11
Página 1 Universidad Nacional de Colombia Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Humanas Asignatura: Cultura visual Docente: Camila Esguerra Muelle 1 Bogotá D. C., 12 de agosto de 2013 I. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Generar un espacio transdisciplinario de análisis, reflexión y acción desde las aproximaciones de la etnografía, los estudios visuales y la antropología visual en sus cruces con reflexiones y prácticas sobre y de la cultura visual, dando una especial relevancia al espacio latinoamericano y caribeño—enmarcado en un escenario de globalización y colonialidad— como productor de dichas prácticas y teorías. II. PERSPECTIVA DE ANÁLISIS Se hará énfasis en las dimensiones micropolíticas, biopolíticas y geopolíticas de la cultura visual y una aproximación transdisciplinar e interseccional, que contemple cómo funcionan las tecnologías de la raza y el racismo, el género, la clase y la corporalidad en la cultura visual. III. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará en sesiones presenciales semanales de tres (3) horas bajo la conducción de la docente a cargo. Un 40% del tiempo de las sesiones será de carácter magistral y durante el otro 60% las sesiones serán 1 Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia; Maestra en Género y etnicidad de la Universidad de Utrecht, Holanda y maestra en Género y diversidad de la Universidad de Oviedo, España; becaria Erasmus Mundus. Doctoranda en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid.

Programa Cultura Visual Camila Esguerra Muelle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa cultura visual

Citation preview

Pgina1

Universidad Nacional de ColombiaDepartamento de AntropologaFacultad de Ciencias Humanas

Asignatura: Cultura visualDocente: Camila Esguerra Muelle[footnoteRef:1] [1: Antroploga de la Universidad Nacional de Colombia; Maestra en Gnero y etnicidad de la Universidad de Utrecht, Holanda y maestra en Gnero y diversidad de la Universidad de Oviedo, Espaa; becaria Erasmus Mundus. Doctoranda en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid.]

Bogot D. C., 12 de agosto de 2013

I. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Generar un espacio transdisciplinario de anlisis, reflexin y accin desde las aproximaciones de la etnografa, los estudios visuales y la antropologa visual en sus cruces con reflexiones y prcticas sobre y de la cultura visual, dando una especial relevancia al espacio latinoamericano y caribeoenmarcado en un escenario de globalizacin y colonialidad como productor de dichas prcticas y teoras.

II. PERSPECTIVA DE ANLISISSe har nfasis en las dimensiones micropolticas, biopolticas y geopolticas de la cultura visual y una aproximacin transdisciplinar e interseccional, que contemple cmo funcionan las tecnologas de la raza y el racismo, el gnero, la clase y la corporalidad en la cultura visual. III. METODOLOGALa asignatura se desarrollar en sesiones presenciales semanales de tres (3) horas bajo la conduccin de la docente a cargo. Un 40% del tiempo de las sesiones ser de carcter magistral y durante el otro 60% las sesiones sern de carcter participativo, mediante la modalidad de seminario y taller.accin para ello se har uso de ejercicios prcticos de anlisis y produccin de cultura visual. Al final del curso, se utilizar el mtodo de tutora grupal con el fin de acompaar las investigaciones y producciones que las y los estudiantes harn para el curso las que sern plasmadas en un trabajo final terico-prctico. Durante el desarrollo del curso, se discutirn las lecturas realizadas y en algunas sesiones se utilizar la metodologa de anlisis de textos visuales, entre otras.

IV. EVALUACIN1. Se conformarn grupos de tres (3) personas para hacer una presentacin relacionada con el tema de la sesin de su eleccin. Esta presentacin no tardar ms de 30 minutos, podr ser grupal en caso de que el nmero de participantes del curso lo amerite. En la presentacin debe conjugarse teora y prctica bien sea para analizar un artefacto, espacio o representacin de lo que se llama cultura visual. (Valor ponderado 30%). 2. La asistencia a clases no debe ser inferior al 90%. Se evaluar la participacin durante las sesiones. (Valor ponderado 20%)3. Los mismos grupos de trabajo elaborarn un proyecto terico/prctico de curso (Valor ponderado 10%)4. Cada grupo de trabajo elaborar un trabajo de curso final terico-prctico que consistir en un ejercicio etnogrfico que as u vez produzca una accin plstica, video, fotografa, pgina electrnica, hipertexto, taller, etc. y que deber ser debidamente sustentado oralmente o por escrito (si se presenta una parte escrita, no debe tener una extensin mayor a 3.000 palabras); el tema es libre. (Valor ponderado 40%, 20% parte terica, 20% parte prctica, la calificacin ser colectiva).

