10
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROGRAMACIÓN SEMESTRAL Carrera: Licenciatura en Historia Curso: Chile Colonial Tipo: Créditos: Obligatorio 10 créditos Código: 1278 Carácter: Cátedra Periodo académico: Primer semestre 2014 Profesor: Emma de Ramón [email protected] Ayudante: Leonardo Yantorno [email protected] Horario: Martes y Jueves 8.30 a 9.50 hrs. Sala: E-56 y E-53 I. D ESCRIPCIÓN El curso realizará un acercamiento historiográfico a Chile entre los siglos XVI y XVIII, comprendiendo trescientos años de una sociedad muy diversa, cuyos actores desarrollaron y establecieron las bases políticas, económicas, culturales y sociales de nuestra identidad. Estas bases se entenderán como provenientes en su mayoría del mestizaje propiciado por la interacción de los mundos que la constituyeron, es decir del indígena, africano y español. Esperamos una comprensión sintética pero profunda de la sociedad colonial, de sus múltiples actores y de las instituciones y agencias que modelaron las interacciones entre ellos estableciendo así ciertos rasgos que se han repetido a lo largo de nuestra historia.

Programa Chile Colonial 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Chile Colonial 2014

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE HISTORIAPROGRAMACIÓN SEMESTRAL

Carrera: Licenciatura en HistoriaCurso: Chile ColonialTipo:Créditos:

Obligatorio10 créditos

Código: 1278Carácter: CátedraPeriodo académico: Primer semestre 2014Profesor: Emma de Ramón [email protected]: Leonardo Yantorno [email protected]: Martes y Jueves 8.30 a 9.50 hrs.Sala: E-56 y E-53

I . D E S C R I P C I Ó N

El curso realizará un acercamiento historiográfico a Chile entre los siglos XVI y XVIII,

comprendiendo trescientos años de una sociedad muy diversa, cuyos actores desarrollaron y

establecieron las bases políticas, económicas, culturales y sociales de nuestra identidad. Estas

bases se entenderán como provenientes en su mayoría del mestizaje propiciado por la interacción

de los mundos que la constituyeron, es decir del indígena, africano y español. Esperamos una

comprensión sintética pero profunda de la sociedad colonial, de sus múltiples actores y de las

instituciones y agencias que modelaron las interacciones entre ellos estableciendo así ciertos

rasgos que se han repetido a lo largo de nuestra historia.

I I . O B J E T I V O S

General:- Abordar en forma crítica el periodo colonial, obteniendo en los alumnos los conocimientos

fundamentales de la época y el espacio a estudiar.

Específicos:-Analizar y reflexionar sobre la historia de la conquista y colonia chilena procurando establecer

nuevas interrogantes desde la historia de las mentalidades, el análisis de género y, la

conformación de identidades de larga duración y con un énfasis en los sujetos históricos “no-

Page 2: Programa Chile Colonial 2014

elitarios” vistos desde su cotidianidad.

-Analizar críticamente la producción historiográfica chilena colonial, en especial la historiografía

tradicional que por medio del abordaje de distintas interpretaciones han intentado explicar este

período.

-Desarrollaremos en los y las estudiantes, los conocimientos y habilidades suficientes para

sustentar propuestas de investigación propias sobre Chile Colonial mediante el desarrollo de

pequeñas investigaciones en grupo.

I I I . C O N T E N I D O S Unidad I: Descubrimiento y conquista de América

Expansión Europea Instituciones metropolitanas Conquista del Perú

Unidad II: Descubrimiento y conquista de Chile Primeros Viajes de “Descubrimiento” de Chile: empresas de conquista El asentamiento hispánico en la zona centro sur El auge de la economía aurífera y los primeros mineros El establecimiento de la frontera permanente.

