20
1 PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA Construye T es un Programa que reúne los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. El objetivo del Programa es fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los estudiantes, y así contribuir a la mejora del ambiente escolar de los planteles del nivel medio superior. Más información en: www.sems.gob.mx/construyet Para el alcance de sus metas, el Programa implementa dos grandes estrategias: 1) un curso en línea de formación en habilidades socioemocionales (HSE) para docentes, quienes fungen como representantes del Programa en el plantel (denominados Tutor/a Construye T), y para directivos; y 2) actividades de acompañamiento a los planteles para la realización de acciones participativas de gestión escolar. Para el cumplimiento de la primera estrategia, el Programa se basará en un esquema de capacitación en línea para 4,112 docentes y 4,112 directivos de planteles de educación media superior. El curso para Tutores/as Construye T proveerá de estrategias didácticas y de ambiente escolar para promover el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes de educación media superior. Por su parte, el curso para directivos les brindará herramientas para construir condiciones que favorezcan la convivencia pacífica e inclusiva, el fortalecimiento de ambientes escolares y de aula positivos y el desarrollo de procesos formativos con enfoque de desarrollo socioemocional. Las y los docentes y directivos participantes en los cursos en línea contarán con el acompañamiento de especialistas quienes fungirán como Asesores/as Expertos/as. Las y los Asesores revisarán las tareas, incentivarán la participación en foros de discusión a través de la plataforma en línea, acompañarán la conformación de las comunidades de aprendizaje de docentes y emitirán recomendaciones a las y los docentes para el desarrollo de las HSE en el aula. Para la integración y coordinación de los equipos de Asesores/as Expertos/as se firmará un Acuerdo de colaboración con organismos expertos en temas de desarrollo socioemocional, educación, pedagogía, psicopedagogía y áreas afines. Éstas pueden ser instituciones académicas u organizaciones de la sociedad civil (OSC) que atenderán una de las entidades federativas o regiones en las que se dividió la República Mexicana, las cuales se mencionan en el Anexo A de esta convocatoria. El Anexo A contiene información sobre la distribución de los estados y regiones, el número de planteles que participan en el Programa por estado y el número de Asesores/as contemplados por entidad federativa. Cada Asesor/a Experto/a acompañará la formación de 25

PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

1

PROGRAMA CONSTRUYE T

BASES DE LA CONVOCATORIA

Construye T es un Programa que reúne los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a

través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. El objetivo del Programa es fortalecer las

capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los estudiantes, y

así contribuir a la mejora del ambiente escolar de los planteles del nivel medio superior. Más

información en: www.sems.gob.mx/construyet

Para el alcance de sus metas, el Programa implementa dos grandes estrategias: 1) un curso en

línea de formación en habilidades socioemocionales (HSE) para docentes, quienes fungen como

representantes del Programa en el plantel (denominados Tutor/a Construye T), y para directivos;

y 2) actividades de acompañamiento a los planteles para la realización de acciones participativas

de gestión escolar.

Para el cumplimiento de la primera estrategia, el Programa se basará en un esquema de

capacitación en línea para 4,112 docentes y 4,112 directivos de planteles de educación media

superior. El curso para Tutores/as Construye T proveerá de estrategias didácticas y de ambiente

escolar para promover el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes de educación media

superior. Por su parte, el curso para directivos les brindará herramientas para construir

condiciones que favorezcan la convivencia pacífica e inclusiva, el fortalecimiento de ambientes

escolares y de aula positivos y el desarrollo de procesos formativos con enfoque de desarrollo

socioemocional.

Las y los docentes y directivos participantes en los cursos en línea contarán con el

acompañamiento de especialistas quienes fungirán como Asesores/as Expertos/as. Las y los

Asesores revisarán las tareas, incentivarán la participación en foros de discusión a través de la

plataforma en línea, acompañarán la conformación de las comunidades de aprendizaje de

docentes y emitirán recomendaciones a las y los docentes para el desarrollo de las HSE en el aula.

