44

Programa ConCiencia Activa 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa del II Encuentro Nacional ConCiencia Activa. Durante los días 26 y 27 de septiembre se realizan dos jornadas donde niños y jóvenes son los verdaderos protagonistas en el cuidado y conservación del ambiente. Juegos, cuentos, redes sociales, blogs, teatro, videos, historietas, shows y talleres son sólo algunas de las actividades diseñadas para celebrar la educación ambiental.

Citation preview

Page 1: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 2: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 3: Programa ConCiencia Activa 2014

3

Indice de contenidos

¡Bienvenidos!

¿Qué es el Encuentro Nacional

ConCiencia Activa?

Fundación Temaikèn

¿Cómo utilizar el Programa?

Agenda 26 y 27 de Septiembre

Agenda de Actividades

Actividades Imperdibles

Todo el día y a todo ritmo

Multiplicadores Ambientales

Ambiente en viñetas

Cine Activo

ConCiencia Interactiva

¡Dale, jugate!

La Tierra en papel

Naturaleza en Escena

Proyecto ConCiencia

Radio Activa

4

5

6

7

8

10

11

15

16

20

20

23

24

26

27

29

37

Page 4: Programa ConCiencia Activa 2014

4

¡BIENVENIDOS!¿En qué consiste ConCiencia Activa?

Se trata de un programa educativo que promueve el diseño e implementación de proyectos participativos vinculados al cuidado y conservación del ambiente.

ConCiencia Activa invita a docentes y educadores sociocomunitarios a identificar junto a su grupo de niñas, niños y jóvenes un área de interés dentro del campo ambiental local y a diseñar e implementar estrategias que brinden nuevos aportes en su conocimiento y comprensión.

A fin de acompañar a los participantes en este proceso hemos desarrollado diferentes estrategias: un ciclo de capacitaciones abierto y gratuito facilitado por reconocidos especialistas, asesoramiento a distancia y una plataforma de recursos pedagógicos especializada en contenidos ambientales.

Te invitamos a conocer nuestra propuesta enwww.edufundaciontemaiken.orgComunidad Activa

Page 5: Programa ConCiencia Activa 2014

5

El Encuentro Nacional es una instancia de intercambio de saberes y experiencias educativas centradas en el cuidado y conservación del ambiente. Son las niñas, niños y jóvenes los protagonistas de una propuesta que aspira a ser tan participativa como inclusiva.

El encuentro se constituye en el cierre del programa que a lo largo del año acompañó a los educadores inscriptos en la elaboración de sus programas ambientales.

A lo largo de los dos días de duración del evento, invitamos a los grupos de estudiantes involucrados a compartir sus propuestas en un espacio que invita a la reflexión crítica, la expresión artística, la alegría y la diversión.

Talleres, paneles, música y espectáculos son los condimentos esenciales de un festival ambiental en el que diseñamos nuevas estrategias que nos ayuden a proteger juntos la naturaleza.

¿Qué es el II Encuentro Nacional ConCiencia Activa?

El II Encuentro Nacional ConCiencia Activa es un evento especialmente diseñado para que

niños y jóvenes sean sus protagonistas.

Page 6: Programa ConCiencia Activa 2014

6

FUNDACION TEMAIKEN

Cada uno de nuestros pasos pretende materializar el compromiso asumido.

Gracias por sumarte en la construcción de un futuro mejor para las actuales y futuras generaciones.

Compartimos el planeta Tierra -nuestro hogar- con una gran diversidad de animales, plantas, bacterias, algas y hongos en una deslumbrante interdependencia.

En Fundación Temaikèn trabajamos para proteger la naturaleza junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, priorizando los autóctonos.

Estamos comprometidos con la formación de niños, jóvenes y adultos en el cuidado y mantenimiento de dicho equilibrio, entendiendo que es importante:

Comprender que somos parte de la naturaleza y que nuestra existencia depende de los recursos que ella nos provee.

Cuidar y respetar a todos los seres vivos con los que compartimos la vida en la Tierra.

Asumir la responsabilidad del impacto de nuestras acciones en el ambiente.

Page 7: Programa ConCiencia Activa 2014

7

¿CoMO UTILIZAR EL PROGRAMA?PROYECTOS EDUCATIVOS

Todos los proyectos educativos ambientales que se presentan en el II Encuentro Nacional ConCiencia Activa se encuentran incluidos en el presente programa, organizados por modalidad de presentación.

Estamos convencidos que las redes de aprendizaje y los procesos colaborativos son esenciales para el fortalecimiento de propuestas que pretendan cuidar y proteger el ambiente.

Te invitamos a recorrer el programa y contactarte con aquellas escuelas u organizaciones que se encuentren desarrollando propuestas que desees conocer en mayor profundidad

Para aprovechar al máximo las actividades les sugerimos:

Cortos ambientales

Blogs y redes sociales

Ecojuegos para aprender

y divertirnos

Ambienteen ViñetasHistorietas ambientales

Obras de teatro, murga y bailes

ProyectoConCiencia

Stands y posters científicos

Programas ambientales

Narraciones literarias

Page 8: Programa ConCiencia Activa 2014

8

AGENDAViernes 26 de Septiembre

Page 9: Programa ConCiencia Activa 2014

9

Sábado 27 de Septiembre

¡Te invitamos a

participarde estas

actividade s imperdibles!

Page 10: Programa ConCiencia Activa 2014

10

AGENDA DE ACTIVIDADESA continuación compartimos una gran diversidad de propuestas que podrán disfrutar cada uno de los días del evento. Las mismas se encuentran organizadas por bloques horarios, desarrollándose en forma simultánea en diferentes lugares del Bioparque. Además de las presentaciones de cada uno de los proyectos educativos ambientales participantes, encontrarán charlas con cuidadores de animales, talleres, espectáculos y mucho más.

• Identificar el horario y lugar de presentación de su proyecto. • Contactar al referente de su modalidad de presentación para mayores detalles o consultas.

• Recorrer la agenda de actividades del día y definir cuáles les resultan más interesantes identificando su horario y lugar.

Para aprovecharlas al máximo te sugerimos:

ALMUERZO

El horario de almuerzo está previsto ambos días desde las 12.30 hasta las 13.30 horas. Pueden acercarse a cualquiera de los locales gastronómicos del Bioparque para conocer las ofertas. Presentando la pulsera de ConCiencia Activa obtendrán un 10% de descuento.

En caso de haber traído viandas, les agradecemos consumirlas en los paradores que han sido habilitados a este fin a lo largo de estos dos días.

Page 11: Programa ConCiencia Activa 2014

11

VIDA EN LA NATURALEZA

Minicuidadores de animales¿Te animás a convertirte en cuidador de uno de los animales del Bioparque por un ratito? Te esperamos para aprender de la mano de quienes más saben y trabajan cada día junto a ellos.Nivel inicial + Primario (1° y 2°) Viernes 13.30 hs.

ACTIVIDADES IMPERDIBLES

Pequeños Chacareros¿Cómo se alimentan las ovejas,

las cabras y las gallinas? ¿Qué

vegetales podemos sembrar y

cultivar? Mediante el contacto

directo con animales, los más

pequeños se convertirán en

verdaderos chacareros del

Bioparque. Nivel Inicial + Primario

Viernes 14.00 hs y Sábado

13.30 hs.

Naturaleza bajo la lupa¿Sabías que existe un inmenso mundo que no vemos pero está a nuestro alrededor? Vení a descubrir esta pequeña y maravillosa parte de la naturaleza.Nivel inicial + Primario (1° y 2°)

Viernes 13.30 hs.

¿Sabías que existe un inmenso

¿Te animás a convertirte en cuidador de uno de los animales del Bioparque

Page 12: Programa ConCiencia Activa 2014

12

SER ANIMAL

ACTIVIDADES IMPERDIBLES

Hipo¿Cuánto pesa un hipopótamo? ¿Come hierbas o carne? ¿Dónde

vive y con quién? ¿Qué hace durante el día?¡Vení a visitar a una de las estrellas del Bioparque y conocer

las respuestas!Nivel Inicial + Primario +

Secundario Viernes 13.30 hs.

¿Cuánto pesa un hipopótamo?

