

Con mis manos te acaricio.Con mi boca yo te beso.Con mis ojos yo te miro.Con mi nariz te huelo.

Con mis brazos yo te abrazo.Con mi cola yo me siento.Con mi voz yo sé maullar.Y volvemos a empezar.

¡Cambio! (Cambiamos de pareja)

Con mis manos te acaricio.Con mi boca yo te beso.Con mis ojos yo te miro.Con mi nariz te huelo.

Con mis brazos yo te abrazo.Con mi cola yo me siento.Con mi voz sé cacarear.Y volvemos a empezar.

¡Cambio! (Cambiamos de pareja)

Con mis manos te acaricio.Con mi boca yo te beso.Con mis ojos yo te miro.Con mi nariz te huelo.

Con mis brazos yo te abrazo.Con mi cola yo me siento.Con mi voz te digo chao.Y llegamos al final.

Podemos ayudarles a ponerse porparejas y que vayan haciendo lo que dicela canción.

FUENTE: Dúo Tiempo de Sol.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?¿Qué os provoca decir?

TERESA, LA MARQUESA.

Énfasis: Cooperación.Índice de cooperación: 9.

Se coloca una pareja de niñassentada en el suelo o en sillasindividuales con las piernas recogidasmirándose de frente.

Page 16: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Se agarran las manosmutuamente y comienzan a recitarrítmicamente esta retahíla mientrasechan su espalda atrás y adelantealternativamente como si fueranremando en una barca, como en lacanción de Aserrín, aserrán.

Teresa, la marquesa.Tipití, tipitesa.

Tenía una poltrona.Tipití, tipitona.

Con cuatro monaguillos.Tipití, tipitillos.

Un abrazo se darán.Tipi, tipi, tipi, tan.

Para no marearse, cada pareja seda un abrazo al terminar la retahíla.

Ahora se cambian de pareja todaslas niñas y lo repetimos con otrahistoria.

Teresa, la francesa,Tipití, tipitesa.

Tenía una pelota,Tipití, tipitota.

Con dibujos amarillos,Tipití, tipitillos.

Especial para jugar,Tipi, tipi, tipi, tan.

Podemos inventar otras letrasespecialmente relacionadas con otrosnombres de otras niñas del grupo.

Variación:

Con niñas algo mayorcitas (5 – 7años) podemos hacer movimientos algomás difíciles.

Cada pareja se agarra de las manospero con los brazos cruzados de maneraque forma una X.

En el primer verso de cada estrofabalanceamos el tronco adelante y atrásdos veces, una ida y una vuelta.

En el segundo verso de cada estrofaestiramos de un brazo primero y despuésdel otro con suavidad pero marcando elritmo.

Algunas niñas hacen este juego depie cantando, saltando y bailando porparejas.

Nos damos cuenta:

Podemos hablar de los juegos engrupo, que no dejamos a nadie fuera.

Jugamos sin pelearnos y podemosabrazarnos para demostrar nuestraamistad, nuestro cariño, nuestro deseo deayudar y cuidar con respeto a nuestrasamigas.

Colocamos el espacio tal como lo encontramosal llegar.

REPASAMOS LO TRABAJADO Y recordamosel COMPROMISO IMPLICANDO A LAPROFESORA EN SU CUMPLIMIENTO.

Page 17: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Cuarta sesión.

Los objetivos más importantes deesta sesión son:

Repaso del día anterior y repaso de laTAREA con compromiso.Cooperación.Distensión.Escucha activa.Contacto / MasajeRepaso y TAREA con compromiso.

Antes de empezar nos planteamospresentar uno de los objetivos anteriorescomo prioritario para trabajar.El objetivo elegido lo trabajamos en primeroo segundo lugar y diseñamos unCOMPROMISO.Después podemos trabajar otros objetivoscomplementarios si hay tiempo.

Organizaremos el espacio necesariopara poder realizar las actividades.

Hacemos una ronda de nombres.

REPASAMOS:la sesión anterior, las actividades y lasreflexiones.

Revisamos las TAREAS yCOMPROMISOS de la sesión anterior.Comprobamos las dificultades dequienes no hicieron tarea. Estudiamos la forma de superar lasdificultades para su cumplimientoConectamos con la tutora para que nosayude a recordar que deben hacer latarea.

