165

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

  • Upload
    hakien

  • View
    236

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y
Page 2: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y
Page 3: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASEN DEFENSA CIVIL

DIRECCIÓNContralmirante, Juan Luis Podestá LlosaJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI

Cap. Nav, (r) Carlos Barandiaran Chirinos Director Nacional de Educación y Capacitación- DINAEC

ASESORÍA TÉCNICAMg. Mercedes Montes CamposJefa de la Unidad de Educación y Capacitación (e)

CAPACITADORESGrupo de Capacitación Regional, integrado por destacadosProfesionales entre Ingenieros, Psicólogos, Docentes, Comunicadoresy Sociólogos, formados en Universidades, de las diferentes Regionesdel País.

Los documentos del Programa de Capacitación pertenecen al INDECI/DINAEC y pueden ser utilizados y reproducidos citando la fuente,queda terminantemente prohibido su uso con fines de lucro.

Mayor información y aportes, al Instituto Nacional de Defensa CivilCalle 1 y 21 Urb Corpac, San Isidro, Lima 27.

E-mail: [email protected]: [email protected]

Web: www:indeci.gob.pe

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

2004

PCB

Page 4: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

5

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Validación - Sistematización – Aplicación

Mención especial a los participantes del Taller de Validación de losProgramas de Capacitación

Dr. Luis Aguilar Torres (ESSALUD) - Dr. Raúl Sosa Delgado (ESSALUD) - Mg.OdeliMendoza Olivares (ESSALUD) - Ing. Jorge Ferreyros Flores (M. Agricultura)- Prof. Alberto Tirado Taype (M. Educación) - Ing. Ramiro Martín Alvarado Casos(MININTER) - Ps. Lili Avensur Félix (REDINFA) - Ing. Marco Antonio Cerni Villar (LaMolina) - Srta. Sayo Aoki (UNICEF) - Lic. Vicente Noblecilla Meza (CPP)- Lic. Ricardo Duarte Mongui (Mun. Surco) - Lic. Fabiola Velásquez Sánchez(INTERVIDA) - Ing. Víctor Huamán Baldeón (ADRA) - Sr. Sergio Furushio (CARE)- Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno (ITDG) - Sr. Carlos AlbertoCalderón Bonilla (Bomb.sin Fron.-Francia).

Direcciones y representantes del INDECI que aportaron a los Programas deCapacitación

Direcciones Nacionales - Direcciones Regionales - Ing. Héctor Palza Arias-Barahona (DIR.CRDC-INDECI) - Lic. Jorge Luis Arguedas Bravo (IMAGEN/INST.-INDECI) - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr. MoisésGamarra Bravo (DNO-INDECI)

Capacitadores que intervinieron en el Taller de Validación y Sistematización

Lic. Viviana Aida Benites Goicochea (PRDC-Trujillo) - Ing. Rosemary Poldy BegazoSalas (TRDC-Tacna ) Ing. Jaime Héctor Grande Bustamante (SRDC-Lima)Yadirlady Menéndez Núñez del Prado (TRDC-Puno) Ps. Hayde Rosario MuñozReyes (SRDC- Ayacucho) Ing. Eduardo Solano Guisbert (SRDC- Lima) Ps.Nancy Mercedes Capacyachi Otarola (TRDC-Arequipa) Ps. Jorge Silva Sifuentes(CRDC-Cusco) Ing. Erlin Cabanillas Oliva (QRDC-Iquitos)

Capacitadores del Equipo de Validación, Sistematización y Aplicación delos PROCAP

Lic. Silvia Vásquez Becerra (PRDC-Piura) Ing. Cruz María Amable Tomiyama (PRDC-Piura) Ps. Washington Cárdenas Huarca (TRDC-Arequipa) Ing. César VillaltaParedes (TRDC- Arequipa) Ing. Juan Alfredo Garnica Salinas (TRDC-Puno) Ing. AlejoRavelo Gamarra (CRDC-Cusco) Ing. Carlos Zanoni Castillo (CRDC-Cusco) Lic.Patricia Reátegui Wong (QRDC-Iquitos)

Jefes de la Unidad de Educación e Imagen Institucional

Ing. Javier Chero Maza(PRDC-Piura) - Lic. Héctor Martín Delgado Layme(CRDC-Cusco)

PCB

Page 5: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

7

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PresentaciónCompetencia

Información GeneralDesarrollo Curricular

MATERIAL DE REFERENCIATerminología Básica de Defensa Civil

Taller 1: Fenomenología del Territorio Peruano y LocalSistema Nacional de Defensa Civil

Medidas de Seguridad antes, durante y después de un desastreOrganización y Funciones de las Brigadas de Defensa Civil

Taller 2: Identificación de Peligros y Cuadro de Vulnerabilidades de su Comunidad

Taller 3: Plan ComunalTaller 4: Acciones del Brigadista para apoyar al COE y a la EDAN

Práctica en el Campo 1: Sistema de Comunicaciones en Defensa CivilPráctica en el Campo 2: Prevención de Incendios

Práctica en el Campo 3: Operaciones de Búsqueda y Rescate:Técnicas de Nudos

Práctica en el Campo 4: Instalación y Administración de Albergues Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y

Desastres Derechos de la Niñez en Situaciones de Emergencia y Desastres

Práctica en el Campo 5: Primeros Auxilios

ANEXOSCuadro de Organización del Comité de Defensa Civil

Formato: Matriz1 Formato: EDAN

Caso Práctico: Historia de Julián

9111519

2739598593

99103109115121

133143

149159177

183185187197

CONTENIDO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASEN DEFENSA CIVIL

PCB

Page 6: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

9

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PRESENTACIÓN

La operatividad de los Comités de Defensa Civil en todos sus niveles (regional, provincial y distrital)depende en gran medida del estado de organización de los recursos humanos inherentes al quehacerpreventivo del mismo. Esta operatividad radica en la dinámica de proyección comunal que solamente labrindan los grupos organizados, preparados, educados y entrenados llamadas BRIGADAS DE DEFENSACIVIL.

La brigada es el grupo operativo y el brigadista es la persona que en forma voluntaria participa en sucomunidad en las acciones de Defensa Civil (antes, durante y después). La preparación del Brigadista deDefensa Civil permite una respuesta sólida y oportuna de la comunidad frente a eventos naturales oantrópicos.

La temática elaborada para éste programa, consta de tres áreas: El Sistema Nacional de Defensa Civil,Planeamiento y Organización en Defensa Civil y Acciones de Defensa Civil en la Emergencia, lo quepermitirá al brigadista conocer la realidad fenomenológica del Perú, y comprender la importancia de suparticipación en forma organizada y entrenada dentro del SINADECI.

En tal sentido, la preparación del Brigadista de Defensa Civil, tiende a alcanzar la más alta escala de ladignidad humana, que es el servicio a la comunidad con el corazón abierto y la mano activa presta aponerse en acción en la prevención y, cuando las circunstancias del desastre y la emergencia se losoliciten.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Page 7: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

11

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS EN DEFENSA CIVIL

P C B

COMPETENCIA

Conoce y ejecuta acciones de Defensa Civil en apoyo a la gestión del Comité deDefensa Civil de su comunidad en forma eficaz y oportuna en el antes, durante ydespués de un Desastre y/o Emergencia.

Page 8: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

13

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS

INFORMACIÓNGENERAL

PC

B

Page 9: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

15

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS EN DEFENSA CIVIL

INFORMACIÓN GENERAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

ACTIVIDAD : Programa de Capacitación para Brigadistas en Defensa Civil - PCBDIRIGIDO A : Voluntarios de la ComunidadNÚMERO DE HORAS : 40 horas 25 minutosNÚMERO DE DÍAS : 5 DíasPARTICIPANTES : 40HORARIO : De 08.00 a 18.30 horasESTRUCTURA : 6 Temas

4 Talleres5 Prácticas de Campo

ARTICULACIÓN CON ELSISTEMA : Se encuentran registrados voluntariamente en el Municipio al cual pertenecen

2. COMPETENCIA:

Conoce y ejecuta acciones de Defensa Civil en apoyo a la gestión del Comité de Defensa Civil de su comunidaden forma eficaz y oportuna en el antes, durante y después de un desastre y/o emergencia.

.3. PÚBLICO OBJETIVO:

El Programa está dirigido a jóvenes voluntarios de entre 16 y 40 años de edad adscritos al Comité de DefensaCivil.

4. PERFIL DEL BRIGADISTA DE DEFENSA CIVIL:

a. Conocer la doctrina de Defensa Civilb. Tener vocación de servicio.c. Ser solidario y gestor de una cultura de prevención en desastres.d. Adquirir habilidades y destrezas en diversas técnicas operativas que le permitirán actuar en situaciones de

emergencias o desastres.e. Demostrar disponibilidad inmediata para apoyar al Comité de Defensa Civil en caso de ocurrencia de una

emergencia o desastre.f. Ser responsable en el cumplimiento de sus funciones como Brigadista.

4.1. REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA

a. Persona voluntaria no menor de 16 ni mayor de 40 años ( De preferencia mayor de edad).b. Presentar acreditación respectiva del Comité de Defensa Civil al que pertenece.c. Gozar de buena salud física y mental.d. Disponibilidad permanente.e. No tener antecedentes o estar en procesos judiciales y/o policiales.f. Llenar la ficha de inscripción para el curso.

4.2. INSTRUCCIONES PARA EL PARTICIPANTE

a. El curso se desarrollará en 5 días en un total de 40 horas y 25 minutos.b. Firma de asistencia al inicio y al término de la jornada diaria.c. Será requisito indispensable para obtener la certificación, la asistencia al 100 % del curso y la aprobación

con nota 12 en el promedio finald. Está prohibido fumar durante el desarrollo de las sesiones diariase. Los celulares deben permanecer apagados durante el desarrollo de las sesiones.

Page 10: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

16

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

5. METODOLOGÍA GENERAL DEL PROGRAMA

a. Para el desarrollo de los temas se tendrá en cuenta la realidad cultural, geográfica, de la localidad donde seejecuta el curso.

b. Se propiciará la participación del alumno en forma individual y colectiva, fomentando la interacción entreCapacitador y participantes y entre los mismos participantes, propiciando un clima de confianza que permitala armonía de conjunto.

c. Se hará uso de ayudas audiovisuales.d. El uso del material de difusión será acorde con la realidad fenomenológica de la zona.e. Se organizará por grupos para el trabajo de campo y otras prácticas.f. Se asignará los lugares a los grupos para identificar los peligros y determinar las vulnerabilidades.g. Se aplicará fichas para evaluar las capacidades.h. Se aplicará encuestas a los participantes para que califiquen el PCB.i. Se realizarán prácticas básicas de las técnicas de nudos y cordajes, operaciones de Búsqueda y Rescate.j. Comunicaciones

6. PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CAPACIDADES:

• En el tercer día se aplicará una Ficha de verificación de los temas tratados.• En el cuarto día y quinto día se evaluará las técnicas aprendidas.• La evaluación del primer día será sencilla y de opciones múltiples, se aplicará sin tensiones, pero con disciplina.

7. RECURSOS

7.1. MATERIAL PARA CADA PARTICIPANTE

a. Programaciónb. Guía del participantec. Credenciald. Material de difusión sobre Defensa Civile. Ficha de Inscripciónf. Certificado

Page 11: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

17

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS

DESARROLLOCURRICULAR

PC

B

Page 12: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

19

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS EN DEFENSA CIVIL - PCB

DESARROLLO CURRICULAR

Page 13: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

20

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 14: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

21

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 15: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

23

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS

MATERIAL DEREFERENCIA

PC

B

Page 16: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

25

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TEMA 1

TERMINOLOGÍA BASICA DE DEFENSA CIVIL

CAPACIDAD:

Conoce los términos básicos de Defensa Civil y losemplea adecuadamente en los Talleres.

CONTENIDO:

Introducción – Antecedentes – Glosario de Términos:Peligro (gd) – Vulnerabilidad (gd) – Riesgo (gd) –Preparación y Educación (gd) – Prevención (gd) –Respuesta ante una Emergencia (gd).

Page 17: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

27

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

INTRODUCCIÓN

Durante la década de 1990, la Organización de NacionesUnidas, a través del programa denominado "DecenioInternacional para la Reducción de los DesastresNaturales" le dio un impulso sin precedentes a lospreparativos y a la prevención de los desastres de origennatural, por los graves impactos que se venían registrandoa nivel global, principalmente en los países en desarrollo,con graves daños a la vida, al patrimonio y al medioambiente y, en muchos casos paralizando el desarrollosocioeconómico de las poblaciones afectadas.

De esta manera, el manejo de los desastres ha venidoperfilándose como una nueva disciplina del conocimiento,reconocida por las universidades que han empezado aimplementar una nueva profesión sobre la administraciónde los desastres. Toda disciplina del conocimiento,regularmente, tiene un lenguaje especializado, y por lotanto la administración, el manejo de los desastres debecontar con una terminología y lenguaje apropiados.

Hasta el momento, las Organizaciones de Defensa yProtección Civil a nivel global vienen utilizando términosy conceptos con ciertas diferencias que en muchos casoscrean confusión entre el grupo cada vez más crecientede personas dedicadas a los desastres. Con el presentetrabajo se propone contar en lo posible con unaterminología y un lenguaje comunes. Es cierto que entrelos países iberoamericanos existen no solamentediferentes acentos locales, sino también algunos vocablospropios de cada país. Sin embargo, todos contamoscon una referencia única que es el Diccionario de la LenguaEspañola. Además, la propuesta está basada en unareferencia importante de UNESCO, cuya brevedescripción se da a conocer en el texto.

Antecedentes

En el Boletín No. 72, Abril 1998, DESASTRES,Preparativos y Mitigación en la Américas, vocero regionalde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de laOrganización Panamericana de la Salud (OPS), en elartículo "Los estudios universitarios y el manejo de losdesastres", hace un análisis de los logros del rol de lasuniversidades en el enfoque e implementación de cursossobre el manejo de los desastres, particularmente en elárea de salud, y en el Tercer Punto dice como puedecontribuir la OMS y OPS, a perfeccionar aquellos logros,y señala literalmente algo muy importante relacionadocon la terminología y el lenguaje para la gestión de losdesastres. Este punto Tercero, dice textualmente losiguiente:

"La OMS debería escuchar cuidadosamente a lasuniversidades y las asociaciones científicas paraidentificar las necesidades o brechas que solo la OMSpuede o debe llenar, y una es la necesidad de adoptaruna terminología común para el manejo de los desastres.Los conceptos de prevención, mitigación y preparaciónen desastres han evolucionado considerablemente en elúltimo decenio, y es necesario tener un vocabulariocomún actualizado. El énfasis debe estar en el consenso,no en el trabajo aislado de un experto u organismonacional. Latinoamérica y el Caribe han logrado unaterminología y conceptualización común como resultadode 20 años de cooperación. Ya es hora de alcanzar unidioma común en el ámbito mundial".

También, se desea aclarar que la presente propuesta estáorientada principalmente a los desastres de origen natural.Los desastres no son naturales son generados porfenómenos naturales, por consiguiente los desastres sonde origen natural. Los desastres generados por la actividaddel hombre, los llamados tecnológicos antrópicos oinducidos, aunque no se mencionan como tales, caenpor su propio peso en el contexto general de este trabajo.

En relación con el lenguaje general de la Administraciónde los Desastres, tanto de origen natural como losprovocados por la actividad del hombre, los llamadostecnológicos, hay dos referencias muy importantes quedebemos mencionar:

Primero: Es el referente a la terminología amplia queincluye no solamente los términos que se utilizan conespecial énfasis en el manejo de los desastres, sinotambién los términos técnicos de las ciencias de la Tierraligados a la gestión general de los desastres.ElDepartamento de Asuntos Humanitarios de las NacionesUnidas (DHA/NU) publicó en Diciembre de 1992 el"GLOSARIO MULTILINGÜE" de términos convenidosinternacionalmente relativos a la Administración de losDesastres", como un esfuerzo de uniformizar laterminología y permitir, a la vez, una comunicación ágil,rápida e inequívoca entre las instituciones e individuosdedicados a la Administración de los Desastres. Másaún, la adopción de los criterios de la terminologíauniformizada adquieren importancia para una actuaciónrápida cuando ocurre un desastre.En las notasintroductorias de este GLOSARIO, se advierte: "Sereproduce aquí, a modo de información, la jerarquía detérminos como una de muchas alternativas, ya que existendiferentes opiniones acerca de las definiciones de algunosde los términos básicos". En una actividad prácticamentenueva, como es la Administración de los Desastres es

TERMINOLOGÍA BÁSICA DE DEFENSA CIVIL

Page 18: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

28

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

evidente y necesario un glosario como un catálogo depalabras que precisen racionalmente el significado deciertos términos utilizados. Continúa en otro párrafo losiguiente: "Existen también diferentes definicionesposibles para el mismo término usado en diferentesdisciplinas científicas. Por ejemplo pronóstico ypredicción pueden entenderse diferentemente enmeteorología y sismología".

En relación a "predicción" y "pronóstico" existe unadistinción y de hecho se hace en geofísica, si aceptamosla clasificación moderna de que la meteorología ysismología son ciencias geofísicas. El término"predicción" es determinar con certidumbre, en el cualhay que señalar la ocurrencia del fenómeno con fecha,lugar y magnitud, mientras que "pronosticar" un evento,es determinar el grado de probabilidad de su ocurrencia,expresado en porcentaje de 0 a 100. La probabilidad esun término abstracto con el que no es fácil llegar a ciertonivel de público. Sin embargo, su significado, puedefacilitarse cuando se dice por ejemplo que tal o cualfenómeno tiene un 70% de probabilidad que ocurra,señalando a la vez, que existe un 30% de que el fenómenono ocurra.

Las definiciones propuestas en el GLOSARIO, puedentener diferencias de tipo semántico y en muchos casosmuy poco o casi nada de científico a pesar de haber sidopropuestas por UNDRO (Hoy PNUD) en una reunióninternacional de expertos y representantes deorganizaciones internacionales celebrada en Praga,Setiembre 1991, el empleo de los términos aún no se hageneralizado.

En los primeros años del Decenio Internacional para laReducción de los Desastres Naturales (DIRDN 1990 -1994), notamos que se han hecho observaciones decarácter lingüístico a algunos términos del GLOSARIO,dependiendo principalmente del tipo de actividad en elmanejo de los desastres. Estas observaciones no debensorprender porque creemos que se derivan de la mismariqueza y variaciones de lenguaje que caracterizan a lostres idiomas utilizados, inglés, español y francés.Además en el mismo GLOSARIO se puntualiza:"... establecer una definición de términos es un procesoque sólo se puede lograr por etapas. Sin embargo, existeuna necesidad urgente de cruzar la primera etapa, la deidentificar los términos en los que hubo acuerdo y lospocos en que no los hubo. Establecer equivalencias eninglés, español y francés y tal vez en otros idiomas,para algunos términos es difícil".

Por lo mismo, queremos proponer, con criterioesencialmente pragmático, estar de acuerdo con laterminología adoptada con algunos complementosaclaratorios, porque lo más importante en la tarea deadministrar los desastres a nivel global, es que tratemosde "hablar el mismo idioma".

Segundo: Además del GLOSARIO publicado por el DHA/NU y descrito brevemente más arriba, existe otra referencia

de especial importancia. Es la publicación No. 05 deUNESCO: " Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo -Reducción de Desastres 1993" ("Environment andDevelopment Briefs - Disaster Reduction 1993"). De todala terminología utilizada en la Administración de losDesastres, esta publicación de UNESCO se refiere a unlenguaje más específico con el uso de seis términosbásicos que se utilizan frecuente y principalmente en loque llamamos prevención y mitigación de los desastres.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para una mejor comprensión y uniformizar la terminologíase establece el uso del Glosario de Términos Técnicosque se adjunta, considerando que los términos básicosson: Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención,Preparación y Educación, Respuesta ante unaEmergencia, los que estamos obligados a utilizar bien,para así facilitar la comunicación rápida e inequívoca entreindividuos y organizaciones responsables del manejo delos desastres y al mismo tiempo también llegar connuestro mensaje a la población sin crear confusión ydesconcierto.

Asimismo, para mejor organización de los términosempleados en las diferentes áreas tratadas, éstos hansido ordenados en forma alfabética y seguidos de laabreviatura del área a la que pertenece el término deacuerdo a lo siguiente:

• Gestión de Desastres (gd)• Sismología, Vulcanología (sis)• Geología (geo)• Hidrología (hid)• Meteorología y Oceanografía (met)

ACANTILADO (geo).- Pendiente escarpada de una costaque retrocede bajo los ataques de la rompienteproduciendo erosión.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis).- Expulsión por presión dematerial concentrado en estado de fusión, desde la zonamagmática en el interior de la Tierra a la superficie. Si elmaterial está constituido de gases y ceniza, se dice quela actividad es fumarólica. La actividad corruptiva seconsidera cuando el material expulsado va acompañadode sólidos derretidos y fragmentos rocosos (materialpiroplástico).

Hay otros tipos de actividad volcánica, en función demecanismos de expulsión del material (pliniana,vesubiana, estrombólica) y por la forma del mismo(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por sucomposición mineralógica (ácida, intermedia y básica).

AFECTADO (gd).- Persona, animal, territorio oinfraestructura que sufre perturbación en su ambiente porefectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyoinmediato para eliminar o reducir las causas de laperturbación para la continuación de la actividad normal.

Page 19: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

29

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

AFLORAMIENTO (met).- Surgencia de aguas profundasdel océano a la superficie, principalmente en zonascosteras y causadas por las corrientes marinas y latopografía submarina.

ALUD (geo).- Desprendimiento violento, en un frenteglaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve ohielo acompañado en algunos casos de fragmentosrocosos de diversos tamaños y materiales geológicosfinos.

ALUVIÓN (geo).- Desplazamiento violento de una granmasa de agua con mezcla de sedimentos de variadagranulometría y bloques de roca de grandes dimensiones.Se desplazan con gran velocidad a través de quebradaso valles en pendiente, debido a la ruptura de diquesnaturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas,o intensas precipitaciones en las partes altas de valles yquebradas.

ARENAMIENTO (geo).- Traslados e invasiones de masasde arena sobre la superficie terrestre y ribera litoral, porla acción de los vientos y corrientes marinas.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd).- Acción deasistir a las personas que se encuentran en una situaciónde peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectosdevastadores de un fenómeno natural o inducido porel hombre. Básicamente consiste en la asistencia detecho, abrigo y alimento así como la recuperaciónprovisional (rehabilitación) de los servicios públicosesenciales.

AVALANCHA (geo).- Sinónimo de Alud. Término deorigen francés.

AVENIDA (geo).- Crecida impetuosa de un río. En algunoslugares del país se llama localmente riada.

CAMBIO CLIMÁTICO (met).- Cambio observado en elclima, a escala global, regional o subregional, causadopor procesos naturales y/o actividad humana.

CÁRCAVA (geo).- Zanja excavada en sedimentos noconsolidados en las laderas por acción de las aguas delluvias que escurren por la superficie.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd).-Área física implementada que emplea el Comité deDefensa Civil para exhibir y consolidar las evaluacionesde daños y necesidades y la información de las accionesque permitan coordinar, dirigir y supervisar las operacionespara la atención de la emergencia.

CHUBASCO (met).- Precipitación de duración corta y conintervalos cortos. Esta clase de precipitación procede decumulonimbus, nube con una fuerte actividad conectiva.Las gotas son generalmente gruesas.

CICLÓN (met).- Sistema cerrado de circulaciónatmosférica, de baja presión barométrica, donde los

vientos rotan en dirección favorable a las agujas del reloj(hemisferio sur).

COLMATACIÓN (hid).- Acción y efecto de colmatar, llenarhasta el borde. Sedimentación excesiva en los caucesfluviales u otros.

CONVECCIÓN (met).- Proceso termodinámico detransferencia de calor en dirección vertical del suelo. Laformación de las nubes cumuliformes en la sierra y laselva se deben principalmente a este proceso.

CORTEZA TERRESTRE (sis).- Envoltura sólida y externadel globo terrestre, donde se registran los mayoresprocesos geológicos y geodinámicos. En los continentes,el espesor de la corteza varía entre 25 y 30 km. En elcaso de los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km.En el fondo marino, este espesor varía entre 5 y 15 km.

CUENCA HIDROGRÁFICA (hid).- Región avenada por unrío y sus afluentes. La Cuenca Hidrográfica es el espacioque recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, deacuerdo a las características fisiográficas, geológicas yecológicas del suelo, donde se almacena, distribuye ytransforma el agua proporcionando a la sociedad humanael líquido vital para su supervivencia y los procesosproductivos asociados con este recurso, así como tambiéndonde se dan excesos y déficit hídricos, queeventualmente devienen en desastres ocasionados porinundaciones y sequías.

CULTURA DE PREVENCIÓN (gd).- El conjunto deactitudes que logra una Sociedad al interiorizarse enaspectos de normas, principios, doctrinas y valores deSeguridad y Prevención de Desastres, que al serincorporados en ella, la hacen responder de adecuadamanera ante las emergencias o desastres de origennatural o tecnológico.

DAMNIFICADO (gd).- Persona afectada parcial oíntegramente por una emergencia o desastre y que hasufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo casogeneralmente ha quedado sin alojamiento o vivienda enforma total o parcial, permanente o temporalmente por loque recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de susbienes y patrimonio.

DEFENSA CIVIL (gd).- Conjunto de medidas permanentesdestinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los dañosa las personas y bienes, que pudieran causar o causenlos desastres o calamidades.

DEPRESIÓN TROPICAL (met).- Sistema de baja presiónbarométrica que constituye una perturbación con vientosque pueden alcanzar hasta 50 km/hora. Se presenta confrecuencia en la región amazónica.

DERRUMBE (geo).- Caída repentina de una porción desuelo, roca o material no consolidado, por la pérdida deresistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la

Page 20: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

30

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. Elderrumbe suele estar condicionado a la presencia dediscontinuidades o grietas en el suelo con ausencia defiltraciones acuíferas no freáticas. Generalmente ocurrenen taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (gd).- Una interrupción grave en elfuncionamiento de una comunidad causando grandespérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientespara que la comunidad afectada no pueda salir adelantepor sus propios medios, necesitando apoyo externo. Losdesastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural otecnológico).

DESGLACIACIÓN (geo).- Retroceso o disminución de lacobertura de hielo del glaciar de una montaña.Investigaciones recientes confirman la desglaciación enmuchos lugares del mundo, incluyendo las zonas polares.En nuestro país se viene confirmando el registro dedesglaciación en la Cordillera Blanca durante las últimasdécadas.

DESLIZAMIENTO (geo).- Ruptura y desplazamiento depequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenosartificiales o combinaciones de éstos, en un talud naturalo artificial. Se caracteriza por presentar necesariamenteun plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual seproduce el movimiento que puede ser lento o violento, ypor la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo).- Caída violentade fragmentos rocosos individuales de diversos tamaños,en forma de caída libre, saltos, rebote y rodamientos porpérdida de la cohesión y resistencia a la fuerza de lagravedad. Ocurren en pendientes empinadas, deafloramientos rocosos muy fracturados y/o meteorizados,así como en taludes de suelos que contengan fragmentoso bloques de suelos.

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met).- Laconcentración de oxígeno triatómico (ozono) en laestratósfera baja es afectada por los clorofluorocarbonosproducidos por efecto de la actividad industrial del hombre.Este fenómeno produce daños en el contenido de ladensidad de la capa de ozono, dando origen a lo que sellama actualmente los agujeros de ozono, registradosprincipalmente en la zona Antártica. La capa de ozonose encuentra en la estratósfera baja, entre los 25 y 30km de altura.

DISCIPLINAS GEOFÍSICAS (geo).- Se dividen en tresgrandes áreas:

a. Física de la Tierra Sólida: Sismología, geodesia,gravimetría, geomagnetismo, vulcanología,tectonofísica, geofísica de exploración.

b. Física Solar Terrestre: física ionosférica, radiacióncósmica, geomagnetismo.

c. Física de Océanos y Atmósferas: meteorología,oceanografía, hidrología.

EFECTO INVERNADERO (met).- Proceso por el cual laradiación solar atraviesa la atmósfera, la energía esabsorbida por la tierra. A su vez la tierra irradia calor quees retenido en la troposfera por la absorción de gases,principalmente vapor de agua y bióxido de carbono.

ELEMENTOS EN RIESGO (gd).- La población, lasconstrucciones, las obras de ingeniería, actividadeseconómicas y sociales, los servicios públicos einfraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

EMERGENCIA (gd).- Estado de daños sobre la vida, elpatrimonio y el medio ambiente ocasionados por laocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que alterael normal desenvolvimiento de las actividades de la zonaafectada.

EPICENTRO (sis).- Es la proyección del foco sísmico ohipocentro en la superficie terrestre. Se expresageneralmente en coordenadas geográficas, o alguna otrareferencia.

EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida desuelo y/o rocas como resultado de la acción del agua yfenómenos de intemperismo.

EROSIÓN FLUVIAL (geo).- Desgaste que producen lasfuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en elfondo de su cauce con variados efectos colaterales.

EROSIÓN MARINA (geo).- Acción de desgaste queproduce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la formaciónde acantilados su efecto más característico yespectacular.

ESCORRENTÍA (hid).- Movimiento de las aguascontinentales por efecto de la gravedad que tiene lugar alo largo de cauces naturalmente excavados en la superficiedel terreno.

ESTRATOS (met).- Capa continua y horizontal de nubes.Los estratos bajos son las nubes más frecuentes en lacosta peruana durante el periodo de invierno.

FALLA GEOLÓGICA (geo).- Grieta o fractura entre dosbloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual seproduce desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Losprocesos tectónicos generan las fallas.

FALLAS ACTIVAS (geo).- Son aquellas de la eracuaternaria. Entre las más importantes en el Perúpodemos mencionar las fallas activas de Huaytapallana(Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) yotras, que están relacionadas con una actividad sísmica.

FALLAS INACTIVAS (geo).- Son las que han registradouna actividad sísmica antes de la era cuaternaria.

FENÓMENO "EL NIÑO" (met).- Fenómeno océanoatmosférico caracterizado por el calentamiento de lasaguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente

Page 21: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

31

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formaciónde nubes cumuliformes principalmente en la región tropical(Ecuador y Norte del Perú), con intensa precipitación ycambios ecológicos marinos y continentales. Se investigasobre posibles correlaciones de "El Niño" con otroscambios climáticos en África Ecuatorial, América delNorte, Australia, América del Sur y otros lugares.

FENÓMENO NATURAL (gd).- Todo lo que ocurre en lanaturaleza, puede ser percibido por los sentidos y serobjeto del conocimiento. Además del fenómeno natural,existe el tecnológico.

FOSA MARINA (sis).- Es una depresión angular en elpunto de contacto donde colisionan dos placas tectónicas.

GEODINÁMICO (sis).- Proceso que ocasionanmodificaciones en la superficie terrestre por acción delos esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna)o esfuerzos externos (geodinámica externa).

GESTIÓN DE DESASTRES (gd).- Conjunto deconocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,juntamente con el uso racional de recursos humanos ymateriales, se orientan al planeamiento, organización,dirección y control de actividades relacionadas con:

• La Prevención - la Estimación del Riesgo(Identificación del Peligro, el Análisis de laVulnerabilidad y el Cálculo del Riesgo), laReducción de Riesgos (Prevención Específica,Preparación y Educación).

• La Respuesta ante las Emergencias (incluye laAtención propiamente dicha, la Evaluación deDaños y la Rehabilitación) y

• La Reconstrucción

GLACIAR (geo).- Masa de hielo depositado en las cimasde las montañas durante periodos climáticos glaciares.Se acumula por encima del nivel de las nieves perpetuas.

GRANIZO (met).- Precipitación pluvial helada que cae alsuelo en forma de granos. Se genera por la congelaciónde las gotas de agua de una nube, principalmentecumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentrode la nube, con temperaturas bajo cero, y luego adescenso en forma de granos congelados. La dimensióndel granizo varía entre 3 y 5 cm. de diámetro. Cuando lasdimensiones son mayores, reciben el nombre depedrisco.

HELADA (met).- Se produce cuando la temperaturaambiental baja debajo de cero grados. Son generadaspor la invasión de masas de aire de origen Antártico y,ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelodurante cielos claros y secos. Es un fenómeno que sepresenta en la sierra peruana y con influencia en la selva,generalmente en la época de invierno.

HIDRODINÁMICO (hid).- Se refiere al movimiento, debidoal peso y fuerza de los líquidos, así como la acción

desarrollada por el agua.

HIDRÓSFERA (hid).- Parte líquida de la corteza terrestre,comprende los mares y océanos, así como las aguasinteriores, la nieve y el hielo.

HIPOCENTRO (sis).- Lugar donde se originan las ondasvibratorias como efecto del movimiento sísmico. Essinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera unmovimiento sísmico.

HUAYCO (geo).- Un término de origen peruano, derivadode la palabra quechua "huayco" que significa quebrada,a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión.El "huayco" o "lloclla" (el más correcto en el idiomaquechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras amoderadas, que se registra con frecuencia en las cuencashidrográficas del país, generalmente durante el periodode lluvias.

HUNDIMIENTO (geo).- Descenso o movimiento verticalde una porción de suelo o roca que cede debido aprocesos de disolución de las rocas calcáreas por accióndel ácido carbónico disuelto en el agua y los cambios detemperatura (proceso cárstico); otras veces debido a ladepresión de la capa freática que pierde su permeabilidad,a labores mineras, a licuación de arenas o por unadeficiente compactación diferencial.

HURACÁN (met).- Es una perturbación tropical de bajapresión atmosférica, con vientos muy intensos desuperficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km porhora. Se llama huracán en el Caribe, Ciclón en la India,Tifón en el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy-Willy en Australia. El huracán no se presenta en el Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (gd).-Organismo central, rector y conductor del SistemaNacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de laorganización de la población, coordinación, planeamientoy control de las actividades de Defensa Civil.

INTENSIDAD (sis).- Es una medida cualitativa de la fuerzade un sismo. Esta fuerza se mide por los efectos delsismo sobre los objetos, la estructura de lasconstrucciones, la sensibilidad de las personas, etc. LaEscala de Intensidad clasifica la severidad desacudimiento del suelo, causado por un sismo, en gradosdiscretos sobre la base de la intensidad macro sísmicade un determinado lugar. La escala MM, se refiere a laescala de Intensidades Macro sísmicas MercalliModificada de 12 grados. La escala MSK es la escala deintensidades macro sísmicas mejorada.

INUNDACIONES (hid).- Desbordes laterales de las aguasde los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente losterrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonasinundables. Suelen ocurrir en épocas de grandesprecipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

LICUACIÓN (sis).- Transformación de un suelo granulado,

Page 22: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

32

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

principalmente arena, en estado licuado, causadageneralmente por el sacudimiento que produce unterremoto.

LLOVIZNA (met).- Precipitación de gotas de agua,pequeñas y numerosas, con diámetros menores a 0.5mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos.Indican una estratificación estable, con ausencia demovimientos verticales de consideración. Las gotas sontan pequeñas que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met).- Es una precipitación de agua líquida en laque las gotas son más grandes que las de una llovizna.Proceden de nubes de gran espesor, generalmente denimbo-estratos.

MAGMA (sis).- Material geológico en estado de efusión,que se encuentra en el interior de la Tierra, en la regióndel manto superior, sometido a altas temperaturas, fuertespresiones y a corrientes convectivas.

MAGNITUD (sis).- Medida de la fuerza de un sismoexpresado en términos de la cantidad de energía liberadaen el foco sísmico o hipocentro. Clasifica los sismos porla medida de las amplitudes y periodos de las ondasregistradas en las estaciones sismográficas. Existenmuchas escalas, dependiendo del tipo de ondas sísmicasmedidas. Son escalas continuas y no tienen límitessuperior o inferior. La más conocida y frecuentementeutilizada es la escala Richter.

MANTO (sis).- Es la región del interior de la Tierra despuésde la corteza. Tiene aproximadamente un espesor de3,000 km. Está constituida de roca caliente y materialsólido viscoso que asciende para desplazar a otras rocasmenos calientes, las cuales a su vez se hunden ycalientan para ascender nuevamente en un estado similaral de una ebullición muy lenta, que se produce en millonesde años; libera cerca del 80% del calor que irradia laTierra.

MANTO SUPERIOR (sis).- Es la zona del mantoinmediatamente después de la corteza. Tiene un espesoraproximado de 700 km y es la zona donde se extiendenlos focos sísmicos por efecto de la tectónica de placas.

MAREJADA (met).- Llamada localmente maretazo, secaracteriza por una serie de ondas marinas generadaspor tormentas con vientos fuertes que agitan la superficiede las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones depresión atmosférica y de la batimetría de las costas. Lastormentas generadoras se localizan en latitudes altas,como las que se observan frente a la costa sur de Chile.Un huracán y una tormenta tropical también generanmarejadas.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO (geo).-Desagregación y/o transformaciones de las rocas porprocesos mecánicos, químicos, biológicos,principalmente bajo la influencia de fenómenosatmosféricos.

MITIGACIÓN (gd).- Reducción de los efectos de undesastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad.Las medidas de prevención que se toman a nivel deingeniería, dictado de normas legales, la planificación yotros, están orientadas a la protección de vidas humanas,de bienes materiales y de producción contra desastresde origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO (gd).- Proceso de observación yseguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno,ya sea instrumental o visualmente, y que podría generarun desastre.

NAPA FREÁTICA (hid).- Estrato de agua acumulada enel subsuelo, cubierta por material impermeable. Puedeser acuífera, artesiana, cautiva.

NEBLINA (met).- Suspensión en la atmósfera de gotitasde agua microscópicas o de partículas higroscópicashúmedas, que reducen la visibilidad en superficie; lavisibilidad es superior a 1 km.

NEVADA (met).- Precipitación de cristales de hielo, quetoman diferentes formas: estrella, cristales hexagonalesranurados, etc.; existen casos en que, aún a temperaturasbajo cero, los cristales pueden estar rodeados de unadelgada capa de agua líquida y cuando chocan unos conotros incrementan de tamaño en forma de grandes copos.

NIEBLA (met).- Es un tipo de nube que se forma encontacto con la superficie terrestre constituido de muypequeñas gotas de agua en el aire, que generalmentereducen la visibilidad horizontal en superficie a menos de1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en elaire, proveen una base en torno a la cual se condensa lahumedad.

• Niebla congelada o niebla helada La niebla heladapertenece a otra categoría y está formada porpequeñísimos cristales de hielo que se hansublimado, a partir directamente del estado devapor (vapor de agua helada). Es muy fina,brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en lavelocidad de su formación. Se puede esperar suformación en el aire frío y despejado, atemperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general,en estas nieblas la visibilidad vertical es buena,pero la horizontal se reduce a escasos metros.

PELIGRO (gd).- La probabilidad de ocurrencia de unfenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino,para un periodo específico y una localidad o zonaconocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos,con el apoyo de la ciencia y tecnología.

PLACAS TECTÓNICAS (sis).- Fragmentos del globoterrestre, formados por la corteza y el manto superior,con un espesor aproximado de 100 km., que se muevenseparándose o colisionando entre sí, inducidos por la altadiferencia de temperatura entre las zonas profundas delmanto y las capas cercanas a la superficie. Hay placas

Page 23: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

33

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

continentales y submarinas.

PREDICCIÓN (met).- Es la metodología científica quepermite determinar con certidumbre la ocurrencia de unfenómeno atmosférico, con fecha,, lugar y magnitud. Lapredicción considera un plazo corto, de 24, 48, 72 horashasta aproximadamente una semana.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd).- La Preparación serefiere a la capacitación de la población para lasemergencias, realizando ejercicios de evacuación y elestablecimiento de sistemas de alerta para una respuestaadecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia.La Educación se refiere a la sensibilización yconcientización de la población sobre los principios yfilosofía de Defensa y Protección Civil, orientadosprincipalmente a crear una Cultura de Prevención.

PREVENCIÓN (gd).- El conjunto de actividades ymedidas diseñadas para proporcionar protecciónpermanente contra los efectos de un desastre. Incluyeentre otras, medidas de ingeniería (construccionessismorresistentes, protección ribereña y otras) y delegislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobreordenamiento urbano y otras).

PRONÓSTICO (met - sis).- Es la metodología científicabasada en estimaciones estadísticas y/o modelos físico-matemáticos, que permiten determinar en términos deprobabilidad, la ocurrencia de un movimiento sísmico degran magnitud o un fenómeno atmosférico para un lugaro zona determinados, considerando generalmente unplazo largo; meses, años.

RECONSTRUCCIÓN (gd).- La recuperación del estadopre-desastre, tomando en cuenta las medidas deprevención necesarias y adoptadas de las leccionesdejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (gd).- Acciones que se realizaninmediatamente después del desastre. Consistefundamentalmente en la recuperación temporal de losservicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones,alimentación y otros) que permitan normalizar lasactividades en la zona afectada por el desastre. Larehabilitación es parte de la Respuesta ante unaEmergencia.

RÉPLICAS (sis).- Registro de movimientos sísmicosposteriores a un sismo de una magnitud ligera, moderaday alta.

REPTACIÓN (geo).- Movimiento lento, a veces casiimperceptible, según la pendiente, de una parte de laladera natural comprometiendo a una masa de suelo omaterial detrítico (rocas formadas por fragmentos o detritosprovenientes de la erosión de rocas pre-existentes). Elmovimiento no es homogéneo y dentro de la masa sedistinguen varios movimientos parciales. Eldesplazamiento vertical es de escasos centímetros y elhorizontal es casi nulo, siendo ésta la característica que

lo diferencia de un deslizamiento.

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd).- Suma dedecisiones y acciones tomadas durante einmediatamente después del desastre, incluyendoacciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato yrehabilitación.

RIESGO (gd).- Evaluación esperada de probables víctimas,pérdidas y daños a los bienes materiales, a la propiedady economía, para un periodo específico y área conocidos,de un evento específico de emergencia. Se evalúa enfunción del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligroy la vulnerabilidad se expresan en términos deprobabilidad, entre 1 y 100.

SENSORAMIENTO REMOTO (gd).- Obtención deinformación o medida de alguna propiedad de un objeto,utilizando un sistema de registro que no está en contactofísico con el objeto bajo estudio.

SEQUÍAS (met).- Ausencia de precipitaciones que afectaprincipalmente a la agricultura. Los criterios de cantidadde precipitación y días sin precipitación, varían al definiruna sequía. Se considera una sequía absoluta, para unlugar o una región, cuando en un período de 15 días, enninguno se ha registrado una precipitación mayor a1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un períodode 29 días consecutivos la precipitación media diaria noexcede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando serelaciona la insuficiente cantidad de precipitación con laactividad agrícola.

SISMICIDAD (sis).- Distribución de sismos de unamagnitud y profundidad conocidas en espacio y tiempodefinidos. Es un término general que se emplea paraexpresar el número de sismos en una unidad de tiempo,o para expresar la actividad sísmica relativa de una zona,una región y para un período dado de tiempo.

SISMICIDAD INDUCIDA (sis).- Es la sismicidad resultantede las actividades propias del hombre (actividadesantrópicas), tales como embalses de agua, extracción oinyección de agua, explotación de gas o petróleo delsubsuelo; actividades mineras, etc.

SISMO (sis).- Liberación súbita de energía generada porel movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interiorde la Tierra, entre su corteza y manto superior, y sepropagan en forma de vibraciones a través de las diferentescapas terrestres, incluyendo los núcleos externo o internode la Tierra.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-SINADECI (gd).-Conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público yNo Público, normas, recursos y doctrinas; orientados a laprotección de la población en caso de desastres de cualquieríndole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayudaadecuada hasta alcanzar las condiciones básicas derehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de lasactividades de la zona.

Page 24: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

34

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

SOCORRO (gd).- Actividades dirigidas a salvar vidas,atender las necesidades básicas e inmediatas de lossobrevivientes de un desastre. Estas necesidadesincluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos opsicológicos.

SUBDUCCIÓN (sis).- Cuando dos placas tectónicascolisionan, generalmente una de ellas se desliza debajode la otra, convirtiéndose eventualmente en parte delmanto de la Tierra. La porción que se sumerge se diluye,liberando lava que erupciona a través de la placa que sedesliza encima (caso de los volcanes). En la zona decontacto de las dos placas se crean y acumulan tensionesque generan los sismos a diferentes profundidades desdesuperficiales hasta 700 km. en el manto superior.

TALUD (geo).- Cualquier superficie inclinada, respecto ala horizontal, que adoptan permanentemente lasestructuras de tierra, bien sea en forma natural o porintervención del hombre. Se clasifican en laderas(naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

TECTÓNICA (sis).- Ciencia relativamente nueva, rama dela geofísica, que estudia los movimientos de las placastectónicas por acción de los esfuerzos endógenos.Existen 3 tipos principales de actividad tectónica: decolisión, de separación y movimiento lateral entre dosplacas.