Monos CarayáLos nuevos visitantes del Bioparque quieren contarte su historia. Te invitamos a ser parte de ella en su ambiente.Nivel Primario + Secundario Viernes 13.30 hs.

Los nuevos visitantes del

Viaje al fondo del mar¡Una aventura impresionante en el fondo del mar argentino que no te podés perder! Reservá tu lugar en el acuario con puntualidad. Cupos limitados.Nivel Primario + SecundarioViernes 13.30 hs.

Page 13: Programa ConCiencia Activa 2014

13

Multiplicadores AmbientalesUn espacio para conocer a líderes educativos de distintas provincias de nuestro país que se comprometen a proteger la naturaleza junto a Fundación Temaikèn.Nivel Secundario + DocentesSábado 13.30

COMPROMETIDOS CON LA NATURALEZA

ACTIVIDADES IMPERDIBLES

Embajadores de la naturalezaVení a descubrir las historias

de estas aves que tienen un

rol fundamental en Fundación

Temaikèn.¡Vos podés ayudarlas!

Nivel Inicial + Primario +

Secundario Viernes 13.30 hs.

Historias veterinariasFundación Temaikèn recibe animales que han sufrido las consecuencias del tráfico ilegal de fauna silvestre. Conocé sus historias y qué podés hacer para prevenir este

delito. Nivel Secundario Sábado 13.30 hs.

Rapaces en vueloLos cuidadores del Bioparque entrenan a las aves con técnicas de cetrería para cuidar su bienestar. Ellos te mostrarán cómo lo hacen en vivo y en directo. ¿Te animás a ser parte de esta experiencia?

Nivel Inicial + Primario + SecundarioViernes 13.30 hs. y Sábado 14.00 hs

Veterinarios en acción¿Te imaginás cómo cuidamos la salud de los animales? ¿Será parecido curar a un gato que a un tigre? Una visita guiada única e irrepetible por uno de los lugares más importantes del Bioparque: El hospital veterinario. Esta actividad tiene cupos limitados.

Nivel Primario + Secundario Viernes 14 hs.14.00 hs

¿Te imaginás cómo cuidamos la

Historias veterinariasFundación Temaikèn recibe

Un espacio para conocer a líderes educativos de distintas provincias de nuestro país que se comprometen a proteger la naturaleza junto a Fundación Temaikèn.

MULTIPLICADORESAMBIENTALES

Page 14: Programa ConCiencia Activa 2014

14

ECOTALLERES PARA CREAR

ACTIVIDADES IMPERDIBLES

La energía del sol Facilitadores: Escuela ORT¿Por qué es importante la energía

solar en nuestra vida? De una

manera práctica y divertida,

podremos experimentar la

generación y eficiencia de esta energía en un panel solar

fotovoltaico.¡Convertite en protagonista de esta

experiencia solar!

Nivel SecundarioSábado 13.30 a 14.30 hs.

Eco bolsos Facilitadores: Guías de Fundación

TemaikènCreamos originales productos

reutilizando distintos materiales.

¡Activá tu imaginación!

Nivel Primario + Secundario

// Sábado 11.30 a 12.30 hs.

Claro como el aguaFacilitadores: Escuela ORT¿Cómo es el camino del agua desde su fuente hasta nuestro vaso? En esta experiencia aprenderemos cómo analizar la calidad del agua y conoceremos el funcionamiento de los purificadores.Nivel Inicial + Primario + SecundarioSábado 13.30 a 14.30 hs.

Amimbrate y hacé tu cesto Facilitadores: Escuela de Islas N° 22¿Imaginaste alguna vez crear un objeto con una planta y tus propias manos? Aprendemos a tejer con mimbre y contactarnos con la naturaleza de un modo muy especial. ¡Vení a armar el tuyo!Nivel Inicial + Primario + Secundario Sábado 13.30 a 14.30 hs.

Amimbrate y hacé tu cesto 22

Page 15: Programa ConCiencia Activa 2014

15

LA BASURA NO ES BASURA

RADIO ACTIVA

DIVERCINE

Gaby HerbsteinNiños inmersos en mundos imaginarios creados a partir de desechos y una reflexión artística sobre un tema cada vez más alarmante.Cine 360°

Las mejores entrevistas a los especialistas en el del cuidado de la naturaleza: veterinarios, cuidadores, investigadores, educadores y vos. ¡Acercate!Plaza de Tilos

FOTO ACTIVASi estás presentando un proyecto en el Encuentro, vení a buscar la imagen de tu grupo en plena tarea de producción.El lugar de las aves- Centro Interactivo

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

nos invita a estimular nuestra imaginación a través de cortos

audiovisuales de todo el mundo con

eje en temáticas ambientales que

promueven el cuidado del planeta

que habitamos.El lugar de las aves-

Centro Interactivo

EXPOSICIONES

¡Cierres a todo ritmo!

DESENCHUFADOSPara entretenernos sólo

necesitamos nuestra imaginación. Con elementos de

uso cotidiano un grupo de chicos se desconecta por un rato de las

tecnologías para vivir la tarde más creativa de todas.

Camino Lemures

LA URRAKAUn rompecabezas teatral

auténtico y autóctono cuyo ingrediente principal es la

creación de música hecha con objetos de la vida cotidiana,

reutilizados y reciclados. ¡Reí, bailá y divertite!

Ingreso al Bioparque

Page 16: Programa ConCiencia Activa 2014

16

MULTIPLICADORES AMBIENTALESEl Programa Educativo Multiplicadores Ambientales (PEMA) se desarrolla como la estrategia metodológica educativa en los Proyectos de Conservación de Especies Amenazadas y Áreas Protegidas (tapir, aguará guazú y Reserva Natural Osununú). En este marco, se convoca a diversos actores de las comunidades de Chaco, Misiones, Formosa y Córdoba a desarrollar proyectos y acciones para el cuidado de la Naturaleza.

PAMPA DEL INDIO - CHACO

EGB N° 8 Pablo Antonio PizzurnoAguas Claras El proyecto corresponde a una investigación sobre la utilización de recipientes de agroquímicos como reservorio de agua para consumo realizada en la zona rural de Cuarta Legua, una colonia constituida en su mayoría por ciudadanos de la comunidad qom. Tras el análisis de los datos obtenidos, se compartieron diferentes soluciones.

Instituto de Educación SuperiorLeishmaniasis “La ley del Pescador” Mediante este proyecto los estudiantes lograron la identificación de la zona de infección de esta enfermedad y compartieron los distintos métodos de prevención a través de diferentes canales de comunicación. Este trabajo se realizó junto con instituciones educativas y de salud.

E.E.P N° 968 Carmen Sixta M. de AlemaniAlimentos sanos y orgánicosEl proyecto busca concientizar a los niños, familia y comunidad sobre las causas y consecuencias de la contaminación ambiental. Asimismo, poner al alcance de la comunidad distintas técnicas agropecuarias y artes plásticas para el cuidado del ambiente.

Instituto de Educación Superior Aves de Pampa del IndioEl proyecto busca indagar sobre la diversidad de aves de la localidad de Pampa del Indio, y las transformaciones que sufre el ambiente local, principalmente a raíz del avance de la producción agraria y el uso de agroquímicos en la región.

Madres Cuidadoras de la Cultura QomNate´elpi Nsoquiaxanaxanapi Durante muchos años las mujeres han trabajado en la recopilación de mitos y relatos queridos de la cultura qom. Estos llevan siempre un mensaje de reflexión sobre los comportamientos para con la naturaleza, representados a través de distintos materiales que ilustran los animales y las plantas del bioma chaqueño.

Page 17: Programa ConCiencia Activa 2014

17

SAN IGNACIO - MISIONES

E.S.C. N° 214Los árboles del frente de mi escuelaEl proyecto logró el involucramiento de los estudiantes en el cuidado de los árboles frente a la escuela, conociendo las diferentes especies, su historia y logrando el aval del Municipio para adoptar acciones de cuidado de este espacio.

E.S.C. N° 312Cuidemos entre todos el ambienteA partir de jornadas con la comunidad y campañas de concientización, la escuela promueve la limpieza, el reciclaje y el cuidado del ambiente en Villa Ema.

B.O.P. N° 100Barrio ecológicoEs un proyecto integral que vincula todas las materias con la educación ambiental y el servicio solidario. Incluye el cuidado de las plazas del barrio, la realización de una huerta con productos orgánicos para toda la comunidad, la creación de juguetes con material reciclado, entre otras acciones.