CINCO PALOMAS. (Audio)https://youtu.be/FQf_IYn5p0chttps://youtu.be/OBCiVWXMK6w

Énfasis: Cooperación, distensión.

Índice de cooperación: 9.

Cuando yo era pequeña, miabuela Encarnación tenía palomas encasa.

Las cuidaba y las preparabaunas casitas en la parte cercana altejado.

Nos colocamos de pie en círculoy cantamos:

Cinco palomas en un paloma r La una le dice a la otra: (X)Que me tuerzo,Que me retuerzo.

En las sílabas subrayadasflexionamos el cuerpo hacia abajo.

En las sílabas subrayadas condoble línea y cursiva estiramos elcuerpo hacia arriba.

En las sílabas subrayadas conlínea gruesa flexionamos el cuerposuavemente hacia el lado derechoretornando a la postura inicial.

En las sílabas subrayadas conlínea ondulada y cursivaflexionamos el cuerpo ligeramentehacia la izquierda retornando a lapostura inicial. Siempreayudándonos para no caernos.

Damos un pasito de hormiguitahacia delante.

Damos las manos a lascompañeras de los lados o nosagarramos de gancho, del brazo.

Cantamos de nuevo:

Cuatro palomas en un paloma r La una le dice a la otra: (X)Que me tuerzo,Que me retuerzo.

Page 18: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Damos un pasito de hormiguitahacia delante.

Ponemos nuestros brazos consuavidad en la espalda de lascompañeras que están a ambos lados.

Cantamos de nuevo:

Tres palomas en un paloma r La una le dice a la otra: (X)Que me tuerzo,Que me retuerzo.

Ponemos los pies y las piernastocando a los pies y piernas de lascompañeras de los lados y cantamos:

Dos palomas en un paloma r La una le dice a la otra: (X)Que me tuerzo,Que me retuerzo.

Ponemos el pie derecho enmedio de los dos pies de nuestrapareja de la derecha superando su pieizquierdo y cantamos:

Una paloma en un paloma r La una le dice a la otra: (X)Que me tuerzo,Que me retuerzo.

Recogido en el colegio El Rodeo.Bogotá, 2002

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?¿Cómo os habéis sentido?¿Os gusta jugar en grupo?¿Os parece mejor jugar cada uno

a lo que quiera?¿Ha molestado alguien?¿Es divertido que te molesten?¿Es divertido molestar?

UNA PULGA Y UN RATÓN.(Audio)https://youtu.be/JVF5Mfm8SJohttps://youtu.be/6Yov51t_BMs

Énfasis: Distensión, cooperación.Índice de cooperación: 9.

Hay un animal más pequeño queuna hormiga.

Y el ratón todas lo conocéis. En cierta ocasión se hicieron

amigos.Nos ponemos de pie en círculo

agarrándonos de las manos de lascompañeras de los lados y cantamosjugando al corro mientras giramoshacia la derecha:

Una pulga y un ratóny un escarabajo blanco, pachín.Parabará pachín, parabarápachín.Se pusieron a jugara la puerta de un estanco,pachín.Parabará pachín, parabarápachín.

Cada vez que decimos pachínnos agachamos en cuclillas y noslevantamos de nuevo para seguir elmovimiento regular del corro.

Lo repetimos todo de nuevo peroesta vez desplazándonos hacia laizquierda.

Ahora nos colocamos comoestamos en círculo pero mirando a laespalda de quien está a nuestro ladoderecho colocando las manos sobresus hombros. Es decir, formamos untren en círculo cerrado.

Repetimos la canción avanzandoy bajándonos en cuclillas al decirPachín.

Intentamos sentir las rodillas dela persona que está detrás cuando nosbajamos.

Page 19: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

EL JUEGO DEL ECO.https://youtu.be/whA7rE5osJg

Énfasis: Escuchar.

¿Sabéis lo que es el eco? ¿Habéis estado en algún sitio

donde había eco? El bosque, la montaña, . . .En mi pueblo hay dos montañas.

Me subo a una motaña. Miro a la otra yla digo:

-¡Hola!

Y me responde:

-¡Hola!

Digo:

-¡Buenos días!

Y responde:

-¡Días!

Digo:

- Montaña . .. .

La otra me escucha con atención yresponde:

- Aña,... aña, … aña ….

Si digo:

- Ventana . . .

