21

Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos
Page 2: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

Prod

ucció

n O

rgán

ica yA

limen

tos Eco

lóg

icos

PLAN TECNOLÓGICO REGIONAL 2006-2008

INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

Producción Orgánica y Alimentos Ecológicos

Participantes

Extensión

Med. Vet. Emilio, Dubra (1)

Ing. Agr. Edgardo Torrá (2)

Investigación

Ing. Agr. Carlos Gonella + (1)

Med. Vet. Patricio Davies (1)

Ing. Agr. Raúl Rossi (3)

Ing. Agr. Jorge Ullé (*) (4)

Ing. Agr. Héctor Martí (4)

Lic. Arturo Arano (2)

Economía

Ing. Agr. Juan Carlos Torchelli (3)

Comunicaciones

Lic. Mariana Piola(4)

* Coordinador(1) EEA Gral. Villegas(2) EEA Delta del Paraná(3) EEA Pergamino

(4) EEA San Pedro

Page 3: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

El análisis constó del estudio y adaptación de estadísticas SENASA-DICA 1997-2003, so-bre Informes anuales de Producción Orgáni-ca a nivel país, de los cuales se discriminaron para la Prov. de Bs As, los datos de superfi-cie, nº de unidades productivas, porcentaje de la actividad o rubro por volumen de producción (mercado interno o exportación) en función del total nacional (puntos 4.1 y 4.2). Los rubros a tener en cuenta fueron: cereales y oleaginosas, hortalizas y ganado bovino orgánicos. Para separar superficies y volúmenes correspondientes al CERBAN, y la implicancia en las producciones ecológi-cas de estos, se efectuaron un total de 17 entrevistas a diferentes actores de la cadena de esta región. Con los resultados de las mismas, se constituyeron tres reuniones grupales para adaptación de datos de las estadísticas y para enmarcar los contenidos referentes al FODA ( punto 4.3) y el listado de problemas (punto 5.0), en dos enfoques. Uno de tipo horizontal, viendo la produc-ción orgánica como un todo en común, y otro con las particularidades y especifici-dades de cada rubro.

Aspectos relevantes de la cadena

La Provincia de Buenos Aires desde inicios de 1997, participa en la producción orgánica de todo el país, en los rubros, cereales, oleaginosas, hortalizas frescas, hortalizas pesadas y producción de carne bovina, con superficies en seguimiento e inspec-ción y volúmenes de producción diferen-ciados por las certificación. Si se observa la serie histórica 1997-2003 (SENASA-DICA), la actividad en la Pcia en conjunto ha ido en aumento. En el inicio de 1997, existían 10321 has de cereales y oleaginosas co-sechadas (56% del total país) alcanzando en el 2003 a 14827 has (46% del total país), lo cual en términos porcentuales se mantuvo, por la importancia relativa de Bs As frente a la zona extra-pampeana ( ej- Salta). Por otra parte, en los cultivos hortícolas orgáni-

cos, Bs As incrementó de 330 has en 1997 (58% del total país) hasta 903 has (18% del total pais) en 2003, pero disminuyó en términos porcentuales, debido a la partici-pación de otras regiones (ej. Mendoza) y otros productos ( ej. porotos, legumbres Salta). En el rubro ganadero, los bovinos en Bs As también se incrementaron de 56593 has en inicio, hasta 93000 has en 2003, a las que pertenecen 51.000 cabezas, en el sistema de cría, recría e invernada. Si se analiza Bs As en la serie histórica 97-2003, esta presentó en promedio 202 EPA´S o uni-dades de producción orgánica certificada, distribuidas mayoritariamente en los cinco rubros subrayados arriba. Si se considera el precio pago a los productores, el área del CERBAN factura en forma aproximada U$S 5.500.000, en los tres rubros analizados.

Descripción sintética de la cadena

Sector primario aportante

Cereales y oleaginosas Productores agrícolas Productores mixtos agrícolo – ganaderos

En la Pcia. de Buenos Aires se han detecta-do, según información suministrada por el SENASA del año 2003, 192 EAP’s, con una superficie cosechada de cereales y oleagi-nosas orgánicos de 14827 Has. Se estima que en el área del CERBAN, las EAP’s que realizan cereales y oleaginosas orgánicos son entre 20 y 25, con un área de 7414 Has cosechadas.