E.S.C. N° 15Los viejos árboles de mi escuelaCon el objetivo de preservar la flora autóctona del predio de la escuela se logró la declaración de interés municipal de las plantas del predio de la escuela. Hoy se busca mejorar la escuela, sembrando más plantas nativas tanto en la escuela como en el barrio.

Comunidad Mbya Guaraní PINDOTY-ISendero Turístico “YVYRÁ YAKARÉ” (Urunday Blanco)El proyecto consiste en el diseño por parte de guías intérpretes de la comunidad PINDOTY-I de un recorrido turístico dentro de su territorio. El objetivo es dar a conocer la selva donde habitan y su cultura, transmitiendo la importancia del cuidado de la riqueza natural y cultural de la zona.

Escuela Provincial N° 74Reserva Urbana Ivirá Roga Desde el reconocimiento oficial de una plaza con árboles nativos y una higuera centenaria, el trabajo se enfoca a cuidar el espacio público, promover su cuidado con los vecinos y lograr mejorar este lugar verde para el disfrute de toda la comunidad.

Las bolsitasLa problemática de la cantidad excesiva de bolsas de plástico en calles y tachos de basura llevó a docentes y alumnos de la escuela a presentar ante el Consejo Deliberante una resolución para prohibir su uso. Hoy el objetivo es trabajar la sensibilización comunitaria, comunicando la importancia de disminuir el uso de materiales plásticos.

Ecochicos en alertaPrograma de radio semanal que promociona la conservación de la biodiversidad y el conocimiento de la riqueza cultural y natural del Municipio.

Page 18: Programa ConCiencia Activa 2014

18

POSTA CAMBIO ZALAZAR, RÍO MUERTO Y GUADALCAZAR - FORMOSA

E.P. N° 146 Sembrando con ConCienciaA través de la producción y plantación de árboles nativos se busca embellecer al pueblo. Alcanzar este objetivo requiere concientizar a la comunidad local y parajes cercanos sobre la importancia de conservar el ambiente.

E.P.E.S. N° 39Cuidando lo nuestroA partir de la propuesta de producción y plantación de árboles nativos se busca concientizar a la comunidad local y parajes cercanos sobre la importancia de conservar el ambiente.

J.I.N. N° 39 Jardín FrutillitaJugando aprendemos del tapirIniciado el año anterior, este proyecto surge como la segunda etapa de una investigación sobre el tapir. A través de encuestas se relevó información en la comunidad, brindándole un valor agregado a los saberes locales. Se pretende así llegar a las familias, invitándolas a colaborar en la conservación de la especie.

E.P.E.P. N° 90 Sgto. Juan B. Cabral Cuando más me conozcas, más me vas a quererUna obra de teatro es el recurso elegido para informar a la comunidad local sobre las caracterísiticas del tapir y las problemáticas que amenazan a esta especie.

C.B.S.R y C.O.S.M.R Guadalcazar cuida su ecosistemaUna obra de teatro es el recurso elegido para informar a la comunidad local sobre las caracterísiticas del tapir y las problemáticas que amenazan a esta especie.

Escuela de Frontera N° 4 Juntos por el algarroboDesde el proyecto de huerta orgánica y vivero, la escuela atiende la necesidad local de producir verduras y árboles autóctonos. A través de la propuesta se involucra a la comunidad Chulupí, brindándoles herramientas para producir alimento de calidad y, a su vez, mejorar la inclusión de niñas y niños en el sistema educativo

J.I.N. N° 36Proyecto de conservación del tapir y el algarroboEl objetivo del proyecto es promover el trabajo conjunto de las instituciones educativas locales para abordar las problemáticas ambientales: la cacería de animales autóctonos y la tala indiscriminada de flora.

Page 19: Programa ConCiencia Activa 2014

19

ALTOS DE CHIPIÓN, BALNEARIA, MIRAMAR Y ZONA RURAL MONTE GRANDE - CÓRDOBA

IPETyM N° 261Siguiendo las Huellas del Aguará GuazúTomando como eje de abordaje al aguará guazú, sus características y problemáticas, se invita a los estudiantes a constituirse en multiplicadores de acciones vinculadas a la conservación y protección del ambiente.

Escuela Vicente López S.O.S entre trinos y alasEl proyecto se propone difundir los aprendizajes vinculados con las aves, lo que favorece la valoración y el respeto por las especies autóctonas y la conformación de una cultura que fortalece su preservación.

Escuela Dr. Pablo Julio RodriguezUna escuela hacia la educación ambientalEl objetivo del proyecto es promover en la comunidad educativa la toma de conciencia y la participación en el cuidado y mejoramiento ambiental, construyendo normas y valores ambientales propios, afirmándolos, justificándolos, viviéndolos y defendiéndolos.

Instituto José Manuel Estrada De quién es la basura?El objetivo del proyecto es concientizar a la comunidad educativa sobre el impacto ambiental que produce una gestión integral de residuos errónea y diagnosticar qué se hace con ellos cuando sale del colegio, imaginando cómo poder reducirla. La meta para el 2015 es abrir el proyecto hacia la comunidad de Altos de Chipión.

Centro Educativo Jerónimo L CabreraLos Juanitos de AnsenuzaAdemás de promover una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio natural y cultural, esta propuesta invita a reconocer la posibilidad de reciclar materiales según sus propiedades, comprendiendo la importancia de esta acción para el cuidado del ambiente y sus recursos.

Centro Educativo Jorge A. SolaConocer y conservar la especie en extinción Aguará Guazú El objetivo del proyecto es fortalecer actitudes de respeto y conservación de una especie autóctona en extinción: el aguará guazú. Para ello, se promueven en los estudiantes actitudes de responsabilidad por el patrimonio natural y cultural local.

Page 20: Programa ConCiencia Activa 2014

20

Para aprovechar al máximo las actividades les sugerimos:

Ambienteen Viñetas

Colegio Bernardino Rivadavia Berazategui, provincia de Buenos Aires

E.P. N° 50 Rafael Obligado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

E.P. N°16 Almafuerte, Hurlingham, provincia de Buenos Aires

E. P. Buenas Nuevas, Escobar, provincia de Buenos Aires

Colegio Padre Aníbal María Di Francia, Campana, provincia de Buenos Aires

¡Todos tenemos Derecho a vivir en un medio ambiente sano!¿Qué es el medio ambiente? ¿Por qué se festeja el 5 de Junio el día Mundial del medio ambiente? ¿Qué es el derecho a vivir en un medio ambiente sano? ¿Qué podemos hacer nosotros desde casa para aportar nuestro granito de arena? El proyecto propone realizar una campaña de concientización ambiental tanto para los alumnos de nuestra escuela, como para toda la comunidad educativa.

Las Pandillas del AníbalEl eje temático fue elegido a raíz de un ofrecimiento de una empresa de nuestra ciudad en darnos una charla sobre el uso racional y eficiente de la energía. El objetivo principal es poder consensuar conductas que se llevan a cabo como grupo para comenzar a utilizar de manera más responsable y eficiente la energía, y poder ser agentes multiplicadores de estas acciones con otros compañeros, familiares y amigos.

Vamos por másEl objetivo del proyecto es sensibilizar a la comunidad educativa respecto al riesgo que generan las prácticas de consumo irracional de los recursos naturales. Para ello investigamos qué tiramos y cómo lo hacemos, realizando intercambios con las familias. Luego reconocimos los signos del reciclaje, identificando y seleccionando materiales reciclables. Finalmente, comprendimos el valor de especies de flora autóctona y la importancia de reforestar.

“A no lavarse las manos”El proyecto aborda el uso sustentable de los recursos naturales, en este caso el agua y la toma de conciencia en su cuidado por parte de las familias. Para ello se elaborarán folletos y afiches informativos originales y divertidos.

Juegos y juguetes Este proyecto busca potenciar la creatividad y la imaginación de las y los estudiantes invitándolos a fabricar sus propios juguetes utilizando materiales reciclados y restaurados. De este modo, se busca también disminuir la compra y consumo de juguetes nuevos.