V. PROGRAMASesin 1: Introduccin y presentacin del curso Presentacin de las y los estudiantes y la docente: este es un ejercicio fundamental para el desarrollo del curso puesto que se usarn metodologas de taller.accin, que requieren actitudes reflexivas. Se escucharn las expectativas de las y los estudiantes y cul es su proximidad con los estudios visuales, la etnografa y la antropologa visual y otros asuntos relevantes en el curso. Presentacin del programa. Discusin sobre expectativas de las y los estudiantes. A partir de esta discusin ser posible enriquecer el programa. Breve explicacin sobre el mtodo taller.accin.

Sesin 2: Cultura visual Lecturas Mitchell, W. J. T. (2002) Mostrando el ver: Una crtica de la cultura visual. Estudios visuales. Revista de Estudios Visuales. No 1, 2003, pp. 16-38.http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htmBibliografa recomendada Garca Canclini, Nstor (1993) La cultura visual en la poca del posnacionalismo Quien nos va a contar la identidad? Nueva Sociedad Nro.127 Septiembre- Octubre 1993, pp. 23-31 Hernndez, Fernando (2002) De qu hablamos cuando hablamos de cultura visual? UAB: Barcelona (Mimeo)Sesin 3: Breve introduccin a los planteamientos bsicos de los estudios visuales. Giro lingstico, giro cultural, giro pictricoLecturas Guasch, Ana Mara (2003). "Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestin", en Revista de Estudios Visuales. No 1, 2003, pp. 9-16.http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm

Bibliografa recomendada Brea, Jos Luis (2005). "Los estudios visuales: por una epistemologa poltica de la visualidad", en Estudios Visuales, Akal, Madrid, pp. 5-14. Mitchell, W.J.T (2002). "The pictorial turn", enPicture Theory. Essays on verbal and visual representation, University of Chicago Press, pp. 11-34 (Versin disponible en espaol) Richard, Nelly (2007). "Estudios visuales, polticas de la mirada y crtica de las imgenes" Fracturas de la memoria, Mxico, FCE, pp. 95-106.

Sesin 4 Breve introduccin a las discusiones de la Antropologa visualLecturas Jay Ruby (2007) Los ltimos 20 aos de Antropologa visual una revisin crtica. Revista Chilena de antropologa visual. Julio pp 13-36. Santiago de Chile

Bibliografa recomendada Zamorano ,Gabriela; X. Andrade (2012) Antropologa visual en Latinoamrica conos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 42, Quito, enero 2012, pp. 11-16

Otras fuentes http://pervisiones.blogspot.com/2013/04/antropologia-visual-en-latinoamerica.html?spref=fb

Sesin 5: Cultura visual y sus cruces con gnero, raza y claseLecturas De Lauretis, Teresa (1987). "Tecnologas del gnero. Ensayos en teora, la pelcula, y la ficcin". Bloomington: Prensa De la Universidad De Indiana. Bibliografa recomendada Richard, Nelly (1996) "Feminismo, experiencia y representacin". Revista Iberoamericana. Vol. LXII, Nums. 176-177, Julio-Diciembre 1996; 733-744Revista de Critica Cultural: Santiago de Chile Markowitz, Sally (2001) Pelvic politics: Sexual dimorphism and racial diference Signs Vol 26 No 2 pp 389 - 414.

