96
1 PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA INFORME ETAPA 3 Solución logística y modelo de negocio Nº Préstamo BID 3130/OC-CO Nº Contrato DNP OR-070-2014 “Realizar el análisis de producción y comercialización de un producto del sector hortofrutícola desde la perspectiva logística y de infraestructura, con el fin de identificar los eventuales requerimientos de una Plataforma logística rural de Gestión Integral que permita fortalecer la competitividad de las cadenas productivas del campo colombiano.” CONSULTORES:

PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

1

PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE

LA POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

INFORME ETAPA 3

Solución logística y modelo de negocio

Nº Préstamo BID 3130/OC-CO Nº Contrato DNP OR-070-2014

“Realizar el análisis de producción y comercialización de un producto del sector

hortofrutícola desde la perspectiva logística y de infraestructura, con el fin de identificar los eventuales requerimientos de una Plataforma logística rural de Gestión Integral que permita fortalecer la competitividad de las cadenas productivas del campo colombiano.”

CONSULTORES:

Page 2: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

2

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 7

2 MODELO DE GESTIÓN 9

2.1 ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN 9

2.2 ANÁLISIS DEL ESQUEMA APP ESPECIFICO A IMPLEMENTAR 17

2.2.1 APP DE INICIATIVA PÚBLICA 17

2.2.2 APP DE INICIATIVA PRIVADA 19

2.2.3 APP DE INICIATIVA PRIVADA CON DESEMBOLSO DE RECURSOS PÚBLICOS 19

2.2.4 PROCEDIMIENTO 22

2.3 TIPO SOCIETARIO SUGERIDO PARA AGRUPAR A LOS INVERSIONISTAS 31

2.3.1 PARTICULARIDADES DE LAS SOCIEDADES DE OBJETO ÚNICO 32

2.3.2 PARTICULARIDADES DE LAS SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (S.A.S) 35

2.4 CONCLUSIONES 35

3 ACTIVIDADES DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN INTEGRAL 37

3.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS 37

EMPAQUE DE AGUACATE HASS PARA LA EXPORTACIÓN 37

3.1.1 PRODUCCIÓN DE AGUACATE HASS PARA MERCADO NACIONAL 43

3.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 44

3.2.1 PRODUCCIÓN DE PULPA DE AGUACATE 45

3.2.2 PRODUCCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE 48

3.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN VERTICAL 50

3.3.1 ALMACENAMIENTO Y SERVICIOS DE CONTENEDORES 51

3.3.2 ALMACENES TIPO PARA OTRAS EMPRESAS 51

3.3.3 ESPACIOS PARA AGENCIAS DE CERTIFICACIÓN 51

3.1 ACTIVIDADES DE VALOR AÑADIDO 52

3.1.1 ADQUISICIÓN ASOCIATIVA 52

3.1.2 PROMOCIÓN DE PRODUCTOS 52

3.1.3 CAPACITACIÓN 53

3.1.4 CERTIFICACIÓN CONJUNTA 53

4 SOLUCIÓN LOGÍSTICA 55

4.1 BASES DE DISEÑO 55

4.2 DEFINICIÓN DE ÁREAS PARA ACTIVIDADES PRIMARIAS 56

Page 3: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

3

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

4.2.1 ZONA DE ENTRADA Y SALIDA 57

4.2.2 ALMACENES DE MATERIA PRIMA 58

4.2.3 LÍNEA DE EMPACADO PARA EXPORTACIÓN 60

4.2.4 ZONA DE TEMPERATURA CONTROLADA 62

4.2.5 LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA MERCADO NACIONAL 64

4.2.6 OFICINAS Y ESPACIOS DE PERSONAL 65

4.3 DEFINICIÓN DE ÁREAS PARA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 68

4.4 DISTRIBUCIÓN COMPLETA DE LA PLATAFORMA LOGÍSTICA 70

4.5 ESCALABILIDAD Y CRECIMIENTO 71

5 ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO 74

5.1 HIPÓTESIS 74

5.1.1 VOLUMEN DE PROCESADO DE FRUTA 74

5.1.2 PRECIO DE PRODUCTOS DE PGI 75

5.1.3 MÁRGENES SEGÚN PRODUCTO 76

5.1.4 RENDIMIENTO PARA PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO 77

5.1.5 PARÁMETROS DEL MODELO DE NEGOCIO 77

5.2 CAPEX - INVERSIÓN DE CAPITAL 79

5.3 INGRESOS 80

5.4 OPEX - GASTOS OPERATIVOS 81

5.5 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS - EBITDA 82

5.6 RENTABILIDAD ESPERADA 83

6 PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLANTACIÓN 84

7 CONCLUSIONES 86

8 ANEXO: EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS DE MAQUINARIA PARA EL

EMPACADO Y TRANSFORMACIÓN DE AGUACATE HASS 88

8.1 CEPILLADORA EN SECO 88

8.2 DESCANICADOR DE TUBOS 89

8.3 BANDA TRANSPORTADORA 90

8.4 CEPILLADORA LAVADORA 91

8.5 CLASIFICADORA COMPUTERIZADA 92

8.6 ELEVADOR DE TUBOS 93

8.7 EQUIPO DE ENCERADO 94

8.8 DESPULPADORA Y TANQUE HOMOGENEIZADOR 95

8.9 EMPACADORA DE VACÍO 96

Page 4: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

4

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Page 5: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

5

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. RESUMEN DE ESTRUCTURA DEL PROCESO DE APP DESCRITO ¡ERROR!

MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 2. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAS PLURALES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 3. TABLA RESUMEN DE LAS PARTICULARIDADES SOCIEDADES POR

ACCIONES SIMPLIFICADAS S.A.S ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

FIGURA 4. ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN 38

FIGURA 5. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. MÁQUINA DE VOLCADO DE CESTAS

PARA INICIO DE FLUJO CONTINUO 39

FIGURA 6. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. MÁQUINA PARA LAVADO DE FRUTAS

POR INMERSIÓN 39

FIGURA 7. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. EJEMPLOS DE MESAS DE

CLASIFICACIÓN 40

FIGURA 8. EQUIVALENCIA DE CALIBRES DE AGUACATE HASS SEGÚN TIPO DE

MERCADO 40

FIGURA 9. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. MÁQUINA DE CALIBRADO

AUTOMÁTICO UTILIZADA EN WEST-SOLE 41

FIGURA 10. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. MÁQUINA DE CALIBRADO

AUTOMÁTICO UTILIZADA EN HASS COLOMBIA 41

FIGURA 11. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. EJEMPLO DE MESA PARA

ENCAJONADO DE AGUACATES 41

FIGURA 12. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. ESTIVA DE CAJAS DE AGUACATE

HASS 42

FIGURA 13. PRODUCCIÓN PARA EXPORTACIÓN. ESTIVAS EN CÁMARAS DE

REFRIGERACIÓN 42

FIGURA 14. ESQUEMA DEL PROCESO PARA PRODUCCIÓN DE AGUACATE HASS PARA

EL MERCADO NACIONAL 43

FIGURA 15. PRODUCCIÓN PARA MERCADO NACIONAL. EJEMPLO DE MESA DE

SELECCIÓN 44

FIGURA 16. ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PULPA DE AGUACATE 45

FIGURA 17. PRODUCCIÓN DE PULPA. EJEMPLO DE INSPECCIÓN MANUAL DE FRUTA46

FIGURA 18. PRODUCCIÓN DE PULPA. MÁQUINA DE LAVADO, DESINFECCIÓN Y

SANITIZACIÓN 46

FIGURA 19. PRODUCCIÓN DE PULPA. EJEMPLO DE SEGUNDA SELECCIÓN MANUAL Y

LAVADO 47

FIGURA 20. PRODUCCIÓN DE PULPA. EJEMPLO DE DESPULPE 47

FIGURA 21. PRODUCCIÓN DE PULPA. ENVASADO Y ETIQUETADO 48

FIGURA 22. PRODUCCIÓN DE PULPA. ENCAJONADO FINAL Y ESTIVA 48

FIGURA 23. ESQUEMA PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE AGUACATE 49

FIGURA 24. PRODUCCIÓN DE ACEITE. EQUIPO PARA SEPARACIÓN DE FASES 50

FIGURA 25. PRODUCCIÓN DE ACEITE. EQUIPO PARA PURIFICACIÓN DE ACEITE DE

AGUACATE 50

Page 6: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

6

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

FIGURA 26. PRODUCCIÓN ESPERADA DE AGUACATE HASS EN LA ZONA DE

INFLUENCIA DE FRESNO 55

FIGURA 27. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS PARA ACTIVIDADES PRIMARIAS 57

FIGURA 28. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – ZONA DE ENTRADA Y SALIDA 58

FIGURA 29. DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES DE MATERIA PRIMA 59

FIGURA 30. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – ZONA ALMACENAMIENTO DE MATERIA

PRIMA 60

FIGURA 31. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – LÍNEA DE EMPACADO PARA EXPORTACIÓN

62

FIGURA 32. DIMENSIONAMIENTO DE CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN 63

FIGURA 33. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – ZONA DE TEMPERATURA CONTROLADA 64

FIGURA 34. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA MERCADO

NACIONAL 65

FIGURA 35. NECESIDAD DE PERSONAL PREVISTA 66

FIGURA 36. DIMENSIONAMIENTO DE ESPACIOS DE OFICINAS 67

FIGURA 37. DIMENSIONAMIENTO DE ASEOS, COMEDORES Y VESTUARIOS 67

FIGURA 38. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – ESPACIOS PARA PERSONAL 68

FIGURA 39. UBICACIÓN DE LA ZONA PARA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 69

FIGURA 40. DISTRIBUCIÓN DE DETALLE – ZONAS PARA PRODUCCIÓN DE PULPA Y

ACEITE 70

FIGURA 41. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA PLATAFORMA LOGÍSTICA 71

FIGURA 42. PLAN DE CRECIMIENTO 73

FIGURA 43 DETALLE DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE HASS EN RADIO DE ACCIÓN DE

LA PGI 74

FIGURA 44 DESTINO DE PRODUCCIÓN TOTAL DE AGUACATE HASS ¡ERROR! MARCADOR

NO DEFINIDO.

FIGURA 45 DETALLE DE VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ABSORBIDO POR LA PGI PARA

PROCESADO ORIENTADO A EXPORTACIÓN 75

FIGURA 46 DETALLE DE PRECIOS DE PRODUCTOS DE PGI 76

FIGURA 47 RESUMEN DATOS MACROECONÓMICOS INTRODUCIDOS EN EL MODELO77

FIGURA 48 RESUMEN DATOS DE PERSONAL INTRODUCIDOS EN EL MODELO 78

FIGURA 49 RESUMEN DATOS FINANCIEROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO 79

FIGURA 50 DETALLE DE INVERSIÓN DE CAPITAL 79

FIGURA 51 INGRESOS SEGÚN LÍNEA DE PRODUCTO 80

FIGURA 52 INGRESOS SEGÚN LÍNEA DE PRODUCTO EXPRESADOS EN PORCENTAJE

SOBRE INGRESOS TOTALES 81

FIGURA 53 GASTOS OPERATIVOS 81

FIGURA 54 EVOLUCIÓN EBITDA Y MARGEN EBITDA 82

Page 7: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

7

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

1 INTRODUCCIÓN

El sector hortofrutícola colombiano presenta potencial estratégico para convertirse en uno de

los grandes generadores de empleo y desarrollo del sector rural, aprovechando las ventajas

competitivas que se dan a nivel nacional. Entre estas ventajas se encuentran la localización

geográfica y las condiciones climáticas y de suelo, generando una posición destacada frente a

otros productores en términos de volúmenes y localización para el abastecimiento a grandes

mercados como Estados Unidos y Europa.

Por esta razón y con el objetivo de aprovechar el potencial mencionado, se pretende fortalecer

la competitividad de las cadenas productivas del sector primario a través de una serie de

acciones. Entre ellas se encuentra la creación de Plataformas Logísticas rurales de Gestión

Integral (PGI), entendiéndose por PGI la infraestructura en la que se realizan procesos de valor

agregado como clasificación, tratamiento, enfriamiento, transformación, asesoramiento

productivo, etc. y que tiene entre sus objetivos generar impacto positivo y cuantificable a nivel

económico y social. El mencionado impacto busca promover la creación de empleo capacitado,

el desarrollo del sector primario, la mejora de las condiciones y calidad de vida de la población,

sobre un radio de acción en la zona en la que se encuentre localizado.

El presente estudio analiza las necesidades de logística e infraestructura de apoyo al sector

primario rural de Colombia, a fin de identificar los aportes que mejor puedan contribuir a la

competitividad del sector rural productivo y aportar un beneficio socioeconómico a las

regiones de afectación.

En el desarrollo de la Fase I de este estudio, se ha llevado a cabo un análisis sectorial con énfasis

en la producción y comercialización de 7 productos del sector hortofrutícola (aguacate, fresa,

mango, papaya, piña, ají y cebolla), seleccionados previamente por el PTP - Programa de

Transformación Productiva. Dicho análisis se ha realizado con base en la perspectiva de

infraestructura y cadenas productivas del sector rural, de las políticas sociales asociadas al

desarrollo de los productos mencionados y desde la caracterización de producción y comercio

exterior.

A partir del análisis previamente explicado, y como resultado de la Fase 1, se ha seleccionado

el Aguacate Hass con base en su potencial exportador y madurez de producción en Colombia.

En la Fase II del proyecto se ha buscado determinar la alternativa de localización más ventajosa

para una plataforma logística integral. Para ello, se ha recogido información de actores del

sector, análisis climatológicos, económicos, de desarrollo de infraestructuras, indicadores

sociales y de la localización de las empacadoras actuales. El resultado obtenido ha sido Tolima,

y dentro de Tolima, el municipio de Fresno.

Page 8: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

En la Fase III del proyecto, desarrollada en el presente documento, se abordan en primer lugar

los aspectos legales: el análisis de la viabilidad de un esquema de APP según las distintas

aproximaciones existentes: iniciativa pública o privada con desembolso de recursos públicos,

la posibilidad de que para esta última opción el desembolso de recursos públicos se ejecute a

través de una donación de terreno por parte de una institución pública. Por otra parte, también

se abordan los distintos tipos societarios disponibles para la agrupación de accionistas y cuáles

de ellas pueden ser más adecuadas con base en la actividad y experiencia en proyectos

similares.

A continuación se abordan las actividades de la plataforma de gestión integral. Para ello se

definen actividades generales que se llevarán a cabo: actividades primarias, actividades

complementarias, actividades de valor añadido y actividades de integración vertical. Dentro de

las actividades primarias se ha considerado el procesado y empacado de aguacate para

mercado nacional y exportación, las actividades complementarias hacen referencia a aquellas

actividades de mayor complejidad, en este caso, la obtención de pulpa y aceite de Aguacate

Hass. Agrupadas dentro de las actividades de valor añadido se encuentran la promoción de

consumo de aguacate Hass, las capacitaciones o las certificaciones conjuntan. Por último, en

las actividades de integración vertical, se abordan actividades situadas en otros eslabones de

la cadena, como el almacenamiento y servicios de contenedores, el alquiler de naves para otras

empresas y la construcción de espacios para agencias de certificación.

En el cuarto punto se detallan los aspectos principales de la solución logística ideados para

llevar a cabo los procesos mencionados. Se definen las bases del diseño de la planta, la

definición de áreas y procesos, incluyendo el personal necesario para cada uno de ellos.

Asimismo, se detalla la distribución física de la plataforma, teniendo en cuenta el crecimiento

y la escalabilidad a futuro.

Por último, se analiza la viabilidad financiera, partiendo de unas hipótesis presentadas, como

el precio de la fruta, datos macroeconómicos nacionales, el número de trabajadores necesarios

y su remuneración, etc.

Estos datos, se introducen en un modelo financiero elaborado específicamente y se obtienen

los ingresos, los gastos operativos y por lo tanto, el EBITDA y la rentabilidad del proyecto y del

accionista.

Para finalizar se presentan las conclusiones de la Fase III así como del proyecto en su totalidad.

Page 9: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

9

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

2 MODELO DE GESTIÓN

2.1 Alternativas de Estructuración

En relación con el modelo más adecuado a implementar de conformidad a las características

propias de un proyecto de infraestructura como el de Plataforma Logística Integral, resulta

pertinente establecer que los modelos que resultan viables son básicamente dos. Por una

parte, el mecanismo tradicional de construcción de infraestructura realizado a través de un

contrato de obra en el cual se implemente adicionalmente contratos posteriores que incluyan

otras etapas necesarias en una estructura de este tipo como el mantenimiento, la operación,

etc.; y por otro lado, el esquema APP que se ha venido incentivando en el país y que incluye

ventajas a ser consideradas y que de entrada agrupa todas las fases y servicios requeridos

según las características propias de la plataforma logística integral y la cual podemos dividir en

tres diferentes opciones según las necesidades que se expongan..

En este sentido resulta pertinente establecer las posibilidades que pueden existir para el

desarrollo de un proyecto de esta naturaleza con el fin de identificar aquel que más se ajuste

a las necesidades propias del proyecto de Plataforma Logística.

Figura 1 Alternativas de estructuración para la implementación de la PGI

1. Contrato de obra

La definición que incorpora la Ley colombiana respecto de esta modalidad contractual resulta

importante identificarla con el fin de puntualizar si se ajusta a las necesidades propias de un

proyecto de Plataforma Logística Integral de esta naturaleza. De este modo, es necesario

remitirnos a la definición que establece el artículo 32 de la Ley 80 de 1993 que dispone:

Asociación Público

Privada (APP)

Contrato Público de

Obra y/o Explotación

Modelos Estructuración Legal

de Inversión Pública

APP de Iniciativa

Pública

Modalidades APP

NO

APP de Iniciativa

Privada

Modelo retributivo basado en el pago directo al contratante, excluye modelos de inversión compartida.

La entidad publica debe disponer al inicio del contrato del presupuesto completo para pago del servicio

La posterior explotación requiere de nuevos contratos con las mismas limitaciones.