TEMBLOR (sis).- En un lugar dado, el movimiento sísmicocon intensidad entre los grados III, IV y V de la escala deMercalli Modificada.

TERREMOTO (sis).- Convulsión de la superficie terrestreocasionada por la actividad tectónica o por fallasgeológicas activas. La intensidad es generalmente mayorde VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada.

TORMENTA TROPICAL (met).- Sistema de baja presión,perturbación con vientos entre 50 y 100 km/hora,acompañado de fuertes tempestades y precipitación. Sepresentan ocasionalmente en la zona amazónica.

TORRENTE (geo).- Corriente de agua rápida, impetuosa,que se desplaza a lo largo de un cauce.

TORRENTERA (geo).- Cauce o lecho de un torrente.

TROPÓSFERA (met).- Es la capa atmosférica máspróxima a la Tierra. Se caracteriza por una profundagradiente térmica (disminución de la temperatura conaltura). Es la capa atmosférica donde se observan losfenómenos meteorológicos propiamente dichos, como sonlas nubes, la precipitación, cambios climáticos, etc. Suespesor varía entre 7 km (zona polar) y 18 a 20 km (zonaecuatorial).

TSUNAMI (sis).- Nombre japonés de maremoto. Una ondamarina producida por un desplazamiento vertical del fondomarino, como resultado de un terremoto superficial,

actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenesde material de la corteza en las pendientes de la fosamarina.

VAGUADA (met).- Area o zona de baja presiónbarométrica sin llegar a constituir un centro cerrado debaja presión. Las vaguadas son frecuentes en las regionestropicales.

VENDAVAL (met).- Vientos fuertes asociadosgeneralmente con la depresión y tormenta tropicales. Hayvientos locales asociados con otros factoresmeteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferenciade temperaturas ambientales entre el mar y loscontinentes. Un ejemplo de estos vientos locales son los"Paracas" en la costa de Ica.

VENTISCA (met).- Conjunto de partículas de nievelevantadas del suelo, por un viento suficientemente fuertey turbulento. Las ventiscas pueden subdividirse en bajasy altas.

• La ventisca baja, conjunto de partículas de nievelevantadas por el viento, a poca altura sobre el niveldel suelo. En ellas, la visibilidad no disminuyesensiblemente a la vista del observador, es deciraproximadamente 1,80 metros de altura.

• La ventisca alta, conjunto de partículas de nievelevantadas por el viento, a alturas moderadas ograndes sobre el nivel del suelo, pero la visibilidadhorizontal al nivel de la vista del observadorgeneralmente es mala.

• La tempestad de nieve o blizzard es un vientoviolento y muy frío, cargado de nieve en el que porlo menos una parte de ésta ha sido levantada deun suelo nevado. La visibilidad es tan mala que nose pueden determinar con precisión si la nieveproviene del suelo o de la precipitación. Es unfenómeno propio de zonas polares o de altamontaña, donde son frecuentes la acumulaciónde nieve en el suelo y los vientos que superan los50 km/h.

VOLCÁN (sis).- Estructura rocosa de forma cónicaresultado de las efusiones del magma sobre la superficieterrestre.

VULNERABILIDAD (gd).- Grado de resistencia y/oexposición de un elemento o conjunto de elementosfrente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física,social, económica, cultural, institucional y otros.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT(met).- Perturbación tropical y subtropical, próxima alEcuador geográfico, generada por la convergencia de losvientos alisios de los hemisferios sur y norte. Constituyela fuente de precipitaciones en la región tropical ysubtropical.ZONIFICACIÓN SÍSMICA (sis).- División y clasificaciónen áreas de la superficie terrestre de acuerdo a susvulnerabilidades frente a un movimiento sísmico actual o

Page 25: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

35

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

potencial, de una región, un país.

OBRAS DE EMERGENCIA

Obras de ingeniería que realizan los componentes delSistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), en casosde peligro inminente, siendo urgente su ejecución ensalvaguarda de la población y/o infraestructura. El INDECIdispone para estos efectos del crédito extraordinariopermanente y revolvente.

INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN DEFENSACIVIL

Conjunto de procedimientos y acciones que realizan losInspectores de Seguridad en Defensa Civil autorizadospor el INDECI con el fin de evaluar las condiciones deseguridad en materia de Defensa Civil, establecidasen los distintos dispositivos legales, que presentan lasedificaciones, recintos e instalaciones de todo tipo donderesidan, trabajen o concurra público; así como de laszonas geográficas y el ecosistema a fin de prevenirsiniestros o desastres que afecten a las personas, supatrimonio o medio ambiente.

INSPECTOR TÉCNICO DE SEGURIDAD EN DEFENSACIVIL

Se considera Inspector de Seguridad en Defensa Civil altécnico y/o profesional que habiendo aprobado el cursode Capacitación para Inspectores de Seguridad enDefensa Civil, haya sido autorizado mediante ResoluciónJefatural y se encuentre inscrito en el Registro deInspectores del INDECI.

Page 26: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

36

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 27: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

37

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TALLER 1

FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO

PERUANO Y LOCAL

CAPACIDAD:

Conoce, comprende y reflexiona a cerca de losfenómenos que dan origen a los desastresnaturales y antrópicos de su localidad

CONTENIDO:

Introducción - Clasificación - Fenómenosoriginados por la Geodinámica Interna yExterna de la Tierra - FenómenosMeteorológicos - Fenómenos Tecnológicos.

Page 28: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

39

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

INTRODUCCIÓN

Nuestro territorio está situado en el ContinenteSudamericano, en el área de mayor sismicidad del mundo.Además, es en la región tropical y subtropical de la mismazona, donde se registran con cierta frecuencia cambiosclimatológicos. Debemos agregar a este marco naturalla presencia de la Cordillera de los Andes que le da unafisonomía geográfica con características especiales. Losterremotos, las precipitaciones pluviales, lasinundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones y lassequías; son fenómenos naturales que con frecuenciacrean situaciones de desastre con serios impactos quealteran el normal desenvolvimiento de los pueblos yciudades.

Es importante que tomemos muy en cuenta que, laocurrencia de los fenómenos naturales son inevitables,pero que depende de nuestros hábitos de vida y de lasmedidas que optemos, para que no se conviertan endesastres.

Fenómeno Natural: Todo lo que ocurre en la naturaleza,puede ser percibido por los sentidos y/oinstrumentalmente y ser objeto de conocimiento, puedegenerar un peligro natural y por lo tanto una emergenciao desastre.

Fenómeno Tecnológico: Todo fenómeno producido porla actividad del hombre que puede provocar una situaciónde emergencia y/o desastres como son la contaminaciónambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas,incendios, explosiones, etc.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOSNATURALES Y TECNOLÓGICOS O ANTRÓPICOS

Generados por procesos dinámicos en el interior de laTierra

• Sismos• Tsunamis• Actividad Volcánica

Generados por procesos dinámicos en la superficie de laTierra

• Deslizamientos de Tierra• Derrumbes• Aludes• Aluviones• Huaycos (huaycos)

Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

• Inundaciones• Sequías• Heladas• Friajes• Tormentas• Granizadas• Nevadas• Tornados*• Huracanes*

(*)No se presentan en el Perú

Origen Biológico

• Plagas• Epidemias

Fenómenos Tecnológicos

• Incendios• Explosiones• Derrame de sustancias químicas• Contaminación ambiental• Guerras• Subversión• Terrorismo

FUENTE: Naciones Unidas)

1.1. LOS FENÓMENOS GENERADOS PORPROCESOS DE GEODINÁMICA INTERNA

Son eventos de manifestación espectacular queproducen el relieve primigenio del planeta, yconstituyen manifestaciones de la energía internade la Tierra. Entre estos fenómenos tenemos alos sismos, los maremotos o tsunamis, y laactividad volcánica (actividad sísmica, fumarólica,eruptiva)

1.1.1 SISMO

Repentino movimiento o vibración de una partede la corteza y manto terrestres, causado porla presencia de ciertas fuerzas, como lasproducidas por la tectónica de placas, o lagradual ruptura de la misma corteza porplegamiento o desplazamiento de materiales(fallas geológicas), o por el proceso de erupciónvolcánica. Liberación de energía de la cortezaterrestre acumulada por tensiones internas.

FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO Y LOCAL

Page 29: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

40

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Cuando la intensidad de las vibraciones es bajase denomina TEMBLOR y cuando es altaTERREMOTO. El punto donde se produce unaliberación de energía en el interior de la cortezaterrestre se llama: HIPOCENTRO.

La parte de la superficie que está sobre el focose denomina: EPICENTRO. El instrumento queregistra los eventos individuales con indicaciónde la severidad y tiempo, se denomina:SISMOGRAFO.

La medida cuantitativa de la energía liberadaen el hipocentro del sismo se denomina:MAGNITUD. La escala que permite determinarla energía liberada se denomina: ESCALA DERICHTER, y se obtiene con instrumentos(sismógrafo). La escala que permite medir laintensidad se denomina MERCALLI.

Comparación relativa entre las Escalasde Medición de Sismos

Causas

El origen de los sismos se pueden explicarmediante las siguientes teorías:

a) Teoría de las Placas Tectónicas

Sostiene que la corteza terrestre y el mantosuperior están compuestos por grandesPlacas Tectónicas y sub placas que tienenmovimiento debido a las corrientes deconvección.

b) Teoría por Actividad Volcánica

Cuando el volcán está en actividad produceun aumento de temperatura del magmamaterial del manto, este ejerce una granpresión que al liberarse produce losSISMOS. Normalmente son de pequeñamagnitud.

c) Teoría por Ruptura de la Corteza Terrestre

Se produce por ruptura de uno o másestratos de la corteza terrestre como,consecuencia de presiones sobre un áreadeterminada, producida en forma natural,como fallas geológicas; o por el hombre, odebido a derrumbes de cavernas.

1.1.2 MAREMOTOS - TSUNAMIS

Los Tsunamis son trenes de ondas generadospor la actividad sísmica en el fondo marino, quese propagan a gran velocidad y transportan unagran cantidad de energía que puede producirgran destrucción al llegar a las costas.

Las principales causas de generación detsunamis pueden ser:

• Un terremoto submarino• Una explosión volcánica submarina• Un deslizamiento en el fondo del mar.

La primera de éstas es la causa principal delos tsunamis que ocurren en nuestras costas,por lo que nos ocuparemos principalmente deese caso.

Para que se produzca un tsunami, debenpresentarse las tres condiciones siguientes:

• Que ocurra un sismo de gran intensidad(mayor de 7.5 en la escala de Richter)

• Que el Epicentro del sismo esté en el mar.• Que el Hipocentro o punto focal se encuentre

a una profundidad menor de 60 kilómetrosde la superficie del fondo marino.

Afortunadamente, estas 3 condiciones no sepresentan con frecuencia.

¿Cómo se genera el tsunami?

Al producirse un sismo en el fondo del mar, lacorteza se desplaza produciendo un desnivelen la superficie del mar. Esta variación produceuna ola de pequeña altura pero de gran energía,que se propaga en todas direcciones a partirdel epicentro del sismo.

¿Cuáles son las características de untsunami?

Al propagarse en alta mar, el tsunami es unaola de altura pequeña (menos de 1 metro) perode gran velocidad de casi 1,000 kilómetros porhora.

Page 30: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

41

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Un barco navegando en alta mar, no se daríacuenta del paso de un tsunami por su pocaaltura.

El Tsunami no representa un peligro en alta mar.Sin embargo al acercarse a las costas, éstese eleva en altura por efecto de la pocaprofundidad y puede causar grandesinundaciones con olas de gran tamaño.

Es conveniente saber que la ocurrencia de untsunami viene precedida de un rápido aumentoo disminución del nivel del mar; esto representauna alerta de la naturaleza para que la poblaciónse aleje de las costas hasta que haya pasadoel peligro.

El Tsunami no es una sola ola, sino varias (entre3 y 10 ) que en algunos casos se repiten conun periodo que pueden variar entre 10 y 45minutos.

Por esta razón, la población no debe acercarsea la zona costera luego de ocurridas lasprimeras olas de un tsunami, sino esperar eltérmino de la alerta emitida por la autoridad oun tiempo prudencial antes de regresar a laszonas inundables.

a) Breve historia de los tsunamis ocurridos enel PERÚ

Afortunadamente, el Perú no ha sufrido losefectos de los tsunamis con la mismafrecuencia que otros lugares de La Tierra(Japón, Hawai, etc). Sin embargo, la historianos dice que la zona litoral del Perú hasentido los efectos de tsunamis destructivosen el pasado.

Esto nos indica que pueden ocurrir estosfenómenos nuevamente en el futuro, por loque es necesario preparar a la poblaciónpara hacer frente a esta eventualidad yreducir los riesgos de pérdidas humanas ymateriales.

A continuación se presenta una brevedescripción de los sismos que han causadotsunamis destructivos en el pasado ennuestro litoral (muchos otros sismos hancausado tsunamis menores, que no seregistran aquí por razones de espacio).

• 1586, julio 9.- Severo maremoto a lo largode la costa; en los alrededores de Lima,el mar subió 4 brazas, destruyendopropiedades unos 300 metros tierraadentro. Las olas marinas inundaron

aproximadamente 10 kilómetroscuadrados. Esta ola fue ocasionada porun sismo de intensidad VII, cuyoepicentro estuvo cerca de las costas deLima y que destruyó la ciudad perdiendola vida cerca de 22 personas.

• 1664, mayo 12.- Maremoto en las costasde Pisco (Ica). El mar invadió parte de lapoblación y hubo 70 muertos. Elmaremoto fue ocasionado por un fuertesismo ocurrido a las 4 a.m., sentido enIca con una intensidad de grado VI en laescala de Mercalli.

• 1746, octubre 28.- El Callao fue destruidopor dos olas, una de las cuales alcanzómás de 7 metros de altura. Estemaremoto causó la muerte de 5 a 7 milhabitantes y es probablemente elmaremoto más fuerte registrado a lafecha. Diecinueve barcos, incluidos losde guerra, fueron destruidos oencallados; uno de ellos fue varadoaproximadamente 1.5. Km tierra adentro.En otros puertos también hubodestrucción, especialmente en Chancayy Huacho.

• 1806, diciembre 1.- Ola sísmica en elCallao que llegó a 6 metros de altura,dejando varias embarcaciones en tierra.La ola levantó un ancla de tonelada ymedia y la depositó sobre la casa delCapitán de Puerto. La ola fue ocasionadapor un sismo intensamente sentido enLima.

• 1868, agosto 13.- Maremoto queocasionó grandes daños desde Trujillo(Perú) hasta Concepción (Chile). EnArica, una nave de guerraNorteamericana fue depositada 400metros tierra adentro. El tsunami se dejosentir en puertos tan lejanos comoHawai, Australia y Japón. En Arequipael movimiento fue sentido con intensidadde VI Epicentro frente Arica, máximaaltura de ola registrada de 21 metros enConcepción (Chile).

• 1946, abril 1º.- Terremoto en Chile, Perú,Ecuador y Colombia. Tsunamidestructivo en una gran área en elPacífico. Cinco murieron el Alaska y enHawai una onda de 6 metros de alturacausó la muerte de 165 personas ypérdidas por US$ 25´000.000.

Page 31: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

42

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

b) El Sistema Internacional de Alerta deTsunamis

En abril de 1946 ocurrió en las islasAleutianas (cerca de Alaska) un intensosismo y tsunami que afectó las costas deHawai causando grandes pérdidas humanasy materiales. El tsunami llegó a Hawai 5horas después de ocurrido el sismo; lasautoridades de esta isla pudieron haberadvertido a los pobladores para evacuar laszonas costeras, sin embargo, no existía unsistema de alerta para casos de tsunamis.Esto llevó a los Estados Unidos a la creaciónde un sistema local de alerta de Tsunamispara las islas Hawai, que demostró ser muyútil para preparar a la población en casosde evacuación.

El gran sismo y tsunami de mayo de 1960(Chile) y el de marzo de 1964 (Alaska),centraron la atención en la necesidad decrear un Centro Internacional de Alerta deTsunamis. Con la experiencia del sistemade alertas de Hawai, los Estados Unidosaceptaron en 1965 extender este sistemaexistente para transformarlo en lo que hoyse conoce como el Sistema Internacionalde Alerta de Tsunamis.

¿Cómo funciona el Sistema Internacional deAlerta de Tsunamis?

El sistema tiene su centro de operacionesen las islas de Hawai por ser un lugarlocalizado casi en el centro del OcéanoPacífico. Cuando en cualquier lugar delPacífico ocurre un sismo de gran intensidad,el centro de Hawai lo detecta mediantesismómetros instalados en varios lugaresde la cuenca de este océano y determinaen pocos minutos el epicentro y laintensidad del sismo. Con esta informaciónse analiza el riesgo de que se generado untsunami destructivo e inmediatamente, elCentro de Alertas transmite un boletín atodos los países, informando su evaluaciónde la situación. Esta información estransmitida a través del sistemainternacional de comunicaciones deaeropuertos para casos de emergencia.

Cada país, con la información recibida debeevaluar el riesgo del probable tsunami ensus costas de acuerdo al epicentro, se puedecalcular el tiempo en horas que tardará enllegar la primera ola. Esto permite a lasautoridades de cada país, preparar planesde evacuación para la población y aplicarlossegún sea el caso. El cuadro Nº 1 porejemplo, nos muestra una carta de tiempo

de propagación de un sismo ocurrido enHawai: en este caso, el posible tsunamigenerado llegaría a las costas del Perú enaproximadamente 12 horas y media, lo cualpermitiría alertar oportunamente a lapoblación.

Sin embargo es necesario tener en cuentaque los tsunamis más peligrosos son losque ocurren localmente, es decir generadospor sismos frente a nuestra costa, en cuyocaso el tiempo de llegada podría ser de 20a 30 minutos. En estos casos la alerta esel terremoto mismo y la población debealejarse lo más pronto posible de la zonacostera, de preferida a zonas altas.

c) El Sistema Nacional de Alertas de Tunamisen el Perú - SIAT

Cada país de la cuenca del Pacífico, tieneun Centro Nacional de Alerta de Tsunamisque coordina con el Sistema Internacionalla emisión de las alertas. En el Perú, estecentro se encuentra en la Dirección deHidrografía y Navegación localizado enChucuito, Callao.

El Centro Nacional de Alerta está conectadocon una serie de instituciones para recibir yretransmitir las alertas de tsunamis.

El mensaje de alerta de un tsunamiproveniente de Hawai, se recibe a través delaeropuerto internacional Jorge Chávez(CORPAC) vía télex. La dirección deHidrografía al recibir la alerta, mantienecomunicación con el Sistema Internacionalpara evaluar el posible riesgo de ocurrenciadel tsunami en nuestro litoral. Si existe elriesgo de un tsunami, la alerta se transmiteal Instituto Nacional de Defensa Civil paradiseminar adecuadamente las alertas a todala costa del Perú, la Dirección de Hidrografíamantiene un sistema de comunicación porteléfonos magnéticos con CORPAC y elInstituto Geofísico del Perú para asegurarel flujo de información, aún si seinterrumpiera el fluído eléctrico durante unaemergencia.

El Instituto Geofísico del Perú a través desu red sísmica nacional, informa al CentroNacional de Alerta de Tsunamis sobre laubicación del epicentro e intensidad de lossismos ocurridos, para evaluaradecuadamente el riesgo de ocurrencia deun tsunami producido por un sismo local.Para diseminar adecuadamente las alertasa toda la costa del Perú, la Dirección deHidrografía y Navegación está conectada a

Page 32: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

43

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

través del Sistema de ComunicacionesNavales con todas las Capitanías del Litoral.

1.1.3 ACTIVIDAD VOLCANICA

La actividad volcánica, que ocurre casi desdela formación de la tierra, hace unos 4,000millones de años ha sido vital para elflorecimiento de la vida en su superficie. Durantemiles de millones de años, los productosexpulsados por la boca de los volcanes, desdeel interior, atravesando la corteza de la tierra,fueron gradualmente formando las grandesmasas de agua y de aire, de los océanos y dela atmósfera, respectivamente. Análisisefectuados en fechas recientes de vaporesproducidos por los volcanes, muestran losmismos elementos y la misma proporción quetiene la atmósfera terrestre en la actualidad.

1.1.3.1 Volcán

Son perforaciones de la corteza terrestre pordonde asciende a la superficie el magma(lava), sea a través de un cráter (erupcióncentral) o de grietas; morfológicamente elvolcán es un monte formado por materialprocedente de una erupción. La efusión delava tiene lugar tras una fuerte explosión enla que son levantados a gran altura bloquesrocosos y material suelto (cenizas). Losvolcanes también pueden ser marinos, seencuentran en los continentes y en losfondos marinos.

1.2. LOS FENÓMENOS GENERADOS PORPROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Son los fenómenos que actúan en la superficie dela tierra, son esencialmente los destructores delrelieve primigenio de la tierra. Entre éstosfenómenos tenemos los generados por procesosdinámicos en la superficie terrestre, como son losdeslizamientos de tierra, derrumbes, aludes,

aluviones.

a) DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Es el desplazamiento lento y progresivo de unaporción de terreno, más o menos en el mismosentido de la pendiente, que puede serproducido por diferentes factores como laerosión del terreno o filtraciones de agua.

b) DERRUMBES

Caída de franja de terreno que pierde suestabilidad o la de una estructura construidapor el hombre; es generalmente repentino yviolento.

c) ALUD

Es el desprendimiento de grandes masas denieve y rocas de la cima de grandes montañas.Caen sobre valles y quebradas con altavelocidad y furia sembrando la muerte ydestrucción. Los aludes son causados pordiversos factores:

• Procesos lentos de calentamiento de lasbases rocosas donde se encuentranlocalizadas las masas de nieve por cambiosclimáticos en la temperatura ambiental.Estos cambios climáticos igualmente lentosse producen en períodos extensos aúndifíciles de precisar. Los especialistas dehoy vienen estudiando el efecto invernaderode ciertos gases generados por la actividaddel hombre, principalmente del CO2. Lastendencias de las temperaturas de superficiecalculadas para el hemisferio sur indican unaumento de 0.3 a 0.4 grados Cº en losúltimos años, y en todo el mundo alrededorde 0.3 grados Cº. El incremento gradual deCO2 y su efecto invernadero continua y seteme por mayores incrementos detemperatura con los consiguientes cambiosclimáticos de carácter catastrófico.

• Otros aludes son provocados por fuertesmovimientos sísmicos.

• Hay autores que señalan la posibilidad deque un Alud también se produzca pordeformación de la corteza terrestre,deformación más notoria en las cumbresdebido al crecimiento de las montañas porel efecto de subducción de una placatectónica debajo de otra, como es el casodel Perú.

• El terremoto del 31 de Mayo de 1,970 quetuvo una duración aproximada de 45

Page 33: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

44

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

segundos, causó el desprendimiento delglaciar colgante de 500-700 metros de alturadel Huascarán norte y el arrastre de másde 50 millones de metros cúbicos de nievey rocas. Entre la cima del Huascarán (6,300m.s.n.m.) y el valle del Santa en Yungay(2.350) m.s.n.m.) hay una diferencia de3,950 metros y una distancia de 13 Km., locual explica la gran velocidad dedesplazamiento del aluvión, se estima quepasó por Yungay con una velocidadaproximada de 280-300 Km. por hora ycubrió 22.5 Kilómetros cuadrados. Susefectos fueron los siguientes: Destruccióntotal de Yungay, Ranrahirca y otros pueblospequeños y la desaparición de 20,0000habitantes aproximadamente.

• Lanzó rocas de hasta 3 toneladas a unadistancia de 700 metros en el valle deLlanganuco, y al chocar con la CordilleraNegra en el río Santa, llegó a una altura de50 metros.

• De acuerdo a los especialistas (Liboutry, G.Plafker, G. Ericksen y otros) el glaciar delHuascarán se caracteriza por su altainestabilidad con relación a otros nevados.

d) LLOCLLA (Sinónimo de Aluvión)

Localmente llamado Huayco en quechua, esel desprendimiento de lodo y rocas que debidoa precipitaciones pluviales, se presenta comoun golpe de agua lodosa que se desliza a granvelocidad por quebradas secas o de poco caudalarrasando piedras y troncos.

1.3. LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

Producidos por la interacción de fenómenosmeteorológicos o hidrológicos sobre la superficieterrestre. Entre estos tenemos: Inundaciones,sequías, heladas, granizadas y vientos fuertes.

1.3.1 GRANIZO

La precipitación del granizo está asociada conla nube cúmulo-nimbo, de desarrollo vertical.El cúmulo- nimbo, en su etapa de madurez,esta caracterizada por una intensa actividadconvectiva, actividad que consiste en corrientesverticales tanto de abajo para arriba einversamente.

Para la generación del granizo es necesarioconocer la estructura térmica del cúmulo -nimbo.

La zona inferior contiene gotas de agua contemperaturas positivas. A una altura aproximada

y equivalente a un tercio de la nube a partir delsuelo, empieza la zona de las temperaturasbajo cero grados con partículas de hielo hastala cima del cúmulo nimbo.

Debido a las corrientes verticales las gotas delluvia del nivel inferior son transportadas una yotra vez por encima y por debajo del puerto decongelación, en forma de gramos de diferentestamaños y constituido por capas concéntricas.El grano o granizo crece por acumulación dehielo y agua a diferentes niveles,. Las regionesde la sierra principalmente la selva secaracterizan por este tipo de fenómenosmeteorológicos y con mayor fuerza en las fasesinicial y final de cada periodo de lluvias.Particularmente en la sierra, el granizonormalmente alcanza un diámetro de 3 a 5 mm..

Hay ocasiones en que se produce granizo demayores dimensiones, y en este caso tienenel nombre de pedrisco. Los sembríos y lascosechas son en muchos casos seriamenteafectados.

1.3.2 HELADAS

Es un fenómeno atmosférico, que consiste enla solidificación de lluvias que cubregeneralmente campos y lagunas cuando latemperatura baja más allá de lo normal.

a) La temperatura del aire es un elementoimportante en la evaluación de lascondiciones meteorológicas y climáticasque afecten cualquier lugar y en todas laslatitudes de nuestro planeta. Estatemperatura está sujeta a variacionesdiarias, temporales, estacionales y anuales,siendo las variaciones más extremas entreel verano y el invierno de un lugar. En lasregiones tropicales y sub-tropicales de latierra estas variaciones son mucho másregulares, sin las variaciones drásticas quese registran en las altas latitudes.

b) En el caso de nuestro territorio ubicado enla zona tropical y sub-tropical de Américadel Sur, tiene una configuración geográficamuy especial debido a la presencia de laCordillera de los Andes que tiene unainfluencia muy significativa en las variacionesde la temperatura del aire, dando lugar auna variedad de climas. Se dice que en elPerú tenemos todos los climas que seobservan sobre la Tierra.

c) Entre estas variaciones de la temperatura,encontramos las que se registran en ciertoslugares de nuestro territorio contemperaturas bajo cero grados centígrados,

Page 34: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

45

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

comúnmente llamadas heladas. Entonces,una helada, es el estado del aire contemperaturas bajo cero y que se presentannormalmente y con mayor frecuencia enciertos lugares de la sierra con alturasgeneralmente encima de los 3,000 metrossobre el nivel del mar, coincidente con lahora de la temperatura mínima del día,normalmente en la madrugada. En algunoslugares, dependiendo de la topografía delterreno, las heladas pueden registrarse aalturas menores de 3,000 metros. En otroslugares de la sierra, la selva y la vertienteoccidental de los Andes, las temperaturaspueden bajar debajo de lo normal sin llegara cero grados. En la Selva peruana estasbajas de temperaturas tienen el nombreparticular de fríos de San Juan ó friaje, y seproducen en el mes de junio.

d) Las variaciones atmosféricas que afectan anuestro país son significativamenteinfluenciadas por variaciones que ocurren amiles de kilómetros de nuestro territorio.

e) Además, estas variaciones son modificadaspor la cordillera de los Andes. Los cambiosclimáticos generados por el fenómeno Elniño desde la zona del Océano Pacíficoecuatorial, donde se registran anomalíaspositivas de la temperatura superficial delmar, y los cambios generados por la invasiónde masas de aire polar desde el Antártico,influyen en las variaciones atmosféricas denuestro país.

f) Hay dos tipos de heladas que afectan anuestro territorio bajo las condicionesdefinidas anteriormente:Heladas Dinámicas.Heladas Estáticas

• Heladas Estáticas: Particularmente enla sierra, durante la estación de invierno,se pueden presentar cielos despejadospor varios días. Durante la noche, la tierrapierde calor y con mayor intensidaddurante las noches claras. Esta pérdidade calor por varias noches puedeproducir heladas y normalmente a nivelessuperiores de 3,000 metros sobre el niveldel mar. No son frecuentes y son difícilesde predecir.

• Heladas Dinámicas: Nuestro territorioestá expuesto, igual que una gran porcióndel continente sudamericano a lainvasión esporádica de masas de airepolar, de origen antártico. La invasiónocurre normalmente por la zona orientalde la Cordillera de los Andes precedido

por una perturbación atmosférica queavanza de sur a norte, seguido de díasclaros con aire seco y temperaturasmuy bajas, alcanzando en algunoscasos excepcionales hasta la zona deIquitos y el sur de Colombia y Venezuela.Esta invasión que conlleva heladas esmas frecuente en la estación de invierno,pudiendo registrarse en otros estacionesdel año, con perjuicios graves a laagricultura en el verano. Estasinvasiones de aire polar puedenpredecirse con 2 o 3 días de anticipación.EL SENAMHI tiene a su cargo laresponsabilidad de este tipo depredicciones.

1.3.3 SEQUÌAS

Las sequías son períodos secos prolongados,existentes en los ciclos climáticos naturales,caracterizados por la falta de precipitacionespluviales y de caudal en los ríos. Su origen seencuentra en la atmósfera, en donde lahumedad es deficiente. En regiones áridas ysemiáridas es común que haya períodos mássecos o más húmedos que de costumbre yestas variaciones causan serios problemas.

1.3.4 INUNDACIÓN

Invasión de aguas en áreas normalmente secas,debido a precipitaciones abundantes o rupturade embalses o mareas altas, causando dañosconsiderables. Las inundaciones puedenpresentarse en forma lenta y gradual en losllanos y en forma súbita en regionesmontañosas.

1.3.5 VIENTOS FUERTES

Corrientes fuertes de aire envolvente oarremolinado, que se originan por depresionestropicales (sistemas de baja presiónatmosférica) o por perturbaciones atmosféricas(aires fríos) que avanzan desde el Antártico.Fenómeno que integra en su dinámica nubescúmulos nimbos, lluvias, etc. y al hacerimpacto, causa innumerables daños.

1.3.6 FENÓMENO EL NIÑO

El Fenómeno "El Niño" es una alteraciónoceánico atmosférica que perturba grandesextensiones de nuestro planeta. Abarca partedel Océano Pacífico, especialmente lasregiones tropical y sub tropical, perocompromete también al Indico y al Atlántico.Involucra en sus efectos amplias áreascontinentales de América, Asia, Oceanía yEuropa. Es particularmente intenso en el

Page 35: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

46

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Pacífico Oriental y afecta severamente al Perúy al Ecuador. Precisamente pescadores de lacosta norte peruana lo bautizaron a fines delsiglo XIX como "El Niño", porque se presentabaen la época de Navidad.

El Fenómeno "El Niño" se genera por undebilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur,que provoca que amengüen los vientos Alisiosdel Sur Este e inclusive cambien de sentido enla zona del pacífico Ecuatorial, presentándoselos vientos del Oeste; también ocurre unatraslación hacia el Sur de la Zona deConvergencia Intertropical - ZCIT.

Hasta hace pocas décadas, se pensaba queera sólo un fenómeno local. Actualmentegracias al progreso en las comunicaciones,sobre todo en la transmisión de noticias en lavía satélite se ha demostrado de manera clara,que el Niño es un fenómeno que comprometea toda la faz de la Tierra. Regiones normalmentemuy áridas se han visto afectadas portorrenciales lluvias que han originado grandesinundaciones provocando muerte y destrucción.

Durante el Niño 1997-98 en la costa NorOccidental del Perú y el Ecuador, lainfraestructura de transporte agrícola y urbano,sufrió graves daños y las especies marinasutilizadas industrialmente desaparecieron delmar peruano. Por el brusco y severo cambioclimático la producción de papa en la costacentral y de cítricos en el Norte así como deotros cultivos se redujo drásticamente.

• El Fenómeno El Niño en el Perú y Ecuador1982-83

A fines del verano y comienzos del otoñodel Hemisferio Meridional, entre Marzo yAbril de 1983, torrenciales lluvias, las másintensas del Siglo XX cayeron sobre lascostas del Nor Oeste Peruano. Las pocousuales lluvias se habían iniciado en 1982y duraron hasta Junio de 1983,acompañadas por un incremento elevado dela superficie del mar - TSM y también delaire tierra adentro entre 4 y 8 gradoscentígrados, por encima del promedio de latemperatura de años normales.

El último Fenómeno del El Niño concaracterísticas catastróficas había ocurridoen 1925, de tal manera que la infraestructuradesarrollada en los años 50, en su mayorparte no estaba preparada para lastorrenciales lluvias, inundaciones ytemporales que ocurrieron ese año. Asíquedó dispuesto el escenario para eldesastre de 1983. Se habían construido

edificaciones, redes de agua y desagüe, víasde transporte incluyendo la importantecarretera Panamericana, ocupando fondosde quebradas y cursos de ríos secos pordécadas que se activaron súbitamente en1983.

• Efectos de El Niño 1997-98

El Niño 1997-98, tan severo como el de1982-83, causó ingentes daños en Ecuadory en Perú.

Dentro del Programa de desarrollo fronterizoPerú Ecuador, la reducción de desastrescausados por el Niño debe ser incluida concarácter prioritario. Ambos países puedencompartir sus conocimientos y experienciasy luchar conjuntamente para mitigar losefectos de El Niño.

1.4. LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS

También llamados antrópicos, son producidos porel hombre que voluntariamente o involuntariamenteprovocan situaciones de emergencia.

1.4.1 INCENDIO FORESTAL

Es aquel que se inicia en vegetalescombustibles y luego se propaga a través delmonte. El fuego se produce cuando se aplicacalor a un cuerpo combustible en presencia delaire.

Clases:

• De superficie o suelos: Ocurren a ras delsuelo, a una altura de más o menos de 50cm, quemando hierba, pastos, matorrales,arbustos y demás vegetación menor.

• De Copas: Avanza consumiendo las copasde los árboles y es más rápido debido a lafuerza del viento.

• De Subterráneos o Sub-suelo: Se propagadebajo del suelo, quemando raíces, micro-organismo y materia orgánica.

1.4.2. INCENDIO URBANO

Es la destrucción de viviendas provocado pormateriales combustibles, por cortos circuitosde malas instalaciones eléctricas, y por laacción incontrolada del fuego.

Page 36: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

47

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• El Fuego

Es una reacción química de oxidación enlos materiales combustibles, dondeintervienen tres elementos básicos:

• Clases de Fuego:

CLASE "A"

Materiales sólidos ordinarios como: telas,maderas, basura, plástico etc. y se apagacon agua o con un extintor de polvo químicoseco ABC, espuma mecánica.

CLASE "B"

En líquidos inflamables como gasolina,aceite, grasa, pinturas, alcohol, etc y seapaga con espuma de bióxido de carbono(CO2) o polvo químico seco, arena o tierra.No usar agua.

CLASE "C"

En equipos eléctricos y para apagarlo debeusarse el extintor de bióxido de carbono(CO2) o polvo químico seco ABC, BC. Nousar extintor de agua u otros que seanconductores de electricidad.

CLASE "D"

Se presenta en metales combustibles comoaluminio, titanio, y otros productosquímicos. Usar extintores de tiposofocantes, como los que producenespuma.

1.4.3 EXPLOSIONES

Liberación brusca de una gran cantidad deenergía encerrada en un volumen relativamentepequeño que produce un incremento violento yrápido de la función, con desprendimiento decalor, luz y gases. Se acompaña de estruendoy rotura violenta del recipiente en que estacontenida. El origen de la energía puede sertérmica, química o nuclear.

1.4.4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El deterioro del medio ambiente, se manifiestaprincipalmente, entre otros aspectos, en lacontaminación ambiental. Precisamente en ladécada del 70, el hombre viene a darse cuentadel desequilibrio ecológico con el tema de lacontaminación ambiental ampliada en décadasposteriores con investigaciones quedesembocan en la ciencia de la Ecología y unmejor conocimiento del medio ambiente.

La contaminación ambiental es diversa ycompleja y clasificarla no es simple. Sinembargo deseamos acudir a la clasificaciónoriginal considerando los medios: el aire, el aguay el suelo; con elementos contaminantes comoel plomo, el bióxido de carbono, desechossólidos, DDT, aguas servidas, etc..Estoselementos como el aire, el agua y los suelospara la vida vegetal, animal han venidodeteriorándose por la propia actividad delhombre; que en muchas cosas han tenidoconsecuencias de desastres. Este tipo dedesastres es el denominado desastretecnológico o antrópico (inducido por el hombre).

La contaminación atmosférica es más notoriaen ciudades densamente pobladas, debidoprobablemente a la erupción de gases ypartículas, residuos de la combustión de losvehículos motorizados el efecto encubierto deesta contaminación del aire, monóxido decarbono, partículas de azufre, plomo. Lima laciudad capital está expuesta a estoscontaminantes.

Los relaves mineros, en las partes altas dealgunas cuencas hidrográficas, lacontaminación del mar y la costa por desechosde la industria pesquera, igualmente los relavesmineros, los pesticidas y otros contribuyen adisminuir la calidad del suelo. La pérdida ycontaminación del suelo es generado por el usoinadecuado de sistemas de riego, talaindiscriminada de vegetales, utilización deagroquímicos y efluentes sólidos, y líquidosproducto de la actividad del hombre a los cualespodemos añadir la actividad minera y petrolera.

Los desperdicios de plástico, que se arrojanindiscriminadamente en los suelos y las aguascrean serios problemas. Los plásticos sonderivados del petróleo, y los cuales en elproceso de producción y acumulación puedengenerar problemas ambientales.

Como inicio de una solución general a estosproblemas de contaminación del ambiente, es

Page 37: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

48

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

organizar una campaña educativa sobre lospeligros que significan en todos los niveles dedecisión política.

El uso de la energía nuclear también traeconsigo problemas de contaminaciónambiental.

Los desechos nucleares de centrales debombas autónomas de energía eléctrica,residuos felizmente superados a la fechapueden ser altamente activos en el deteriorode la vida animal y vegetal. ¿Qué hacer conestos desechos?. Constituyen hoy en día unserio problema para los países que losproducen. Los países no desarrollados, tenemosque establecer una vigilancia permanente decómo los países en desarrollo tratan dedeshacerse de estos residuos. Los residuosradiactivos constituyen uno de los problemasmás conflictivos de nuestra sociedad.

• EFECTO INVERNADERO

Se entiende por efecto invernadero alcalentamiento de las capas inferiores de laatmósfera (tropósfera) debido a la absorcióndel calor terrestre en onda larga realizadapor determinados gases presentes en ella.

La creciente proporción de dióxido decarbono y otros gases con efectoinvernadero en la tropósfera duplican susefectos. Al alcanzar una duplicaciónequivalente del CO2, se estimó unincremento de la temperatura media terrestreentre 1,5ºC y 4,5ºC que podría registrarseen el año 2030, con posible retraso deaproximadamente una década por efecto delmar

La actividad del hombre es capaz demodificar, voluntaria o inadvertidamente, elbeneficioso efecto natural que proporcionanlos gases atmosféricos minoritariosmencionados, a través del incrementodesmesurado de su concentraciónatmosférica. El cambio climático inducidopor el hombre debido a emisiones de gasesde efecto invernadero acentuará los efectosde otros impactos desfavorables en lossistemas socioeconómicos. Losecosistemas terrestres naturales puedenser alterados debido al calentamiento globaloriginado por el incremento del CO2 en elúltimo siglo, como el elemento másimportante del efecto invernadero.

• Antecedentes

La atmósfera, el aire, cuya formación tomó

cientos de millones de años, es uno de losfactores ambientales más importantes parala existencia del hombre. El aumento deloxígeno constituyó la condición fundamentalpara la existencia de la vida en la forma quela conocemos normalmente.

En la estratósfera (altura promedio 20 km),la capa de ozono bloquea el ingreso de losrayos UV-C y de gran parte de los rayosUV-B y posibilita el desarrollo normal de lasplantas y los animales. Además deloxígeno, nitrógeno y argón, los cualesconstituyen el 99% de toda la masa de laatmósfera, existen pequeñas cantidades deotros gases que ejercen considerableinfluencia sobre el clima de la Tierra, ya queabsorben y dispersan los rayos solares,además de absorber y reflejar los rayosinfrarrojos.

Estos gases son: vapor de agua (H2O),dióxido de carbono (CO2), ozono (O3), óxidode nitrógeno (N2O) y metano (CH4), entreotros. Son conocidos también como gasesinvernadero debido a que funcionan demanera similar a los vidrios de losinvernaderos que dejan penetrar la radiaciónsolar e impiden la salida de la radiaciónterrestre. Aun cuando dichos gasesrepresentan menos del 1% de la masa totalde la atmósfera, ellos conducen a unavariación de la temperatura anual promediosobre la superficie de la Tierra de -18°C a+15°C. Este incremento de 33°C sedenomina efecto invernadero natural, del quese atribuye 20.6 °C al efecto del vapor deagua, 7.2 °C al CO2, 0.8 °C al del CH4 , 1,4°C al del N2O, 2.4 °C al del O3 y 0.6 °C alde otros gases. Sin los gases invernaderola Tierra estaría cubierta de hielo y la vidade especies superiores actualmenteexistentes sería imposible.

• Variabilidad

La concentración de los gases invernaderovaría en forma significativa en un espaciode tiempo relativamente corto hasta variossiglos.

Trabajos científicos han demostrado unaestrecha relación entre la variación de estosgases y los cambios climáticos sobre laTierra. El clima de la Tierra en el últimomillón de años está caracterizado porcambios alternos entre épocas frías (erasglaciares) y épocas calientes (erasinterglaciares).

Page 38: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

49

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Peligro

El 50% de los gases invernadero emitidospor el hombre proviene del consumo deenergías fósiles. El consumo de petróleo,gas y carbón emite CO2 pero también CH4y N2O. Desde el inicio de la revoluciónindustrial, a fines del siglo XIX, laconcentración de los gases CO2, CH4 yN2O en la tropósfera ha aumentadodramáticamente.

Desde 1940, con el inicio de la producciónsintética de productos químicos, la industriaempieza a emitir nuevos gases de unpotencial invernadero específico sumamentealto y de elevado tiempo de permanenciaen la atmósfera. Además de tener unapropiedad invernadero, muchos de esosgases destruyen la capa de ozono en laestratósfera. En las últimas décadas la capade ozono se está deteriorando por efectode gases producidos por el ser humano,entre los que destacan los llamadosClorofluorocarbonos (CFC), gasesantrópicos inventados en 1927 y que noexisten en la naturaleza. Fueron patentadospor la Compañía Dupont para usarse enrefrigeración. Luego se popularizó su usocuando se expendía para su empleo en sprayo aerosoles, como propelentes de éstos.

En el año 1962 la estación japonesaSYOWA en la Antártida encontró que lacapa de ozono en vez de tener el grosorhabitual se había reducido.

La acumulación de los CFC en la atmósfera,sobre todo por el elemento cloro, hace queel ozono se rompa y se forme oxígenosimple que no tiene la propiedad filtrante delozono. Con el Tratado Internacional deMontreal (1987) para la protección de la capade ozono de la estratósfera y sus mejorasposteriores, se prohibió escalonadamentela producción de freón.

Los cambios en el uso de la tierra influyenen el clima, ya que éstos están ligados auna emisión adicional de gases invernadero.Hace alrededor de diez mil años, la Tierraposeía un área de 63 millones de kilómetroscuadrados de bosque, de las cuales hansido destruidas 22.2 millones de km2. Ladestrucción de los bosques libera el CO2acumulado en las plantas. Las sustanciasorgánicas en el suelo se descomponen ycausan emisiones adicionales de CO2, CH4y N2O, de esta manera, entre 1850 y 1985,se produjo alrededor de 117 mil millones detoneladas de carbono (C) que corresponden

al 15% del C en forma de CO2 presente enla atmósfera. Se calcula que debido a ladestrucción de bosques actualmente seemiten 1.6 mil millones de toneladas de C/año, que equivalen al 23% de la emisiónglobal anual de carbono. Estados Unidoses el principal responsable del 23% de todaslas emisiones, es el país más contaminadordel mundo.

