32
viernes 4.11.11 20.30h. Palacio de la ópera de A Coruña PROGRAMA 3

Programa Abono nº 3 temporada 11-12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de mano del concierto de abono nº 3 de la Orquesta Sinfónica de Galicia del 4 de noviembre de 2011 en el Palacio de la Ópera de A Coruña

Citation preview

Page 1: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

viernes 4.11.11 20.30h.

Palacio de la ópera de A Coruña

Programa 3

Page 2: Programa Abono nº 3 temporada 11-12
Page 3: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

IFERNANDO ALONSO (1961)Diálogos en la penumbra (Estreno absoluto)

I. Andante, a Juan Vara

II. Largo, a Elena

III. Larghetto, a Victoria

IV. Adagio, a Chilín

PIOTR ILYICH CHAIKOVSKI (1840-1893)Concierto para piano y orquesta nº 1, op. 23

Allegro non troppo e molto maestoso – Allegro con spirito

Andantino semplice – Prestissimo – Tempo I

Allegro con fuoco

IIJEAN SIBELIUS (1865-1957)Sinfonía nº 5 en mi bemol mayor, op. 82

Tempo molto moderato – Allegro moderato

Andante mosso, quasi allegretto

Allegro molto – Un pochettino largamente

Alexander Yakovlev, piano*

Orquesta Sinfónica de Galicia

Pietro Rizzo, director

* Alexander Yakovlev es ganador del Concurso de Piano de Ferrol 2009

Palacio de la Ópera de A Coruña

Viernes 4 de noviembre de 2011 - 20.30 horas

Page 4: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

4

temPorAdA 11-12 programa 3

Fernando Alonso: Diálogos na penumbra

O concerto desta noite ábrese cunha estrea do compositor galego Fernando Alonso, titulada Diálogos na penumbra. Fernando Alonso (A Coruña, 1961) recibe a súa primeira formación na cidade herculina, desde onde se traslada ao Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ao finalizar alí os seus estudos en 1987, regresa á súa cidade natal onde actualmente compaxina a composición co seu traballo como profesor de música en educación secundaria. Alonso pe-netra no mundo da música a través do piano, instrumento ao que lle dedicou gran parte da súa obra compositiva, se ben destaca tamén o seu interese pola música de cámara —con obras como Nocturno para once instrumentos— e a música orquestral, entre as que salientan a suite O soño dunha noite de verán, a Sinfonietta en fa, estreada en 1999 e a Suite Latinoamericana, estreada pola Orquestra Sinfónica de Galicia en 2009. A obra que hoxe se estrea constitúe a orquestración da peza homónima escrita para piano en 2000, se ben a súa xestación inicial se retrotrae a 1994, ano no que o compositor comeza a lle dar forma a esta obra de carácter intimista, que está estruturada en catro movemen-tos. A dimensión íntima da obra vincula a súa escritura á doutros compositores que fixeron do piano o eco íntimo da súa voz, como Eric Satie ou Frederic Mompou; se xa se facía patente na Sinfonietta a escritura de homenaxes, en Diálogos na penumbra este trazo apodérase por completo da partitura, non só polo feito de que cada movemento está dedicado a unha persoa, senón porque a relación co dedicatario se establece tamén no plano literario, estando presentes catro grandes citas en catro linguas europeas: o alemán, o inglés, o francés e o italiano; deste xeito, o primeiro movemento, Andante, dedicado a Juan Vara, está presi-dido por unha cita de Schiller; o segundo, Largo, a Helena, contén un texto do título O gran Gatsby, de Scott Fitzgerald; o terceiro movemento, Larguetto-Largo-Larguetto-Adagio orixínase a partir dunha estrofa da obra O barco ebrio, de Rimbaud e, finalmente, o Adagio-Allegro-Tempo primo, dedicado a Chilín, pivota en torno á peza O Infinito, de Leopardi. Os movementos dedicados aos músicos, que son o I e o III conteñen ademais unha breve paráfrase de músicas especial-mente importantes para autor e dedicatario; así, no primeiro movemento pódese escoitar unha cita do Tristán wagneriano, mentres que ao finalizar o terceiro tempo se fai explícita unha cita do propio Alonso, concretamente da Habanera da súa Suite para piano.

Alonso realizou a versión orquestral da obra desde unha dimensión de literali-dade, isto é, que nela o compositor quixo reproducir con exactitude o carácter

Page 5: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

5

programa 3temPorAdA 11-12

Fernando Alonso: Diálogos en la penumbra

El concierto de esta noche se abre con un estreno del compositor gallego Fer-nando Alonso, titulada Diálogos en la penumbra. Fernando Alonso (A Coruña, 1961) recibe su primera formación en A Coruña, desde donde se traslada al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Al finalizar allí sus estudios en 1987, regresa a su ciudad natal donde actualmente compagina la composición con su trabajo como profesor de música en educación secundaria. Alonso se adentra en el mundo de la música a través del piano, instrumento al que le ha dedicado gran parte de su obra compositiva, si bien destaca también su interés por la músi-ca de cámara —con obras como Nocturno para once instrumentos— y la música orquestal, entre las que sobresalen la Suite El sueño de una noche de verano, la Sinfonietta en fa, estrenada en 1999 y la Suite Latinoamericana, estrenada por la Orquesta Sinfónica de Galicia en 2009. La obra que hoy se estrena constituye la orquestación de la pieza homónima escrita para piano en 2000, si bien su gesta-ción inicial se retrotrae a 1994, año en el que el compositor comienza a dar forma a esta obra de carácter intimista, que está estructurada en cuatro movimientos. La dimensión íntima de la obra vincula su escritura a la de otros compositores que hicieron del piano el eco íntimo de su voz, como Eric Satie o Frederic Mompou; si ya se hacía patente en la Sinfonietta la escritura de homenajes, en Diálogos en la penumbra este rasgo se adueña por completo de la partitura, no sólo por el hecho de que cada movimiento está dedicado a una persona, sino porque la relación con el dedicatario se establece también en el plano literario, estando presentes cuatro grandes citas en cuatro lenguas europeas: el alemán, el inglés, el francés y el italiano; de esta manera, el primer movimiento, Andante, dedicado a Juan Vara, está presidido por una cita de Schiller; el segundo, Largo, a Elena, contiene un texto de El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald; el tercer movimiento, Larguetto-Largo-Larguetto-Adagio se origina a partir de una estrofa de El bar-co ebrio, de Rimbaud y, finalmente, el Adagio-Allegro-Tempo primo, dedicado a Chilín, pivota en torno a El Infinito, de Leopardi. Los movimientos dedicados a los músicos, que son el I y el III contienen además una breve paráfrasis de músicas especialemente importantes para autor y dedicatario; así, en el primer movimiento puede escucharse una cita del Tristán wagneriano, mientras que al finalizar el tercer tiempo, se explicita una cita del propio Alonso, concretamente de la Haba-nera de su Suite para piano.