Sesin 6: Cultura visual y sus cruces con gnero, raza y claseLecturas Mller Gonzalez, Natalia (2013) Dentro de ella: Representacin cientfica y placer sexual. Nmadas, num 38, abril. Bogot: Universidad Central, pp 49-63 Silva Santiesteban, Roco (2009) El feminismo sucio del talk show Laura y el pobre como abyecto En: El factor asco. Basura simblica y discursos autoritarios en el Per Contemporneo Lima: Universidad del PacficoBibliografa recomendada Arenales Carlos (2012) Derecho maya y video comunitario:experiencias de antropologa colaborativa. conos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 42, Quito, enero 2012, pp. 71-88 Pech, Cinthya (2006): Feminismo, representacin y nuevas tecnologas. Revista Mexicana de Ciencias polticas y sociales; nm 197: Mxico DF: UNAMSesin 7: Fotografa y representacin cultural RICHARD, Nelly (2000a): "Memoria, fotografa y desaparicin: drama y tramas" en Punto de Vista No 68, Buenos Aires, diciembre de 2000. Brea, Jos Luis (2007) "Cambio del rgimen escpico; del inconsciente ptico a la imagen", en Revista de Estudios Visuales, No 4, Enero 2007.http://www.estudiosvisuales.net/revista/index.htm

Bibliografa recomendada Ruby, Jay. 1981. Seeing through pictures: The anthropology of photography. Camera Lucida, 3: 2033. Crimp, Douglas (2003). "La actividad fotogrfica del postmodernismo", en Imgenes. Bogot: Instituto Distrital de Cultura y Turismo - Universidad Nacional de Colombia Ruby, Jay. 1988. Images of rural America. History of Photography 12(4): 32743. Ruby, Jay (1995). Secure the shadow: Death and photography in America. Cambridge: MIT Press, Cambridge.Sesin 8: Cultura audiovisual y representacin culturalLecturas Ruby, Jay. 1975. Is an ethnographic film a filmic ethnography? Studies In The Anthropology of Visual Communication 2(2): 10411. Hall, Stuart & Armida Livana (1981) "El gran espectculo hacia la derecha" Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 43, Nmero extraordinario, pp. 1723-1743 Published by:Universidad Nacional Autnoma de Mxico Article Stable URL: http://www.sinab.unal.edu.co:2065/stable/3539936

Bibliografa recomendada De Lauretis (1992) "Creacin de imgenes" en Alicia ya no. Ediciones Ctedra: Barcelona. Ardvol Piera, Elisenda (1999) Representacin y cine etnogrfico. Grup de Recerca i Estudis Sociojurdics Laboratori Audiovisual en Ciencies Socials Universidad Autonoma de Barcelona Belting, Hans (2007) El lugar de las imgenes, un intento antropolgico (pp 71- 108) captulo 2 en: Antropologa de la imagen; tr. por Gonzalo Mara Vlez Espinosa. MadridKatz Editores2007.

Sesin 9: Locus de la cultura visual: Carteles, graffitti, arte urbanoLecturas W. J. T. Mitchell The Violence of Public Art: "Do the Right Thing" Critical Inquiry, Vol. 16, No. 4 (Summer, 1990), pp. 880-899 Published by:The University of Chicago Press Article Stable URL: http://www.sinab.unal.edu.co:2065/stable/1343773

Fuentes o materiales para analizar: http://extramuta.blogspot.com/2011/05/bogota-arte-urbano.html http://miblogota.tumblr.com/ B a s t a r d i l l a: http://www.bastardilla.orgRastreo de grafitis en la calle: B a s t a r d i l l a Juanita Sin vergenza Hera Toxicmano