Otras actividades modernas como la crianzaintensiva de ganado y la agricultura industrialson responsables de importantes emisionesde metano y óxido de nitrógeno. En losúltimos cien años ha aumentado cuatroveces la crianza de ganado vacuno y el deovejas se ha duplicado.

En el Perú la causa principal de la emisiónde gases de efecto invernadero es ladeforestación, que representa el 41%respecto del total de emisiones, la segundaes la generación de energía (quema de leña)y el transporte con 23% de participación.Es difícil distinguir el grado de influencia delas diferentes causas del recalentamientode la Tierra; por ejemplo, se desconoce loscambios de la concentración del vapor deagua en la atmósfera, el cual es un gasinvernadero de gran importancia, ya que lasmediciones que se llevan a cabo en latroposfera no son exactas. Por otro lado seobserva un aumento de los rayos solares yde los aerosoles.

Las partículas de aerosol presentes en laatmósfera tienen la propiedad de absorbery reflejar la luz solar al espacioextraterrestre. En general, el efecto de losaerosoles es el enfriamiento o sea el efectocontrario al de los gases invernadero.

La centuria que acaba de concluir ha sidola más calurosa desde hace por lo menosseiscientos años, y la Tierra nunca haexperimentado un recalentamiento (más de0.5 °C/100 años) tan veloz. La temperaturasobre la Tierra puede alcanzar valores jamásvividos y las consecuencias para laeconomía mundial y el suministro de aguay alimentos para la humanidad sonincalculables.

El ser humano ha consumido en tan sólodoscientos años gran parte del petróleo, elgas y el carbón que se formaron lentamentecon restos de plantas y animales en milesde millones de años. El adelgazamientode la capa de ozono hace que entre a laTierra una mayor cantidad de radiaciónultravioleta. En las regiones que están en el

Page 39: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

50

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

sur la incidencia de la radiación es más altay estadísticamente se conoce que lapresencia de cáncer a la piel es intensa.También se registran daños a la retina y alsistema inmunológico.

• Capa de ozono

El ozono (O3) es un escudo protector de laradiación que incide en la alta atmósfera,se encuentra concentrado entre 18 y 24 kmde altura en la atmósfera. El ozono filtra elingreso de la radiación ultravioleta, sobretodo la radiación ultravioleta-B que esdañina para los seres vivos (hombre, plantasy animales). El debilitamiento (disminución)de la concentración del ozono permite elingreso de la radiación ultravioleta, que esperjudicial para la salud humana,ecosistema terrestre y marino.

2. DEFORESTACIÓN

La deforestación es la transformación de la coberturaarbórea en una área desnuda o en otra comunidad vegetaldominada por hierbas, arbustos, cultivos agrícolas, asícomo en centros poblados..

2.1 Antecedentes

Los bosques no son sólo una fuente de recursosmaderables, sino también de combustibles,medicinas, materiales de construcción yalimentos. Además, los bosques producenservicios ambientales como:

• Mantenimiento de las fuentes de agua• Hábitat de la diversidad biológica• Regulación del clima• Secuestro del carbono

De acuerdo al documento "Monitoreo de ladeforestación en la Amazonia Peruana", elaboradopor el INRENA en 1996, el Perú, con una superficietotal de 128'521,500 ha. a nivel nacional, contabaoriginalmente con 75'560,500 ha. de bosqueamazónico (58.79% del área total) localizadasprincipalmente en la zona oriental del país. Enestas áreas encontramos diferentes ecosistemasque identifican a los bosques húmedos tropicalesy presentan una rica diversidad biológica debido adiferentes factores que se conjugan, tales como,la altitud, latitud, precipitación, temperatura,humedad relativa, suelos, relieve, que en conjuntoconstituyen el ambiente natural equilibrado parael establecimiento y desarrollo de diferentesespecies de flora y fauna.

• Es el principal problema que afecta a los

bosques, se deforesta entre 200 y 300 milhectáreas anuales.

• Se estima que el 80% de las áreas deforestadasestá en estado de abandono y cubierto pormatorrales, purmas o bosques secundarios,situación que se presenta por no reunir lascondiciones adecuadas para el desarrollo deactividades agrícolas y pecuarias en formarentable.

• Existe un alto potencial de producción madereray no maderera, sin embargo, sólo se explotan20 de 2500 especies madereras existentes.

El potencial de producción maderera y nomaderera de los bosques es inmenso. Sin embargo,de las 2,500 especies madereras existentes sólo500 se encuentran clasificadas y de ellas seutilizan intensivamente sólo 20 especies.

2.2 Manifestaciones

INRENA estima que existe un total de 9.2 millonesde hectáreas deforestadas, es decir, el 12% de lasuperficie boscosa, y que anualmente se deforestaentre 200,000 y 300,000 hectáreas obedeciendo alo siguiente:

• 80% a la quema de madera con finesagropecuarios

• 17% a la producción de leña y carbón• 3% a la explotación de madera con fines

comerciales

La deforestación produce el aumento de gases quecausan el efecto invernadero que se manifiesta através de una grave distorsión climática causandoproblemas en diversos sectores productivos y enla salud humana.

En el "Perfil Ambiental del Perú", elaborado porONERN en 1986, se menciona que, en el Perú, ladeforestación obedece a la necesidad de incorporartierras a la actividad agropecuaria, la misma quese realiza de manera inapropiada y sus efectos semanifiestan en los siguientes aspectos:

• Eliminación de la vegetación "clímax", es decir,de aquella vegetación natural característica deestas tierras.

• Destrucción de bosques con potencialcomercial maderero y otros productosnaturales, cuyo uso racional aseguraría unaproducción continua y sostenida.

• Intensificación de la erosión hídrica en susdiversas formas: laminar, surcos y cárcavas y/o movimientos en masas-terrígenas de lasladeras, especialmente en la selva alta, por seréstas muy accidentadas; erosión lateral eincremento de las inundaciones en las áreas

Page 40: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

51

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

aluviales.• Daños y destrucción de pueblos, casas,

carreteras, terrenos agrícolas u otras obras porefectos de los derrumbes, deslizamientos yaluviones.

• Peligro de extinción de algunas especies deplantas y animales silvestres, al perturbar oeliminar su hábitat natural.

• Destrucción de valores escénicos y recreativos.• Presencia de áreas incapaces de regenerarse

espontánea y naturalmente, debido a ladegradación que ha sufrido el suelo.

El cultivo de la coca, considerada milagrosa porunos debido a sus amplias virtudes medicinales ydenominada maldita por otros por los estragos quegenera, causa uno de los mayores daños contrael medio ambiente de nuestro país.

Estudios e investigaciones con tecnologías depunta, como fotos de satélites y aéreas, handeterminado que, en las dos últimas décadas, loscultivos ilegales de coca han destruido en diversaspartes del territorio extensas zonas forestales ycon ello el hábitat natural de diversas especies,en la gran mayoría de casos con carácterirreversible.

En grandes franjas de valles de la selva alta,propicias para este cultivo, se ha depredado másde 2,3 millones de hectáreas de bosques, lo quecorresponde en total a una cuarta parte de toda ladeforestación del Perú.

Este atentado, impulsado por el narcotráfico, causaproblemas cuyas consecuencias aún son difícilesde calcular, pero que ya están alterando el medioambiente de vastas regiones del territorio.

"Uno de los perjuicios más visibles es sobre lamorfología del terreno, pues primero por la quemay luego por la tala de los bosques, se hanpresentado problemas de erosión y peligro dealuviones.

El impacto de la deforestación es realmentedramático, no sólo hay erosión de suelos, sinoademás daño ambiental con amplias repercusionesen los microclimas, en los sistemas hidrológicos,en la reducción de biodiversidad, en elrecalentamiento global, en la contaminación de aire,entre otros".

Entre las principales zonas deforestadas por loscultivos ilegales de coca destinados al narcotráficofigura una amplia región del departamento de SanMartín, donde han sido depredadas más de 800mil hectáreas. En Huánuco se ha destruido másde 450 mil hectáreas y en los límites de Ayacuchocon Apurímac más de 50 mil hectáreas.

En todas estas zonas, así como en otras dondese sabe que existen cultivos ilegales, los atentadoscontra el medio ambiente son en muchos casosirreversibles. En el cultivo de la hoja de coca seutiliza insecticidas altamente tóxicos, como elparathion, y herbicidas como el paraquat.

Por la deforestación han desaparecido especiesde flora y fauna. Se estima que existirían una 115especies de animales en peligro de extinción.

2.3 Efectos

Asimismo, los efectos ligados a la explotaciónselectiva de las especies forestales, consideradasactualmente económicas desde el punto de vistamaderero, son las siguientes:

• Empobrecimiento del bosque, disminuyendo suvalor potencial y comercial para abastecer enforma permanente de materia prima a laindustria maderera.

• Degeneración genética o eventual extinción delas especies extraídas selectiva eindiscriminadamente.

• Empobrecimiento de la calidad del bosquecreando un ambiente propicio para el predominiopoblacional de especies menos útiles ydeseables al hombre.

• Aumento del costo de la madera que se extraeselectivamente, debido a que cada vez suextracción se aleja más de los centros deprocesamiento y de consumo.

• Drástica desaparición de especies vegetalesque sirven de alimento a los pobladores de lazona.

2.4 Manejo forestal sostenible

La actividad forestal, por su naturaleza, requierede un esquema normativo estable de largo plazocon condiciones claras sobre los derechos depropiedad, en donde la inversión privada seaincentivada a establecer tecnologías apropiadasde extracción y métodos de preservación debosques. Los bosques tienen una enormecapacidad de producción de bienes y servicios enforma sostenible, para lo cual se requiere:

• Un manejo forestal integrado a una industriamaderera eficiente y competitivainternacionalmente.

• Promover el desarrollo forestal de productos nomaderables.

Page 41: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

52

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

DA

TO

S E

STA

DÍS

TIC

OS

: IM

PAC

TO D

E D

ES

AS

TR

ES

CU

AD

RO

RE

SU

ME

N D

E E

ME

RG

EN

CIA

S Y

DA

ÑO

S P

RO

DU

CID

OS

PO

R D

EP

AR

TAM

EN

TO

S A

NIV

EL

NA

CIO

NA

L D

EL

01 D

E E

NE

RO

AL

31 D

E D

ICIE

MB

RE

200

2

Ela

bora

ción

: DN

O/IN

DE

CI

Fue

nte:

Dire

ccio

nes

Reg

iona

les

de D

efen

sa Civil

Page 42: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

53

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Ela

bora

ción

: DN

O/IN

DE

CI

Fue

nte:

Dire

ccio

nes

Reg

iona

les

de D

efen

sa Civil

CU

AD

RO

RE

SU

ME

N D

E E

ME

RG

EN

CIA

S Y

DA

ÑO

S P

RO

DU

CID

OS

PO

R M

ES

ES

A N

IVE

L N

AC

ION

AL

DE

L 01

DE

EN

ER

O A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E -

2002

Page 43: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

54

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Ela

bora

ción

: DN

O/IN

DE

CI

Fue

nte:

Dire

ccio

nes

Reg

iona

les

de D

efen

sa Civil

CU

AD

RO

RE

SU

ME

N D

E E

ME

RG

EN

CIA

S Y

DA

ÑO

S P

RO

DU

CID

OS

PO

R R

EG

ION

ES

A N

IVE

L N

AC

ION

AL

DE

L 01

DE

EN

ER

O A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E -

2002

Page 44: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

55

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Ela

bora

ción

: DN

O/IN

DE

CI

Fue

nte:

Dire

ccio

nes

Reg

iona

les

de D

efen

sa Civil

CU

AD

RO

RE

SU

ME

N D

E E

ME

RG

EN

CIA

S Y

DA

ÑO

S P

RO

DU

CID

OS

A N

IVE

L N

AC

ION

AL

PO

R D

EP

AR

TAM

EN

TO

Y T

IPO

DE

FE

ME

NO

DE

L 01

DE

EN

ER

O A

L 31

DE

DIC

IEM

BR

E -

2002

Page 45: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

56

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 46: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

57

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TEMA 2

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CAPACIDAD:Conoce, y se identifica como integrante del Comitéde Defensa Civil Participando e impulsandoacciones de Defensa Civil

CONTENIDO:Introducción - Defensa Civil - SINADECI:Finalidad - Principios - Características -Organismos que Conforman el SINADECI -Estructura Orgánica, Comisión Multisectorial: ElINDECI: Misión - Funciones - Estructura - ConsejosConsultivos y Coordinación del INDECI:Direcciones Regionales.

Page 47: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

59

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

INTRODUCCIÓN

La Nación es la agrupación de personas que tienen unmismo origen, costumbres, tradiciones, lengua, etc., queviven en un territorio, están unidos por una misma historia,tienen la voluntad de morar en comunidad y lograr larealización de sus objetivos.

El Estado es la Nación organizada jurídica ypolíticamente, con leyes y con un Gobierno, que es elegidopor el pueblo el cual le encomienda que dirija su destino.

"Patrimonio" según el diccionario es "aquello quepertenece a una persona o cosa".

Patrimonio Nacional viene a ser la totalidad de bienestanto materiales como culturales que posee la nación,comprende el territorio (suelo, subsuelo, el dominiomarítimo y el espacio aéreo que lo cubre); los recursosnaturales y el acervo cultural (expresiones artísticas,científicas y tecnológicas, creencias, costumbres, valores,etc)

La preservación y el cuidado del patrimonio Nacional, enprimera instancia está a cargo del Estado, el cual regulapor ley las condiciones de su utilización.

Todos los peruanos tenemos el deber de participaractivamente en la DEFENSA de nuestro patrimonionacional y en el DESARROLLO SOSTENIDO de nuestraNación por ello las tareas de DEFENSA CIVIL tieneníntima relación con estos conceptos, pero para entenderloes necesario desarrollar algunos términos relativos alEstado y sus fines:

La acción total que realiza el Estado tiende a laconsecución de un Fin Supremo, cual es el Bien Común,al que se define como: "una situación ideal por alcanzar,que implica un alto grado de progreso y perfección de lasociedad, de manera que signifique el medio socialpropicio para la plena realización de la persona humana".

El Estado, para darnos ese Bien Común necesita de doscolumnas o Fines Esenciales: el Bienestar General y laSeguridad Integral.

El Bienestar General es la situación en la cual nosotrossatisfacemos nuestras necesidades materiales yespirituales en forma adecuada y oportuna; este bienestarse logra a través del Desarrollo Nacional, el cual debeser sostenible, es decir, no debe agotar los recursos denuestro patrimonio nacional, por lo que este debe teneren consideración los aspectos económicos, sociales y

del medio ambiente; aquí juega un papel preponderantela Defensa Civil, ya que ningún plan de desarrollo podrátener duración sino se concibe con claro concepto dePREVENCIÓN. Todas las tareas de Defensa Civil, comopor ejemplo construcción de defensas ribereñasreubicación de comunidades, forestación o reforestaciónde laderas o bosques, construcción de viviendassismorresistentes, contribuyen directamente a protegerel patrimonio nacional y por lo tanto a un desarrollosostenible.

La Seguridad Integral es una situación de confianza enla cual el Estado tiene garantizada su existencia, laintegridad de su patrimonio y su soberanía, así como lafacultad de actuar con plena autonomía, esta se logracon un conjunto de medios y acciones que nos permitenestar preparados para hacer frente a la Guerra, laSubversión y los Fenómenos inducidos y naturales;considerando que cualquiera de estas situacionesproducen desastres que afectan la vida de las personas,sus bienes y el medio ambiente; es evidente la importanciaque tienen las acciones de Defensa Civil antes, durantey después que ocurran estos eventos.

Recordemos que las dos columnas o fines esencialesse apoyan sobre dos grandes bases: el Bienestar Generalsobre el desarrollo que debe ser sostenible y la SeguridadIntegral sobre la Defensa Civil, porque las tareas que elladesarrolla hacen que la defensa nacional sea máspoderosa y que el desarrollo sea realmente sostenible yla Seguridad Integral sobre la Defensa Nacional; pero asu vez estas dos para ser realmente fuertes necesitande un elemento esencial: la Defensa Civil, porque lastareas que ella desarrolla hacen que la defensa nacionalsea más poderosa y que el desarrollo sea realmentesostenible.

Por eso decimos que: DEFENSA CIVIL ES SINÓNIMODE VIDA Y DESARROLLO.

1. DEFENSA CIVIL

1.1. Definición:

Es el conjunto de medidas permanentesdestinadas a prevenir, reducir, atender y repararlos daños a personas y bienes, que pudieran causaro causen los desastres o calamidades. El Estadomediante el Sistema Nacional de Defensa Civil(SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil,siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) su organismo central, rector y conductor(Art. 5 Decreto Ley 19338).

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Page 48: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

60

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

La función normativa del INDECI está definida enel Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en elReglamento de la Ley contenido en el DecretoSupremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento deOrganización y Funciones del INDECI contenidoen el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en elReglamento de Inspecciones Técnicas deSeguridad en Defensa Civil contenidas en elDecreto Supremo Nº 013-2000-PCM.

1.2.Historia de la Defensa Civil en el Perú:

Es verdad que a través del tiempo, el hombre ideóinnumerables formas de protegerse de losdesastres o catástrofes, sin pensar ni saber queestaba realizando lo que es ahora la Defensa Civil.

Así, nuestros antepasados, los Incas afrontaronlos desastres con conciencia de autoprotección ,sabiendo que protegían sus existencias frente alos peligros naturales y las ambiciones de loshombres de otros pueblos; supieron vivir en armoníacon la naturaleza.

Sus construcciones eran de bases anchas concentros de gravedad muy bajos, con puertas yventanas de forma trapezoidal, con piedrascolocadas de forma que tuvieran tres contactos,de esta manera se minimizaban los efectos delos sismos; su lucha por la vida desarrolló unsentido previsor para adelantarse a losacontecimientos, estaban siempre listos parahacer frente a las emergencias con elevada moraly eficaz organización geográfica de nuestro territorioa fin de disminuir los efectos destructoresprovocados por las catástrofes.

Todas sus edificaciones las construyeron en partesaltas y seguras, con tres finalidades importantes:era más fácil defenderse del enemigo, ampliabansu frontera agrícola, reducían a su mínimaexpresión los daños sociales y materiales queocasionaban los huaicos y las inundaciones;también construyeron una cadena de almacenesde alimentos llamados "tambos" que fueronubicados estratégicamente a lo largo del territorio,con los que solucionaban los problemas dealimentación cuando había sequía.

Posteriormente los conquistadores españolesvivieron en una realidad distinta y su indiferenciahizo perder la concepción previsora inca, paraafrontar desastres y conflictos; se olvidaron quenuestro país está ubicado en el área de mayorsismicidad del continente, pese a los frecuentesterremotos que causaron muerte y destrucción;no contaban con un criterio humanista ya que loscentros poblados eran de calles angostas, deedificios altos, de construcciones de adobe contejados pesados sostenidos por columnasendebles, ignorando los aspectos de seguridad

realizados por los Incas. Lamentablemente, de aquíse heredó el conformismo y la perniciosaimprovisación frente a los desastres.

En la República, después de la Independencia, setrató de recobrar ese espíritu previsor; en 1933 sepromulgó la "Ley de Organización General de laNación para tiempo de Guerra". En 1961, se creócon carácter permanente el Comité de Defensacontra siniestros Públicos, sin embargo en lapráctica no funcionaron.

A raíz del terremoto y aluvión del 31 de mayo de1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyóla ciudad de Yungay causando aproximadamente67,000 víctimas, el Gobierno vio por convenienteunir los esfuerzos existentes para proteger a lapoblación frente a los desastres; por eso, el 28 demarzo de 1972 mediante Decreto Ley Nº 19338se creó el Sistema de Defensa Civil "SIDECI".Posteriormente el 27 de septiembre de 1987, elGobierno emite el Decreto Legislativo Nº 442 quemodifica y precisa al anterior creando el InstitutoNacional de Defensa Civil (INDECI), y finalmente,el 12 de noviembre de 1991, el Decreto Legislativo735 dando nacimiento el actual Sistema Nacionalde Defensa Civil (SINADECI).

2. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL(SINADECI)

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es elconjunto interrelacionado de organismos del SectorPúblico y No Público, normas, recursos y doctrina,orientados a la protección de la población, mediantemedidas de prevención prestando ayuda oportuna yadecuada hasta alcanzar las condiciones básicas derehabilitación que permitan el desarrollo continuo de lasactividades afectadas. Actúa en concordancia con laPolítica y Planes de la Defensa Nacional.

2.1Finalidad del SINADECI

Proteger a la población, previniendo daños,proporcionando ayuda oportuna y adecuada hastaalcanzar las condiciones básicas de rehabilitaciónque permitan el desarrollo continuo de lasactividades afectadas.

2.2Principios del SINADECI

El SINADECI, para lograr sus objetivos debeorientar sus acciones con los siguientes principios:

Protección Humanitaria: Sus actividades seorientan a aliviar el dolor o sufrimiento del SerHumano ante los efectos de desastres.

Autoayuda: Fundamenta que la mejor ayuda, lamás oportuna y adecuada es la que surge de la

Page 49: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

61

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

misma población, como fruto del principio de apoyomutuo.

Supeditación de interés colectivo: Las necesidadesde la población afectada prevalecen sobre losintereses particulares y orientan el empleo selectivode los medios disponibles.

Convergencia de esfuerzos: A la zona afectadadeben concurrir los recursos materiales así comolos esfuerzos de personas y organismos de modonacional, dependiendo del tipo de desastre.

Acción permanente y planificada: El País estáamenazado por múltiples fenómenos que causandesastres, lo que obliga a mantener un permanenteestado de alerta,.

2.3 Características del SINADECI

Universal: Tiene una vocación universalista quetraspone las fronteras para fraternizar con todoslos pueblos del mundo.

Comunitaria: el Sistema de Defensa Civil enestructura orgánica está formado en base aComités cuyos integrantes, tanto del SectorPúblico como privado, en los diferentes nivelesproporcionan los recursos humanos indispensablesy aportan los recursos materiales, según el caso,para asegurar la funcionabilidad del Sistema, yasea en situaciones de emergencia o en preparaciónpara ésta.

Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil estánconformados por representantes de organismospúblicos y privados en los diferentes niveles yorganismos públicos constitutivoscorrespondientes a tantos sectores de laAdministración Pública como sea necesario paraun eficaz funcionamiento.

Integracionista: Esta característica tiende adesarrollarse paulatinamente conforme cadaperuano tome conciencia del papel que le tocadesempeñar en la sociedad. Un desastre tiende aintegrar en un acto común a todos los pobladores,porque todos tenemos algo que hacer y algo queno hacer para superar o evitar el caos que siempresuele generarse.

Solidaria: Cuando se produce un desastre, en todoslos seres humanos surge el espontáneo y naturalsentimiento de solidaridad. Lo que impulsa elauxilio inmediato de los pueblos afectados.

Para alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines, elSINADECI (Artículo Nº 03 DEL TEXTOORDENADO Y UNIFICADO DE LA LEY DELSINADECI) deberá:

• Planear, coordinar y dirigir las medidas deprevisión necesarias para evitar desastres ocalamidades y disminuir sus efectos.

• Adoctrinar a la población sobre elcomportamiento a seguir y lasresponsabilidades por asumir en caso dedesastres o calamidades.

• Planear y coordinar la utilización de todos losrecursos necesarios, públicos y privados a finde contar en forma oportuna y adecuada conlos medios indispensables para proporcionarayuda en la recuperación de las personas y delos bienes.

• Asegurar la movilización inmediata de loselementos de rescate y recursos de todo ordena las zonas afectadas con el fin de adoptar lasmedidas de emergencia indispensable, deacuerdo a las circunstancias.

• Asegurar la comunicación rápida y eficiente conlas áreas del país y/o del

• extranjero desde donde pueda llegar ayuda paralos damnificados, verificando que se hagaefectiva en forma oportuna y adecuada.

• Centralizar la ayuda externa e interna que sereciba para fines de emergencia, así como laque se envíe a otros países en caso similares.

• Gestionar la dación de dispositivos legales oadministrativos que juzgue necesario en apoyode los planes de Defensa Civil.

• En cualquier caso, asegurar la máximaprotección de la población contra la acción dearmas e ingenios de destrucción, socorriendopor todos los medios a la víctima ydisminuyendo rápidamente las consecuencias;con el fin de garantizar las condicionesnecesarias para la actividad normal de todoslos Órganos de Dirección del País y elfuncionamiento eficaz de la economía nacional.

2.4. Organismos que Conforman el SINADECI

• La Comisión Multisectorial de Prevención yAtención de Desastres.

• El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil.

• Los Comités Regionales, Provinciales yDistritales de Defensa Civil.

• Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.• Las Oficinas de las Empresas del Estado,

Institucionales y Sectoriales de Defensa Civil.• Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos

Locales.

Page 50: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

62

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados,esto quiere decir que el Comité de Defensa CivilRegional debe supervisar a los Comités de DefensaCivil Provinciales de su jurisdicción, sin que estaacción releve la responsabilidad a los mismos,actuando a su vez como coordinador entre ellosen las tareas de Defensa Civil. De la misma maneraactuará el Comité de Defensa Civil Provincial conrespecto a sus Comités de Defensa Civil Distritales,de tal manera que sea conocido el accionar delComité de Defensa Civil Distrital por los Comitésde Defensa Civil de los escalones superiores.

2.4.1.Comisión Multisectorial de Prevención yAtención de Desastres

La Comisión Multisectorial de Prevencióngenerados por fenómenos de origen natural otecnológico, creada por Decreto Supremo Nº081-2002-PCM, es la encargada de coordinar,evaluar, priorizar y supervisar las medidas deprevención de daños, atención y rehabilitaciónen las zonas del país que se encuentren enpeligro inminente o afectados por desastres.

2.4.1.1.Integrantes de la ComisiónMultisectorial

Está presidida por el Presidente del Consejode Ministros e integrada por:

• El Ministro de Economía y Finanzas• El Ministro de Agricultura

• El Ministro de Producción• El Ministro de Transportes y

Comunicaciones• El Ministro de Vivienda, Construcción y

Saneamiento• El Ministro de Educación• El Ministro de Salud• La Ministra de la Mujer y Desarrollo

Social• El Ministro de Defensa• El Ministro del Interior

• El Ministro de Relaciones Exteriores• El Ministro de Energía y Minas• El Instituto Nacional de Defensa Civil,

actuará como Secretaría Técnica.

2.4.1.2. Funciones de la Comisión Multisectorial

Son funciones de esta Comisión lassiguientes:

a) Definir los lineamientos y coordinar lasacciones necesarias para enfrentar losefectos de posibles desastres de granmagnitud, considerando las etapas deprevención, atención y rehabilitación.

b) Impartir las directivas para la elaboraciónde los planes de contingencia quecorrespondan, considerando las fases

Page 51: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

63

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

antes mencionadas.

c) Priorizar las medidas consideradas enlos planes de contingencia, así comodefinir los mecanismos y recursosnecesarios para su ejecución.

d) Evaluar la ejecución de los planes decontingencia.

2.4.2.Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)es el organismo central, rector y conductor delSistema Nacional de Defensa Civil, encargadode la organización de la población,coordinación, planeamiento y control de lasactividades de Defensa Civil.

2.4.2.1. Misión del INDECI

Planear, organizar, coordinar y dirigir elSistema Nacional de Defensa Civil;orientando las actividades que realizan lasentidades públicas y no públicas para finesde Defensa Civil y supervisando las accionesque ejecutan los organismos y entidadesque reciban y/o administren fondos públicosy no públicos destinados para tal fin.

2.4.2.2. Funciones del INDECI

a) Proponer al Consejo de DefensaNacional los Objetivos y Políticas deDefensa Civil, así como las previsionesy acciones que garanticen la seguridadde la población, de acuerdo con lapolítica de Defensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar y supervisarel planeamiento y la ejecución de laDefensa Civil.

c) Brindar Atención de Emergencia,proporcionando apoyo inmediato a lapoblación afectada por desastres. Paratales efectos, el INDECI podrá adquirirbienes y contratar servicios y obras hastapor el monto fijado en la Ley Anual dePresupuesto para las adjudicacionesDirectas de Obras, Bienes y Servicios.Se considera Atención de Emergenciala acción de asistir a un grupo depersonas que se encuentran en unasituación de peligro inminente o quehayan sobrevivido a los efectosdevastadores de un fenómeno natural oinducido por el hombre. básicamenteconsiste en la asistencia de techo, abrigoy alimento así como la recuperaciónprovisional de los servicios públicos

esenciales.

d) Dirigir y conducir las actividadesnecesarias encaminadas a obtener latranquilidad de la población.

e) Participar en la formulación y difusión dela Doctrina de Seguridad y DefensaNacional en lo concerniente a DefensaCivil.

f) Asesorar al Consejo de DefensaNacional en materia de Defensa Civil.

g) Propiciar la coordinación entre loscomponentes del Sistema Nacional deDefensa Civil con objeto de establecerrelaciones de colaboración con la PolicíaNacional del Perú en laboresrelacionadas con la vigilancia de localespúblicos y escolares, control de tránsito,protección de flora y fauna, atención demujeres, menores y demás similares.

h) Promover la Educación y Capacitaciónde la Población.

2.4.2.2. Estructura del INDECI

La estructura del Instituto Nacional deDefensa Civil es la siguiente:

a) Alta Dirección• Jefatura• Sub Jefatura

b) Órganos Consultivos y de Coordinación• Consejo Consultivo Central• Consejo Consultivo Científico-

Tecnológico• Consejo Consultivo de Relaciones

Internacionales• Consejo Consultivo Interregional• Comité Nacional de Coordinación de

Emergencias

c) Órganos de Control• Oficina de Auditoria Interna

d) Órganos de Asesoramiento• Oficina General de Asesoría Jurídica• Oficina General de Planificación y

Presupuesto• Oficina de Asesores

e) Órganos de Apoyo• Secretaría General.

Page 52: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

64

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Oficina General de Administración.• Oficina General de Coordinación del

SINADECI.• Oficina de Telemática y Estadística• Oficina de Gestión Institucional.

f) Órganos de Línea• Dirección General de Prevención• Dirección General de Operaciones• Dirección General de Educación

g) Órganos Desconcentrados

Direcciones Regionales

• Primera Dirección Regional deDefensa Civil- Región de Defensa Civil Piura- Región de Defensa Civil

Cajamarca- Región de Defensa Civil La

Libertad- Región de Defensa Civil

Amazonas- Región de Defensa Civil Tumbes- Región de Defensa Civil

Lambayeque

• Segunda Dirección Regional deDefensa Civil- Región de Defensa Civil Ancash- Región de Defensa Civil Ayacucho- Región de Defensa Civil

Huancavelica- Región de Defensa Civil Huánuco- Región de Defensa Civil Ica- Región de Defensa Civil Junín- Región de Defensa Civil Pasco- Región de Defensa Civil Lima

• Tercera Dirección Regional deDefensa Civil- Región de Defensa Civil Arequipa- Región de Defensa Civil

Moquegua- Región de Defensa Civil Tacna- Región de Defensa Civil Puno

• Cuarta Dirección Regional de DefensaCivil- Región de Defensa Civil Cusco- Región de Defensa Civil Apurímac- Región de Defensa Civil Madre de

Dios

Page 53: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

65

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Quinta Dirección Regional de DefensaCivil.- Región de Defensa Civil Loreto- Región de Defensa Civil Ucayali- Región de Defensa Civil San

Martín

3. CONSEJOS CONSULTIVOS DE DEFENSA CIVIL

Se establecen con la finalidad de instituir la participaciónespecializada de personas naturales o jurídicas quedesarrollan actividades relacionadas con la Defensa Civil.

3.1. CONSEJO CONSULTIVO CENTRAL

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor:

• El Vice Ministro de Agricultura• El Vice Ministro de Economía y Finanzas• El Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo• El Vice Ministro de Energía• El Vice Ministro de Pesquería• El Vice Ministro de Gestión Institucional• El Vice Ministro de Hacienda• El Vice Ministro de Saneamiento• El Vice Ministro del Interior• El Vice Ministro de Minas• La Vice Ministra de la Mujer• El Vice Ministro de Salud• El Vice Ministro de Transportes

También lo integran:

• El Secretario General del Ministerio de Defensa• El Secretario General del Ministerio de

Relaciones Exteriores• El Presidente de la CONFIEP

3.2. CONSEJO CONSULTIVO DE RELACIONESINTERNACIONALES

Está presidido por el Jefe del INDECI, e integradopor los representantes de las Embajadasacreditadas en el país y representantes de todasaquellas Instituciones Públicas, Privadas yOrganizaciones No Gubernamentales (ONG)nacionales y extranjeras, que captan recursos decooperación internacional y operan en el paísdesarrollando actividades relacionadas con laDefensa Civil.

3.3. CONSEJO CONSULTIVO INTERREGIONAL

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor:

• Los Presidentes de los Gobiernos Regionalesdel ámbito de la Dirección Regional de DefensaCivil correspondientes.

• Otras autoridades que se convoquen.

3.4. CONSEJO CONSULTIVO CIENTÍFICO -TÉCNICO

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor representantes de las siguientes entidades,organizadas en comisiones de acuerdo a susactividades u objetivos:

• Asamblea Nacional de Rectores• Comité de Grandes Presas• Instituto de Medicina Tropical• Instituto Geográfico Nacional (IGN)• Instituto Geofísico del Perú (IGP)• Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)• Instituto del Mar del Perú (IMARPE)• Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

(INADUR)• Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)• Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA)• Consejo Nacional del Medio Ambiente

(CONAM)• Instituto Geológico, Minero, Metalúrgico

(INGEMET)• Instituto Nacional de Recursos Naturales

(INRENA)• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI)• Centro de Investigaciones Sísmicas y

Mitigación de Desastres (CISMID).• Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo

Aeroespacial (CONIDA).• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONCYTEC)• Dirección de Hidrografía y Navegación de la

Marina de Guerra del Perú (HIDRONAV)• Instituto Nacional de Investigación y

Capacitación de Telecomunicaciones(INICTEL).

• Colegios Profesionales.

Page 54: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

66

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

3.5. COMITÉ NACIONAL DE COORDINACIÓN DEEMERGENCIAS

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor:

• El Vice Ministro de Agricultura• El Vice Ministro de Economía y Finanzas• El Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo• El Vice Ministro de Energía• El Vice Ministro de Pesquería• El Vice Ministro de Gestión Institucional• El Vice Ministro de Hacienda• El Vice Ministro de Saneamiento• El Vice Ministro de Interior• El Vice Ministro de Minas• La Vice Ministra de la Mujer• El Vice Ministro de Salud• El Vice Ministro de Transportes

También lo integran:

• El Secretario General del Ministerio de Defensa• El Secretario General del Ministerio de

Relaciones Exteriores• Presidente de la CONFIEP

3.6. LAS DIRECCIONES REGIONALES DEDEFENSA CIVIL

Las Direcciones Regionales de Defensa Civil sonórganos desconcentrados del INDECI que apoyan,asesoran y propician la coordinación e interrelaciónde los Comités y Oficinas de Defensa Civil en sujurisdicción. Su número y ámbito geográfico sedefinen por Resolución Jefatural. Adicionalmente,administran los recursos del INDECI destinados ala atención de las emergencias y supervisan yautorizan el empleo de los recursos en custodiapor las autoridades del SINADECI, que contienenlos Almacenes Adelantados dentro de su respectivaárea geográfica.

4. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL (CDC)

Son el conjunto de personas representativas de unacomunidad, que desarrollan y ejecutan actividades deDefensa Civil en un determinado ámbito, orientando susacciones a proteger la integridad física de la población ysu patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturaleso tecnológicos que producen desastres o calamidades.Son organismos integradores de la función ejecutiva delSINADECI. Los Comités de Defensa Civil se organizaninternamente en Comisiones y se clasifican en Comitésde Defensa Civil Regionales (Departamental), Provincialesy Distritales. También pueden constituirse Comités enlos Caseríos o Anexos, donde exista Agente Municipal.

La Ley establece una relación jerárquica entre los Comitésde Defensa Civil en todas las actividades de la gestión delos desastres (prevención, preparación, respuesta,rehabilitación y reconstrucción). Ante la ausencia oimposibilidad de asumir las funciones como Presidentedel Comité de Defensa Civil, deberá asumir la Presidenciadel Comité el Vicepresidente (a nivel Región) o el TenienteAlcalde (a nivel de Provincia o Distrito).

4.1. Principales Funciones de los Comités de DefensaCivil

• Planear, conducir y controlar las actividades deDefensa Civil, de acuerdo a normas y directivasemitidas por el INDECI en la prevención,preparación, respuesta y rehabilitación.

• Formular los planes de Defensa Civil derivadosdel Plan Nacional de Prevención y Atención deDesastres.

• Elaborar y mantener actualizado el inventariodel potencial humano y recursos materialespara la atención de emergencias y lamovilización oportuna de los mismos.

• Identificar los peligros, analizar lasvulnerabilidades y estimar los riesgos para laprotección de la vida y el patrimonio, adoptandolas medidas de prevención necesarias paraanular o reducir los efectos del desastre.

• Evaluar los daños y determinar las necesidadesproducidas por un desastre o emergencia.

• Organizar e implementar el Centro deOperaciones de Emergencia (COE) que facilitela toma de decisiones tanto en la gestión delriesgo como en la administración de losdesastres.

• Atender la emergencia proporcionando apoyoinmediato a la población afectada por desastrescon la asistencia de techo, abrigo y alimentos,así como rehabilitar los servicios básicosesenciales.

• Promover y conducir la capacitación deautoridades y población en acciones de DefensaCivil.

• Proponer la declaratoria de Estado deEmergencia por desastre, si la estimación delriesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.

• Organizar, capacitar y conducir las Brigadasde Defensa Civil.

• Efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridaden Defensa Civil de acuerdo a lo establecidoen el Reglamento de Inspecciones Técnicasde Seguridad en Defensa Civil.

• Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obrasde prevención involucrando a todas las entidadesejecutoras de su ámbito.

Page 55: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

67

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

4.2. Organización de los Comités de Defensa Civil

a) Comité Regional de Defensa Civil

Está presidido por el Presidente Regional quiendirige el Sistema Regional de Defensa Civil (Art.61º (b) de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica deGobiernos Regionales) e integrado por:

• El Vice Presidente Regional• El Prefecto• El Comandante de Armas de la Región• El Director Regional de la PNP• El Director Regional de cada órgano del

Gobierno Regional• Los representantes de mayor jerarquía de

la Iglesia Católica y otros Credos.• Representante de las organizaciones de

promoción y/o bienestar social, seguridady otros vinculados directa o indirectamentecon la Defensa Civil que determine elComité.

• Representantes de las Organizaciones NoGubernamentales (ONG), organizacionescampesinas, laborales, culturales ygremiales que realizan labores de bienestaren la Región.

• El Jefe de la Oficina Regional de DefensaCivil, que actúa como Secretario Técnico.

• Otros representantes de la sociedad queconsidere conveniente el Comité.

• Alcaldes Provinciales en su condición dePresidentes de los Comités de Defensa CivilProvinciales.

b) Comité Provincial de Defensa Civil

Está presidido por el Alcalde Provincial eintegrado por:

• El Teniente Alcalde• El Sub Prefecto• El Comandante de Armas de la Provincia• El Jefe de la PNP de la Provincia• El representante de mayor jerarquía de la

Iglesia Católica de la Provincia yrepresentantes de otros Credos.

• Funcionarios del Sector Público y titularesque actúan en la Provincia.

• Representante de las organizaciones depromoción y/o bienestar social, seguridady otros vinculados directa o indirectamentecon la Defensa Civil que determine elComité.

• Representantes de las Organizaciones NoGubernamentales (ONG), organizaciones

campesinas, laborales, culturales ygremiales que realizan labores de bienestaren la Provincia.

• El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de laMunicipalidad Provincial que actúa comoSecretario Técnico.

• Otros representantes de la sociedad queconsidere conveniente el Presidente delComité.

• Alcaldes Distritales en su condición dePresidentes de los Comités Distritales deDefensa Civil.

c) Comité Distrital de Defensa Civil

Está presidido por el Alcalde Distrital e integradopor:

• El Teniente Alcalde• El Gobernador• El Comandante de Armas del Distrito• El Jefe de la PNP del Distrito• El representante de mayor jerarquía de la

Iglesia Católica del Distrito y representantesde otros Credos.

• Funcionarios del Sector Público y titularesque actúan en el Distrito.

• Representantes de las organizaciones depromoción y/o bienestar social, seguridady otros vinculados directa o indirectamentecon la Defensa Civil que determine elComité.

• Representantes de las Organizaciones NoGubernamentales (ONG), campesinas,laborales, culturales y gremiales querealizan labores de bienestar en el Distrito.

• El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de laMunicipalidad Distrital que actúa comoSecretario Técnico.

• Otros representantes de la sociedad queconsidere conveniente el Presidente delComité.

• Agente Municipales en su condición dePresidentes de Comités de Defensa Civil deCaseríos.

4.3 Funcionamiento del Comité de Defensa Civil

El Comité de Defensa Civil es la célula básicaoperativa del sistema y desde ella se genera ypropaga todo el accionar de la Defensa Civil a nivelnacional. Los Comités de Defensa Civil tienencarácter permanente y por lo tanto sufuncionamiento es continuo con reunionesperiódicas, distinguiéndose dos etapas, en laPrevención y en la Emergencia, en las cuales apesar de tener los mismos integrantes sus

Page 56: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

68

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

comisiones de trabajo tienen funciones diferentespara poder atender mejor el cumplimiento de lasactividades dispuestas por el Reglamento de laLey.

En los Comités, las reuniones de trabajoespecíficas deben hacerse e forma independientepor comisiones y el Presidente del Comité deberáreunirse con los Presidentes de las comisionesen las cuales, en el caso del Comité Regional,deberán participar los Alcaldes Provinciales; a suvez en los Comités Provinciales deberán participarlos Alcaldes Distritales y en los Comités Distritaleslos Agentes Municipales de los caseríos o anexos.

Cada Comité deberá enviar a su nivel superior unreporte mensual sobre las novedades, obras yaspectos más relevantes que considere el Comité.El Presidente del Gobierno Regional por Ley (Art.61º (b) de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica deGobiernos Regionales) dirige el Sistema Regionalde Defensa Civil. En consecuencia, el ComitéRegional de Defensa Civil debe conducir ysupervisar a los Comités de Defensa CivilProvinciales y Distritales de su jurisdicción sin queesta acción releve en sus funciones a éstos,actuando a su vez como coordinador entre ellosen las tareas de Defensa Civil. De la misma formaactuará el Comité Provincial de Defensa Civil conrespecto a sus Comités Distritales de DefensaCivil, de tal manera que sea conocido el accionarde los Comités Distritales de Defensa Civil por losComités de Defensa Civil de los escalonessuperiores.

4.4. Organización Permanente de los Comités deDefensa Civil

4.4.1. Comisiones del Comité Regional deDefensa Civil

a) Comisión Coordinadora de Obras dePrevención (Sólo en los Comités Regionalesde Defensa Civil)

Funciones:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión.

• Determinar las necesidades de trabajosy obras de prevención coordinando conlas entidades ejecutoras y consolidandosu programación a nivel regional,priorizando y supervisando su ejecuciónconforme a la normatividad vigente.

• Promover la evaluación permanente delas cuencas vulnerables.

• Definir los mecanismos de coordinaciónde ser requeridos para la gestión yejecución de trabajos y obras de

prevención.• Mantener actualizado el estado de

avance de las obras de prevención deacuerdo a la programación anualpropuesta.

Integrantes:

• Presidente: es el Presidente del ComitéRegional de Defensa Civil

• Representantes del Gobierno Regional.• Representantes de todos los sectores y

entidades públicas y no públicas(Organizaciones No Gubernamentales)que ejecutan obras de prevención.

• Representantes de la Junta deRegantes.

• Secretario Técnico del Comité deDefensa Civil.

b) Comisión de Planificación

Funciones:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Formular y mantener actualizado el PlanRegional de Prevención y Atención deDesastres derivado del Plan Nacional yde los Planes Sectoriales de Prevencióny Atención de Desastres.

• Formular y mantener actualizados losPlanes de Emergencia Regionales yPlanes de Contingencia cuando searequerido.

• Supervisar y asesorar el proceso deplanificación de los Comités de DefensaCivil Provinciales y Distritales a nivel dePlanes Provinciales/Distritales dePrevención y Atención de Desastres(planes estratégicos) y Planes deEmergencia y Contingencia Provinciales/Distritales (planes operativos).

• Asesorar en la priorización de lasactividades de prevención a serejecutadas mediante la programaciónpresupuestal.

• Inventariar los recursos humanos ymateriales disponibles en la jurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Dos o tres representantes de cada unade las respectivas Comisiones del

Page 57: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

69

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Comité de Defensa Civil.

c) Comisión de Ciencia y Tecnología

Funciones:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Asesorar en la identificación de peligros,análisis de vulnerabilidades y estimaciónde riesgos, promoviendo la elaboraciónde mapas de peligro e identificación dezonas críticas.