Alonso realizó la versión orquestal de la obra desde una dimensión de literali-dad, es decir, que en ella el compositor quiso reproducir con exactitud el ca-

Page 6: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

6

temPorAdA 11-12 programa 3

intimista da peza para piano, polo que, se ben a orquestración se desenvol-ve cun amplo dispositivo orquestral, (orquestra a tres, dúas arpas, unha ampla percusión…) este non ten por obxectivo amplificar ou engrandecer a peza pianística, senón simplemente, levar a calor do íntimo ao conxunto orquestral. É neste contexto no que se inscribe de xeito específico a escritura para per-cusión, máis afastada dos efectismos da Suite Latinoamericana e por iso, máis vinculada ao concepto de percusión en alturas determinadas que desenvolveu na Sinfonietta.

A linguaxe harmónica de Alonso avanza nesta obra cara a unha clara ato-nalidade —como se constata no primeiro movemento— cando non á polito-nalidade, que pon de relevo o carácter escuro, anunciado no título. Os catro movementos culminan nun acorde disonante, que actúa como elemento de contraste aos «claros do bosque» heideggerianos que conforman esta obra. Se hai anos Alonso se considerou como un dos máximos representantes da «Xeración da Apertura», na actualidade a súa linguaxe non fai senón con-firmalo como un dos compositores máis destacados da contemporaneidade galega.

Piotr Ilich Chaicovsqui: Concerto para piano e orquestra nº 1, op. 23

Poucas cousas se poden dicir nun breve comentario de quen internacionalizou as esencias da música rusa ao mesmo tempo que asumiu como propia a concep-ción formal centroeuropea. Piotr Ilich Chaicovsqui (1840-1893) sostivo desde a súa etapa de formación unha idea da composición moi persoal, o que o levou a se arredar do denominado Grupo dos Cinco, xurdido ao redor do Conservatorio de San Petersburgo cun ideario intensamente nacionalista. A proximidade que Chaicovsqui sostivo co que fora o seu mestre, Antón Rubinstein, e os postulados centroeuropeos deste, conformaron a súa orixinal postura dentro do panorama compositivo ruso, acentuada coa súa marcha ao conservatorio de Moscova en 1866, promovida por Nikolai, irmán de Antón Rubinstein. En Moscova entra en contacto coa elite cultural e artística da cidade e nesta etapa xa vive dedicado por completo á música, ben ás clases, ben á crítica, á escritura e sobre todo, á composición. No entanto, o papel que desempeñou na súa vida a mecenas Na-dejda von Meck foi decisivo, ao permitirlle vivir en exclusiva da creación; grazas a este patrocinio xurdiron os seus catro célebres ballets: O crebanoces, A cinsenta,

Page 7: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

7

programa 3temPorAdA 11-12

rácter intimista de la pieza para piano, por lo que, si bien la orquestación se desarrolla con un amplio dispositivo orquestal, (orquesta a tres, dos arpas, una amplia percusión…) éste no tiene por objetivo amplificar o engrandecer la pieza pianística, sino simplemente, llevar el calor de lo íntimo al conjunto orquestal. Es en este contexto en el que se inscribe específicamente la escritura para percu-sión, más alejada de los efectismos de la Suite Latinoamericana y por ello, más vinculada al concepto de percusión en alturas determinadas que desarrolló en la Sinfonietta.

El lenguaje armónico de Alonso avanza en esta obra hacia una clara atona-lidad —como se constata en el primer movimiento— cuando no a la politonali-dad, que pone de relieve el carácter oscuro, anunciado en el título. Los cuatro movimientos culminan en un acorde disonante, que actúa como elemento de contraste a los «claros del bosque» heideggerianos que conforman esta obra. Si hace años, Alonso fue considerado como uno de los máximos representantes de la «Generación de la Apertura», hoy en día su lenguaje no hace sino confir-marlo como uno de los compositores más destacados de la contemporaneidad gallega.

Piotr Ilich Chaikovski: Concierto para piano y orquesta nº 1, op. 23

Pocas cosas pueden decirse en un breve comentario de quien internacionalizó las esencias de la música rusa al mismo tiempo que asumió como propia la con-cepción formal centroeuropea. Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) sostuvo desde su etapa de formación una idea de la composición muy personal, lo que le llevó a apartarse del denominado Grupo de los Cinco, surgido en torno al Conservatorio de San Petersburgo con un ideario intensamente nacionalista. La cercanía que Chaikovski sostuvo con el que fuera su maestro, Antón Rubinstein, y los postulados centroeuropeos del mismo, conformaron su original postura dentro del panorama compositivo ruso, acentuada con su marcha al conservatorio de Moscú en 1866, promovida por Nikolai, hermano de Antón Rubinstein. En Moscú entra en contacto con la élite cultural y artística de la ciudad y en esta etapa ya vive dedicado por completo a la música, bien a las clases, bien a la crítica, la escritura y sobre todo, a la composición. Sin embargo, el papel que jugó en su vida la mecenas Nadejda von Meck fue decisivo, al permitirle vivir en exclusiva de la creación; gracias a este patrocinio surgieron sus cuatro célebres ballets: El cascanueces, La cenicienta, El

Page 8: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

8

temPorAdA 11-12 programa 3

O lago dos cisnes e A bela adormecida, así como as súas dúas óperas Eugenio Oneguin e A dama de picas.