El riesgo se concentra por completo en la entidad pública.

APP I. Pública de

Recursos Públicos

APP I. Privada con

desembolso de

Recursos Públicos

APP I. Privada sin

desembolso de

Recursos Públicos

Op

ció

n 1

.

Mo

de

lo T

rad

icio

na

l

Op

ció

n 2

.

Mo

de

lo C

ola

bo

rati

vo

NO

Inversión procedente de recursos

públicos en su totalidad.

Proyectos de factibilidad y proceso

completo a cargo de entidad pública

OK

N/A

Inversión pública limitada al 20%.

Proyectos de factibilidad y proceso

completo a cargo de entidad privada.

Riesgos compartidos, no equitativos.

Se requieren resultados de explotación.

Aportación de inversión privado.

Proyectos de inversión y factibilidad

recaen sobre el privado.

Mayor parte del riesgo concentrado

en el privado.

Aportación Recursos de

Inversión

Selección Tipo APP y

Criterios de valoración

Page 10: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

10

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

“(…) Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.”

Según la definición precitada podemos observar que efectivamente el proyecto de

construcción de la Plataforma Logística Integral que se pretende desarrollar es posible

enmarcarlo dentro de un proyecto de obra pública tradicional que tendrá unos elementos

diferenciadores que resulta apropiado identificar.

- Una característica fundamental del contrato de obra y que se constituye en elemento

diferenciador respecto a las modalidades APP, es la modalidad de financiación de la

obra a realizar y el medio que se emplea para retribuir al contratista. Debido a que en

este tipo de contrato generalmente no se presentan alternativas de retribución

distintas al pago directo por parte de la Entidad al contratista.

- Adicionalmente, en el tema específico presupuestal es preciso establecer que para la

ejecución de un contrato de obra, la entidad pública donde se origina el proyecto debe

tener previo al inicio del proceso de contratación la respectiva disponibilidad

presupuestal que demuestre y garantice el pago de la labor contratada.

- Con el contrato de obra se construye y se entrega la infraestructura lo que implica que

generalmente no incluye servicios adicionales conexos a la misma como el

mantenimiento, la operación, etc.

- Los riesgos permanece en cabeza de la entidad pública.

- Los pagos se realizan antes de que la obra esté disponible, incluso es posible pactar

pagos anticipados que se realizan antes del inicio de la obra.

Este tipo de características ponen de relieve dificultades particulares que serán analizadas más

adelante en el presente documento y que servirán de fundamento para proponer una

estructura APP como el mecanismo adecuado para el desarrollo de la Plataforma Logística

Integral.

2. Asociaciones Publico Privadas (APP)

En relación con la posibilidad de implementar un modelo APP para el desarrollo de la

Plataforma Logística Integral que se pretende estructurar en el campo de la agricultura, es

pertinente referirnos a las tres (3) posibles modalidades de APP que se podrían implementar

con el fin de identificar sus particularidades que sirvan como medio para determinar el mejor

modelo a desarrollar.

Como consecuencia, los esquemas APP de iniciativa pública, de iniciativa privada con

desembolso de recursos públicos y de iniciativa privada sin desembolso de recursos públicos

serán referenciados a continuación.

2.1. APP de Iniciativa Pública.

Page 11: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

11

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Por tratarse el proyecto de plataforma Logística Integral de una iniciativa en clara armonía con

los lineamientos de desarrollo del Gobierno, la APP de iniciativa pública se convierte en una

opción viable para desarrollar un proyecto de esta naturaleza. Sin embargo, resulta

indispensable determinar si existe presupuesto destinado para el desarrollo de un proyecto de

esta naturaleza.

Lo anterior, debido a que la característica particular de un proyecto de este tipo es que no

existe ninguna limitación en cuanto a los recursos públicos que la entidad encargada de

estructurar el proyecto pueda aportar para el desarrollo del mismo y, por tanto, los pagos

destinados al contratista por la realización del proyecto podrán ser financiados directamente y

en su totalidad con desembolso de recursos públicos.

Otra de las características particulares de esta modalidad de APP es que la entidad encargada

del proyecto deberá realizar todos los estudios de pre factibilidad y factibilidad y, por tanto,

será la encargada de realizar toda la estructuración del proyecto que derivará en un proceso

de licitación pública tendiente a adjudicar el mismo a la propuesta más conveniente para la

entidad.

2.2. APP de iniciativa privada con desembolso de recursos públicos.

Como se desprende de su denominación, la iniciativa para la estructuración de este tipo de

proyectos APP recae en el sector privado, lo cual implica que la estructuración completa del

proyecto está en cabeza del inversionista privado interesado, el cual tendrá la carga de

estructurar tanto la fase de pre factibilidad como la de factibilidad. De lo anterior se desprende

que la entidad pública no realiza la convocatoria a participar en el proceso, sino por el

contrario, el inversionista privado presenta a la entidad pública la solicitud para conocer si

existe un interés específico en un desarrollo de esta naturaleza.

Aunado a lo anterior, el desembolso de recursos públicos se limita a un 20% del valor total del

proyecto, lo que limita de manera significativa los valores a ser pagados directamente del

presupuesto y obliga por ende a estructurar financieramente el mismo de forma tal que la

inversión sea recuperada en su mayoría por medio de los recursos que autogenere la operación

de la infraestructura.

En este sentido, es pertinente aclarar que la Ley 1508 de 2012 en su artículo 11 excluye del

cómputo del mencionado 20% los aportes que realice la entidad pública, diferentes a los

desembolsos de recursos públicos, destinados al desarrollo del proyecto. Lo anterior amplía el

campo de acción y por tanto flexibiliza la estructuración financiera del proyecto.

Page 12: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

12

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

2.3. APP de iniciativa privada sin desembolso de recursos públicos.

Al igual que el tipo de APP anteriormente referenciado, la iniciativa de los proyectos APP sin

desembolso de recursos públicos recae en cabeza de los inversionistas privados que vislumbren

en este tipo de proyectos una alternativa interesante para el desarrollo de su negocio y que

posean una finalidad que concomitantemente genere interés para el Estado. En este orden de

ideas, resulta claro que la recuperación de la inversión en este tipo de proyectos estará dada

por los ingresos que la operación de la infraestructura genere por los pagos realizados por los

terceros que usen la misma, dado que no existe la posibilidad de acudir a pagos derivados del

presupuesto de la entidad pública.

Esto se configura en un factor determinante, debido al hecho que el modelo financiero deberá

estar precisamente soportado, por cuanto la entidad pública no desembolsará recursos

públicos que retribuyan de alguna manera los servicios prestados y las obras realizadas por el

contratista.

2.2. Ventajas comparativas de un proyecto APP con modelos tradicionales de contratación

Años de experiencia considerable implementando modelos de contratación tradicionales,

como el de obra, han evidenciado de manera clara las dificultades que en muchas ocasiones

dichos procesos envuelven. Actos de corrupción no mitigados, ineficiencias en el uso de

recursos públicos, obras sin entregar o entregadas por fuera de los plazos estipulados,

problemas con la desagregación de las etapas de diseños, construcción, mantenimiento y

operación, son solo una referencia al sinnúmero de dificultades que se han presentado a lo

largo de la implementación de estos mecanismos tradicionales de contratación pública.

Con la reciente entrada en vigencia del régimen de Asociaciones Publico Privadas en Colombia,

se incluye una alternativa novedosa que pretende mitigar muchos de los riesgos que se han

evidenciado a partir de la experiencia recogida utilizando los mecanismos tradicionales de

contratación.

Teniendo esto de presente resulta pertinente hacer referencia específica a las ventajas que una

modalidad de ese tipo trae para el desarrollo de proyectos de infraestructura y las

consecuentes desventajas que se desprenden de las mismas para los mecanismos tradicionales

de contratación. En este orden de ideas, pondremos de presente las ventajas de desarrollar el

proyecto de Plataforma Logística Integral mediante una modalidad APP, analizando

comparativamente el impacto que puede generar en relación con mecanismos tradicionales

de contratación, las cuales pasamos a analizar.

Page 13: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

13

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

a) Presupuesto y alternativas de financiación.

Mientras que con un esquema tradicional de contratación pública los presupuestos de las

entidades se ven comprometidos de manera considerable, dadas las grandes inversiones que

proyectos de gran envergadura como el de la Plataforma Logística Integral reviste, en un

modelo de APP la estructuración financiera del proyecto resulta más flexible, beneficioso para

la entidad pública e incorpora modelos de financiación en los cuales el capital privado es el

músculo financiero preponderante.

Como regla general, el inversionista privado dispone en forma adecuada y expedita de recursos

para realizar las actividades que envuelve el proyecto sin estar sujeto a la disponibilidad de

recursos presupuestales, a las asignaciones anuales, a los calendarios para el ejercicio del

presupuesto y al tiempo que tarda en generarse y cobrarse los pagos de obra.

Este aspecto específico resulta un factor determinante debido a que el proyecto es financiado

en parte por el sector privado, en su totalidad (si no requiere desembolso de recursos públicos)

o por lo menos en un 80% del mismo por recursos privados (si requiere desembolso de recursos

públicos) o incluso si se trata de una APP de iniciativa pública.

Esta situación en particular genera eficiencias en la disponibilidad de la infraestructura, por los

incentivos que se generan en torno a la necesidad de tener la infraestructura disponible lo más

pronto posible con el fin de comenzar a recibir los pagos correspondientes en aras de recuperar

la inversión lo más pronto posible.

b) Aprovechamiento de la experiencia

Otro de los aspectos fundamentales para la implementación de modelos APP es la posibilidad

de aprovechar la experiencia y experticia del sector privado en la implementación de

proyectos, lo cual implica un plus en materia de innovación e incursión en diferentes planos de

la economía, como por ejemplo nuestro caso específico de plataforma logística Integral.

Esta situación incentiva el desarrollo e innovación de muchos sectores productivos e incluso

sociales y al mismo tiempo pretende atraer la inversión extranjera que lleva implícita la

experiencia en materias específicas.

c) Proyectos en tiempo y sujetos al presupuesto estimado

Uno de los temas más recurrentes que se presentan en modelos de contratación tradicionales

son los atrasos en las obras respecto del calendario inicialmente pactado y los sobrecostos

excesivos que se presentan en relación con el presupuesto previamente destinado para

determinada obra. Estas dificultades son mitigadas en un proyecto APP debido al hecho de que

la propia Ley restringe de manera expresa los tiempos limite dentro de los cuales se debe

Page 14: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

14

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

entregar la obra y, a su vez, condiciona cualquier tipo de pago a la disposición efectiva del

servicio en niveles de calidad determinados.

Dichos desembolsos estarán condicionados a la disponibilidad de la infraestructura y al

cumplimiento de niveles mínimos de calidad. Contrario a lo que sucede en un mecanismo

tradicional de contratación, como el contrato de obra, donde los desembolsos de recursos

públicos se dan durante la fase de construcción del proyecto antes de estar terminada la

infraestructura, e incluso, antes del inicio del proyecto representado en el anticipo que

generalmente se pacta.

Esta situación genera eficiencias y optimización de los recursos públicos debido a que los

riesgos por retrasos y sobrecostos los debe asumir el contratista privado que es el directamente

interesado en que los trabajos se realicen dentro de los tiempos estimados y cumpliendo con

el presupuesto fijado.

d) Transferencia y asignación de riesgos

Uno de los postulados más importantes en relación con la estructuración de un proyecto APP,

es la obligación de asignar los riesgos en cabeza de la parte que se encuentre en mejor posición

de asumirlos. Esto indica que la mayoría de los riesgos, que en un modelo de contratación

tradicional se encuentran en cabeza de la entidad pública, en un esquema APP dichos riesgos

son transferidos en su mayoría al inversionista privado, aportando un valor agregado

significativo que se ve reflejado específicamente en los recursos destinados a cubrir dichos

riesgos.

En este sentido, riesgos derivados de la fase de construcción o aquellos generados en la fase

de mantenimiento son trasladados al sector privado, lo cual se ve representado en ahorro

considerable de costos derivados de las contingencias destinadas para mitigar los mencionados

riesgos.

e) Unificación de la etapa de diseños, construcción, mantenimiento y operación.

Generalmente en los contratos de obra tradicionales se contrata la construcción de

determinada infraestructura y posteriormente, en un proceso aparte, se realiza lo propio con

las fases de mantenimiento y operación de la misma. Esta situación envuelve ineficiencias

considerables y sobrecostos evidentes, uno de los cuales se evidencia en los fines disimiles que

uno y otro contratista persigue. En un modelo APP esto trae ventajas significativas en relación

con los costos que se reducen en una y otra etapa dado que se incentivan mejores prácticas de

construcción con mejores materiales con el fin de hacer más duradera la obra, puesto que la

misma compañía será la encargada de su mantenimiento, por tanto se propenderá por mejores

prácticas en la fase de construcción para evitar así mayores gastos en la etapa de

mantenimiento y operación.

Page 15: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

15

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Por el contrario, en un esquema APP dado que la construcción y el mantenimiento se

concentran en una sola persona, el desarrollo eficiente y la disminución de costos de

evidencian claramente en el hecho que el constructor implementara las mejores estrategias

para evitar implementar las acciones de mantenimiento en el corto plazo.

Adicionalmente, se reduce el riesgo de que al fragmentar los diferentes objetos contractuales (que incluyen, entre otros, los estudios previos –factibilidad del proyecto, diseños y planos de construcción- y la construcción), existan problemas estructurales en el diseño de la infraestructura que conlleven a la imposibilidad de poder ejecutar el proyecto. Así entonces, se reduce el riesgo de potenciales reclamaciones económicas derivadas del diseño (que usualmente es un riesgo que asume la entidad pública para este tipo de contratos cuando se fragmentan los objetos) ya que la responsabilidad del diseño y la construcción fungen en un mismo contratista. Ahora bien, esta situación genera un valor agregado adicional si tenemos en cuenta que resulta más conveniente supervisar un solo contrato celebrado con una sola parte, que implementar dicha vigilancia en varios contratos divididos por fases y distribuidos por contratistas diferentes. De acuerdo a lo hasta aquí expuesto, a continuación presentamos un análisis consolidado del esquema APP y el modelo tradicional de contrato de obra.

Figura 2 Esquema APP vs. Modelo Tradicional

2.4. Comparador Publico Privado

Una vez realizado el análisis pertinente respecto de las ventajas que un esquema APP trae para

el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, resulta pertinente hacer referencia a la figura

CONCEPTO CONTRATACIÓN TRADICIONAL ESQUEMA APP

Riesgos Retenidos por el sector público.Asignados de conformidad con la parte en mejor posición

de asumirlos, transferencia importante al sector privado.

Derecho a Retribuciones Se pactan según avance de obra y anticipos.Sujetos a disponibilidad de la infraestructura y niveles del

servicio.

Mantenimiento Generalmente no se incluye el mantenimiento.Mantenimiento se incluye durante toda la vigencia del

contrato.

Unidad de proyecto

No existe unidad con los servicios adicionales

como operación y mantenimiento, para los cuales

se deberán realizar contrataciones adicionales.

Todos los servicios conexos a la construcción se

encuentran incluidos (diseños, construcción, operación,

mantenimiento)

Financiación Presupuesto público.Podrá ser con presupuesto público, exclusivamente privado

o una mezcla de las dos modalidades.

Disponibilidad de la

infraestructura

Así no esté disponible la infraestructura se

realizan pagos, lo cual genera la mayoría de las

veces retrasos en la entrega.

Las retribuciones se dan solo cuando la infraestructura esté

disponible, lo cual genera incentivos para terminar la etapa

de construcción en los tiempos establecidos.

Page 16: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

16

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

del Comparador Público Privado (CPP), el cual se constituye en la herramienta con la que

cuentan las entidades públicas para realizar un análisis objetivo de las mencionadas ventajas y

permite reflejarlas en ahorro de dinero, el cual se verá reflejado en el Valor Por Dinero que

dichas ventajas representen.

En este orden de ideas, resulta pertinente hacer referencia a este mecanismo que deberá

implementar cada entidad pública en el momento de tomar una decisión respecto de la

posibilidad de estructurar un proyecto mediante el mecanismo tradicional de contrato de obra

o si por el contrario pretende desarrollarlo a través de un esquema APP. Así lo establece la Ley

1508 de 2012 que en su artículo 11 dispone:

“Artículo 11. Requisitos para abrir procesos de selección de contratistas para la ejecución de

proyectos de asociación público privada, de iniciativa pública. En los proyectos de asociación

público privada de iniciativa pública, la entidad que invita a participar en el proceso de selección,

deberá contar antes de la iniciación del proceso de selección con:

(…) 11.3 Justificación de utilizar el mecanismo de asociación público privada como una modalidad

para la ejecución del proyecto, de conformidad con los parámetros definidos por el Departamento

Nacional de Planeación (…)”

De conformidad con lo anterior y de acuerdo a la Resolución 3656 de 2012, una de las

metodologías definidas por el Departamento Nacional de Planeación para la justificación de la

utilización del mecanismo de Asociación Público Privada, requisito que a su vez es

indispensable para todos los proyectos que quieran ser ejecutados mediante esta modalidad,

es el Comparador Publico Privado que según el anexo 1 de la Resolución 3656 de 2012 se define

de la siguiente manera:

“Comparador Público Privado (CPP): Metodología cuyo objetivo es comparar los costos para el

sector público, ajustados por nivel de riesgos, de ejecutar un proyecto bajo la modalidad de

Proyecto Público contra los costos para el sector público, ajustados por nivel de riesgos, de ejecutar

este mismo proyecto bajo la modalidad APP. El proyecto seguirá la modalidad de ejecución que

demuestre mayor valor por dinero (VPD)1, su desarrollo se presenta en el numeral 2 del presente

anexo.”

Ahora bien, de conformidad con lo anterior es necesario implementar el análisis anterior con

el fin de determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto mediante una modalidad APP en

donde se evidenciar las ventajas expuestas, las cuales se materializaran de manera tal que sea

posible determinar la conveniencia de su ejecución y su mayor Valor por Dinero en

1 Valor por Dinero (VPD): Es el resultado de la aplicación de la metodología del CPP, que se genera cuando se adopta la mejor alternativa de contratación para la ejecución del proyecto.

