5
Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Universitaria Santa María Nebaj Facultad de Humanidades Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Con Orientación en Medio Ambiente PROGRAMA GENERAL DEL CURSO PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES I. DATOS GENERALES Ciclo: 2012 Períodos: Sábados matutino 9:00 A 10:45 Catedrático: Lic. Esteban Enrique Barreno Vicente [email protected] Tel/Per: 45229397 II. DESCRIPCIÓN III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El (la) estudiante: Describe la naturaleza del conocimiento científico y de la investigación en el estudio y avances de la biología Describe características físicas de la materia Explica los postulados de la teoría celular Identifica los procesos químicos generales que se dan durante la fotosíntesis y la respiración celular Argumenta con bases científicas el origen del universo, el sistema solar, la tierra y la vida IV. INDICADORES DE LOGRO: Establece los conceptos básicos para conocimiento de la biología Diferencia entre las características de los seres vivos Identifica diferencias y estructura entre célula animal y vegetal Determinación de las características de la fotosíntesis Explica la importancia del origen del universo para la existencia humana Establece con bases científicas el origen de la vida y su evolución V. UNIDADES DIDÁCTICAS, CONTENIDOS Y CRONOGRAMA Contenido a desarrollar Tiempo Día Evaluación diagnóstica (pre-test) 1 Presentación del programa del curso y metodología de trabajo. Tema # 1: LA BIOLOGÍA Concepto Historia antigua de la biología Ciencias biológicas Método Científico 2 Nomenclaturas y unidades biológicas Aplicaciones de la biología Tema # 2: BASE MOLECULAR DE LA VIDA 3 Características de los seres vivos Materia y energía Partículas fundamentales de la materia Relaciones biológicas

programa de Biología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: programa de Biología

Universidad de San Carlos de Guatemala

Sección Universitaria Santa María Nebaj

Facultad de Humanidades

Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Con Orientación en Medio Ambiente

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES

I. DATOS GENERALES

Ciclo: 2012

Períodos: Sábados matutino 9:00 A 10:45

Catedrático: Lic. Esteban Enrique Barreno Vicente [email protected] Tel/Per: 45229397

II. DESCRIPCIÓN

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El (la) estudiante:

Describe la naturaleza del conocimiento científico y de la investigación en el estudio y

avances de la biología

Describe características físicas de la materia

Explica los postulados de la teoría celular

Identifica los procesos químicos generales que se dan durante la fotosíntesis y la respiración

celular

Argumenta con bases científicas el origen del universo, el sistema solar, la tierra y la vida

IV. INDICADORES DE LOGRO:

Establece los conceptos básicos para conocimiento de la biología

Diferencia entre las características de los seres vivos

Identifica diferencias y estructura entre célula animal y vegetal

Determinación de las características de la fotosíntesis

Explica la importancia del origen del universo para la existencia humana

Establece con bases científicas el origen de la vida y su evolución

V. UNIDADES DIDÁCTICAS, CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

Contenido a desarrollar Tiempo Día

Evaluación diagnóstica (pre-test)

1

Presentación del programa del curso y metodología de trabajo.

Tema # 1: LA BIOLOGÍA

Concepto

Historia antigua de la biología

Ciencias biológicas

Método Científico

2 Nomenclaturas y unidades biológicas

Aplicaciones de la biología

Tema # 2: BASE MOLECULAR DE LA VIDA

3

Características de los seres vivos

Materia y energía

Partículas fundamentales de la materia

Relaciones biológicas

Page 2: programa de Biología

Tema # 3: TEORIA CELULAR:

4 Intercambio de materiales entre la célula y el medio ambiente

Métodos de estudio de las células

Células vegetales y animales

5 Tipos de organización celular

Mitosis y Meiosis

Gametogénesis y esporulación

Tema # 4: ZOOLOGÍA: 6

Microorganismos: bacterias y virus

El reino Animal: Invertebrados

7 Invertebrados superiores

Vertebrados

Tema # 5: PROCEOS QUÍMICOS DURANTE LA FOTOSÍNTESIS

8

Funciones de la raíz, tallo y hoja de las plantas

Fotosíntesis

Síntesis de otras substancias orgánicas

Respiración celular en las plantas

Tema # 6: ORIGEN DEL UNIVERSO

9

Concepto

Formación de materia

Formación de núcleos y átomos

Otras teorías sobre su origen

Tema # 7: ORIGEN DE LA VIDA

10 Teorías del Origen de la vida

La evolución, su relación con los modelos actuales del origen de la vida

Tema # 8: LA TIERRA Y LA VIDA

11

La tierra

Forma y dimensión de la tierra

Rotación y Traslación de la tierra

El interior de la tierra,

Atmósfera

Tema # 9: ANATOMÍA

12

La sangre

Sistema circulatorio

Digestión

Metabolismo y digestión

Excreción

Piel, huesos y músculos

Reproducción 13

Genética

Evaluación 14

Evaluación 15

VI. SITUACIÓN DIDÁCTICA:

Page 3: programa de Biología

El curso se desarrollará con una variedad de actividades de aprendizaje orientadas a facilitar la

construcción de conocimientos, la reflexión sobre los conocimientos que se poseen y el desarrollo de

capacidades pedagógicas.

La mayor parte de las actividades se desarrollarán siguiendo un proceso metodológico que incluye: 1.) la

exploración de conocimientos y experiencias previas, 2.) Acceso a nueva información, 3.) Procesamiento

de la información y la aplicación del nuevo conocimiento.