Desta época datan os documentos e epístolas que levaron á recente musi-cografía a se facer eco da súa presunta homosexualidade, e dos desgustos e amarguras que esta lle provocaron. Sexa como for, a vida dos compositores nin lexitima nin explica, en moitas ocasións, a súa traxectoria estética, que se adoita definir exclusivamente no ámbito musical, e é neste contexto de indefi-nición persoal cando xorde a partitura que hoxe nos ocupa, o Concerto para piano e orquestra nº 1 op. 23. Ata hai pouco tempo dixérase que Chaico-vsqui lle amosou a partitura do seu primeiro concerto ao dedicatario deste, Nicolai Rubinstein, na noiteboa rusa de 1874, quen debía ser o encargado de estrealo; Nicolai rexeitou de plano a obra suxerindo drásticas modifica-cións; Chaicovsqui introduciu unhas leves variacións, que non fixeron senón ampliar a fenda entre estas dúas personalidades tan extremas e complicadas; así e todo, esta teoría deixoulle paso na actualidade á hipótese de que simplemente lle amosara a partitura, pensando nel como futuro intérprete en Moscova, pero non na súa estrea; sexa como for, o que si resulta incuestiona-ble é que o compositor lle dedicou a obra a outro excelso pianista e grande admirador da súa obra, o alemán Hans von Büllow, primeiro marido de Cósima, filla de Liszt e futura dona de Wagner, que a habería de estrear cun enorme éxito en Boston, no ano 1875. Ao pouco tempo o concerto estréase en San Petersburgo e Moscova, sendo o encargado de dirixilo nesta última cidade precisamente Nicolai Rubinstein.

O concerto estrutúrase nos tres movementos que son canónicos a esta forma musical; o primeiro, Allegro non troppo e molto Maestoso comeza cunha contun-dente introdución de máis de 100 compases, baseado nunha melodía que o compositor lles escoitara a uns músicos vagabundos; aínda que durante moito tempo se dixo que os elementos melódicos funcionaban de forma independen-te, o certo é que os tres movementos están intimamente relacionados a través dos temas cos que Chaicovsqui teceu todo o concerto, tanto desde o punto de vista da exposición harmónica, como do inspirador, estando moi presente nas tres melodías ucraínas e rusas de orixe popular. No seu momento, conside-rouse o enlace entre as partes solísticas e o tutti como demasiado bruscas, pero unha análise máis exhaustiva revela a presenza de motivos comúns entre a introdución e o resto do movemento, que se desenvolve en forma sonata, e no que aparecen dous temas novos, o primeiro, procedente do folclore ucraíno e

Page 9: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

9

programa 3temPorAdA 11-12

lago de los cisnes y La Bella Durmiente, así como sus dos óperas Eugenio Oneguin y La dama de picas.

De esta época datan los documentos y epístolas que han llevado a la re-ciente musicografía a hacerse eco de su presunta homosexualidad, y de los sinsabores y amarguras que ésta le provocaron. Sea como fuere, la vida de los compositores ni legitima ni explica, en muchas ocasiones su trayectoria estética, que suele definirse exclusivamente en el ámbito musical, y es en este contexto de indefinición personal cuando surge la partitura que hoy nos ocupa, el Con-cierto para piano y orquesta nº 1 op. 23. Hasta hace poco tiempo se había dicho que Chaikovski mostró la partitura de su primer concierto al dedicatario del mismo, Nicolai Rubinstein, en la nochebuena rusa de 1874, quien debía ser el encargado de estrenarlo; Nicolai rechazó de plano la obra sugiriendo drásticas modificaciones; Chaikovski introdujo unas leves variaciones, que no hicieron sino que ampliar la brecha entre estas dos personalidades tan extremas y complicadas; sin embargo, esta teoría ha dejado paso en la actualidad a la hipótesis de que simplemente le mostrara la partitura, pensando en él como fu-turo intérprete en Moscú, pero no en su estreno; sea como fuere, lo que si resulta incuestionable es que el compositor dedicó la obra a otro excelso pianista y gran admirador de su obra, el alemán Hans von Büllow, primer marido de Cósima, hija de Liszt y futura esposa de Wagner, que la estrenaría con un enorme éxito en Boston, en 1875. Al poco tiempo el concierto se estrena en San Petersburgo y Moscú, siendo el encargado de dirigirlo en esta última ciudad precisamente Nicolai Rubinstein.

El concierto se estructura en los tres movimientos que son canónicos a esta forma musical; el primero, Allegro non troppo e molto Maestoso comienza con una con-tundente introducción de más de 100 compases, basado en una melodía que el compositor había escuchado a unos músicos callejeros; aunque durante mucho tiempo se dijo que los elementos melódicos funcionaban de forma independiente, lo cierto es que los tres movimientos están íntimamente relacionados a través de los temas con los que Chaikovski tejió todo el concierto, tanto desde el punto de vista del planteamiento armónico, como del inspirador, estando muy presen-te en los tres melodías ucranianas y rusas de origen popular. En su momento, se consideró el enlace entre las partes solísticas y el tutti como demasiado bruscas, pero un análisis más exhaustivo revela la presencia de motivos comunes entre la introducción y el resto del movimiento, que se desarrolla en forma sonata, y en el que aparecen dos temas nuevos, el primero, procedente del folclore ucraniano y

Page 10: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

10

temPorAdA 11-12 programa 3

o segundo, de tinturas puramente románticas. O Andantino semplice, prestissimo iníciase cunha suave melodía na frauta que se espalla ao longo de todo o movemento entrelazada co piano e que contrasta coa grandilocuencia do primeiro movemento. Cara á metade, Chaicovsqui parafrasea unha canción po-pular Il faut s’amuser, danser et rire, moi coñecida a finais do século XIX, que lle dá paso á recapitulación, no mesmo ton doce co que se iniciou este tempo. O concerto cérrase co Allegro con fuoco, centrado de novo en temas populares que se presentan xa desde o principio, protagonizado por unha fogosa danza ucraína seguida dunha melodía de orixe rusa. Neste tempo, Chaicovsqui intro-duce un terceiro tema, nesta ocasión de carácter romántico, que precede ao brillante final da obra.

Jean Sibelius: Sinfonía nº 5, op. 82

Despois dun longo período de abandono, as obras de Sibelius van tomando protagonismo aos poucos nas programacións europeas, xa que foi Europa máis que América a que en certa maneira, lle deu as costas a un compositor xulgado (e condenado) a mediados do século pasado pola súa escritura conservado-ra, —atenta ao contido melódico— e polo seu xeito de entender a composición, allea ás vangardas que haberían de romper o século XX. A vida de Jean Sibelius (1865-1957) transitou non só entre dous séculos, senón tamén entre unha Finlan-dia ocupada por Rusia e unha Finlandia libre do xugo ruso e sueco. A convulsa situación política que viviu na súa xuventude fixo que se comprometese fonda-mente co seu país, o que tivo tamén correlato no seu posicionamento compositi-vo, centrándose na exaltación da poesía e mais da música puramente finesas —se ben non estivo tan implicado no folclore patrio como o habería de facer o seu admirador e defensor Bela Bartók.