Para la integración y coordinación de los equipos de Asesores/as Expertos/as se firmará un

Acuerdo de colaboración con organismos expertos en temas de desarrollo socioemocional,

educación, pedagogía, psicopedagogía y áreas afines. Éstas pueden ser instituciones académicas u

organizaciones de la sociedad civil (OSC) que atenderán una de las entidades federativas o

regiones en las que se dividió la República Mexicana, las cuales se mencionan en el Anexo A de

esta convocatoria. El Anexo A contiene información sobre la distribución de los estados y regiones,

el número de planteles que participan en el Programa por estado y el número de Asesores/as

contemplados por entidad federativa. Cada Asesor/a Experto/a acompañará la formación de 25

Page 2: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

2

Tutores/as Construye T y 25 directivos, en promedio. Asimismo, cada entidad federativa contará

con un Coordinador/a Estatal para la organización de los equipos de Asesores, la sistematización

de los informes de avance y la comunicación con el PNUD. En el Anexo B se describe la estrategia

de implementación del Programa y los actores que participan en el mismo.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil o Instituciones académicas interesadas en postularse

deberán considerar los siguientes lineamientos:

I. RESPONSABILIDADES

Las responsabilidades establecidas para el papel de OSC/instituciones son:

1. Conformar un equipo de Asesores/as Expertos/as y seleccionar a un/a Coordinador/a

Estatal de Asesores por cada entidad federativa; así, las OSC/instituciones que cubran una

región con más de un estado, deberán contar con un coordinador/a por estado.

2. Asegurar, con base en los perfiles de contratación (Anexo C), que el equipo de Asesores/as

Expertos/as y el/la Coordinador/a Estatal posean buen dominio de: 1) estrategias de

desarrollo socioemocional, 2) prácticas docentes efectivas, 3) aprendizaje por

competencias, 4) el contexto de la educación media superior en México, 5) tecnologías de

la información y comunicación, y 6) habilidades digitales para el uso efectivo de correo

electrónico, Internet, blogs, redes sociales y foros.

3. Asegurar la asistencia del equipo de Asesores/as Expertos/as y el/la Coordinador/a Estatal

al evento de capacitación de Construye T, a realizarse en la Ciudad de México1.

4. Realizar sesiones de inducción sobre el Programa para garantizar que el equipo de

Asesores/as Expertos/as y el/la Coordinador/a Estatal conozcan sus funciones y el plan de

trabajo establecido por el Equipo Técnico Construye T, el cual se compartirá con las

OSC/instituciones académicas seleccionadas.

5. Garantizar que el equipo de Asesores/as Expertos/as y el/la Coordinador/a Estatal cuenten

con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades

en el plan de trabajo establecido por Construye T.

6. Garantizar que el equipo de Asesores/as Expertos/as y el/la Coordinador/a Estatal

reporten en tiempo y forma los informes de resultados y avances en la formación de

Tutores/as y directivos, así como el desarrollo de las comunidades de aprendizaje a través

de los mecanismos de reporte de actividades que el PNUD indique.

1 Para el evento de capacitación a Asesores y Coordinadores, el PNUD pagará directamente los gastos de hospedaje y alimentación de todos/as los/ las participantes y la OSC/institución académica deberá cubrir los gastos de transporte, taxis y otros viáticos, a partir del uso del recurso destinado para esta actividad en el acuerdo de colaboración. Para las reuniones de avance y cierre con Coordinadores estatales, la OSC/institución deberá cubrir los gastos de transporte, hospedaje, alimentación y taxis con los recursos y montos establecidos en el acuerdo de colaboración.

Page 3: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

3

7. Colaborar con el Comité Estatal Construye T en la organización y realización de un

encuentro estatal con docentes y directivos para el intercambio de estrategias de

desarrollo socioemocional en el aula y en el plantel.

8. Colaborar con el PNUD para proveer información relevante para las campañas de

comunicación del Programa.

9. Asegurar la asistencia del/de la Coordinador/a Estatal a una reunión de revisión de

avances en la implementación y a una reunión de cierre a realizarse en la Ciudad de

México.

En lo relativo al punto uno, las OSC/instituciones deberán conformar sus equipos de trabajo con

base en los perfiles indicados en el Anexo C. Es importante resaltar que las OSC/instituciones que

se postulen no necesitan contar con equipos de Asesores expertos previamente conformados. No

obstante, para esta convocatoria será necesario presentar la propuesta de un/a Coordinador/a

Estatal, ya que su experiencia será un criterio de la evaluación técnica. En el caso de las regiones

conformadas por dos estados será suficiente presentar el CV de uno de los Coordinadores.