Es indispensable que la y el estudiante tenga una actitud crítica y propositiva, así como una disciplina

de lectura e investigación. Se trata también de hacer un vínculo entre la teoría, la investigación y la

práctica, y emprender las distintas actividades de aprendizaje con un enfoque holístico, es decir, buscando

integrar los conocimientos y las prácticas propias de las ciencias psicológicas con otras disciplinas y

campos del saber, así como la relación con el quehacer diario del estudiante y las actuaciones en su medio

social.

Por otro lado, se hará énfasis en la necesidad de la búsqueda de nuevas estrategias y en la innovación

permanente para mejorar la práctica docente y, con ello, la efectividad del aprendizaje.

Las experiencias de aprendizaje que se proponen son:

‐ Investigación Acción.

‐ Aplicación práctica en el aula y afuera de ella.

‐ Lecturas breves y análisis crítico.

‐ Presentaciones comentadas y charlas didácticas.

‐ Construcción de propuestas de trabajo en el aula

‐ Discusiones en clase

‐ Trabajo y exposiciones individuales y en equipo.

‐ Elaboración de un PORTAFOLIO personal.

‐ Organización de una feria científica biológica.

El portafolio, en su calidad de producción personal de conocimientos, deberá contener como mínimo: una

portada, un índice de contenidos, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y recomendaciones. Se

pueden usar para el cuerpo del trabajo: esquemas, diagramas, ilustraciones, fotografías, lenguaje coloquial

y otros recursos didácticos que le den una forma atractiva al informe sin que pierda su rigor científico. El

portafolio será presentado en dos momentos: revisión de avances y entrega final, según la calendarización.

El Portafolio

Aspecto físico: El o la estudiante puede elegir cómo hacerlo (cartapacio, cuaderno, folder, etc.)

Contenido:

a) Datos del o la estudiante (Carátula)

b) Índice

c) Expectativas del curso (como una introducción)

CUERPO DEL TRABAJO:

d) Apuntes de cada día de clase:

i. De la presentación del facilitador (pueden ser notas corridas, cuadros sinópticos, mapas

conceptuales u otro)

ii. De la discusión didáctica entre las y los estudiantes.

iii. Dudas personales.

iv. Resumen analítico de los temas. (Comentario personal).

e) Investigación adicional: Recortes de prensa, copia de revistas y otros textos académicos,

anécdotas, sean propias o de alguien más, ilustraciones, entre otros que se relacionan con el tema

principal. Es muy importante que cada documento anexado sea comentado sino no tiene

sentido. Hay que recordar que no será un álbum sino un documento que les sirva como

herramienta.

f) Evidencias: planificaciones, trabajos y fotos de la aplicación en el aula y producción de sus

alumnos.

Page 4: programa de Biología

g) Contraste: Al finalizar el curso, anote el contraste de sus expectativas con lo que ofreció el curso a

modo de evaluación.

Calificación: La entrega final del portafolio se califica así:

Aspecto a evaluar Punteo

Presentación 2 puntos

Todas las partes solicitadas (portada, introducción, …) 2 puntos

Notas claras del tema desarrollado (aspecto d, incisos i, ii) 2 puntos

Comentario personal relacionado con el tema desarrollado

(aspecto c, incisos iii, iv) 3 puntos

Incluye documento de apoyo al tema (aspecto e) 2 puntos

Comentario del documento o recursos adicionales (aspecto e) 2 puntos

Evidencia de la aplicación (aspecto f) 2 puntos

Total 15 puntos

Adicional al portafolio, el o la estudiante deberá realizar una serie de experimentos científicos,

aplicaciones científicas, proyectos de demostración científica al final del curso en presencia de alumnos y

alumnas del nivel medio, lo que tendrá un valor de 20 puntos

Calificación: La entrega final del proyecto se califica así:

Aspecto a evaluar Punteo

Presentación del informe escrito:

Todas las partes solicitadas (portada, índice, introducción, explicación de la

actividad presentada, evidencias, …)

10 puntos

Ejecución de la Actividad

Impacto en la población

Organización de la actividad

Población abundante

10 puntos

Total 20 puntos

VII. RECURSOS

Presentaciones en Power Point, computadora, cañonera, Internet,

Pizarra, marcadores, papelógrafos,

Libros de consulta, videos

Instrumentos científicos par aplicar experimentos, actividades y proyectos científicos.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación se conforma con una serie de actividades que los estudiantes desarrollan a lo largo del curso

y las cuales son evaluadas desde el punto de vista diagnóstico, formativo y sumativo.

Para tener derecho a examen final deben haber completado un mínimo del 80% de asistencia y una zona

mínima de 41 puntos. La zona máxima acumulada es de 70 puntos. La evaluación tiene un valor de 30

puntos. Se considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene un punteo entre 61 y 100 puntos.

Identificar claramente los aspectos a evaluar y su ponderación:

Actividad Valoración

Entrega del portafolio 15 puntos

Elaboración de la feria científica 20 puntos

Exposición individual 10 puntos

Exposición grupal 05 puntos

Trabajo escrito # 1 10 puntos

Trabajo escrito # 2 10 puntos

Primera prueba parcial 10 puntos

Page 5: programa de Biología

Evaluación final global 20 puntos

Nota final 100 puntos

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Bautista, Mauricio y Williams, Julie MUNDO VIVO 9, Editorial Norma, Colombia 2004

2. Cambell, BIOLOGIA, Editorial Person-educación, 3ª. Edición, México 2001

3. Curtis H.; Barnes, BIOLOGIA, Editorial Médica Panamericana, 6ta. Edición, 2000

4. Thomas D. Nicholson, PLANETAS, ESTRELLAS Y ESPACIO, Sociedad Educativa, México D.F. 1960

5. Villé C., Salomón, BIOLOGIA, Editorial Interamericana, McGraw Hill, 2ª. Edición, México, 1996