4
1 Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología Primer semestre 2015 Nombre de la actividad curricular : ANTROPOLOGÍA Profesora : Catalina Ivanovic Número de clase : 1409 Créditos : 10 créditos Carácter : Obligatorio Prerrequisitos : Admisión Tipo : Curso Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: Dos horas y cuarenta minutos Trabajo autónomo: Siete horas y veinte minutos I. D ESCRIPCIÓN El curso se orienta a los estudiantes de Sociología, y entrega conocimientos teóricos y metodológicos de la Antropología con el objeto de contribuir a la comprensión de nuestras culturas e identidades contemporáneas. El curso se organiza en función de cuatro módulos: el primer módulo plantea el tema de la emergencia del Otro como materia fundante de la reflexión antropológica. El segundo módulo introduce el enfoque etnográfico, incluyendo la realización de un ejercicio práctico. El tercer módulo procura precisar la mirada de la Antropología y discernirla de otras aproximaciones al estudio de las sociedades humanas, prestando especial atención al tema de la diversidad. El cuarto módulo profundiza en los dilemas culturales propios de las sociedades contemporáneas.

Programa Antropología 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkhkjf

Citation preview

  • 1

    Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociologa

    Carrera de Sociologa Primer semestre 2015

    Nombre de la actividad curricular : ANTROPOLOGA Profesora : Catalina Ivanovic Nmero de clase : 1409 Crditos : 10 crditos Carcter : Obligatorio Prerrequisitos : Admisin

    Tipo : Curso

    Horas cronolgicas de dedicacin

    Docencia directa: Dos horas y cuarenta minutos

    Trabajo autnomo: Siete horas y veinte minutos

    I . D E S C R I P C I N

    El curso se orienta a los estudiantes de Sociologa, y entrega conocimientos tericos y

    metodolgicos de la Antropologa con el objeto de contribuir a la comprensin de nuestras

    culturas e identidades contemporneas.

    El curso se organiza en funcin de cuatro mdulos: el primer mdulo plantea el tema de la

    emergencia del Otro como materia fundante de la reflexin antropolgica. El segundo mdulo

    introduce el enfoque etnogrfico, incluyendo la realizacin de un ejercicio prctico. El tercer

    mdulo procura precisar la mirada de la Antropologa y discernirla de otras aproximaciones al

    estudio de las sociedades humanas, prestando especial atencin al tema de la diversidad. El cuarto

    mdulo profundiza en los dilemas culturales propios de las sociedades contemporneas.

  • 2

    I I . P R O P S I T O S D E A P R E N D I Z A J E Objetivos generales

    Introducir a las y los estudiantes en la perspectiva antropolgica y sus estrategias metodolgicas

    para comprender la variabilidad humana y los procesos culturales e identitarios a partir de los que

    se construyen y relacionan entre s las distintas agrupaciones sociales.

    Objetivos especficos

    1. Dominar los conceptos centrales del campo disciplinar, enfatizando las dimensiones culturales

    e identitarias de los procesos sociales.

    2. Conocer las estrategias etnogrficas que sustentan las perspectivas metodolgicas y analticas

    de la Antropologa Social.

    3. Explorar desde una perspectiva disciplinaria los problemas culturales en el mundo

    contemporneo y las posibilidades de aplicacin del conocimiento antropolgico.

    I I I . C O N T E N I D O S Mdulo 1 Los fundamentos de la mirada antropolgica desde la perspectiva del Nuevo Mundo. Objetivo: Visualizar el surgimiento de la Antropologa desde una perspectiva latinoamericana en un contexto histrico caracterizado por los encuentros y desencuentros de pueblos y los procesos desencadenados a partir de tales contactos, enfatizando que la antropologa tiende a pensar tales procesos desde la perspectiva de la alteridad. Materias 1. La emergencia del Otro y la organizacin de la Antropologa. 2. Etnocentrismo, relativismo metodolgico y relativismo cultural. 3. Los Otros: Asimilacin, multiculturalismo, fusin o invencin? 4. El Yo como Otro: Pensar como Otro. Mdulo 2 La aproximacin a la diversidad desde la Antropologa Objetivo: Estudiar las estrategias metodolgicas diseadas por la Antropologa para conocer los fenmenos culturales y desentraar la lgica de su organizacin y las estructuras de significacin que le confieren sentido. Se presta especial atencin a la inmersin en el Otro observacin participante y a las dimensiones ticas involucradas en el estudio del Otro.