II. PRODUCTOS

La colaboración con las OSC/instituciones seleccionadas contemplará un periodo de 5 meses para

la implementación de las actividades del Programa. El inicio de las actividades será en mayo de

2015 y culminará en septiembre del mismo año. El Anexo D presenta un calendario preliminar de

las actividades a realizarse.

Derivado del cumplimiento de las responsabilidades antes descritas, las OSC/instituciones que

resulten seleccionadas serán responsables de elaborar los productos establecidos en el Anexo D.

El detalle de los tiempos y formas de entrega de los productos será indicado por el PNUD a las

OSC/instituciones seleccionadas.

III. PERFIL INSTITUCIONAL

Para el cumplimiento de estas responsabilidades, las OSC/instituciones interesadas en postularse

deberán tener presencia en la entidad federativa o en una de las que conforman la región y

contar con el siguiente perfil institucional:

Tres años de experiencia documentada en CV institucional en la implementación de

proyectos vinculados al desarrollo integral de las y los jóvenes, en la entidad/región para

la que se está postulando.

Page 4: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

4

Dos años de experiencia documentada en CV institucional en el diseño e implementación

de proyectos vinculados con el fortalecimiento de técnicas de aprendizaje y enseñanza,

mejora del ambiente escolar y/o generación de capacidades para centros educativos,

preferentemente en la educación media superior.

Evidencia de haber participado en el diseño de un proyecto vinculado al fortalecimiento de

técnicas de aprendizaje y enseñanza comprobado a partir de la entrega de una carta

descriptiva de algún proceso de formación elaborada por personal de la OSC/institución.

Evidencia de haber colaborado en al menos dos proyectos de desarrollo con instituciones

públicas, preferentemente vinculadas a la educación. Para la comprobación de este

requisito se deberá presentar al menos dos cartas de recomendación de instituciones o

autoridades del ámbito público.

Evidencia que demuestre la participación de la OSC/institución en la implementación de

proyectos con jóvenes y/o integrantes de comunidades escolares. Para la comprobación

de este requisito se requiere la entrega de dos ejemplos o productos los cuales pueden ser

informes de resultados, videos, páginas web, manuales y materiales técnicos desarrollados

por la OSC/institución.

Evidencia de haber realizado informes de actividades, resultados y financieros. Para la

comprobación de este requisito se requiere el envío de un informe final de un proyecto en

el cual se haya participado anteriormente.

Capacidad institucional y de gestión a partir de la entrega de los documentos solicitados

por el Programa, mencionados en el apartado IV. Documentos Requeridos de esta

convocatoria.

Además, las OSC/instituciones postulantes deberán presentar el CV de un/a Coordinador/a Estatal

indicando la entidad federativa a la que será asignado y que cumpla con los siguientes elementos:

Grado universitario en el área de educación, pedagogía, psicología, psicopedagogía o áreas

afines (Humanidades o Ciencias Sociales).

Al menos 3 años de experiencia documentada en CV en la coordinación de proyectos de

desarrollo social vinculados con jóvenes, preferentemente relacionados con: el ámbito

educativo, el nivel medio superior y en colaboración con autoridades del ámbito público

en la región para la que se postula.

Participación documentada en CV en el diseño y desarrollo de al menos un proyecto que

incluya procesos de formación, de preferencia con actores del ámbito escolar (docentes,

directivos y jóvenes).

Experiencia documentada en CV en la participación en al menos un proyecto que haya

requerido la elaboración de reportes de administración de recursos, actividades y

resultados, y en el manejo de indicadores de proceso, cualitativos y cuantitativos.

Page 5: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

5

IV. DOCUMENTOS REQUERIDOS

Para postularse, las OSC/instituciones deberán enviar vía correo electrónico la siguiente

documentación:

1. CV institucional en el que se destaquen los elementos que resulten relevantes para esta

convocatoria y los años de experiencia requeridos, con base en lo establecido en el

apartado III. Perfil Institucional. El CV institucional será presentado a partir del formato

establecido en el Anexo F de esta convocatoria.

2. Ejemplo de una carta descriptiva o programa de formación diseñado por la

OSC/Institución.

3. Dos cartas de recomendación emitidas por instituciones o autoridades del ámbito público.

4. Dos ejemplos de materiales o productos que demuestren la participación de la

OSC/institución en la implementación de proyectos con jóvenes y/o integrantes de

comunidades escolares.