Page 21: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 22: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 23: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 24: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 25: Programa ConCiencia Activa 2014

21

Colegio San Marcos, El Talar, provincia de Buenos Aires

Escuela N°1 “Dr. José Pedro Ramírez”, Rocha, Uruguay

E.S.B. N° 10 y E.P. N° 20, General Rodríguez, provincia de Buenos Aires

Centro Educativo Toratenu, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El proyecto busca reutilizar y reciclar aparatos electrónicos aplicándolos a otros usos distintos de aquellos para los que fueron diseñados. A partir de “residuos electrónicos” se diseñan y construyen nuevos artefactos. El objetivo es crear un taller de constructores responsables en donde las niñas y niños conozcan los recursos y posibilidades que los rodean, convirtiéndose en generadores y gestores de estos recursos.

Aprender a DarEl proyecto aborda el uso sustentable del suelo y su relación con la escasez y calidad de la alimentación. De este modo, desarrollamos una huerta orgánica en el merendero de nuestra comunidad para que todos logremos generar alimentos saludables y sustentables. Luego, realizamos una jornada de concientización junto a los niños del merendero y realizamos un seguimiento, relevando y documentando el impacto del proyecto.

Tras las huellas del venado El proyecto busca acercar a los niños a una especie autóctona que se encuentra en peligro de extinción: el venado de campo. A partir de la indagación del estado de situación de esta especie autóctona de nuestro país, se plantean diversas actividades que integran alumnos, familias y otros actores de la comunidad. Entre ellas se subraya: salida al campo, entrevistas a especialistas, el diseño y desarrollo de una campaña de comunicación dirigida a la comunidad de la localidad y la creación de un Club de Ciencias.

Cuidemos La Tierra que nos cuida III Ambas escuelas poseen huerta orgánica y se separan los residuos. Los cocineros, por ejemplo, llevan las cáscaras de verduras, frutas y huevos a la abonera. Este año decidimos trabajar la temática de la biodiversidad, entendiendo el valor que ésta posee para el cuidado de la Tierra, ya que cada especie cumple una función vital e irremplazable en el ecosistema.

E.S.B. N° 176, La Matanza, provincia de Buenos Aires

Pongamos la basura en su lugarEl objetivo del proyecto es comunicar la convivencia cotidiana con la basura como parte de la vida normal de los estudiantes. El trabajo consiste en un análisis de campo, relevando el tipo de residuos acumulado en el barrio (orgánico e inorgánico). Luego, realizamos encuestas a la comunidad a partir de las cuales se manifestaron las preocupaciones y las historias de vida relacionadas a la contaminación. Por último, analizamos las consecuencias en nuestra salud: problemas estomacales, de piel, alergias, accidentes por caídas al río y, en su mayoría, respiratorios.

Page 26: Programa ConCiencia Activa 2014

22

E. P. Gabriela Mistral , Capital de la provincia de la Rioja

E.P.B N° 41 - Rosario Vera Peñaloza, Benavidez, provincia de Buenos Aires

Instituto San Román, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires

Jardín de Infantes del Norte - Colegio Goethe, Boulogne, provincia de Buenos Aires

Valorando nuestro recursoEl proyecto busca comprender los procesos del medio físico y las relaciones entre relieve, clima, suelo y vegetación identificando el impacto ambiental de las actividades humanas. Para preservar este reservorio de agua resulta necesario concientizar sobre la importante pérdida en la capacidad del lago por la colmatación, al quedarse con poca agua libre. Para lograr este objetivo analizamos el climatograma de la provincia y diseñamos acciones para la mejor preservación del dique riojano.

Conociendo los animalesEl proyecto busca promover que los niños se inicien como agentes multiplicadores de actitudes positivas para proteger los animales del entorno, comprendiendo los efectos de las acciones humanas sobre la naturaleza. Así, se realiza un trabajo de investigación sobre los animales autóctonos del Partido de Tigre, conociendo sus características y comportamientos. Asimismo, se investiga sobre las actividades y sus efectos en la naturaleza, procurando despertar en los niños un compromiso con el mundo natural, desarrollando competencias en el cuidado del ambiente.

La naturaleza es bella “El hornero”El proyecto busca transmitir el valor de las aves a partir de la observación del hornero, investigar sus características y el complejo proceso de construcción del nido. A través del conocimiento de estas maravillas naturales, la propuesta pretende acercar a los niños a la naturaleza y lograr apreciarla.

Sumando energíasEl proyecto busca reconocer la importancia del desarrollo y uso de energías “limpias” y renovables, conociendo el grado de desarrollo de estos tipos de energías en la República Argentina, así como las formas de producción de la energía eólica, solar, geotérmica y biomasa. Construimos un horno solar y cocinamos alimentos, valorando el trabajo colaborativo en equipo, para comprobar su eficiencia energética en el uso cotidiano.

Page 27: Programa ConCiencia Activa 2014

23

TECHO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

E.P. N° 31 Juan Mantovani, Presidente Derqui, provincia de Buenos Aires

Huertoteca: Aprender jugando, que la naturaleza es nuestra amigaEl proyecto busca generar conciencia sobre cuidado ambiental, centrándose en dos grandes campos: gestión integral de residuos y cultivo de hortalizas. La idea surgió a partir de la observación de la contaminación ambiental en el barrio y la mala alimentación que presentan los niños. En este sentido, se trabaja en la identificación de la problemática de residuos en el barrio, en su separación y reutilización. A su vez, se desarrolla una huerta donde se articulan las tareas de siembra, cosecha y cuidado de los vegetales.

Jardín de Infantes del Norte - Colegio Goethe, Boulogne, provincia de Buenos Aires

Escuela Normal Esteban EcheverríaSauce, provincia de Corrientes

¿Quién nos sobrevuela todas las mañanas?El proyecto propone a la filosofía como práctica educativa formadora de seres autónomos, pensantes y críticos. Las nuevas tecnologías permiten investigar, seleccionar, observar, elaborar y reelaborar el material elegido. Se inicia así una observación de las diferentes aves que vuelan por el cielo del jardín, centrándose en el conocimiento de las gaviotas.

Un minuto de concienciaA partir de las problemáticas locales (basurales a cielo abierto, contaminación en el arroyo Sauce, aguas servidas en la vía pública, entre otras) se propone integrar a toda la escuela a capacitarse en el armado de compost, separación de residuos y armado de huertas. Además, organizamos campañas radiales y televisivas en red con otras instituciones escolares del pueblo y campañas viales en la localidad, incorporando campañas de salud.

No tiremos el mundo a la basuraEl trabajo consiste en la investigación, diseño y realización de una campaña gráfica de concientización sobre residuos sólidos urbanos (RSU), su impacto en el ambiente y la percepción que la comunidad tiene sobre el problema de la basura. En las tres etapas se realiza un registro fotográfico del trabajo.

Page 28: Programa ConCiencia Activa 2014

24

Asociación Tigrense de Taekwondo OlímpicoGeneral Pacheco, provincial de Buenos Aires

Conciencia PlásticaEl proyecto busca trabajar sobre la problemática de residuos sólidos domiciliarios que se observan al llegar a los vertederos, en donde el plástico ocupa un porcentaje significativo. El objetivo es recolectar tapas de bebidas para su posterior reciclaje y a través de esta actividad, educar y sensibilizar a los niños/as y a la comunidad respecto del cuidado ambiental. La experiencia se lleva a cabo con la Fundación CONIN, con quien fortalecemos el carácter solidario del proyecto.

Taekwondo con ConcienciaEl objetivo del proyecto es reconocer y difundir las riquezas naturales del Delta Paraná, involucrando a la comunidad. Para ello investigamos sobre las especies autóctonas de este ecosistema, haciendo énfasis en el disfrute del contacto con la naturaleza.

Q+VES? ¿Qué veo además de lo que ya veo? ¿Qué opciones tienen estos materiales? El proyecto busca sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la separación de residuos, reúsos alternativos, disposición final de los desechos y la concientización del consumo. En el ámbito emocional también está enfocado en aprender a mirar y mirarnos, y asumir nuestros comportamientos y emociones.