Descripción de la metodología utilizada

3

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Page 4: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

4

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

Hortalizas para consumo en fresco

Productores hortícolas de cinturones verdes en conversión a lo orgánicoProductores, microemprendedores y PYMES en gral, desde inicio hacia la transición En la Pcia de Bs As, se registró una super-ficie cosechada de horticultura orgánica de 903 has (SENASA-DICA,2003), siendo aproximadamente 35 a 40 productores orgánicos certificados, los que ocupan 580 has estrictamente en el CERBAN. Ganado bovino

Sector primario: aportante de ganado en pie, cereales y oleaginosas

Productores mixtos ganadero-agrícolasProductores mixtos agrícola-ganaderosProductores ganaderos puros

Existe en la Pcia de Bs As una superficie ganadera de 93590 ha, con aproximadas 20.000 has en el CERBAN. En la actualidad no existe información sobre la cantidad de EAP’s que hacen ganadería en el área del CRBAN

Sector secundario comercial y manufacturero

Sector externo cereales y oleaginosas

El rubro cereales y oleaginosas representa en superficie el 66% de la producción orgánica vegetal del país. Existen varias empresas que acopian y exportan cereales y oleaginosas orgánicos. En el área del CER-BAN podemos mencionar como las más rel-evantes a ROJAS LAGARDE S.R.L, situada en la ciudad de Pergamino (Ruta 8, Km 225), INGAL S.A., situada en Capilla del Señor (Ruta 8, Km 64), DUCRET (Ruta 41, Bara-dero) y ECOFARMERS ( Santa Lucia- “ El descanso”. San Pedro), SPECIALTY CROPS S.A, ( Buenos Aires).

Sector interno cereales y oleaginosas

En el mercado interno se comercializan pro-ductos elaborados con cereales y oleagino-sas orgánicos en Supermercados (Ej. DISCO y JUMBO) y en comercios especializados en éstos productos (EJ. “HAUS BROUT”; “LA ESQUINA DE LA FLORES”). En el área del CERBAN existen agroindustrias que elaboran leche, queso y estruzado de soja orgánica, como es el caso de ORGAL S.A., ubicada en el Partido de Pergamino (Ruta 8, Km 214).

Sector externo horticultura orgánica

La hortalizas representan en superficie el 6% de la producción orgánica vegetal del país. Sin embargo a pesar de esto generan altos volúmenes exportables, en el sur de la Pcia de Bs As, donde se concentran empre-sas exportadoras de cebollas y zapallos en Bahía Banca, Dorrego, Tres Arroyos, Hilario Ascasubi, Bordenave, etc.

Sector interno horticultura orgánica

En la Región Norte de la Pcia de Buenos Aires se encuentran las mayores abastecedo-ras de hortalizas del mercado interno, como ej. LA ANUNCIACIÓN, ARCOS DEL INTI, en supermercados (DISCO, JUMBO). Predomi-nan a su vez la distribución de cestas de hortalizas orgánicas a domicilio, mayoritari-amente a través de BOSQUE ORGÁNICO en San Isidro, Zona Norte y LA NUEVA ERA, en Abasto, Zona Sur, La Plata. También el consumo en Restaurantes especializados como, RINCON ORGÁNICO (Capital Federal) o RESTAURANTE TRIGO (San Isidro). En Capital Federal existen registros de más de 1700 comercios de dietéticas y alimentos naturales, que incrementan paulatinamente el consumo de orgánico, conforme los con-sumidores van conociendo más la posibili-dad de encontrar estos productos.

Page 5: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

Sector externo carnes bovinos

ACA BEEF: comercialización, faena, procesa-miento (cortes especiales) y packaging con destino a mercados externos (cortes espe-ciales) e interno (resto de la integración de la res). En ACA Beef, la carne orgánica es un negocio más.ECOPAMPA: comercialización, faena a façón, procesamiento (cortes especiales en planta propia), packaging con destino a mercados externos (cortes especiales) e interno (resto de la integración de la res). En EcoPampa, la carne orgánica es el único negocio actualmente.