A súa formación mitteleuropea en Berlín e Viena deixaron unha fonda pegada na súa concepción da composición, netamente posromántica, mentres que a musicalización da natureza, a súa fonte inspiradora máis importante, a obtén da paisaxe finesa, que tanto marcou as súas descricións musicais. De feito, os escritos académicos do músico pronúncianse neste sentido, sendo especialmente salien-table a conferencia que pronunciou na Universidade de Helsinqui en 1896, na que sentou as bases dun nacionalismo musical, baseado en modelos rítmicos procedentes da poesía finesa, así como en harmonías e intervalos como o pen-tacordo menor, un dos sinais de identidade desta nación. Sibelius aglutinou nas

Page 11: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

11

programa 3temPorAdA 11-12

el segundo, de tintes puramente románticos. El Andantino semplice, prestissimo se inicia con una suave melodía en la flauta que se expande a lo largo de todo el movimiento entrelazada con el piano y que contrasta con la grandilocuencia del primer movimiento. Hacia la mitad, Chaikovski parafrasea una canción popular Il faut s’amuser, danser et rire, muy conocida a finales del XIX, que da paso a la re-capitulación, en el mismo tono dulce con el que se inició este tiempo. El concierto se cierra con el Allegro con fuoco, centrado de nuevo en temas populares que se presentan ya desde el principio, protagonizado por una fogosa danza ucraniana seguida de una melodía de origen ruso. En este tiempo, Chaikovski introduce un tercer tema, en esta ocasión de carácter romántico, que precede al brillante final de la obra.

Jean Sibelius: Sinfonía nº 5, op. 82

Después de un largo período de abandono, las obras de Sibelius van tomando protagonismo poco a poco en las programaciones europeas, ya que fue Euro-pa más que América la que en cierta manera, dio la espalda a un compositor juzgado (y condenado) a mediados del siglo pasado por su escritura conserva-dora, —atenta al contenido melódico— y por su manera de entender la composi-ción, ajena a las vanguardias que romperían el siglo XX. La vida de Jean Sibelius (1865-1957) transitó no sólo entre dos siglos, sino también entre una Finlandia ocupada por Rusia y una Finlandia libre del yugo ruso y sueco. La convulsa si-tuación política que vivió en su juventud le hizo comprometerse profundamente con su país, lo que tuvo también su correlato en su posicionamiento compositivo, centrándose en la exaltación de la poesía y la música puramente finesas —si bien no estuvo tan volcado en el folclore patrio como lo haría su admirador y defensor Bela Bartók.

Su formación mitteleuropea en Berlín y Viena dejaron una profunda huella en su concepción de la composición, netamente postromántica, mientras que la musi-calización de la naturaleza, su fuente inspiradora más importante, la obtiene del paisaje finés, que tanto marcó sus descripciones musicales. De hecho, los escritos académicos del músico se pronuncian en este sentido, siendo especialmente re-levante la conferencia que pronunció en la Universidad de Helsinki en 1896, en la que sentó las bases de un nacionalismo musical, basado en modelos rítmicos procedentes de la poesía finesa, así como en armonías e intervalos como el pentacordo menor, una de las señas de identidad de esta nación. Sibelius aglu-

Page 12: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

12

temPorAdA 11-12 programa 3

súas composicións as contribucións que Mahler e sobre todo, Chaicovsqui lles realizaron á composición sinfónica e mais ao mundo coral, liberándoos das súas férreas estruturas, o que se fai evidente na inxente cantidade de partituras orques-trais que Sibelius compuxo desde 1880 ata 1930, ano a partir do cal deixa de compoñer, sabedor de pertencer a un mundo xa extinto. En efecto, as súas sete sinfonías conservadas (a mítica oitava, ou destruíuse por el ou nunca foi escrita), os seus nove poemas sinfónicos e todas as súas obras corais foron escritos antes desta data; igual que no caso de Rossini, gardou silencio durante décadas, froito da tiranía duns tempos que só admitían a radical aposta, a experimentación como sinónimo da creación.

A Quinta sinfonía en mi bemol maior op. 82 compúxose no ano 1915, se ben o compositor a volveu escribir en tres ocasións, sendo a máis interpre-tada a que el mesmo estreou á fronte da Orquestra da cidade de Helsinqui en 1919. Sibelius era xa un compositor totalmente consagrado, despois da estela deixada pola Suite Karelia, a obra orquestral Finlandia ou o seu ce-lebérrimo Valse Triste. Con esta sinfonía Sibelius emprende o camiño cara ao silencio, xa que non volve a escribir practicamente nada despois de Tapiola, de 1926. A quinta rompe coa estética de brumas e escuridade que presidira a cuarta, inscribíndose nunha estética moito máis enérxica, froito entre outras cousas da apertura dunha nova etapa, despois da guerra europea e da guerra civil finlandesa. En contraste coas primeiras sinfonías, a Sinfonía en mi bemol maior está escrita soamente en tres movementos, aínda que a estrutura formal dentro deles é complexa; de feito, nos apuntamentos preliminares, o primeiro movemento era en realidade dous distintos, algo do cal se transluce na disposición temporal deste: Tempo molto moderato - Allegro moderato (ma poco a poco stretto)- Presto. Escrito nunha nada convencional forma sonata, este movemento iníciase coas trompas, nunha pouco usual orquestración que achega os elementos melódicos máis destacados do movemento. A dobre estruturación mencionada faise evidente tamén na bi-exposición ou expo-sición temática dobre, o que contrasta vivamente co segundo movemento, Andante mosso, quasi allegretto. Este movemento desenvólvese na forma de «tema e variacións», cunha melodía iniciada nas cordas, en pizzicato, e que nesa mesma xestualidade se fai protagonista inmediatamente nas frautas. Este tema desemboca de xeito progresivo nun xogo orquestral dos metais, que en renovados bríos conduce de novo o tema aos pizzicati das cordas e ás madeiras agudas.

Page 13: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

13

programa 3temPorAdA 11-12

tinó en sus composiciones las aportaciones que Mahler y sobre todo, Chaikovski realizaron a la composición sinfónica y al mundo coral, liberándolos de sus férreas estructuras, lo que se evidencia en la ingente cantidad de partituras orquestales que Sibelius compuso desde 1880 hasta 1930, año a partir del cual deja de componer, sabedor de pertenecer a un mundo ya extinto. En efecto, sus siete sinfo-nías conservadas (la mítica octava, o fue destruida por él o nunca fue escrita), sus nueve poemas sinfónicos y todas sus obras corales fueron escritos antes de esta fecha; como en el caso de Rossini, guardó silencio durante décadas, fruto de la tiranía de unos tiempos que sólo admitían la radical apuesta, la experimentación como sinónimo de la creación.