Page 17: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

17

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

comparación con un esquema tradicional de obra. En otras palabras, las ventajas deben verse

reflejadas en el análisis realizado mediante el comparador público privado.

Teniendo en cuenta lo anterior pasaremos a identificar las modalidades específicas que más se

ajustan a las necesidades propias de la Plataforma Logística Integral, con el fin de determinar

el modelo más viable.

2.2 Análisis del esquema APP especifico a implementar

Una vez establecida la viabilidad del esquema APP para ejecutar un proyecto de plataforma

logística, es pertinente precisar las modalidades que bajo este tipo de esquemas pueden ser

implementadas y las particularidades que cada una de ellas reviste, con el fin de determinar la

alternativa que resulte acorde al proyecto.

De conformidad con las necesidades propias del proyecto que se pretende implementar, se

debe analizar dentro de las tres opciones de APP que ofrece la Ley en sus dos modalidades,

cual se ajusta más a las necesidades de la entidad que estará en cabeza del proyecto.

De esta manera se hará referencia a las características propias de la APP de iniciativa pública y

la APP de iniciativa privada. Dentro de esta última se contemplan a su vez dos posibilidades: (i)

APP de iniciativa privada con aporte de recursos públicos y (ii) APP de iniciativa privada

caracterizada por aportes 100% privados, lo cual implica que no es necesario ningún tipo de

desembolso de recursos públicos.

Ahora bien, de acuerdo con la necesidad propia del proyecto de plataforma logística de contar

con desembolso de recursos públicos, se debe descartar la APP de iniciativa privada sin

desembolso de recursos públicos y por tanto será viable estructurarlo en el marco de las dos

opciones restantes, es decir, la APP de iniciativa pública y la APP de iniciativa privada con

desembolso de recursos públicos, las cuales pasamos a analizar.

2.2.1 APP de iniciativa pública

Los proyectos APP de iniciativa pública se caracterizan por surgir la iniciativa al interior de una

entidad pública que es la encargada de identificar la necesidad, establecer los análisis previos

y estructurar de manera completa el proceso de contratación pública. Así lo dispone

específicamente el artículo 11 de la Ley 1508 de 2012 al disponer:

“Artículo 11. Requisitos para abrir procesos de selección de contratistas para la ejecución

de proyectos de asociación público privada, de iniciativa pública. En los proyectos de

asociación público privada de iniciativa pública, la entidad que invita a participar en el

proceso de selección, deberá contar antes de la iniciación del proceso de selección con:

Page 18: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

18

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

11.1 Los estudios vigentes de carácter técnico, socioeconómico, ambiental, predial,

financiero y jurídico acordes con el proyecto, la descripción completa del proyecto

incluyendo diseño, construcción, operación, mantenimiento, organización o

explotación del mismo, el modelo financiero detallado y formulado que fundamente el

valor del proyecto, descripción detallada de las fases y duración del proyecto y

justificación del plazo del contrato. El modelo financiero estatal tendrá reserva legal.

11.2 Evaluación costo beneficio del proyecto analizando su impacto social, económico

y ambiental sobre la población directamente afectada, evaluando los beneficios

socioeconómicos esperados.

11.3 Justificación de utilizar el mecanismo de asociación público privada como una

modalidad para la ejecución del proyecto, de conformidad con los parámetros definidos

por el Departamento Nacional de Planeación. Los análisis señalados en este numeral

deberán contar con concepto previo favorable del Departamento Nacional de

Planeación o de la entidad de planeación de la respectiva entidad territorial. Para el

anterior concepto, se deberá contar con la aprobación del Ministerio de Hacienda y

Crédito Público respecto de las valoraciones de las obligaciones contingentes que

realicen las Entidades Estatales, en desarrollo de los Esquemas de Asociación Público

Privada, en los términos definidos en la Ley 448 de 1998.

11.4 Análisis de amenaza y vulnerabilidad con el fin de garantizar la no generación o

reproducción de condiciones de riesgo de desastre.

11.5 La adecuada tipificación, estimación y asignación de los riesgos, posibles

contingencias, la respectiva matriz de riesgos asociados al proyecto.” (Se subraya)

Una vez se ha identificado la necesidad que pretende satisfacer la entidad y elaborados los

estudios y documentos previos necesarios para estructurar el concurso público, se da paso a

un proceso licitatorio ordinario con el fin de convocar a los interesados en ejecutar el proyecto

a presentar sus propuestas.

En este sentido dispone el artículo 12 del Decreto 1467 de 2012 lo siguiente:

“Artículo 12. Procedimiento de selección en Proyectos de Asociación Público Privada de

iniciativa pública. El procedimiento de selección para los proyectos de Asociación Público

Privada de iniciativa pública será el de licitación pública, señalado en el artículo 30 de la

Ley 80 de 1993 y en sus normas reglamentarias, salvo lo previsto en la Ley 1508 de 2012

y en el presente decreto, o las normas que lo sustituyan, modifiquen o adicionen.”

Page 19: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

19

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Lo anterior implica que en esta modalidad de APP no existen límites legales en cuanto a los

aportes de recursos públicos que debe realizar la entidad estatal, por el contrario, se pacta el

pago de los servicios prestados en el contrato por medio del presupuesto, aunque ello no

impide que se configuren esquemas de pagos provenientes de los ingresos que el propio

proyecto genere directamente provenientes de la explotación económica de la infraestructura,

como en el caso de una concesión vial.

De este modo, es necesario establecer de manera específica que el rol de la entidad estatal

estará radicado en la estructuración de los estudios y documentos previos necesarios para

implementar el proceso de selección para la estructuración del proyecto de plataforma

logística. A este respecto, resulta importante establecer que el ahorro en costos por la entidad

no será tan representativo como aquel que se evidencia en la APP de iniciativa privada con

desembolso de recursos públicos que pasamos a analizar, debido a que los costos de los

estudios de estructuración del proyecto y los riesgos en él inmersos se trasladan al sector

privado.

2.2.2 APP de iniciativa privada

Esta clase de APP se divide en dos posibles opciones según la Ley. La primera de ellas incorpora

la posibilidad de incluir un porcentaje límite de recursos públicos, mientras que la otra se

caracteriza por presentar esquemas de inversión totalmente privada sin necesidad de

desembolsar recursos públicos.

De acuerdo con la necesidad propia del proyecto de plataforma logística, de contar con

desembolso de recursos públicos, se debe descartar la APP de iniciativa privada sin desembolso

de recursos públicos y por tanto será analizada únicamente aquel esquema que permite

desembolso de recursos públicos.

2.2.3 APP de iniciativa privada con desembolso de recursos públicos

De conformidad con las características propias del proyecto de plataforma logística y según las

necesidades planteadas en torno a la estructuración del mismo, resulta pertinente afirmar que

el modelo que mejor se adapta a las particularidades propias del proyecto es la APP de iniciativa

privada con desembolso de recursos públicos.

Lo anterior, debido a tres factores fundamentales que enmarcan el proyecto. El primero de

ellos lo constituye la necesidad manifiesta de contar con aportes del presupuesto público de

las entidades involucradas en el mismo, de igual forma la necesidad de contar con el aporte

realizado por el ente público de los terrenos donde será desarrollado el proyecto y, finalmente,

por el hecho de que el capital de los inversionistas privados será la mayor parte de la inversión

en el desarrollo del proyecto.

Page 20: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

20

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Bajo este supuesto resulta pertinente establecer el fundamento normativo bajo el cual se

sustenta la posibilidad de incluir todos estos requisitos en un mismo proyecto que satisfaga las

necesidades propias alrededor de las cuales se pretende estructurar el proyecto. Para ello

haremos referencia a cada punto en particular. Es así como expondremos las razones por las

cuales este esquema de APP es el que más se ajusta a las necesidades del proyecto y por tanto

es el modelo que más generaría ventajas a la entidad de acuerdo con los fines específicos que

se pretenden satisfacer y, a continuación, haremos referencia el procedimiento establecido en

la Ley para este esquema.

2.2.3.1 Ventajas específicas

a) Aporte de recursos públicos

En relación con el aporte de recursos por parte de la entidad pública para el desarrollo

de esquemas de asociación publico privada, es pertinente establecer que se autorizan,

pero se fijan unos límites a los cuales deben sujetarse dichos desembolsos. En este

sentido, es importante que los desembolsos de recursos públicos en este modelo se

limitan al 20% del monto total del proyecto, según lo establece el artículo 17 de la Ley

1508 de 2012:

“Artículo 17. Iniciativas privadas que requieren desembolsos de recursos

públicos. Logrado el acuerdo entre la entidad estatal competente y el

originador de la iniciativa, pero requiriendo la ejecución del proyecto

desembolsos de recursos públicos, se abrirá una licitación pública para

propuesto, proceso de selección en el cual quien presentó la iniciativa tendrá

una bonificación en su calificación entre el 3 y el 10% sobre su calificación

inicial, dependiendo del tamaño y complejidad del proyecto, para compensar

su actividad previa, en los términos que señale el reglamento.

En esta clase de proyectos de asociación público privada, los recursos del

Presupuesto General de la Nación, de las entidades territoriales o de otros

fondos públicos, no podrán ser superiores al 20% del presupuesto estimado

de inversión del proyecto.

Si el originador no resulta seleccionado para la ejecución del contrato, deberá

recibir del adjudicatario el valor que la entidad pública competente haya

determinado, antes de la licitación, como costos de los estudios realizados para

la estructuración del proyecto.

En todos los casos la entidad estatal competente, deberá cumplir con los

requisitos establecidos en el artículo 11, numerales 11.2 y siguientes de la

presente ley”. (Se subraya)

Page 21: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

21

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

En este sentido, la posibilidad de realizar desembolso de recursos públicos al proyecto

en una proporción que según las necesidades del mismo resultan suficientes, se

constituye en una de las ventajas significativas que proporciona este modelo respecto

de otros tipos de contratos estatales.

b) Aporte de terrenos al proyecto

El aporte de terrenos por parte de la entidad pública para la ejecución del proyecto está

legalmente autorizado en este tipo de esquemas APP, por lo tanto, dicha posibilidad se

constituye en la segunda gran ventaja que representa un proyecto acorde a las reglas de

este tipo contractual.

Esta posibilidad evitaría un proceso paralelo de compra de inmuebles o procesos

contractuales adicionales, que implicaría un aumento en los tiempos estipulados para el

proyecto. Por el contrario, en un modelo como el planteado, la posibilidad de aporte de

bienes por parte del Estado está preestablecido y legalmente autorizado, lo cual queda

estipulado en la misma negociación e incorporado en el contrato producto del proceso

contractual.

En este sentido el artículo 11 del precitado Decreto establece:

“Artículo 11. Aportes del Estado diferentes a los desembolsos de recursos públicos. Los

aportes del Estado que no constituyen erogaciones del Tesoro Nacional provenientes del

Presupuesto General de la Nación, del Presupuesto de las Entidades Territoriales o de

otros Fondos Públicos no son desembolsos de recursos públicos.

Los bienes objeto de aporte del Estado diferentes a los desembolsos de recursos públicos

deberán estar valorados a precios de mercado de conformidad con la normatividad

vigente, monto que deberá reflejarse en la estructuración financiera del proyecto como

un esfuerzo financiero realizado por las Entidades Estatales respectivas.

Los aportes del Estado diferentes a los desembolsos de recursos públicos deben estar

relacionados directamente con la implementación y puesta en marcha del Proyecto de

Asociación Público Privada.”

c) Financiación con capital privado

Otro de los factores relevantes a tener en consideración en un proyecto APP, es el hecho

que la entidad encargada del proyecto no compromete montos considerables de su

presupuesto, debido a que el grueso de la financiación lo estarían asumiendo los

inversionistas privados. Ello implica más disposición de recursos para la entidad para

asumir otro tipo de compromisos y satisfacer necesidades adicionales, situación que no se

materializaría si el proyecto fuera desarrollado bajo un esquema de contratación pública

Page 22: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

22

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

tradicional, donde los proyectos son financiados completamente con presupuesto público,

lo que implica mayores restricciones en la disponibilidad de los recursos para ampliar la

cobertura y financiación de otros proyectos.

Este tema presupuestal representa una ventaja significativa para la entidad y se constituye

en otro de los factores determinantes para implementar un esquema APP en el desarrollo

de proyectos de esta naturaleza.

2.2.4 Procedimiento

Una vez enunciadas las ventajas que podría representar para la entidad estatal la

estructuración de un proyecto de este tipo a través de un modelo APP de iniciativa privada con

desembolso de recursos públicos, resulta pertinente establecer el procedimiento que dicho

esquema requiere.

En este momento de estructuración de la propuesta podemos encontrar dos etapas

importantes definidas por la normatividad vigente. En un primer momento, la etapa de pre-

factibilidad se constituye como el primer acercamiento real al proyecto y, posteriormente, la

etapa de factibilidad que pretende consolidar la voluntad de la entidad de permitir el desarrollo

del proyecto con elementos y estudios aún más específicos.

2.2.4.1 Etapa de Pre-Factibilidad

La presentación del proyecto en esta etapa, hecho que debe ser registrado en el Sistema

Electrónico de Contratación Pública (SECOP) según lo establecido en el artículo 4 del Decreto

2043 de 2014, otorga al proponente el derecho a ser evaluado con prioridad sobre cualquier

otro proyecto sobre el mismo tema que pueda ser presentado posteriormente por un tercero

igualmente interesado en desarrollarlo. Para ello, la Ley establece unos requisitos puntuales

que debe contener la propuesta en etapa de pre-factibilidad con el fin de que sea analizada

por la entidad interesada. Estos son: el diseño mínimo en esta etapa, construcción, operación,

mantenimiento, organización y explotación del mismo, alcance del proyecto, estudios de

demanda, especificaciones del proyecto, su costo estimado y la fuente de financiación2.

Según el artículo 20 del Decreto 1467 de 2012, en lo referente a esta etapa, el originador de la

iniciativa privada debe presentar ante la entidad estatal competente como mínimo la

información que mencionamos a continuación.

Nombre y descripción completa del proyecto que incluye:

Nombre o razón social, domicilio, teléfono, correo electrónico y representante legal

Documentos que acrediten su existencia y representación legal

2 Articulo 14 Ley 1508 de 2012.

Page 23: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

23

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Diagnóstico actualizado que describa la situación actual del bien o servicio público

Descripción general del proyecto

Alcance del proyecto:

Descripción de la necesidad a satisfacer

Población beneficiada

Actividades o servicios que asumiría el inversionista

Estudios de demanda en etapa de pre-factibilidad

Cronograma general y plan de inversiones de las etapas de construcción y operación

y mantenimiento del proyecto, según corresponda

Diseño mínimo en etapa de pre-factibilidad:

Descripción y estado de avance de los estudios disponibles de ingeniería, los cuales

deberán estar mínimo en etapa de pre-factibilidad. Los estudios deberán ser anexados

Cronograma de desarrollo de estudios y diseños

Costo estimado:

Estimación inicial de costos de inversión, operación y mantenimiento y sus

proyecciones

Fuente de financiación:

Estimación inicial de los ingresos operacionales del proyecto y sus proyecciones

Estimación preliminar de la necesidad de contar con desembolsos de recursos

públicos

Identificación y estimación de las potenciales fuentes de financiación

La entidad estatal competente podrá solicitar información adicional cuando lo considere

pertinente.

Presentada la propuesta en etapa de pre-factibilidad, la entidad interesada dispone de hasta

tres (3) meses para analizar el proyecto y emitir concepto de conformidad con las políticas

sectoriales, la priorización de proyectos a ser desarrollados y la viabilidad de la misma. Sin

embargo, en esta etapa tal verificación no genera ningún derecho al particular, ni obligación

para el Estado.

2.2.4.2 Etapa de Factibilidad

En caso de obtenerse concepto favorable por parte de la entidad, este sólo opera como

autorización para iniciar la etapa de factibilidad, la cual implica la presentación de estudios más

profundos y detallados en las variables relacionadas con la determinación del proyecto, los que

Page 24: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

24

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

según el artículo 22 del Decreto 1467 de 2012 deben incluir:

“(…) 22.1 Estudios mínimos a entregar en la etapa de factibilidad, su forma y

especificaciones.

22.2 Estudios identificados en la etapa de pre-factibilidad que deben ser elaborados o

complementados obligatoriamente en la siguiente etapa.

22.3 La capacidad financiera o de financiación requerida.

22.4 La experiencia mínima en inversión o en estructuración de proyectos.

22.5 Plazo máximo para la entrega del proyecto en etapa de factibilidad, el cual en

ningún caso será superior a dos (2) años, incluidas prórrogas. Este plazo no podrá

suspenderse. (…)”

La viabilidad de esta etapa está condicionada al pronunciamiento favorable de la entidad

respecto de los estudios y documentos presentados por el proponente en la etapa de pre-

factibilidad y comprende la incorporación del modelo financiero detallado y formulado que

fundamente el valor del proyecto, descripción detallada de las fases y duración del mismo,

justificación del plazo del contrato, análisis de riesgos asociados, estudios de impacto

ambiental, económico y social, y estudios de factibilidad técnica, económica, ambiental,

predial, financiera y jurídica.

Adicionalmente, es necesario que el originador del proyecto anexe los documentos que

acrediten su capacidad jurídica, financiera o de potencial financiación, de experiencia en

inversión o de estructuración de proyectos o para desarrollar el proyecto, el valor de la

estructuración del proyecto y una minuta del contrato a celebrar que incluya entre otros, la

propuesta de distribución de riesgos.

A su vez es necesario adjuntar declaración juramentada sobre la veracidad y suficiencia de la

información.