Sector Interno carnes bovinos

Nichos muy reducidos a consumidores de alto poder adquisitivo.Supermercados ( Jumbo Norte)Rincón OrgánicoRestaurants: (Vida Natural, La Cátedra)Industria: Matarazzo

Certificadoras

Las agencias de certificación son aquellas entidades, que verifican el cumplimiento de las normas de producción y elaboración orgánicas, biológicas o ecológicas, vol-cadas en las resoluciones de SAPYA-SEN-ASA-(493/92 y anexos), en la ley Nacional de Producciones Ecológicas 25.127 y en la resolución 20/92 de UE. Estos organis-mos también cumplen con un programa de acreditación de orden internacional de IFOAM (International Federation Organic Agriculture Miovements) que las habilita a trabajar o no en el Mercado Europeo u otros. En función del cumplimiento de los distintos marcos normativos los productores acceden a diferentes mercados con sus respectivas etiquetas. Las más destacadas agencias argentinas en el mercado internac-ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos Orgánicos y afines.

Cámaras de productores o exportadores

El MAPO ( Movimiento Argentino de Producción Orgánica) nuclea a empresas, productores, comercializadores y CAPOC (Cámara Argentina de Producción Orgánica) a exportadores de productos ecológicos, siendo a nivel institucional las entidades de primer orden en cuanto a representatividad del sector. Todas ellas a su vez participan en el Foro de Orgánicos de la SAPyA.

Indicadores de importancia de la subcadena

Producción a nivel del CRBAN cereales y oleaginosas

Cuanto a los volúmenes de producción de las principales Cereales y Oleaginosas exportados a nivel del CERBAN, en el Cuadro 1.a, b, c, se observan los quintales totales de cada cultivo, deducido a partir de rendimientos consultados en las entrevis-tas y superficies informadas por SENASA-DICA.

De los volúmenes nacionales aproximada-mente 50%, se producen en la Pcia de Bs As, considerando también que en el CER-BAN, se produce el 50% del total de la Pro-vincia. Son producidos de un total estimado de 23519 Ton un 40% correspondiente a soja, 30% a Girasol, 25% de maíz, 5% de trigo.

5

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Page 6: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

6

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

Cuadro nº1. a. Superficie cosechada, producción y rendimiento a nivel nacional (2003)

Cuadro nº1.b Superficie cosechada, producción y rendimiento a nivel provincia de Buenos Aires

Cuadro n1.c Superficie cosechada, producción y rendimiento a nivel CERBAN

Producción a nivel del CRBAN hortalizas orgánicas

Las hortalizas orgánicas presentan la mo-dalidad de ser producidas en lotes ocupados por diversas especies hortícolas simulta-neamente, y de varias familias botánicas, siendo común que cada horticultor orgánico produzca entre 20 a 30 cultivares por vez. Esto dificulta la obtención de superficies y rendimientos unitarios por ha para cada hortaliza o cultivo, y hace necesario infor-mar los resultados a nivel de Grupos. Estos últimos fueron conformados clasificando los volúmenes cosechados por rangos de producción según estadísticas del SENASA- DICA 1997-2003. Resultaron cinco grupos mayoritarios inherentes al CERBAN, y un 6º grupo destacado apenas para mostrar com-parativamente la actividad exportadora del resto del país a nivel nacional (Provincia de Bs As y Mendoza).

Los grupos 1 al 5, que se enuncian a contin-uación son mayoritariamente de “consumo en fresco” y abastecen el mercado interno sea en Supermercados y sistemas de venta directa a consumidor en cestas a domicilio:

Grupo 1: acelga, espinaca, remolacha, re-pollo blanco, lechuga Grupo 2: brócoli, cebolla de verdeo, puerro, repollo colorado, coliflorGrupo 3: perejil, radicheta, apio, achicoria, albaca, rúcula, col chinaGrupo 4: zapallo anquito, zapallitos verdes, papa, batata dulce; zanahoria y cebollas Grupo 5: pepino, tomate, berenjena, zu-chini, maíz dulce, pimientosGrupo 6: exportación de espárragos, cebol-las, ajos, zapallos,

Page 7: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

En el Cuadro nº2, se observa como los gru-pos 1 a 5 (mercado interno) desde el 2001, en adelante disminuyeron su % de partici-

Cuadro nº 2: Hortalizas orgánicas expresadas en Kilogramos en la serie 1997-2003, con prome-dios de la serie completa (1997-2003) y de los primeros cinco años (1997-2001).