La Quinta sinfonía en mi bemol mayor op. 82 fue compuesta en 1915, si bien el compositor la rescribió en tres ocasiones, siendo la más interpretada la que él mismo estrenó al frente de la Orquesta de la ciudad de Helsinki en 1919. Sibelius era ya un compositor totalmente consagrado, después de la estela dejada por la Suite Karelia, la obra orquestal Finlandia o su celebérrimo Vals Triste. Con esta sinfonía Sibelius emprende el camino hacia el silencio, ya que no vuelve a escribir prácticamente nada después de Tapiola, de 1926. La quinta rompe con la estética de brumas y oscuridad que había presidido la cuarta, inscribiéndose en una estética mucho más enérgica, fruto entre otras cosas de la apertura de una nueva etapa, después de la guerra europea y la guerra civil finlandesa. En contraste con las primeras sinfonías, la Sinfonía en mi bemol mayor está escrita solamente en tres movimientos, aunque la estructura formal dentro de ellos es compleja; de hecho, en los apuntes preliminares, el primer movimiento era en realidad dos distintos, algo de lo cual se trasluce en la disposición temporal del mismo: Tempo molto moderato - Allegro moderato (ma poco a poco stretto)- Presto. Escrito en una nada convencional forma sonata, este movimiento se inicia con las trompas, en una inusual orquestación que aporta los elementos melódicos más destacados del movimiento. La doble estructuración mencionada se evidencia también en la bi-exposición u expo-sición temática doble, lo que contrasta vivamente con el segundo movimiento, Andante mosso, quasi allegretto. Este movimiento se desarrolla en la forma de «tema y variaciones», con una melodía iniciada en las cuerdas, en pizzicato, y que en esa misma gestualidad se hace protagónica inmediatamente en las flautas. Este tema desemboca progresivamente en un juego orquestal de los metales, que en renovados bríos conduce de nuevo el tema a los pizzicati de las cuerdas y a las maderas agudas.

Page 14: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

14

temPorAdA 11-12 programa 3

Por último, o movemento final, Allegro molto - Misterioso - Un pochettino lar-gamente - Largamente assai – retoma a complexidade estrutural do primeiro tempo; iníciase cunha vibrante melodía, plenamente tonal, nas cordas, que lle dá paso a unha nova entrada das trompas, precursora dun elemento temá-tico especialmente recoñecible do músico, entoado polas frautas e sostido polas cordas. O final da sinfonía é un dos máis fermosos escritos por Sibelius, un final que convida a afastar do silencio a un dos máis grandes compositores de todos os tempos.

© Rosa Fernández, 2011

Page 15: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

15

programa 3temPorAdA 11-12

Por último, el movimiento final, Allegro molto - Misterioso - Un pochettino larga-mente - Largamente assai – retoma la complejidad estructural del primer tiempo; se inicia con una vibrante melodía, plenamente tonal, en las cuerdas, que da paso a una nueva entrada de las trompas, precursora de un elemento temático especialmente reconocible del músico, entonado por las flautas y sostenido por las cuerdas. El final de la sinfonía es uno de los más bellos escritos por Sibelius, un final que invita a alejar del silencio a uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.

© Rosa Fernández, 2011

Page 16: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

biogrAfíAsgalego

Page 17: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

biogrAfíAsespañol

Page 18: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

18

temPorAdA 11-12 programa 3

ALEXANDER YAKOVLEV Piano

O talento de Alexander Yakovlev, foi descuberto en España en 2008 a través do Concurso Interna-cional de Piano Compositores de España, edición de Cristóbal Halffter, onde obtivo o primeiro pre-mio. Máis tarde, o éxito obtido a través da xira de

concertos organizada pola dirección deste concurso, confirmou que Alexander Yakovlev é un dos pianistas máis brillantes e versátiles da súa xeración, cunha gran traxectoria de concertista.

O pianista foi primeiro premio nos concursos internacionais Parnassos (México 2010), Takamatsu (Xapón 2010), José Roca (Valencia 2009), Ciudad de Ferrol (2009), Ciudad de Campillos-Málaga (2009), AMA CALABRIA (Italia 2008), Varalo-Valsesia (2007), Cantú (2007), Nueva Acrópolis de Madrid (2007), Roma (2006), Palermo (2006), Pinerolo (2006), Buesendorfer (2005) e Artur Schnabel (Berlín 2004).

Estudou no Conservatorio Rachmaninov do Estado de Rostov co profesor S. Osipenko e finalizou os seus estudos coas máis altas cualificacións no Mozarteum de Salzburgo co profesor A. Lubimov e na Universidade das Artes en Berlín con P. Devoyon.

Realizou xiras de concertos con orquestras sinfónicas e gravou varios CD. Actuou en países como Alemaña, Austria, Francia, Suíza, Austria, Italia, Polonia, Rusia e España e en salas como a da Filharmónica de Berlín, Sala Victoria en Xenebra, as salas Small e Chaikovski de Moscova e no Auditorio de Zaragoza.

Page 19: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

19

programa 3temPorAdA 11-12

ALEXANDER YAKOVLEV Piano

El talento de Alexander Yakovlev, fue descubierto en España en 2008 a través del Concurso Internacional de Piano Compositores de España, edición Cristó-bal Halffter, donde obtuvo el primer premio. Más tarde, el éxito obtenido a través de la gira de conciertos organizada por la dirección de este concurso, confirmó que Alexander Yakovlev es uno de los pianistas más brillantes y versátiles de su generación, con una gran trayectoria de concertista.

El pianista ha sido primer premio en los concursos internacionales Parnassos (México 2010), Takamatsu (Japón 2010), José Roca (Valencia 2009), Ciudad de Ferrol (2009), Ciudad de Campillos-Málaga (2009), AMA CALABRIA (Ita-lia 2008), Varalo-Valsesia (2007), Cantú (2007), Nueva Acrópolis de Madrid (2007), Roma (2006), Palermo (2006), Pinerolo (2006), Buesendorfer (2005) y Artur Schnabel (Berlín 2004).