La montaña responde:

- Ana . . . , ana . . . , ana . . .Vamos a hacer un ejemplo.

Yo digo una palabra y vosotrasrepetís el final como si fuerais el eco.

Solista: Clodomira . . . . .Grupo: Mira . . . , mira . . . ,mira . . ..

Solista: Chancho . . .Grupo: Ancho . . ,ancho . . ,ancho . . .

La solista dice una palabra y elgrupo repite el eco.

Podemos enseñarles a cantar lacanción del eco. (Audio)https://youtu.be/RXLySCF2OWwhttps://youtu.be/9S7-9o7xr0khttps://youtu.be/ifeF2FICVp8https://youtu.be/SA50sVzyHMchttps://youtu.be/bZllnZLv-A0

¿Quién está en la ventana?Ana, Ana.

¿Qué hace Clodomira?Mira, mira.

¿Cómo es el chancho?Ancho, ancho.

¿Quién cogió la peste?Este, este.

¿Qué le da a Marisa?Risa, risa.

¿Quién comió la fresa?Esa, esa.

¿Quieres empanada?Nada, nada.

¿Qué quiere Tomás?Más, más, más.

¿Qué es lo que hace Clara?Ara, ara.

¿Quién se echó la siesta?Esta, esta.

¿Cómo es mi cabello?Bello, bello.

¿Quién pintó el armario?Mario, Mario.

¿Qué tiene el tesoro?Oro, oro.

¿Qué grita la burra?Urra, urra.

Page 20: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

¿Quién picó a la foca?Oca, oca.

¿Qué quiere Tomás?Más, más, más.

Los versos impares los canta lasolista. Los pares el grupo.

Podemos intentar que algunasniñas hagan de solista.

Solista: . . . . .Grupo: . . . . .

Después les pedimos que en lugarde palabras digan expresiones, frasesmás o menos largas.

Solista: Buenos días.Grupo: Días, días.Solista: Me gusta el colegio.Grupo: Egio, egio. Solista: . . . . .

Nos damos cuenta:

¿Es fácil escuchar lo que dice otrapersona?

¿Es fácil repetir lo queescuchamos?

¿Alguna vez repetís lo queescucháis?

¿Alguna persona repite lo quevosotros decís?

ME FROTO LAS OREJAS. (Audio)https://youtu.be/4lFOQPuuIBAhttps://youtu.be/Bg4P0ARL7cshttps://youtu.be/ONCHNAGJuD

Énfasis: Contacto, confianza.Índice de cooperación: 8.

Nos ponemos de pie en círculo enun lugar amplio.

Les enseño la siguiente recitaciónque la repetimos varias veces hastaque la aprenden.

Me froto las orejascomo las comadrejas.Me froto la narizcomo la perdiz.

Me froto la tripita,en los pies me hago cosquillas.Y me froto las rodillascomo las ardillas.

A la vez que cantamos, vamosrealizando los gestos que indica lacanción.

Después les ayudo a ponerse porparejas y lo repetimos todo cambiandome por te y realizando los gestossobre la compañera de al lado conmucho cuidadito.

Repetimos cada parte variasveces.

Te froto las orejascomo las comadrejas.Te froto la narizcomo la perdiz.

Te froto la tripita,en los pies te hago cosquillas.Y te froto las rodillascomo las ardillas.

Nos damos cuenta:

¿Te gusta que te toquen lasorejas?

¿Te han hecho daño alguna vezcuando te han tocado las orejas?

¿Sabes tocar suavemente?¿Te han hecho daño alguna vez

cuando te han tocado la nariz, latripita, los pies, las rodillas?

¿Hacemos daño cuando tocamosa las amigas?

Page 21: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

A muchas nos gusta que nostoquen suavemente y nos molesta quenos toquen cuando no queremos.

Recogido en C.P. Alonso Cano. Móstoles. 2004.

Colocamos el espacio tal como loencontramos al llegar.

REPASAMOS LO TRABAJADO Yrecordamos el COMPROMISOIMPLICANDO A LA PROFESORA EN SUCUMPLIMIENTO.

Page 22: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Quinta sesión.