Producción a nivel del CRBAN de bovinos orgánicos

En el Cuadro3., se observa que en la Pcia de BsAs, el número de cabezas certificadas de bovinos, en términos de existencias ganad-eras es aproximadamente un 37% del total del país, manteniendo una la producción estable de los rodeos desde el año 2000.

Cuadro nº 3: Producción y existencias de ganado bovino orgánico en la Pcia de Bs AS, por cat-egorías de animal, en relación al total Nacional, (Complemento Cuadro 4.c)

7

pación con relación al resto del país o sea a las hortalizas exportables. Si bien es cierto que en 2002-2003, ante una nueva realidad cambiaria, las cebollas y ajos casi duplicaron su volumen de exportación, también esta coyuntura provocó que muchos productores de hortalizas en fresco, temporalmente de-jaran de requerir etiquetas a la certificación, de ahí la caída grande de los volúmenes de los últimos dos años y la necesidad de con-siderar los promedios de la serie en forma completa o de los cinco primeros años. Vislumbrando hoy una tendencia actual a retornar con los certificado y etiquetado.

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Page 8: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

8

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

Área cosechada o en producción

Es importante señalar, que en los últimos años la superficie c on cereales y oleaginosas orgánicos cosechadas a nivel nacional a dis-minuido un 28,6 %, pasando de 41600 Has. en el año 2001, a las actuales 29703 Has (Cuadro 4.a). De todos modos en términos porcentuales (65%) se mantienen en igual relación (serie 97-2003), con el total de las has en producción de cultivos orgánicos del país (45697 ha).En los cultivos hortícolas de las 4909 has actuales (Cuadro 4.b), 3422 has corre-sponden a Salta por la gran expansión de legumbres orgánicas en 2003 y 469 has a Mendoza con ajo en su mayoría. En Buenos Aires en el sur existen 300 has de cebollas y 30 de zapallos de exportación. La superficie ganadera provincial evolucionó de 56593 ha en 1997 a la cifra actual, que significa un incremento del 60% (Cuadro 4.c).

Cuadro nº 4.a Superficie cosechada de cereales y oleaginosas orgánicos en el año 2003 (Has).

Cuadro nº 4.b Superficie cosechada de hortali-zas orgánicas en el año 2003 (Has).

Cuadro nº 4.c Superficie de Ganado Bovino en el año 2003 (has y cabezas).

Page 9: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

Valor bruto de la producción CRBAN de cereales y oleaginosas orgánicos en el año 2003 (Has).

Se estima que el 97% de la producción de cereales y oleaginosas orgánicos se ex-portan, por lo tanto el Valor Bruto de las Exportaciones generadas en el CERBAN es de 4.303.591 Dólares, (Cuadro 5.b), pero si estrictamente consideramos precios FOB, serian valores superiores en función de

Cuadronº 5 a. Precios de los cultivos considera-dos en el análisis del CERBAN

Cuadronº 5 b. Valor de la producción de cereales y oleaginosas a nivel del CERBAN

Cuadro nº 5 c. Valor de la producción de cere-ales y oleaginosas del CERBAN en relación al nivel nacional y Pcia de Buenos Aires

NOTA: VALOR DEL DÓLAR 2,95 $/DOL

algunas empresas de acopio, que compran al productor y luego revenden. En general no se disponen de estadísticas de precios de productos orgánicos exportables. Para el caso de bovinos existen datos de aproxima-dos u$s 390.000 de facturación.

9

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Page 10: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

10

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

Valor bruto de la producción CRBAN de hortalizas orgánicas en promedio 1997-2001.

En el Cuadro nº 6 se observan los precios que recibe el productor certificado, en ventas directas de cestas orgánicas al pú-blico en promedio para cada grupo, y el mismo cuando el producto es entregado en consignación o puesto en góndola.

Cuadro nº 6.a Precios pagos al productor obte-nidos en ventas directas al público u en sistemas de consignación

Cuadro nº 7. Valor Bruto de la Producción CRBAN de hortalizas orgánicas en promedio 97-2001

NOTA: VALOR DEL DÓLAR 2,95 $/DOL

En el Cuadro nº7 si se considera en términos promedios de la serie 97-2001, la relación mercado interno/exportación, las cuales particionan el valor bruto en 42% y 58% respectivamente.