  • 3

    Materias 1. Estrategias de investigacin para el estudio de la cultura. 2. Las dimensiones cualitativas y cuantitativas de la cultura. 3. El trabajo de campo y la observacin participante. 4. Las dimensiones ticas del descubrimiento del Otro. Mdulo 3 La perspectiva disciplinaria: tiempos y miradas Objetivo: Conocer las formas que la antropologa histricamente ha adoptado para dar cuenta de la cultura y de los procesos que permiten constituir la sociedad humana, prestando atencin a los distintos campos de estudio, a la relacin con las otras ciencias y sus perspectivas en el contexto latinoamericano. Materias 1. Perspectivas tericas en Antropologa 2. La cultura como objeto de reflexin antropolgica 3. La Antropologa, sus campos y su relacin con otras ciencias. 4. La Antropologa en Chile y Latinoamrica y sus proyecciones en la sociedad contempornea. Mdulo 4 La configuracin de los escenarios culturales en el contexto de la sociedad contempornea. Objetivo Dar cuenta de los escenarios culturales que los seres humanos han constituido a objeto de desarrollar su existencia, reflexionando - en el contexto de la sociedad contempornea acerca de sus capacidades para constituir el hecho social y de las concomitantes culturales de la globalizacin, prestando especial atencin a la situacin de los derechos humanos de los pueblos originarios y a las posibilidades que la Antropologa tiene de contribuir a procurar soluciones en el mbito intercultural. Materias 1. El concepto de cultura. 2. El poder y la invencin de la cultura. 3. Identidad, rituales, smbolos y creencias en la configuracin de los escenarios culturales. 4. Globalizacin y pueblos originarios. 5. Es posible la convivencia entre culturas? I V . M E T O D O L O G A

    El curso se desarrolla a travs de una metodologa expositiva- participativa de manera de promover el conocimiento a travs del dialogo y la reflexin de las y los estudiantes. Se generan

  • 4

    espacios de anlisis de los conocimientos a travs de debates, trabajo de campos y reportes escritos. Las clases se desarrollarn sobre la base de lectura comprensiva y crtica de textos de carcter obligatorio, lo que permitir establecer las bases de debate y dialogo. Se utilizar material de apoyo escrito y audio-visual, durante el desarrollo de las clases. V . E V A L U A C I N D E A P R E N D I Z A J E S Prueba temtica mdulo 1 y 2: 10% Prueba temtica mdulo 3: 15% Prueba temtica mdulo 4: 15% Entrega diseo trabajo etnogrfico: 5% Avance trabajo etnogrfico: 5% Entrega final trabajo etnogrfico: 10% Presentacin trabajo final etnografa: 10% Examen (eximicin 6,0): 30% Total: 100 % Las pruebas suponen un mayor manejo de autores y profundidad en el anlisis de textos, debido a que stos no siempre sern revisados y comentados en clases. Las pautas de evaluacin de los controles y pruebas se publicarn en el sitio web del curso. Con posterioridad a la publicacin de las notas, las y los estudiantes pueden solicitar la revisin de sus pruebas slo cuando stas hayan sido escritas con lpiz indeleble. En la solicitud, redactada en procesador de texto, deben argumentarse las razones por las que se pide revisin. Las solicitudes deben presentarse con la evaluacin adjunta hasta una semana despus de entregados los resultados y las pautas de evaluacin. V I . R E C U R S O S P E D A G G I C O S Bibliografa Obligatoria

    - Bohannan, P. & Glazer, M. (1997). Eds. Antropologa: Lecturas. Madrid: Editorial McGraw Hill.

    - Guber, R. (2001) La etnografa: mtodo, campo y reflexividad. Argentina: Editorial Norma

    - Velho, Otvio Guilherme (2011). Antropologa Ahora: Debates sobre la alteridad. Buenos

    Aires. Siglo XXI.

    Bibliografa Complementaria

    - Kottak, C. P. (2002). Antropologa cultural. Madrid: McGraw Hill, 9 edicin.

    - Taylor, SJ y Bodgan, R (1992). Introduccin: ir hacia la gente. En: Introduccin a los

    mtodos cualitativos de investigacin. La bsqueda de significados. Pp. 15-27. Barcelona:

    Paids.