5. Ejemplo de un informe final elaborado por la organización a partir de su participación en el

desarrollo de algún proyecto o iniciativa.

6. Hoja de datos de la OSC/institución académica (Anexo E).

7. Documentos para evaluación de capacidad institucionaly de gestión:

Copia del RFC

Copia de la carátula de un estado de cuenta a nombre de la OSC/institución académica

Comprobante de domicilio que acredite la presencia física de la OSC/institución

académica en el estado o región de postulación

Copia del Acta Constitutiva

Copia de la CLUNI (para OSC)

Carta de postulación elaborada y firmada por la Dirección de la OSC/Institución

académica indicando los motivos para postularse. Se deberá indicar en la carta de

postulación, la entidad federativa/región a la que la organización se está postulando

de acuerdo al Anexo A.

Copia de la última declaración anual (completa)

Declaración firmada de que la organización/institución académica puede expedir

recibos fiscales ordinarios. El PNUD no puede aceptar recibos de donaciones o que

hagan mención de que la OSC es donataria autorizada.

Último informe financiero auditado, incluyendo el informe del auditor. Para aquellos

informes que no se auditan, es posible presentar el último estado financiero firmado

por el contador público con su número de cédula fiscal y la firma del representante

Page 6: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

6

legal o el representante de mayor puesto, adjuntando copia de su balanza contable de

cierre.

8. CV del líder del proyecto en donde se destaquen los elementos relevantes para el

cumplimiento del perfil enlistados en apartado III. Perfil Institucional. El CV no deberá

exceder de 2 páginas.

Toda la información requerida debe ser enviada en un solo correo electrónico a Angélica Robles

al correo: [email protected]. En caso de ser necesario, podrán utilizarse servicios de

transferencia de documentos electrónicos como WeTransfer, Google Drive, Dropbox, etc. La

fecha límite para recepción de postulaciones es el 27 de marzo de 2016 a las 23:59 horas.

V. LINEAMIENTOS DE LA CONVOCATORIA

Las OSC/instituciones académicas interesadas en la presente convocatoria podrán postularse en

más de una entidad federativa o región. Para ello, se deberá especificar en la Hoja de Datos

(Anexo D), las entidades o regiones en las que está interesado. No es necesario enviar varias veces

los documentos de la postulación, sin embargo es importante que el CV institucional refleje que se

cuentan con los años de experiencia requeridos en cada una de las entidades o regiones que se

postule.

Si alguna OSC/institución académica postulante para dos o más entidades federativas o regiones

obtiene los puntajes más altos en dichas regiones, el Comité Dictaminador determinará si se le

asigna una o más de las regiones de interés.

No se considerarán postulaciones con información incompleta, ni se tomará en cuenta

información enviada fuera del tiempo establecido para la convocatoria.

VI. PROCESO DE DICTAMEN

Para la selección de las Organizaciones de la Sociedad Civil, se conformará un Equipo Dictaminador

integrado por el Equipo Técnico de Construye T, con representantes tanto del PNUD como de la

SEP, el cual evaluará las capacidades institucionales y experiencia requerida, tomando como

insumo los documentos institucionales de cada postulante.

Se emitirá un puntaje a cada postulante con base en el siguiente cuadro:

Page 7: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

7

Requisito

Puntaje

máximo

asignado

Criterios para la determinación del

puntaje

Tres años de experiencia documentada

en CV institucional en la

implementación de proyectos

vinculados al desarrollo integral de las y

los jóvenes, en la entidad/región para la

que se está postulando.

150 puntos Tres años o más = 150 puntos

Menos de tres años = 0 puntos

Dos años de experiencia documentada

en CV institucional en el diseño e

implementación de proyectos

vinculados con el fortalecimiento de

técnicas de aprendizaje y enseñanza,

mejora del ambiente escolar y/o

generación de capacidades para

centros educativos, preferentemente

en la educación media superior.

150 puntos Dos años o más con experiencia en

proyecto en la educación media

superior = 150 puntos

Dos años o más sin experiencia en

proyecto en la educación media

superior = 100 puntos

Menos de dos años = 0 puntos

Evaluación sobre la carta descriptiva o

programa de formación enviado por la

OSC/Institución.

100 puntos La carta descriptiva o programa de

formación muestra un

manejo/conocimiento del tema por

parte de la OSC/institución.