Valor bruto de la producción CRBAN de carne vacuna 97-2001

En el caso de carnes existen menos datos disponibles en las estadísticas, pero aproxi-madamente se calculan 2000 animales fae-nados por año en el CERBAN, con un valor integrado de la carne (cortes orgánicos y cortes mercado interno) de $ 1100 = 2.2 millones de pesos. O sea 745762 U$S.

Por consiguiente el valor generado por el CERBAN en los tres rubros, es de + CO 4.436.692 + HO 303889U$S + GB 745762 U$S = U$S 5.486.343

Page 11: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

Estimación de la mano de obra ocupada a nivel producción primaria, CRBAN

Se estima que la mano de obra ocupada en la producción agrícola de cereales y oleagi-nosas orgánicos es de entre 3 y 4 Equiva-lentes Hombre por Hectárea/año.Se estima que en un sistema hortícola inten-sivo de hortalizas orgánicas son necesarios en otoño-invierno, 2 Equivalentes Hombre /ha/día, en cuanto que en primavera-ver-ano, 4 Equivalentes Hombre /ha/día.Se estima que para un sistema mixto gana-dero-agrícola promedio, la mano de obra oscila entre 1.5 y 1.7 equivalente hombre/ha año.

Valor bruto exportaciones generadas en el CRBAN

Como no se dispone de precios FOB, de los rubros de exportación, con registros de series históricas, solo se consideraron los precios pagos al productor en tranquera correspondientes al punto 4.2. 7

Estimación de numero EAPs o que participan en la producción/cadena

El número promedio de toda la serie 97-2003 SENASA -DICA, arroja la cifra de 202 EPA s, de las cuales, aproximadamente un 50 % pueden localizarse en el CERBAN, siendo 20 a 25 productores de granos y oleaginosas, 35 a 40 productores de horti-cultura orgánica, y 20 de ganadería, siendo el resto correspondientes a otros rubros no analizados en este informe como miel, pro-ducción de huevos ecológicos, y aromáticos en menor medida.

11

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008

ñ

Prod

ucció

n O

rgán

ica

Page 12: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

12

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

Productividad y comparación con rendimientos nacionales

Se estima que la productividad de cereales y oleaginosas orgánicos se ha incrementado levemente en el último quinquenio a nivel Nacional, Provincial y del CERBAN, siendo actualmente de un promedio de:

SOJA: 30 qq/Ha

GIRASOL: 25qq/Ha

TRIGO: 30qq/Ha

MAIZ: 60 qq/Ha

En el caso de Hortalizas orgánicas dentro cada grupo existen particularidades pero la distribución podría ser, la que sigue abajo. Estos aún expresan una brecha tecnológica del orden 30% inferior a productores de punta o parcelas de experimentos en la EEA. Lo cual significa que hay oferta tecnológica disponible:

GRUPO 1: 20 ton/ha

GRUPO 2: 15 ton/ha

GRUPO 3: 10 ton/ha

GRUPO 4 : 20 ton/ha

GRUPO 5: 15 ton/ha

En el caso de ganado bovino orgánico, la productividad es de 400 a 500 kg/ha/año, lo cual en comparación con rendimientos nacionales, los mismos se duplican, como mínimo, a los de otras áreas de producción en las distintas actividades de la cadena.

Análisis FODA general y específico de cada rubro

Fortalezas

- Existencia de agencias certificadoras con normas homologadas frente a Unión Europea, norma NOP-USA, Japón, Biossuize, Canadá. Sistema documental y de trazabilidad oficialmente bien organizado por SENASA-DICA.

- Crecimiento de los volúmenes de produc-ción y de las exportaciones del rubro orgáni-co

- Organización de productores a nivel na-cional y regional (grupos de Cambio Rural), con la finalidad de mejorar los conocimien-tos tecnológicos

- Existencia de masa crítica de investigación (INTA, Universidades, etc.) para éste tipo de producción.