• Apoyar a la Comisión de Ley, Orden eInspecciones Técnicas en evaluación deriesgos.

• Proponer normas técnicas a la Comisiónde Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

• Acopiar y sistematizar información ydocumentos científicos relacionados conla Prevención.

• Promover la investigación científica delos fenómenos o eventos naturales otecnológicos relacionados con laPrevención de Desastres.

• Evaluar modelos y programas de uso enPrevención y Emergencia.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes Gobierno Regional.• Director Regional de Educación.• Representantes del Colegio de

Ingenieros, del Colegio de Arquitectos,de las Universidades, de los OrganismosTécnicos-Científicos, Organizaciones NoGubernamentales (ONGs) afines eInstituciones de Cooperación Técnica.

d) Comisión de Operaciones, Educación yCapacitación

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Planear, dirigir y supervisar el ProgramaAnual de Capacitación Regional deDefensa Civil.

• Promover el conocimiento de laorganización del Comité de Defensa Civilen las agrupaciones y organizaciones

laborales, educativas, culturales,sociales, comunales y otras.

• Planear, preparar, programar y ejecutarsimulacros y simulaciones, ejercitandoperiódicamente a la población y alComité de Defensa Civil en el Centro deOperaciones de Emergencia.

• Organizar el Centro de Operaciones deEmergencia (área física, equipamiento,procedimiento de operación).

• Garantizar la operación de la Red deComunicaciones de Defensa Civil a nivelRegional.

• Dar vía sobre la declaratoria de Estadode Emergencia por peligro inminente.

• Proponer la actualización de los Planesde Emergencia y deContingencia.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Regional dePrevención y Atención de Desastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes deEmergencia y de ContingenciaRegionales.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Centralizar la información y efectuarvigilancia permanente de los sistemasde alerta.

• Verificar la emisión de reportes diariosal INDECI y otros órganos delSINADECI.

• Mantener actualizado el registro deradioaficionados, para su empleo encaso de desastres.

• Verificar la actualización de las redes decomunicaciones.

Funciones en la Emergencia

• Supervisar la utilización de las Brigadasde Búsqueda, Rescate y Salvamento y,Lucha Contra Incendios de los Comitésde Defensa Civil Provinciales yDistritales.

• Supervisar la evaluación de daños en lainfraestructura pública no pública yambientales y determinarrequerimientos.

• Emplear los recursos humanos ymateriales considerando los de lasFFAA, coordinando las disponibilidadesen la jurisdicción.

• Remitir los reportes diarios de laemergencia al INDECI (Centro deOperaciones) a través del SINPAD.

Page 58: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

70

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Mantener enlace permanente con losniveles superiores e inferiores delSistema comprometidos en laemergencia.

• Supervisar la rehabilitación de lascarreteras, puertos, aeropuertos ydemás infraestructura de los serviciosbásicos esenciales de su jurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes del Gobierno Regional.• Profesionales y Técnicos representantes

de los sectores.• Representantes de las Universidades, de

las Fuerzas Armadas, de la PNP, delColegio de Ingenieros, del Colegio deArquitectos, de las Organizaciones NoGubernamentales, del Cuerpo Generalde Bomberos Voluntarios.

• Representantes de la Cámara deComercio, del Gremio de Transportistas,del Gremio de Comerciantes, de losBancos, de los Clubes de Rotarios, delos Clubes de Leones, de los ComedoresPopulares, de los Comedores Infantiles,de los Clubes de Madres y del Vaso deLeche.

e) Comisión de Logística

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente aPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Regional dePrevención y Atención de Desastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes deEmergencia y de ContingenciaRegionales.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Controlar y supervisar los stocks de losAlmacenes Adelantados puestos encustodia por el INDECI.

• Preparar las líneas y rutas deabastecimiento logístico y ayudahumanitaria en función de los Planes deEmergencia.

Funciones en la Emergencia:

• Supervisar la recepción y distribución delapoyo logístico por las AutoridadesLocales de Defensa Civil, destinadas ala población damnificada.

• Determinar requerimientos adicionalesde ayuda humanitaria y solicitar alINDECI.

• Recuperar los bienes materiales nofungibles después de la emergencia.

• Gestionar los medios económicos quefaciliten la atención de la emergencia,incluyendo la rehabilitación.

• Coordinar el empleo de los recursoshumanos y materiales de las FFAA,universidades, brigadistas y juntasvecinales.

• Informar cuando las necesidadesinmediatas de la población damnificadahayan sido satisfechas a través delapoyo brindado por todas lasInstituciones y organismos decooperación integrantes del SINADECI.

• Supervisar la rehabilitación de losservicios de energía eléctrica, alumbradoy de infraestructura de servicios básicosde su jurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes del Gobierno Regional.• Representantes de las Fuerzas Armadas• Representante de la Iglesia Católica y

de otros credos.• Representantes de las Organizaciones

No Gubernamentales de ayudahumanitaria e Instituciones deCooperación Internacional.

f) Comisión de Salud

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Regional dePrevención y Atención de Desastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes deEmergencia y de ContingenciaRegionales.

Page 59: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

71

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Asesorar en la preparación de lasBrigadas de Primeros Auxilios.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Supervisar y proponer las obras deprevención en las instalaciones delsector para afrontar las Emergencias.

• Verificar los planes de salud y salubridadpara la población.

• Supervisar las campañas preventivas:control de vectores, enfermedades de lapiel etc.

• Verificar se cumpla el saneamientoambiental.

• Supervisar la vigilancia nutricional yepidemiológica.

Funciones en la Emergencia:

• Supervisar y asesorar en laestabilización y transporte de heridos.

• Supervisar la evaluación de daños en elárea de salud.

• Supervisar y asesorar en la prestacióndel auxilio médico y psicológico a lapoblación.

• Supervisar y asesorar en la realizaciónde campañas de salubridad para lapoblación.

• Supervisar la realización de campañapreventivas de control de vectores,enfermedades de la piel, etc.

• Emplear los recursos humanos ymateriales considerando los de lasFFAA, coordinando las disponibilidadesen la jurisdicción.

• Promover y supervisar la realización deacciones de Saneamiento Ambiental.

• Supervisar la realización de acciones deVigilancia Nutricional y VigilanciaEpidemiológica.

• Supervisar la rehabilitación de lainfraestructura de los servicios básicosesenciales de agua y salubridad de sujurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes del Gobierno Regional.• Representantes del Ministerio de Salud.• Representantes del Ministerio Público.• Representantes de ESSALUD (vía

MINSA).• Representantes de la Sanidad de las

Fuerzas Armadas y PNP.• Representantes del Colegio de

Psicólogos del Perú• Representantes de las Organizaciones

No Gubernamentales de salud.

g) Comisión de Ley, Orden e InspeccionesTécnicas

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Regional dePrevención y Atención de Desastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes deEmergencia y de ContingenciaRegionales.

• Ejecutar la permanente evaluación deriesgos en su jurisdicción derivando estafunción a los Comités Provinciales deDefensa Civil cuando éstos tengancapacidad de ejecución.

• Promover y supervisar las InspeccionesTécnicas de Seguridad en Defensa Civil(ITSDC) que realice la Oficina de DefensaCivil, conforme al Reglamento de ITSDC.

• Supervisar la ejecución de la ITSDC anivel Provincial y Distrital.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Remitir a través de la Oficina de DefensaCivil, la información sobre estimaciónde riesgos extraída de los informes deITSDC DC a la Comisión de Ciencia yTecnología.

• Recabar y analizar las propuestas sobrenormatividad en Defensa Civil.

• Verificar el cumplimiento de las normasde seguridad en Defensa Civil impartidaspor las Instituciones competentes parala protección de la vida y el patrimonio.

• Consolidar, evaluar y difundir las normasde la protección de la vida y elpatrimonio.

• Mantener actualizado el control de losInspectores Técnicos de Seguridad enDefensa Civil conforme al registro deInspectores Técnicos de Seguridad enDefensa Civil del INDECI.

• Proponer la investigación deirregularidades o aplicación desanciones.

Page 60: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

72

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Funciones en la Emergencia:

• Supervisar las acciones de seguridad enel área de desastre y a las autoridades.

• Supervisar el levantamiento decadáveres.

• Emplear los recursos humanos ymateriales considerando los de lasFFAA, coordinando las disponibilidadesen la jurisdicción.

• Supervisar los procedimientos yacciones de intervención legal enprevención de desastres recurrentes.

• Certificar y confirmar la veracidad de laentrega del apoyo logístico y ayudahumanitaria a la población damnificada.

• Supervisar la administración y asegurarla utilización óptima de los recursos.

• Investigar denuncias sobre el mal usode los recursos.

• Prestar seguridad a los trabajos derehabilitación de la infraestructura de losservicios básicos esenciales de sujurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes del Gobierno Regional.• Representantes del Ministerio Público.• Representante de la Defensoría del

Pueblo• Representantes de la Prefectura.• Representantes de las Fuerzas

Armadas.• Representantes de la PNP.• Representantes del Colegio de

Abogados.• Representantes del Ministerio del Interior

(criminalística y forense).

h) Comisión de Comunicaciones

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Regional dePrevención y Atención de Desastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes deEmergencia y de ContingenciaRegionales.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Preparar los comunicados de prensa yorganizar las conferencias de prensa.

• Difundir apropiadamente las acciones delSINADECI.

• Neutralizar eventuales opiniones quedistorsionan la información.

• Mantener estrecha relación con losmedios de prensa con la finalidad deinformar apropiadamente.

• Supervisar la rehabilitación de las líneasde comunicaciones telefónicas, antenasde radio y televisión y demásinfraestructura de comunicaciones de losservicios básicos esenciales de sujurisdicción.

• Supervisar la operación continua delCentro o Estación de Comunicacionesy los enlaces con el INDECI y ComitésProvinciales de Defensa Civil.

Funciones en la Emergencia:

• Mantener los canales de comunicacióncon los otros componentes del Sistema.

• Supervisar la emisión de loscomunicados de prensa del Comité.

• Verificar la difusión de campañas sobreDefensa Civil.

• Mantener estrecha relación con losmedios de prensa con la finalidad deinformar apropiadamente.

Integrantes:• Presidente: es designado por el

Presidente del Comité.• Representantes del Gobierno Regional.• Representantes del Ministerio de

Educación.• Representantes del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones y delMinisterio de Vivienda, Construcción ySaneamiento.

• Representantes de los Radioaficionados,de Empresas de Telefonía fija y celular,de la Prensa escrita, televisiva y radial yde las Organizaciones NoGubernamentales.

4.2.2. Comisiones del Comité Provincial / Distritalde Defensa Civil

a) Comisión de Planificación

Funciones:• Formular el Plan de Trabajo de la

Page 61: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

73

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Comisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Formular y mantener actualizado el PlanProvincial/Distrital de Prevención yAtención de Desastres derivado del PlanRegional de Prevención y Atención deDesastres.

• Asesorar a nivel Distrital el proceso deplanificación de los Comités de DefensaCivil Distritales

• Inventariar los recursos humanos ymateriales disponibles en la jurisdicción.

• Formular y mantener actualizados losPlanes Provincial Distrital deEmergencia y de Contingencia en suámbito jurisdiccional.

• Asesorar en la priorización de lasactividades de prevención a serejecutadas mediante la programaciónpresupuestal.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Dos o tres representantes de cada unade las respectivas Comisiones delComité de Defensa Civil.

b) Comisión de Ciencia y Tecnología

Funciones:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Asesorar en la identificación de peligros,análisis de vulnerabilidades y estimaciónde riesgos, promoviendo la elaboraciónde mapas de peligro e identificación dezonas críticas.

• Apoyar a la Comisión de Ley, Orden eInspecciones Técnicas en evaluación deriesgos.

• Proponer normas técnicas a la Comisiónde Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

• Acopiar y sistematizar información ydocumentos científicos relacionados conla Prevención.

• Promover la investigación científica delos fenómenos o eventos naturales otecnológicos relacionados con laPrevención de Desastres.

• Evaluar modelos y programas de uso enPrevención y Emergencia

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes de los GobiernosLocales.

• Representante del Director Regional deEducación en su jurisdicción.

• Representantes del Colegio deIngenieros, del Colegio de Arquitectos,de las Universidades, de los OrganismosTécnicos- Científicos, OrganizacionesNo Gubernamentales (ONGs) afines eInstituciones de Cooperación técnica.

c) Comisión de Operaciones, Educación yCapacitación

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dirigir y supervisar el Programa Anual deCapacitación Provincial/ Distrital deDefensa Civil.

• Promover el conocimiento de laorganización del Comité de Defensa Civilen las agrupaciones y organizacioneslaborales, educativas, culturales,sociales, comunales y otras.

• Preparar, programar y ejecutarsimulacros y simulaciones, ejercitandoperiódicamente a la población y alComité de Defensa Civil en el Centro deOperaciones de Emergencia.

• Organizar el Centro de Operaciones deEmergencia (área física, equipamiento,procedimiento de operación).

• Garantizar la operación de la Red deComunicaciones de Defensa Civil a nivelProvincial/Distrital.

• Dar vía sobre la declaratoria de Estadode Emergencia por peligro inminente.

• Mantener actualizados los PlanesProvincial/Distrital de Emergencia y deContingencia.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Provincial/Distrital de Prevención y Atención deDesastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes Provincial /Distrital de Emergencia y deContingencia.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

Page 62: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

74

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Centralizar la información y efectuarvigilancia permanente de los sistemasde alerta.

• Verificar la emisión de reportes diariosal INDECI y otros órganos delSINADECI.

• Mantener actualizado el registro deradioaficionados, para su empleo encaso de desastres.

• Verificar la actualización de las redes decomunicaciones.

Funciones en la Emergencia

• Planear y preparar el empleo de lasBrigadas de Búsqueda, Rescate ySalvamento y, Lucha Contra Incendiosde sus Comités de Defensa Civilrespectivos.

• Evaluar los daños en la infraestructurapública y no pública y ambientales ydeterminar requerimientos.

• Emplear recursos humanos y materialesconsiderando los de las FFAA,coordinando las disponibilidades en lajurisdicción.

• Remitir los reportes diarios de laemergencia al INDECI (Centro deOperaciones) a través del SINPAD.

• Mantener enlace permanente con losniveles superiores e inferiores delSistema comprometidos en laemergencia.

• Supervisar la rehabilitación de lascarreteras, puertos, aeropuertos ydemás infraestructura de los serviciosbásicos esenciales de su jurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes de los GobiernosLocales.

• Profesionales y Técnicos representantesde los sectores.

• Representantes de las Universidades, delas Fuerzas Armadas, de la PNP, delColegio de Ingenieros, del Colegio deArquitectos, de las Organizaciones NoGubernamentales, del Cuerpo Generalde Bomberos Voluntarios.

• Representantes de la Cámara deComercio, del Gremio de Transportistas,del Gremio de Comerciantes, de losBancos, de los Clubes de Rotarios, delos Clubes de Leones, de los ComedoresPopulares, de los Comedores Infantiles,

de los Clubes de Madres y del Vaso deLeche.

d) Comisión de Logística

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Provincial/Distrital de Prevención y Atención deDesastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes Provincial/Distrital de Emergencia y deContingencia.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Mantener actualizados los Planes deEmergencia y de ContingenciaProvincial/Distrital.

• Controlar y supervisar los stocks de losAlmacenes Adelantados puestos encustodia por el INDECI.

• Preparar las líneas y rutas deabastecimiento logístico y ayudahumanitaria en función de los Planes deEmergencia

Funciones en la Emergencia:

• Supervisar la recepción y distribución delapoyo logístico por las AutoridadesLocales de Defensa Civil, destinadas ala población damnificada.

• Determinar requerimientos adicionalesde ayuda humanitaria y solicitar alINDECI.

• Recuperar los bienes materiales nofungibles después de la emergencia.

• Gestionar los medios económicos quefaciliten la atención de la emergencia,incluyendo la rehabilitación.

• Coordinar el empleo de los recursoshumanos y materiales de las FFAA,universidades, brigadistas y juntasvecinales.

• Informar cuando las necesidadesinmediatas de la población damnificadahayan sido satisfechas a través delapoyo brindado por todas lasInstituciones y organismos decooperación integrantes del SINADECI.

• Supervisar la rehabilitación de losservicios de energía eléctrica, alumbrado

Page 63: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

75

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

y de infraestructura de servicios básicosde su jurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes de los GobiernosLocales.

• Representantes de las Fuerzas Armadas• Representante de la Iglesia Católica y

de otros credos.• Representantes de las Organizaciones

No Gubernamentales de ayudahumanitaria e Instituciones deCooperación Internacional.

e) Comisión de Salud

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Provincial/Distrital de Prevención y Atención deDesastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes Provincial/Distrital de Emergencia y deContingencia.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Preparar las Brigadas de PrimerosAuxilios.

• Proponer las obras de prevención en lasinstalaciones del sector para afrontar lasEmergencias.

• Verificar los planes de salud y salubridadpara la población.

• Ejecutar las campañas preventivas:control de vectores, enfermedades de lapiel etc.

• Ejecutar o proponer se ejecuten lasactividades de saneamiento ambiental.

• Ejecutar o proponer se ejecuten lasactividades de vigilancia nutricional yepidemiológica.

Funciones en la Emergencia:

• Estabilizar y transportar heridos.• Evaluar daños en el área de salud.• Prestar auxilio médico y psicológico a

la población.

• Realizar campañas de salubridad parala población.

• Realizar campañas preventivas decontrol de vectores, enfermedades de lapiel, etc.

• Coordinar el empleo de los recursoshumanos y materiales de las FFAA,universidades, brigadistas y juntasvecinales.

• Realizar acciones de SaneamientoAmbiental.

• Realizar acciones de VigilanciaNutricional y Vigilancia Epidemiológica.

• Rehabilitar o coordinar las obras ytrabajos de rehabilitación de lainfraestructura de los servicios básicosesenciales de agua y salubridad de sujurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes de los GobiernosLocales.

• Representantes del Ministerio de Salud.• Representantes del Ministerio Público.• Representantes de ESSALUD (vía

MINSA).• Representantes de la Sanidad de las

Fuerzas Armadas y PNP.• Representantes del Colegio de

Psicólogos del Perú• Representantes de las Organizaciones

No Gubernamentales de salud.

f) Comisión de Ley, Orden e InspeccionesTécnicas

Funciones en la Prevención:

· Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

· Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Provincial/Distrital de Prevención y Atención deDesastres.

· Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes Provincial/Distrital de Emergencia y deContingencia.

· Promover y supervisar las InspeccionesTécnicas de Seguridad en Defensa Civil(ITSDC) que realice la Oficina de DefensaCivil, conforme al Reglamento de ITSDC.

Page 64: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

76

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

· Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

· A nivel Provincial ejecutar la evaluaciónde riesgos en su jurisdicción de acuerdoa su capacidad.

· Remitir a través de la Oficina de DefensaCivil, la información sobre estimaciónde riesgos extraída de los informes deITSDC a la Comisión de Ciencia yTecnología.

· Recabar y analizar las propuestas sobrenormatividad en Defensa Civil.

· Verificar el cumplimiento de las normasde seguridad en Defensa Civil impartidaspor las Instituciones competentes parala protección de la vida y el patrimonio.

· Consolidar, evaluar y difundir las normasde la protección de la vida y elpatrimonio.

· Mantener actualizado el control de losInspectores Técnicos de Seguridad enDefensa Civil conforme al registro deInspectores Técnicos de Seguridad enDefensa Civil del INDECI.

· Proponer la investigación deirregularidades o aplicación desanciones.

Funciones en la Emergencia:

• Realizar las acciones de seguridad enel área de desastre y a las autoridades.

• Efectuar el levantamiento de cadáveres.• Llevar a cabo los procedimientos y

acciones de la intervención legal enprevención de desastres recurrentes.

• Certificar y confirmar la veracidad de laentrega del apoyo logístico y ayudahumanitaria a la población damnificada.

• Coordinar el empleo de los recursoshumanos y materiales de las FFAA,universidades, brigadistas y juntasvecinales.

• Supervisar la administración y asegurarla utilización óptima de los recursos.

• Investigar denuncias sobre el mal usode los recursos.

• Prestar seguridad a los trabajos derehabilitación de la infraestructura de losservicios básicos esenciales de sujurisdicción.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes de los GobiernosLocales.

• Representantes del Ministerio Público.• Representante de la Defensoría del

Pueblo• Representantes de la Prefectura.• Representantes de las Fuerzas

Armadas.• Representantes de la PNP.• Representantes del Colegio de

Abogados.• Representantes del Ministerio del Interior

(criminalística y forense).

g) Comisión de Comunicaciones

Funciones en la Prevención:

• Formular el Plan de Trabajo de laComisión e informar periódicamente alPresidente del Comité de Defensa Civilsobre el avance del mismo.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en el Plan Provincial/Distrital de Prevención y Atención deDesastres.

• Dar cumplimiento a las directivasestablecidas en los Planes Provincial/Distrital de Emergencia y deContingencia.

• Planear y preparar las acciones de laComisión durante las emergencias.

• Preparar los comunicados de prensa yorganizar las conferencias de prensa.

• Difundir apropiadamente las acciones delSINADECI.

• Neutralizar eventuales opiniones quedistorsionan la información.

• Mantener estrecha relación con losmedios de prensa con la finalidad deinformar apropiadamente.

• Supervisar la rehabilitación de las líneasde comunicaciones telefónicas, antenasde radio y televisión y demásinfraestructura de comunicaciones de losservicios básicos esenciales de sujurisdicción.

• Garantizar la operación continua delcentro o estación de comunicaciones ylos enlaces con el INDECI y los ComitésDistritales respectivos.

Funciones en la Emergencia:

• Mantener los canales de comunicacióncon los otros componentes del Sistema.

• Supervisar la emisión de loscomunicados de prensa del Comité.

Page 65: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

77

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Verificar la difusión de campañas sobreDefensa Civil.

• Mantener estrecha relación con losmedios de prensa con la finalidad deinformar apropiadamente.

Integrantes:

• Presidente: es designado por elPresidente del Comité.

• Representantes de los GobiernosLocales.

• Representantes del Ministerio deEducación.

• Representantes del Ministerio deTransportes y Comunicaciones y delMinisterio de Vivienda, Construcción ySaneamiento.

• Representantes de los Radioaficionados,de Empresas de Telefonía fija y celular,de la Prensa escrita, televisiva y radial yde las Organizaciones NoGubernamentales.

5. EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA(COE)

Es el área física implementada que emplea el Comité deDefensa Civil, organizado en comisiones para planear,coordinar y dirigir las operaciones para la atención de laemergencia, exhibir la información clara de las acciones,de las evaluaciones de daños, de las necesidadesdeterminadas por el Comité de Defensa Civil.

5.1. Niveles de COE:

Existen los siguientes niveles:

a) NACIONAL, Centro de Operaciones deEmergencia Nacional (COEN), está a cargo delJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) e integrado por los miembros de losConsejos Consultivos Central, CientíficoTecnológico y de Relaciones Internacionalesque convoque el Jefe del INDECI.

b) REGIONAL (Departamental), Centro deOperaciones de Emergencia Regional (COER),está a cargo del Presidente del GobiernoRegional en su condición de Presidente delComité Regional de Defensa Civil.

c) PROVINCIAL, Centro de Operaciones deEmergencia Provincial (COEP), está a cargodel Alcalde Provincial en su condición dePresidente del Comité Provincial de DefensaCivil.

d) DISTRITAL, Centro de Operaciones deEmergencia Distrital (COED), está a cargo delAlcalde Distrital en su condición de Presidentedel Comité Distrital de Defensa Civil.

5.2. Organización del COE:

El Centro de Operaciones de Emergencia seorganiza por medio de módulos o áreas de trabajode acuerdo a lo siguiente:

a) Evaluador del COE

Funciones principales:

• Supervisar y evaluar la información recibidaen los módulos del COE y facilitarla a losPresidentes de las Comisiones del Comitéde DC.

• Atención y seguimiento de las actividadesde Defensa Civil en su jurisdicción.

Funciones específicas:

• Supervisar, evaluar, coordinar y recomendaracciones relacionadas con lasactividades del o los Comités deDefensa Civil de su jurisdicción, facilitandola operación de los mismos.

• Monitorear y apoyar al o los Comités de DCde su jurisdicción en los aspectos de apoyologístico.

• Mantener actualizado el directorio telefónicode los miembros del SINADECI que trabajencon el Comité de DC y/o las Comisionesdel Comité de DC.

• Evaluar la información abierta de lasinstituciones científicas y emitir informesobre su influencia en las actividadesrelacionadas con la prevención y atenciónde desastres.

• Evaluar y recomendar las acciones másadecuadas que permitan la difusión a travésde la Comisión de Comunicaciones delComité de DC, a los diversos mediosperiodísticos sobre las emergencias yalertas de su jurisdicción.

• Coordinar las acciones sectoriales de apoyoal o los Comités de Defensa Civil de sujurisdicción.

• Supervisar las acciones de control,recepción y canalización de las donacionesnacionales e internacionales a través de lasinstituciones, organismos de cooperacióninternacional, empresas del sector públicoy privado y ONGs que trabajen al interiordel o los Comités de Defensa Civil de su

Page 66: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

78

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

jurisdicción.• Otras que le asigne el Presidente del Comité

de Defensa Civil.

b) Módulo de Operaciones y CoordinaciónIntersectorial

Funciones principales:

• Supervisar, evaluar, coordinar y recomendaracciones relacionadas con las actividadesdel o los Comités de Defensa Civil de sujurisdicción en emergencia o desastre,facilitando la operación de los mismos.

• Coordinar las acciones sectoriales de apoyoa las Comisiones de los Comités de DefensaCivil.

Funciones especificas:

• Monitorear la toma de conocimiento por lasComisiones de los Comités de DC o por losComités de Defensa Civil de su jurisdicciónrespecto a las emergencias / peligrossuscitados.

• ·Evaluar la información existente en elSINPAD.

• Evaluar las acciones sobre seguridad yorden público realizadas por los Comités enla zona de emergencia.

• Ingresar al SINPAD la informacióncorrespondiente a las emergencias que sedesarrollen en su jurisdicción, dandoprioridad al ingreso de la información porparte de los Centros de Operaciones deEmergencia Distritales (COED).

• Monitorear las acciones destinadas aidentificar y cubrir las necesidades de saludy medicinas de la zona afectada y las

actividades de la Comisión de Salud delComité de DC.

• Asesorar a los Presidentes de lasComisiones del Comité de DC frente apeligros radiológicos, químicos y biológicosa la zona de emergencia.

• Proponer a la Comisión de Comunicacionesdel Comité de DC, de acuerdo a lainformación recibida de la zona deemergencia, la divulgación de la situación yacciones desarrolladas en beneficio de lapoblación afectada.

• Monitorear el cumplimiento de las accionesque ejecutan los diferentes Sectoresnacionales o regionales.

• Brindar información a las Comisiones de losComités de DC sobre las actividades de susrespectivas Brigadas operativas en lastareas de instrucción, capacitación,búsqueda y rescate, primeros auxilios,remoción de escombros, evacuaciones yatención a la población.

• Brindar información sobre la movilización delos recursos de los sectores respecto a losrecursos humanos y materiales necesariospara atender las emergencias.

• Verificar que la información recibida por losdiversos medios sea debidamente cargadaen el SINPAD.

• Ingresar la información que no haya sidoingresada por los Comités de DC al SINPAD.

• Emitir el reporte diario de ocurrencias.

Page 67: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

79

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Verificar que los trabajos y obras que realizanlos sectores sean de conocimiento del olos Comités de Defensa Civil de sujurisdicción.

• Verificar que las actividades que se ejecutan(prevención y atención) en el ámbito del olos Comités de DC sean de conocimientode las autoridades sectoriales.

• En apoyo a los Presidentes de lasComisiones de los Comités de DC,coordinar con los Sectores responsables,cuando sea necesario, los requerimientosde rehabilitación de los servicios esenciales,como luz, agua y líneas de comunicación,proponiendo alternativas de solución.

• En apoyo a los Presidentes de lasComisiones de los Comités de DC,monitorear la coordinación con todos losorganismos del SINADECI respecto altratamiento de la emergencia.

• Apoyar acciones a los requerimientos quepuedan surgir de los distintos módulos delCOE.

• Administrar los medios de comunicacióngarantizando su operatividad y disponibilidaden los módulos.

• Controlar la operación normal de las líneastelefónicas, radio y fax, así como mantenerinformado al COE sobre los desperfectostécnicos.

• Tener activada la red nacional deradiocomunicaciones.

• Tramitar a través del Evaluador, todacomunicación al y del COE.

• Otras que le asigne el Evaluador del COE.

c) Módulo de Monitoreo y Análisis:

Función principal:

• Evaluar la información abierta de lasinstituciones científicas y emitir informesobre su influencia en las actividadesrelacionadas con la prevención y atenciónde desastres.

Funciones específicas:

• Recopilar la información científica ytecnológica de los fenómenos predeciblespara su análisis y difusión.

• Seguimiento, monitoreo y análisispermanente del comportamiento decuencas hidrográficas.

• Seguimiento, monitoreo y análisispermanente del nivel de caudal de ríosprincipales (aforos).

• Seguimiento a fenómenos no predecibles y

que hayan impactado en las zonas enemergencia, a fin de definir áreas de riesgo,recomendando las acciones preventivaspertinentes.

• Monitorear los peligros reportados y lasobras de prevención reportadas por el o losComités de Defensa Civil de su jurisdicción.

• Efectuar seguimiento a la ejecución de obrasde prevención derivadas de los planes deemergencia y de contingencia.

• Otras que le asigne el Evaluador del COE.

d) Módulo de Logística y Ayuda Humanitaria:

Función principal:

• Consolidar e ingresar al SINPAD losrequerimientos logísticos de la Comisión deLogística y las actividades de prevención yrespuesta (donaciones nacionales einternacionales) que ejecuten lasinstituciones, organismos de cooperacióninternacional, y empresas del sector públicoy privado y ONGs que operen al interior delo los Comités de Defensa Civil de sujurisdicción.

Funciones específicas:

• Evaluar las informaciones logísticas inicialesrecibidas del o los Comités de Defensa Civilen la zona de emergencia, respecto anecesidades y atención a la población, ysugerir las acciones más adecuadas.

• Controlar y evaluar la información de apoyologístico respecto al suministro ydistribución en la zona afectada, confirmandoy supervisando la atención integral a losdamnificados.

• Evaluar el apoyo logístico otorgado paradistribución a las Brigadas de Defensa Civilen la zona de emergencia.

• Evaluar la razonabilidad de los niveles destock de los almacenes de Defensa Civilmás cercanos y dentro de su área deresponsabilidad, de los almacenesadelantados y de los almacenes deorganismos de cooperación, respecto apuntos de reposición, stocks mínimos, etc.

• Verificar la recepción de apoyo logístico delINDECI por parte de la Comisión deLogística del o los Comités de Defensa Civil.

• Evaluar y recomendar a la Comisión deLogística de los Comités de DC los mediosde transporte más adecuados para la ayudaa la zona afectada, cuando así se requiera.

• Consolidar e ingresar al SINPAD losrequerimientos solicitados por el o losComités de Defensa Civil y que

Page 68: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

80

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

correspondan a lo consignado en lasevaluaciones de daños (EDAN).

• Monitorear la coordinación entre SINADECIy los organismos de cooperación nacionale internacional a fin de tomar conocimientode la ayuda humanitaria ofrecida y entregadaa la zona de emergencia.

• Verificar las acciones de los organismos decooperación nacional e internacional sobrela ayuda humanitaria requerida.

• Realizar seguimiento y control del apoyologístico proporcionado en forma directa alo los Comités de Defensa Civil.

• Otras que le asigne el Evaluador del COE.

e) Módulo de Prensa:

Función principal:

• Evaluar y recomendar las acciones másadecuadas que permitan la difusión a losdiversos medios periodísticos sobre lasemergencias y alertas.

Funciones específicas:

• Verificar las fuentes no oficiales deinformación que transmitan detalles de unaemergencia.

• Recomendar a la Comisión deComunicaciones del Comité de DC a fin queconvoque las conferencias de prensa.

• Elaborar las notas de prensa en provechode la Comisión de Comunicaciones delComité de DC.

• Recomendar las acciones necesarias paradifundir las actividades ejecutadas por el olos Comités de DC de su jurisdicción.

• Otras que le asigne el Evaluador del COE.

5.3. Procedimientos:

Acciones Preliminares

a) La información es ingresada al SINPAD a travésdel COE inmediato o más cercano que posealos medios adecuados. Esta información esrecibida a través de los diferentes medios decomunicación (radio, teléfono, fax, internet,etc.), estos datos preliminares son introducidosal SINPAD ya sea por el "usuario" del ComitéDistrital de Defensa Civil donde se hayaproducido el evento o por el "usuario" del ComitéProvincial, o el Regional o por el Evaluador delCOEN, en este orden y de acuerdo a los mediosque posean.

b) El Evaluador del COE revisa la información desu jurisdicción (datos de damnificados,

ubicación de la zona de emergencia, etc.) ycomunica detalles de los hechos al Presidentedel Comité de DC y a los Presidentes de lasComisiones de éste.

c) El Evaluador comunica los detalles de lasituación a los Módulos, respecto de lasacciones tomadas por el Comité de DefensaCivil de la zona afectada; se analiza la situacióny se deciden las acciones o actividades arecomendar (según la situación de emergenciao desastre) al Presidente del Comité de DC.

d) Módulo de Operaciones y de CoordinaciónIntersectorial:

• Toma conocimiento de la evaluación dedaños y determinación de necesidades(EDAN), y de la ubicación exacta de la(s)zona(s) afectada(s), de no estar lainformación en el Sistema la introduce.

• Supervisa las acciones tomadas por lasComisiones correspondientes y verifica sirequieren apoyo operativo o coordinaciónentre Comisiones o Brigadas.

• Interroga o investiga sobre cualquier otrainformación complementaria de la zona deemergencia y evalúa las acciones, demanera que proponga al Evaluador del COEsu difusión a la Comisión deComunicaciones, así como las accionesdesarrolladas.

• Brinda asistencia técnica y/o recomiendaacciones a los Presidentes de lasComisiones en tareas de búsqueda yrescate, primeros auxilios, remoción deescombros, evacuaciones, empleo debrigadas de Salud y atención a la población.

• Coordina con aquellos sectores que serequiere información de la emergencia comoTransportes, Salud, Agricultura, etc., a finde actualizar la información del Sistema.

• Verifica que las Comisiones de los Comitésde DC coordinen con los sectoresresponsables de la rehabilitación de losservicios, solicitando informes permanentessobre el avance de las medidas adoptadas.

• Verifica la recepción y envío de apoyologístico a la zona de emergencia.

e) Módulo de Monitoreo y Análisis:

• Controla los peligros reportados y lasacciones a ejecutarse por el o los Comitésde Defensa Civil, vía SINPAD.

• Consolida la información de las Institucionescientíficas y tecnológicas a fin de evaluarlos pronósticos y alertas de fenómenospredecibles de la zona afectada. Esta

Page 69: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

81

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

información es estudiada y emite vía elEvaluador un informe relativo a la influenciadel fenómeno u evento estudiado conrelación la desarrollo de las actividades deDefensa Civil.

• Realiza seguimiento a la información quereciba sobre peligros y que hayan impactadoen la zona de emergencia, a fin de analizary determinar zonas de riesgo,recomendando las acciones preventivaspertinentes.

• Efectúa seguimiento de las obras y trabajosde prevención que efectúa el o los Comitésde Defensa Civil y Sectores a través de laComisión de Obras de Prevención (a nivelRegional) u otras como obras o actividadesprogramadas en los Planes de Contingenciau Emergencia, informando avances alEvaluador.

f) Módulo de Logística y Ayuda Humanitaria:

• Toma conocimiento de las informacioneslogísticas recibidas del Comité de DefensaCivil o de la Comisión de Logística uOperaciones en emergencia a través delSINPAD u otro medio, y evalúa la situaciónde atención de los requerimientos iniciales.(Si esta información no ha sido introducidaal Sistema supervisará que se introduzca,de no ser factible por capacidad laintroducirá).

• Verifica que los requerimientos solicitadospor las Comisiones de Operaciones ylogística correspondan a lo consignado enlas evaluaciones de daños (EDAN), segúnconsulta en el SINPAD.

• Evalúa si los niveles de stock de losalmacenes adelantados (y otros vinculados)abastecen sin inconvenientes lo solicitado.

• Verifica los tiempos de abastecimiento delos órganos de INDECI y de las entidadesnacionales e internacionales.

• Toma conocimiento de la evaluación dedaños y determinación de necesidades(EDAN) del o los Comités de Defensa Civilde la zona y de los requerimientos deLogística

• Supervisa las actividades de lasorganizaciones internacionales decooperación y ONGs sean de conocimientode los Presidentes de las Comisiones del olos Comités de Defensa Civil respectivos.

• Controla la conformidad de recepción deapoyo logístico donado por organismos decooperación nacional e internacional yaportes de dinero en efectivo, emitiendoinformes permanentes al Evaluador.

• De ser el caso, controla la conformidad del

envío de apoyo logístico a la zona deemergencia, emitiendo informespermanentes al Evaluador.

g) Módulo de Prensa:

• Coordina con el Evaluador la información adivulgarse sobre la emergencia y lasacciones tomadas por el o los Comités deDefensa Civil, basado en los datos recibidosde los diferentes Comités y módulos delCOE.

• Propondrá al Evaluador el contenido deconferencias de prensa y emisión de notasde prensa para consideración de la Comisiónde Comunicaciones.

Page 70: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

82

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 71: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

83

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TEMA 3

MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES,

DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE

CAPACIDAD:Conoce, analiza e interpreta la razón de lasmedidas de seguridad, dándole la importanciacorrespondiente

CONTENIDO:Medidas de Seguridad antes, durante y despuésde la ocurrencia de los fenómenos más recurrentesde la región o localidad.

Page 72: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

85

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

I. SISMOS

Medidas de seguridad en caso de Sismos

ANTES

• Conocer el fenómeno y cómo protegerse de él.• Verificar si la vivienda, centro de trabajo o institución

educativa, cumple con normas de diseño yconstrucción sismo resistente propios de la zona,en suelo y lugar adecuados.

• Los suelos de peor calidad son los de sedimentos,como lodo, arena o saturados de humedad, siendolos mejores los de roca buena o poco deteriorada.

• Si se está en grupo o familia, organizarse y delegarresponsabilidades para la evacuación, prepare y/oconozca su plan de protección y aplíquelo.

• Identificar las áreas internas y externas deseguridad (intersección de columnas con vigas,umbrales de cualquier puerta, escritorios, mesas,patios, campos deportivos, parques de zonas depeligro y rutas de evacuación directos y seguros.

• Las puertas y ventanas deben abrirse fácilmente(es preferible que las puertas se abran hacia afuera)evitando se traben.

• Las ventanas grandes de vidrio deben tener cintasadhesivas en forma de aspa, para evitar esquirlasen la ruptura.

• Los ambientes y rutas de evacuación deben estarlibres de objetos que retarden la evacuación.

• No colocar objetos pesados o frágiles en lugaresaltos, sin la máxima seguridad.

• Tener a la mano un directorio telefónico deemergencia, un botiquín de Primeros Auxilios, unaradio portátil y una linterna de mano.

• Conocer ubicación y saber desactivar las llavesgenerales de luz, agua y gas.

• Realizar simulacros frecuentes de evacuación.

DURANTE

• Mantener la calma, no correr desesperadamente,no gritar; estas actitudes contagian y desatan elpánico.

• Ubíquese en zonas de seguridad.• Ejecute su Plan de Protección.• Si hay que evacuar, hágalo con serenidad y en

orden; desactivar llaves de luz, agua y gas.• Permanezca en su casa, centro de trabajo o

intitución educativa si ofrecen seguridad; en casocontrario proceda a evacuar a lugares abiertos yseguros.

• Si se encuentra en áreas cerradas y llenas de genteal ocurrir el sismo, salir ordenadamente ymanteniendo la calma hacia un lugar seguro.

• Si vive o trabaja en un edificio alto y ocurre unsismo, no se precipite a los balcones, salidas oescaleras. Manténgase en el interior del edificio;es más seguro; ubíquese en la zona de seguridad.

• Si el sismo ocurre de noche utilice linternas a pilaspara alumbrarse, nunca fósforos, velas oencendedores.

• Si se encuentra conduciendo un vehículo,deténgase y permanezca dentro de él, alejándosede árboles, postes de alumbrado y letreros.

• En caso de encontrarse en la calle aléjense demuros, edificios altos, postes de luz, árboles, etc.,Diríjase lo más rápido posible a parques, plazuelaso espacios abiertos.

• Si el sismo lo sorprende en la costa, aléjense delas playas, podría ocurrir un maremoto o tsunami.

• En lugares montañosos tenga cuidado con lasrocas desprendidas u otros materiales que puedancaer como resultado del sismo.

• En el campo aléjense de los precipicios y riberasde los ríos.

DESPUÉS

• Seguir actuando con serenidad y aplicando su Plande Protección.

• Estar preparados para las réplicas, no retornar asu vivienda.

• Utilizar radio a pilas y escuchar boletines deemergencia.

• Si está capacitado, apoye con Primeros Auxiliosy llamar a personal médico.

• No caminar descalzo, podría pisar vidrios u objetoscortantes.

II. MAREMOTOS - TSUNAMIS

Medidas de Seguridad en caso de maremotos

ANTES

• Conozca las zonas de seguridad establecidas ylas rutas de evacuación, para lo cual debe hacerlas consultas necesarias en la Oficina de DefensaCivil de su Municipalidad.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES, DURANTEY DESPUÉS DE UN DESASTRE

Page 73: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

86

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia laszonas de seguridad después de que haya ocurridoun sismo de gran intensidad llevando su equipo deemergencia.

• Tenga preparado su equipo de emergenciaconteniendo un botiquín de Primeros Auxilios, radioa pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.

• Escuche los boletines oficiales y retorne cuandolas autoridades confirmen que no se producirá unTsunami.

DURANTE

• Si se produce este fenómeno en el área delPacífico, las autoridades de Defensa Civil tomaránconocimiento de inmediato por intermedio de laDirección de Hidrografía y Navegación de la Marinade Guerra que representa al Perú ante el SistemaInternacional de alerta contra los Tsunamis en elPacífico, alertando inmediatamente a la poblacióna través de los medios de comunicación.

• Evacué inmediatamente a las zonas de seguridadsiguiendo las rutas de evacuación establecidas,asegúrese que cada miembro de su familia lleveúnicamente lo indispensable.

• Recuerde que la aproximación de un Tsunami esprecedida normalmente por una alza o baja(retirada) notable de las aguas en la costa.

• Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño,ancianos o impedidos.

DESPUÉS

• El Comité de Defensa Civil de la comunidadrealizará una evaluación de daños causados porel Tsunami.

• Retorne a su vivienda cuando el Comité de DefensaCivil lo autorice.

• Manténgase informado escuchando los boletinesemitidos por las autoridades de Defensa Civil.

• Participe en los trabajos de reconstrucción querealizará el Comité de Defensa Civil.

III. ACTIVIDAD VOLCANICA

Medidas de seguridad en caso de actividad volcanica

ANTES

• Si vive cerca a un volcán, conocer el fenómeno, lahistoria de su actividad y ciclo eruptivo en la zona.

• Construya su vivienda alejada de zonas volcánicas.• Deposite agua en recipientes cubiertos.• Disponga de bolsas de alimentos de emergencia,

botiquín de Primeros Auxilios, radio portátil ylinterna a pilas.

• Organícese con sus vecinos en brigadas de

Seguridad; Alerta, Rescate y Primeros Auxilios.• Reúnase y elija a un líder por manzana para la

conducción de acciones de Defensa Civil.• Identifique zonas de seguridad altas y libres de la

influencia peligrosa de erupciones, tanto para elhombre, los animales, como para la agricultura.

• Organicé y realice simulacros de evacuaciónfrecuentemente.

• Establecer un sistema de alerta.

DURANTE

• Mantener a su familia alejada de la zona de erupciónvolcánica.

• Evacuar a las zonas de seguridad determinadas ypermanecer allí.

• No transitar por valles y cauces que bajen desdeel cráter del volcán.

• Mantener cubiertos sus alimentos y el agua.

DESPUÉS

• No salir o abandonar su domicilio o zona deseguridad, mientras las autoridades competenteslo indiquen expresamente.

• No consumir alimentos expuestos a las cenizas.• Utilizar reservas de agua acumuladas que se

encuentren cubiertas.• Mantener a su familia en el hogar con ventanas y

puertas cerradas; no salir al exterior para noabsorber los gases volcánicos.

• Si está preparado apoyar a los damnificados.• Organizar la olla común y participar informando

sin exageración, en la evaluación de daños.