Sumando kms en la ruta del recicladoEl proyecto busca que la población educativa del colegio se sume a reciclar papel, tapitas, pilas y plástico, obteniendo 10 kilómetros por cada bolsa o envase lleno o completo. Los estudiantes de 5° año revisan el llenado de los cestos, botellones y el contenedor de tapitas. Entre los objetivos se mencionan: reciclar el papel y tapitas de gaseosa que descartamos, conocer la responsabilidad del uso de pilas que agotan su carga útil y concientizar sobre su valor potencial del consumo de envases de gaseosa.

Nuevo Colegio Inglés, Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires

Austin Eco Bilingual School, Campana, provincia de Buenos Aires

Colegio San Carlos Dialogos, Olivos, provincia de Buenos Aires

Page 29: Programa ConCiencia Activa 2014

25

Escuela Ricardo Gutiérrez, Escuela Esteban Echeverría y Escuela Tomás Godoy Cruz, Arroyo Cabral, provincia de Córdoba Mini fábrica de papel¿Por qué las avispas construyen sus nidos en aleros, marcos de puertas y ventanas? ¿Por qué construyen sus celdas de forma hexagonal? ¿De qué material es el panal? Bajo el concepto de agrosistemas el objetivo del proyecto es estudiar la avispa colorada e investigar si es productora de una pasta similar a la que se utiliza para la fabricación del papel convencional. Nuestra hipótesis: el panal de la avispa colorada es de papel.

Plantas Nativas al rescate: en re-construcción del equilibrio naturalJunto con los estudiantes en la materia Construcción de la Ciudadanía, se desarrolla el proyecto bajo la temática ambiental de plantas nativas de la región rioplatense. Allí se reconoce la flora característica teniendo en cuenta que la escuela se encuentra en la zona de isla de la localidad de Escobar. Al mismo tiempo se abordan las distintas problemáticas ambientales que ponen en peligro el hábitat natural.

Jugamos con ConcienciaLa problemática de los residuos motivó a las niñas y niños a comprometerse con el ambiente. Activaron sus sentidos y se propusieron reutilizar ciertos materiales para elaborar juegos que a ellos les divertían. Se seleccionaron los residuos, se definieron los grupos, días y horarios de trabajo, con el constante acompañamiento de madres y padres.

E.E.S. N° 17 , Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires

E. P. N° 60 “Eva Perón”, Moreno, provincia de Buenos Aires

Al ambiente de Berisso, saludEl proyecto consiste en el armado de un juego donde se involucran diferentes temáticas relacionadas con la educación ambiental, la historia, costumbres de los habitantes de la ciudad de Berisso, la problemática de la basura, las inundaciones y otras cuestiones ambientales de la región. El juego consiste en avanzar por los casilleros y responder correctamente las preguntas relacionadas con las temáticas para obtener las fichas correspondientes. El jugador que obtenga las seis fichas ganará el juego.

E.S.B. N° 13 “Martín Fierro”, Berisso, provincia de Buenos Aires

Urbanización, ¿negativa?La representación institucional despierta en los alumnos un sentimiento de pertenencia. Por eso el proyecto se basa en la problemática de urbanización de la zona en la que se encuentra emplazada la escuela. ¿Tiene algún impacto ambiental o sobre la salud de quienes allí vivimos?

E.S.B. N° 25, Canning, provincia de Buenos Aires

Page 30: Programa ConCiencia Activa 2014

26

Piedra libre para jugarEste proyecto busca instalar el juego como un espacio de encuentro entre las y los estudiantes y sus familias, a la vez que sirve de herramienta para la formación y construcción de nuevos conocimientos sobre temas relacionados al cuidado del ambiente.

Austin Eco Bilingual SchoolCampana, provincia de Buenos Aires

El agua un recurso muy importante para nuestra saludEl proyecto busca abordar la importancia del agua en nuestras vidas, para la higiene y la salud. Se reconoce el agua en distintos momentos interactivos. A través de la experimentación, se conoce el agua potable y se la compara con la que no lo es. Por último, se activa la imaginación y se comunica los aprendizajes en distintos medios: folletos, dibujos, entre otros.

Jugando, Reciclando y Descontaminando el AmbienteEl proyecto se basa en la idea de la protección del ambiente, remarcando la importancia del cuidado y preservación de los recursos naturales, como así también la importancia y los pasos necesarios para reutilizar elementos de descarte. El fin, en este caso: construcción de juegos didácticos.

Yo cuido cada gotaEl objetivo del proyecto es comprender la problemática y reflexionar sobre los usos del agua. Para ello conocemos su importancia para la salud de nuestro organismo y el de todos los seres vivos, construyendo un espacio saludable dentro del aula.

Q+VES? ¿Qué veo además de lo que ya veo? ¿Qué opciones tienen estos materiales? El proyecto busca sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la separación de residuos, reúsos alternativos, disposición final de los desechos y la concientización del consumo. En el ámbito emocional también está enfocado en aprender a mirar y mirarnos, y asumir nuestros comportamientos y emociones.

Jardín de Infantes Mickey , Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Jardín de Infantes N° 909 , Pilar, provincia de Buenos Aires

Jardín de Infantes Santa Ana, General Pacheco, provincia de Buenos Aires

Jardín Maternal Hakunamatata, Garín, provincia de Buenos Aires

Page 31: Programa ConCiencia Activa 2014

27

Un Carpincho SolitarioEL proyecto nace en 2013 con el objetivo de concientizar y construir alternativas para preservar la especie “carpincho”. Por ello se realizan distintas actividades con los estudiantes, porque fueron ellos quienes plantearon el problema de ver cada vez menos ejemplares de esta especie animal. Este año se recopilaron datos a fin de realizar una antología de la situación.

José Hernández N°28, Mazaruca, provincia de Entre Ríos

Colegio San AgustínEscobar, provincia de Buenos Aires

Murga ecológicaA los alumnos se los acerca a la trama teórica del eje de las tres “R” a través de la práctica, con ejemplos de cómo utilizar la menor cantidad de materiales que, a corto o mediano plazo, se convertirán en residuos. Además, se les enseña a modificar un residuo para volver a utilizarlo, por ejemplo, en la confección de instrumentos musicales para la murga

Todos somos parteEn el proyecto se trabajó desde las cuatro áreas: Matemática, Prácticas del lenguaje, Cs. Naturales y Cs. Sociales. Todas las actividades están desarrolladas para promover actitudes positivas de los estudiantes frente a la basura, reconociéndonos como actores principales en esta problemática y buscando soluciones en conjunto para mejorar nuestra calidad de vida respetando a los demás y a la naturaleza.

H2O LujánEl proyecto implica analizar la sustentabilidad del Río Luján desde el punto de vista de infraestructura necesaria, su impacto socioambiental y la importancia del aprovechamiento hídrico. Se realizan muestras de agua, investigando sobre procesos de saneamiento del río.

E.E.S. N° 17, Luján, provincia de Buenos Aires

E.P. N° 14 “José Ingenieros”, Moreno, provincia de Buenos Aires

E.P. N° 12 “Martín Miguel de Guemes”, Pilar, provincia de Buenos Aires

Alerta ZelayaEl proyecto busca concientizar sobre la contaminación y degradación del ambiente. Partiendo de problemáticas ambientales de la zona, se propone mejorar la calidad de vida a través de acciones concretas, incentivando la participación de alumnos, docentes, auxiliares y familias.

Page 32: Programa ConCiencia Activa 2014

28

Vamos por másEl objetivo del proyecto es sensibilizar a la comunidad educativa respecto al riesgo que generan las prácticas de consumo irracional de los recursos naturales. Para ello investigamos qué tiramos y cómo lo hacemos, realizando intercambios con las familias. Luego reconocimos los signos del reciclaje, identificando y seleccionando materiales reciclables. Finalmente, comprendimos el valor de especies de flora autóctona y la importancia de reforestar.

La murga del jardín HakunamatataEl proyecto se está realizando bajo el eje temático Gestión de residuos, en el cual se ha abordado con los alumnos el tema de la contaminación ambiental viendo de distintas maneras cómo esta problemática nos afecta a todos. Para promover concientización sobre la temática, se elaboran junto a los estudiantes distintos elementos con materiales reutilizables, tales como instrumentos musicales y trajes de murga.