Los objetivos más importantes deesta sesión son:

Repaso del día anterior.Repaso del compromiso.Autoestima.Generar decisiones.ConfianzaEstima.Repaso y poner TAREA concompromiso.EVALUACIÓN FINAL DE LADOCENTE

Antes de empezar nos planteamospresentar uno de los objetivos anteriorescomo prioritario para trabajar.El objetivo elegido lo trabajamos enprimero o segundo lugar y diseñamos unCOMPROMISO.Después podemos trabajar otros objetivoscomplementarios si hay tiempo.

Organizaremos el espacio necesariopara poder realizar las actividades.

Hacemos una ronda de nombres.

REPASAMOS:la sesión anterior, las actividades y lasreflexiones.

Revisamos las TAREAS yCOMPROMISOS de la sesión anterior.Comprobamos las dificultades de quienesno hicieron tarea. Estudiamos la forma de superar lasdificultades para su cumplimientoConectamos con la tutora para que nosayude a recordar que deben hacer latarea.

YO TENGO . . . Y ME GUSTA.https://youtu.be/pyGlPsNrHk4

Énfasis: Autoestima.

Repasamos los nombres de lasdiferentes partes del cuerpo y distintostipos de ropa.

Después les digo que tengobarba y me gusta.

Pido a alguna niña voluntariaque me diga una parte del cuerpo quele gusta expresándolo de la siguientemanera:

Yo tengo un ojo y me gusta. ¡Olé, mi ojo!

Ayudamos a las demás niñas aque hagan su frase.

Hablamos de otras cosas quetenemos en nuestra persona tantomateriales como inmateriales,cualidades, . . . y lo decimos con lafrase:

Yo tengo fuerza y me gusta.¡Olé mi fuerza!

EL CONFLICTO DE LASGALLETAS.

Énfasis: Generar decisiones.

En cierta ocasión en la quequeremos trabajar los conflictosrepartimos media galleta para dosniñas.

Miramos a ver cómo reaccionan yqué deciden hacer para comerla.

Repetimos lo mismo con otrapareja para ver si reaccionan demanera diferente.

Page 23: PROGRAMA DE CONVIVENCIA€¦ · zapatos con la persona que los lleva puestos. ¿Cómo te llamas? ¿De qué color tienes los zapatos? Tapamos a las tres niñas que han salido con una

Después repartimos una galletaen un grupo de cinco.

¿Qué pasará? ¿Cómo actuarán?

SEGUIR LA CUERDA.

Énfasis: Confianza.Índice de cooperación: 7.

Con una cuerda larga (entre 5 y10 metros) realizamos una rutasujetándola en las patas de las sillas,de las mesas, . . . de la sala. Se puedecolocar a una altura baja, media o altaa partir del suelo.

Les cuento que vamos a hacer unviaje a un lugar lejano.

Las chiquillas se tapan los ojoscon un pañuelo largo y comienzan acaminar agarrándose a la cuerda unatras otra para hacer el recorrido queles indica la cuerda.

Nos damos cuenta:

Al terminar comentamos lo quesucedió, qué sensaciones tuvieron,qué situaciones semejantes hemostenido . . .

ARRIBA LAS MANOS.

Énfasis: Estima, distensión.Índice de cooperación: 8.

Necesitamos bastante espaciodiáfano.

Nos ponemos en círculo deparejas.

En cada pareja una personacoloca la espalda en dirección alcentro del círculo y la otra hacia elexterior.

Recitamos la poesía mirándonosmutuamente y haciendo los gestos.

Arriba las manos. XXXAbajo los pies. XXXNos damos un abrazo.Una, dos y tres.

En el verso uno levantamosmucho los brazos y damos trespalmadas al final del verso.

En el verso dos miramos yseñalamos a nuestros propios pies.Damos tres pisadas al final del verso.

En el tercer verso hacemos loque decimos.

Cada vez que repetimos laactividad cambiamos las palabrassubrayadas por otra nueva acciónpreviamente convenida:

Nos damos la mano, nos damos un beso, nos damos una caricia, . . . . .

En el cuarto verso cada personagira sobre sí misma.

Cada vez que lo recitamos,ayudamos a las niñas del interior delcírculo a cambiarse un puesto al ladoizquierdo para tener una parejadiferente.

Recogido en Esmeraldas. 2006

EVALUACIÓN FINAL,especialmente DOCENTE.

Colocamos el espacio tal como loencontramos al llegar.

REPASAMOS LO TRABAJADO Yrecordamos el COMPROMISOIMPLICANDO A LA PROFESORA EN SUCUMPLIMIENTO.