Sí =25 puntos

No = 0 puntos

La carta descriptiva o programa de

formación cuenta con una estructura

clara (definición de objetivos generales,

particulares, actividades, responsables,

tiempos).

Sí = 25 puntos

No = 0 puntos

La carta descriptiva o programa de

formación propone metodologías

innovadoras para el trabajo de la

Page 8: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

8

Requisito

Puntaje

máximo

asignado

Criterios para la determinación del

puntaje

temática.

Sí = 50 puntos

No = 0 puntos

Dos cartas de recomendación que

evidencien su participación de

proyectos de desarrollo con

instituciones o autoridades del ámbito

público, preferentemente vinculadas a

la educación.

60 puntos Se asignarán 30 puntos por cada carta

presentada que cumpla con las

características señaladas.

Dos ejemplos de materiales o

productos que demuestren la

participación de la OSC/institución en la

implementación de proyectos con

jóvenes y/o integrantes de

comunidades escolares.

120 puntos Cada ejemplo de material será evaluado

individualmente. El puntaje máximo por

ejemplo es de 60 puntos. Se evaluará a

partir de los siguientes criterios:

Los materiales o productos demuestran

un manejo/conocimiento del tema por

parte de la OSC/institución.

Sí =20 puntos

No = 0 puntos

Los materiales o productos cuentan con

una estructura clara (definición de

objetivos generales, particulares,

actividades, responsables, tiempos).

Sí = 20 puntos

No = 0 puntos

Los materiales o productos proponen

metodologías innovadoras para el

trabajo de la temática.

Sí = 20 puntos

No = 0 puntos

Informe final de un proyecto en el cual

se haya participado anteriormente.

50 puntos El informe cuenta con una estructura

que permite entender los

procesos/actividades realizadas,

conclusiones y resultados obtenidos.

Page 9: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

9

Requisito

Puntaje

máximo

asignado

Criterios para la determinación del

puntaje

Sí = 50 puntos

No = 0 puntos

Demostrar capacidad institucional y de

gestión para el desarrollo del proyecto,

a partir de los siguientes

documentos/elementos:

Copia del RFC

Copia de la carátula de un estado

de cuenta a nombre de la

OSC/institución académica

Comprobante de domicilio que

acredite la presencia física de la

OSC/institución académica en el

estado o región de postulación

Copia del Acta Constitutiva

Copia de la CLUNI (para OSC)

Carta de postulación elaborada y

firmada por la Dirección de la

OSC/Institución académica

indicando los motivos para

postularse.

Copia de la última declaración

anual (completa)

Declaración firmada de que la

organización/institución académica

puede expedir recibos fiscales

ordinarios.

Último informe financiero

auditado, incluyendo el informe del

auditor. Para aquellos informes que

no se auditan, es posible presentar

el último estado financiero firmado

por el contador público con su

número de cédula fiscal y la firma

del representante legal o el

270 puntos Se asignarán 30 puntos por el

cumplimiento en cada uno de los

criterios enlistados.

*En caso de ser organizaciones que

participaron anteriormente en el

Programa Construye T, deberán haber

realizado los procesos de cierre

operativos y administrativos requeridos

y haber obtenido el puntaje mínimo en

lo relativo a la evaluación de desempeño

en el último ciclo escolar.

Page 10: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

10

Requisito

Puntaje

máximo

asignado

Criterios para la determinación del

puntaje

representante de mayor puesto,

adjuntando copia de su balanza

contable de cierre.

El CV del Coordinador Estatal indicando

cumple con los siguientes elementos:

Grado universitario en el área de

educación, pedagogía, psicología,

psicopedagogía o áreas afines

(Humanidades o Ciencias Sociales).

Al menos 3 años de experiencia

documentada en CV en la

coordinación de proyectos de

desarrollo social vinculados con

jóvenes

Participación documentada en CV

en el diseño y desarrollo de al

menos un proyecto que incluya

procesos de formación, de

preferencia con actores del ámbito

escolar (docentes, directivos y

jóvenes).

Experiencia documentada en CV en

la participación en al menos un

proyecto que haya requerido la

elaboración de reportes de

administración de recursos,

actividades y resultados, y en el

manejo de indicadores de proceso,

cualitativos y cuantitativos.

100 Se asignarán 25 puntos por el

cumplimiento en cada uno de los

criterios enlistados.