Según el artículo 23 del Decreto 1467 de 2012, modificado por el artículo 5 del Decreto 2043

de 2014, para la presentación del proyecto en etapa de factibilidad, el originador del proyecto

deberá presentar como mínimo la siguiente información:

Respecto de originador del proyecto

Documentos que acrediten su capacidad financiera o de potencial financiación, de

acuerdo con lo definido por la entidad estatal competente

Documentos que acrediten la experiencia en inversión o de estructuración de

proyectos para desarrollar el proyecto, de acuerdo con lo definido por la entidad

estatal competente

Page 25: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

25

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Respecto del proyecto

Nombre definitivo, ubicación geográfica y descripción detallada del proyecto y sus

fases

Diagnóstico definitivo que describa la forma mediante la cual se satisface la necesidad

mediante la provisión del bien o servicio público

Identificación de la población afectada y la necesidad de efectuar consultas previas.

Evaluación costo-beneficio del proyecto analizando el impacto social, económico y

ambiental del proyecto sobre la población directamente afectada, evaluando los

beneficios socioeconómicos esperados

Descripción del servicio que se prestaría bajo el esquema de Asociación Público Privada

Terreno, estudio de títulos, identificación de gravámenes, servidumbres y demás

derechos que puedan afectar la disponibilidad del bien

Riesgos del proyecto

Tipificación, estimación y asignación definitiva de los riesgos del proyecto de acuerdo

con los criterios establecidos en la Ley 80 de 1993, la Ley 448 de 1998, la Ley 1150 de

2007, los Documentos CONPES y las normas que regulen la materia

Análisis de amenazas y vulnerabilidad para identificar condiciones de riesgo de

desastre, de acuerdo con la naturaleza del proyecto, en los términos del presente

decreto

Análisis financiero

El modelo financiero en hoja de cálculo, detallado y formulado que fundamente el

valor y el plazo del proyecto que contenga como mínimo:

a) Estimación de inversión y de costos de operación y mantenimiento y sus

proyecciones discriminando el rubro de administración, imprevistos y utilidad

b) Estimación de los ingresos del proyecto y sus proyecciones

c) Estimación de solicitud de vigencias futuras, en caso que se requieran

d) Supuestos financieros y estructura de financiamiento

e) Construcción de los estados financieros

f) Valoración del proyecto

g) Manual de operación para el usuario del modelo financiero

Diseño definitivo de la estructura de la transacción propuesta identificando actores financieros, operativos y administrativos involucrados.

Estudios actualizados

Estudios de factibilidad técnica, económica, ambiental, predial, financiera y jurídica del

Page 26: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

26

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

proyecto y diseño arquitectónico cuando se requiera.

Cuantificación del valor de los estudios detallando sus costos.

Minuta del contrato y anexos

Minuta del contrato a celebrar y los demás anexos que se requieran.

Declaración juramentada sobre la veracidad y totalidad de la información que entrega el originador de la propuesta.

La entidad estatal competente podrá solicitar información adicional cuando lo considere pertinente.

Presentada la propuesta en etapa de factibilidad, la entidad interesada dispone de seis (6)

meses a partir de la fecha de radicación para evaluar la propuesta y solicitar intervenciones de

autoridades y terceros con interés en el proyecto. Este plazo puede ser prorrogado hasta por

un término igual a la mitad del inicial, para profundizar en los análisis o pedir al originador que

elabore estudios adicionales o complementarios, o la realización de ajustes o precisiones al

mismo. Dentro del primer mes contado a partir de la entrega del proyecto, la entidad

convocará una audiencia pública para socializar el mismo con otras entidades y terceros

interesados.

Si el resultado del análisis realizado por la entidad pública es favorable, se comunicará dicha

decisión al proponente indicando las condiciones para la aceptación de la iniciativa y el valor

de los estudios realizados. Esto con el fin de que en el eventual caso que la propuesta sea

rechazada, la entidad estatal pueda adquirir los estudios realizados por el proponente de

conformidad con lo establecido en el artículo 25 del Decreto 1467 de 2012. Es de aclarar que

en esta etapa tal verificación tampoco genera ningún derecho al particular, ni obligación para

el Estado.

Para que se generen obligaciones y derechos para la entidad estatal y el proponente, éste

último debe aceptar las condiciones establecidas por el primero o proponer alternativas que

deberán ser concertadas dentro de los dos (2) meses siguientes, so pena de considerarse

negado el proyecto por parte de la entidad.

Logrado el acuerdo entre la entidad pública y el proponente dentro de los términos

establecidos, y dentro de los seis (6) meses siguientes al concepto previo favorable al

Departamento Nacional de Planeación o de la entidad de planeación respectiva en el caso de

entidades territoriales, de conformidad con los parámetros que el Departamento Nacional de

Planeación establezca, para la justificación de utilizar el mecanismo de Asociación Público

Privada como modalidad de ejecución para el desarrollo del proyecto, la entidad estatal

competente dará apertura a la licitación pública3. En la licitación pública se dará puntaje

adicional al originador del proyecto de conformidad con las siguientes opciones: A) si el monto

3 Artículo 27 del Decreto 1467 de 2012.

Page 27: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

27

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

de inversión del proyecto está entre 6.000 y 40.000 SMMLV se dará 10% de bonificación. B) si

el monto de inversión del proyecto está entre 40.001 y 120.000 SMMLV se dará 6% de

bonificación y C) si el monto de inversión del proyecto es Mayor a 120.000 SMMLV se dará 3%

de bonificación4.

A continuación se presenta en forma esquemática la estructura del proceso de APP que se ha

descrito:

Figura 3. Resumen de estructura del proceso de APP descrito

De lo anterior se desprende que la estructura sobre la cual se desarrollará el proyecto estará

determinada por los acuerdos contractuales que sean diseñados por la entidad pública de

conformidad con las necesidades que se pretenden satisfacer y los estudios en torno al mismo.

En nuestro caso específico y por tratarse de un proyecto en el cual se pretende que el aporte público esté representado por terrenos para desarrollar el proyecto, podemos afirmar que el mismo podría enmarcarse en cualquiera de las tres alternativas de APP que ofrece el marco legal colombiano, básicamente debido al hecho de que el aporte de terrenos por parte del Estado para el desarrollo especifico del objeto del contrato no computa para el cálculo de las restricciones en materia de presupuesto público que establece nuestra Ley, lo anterior, con base en el artículo 11 de la Ley 1508 de 2012, de donde se deduce que los inmuebles aportados por la entidad pública no contarán para las limitaciones en aportes públicos que la propia Ley consagra.

4 Articulo 28 Ibídem.

Presentación de proyecto

iniciativa privada en

pre factibilidad

Calificación de viabilidad

previa

Presentación de oferta en

factibilidad

Calificación viabilidad del

proyecto

Si la calificación es

viable se informan

condiciones para

aceptación del

proyecto y el monto

aceptado de estudios

Rechazo

Negociación sobre las

condiciones impuestas por el

Gobierno al proyecto

Acuerdo Desacuerdo

El proyecto

requiere

recursos

públicos

El proyecto no

requiere

recursos

públicos

Proceso de

selección

Adjudicación

a quien

presentó

oferta (puntaje

adicional)

Adjudicación

a otro

proponente

No hay

interesados

Publicación

del proyecto

en el SECOP

Hay otros interesados que

garanticen la presentación de

esta oferta

Proceso de selección

abreviada con precalificación

Mejor oferta por

parte del

estructurador

Mejor oferta por

parte de un

tercero

Adjudicación

estructurador

Estructurador

presenta mejor

oferta

No presenta

mejor oferta

Rechazo

3 meses

3 meses

prorrogables a 9

1 a 6

meses10 días

hábiles

Reembolso

valor estudios

Page 28: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

28

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

En este sentido, podemos afirmar que independientemente del tipo de APP que seleccione la entidad, ya sea ésta de iniciativa pública o de iniciativa privada (con o sin desembolso de recursos públicos), las ventajas identificadas anteriormente hacen de este esquema el más propicio para el desarrollo del proyecto, el cual garantiza la optimización de los recursos públicos e incorpora la colaboración del sector privado en el desarrollo de una Plataforma Logística Integral dispuesta para el desarrollo del sector agricultura, más aún cuando lo que diferencia el concepto de obra pública del de las infraestructura de APP es la posibilidad de que en este último se integran elementos no tangibles (servicios), y sobre todo, su sentido finalista en el sentido de que engloba todo lo indispensable para que funcione un proyecto..

2.3 Rol de la entidad pública y justificación de la implementación del Proyecto de Plataforma

Logística Integral

Por tratarse de una iniciativa pública que envuelve objetivos específicos contenidos en las

metas establecidas por el Estado tendientes a mejorar la infraestructura del país con el fin de

ser más competitivos a nivel internacional y generar de esta manera más desarrollo e impulsar

sectores de la economía de importancia transcendental como lo es el sector de agricultura, es

pertinente hacer referencia a lo establecido en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo5 en donde

se evidencian referencias explicitas al compromiso por desarrollar el agro en Colombia. En este

sentido dispone su artículo 67:

Artículo 67. Política de Desarrollo Rural Y Agropecuario. El Departamento Nacional de Planeación

y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural serán responsables de liderar y coordinar la

formulación de la política general de desarrollo rural y agropecuario, de acuerdo con sus

competencias, con base en criterios de ordenamiento productivo y social que permitan determinar

las áreas prioritarias de desarrollo rural. Para tal efecto, identificarán el uso actual y potencial del

suelo, ordenarán las zonas geográficas de acuerdo con sus características biofísicas, sus

condiciones económicas, sociales y de infraestructura, lo que podrá ser empleado por los entes

territoriales en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial en las zonas rurales de los

municipios.

Adicionalmente y en relación con el desarrollo de la productividad en este sector de la

economía, el artículo 68 de la precitada norma dispone:

Artículo 68°. Innovación Tecnológica Agropecuaria. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

en coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación, definirá una política de Innovación Tecnológica Agropecuaria orientada a mejorar la

productividad y competitividad de la producción. Esta política debe desarrollar agendas de

investigación e innovación por cadena productiva cuyos resultados se conviertan en productos y

servicios que puedan ser incorporados por los productores, a través de mecanismos de

transferencia tecnológica y servicios de Asistencia Técnica Integral.

5 Ley 1450 de 2011.

Page 29: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

29

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Lo anterior claramente es reflejo de la importancia que el desarrollo del sector agricultura tiene

para las políticas del gobierno y se posicionan como una de la prioridades dados los marcados

atrasos que actualmente existen en el país en la materia, por ello mediante la estructuración

de un Proyecto de Plataforma Logística Integral se pretende desarrollar mejores herramientas

de comercialización que abran mercados a los productos agrícolas y cumplir de esta manera

con las metas que en este sentido se han planteado, como quedó demostrado en los apartes

referenciados.

En este sentido, un punto importante en el análisis respecto de la viabilidad de una modalidad

APP en un proyecto de esta naturaleza, lo constituye la necesidad y la priorización que el objeto

del proyecto tenga dentro de la agenda gubernamental y su importancia para el ámbito

socioeconómico del país. Dicha necesidad se ve claramente reflejada en documentos de

política social y económica. Es así como el documento CONPES 3527 de junio de 2008 “política

Nacional de competitividad y productividad”, priorizó la logística dentro de sus 15 planes de

acción como un aporte a la competitividad y productividad del país enmarcado en el nuevo

esquema institucional en la materia y recomendó el establecimiento de una política específica

en logística. En igual sentido, el documento CONPES 3547 del 27 de octubre de 2008 establece

la política nacional logística, asignándole un papel fundamental en el desarrollo de la

competitividad y productividad del país.

Estos documentos justifican de manera directa la necesidad del proyecto y su carácter

prioritario, es decir, el interés de la entidad competente de conformidad con las políticas

sectoriales y la priorización de proyectos a ser desarrollados, lo cual respalda la viabilidad de la

misma de conformidad con lo señalado por el artículo 15 de la Ley 1508 de 2012.

Un proyecto de esta naturaleza enmarca desde su esencia una colaboración entre el sector

público y privado, debido a lo particular de sus componentes. Esta característica específica se

ve evidenciada en los documentos CONPES6 que desarrollan el tema logístico en Colombia,

cuando establecen:

“La logística y el transporte se definieron como uno de los ejes de apoyo dentro del SNC, dado su

rol fundamental en el proceso de intercambio comercial, para lo cual se conformó el Comité para

la Facilitación de la Logística del Comercio y el Transporte – Comifal. Para su creación se tuvieron

en cuenta los criterios de representatividad público privada que rigen la Comisión Nacional de

Competitividad, con el objetivo de lograr una total coordinación en la búsqueda de soluciones a

los problemas logísticos del país. Dentro del Comifal, el sector privado está representado por el

sector productivo, gremios y los transportadores. Entre tanto, los representantes del sector público

son la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones; el Ministerio de Transporte; el

6 Con el Decreto 2828 de 2006 y el CONPES 3439 de 2006 se establecieron los parámetros para la organización del Sistema

Nacional de Competitividad (SNC), en donde diferentes actores del sector público y privado coordinan esfuerzos y acciones relacionadas con la competitividad y la productividad del país.

Page 30: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

30

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales;

Proexport y el Departamento Nacional de Planeación – DNP.”

De la misma manera dispone:

“(…) Dadas las características del Sistema Logístico Nacional y desde el punto de vista institucional,

la logística es un tema de índole transversal que involucra al sector transporte, al comercio y

desarrollo empresarial, a las tecnologías de la información y las comunicaciones, y al control de la

mercancía y facilitación del comercio, entre otros; y por ende a las entidades que representan y

velan por cada uno de dichos intereses. Así mismo, involucra al sector privado, representado en los

productores, distribuidores, prestadores de servicios logísticos y de transporte, y cada uno de los

actores involucrados en el intercambio de mercancías.”

En este mismo sentido, el proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo también resalta la

importancia de las Infraestructuras Logísticas cuando en su artículo 9 dispone:

Artículo 9. Infraestructuras Logísticas Especializadas. Las infraestructuras logísticas especializadas

(ILE) podrán realizar las operaciones aduaneras que defina la DIAN, de modo que estas

infraestructuras se integren a los corredores logísticos de importancia estratégica y se facilite el

comercio exterior aprovechando la intermodalidad para el movimiento de mercancías desde y

hacia los puertos de origen o destino.

De conformidad con lo anterior, es posible establecer que dado el hecho de que la logística es

un tema de índole transversal que involucra diversos sectores como el transporte, el comercio,

y, en nuestro caso específico, la agricultura, sería recomendable que en uno de dichos sectores

se origine el proceso y por tanto se constituya como la entidad encargada de realizar los

trámites correspondientes tendientes a materializar el proyecto de plataforma logística. Es

decir, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Comercio o el Ministerio de Agricultura

podrían ser las entidades encargadas del desarrollo del proyecto, dado que las metas que se

pretenden alcanzar claramente involucran estos sectores de manera transversal.

En este orden de ideas, resulta apropiado referenciar el panorama definitivo sobre el cual se

debería desarrollar el proyecto de forma tal que se identifique el papel de cada una de las

partes dentro del mismo. En un primer momento y como eje central del procedimiento deberá

estar cualquiera de los mencionados Ministerios, uno de los cuales podría constituirse en la

entidad originadora del proyecto, lo que implica que deberá ser la encargada de los estudios y

procedimientos necesarios para materializar la firma del contrato APP para el desarrollo de la

Plataforma Logística Integral, lo cual incluye evaluaciones y la implementación de los procesos

contractuales que podrían necesitarse para su adjudicación, que dependerá del esquema que

se pretenda desarrollar.

Un segundo actor importante de identificar, según las particularidades del proyecto, lo

constituye el municipio dentro del cual se pretenda implementar la Plataforma Logística

Integral. Lo anterior, debido a que será la entidad encargada de aportar el lote donde se

Page 31: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

31

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

construirá la estructura y que será posteriormente revertido junto con la infraestructura

desarrollada.

Finalmente, el papel de los inversionistas privados resulta bastante relevante dadas las

particularidades propias de un proceso de esta naturaleza. En este sentido, podría pensarse en

un grupo de inversionistas privados en los que se puedan vincular, además de constructores y

expertos en este tipo de infraestructura, a productores y comercializadores de aguacate con el

fin de que aporten la experiencia en el desarrollo de su negocio y que por tanto sean incluidos

en la ejecución del contrato y la operación de la Plataforma Logística Integral una vez se

encuentre disponible para el uso la misma.

Ahora bien, por ser la Asociación Publico Privada un esquema de contratación pública que se desarrolla mediante un proceso de selección y se materializa con la celebración de un Contrato Estatal, entre la entidad pública y el inversionista privado (contratista singular o estructura plural), para provisión de bienes y/o servicios, la ejecución del proyecto que se pretende implementar estará enmarcado dentro de los términos del contrato que se suscriba y en él se incluirán los lineamientos propios de la ejecución. De lo anterior se desprende que la estructura sobre la cual se desarrollará el proyecto estará determinada por los acuerdos contractuales que sean diseñados por la entidad pública de conformidad con las necesidades que se pretenden satisfacer y los estudios en torno al mismo.

2.3 Tipo societario sugerido para agrupar a los inversionistas

Cualquier persona natural o jurídica, o estructura plural, puede presentar el Proyecto en etapa

de pre factibilidad y factibilidad, adjuntando los documentos respectivos y cumpliendo con las

características exigidas por la entidad estatal.

Las estructuras plurales son aquellas establecidas en la ley de contratación estatal: consorcio,

unión temporal, sociedad de objeto único o promesa de sociedad futura. Es posible que se exija

que la persona o personas que presenten el proyecto en etapa de pre factibilidad deban

participar en la estructuración del proyecto en la etapa de factibilidad y en el proceso de

selección respectivo que sigue. Sería posible que en la presentación del proyecto en etapa de

factibilidad se pudiesen agregar nuevos integrantes o modificar la estructura de la etapa de pre

factibilidad, pues es en factibilidad en donde la entidad estatal debe verificar las condiciones

jurídicas, financieras, y técnicas del originador.