Sesin 10: Locus de la cultura visual: Piel, pelo y pelaje

Lecturas Arango Gaviria, Luz Gabriela; Bello Ramrez, Jeisson; RAMREZ RAMREZ, Sylvia Alejandra (2013) Gnero, belleza y apariencia: la clientela de peluqueras en Bogot. En: Revista Nmadas #38.Cuerpos otros, subjetividades otras.Universidad Central. IESCO. Bogot. (En prensa).Bibliografa recomendada: hooks, bell (200) Alisando nuestro pelo a Gaceta de Cuba, enero-febrero 2005, no 1, pp. 70-73, Criterios, La Habana. Traduccin Desiderio Navarro "Straightening Our Hair", Zeta Magazine, septiembre 1988, pp. 33-37; reprod. en Good Reasons. eds, Lester Faigley y Jack Selzer, Boston, Longman Publishers, 2001, pp. 446-452. Prez Fonseca, Andrea Lissett (2009) "Cuerpos tatuados, almas tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad" Revista Colombiana de Antropologa Volumen 45 (1), enero-junio 2009, pp. 69-94 Icahn: Bogot. Arango Gaviria, Luz Gabriela (2011) "Gnero, trabajo emocional y corporal en peluqueras y salones de belleza" Universidad Nacional de Colombia http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N1/art1.pdfSesin 11: Locus de la cultura visual: Performance y cuerpo

Lecturas Butler, Judith (2007) "Inscripciones corporales, subversiones performativas" y "Conclusin: De la parodia a la poltica", en El gnero en disputa. Paids: Barcelona

Bibliografa recomendada: Preciado, Beatriz (2009) "Gnero y performance 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans" Disponible en http://www.hartza.com/performance.pdf, consultado el 21 de enero de 2013. Campuzano, Giussepe (2008): Museo travesti del Per. En : Saberes para la accin en educacin para adultos. Decisto, mayo -agostoFuentes o materiales para analizar: Documental Paris is Burning, Jennie Livingston, 1990

Sesin 12: Locus de la cultura visual: Transgenerismo, exogenerismo, gender queer, genders hackers, intersexualidad - cuerpos como textoLecturas Cabral, Mauro (2003). "En estado de excepcin: intersexualidad e intervenciones sociomdicas". Proyecto doctoral en filosofa Tecnologas de la Identidad, radicado en la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba. http://www.ciudadaniasexual.org/reunion/M1%20Cabral.pdf

Bibliografa recomendada: Bento, Berenice (2010) La produccin del cuerpo dimrfico: transexualidad e historia. Anuario de hojas de Warmi, nm 15. Amalia E. Fischer Pfaeffle (2003) Devenires, cuerpos sin rganos, lgica difusa e intersexuales. En: Maffa, Diana (comp.): Sexualidades migrantes. Buenos Aires: Feminaria editora Eva Giberti (2003) Trangneros: sntesis y aperturas En: Maffa, Diana (comp.): Sexualidades migrantes. Buenos Aires: Feminaria editora Amcola, J. (1996) La poltica y la potica del CAMP. Orbis Tertius, 1 (2-3), 227-236. En Memoria Acadmica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2498/pr.2498.pdf

Fuentes o materiales para analizar: Museo travesti del Per, nota: http://www.youtube.com/watch?v=g8hjIMTQ21Q Documental Mariposas en el andamio, 1996: Luis Felipe Bernaza y Margaret Gilpi: http://cinecuba.blogspot.com/2008/03/mariposas-en-el-andamio-1996-doc-sub.html Documental La ruta, Mara Amelia Viteri, 2010

Sesin 13: Locus de la cultura visual: Internet y la etnografa virtualLecturas Casasbuenas Mara Jos (2013). Tecnolobas. Tesis en Estudios cuturales. Bogot: Pontificia Universidad Javeriana

Bibliografa recomendada: Hine, Christine (2004). Etnografa virtual ; traduccin Cristian P. Hormazbal. Editorial: Barcelona : Editorial UOC, 2004.

Sesin 14: Tutora grupal

Sesin 15: Presentacin final de trabajos

Sesin 16: Presentacin final de trabajos

VI. CALENDARIO

SESIONESFECHAHORARIOLUGAR

SESIN 1 - PRESENTACION DEL PROGRAMA 17 - 20Saln 300 212

SESIN 2

SESIN 3

SESIN 4 EXPOSICIONES GRUPALES,

SESIN 5 - EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 6 - EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 7- ENTREGA DE PROYECTOS

SESIN 8- EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 9 - EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 10- EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 11- EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 12- EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 13 - EXPOSICIONES GRUPALES

SESIN 14 - SESIN TUTORIAL

SESIN 15 - TRABAJOS FINALES

SESIN 16 - TRABAJOS FINALES