- Conocimientos previos de investigación ya obtenidos en las EEA_s, e implementados para validación en Unidades de Producción Ecológicas o sistemas Integrados

- Condiciones medio-ambientales favorables y posibilidad de optimización de los recur-sos naturales de clima templado, mediante agricultura orgánica

- Seguridad de comercialización (certificados de exportación) y escasa intermediación en la cadena. En cereales predominan produc-tores exportadores. Lo “producido va en containers y no a granel”.

- Disponibilidad de sistemas mixtos de producción de granos y carnes (sustentabi-lidad). Por cada ha orgánica cosechada de granos y oleaginosas permanecen 3 has en descanso de praderas . - Producción convencional de cereales y oleaginosas en Argentina con bajo nivel de

Page 13: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

insumos contaminantes, en relación a los países demandantes.

- Por cada ha de horticultura orgánica que se cultiva existen entre 20 a 30 variedades de diferentes familias botánicas contribuy-endo a la biodiversidad y estabilidad misma del ecosistema en conjunto (ver grupo de hortalizas)

- Disponibilidad de residuos de estiércoles y subproductos de la ganadería, o semillas de abonos verdes, en cantidad y precio competitivo.

- Obtención de sustratos para horticultura orgánica en el país a más bajo costo que la utilización de insumos importados.

- Buena disponibilidad de agua para riego, no contaminada, sin elementos tóxicos, ni salinización.

- Zonas agroecológicas aptas para produc-ción de semillas orgánicas de forrajeras y abonos verdes.

- Ventajas comparativas: Sistemas produc-tivos de producción de bovinos, de alta producción, acordes a los requerimientos orgánicos de producto.

- Bajos costos relativos de producción de sistema de producción de carne

- Mantenimiento del status sanitario con respecto a BSE

- Genética

Oportunidades

- Crecimiento de la demanda en forma sostenida y a nivel mundial de los productos orgánicos.

- Presencia de nuevos rubros con caracterís-ticas de alta calidad (Ej. lino y subproductos de soja y girasol).

- Precio diferencial en crecimiento para algu-nos productos (Ej: girasol confitero y maíz pisingallo

- Apertura de nuevos nichos (ej. Productos elaborados, deshidratados, envasados hortí-colas) y mercados alternativos ( ej, USA, Canada, Japón)

- Posibilidad para el productor del interior de llegar en forma directa con productos frescos a un consumidor más exigente de las grandes ciudades. - Marketing del consumo de vegetales fres-cos sin agrotóxicos, asociado a una mejor calidad de vida y prevención de enferme-dades. Valor intrínseco del alimento.

- Buenos precios de los novillos orgánicos y de los cereales especiales en el mercado externo y de la las hortalizas consumidas en el mercado interno.

- Status sanitario a favor frente a problemas de (BSE)

- Posicionamiento por calidad de producto en bovinos (ej. carnes de pastoreo, bajo co-lesterol) y cereales (ej. calidad de proteínas) en el mercado externo. Debilidades

- Falta de políticas públicas y privadas de promoción.

- Insuficiente conocimiento tecnológico, debido a ausencia de investigaciones básicas con relación a las transferibles de mediano plazo.

- Falta de una visión integral de algunos em-presarios (ej. integración horizontal e inte-gración entre productos de toda la cadena)

- Escasa actitud y aptitud para asociarse

- Predominio de cultura empresarial produc-tivista e insumo dependiente.

13

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Page 14: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

14

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

- Menores niveles de producción en relación con los sistemas convencionales.

- Mayores costos internos y externos de comercialización, en relación a los productos convencionales. Logística y marketng, mas caros.

- Falta de protocolos de comercialización de la producción orgánica

- Tiempo de estabilización del sistema orgánico como un todo, mayor al conven-cional. Es menos predecible de enunciar lo que puede ocurrir en lo orgánico a corto plazo, (antes o durante la transición o con-versión) que una vez, ya estabilizado.

- Pocas estadísticas nivel mundial del com-ercio externo, volúmenes y precios de los productos por rubro.

- Falta de germoplasma forrajero, varie-dades de cereales y semillas de hortalizas certificadas y específicas del sistema ecológ-ico.

- Stock insuficiente para sostener la export-ación de carne e infraestructura manufac-turera insuficiente

- Falta de establecimientos engordadores

Amenazas

Ampliación de la Unión Europea

Variaciones de precios de productos muy grandes, no muestran bien las tendencias en el tiempo

Relación peso:dólar

Políticas proteccionistas (barreras paraaran-celarias, subsidios, etc.).