A este respecto, es importante enunciar las diferencias básicas de las estructuras plurales

establecidas en la ley de contratación estatal que hemos mencionado:

Page 32: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

32

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 4. Descripción estructuras plurales

De conformidad con la experiencia acumulada en el desarrollo de proyectos APP y las

características propias de este tipo societario, resulta más conveniente para la entidad requerir

la conformación de una sociedad de objeto único en forma de sociedad por acciones debido a

las características propias de la misma. En este sentido el modelo societario a recomendar para

el desarrollo del proyecto estará dado más por factores de utilidad y conveniencia que serán

referenciados a continuación.

2.3.1 Particularidades de las sociedades de objeto único

2.3.1.1 Experiencia

Si bien en este momento no sería necesario tener objeto único para presentar la oferta de

iniciativa privada en pre factibilidad (las SAS pueden tener objeto indefinido), lo más probable

es que tal característica sea requerida por la entidad pública encargada de desarrollar el

proyecto para que la experiencia y capacidad financiera de los socios sea tenida en cuenta en

la presentación de la oferta en factibilidad.

2.3.1.2 Costumbre

La gran mayoría de las sociedades concesionarias del país tienen objeto único, esto es la

ejecución del contrato de concesión respectivo.

Descripción estructuras plurales

Consorcio

• No se genera una persona

jurídica distinta a sus partes

• Los miembros del consorcio

responden solidariamente

frente a la entidad

contratante por las

obligaciones derivadas de la

presentación de la propuesta

(responsabilidad

precontractual) y de la

celebración y ejecución del

contrato (responsabilidad

contractual).

• Se presume solidaridad de

los miembros del consorcio

frente a terceros

proveedores

• No existe solidaridad activa,

es decir, que si no se

establece expresamente,

cada participante del

consorcio está legitimado a

cobra solamente su

correspondiente cuota en

relación con el crédito en su

favor

Unión Temporal

• Todo lo dicho sobre el

consorcio es aplicable a la

Unión Temporal, salvo por lo

que se explica a continuación

– Los miembros responden

solidariamente frente a la

entidad contratante

respecto del cumplimento

del contrato, mas no por

las sanciones a que

hubiere lugar, por las

cuales cada uno de los

miembros de la unión

temporal responde de

conformidad con su

participación en la

ejecución de la obligación

respectiva

Sociedad de Objeto Único

• Se genera una persona

jurídica diferente de sus

socios

• En todo caso, en virtud de la

ley, los socios, resultarían

solidariamente responsables

en materia precontractual en

relación con la propuesta y

su participación en la

licitación, así como en

materia contractual, en

relación con el contrato que

les fuere adjudicado.

• En el caso de contratos

celebrados con terceros, la

responsabilidad es la misma

de cualquier sociedad. Por

citar un ejemplo, en el caso

de sociedades por acciones,

los socios responden por las

obligaciones de la sociedad

solamente hasta por el

monto de sus aportes

Promesa de Sociedad Futura

• Lo dicho sobre la sociedad

de objeto único es aplicable

a la promesa de sociedad

futura. Sin perjuicio de lo que

se explica a continuación:

– Sólo se genera una

persona jurídica diferente

de las partes una vez se

constituya la sociedad

– La responsabilidad frente

a terceros siempre es

solidaria e ilimitada antes

de la constitución de la

sociedad

Page 33: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

33

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

2.3.1.3 Actividades que puede realizar

El hecho de que la sociedad sea de objeto único no limita per se la capacidad de actuación de

la misma, en tanto las actividades se relacionen con el objeto social. Al respecto, el artículo 99

del Código de Comercio establece que “Se entenderán incluidos en el objeto social los actos

directamente relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos

o cumplir las obligaciones legales y convencionalmente derivados de la existencia y actividad

de la sociedad”

2.3.1.4 Redacción estratégica

Adicionalmente, sería posible redactar el objeto de forma tal que no pierda su característica

de único pero que no deje dudas sobre la capacidad de la sociedad de realizar determinadas

actividades.

Una vez establecidas algunas de las ventajas características de una sociedad de objeto único,

es pertinente referirnos al modelo de sociedad anónima simplificada como una opción viable

para desarrollar un proyecto APP.

Figura 5 Esquema conceptual del escenario potencial de inversión planteado

Contrato con Modelo

colaboración APP

Incluye figura jurídica

legal, para la

explotación.

Sociedad constituida

opera con estructura

organizativa

profesional y modelo

de gestión privado.

Administración

Municipal

Gobierno

Departamento

Tolima Institución Financieras

Pública / Agraria

Activos $ $$

Sociedad Objeto Único

SAS

Vehículo Legal Propósito

Especifico (VLE)

Capital de Inversión

Agente Rol

Accionistas

Privados

Disponen de

estructura

profesional

que gestiona

SAS

Agente Rol

Contrato con

Entidades

Públicas

Gestión

Activos

Aportación

fondos

públicos

Organigrama Gestor

Gerente PGI

Aportación suelo

Costes urbanización

Participaciones de valor

acorde monto inversión

Inversión Privada

Fondos Propios

Ministerio

Agricultura /

Comercio

Obligaciones financieras de

beneficios de explotación

Terreno

$

Actividades valor añadido

Capacitación, certificación

Fondo Maniobra

Coordinación a partir

de una asociación de

productores

Contrato APP

Page 34: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

34

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Bajando a un nivel superior de detalle de la entidad gestora se presenta la estructura

organizativa que esta tendrá. El propósito es iniciar con una versión más reducida, según

planteado en el modelo de negocio hasta la evolución acorde las etapas de crecimiento hasta

la presente estructura definida.

Se tratará de un equipo totalmente profesionalizado reportando los accionistas partícipes de

la propiedad, que formen el comité de dirección electo.

Page 35: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

35

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

2.3.2 Particularidades de las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S)

Figura 6. Tabla resumen de las particularidades Sociedades por Acciones Simplificadas S.A.S

2.4 Conclusiones

El esquema especifico de APP se caracteriza por la implementación de un proceso de selección,

que según la Ley, para aquellos que requieran desembolso de recursos públicos, será una

licitación pública, en el cual se establecen los parámetros para prestar el servicio y se

materializa en la suscripción de un contrato en el que quedan estipuladas las condiciones a las

cuales debe sujetarse.

Lo anterior implica que no se trata de la simple conformación de una figura societaria entre la

entidad pública y los operadores privados. Por el contrario, esta estructura se basa en la

implementación de un proceso de selección y se materializa en la celebración de un contrato

público en el cual van incluidas las características propias que debe incluir el proyecto de

plataforma logística estipulado. Por lo anterior, se debe tener claro que el desarrollo del objeto

Reciente creación

• Creada por la Ley 1258 de

2008

Constitución

• Por documento privado

Personalidad jurídica

• Se adquiere una vez el

documento privado se inscribe

en el registro mercantil

Sociedad de capitales

• Los accionistas sólo responden

hasta por el monto de sus

aportes. Las reglas de

responsabilidad, que no

implican la solidaridad de los

socios frente a terceros por las

obligaciones sociales, implican

claramente una ventaja

Sociedad cerrada

• No es posible inscribir la

sociedad en la Bolsa de

Valores y la transformación en

S.A. requiere la unanimidad de

los accionistas

Derechos notariales

• En general, no hay cobro de

derechos notariales en la

constitución o reformas

Flexibilidad estructura

corporativa

• Posibilidad de idear diferentes

órganos corporativos e

instancias de decisión

Objeto

• Posibilidad de incluir un objeto

social indefinido (tener en

cuenta tema de objeto único)

Duración

• Posibilidad de incluir una

duración indefinida de la

sociedad

Derecho de inspección

• Cinco (5) días antes de la

reunión ordinaria (a menos que

en los estatutos se pacte un

término mayor).

Utilidades

• Se elimina la regulación sobre

la distribución de utilidades (no

aplican los artículos 155 ni 454

del C. Co.).

Acuerdos de accionistas

• Regulación de cualquier tema lícito y capacidad de oposición frente a

la sociedad.

• De conformidad con lo señalado anteriormente podemos concluir

que la sociedad de objeto único, en forma de sociedad por acciones,

es la estructura más recomendable para adelantar la estructuración

del proyecto, por ello es posible que se diseñe un marco legal para

sugerir este tipo societario de manera tal que se configuren ventajas

considerables para la entidad encargada del diseño del proyecto y a

su vez sea un modelo atractivo para los inversionistas privados.

Derecho de exclusión

• Es posible regular en los

estatutos eventos que

causarían la exclusión de

alguno(s) de los socios.

Tipo societario más usado

• Vehículo más usual para emprender negocio en Colombia (88.8% en

el 2011)

• La constitución de una sociedad genera la ventaja de reducir el

“desgaste” administrativo de tener un operador que administre el

consorcio (donde no se forma persona jurídica diferente a quienes lo

conforman).

Page 36: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

36

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

que se pretende contratar tendiente a la estructuración de la plataforma logística se

desarrollará a través del contrato que se firme con la sociedad proponente. Por lo anterior, la

Ley deja a discreción de los proponentes la forma asociativa y la entidad podrá sugerir el tipo

societario que se debe implementar.

Ahora bien, la entidad si deberá garantizar que la sociedad cumpla con los requisitos mínimos

financieros, de experiencia y respaldo patrimonial para el cumplimento del objeto del contrato

que se pretende contratar.

De conformidad con lo anterior se pueden establecer las siguientes conclusiones:

El esquema de APP establecido en el ordenamiento jurídico colombiano se materializa

en la firma de un contrato con la entidad estatal responsable de estructurar el

proyecto. Dicho esquema aporta ventajas considerables que fueron expuestas en su

momento y que por tanto lo posicionan como el modelo más propicio para estructurar

el proyecto de plataforma logística.

Lo anterior implica que el modelo societario para la estructuración del proyecto no

influye de manera significativa en la ejecución del mismo. Adicionalmente la misma

Ley deja abierta la posibilidad de escoger el tipo societario a los proponentes

interesados en el proyecto.

A través de este mecanismo queda garantizada la incorporación de los terrenos

aportados por el Estado para el desarrollo de la Plataforma Logística Integral con el

cumplimiento de todos los requisitos legales, pues la finalidad de la misma norma de

aunar esfuerzos entre el sector público y privado, incorpora dicha posibilidad y la

autoriza de manera expresa.

De conformidad con la experiencia acumulada en el desarrollo de proyectos APP y las

características propias de este tipo societario, resulta más conveniente para la entidad

requerir la conformación de una sociedad de objeto único en forma de sociedad por

acciones debido a las características propias de la misma. En este sentido el modelo

societario a recomendar para el desarrollo del proyecto estará dado más por factores

de utilidad y conveniencia que serán referenciados a continuación.

El modelo de sociedad que agruparía a los inversionistas privados estaría definido por

la voluntad de los integrantes de la misma, lo cual permite un amplio grado de

discrecionalidad para la configuración de su estructura con base en las ventajas

puntuales que cada modalidad societaria pueda representar.

Page 37: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

37

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

3 ACTIVIDADES DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN INTEGRAL

El objetivo principal de la plataforma logística será la de prestar los servicios para potenciar la

producción del aguacate Hass en la zona seleccionada como resultado del análisis realizado en

la etapa 2 del presente estudio. Además de esto se plantea que deberá cumplir otros roles y

dar cobertura a actividades que permitan atender las necesidades detectadas en la cadena del

aguacate y ser un elemento potenciador de la actividad logística general de la zona.

Durante el presente capítulo se definirán las actividades planteadas para llevarse a cabo dentro

de la plataforma logística. Para una mejor descripción de las mismas y según el objetivo de

estás, las actividades se clasifican como:

Actividades primarias

Actividades complementarias

Actividades de integración vertical

Actividades de valor añadido

3.1 Actividades primarias

Corresponde a las actividades que cumplen el objetivo principal de la plataforma logística, es

decir aquellas relacionadas con la producción de aguacate Hass para la exportación y para el

mercado nacional. Estas actividades son:

o Producción de aguacate Hass para la exportación

o Producción de aguacate Hass para mercado nacional

Empaque de aguacate Hass para la exportación

El proceso de empaque para la exportación incluye a todas las tareas que permiten seleccionar

y empacar los aguacates según las normas exigidas para la exportación a mercados

consolidados como el europeo o para mercados futuros como Estados Unidos.

El esquema del proceso de empaque de aguacate Hass para exportación es un proceso

estándar en cualquier empacadora de capacidad de producción mediana y el detalle del mismo

es el siguiente:

Page 38: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

38

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 7. Esquema del proceso de producción para exportación

Recepción

Los aguacates con destino de exportación ingresan a la plataforma en canastas estándar para

el transporta de fruta con capacidad de 10 kg, estas son depositadas en una zona de entrada,

donde se realiza el control y registro de entradas, pesado y control de calidad.

Almacenamiento

El almacenamiento de aguacates se realiza en las mismas cestas del productor, estas cestas se

apilan hasta en una altura de 10 en una zona cercana al inicio del proceso continuo. El tiempo

de almacenamiento tiene que ser el menor posible y para evitar que la fruta continúe con su

proceso de maduración.

Inicio de proceso continúo

El inicio del proceso continuo implica el vaciado del producto almacenado en cestas en una

cinta transportadora. Esto se realiza por medio de una estación de trabajo denominada

“volcado de cestas”, el cual se alimenta manualmente con las cestas transportadas desde el

almacén de materia prima. Este puesto automático voltea cada cesta depositando el producto

en el proceso continuo, las cestas vacías se retiran de la máquina y se apilan para almacenarse

y ser recogidas por el productor. El ritmo de llenado de cestas al proceso productivo debe ser

igual o menor a la capacidad de la línea continua para evitar saturar la línea.

Page 39: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

39

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 8. Producción para exportación. Máquina de volcado de cestas para inicio de flujo continuo

Fuente: www.ingemaq.cl

Lavado

El objetivo de esta operación es preservar la calidad de la fruta por medio del lavado y

desinfección de la fruta, removiendo los organismos patógenos de la superficie del aguacate y

los restos de fungicidas, insecticidas y fertilizantes. Esta operación se realiza por medio de

inmersión en agua clorada (100 a 150 ppm) empleando hipoclorito de sodio o calcio. El proceso

deberá durar entre 2 y 3 minutos. Esta operación se realiza por medio de un equipo de lavado

continuo que permite controlar las variables de los químicos y la calidad del agua.

Figura 9. Producción para exportación. Máquina para lavado de frutas por inmersión

Fuente: www.ingemaq.cl

El proceso de lavado termina con el secado de la fruta en un secador continuo por temperatura,

el tiempo de secado es relativo y dependerá de la capacidad del equipo.

Clasificación manual

La selección manual de fruta es realizada con sumo cuidado por personal calificado, que desde

este paso, evita el paso de la fruta que no cumpla con los estándares de calidad, peso y tamaño

de fruta, de acuerdo a la demanda establecida.

Esta operación se realiza desde puestos de selección manual. La fruta descartada para

exportación se deposita en una cinta transportadora y se acumula en cestas, las cuales se

Page 40: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

40

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

almacenarán como insumo para el proceso de aguacate para mercado nacional o para

productos procesados

Figura 10. Producción para exportación. Ejemplos de mesas de clasificación

Fuente: www.ingemaq.cl

Clasificación por calibres

La fruta apta para exportación ya limpia y seleccionada pasa a un clasificador automático por

peso y tamaño. Este equipo identifica el tamaño y peso de cada fruto y lo deposita en bandas

de salida según el calibre del fruto.

Los calibres que se pueden emplear según el mercado se muestran en la siguiente figura:

Figura 11. Equivalencia de calibres de aguacate Hass según tipo de mercado

A continuación se muestran dos ejemplos de maquinarias empleadas en las empacadoras de

West Sole y Hass Colombia:

Page 41: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

41

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 12. Producción para exportación. Máquina de calibrado automático utilizada en West-Sole

Fuente: Visita a West-Sole

Figura 13. Producción para exportación. Máquina de calibrado automático utilizada en Hass Colombia

Fuente: www.Hass-colombia.com

Empacado y estivado

Los aguacates clasificados por calibre se distribuyen a mesas de empaque, en estos puestos el

personal introduce los frutos de cada mesa en los empaques de cartón, la capacidad de cada

caja dependerá del mercado de destino (4 kg de capacidad por caja es un estándar para el

mercado europeo).

Figura 14. Producción para exportación. Ejemplo de mesa para encajonado de aguacates

Fuente: www.Hass-colombia.com

Page 42: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

42

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

El siguiente paso es la conformación de pallets, para esto otro operario en este puesto realiza

la estiba de cajas del mismo calibre sobre el pallet. En total se estiban 240 cajas por pallet.

Figura 15. Producción para exportación. Estiva de cajas de aguacate Hass

Fuente: Visita a West-Sole

Almacenamiento en frio

Los pallets conformados se almacenan en cámaras de temperatura controlada, este paso es

importante para eliminar el calor de campo y propiciar una madurez uniforme. Los aguacates

se deberán refrigerar durante al menos 1 día entre 5 y 7 grados centígrados y una humedad

del 95%.

Figura 16. Producción para exportación. Estivas en cámaras de refrigeración

Fuente: www.Hass-colombia.com

Expedición

El transporte desde la empacadora a los puertos de exportación se realiza por medio de

camiones refrigerados. La carga de los camiones se realiza en muelles de salida con

temperatura controlada para no interrumpir la cadena de frio. La temperatura de transporte

debe ser entre 5 y 7 grados y manteniendo la humedad del 95%.

Page 43: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

43

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

3.1.1 Producción de aguacate Hass para mercado nacional

La producción de aguacate para el mercado nacional es un proceso más sencillo que el de

exportación. Las deficiencias superficiales como marcas de sol o irregularidades no son tan

restrictivas.

Las diferencias en el proceso productivo radican principalmente en que no se realiza el proceso

de lavado, no se realiza la selección por calibre y el embalaje es en canastillas de plástico.

La plataforma logística contará con un área destinada para el acopio, selección y

almacenamiento de aguacate con destino al mercado nacional.

El proceso de producción es el siguiente

Figura 17. Esquema del proceso para producción de aguacate Hass para el mercado nacional

Recepción y almacenamiento

Se realiza la recepción de la fruta destinada al mercado nacional en un muelle de entrada,

donde se realiza el registro de entrada y control del peso. La fruta se recibe y almacena en las

mismas cestas de los productores.