Unidad III: Organización Política y Económica de la colonia Las instituciones políticas y económicas Indianas: Real Audiencia, Real Hacienda,

Gobernación, Capitanía General, Corregimiento y Cabildo Ciudades: mestizaje, comercio, obras públicas y el desarrollo urbano. Encomienda: Tasas y el trabajo indígena. Mundo rural: La agricultura, el latifundio y el inquilinaje Artesanos y la industria Economía colonial. Exportaciones, sistema de flotas y relaciones internacionales

Unidad IV: Sociedad colonial y vida cotidiana Demografía histórica y organización social (castas y estamentos) Mujeres y la vida cotidiana Ordenamiento y jerarquía social: Los pobres Iglesia y evangelización Control y disciplinamiento social a través de las fiestas

Unidad V: Reformas borbónicas y la crisis del período tardo-colonial Control de la administración política, económica, social y cultural colonial Concepto de Buen Gobierno: control de las costumbres Élites y bajo pueblo ante las reformas

Unidad VI: Historiografía sobre el período colonial Diego Barros Arana Los historiadores de la segunda mitad del siglo XX

Page 3: Programa Chile Colonial 2014

I V . M E T O D O L O G Í A

Junto con la realización de clases expositivas –con participación activa por parte de los

estudiantes–, se incluyen trabajos grupales, basados en investigación de documentos originales y

análisis crítico a la bibliografía. Este proceso reforzará la comprensión y el análisis reflexivo de los

temas estudiados.

Sumado a esto, las clases contaran con material de apoyo como fuentes judiciales, relatos

de cronistas y otros documentos de archivo, por lo que se espera desarrollar una capacidad crítica

y de reflexión historiográfica a partir de las lecturas.

V . E V A L U A C I Ó N

Prueba 1: 30%: 15 de abril Prueba 2: 30%: 10 de junio

Investigación de fuentes (en grupos máximo 3 estudiantes): 40%

o Transcripción de la fuente 10%: 22 de abril

o Presentación de la (s) pregunta (s) de investigación 10%: 13 de mayo

o informe escrito 20%: 17 de junio

Examen final obligatorio (sin eximición) 30%: 1 de julio

V I . A Y U D A N T Í A

-El rol del ayudante es facilitar la comprensión de las lecturas, acompañar el proceso de

investigación e incentivar el desarrollo crítico y reflexivo del estudiante.

-Funciones del ayudante: Colaboración con la profesora en la corrección de los instrumentos de

evaluación y apoyo a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Tanto del desarrollo de la

investigación como de las lecturas propuestas.

V I I . B I B L I O G R A F Í A G E N E R A L D E L C U R S O

Araya, Alejandra. Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, 1999.

Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Editorial Nascimiento. Santiago, 1930.

Bengoa, José. Historia de los antiguos mapuches del sur. P.D. Catalonia. Santiago, 2004.

Boccara, Guillaume. “Dispositivos del poder en la sociedad colonial fronteriza chilena del siglo XVI al siglo XVIII”. En: Pinto R., Jorge (ed). Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de la historia latinoamericana. Ediciones Universidad de la Frontera. Temuco, 1996.

Page 4: Programa Chile Colonial 2014

Camus, Pablo. Ambiente, bosques y gestión forestal de Chile: 1541-2005. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, 2006.

Carmagniani, Marcello. El Salario minero en Chile Colonial. Su desarrollo en una sociedad provincial: el norte chico, 1690-1800. LOM- Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, 2006.

Cavieres, Eduardo y René Salinas. Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, 1991.

Cavieres, Eduardo. La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional . Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, 1993.

Cavieres, Eduardo y Juan Cáceres. Lecturas y (re)lecturas e En historia colonial. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, 2011.

Casanova, Holdenis. Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII. Ediciones Universidad de la Frontera. Temuco, 1994.

Cobos, María Teresa. La división político-administrativa de Chile: 1541-1811. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, 1989

Cornejo, Tomás. Manuela Orellana, la criminal: género, cultura y sociedad en Chile del siglo XVIII. Tajamar editores. Santiago, 2006.

Cruz, Isabel. La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano. Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Santiago, 1995.

De Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Editorial Sudamericana. Santiago, 2007 (1992)

De Ramón Armando. Historia de Chile. Catalonia. Santiago, 2003.

De Ramón, Armando y José Manuel Larraín. Orígenes de la vida económica chilena. CEP. Santiago, 1981.

De Ramón, Emma. “Artífices negros, mulatos y pardos en Santiago de Chile: siglo XVI-XVII”. En Cuadernos de Historia Nº25. Santiago, 2006.

