Programa Cursos Especializacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    1/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 1 de 8

    PRO-01-2016

    Via del Mar, 13 de Abril de 2016.-

    Srs.Coporacin Gabriela MistralPrograma de Medidas Cautelares Ambulatorias - ElquiPresente.

    Por intermedio del presente, le hacemos llegar la cotizacin de los siguientescursos:

    Curso 1: Psicologa del desarrollo, criminologa y comportamiento delictivo de losadolescentes infractores de Ley

    Curso 2: Estrategias y Tcnicas de Intervencin con adolescentes infractores deLey Penal

    Curso 3: Autocuidado personal y de los equipos de trabajo (opcional conducente ala obtencin del Diplomado de Especializacin en Responsabilidad Penal

    Adolescente

    2.1.- Fundamentacin tcnica

    La implementacin de la ley 20.084, de responsabilidad penal adolescente haobligado a disear diversas estrategias de intervencin con adolescentesinfractores de la ley penal. Desde su puesta en marcha, uno de los aspectoscruciales de su evaluacin es el desarrollo de la oferta programtica orientada al

    logro de los objetivos de la ejecucin de las sanciones: la reinsercin social.Estando an pendientes muchos aspectos vinculados al propio marco normativo, ala infraestructura de los centros y al marco institucional en que se desarrolla lalabor del Sename, es relevante contar con una visin actualizada de cada uno delos aspectos que se cruzan transversalmente al momento de la aplicacin de laLey propiamente tal.

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    2/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 2 de 8

    2.2.- Objetivos

    El objetivo general es lograr que los participantes analicen y apliquen la normativasobre responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal,contenida en la ley N 20.084, abarcando la problemtica terica sobre elestablecimiento de un sistema penal adolescente, as como las dimensionespsicosociales en la ejecucin de las sanciones que sta establece.

    2.3.- Contenidos

    Curso 1: Psicologa del desarrollo, criminologa y comportamiento delictivode los adolescentes

    1. Perspectiva de sujeto en desarrollo, adolescencia, Identidad, comunidad,etapa de desarrollo del sujeto

    2. El gnero en la responsabilidad penal adolescente3. Culturas juveniles4. Violencia social y empata5. Intervencin de la violencia en un contexto social.6. Impacto del maltrato infantil y abuso sexual en el sujeto de atencin

    7. Caracterizacin de los agresores sexuales adolescentes. El por qu de laconducta.

    8. Influencia de grupo de pares y violencia de pandillas.9. Cmo trabajar con los adolescentes infractores sin considerarlos un

    problema10. Explicacin del comportamiento delictivo en adolescentes: Teoras de la

    criminologa11. El porqu del su comportamiento12. Teora de la Anomia Social13. Teora de la oportunidad del delito14. Teora del Aprendizaje

    15. Teora del Control Social16. Teoras de la estigmatizacin social17. Teoras de integracin18. Explicacin del comportamiento delictivo en adolescentes: Teoras de la

    psicologa:19. Modelo Psicodinmico20. Modelo Sistmico21. Modelo Cognitivo-conductual

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    3/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 3 de 8

    22. Modelos comunitarios23. Modelo Ecolgico.24. Aspectos psicolgicos y sociolgicos de la criminalidad adolescente y su

    influencia en el tratamiento de los jvenes infractores de la Ley Penal.

    Curso 2: Estrategias y Tcnicas de Intervencin con adolescentesinfractores de Ley Penal: Qu y cmo hacer

    1. Antecedentes histricos de la legislacin sobre sistema tutelar yresponsabilidad penal de adolescentes.

    2. Fundamentos constitucionales y del derecho internacional de los derechoshumanos sobre responsabilidad penal adolescente.

    3. El sistema penal de adolescentes en Chile.4. Anlisis de los aspectos procesales de la ley N 20.084, que establece un

    sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la leypenal.