Conciencia PlásticaEl proyecto busca trabajar sobre la problemática de residuos sólidos domiciliarios que se observan al llegar a los vertederos, en donde el plástico ocupa un porcentaje significativo. El objetivo es recolectar tapas de bebidas para su posterior reciclaje y, a través de esta actividad, educar y sensibilizar a los niños/as y a la comunidad respecto del cuidado ambiental. La experiencia se lleva a cabo con la Fundación CONIN, con quien fortalecemos el carácter solidario del proyecto.

La 9 se mueveEl proyecto tiene la intención de concientizar y despertar el interés por el cuidado del medio en el cual vivimos, haciendo hincapié en los materiales que podemos reutilizar y cómo hacerlo. Como conclusión se arman y producen instrumentos e indumentaria para la murga y se pone en marcha, ya que en el barrio hay una murga de la cual forman parte alumnos y padres de segundo grado.

E.P. N° 9 “Malvinas Argentinas”, Garín, provincia de Buenos Aires

E.P. N°50 “Rafael Obligado”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Jardín Maternal Hakunamatata, Garín, provincia de Buenos Aires

Nuevo Colegio Inglés, Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires

Page 33: Programa ConCiencia Activa 2014

29

El Edén de ASANA El 28 de abril del 2014, la llegada de Pedro (un labrador golden) permitió concretar un proyecto orientado al cuidado y la atención que debe brindarse a los animales domésticos. Así, los residentes se encontraron con una oportunidad única de confianza y responsabilidad en el cuidado de una mascota, valorando el cariño y el amor que nos dan los animales. Al mismo tiempo, permite comparar las características y necesidades de animales domésticos y silvestres. De este modo, el proyecto busca lograr hábitos en el cuidado de la mascota, valorando la presencia de Pedro en el hogar.

A.S.A.N.A., Escobar, provincia de Buenos Aires

Austin Eco Billigual School, Campana, provincia de Buenos Aires

Brick Towers College, Del Viso, provincia de Buenos Aires

Colegio Pablo Apóstol, Yerba buena, provincia de Tucumán

Q+VES? ¿Qué veo además de lo que ya veo? ¿Qué opciones tienen estos materiales? El proyecto busca sensibilizar a la comunidad educativa respecto a la separación de residuos, reúsos alternativos, disposición final de los desechos y la concientización del consumo. Nuestros proyectos siempre son integrales, por lo que el ámbito emocional también está enfocado en aprender a mirar y mirarnos, y asumir nuestros comportamientos y emociones.

Reciclar está en nuestras manosLa cantidad de residuos generados en el mundo crece día a día. Uno de los problemas ambientales actuales es la disposición final de la basura, es decir, su depósito y eliminación definitiva. Ante esta problemática surge el proyecto de darle un fin útil a los productos reciclables: ayudar al ambiente y a entidades que lo necesiten mediante la recolección de tapitas, envases tetra brik y papeles, y a la comunidad educativa.

Las serpientes de la selva de Horacio QuirogaEl proyecto parte de la lectura y análisis del contenido del cuento “Anaconda” de Horacio Quiroga que inspiró a los estudiantes a desarrollar una propuesta de investigación e integración de áreas: Ciencia, Literatura, Arte y TIC. Entre los objetivos se destaca: un análisis del argumento del cuento desde la perspectiva de la sistemática y del conocimiento ecoetológico de las serpientes de Misiones; caracterización a cada uno de los personajes en su alter ego animal y humano; análisis y aplicación de técnicas de animación y movimientos de los personajes en la edición de una animación; y difusión del conocimiento de la biodiversidad por múltiples medios.

ProyectoConCiencia

Page 34: Programa ConCiencia Activa 2014

30

E.E.E. N° 501 “María Montessori” , General Rodríguez, provincia de Buenos Aires

E.P. N° 13 “Domingo Fidel Sarmiento”, Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires

La Huerta Familiar El proyecto busca concientizar acerca del cuidado de nuestra salud y del ambiente mediante la producción de alimentos orgánicos. Por medio de diferentes investigaciones, los estudiantes reconocen la importancia de consumir productos sanos sin agregados, conservantes ni pesticidas. Además, creamos compost y, mediante el reciclado de diferentes recipientes, se arman los maceteros, lo que promueve la importancia del respeto y cuidado del ambiente.

Cuidado Alerta Verde Este proyecto está orientado al trabajo con la naturaleza, su respeto y cuidado, permitiendo descubrir a través de él el ciclo de la vida. La institución cuenta con un amplio espacio verde, en el cual se construye un invernáculo con materiales reciclados. Allí se sembran diversas especies de árboles, para luego reforestar el monte del Hospital Interzonal Vicente López y Planes, ya que es el pulmón de nuestra ciudad considerada “La ciudad del aire puro”.

S.O.S animales en peligroEl objetivo del proyecto es concientizar sobre la preservación de las especies y su importancia en la vida de las personas, ya que la pérdida de cualquiera de las especies en los ecosistemas terminaría afectando negativamente a los seres humanos. Para ello buscamos información acerca de los animales en peligro de extinción, investigamos sus características y el estado de conservación, e indagamos sus necesidades para sobrevivir.

TermosolA partir de la investigación sobre los diferentes tipos de energías, los estudiantes llegaron a la conclusión de que la energía renovable más sustentable es la energía solar. El objetivo del proyecto es aprender qué tipo de materiales y colores captan mejor la energía del sol y los horarios en donde la obtención del calor es mayor. El producto final es el armado de un termo solar para abastecer con agua caliente una casa de familia.

Plasticolegiales El proyecto se orienta hacia la recolección y reutilización del plástico de las botellas de gaseosas que abundan en el colegio. Con ellas se realizan juguetes, elementos decorativos y muebles, involucrando a toda la comunidad para tomar conciencia del cuidado del ambiente, la reducción de la basura y la reutilización de botellas plásticas.

Colegio San Justino, Berazategui, provincia de Buenos Aires

Colegio Bernardino Rivadavia, Berazategui, provincia de Buenos Aires

E.P. N° 21 “Amado Bonpland”, Tigre, provincia de Buenos Aires

Page 35: Programa ConCiencia Activa 2014

31

Escuela Primaria N° 22 , Escobar, provincia de Buenos Aires

Escuela Primaria N°36 “José Hernández”, General Pacheco, provincia de Buenos Aires

E.S.B. N° 320, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires

E.S.S. N°8, Campana, provincia de Buenos Aires

Escuela N° 19 de 13 “Caja Nacional de Ahorro y Seguro”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las 3 Re: re-velando, re-conociendo y re-valorando nuestro entornoEl objetivo del proyecto es explorar, reconocer y revalorizar especies vegetales naturalizadas de nuestro entorno. Para ello buscamos sensibilizar, estimular y capacitar a diferentes actores sociales de la comunidad educativa acerca del potencial cultural, social y económico del trabajo con recursos del entorno, concientizando acerca de cómo hacer un futuro más sustentable.

Ayudamos a cuidar nuestro planetaEl reciclaje es un tratamiento que se da a los residuos para que gran parte de lo que se desecha como basura vuelva a la cadena de consumo transformado en nuevos productos. Es por ello que consideramos importante promover la reducción de basura que cada uno de nosotros genera a lo largo de nuestra vida. El objetivo del proyecto es explorar la creatividad y la imaginación reduciendo, reusando, y reciclando materiales que normalmente se los desecha.

Sumando un grano de arenaEl destino de los residuos urbanos del partido de Malvinas Argentinas es una preocupación para las y los estudiantes. Motivados por esta causa se elabora material que permita comunicar a los demás (compañeros de escuela, escuelas aledañas y al barrio) sobre estas prácticas, daños y la forma de reducir su impacto en el ambiente.

Humedales: Los olvidados riñones del planetaEl proyecto surge como inquietud de los alumnos al enterarse que se va a realizar un emprendimiento urbano de gran escala rellenando la zona baja del barrio. Con información de la Reserva Natural de Otamendi, de Asociaciones civiles de vecinos autoconvocados, de material realizado por UBA-CONICET y el Comité de la Cuenca del Río Luján se tomó conocimiento que se trataba de un humedal. Se realizaron salidas de campo y un relevamiento fotográfico de la flora y fauna que es expuesto a la comunidad como parte de una campaña de difusión y concientización.

Chapitas informativasA través de este proyecto la escuela busca informar a la comunidad acerca de la importancia y los organismos encargados del reciclado de material plástico. Se propone formar a las y los estudiantes en valores ciudadanos así como a la comunidad. Se trabaja además en el reciclado de tapitas y otros productos de plástico.