Dougnac, Antonio. Manual de Historia del Derecho Indiano. UNAM. México D.F., 1994.

Flores, Leyla. “Mujeres del bajo pueblo y la construcción de un sociabilidad propia: la experiencia de las pulperías en Santiago, Valparaíso y el norte chico (1750-1830)”. En: Dimensión Histórica de Chile, nº13-14. Santiago, 1997-1998.

Góngora, Mario. Encomenderos y Estancieros. Estudio acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660. Universidad de Chile. Santiago, 1974.

Góngora, Mario. El origen de los inquilinos en chile Central. Universidad de Chile. Santiago, 1860.

Góngora, Mario. “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglo XVII a XIX)”, en A.A.V.V. Historia de las Mentalidades. EDEVAL. Valparaíso, 1986.

Goicovic, Igor. Sujetos, mentalidades y movimientos sociales en Chile. CIDPA. Ediciones Viña del Mar. Valparaíso, 1998.

Page 5: Programa Chile Colonial 2014

Guarda, Gabriel. Historia urbana del reino de Chile. Andrés Bello. Santiago, 1978.

Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile. Editorial Universitaria, Santiago 1990.

León, Leonardo. Maloqueros y Conchavadores, en Araucanía y las Pampas 1700-1800. UFRO. Temuco, 1991

León, Leonardo. La merma de la sociedad indígena en Chile central y la última guerra de los Promaucaes: 1541-1558. University of St. Andrews. St. Andrews, Scotland, 1991.

León, Leonardo. Ni patriotas ni realistas: el bajo pueblo durante la independencia de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, 2012.

Mellafe, Rolando. Historia social de Chile y América. Editorial Universitaria. Santiago, 2004.

Mellafe, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas. Editorial Universitaria, Santiago.

Méndez, Luz María. “La minería en el sur de Chile en el siglo XVI”. En: Quiroz, Enriqueta (coord.) Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara. Instituto Mora. México, 2012.

Meza, Néstor. Estudios sobre la conquista de América. Editorial Universitaria. Santiago, 1971.

Molina, Juan Ignacio. Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Pehuén. Santiago, 2000.

Muñoz Correa, Juan Guillermo. Instituciones y funcionarios en Chile colonial. Universidad de Chile. Santiago, 1992.

Núñez de Pineda y Bascuñan, Francisco. El Cautiverio Feliz. Universidad de Chile- RIL. Santiago, 2001.

Ovalle, Alonso de. Histórica relación del Reino de Chile. Pehuén. Santiago, 2003.

Pereira Salas, Eugenio. Juegos y alegrías coloniales en Chile. Zigzag. Santiago, 1947.

Pinto, Jorge, Maximiliano Salinas y Rolf Foerster. Misticismo y violencia en la temprana evangelización de Chile. Universidad de la Frontera. Temuco, 1991.

Pinto Vallejos, Julio (Ed). Episodios de Historia Minera. Editorial Universidad de Santiago. Santiago, 1997.

Piwonka Figueroa, Gonzalo. Las aguas en Santiago de Chile: 1541-1999. Tomo I. Los primeros doscientos años: 1541-1741. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, 1999.

Policzer, Catalina y Alicia Salomone. “Los alumbrados en Chile. Religiosidad y cultura popular entre los siglo XVII y XVIII”. Contribuciones científicas y tecnológicas, Nº 114. USACH. Santiago, 1996.

Quiroz, Enriqueta. “Moneda menuda y pago de salarios en Santiago: 1790-1805”. En: Quiroz, Enriqueta (coord.) Hacia una historia latinoamericana: homenaje a Álvaro Jara. Instituto Mora. México, 2012.

Quiroz, Enriqueta. “Salarios y condiciones de vida en Santiago de Chile, 1785-1805: a través del caso de la construcción de la Casa de Moneda”. En: Quiroz, Enriqueta y Diana Bonnet (cords.) Condiciones de

Page 6: Programa Chile Colonial 2014

vida y trabajo en la América colonial: Legislación, prácticas laborales y sistemas salariales . Universidad de los Andes. Bogotá, 2009.