TOTAL 1000 puntos

La OSC/Institución que obtenga el mayor número de puntos será la seleccionada para

implementar el programa en la entidad federativa o región correspondiente. Las organizaciones

Page 11: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

11

que resulten seleccionadas suscribirán un Acuerdo de Colaboración con el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo por un periodo de cinco meses.

En el marco del Acuerdo de Colaboración el PNUD proveerá los recursos económicos necesarios

para realizar las actividades del Programa en la entidad o región asignada. Los montos máximos

asignados a cada región serán establecidos por el PNUD y no están sujetos a modificaciones. La

OSC/institución seleccionada recibirá un Manual Administrativo en el que se indican los

lineamientos para la ejecución del recurso.

VII. DICTAMEN FINAL

Los resultados emitidos por el Comité Dictaminador son inapelables.

Los resultados de la presente convocatoria serán publicados en la página del PNUD el día 4 de

abril de 2016.

Para cualquier duda al respecto de esta convocatoria, favor de contactar al Equipo Construye T de

PNUD a los teléfonos (55) 4000-9744, 4000-9794 y 4000-9798 en un horario de 9:00 a 18:00 horas.

Page 12: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

12

Anexo A. Distribución de Regiones

El siguiente mapa muestra las 23 regiones en las que se dividieron las 32 entidades federativas de

México. El número que aparece en cada región indica el total de planteles Construye T de dicha

área. El detalle de la composición de las regiones se encuentra en la tabla posterior al mapa.

Región Entidades que

conforman la región Número de planteles

Número de planteles por

región

Número de asesores expertos

1 Baja California 116

181 7 Baja California Sur 65

2 Sonora 131 131 5

3 Durango 140 140 6

4 Aguascalientes 69

170 7 Zacatecas 101

5 Nuevo León 82 82 3

Page 13: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

13

6 Nayarit 101

229 9 Sinaloa 128

7 Colima 30

139 6 Jalisco 109

8 Guanajuato 151 151 6

9 Michoacán 225 225 9

10 Hidalgo 137

221 9 Querétaro 84

11 Veracruz 259 259 10

12 Puebla 153

245 10 Tlaxcala 92

13 Distrito Federal 80

139 6 Morelos 59

14 Guerrero 174 174 7

15 Oaxaca 221 221 9

16 Chiapas 247 247 10

17 Campeche 77

213 9 Tabasco 136

18 Quintana Roo 68

194 8 Yucatán 126

19 Estado de México 284 284 11

20 Chihuahua 109 109 4

21 Coahuila 124 124 5

22 Tamaulipas 120 120 5

23 San Luis Potosí 114 114 5

Page 14: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

14

ANEXO B. Estrategia de implementación del Programa El Equipo Técnico Construye T está conformado por representantes de la SEP y el PNUD. La SEP coordina las actividades del Programa en las entidades federativas a partir de su colaboración con las Autoridades Educativas Estatales, quienes proporcionan la información a los planteles. El PNUD coordina a las OSC/instituciones académicas seleccionadas para realizar la implementación del Programa. La comunicación se mantiene con los/las Coordinadores/as Estatales de las instituciones académicas u organizaciones de la sociedad civil (OSC) seleccionadas, quienes junto con las Autoridades Educativas de la entidad federativa conforman el Comité Estatal y realizan la planeación de las actividades Construye T. Los equipos de Asesores/as Expertos/as son el contacto directo con los planteles participantes en el Programa, al acompañar la formación de las y los Tutores Construye T y los directivos del plantel (25 Tutores/as y 25 directivos aproximadamente por Asesor/a).

Asesores expertos

Coordinadores estatales

COMITÉ ESTATAL P

L

A

N

T

E

L

E

S

E S

COMITÉ TÉCNICO CONSTRUYE T

SEP

PNUD

Autoridades educativas estatales

OSC – INSTITUCIÓN

Page 15: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

15

ANEXO C. Perfiles del equipo Construye T de la OSC/institución académica

La selección de las y los Asesores/as Expertos/as deberá considerar que éstos radiquen en la

entidad en donde desempeñarán sus funciones o en localidades ubicadas a no más de 5 horas de

transportación terrestre en viaje redondo.