Ha estudiado en el Conservatorio Rachmaninov del Estado de Rostov con el profesor S. Osipenko finalizando sus estudios con las más altas calificaciones en el Mozarteum de Salzburgo con el profesor A. Lubimov y en la Universidad de las Artes en Berlín con P. Devoyon.

Ha realizado giras de conciertos con orquestas sinfónicas y ha grabado varios cedés. Ha actuado en países como Alemania, Austria, Francia, Suiza, Austria, Italia, Polonia, Rusia y España y en salas como la de la Filarmónica de Berlín, Sala Victoria en Ginebra, las salas Small y Chaikovski de Moscú y en el Auditorio de Zaragoza.

Page 20: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

20

temPorAdA 11-12 programa 3

PIETRO RIZZODirector

Pietro Rizzo foi director titular da Ópera de Göte-borg ata xuño de 2009. Recentemente dirixiu na Metropolitan Opera (marzo 2009), na Ópera de Dallas (febreiro 2009), no Teatro Comunale en Flo-rencia (outubro 2008) e na Royal Swedish Opera

en Estocolmo (decembro 2008). Naceu en Roma, Italia, en 1973. Comezou os seus estudos musicais co violín e graduouse no Conservatorio Nacional de Sta. Cecilia en Roma en 1992. De 1990 ata 1993 asistiu aos cursos de verán na Accademia Musicale Chigiana para estudar con Boris Belkin e Emanuel Borok e recibiu o Diplo-ma de Mérito en 1992 e 1993 como alumno destacado. Continuou os seus estudos con Emanuel Borok na Southern Methodist University e graduouse cun mestrado en Violín Performance (1996) co que obtivo un Artist Certificate (1997).

O seu interese na dirección de orquestra medrou mentres se atopaba en Dallas e comezou os seus estudos de dirección na Academia Sibelius (Helsinqui, Finlandia) onde os seus profesores foron Jorma Panula e Leif Segerstam desde 1997 ata 2000, e onde obtivo a súa graduación cun máster en Dirección de Orquestra. Antes do seu posto en Göteborg, Rizzo foi primeiro mestre de capela no Teatro Aalto, en Essen, dende 2003 ata 2007, onde dirixiu máis de setenta actuacións de ópera e ballet cada temporada. Grazas á súa grande experiencia ten no seu repertorio máis de corenta títulos de ópera.

Mentres cursaba estudos en Finlandia tocaba como violín tutti na Ópera Na-cional de Finlandia. En setembro de 2000 tivo que facer unha substitución para dirixir La Bohème con menos de doce horas de previo aviso. A súa interpretación foi un éxito e ofrecéronlle varias representacións. Desde aquela traballa de xeito regular como director convidado. No período 2000-2003 dirixiu case todas as compañías de ópera e orquestras sinfónicas de Finlandia. Foi director convidado no Festival Rossini de Pésaro, na Deutsche Oper de Berlín, na Volksoper de Vie-na, na Rimsky-Korsakov State Opera House de San Petersburgo, na Braunschweig Staatstheater, na Bern Stadttheater, na Ópera de Israel, na Tampere Opera (Fin-landia) e dirixiu a Orquestra Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán, a Essener Philhar-

Page 21: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

21

programa 3temPorAdA 11-12

PIETRO RIZZODirector

Pietro Rizzo fue director titular de la Ópera de Göteborg hasta junio de 2009. Recientemente ha dirigido en la Metropolitan Opera (marzo 2009), Ópera de Dallas (febrero 2009), en el Teatro Comunale en Florencia (octubre 2008) y en la Royal Swedish Opera en Stocolmo (diciembre 2008). Nació en Roma, Italia, en 1973. Empezó sus estudios musicales con el violín y se graduó en el Conservatorio Nacional de Sta. Cecilia en Roma en 1992. De 1990 hasta 1993 asistió a los cursos de verano en la Accademia Musicale Chigiana para estudiar con Boris Be-lkin y Emanuel Borok y recibió el Diploma de Mérito en 1992 y 1993 como alumno destacado. Continuó sus estudios con Emanuel Borok en la Southern Methodist University y se graduó con un máster en Violin Performance (1996) obteniendo un Artist Certificate (1997).

Su interés en la dirección de orquesta creció mientras se encontraba en Dallas y comenzó sus estudios de dirección en la Academia Sibelius (Helsinki, Finlandia) donde sus profesores fueron Jorma Panula y Leif Segerstam desde 1997 hasta 2000, donde se graduó con un máster en Dirección de Orquesta. Antes de su puesto en Göteborg, Rizzo fue primer maestro de capilla en el Teatro Aalto, en Essen, desde 2003 hasta 2007, donde dirigió más de setenta actuaciones de ópera y ballet cada temporada. Gracias a su gran experiencia tiene en su reper-torio más de cuarenta títulos de ópera.

Mientras cursaba estudios en Finlandia tocaba como violín tutti en la Ópera Na-cional de Finlandia. En septiembre de 2000 tuvo que hacer una sustitución para dirigir La Bohème con menos de doce horas de previo aviso. Su interpretación fue un éxito y le ofrecieron varias representaciones. Desde entonces trabaja re-gularmente como director invitado. En el periodo 2000-2003 dirigió a casi todas las compañías de ópera y orquestas sinfónicas de Finlandia. Ha sido director invitado en el Festival Rossini de Pésaro, en la Deutsche Oper de Berlín, Volksoper de Viena, Rimsky-Korsakov State Opera House de San Petersburgo, Braunschweig Staatstheater, Bern Stadttheater, Ópera de Israel, Tampere Opera (Finlandia) y ha dirigido a la Orquesta Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán, Essener Philharmo-niker, Bergische Symphoniker, Orchestra del Teatro Comunale di Bologna, WDR

Page 22: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

22

temPorAdA 11-12 programa 3

moniker, a Bergische Symphoniker, a Orchestra do Teatro Comunale di Bologna, a WDR Rundfunkorchester Köln, a Finnish Radio Symphony Orchestra e mais a Aal-borg Symåhony Orchestra (Denmark).

Pietro Rizzo gravou para a radio finlandesa, para a televisión sueca e para o selo discográfico Telos. Desde 2002 é profesor convidado na Flanders Opera Studio en Gent –onde ofrece clases maxistrais sobre o repertorio operístico italiano– e dirixe a Orquestra Nova da Orquestra Sinfónica de Galicia.