Rojas Mix, Miguel. La plaza mayor: urbanismo instrumento de dominio colonial. Michnik editores. Barcelona, 1978.

Sagredo, Rafael y Cristián Gazmuri (eds). Historia de la vida privada en chile. Tomo I: El chile tradicional; de la conquista a 1840. Taurus. Santiago, 2005.

Salinas, Cecilia. Las chilenas de la colonia: Virtud sumisa, amor rebelde. LOM. Santiago, 1994.

Socolow, Susan y Louisa Hoberman. Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. FCE. Argentina, 1992.

Suárez, Úrsula. Relación autobiográfica, Biblioteca antigua Chilena. Academia Chilena de la Historia. Santiago, 1984.

Undurraga Schüler, Verónica. Los rostros del honor: normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Santiago, 2012

Vicuña Mackenna, Benjamín. Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, 2 Vols. (varias ediciones)

Villalobos, Sergio. El comercio y la crisis Colonial. Akhilleus. Chile, 2009.

Villalobos R, Sergio. Historia de los chilenos, tomo I. Editorial Taurus y Aguilar Chilena Ediciones. Santiago, 2007.

Villalobos, Sergio, Carlos Aldunate y otros. Relaciones fronterizas en la Araucanía. Ediciones de la Universidad Católica de Chile. Santiago, 1982.

Zamorano V., Paulina (ed.), Alejandra Araya y otras. Vencer la cárcel del seno materno: nacimiento y vida en Chile del siglo XVIII. Universidad de Chile. Santiago, 2011.

Zapater, Horacio. La búsqueda de la paz en la guerra de Arauco: Padre Luis de Valdivia. Editorial Andrés Bello. Santiago, 1992.

Zavala Cepeda, José Manuel. Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Universidad Católica de Temuco. Temuco, 2000.

Zuñiga, Jean Paul. Espagnols d’outre-mer: émigration, metissage et reproduction sociale à Santiago du Chili, au XVIIe siècle. École des Hautes Études en Sciences Sociales. París, 2002.

V I I I . L E C T U R A S O B L I G A T O R I A

Control I

Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Editorial Nascimiento. Santiago, 1930.

Capítulos 9° a 11° del tomo I; y 12°, 16°, 17° y 18° tomo II.

Page 7: Programa Chile Colonial 2014

Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile. Editorial Universitaria. Santiago, 1990.

Capítulos 1° a 7°.

De Ramón, Armando. “Rol de lo urbano en la consolidación de la conquista. Los casos de Lima, Potosí y Santiago de Chile (1535-1625)”. En Revista de Indias N° 204. España, 1995.

Control II

Góngora, Mario. Encomenderos y Estancieros. Estudio acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista, 1580-1660. Universidad de Chile. Santiago, 1974.

Parte I: De las encomiendas de pueblos a los indios de estancia (pág. 3-67)

Mellafe, Rolando. Historia social de Chile y América. Editorial Universitaria. Santiago, 2004.

Capítulo 3: Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII. Capítulo 9: Las primeras crisis coloniales, formas de asentamiento y el origen de la sociedad chilena;

siglo XVI y XVII.

De Ramón, Armando y José Manuel Larraín. Orígenes de la vida económica chilena. CEP. Santiago, 1981.

Parte I: Santiago de Chile y su distrito. La base de su organización económica: 1550-1660. Parte V

De Ramón, Armando. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Editorial Catalonia. Santiago, 2010.

Capítulo “Los tiempos heroicos”.

De Ramón, Emma. “Artífices negros, mulatos y pardos en Santiago de Chile: siglo XVI-XVII”. En Cuadernos de Historia Nº25. Santiago, 2006.

Examen

Villalobos, Sergio. El comercio y la crisis Colonial. Akhilleus. Chile, 2009.

Capítulos 1 a 4 (pág. 17-138)

Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos, tomo I. Editorial Taurus y Aguilar Chilena Ediciones. Santiago, 2007.

La consolidación colonial: siglo XVIII. (pág. 205-317)

Zavala Cepeda, José Manuel. Los mapuches del siglo XVIII: dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Universidad Católica de Temuco. Temuco, 2000.

Capítulos 1 a 6 (pág. 31-140)