IV. DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Medidas de seguridad en caso de deslizamiento

ANTES

• Construya sus viviendas en zonas seguras, no lohaga en terreno erosionado o falda de cerrosdemasiado húmedo.

• Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezasde los suelos y evitan la erosión, no permita ladestrucción o tala indiscriminada de estos.

• No realice quema de la vegetación como técnicapara el cultivo de la tierra, ya que ésta prácticaocasiona la destrucción de la capa vegetal delsuelo, erosiona el terreno y puede generarincendios de grandes proporciones.

• Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamenteel ganado de un lugar a otro para evitar el desgastede los terrenos y su posible erosión.

• Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente,

Page 74: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

87

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

para que se forme una barrera que fortalezca latierra.

• La construcción de andenes para el cultivo deterrenos empinados, es una excelente medida deprevención para evitar deslizamientos en este tipode suelos.

• El Comité de Defensa Civil establecerá las zonasseguras y las rutas de evacuación.

• Tenga preparado un equipo de emergencia,conteniendo botiquín de Primeros Auxilios, radio ylinterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.

DURANTE

• Conserve en todo momento la calma, evacuérápidamente hacia los lugares establecidosasegurándose que cada miembro de su familia lleveúnicamente lo indispensable.

• Infunda serenidad y ayude a los demás.• Ejecute su plan de evacuación.

DESPUÉS

• El Comité de Defensa Civil de la comunidadrealizará una evaluación de daños de las viviendasdeterminando cuales son las que pueden serhabitadas nuevamente.

• El Comité de Defensa Civil organizará las faenaspara el restablecimiento de los servicios esencialescomo el abastecimiento de agua y la reparaciónde las calles afectadas.

• Participe con la brigada de Primeros Auxiliosayudando en la atención y traslado de heridos alos puestos asistenciales.

• En las zonas de reubicación temporales odefinitivas, acate las instrucciones en lo querespecta a saneamiento ambiental.

V. DERRUMBES

Medidas de seguridad en caso de derrumbes

ANTES

• Velar por la conservación de su vivienda, propiedado estructura a su cargo.

• Evitar la tala indiscriminada de árboles, porque ellosabsorben la humedad que erosiona el suelo;también evitar su quema.

• Durante el riego de sus chacras, conducir lasaguas hacia los cauces naturales sin perjudicar ala comunidad.

• No construya su vivienda cerca de áreastradicionalmente afectadas por derrumbes.

DURANTE

• Alejarse inmediatamente del área afectada.• No intente rescatar lo que no logró hacerlo en un

primer momento.

DESPUÉS

• Colaborar con los equipos de remoción deescombros.

• Si está capacitada, participe en la atención yevacuación de heridos a puestos de PrimerosAuxilios establecidos en el área.

• En coordinación con las Brigadas de Rescate desu manzana, emprenda la búsqueda desobrevivientes.

• Colaborar con las autoridades que evalúen losdaños, dando información de pérdidas sinexageraciones.

VI. ALUVION

Medidas de seguridad en caso de aluvión

ANTES

• Construir en lugares apropiados, no así en zonasdonde han ocurrido aluviones anteriormente.

• Establecer zonas seguras para evacuación.• En época de lluvias organizar un sistema de

vigilancia sobre las quebradas que se encuentrencerca a la comunidad.

• Acordar con los vecinos para determinar el tipode alarma a utilizar que permita alertar a tiempo ala comunidad.

• En el local comunal almacenar agua y alimentosenvasados.

• En el hogar tener a la mano un equipo deemergencia que contenga: linterna, frazadas, radioa pilas, velas, fósforos, palas, picos y un botiquínde Primeros Auxilios.

• Elaborar un directorio de emergencia (Defensa Civil,Cruz roja, Bomberos, Hospitales, Comisaría, etc.)

DURANTE

• Utilizar el sistema de alarma establecido.• Conservar en todo momento la calma evacua

rápidamente hacia los lugares establecidos,llevando contigo el equipo de emergencia.

• Infundir serenidad y ayuda a los demás.

Page 75: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

88

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

DESPUÉS

• No camines por la zona donde ocurrió el huaico.• Colaborar con las operaciones de rescate

realizadas por personal especializados.• Atender a los heridos y trasladarlos a los puestos

asistenciales.• Guiar a los damnificados a los albergues

temporales de Defensa Civil.• Organizar las faenas para el restablecimiento de

los servicios esenciales como el abastecimientode agua y la reparación de las calles del pueblo.

VII. SEQUÍAS

Medidas de seguridad en caso de sequías

ANTES

• No habitar en áreas propensos a la sequía.• En lugares de cultivo, proponga la realización de

obras de irrigación, para aprovechar, al máximo yracionalmente, el recurso hídrico.

• Trasladar el ganado a lugares provistos de agua.• Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo

indispensable para este caso.• Almacenar agua en las represas a fin de ser

aprovechadas en tiempo de sequía.

DURANTE

• Utilizar los alimentos en forma racionada, paraabastecerse durante el tiempo que dure la sequía.

• Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momentode la sequía.

• Comunicar a las autoridades sobre el problemaacontecido.

• Cumplir con las instrucciones que Defensa Civilrecomienda en estos casos.

• Participar en las tareas de rehabilitación de la zonaafectada por la sequía.

DESPUÉS

• Para la fase de rehabilitación recurra a lasautoridades competentes de su localidad.

• Racionalizar la distribución de agua de lasvertientes, prioridad el uso de la población y luegopara el ganado.

VIII. INUNDACIÓN

Medidas de seguridad en caso de inundación

ANTES

• Construir sus viviendas en zonas seguras, no lohaga en riberas de los ríos, quebradas, planicieso valles tradicionalmente inundables.

• Conservar los bosques y vegetación existentes,evitando que se destruyan, ya que las plantas danfirmeza al suelo e impiden la erosión.

• Organizar con sus vecinos trabajos de forestacióno reforestación en las orillas de los ríos, incluyendoespecies de rápido crecimiento que se extiendanpor el suelo y den solidez a las riberas.

• Organizar trabajos de limpieza del cauce del río.• Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el

arrojo de basura o materiales que puedan generarinundación.

• Conocer las rutas de evacuación y zonas deseguridad establecidas por el Comité de DefensaCivil de la localidad.

• Tener preparado un equipo de emergenciacompuesto por un botiquín de primeros auxilios,frazada, radio y linterna a pilas, etc.

DURANTE

• Evacuar con su familia hacia zonas altas yseguras, asegúrese que cada miembro de sufamilia lleve únicamente lo indispensable.

• No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo deembarcaciones o de personal especializado.

• No cruzar puentes donde el nivel de las aguas seacerque al borde del mismo, ya que sus basespueden estar debilitadas.

• Al efectuar el rescate de personas atrapadas,utilice cuerdas, botes y/o flotadores.

• No ingresar a zonas afectadas, aléjense de lugaresdonde puedan producirse derrumbes.

DESPUÉS

• Seguir las instrucciones del Comité de DefensaCivil de la comunidad y ocupar sólo las viviendasque han sido declaradas habitables.

• Beber sólo agua potable o hervida.• Participar en la apertura de desagües para evitar

el estancamiento de agua que pueda ocasionarepidemias.

• Enterrar a los animales muertos y limpiar losescombros dejados por la inundación.

• Participar en las tareas de reconstrucción.

Page 76: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

89

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

IX. VIENTOS FUERTES

Medidas de seguridad en caso de vientos fuertes

ANTES

• Evaluar las condiciones de infraestructura de lavivienda.

• Asegurar los techos de calaminas u otro materialsuperpuesto. Asimismo asegurando los larguerosy/o travesaños a las paredes.

• Identificar el lugar más seguro de la vivienda, dondepermanecer mientras dura el fenómeno.

• Prever una reserva de alimentos no perecibles.• Tener una reserva de agua en depósitos cerrados.• Asegurar bien los vidrios de las ventanas y colocar

cinta adhesiva en forma de aspa.• Asegurar objetos y animales que estén fuera de la

vivienda.• Organizar un botiquín de emergencia y contar con

una linterna y radio a pilas.

DURANTE

• Permanecer en el interior de la casa en un lugarseguro

• Permanecer en la vivienda alejado de equiposeléctricos enchufados y de materiales punzocortantes.

• Desconectar el sistema eléctrico de su casa.

DESPUÉS

• Permanecer en el lugar seguro hasta que lasautoridades informen que el fenómeno haconcluido.

• Si tuvo que evacuar su vivienda, al retornar a éstaverifique previamente el estado de habitabilidad.

• Esté pendiente de los comunicados oficiales porlos medios de comunicación.

• Si está capacitado, participe en la atención deheridos y damnificados.

Page 77: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

90

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 78: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

91

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TEMA 4

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS

BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

CAPACIDAD:Reconoce, describe y valora la informaciónsobre la organización y funcionamiento de lasBrigadas Operativas de Defensa Civil, en sucomunidad

CONTENIDO:Concepto - Organización - Objetivos -Finalidad - Perfil del Brigadista - Requisitos- Acciones del Brigadista - Clases deBrigadista.

Page 79: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

93

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

EL SINADECI es una institución relativamente jóven, lacual empezó a desarrollarse el 28 de marzo de 1972después de los funestos sucesos ocasionados por elterremoto del 31 de mayo de 1970. Surgió como unaentidad de servicio con una variedad de misiones decarácter humanitario, esto es, preparar a la poblaciónpara la ocurrencia de sucesos devastadores y reducirsus efectos, ayuda a la población afectada por situacionesde desastres generados por manifestaciones de lanaturaleza o provocado por el hombre y propiciar lasobras de rehabilitación y reconstrucción.

Pero, para este accionar en nuestro vasto territoriorequerimos de los Comités de Defensa Civil y de uncontingente de personas de amplio sentido humanitarioy entrega al servicio del prójimo, estos grupos vienen aser las Brigadas de Defensa Civil, elementosindispensables de respuesta ante los eventos adversosque afectan el país.

I. CONCEPTOS:

Brigadista de Defensa Civil: Persona consciente de larealidad de su comunidad, con vocación de servicio ycon formación teórica práctica que entrega parte de sutiempo libre a actividades del quehacer de Defensa Civilayudando a los demás, canalizando esfuerzos enorganizaciones oficiales y privadas, sujeto a normasdurante la prestación del servicio y sin recibirremuneración alguna.

Brigada de Defensa Civil: Grupo de elementos voluntariosde una comunidad constituido voluntariamente bajo uncomando, para apoyar a los Comités de Defensa CivilRegionales, Provinciales y Distritales en las actividadesde Defensa Civil; antes, durante y después de laocurrencia de un desastre o emergencia, teniendo comosustento legal el Art. Nº 12 del Reglamento del Sistemade Defensa Civil D.S. Nº 005-88-SGMD.

Voluntario: Persona que entrega parte de su tiempolibre al servicio de ayuda a los demás, canalizando susesfuerzos en organizaciones públicas y privadas, sujetoa normas vigentes en las mismas y sin recibirrenumeraciones.

II. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

Las Brigadas de Defensa Civil, tendrán la siguienteorganización:

• Brigada: Constituida por 09 Brigadistas y un Jefe.• Sección: Constituida por 03 Brigadas y un Jefe.• Cuerpo: Constituido por un mínimo de 03 secciones

y un Jefe.

El Jefe de Brigada será el Brigadista que ha alcanzado lamás alta puntuación lograda en el Curso de Instrucción;el Jefe de Sección y el Jefe de Cuerpo es designado porel Comité de Defensa Civil respectivo, entre los Jefes deBrigada existentes.

El procedimiento de designación de Jefes que se indicaen el párrafo anterior, se refiere solo a la constitucióninicial de la Brigada; para lo sucesivo, se tendrá en cuentala capacitación y los méritos obtenidos por el Brigadistaen el servicio. El ejercicio de la Jefatura de Brigada,Sección o Cuerpo, durará dos años, debiéndose dejar unperíodo para ser reelegido nuevamente.

III. OBJETIVO:

• Organizar grupos de personas debidamentecapacitadas e implementadas que apoyen en eldesarrollo de las actividades de Defensa Civil.

IV. FINALIDAD:

• Captar en la población elementos voluntarios paraformar las Brigadas de Defensa Civil.

• Instruir y organizar grupos de voluntarios queconformen las Brigadas de Defensa Civil paraparticipar en las acciones de prevención, respuestay rehabilitación de las poblaciones del país.

• Lograr en la participación de la Brigadas deDefensa Civil mayor eficiencia y dinamismo enla gestión de los Comités.

• Contribuir a la consolidación de una cultura deprevención.

V. PERFIL DEL BRIGADISTA:

• Conocimiento de la doctrina y praxis del SistemaNacional de Defensa Civil.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS BRIGADASDE DEFENSA CIVIL

Page 80: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

94

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Tener vocación de servicio. Ser solidario. Gestorde una cultura de prevención.

• Encontrarse en condiciones físicas ypsicológicas para actuar en situaciones deemergencia y desastres.

• Responsabilidad en el cumplimiento de susfunciones

• Respetuoso y disciplinado.• Afán de entrega, sin fines de lucro.• Disposición inmediata para acudir a prestar

socorro y apoyo a la población en caso de laocurrencia de eventos destructores.

VI. REQUISITOS: (De acuerdo a la Directiva 037-INDECI)

• Gozar de buena salud física y mental• Espíritu especial con fines humanitarios.• No tener antecedentes judiciales ni penales.• Estar conciente de su vocación de servicios

(Voluntarios)• No ser menor de 16 años ni mayor de 40 (de

preferencia mayor de edad).• Disponibilidad permanente, pudiendo ser

requerido a cualquier día y hora por el Comitérespectivo.

• Ser respetuoso, disciplinado y respetuoso denormas.

• De ser menor de edad. presentar acta decompromiso firmada por su padre o tutor.

VII. ACCIONES QUE PRESTAN LAS BRIGADAS:

ANTES: PREVENIR

• Participa apoyando en la elaboración del Plande Defensa Civil de su comunidad.

• Apoya en la elaboración del inventario derecursos humanos y materiales que servirán parala atención de emergencia y/o desastres.

• Apoya en la identificación y señalización de laszonas de seguridad y rutas de evacuación desu comunidad.

• Asiste a cursos de capacitación a fin de adquirirconocimiento.

• Promueve cursos de capacitación en sucomunidad.

• Participa en promoción y ejecución desimulacros.

• Promueve dentro de su comunidad hábitos deprotección y seguridad en Defensa Civil.

• Conoce a los miembros de su comunidad• Tener al día el registro de instituciones de

emergencia .

DURANTE: ACTUAR

• Realiza evaluación preliminar de daños yconsolida necesidades más urgente de losafectados.

• Participa y apoya la evacuación .• Ejecuta acciones de búsqueda y rescate si

está debidamente capacitado.• Colabora en la extinción de incendios.• Brinda primeros auxilios y traslado de heridos,

hasta que se hagan presentes las institucionesespecializadas.

• Efectúa acciones de remoción de escombros.• Procede al empadronamiento de la población.• Mantiene constante comunicación con el Comité

de Defensa Civil de su localidad.

DESPUÉS: APOYAR

• Participar en acciones post desastre que searequerido .

• Coopera en operaciones de saneamiento básicoy recuperación de servicios vitales

• Apoya en el empadronamiento de la poblacióndamnificada.

• Colabora en actividades de ubicación dealbergues.

VIII. CLASES DE BRIGADISTA

a. Brigada de Evacuación:

ANTES, PREVENIR

• Verificar los horarios de mayor afluencia detrabajadores y público en general.

• Con el apoyo de un ingeniero de Defensa Civil,identificar y señalar la Instalacióndeterminándose las zonas de peligro, zonasseguras, rutas de evacuación y zonas deseguridad externas.

• Organiza y realiza simulacros, previendo losrecursos necesarios (señales, alarma).

• Verificar que las rutas de escape, se encuentrenlibre de muebles u objetos que impidan suevacuación.

• Tener en cuenta que los terrenos o parques sonáreas adecuadas para zonas de seguridad.

DURANTE, ACTUAR

• Verificar que el personal que evacua lainstalación lo ejecute sin gritar, hablar oempujarse entre ellos.

• Verificar que el personal que evacua lo hagahacia las zonas de seguridad externas.

Page 81: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

95

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Controlar que una vez iniciada la evacuación,el personal no regrese a sus dependencias.

• Mantener informado al COE sobre las accionesque realiza.

DESPUÉS, APOYAR

• Realiza las acciones predeterminadas en elPlan de emergencias de su institución para lanormalización de las actividades.

• Mantenerse en condiciones de apoyar a lasotras brigadas si así lo requieren.

• Apoyar para el restablecimiento de los serviciosbásicos.

• Evaluar la acción y adoptar las medidascorrectivas.

b. Brigada de Lucha Contra Incendio:

ANTES, PREVENIR

• Solicitar a un profesional especializado para queevalué el riesgo de incendio de la instalación,identificándose los lugares que presentanmayor peligro y los tipos de fuego.

• Tener disponible el equipo básico contraincendios y ubicarlos en las zonas de peligro.

• Coordinar la capacitación permanente de losmiembros de la brigada y realizar simulacros.

DURANTE, ACTUAR

• Una vez informados del inicio del incendio,reunirse en la zona afectada y con los equiposbásicos de lucha contra incendios, aplicaránlas acciones del caso comunicar a losBomberos.

• Cuando lleguen los bomberos, se dirigirán a lazona de seguridad para no obstruir el trabajode ellos.

• Mantener informado al COE sobre las accionesque realizan y sus requerimientos.

DESPUÉS, APOYAR

• Evaluar los daños y comunicarlos al COE.• Apoyar en la Normalización de los Servicios

básicos.• Ordenar el equipo básico contra incendio y

prever su reemplazo.• Elevar un informe al Comité de Defensa Civil de

su institución considerando sugerencias.

c. Brigada de Búsqueda y Rescate

ANTES, PREVENIR

• Solicitar a Defensa Civil capacitación en lasacciones de búsqueda y rescate.

• Contar con un Directorio de grupos de DefensaCivil especializados en Búsqueda y rescate.

• Prever y mantener en buen estado lo equiposy herramientas que serán empleados en estefin.

• Participar activamente en los simulacros.

DURANTE, ACTUAR

• Hacer uso de la técnicas y recursos pararescatar al personal atrapado.

• Comunicarse con los grupos de Defensa Civilespecializados en Búsqueda y Rescate y estaren condiciones de apoyar su acción.

• Trasladar a las personas que han sido liberadasde espacios confinados a zonas más seguras.

DESPUÉS, APOYAR

• Informar al COE de las personas rescatadasasí como del avance de las acciones.

• Evaluar la situación y apoyar en el prontoreestablecimiento de los servicios básicos ynormalización de las actividades.

• Ordenar y verificar el buen estado de losequipos y herramientas empleados.

d. Brigada de Primeros Auxilios:

ANTES, PREVENIR

• Solicitar capacitación y mantenerse entrenadoen actividades de primeros auxilios.

• Disponer de equipos y material, verificando subuen estado

• Participar activamente en simulacros.

DURANTE, ACTUAR

• Brindar Atención de primeros auxilios deacuerdo al tipo de lesión, empleando losrecursos humanos y materiales disponibles;

• Determinar la posibilidad de una evacuación.• Solicitar apoyo de la Instituciones

especializadas.• Informar al COE sobre sus acciones y

requerimientos.

DESPUÉS, APOYAR

• Traslado de heridos a Puestos Asistenciales.

Page 82: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

96

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 83: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

97

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TALLER 2

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y

CUADRO DE VULNERABILIDADES

CAPACIDAD:

Aprende a identificar peligros y determinarvulnerabilidades, para que sirva de base en laelaboración de su Plan Comunal de Defensa Civil

CONTENIDO:

- Orientaciones Básicas para la identificacióngráfica de peligros y análisis de vulnerabilidadesen una comunidad

- Instrucciones para el Taller de Identificación depeligros: Trabajo de Campo.

Page 84: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

99

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA IDENTIFICACIÓNGRÁFICA DE PELIGROS Y CUADRO DEVULNERABILIDADES DE SU COMUNIDAD.

La identificación de peligros y análisis de vulnerabilidadesen una comunidad tiene por finalidad:

• Recopilar la información necesaria, que permitaestimar los riesgos a que está expuesta lacomunidad, en relación a los desastres naturalese inducidos.

• Determinar los peligros y listado devulnerabilidades existentes en la comunidad.

• Complementar el o los Informes elaborados porlos Ingenieros o expertos, que han realizado ladeterminación de peligros y vulnerabilidades en lacomunidad, determinando la verdadera situaciónen que se encuentra la comunidad, para afrontarsituaciones de emergencia o desastres.

• Formar conciencia a los miembros que pertenecena la comunidad, sobre los riesgos a los que estáexpuesto y permitiéndoles un cambio de actitudesen bien de su seguridad y la de los suyos.

• Formular el Plan de Defensa Civil, considerandoacciones que se orienten a solucionar losproblemas encontrados en la verificación depeligros y vulnerabilidades de la comunidad.

• Para la verificación de peligros y vulnerabilidadesen la comunidad, el Jefe de la Oficina de DefensaCivil de la Municipalidad, puede organizar a losBrigadistas de Defensa Civil, formando grupos, deacuerdo al número de brigadistas con que cuente,los lugares en donde se verificarán los peligros yvulnerabilidades y el tiempo que utilizarán.

INSTRUCCIONES PARA EL TALLER DEIDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: TRABAJO DECAMPO

1. Nombrar un jefe por cada grupo.2. Con participación de los Brigadistas designar

lugares para identificar peligros y analizarvulnerabilidades asignando un lugar a cada grupo,calles, avenidas, pasajes, zonas etc.

3. El coordinador de cada grupo elabora una lista desus integrantes y repasan las instrucciones dadaspor el capacitador; cada coordinador entrega larelación de su grupo al capacitador y conserva unacopia para el control de la brigada.

4. Salir al campo a realizar la verificación de los lugaresasignados.

5. A nivel de grupos elaboran un croquis en unpapelógrafo señalando los peligros usando una

simbología adecuada y elaboran la Matriz 1 queles entregará el capacitador.

6. Informe verbal y escrito del consolidado de la Matriz1, teniendo en cuenta los siguientes detalles:

- Los peligros y vulnerabilidadesencontradas, en forma concreta.

- Las consecuencias que pueden ocasionarsi no se toman las medidas correctivas.

- Sugerencias o alternativas de solución.7. Deben estar presentes todos los que han realizado

dicha labor.8. Conclusiones del Taller: Darán a conocer al Jefe

de la Oficina de Defensa Civil de la localidad, lalabor realizada para que los tome en cuenta en suplan de Defensa Civil.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y CUADRODE VULNERABILIDADES DE SU COMUNIDAD

Page 85: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

100

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 86: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

101

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

TALLER 3

PLAN COMUNAL

CAPACIDAD:Conoce y fomenta en su comunidad, la elaboraciónde un plan comunal

CONTENIDO:Elaboración de un plan comunal de defensa civil:Determinación de la situación actual - Identificaciónde los peligros - Análisis de las vulnerabilidades.

Page 87: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

103

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

LAS COMUNIDADES EN EL PERÚ

Posiblemente en muchos países no esté tan arraigado elsentido de la comunidad como en el nuestro.

En la costa, en la sierra y en selva, los pobladoresteniendo conciencia de los problemas que afectan, seagrupan para aunar esfuerzos que, en muchos casos,tienen como finalidad obtener un mejor medio de vida.

A pesar de que se ha avanzado mucho en construcciónde caminos, viviendas, postas médicas, agua, luz ycomunicaciones, todavía hay un cuadro deficiente general,pero estas carencias no son los mayores problemas quegeneran, ya que cada comunidad está expuesta a diversospeligros producidos por fenómenos naturales o inducidosque pueden terminar en desastres.

El conocimiento histórico de los fenómenos que seproducen cada año, tales como inundaciones, desbordesde lagunas y ríos, deslizamientos, lluvias intensas,erupciones volcánicas entre otras, sirven como medidapara tomar acciones de prevención y aquellos fenómenosimprevistos como sismos o tsunamis, llevan también arealizar acciones que permitan actuar con éxito cuandoestas manifestaciones de la naturaleza se presenten.

Necesidad de Organización y Capacitación

Lo anteriormente señalado, lleva a la necesidad deque la población esté debida y permanentementeorganizada y capacitada y está labor de promociónen acciones de Defensa Civil, debe ser obra depersonas conocedoras del medio tales comoautoridades municipales, dirigentes vecinales ycomunales, miembros de las fuerzas armadas y otros.

Es cierto que muchas veces se tropieza con laindiferencia de la población para realizar acciones deprevención y sólo actúa cuando el desastre seproduce. Frente a estas circunstancias, el papel delpromotor es fundamental para motivar a la poblaciónpara su organización.

ELABORACIÓN DE UN PLAN COMUNAL DE DEFENSACIVIL

Contando con la participación de todos los miembros dela comunidad se debe elaborar un PLAN COMUNAL DEDEFENSA CIVIL, que básicamente comprenda:

1.- Determinación de la situación actual de laComunidad.

2.- Formulación del Plan de Defensa Civil.3.- Ejecución y evaluación del Plan.

Determinación de la situación actual de laComunidad

Es evidente que los pobladores conocen los problemasque pueden afectar a su comunidad debido a laaparición de fenómenos naturales o inducidos, ya seapor referencias históricas o por observaciones propias.

Este conocimiento servirá para la formulación del PlanComunal de Defensa Civil, el mismo que debecomenzar por:

• Identificación de los peligros.• Análisis de las vulnerabilidades.• Estimación de riesgos

Identificación de los Peligros

Según la comunidad de que se trate y el lugar dondeesté situada , los peligros pueden provenir de laaparición de fenómenos naturales o inducidos.

Entre los que se producen por fenómenos naturalespodemos citar:

• Inundaciones• Deslizamientos de tierras• Huaycos• Sismos• Erupciones volcánicas• Vendavales• Sequías• Heladas• Tsunamis

Los que producen por obra o negligencia humanapuede ser:

• Incendios• Explosiones• Contaminaciones• Subversión• Guerra

El Plan Comunal de Defensa Civil, incluirá el estudiode las características de la zona, la historia de lospeligros y daños producidos anteriormente, lasposibles consecuencias de éstos y las medidas deprevención y mitigación.

PLAN COMUNAL

Page 88: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

104

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Análisis de las Vulnerabilidades

Debe responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los bienes, servicios, personas yelementos expuestos al peligro?

• ¿Está educada la comunidad para enfrentar unasituación de emergencia?

• ¿Qué capacidad tiene la comunidad para enfrentaruna situación de emergencia?

• ¿Con qué recursos y materiales cuenta?

Con respecto a esta última pregunta, deberáresponderse si se cuenta con medios de transportepúblico y privado que puedan ser utilizados en casode emergencia.

• Si se tienen equipos adecuados para tareas deprotección , búsqueda y rescate.

• Si hay fuentes de abastecimiento de luz y calor.• Si hay equipos básicos de primeros auxilios.• Si se cuenta con suficiente personal preparado

para manejar estos equipos.

Estimación de riesgos

Se deben estimar las pérdidas humanas y materialesque puedan presentar en una zona vulnerable de lacomunidad debido a:

• Construcciones precarias• Tugurización• Viviendas ubicadas en zonas peligrosas (al borde

de ríos, en laderas de montaña, cerca de cursode aluviones, etc.)

Formulación del Plan de Defensa Civil

El Plan comunal de Defensa Civil, deberá contener elconjunto de acciones que se deberán ejecutar paraevitar o reducir los riesgos a que está expuesta lacomunidad, así como las decisiones a tomarse en elmomento que ocurra una emergencia y después deésta.

Las Acciones comprenden:

• Organización de las brigadas comunales deDefensa Civil

• Ejecución de acciones antes de la emergencia(prevención y mitigación).

• Preparación de acciones de respuesta frente a laemergencia.

• Acciones de rehabilitación y reconstruccióndespués de la emergencia .

Las brigadas comunales de Defensa Civil se debenconstituir por personas dispuestas a prestar serviciosdesinteresadamente y actuar en la forma que sedetermine previamente, acorde con las disposicionesgenerales dadas por el Instituto Nacional de Defensacivil para la conformación de brigadas.

La Prevención es fundamental para evitar los daños apersonas y bienes que puedan ocurrir ante la apariciónde un fenómeno natural o inducido. Contendrá lasmedidas de seguridad que se deben tomar Antes,Durante y Después de cualquier emergencia.

La Mitigación se dará acorde con las medidasdestinadas a disminuir los daños.

Las acciones de respuesta frente a la emergencia,significa la puesta en marcha de las medidascontenidas en el plan, con todos los elementoshumanos y materiales disponibles.

Las acciones de rehabilitación serán aquellas quepermitan de inmediato la reanudación de lasactividades normales de la población. Estas accionesse concretan en asegurar los servicios básicosesenciales como agua, luz, teléfono, transporte,mercados, postas médicas y centros de trabajo.

La reconstrucción será a mediano y largo plazo,dependiendo de la clase de estructuras colapsadas:puentes, edificaciones, carreteras, etc.

Esta tarea, puede rebasar el ámbito local y requerirayuda nacional o internacional, dependiendo de laintensidad de los daños.

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Es necesario entender que las acciones que se realizanantes, durante y después de una emergencia, requierenun alto sentido de preparación y esto se logra con lasprácticas constantes destinadas a garantizar el éxito dela respuesta frente al fenómeno aparecido. Esto significala Ejecución del Plan. Por ejemplo: para conocer comose debe efectuar una evacuación, cuales son las rutasde escape y cuales son las zonas de seguridad haciadonde deben dirigirse los que han participado en laevacuación, hay necesidad de realizar continuas prácticasde manera que no se produzca pánico.

Page 89: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

105

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 90: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

107

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Adquirir habilidades para emplear correcta yresponsablemente formularios de EDAN cuandoasí lo solicite el comité de defensa civil de sucomunidad

CONTENIDO:Definición de EDAN, Características, Tipos deEvaluación, Formas de Organizar la Evaluación,Técnicas de Recolección de Datos, Análisis einterpretación de la Información, Análisis deNecesidades, Medición del Impacto.

TALLER 4

ACCIONES DEL BRIGADISTA PARA APOYARAL COE Y A LA EDAN

Page 91: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

109

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

DEFINICIÓN DE EDAN

Proceso para determinar el impacto de un fenómenonatural o tecnológico en la comunidad. Permite laidentificación y registro cuantitativo y cualitativo de lagravedad y localización de los efectos adversos

CARACTERÍSTICAS

1. OBJETIVA: La medición del impacto y la evaluaciónde daños debe responder a los datos reales quese han producido como consecuencia del evento.

2. OFICIAL: Existen organismos acreditados quetienen la responsabilidad de garantizar la veracidadde la información a través de los Comités deDefensa Civil.

3. DINÁMICA: Las situaciones provocadas por elevento son cambiantes y están en función de lasfases post desastre y de la intervención de losorganismos de respuesta.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS

La Metodología de Evaluación de Daños en el terreno delos hechos nos permitirá familiarizarnos principalmentecon los siguientes aspectos:

• Qué debemos observar• Cómo debemos observarlo• Cómo establecer prioridades

TIPOS DE EVALUACIÓN

1. Según su Alcance

• General.- Este tipo de evaluación tiene dosaspectos, el primero se refiere a la ubicacióngeográfica y su extensión del área afectada; elsegundo está relacionado al sector (salud,agricultura, transportes etc), evaluación integralde todos los daños provocados por el evento.

• Específica.- Este tipo de evaluación estáreferido a los daños en una zona determinadao a un daño específico.

2. Según el Momento

• Inicial.- Es la realizada en el corto plazo, dentrode las primeras horas de acuerdo a lanaturaleza del evento.

• Complementaria.- Es la realizada dentro de las72 horas, de acuerdo al evento, incluyendomayor cobertura geográfica y más detalle quela anterior.

• Final.- Es realizada después de varios días osemanas de ocurrido el impacto del evento,puede realizarse con mayores detalles que lasanteriores evaluaciones. Este tipo deevaluación, generalmente es efectuada por lossectores y facilita la elaboración de programasde reconstrucción de las zonas afectadas.

Los diversos tipos de evaluación soncomplementarios, y facilitan la toma de decisionesde los administradores de desastres.

FORMAS DE ORGANIZAR LA EVALUACIÓN:

La evaluación puede ser desarrollada por una persona oun grupo de personas, o un equipo, de procedencia localo externo, cada una de estas formas tiene sus ventajas ydesventajas.

• Personal Local

El personal que evalúa proviene de la propiacomunidad afectada. Las ventajas más evidentesson su fácil desplazamiento, convocatoriainmediata, conocimiento previo de las condicionesde la zona.

Este personal puede sentirse afectadopsicológicamente y físicamente e influenciado porlazos familiares, aspectos que puedencomprometer la objetividad de la evaluación.

• Personal Foráneo

Generalmente es personal calificado que llega ala zona afectada, procedente de otras localidades.Este tipo de personal no está involucrado, ni estácomprometido por lazos familiares, favoreciendola objetividad de la evaluación; sin embargo sudesplazamiento puede demandar algunas horas.

ACCIONES DEL BRIGADISTA PARA APOYAR ALCOE Y A LA EDAN

Page 92: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

110

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

SEGÚN EL NUMERO DE EVALUADORES

La disponibilidad del personal debidamente entrenado ycalificado para efectuar esta labor, determinará la cantidadde integrantes; sin embargo es conveniente tener enconsideración, el tiempo, la amplitud geográfica, laespecificidad.

En términos prácticos y de acuerdo a la experiencia, elequipo de evaluación es recomendable que estecompuesto por cuatro integrantes, su entrenamiento,capacitación e implementación debe realizarse conanticipación.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La evaluación de daños puede usar diversas técnicas,las cuales dependerán de la evaluación de recursos.Describiremos brevemente algunas técnicas:

• Vuelos de reconocimiento

Es la técnica más ágil para observar rápidamenteen forma panorámica el área afectada, se realizaempleando avionetas, helicópteros o globosaerostáticos.

Esta modalidad no permite la apreciacióncuantitativa del daño y esta limitada por lascondiciones climáticas y su elevado costo.

• Evaluación por tierra

Esta técnica permite a los evaluadores observarcualitativa y cuantitativamente el daño, así comofavorece las medidas ¨in situ¨ como parte de lasacciones de respuesta. La limitación o dificultadpara esta técnica, puede presentarse en grandesextensiones geográficas, requiriendo mayor tiempopara su ejecución.

• Encuestas por muestreo

La aplicación de técnicas censales para laestimación de daño de una zona determinada,usando una muestra relativamente pequeña. Estatécnica facilita la valoración rápida de los dañosglobales en una población a un costo moderado.

Existen otras técnicas que pueden ser empleadaspara la evaluación de daños, las cuales, su accesoes limitado y costoso, pudiendo ser el uso deimágenes de satélite, sistema de informacióngeográfica, fotografías aéreas, etc. Estas técnicasaportan información muy importante sobre lamagnitud y extensión del daño.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

La confrontación de los datos recolectados con relacióna la información previa, nos dará como resultado laafectación del área afectada. Previamente nosaseguramos de la confiabilidad de nuestras fuentes deinformación, que aseguren la consistencia de los datos;los datos serán procesados en formularios previamentediseñados, debiendo los evaluadores conocer yfamiliarizarse para su correcto empleo.

Es necesario considerar que la evaluación de daños nodebe ser vista como un resultado final. Los eventos, lascircunstancias y las acciones emprendidas ante losmismos interactúan entre si, generando permanentes ynuevas situaciones.

ANÁLISIS DE NECESIDADES:

Los efectos de eventos producen diversas necesidades,que tienen relación directa con la naturaleza y magnituddel evento que las genera; la satisfacción de éstasnecesidades está en función de los recursos que puedenser obtenidos localmente y de aquellos que seránrequeridos para brindar la atención a la poblacióndamnificada.

Las necesidades pueden ser agrupadas para facilitar suempleo. A continuación algunos ejemplos: alimentos,medicamentos, agua, refugio(techo), abrigo,combustibles, entre otros.

MEDICIÓN DEL IMPACTO:

La medición del impacto representa la confrontación entrela información previa, las consecuencias del evento y lacapacidad existente en la comunidad para superar lascircunstancias provocados por el evento y regresar a lascondiciones de normalidad.

La situación de desastre resultará del desequilibrio entrelas necesidades y la capacidad de oferta local. Parailustrar esta medición se han clasificado cuatro niveles:

1. Puede ser atendida con recursos locales2. Requiere la movilización de recursos locales

adicionales y apoyo del distrito o provincia.3. Situación que para ser atendida requiere apoyo

del nivel departamental.4. Situación que para ser atendida requiere apoyo

nacional.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

La evaluación de daños inicial frecuentemente determinaun conjunto de acciones, que son prioritarias y que formanparte de la respuesta a la emergencia.

Page 93: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

111

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

I. Prioridades de Intervención Inicial

Búsqueda de Heridos.- Implica desde accionessimples de localización, hasta el empleo desofisticadas técnicas, uso de animales entrenadosy equipos electrónicos y acústicos.

• Rescate.- Ejecutado por grupos básicos,intermedios y avanzados o es asumido por lamisma comunidad, que es lo habitual en losprimeros minutos del desastre.

• Evacuación.- Cuando persiste el peligro, o losefectos secundarios amenazan la vida ointegridad de las personas. Podrá ser total oparcial dependiendo de la gravedad yexposición de las personas.

II. Prioridades en la atención de la salud ysaneamiento ambiental

• Atención a las personas.• Suministro de agua• Suministro de alimentos• Alojamiento provisional• Control de vectores

III. Prioridades de tipo logístico

• Vías de acceso• Sistemas de telecomunicaciones• Insumos básicos.

IV. Otras prioridades

• Actividades laborales• Actividades recreativas• Aspectos de seguridad

La evaluación de daños es la actividad de respuestaque requiere permanente entrenamiento de los equiposque realizan dicha labor. Por consiguiente lasautoridades deben implementar y evaluarpermanentemente estas actividades de entrenamiento(ver anexo - Ficha de EDAN).

Page 94: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

112

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 95: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

113

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Conoce las partes elementales de un equipo deradio, operando y comunicándose con lasfrecuencias de Defensa civil

CONTENIDO:Pasos a seguir para: Operar un equipo de radio -Comunicarse, Recomendaciones, Alfabetofonético internacional, Código Q lenguajeinternacional, Concepto de operación, lasComunicaciones en caso de Emergencia.

PRACTICA DE CAMPO 1

SISTEMA DE COMUNICACIONES EN DEFENSA

CIVIL

Page 96: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

115

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

COMUNICACIONES

Lineamientos básicos para operar equipos de radios trans-receptores.

NOTA IMPORTANTE

El Operador que recibe un mensaje adquiere laresponsabilidad de darle curso en el menor tiempo posible,debe comprender que en algunos casos puede llegar aser el único nexo entre su comunidad y el mundo externo.

PASOS A SEGUIR PARA OPERAR EQUIPO DE RADIO:

• Verificar si esta conectada la antena.• Si tiene fuente de alimentación o batería.• Encender el equipo.• Seleccionar frecuencia deseada.• Equipo variable observar ondas reflejadas.• Presionar p.t.t.• Hablar máximo quince segundos.• Soltar p.t.t. y esperar respuesta.

PASOS PARA COMUNICARSE:

• Nombrar la estación deseada.• Identificarse.• Esperar respuesta• Transmitir mensaje• Esperar comprendido

RECOMENDACIONES:

Escuche su propia frecuencia

• ayuda a hacer llamadas oportunas, se transmitecuando hay probabilidades de ser escuchado.

Coordine pensamientos y frases,

• No mezcle temas que no guardan relación.• Plantee claramente sus preguntas haciendo pausa

para obtener respuesta.

Tenga un block o papel a la mano

• Es conveniente anotar las preguntas que le hacen(para no olvidar ninguna)

• Le ayudará para dar respuestas acertadas.

Evite las repeticiones.

• No repita lo que su corresponsal le acaba de decir.• Limítese a decir comprendido ok o qsl.

Mantenga modulación constante.

• Hable cerca del micrófono.• No provocar variaciones de señal.• Hablar con velocidad que permita perfecto

entendimiento.

NOTA IMPORTANTE

La única manera de ganar experiencia es practicandoconstantemente porque en una emergencia no hay tiempode hacerlo.

• Use lenguaje fonético cuando sea necesario.• Aclarar expresiones dudosas.• Dar a conocer indicativos.• Decir nombres apellidos o palabras difíciles.

ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL

A alfa N novemberB beta O oscarC charlie P papaD delta Q quebecE eco R romeoF foxpro S sierraG golf T tangoH hotel U uniformI india V victorJ Juliet W wiskeyK kilo X x.rayL lima Y yankeeM mike Z zulu

SISTEMA DE COMUNICACIONES EN DEFENSA CIVIL(Trabajo en el Campo 1)

Page 97: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

116

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

CÓDIGO “Q” LENGUAJE INTERNACIONAL

cq llamada generalqap mantener en escuchaqra nombre del operadorqrg frecuencia utilizadaqrm interferenciasqrt dejas de transmitirqrv estoy preparadoqru novedadesqrx contacto radialqrz nombre de la estaciónqsl acuse reciboqso comunicadoqsy cambio de frecuenciaqtc mensajes importantesqth ubicación de estación

CONCEPTO DE OPERACIÓN

Para plantear, controlar, o emplear equipos decomunicaciones es necesario que el encargado dehacerlo tenga conocimiento de lo que tenga en susmanos, características, técnicas, modo de operación,esquema de red radial hf nivel nacional, esquema de redradial vhf nivel local.

Page 98: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

117

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 99: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

119

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Conocer y aplicar medidas de prevención deincendios de carácter urbano y forestal

CONTENIDO:Introducción, Química y composición del fuego,Componentes básicos de la combustión, Fases dela Combustión, Transferencia del Color, Productosde la Combustión, Métodos de Extinción deIncendios, Clasificación de Incendios, Extintores,Prevención de Incendios, Que hacer en caso deIncendios.

PRÁCTICA DE CAMPO 2

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Page 100: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

121

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

INTRODUCCIÓN

Hace mas o menos un millón de años, el hombre sealbergaba en cavernas para protegerse del frío en lasnoches y en el día caminaba en busca de frutas, lombriceso algún otro alimento que le sirviera para comer. Utilizabapiedras o palos para defenderse de los animales feroceso se subía a las copas de los árboles para evitar serdevorado por ellos.

El mayor problema del hombre era la manera de dominara las fieras para sobrevivir.

Entonces empezó a observar como los animales huíandespavoridos cuando un rayo encendía las ramas de unárbol durante una tormenta o el calor del sol hacia prenderlas hojas secas caídas en el bosque.

Comprendió entonces el poder del fuego. Empezó autilizarlo para no solo defenderse de las fieras sino conel fin de calentarse en las noches frías.

Sin embargo, no sabía como encenderlo cuando lahoguera se apagaba. Después descubrió que con lafricción de dos piedras o maderas se producía, una chispaque encendía la hierba seca, la cual formaba una pequeñabrasa u hoguera.

El fuego se convirtió en un símbolo sagrado para elhombre. A través de miles de años el fuego ha sido lafuente de calor más importante. Por medio del cual elhombre ha podido no solo sobrevivir sino descubrir otrasfuentes para su obtención como el agua, el sol, consustancias como el petróleo, el azufre, etc.

1. QUÍMICA Y COMPOSICIÓN DEL FUEGO

En nuestra sociedad que se basa principalmenteen la tecnología, el fuego ha llegado a ser tanimportante como el agua. A pesar de que hemosavanzado considerablemente en el conocimientode lo que es el fuego, estamos muy alejados de laperfección de su control, si perdemos el controldel fuego, este puede causar pérdidasconsiderables a la vida, a las propiedades, a losbienes. Para poder controlar la parte destructivadel fuego, es fundamental que entendamos sucomportamiento.

2. COMPONENTES BÁSICOS DE LACOMBUSTIÓN

El fuego es una reacción química conocida tambiéncon el nombre de combustión, que se define comoun proceso que se mantiene así mismo cuandoun combustible es reducido en forma muy rápidapor un agente oxidante, junto con la producciónde luz y calor.

Por muchos años, una figura de tres lados,conocida como el "Triángulo del Fuego" ha sidomuy adecuada para explicar las teorías decombustión y extinción de fuego. El oxigeno, calory combustible, en cantidades adecuadas, producenfuego, y si se elimina cualquiera de estoselementos, el fuego deja de existir . Actualmenteuna teoría desarrollada por el Sr. W.M Haesslerse ha estado usando para explicar en una formamas completa la combustión y su extinción. Esteconcepto ayuda a explicar la acción de algunosagentes, tales como polvos químicos secos y gasbalón, que no se podría explicar en formaadecuada con el Triángulo del Fuego. Esta nuevateoría se conoce con el nombre de "Tetraedro delFuego " . Uno de los cuatro lados sirve pararepresentar la "reacción química en cadena " ylos tres lados restantes representan la temperatura,el agente reductor y el agente oxidante. Si se quitauno o más de los lados, hará incompleto eltetraedro y tendrá como resultado la extinción delfuego.