Gústalle traballar con músicos mozos: é o director artístico da Orquestra Sinfónica de Galicia, coa que estivo a traballar de modo intenso desde 2003; é tamén profesor convidado na Vlaandere Operastudio en Gente, Bélxica, e desde 2002 onde imparte master clases de xeito regular sobre ópera italiana. É profesor con-vidado da Universidade de Goteburgo onde imparte clases de repertorio e dirixe a Swedish National Orchestra Academy.

En 2011-2012 dirixirá concertos sinfónicos coa Orquestra Sinfónica de Tenerife, a Aalborg Symfoniorkester en Dinamarca, ademais de producións de ópera como Il Trovatore no Novo Teatro Nacional en Tokio, Rondine na Ópera Nacional Fin-landesa, L’Elisir d’Amore en Zagreb, La Traviata nos teatros de Módena, Piacenza e Bolzano en Italia e unha versión de concerto de La Straniera de Bellini en Múnic con Edita Gruberova.

Page 23: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

23

programa 3temPorAdA 11-12

Rundfunkorchester Köln, Finnish Radio Symphony Orchestra, Aalborg Symåhony Or-chestra (Denmark).

Pietro Rizzo ha grabado para la radio finlandesa, la televisión sueca y para el sello discográfico Telos. Le gusta trabajar con jóvenes músicos. Desde 2002 es profesor invitado en la Flanders Opera Studio en Gent –donde ofrece clases magistrales sobre el repertorio operístico italiano– y dirige a la Orquesta Joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Le gusta trabajar con músicos jóvenes: es el director artístico de la Orquesta Sin-fónica de Galicia, con la que ha estado trabajando intensamente desde 2003; es también profesor invitado en la Vlaandere Operastudio en Gente, Bélgica, y desde 2002 donde imparte master clases regularmente sobre Ópera Italiana. Es Profesor invitado de la Universidad de Gothemburgo donde imparte clases de repertorio y dirige a la Swedish National Orchestra Academy.

En 2011-2012 dirigirá conciertos sinfónicos con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Aalborg Symfoniorkester en Dinamarca, además de producciones de ópera como Il Trovatore en el Nuevo Teatro Nacional en Tokio, Rondine en la Ópera Nacional Finlandesa, L’Elisir d’Amore en Zagreb, La Traviata en los teatros de Mó-dena, Piacenza y Bolzano en Italia y una versión de concierto de La Straniera de Bellini en Múnich con Edita Gruberova.

Page 24: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

24

temPorAdA 11-12 programa 3

ORQUESTRA SINFÓNICA DE GALICIA

Creada no ano 1992 polo Concello da Coruña, cidade en cuxo Palacio da Ópera ten a súa sede, a Orquestra Sinfónica de Galicia (OSG) é unha das agru-pacións orquestrais de maior proxección en España.

A OSG, cuxo director é Víctor Pablo Pérez, foi orquestra residente do Festival Ros-sini de Pesaro de 2003 a 2005 e do Festival Mozart da Coruña a partir da súa creación no ano 1998. Ademais, realizou varias xiras por Alemaña e Austria e ofre-ceu concertos nas mellores salas e ciclos de concertos españois. Recentemente fixo a súa primeira xira de por Améric do Sur, con concertos en Chile, Arxentina, Brasil e Montevideo e a finais de 2009 fixo a súa presentación no Musikverein de Viena.

A OSG conta decote con solistas como Anne-Sophie Mutter, Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Gil Shaham, Sarah Chang, Grigory Sokolov, Leonidas Kavakos, Arcadi Volodos, Maria Joao Pires, F. P. Zimmermann, Mischa Maisky ou Christian Lin-dberg entre outros. Con ela cantaron Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Plácido Domingo, María Bayo, Ainhoa Arteta, Juan Diego Flórez, Simon Estes, Mirella Freni, Ann Murray, Amanda Roocroft, Ildar Abdrazakov, Hildegard Behrens, Eva Marton, Giuseppe Giacomini, Philip Langridge, Carlos Chausson, Raúl Giménez, Isabel Rey, Carlos Álvarez, Ana María Sánchez, ou Giuseppe Sabbatini entre outros moitos, e sempre baixo a batuta de mestres como Daniel Harding, Guennadi Rozdestvens-ki, Maurizio Pollini, James Judd, Jean-Pascal Tortelier, Stanislaw Skrowaczeski, Libor Pesek, Peter Maag, Jesús López Cobos, Osmo Vänskä, Alberto Zedda, Emmanuel Krivine, Yoav Talmi, Raymond Leppard, Gabriel Chmura, Jean-Jacques Kantorow, Josep Pons, John Nelson, Gianandrea Noseda, Ron Goodwin ou Manfred Honeck.

Page 25: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

25

programa 3temPorAdA 11-12

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA

Creada en 1992 por el Ayuntamiento de A Coruña, ciudad en cuyo Palacio de la Ópera tiene su sede, la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) es una de las agrupaciones orquestales de mayor proyección en España.

La OSG, cuyo director titular es Víctor Pablo Pérez y Jesús López Cobos su prin-cipal director invitado, ha sido orquesta residente del Festival Rossini de Pésaro de 2003 a 2005 y del Festival Mozart de A Coruña desde su creación en 1998. Además, ha realizado varias giras por Alemania y Austria y ofrecido conciertos en las mejores salas y ciclos de conciertos españoles. En 2007 realizó su primera gira por América del Sur, con conciertos en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Montevi-deo y a finales de 2009 se presentó en la histórica sala del Musikverein de Viena.

La OSG cuenta habitualmente con solistas como Anne-Sophie Mutter, Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Gil Shaham, Sarah Chang, Grigory Sokolov, Leonidas Ka-vakos, Arcadi Volodos, Maria Joao Pires, F. P. Zimmermann, Mischa Maisky o Christian Lindberg entre otros. Con ella han cantado Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Pláci-do Domingo, María Bayo, Ainhoa Arteta, Juan Diego Flórez, Simon Estes, Mirella Fre-ni, Ann Murray, Amanda Roocroft, Ildar Abdrazakov, Hildegard Behrens, Eva Marton, Giuseppe Giacomini, Philip Langridge, Carlos Chausson, Raúl Giménez, Isabel Rey, Carlos Álvarez, Ana María Sánchez, o Giuseppe Sabbatini entre otros muchos, y siempre bajo la batuta de maestros como Daniel Harding, Guennadi Rozdestvens-ki, Maurizio Pollini, James Judd, Jean-Pascal Tortelier, Stanislaw Skrowaczeski, Libor Pesek, Peter Maag, Jesús López Cobos, Osmo Vänskä, Alberto Zedda, Emmanuel Krivine, Yoav Talmi, Raymond Leppard, Gabriel Chmura, Jean-Jacques Kantorow, Josep Pons, John Nelson, Gianandrea Noseda, Ron Goodwin o Manfred Honeck.