    5. Los Derechos de los Adolescentes en su Sistema de ResponsabilidadPenal. Perspectiva de Derechos Humanos.

    6. Trascendencia crtica de los informes psicosociales en materia penaljuvenil: una crtica a su construccin y valoracin judicial en la imposicinde sus sanciones

    7. El Procedimiento Contravencional en los Juzgados de Familia8. Modelos de Intervencin:a) Modelo Intervencin en red para la integracin social.b) Modelo socioeducativo y psicoeducativo.c) Modelo Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuestad) Modelo Good Livese) Modelo de Intervencin para el aprendizaje: aprendizaje progresivo,

    dinmico, personalizado, motivador. Como aprenden la realidad losjvenes, como pensamos la metodologa con la intencin de generaraprendizaje, tomando los aportes de la psico-educacin, y programacinneurolingstica.

    9. Diagnstico e intervencin diferenciada.10.Tcnicas de conduccin de entrevista con adolescentes y su grupo familiar.11.Tcnicas de trabajo grupal.12.Estructura base de Construccin de Informes y PI, diagnstico diferencial y

    ensayo prctico13.Criterios para la planificacin de intervenciones diferenciadas y

    personalizadas.14.Construccin del vnculo para el cambio.

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    4/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 4 de 8

    a. Justicia Restaurativa:b. Qu es la justicia restaurativa y su implementacin en la intervencin

    con adolescentes infractores de ley.i. Victimologa: visualizacin de la vctima y proceso de

    cosificacin de la misma.ii. Justicia restaurativa: Modelos de intervencin

    Curso 3: Autocuidado personal y de los equipos de trabajo (

    TEMA 1: AUTOCUIDADO PERSONAL:1. AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO1.1. Aautocuidado y Promocin de Salud: Cmo Implementarlos1.2. Estrategias para tener xito en la promocin del Autocuidado (promocin de la

    salud y estilos de vida saludables)2. AUCUIDADO PERSONAL Y PREVENCIN DEL ESTRS LABORAL

    2.1. El estado bsico emocional y algunos elementos relacionados: postura,gestualidad y respiracin.

    2.2. Emociones relajadas y tensas.2.3. Emociones bsicas y sus caractersticas de adaptacin a lo cotidiano2.4. La cotidianeidad: el concepto del trabajo, la calle y el domicilio2.5. Las tres esferas del sentido de la vida: homo faber, homo amens, homo sufriens2.6. Viviendo con el estrs y aprendiendo a manejarlo

    3. INTERVENCIN DEL TRAUMA VICARIO (BURN-OUT)3.1. Los factores psicosociales de riesgo y el proceso de enfermar.3.2. Sndrome de fatiga crnica, fibromialgia, agorafobia, trastornos obsesivos-

    compulsivos, depresin, trastornos basales del sueo, de la alimentacin yde la sexualidad, adicciones, trastornos disociativos.

    3.3. Prevencin del Burn-out, del desgaste por empata (compassion fatigue) ydel trauma vicarizante (vicarious traumatization).

    4. NEUROCOACHING:4.1. Cmo trabajar con personas difciles4.2. Neurocoaching: Dejar todo simple4.3. Neurocoaching: Inventario Personal4.4. Neurocoaching: Creencias limitantes4.5. Neurocoaching: Desarrollando una personalidad poderosa

    4.6. Tcnicas para hablar en pblico sin ponerse nervioso4.7. Algunos hbitos saludables

    5. HERRAMIENTAS PARA EL AUTO CUIDADO PERSONAL

    TEMA 2: AUTOCUIDADO DEL EQUIPO DE TRABAJO:1. INTRODUCCIN AL AUTO CUIDADO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO2. LAS RELACIONES HUMANAS Y SU IMPORTANCIA EN LA ORGANIZACIN2.1. Personas, organizacin, calidad y autogestin

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    5/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 5 de 8