2.1.Combustible (Agente reductor)

El combustible se define como cualquier sólido,líquido o gas que puede ser oxidado. El términode "Agente Reductor" se refiere a la capacidaddel combustible de reducir un agente oxidante.La oxidación es el término usado pararepresentar una reacción química que combinaun agente reductor con oxígeno.

La mayoría de los combustibles o agentesreductores contienen un gran porcentaje decarbono e hidrógeno. Entre los combustiblesmás comunes se encuentran los siguientescompuestos que producen fuego:

• Carbono• Monóxido de carbono.• Muchos compuestos ricos en carbono e

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Page 101: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

122

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

hidrógeno, tales como la gasolina y elpropano.

• Muchos metales, como magnesio, aluminioy sodio.

2.2.Oxígeno (Agente oxidante)

El lado del oxígeno en el triángulo del fuego hasido reemplazado en el tetraedro como eltérmino "agente oxidante". En la mayoría delos casos, el agente oxidante será el oxígenoque se encuentra en el aire, sin embargo, eluso del término agente oxidante ayuda aexplicar como algunos compuestos, como elNitrato de sodio, y el cloruro de potasio quelibera su propio oxígeno durante el proceso decombustión, puedan arder en un ambiente sinoxígeno.

2.3.Calor (Temperatura)

Para que se inicie y continúe una combustióntienen que aumentar el nivel de energía en formade calor, lo que desencadena un aumento enla actividad molecular de la estructura químicade una sustancia. La temperatura es la medidade actividad molecular dentro de una sustancia.En presencia de un agente oxidante, uncombustible con un nivel de energía losuficientemente alto puede arder; la combustióncontinua no se renueva por si sola. Siempreque reducen o absorben este calor disminuyenel nivel de energía necesaria para que haya unacombustión resultando la extinción del fuego.

2.4.Reacción química en cadena.

La acción extintora de los agentes, tales comolos polvos químicos secos y los gases Halónexplicaban los principios básicos del triángulodel fuego. Se encontró más tarde que estosagentes carecían de la suficiente propiedad paraproducir enfriamiento, dilación de niveles deoxígeno o la separación de los requerimientospara la combustión. Sin embargo, el efecto deextinción rápida de los polvos químicos secosy el gas Halón no se podía negar. Se dedujoentonces, que debía existir alguna otra cosaen el proceso de combustión en la cual estosagentes actuaban. Esto guió hacia la teoría dela reacción química en cadena.

Es necesario conocer que la parte de lacombustión que produce flamas es el resultadode la separación de vapores de la fuente decombustible. Estos vapores contienensustancias que, combinadas en proporcionesdirectas con oxigeno, van a arder. Se hacomprobado que introduciendo ciertos agentesal proceso de la combustión causa una rápidaextinción de las flamas. La extinción resulta

debido a que las sustancia activas presentesen los vapores del combustible son inhibidas,y así no pueden completar sus papeles en lasreacciones necesarias para la combustión. Lainhibición de la reacción química afectara soloa las flamas y no a los fuegos incandescentes,excepto bajo ciertas condiciones.

3. FASES DE LA COMBUSTIÓN

Los métodos usados para extinguir un fuego dependeránen gran medida del estado en que este se encuentre.Los factores tales como la cantidad de tiempo en que unfuego a estado ardiendo, la ventilación que tenga unaestructura, y el tipo de combustible deben considerarsecuidadosamente. Los fuegos se dividen generalmentedentro de tres estados progresivos.

3.1. Fase Incipiente o inicial

El oxígeno contenido en el aire no ha sido reducidoen forma significativa y el fuego produce vapor deagua, bióxido de carbono, monóxido de carbono,quizá una pequeña cantidad de dióxido de azufrey otros gases.

Se genera algo de calor que irá aumentando amedia que el fuego progrese, la temperatura delmedio ambiente donde el fuego se está iniciandoaumenta progresivamente.

3.2. Fase de Combustión libre

Durante esta fase el aire que es rico en oxígeno,es atraído hacia las llamas mientras el ascensode los gases calentados llevan el calor a lasregiones superiores del área confinada.

3.3.Fase de Arder sin Flama

Tercer y última fase de combustión esta reducidaa brasas incandescentes, hay llenado completocon humo denso y gases de combustibles. Elincendio continuará ardiendo sin flamas. Es la fasemás peligrosa por la "explosión de humo",debiéndose hacer una ventilación adecuada.

4. TRANSFERENCIA DE CALOR

El calor puede pasar a través de un edificio ardiendo poruno de estos tres métodos: conducción, convección yradiación. La existencia de calor dentro de una sustanciaes causada por la acción molecular.

De esta manera, mientras el calor se hace mas intenso,el movimiento de las moléculas también se hacen másintensas. Debido a que el calor es energía desordenada,nunca es constante, pero es continuamente transferidode objetos de una temperatura más alta a aquellos de

Page 102: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

123

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

una temperatura más baja. El más frío de dos cuerposen contacto absorberá calor hasta que ambos cuerpostengan la misma temperatura.

4.1Conducción

El calor puede ser conducido de un cuerpo a otropor contacto directo de los dos cuerpos o por unmedio conductor de calor. Se propaga por unmedio físico , puede ser por un metal, paredes,etc.

La cantidad de calor que será transferido y suproporción de velocidad de transferencia por estemedio depende de la conductividad material a travésdel cual el calor está pasando.

No todos los materiales tienen la mismaconductividad de calor. Aluminio, cobre y fierro sonbuenos conductores. Otros sólidos, como piedray madera, son pobres conductores. Los materialesfibrosos, tales como la fibra de vidrio, fierro y tela,también son malos conductores.

Los líquidos y gases son pobres conductores decalor concentrado, debido a que el movimiento librede sus moléculas es menos limitado que lasmoléculas de sólido.

4.2Convección

La convección es la transferencia de calor por elmovimiento de aire o líquidos. Este movimiento esdiferente al movimiento molecular mencionado enla conducción. Cuando los líquidos o gases secalienta, empiezan a moverse por sí mismos. Enel caso de los gases, si son calentados seexpandirán, haciéndose más livianos y moviéndosehacia arriba. Mientras el aire calentado asciende,el aire más fresco lo sustituye en los niveles másbajos.

Este calor ascendente que genera gases calientesvan a producir la ignición, deflagración o detonaciónde sustancias combustibles.

La diseminación del fuego por la convección esprincipalmente hacia arriba, aunque corrientes deaire pueden llevar el calor en cualquier dirección.

4.3Radiación

Este método de transmisión de calor es conocidocomo "radiación de ondas de calor". El calorradiado se desplazará por el espacio hasta quealcance algún objeto. Mientras el objeto estáexpuesto a la radiación de calor; se devolverá elcalor de su superficie.

No necesita de un medio físico específico. Porejemplo el calor del sol, el calor que despide una

vela, etc. Se propaga radialmente por (en todaslas direcciones). Cuando un combustible sequema, siempre habrá ciertos productos de lacombustión.

Estos productos de combustión son ampliamenteclasificados en cuatro categorías : gases de lacombustión, flama, calor y humo.

4.4Gases de Combustión

Los "gases de la combustión" pueden ser definidoscomo aquellos gases que permanecerán cuandolos productos de combustión son enfriados hastaalcanzar temperaturas normales.

4.5Flama

La flama es el cuerpo visible y luminoso de un gasquemándose, volviéndose más caliente y menosluminosa cuando está mezclada con máscantidades de oxígeno. Por esta razón, la flamaestá considerada como un producto de unacombustión incompleta.

4.6Calor

El calor es una forma de energía que es medidoen grados de temperaturas para significar suintensidad. En este sentido, el calor es aquelproducto de la combustión que es responsable dela propagación de incendios. En el sentidofisiológico, de la causa directa de quemaduras yotras formas de lesiones. Aparte de quemaduras,las lesiones relacionadas con el calor incluyen ladeshidratación, agotamiento por calor y daños altracto respiratorio.

4.7Humo

El humo es producto visible de una combustiónincompleta. El humo que se encuentranormalmente en un Incendio consiste de unamezcla de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono,un poco de monóxido de carbono, partículasfinamente divididas de hollín y carbono, y un surtidomisceláneo de productos que han sido liberadosdel material involucrado. En una estructuraquemándose, el humo se incrementa gradualmentey reduce la visibilidad mientras el ambiente no seaventilado. La falta de visibilidad es causa de ladesorientación que puede atrapar a las personasen edificios de humo.

5. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

El tetraedro de la teoría de fuego implica cuatro diferentesmétodos de la supresión de Incendios: eliminar loscombustibles, diluir el oxígeno, reducir la temperatura einhibir la reacción química en cadena.

Page 103: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

124

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

5.1Eliminación de Combustible

La eliminación de combustibles para extinguirIncendios es efectiva pero no siempre práctica niposible. Por ejemplo, los métodos de la eliminaciónde combustibles incluyen cerrar la fuente decombustible, bombear líquidos inflamables de untanque quemándose, o quitar partes no quemadasde montones grandes de materiales sólidoscombustibles que se encuentren en silos o enmontones de carbón.

5.2Dilución de Oxígeno

El proceso normal de la combustión requiere unafuente de oxígeno para poder sostenerse. Un buenejemplo de este fenómeno es la extinción de unavela cuando está puesta debajo de un vaso bocaabajo.

La flama consume el oxígeno presente y, mientrasla concentración de oxígeno baja, el proceso de lacombustión cesa debido a la eliminación deaquella parte del tetraedro de fuego.

El proceso de sofocar o cubrir extinguirá losincendios al separar el oxígeno de los otroselementos que causan el fuego. Un ejemplo comúnde este método es la extinción de grasa ardiendoen una cazuela con el hecho de cubrirla con sutapadera. La sofocación generalmente es unmétodo sencillo de extinción. En algunos casos,sin embargo, los incendios no se pueden apagarcon este método.

5.3Enfriamiento

Un método ampliamente usado en la extinción deincendios es el enfriamiento inmersión. El controlde temperatura involucra la absorción de calor queresulta en el enfriamiento del combustible hastaun punto en que cesa de librar la cantidad necesariade vapores para mantener una mezcla inflamable.El calor sale del incendio por la radiación,conducción y/o convección, tanto como por laabsorción de un agente enfriador.

De todos los agentes extintores, el agua absorbemás calor por volumen que cualquier otro agente.

5.4Inhibición de la Reacción Química en Cadena.

Este último método de extinción es la inhibiciónde la reacción en cadena que ocurre en el procesode la combustión. Ciertas sustancias químicastienen la habilidad de interrumpir las reaccionesnecesarias para una Combustión. Sin la reaccióncompleta, la flama no puede seguir ardiendo y elfuego se extingue ejemplos: Halón, bicarbonatode potasio, cloruro de potasio, carbonato depotasio, etc.

Cuando se considere este método de extinción,es importante recordar que únicamente aquellaparte de la combustión, la flama, es interrumpida.Si la temperatura existe suficiente para continuarla producción de vapores del combustible, hayuna posibilidad de que vuelva a arder después deque los agentes extintores se ha dispersado.También, como fué anotado antes en este capítulo,aquellos agentes tienen poco efecto desofocamiento (excepto bajo ciertas condiciones)y no afectará los "rescoldos incandescentes"aislados profundamente.

6. CLASES O TIPOS DE FUEGOS

• Incendios de la Clase A

Los incendios que involucran materialescombustibles ordinarios como la madera, tela,papel, caucho y muchos plásticos.

El agua se usa para lograr un efecto enfriador o deinmersión que reduce la temperatura del materialmenor a su temperatura de ignición.

• Incendios de la Clase B

Los incendios que involucran líquidos, grasas ygases inflamables.

• Incendios de la Clase C

Los incendios que involucran equipo eléctricoenergizado. Este tipo de incendio se puedecontrolar a veces por un agente extintor noconductor. El procesamiento más seguro essiempre tratar de desenergizar los circuitos de altovoltaje y tratarlo como incendios de Clase A o B,según el tipo de combustible involucrado.

• Incendios de Clase D

Fuegos químicos producidos por reacción química.Los incendios que incluyen metales combustibles,tales como el magnesio, titanio, zirconio, sodio ypotasio. Cuando algunos metales arden y latemperatura es extremadamente alta, el agua yotros agentes extintores comunes no son efectivospara la extinción del fuego. No existe un solo agenteque efectivamente controle todos los metalescombustibles. Hay agentes extintores especialesque están disponibles para el control de incendiosde cada tipo de metal y son marcadosespecialmente para aquel metal combustible.

Los extintores portátiles para incendios sonclasificados según el uso para que fuerandiseñadas. Usados sobre las cuatro clases deincendio (A,B,C,D).

Page 104: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

125

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Los extintores apropiados para más de una clase deincendio deben ser identificados por los símbolos antesmencionados. La mayoría de extintores modernos tienenestas asignaciones sobre ellos cuando son comprados.Si un extintor no está correctamente identificado, se debesolicitar al vendedor que entregue las calcomaníasapropiadas.

El sistema de identificar por "símbolos ilustrados"(pictogramas), que se usa hoy día, está diseñado parahacer que la selección de extintores contra incendiossea más efectiva y segura para usar la menor cantidadde etiquetas ilustradas y complicadas. El sistema tambiénpone énfasis sobre cuando no usar un extintor en ciertosincendios.

Lucha Contra Incendios

Tipos de Agentes Extintores según el tipo de FUEGO

Selección de extintores

La selección de un extintor apropiado dependeráde numerosos factores, incluyendo los riesgos deprotegerse, la severidad del incendio, lascondiciones atmosféricas, el personal disponible,la facilidad del manejo de los extintores y cualquierpeligro de vida que tiene que ver con lasoperaciones.

Los extintores portátiles vienen en muchas formas,tamaños y tipos. Mientras los procedimientosoperacionales de cada tipo de extintor sonparecidos, los operadores deben familiarizarse conlas instrucciones detalladas sobre la etiqueta deidentidad del extintor. En una emergencia cadasegundo es de gran importancia por lo tanto, todosdeben conocer las siguientes instruccionesgenerales aplicables a la mayoría de los extintoresportátiles contra incendio.

Las instrucciones generales para la operación delos extintores siguen las letras S-A-A-M.

S- Saque el seguro que previene que el disparadorsea accionado, rompa el alambre o plástico deinspección.

A- Apunte la boquilla hacia el incendio. Algunasde las boquillas de las mangueras están sujetasal cilindro del extintor. Líbrelo y apúntelo.

A- Apriete el disparador que está sobre el mangode sujeción para descargar el agente extintorque está dentro.

M- Mueva la boquilla de un lado a otro apuntando

a la base de las flamas para desparramar elagente extintor.

Después de que se haya extinguido el fuego,verifique si persisten áreas calientes y ardor sinflama o la posibilidad de reignición de líquidosinflamables. Asegúrese que el fuego esté apagado.

Saque el seguro - apunte la boquilla - apriete eldisparador - mueva la boquilla de un lado a otro.

Los extintores modernos son diseñados para sertransportados hacia el incendio en una posiciónvertical. Cuando den instrucciones sobre el usode los extintores, se debe enfatizar que han deser operados en posición vertical. Únicamente losextintores ya obsoletos de soda y ácido, deespuma, y de agua con aire comprimido encartuchos, fueron diseñados para usarse volteados- evítelos. No trate de activar el extintor hasta queesté bastante cerca del fuego y al alcance delchorro de aquel agente extintor en particular. Losextintores más pequeños requerirán un mayoracercamiento al fuego.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Al investigar cualquier incendio, se descubre que lamayoría de ellos pudo haberse evitado si se hubieranadoptado mínimas medidas de precaución.

En la prevención de incendios debemos considerar dosfactores importantes : El primero es evitar que el incendiose forme y el segundo es evitar que se propaguen yextinguirlo.

La técnica de prevención nos enseña que no existeninstalaciones a prueba de fuego, por lo tanto es labor delinstalador eliminar toda condición peligrosa que puedadar inicio a un incendio.

Pautas para la prevención de incendios

Los incendios pueden evitarse eliminando aquellosfactores que permiten que el fuego se propague.Para ello debemos tener en cuenta todas las medidas deseguridad y las siguientes recomendaciones:

1. Respetar los avisos de NO FUMAR, especialmenteen ascensores, centros de expendio de gasolinay lugares cuya decoración o mobiliario esaltamente inflamable.

2. No fume en la cama, puede dormirse y morirquemado. Tampoco tire puchos o colillas decigarrillo en alfombras, lugares cercanos acombustibles es altamente inflamable.

3. En ambientes de alta peligrosidad como fábricasde explosivos, de aceites y grasas, de pintura,depósitos de combustibles o inflamables, se debeevitar por todos los medios fumar y utilizar

Page 105: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

126

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

elementos inflamables.4. Tienen que ser transportados con cuidado los

líquidos inflamables, usar galoneras plásticas yalmacenarlas en sitios adecuados, lejos de lacocina, manteniéndolas adecuadamente tapadas.

5. Los líquidos inflamables deben permanecer lejosde las fuentes de calor, hay que evitar arrojarlosen alcantarillas; esto puede ocasionar grandesincendios o explosiones.

6. Proporcionar ventilación adecuada para todas lasoperaciones que involucren el uso de líquidosinflamables.

7. Nunca mezcle gasolina con cera. Abra puertas yventanas cuando se encere el piso.

8. Si percibe olor a gas, abra puertas y ventanas, noencienda fósforos, ni interruptores eléctricos.

9. Ubicar los balones de gas en áreas ventiladas.10.Nunca busque un escape de gas encendiendo un

fósforo: para localizarlo use una solución de aguajabonosa.

11. No deje velas encendidas.12.No use velas o cirios para alumbrar cuadros o

estampas13.No encienda velas cerca de materias inflamables14.Evite bombillas, lámparas, velas, veladores, etc.

Cerca de colgaduras o adornos y ademáselementos de fácil combustión.

15.Detectar las instalaciones eléctricas defectuosas.16.No coloque fusibles con elementos extraños.17.No recargue las instalaciones eléctricas con varios

servicios a un mismo tiempo, ya que si losalambres no tienen la resistencia adecuada podríancalentarse y producir un incendio.

18.No recargue los tomacorrientes con variosenchufes.

19.Las instalaciones y los equipos deben ajustarse anormas específicas.

20.No haga puentes, ni utilice cualquier alambre enlas instalaciones eléctricas.

21.No deje la plancha conectada cuando no la estéusado.

22.Las estufas, calentadores, calderas y hornosdeben ser seleccionados de acuerdo a lasnecesidades de trabajo.

23.Evite pegar las estufas o fogones a la pared y muchomenos si ésta es de madera.

24.Si se incendia la estufa de petróleo, gasolina o elperol con aceite, cúbralos con los trapos mojadoso écheles tierra o arena.

25.No deje recipientes vacíos sobre la estufaencendida.

26.No acumule basuras porque éstas producen gasesque al entrar en calor generan incendios.

27.Cualquier ambiente de trabajo deberá serconservado permanentemente limpio, sinacumulación de residuos industriales. Estosresiduos deberán ser recogidos en recipientesmetálicos , para mayor seguridad.

28.Todos los extintores deben permanecer cargadosy bien ubicados, en sitios fácilmente visibles yaccesibles.

29.No permita que sus niños se queden solos en lacasa.

30.Nunca deje personas encerradas, menos aúnniños.

31.Por ningún motivo deje fósforos al alcance de losniños.

32.Si sale de viaje o se ausenta por un período largo,apague la llave general.

33.Cuando salga de su casa cerciórese de que nadaha quedado encendido.

34.Busque información complementaria en el Cuerpode Bomberos, Defensa Civil y Cruz roja.

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

• Conserve la calma• Haga salir a los menores y ancianos del lugar.• Llame a los bomberos o algún organismo de

socorro.• Si no tiene medios con que combatir el fuego, no

se exponga. Si puede cierre puertas y ventanas,así evita que el fuego se propague.

• Si el lugar está lleno de humo salga arrastrándosepor el suelo, así evitará morir asfixiado.

• Si su ropa se incendia, arrójese al suelo y dé vueltaso envuélvase en una frazada y protéjase la caracon las manos.

CONCLUSIONES IMPORTANTES:

• El fuego BIENHECHOR de la humanidad, que nosproporciona confort y comodidad, cuando escapade nuestro control, se torna en una fuerzapavorosamente destructora que todo lo avasalla,lo destruye o transforma.

• Para que el fuego se produzca se requiereinsustituiblemente los elementos del tetraedro delfuego: combustible, oxígeno, calor y reacciónquímica en cadena, si se quita uno o más de loslados, hará incompleto el tetraedro y tendrá comoresultado la extinción del fuego.

• No basta buscar formas de lucha contra incendios,sino que es necesario prevenirlos, mediante unaorganización adecuada y medios de detecciónoportunos, teniendo en cuenta que el factor tiempoes vital para extinguir cualquier incendio y evitarsu propagación.

• Es importante conocer los tipos o clases deincendios de acuerdo al combustible que arde, parapoder elegir adecuadamente el medio de extinciónque asegure el éxito.

• De los incendios como desastres, loshabitacionales, institucionales e industriales sonlos más frecuentes, pero adquieren proporcionespavorosamente dantescas, cuando los incendiosse generalizan en ciudades que han sido azotadaspor un desastre mayor (sismos, explosiones, etc.).

Page 106: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

127

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Es aquí donde cobra mayores vidas y destruccióna la propiedad.

• Se hace necesario planificar acciones contraincendios, en el ámbito familiar y/o local,promoviendo los correspondientes simulacros deemergencia como preparación ante la ocurrenciade incendios, a fin de evitar deficiencias en losplanes trazados, evaluar los resultados obtenidosy lo que es muy importante, educar a la poblaciónsobre la forma de comportamiento (respuesta)durante los incendios, para evitar el pánico, quetantas vidas cobra por su efecto multiplicador.

La magnitud de los incendios depende de la rapidezcon que sean sofocados o extinguidos. Si un incendioalcanza grandes proporciones antes debe sercontrolado o extinguido, las pérdidas materiales seráninmensas y es posible que haya pérdidas humanas oqueden graves. Por ello debe ser controlado en suetapa.

Para concluir, El fuego existe desde mucho antes queapareciera el planeta tierra, puesto que el sol ya ardíaen el espacio; después se formó la tierra y aparecióel hombre quién descubrió como producir fuego.Elfuego nos sirve para calentar nuestro cuerpo, cocinarlos alimentos, iluminar nuestra vivienda: es una granfuente de energía que necesitamos para vivir.

Recuerde que los incendios no tienen horarios, NOLOS PROVOQUE.

Page 107: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

128

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 108: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

129

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Conocer y desempeñarse adecuadamente enoperaciones técnicas de búsqueda y rescate

CONTENIDO:Equipo de Protección Personal, Evaluación yClases de Búsqueda: Incendios, Derrumbes,Atmosférica, Peligros, Electricidad, Vehículosaccidentados, Traslado de Víctimas, Etapas de unRescate, Sitios Típicos, Precauciones – Técnicasde Nudos.

PRACTICA DE CAMPO 3

OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE:TÉCNICAS DE NUDOS

Page 109: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

131

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

En rescate, las acciones rápidas y precisas se requierencon frecuencia para salvar una vida, nunca deben hacersesin una consideración por la seguridad. La definición derescate es pues ubicar y retirar a una o más víctimas(con vida o que se sospechen con vida) de una situaciónpeligrosa y llevarlas a un lugar seguro). En el caso decadáveres el término correcto es “recuperación”.

1. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

• Definición

Se entiende por EPP, a aquellos dispositivos oequipos que deben portar todas las personas que,motivados por la actividad que desarrollan, estánexpuestos a un riesgo inminente, el cual puedaocasionar daño o lesión.

• Condiciones

El EPP durante las operaciones de rescate resultade suma importancia.

Un brigadista no debe de arriesgarseinnecesariamente durante las operaciones derescate.

Por ejemplo recordemos los componentes del EPPusados por los bomberos: Casco con visera yprotector de nuca, capote, pantalón, guantes,capucha y equipo de respiración autocontenido.Estos componentes son los usados por elbombero estructural (contra incendiosestructurales), recordemos que se necesitanequipos especiales o adicionales según lasituación, por ejemplo en el caso de presencia demateriales peligrosos (atmósfera peligrosa), serequiere el traje encapsulado de nivel A.

• Características

Los EPP deben cumplir con proteger bien, serfuertes, ser prácticos y de fácil mantenimiento. Laspersonas responsables de hacer cumplir las reglassobre el uso de los EPP, deben de preocuparsede su eficiente utilización y la mejor manera dehacerlo es dando personalmente el ejemplo. Esrecomendable el revisar y ser revisados en base alas necesidades en función de: los riesgos, lascondiciones del área en que se trabaja, las partesdel cuerpo que va a proteger y la utilidad que se le

OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE:TÉCNICA DE NUDOS

va a dar.Para cada labor y riesgo corresponde un EPPindividual.

Cuando se efectúa la selección o adquisición decualquier tipo de EPP, es necesario que se insistaen que estos sean de la mejor calidad, adquiridosa empresas reconocidas y de buena reputación ,siendo de importancia exigir los certificados deaprobación de los equipos, ya sean nacionales oextranjeros, esto es con la finalidad de tenergarantía de que los equipos cumplan con laprotección para lo cual fueron diseñados.

2. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN

Dependiendo de este proceso mental (evaluación), es quetendremos la información necesaria para tomar la decisiónmás segura ”clasificación por radio,” solicitando de sernecesario el personal y equipo pertinente.

• Definición

La evaluación es una estimación o medición delas condiciones a partir de la cual puede formarseuna opinión o criterio. Es un proceso continuo derevisión de las condiciones y como evolucionanestas, que terminará cuando la emergencia estéconsiderada bajo control.

Una forma que nos permite hacer la evaluacióninicial en forma rápida y precisa, es haciéndonoslas siguientes preguntas:

- ¿Qué ha pasado?, esta información se obtienede la escena misma, víctimas, familiares,curiosos, etc.

- ¿Qué puede pasar?, nos estamos refiriendo ala evolución de la emergencia, a pensar en lasprobabilidades futuras de complicaciones,conforme se desarrolle.

- ¿Qué tengo y que voy a necesitar? , sedetermina en base a las respuestas quetengamos a las dos preguntas anteriores,implica también conocimiento de los equiposespeciales con que se cuenta, para podersolicitar con precisión lo que vayamos a requeriry determinar nuestro plan de acción.

De hecho, todo este rápido proceso no impide

Page 110: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

132

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

el que se estén tomando las medidas iniciales,el que se encuentre al mando debe irdisponiendo el personal material con quecuenta, pues lo primordial en toda emergenciaes SALVAR VIDAS y PROPIEDADES, en eseorden estricto.

Cada situación de rescate requerirá una seriede acciones diferentes por parte del bombero.Las acciones exactas y su secuencia serándeterminadas por muchos factores yconsideraciones, algunos de los cuales son:

- La seriedad de la lesión de la víctima- Los métodos alternativos disponibles para el

rescate- Cantidad de tiempo disponible- Los conocimientos y experiencias de los

rescatadores.- Momento de la emergencia (mes, día, hora)- Tiempo (viento, temperatura, lluvia, niebla)- Ubicación geográfica

Recuerde que al llegar a una emergencia siemprese debe averiguar si existen personas atrapadas,aun si sólo se sospechase de esta posibilidad,asuma lo peor y proceda a la tarea de búsqueda yrescate cuanto antes. Así mismo recuerde evitarla “visión de túnel”, debemos estar atentos a todoel cuadro y no solo al detalle.

3. CLASES DE BÚSQUEDA

El fuego y los productos de la combustión, así como susefectos, pueden afectar gravemente a las personas,incluso causarles la muerte. Esto requiere accionesrápidas y agresivas para proteger y salvar vidas. Laprotección de vidas es la prioridad más importante paracualquier experto. Luego de hecha la evaluación inicial yante la posibilidad de personas atrapadas es quehablamos de dos tipos de búsqueda:

• Búsqueda primaria

Es la acción desarrollada en toda situación deataque ofensivo al arribar al sitio la primeracompañía.

Algunas características de la búsqueda primariason: Es una acción inmediata, se debe asignarresponsabilidades por sector, no duplicaresfuerzos, en caso de fuego acompañar con líneasde mangueras cargadas, entrada forzada yventilación, proteger vías de acceso, no utilizarrecursos y personal en otras acciones a menosque no sean indispensables para el rescate, si seencuentran víctimas pedir apoyo, hacerla piso porpiso y cuarto por cuarto, no suponer, si alguienestá seguro en un área protegida no exponerlo sinnecesidad y reportar el avance.

Recuerde que mientras más cerca esté la víctimaal fuego mayor será el peligro; una ventilaciónequivocada puede generar mayores problemas deseguridad y cuando haya múltiples víctimas esnecesario establecer un “sector de atenciónmédica”.

• Búsqueda secundaria

Son aquellas acciones de búsqueda desarrolladascuando el fuego ya ha sido controlado. En casosde fuegos que comprometan totalmente unaedificación, no se desarrolla búsqueda primaria,haciéndose en este caso la búsqueda secundaria.

Si hay gente en peligro : PIDA APOYO

4. EN ESTRUCTURAS ARDIENDO

Para efectos del desarrollo del rescate en estructurasincendiadas se va a considerar de tres maneras por unbombero, por dos bomberos y por un equipo de bomberos(tres o más); no importa cuál de estas maneras se estédando, a continuación daremos una lista deconsideraciones generales de seguridad de los cualesdebemos estar conscientes antes de iniciar cualquier tipode búsqueda y rescate dentro de una estructura ardiendo:

• Siempre traer puesto el EPP completo (incluyeal equipo de respiración autocontenido).

• Se recomienda utilizar el procedimiento de llevaruna cuerda atada al cuerpo como línea de guía,aparte de llevar su cabo de vida. Esto esfundamental, especialmente para aquellos casosen que se desarrolle la actividad de búsqueda yrescate dentro de áreas riesgosas con pocavisibilidad o en la oscuridad.

• Es necesario el llevar consigo los equipos yherramientas recomendadas para facilitar laapertura de medios de acceso y tal vez másimportante, para facilitar la salida en caso depresentarse cualquier inconveniente.

• Resulta recomendable también el llevar como partedel equipo una linterna de mano y un martillo. Losradios portátiles son equipo de gran valor y utilidaden las labores de rescate.

• Cuando sea posible, trabaje en pareja. Lo idealsiempre es de a dos.

• Localice más de una salida observando el exteriorde la edificación antes de entrar.

• Asegúrese de que otros están combatiendo elincendio antes de entrar, durante las operacionesde rescate los chorros de extinción sonfrecuentemente usados para brindar protección alos bomberos y víctimas.

• Al entrar, la visibilidad va ser pobre en los mejorescasos. Si no puede ver sus pies, no siga parado.Haga la búsqueda gateando, sobre manos yrodillas.

Page 111: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

133

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Haga la búsqueda completa de un cuarto antes depasar al próximo.

• Inicie la búsqueda en una pared exterior. Esto lepermitirá a Ud., ventilar el área, solamente si laventilación no ocasiona la propagación del incendio.

• Mueva todo los closets y armarios, incluyendo losde los baños.

• Ocasionalmente haga una pausa durante labúsqueda y preste atención ya sea que asciendao descienda.

• Después de revisar un cuarto, deje una señal osigno que indique que el mismo ha sido revisado(sillas volteadas, colchón doblado, closet abierto,marca en la puerta, etc), pero cierre la puerta deentrada al cuarto (no le ponga seguro), para evitarla propagación del incendio.

• Estén atentos a una posible propagación del fuegoy reporte cualquier propagación al bombero almando de las operaciones.

• Abra las puertas con cuidado. No se pare enfrentede la puerta, quédese a un lado, manténgaseagachado y ábrala. Si hay fuego detrás de la puerta,esto permitirá al calor y los productos decombustión pasar por encima de Ud., si es difícilabrir una puerta hacia dentro, no lo patee para quese abra.

• Quizá una víctima haya quedado colapsada detrásde la puerta al tratar de escapar. Lentamenteempuje la puerta abierta, tanteando por detrás deella revisar por una posible víctima.

• Una vez que una víctima ha sido rescatada conéxito, póngala bajo el cuidado de alguien para queno trate de entrar al edificio de vuelta.

• Mantenga la calma en caso de perder su sentidode dirección. Busque una pared y sígala, ella loguiará a la puerta o ventana por la cual entró. Siencuentra una manguera, gatee a lo largo de ellahasta el exterior del edificio.

A lo ya indicado, agregar, especialmente cuando labúsqueda se realiza por dos o más bomberos, que esprioritario el uso de una línea (cuerda) guía, unida al primerbombero con su cabo de vida y mosquetón que cada unolleva. La guía debe estar siempre con una tensiónmoderada y sostenida en la parte exterior por otrobombero. Si se ubica a una víctima, se puede dejar fijadala guía a algo sólido y estable, para que los dos bomberosretornen unidos ambos independientemente a la guía enforma rápida y de la misma manera retornar al puntodonde se quedaron en la búsqueda. El punto clave y críticocuando se hace una búsqueda en conjunto es lacomunicación y claridad en el trabajo a realizar.

5. EN ESTRUCTURAS DERRUMBADAS

La dificultad que pudiera presentarse al rescatar unavíctima en una edificación derrumbada, dependerá de lassituaciones encontradas. Primero deben efectuarse los

rescates de las víctimas en la superficie y de aquellasligeramente atrapadas. Este rescate inmediato atenderáa las personas lesionadas que no estén atrapadas yaquellas que, aún estando atrapadas, su rescate puedeser rápidamente realizado. El rescate de una víctimafuertemente atrapada es una labor más complicada yrequiere de más tiempo. Este tipo de rescate dependede las habilidades y recursos del personal en lo querespecta a la construcción de edificaciones y derrumbesy con suficiente experiencia en el uso de las herramientasy equipos de rescate.

• Tipos de Derrumbe

Cuando los miembros estructurales de un pisofallan en cualquier edificio, los pisos y el techopueden derrumbarse en secciones grandes y formarvacíos. Vamos a mencionar tres tipos dederrumbes:

a) Derrumbe lateral o en inclinación, si lasestructuras se mantienen en una sola pieza,apoyadas por un solo lado, pero derrumbadaspor el otro, se forma el derrumbe lateral o eninclinación.

b) Derrumbe total o en partes, el debilitamiento odestrucción de la estructura de apoyo pudieseocasionar el derrumbe de los pisos o del techo.Este derrumbe podría hacer caer los escombroshasta el piso inferior o sótano, creándose losvacíos entre los pisos caídos.

c) Derrumbe tipo “V”, ocurre cuando las cargaspesadas, tales como muebles y equipos, estánconcentradas cerca del centro de un piso, elexceso de peso puede hacer que se desplomeel piso.

Para poder llegar hasta una víctima que ha sido enterradaatrapada debajo de los escombros, muchas veces esnecesario cavar un túnel como medio de escape, consisteen excavar el camino a través de los escombros durantelas operaciones de rescate, es un proceso lento ypeligroso y se debe usar como último recurso. Se debeefectuar desde el nivel más bajo, la dimensión adecuadaes de 80 cms. de ancho por 1 mt. de alto y deben serhechos de ser posible a lo largo de una pared, parasimplificar la armazón requerida para evitar elhundimiento. El apuntalamiento es un proceso de erigirsoportes de madera para reforzar una pared o evitar másderrumbes en las edificaciones o aberturas en la tierra,no para restaurar las paredes o pisos a sus posicionesoriginales. Todo este trabajo requiere asesoría deingenieros y ciertos adiestramientos y prácticasespecializadas.

Page 112: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

134

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

6. EN ATMÓSFERAS PELIGROSAS

La operación de rescate de una víctima que se encuentredentro de un área con altas concentraciones de gasesrepresenta un riesgo latente de lesión a los órganosrespiratorios, así como exposición a los riesgos deexplosión e incendio. Bajo tales condiciones resultaobligatorio el uso del EPP completo. Se pueden agruparlas atmósferas peligrosas en tres clases distintas:

• Atmósferas que contienen vapores o gasesinflamables en cantidades combustibles oexplosivas,

• Atmósferas que contiene vapores tóxicos ocorrosivos que pueden envenenar o lesionar albombero,

• Atmósferas en las cuales la proporción de oxígenoha sido diluida o reducida a tal grado que no haysuficiente oxígeno para mantener la vida.

Son dos las reglas básicas para quienes tienen quetrabajar dentro o alrededor de las atmósferas peligrosas:

• Consiga tanta información como sea posibleacerca de la situación.

• Cuando no está disponible la información suficiente,presuma las peores condiciones.

Cuando existen víctimas atrapadas en atmósferaspeligrosas y nosotros corremos en su auxilio, podemossufrir el mismo peligro. Es necesario tomar el tiemponecesario para analizar la situación y tomar lasprecauciones necesarias antes de introducirse en el áreainsistimos que la clave del éxito para el bombero es laEVALUACIÓN PERMANENTE.

7. EN PRESENCIA DE ELECTRICIDAD

Cuando los cables eléctricos energizados caen al piso,la función principal es vigilar los cables y llamar a lacompañía de electricidad para que estabilice la situación.Sin embargo, si se encuentra una víctima en contactocon cables vivos o con equipo eléctrico energizado, losprocedimientos de rescate deben ser implementados deinmediato. Debemos reconocer que es extremadamentepeligroso y se deben tomar todas las precauciones delcaso. Los elementos con que siempre se cuentan sonlas cuerdas, y el bichero (la pértiga es no conductora deelectricidad), con ellas se puede retirar los cables encontacto con las víctimas o donde se encuentren. Lasvíctimas rescatadas pueden estar sufriendo un parocardiaco debido al efecto paralizador de la corrienteeléctrica. En estos casos, es necesario la aplicacióninmediata de la Reanimación Cardio Pulmonar . (RCP)

8. EN VEHÍCULOS ACCIDENTADOS

Esta es un área en la cual nuestro trabajo se ha vistoincrementado espectacularmente en los últimos 06 años,por el significativo incremento de unidades automovilísticasen nuestro país. El rescate en vehículos es tarea complejay exigente, que requiere conocimientos sobre el diseñodel automóvil, habilidades para el uso de las herramientasmanuales y de potencia y el manejo del paciente.

Esta es una tarea de equipo, en la que interviene unidadesde rescate, médica y contra incendios, que exige muchacomunicación y coordinación en la escena además de lapreparación mental para el trauma psicológico de mirarvíctimas de todas las edades que estén quemadas,mortalmente lesionadas o histéricas, la planificación y eladiestramiento en situaciones simuladas puedenpreparar al personal afrontar estos problemas de unamanera profesional y eficiente. La seguridad en lasoperaciones es esencial en el caso de accidentesautomovilísticos señalaríamos lo siguiente:

• Desconectar la batería del vehículo (s), paraprevenir cortocircuitos e incendios posteriores.

• Estabilización del vehículo (s) , condición oposición.

• Tener cuidado con los fragmentos de vidrio(víctimas (s) y/o bombero).

• Bordes de metal puntiagudos o cortantes.• Coordinar los trabajos a realizar, previa

estabilización de la víctima (s) explicando el trabajoa realizar.

• Mantener una línea cargada en todo momento delrescate.

Teóricamente la evaluación de lo que pudiera ocurrir enun accidente comienza en el campo de entrenamiento,pero en realidad empieza cuando se recibe la llamada.Con una adecuada información, la evaluación puedeiniciarse mientras se acude al sitio. Una vez en elescenario, pueden identificarse con mayor detalle losriesgos para así tomar las medidas correctivas que seanpertinentes. Si se requieren recursos adicionales, losmismos deben ser solicitados por quien se encuentre almando.

9. MÉTODOS DE TRASLADO DE VICTIMAS

Cuando la víctima esté inconsciente o no pueda caminardebido a una lesión o enfermedad, tiene que transportarlao jalarla fuera del ambiente de peligro. Existen variasformas de traslado por una persona son más fáciles y esmejor usarlos.

Una vez que se haya logrado el acceso al vehículo, elmiembro más calificado del equipo de la unidad médicadebe concentrarse en lograr el bienestar de la víctimapara estabilizarla y brindarle el apoyo psicológicorespectivo, el personal debe ante todo realizar la evaluación

Page 113: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

135

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

primaria (permite detectar y corregir los factores queamenazan la vida del paciente a corto plazo y si no secorrigen cuanto antes lo pueden llevar a la muerte). Siestamos frente a un caso de trauma, se debe proceder ala inmovilización (collarín cervical y tabla de rescate)

Método de traslado por un bombero:

• Toma de antebrazo y pies cruzados• Arrastre por el cuello de la ropa (sobre superficies

lisas)• Arrastre con una manta• Tipo bombero : ya sea izándolo por el antebrazo.• Tipo mochila

Método de traslado por dos bomberos:

• Toma de antebrazo y por los talones (piernascruzadas o separadas)

• Arrastre por el cuello de la ropa• Arrastre con una manta• Traslado en silla de manos (cuadrado o silla)• Método de traslado por tres bomberos:• Traslado en bloque.

10.ETAPAS DE UNA OPERACIÓN DE RESCATE

En espacios confinados se divide en las siguientesetapas:

a. Atención a lesionados en áreas descubiertas:

• Pedir información y tipo de atención• Inspeccionar que todas las áreas sean

atendidos.

b. Rescate inmediato y búsqueda en edificacionesligeramente dañadas.

• Rescatar a los ligeramente atrapados.• Revisar edificio, visión o sonidos.• Rápida y cuidadosa inspección de las

estructuras dañadas, establecer las vías de:peligro, incendios por gases, corto circuito.

• No fumar, luces sin protección no velas,antorchas, bengalas etc.

• Búsqueda de abajo hacia arriba• Marcarlas

c. Exploración de puntos posibles de supervivencia.

• Posibles refugios

11. SITIOS TÍPICOS

• Espacios o depósitos debajo de escaleras.• Sótanos.• Habitaciones demolidas parcialmente cuya entrada

se encuentre bloqueada.• Depósitos grandes o estanques de agua.• Hendiduras que quedan debajo de los pisos que

han sufrido colapso parcial.

Recordar que pueden haber lesionados severospor aplastamiento.

• Técnica de llamar y escuchar.• Pueden encontrarse espacios libres• Ha salvado muchas vidas.• Jefe pide silencio y con voz firme y clara dice:

“Aquí el grupo de rescate (Se indica a la institucióna la que pertenece)¿Me oyen ustedes?- Fortalece la moral de la víctima- Ayuda a determinar acceso.- El lesionado de estar con ánimo y capacidad

de razonar podrá alertar posibles peligros.

No hacer remoción de escombros si no ha habido llamaday escuchar aún si el ruido sea hecho por animales debeser investigado.

• Explosión adicional y remoción de escombros;

De encontrar lesionados se removerán escombrosde acuerdo a:

- La localización de ó los lesionados.- Obtención informes de distribución inicial del

edificio.- Un cuidadoso pero rápido estudio de la forma

como la edificación sufrió el colapso.- La maquinaria utilizada para la extracción.- Instrucciones del Fiscal, Juez de Turno, en caso

de personas fallecidas.

12.LIMPIEZA GENERAL DE ESCOMBROS

A pesar de los esfuerzos es imposible dar con personasreportadas desaparecidas. Es necesario retirar losescombros, además de ser ardua y prolongada involucramovilización de personal y equipo.

Recomendaciones para los rescatadores:

• No efectuar preguntas innecesarias,• Asesorar al líder solo cuando lo pida,• Escuchar atentamente, de manera que las

instrucciones se den una vez, tomar nota.• Concentrarse en el trabajo que estén efectuando.

Page 114: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

136

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Respetar los periodos de trabajo considerados oasignados por el Jefe de equipo o de operaciones.

• Uso de especialistas y asesores• Uso de perros especialmente entrenados para

búsqueda.• Uso de equipos de detección y liberación.• Empresas internacionales invertido mucho

presupuesto.• Equipos de sonidos de video, detectores de signos

vitales con sondas de sonidos, grandes equiposhidráulicas y de avise a presión.

13.PRECAUCIONES DURANTE LA OPERACIÓN DEBÚSQUEDA Y RESCATE

La seguridad personal es lo primero que debeconsiderarse siempre durante las operaciones debúsqueda y rescate.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Corte de agua, gas y fluido eléctrico.• Procure suficiente iluminación y ventilación.• Aísle el área.• Inspeccione las estructuras constantemente.• Mantenga los equipos de trabajo lejos de la zona

de riesgo.• Controle el fuego si se inicia.• Vigilar presencia de materiales peligrosos.• Evitar vibraciones y no remueva soportes como

puertas abiertas o columnas en pie.• Remueva escombros con precaución cuando

trabaje cerca de una víctima, utilice elementosmanuales.

• La seguridad de los rescatistas es establecerturnos de trabajo adecuados.

TÉCNICAS DE NUDOS

Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un acabadotemporal al cabo de una cuerda que no ha sido reforzadoy con éste evitar que se deshaga.