Escasa demanda interna de carnes y cere-ales, por los bajos niveles salariales de los consumidores en general

Fiebre aftosa

Tiempo de transición, hasta estabilización del sistema ecológico, demasiado extenso en relación a la variable país.

Presencia de otro conjunto normativo, (BPA, BPM; MIP-OILB; EUREP no necesariamente en complemento con lo orgánico) que aportan calidad al producto y también dan confiabilidad a los consumidores y distribuidores a cerca de la inocuidad de los alimentos.

Page 15: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

Caracterización del sistemaproductivo y listado priorizado de problemas a nivel del sistema y de la ZAEH

Identificación del sistema productivo y ZAEH:

Cereales y Oleaginosas

Sistema agrícola

- Rotación trigo – soja – maíz – soja - Rango de Sup. de 100 a 200 Has. - Productividad: Soja: 30 qq/Ha Girasol: 25 qq/Ha Trigo: 30 qq/Ha Maíz: 60 qq/Ha

- Sistema agrícolo – ganadero

- Rotación trigo – soja – maíz – girasol – pastura- Rango de Sup. 200 a 500 Has.- Productividad: Cultivos, los mismos del sistema agrícola- Ganadería 400 a 500 Kg/Ha/año

Hortalizas orgánicas

Horticultores en conversión de zona nú-cleo hortícola (cinturones verdes)

Cultivo de Hortalizas a campo y en invernác-uloHortalizas de hojas, coles, frutosPoca utilización de materia orgánica estabili-zada como compost Poca elaboración de plantines bajo sustratos orgánicosPoca utilización de técnicas de transplanteAlta presión de pesticidas en el entorno inmediatoCalidad de agua de riego regular o pobre.Sistema predominante de riego aspersión

Microemprendimientos y horticultores fuera de los cinturones verdes

Cultivo de Hortalizas a campo y en invernác-uloHortalizas de hojas, coles, frutos y semipesa-dos (batatas, zapallitos)Alta utilización de compost y vermicompostUtilización de plantines hortícolas de la propia producciónAlta utilización de sistemas de transplante en hileras de policultivosUtilización de stock varietal con alto por-centaje de semillas orgánicas Buena calidad agua de riego, no alcalinas. Sistema predominante goteo.Distribución regional junto a cultivos de frutales, cereales, u otros

Ganado bovino

Sistema mixto ganadero-agrícola. ZAEH: oeste arenoso.

-Racionalidad-función objetivo predomi-nante: Lograr la sustentabilidad, basada en los principios de calidad de vida del productor y la comunidad, cuidado del medioambiente y desarrollo económico.-Dotación de factores de producción/recur-sos:--rango de sup. e/ 800 -1000 ha --400-500 kg carne/ha/año--mano de obra: capacitada para el manejo del sistema ganadero--actividad que se desarrolla: ganadería semiintensiva con agricultura en rotación--nivel promedio-brecha: 200 kg carne/ha/año--trayectoria de adopción de tecnología/limi-tantes: Se parte de sistemas convencionales con tecnologías tradicionales. Las limitantes más importantes son control de malezas

15

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Page 16: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

16

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

Page 17: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

17

INTA

- CRBA

N - D

iagnóstico para el PTR 2006-2008Pro

du

cción

Org

ánica

Listado de soluciones/oferta tecnológica

Listado de problemas no productivos

Page 18: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

18

Pro

du

cció

n O

rgán

ica

INTA

- C

RBA

N -

Dia

gnós

tico

para

el P

TR 2

006-

2008

Page 19: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

19

Prod

ucció

n O

rgán

icaIN

TA - C

RBAN

- Diagnóstico para el PTR 2006-2008

Page 20: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos

ProducciónOrgánica y Alimentos Ecológicos

INTA - CRBAN - Diagnóstico para el PTR 2006-2008

Page 21: Producción Orgánica - Funcex · 2019-02-13 · ional son: ARGENCERT, OIA; LETIS, FOOD SAFETY, habiendo se constituido en el 2003 CACER, que es la Cámara de Certificadoras de Productos