Page 26: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

26

temPorAdA 11-12 programa 3

Na súa discografía para firmas como EMI, DECCA, Koch, Naïve, BMG e Arts figuran nomes como os de Juan Diego Flórez, Kaori Muraji, Peter Maag, Antonio Meneses, Manuel Barrueco —con quen foi proposta para o premio Grammy 2007 polo mellor álbum clásico do ano—, María Bayo, Plácido Domingo, Juan Pons ou Ewa Podles entre outros.

A OSG foi premiada coa Medalla de Oro da Real Academia Galega de Belas Artes e é Premio Cultura Galega da Música 2010.

A OSG está financiada polo Concello da Coruña e a Xunta de Galicia.

Page 27: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

27

programa 3temPorAdA 11-12

En su discografía para sellos como EMI, DECCA, Koch, Naïve, BMG y Arts figuran nombres como los de Juan Diego Flórez, Kaori Muraji, Peter Maag, Antonio Mene-ses, Manuel Barrueco —con quien ha sido nominada al Grammy 2007 por el mejor álbum clásico del año—, María Bayo, Plácido Domingo, Juan Pons o Ewa Podles entre otros.

La OSG ha sido premiada con la Medalla de Oro de la Real Academia Galega de Belas Artes y es Premio Cultura Galega da Música 2010.

La OSG está financiada por el Ayuntamiento de A Coruña y la Xunta de Galicia.

Page 28: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

28

temPorAdA 11-12 programa 3

Violines IMassimo Spadano***** Ludwig Dürichen****Vladimir Prjevalski****Ruslan AsanovIana AntonyanCaroline BournaudGabriel BussiVinka HauserDominica Malec de MartínezBenjamin SmithStefan UtanuFlorian VlashiRoman Wojtowicz

Violines IIFumika Yamamura***Lucica Trita*Gertraud BrilmayerLylia ChirilovJulián Gil RodríguezMarcelo González KriguerDeborah HambugerEnrique Iglesias PrecedoHelle KarlssonGregory KlassAdrián Linares ReyesStefan MarinescuMihai Andrei Tanasescu Kadar

ViolasEugenia Petrova***Francisco Miguens Regozo***Andrei Kevorkov*Raymond Arteaga MoralesAlison Dalglish

Despina IonescuJeffrey JohnsonJozef KramarLuigi MazzucatoKaren PoghosyanWladimir Rosinskij

ViolonchelosDavid Etheve***Rouslana Prokopenko***Gabriel Tanasescu*Mª Antonieta Carrasco LeitonBerthold HamburgerScott HardyVladimir LitvihkRamón Solsona MassanaFlorence Ronfort

ContrabajosRisto Vuolanne***Diego Zecharies***Todd Williamson*Mario J. Alexandre RodriguesDouglas GwynnSerguei RechetilovJose F. Rodrigues Alexandre

FlautasClaudia Walker***Mª José Ortuño Benito**Juan Ibáñez Briz*

OboesCasey Hill***David Villa Escribano**Scott MacLeod*

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIADirector titular: Víctor Pablo PérezPrincipal director invitado: Jesús López Cobos

Page 29: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

29

programa 3temPorAdA 11-12

MÚSICOS INVITADOS PARA ESTE PROGRAMA

Violín IINazaret Canosa InsuaMioara Alexandra Andreescu

VioloncheloIsabel Cupeiro López

TrompaPedro Miguel Pereira Fernandes*

PercusiónMª Isabel Diego Calviño

ArpaIrantzu Agirre Arrizubieta*

CelestaLudmila Orlova***

ClarinetesJuan Antonio Ferrer Cerveró***Iván Marín García**Pere Anguera Camós*

FagotesSteve Harriswangler***Mary Ellen Harriswangler**Manuel Alejandro Salgueiro García*

TrompasDavid Bushnell***Miguel Angel Garza***Manuel Moya Canós*Amy Schimmelman*

TrompetasJohn Aigi Hurn***Thomas Purdie**Michael Halpern*

TrombonesJon Etterbeek***Eyvind Sommerfelt*Petur Eiriksson***

TubaJesper Boile Nielsen***

PercusiónSimon Levey***José A. Trigueros Segarra**José Belmonte Monar*Alejandro Sanz Redondo*

ArpaCeline Landelle***

***** Concertino**** Ayuda de concertino*** Principal** Principal asistente* Coprincipal

Page 30: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

30

temPorAdA 11-12 programa 3

CONSORCIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA MÚSICA

PresidenteCarlos Negreira

Secretario-InterventorJuan José de Ozámiz Lestón

Jefa de gestión económicaMaría Salgado Porto

Coordinadora generalÁngeles Cucarella López

Jefe de producciónJosé Manuel Queijo

ContableAlberto García Buño

Jefe de prensa y comunicaciónJavier Vizoso

Archivo musicalZita Tanasescu

Secretaría de producciónNerea Varela

RegidoresJosé Manuel Ageitos CalvoDaniel Rey Campaña

Programas didácticosIván Portela López

Prensa y comunicaciónLucía Sández Sanmartín

AdministraciónJosé Antonio Anido RodríguezMargarita Fernández NóvoaAngelina Déniz GarcíaInmaculada Sánchez CanosaNoelia Reboredo Secades

Auxiliar de archivoDiana Romero Vila

Auxiliar de regidorJosé Rúa Lobo

Page 31: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

31

programa 3temPorAdA 11-12

PRÓXIMO PROGRAMA

PROGRAMA 4

Abono otoño/inviernoViernes 11.11.11

DAVID VAYOWellspring

EDOUARD LALOConcierto para violonchelo y orquesta en re menor

SERGEI PROKOFIEVSinfonía nº5 en si bemol mayor, op.100

Orquesta Sinfónica de GaliciaGuillermo Pastrana, violoncheloMichal Nesterowicz, director

facebook.com/sinfonicadegalicia

twitter.com/OSGgalicia

Page 32: Programa Abono nº 3 temporada 11-12

Diseño y maquetación:María Verín

Traducción: Roxelio Xabier García Romero Pilar Ponte Patiño

Imprime:Alva Gráfica

Edita:Consorcio para la Promoción de la MúsicaA Coruña - Galicia - España, 2011