NUDO SIMPLE

AJUSTE SIMPLE

Sirve para unir dos cuerdas del mismo o diferente grosor,proporciona mayor firmeza que el Vuelta de escota.

Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útilpara subir o bajar a una persona a modo de arnés omantener unidas a varias personas por medio de unacuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no se aflojafácilmente.

AS DE GUÍA

VUELTA CON TUBO

Page 115: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

137

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

AS DE GUÍA CORREDIZO

El As de Guía corredizo es útil para hacer una gazaajustable que se puede usar como lazo. Se hace delmismo modo que un As de Guía simple, sólo que elextremo largo de la cuerda se pasa a través de la gazafija.

VUELTA DE PESCADOR

Es un nudo resistente, utilizado para atar una cuerda auna argolla o bien para atar una cubeta que se va a sumergiren agua o se va a levantar. Se hace de manera similar alcote doble, pero una de las vueltas que se da a la cuerdasobre la argolla o el mango de la cubeta se pasa a travésde uno de los cotes.

NUDO DE ATESAR

Se utiliza para sustituir un tensor en tiendas o para fijartoldos, pero no ofrece mucha resistencia ante variacionesen la tensión.

NUDO CORREDIZO

Se hace un nudo simple y se pasa la punta por enmediodel nudo para hacer una gaza corrediza. Este nudo puedeser útil en la elaboración de gazas corredizas.

NUDO DE AJUSTE DOBLE

Al igual que el nudo de ajuste simple, sirve para unir doscuerdas gruesas.

BALLESTRINQUE DOBLE

Es un ballestrinque con una vuelta más con la cual seevita un mayor deslizamiento por tirones laterales. Seaplica también para atar cuerdas sujetas a tensión cons-tante.

NUDO DE ESTIBADOR

Se hace del mismo modo que el nudo en forma de ocho,pero se le da una vuelta más a la punta sobre la cuerda,como muestra la figura.

Page 116: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

138

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

NUDO DE ENCUADERNADOR

Este nudo es comúnmente usado por losencuadernadores para atar las puntas del cosido paraunir las hojas y la pasta del libro. Se hace del mismomodo que un nudo de ajuste simple.

NUDO DE RIZO

Se le llama así porque se utiliza para atar los «rizos» delas velas. Estos «rizos» son cabos de cuerdas cosidosen filas horizontales a ambos lados de la vela que seatan cuando el viento es fuerte para evitar que la vela se«vuele». Este nudo se utiliza principalmente para atardos cuerdas, siempre que éstas estén sujetas a unatensión constante, ya que si esta tensión disminuye elnudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo esgeneralmente utilizado para muchos fines; para atar unvendaje ya que es un nudo cómodo por ser plano, paraatar las agujetas de los zapatos, etc.

NUDO DE BALLESTRINQUE

Al igual que la vuelta de braza, sirve para sujetar unacuerda a un poste o mástil. Generalmente esto se hacecuando la cuerda se somete a una tensión constante, yaque si dicha tensión disminuye el nudo se puede aflojar.Este nudo es ideal también para comenzar y terminar unamarre.

NUDO EN FORMA DE OCHO

Es un nudo sencillo y muy seguro, ya que no se deshacefácilmente. Se emplea para rematar provisionalmente lapunta de una cuerda evitando que ésta se deshaga.

VUELTA DE ESCOTA

Es un nudo muy útil para atar dos cuerdas ya que, adiferencia del rizo, no se afloja tan fácilmente.Generalmente se utiliza para atar dos cuerdas de distintogrosor o bien que se encuentren mojadas. Se le puededar más resistencia al nudo si se le hacen una o maspresillas.

NUDO DE MARGARITA

Este nudo es muy útil para recortar la longitud de unacuerda cuando ésta es muy larga y, principalmente, parareforzar una cuerda en un tramo gastado de la misma.Para hacer esto hay que cerciorarse de que la partegastada de la cuerda se encuentra en la parte central delnudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas.

NUDO DE PESCADOR

Este nudo se utiliza cuando es necesario atar doscuerdas que estén mojadas o bajo el agua o bien, cuandoes necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobreotra. Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, esrecomendable hacer dobles las vueltas en cada extremopara asegurar mejor el nudo.

Page 117: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

139

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 118: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

141

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Adquirir conocimientos y habilidadesfundamentales para la instalación y administraciónde albergues

CONTENIDO:Definición, Importancia de la implementación dealbergues, Requisitos, Condiciones, Ubicación ydistribución, Normas mínimas, Seguridad de lasinstalaciones.

PRACTICA DE CAMPO 4

INSTALACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

ALBERGUES

Page 119: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

143

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Los albergues temporales surgen como una necesidaddentro de una comunidad, ante eventos de orden naturalo humanos, bien sea en etapas previas a la ocurrenciade un desastre, durante éste o en fases posteriores.

El principio que lo rige es de carácter temporal, por locual el criterio para su instalación debe adecuarse a esteprincipio y como tal construir los albergues de emergenciacomo intermedio entre las viviendas definitivas o comoun refugio mientras las viviendas afectadas puedanhabitarse de nuevo. Cabe anotar que cuanto antescomience el proceso de reconstrucción, menores seránlos costos sociales y económicos del desastre.

Uno de los problemas más agobiantes que se presentanluego de presentado un desastre, es la situación dedesamparo en que quedan las personas afectadas,muchas de ellas lo que buscan es un lugar donderefugiarse, aunque sea por un corto período.

El mejor y más práctico sistema de albergue temporalpara las personas afectadas de una emergencia odesastre, es el alojamiento en el domicilio de personas,parientes, amigas, o solidarias. El alojamiento colectivogenera y debe utilizarse en casos de estricta necesidad.

En caso de que sea inevitable, deben adoptarsedisposiciones para mantener juntos a los grupos de lamisma familia, en lo posible, pues ello elevará la moralde las personas afectadas y les permitirá soportar mejorla situación.

Los albergues temporales pueden ser:

1. Auto albergues provisionales: por familias oamistades en áreas fuera de riesgo

2. Albergues sustitutos: traslado a otra vivienda.

3. Albergues comunitarios: alojamiento transitorio eniglesias, campos deportivos, estadios, centros deesparcimiento, otros.

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEALBERGUES

Cuando en las fases iniciales de una emergencia hayque pensar en sobrevivir , tener acceso a un refugio oalbergue es tan importante como disponer de agua,saneamiento, nutrición, alimentos, ropa y atenciónsanitaria.

Pero la disponibilidad de un refugio o albergue adecuadogarantiza algo mas que la sobrevivencia: Una mejorresistencia a la enfermedad y la protección ante el medioambiente.

También es de importancia como medio de afirmar ladignidad humana y sostener lo más que se pueda la vidafamiliar y comunitaria pese a las circunstancias difícilesque se atraviesan.

Frente a un desastre, a través de las necesidades básicasobservadas se presentan comúnmente 03 situaciones.

1. La población no se aleja de sus moradas.2. La población se ve obligada a desplazarse y a

buscar refugio en otras comunidades que le danacogida.

3. La población se ve obligada a desplazarse y a viviren campamentos.

ALBERGUES TEMPORALES

Es la reubicación transitoria de damnificados en otrolugar que presente condiciones seguras y habitables, conservicios y abastecimiento asegurados.

REQUISITOS:

• En zonas altas previniendo posibles inundaciones.• Acceso a servicios básicos, luz, agua, desagüe,

etc.• Ventilado, con la mayor cantidad de luz solar

posible.• Alejado de material combustible o de desechos.• De fácil acceso para peatones como para los

servicios de emergencia.

CONDICIONES:

• Proteger contra el frió, calor, el viento y la lluvia• Proporcionar sitios para el almacenamiento de

pertenencias y protección de bienes (bodegas).• Dar seguridad emocional y de intimidad.• Identificar una necesidad territorial (derechos de

propiedad y de ocupación).• Promover la participación de las personas

afectadas, tanto mujeres como varones, en lainstalación, la operación y el mantenimiento delos albergues.

INSTALACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES

Page 120: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

144

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Se recomienda que para la administración de un alberguetemporal se tenga la siguiente estructura organizativabásica:

• Administración• Bienestar Social• Salud

UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:

En el caso de áreas libres, se ubicarán las carpasmanteniendo la estética, la uniformidad y el trazado depasajes. Al tener en cuenta estas condicionesfacilitándonos la vigilancia y seguridad del albergue,minimizando así los actos reñidos con las buenascostumbres.

Se tratará en lo posible de mantener a las familiasagrupadas, sin romper vínculos familiares.

Disponer de un área específica para la elaboración dealimentos, comedor, tópico y almacenes.

El área destinada a letrinas deberá estar alejada delbloque, ya que por mucho cuidado que se ponga en elaseo, siempre despedirá malos olores.

NORMAS MÍNIMAS EN MATERIA DE REFUGIOS YALBERGUES TEMPORALES:

1. ANÁLISIS

• Estudio preliminar.• Características de la población damnificada.• Las características de la población huésped.• Características de la infraestructura local.• Características físicas del medio y del suelo.• Vigilancia y evaluación, la cual nos permita

recoger la información, con la finalidad decomprobar los suministros de uso domésticoque se proporcionan.

2. VIVIENDA

• Módulos destinados a las familiasLas familias deben disponer de suficienteespacio cubierto para protegerse de lasincidencias del clima y del medio ambienterecomendándose un espacio cubierto de 3.5m2 por persona.

• Efectos en el medio ambiente• La instalación de refugios o albergues debe

tener un mínimo de consecuencias negativasen el medio ambiente local, en caso deobservarse efectos negativos debe tomarse lasmedidas correctivas.

3. VESTIDO, CALZADO, ROPA

• Las personas afectadas por un desastre debendisponer de mantas o frazadas, vestido ycalzado adecuadas a su realidad, encantidades suficientes para protegerse yasegurar su dignidad y bienestar.

• Si bien es cierto, la mayor parte del vestidosuministrado es de segundo uso, por razonesde higiene es importante que la ropa interior dedamas que se suministre sea nueva.

• Además se debe tener en cuenta la importanciade contar con vestido para niños e infantes.

4. SUMINISTROS BÁSICOS PARA EL HOGAR

• La familia debe tener acceso a utensilios deuso en las tareas del hogar, jabón para la higieney herramientas.

• Mediante el fomento de utilización de cocinasy utensilios con los que se ahorre combustibledebe reducirse al mínimo toda degradación delmedio ambiente local.

5. SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS

• El emplazamiento escogido debe reunir lascondiciones necesarias de acceso, topografía,agua, etc.

• Debe asignarse suficiente espacio a las zonasdonde se albergue las familias.

• Estas deben reducir al mínimo los daños delmedio ambiente.

• Se debe garantizar la libertad personal y laseguridad de toda la gente y en especial la delos grupos de alto riesgo.

6. CAPACIDAD DE RECURSOS HUMANOSDISPONIBLES Y SU FORMACIÓN

• El personal responsable de la distribución dealbergues debe ser calificado y tenerexperiencia apropiada para el cumplimiento delas tareas encomendadas

• En los programas de selección deemplazamientos e instalación de albergues,deben utilizarse la capacidad y experiencialocales.

• La experiencia ha demostrado que la capacidadde los recursos locales es fundamental en laadministración de albergues temporales enconsecuencia el personal y los voluntariosdeben demostrar que tienen las actitudesnecesarias par llevar a cabo sus funciones.

• En este contexto es de responsabilidad de losorganismos componentes del SINADECI, reunirinformación sobre el personal calificado y

Page 121: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

145

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

competente que pueda necesitar y velar paraque ese personal sea debidamente formado,antes que se decida a destacarlo al terreno,para participar en la asistencia humanitaria encasos de emergencia.

7. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

Son medidas que adoptamos para evitarmovimientos no autorizados de material, bienes opersonal que está bajo nuestra responsabilidad.

• El jefe máximo de un COE o una base es quiendispondrá las consignas para el personal quese encuentre de servicio, habrá un CUADERNODE CONSIGNAS o indicaciones las cuales hande cumplir al pie de la letra.

• El personal de guardia verificará que elmovimientos de donaciones o ayuda searegistrado en el Libro de Ocurrencias previaverificación de Pecosas o documentaciónnecesaria. Coordinará con el almacén.

• Deberá registrar el movimiento de vehículos opersonas, sin obviar a nadie.

• La guardia deberá poder indicar cuál era eldestino de cada persona o equipo.

• En caso de una Situación de Emergencia, afalta de personal Policial, se designará un grupopara que se haga cargo de la seguridadperimetral, velando por el equipo, el personal,registro de víctimas y destinos.

• Mantendrán a distancia a los curiosos queestorban el normal desempeño de las laborespropias de la Defensa Civil.

• Realizarán las coordinaciones con la PNP paratener su apoyo a la brevedad posible.

Page 122: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

146

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 123: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

147

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Aprende y se orienta con relación a las reaccioneshumanas frente a los desastres

CONTENIDO:Introducción – Comportamiento del Brigadista enSituaciones de Desastres – Capacidad paraDesarrollar las Habilidades Psicosociales –Conclusiones.

TEMA 5

COMPORTAMIENTO DEL BRIGADISTA ENSITUACIONES DE EMERGENCIA Y

DESASTRES

Page 124: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

149

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

INTRODUCCIÓN

Comprender el comportamiento humano en situacionesde emergencia o desastre, cada vez cobra mayorimportancia, debido a que el impacto psicológico enmuchos casos es más duradero que el impacto físico.

Su comprensión depende en gran medida de la formacomo conceptualicemos, la conducta humana, para elloes necesario definirla como la síntesis de nuestrosconocimientos, sentimientos y reacciones, queexpresamos y manifestamos acorde a un modeloconductual, que cada día se enriquece con nuestrasexperiencias, aprendizajes, estímulos que recibimos, losque se traducirán en respuestas, individualmenteexpresadas por características propias de nuestroorganismo.

Entendida la conducta bajo este enfoque es posible,reforzar o modificar actitudes y reacciones en situacionesde desastres, máxime si estos generan consecuenciasfísicas, sociales y psicológicas que se manifiestan endiversos grados en las personas, las familias, lascomunidades y las culturas; a las consecuencias de tipoemocional que se derivan de la desorganización social yfísica de una comunidad destruida por un desastrenatural, Erikson (1976) les ha llamado “Segundo desastre”por que sus secuelas duran mucho y puede llegar ainterferir con el desarrollo socioeconómico posterior,Federico Ahearn (1984) en una investigación realizadaen el terremoto de Managua, concluye diciendo que “Elabatimiento económico y social de la comunidad fue unavariable del terremoto de Nicaragua en 1972.

En tal sentido podemos decir como lo manifiesta laProtección Civil Española (1989) que a menudo losdesastres son tratados desde el frío espectro de losnúmeros, valorándose las perdidas en millones de dólareso nuevos soles, con esto se nos quiere dar a entender lagravedad del desastre,

Pero para los psicólogos y las personas que trabajan enlos desastres lo más importante es el grado de sufrimientohumano de las víctimas.

El comportamiento humano varía de acuerdo a cada fasedel desastre y como tal debe ser estudiado.

COMPORTAMIENTO DEL BRIGADISTA EN SITUACIONES DEEMERGENCIA Y DESASTRES

1. FASE ANTES DEL DESASTRE

1.1.LA PREPARACIÓN

Juega un rol importante en la futura conducta delas personas en el momento del impacto deldesastre, si se ha participado en simulacros, encursos y conferencias de normas de protecciónpara el hogar y el trabajo, se estará losuficientemente sensibilizado para saber que haceren el momento requerido y por consiguiente lafinalidad principal de los simulacros desde un puntode vista psicológico según Richtsmeier y Miller(1985) es aumentar la conciencia de peligro, facilitarla desensibilización psicológica, incrementar laconfianza en las capacidades de actuar y deafrontar la situación y disminuir la incidencia y lamagnitud de reacciones psicológicas negativas.

1.2 LA ADVERTENCIA

Mileti y Sorensen (1990) manifiestan que en laetapa de advertencia se dan una serie de pasosde tipo cognoscitivos y comportamentales quesiguen aproximadamente la siguiente secuencia:

• Escuchar la advertencia• Entender el contenido del mensaje• Tener fé en que la advertencia es creíble y

exacta.• Personalizar la advertencia con uno mismo• Confirmar que la advertencia es verdadera y que

otros están prestando atención• Responder tomándose las medidas de

protección.• Los mismos autores señalan que las personas

rara vez responden de manera inmediata encuanto escuchan una advertencia a no ser queel peligro sea evidente, de la misma forma notodas las personas siguen ciegamente lasindicaciones que se les imparten.

1.3 CONCLUSIONES

Solamente la preparación y los simulacrosgarantizan que la población tome conciencia desu papel activo frente a los desastres y sepa quehacer frente a ellos salvando sus vidas y la de susseres queridos, siempre, que se realice en formaperiódica hasta formar parte de la cultura deprevención de un pueblo.

Page 125: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

150

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Los mensajes de alerta deben de ser redactados en formaclara, comprensible y en el lenguaje propio de cadazona, no se debe de esperar que las personas respondaninmediatamente por lo que estos deben de ser reiterados.

2. EL IMPACTO DEL DESASTRE

2.1. MITOS Y REALIDADES

2.1.1. EL PÁNICO

Es una de las creencias que durante muchosaños e inclusive hoy en día se sigue aceptandocomo una verdad tácita; sin embargo podemosdecir que el Pánico no es la conducta típica dela población afectada por un desastre, alrespecto nos podemos remontar a lasinvestigaciones realizadas entre 1950 a 1954por el Consejo de Investigación similar en lacual se dividieron a los desastres en fases seindica que en la fase de impacto el pánico eraprácticamente inexistente; por su cuenta elDr. E.L. Quarantelli Director del “DisasterResearch – Center” de la Universidad de Ohio,basándose en múltiples trabajos deinvestigación sostiene en el Boletín de“Preparación para Casos de Desastre en lasAméricas” de la OPS – OMS de Oct-82 que elPánico no es la característica de la población,“esas personas están muy asustadas pero ellono significa que actúen como seresirracionales”, de igual forma la OrganizaciónMundial de la salud y la Liga de Sociedades dela Cruz Roja y Media Luna Roja en el manual“El personal local de salud y la comunidadfrente a los desastres naturales” (1989) sostieneque el pánico no es una reacción frecuente,pudiéndose producir cuando el desastresorprende a una multitud en un lugar cerrado.

2.1.2. LA PASIVIDAD

Si el desastre no provoca pánico a veces sepiensa que originará lo contrario la parálisis paraactuar o reaccionar, las investigaciones handemostrado que esta imagen de incapacidades incorrecta, normalmente antes de que elimpacto haya pasado, se inician los esfuerzosde búsqueda y rescate por parte de los vecinosy por aquellos en las zonas próximas, sebuscan a los heridos y se les lleva a loshospitales mediante cualquier medio disponible,por lo consiguiente en las consecuenciasinmediatas de un desastre dominará la propiaayuda y la de parientes y la iniciativa y ayudainformal mutua.

Después de las explosiones de gasolina quedestruyera el vecindario de Analco, Guadalajara,México el 22 de Abril de 1992, el Centro de

Reducción de Riesgos y recuperación de TexasAyM University realizó una investigación decorte sociológico con la finalidad de poder sabercomo reaccionó la población inmediatamentedespués del desastre concluyendo que lasredes sociales jugaron un papel importanteofreciendo una estructura efectiva y fluida quepermitió que los pobladores se organizaranincluso antes de que llegaran los equipos derespuesta, la gente no participó al azar enprogramas de búsqueda y rescate, por elcontrario, su participación estuvo en función dela fuerza de sus vinculaciones socialespreexistentes e interdependencia con lasvíctimas y compañeros rescatadores.

2.1.3. CONCLUSIONES

El pánico no es la conducta típica de lapoblación, potencialmente se puede presentarcuando hay gran concentración de personasen lugares cerrados, sin vías de escape,cuando estas se encuentran cerradas, soninsuficientes o colapsan.

Las personas no se quedan paralizadasesperando la ayuda exterior por consiguienteal igual que en los Ángeles y Oakland, Californiase deben de establecer programas deeducación y capacitación para preparar gruposde ciudadanos y vecinos a emprenderprogramas de educación y capacitación parapreparar grupos de ciudadanos y vecinos aemprender tareas después del impacto, inclusoacciones de búsqueda y rescate, enseñandoque comportamientos aumentan lasprobabilidades de ser rescatadas vivas.

2.2.LAS VICTIMAS

Generalmente se piensa que las víctimas sonaquellas que han recibido el mayor impacto deldesastre y se les conoce como damnificados, sinembargo la concepción de víctimas es mucho másamplia al respecto Taylor y Frazer (1982) indicanque desde el punto de vista psicosocial las víctimaspueden ser entendidas en seis amplias categorías:

a. Las víctimas de primer grado que son las quesufren el máximo impacto del desastre.

b. Las víctimas de segundo grado son losfamiliares y amigos directos de las de primergrado.

c. Las víctimas de tercer grado son los integrantesde los grupos de ayuda (rescatadores,médicos, paramédicos, bomberos, brigadistas).

d. La comunidad envuelta por el desastre.e. Las personas conmocionadas por conocer el

suceso por los medios de comunicación.f. Las personas que son del lugar pero que no

estaban presentes por estar de viaje.

Page 126: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

151

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Esta clasificación sustenta y justificaposteriormente el trabajo de los psicólogos

3. FASE POSTERIOR AL DESASTRE

El dolor, el duelo, la impotencia, la aflicción, la frustracióny el resentimiento son los sentimientos más comunesentre la población afectada que van a irse manifestandocon mayor o menor intensidad conforme pasan los días,las semanas y los meses.

3.1 LOS GRUPOS VULNERABLES

Las mujeres, los niños y los ancianos son losgrupos más vulnerables durante una situación dedesastre las primeras por su condición en el casode estar embarazadas, que hayan acabado de dara luz, que se encuentre lactando o que tengan asu cuidado niños muy pequeños, los segundospor depender de sus madres o familiares y no poderexpresar sus emociones como los adultos, y losúltimos por sus limitaciones físicas y/oenfermedades crónicas incapacitantes.

Uno de los grupos más vulnerables, y al que ensituaciones de emergencias o desastres no se leda la debida importancia son los NIÑOS.

Los niños que experimentan un evento traumáticoantes de que ellos tengan 11 años, tienen tres vecesmás probabilidades de desarrollar síntomassicológicos que aquellos que vieron su primertrauma siendo adolescentes o adultos. Pero losniños pueden superar mejor una situación de estetipo si los padres, amigos, familia, maestros yotros adultos, apoyan y los ayudan con susexperiencias. La Ayuda debe comenzar lo máspronto posible después de la ocurrencia de unevento.

Es importante recordar que algunos niños nuncapueden mostrar angustia por que ellos no sesienten perturbados, mientras que otros no danevidencia de angustia durante semanas e inclusomeses, otros niños no muestran cambios deconducta sin embargo, pueden necesitar ayuda.

Luego de ocurrir un desastre, es posible queobserve un cambio en el comportamiento de sushijos. Estas son reacciones normales y por logeneral duran poco tiempo. A continuaciónproveemos una lista de problemas que laspersonas podrían notar en los niños, luego de undesastre. (Información tomada de FEMA KIDS).

• Perturbación por la perdida de su juguetefavorito, que los adultos podrían considerarinsignificante, para el niño es muy importante.

• Un cambio de ser callado y obediente por

ruidoso y agresivo o de lejanía asustado. Sedisgusta con facilidad y se pone lloroso.

• Temor excesivo a la oscuridad, a la separacióno a estar solos, así como pesadillas por lanoche, miedo a que el evento vuelva a ocurrir yse asustan con el viento, lluvia o ruidos fuertes.

• Perdida de confianza en los adultos, despuésde todo, ellos no pudieron controlar el desastre.

• Regresiones como orinarse en la cama, chupardedo.

• Apego excesivo a los padres, miedo a laspersonas desconocidas.

• Preocupación por el lugar donde ellos vivirán.• Sentimiento de Culpabilidad, creen que ellos

causaron el desastre por algo que dijeron ohabían hecho.

• Presentan síntomas de enfermedades comodolores de cabeza, vomito o fiebre

• Falta de deseos de ir a la escuela.• Cambios en los hábitos de comer o dormir.

3.1.1 CONCLUSIONES

A pesar de sus limitaciones las mujeres sonun recurso muy valioso en situaciones dedesastre ellas pueden reestructurar las redesde soporte social anteriormente existentes enla comunidad activando las cocinas populares,activando guarderías infantiles, promoviendomedidas de saneamiento ambiental,colaborando en el empadronamiento y ladistribución de los donativos.

Por su lado los niños necesitan una atenciónespecializada ya que ellos a pesar de aparentarde que no sienten el impacto emocional deldesastre, también van a comenzar a presentartrastornos emocionales a corto y largo plazo.

3.2. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA ENDESASTRES

Durante el Terremoto de Managua – Nicaragua en1972 se crearon 10 centros de salud mental,comunitarios que atendieron a 3000,000 refugiadosdel terremoto en colaboración con profesionalesen salud mental de Nicaragua y los EEUU.

En Massachusetts 1978 a consecuencia de unaterrible ventisca que produjo inundacionesdesvastadoras, profesionales en salud mental seorganizaron para dar ayuda psicológicadesarrollando un programa descentralizado en losbarrios afectados.

En enero de 1982 a consecuencia de una tormentaque inundo la Costa de California se puso enmarcha el proyecto COPE (Counseling Ordinary

Page 127: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

152

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

People in Emergency) que coordinó los serviciosde más de 100 profesionales particulares en saludmental, trabajando durante más de un año.

El 19 de Setiembre de 1985 la Ciudad de Méxicosufrió un fuerte terremoto; la facultad de sicologíade la Universidad Autónoma de México conasesoría israelí levanto un programa de intervenciónpsicológica en crisis ofreciendo apoyo emocionala los damnificados y en especial a los niños.

El 13 de Noviembre de 1985 el Volcán del NevadoDel Ruiz destruyó la ciudad de Armero enColombia, en esta oportunidad la OPS y elMinisterio de salud de Colombia establecieronatención primaria en Salud Mental para Víctimasde desastres.

En 1989 a consecuencia del terremoto de LomaPrieta en California con el apoyo de la Asociaciónde Sicología Americana desarrollaron un proyectopara la creación de una red nacional de sicologíapara dar servicios y ayuda a las víctimas en casode desastres que viene funcionando desde 1992.

La División de Salud Mental de la OrganizaciónMundial de la Salud (1982) señala que los gruposque requieren apoyo psicosocial por parte deprofesionales psicólogos y de salud mental sonlos parientes de los fallecidos, los sobrevivientesheridos y sus familiares, los curiosos, los miembrosde los equipos de rescate, las personas que sonforzadas a rescatar cuerpos en especial si noson profesionales en esta materia, los integrantesde los equipos de salud, los encargados de lasoperaciones, los propios colegas de trabajo y laspersonas reubicadas.

El Ministerio de Justicia Español a raíz de underrumbe que ocasionó múltiples muertes en laslocalidad de Biescas (Huesca – España) el 07 deAgosto de 1996, manifiesta la importancia decontar con profesionales psicólogos los cualesse encargan de acciones de acompañamiento alos familiares de los fallecidos desde que lleganal lugar de los hechos, durante su permanencialos preparan para el reconocimiento de loscadáveres y su posterior retorno, así como lapresencia permanente de un equipo de psicólogosen la morgue para recibir a los familiares y trabajarcon los rescatadores y las personas voluntarias oprofesionales que trabajan en este lugar.

3.2.1 CONCLUSIÓN

Esta demostrada la importancia que se le debeconceder a la inclusión de profesionalespsicológicos en los equipos de respuesta ensituaciones de desastre, facilitándose sumovilización y trabajo coordinado con losdamnificados, cuanto más pronto se permita

este tipo de trabajo menores serán losproblemas emocionales que se presentan conel paso del tiempo; en nuestro medio el Colegiode Psicólogos viene formando psicólogosEmergencistas como una segundaespecialidad, por lo consiguiente en todarehabilitación y reconstrucción se deben deconsiderar estos servicios.

3.3 LA RECONSTRUCCIÓN

Oliver Smith (1984) sostiene que en unadevastación en gran escala, el proceso dereconstrucción puede durar casi indefinidamente,Cuny (1983) señala que la reconstrucción despuésde un desastre se puede medir de cuatro maneras:

• Recuperación emocional de las víctimas.• Recuperación económica, que incluye el

reemplazo del ingreso perdido, la restauraciónde empleos y/o medios de producción yrestauración de los mercados.

• Reemplazo de perdidas físicas, que incluye elreemplazo del ingreso perdido, la restauraciónde empleos y/o medios de producción yrestauración de los mercados.

• Reemplazo de oportunidades.

“En este sentido si se acepta una distinción deeste tipo, es claro que la recuperación en losdominios socioculturales y psicológicas y elproceso de reconstrucción en los factoreseconómicos e infraestructurales se refuerzanmutuamente”.

La forma como se atiende el problema de la ayudatiene una relación directamente proporcional conla capacidad de recuperación posterior de lapoblación, Anderson y Woodrow (1991) manifiestanque cuando menos capaz sea una comunidadde participar en su propio alivio y proceso derehabilitación por razones internas o externas, masprobabilidad habrá de que surja un problema dedependencia a largo plazo que inhiba laculminación exitosa del proceso dereconstrucción, de esta forma se debe evitar lasformas de cooperación y suministros de ayuda queminen la autoestima comprometan la integridadde la comunidad y creen patrones de dependencia.

4. COMPORTAMIENTO DEL BRIGADISTA ENSITUACIONES DE DESASTRE

Todos los comités de Defensa Civil, incluyen en suorganización y planeamiento, a una comisión de salud,que trata de establecer diversas estrategias paraestablecer la prevención y preparación, así como larespuesta, rehabilitación y reconstrucción en relación alos desastres, sean estos de origen natural o tecnológico.

Page 128: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

153

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Específicamente tiene que ver con el efecto que producena nivel psicosocial cualquier fenómeno adverso. Por ello,se acepta que luego de un desastre se produce unsegundo desastre que es el sufrimiento humano de lasvíctimas (Erikson 1976).

Se ha demostrado que el comportamiento del Brigadistaen Defensa Civil requiere madurez psicofísica y emocionalque de todas maneras se expresa en un ambiente social(Humano). Ello forma parte de la personalidad en cuantoa ciertas habilidades que cada Brigadista tiene quedesarrollarla. Las habilidades de este orden, se clasificanen:

• Básica (Escuchar, iniciar una conversación).• Avanzadas (Pedir ayuda, participar, convencer).• Sentimentales (conocer y expresar las emociones,

resolver el miedo).• Alternativas a la agresión (pedir permiso, ayudar,

negociar, autocontrol, asertividad).• Hacer frente al estrés (formular una queja, defender

a un amigo, responder al fracaso).

4.1 CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LASHABILIDADES PSICOSOCIALES:

• Asertividad: comunicación clara, honesta y sinagredir

• Pro actividad: Saber proponer con audacia• Autoconocimiento: reconocimiento de si mismo• Empatía: conocer a los demás• Liderazgo: guiar a personas, influir• Consensualidad: saber obtener acuerdos y

resolver desacuerdos.

5. SOBRE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA DEURGENCIA EN SITUACIONES DE DESASTRE

En las páginas que siguen se intenta explicar que laatención psicológica de urgencia en situaciones dedesastre, cualquiera sea el nombre que se le dé, es másuna atención individualizada a personas que sufrentraumas psíquicos en estas situaciones. Sin embargo,se concede más espacio a estos aspectos, porque sobrelos temas relacionados con la participación y preparaciónde las comunicaciones no dispone de abundante materialde estudio.

Aspectos Básicos:

• ¿Qué se entiende por atención psicológica deurgencia?

En términos generales, la atención psicológica deurgencia (en lo sucesivo, APU) comprende un

conjunto de acciones y medidas destinadas aatender lo más tempranamente posible a lasvíctimas de determinados acontecimientostraumáticos.

Sus fines principales son:

- Aliviar el sufrimiento de estas personas.- Facilitar la pronta reorganización de su

actividad, para reducir los riesgos que puedenderivarse de su comportamiento alterado,ayudarlas a colaborar en su propia atención y,si es posible, en las tareas comunes que lascircunstancias exigen.

- Prevenir el agravamiento de las trastornos quepresenten en ese momento y la aparición deotros posteriores.

- Contribuir a su restablecimiento físico (ciertasreacciones, por ejemplo de intensa depresión,dificultan la reactivación del organismo).

• ¿Debemos entender que la atención Psicológicade urgencia no es más que una forma de apoyoindividual a “los más afectados”?

No. Veamos por qué:

Al pensar en personas afectadas por traumaspsíquicos, puede parecernos que lo más razonablees llevarlas a un centro especializado para quesean atendidos por profesionales especialmenteentrenados y en un ambiente protegido. Sinembargo, en situaciones de desastre, se danvarias razones que convierten esta atención en unaresponsabilidad participativa y solidaria.

Examinemos algunas:

- El número de personas en condiciones deofrecer auxilio, y especialmente las que cuentencon una capacitación especializada, resultarásiempre escaso.

- Desde el punto de vista psicológico, losdesastres afectan de un modo u otro a todaslas personas envueltas en la situación. Algunasmostrarán reacciones más “notorias”, como lasllamadas “crisis histéricas”, pero eso no quieredecir que ”nadie más necesita atención”.

- El término “primeros auxilios psicológicos” noshace pensar en la atención de las victimas “unapor una”. Más aún, las numerosas películasque vemos sobre desastres por lo generaldramatizan unos cuantos casos en medio delcaos generalizado.

Es muy importante comprender que uncomportamiento colectivo organizado, en queprevalece la solidaridad y una razonabletranquilidad, es siempre un poderoso recurso paracontener o prevenir muchas reacciones de miedo,

Page 129: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

154

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

inseguridad o aislamiento. Más aún, esto permitirádedicarle mas atención a quienes, pese a todo, opor determinadas condiciones personales ofamiliares requieran una atención másindividualizada.

Por tales motivos, la definición de la APU cambiaen situaciones de desastre, donde tendrá lospropósitos inseparables:

· Contribuir a la pronta puesta en práctica deactividades organizadas y solidarias ante lasalteraciones de la normalidad cotidiana.

· Identificar con criterios claros a las personasque requieren una atención psicológica másurgente y ofrecerles un apoyo personalizado.

• ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de ladefinición planteada?

- En situaciones de desastre, el apoyopsicológico más fuerte puede proceder de lacomunidad misma. Por lo tanto, las personasespecialmente capacitadas para este tipo deservicio no deben tratar de sustituir lasresponsabilidades comunitarias, sino contribuira su puesta en práctica y fortalecimiento.

- Para efectuar acciones eficaces de APU, nobasta con disponer de personal capacitado ylisto para ponerse en servicio. Tampoco essuficiente extender esos conocimientos ytécnicas a unos cuantos pobladores o líderescomunales. Para que la comunidad puedaresponder solidaria y organizadamente,necesita prepararse con anticipación. En otraspalabras, la capacidad comunitaria para darapoyo psicológico de urgencia no se puedeimprovisar. La construcción de una capacidadparticipativa es un proceso que nunca sedetiene.

- Aunque no es suficiente por sí solo, es muyimportante el tratamiento personalizado de lostraumas psíquicos, especialmente en los casosmás difíciles. La asistencia profesional puedeconseguir una mejora rápida en muchos casosy de todos modos es importante para programarlas acciones de socorro psicológico.

Page 130: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

155

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 131: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

157

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Conoce, difunde y atiende los derechos de la niñezen situaciones de emergencia y desastres en sujurisdicción y/o comunidad

CONTENIDO:Introducción – La Convención sobre los Derechosdel Niño aprobado por Asamblea General delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF.

TEMA 6

DERECHOS DE LA NIÑEZ EN SITUACIONES

DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Page 132: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

159

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

INTRODUCCIÓN

Este material se ofrece como una guía para la formaciónde personal de campo, directores de proyectos y otrosprofesionales vinculados al trabajo con niños, niñas yadolescentes en situaciones de emergencia y desastres,cuyo propósito fundamental es contribuir a mejorar ymultiplicar la respuesta hacia la niñez tanto durantedesastres de origen natural, como refugios odesplazamientos internos, desde la perspectiva de laConvención Internacional sobre Derechos del Niño.

Nuestro país por su posición geográfica y por suscondiciones geológicas y social, está permanentementeexpuesto a diversos peligros, a emergencias generadaspor estos peligros, que van desde inundaciones ydeslizamientos de tierra, sequías, temporales y hastaterremotos y ocasionalmente maremotos. Durante los dosúltimos años, el país vivió situaciones de emergencia quederivaron a la atención de 1,110 emergencias en el año2001 y 905 emergencias durante el año 2002. Estasemergencias fueron generadas por cambios climáticosadversos y deslizamientos de tierra, un terremoto del 21de junio del 2001, con un incremento inusitado de unaalta sismicidad en los departamentos de Arequipa,Moquegua, Tacna y Apurimac y un tsunami (CamanáArequipa), con grandes pérdidas económico-sociales.

Todas estas situaciones constituyen un desafío para lasinstituciones que tienen a su cargo la atención, el socorroy la ayuda en los primeros momentos de crisis, enespecial desde la perspectiva de los derechos humanos.¿Cómo puede un/a funcionario/a contribuir a que, pesea la emergencia, los afectados lleguen a recuperar lacapacidad de restituir su dignidad, reconstruir sus vidasy ser tratados de acuerdo con los derechosuniversalmente reconocidos? ¿Qué hemos hecho a nivelde Instituciones a favor de la niñez? ¿Cómo podríamoscontribuir a que los niños, niñas y adolescentes que vivenestas situaciones continúen su proceso de desarrollo ycrecimiento con calidad y dignidad?

Dentro de su plan de preparación para emergencias ydesastres naturales, INDECI ha considerado la necesidadde incluir dentro del programa una guía de como capacitara su personal y al de sus autoridades en la atención aniños y niñas durante y después de una situación deemergencia o crisis desde la perspectiva de los derechosde la infancia y la adolescencia.

I. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DELNIÑO

Aprobada por la Asamblea General de las NacionesUnidas El 20 de noviembre de 1989.

1. PREÁMBULO

El Preámbulo recuerda los principiosfundamentales de las Naciones Unidas y lasdisposiciones precisas de algunas tratados ydeclaraciones relativos a los derechos del hombre;reafirma la necesidad de proporcionar a los niñoscuidado y asistencia especiales en razón de suvulnerabilidad; subraya de manera especial laresponsabilidad primordial de la familia por lo querespecta a la protección y la asistencia, lanecesidad de una protección jurídica del niño antesy después del nacimiento, la importancia delrespeto de los valores culturales de la comunidaddel niño y el papel crucial de la cooperacióninternacional para que los derechos del niño sehagan realidad.

Artículo 1: Definición del niño

Se entiende por niño todo ser humano desde sunacimiento hasta los 18 años de edad, salvo quehaya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 2: No discriminación

Todos los derechos deben ser aplicados a todoslos niños, sin excepción alguna, y es obligacióndel estado tomar las medidas necesarias paraproteger al niño de toda forma de discriminación.

Artículo 3: Interés superior del niño

Todas las medidas respecto al niño deben estarbasadas en la consideración del interés superiordel mismo. Corresponde al Estado asegurar unaadecuada protección y cuidado, cuando los padresu otras personas responsables no tienencapacidad para hacerlo.

Artículo 4: Aplicación de los derechos

Es obligación del Estado adoptar las medidasnecesarias para dar efectividad a todos losderechos reconocidos en la presente Convención.

DERECHOS DE LA NIÑEZ EN SITUACIONESDE EMERGENCIA Y DESASTRES

Page 133: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

160

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Artículo 5: Dirección y orientación paternas

Es obligación del Estado respetar lasresponsabilidades y los derechos de los padres yfamiliares de impartir al niño orientaciónapropiada a la evolución de sus capacidades.

Artículo 6: Supervivencia y desarrollo

Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y esobligación del Estado garantizar la supervivenciay el desarrollo del niño.

Artículo 7: Nombre y nacionalidad

Todo niño tiene derecho a un nombre desde sunacimiento y a obtener una nacionalidad.

Artículo 8: Preservación de la identidad

Es obligación del Estado proteger, y si esnecesario, restablecer la identidad del niño, si éstehubiera sido privado de parte o todos los elementosde la misma (nombre, nacionalidad y vínculosfamiliares).

Artículo 9: Separación de los padres

Es un derecho del niño vivir con sus padres,excepto en los casos que la separación seanecesaria para el interés superior del propio niño.Es derecho del niño mantener contacto directo conambos padres, si está separado de uno de ellos ode los dos. Corresponde al Estadoresponsabilizarse de este aspecto, en el caso deque la separación haya sido producida por accióndel mismo.

Artículo 10: Reunificación familiar

Es derecho de los niños y sus padres salir decualquier país y entrar en el propio, en vistas a lareunificación familiar o el mantenimiento de larelación padres-hijos.

Artículo 11: Retenciones y traslados ilícitos

Es obligación del Estado adoptar las medidasnecesarias para luchar contra los traslados ilícitosy la retención ilícita de niños en el extranjero, yasea por uno de sus padres, ya sea por una tercerapersona.

Artículo 12: Opinión del niño

El niño tiene derecho a expresar su opinión y aque ésta se tenga en cuenta en todos los asuntosque le afectan.

Artículo 13: Libertad de expresión

Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundirinformaciones e ideas de todo tipo, siempre queello no vaya en menoscabo del derecho de otros.

Artículo 14: Libertad de pensamiento,conciencia y de religión

El niño tiene derecho a la libertad de pensamientode conciencia y de religión bajo la dirección desus padres y de conformidad con las limitacionesprescritas por la ley.

Artículo 15: Libertad de asociación

Todo niño tiene derecho a la libertad de asociacióny de celebrar reuniones, siempre que ello no vayaen contra de los derechos de otros.

Artículo 16: Protección de la vida privada

Todo niño tiene derecho a no ser objeto deinjerencias en su vida privada, su familia, sudomicilio, su correspondencia y a no ser atacadoen su honor.

Artículo 17: Acceso a una informaciónadecuada

Los medios de comunicación social desempeñanun papel importante en la difusión de informacióndestinada a los niños, que tenga como fin promoversu bienestar moral, el conocimiento y comprensiónentre los pueblos, y que respete la cultura delniño. Es obligación del Estado tomar medidas depromoción a este respecto y proteger al niño contratoda información y material perjudicial para subienestar.

Artículo 18: Responsabilidad de los padres

Es responsabilidad primordial de ambos padres lacrianza de los niños y es deber del Estado brindarla asistencia necesaria en el desempeño de susfunciones.

Artículo 19: Protección contra los malos tratos

Es obligación del Estado proteger a los niños detodas las formas de malos tratos perpetradas porlos padres o cualquiera otra persona responsablede su cuidado y establecer medidas preventivas yde tratamiento al respecto.

Artículo 20: Protección de los niños privadosde su medio familiar

Es obligación del Estado proporcionar protecciónespecial a los niños privados de su medio familiary asegurar que puedan beneficiarse de cuidados

Page 134: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

161

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

que sustituyan la atención familiar o de lacolocación en un establecimiento apropiado,teniendo en cuenta el origen cultural del niño.

Artículo 21: Adopción

En los Estados que reconocen y/o permiten laadopción, se cuidará que el interés superior delniño sea la consideración primordial y que esténreunidas todas las garantías necesarias paraasegurar que la adopción sea admisible, así comolas autorizaciones de las autoridades competentes.

Artículo 22: Niños refugiados

Protección especial será proporcionada a los niñosconsiderados refugiados o que soliciten el estatutode refugiado, y es obligación del Estado cooperarcon los organismos competentes para garantizardicha protección y asistencia.

Artículo 23: Niños impedidos

Los niños mental o físicamente impedidos tienenderecho a cuidados, educación y adiestramientoespeciales, destinados a lograr su autosuficienciae integración activa en la sociedad.

Artículo 24: Salud y servicios médicos

Los niños tienen derecho a disfrutar del más altonivel posible de salud y a tener acceso a serviciosmédicos y de rehabilitación, con especial énfasisen aquellos relacionados con la atención primariade salud, los cuidados preventivos y la disminuciónde la mortalidad infantil. Es obligación del Estado,tomar las medidas necesarias, orientadas a laabolición de las prácticas tradicionalesperjudiciales para la salud del niño.

Artículo 25: Evaluación periódica de lainternación

El niño que ha sido internado por las autoridadescompetentes para su atención, protección otratamiento de salud física o mental, tiene derechoa una evaluación periódica de todas lascircunstancias que motivaron su internación.

Artículo 26: Seguridad social

Todo niño tiene derecho a beneficiarse de laseguridad social.