Page 36: Programa ConCiencia Activa 2014

32

Escuela N° 1 “Dr. José Pedro Ramírez”, Rocha, Uruguay.

Fundación Peumayen, Escobar, provincia de Buenos Aires

Fundación Río Pinturas , Martínez, provincia de Buenos Aires

Tras las huellas del venadoEl proyecto busca acercar a los niños a una especie autóctona que se encuentra en peligro de extinción: el venado de campo. A partir de la indagación del estado de situación de esta especie autóctona de nuestro país, se plantearán diversas actividades que integrarán alumnos, familias y otros actores de la comunidad. Entre ellas se subraya: salida al campo, entrevistas a especialistas, el diseño y desarrollo de una campaña de comunicación dirigida a la comunidad de la localidad y la creación de un Club de Ciencias.

Amigos de la Naturaleza Este proyecto está orientado a brindar información sobre cómo realizar una huerta en la escuela o el hogar y cuáles son sus beneficios. A través de diferentes charlas y actividades en el taller de huerta que desarrollan los concurrentes en la Fundación se busca desarrollar el interés por la realización de una huerta, al mismo tiempo que se trabaja en la identificación de las diferentes verduras, hortalizas y legumbres.

ReutilizARTE (Decoarte en tercera dimensión) Este proyecto se realiza en el taller de Arte, donde el eje central del trabajo es la reutilización de materiales diversos de la vida diaria para lograr mayor cuidado del ambiente. Tomando como disparadores el Arte Cinético y Óptico Argentino, se realizan obras en dos y tres dimensiones, partiendo de las características principales de estos movimientos. De este modo, los trabajos escultóricos y pictóricos realizados desde la creatividad y expresividad de cada joven se transforman en obras artísticas.

Instituto Educativo Belén , Escobar, provincia de Buenos Aires

El agua fuente de vida, cuidémosla ¿De qué manera la contaminación del agua puede afectar al aire y al suelo? Este proyecto busca responder este interrogante a través del estudio del ciclo del agua y de la contaminación que se produce a partir del mal uso. Recogiendo muestras de diferentes lugares, (pozos, cunetas, otros) para observarlas a través de un microscopio electrónico, se registran los niveles de bacterias y minerales que alteran su composición. Así, el proyecto contribuye a la concientización del cuidado del agua y promueve la aplicación de distintas estrategias para lograrlo.

Page 37: Programa ConCiencia Activa 2014

33

Instituto Juan Bautista Alberdi , Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires

Instituto Juan Bautista Alberdi , Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires

Instituto Juan Bautista Alberdi , Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires

Instituto Juan Bautista Alberdi , Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires

Lautaro cuida el ambienteA partir del trabajo que se lleva adelante con el personaje del aula “Lautaro”, se trabaja con el cuidado del ambiente. “Lautaro” ayudará a los niños a descubrir qué materiales son más contaminantes y, a través de un cuaderno viajero, ir contándoles a las familias cómo podemos ayudar a mejorar el cuidado de nuestro lugar y la importancia de adquirir hábitos que nos permitan vivir mejor y disfrutar de un ambiente limpio.

La Plaza de mi barrio, mi lugar, tu lugar, nuestro lugarUno de los objetivos de la educación es formar individuos responsables y críticos que puedan analizar, explicar y comprender la realidad social que les toca vivir. A partir de este análisis que puedan implementar estrategias que les permitan convertirse en factores de cambio. El presente proyecto considera que, a través de las experiencias que se proponen los alumnos y familias, generen un cambio en su entorno como la plaza del barrio.

Sueños de semillas Cuidar y plantar un árbol son gestos de amor y de vida que debemos enseñar a nuestros alumnos. El proyecto educa desde el amor y apoya plenamente la idea que expresa que toda pedagogía aplicada sin amor no tiene efecto. No basta con argumentar y transmitir conocimientos, nuestra vida debe estar basada en gestos y acciones que cambien nuestra realidad.

Alfombras textiles Uno de los objetivos primordiales de la educación es formar individuos responsables y críticos que puedan analizar, explicar y comprender la realidad social que les toca vivir. A través de las actividades se busca despertar el interés por mejorar el ambiente que nos rodea, emprendiendo junto a los alumnos acciones que mejoren el barrio. Una de ellas es disminuir los residuos textiles y erradicar basurales dentro de la comunidad.

El río que no miramos ni cuidamosEste proyecto tiene como objetivo la toma de conciencia sobre las problemáticas de flora y fauna en los márgenes del Río Reconquista. Dando continuidad al proyecto abordado en el año 2012, en el cual se realizó una investigación sobre el estado del agua del mismo, se llevaron a cabo actividades de investigación y salidas de campo, observando de forma directa la situación actual de la cuenca. Luego, se elaboraron informes y se publicaron en el diario de la escuela, junto a campañas de concientización a la comunidad.

Instituto Juan Bautista Alberdi , Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires

Page 38: Programa ConCiencia Activa 2014

34

Salvemos a los animalesDesde siempre los animales han sido parte fundamental en la vida del hombre, pero en los últimos tiempos éste se convirtió en una amenaza para los mismos. El proyecto busca comenzar a concientizar a las personas, desde los más pequeños, sobre la importancia de preservar las especies en peligro de extinción. Un futuro en el cual no queremos que se vean afectados, ya que la pérdida de cualquiera de las especies en los ecosistemas terminaría afectando negativamente a los seres humanos.

¿Utilidad para los residuos orgánicos? Junto con los chicos, se observa la gran cantidad de residuos que se generan a diario en la escuela, la casa y el barrio. El proyecto plantea buscar información sobre qué sucede en nuestro barrio con los mismos y cómo afecta a la atmósfera, la tierra y el agua. En base a esto analizar cómo podrían dejar de perjudicar al medio: ¿Podrían ser útiles?

EnergíaEl proyecto consiste en conocer la existencia de otros tipos de energía como la solar, eólica, hídrica y biomasa. Originalmente el proyecto era la confección de un biodigestor, pero luego se comenzó a trabajar en energía solar y la confección de paneles solares caseros. Se trabajó mucho en la toma de conciencia para que se puedan crear proyectos de energías sustentables.

Amo, conservo, reciclo El proyecto busca concientizar a la comunidad educativa de lo importante que es amar y conservar el ambiente en el que uno vive, a través de folletos explicativos y de una manera muy simple: reciclando. Los estudiantes propusieron darle utilidad a aquello que reciclen y surgió la idea de crear bancos y mesas para colocar en el patio de la escuela y así poder ser utilizados en los recreos. También promovieron realizar donaciones a otras instituciones que lo necesiten.

Proyecto de las tres REl presente proyecto está destinado a informar, concientizar y trabajar con la comunidad educativa sobre la problemática de contaminación. Se fomentará la comunicación como una medida necesaria para lograr un estilo de vida distinto, basado en la utilización de distintas estrategias en los residuos domiciliarios. Teniendo en cuenta esto último se pone de manifiesto la regla de las tres “R”: Reducir, Reciclar, Reutilizar.

Jardín de Infantes “Cajita de Sorpresa”, José C. Paz, provincia de Buenos Aires

Instituto Santa Ana, General Pacheco, provincia de Buenos Aires

Instituto Arnold Gesell , Adolfo Sourdeaux, provincia de Buenos Aires

Instituto Modelo Ayelén , Garín, provincia de Buenos Aires

Instituto Juan Bautista Alberdi, Isidro casanova, provincia de Buenos Aires

Page 39: Programa ConCiencia Activa 2014

35

Mundo de Color Verde El objetivo del proyecto es familiarizar el concepto de “recurso renovable”: qué es y cómo privilegiar el uso de los mismos; y realizar también, un acercamiento a la definición de “energía”: características y clasificación de las mismas. Estos conocimientos quedarán plasmados en maqueta representando algunos de los recursos realizados con material reciclado.

El corredor verde en Parque FinkyEste proyecto comenzó con la idea de acceder a un sector del parque municipal y allí realizar una forestación con árboles autóctonos. Pero, ante complicaciones en la gestión con las autoridades del lugar, el proyecto viró hacia la construcción de un jardín con atractivo para mariposas y picaflores en el patio de la escuela. Se hace realizable con ayuda de los familiares de los alumnos.