Además de la fruta de los productores, también se almacena en cestas la fruta que ha sido

rechazada en el proceso de exportación (en las mesas de clasificación).

Selección

La fruta para el mercado nacional pasa por un puesto de selección donde se separan a aquellas

que por tamaño o deficiencias físicas no son adecuadas para el mercado nacional. Los

estándares de calidad de selección serán determinados por la gestión de la línea de empaque.

Page 44: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

44

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Para realizar la selección se empleará un puesto de mesas de inspección con capacidad para 6

personas.

Figura 18. Producción para mercado nacional. Ejemplo de mesa de selección

Fuente: www.frozavo.com

Las frutas separadas que cumplen con los estándares definidos se acumulan en cestas de 10 Kg

de capacidad, estas cestas se almacenan cerca del muelle de salida. El resto de frutas se

acumulan en cestas de mayor capacidad, estas se usarán para la producción de pasta de

aguacate o aceite. Se prevé que la planta de procesados no operará en los primeros años de la

plataforma logística, por lo tanto y durante esta etapa la fruta no seleccionada se almacenará

para venta a terceros.

Para el almacenamiento de aguacates para el mercado nacional no se requieren condiciones

de almacenamiento especiales como para el aguacate para exportación.

Expedición

La expedición de la fruta se realiza desde los muelles de salida que deberán estar cercanos a la

zona de selección y almacenamiento. Los vehículos de expedición no tienen ningún criterio

específico para el mercado nacional.

3.2 Actividades complementarias

Bajo el concepto de plataforma logística integral se definen en esta categoría a aquellas

actividades que dan respuesta a las necesidades detectadas en el análisis de la cadena del

aguacate, principalmente para los productores. Estas actividades son:

Producción de pulpa de aguacate

Producción de aceite de aguacate

Page 45: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

45

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

3.2.1 Producción de pulpa de aguacate

La producción de pulpa de aguacate será una de las actividades de valor añadido que se

realizará en la plataforma, este proceso será complementario al proceso de la empacadora. Los

insumos para este proceso serán:

Descartes del procesos para exportación y nacional

Producción dedicada

El proceso de producción de pulpa de aguacate corresponderá a un proceso escalado con una

capacidad definida según sea la limitante de los equipos de lavado y homogenización.d

El proceso de producción de aguacate propuesto es el siguiente:

Figura 19. Esquema del proceso de producción de pulpa de aguacate

Recepción

El proceso comienza con la recepción de fruta por parte de los productores, la cual se pesa y

registra. Se toman muestras de la fruta para verificar las necesidades de maduración.

La fruta ingresada pasa al área de lavado directamente para que las cestas sean devueltas al

proveedor.

La fruta que ha sido rechaza del proceso de selección manual del empaque para exportación

ingresa también al proceso junto con la fruta que se recepciona.

Page 46: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

46

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Según sea la distribución de la línea de producción, se puede o no aprovechar las máquinas de

lavado del proceso de empaque.

Primer lavado

La fruta que se recibe pasa a este puesto, donde inicialmente se realiza una selección manual

de la fruta que presente deficiencias y no sean aptas para continuar con el proceso posterior.

Una vez seleccionada, la fruta pasa por un proceso de lavado, enjuague y sanitización. Para

esto se emplea un equipo de lavado continuo similar al empleado para el proceso de

exportación. La fruta lavada se almacena en cestas y se montan en pallets para ser trasladas a

las cámaras de maduración.

Figura 20. Producción de pulpa. Ejemplo de inspección manual de fruta

Fuente: www.frozavo.com

Figura 21. Producción de pulpa. Máquina de lavado, desinfección y sanitización

Fuente: www.frozavo.com

Maduración

Según el grado de maduración de la fruta registrada en la recepción, esta pasa a las cámaras

de maduración donde por medio de temperatura y humedad controlada se acelera el proceso

de maduración hasta que la fruta sea apta para ser procesada. La temperatura se debe

mantener entre 18-22 ºC y la humedad del aire en un 90%. La cámara debe ventilarse dos veces

al día entre 15 a 20 min con ventiladores que renueve el aire. Se inyecta etileno en la cámara

para que el aire se mantenga a una concentración de 10 ppm o 0,001 m3 de etileno por cada

100 m3 de espacio. El tiempo de maduración va de 3 a 4 dias.

Page 47: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

47

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Segundo lavado

Una vez la fruta esté madura se deposita en el proceso continuo donde se realiza una segunda

inspección manual y donde se retiran los pedúnculos de la fruta. La fruta pasa a un segundo

proceso de lavado y sanitizado que consiste en inmersión en detergente entre 5 y 7 minutos y

lavado por aspersión.

Figura 22. Producción de pulpa. Ejemplo de segunda selección manual y lavado

Fuente: www.frozavo.com

Despulpado y deshuesado

El siguiente paso en el proceso continuo es el rebanado de la fruta (puede ser manual o pasar

por un rebanador automático). La fruta pasa a una banda de transporte donde los operarios

proceden a retirar el hueso y a separar la pulpa de la cáscara. La pulpa es depositada en una

cinta transportadora donde es revisada una vez más, verificando que no pase al proceso

siguiente restos de cascaras o hueso.

Figura 23. Producción de pulpa. Ejemplo de despulpe

Fuente: www.frozavo.com

Homogeneizado

La banda transportadora del proceso anterior deposita la fruta en un equipo de

homogenización donde se mezcla la pulpa durante un tiempo definido. El tiempo de

homogenizado dependerá de la capacidad del equipo empleado, pero se recomienda al menos

5 minutos. En este punto se toman muestras para control de calidad para la verificación del ph

del producto que debe estar en 5.5 según parámetros empleados por empresas productoras.

Page 48: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

48

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Envasado y congelado

El equipo de mezclado alimenta a la máquina envasadora, la cual rellena los envases (bolsas

polilaminadas) de pulpa según el formato comercial establecido y se sellan en vacío. Las bolsas

son etiquetadas, registradas y acomodadas en cestas, las cuales son estibadas.

Figura 24. Producción de pulpa. Envasado y etiquetado

Fuente: www.frozavo.com

Se transporta el pallet de cestas a las cámaras de congelación donde durante 8 horas se congela

el producto a -28 C. Transcurrido este tiempo el producto se traspasa de las cestas utilizadas

a empaques de cartón, los cuales son estibados nuevamente según los pedidos de clientes.

Estos pallets pasan a otra cámara de conservación a -18 C hasta su expedición.

Figura 25. Producción de pulpa. Encajonado final y estiva

Fuente: www.frozavo.com

Expedición

Se realiza en un muelle con temperatura controlada para no alterar la cadena de frio del

producto. El transporte debe estar a temperatura de -18ºC que es la empleada para el

transporte de pulpas de frutas congeladas.

3.2.2 Producción de aceite de aguacate

Se plantea esta actividad complementaria a la producción de aguacate de la línea de

empacado,

Se plantea un proceso de obtención de aceite continuo por medio de separación y sin el uso

de químicos. Este proceso se realiza a partir de la pulpa de aguacate, por lo tanto se propone

que el insumo de pulpa sea proveniente de la línea de pulpa de aguacate.

Page 49: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

49

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

El proceso productivo planteado para la obtención de aceite de aguacate es el siguiente:

Figura 26. Esquema para la producción de aceite de aguacate

Fuente: www.frozavo.com, www.flottweg.com/es/

Obtención de pulpa

En una línea convencional de obtención de aceite se requiere los procesos previos hasta

obtener la pulpa de aguacate (lavado, maduración, segundo lavado, despulpado,

homogenizado). Tomando en cuenta que esto procesos ya están absorbidos por la línea de

pulpa de aguacate se omitirán estos pasos, la pulpa utilizada se producirá en la línea de pulpa.

La pulpa producida se traslada hasta un tanque de acero inoxidable que será el inicio del

proceso continuo.

Separación de fases

La pulpa es bombeada hasta el equipo de separación, este equipo se denomina “decanter”

para una separación en dos fases o “tricanter” para una separación en tres fases. Como

resultado de este proceso la pulpa es separada en aceite, agua de fruta y sólidos. En este

proceso se añade también agua de dilución para fluidificar la pulpa.

Page 50: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

50

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 27. Producción de aceite. Equipo para separación de fases

Fuente: www.flottweg.com

Purificación

El aceite obtenido de la máquina de separación de fases pasa a ser procesado por un equipo

de centrifugado con el objetivo de clarificar la mezcla y realizar una última separación. Como

resultado de la purificación se obtiene aceite listo para ser envasado.

Figura 28. Producción de aceite. Equipo para purificación de aceite de aguacate

Fuente: www.flottweg.com

Almacenamiento y envasado

El aceite obtenido se almacena en tanques de almacenamiento de acero inoxidable desde los

cuales se alimentará al equipo de embotellado.

3.3 Actividades de integración vertical

Tomando en cuenta que la infraestructura planteada pretende también potenciar la logística

de la zona en la que estará situada, se plantean las siguientes actividades relacionadas con

sectores complementarios que puedan desarrollarse dentro de la infraestructura planteada.

Dichas actividades corresponden a eslabones de la cadena posteriores incluso con sectores no

relacionados con la producción de aguacate Hass.

Almacenamiento y servicios de contenedores

Naves tipo para otras empresas

Espacios para entidades de control y certificación

Page 51: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

51

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

3.3.1 Almacenamiento y servicios de contenedores

De cara a mejorar y agilizar el proceso de transporte de los productos terminados, se prevé

que la PGI cuente con un patio de contenedores. Un patio de contenedores se define como un

área cerrada en la que se almacenan contenedores durante el lapso de tiempo en el que están

parados entre la operación de importación o exportación.

Por lo tanto, en él se almacenarán contenedores que provengan de actividades de importación

de la misma PGI (e.g. importación de insumos agrícolas) o de otras empresas para después ser

usados para los flujos de exportación. De esta forma, se evitarán viajes en vacío al dejar de ser

necesario el traer contenedores desde los puertos más cercanos o patios de contenedores en

Bogotá o Medellín y por lo tanto, evitando pagar el correspondiente flete y reduciendo así el

coste.

3.3.2 Almacenes tipo para otras empresas

Con el objetivo de generar una línea de ingresos extra, diversificar el negocio y reducir la

exposición al riesgo al mismo tiempo que se aumenta el portfolio de servicios y el valor añadido

se prevé construir almacenes tipo. Dichas infraestructuras se pondrán a disposición, mediante

arrendamientos flexibles, a las empresas que lo deseen.

Estos almacenes cuentan con un espacio para el almacenamiento de productos secos, espacios

prediseñados para oficinas y muelles de carga ya instalados.

3.3.3 Espacios para agencias de certificación

Asimismo, en el largo plazo, se recomienda evaluar la posibilidad de crear espacios de trabajo

y una delegación de las entidades aduaneras, la DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales y la POLFA – Policía Fiscal y Aduanera, con el objetivo de agilizar y dotar de mayor

seguridad y confiabilidad a los procesos de importación y exportación de la PGI, más teniendo

en cuenta el volumen de actividad que se prevé que la PGI alcance.

Page 52: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

52

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

3.1 Actividades de valor añadido

A través de las actividades de valor añadido, la Plataforma de Gestión Integral aumenta su

impacto en la situación socioeconómica de la comunidad, pues abarca más allá del procesado

del producto sembrado en su radio de acción. Estas actividades propuestas son la compra

asociativa, la promoción de productos, la capacitación y la certificación conjunta.

3.1.1 Adquisición asociativa

Una de las actividades de desarrollo de la organización es las acciones de soporte al sector

primario, entre las que se destaca la creación de un departamento de compra para insumos y

materiales de uso común.

Esta actividad aporta beneficios a corto plazo y fomenta el interés de los asociados para la

realización de iniciativas conjuntas.

El objetivo es agrupar productores para realizar la compra de un número elevado de dichos

bienes de consumo, insumos, fitosanitarios u otros, como una entidad única. De esta forma, el

volumen de bienes adquiridos es mayor y se pueden obtener descuentos que si la compra se

realizase de forma individual no serían posibles.

La plataforma logística integral ofrecerá este tipo de servicios, a través de la organización,

estructuración y seguimiento de los mismos con los productores de la región. Asimismo,

pondrá a disposición de los productores involucrados almacenes y salas para poder llevar a

cabo la compra conjunta. Se podrán adquirir conjuntamente todos los insumos necesarios para

la producción de aguacate, siempre y cuando se pueda garantizar un volumen mínimo.

De este modo, los productores obtendrán ahorros, generándoles un mayor beneficio y

disminuyendo el impacto del riesgo al que están expuestos por su actividad.

3.1.2 Promoción de productos

En las Fases 1 y 2 del estudio se ha mencionado que, en Colombia, el aguacate Hass presenta

un consumo menor comparado con otras variedades de aguacate como Lorena o “criollo”. Por

esta razón, y con el objetivo de aumentar el consumo en los hogares colombianos, se presenta

la necesidad de llevar a cabo campañas de concienciación y culturización para aumentar el

consumo de Hass a nivel nacional.

La Plataforma Logística Integral cumplirá un papel de ideación, estructuración, organización y

seguimiento en estas campañas. También podrá aportar presupuesto, o colaborar en la

búsqueda del mismo para poder llevarlas a cabo.

Page 53: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

53

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Se debe crear para ello una mínima estructura en la organización de personal indirecto, que se

encargará de realizar acciones comerciales, nacionales e internacionales.

Acciones de venta de producto

Representación en eventos y ferias sectoriales internacionales

Presencia en publicaciones especializadas

Campañas de publicidad nacional

Misiones de acompañamiento en origen, de compradores internacionales

Gestión de ventas agrupadas, consolidación envíos.

Garantizar continuidad y disponibilidad de producto.

3.1.3 Capacitación

Orientadas hacia los productores de la región, la Plataforma de Gestión Integral propondrá,

organizará sesiones de capacitación. Dichas sesiones de capacitación podrán discurrir sobre

técnicas de cultivo, buenas prácticas agrícolas, cuidado del aguacate y otros aspectos

relacionados directamente con la producción del aguacate.

Asimismo, la PGI prestará salas donde se podrán llevar a cabo dichas capacitaciones y aportará

la totalidad o parte del presupuesto de las mismas.

Estas capacitaciones beneficiarán de forma directa tanto a productores como a la misma PGI,

dado que tras aplicar los conceptos aprendidos, se presume que la producción será de mejor

calidad y mayor volumen.

3.1.4 Certificación conjunta

Por último, con el ánimo de reducir costes, hacerlas más accesibles e incluso costearlas, la PGI

propondrá y organizará sesiones de certificación conjunta.

Algunas de las certificaciones agrícolas, dada su complejidad y alto coste, son inaccesibles a los

pequeños y medianos productores, privándolos de los beneficios que éstas aportan.

A través de estos programas se fomenta que los beneficios de las certificaciones (e.g. la

apertura de mercados de exportación) sean accesibles para un mayor número de productores.

Por último, las certificaciones conjuntas, junto con las sesiones de capacitación, constituyen

una de las herramientas necesarias para el sostenimiento y la mejora en el tiempo de la PGI así

como de los productores que mediante su producción alimentan esta infraestructura.

Aportación de técnicos agrarios especializados en campo. Poder disponer de expertos agrario

que aporten servicio conjunto a grupos de productores. El objeto principal es utilizar ingresos

Page 54: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

54

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

de explotación de la PGI, para reinversión en actividades que conduzcan a la profesionalización

del campo, realizando actividades como

Actividades de control técnico de cultivo

Seguimiento y cuidado de cultivos

Prevención de plagas

Fomento de buenas prácticas agrarias

Elementos de mejora de productividad del cultivo.

Tratamiento del cultivo.

Etc…

Page 55: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

55

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

4 SOLUCIÓN LOGÍSTICA

En este capítulo se describe la propuesta de infraestructura para la plataforma logística, la cual

debe cubrir todas las actividades presentadas en el capítulo anterior. Se establecerán cuáles

son las bases de diseño para la plataforma, se definen las áreas requeridas y se plantea la

distribución de las instalaciones.

4.1 Bases de diseño

El dimensionamiento de las instalaciones de la plataforma logística, principalmente a las

instalaciones relacionadas con las actividades primarias (empaque para exportación y nacional)

se plantea con base a la producción prevista dentro de la zona de influencia de la PGI. Para esto

se consideraron los siguientes puntos:

Tomando en cuenta el área de influencia de la plataforma logística ubicada en Fresno

y según los datos de percepción de crecimiento de las hectáreas de aguacate Hass, se

estima que en 2027 se tendrá 1.500 ha cultivadas.

Se considera también que un 70% de esta producción estará dedicada para

exportación.

Con un ratio de 10 tn/ha de rendimiento, se prevé captar 10.500 tn/año.

Tomando en cuenta un turno de trabajo, 168 días de producción y un 70% de

productividad efectiva de la empacadora, se requerirá una línea de empacado de 10,4

tn/h de capacidad

Figura 29. Cálculo de necesidades de capacidad para empacadora y producción esperada

Fuente: Entrevistas con productores

Page 56: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

56

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Tomando en cuenta el volumen de producción planteado y las alternativas de líneas de

empacado del mercado, se plantea una línea de producción de 10 ton/h. Esta es una capacidad

similar a las empacadoras visitadas y analizadas en este proyecto. Se prevé alcanzar el 100%

de capacidad operativa para la etapa 3, a partir de entonces se puede incrementar la capacidad

incrementando el número de turnos.

4.2 Definición de áreas para actividades primarias

Para llevar a cabo las actividades primarias establecidas para la plataforma logística se definen

las siguientes áreas necesarias.

Zona de entrada y salida

Almacenes de materia prima

Línea de empacado para exportación

Zona de temperatura controlada

Línea de producción para mercado nacional

Oficinas y espacios de personal

Tomando en cuenta los requisitos de producción se realizó un dimensionamiento de las áreas

identificadas dentro de una planta productiva. La distribución de la planta productiva según las

áreas identificadas para actividades primarias se muestra en la siguiente ilustración.