Los perfiles de contratación son los siguientes:

Coordinador/a Estatal de Asesores: ­ Grado universitario en el área de educación, pedagogía, psicología, psicopedagogía

o áreas afines (Humanidades o Ciencias Sociales). ­ Al menos 3 años de experiencia documentada en CV en la coordinación de

proyectos de desarrollo social vinculados con jóvenes, preferentemente relacionados con: el ámbito educativo, el nivel medio superior y la región para la que se postula.

­ Participación documentada en CV en el diseño y desarrollo de al menos un proyecto que incluya procesos de formación, de preferencia con actores del ámbito escolar (docentes, directivos y jóvenes).

­ Experiencia documentada en CV en la participación en al menos un proyecto que haya requerido la elaboración de reportes de administración de recursos, actividades y resultados, y en el manejo de indicadores de proceso, cualitativos y cuantitativos.

Asesores/as experto/as ­ Grado universitario en el área de educación, pedagogía, psicología, psicopedagogía

o áreas afines (Humanidades o Ciencias Sociales), preferentemente con posgrado en las mismas áreas.

­ Al menos 2 años de experiencia documentada en CV en procesos de formación y capacitación de actores del ámbito escolar (docentes, directivos y jóvenes), preferentemente como docente de educación secundaria o media superior.

­ Participación documentada en CV en al menos un proyecto relacionado a temas de desarrollo socioemocional, inteligencia emocional, psicología positiva, etc., preferentemente enfocado a adolescentes y jóvenes.

­ Experiencia documentada en CV en la participación en al menos un proyecto que haya requerido la elaboración de informes de actividades y resultados y en el manejo de indicadores de proceso, cualitativos y cuantitativos.

El PNUD podrá revisar los CV de Coordinadores/as y Asesores/as Expertos/as para corroborar el cumplimiento de los criterios de selección del personal que se mencionan en esta sección. En caso de que el perfil de una persona seleccionada no cumpla con los criterios, el PNUD podrá solicitar a la OSC/institución académica que elija a un/a candidato/a más cercano/a al perfil requerido para realizar las funciones esperadas.

Page 16: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

16

ANEXO D. Actividades a realizar y productos esperados A continuación se desglosan las actividades a realizar y los productos que las OSC/instituciones deberán presentar como resultado de la implementación del Programa. Asimismo se incluye un calendario preliminar para la realización de las actividades, el cual podrá modificarse de acuerdo al avance en la implementación del Programa. El detalle de los productos y las fechas de entrega se compartirán con las OSC/instituciones académicas seleccionadas.

Actividad2 Productos esperados

Conformación y capacitación de la Coordinación y el equipo de Asesores/as Expertos/as

Expediente electrónico del equipo completo de Asesores/as Expertos/as y del/de los Coordinadores/as y asignación de planteles

Planeación de sesiones de inducción presenciales a los directivos y Tutores/as en el estado.

Documento electrónico en formato Excel con definición de fechas y sedes para realizar las sesiones de inducción a directivos y Tutores/as. Esta planeación deberá ser previamente validada con las Autoridades Educativas del estado en el marco del Comité Estatal.

Realización de sesiones de inducción presencial a directivos y Tutores/as (toda la logística de estos eventos es responsabilidad de la OSC/Institución académica seleccionada).

Reporte ejecutivo por entidad federativa con la

sistematización de las sesiones de inducción por

subsistema, en el cual se mencionen las principales

inquietudes, experiencias, lecciones aprendidas de los

talleres, entre otras.

Acompañamiento a Tutores Construye T en los módulos 1-4 del curso en línea (mayo-septiembre 2016).

Reportes ejecutivos por entidad federativa y por

módulo con la sistematización del avance en la

realización del curso en línea para Tutores/as, en el cual

se mencionen grado de participación en foros de

discusión, percepción de los usuarios sobre las

actividades del módulo y principales sugerencias y

temas identificados por el/la Asesor/a que pueden ser

relevantes para el fortalecimiento del programa.

Acompañamiento de los Asesores Expertos a directivos Construye T a través de la plataforma de capacitación en línea (mayo-junio 2016).

Reporte ejecutivo por entidad federativa con la

sistematización del avance y resultados en el curso en

línea para directivos, en el cual se mencionen grado de

participación en foros de discusión, percepción de los

usuarios/as sobre las actividades del curso y principales

sugerencias y temas identificados por el Asesor/a que

2 Los tiempos para la realización de las actividades se encuentran señalados, de manera aproximada, en el cronograma de trabajo que se muestra después de esta tabla.