La Huerta Familiar En el año de la Huerta familiar, se da a conocer una forma de lograr tener alimentos en casa, cuidados por los estudiantes y sus familias. Contando con la orientación de un papá ingeniero agrónomo e información realizada con las familias, en la huerta se aprende sobre el cuidado de semillas y plantas, las formas de cosecha y el beneficio de consumir productos cuidados desde su origen.

Vecinos asombrososDedicado a cinco arboles nativos: el ceibo, el jacarandá, el sauce, el ombú y el palo borracho se busca acercar a los niños a la naturaleza, apreciar su belleza y características. Luego, transmitir en sus hogares y comunidad los conocimientos para así colaborar en su cuidado y preservación.

Jardín de Infantes Pueblo Niño, Tigre, provincia de Buenos Aires

Jardín de Infantes N° 902, Adrogué, provincia de Buenos Aires

Jardín de Infantes “Los Horneritos”, Berazategui, provincia de Buenos Aires

Jardín del Norte - Colegio Goethe, Boulogne, provincia de Buenos Aires

Los desechos = conciencia, juego y creaciónLas niñas y niños buscan crear objetos a partir de elementos cotidianos en desuso. Investigar, explorar, crear y vivenciar diferentes situaciones permiten tomar conciencia de la problemática ambiental. Con un fin lúdico y artístico se reutilizan y reciclan dichos materiales.

Jardín de Infantes Virgen Niña, Escobar, provincia de Buenos Aires

Page 40: Programa ConCiencia Activa 2014

36

Cuento ContigoEl objetivo del proyecto es investigar el proceso de reciclado de papel, reconociendo la diversidad de los residuos. A partir de la realización de un libro de cuentos temático contamos una historia sobre la importancia de la gestión integral de los residuos para el cuidado del ambiente, en particular el reciclado del papel y la responsabilidad de reforestación. El trabajo colectivo y participativo desde su origen converge con la producción del libro con materiales reciclados.

Pequeños exploradoresEl objetivo del proyecto es concientizar sobre las causas y razones de los animales en peligro de extinción de la República Argentina a partir del conocimiento de la interrelación que existe entre los diferentes componentes del ambiente. A través de experiencias plásticas se promueve actitudes y hábitos del cuidado del ambiente y del agua en el jardín y en los hogares.

Clara como el agua claraEl proyecto busca conocer el estado y la problemática acerca de la falta de agua construyendo nuestro propio filtro de agua. Para alcanzar este objetivo relevamos información de diferentes fuentes y medios, recorrimos el barrio identificando las dificultades, analizamos la información obtenida y construimos un filtro para el consumo humano de agua potable.

La biodiversidad en Peligro, ¿Usted sabe por qué?El proyecto procura comprender que somos partes de la naturaleza y se debe cuidar y respetar a todos los seres vivos de la Tierra. Para alcanzar este objetivo se analiza cómo los animales y plantas interactúan; qué amenazas tienen y quiénes las provocan.

Basura Electrónica: Una problemática que crece en silencioEl objetivo del proyecto es reconocer el valor del conocimiento tecnológico y la gestión de residuos electrónicos y la relación entre éstas, el ambiente y su calidad de vida. ¿Qué podemos hacer como consumidores? El diseño de un folleto es distribuido a la comunidad para informar qué debemos saber y hacer con la basura electrónica. Además, se realizan objetos con las partes de computadoras.

Pilar es Hogar, Pilar, provincia de Buenos Aires

Jardín TaTeTi Núñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fundación ayudar a Crecer, San Fernando, provincia de Buenos Aires

MARÍA REINA, Munro, provincia de Buenos Aires

NEA Siglo XXI, Concordia, provincia de Entre Ríos

Page 41: Programa ConCiencia Activa 2014

37

Proteger juntos la naturalezaEl proyecto pretende minimizar la generación de residuos domiciliarios. Bajo la idea de “Proteger juntos la Naturaleza”, toda la comunidad educativa tendrá la posibilidad de desarrollar conceptos ecológicos y ambientales que nos involucra a todos. El fin último es fortalecer la labor cooperativa que contribuye a la conservación del ambiente y promover además el cuidado de nuestra salud.

Hacia una escuela sustentable Este proyecto implementa actividades que dan cuenta del concepto y de la práctica de una vida sustentable abarcando las distintas dimensiones: sustentabilidad social, económica, ambiental, de salud y otras. El desarrollo de las acciones encaminadas a formar una conciencia y actitud en esta escuela permite relacionar distintas expectativas como es el énfasis en la educación por competencias y valores, actividades de compromiso con la comunidad, el cuidado de sí mismo y del entorno, entre otras.

Sagrada Familia de la Reja, Moreno, provincia de Buenos Aires

Unidad Académica Dante Alighieri, Campana, provincia de Buenos Aires

Guardianes del medio ambienteEl objetivo es fomentar en los alumnos ser sujetos responsables y conscientes del cuidado del ambiente como espacio único, dando lugar a acciones que conlleven a este propósito. El camino hacia este objetivo implica: comprender la importancia de usar las tres “R” (reducir, reciclar, reutilizar), analizar informaciones provenientes de los medios de comunicación y fomentar campañas en pos del cuidado del ambiente. El proyecto propone utilizar las 3R como estrategia en la escuela y en los hogares, cuidar un árbol por grado y elaborar una huerta con realización de compost.

Colegio 11 de septiembre, Pilar, provincia de Buenos Aires

Preservando nuestro Parque Talampaya El objetivo del proyecto es integrar los valores naturales y éticos que dan sentido al disfrute de áreas naturales y culturales en la provincia de La Rioja, identificando acciones para prevenir la pérdida y el deterioro de los hábitats naturales, la desaparición de especies y la contaminación. En un primer momento se conoce el significado de “Patrimonio de la humanidad” y se investiga qué acciones se realizan en el Parque Nacional Talampaya para la conservación y cuidado del patrimonio natural y cultural. Luego, se promueven acciones para promover una actitud comprometida con este ambiente, y por último se difunde el valor de conocer para después cuidarlo y valorarlo.

E. P. Gabriela Mistral, Capital de la provincia de La Rioja

Page 42: Programa ConCiencia Activa 2014

38

[email protected] Provincial 25, Km 1 (1625)

Escobar, Buenos Aires, Argentinwww.temaiken.org.ar

a

Natural, conocido y cuidadoMediante este proyecto se pretende reconocer a la naturaleza como centro de importancia para la vida de todos los seres que la componen. Dar a conocer la verdad sobre la responsabilidad del hombre en el cuidado del ambiente, revisando las diferentes características de sus componentes: aire, agua, flora, fauna; diferenciando los recursos renovables y los no renovables. Lo que se pretende lograr es despertar el espíritu de conciencia y responsabilidad en los alumnos.

Saber para proponer Con este proyecto se pretende dar a conocer estrategias responsables sobre el cuidado del ambiente desde la mirada de un niño pequeño que comienza a descubrir el valor de cuidar la naturaleza para lograr un equilibrio ambiental adecuado para los seres humanos. La importancia de la separación de residuos y la reutilización de los mismos promueve una actitud crítica frente a la acumulación de residuos contaminantes. Una verdadera evaluación del impacto ambiental promueve el saber para proponer nuevas estrategias de cuidado ambiental. Con ello se busca despertar el espíritu de conciencia y responsabilidad individual para luego hacerlo de manera colectiva.

Santa Ana, aquí te escucho Mediante el recurso de la radio, se persiguen el objetivo de concientizar sobre la importancia del reciclaje de papeles dentro de la institución educativa. Se realizan entrevistas como: ¿Qué es el reciclaje? ¿Para qué podemos utilizar el material reciclado? ¿Qué impacto tiene el reciclaje en el ambiente? A través de este medio de comunicación se pretende lograr prácticas de reutilización y reciclado del mismo.

Instituto S.G.S. Escobar, provincia de Buenos Aires

Instituto S.G.S. Escobar, provincia de Buenos Aires

Instituto Santa Ana, General Pacheco, provincia Buenos Aires

Page 43: Programa ConCiencia Activa 2014
Page 44: Programa ConCiencia Activa 2014