Page 57: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

57

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 30. Distribución de áreas para actividades primarias

A continuación se muestra el detalle de cada una de las áreas, sus características y la

identificación de las operaciones que se realizarán en ellas.

4.2.1 Zona de entrada y salida

Características

La entrada y salida de producto se realizará por medio de una zona con muelles de carga y

descarga. Esta zona cuenta con:

Dos muelles de entrada para dar soporte a la entrada de fruta para mercado nacional

y exportación. La fruta ingresará en la nave por medio de camiones que realizan la

recolección en los campos, estos camiones son de mediana capacidad (3,6 ton). Por

esto se prevé la necesidad de dos muelles de entrada. Por estos muelles también se

realizará la recepción de insumos de producción (cajas de cartón, pallets, insumos del

proceso productivo en general)

Un muelle de salida de producto para mercado nacional.

Zona de descarga y preparación de carga frente a los muelles de 15 m. de profundidad

para garantizar la descarga y carga ágil.

Básculas para el control de entradas.

Page 58: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

58

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Dimensionamiento

El dimensionamiento de esta zona se plantea con base al dimensionamiento físico sobre el

plano. Esta zona cuenta con un área de 375m2

Detalle de la distribución

El detalle de la distribución de esta zona y la relación con las operaciones que se realizan en

ella se muestran en la siguiente ilustración.

Figura 31. Distribución de detalle – Zona de entrada y salida

4.2.2 Almacenes de materia prima

Características

Esta zona está destinada al almacenamiento temporal de la fruta que ingresa a la planta, ya

sea para mercado nacional como de exportación. También servirá para el almacenamiento de

los insumos para el proceso productivo. Esta zona se encuentra próxima a los muelles de

entrada.

Esta zona cuenta con:

Page 59: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

59

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Zona para almacenamiento de fruta para exportación.

Zona para almacenamiento de fruta para mercado nacional

Puesto de volcado de cestas para dar inicio al proceso continuo

Zona para la acumulación de cestas vacías para ser devueltas a los productores

Espacio para almacenamiento de insumos en general

Puesto administrativo para el control de entradas y almacenes.

Dimensionamiento

EL dimensionamiento de esta área se plantea con base en las necesidades almacenamiento de

fruta para exportación y considerando como máximo un día de almacenamiento, las zonas para

almacenamiento de cestas de frutas y cestas vacías representan 260 m2

Características de cestas

Capacidad por cesta (kg) 10

Ancho de cesta (m) 0,60

Alto de cesta (m) 0,40

Alturas máximas de estiva de cestas 10

Necesidades de espacio

Inventario esperado (Nº días) 1,0

Kg / día 40.000

Nº cajas 4.000

Nº de columnas 400

Área de almacenamiento (m2) 96

Área de cajas vacías 96

% de pasillos 35%

Área requerida (m2) 259

Figura 32. Dimensionamiento de almacenes de materia prima

El resto del área está planteado con base al dimensionamiento físico sobre el plano. El área de

esta zona completa es de 563 m2.

Detalle de la distribución

El detalle de la distribución y la relación con las operaciones productivas se muestra a

continuación.

Page 60: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

60

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 33. Distribución de detalle – Zona almacenamiento de materia prima

4.2.3 Línea de empacado para exportación

Descripción

En esta zona se desarrolla el proceso continuo de producción para exportación según la

definición de las actividades primarias. Este proceso se origina en la zona de almacenes con el

volcado de cestas.

Esta zona cuenta con:

Máquina de lavado y desinfección de la fruta

Máquina de secado continuo

Cuatro puestos para la selección manual de fruta que no cumple con las características

para exportación. Esta fruta se recolecta para ser almacenada junto a la fruta nacional

en el almacén de materia prima

Línea de clasificación automática por calibres para hasta ocho posibles calibres

Ocho puestos de encajonado de frutas

Zona para estibar las cajas

Pasillo de circulación de trans-paletas o carretillas.

Page 61: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

61

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Zona de acceso y circulación con doble puerta

Zona para el conformado automático de cajas de cartón

Dimensionamiento

La distribución y dimensionamiento de esta área productiva se plantea con base a la

distribución de los equipos requeridos para la producción y necesidades de espacio para

circulación. El resultante es un área total de 855 m2. El área cuenta también con espacios para

incluir maquinaria adicional para la producción de un fruto alternativo (máquinas de encerado

principalmente).

Detalle de la distribución

El detalle de la distribución y la relación con las operaciones productivas se muestra a

continuación.

Page 62: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

62

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 34. Distribución de detalle – Línea de empacado para exportación

4.2.4 Zona de temperatura controlada

Características

El almacenamiento de la fruta se realiza cámaras de refrigeración, las cuales se encuentran

dentro de una zona de temperatura controlada y que está aislada de la zona de producción.

Dentro de esta zona también se realizan las operaciones de expedición de producto sin alterar

la cadena de frio.

Esta zona cuenta con:

Zona cerrada de temperatura controlada.

Tres cámaras de refrigeración de 85 m2 cada una, con capacidad para almacenar 40

pallets (dos tráiler) cada una.

Page 63: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

63

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Pasillo de circulación de trans paletas o carretillas.

Zona y un muelle de carga en temperatura controlada.

Dimensionamiento

El dimensionamiento de esta zona se plantea con base a las necesidades de almacenamiento

de producto refrigerado en espera de su expedición que se prevé como mínimo en una salida.

Según esto se requiere un área de almacenamiento frío de 240 m2.

Producción estimada

% de exportación 80%

Ton producidas (ton/año) 5.376

Ton producidas (ton/día) 32

Características del pallet

cajas por pallet 240

kg por caja 4

Capacidad pallet (kg) 960

Necesidades de almacenamiento

Días de rotación previstos 6

N pallets 200

Área necesaria (m2) 240

Figura 35. Dimensionamiento de cámaras de refrigeración

El área total se dimensiona con base a la distribución física de los elementos que se requiere.

El área de esta zona es de 427 m2.

Detalle de la distribución

El detalle de la distribución y la relación con las operaciones productivas se muestra a

continuación.

Page 64: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

64

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 36. Distribución de detalle – Zona de temperatura controlada

4.2.5 Línea de producción para mercado nacional

Descripción

Esta zona está destinada a las actividades para el mercado nacional más enfocada a la selección

de fruta en mesas de selección manual. Esta zona está cercana a los muelles de entrada y salida

y a la zona para acumulación de fruta para mercado nacional.

Esta zona cuenta con:

Área para acumulación de cestas de entrada y salida

Mesa de selección para 6 operarios

Dimensionamiento

Esta zona se plantea con el dimensionamiento físico de los elementos que la componen. El área

prevista es de 189 m2.

Detalle de la distribución

A continuación se muestra el detalle de la zona para la selección de fruta nacional.

Page 65: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

65

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 37. Distribución de detalle – Línea de producción para mercado nacional

4.2.6 Oficinas y espacios de personal

Descripción

La planta productiva se plantea con una zona dedicada a la gestión administrativa de la planta

y una zona para dar servicios a los empleados de la misma. Para esto se cuenta con una zona a

dos niveles, el nivel superior para atender a los empleados administrativos y el nivel inferior

para servicios a personal de planta, además de ser la entrada al edificio.

Para esto se estimó las necesidades de personal de 49 personas en la etapa 3, el detalle de esta

necesidad se muestra a continuación.

Page 66: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

66

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Puesto Categoría Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Dirección Dirección ejecutiva 1 1 1

Administración Mando intermedio 2 2 2

Operación Mando intermedio 2 2 2

Laboratorios Mando intermedio 1 1 1

Verificación Mando intermedio 1 1 1

Línea de para exportación Planta 6 11 16

Almacenes Planta 2 4 6

Productos procesados Planta 0 20 23

Recepción y expedición Planta 1 2 4

Línea para mercado nacional Planta 3 5 6

Total dirección 1 1 1

Total mando intermedio 6 6 6

Total planta 12 42 55

Total 19 49 62

Figura 38. Necesidad de personal prevista

Esta zona cuenta con:

Oficinas gerenciales, puestos directivos y puestos abiertos

Salas de reuniones

Laboratorios y espacios para personal de inspección

Vestidores y aseos para personal de planta

Comedor y espacios de servicios

Dimensionamiento

El dimensionamiento de los servicios se plantea con base a las necesidades de personal

establecidos para la etapa 3 y a ratios de espacios de servicios tipo.

Page 67: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

67

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Oficinas

Puesto Descripción Nº

puestos Área total

Puesto Gerencial (30 m2) Para presidentes o gerentes generales de las compañías. Tiene una pequeña sala de reuniones y baño privado dentro de la oficina.

1 30

Puesto Directivo (18 m2) Para directivos que no necesitan una mesa de reuniones dentro de su oficina pero atienden visitantes con bastante frecuencia. Esta oficina es cerrada para mayor privacidad.

1 18

Puesto jefe abierto (10 m2) Para jefes de sección que aunque no requiere demasiado espacio y necesitan estar en permanente contacto con su equipo. Esta oficina es abierta.

4 40

Puesto Operativo grande (4 m2)

Cubículo abierto de buenas proporciones para cargos que requieren bastante espacio para papeles o que trabajan con más de un monitor.

4 16

Sala de reuniones mediana (18 m2)

Para reuniones de 10 a 12 personas 1 18

Sala de reuniones pequeña (10 m2)

Para reuniones de no más de 6 personas que son las más comunes en cualquier oficina.

1 10

Recepción (35 m2) Hall de acceso amplio, con una recepción de buenas proporciones y una sala de espera para unas cuatro personas.

1 35

Cuarto de faxes y fotocopiado (12 m2)

Espacio cerrado con muebles para ubicar equipos como faxes, fotocopiadoras, impresos y almacenamiento de papelería.

1 12

Cuarto de archivo (12 m2) Espacio cerrado con archivo rodante de gran capacidad de almacenamiento. Ideal para oficinas que requieren bastante privacidad en su archivo

1 12

Cafetería (16 m2) Cocineta integral con nevera pequeña, horno microondas, greca, mesa y sillas suficientes para que unas ocho personas se sienten cómodamente.

1 16

Figura 39. Dimensionamiento de espacios de oficinas

Aseos

Componentes de aseos

Espacio (m2) Ratio

m2 escusado y vestíbulo 2,78 2 por cada 20 trabajadores

m2 mingitorio y vestíbulo 0,84 1 por cada 20 trabajadores

m2 puerta 1,39

m2 lavabo 1,39 1 por cada escusado o mingitorio

Comedores y vestuarios

Espacio Ratio por persona Área total

Vestidores 0,37 19

Comedor 1,33 69

Figura 40. Dimensionamiento de aseos, comedores y vestuarios

Se distribuye todas las áreas planteadas en dos plantas de 100 m2 cada una.

Page 68: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

68

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Detalle de la distribución

A continuación se muestra el detalle de todos los espacios de oficinas y servicios para el

personal de planta.

Figura 41. Distribución de detalle – Espacios para personal

4.3 Definición de áreas para actividades complementarias

Las actividades complementarias, es decir la producción de pulpa y aceite de aguacate se

plantean en una zona productiva cercana a la nave productiva principal, siendo esta una

extensión de la misma nave.

Page 69: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

69

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 42. Ubicación de la zona para actividades complementarias

Ambos procesos productivos complementarios están en la misma zona debido a que

comparten la primera parte del proceso, es decir desde la recepción hasta el homogenizado

para la obtención de pasta, la cual puede envasarse o utilizarse para la obtención de aceite.

Esta zona cuenta con las siguientes áreas:

1 muelle destinado a la recepción de fruta

Línea de primer lavado

Cámaras de maduración con temperatura y humedad controlada

Línea de segundo lavado

Mesas para despulpado de la fruta

Homogenizado de pulpa

Envasado de pulpa

Cámaras de congelación

Cámaras de conservación

Línea de obtención de aceite

1 muelles de salida en temperatura controlada

1 muelle de salida a temperatura ambiente para aceite

Espacios de laboratorios y personal administrativo

Zonas de circulación de trans-paletas o carretillas

Page 70: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

70

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Dimensionamiento

Se plantea el dimensionamiento de esta zona con base a la distribución física de los equipos

requeridos. En total esta zona cuenta con 1270 m2.

Detalle de la distribución

A continuación se muestra el detalle planteado de la distribución para la producción de pulpa

y aceite de aguacate acorde con la descripción de estas actividades.

Figura 43. Distribución de detalle – Zonas para producción de pulpa y aceite

4.4 Distribución completa de la plataforma logística

Con base en el diseño a la nave dedicada a las actividades principales y secundarias, se plantea

la siguiente distribución del resto de áreas necesarias para conformar la plataforma logística.

Este espacio está pensado para tener una infraestructura adecuada para dar cobertura a todas

las actividades planteadas en este estudio, además para que sirva como una plataforma para

el beneficio a la actividad logística de la zona, incluso para actividades no relacionadas con la

producción de aguacate Hass.

Page 71: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

71

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

La plataforma logística completa cuenta con un área de 69.673 m2 y su distribución completa

se presenta a continuación.

Figura 44. Distribución general de la plataforma logística

4.5 Escalabilidad y crecimiento

Como se estableció previamente, se plantea la ejecución de la plataforma logística en tres

fases.

Etapa 1

Esta primera fase estaría dedicada para el desarrollo de edificio industrial para las actividades

primarias de producción de aguacate Hass para exportación y para mercado nacional.

Esta etapa involucra un área de 17 635 m2 e incluye las siguientes zonas:

Acceso principal

Page 72: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

72

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Parqueadero para edificio principal

Avenida central vertical

Etapa 2

Esta etapa es la primera ampliación de la zona productiva para dar espacio a la zona de

actividades complementarias. Además se incluyen los primeros edificios para atender las

actividades de valor añadido e integración vertical.

Esta área comprende 17 635 m2 de expansión en la zona superior de la Etapa 1. Esta ampliación

incluye:

Nave para la producción de pasta y aceite de aguacate

Infraestructuras para actividades de valor añadido

Patio de contenedores y almacén

Zona para parqueadero y espera de camiones

Ampliación de avenida central vertical

Etapa 3

Esta etapa representa la conclusión de la cobertura de la plataforma logística planteada,

incluye sobre todo espacios para actividades de integración vertical con el objetivo de brindar

una zona adecuada para la actividad logística de la zona.

Está ampliación representa 32.490 m2 de expansión hasta cubrir los 69.673 m2 de la plataforma

logística total. Incluye las siguientes zonas.

Zonas verdes

Naves y almacenes tipo para actividades de integración vertical

Espacios de oficinas para actividades de valor añadido

Expansión de la avenida principal horizontal

Expansión modular

Además de las tres etapas planteadas de escalabilidad para el desarrollo de la plataforma

logística, también se presenta la posibilidad poder realizar una expansión modular. Para esto

el diseño de la plataforma está pensado para poder tener una expansión hacia la derecha de la

parcela de manera modular y replicando la distribución viales de la zona ampliada en la etapa

2. Esto incluiría la ampliación de la avenida principal horizontal para dar lugar a nuevos edificios

y naves para cubrir requerimientos logísticos futuros.

Page 73: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

73

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 45. Plan de crecimiento

Page 74: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

74

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

5 ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO

Las hipótesis y parámetros incluidos para el desarrollo del modelo financiero están basados en

referencias sectoriales, contribuciones de expertos entrevistados y datos de dominio público.

En los próximos puntos se detallarán cada uno de ellos.

Asimismo, el modelo financiero se ha generado para un periodo que va desde 2017 hasta 2042,

abarcando 25 años en total, y divido en tres grandes hitos o etapas de crecimiento; a los 5 años,

en 2022, a los 10 años, en 2027 y a los 15 años, en 2032.

5.1 Hipótesis

A continuación se presentan las hipótesis más relevantes introducidas en la elaboración del

modelo.

5.1.1 Volumen de procesado de fruta

En un primer lugar se han estimado los datos de producción de fruta con base en los datos

recogidos en las entrevistas de los actores de la zona de Tolima y los rendimientos de

producción analizados.

Figura 46 Detalle de producción de Aguacate Hass en radio de acción de la PGI

15.000

10.000

5.000

1.500

5001.000

2027 - Etapa 32022 - Etapa 22017 - Etapa 1

Producción Superficie

Datos de producción de Aguacate Hass en radio de acción de PGI; superficie y producción

(hectáreas; toneladas; 2017 - 2027)

Page 75: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

75

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Estos datos de fruta y superficie de siembra son los que se tomarán como base de la fruta a

procesar por la PGI. En las hipótesis se incluye qué porcentaje de esta fruta se procesará para

exportado y qué porcentaje, no apto para exportar, se usará para productos procesado (pulpa

y aceite de aguacate). Por último, se tiene en cuenta qué porcentaje de fruta no asumirá la

planta para su procesado.

Por lo tanto, la fruta que en principio se destina a exportación, será apta, de media, en un 90%,

el 10% restante se destinará al mercado nacional por defectos de apariencia como

malformaciones, quemaduras por el sol, heridas, cicatrices causadas por insectos, marcas por

trips, etc. Tales defectos, de carácter estético, hacen que la fruta se descarte para el mercado

de exportación, sin embargo, sigue siendo apta para el mercado nacional. Del mismo modo, de

la fruta destinada para exportación, se procesará un 70% en los primeros años de la primera

etapa debido a la falta de experiencia de los trabajadores, posibles problemas de puesta en

marcha, pero la producción irá aumentando paulatinamente.

Figura 47 Detalle de volumen de producción absorbido por la PGI para procesado orientado a exportación

5.1.2 Precio de productos de PGI

Con el objetivo de calcular los ingresos por la actividad de la PGI, se parte del precio de

mayorista de los productos procesados. Sobre este precio, se aplica un margen, explicado más

adelante, que constituye uno de los ingresos de la PGI.