Artículo 27: Nivel de vida

Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivelde vida adecuado para su desarrollo y esresponsabilidad primordial de los padresproporcionárselo. Es obligación del Estado adoptarmedidas apropiadas para que dicha responsabilidad

pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si esnecesario mediante el pago de la pensiónalimenticia.

Artículo 28: Educación

Todo niño tiene derecho a la educación y esobligación del estado asegurar por lo menos laeducación primaria gratuita y obligatoria. Laaplicación de la disciplina escolar deberá respetarla dignidad del niño en cuanto persona humana.

Artículo 29: Objetivos de la educación

El estado debe reconocer que la educación debeser orientada a desarrollar la personalidad y lascapacidades del niño, a fin de prepararlo para unavida adulta activa, inculcando el respeto de losderechos humanos elementales y desarrollandoel respeto de los valores culturales y nacionalespropios y de civilizaciones distintas a la suya.

Artículo 30: Niños pertenecientes a minoríaso poblaciones indígenas

Es derecho de los niños que pertenecen a minoríaso a poblaciones indígenas tener su propia vidacultural, practicar su propia religión y emplear supropio idioma.

Artículo 31: Esparcimiento, juego y actividadesculturales

El niño tiene derecho al esparcimiento, el juego ya participar en las actividades artísticas yculturales.

Artículo 32: Trabajo de menores

Es obligación del Estado proteger al niño contra eldesempeño de cualquier trabajo nocivo para susalud, educación o desarrollo; fijar edades mínimasde admisión al empleo y reglamentar lascondiciones del mismo.

Artículo 33: Uso y tráfico de estupefacientes

Es derecho del niño ser protegido del uso deestupefacientes y sustancias Psicotrópicas eimpedir que estén involucrados en la producción odistribución de tales sustancias.

Artículo 34: Explotación sexual

Es derecho del niño ser protegido de la explotacióny abuso sexual, incluyendo la prostitución y suutilización en prácticas pornográficas.

Artículo 35: Venta, tráfico y trata de niños

Es obligación del Estado tomar todas las medidas

Page 135: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

162

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

necesarias para prevenir la venta, el tráfico y latrata de niños.

Artículo 36: Otras formas de explotación

Es derecho del niño recibir protección contra todaslas otras formas de explotación no consideradasen los artículos 32, 33, 34, 35.

Artículo 37: Tortura y privación de libertad

Ningún niño será sometido a la tortura, a penas otratos crueles, inhumanos o degradantes, a la penacapital, a la prisión perpetua y a la detención oencarcelación ilegales o arbitrarias. Todo niñoprivado de libertad deberá ser tratado conhumanidad, estará separado de los adultos,tendrá derecho a mantener contacto con su familiay a tener pronto acceso a la asistencia jurídica uotra asistencia adecuada.

Artículo 38: Conflictos armados

Ningún niño que no haya cumplido los 15 años deedad deberá participar directamente en hostilidadeso ser reclutado por las fuerzas armadas. Todoslos niños afectados por conflictos armados tienenderecho a recibir protección y cuidados especiales.

Artículo 39: Recuperación y reintegraciónsocial

Es obligación del Estado tomar las medidasapropiadas para que los niños víctimas de la tortura,de conflictos armados, de abandono, de malostratos o de explotación reciban un tratamientoapropiado, que asegure su recuperación yreintegración social.

Artículo 40: Administración de la justicia demenores

Todo niño que sea considerado acusado odeclarado culpable de haber infringido las leyestiene derecho a que se respeten sus derechosfundamentales y en particular el derecho abeneficiarse de todas las garantías de unprocedimiento equitativo, incluso de disponer deasistencia jurídica o de otra asistencia adecuadaen la preparación y presentación de su defensa.Siempre que sea posible, se evitará recurrir aprocedimientos judiciales y a la internación eninstituciones.

Artículo 41: Respeto de las normas vigentes

En el caso de una norma establecida por una leynacional u otro instrumento internacional vigenteen dicho Estado sea más favorable que ladisposición análoga de esta Convención, seaplicará dicha norma más favorable.

Artículo 42 al 54: Aplicación y entrada en vigor

Las disposiciones de los artículos 42-54comprenden, entre otras cosas, los puntossiguientes:

1. La obligación del Estado de dar a conocer,ampliamente los principios y disposiciones dela Convención, tanto a los adultos como a losniños.

2. La creación de un Comité de los Derechos delNiño, integrado por diez expertos, encargadosde examinar los informes, que los Estadospartes en la Convención presentarán en el plazode dos años a partir de la fecha de ratificación,y en lo sucesivo, cada cinco años.

3. La amplia difusión por parte de los EstadosPartes de sus informes en sus respectivospaíses.

4. El Comité puede proponer que se realicenestudios sobre cuestiones concretas relativasa los derechos del niño y puede transmitir susrecomendaciones a los Estados Partesinteresados, así como a la Asamblea Generalde las Naciones Unidas.

5. Con objeto de "fomentar la aplicación efectivade la Convención y de estimular la cooperacióninternacional", los organismos especializadosde las Naciones Unidas (tales como la OIT, laOMS y la UNESCO y el UNICEF) tendránderecho a asistir a las reuniones del Comité.Dichos organismos, así como cualquier otroconsiderado "competente", incluidas las ONGcon estatuto consultivo ante las NacionesUnidas y organismos de las NacionesUnidas, tales como el ACNUR, podránpresentar al Comité informes pertinentes y serinvitados a proporcionar asesoramiento, con elfin de asegurar la mejor aplicación posible dela Convención.

2. DERECHOS DE LA NIÑEZ & EMERGENCIAS

• Cada año, suceden entre 70 y 80 emergenciashumanitarias a causa de los desastresnaturales.

• En 1999 más de 70.000 personas murieron acausa de fenómenos como inundaciones,deslizamientos, huracanes, erupcionesvolcánicas, terremotos, sequías y maremotos.

• Entre el 50 y el 60% de los afectados pordesastres naturales y guerras en el mundo sonniños, niñas y adolescentes.

• Pese a ello, las necesidades y los derechosde niños y niñas fueron "invisibles" hasta hacepoco tiempo.

Page 136: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

163

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• El crecimiento y desarrollo de los niños y niñasdepende de lo que hagamos por ellos. Estasacciones definirán el tipo de adultos que ellosllegarán a ser.

Normalizar la vida de los niños y niñas: PrioridadBásica

• El impacto de las experiencias traumáticas enniños y niñas, dependerá en gran medida delacompañamiento que éstos tengan y de la formacómo las organizaciones e instituciones queles atienden puedan ayudarles a restituir susderechos, sus vidas y las de sus familias, lomás pronto posible.

• Debemos trabajar desde la perspectiva delograr la garantía, el respeto y el cumplimientode los derechos humanos y los derechos de laniñez como el referente ético de cualquieracción humanitaria.

2.1.Interés Superior del Niño

2.1.1.Artículo 3 - CIDN.

• En todas las medidas concernientes alos niños que tomen las institucionespúblicas o privadas de bienestar social,los tribunales, las autoridadesadministrativas o los órganoslegislativos, una consideración primordiala que se atenderá, será, el interéssuperior del niño.

• Los Estados Partes se comprometen aasegurar al niño la protección y elcuidado que sea necesario para subienestar, teniendo en cuenta losderechos y deberes de sus padres,tutores u otras personas responsablesde él ante la ley y, con ese fin, tomarántodas las medidas legislativas yadministrativas adecuadas.

• Los Estados Partes se asegurarán quelas instituciones, servicios yestablecimientos encargados delcuidado o la protección de los niñoscumplan las normas establecidas por lasautoridades competentes,especialmente en materia de seguridad,sanidad, número y competencia de supersonal, así como en relación con laexistencia de una supervisión adecuada.

¿Cómo Identificar el Interés Superior delNiño?

• La seguridad y el bienestar de los niñosdeben prevalecer sobre cualquier otraconsideración, tanto en términos de

seguridad física como de cumplimientode sus derechos.

• Cubrir tanto las necesidades físicas,como emocionales, sociales,psicológicas, educativas y familiares delos niños y niñas, no sólo en un futuroinmediato sino también a largo plazo.

• Es necesario tener en cuenta lasopiniones de niños, niñas yadolescentes. Concepto departicipación. Técnicas adecuadas decomunicación. Valorar sus deseos yopiniones, así como el impacto que lasdecisiones a adoptar tendrán sobre ellos.

• Cuando se ordena una evacuación, esnecesario planificar que las racionesalimenticias cubran las necesidadesnutricionales de los niños y niñas, quelos albergues no generen hacinamientosy peligros para ellos, que los niños yniñas se encuentren siempre en sunúcleo familiar y que los derechos a laeducación y la recreación les seangarantizados. Se requiere planificar aescala niño/a las necesidades vitalesprioritarias como abrigo, albergue, aguay alimentación.

2.2.Sujeto de Derechos

2.2.1.Derecho

Page 137: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

164

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

2.2.2.Factores de Riesgo y Protección

a. Riesgo

• Pérdida total del hogar familiar.• Albergues con hacinamiento: abuso

sexual, maltrato infantil, epidemias, etc.• Desnutrición o malnutrición• Salud crónica débil.• Heridas físicas causadas por la

emergencia.• Deserción o retraso escolar.• Ausencia de oportunidades de ocio y

recreación.

b. Protección

Buen nivel de inteligencia, capacidad decomunicación.

• Auto-estima, auto-confianza y auto -control.

• Forma activa de enfrentarse a lassituaciones.

• Acompañamiento familiar y comunitario.• Oportunidades para el restablecimiento

de la base económica familiar.

2.3.La Corresponsabilidad

"Los Estados Partes respetarán lasresponsabilidades, los derechos y deberes delos padres o, en su caso, de los miembros dela familia ampliada o comunidad … deimpartirle… dirección y orientación apropiadapara que el niño ejerza sus derechos..."(Art. 5)

"A los padres u otras personas encargadas delniño, les incumbe la responsabilidad primordialde proporcionar, dentro de sus posibilidades ymedios económicos, las condiciones de vidaque son necesarias para el desarrollo del niño."(Art. 27)

La Familia

• Posibilita el ejercicio de derechos.• Debe ofrecer el ambiente y las

condiciones más favorables para sumáximo crecimiento y desarrollo:PROTEGER.

• ORIENTAR en el ejercicio de derechos.• Profundas modificaciones en las

relaciones adulto-niñez.

La Sociedad

• Todos y todas somos responsables.• Promover el ejercicio de derechos:

motivar para que se cumplan y animarpara que se exijan.

• Sociedad es soporte para la familia.• Vigilar el cumplimiento de derechos.• LA INDIFERENCIA NO TIENE CABIDA

El Estado

• Garante, por excelencia, del ejercicio dederechos.

• Establece mecanismos de exigibilidad.

• La vida pública y privada se encuentran.• Mutuo apoyo, mutua exigencia, mutua

vigilancia: a través del DIALOGO

2.4.Perspectivas de Género y Niñez

Las emergencias provocan interrupciones enla vida cotidiana y separaciones familiares quenecesitan ser compensadas medianteintervenciones de protección y asistencia quetengan en cuenta la etapa de desarrollo en quese encuentran niños y niñas, así como su edad,género y grado de madurez.

2.5. Vulnerabilidad

• La vulnerabilidad está determinada por lascondiciones sociales que ponen en

Art. 2 y 4 CDN

Page 138: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

165

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

desventaja a una persona o personas conrespecto a otras en determinadassituaciones.

• Los niños y niñas están en condiciones deespecial vulnerabilidad debido a querequieren de particular cuidado y protecciónpor parte de los adultos.

2.6. Resistencia

• El término resistencia describe lascaracterísticas de aquellos que enfrentanrelativamente bien la adversidad (atributospersonales, calidad de vida de sus familias,apoyos sociales, etc.).

• Capacidad de recuperación después desufrir experiencias estresantes otraumatizantes. Los niños también puedenser resistentes.

Respuesta basada en análisis de riesgo yresistencia

• La identificación de factores de resistenciay riesgo pone la atención en las fortalezasde las personas.

• Este enfoque permite centrar la atención enaquellos niños y familias que requierenespecial atención dadas sus condicionesde vulnerabilidad.

2.7. Derecho a la Identidad

• Reunificación familiar, niños/as noacompañados/as, niños/as separados/as.

• Art. 7 y 8 de la CIDN. Incluye: derecho a lafamilia, al nombre y la nacionalidad.

• Un desafío fundamental en situaciones deemergencia es garantizar el derecho a laidentidad de niños, niñas y adolescentes:riesgos de adopciones ilegales,apropiaciones, esclavitud, etc..

• Los niños/as pueden sufrir más por laseparación de sus padres que por lasexperiencias violentas o traumáticas.

2.7.1. Tipos de separación en emergencias

Las emergencias pueden ocasionarseparaciones innecesarias durante laevacuación; forzosas o involuntarias durantelos desplazamientos; ocasionadas por lapropia emergencia (padres o hijos heridoso en diferentes lugares de albergue, etc).

• En ocasiones, el principio de los niñosprimero termina separando a los niños/as de su núcleo familiar.

a. Niños/as separados/as y noacompañados/as

1. Niños/as no acompañados/as:"aquellos que están separados delpadre y de la madre, y que noreciben cuidados de otro adultoque, ya sea por ley o porcostumbre, se hayaresponsabilizado de ellos". Sonrealmente pocos niños.

2. Niños/as separados/as

- La identificación, cuidado yprotección de los niños/asseparados/as debe ser una denuestras más altasprioridades.

- El trabajo con niños/asseparados/as debe regirse porla CIDN

- La puesta en marcha deprogramas de reunificaciónfamiliar debe estar en manosde personal especializado.

b. Niños separados & emergencias

- El cuidado de los niños/asseparados/as debe estar basadoen las responsabilidadescomunitarias y/o familiares: debenevitarse las formasinstitucionalizadas de"protección". La normalización dela vida de los niños/as debeconseguirse a través de larestauración de las estructurascomunitarias y la rutina diaria:promover la vida en familia y lacompetencia de los padres ycuidadores es una buena formade empezar.

- La adopción no es viable en uncontexto de emergencia

2.7.2. Efectos de la separación

• La separación o pérdida de los padres uotros cuidadores de la familia tendráefectos tanto a corto como a largo plazosobre los niños de todas las edades.

• Sin embargo, los efectos serándiferentes de acuerdo con la edad delniño/a, su nivel de desarrollo intelectual,madurez, género y la naturaleza de laseparación.

• El apego es fundamental en el desarrolloen los niños/as. El vínculo está

Page 139: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

166

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

asociado con el bienestar inmediato delniño/a.

• En general, los niños reaccionan a laseparación con un alto grado deansiedad. Para los niños entre 0 y 6meses, la separación no se asociacon angustia si se cubrenapropiadamente las necesidades deabrigo, alimentos, confort y estimulación.

• Entre los 2 y 3 años: el apego esparticularmente importante para eldesarrollo de la conducta.

• La separación en este período generalos mayores grados de ansiedad,especialmente entre 6 y 18 meses deedad.

• Los niños en edad escolar puedenreaccionar con diferentes tipos deconductas: negación, depresión,aumento de la agresividad, trastornos delsueño y síntomas físicos.

• En los adolescentes, la separaciónpuede generar la interrupción del sentidode identidad y la precoz adultización. Sefrena el proceso de desarrollo.

• No obstante, la mayoría de los efectosa largo plazo son producto no tanto dela separación sino de la ausencia decuidados sustitutivos posteriores.

• La separación no ocurre de forma aisladaa otros sucesos. Un niño separadodurante la guerra o la huida deberáhacerle frente también a las situacionesen que se ha producido la separación(violencia, hambre, miedo), así como ala pérdida de figuras de apego dentro delhogar familiar y su entorno. El niñoabandonado tendrá que enfrentarse conel hecho de ser rechazado.

2.7.3. Principios del trabajo con niños/asseparados/as

• Reconocimiento de la necesidad decolaboración interinstitucional.

• Los niños/as separados requierenatención inmediata para: establecer susidentidades; brindarles cuidado yprotección mientras se logra lareunificación; garantizar sus DerechosHumanos.

a) Acciones a tomar

- Análisis de la situación. Nodebemos suponer que la

intervención para niños/asseparados/as será necesaria entoda emergencia. (Naturaleza yescala del problema; amplitud delas necesidades; acceso a losrecursos, etc.)

- Detección de las necesidades delos niños/as.

- Preparación de un plan derespuesta.

b) Prevención de las separaciones

- Durante la evacuación: no separarpor grupos "vulnerables"

- Durante el desplazamiento:permitir la organización de lasfamilias.

- En los albergues: estar atentos acasos de abuso, maltrato.

2.7.4. Labores de búsqueda y reunificaciónfamiliar

• Documentación e identificación de losniños/as ya separados.

• Trabajo con las comunidades afectadasy receptoras.

• Escuchar al niño/a• Rastreo de familias• Verificación de información• Colocación y cuidado de los niños/as

separados/as en su familia extendida,en su comunidad, en familias sustitutas.

2.8. Niños y niñas con discapacidad

• La discapacidad es parte de la vida humana.Los niños / as con discapacidad pueden serencontrados en cualquier sociedad,cualquier cultura, cualquier entorno.

• Muchos niños/as pueden quedar lesionadosfísica o mentalmente durante emergencias.Conflictos armados y desplazamientos:caso Colombia.

• Este concepto "resume un gran número dediferentes limitaciones funcionales queafectan a uno o varios miembros de unasociedad en cualquier país del mundo. Laspersonas pueden tener discapacidadesfísicas, intelectuales o sensoriales, o tenerlimitadas o anuladas sus capacidadesmentales, las cuales pueden ser temporaleso permanentes".

• Las actitudes hacia los discapacitados varíande acuerdo con la cultura y la sociedad. EnAmérica Latina, la tendencia más fuerte eshacia la discriminación.

Page 140: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

167

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Las necesidades de los niños/as condiscapacidad son básicamente las mismasde los otros niños. Pero se desconocen díaa día.

2.8.1. Discapacidad y CIDN

• Un principio fundamental de laConvención es la NO DISCRIMINACIÓN.(art. 2, 23 y 39).

• Nuestro trabajo debe enfocarse hacia lainclusión social de las personas condiscapacidad. Su exclusión de las tareascotidianas les impedirá aprender avalerse por sí mismos.

• Algunos cambios en el lenguaje• Mayo 2001: Asamblea de la OMS

modificó la definición de discapacidad eincluyó términos como Limitación paraActividades, Restricciones para laParticipación, etc.

• Anteriormente: minusvalía, incapacidad,retraso, etc.

2.8.2. Discapacidad y Emergencias

• Es necesario explorar aún más lo quesucede con los niños/as condiscapacidad durante emergencias yconflictos armados.

• La discapacidad impide la huída, laexpresión de las necesidades y nosobliga a estar atentos ante situacionesde mayor peligro: abusos sexuales,explotación (esclavitud), etc.

Evaluación rápida

• ¿Cómo saber si hay personas condiscapacidad en la población queatendemos?

• Combinación de visitas casa por casa einformación de líderes, educadores ycuidadores.

• Atención médica a familias en albergues.

2.8.3. Modelos para atender la discapacidad

a) Médico / Individual: Modelo tradicional.La persona con discapacidad recibeatención en instituciones o familias, sinmayor participación en la comunidad. Larehabilitación es la respuesta efectiva.Problema: la persona con discapacidad.

b) Social: Se reemplaza la exclusión porla inclusión. Niños con discapacidad enescuelas tradicionales, parques, etc.Problema: la sociedad que excluye e

incapacita a las personas condiscapacidad.

Algunas estrategias de trabajo

• Rehabilitación basada en la comunidad(OMS, 1970): Visibilización de ladiscapacidad, participación en procesosde toma de decisiones (elecciones,etc.). Intervención menos costosa y másefectiva.

• Inclusión social (Diferente deintegración).

• Prevención, atención y rehabilitación.• ¿Cuáles son las necesidades de los

niños?• ¿Quiénes son responsables de

satisfacerlas?• ¿Cuál es la correlación entre

necesidades y derechos?

2.9. Trabajando con niños/as

• La comunicación con niños/as esfundamental para quienes trabajan conpoblaciones de desplazados y refugiados.

• La puesta en práctica de algunos artículosde la CIDN requiere técnicas específicaspara comunicarse con niños/as. (art. 3, 9,10, 12, 13, 14, 15, 22, 37, 39, 40). Es decir,de la comunicación con niños/as dependela garantía y el cumplimiento de susderechos.

Algunas falsas creencias sobre los niños/as

• "Los niños/as no entienden lo que pasa"• "Como están pequeños no son afectados"• "Los niños/as no saben qué es verdad y qué

es mentira.

¿Por qué la comunicación con niños?

• Porque no es lo mismo un niño que unadulto.

• Porque la capacidad de comunicarse conniños/as es fundamental en la recolecciónde información, expresión de lasnecesidades e inquietudes del niño/a,detección de maltrato y/o abuso, y en laslabores de apoyo para la toma dedecisiones.

2.9.1. Comunicación e Interés Superior del Niño

• Será sumamente difícil determinar cuáles el Interés Superior del Niño (Art. 3) si

Page 141: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

168

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

no ha sido posible una comunicacióneficaz con el niño o niña.

¿Cuándo se necesita comunicarse conniños/as?

• Cuando se realizan estudios sobre lainfancia.

• Cuando se hacen evaluaciones rápidasde situación.

• Cuando hay niños separados de susfamilias, no sólo para la búsqueda sinotambién para la planificación decuidados.

• Cuando los niños solicitan refugio sin suspadres.

• Cuando se busca brindar ayuda u obtenerinformación sobre abusos, maltratos,etc.

Diferencias en la comunicación con adultosy niños/as

• Es necesario llegar a los niños en formadistinta (sentarse en el suelo, jugar, etc.)y tolerar muestras de tristeza,agresividad, angustia, etc.

• Se requieren un lenguaje y una actitudapropiados para la edad, la cultura y elgrado de desarrollo del niño/a.

• Puede ser extremadamente difícilcompartir experiencias dolorosas conadultos. Por ello en ocasiones serequiere de mucha paciencia.

• Es importante entender que la fantasía,la invención de sucesos extraños, lossímbolos, pueden no ser mentiras sinointerpretaciones o mensajes que losniños nos dan sobre su situación.

Realidades culturales y comunicación conniños/as

• Existen diferentes normas decomunicación en las culturas. Ej. ¿Conquién se habla de sexo?, "no hables conextraños", etc.

• Es importante respetar normasculturales frente a: contacto físico,visual, grado de formalidad, distanciasocial entre niños y adultos, limitacionesen el intercambio de emociones, etc

2.9.2. Comunicación en el contexto de losdesplazados y refugiados

• A menudo es imposible unacomunicación efectiva con refugiados o

desplazados por causa de un ambientede desconfianza y sospecha.

• Además, algunos niños/as pueden habertenido experiencias traumáticas o deexplotación que les han demostrado quelos adultos no son dignos de confianza.

• Crear una forma de comunicacióntransparente y efectiva puede demorarUN LARGO PERIODO de tiempo.HACER NACER LA CONFIANZASUPONE UN GRAN TRABAJO.

2.9.3. Técnicas claves de comunicación conniños/as

Proporcionar un ambiente adecuado:intimidad (experiencias dolorosas), lugartranquilo (especialmente si el niño ha estadoinmerso en un ambiente inestable, cargadode incertidumbre y ansiedad), asientocómodo (da muestras de relajación),eliminar barreras (mesas, escritorios, etc.Las dos personas al mismo nivel).

a) Formas de establecer contacto

• Presentaciones. Es importante queel niño sepa quién es el entrevistador,qué quiere, cuál es su función, etc.

• Confidencialidad. Es importanteexplicarle al niño quién va a conocerla información.

• Lenguaje sencillo: en ocasiones seránecesario repetir o parafrasear lo yadicho.

• Un acercamiento amistoso, informaly relajado.

• Dedicar el tiempo que sea necesario.Empezar con temas neutrales comoeducación, juego, colegio, amigos,etc.

• Prestar atención a los niños con pocacapacidad de concentración, sepueden requerir varias entrevistas decortos períodos de tiempo.

• Actitud que no sentencie.Disposición favorable. Respeto porlas creencias y sentimientos, nojuzgar su comportamiento.

• Tomar notas puede distraer al niño yhacer que tenga dudas eincertidumbre. Si esto es importante,debe explicarse por qué se tomannotas.

• Terminar la entrevista con algún temapositivo, especialmente si el niño hasufrido experiencias traumáticas.

• Finalizar la entrevista de un modoadecuado, dar la oportunidad al niño

Page 142: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

169

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

de expresar o preguntar lo que quiera,hacer un recuento de la entrevistacontribuirá a que el niño sienta quese le está tomando en serio.

• Es importante asegurarse de quehabrá un seguimiento y apoyo al niño/a entrevistado, en especial si se handiscutido temas difíciles o dolorosos.

b) Comunicación verbal y no verbal

• Es importante prestar atención atodas aquellas actitudes del niño quenos indican situaciones que él no estáexpresando en forma verbal. Esto nosda pistas sobre sus sentimientos ypensamientos reales, especialmentecuando es difícil expresarse conpalabras.

• Los niños son muy receptivos a lacomunicación no verbal.

Propiciar la comunicación

• Un tono de voz calmado• Gestos (afirmar con la cabeza)• Una adecuada "cuota" de contacto

visual.• Escuchar de modo atento y

demostrar que se está escuchando(resumiendo lo que se ha dicho).

• Evitar interrumpir al niño.• Realizar preguntas abiertas: ¿Cómo

era tu vida en tu pueblo? Es mejorque ¿dónde vivías?

2.9.4. Niños deprimidos y/o afligidos

• Falta de interés y energía-apatía• Desconexión de las relaciones con

adultos u otros niños.• Tristeza prolongada o ansiedad

generalizada• Falta de apetito• Perturbaciones del sueño• Dolores de cabeza y otras dolencias• Concentración débil, cansancio,

repentinos cambios de humor, etc.• Comportamiento sexual inapropiado para

su edad.• Presencia de la violencia, el sufrimiento

y la separación en sus juegos.

a) Técnicas con niños/as deprimidos

• Dejar que los niños marquen el ritmo.• Dar el tiempo necesario.

• Proporcionar apoyo emocional yánimos.

• Aceptar las emociones, tales comoculpa, miedo, tristeza.

• No dar falsas esperanzas.• Ayudarles a buscar soluciones por

sí mismos.• Dejar que haya un comportamiento

regresivo.

b) ¿Cuándo debemos buscar ayudapsicológica?

• Autismo• Cuando los signos de aflicción se

presentan por largos períodos detiempo.

• Cuando los niños tienenmanifestaciones más fuertes, comointentos de suicidio o agresividadexagerada.

2.10. Salud y Nutrición en situaciones deEmergencia

El Artículo 24 de la Convención establece quetodo Niño o Niña tiene derecho al "más altonivel posible de salud y a servicios para eltratamiento de las enfermedades y larehabilitación de la salud" y que ningún niñodebe ser privado de "su Derecho al disfrute deesos servicios sanitarios"

2.10.1. Mandato de UNICEF en Situaciones deEmergencoia

El Rol Central de UNICEF en una situacióninestable es la implementación deactividades dirigidas a niñas/niños y mujerescon especial énfasis en abogacía, evaluacióny coordinación y cuidado y protección delos más vulnerables.

A través de acciones en las áreas de:

• Política Humanitaria• Abogacía global• Respuesta Humanitaria

a) Política Humanitaria

En estrecha colaboración conInstituciones del Gobierno, ONGs yotros actores nacionales, asegurar laprotección y asistencia especial a niñosniñas en situaciones inestables. UNICEFresponde a situaciones de emergenciapara proteger los Derechos de los Niños,

Page 143: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

170

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

víctimas de guerras, desastres, extremapobreza y toda forma de violencia yexplotación.

b) Abogacía Global

Abogar por el cumplimiento de laobligación humanitaria básica deproteger a niños, niñas y mujeres contralos desastres naturales, desastresocasionados por el hombre y conflictoarmado.

Las principales líneas de acción son:

• Incrementar la asistencia humanitariay el personal. Acciones humanitariasde desminado.

• Inclusión de medidas especialespara niños en procesos de paz.

• Finalizar con la impunidad encrímenes de guerra.

• Llamado general para terminar conel uso de niños como soldados.

c) Respuesta Humanitaria

• Respuesta Inmediata.• Evaluación rápida de la situación de

niñas, niños y mujeres desde unaperspectiva de derechos y género.

Áreas programáticas de trabajo:

• Protección• Educación• Infantil• Agua y Saneamiento• Salud y Nutrición

2.10.2. Factores que facilitan la transmisión deenfermedades en situaciones deemergencia

• Desastres naturales pueden ocasionaraumento de vectores.

• Vectores pueden tener más fácil accesoa población sin hogar y Concentrada.

Carencia de Servicios Sociales Básicos:

• Agua - Alcantarillado• Salud• Educación• Alimentos

2.10.3. Mortalidad ocasionada porenfermedades transmisibles 80-90%

de muertes en campos de refugiadosson causadas por cincoenfermedades:

• Desnutrición• Sarampión• Infecciones respiratorias agudas• Enfermedades diarreicas• Malaria

"Uno de los mitos más comunes asociados condesastres o situaciones de emergencia

es que una epidemia de enfermedades transmisibleses inevitable"

Michael Toole, MD

Listado de enfermedades y síndromes de notificación ensituaciones de emergencia y desastres ( ver al final deltema)

2.10.3.1. Medidas de Salud Pública

• Sanitarias,• Agua,• Control de vectores• Médicas,• Vacunación• Manejo de casos• Vigilancia

2.10.3.2 Medidas Sanitarias

• AGUA (10-15 litros/día)• Cantidades adecuadas de agua

segura es preferible a pequeñascantidades de agua pura.

• Jabón• Educación sanitaria• Facilidades sanitarias• Promover la lactancia materna• Control selectivo de vectores• Educación

2.10.3.3. Medidas Médicas

• Vacunación• Agua segura más efectiva que

vacunación contra Cólera y tifoidea• Vitamina A (>9 meses = 1 dosis)• Meningitis• Focalización en áreas geográficas,

Confirmación de casos.

Page 144: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

171

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• Sarampión• Intervención más costo-efectiva

Asegurar la provisión de servicios básicos de atenciónde salud y nutrición para niños, niñas y mujeres

• Proveer insumos esenciales de atención: kits desalud (medicinas), sales de rehidratación oral,equipo clínico básico ,micro nutrientes (vitaminaA, hierro y ácido fólico)mantas.

• Proveer vacuna antisarampionosa e insumosesenciales (vacunas, equipos de cadena de frío,jeringuillas, recursos financieros), para niños entre6 meses y 12 años.

• Proveer toxoide tetánico para mujeresembarazadas, lactantes y adolescentes.

• Basado en la evaluación rápida, apoyar losprogramas de alimentación complementaria.

• Desarrollar actividades de IEC sobre salud ynutrición, incluir la importancia de la LactanciaMaterna y maternidad saludable.

Asegurar la provisión inicial de agua y saneamiento paraniños, niñas y mujeres.

• Asegurar la disponibilidad de suministros mínimosde agua segura a través de asesoría técnica y demateriales.

• Proveer desinfectantes, cloro y tabletas depurificación de agua, información e instruccionesde uso.

• Proveer insumos apropiados para el manejo yprovisión de agua.

• Proveer jabón y otros insumos de higiene personal,así como mensajes educativos sobre los peligrosde enfermedades (cólera y otras asociadas)

• Facilitar la eliminación segura de excretas ydesechos sólidos, a través de la entrega deherramientas y recursos financieros para laactividad.

• Mensajes sobre la eliminación de heces animalesy humanas.

• Construcción de letrinas.

Listado de enfermedades y síndromes denotificación en

Page 145: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

172

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Situaciones de emergencia y desastres

Fuente MSP - Mayo 2002

Fuente: Naciones Unidas - UNICEF

Page 146: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

173

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 147: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

175

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

BCAPACIDAD:Conoce y aplica oportunamente las Técnicas dePrimeros Auxilios durante y después de unaemergencia o desastre.

CONTENIDO:Tratamiento de heridas - Tratamiento de fracturas– Reducción e inmovilización de fracturas –Transporte de un herido enfermo y/o con fracturade columna -Posición de seguridad - Respiraciónartificial – Tratamiento de hemorragias –BLOQUEAMIENTO de Hemorragias – Shock -Accidentes por explosivos.

PRACTICA DE CAMPO 5

PRIMEROS AUXILIOS

Page 148: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

177

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

I. TRATAMIENTO DE HERIDAS

MATERIAL

Tijera - Pinzas - Gasa - Botiquín - Telas en triángulo –Esparadrapo - Tina - Aseptil rojo - Violeta de genciana.

COMO HACER

• Colocar al herido en una posición cómoda.• Descubrir por completo la parte herida.• Si hay pelos o cabellos alrededor de la herida hay

que rapar.• Proceder a la limpieza de la herida• Lavarse las manos.

Lavar la herida y la piel de alrededor con agua y jabóny sacar hacia fuera de la herida todas las impurezasy cuerpos extraños.Lavar de nuevo con agua hervida o desinfectada.Secar con gasa.Desinfectar la piel con aseptil rojo.Cubrir la herida con gasa esterilizada.Asegurar la gasa con una ligadura o con esparadrapo.

OBSERVACIONESTener siempre el material a la mano y bien esterilizado.Los heridos con heridas grandes, profundas openetrantes deben ser enviadas al Centro de Salud.

II. TRATAMIENTO DE FRACTURA

MATERIAL

• Listones de madera• Algodón y ligaduras• Telas en forma de triángulo.

COMO HACER

1. Al producirse la fractura, inmediatamente debeconseguir los materiales para la atención. NOforzar o mover el hueso roto.

2. Forrar con algodón o con un paño las tablas(listones de madera)

3. Fijar los listones al miembro utilizando los vendajeso ligaduras inmovilizando las articulaciones primeroencima y luego debajo de la fractura.

PRIMEROS AUXILIOS

OBSERVACIONES

Si al romperse el hueso produce una herida externa,cubrir con gasa estéril o paño limpio, y enviarinmediatamente al centro de salud más cercano.

III. REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN DE FRACTURA

(Diferentes maneras de inmovilizar los miembrosfracturados)

COMO HACER CAMILLAS

INDICACIONES

Para transportar un enfermo o herido grave

MATERIAL

• Cuerda• Palos largos• Frazadas

COMO HACER

• Camilla• Hamaca

OBSERVACIONES

Otros tipos hechos con una frazada y dos palos

IV. TRANSPORTE DE UN HERIDO O ENFERMO GRAVE

INDICACIONES

Enfermo en condiciones graves y que no puedecaminar, o con lesiones que pueden empeorar sicamina.

MATERIAL

Hamaca, camilla, silla, alfombra, estera o cubrecama

COMO HACER

Transporte de un herido o enfermo grave

Page 149: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

178

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

OBSERVACIONES

Si tiene peligro de SHOCK o de graves hemorragias,poner la cabeza más baja que la piernas y cubrir alenfermo con un cobertor.

Si el enfermo estuviera sin conciencia o vomitara,ponerlo en posición fetal, con un brazo hacia atrás.

V. TRANSPORTE DE UN HERIDO CON FRACTURA DECOLUMNA VERTEBRAL

INDICACIONES

Siempre que una persona se caiga puede que sufrauna fractura en la columna y luego no pueda caminaro mover las piernas, hay que sujetarla de la zonafracturada.

MATERIAL

• Camilla• Personas

OBSERVACIONES

No forzar al enfermo a sentarse o caminar. Lasfracturas de la columna pueden provocar lesionesgraves que producen parálisis o incluso la muerte.

VI.POSICIÓN DE SEGURIDAD (PARAINCONSCIENTES)

COMO HACER (CON RAPIDEZ, CON CALMA YVIGILANCIA)

“Con la mano en los hombros del herido y la otra entrelas piernas, voltearlo hacia cualquiera de ambos ladoshasta que esté boca abajo”

Esta posición salva la vida de muchas personas. Deotra manera hubieran muerto sofocadas.

OBSERVACIÓN

Verifique si la boca, está libre de vómitos, sangre, ocuerpos extraños pasando el dedo por el interior de laboca. Nunca hay que dejar al herido boca arriba.

VII. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

INDICACIONES

En todos los casos de asfixia (falta de aire)estrangulamiento, cuerpo extraño en la garganta, operdida del conocimiento por inhalar humo o gas.

COMO HACER (CON RAPIDEZ, CALMA YVIGILANCIA)

1. Con el dedo retirar cualquier cuerpo extraño queestuviese en la boca o la garganta.

2. Inclinar la cabeza del paciente para atrás y cerrarla nariz con los dedos.

3. Soplar en la boca del paciente hasta que el pechose levante.

4. Contar hasta dos (tomando aire)5. Soplar de nuevo

OBSERVACIONES

Es preciso continuar por mucho tiempo.Si el tórax del paciente no se levanta, puede se quehaya una obstrucción en la garganta.

Si el paciente fuera un niño soplar suavementecubriendo boca y nariz.

VIII. HEMORRAGIA NASAL

COMO HACER (CON RAPIDEZ, CALMA YVIGILANCIA)

1. La persona afectada debe sentarse manteniendola cabeza recta.

2. Una vez sentada la persona debe presionar lasfosas nasales hasta cerrarlas con el índice y elpulgar de una mano durante al menos 3 minutos,respirando en ese lapso por la boca.

3. Si persiste la hemorragia repetir el paso anterior.4. Si la hemorragia continua después de varios

intentos y si fuera abundante colocar taponeshechos con algodón después dentro de cada fosanasal y dejarlos allí por largo rato.

IX. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS

Existen hemorragias arteriales (sangre de color claro yque sale intermitentemente) y venosa (sangre más oscuraque sale en forma continua)

MATERIAL

Gasa o paño limpio, ligaduras caseras,hechas de trozos de tela, correas o cualquier cintoduro, y un pedazo de madera. Generalmenteimprovisado.

COMO HACER EN:

• PEQUEÑAS HEMORRAGIAS:

Colocar una pequeña gasa sobre la herida (Variascompresas de gasa o paño limpio doblado) suje-tar con la mano y después con ligaduras.

Page 150: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

179

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

• GRANDES HEMORRAGIAS:

1. Si no con la mano colocar un garrote con unaligadura, en el brazo o en el muslo.

2. Hacer un vendaje sobre la herida.3. Prevenir el estado de shock.4. Enviar una urgencia al Centro de Salud.

X. BLOQUEAMIENTO DE HEMORRAGIAS

COMO HACER

Puntos de Compresión Arterial.

HEMORRAGIA ARTERIAL

Aplicación de garrote improvisado apretar hasta queno sangre.

OBSERVACIONES

Siempre que se aplica un garrote debe hacer un apuntede la hora en que fue puesto el garrote. Para así seraliviado hora tras hora, para evitar el estrangulamiento.

En las hemorragias venosas se puede levantar elmiembro herido para hacer bajar el flujo de sangre ypresionar el sitio de sangrado.

XI. EN CASO DE SHOCK

INDICACIONES

Cuando se sospecha que una persona va a entrar enSHOCK (por hemorragia, dolores fuertes, quemadurasgraves, deshidratación grave).

SÍNTOMAS DEL SHOCK

• Entorpecimiento mental• Dilatación de la pupila• Sudor frío• Náuseas• Respiración superficial y agitada• Debilidad• Pulso rápido y débil.

COMO HACER (CON MUCHA CALMA Y TÉCNICAAPROPIADA)

1. Analizar cual ha sido la causa del Shock:

- Si es por hemorragia: Bloquear la hemorragia.- Por quemadura: Darle de beber líquidos.- Por deshidratación: Dar rehidratación oral.

2. Tomar medidas anti – shock.

- Colocar al paciente en posición antishock- Cubrir al paciente con un cobertor y darle de

beber agua caliente.

3. Enviar con urgencia al Centro de Salud.

OBSERVACIONES

El Shock es una situación muy grave, provocada porvarias causas, en la cual se verifica un estado agudode disminución de vitalidad del individuo.

XII.ACCIDENTE POR EXPLOSIVO (PELIGRO DEHEMORRAGIA MORTAL, SHOCK, TÉTANO, OTRASINFECCIONES)

1. Para hemorragia

• Si hay hemorragia grave aplicar garrote o com-presión manual.

• Si es de menor gravedad aplicar presión ma-nual.

2. Reanimar al paciente. Si el paciente deja derespirar por obstrucción, aplicar respiración artificialsi fuera necesario y masaje cardiaco al corazón.

3. Cubrir las heridas: con gasas y paños limpios sinperder mucho tiempo.

4. Con una tabla inmovilizar el miembro herido.

5. Evitar el shock, dejar al herido con la cabeza haciaabajo y cubrir el resto del cuerpo.

6. Enviar con urgencia para un centro de salud uhospital.

HACER LIGADURAS - COMO HACER

Rodilla - Brazos - Pie - Mano - Cabeza

OBSERVACIONES

• Las ligaduras comienzan y terminan siempre endos circulares.

• Las heridas deben haber sido desinfectadas pri-mero y cubiertos con gasa.

• Para asegurar. La ligadura puede hacerse un nudocon la misma ligadura, o sujetarla con un poco deesparadrapo (adhesivo)

• Las ligaduras no deben estar muy apretadas parano parar la circulación de la sangre, salvo que existahemorragia.

Page 151: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

180

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCB

Page 152: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

181

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS PC

B

• Cuadro de Organización del Comité de De-fensa Civil

• Formatos: Fenómenos recurrentes aconteci-dos y Matriz 1

• Formato: EDAN

• Caso Práctico: Historia de Julián

ANEXOS

Page 153: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

183

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 154: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

185

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

FORMATO PARA IDENTIFICAR PELIGROS Y DETERMINAR VULNERABILIDADES

MATRIZ 1

Page 155: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

187

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 156: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

188

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 157: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

189

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 158: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

190

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 159: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

191

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 160: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

192

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 161: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

193

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 162: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

194

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 163: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

195

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

Page 164: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

197

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

CASO PRÁCTICO: HISTORIA DE JULIÁN

Julián, de familia con escasos recursos económicos, pero con deseos de jugar, estudiar de ir al colegio, de seramado por sus padres, de sentir reconocimiento y protección de su comunidad, de compartir con sus amigos, vivíaen una comunidad como muchas, otras, de nuestro Perú, tranquila, donde los niños, juegan, los jóvenes empiezana pensar en su futuro y buscar trabajo y los adultos a pesar de todo tratan de cumplir con su familia.

El día común de Julián empieza a las 6.00 de la mañana, haciendo algunos trabajos ayudando a sacar a losanimales al campo, su desayuno es bastante limitado, un pan y un té que lo comparte con mucho cariño con su papáy su hermana, mientras su mamá se apura para prepararle a papá y Julián su fiambre, que le servirá como unrefrigerio en alguna hora de la mañana, para Julián seguramente en el recreo. Julián que recién empieza a dejar suinfancia, y por su edad no mide los riesgos del clima, siempre cuenta con el apoyo y protección de su mamá, quiensiempre todas las mañanas le tiene lista su casaca de lana. El colegio, como todos los del estado, lo comparte consus compañeros de similar condición socioeconómica, estudia mucho porque de grande quiere ser médico. Suslabores terminan al promediar de las 14.00 hrs. Quien tiene que caminar mucho para llegar a casa. En casa la mamálo espera con su almuerzo que no difiere mucho al desayuno, una sopa y a veces un segundo. Por la tarde no se datiempo con sus tareas, debido a que tiene que apoyar en los quehaceres del campo, ya que su papá retorna muy denoche.

Julián, por esas cosas del destino, se enfrentó una tarde soleada a un desastre de una gran intensidad de daños,sus pequeños brazos y su delicada contextura no pudieron evitar que su mamá quede atrapada en los escombrosde la casa junto a su hermana y su papá. El se refugió en uno de los albergues instalados por el Comité de defensaCivil del Lugar, su falta de mayoría de edad no le permitió ser empadronado, en el refugio recibía sus alimentos,diariamente, y era tratado como cualquier otra persona.

Los días pasaron en una soledad y con el recuerdo y la tristeza de haber perdido a quienes más quería y recibía suprotección, llegaron instituciones de atención de emergencias pero todos entregaban carpas, frazadas, medicinaspara los heridos y alimentación, en el refugio habían como una veintena iguales a Julián que eran desapercibidos porestas instituciones.

a) Indique cuál es el problema que tuvo Julián con relación al desastre:

b) Analice las vulnerabilidades de Julián y su entorno.

c) Identifique la atención que recibió Julián en el desastre e indique si esta fue adecuada y oportuna.

Page 165: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTASbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1342_MINSA1517.pdf · Comportamiento del Brigadista en Situaciones de Emergencia y Desastres ... educados y

198

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADISTAS - PCB

d) ¿Cómo cree que debió ser atendido Julián en dicho desastre?

e) ¿Qué problemas enfrentan los niños en vuestra localidad cuando se presenta una emergencia y desastre?

GRACIAS