Page 17: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

17

Actividad2 Productos esperados

pueden ser relevantes para el fortalecimiento del

programa.

Realización una visita a cada plantel asignado para el seguimiento a la comunidad de aprendizaje y la realización de un taller sobre gestión participativa con enfoque de habilidades socioemocionales con los integrantes del Comité Escolar de cada plantel

Reporte ejecutivo por entidad federativa de los

resultados de la visita a planteles que incluya los

avances de las comunidades de aprendizaje de docentes

y los resultados del taller impartido a los integrantes del

Comité Escolar.

En coordinación con las Autoridades Educativas estatales, organizar la logística, contratar los servicios y realizar la planeación sustantiva de un encuentro estatal Construye T con todos los/las Tutores/as y directivos capacitados en el estado. Nota: Las características operativas y montos máximos para la organización de estos eventos serán compartidas con las OSC/instituciones seleccionadas.

Reporte ejecutivo por entidad federativa con los

principales resultados de las sesiones de trabajo, temas

relevantes para el fortalecimiento del programa,

lecciones aprendidas, buenas prácticas y testimonios.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Capacitación presencial de Asesores y Coordinadores en Ciudad de México

Sesiones de inducción con docentes y directivos

Acompañamiento en línea a capacitación de docentes

Acompañamiento en línea a capacitación de directivos

Reunión de seguimiento con Coordinadores en Ciudad de México

Visitas de Asesores expertos a planteles

Encuentros estatales

Reunión de cierre con Coordinadores en Ciudad de México

Notas:

La firma de acuerdos de colaboración con las OSC/instituciones seleccionadas se realizará en la 2a semana de abril

Las OSC/instituciones seleccionadas conformarán sus equipos de trabajo durante la 2a y 3a semana de abril.

Julio Agosto SeptiembreActividad Mayo Junio

Semanas

Page 18: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

18

ANEXO E. Hoja de datos

Datos Generales

Nombre de la OSC/institución académica:

Dirección:

Teléfono:

Correo electrónico:

Datos de Director/a

Nombre del Director/a:

Teléfono:

Celular:

Correo electrónico:

Datos de Representante Legal

Nombre del Representante Legal

Teléfono:

Celular:

Correo electrónico:

Entidad/Región a la que postula*:

No. de región:

Entidad/es que conforma/n la región:

*En caso de postular a varias entidades o regiones, repetir esta información.

Page 19: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

19

ANEXO F. Formato de CV institucional

NOMBRE DE LA OSC/INSTITUCIÓN ACADÉMICA

1. INFORMACIÓN GENERAL

Descripción general

Describa brevemente la trayectoria de la OSC/institución académica resaltando sus principales

logros (máximo 200 palabras).

Misión

Visión

2. PRINCIPALES PROYECTOS

En esta sección escriba únicamente los 5 principales proyectos que su organización ha

implementado, relacionados con: a) el desarrollo integral de las y los jóvenes, b) fortalecimiento de

técnicas de aprendizaje y enseñanza, c) mejora del ambiente escolar y d) generación de

capacidades para centros educativos.

Nombre del Proyecto Breve descripción Presupuesto

Incluir duración, alcance geográfico, beneficiarios y, en caso de existir, sitios web para consultar información sobre el mismo (máx. 150 palabras).

Indicar el monto destinado al proyecto.

Page 20: PROGRAMA CONSTRUYE T BASES DE LA CONVOCATORIA · con recursos tecnológicos (computadora e Internet) para la realización de las actividades en el plan de trabajo establecido por

20

En caso de considerarlo relevante, favor de incluir la descripción de otros proyectos como anexos,

manteniendo este mismo formato.

3. ORGANIGRAMA

Pegar en esta sección el organigrama de la OSC/institución académica

4. SEMBLANZA DEL DIRECTOR/A DE LA OSC/INSTITUCIÓN ACADÉMICA

Describir brevemente la formación y experiencia profesional del Director/a de la OSC/institución

académica (máx 200 palabras).

5. PRINCIPALES PUBLICACIONES DE LA OSC/INSTITUCIÓN ACADÉMICA

Mencionar las principales publicaciones de la OSC/institución académica, en caso de existir.

6. ANEXOS

Agregue la información que considere relevante para reforzar la candidatura de la OSC/institución

académica.