    2.2. Elementos que contribuyen al clima laboral negativo:- Prejuicio- Rumores- Desmotivacin y otros

    3. EL GRUPO COMO FACTOR DE CREATIVIDAD3.1. Individuos y grupos de trabajo3.2. Importancia de la relacin interpersonal en los grupos de trabajo3.3. Compromiso y participacin3.4. Trabajo en equipo4. ACTITUD Y CONDUCTA4.1. Actitudes positivas: Influencias y ventajas4.2. Actitudes negativas: Influencias y desventajas5. COOPERACION Y MOTIVACION EN LAS TAREAS

    5.1. Conflictos y tensiones en los grupos5.2. Solucin de conflictos grupales5.3. El grupo como factor de motivacin6. COMUNICACIN6.1. Comunicacin formal e informal6.2. Comunicacin eficaz6.3. Escuchar activamente6.4. Confiabilidad, lealtad y empata

    2.4.- Cantidad de horas:

    Curso 1: Psicologa del desarrollo, criminologa y comportamiento delictivode los adolescentes infractores de Ley (72 horas cronolgicas, equivalentes a96 horas pedaggicas)

    Curso 2: Estrategias y Tcnicas de Intervencin con adolescentesinfractores de Ley Penal: Qu y cmo hacer(72 horas cronolgicas,equivalentes a 96 horas pedaggicas)

    Curso 3: Autocuidado personal y de los equipos de trabajo (2 horascronolgicas, equivalentes a 96 horas pedaggicas)

    2.5.- Infraestructura necesaria (equipos e instalaciones)

    Metodologa 100% online

    2.6.- Currculo Relator

    Fernando Palacios Moreno, AbogadoMa. Luisa Hurtado Rozas, Asistente Social

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    6/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 6 de 8

    Paula Villagra Quiroga, Trabajadora SocialGisell Pinto Acosta, Investigador CriminalsticoRafaela Bpno Rojas, Psicloga

    Nota:Todos los profesionales antes sealados poseen especializacin y

    perfeccionamiento en en materias de RPA y Docencia para la Educacin Superior.

    2.7.- Material didctico para el alumno.

    Manual disponible para revisar en lnea, descargar o imprimir

    3.- Propuesta Econmica

    3.1.- Costo.

    Curso 1: Psicologa del desarrollo, criminologa y comportamiento delictivode los adolescentes infractores de Ley

    Arancel Especial $ 50.000 (arancel normal de referencia $ 200.000)

    Curso 2: Estrategias y Tcnicas de Intervencin con adolescentesinfractores de Ley Penal: Qu y cmo hacerArancel Especial $ 50.000 (arancel normal de referencia $ 200.000)

    Curso 3: Autocuidado personal y de los equipos de trabajoArancel Especial $ 50.000 (arancel normal de referencia $ 200.000)

    3.2.- Alternativas de Pago

    Contado

    3.3.- Formas para cerrar el negocio.

    -. Orden de compra-. Enva de Transferencia electrnica a:

    Banco: Banco Chile

  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    7/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 7 de 8

    Titular: ICEPH LTDA.Rut Titular: 76.441.108-0Cuenta Corriente: 058-05492-08Correo Electrnico:[email protected]

    4.- Otras caractersticas del curso

    4.1.- Reglas del Otec.

    Los alumnos tendrn hasta seis semanas para realizar cada curso

    4.2.- Procedimiento de retiro y de devolucin

    Al enviar la orden de compra, el cliente estar obligado a pagar a todo eventoel 50% del valor del curso.

    4.3.- Canal para consultas o reclamos

    Nombre: Camila Puntarelli SeplvedaCorreo:[email protected]

    Direccin: Frodden 0515, QUilpueFono: 32-3114350

    4.4.- Mtodos de Evaluacin.

    Evaluacin en base a trabajos individuales, con escala de 1 a 7.

    4.5.- Normas para aprobar actividad.

    Nota superior a 4.0

    4.6.- Respecto al cierre de la actividad.

    Entrega de:

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Programa Cursos Especializacion

    8/8

    PROPUESTA Cdigo: R-013

    Versin: 00 Fecha de Aprobacin: 17/11/14 Pgina 8 de 8

    Diploma por cada curso contratado

    Ma. Luisa Hurtado RozasDirector General