Producción apta para exportación (segunda inspección)

Producción absorbida por la planta

Producción apta para exportación (primera inspección)

• 70% producción apta para

exportación

• 30% producción no apta

para exportación

– 10% destinada a pulpa

– 20% destinada a aceite

• 90% de la producción inicial

para exportación se

determina como apta

• 10% de la producción inicial

para exportación se

descarta y se dirige al

mercado nacional

• 70% de absorción de

producto debido a

restricciones de capacidad

en el primer año de

operación

• 80% de absorción de

producto debido a

restricciones de capacidad

en el segundo año de

operación

Page 76: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

76

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 48 Detalle de precios de productos de PGI

5.1.3 Márgenes según producto

El margen mencionado anteriormente se explica en el siguiente gráfico. Para aquellos

productos destinados al mercado nacional, el margen es menor que para productos destinados

al mercado de exportación. Por otro lado, los productos que conllevan más transformación

como el aceite y la pulpa, gozan de un mayor margen. Los márgenes mostrados a continuación

se han obtenido a partir de entrevistas con los principales actores del sector y se han

contrastado con datos de acuerdo a la experiencia Idom en proyectos similares.

Precios de mayorista estimados para productos de PGI; mercado nacional y exportación

(COP/kg)

1.7002.000

36.000

15.000

2.7003.200

Aguacate Hass Pulpa de Aguacate HassProducto complementario Aceite de Aguacate Hass

ExportaciónNacional

Page 77: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

77

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

5.1.4 Rendimiento para productos de valor añadido

Asimismo, de cara a calcular los ingresos, se han introducido en el modelo los rendimientos

medios de la industria para la obtención pulpa de aguacate y aceite de aguacate, es decir,

cuántos kg de pulpa y aceite se obtienen por cada kg de fruta que entra en la planta. Los datos

obtenidos se muestran a continuación.

5.1.5 Parámetros del modelo de negocio

En un primer lugar, con base en información pública del Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional, se han establecido parámetros macroeconómicos como inflación o crecimiento

del PIB.

Figura 49 Resumen datos macroeconómicos introducidos en el modelo

Adicionalmente, se ha definido la estructura del personal necesaria para la planta, la escala

remunerativa para cada uno de ellos y el número de personas con las que contará cada función

según la etapa de desarrollo del proyecto.

Margen de beneficio de la PGI, según producto, sobre el precio de mayorista

(% sobre precio COP/kg)

7%

25%

7%

25%30% 30%

Aguacate Hass

mercado exportación

Producto

complementario

mercado exportación

Producto

complementario

mercado nacional

1.7003.200

Aceite de Aguacate Hass

36.000

Pulpa de Aguacate Hass

2.7002.000 15.000

Aguacate Hass

mercado nacional

100%

Rendimiento • Pulpa de aguacate: 25%

• Aceite de aguacate: 10%

Datos macro-

económicos

• Datos de inflación previstos por el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial para el periodo 2017 – 2042

• IPC: 3%

• PIB: 4,5%

• Crecimiento anual ventas: 4%

• Crecimiento anual costes: 3,5%

• Crecimiento anual salarios: 3%

Page 78: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

78

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 50 Resumen datos de personal introducidos en el modelo

En la siguiente figura se muestra el detalle del número de personal según puesto y categoría

Puesto Categoría Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Dirección Dirección ejecutiva 1 1 1

Administración Mando intermedio 2 2 2

Operación Mando intermedio 2 2 2

Laboratorios Mando intermedio 1 1 1

Verificación Mando intermedio 1 1 1

Línea de para exportación Planta 6 11 16

Almacenes Planta 2 4 6

Productos procesados Planta 0 20 23

Recepción y expedición Planta 1 2 4

Línea para mercado nacional Planta 3 5 6

Total dirección 1 1 1

Total mando intermedio 6 6 6

Total planta 12 42 55

Total 19 49 62

Figura 51 Detalle de personal introducido en el modelo

Por otro lado, también se han definido algunos inputs financieros básicos para la operación de

la planta como los que se detallan a continuación.

Coste de

personal

• Tres funciones: operario, administrativo y gerente de planta

• Coste operario/mes: 3,7 Mill COP + 57% de seguros sociales

• Coste administrativo/mes: 2,1 Mill COP + 57% de seguros sociales

• Coste administrativo de gerencia/mes: 4,7 Mill COP + 57% de seguros sociales

• Coste de personal aumenta anualmente según inflación Colombiana

111

666

55

42

12

Etapa 1 - 2017 Etapa 2 - 2022 Etapa 3 - 2027

OperariosPersonal administrativoDirector de planta

Personal según función y etapa

(número de personas; 2017 - 2027)

Page 79: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

79

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 52 Resumen datos financieros introducidos en el modelo

5.2 CAPEX - Inversión de capital

La inversión de capital requerida para llevar a cabo el proyecto se aborda desde tres

perspectivas; inversión en construcción de la infraestructura de producción (almacenes en frío,

cámaras de maduración, edificio para las líneas de procesado, etc.), la urbanización y

suministros (zonas verdes, controles de acceso, pavimentación, conexiones con servicios

públicos, etc.) y, por último, adquisición de la maquinaria especializada para el procesado. En

la siguiente figura se detalla la inversión para cada uno de estos conceptos, estructurado en los

distintos periodos de inversión, que coinciden con las etapas definidas.

Figura 53 Detalle de inversión de capital

Días de

cartera

• 30 y 60 días

Obligación

proveedores

• 30 y 60 días

Estructura de

capital

• Deuda: 70%

• Patrimonio neto: 30%

Coste de

financiación

• Financiación a largo plazo: 8% anual

• Periodo de repago: 15 años

• Periodo de gracia: 1 año

• Coste de capital (fondos propios): 10%

• WACC: 6,7%

• Tasa a perpetuidad: 2%

Tasa

impositiva

• Tasa impositiva sobre utilidades del 34%

– 25% de Impuesto de Renta

– 9% de CRE - Impuesto Sobre la Renta para la Equidad

• 16% de IVA

Etapa 3 - 2027

2.403

250

2.501

2.153

Etapa 2 - 2022

7.689

3.774

1.974

1.942

Etapa 1 - 2017

8.727

4.343

1.882

Unidad de Procesado CentralInversión en equipoUrbanización y suministros

Page 80: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

80

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Los activos adquiridos se amortizan a 30 o 15 años según su tipología. Asimismo, se prevé un

gasto anual en mantenimiento equivalente al 1% de la inversión total.

5.3 Ingresos

A continuación se detallan los ingresos totales según la línea de la producción de la que

provienen. Como se puede observar en el siguiente gráfico, las líneas de procesado con valor

añadido (pulpa y aceite) empiezan a funcionar a partir de la Etapa 2.

Figura 54 Ingresos según línea de producto

Adicionalmente, se expresan los ingresos en porcentaje de cada línea respecto a ingresos

totales.

Periodo de

amortización

• Unidad de Procesado Central: 30 años

• Urbanización y suministros: 30 años

• Inversión en equipos: 15 años

Gastos de

mante-

nimiento

• 1% anual sobre inversión total

Ingresos según línea de producto

(2018 – 2042; Millones de COP)

2028

13.825

2026 20422036 2038 20402030 2032 2034

9.929

2024

8.897

2.076

23.399

24.824

26.336

2022

3.003

2020

2.617

2018

18.249

20.409

22.056

16.341

Línea empacado aguacate Línea de pulpa Línea de aceiteLínea empacado producto complementario

Page 81: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

81

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Figura 55 Ingresos según línea de producto expresados en porcentaje sobre ingresos totales

5.4 OPEX - Gastos operativos

Los gastos operativos u OPEX se expresan a continuación. Por un lado, se contabilizan los gastos

de recursos humanos, es decir el personal y los gastos asociados, mientras que por el otro se

expresan los gastos operativos que corresponden al gasto de mantenimiento de la maquinaria,

gastos de material de empaque y gasto de servicios públicos (agua y electricidad) para los

procesos productivos.

Figura 56 Gastos operativos

Evolución ingresos según línea de producto expresados en porcentaje sobre ingresos totales

(Millones de COP)

24% 23% 26% 23% 22% 21% 21% 21% 21% 21%

12% 12%14%

12% 12% 11% 11% 11% 11% 11%

7% 7%7%

7% 7% 7% 7% 7% 7%

89% 89% 89%

57% 58% 54% 58% 59% 61% 61% 61% 61% 61%

11%11%11%

7%

2018

2.076

2034

20.409

2032

18.249

2030

16.341

2028

13.825 24.824100%

20422038

23.399 26.336

2040

22.056

20362026

9.929

2024

8.897

2022

3.003

2020

2.617

Línea de procesado de aceiteLínea de procesado de pulpaLínea empacado producto complementarioLínea empacado aguacate

Evolución de costes operativos - OPEX

(Coste anual; 2018 – 2042; COP Miles de Millones)

2,6 2,8

3,5

3,03,1

3,3

2,3 2,5

1,81,7

0,70,70,6

COSTE PERSONAL

11,510,9

12,1

10,29,5

8,67,8

6,8

4,94,5

1,81,51,3

COSTES VARIABLES1

2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042

1: En el rubro de costes variables se incluyen material de empacado, consumo de servicios públicos y mantenimiento

Page 82: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

82

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

5.5 Cuenta de Pérdidas y Ganancias - EBITDA

El EBITDA, o beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, se

muestran gráficamente en las figuras a continuación, tanto en términos absolutos como en

porcentaje respecto a ventas. En la siguiente figura, se muestran los ingresos y gastos

operativos, y la diferencia entre ambos, es decir, el EBITDA.

Figura 57 Evolución gastos operativos – OPEX, ingresos y EBITDA

Asimismo, en la siguiente figura se muestra el EBITDA en términos absolutos y expresado

también en porcentaje respecto a ingresos.

Figura 58 Evolución EBITDA y margen EBITDA

Evolución de ingresos y costes totales – OPEX y EBITDA

(2018 – 2042; COP Miles de Millones)

0,5

18,2

9,9

2,1

8,9

22,1

16,3

2,6

0,40,2

2,8

23,4

24,8

26,3

2,5

10,7

2,2

6,17,1

8,2

10,1

1,9

9,59,0

3,3

4,86,2

13,8

3,0

20,4

6,6

9,010,2

11,212,2

13,113,9

14,715,6

OPEX Ingresos EBITDA

2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042

Evolución EBITDA y margen EBITDA

(2018 – 2042; Millones de COP; % EBITDA respecto a ventas)

2028

4.839,1

2030

537,5

18%

2024

2.791,9

31%

20222020

436,6

17%

2018

162,6

8%

2026

3.280,9

33%

2038

7.095,1

2042

9.489,7

41%

10.091,1

41%

10.724,2

41%

38%

6.172,7

39%

8.187,1

40%

8.953,3

41%

35%

2040203620342032

Margen EBITDAEBITDA

Page 83: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

83

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

5.6 Rentabilidad esperada

Por último, como conclusión al análisis económico financiero se presentan los resultados de

rentabilidad para el proyecto y el accionista, en términos de TIR (tasa interna de retorno) y en

términos de VAN (valor actual neto). Asimismo, se han considerado dos escenarios: en un

primer lugar se sigue un esquema de APP con donación del terreno. En este escenario se

obtiene una rentabilidad de 22,2% para el accionista. En el caso de que se compre el terreno,

la rentabilidad para el accionista bajaría en casi 10 puntos, hasta el 13,9%.

Por otro lado, se identifican como factores sensibles a la rentabilidad del proyecto:

El volumen de producto procesado. Volúmenes inferiores a 5.000Tn (para primer año)

hacen caer la rentabilidad bajo su punto de equilibrio. El compromiso de productores

para garantizar la continuidad del producto a tratar viene siendo factor clave

Los márgenes de beneficio del procesado y márgenes de exportación. Si bien los

parámetros considerados son conservadores 7 y 25% respectivamente, valores

inferiores afectan sensiblemente a la rentabilidad del proyecto

Disponer de un producto complementario aún en cantidades modestas garantiza la

operatividad en todo el año y mantener un nivel mínimo de ingresos, siendo clave para

la rentabilidad

Rentabilidad del proyecto y del accionista

(2018 - 2042)

VAN

(COP Mill)

TIR

(%)

Proyecto Accionista

14,5 21,6

17.180 9.056

Proyecto Accionista

7,6 10,3

2.921 275

DONACIÓN TERRENO ADQUISICIÓN TERRENO

Payback

(COP

Corrientes)

Payback

(descontado

por WACC)

13 años 18 años

15 años 21 años

Page 84: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

84

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

6 PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLANTACIÓN

Un proyecto como la PGI requiere la implicación y movilización de los diferentes agentes

implicados para que pueda llevarse a cabo y conseguir el éxito del proyecto. La implicación

para por las entidades públicas vinculadas al interés del proyecto, como pueden ser propio

Departamento Nacional de Planeación como líder de la iniciativa, los ministerios de comercio,

agricultura y transporte como actores con interés en los sectores correspondientes y por último

la implicación del ámbito privado.

En los diferentes agentes implicados deberán identificarse personas líderes que sean tractores

del proyecto. Siendo esta una de las claves del éxito del proyecto desde el presente momento

con el grado de definición actual hasta el inicio de implantación y puesta en macha.

Para materializar los próximos pasos que permitan avanzar el proyecto, se define el mapa de

ruta necesario, destacando las principales acciones a realizar y el detalle de actividades

comprendidas.

Se establece la planificación estimada para acometer las acciones definidas en el mapa de ruta,

basado en el escenario actual y en las experiencias de otros proyectos de índole similar. El plan

de implementación muestra una fecha definida objetivo para final de 2018 para el inicio de la

operación.

Page 85: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

85

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

Page 86: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

86

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

7 CONCLUSIONES

Tras analizar el modelo de gestión para la plataforma logística, el análisis económico financiero

y la distribución física planteada, se establecen las siguientes conclusiones:

El esquema de asociación más apropiado para la estructuración de la plataforma

logística es la conformación de una Asociación Público Privada (APP). Este modelo se

materializa en la firma de un contrato entre los inversores y la entidad estatal

responsable de estructurar el proyecto. A través de este mecanismo queda garantizada

la incorporación de los terrenos aportados por el Estado para el desarrollo de la

Plataforma Logística Integral con el cumplimiento de todos los requisitos legales, pues

la finalidad de la misma norma de aunar esfuerzos entre el sector público y privado,

incorpora dicha posibilidad y la autoriza de manera expresa. Los inversores planteados

son los grupos de productores de la zona, algunos de ellos con intenciones reales de

inversión, por tanto con un grado de factibilidad real.

La planificación del desarrollo de la plataforma logística muestra, por medio del

modelo financiero, indicadores de rentabilidad para el tiempo de funcionamiento

escalado previsto. El proyecto presenta una tasa de retorno del 15% general y 22,2%

para el accionista.

La plataforma logística incorpora actividades de tipo primario destinadas a potenciar

la producción y exportación de aguacate Hass en beneficio de la zona productora

dentro del área de influencia. Además cubre actividades complementarias, como la

producción de procesados de aguacate, para elevar el nivel de competitividad de la

plataforma y aprovechar la producción de aguacate cuya producción no está prevista

para el mercado de exportación.

El valor diferencial de la Plataforma Logística, es la oferta de actividades de valor

añadido, es decir aquellas que permiten atender las necesidades detectadas sobre la

cadena del aguacate en beneficio directo a los productores de la zona. Actividades

como la compra conjunta de insumos, capacitación y certificación conjunta, entre

otras, permitirán a los actores de la cadena de aguacate contar con elementos que

potencien la actividad del sector principalmente primario.

El diseño de la línea de empacado de aguacate para la exportación está pensada en

una producción de hasta 7.000 Ton/año a un turno de trabajo. Esta producción asegura

la rentabilidad de la línea con la captación de casi el 50% de la producción prevista en

las zonas de influencia. Además de esto para los meses de no cosecha de aguacate, la

planta está pensada para la producción de mango con los mismos recursos.

Page 87: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

87

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

La cosecha de cultivos que no son aptos para la exportación tendrán también cabida

dentro de la plataforma logística. Para esto la plataforma cuenta con una zona de

recepción y acopio conjunto, desde acá el producto puede ser clasificado y

comercializado a centros de abasto mejorando la rentabilidad para el productor ya que

la comercialización y distribuidor se realizará sin necesidad de un intermediario.

Las inversiones previstas para cubrir las actividades de integración vertical son otro

elemento diferenciador de una plataforma tradicional, ya que permiten el uso de la

infraestructura en beneficio de la actividad logística de zona, incluso para sectores no

relacionados con la cadena del aguacate.

El diseño de distribución física de la plataforma logística permite su ejecución en tres

fases de crecimiento. La primera centra las inversiones en la ejecución de la línea de

empacado, la segunda da cabida a la producción de productos complementarios y la

tercera está completamente avocada a consolidar la Plataforma Logística con la

construcción de infraestructura destinada a actividades de integración vertical.

Además de esto, el diseño permite una expansión futura de manera modular.

Para la evolución del proyecto hacia una realidad, se requiere seguir un plan de acción

definido donde se establece como fecha de inicio de operación a final del año 2018. El

éxito de la materialización del proyecto reside en que se defina a partir de este

momento las personas líderes en cada entidad vinculada y sea los dinamizadores de la

Plataforma desde el momento actual a fin de conseguir los recursos e implicaciones

necesarias.

Page 88: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

88

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8 ANEXO: EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS DE MAQUINARIA PARA EL EMPACADO Y

TRANSFORMACIÓN DE AGUACATE HASS

8.1 Cepilladora en seco

Page 89: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

89

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.2 Descanicador de tubos

Page 90: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

90

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.3 Banda transportadora

Page 91: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

91

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.4 Cepilladora lavadora

Page 92: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

92

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.5 Clasificadora computerizada

Page 93: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

93

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.6 Elevador de Tubos

Page 94: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

94

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.7 Equipo de encerado

Page 95: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

95

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.8 Despulpadora y tanque homogeneizador

Page 96: PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ...onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/20150529... · empaque de aguacate hass para la exportaciÓn 37 3.1.1 producciÓn

Informe Etapa 2

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

96

Informe Etapa 3

Plataforma logística rural de Gestión Integral de un producto del sector

hortofrutícola

8.9 Empacadora de vacío